RevistaPORIKAN15.pdf

250

Transcript of RevistaPORIKAN15.pdf

  • Comit de PosgradoFacultad Ciencias Contables,

    Econmicas y Administrativas. Universidad del Cauca.

    Revista

    Porik aN

    Carrera 2AN No. 4N-103Sector Pomona - Oficina 308

    Telefax 8209800 Ext. 3116 Popayn Colombiahttp://www.unicauca.edu.co/porik_an/

    E-mail: [email protected] [email protected] - [email protected]

  • Revista

    Porik aNComit de PosgradoFacultad Ciencias Contables, Ecnomicas y AdministrativasUniversidad del Cauca

    Ao 12 No 15 Diciembre de 2010Popayn ColombiaISSN 0124-0528Edicin: 300 ejemplares

    PORIK AN es una publicacin de ca-

    rcter cientfico tecnolgica, orientada

    a la promocin y difusin de iniciativas

    investigativas en las reas de Contadu-

    ra Pblica, Economa, Administracin

    y Sociedad. Los artculos presentados

    son responsabilidad exclusiva de los

    autores, no comprometen necesaria-

    mente a la Facultad ni a la Universidad

    El nombre de la revista -PORIK AN-

    pertenece a la lengua guambiana y

    alude, dentro de una concepcin am-

    plia a los anlisis y problemas inheren-

    tes al dinero en tanto institucin social.

    Con la seleccin del vocablo hemos

    querido rendir un sentido homenaje

    al pueblo Misak -guambiano- en su

    condicin de smbolo inequvoco del

    Departamento del Cauca Colombia.

    Cartula

    Jhon Felipe Benavides

  • Revista

    Porik aNFacultad de Ciencias Contables, Econmicas y AdministrativasUniversidad del Cauca.

    Director

    PhD. Olver Quijano Valencia

    Asistente editorial M.sc. Ronald Alejandro Macuac Otero

    Consejo Editorial

    Ph.D. Carlos Fredy Martnez (Universidad de Antioquia)

    M.sc. Enrique Pea Forero (Universidad del Cauca)

    M.sc. Guillermo Len Martnez Pino (Universidad del Cauca)

    PhD. Jorge Tua Pereda (Universidad Autnoma de Madrid)

    PhD. Olver Quijano Valencia (Universidad del Cauca)

    PhD. Bernardo Javier Tobar (Universidad del Cauca)

    rbitros

    Ph.D. Olga Luca Cadena (Universidad del Cauca)

    Mg Carlos Mario Ospina Zapata (Universidad de Antioquia)

    Ph.D. Carlos Enrique Corredor J. (Universidad del Cauca)

    Ph.D. Javier Arteaga Pazos (Universidad del Cauca)

    Ph.D. Arizaldo Carvajal. (Universidad del Valle)

    Mg Andrs Castrilln (Universidad del Cauca)

    Mg Edgar Gracia Lpez (Universidad de Manizales)

    Ph.D. Narciso Barrera B. (Universidad Autnoma de Quertaro)

    Ph.D. Jhon Benavidez (Universidad de Nario)

    Ph.D. Julio Cesar Goyes (Universidad Nacional de Colombia)

    DiagramacinLucy Alejandra Cruz Astudillo

    ImpresinTaller Editorial Universidad del Cauca

    Imgenes Cartula e InterioresJhon Felipe Benavides

    El material de esta revista puede ser reproducido citando la fuente respectiva

  • C O N T E N I D O Presentacin*Olver Quijano Valencia ............................................................................... 7

    Implicaciones en una localidad rural del enfrentamiento armado entre el gobierno de Mxico y la delincuencia organizada*Emiliano Palacios ......................................................................................... 9

    Anlisis del desempleo a la luz de las polticas econmicas. Una evidencia economtrica para Colombia y el Cauca 1985 2010*Fabian Enrique Salazar Villano .................................................................. 33

    La funcin referencial y la crisis del discurso factual de la contabilidad en el capitalismo pesado*Guillermo Len Martnez Pino ................................................................... 63

    La organizacin: un otrarse a partir de lo contable. Una aproximacin desde lo poscultural y lo posmoderno*John Jairo Cuevas Meja .............................................................................. 101

    La responsabilidad social del contador acadmico en Colombia. Ms all de la responsabilidad social corporativaJhonny Grajales Quintero ............................................................................ 119

    Algunos elementos histricos para la reflexin sobre la conformacin del estado dependiente en Colombia y Mxico y su relacin con el surgimiento de la violencia y el narcotrafico*Lus Antonio Crdoba Gmez ......................................................................... 133

    Geopoltica y biodiversidad*Fabiana Carvajal Martnez / Claudia Alexandra Prez ................................ 155

    Una propuesta pragmtica en torno a la interculturalidad *Alexander Cern Sambon ........................................................................... 181

  • Cuerpos del espritu. etnoculturas por venir*Mario Madroero ........................................................................................ 201

    La salsa en Popayn: un movimiento con mucho sabor*Gabriel Eduardo Gmez Otero ....................................................................209

    El nuevo ser universitario*Alexander Muriel Restrepo...........................................................................221

    Orientaciones para los colaboradores ..................................................................237

  • Sin la pretensin de postular verdades sobre temas/problemas propios y re-lacionados con las humanas y sociales en general y las ciencias econmicas en particular, los planteamientos y debates abordados en la Revista Porik An, constituyen una contribucin al ejercicio inter/transdisciplinario necesario, inevitable e importante para el presente/futuro de las disciplinas y las profesio-nes, lgicamente en medio de las demandas epistemolgicas, metodolgicas y socio/econmicas contemporneas.

    En esta oportunidad compartimos con la comunidad acadmica un sinnmero de reflexiones, artculos y avances de investigacin referidos a temas y proble-mas inscritos en los campos de la economa, las organizaciones, la contabilidad, los estudios polticos, la filosofa, la educacin, la cultura y el arte, siempre en la perspectiva y con la conviccin de construir nexos dialgicos entre diver-sos campos del conocimiento de cara a las transformaciones cognoscitivas y contextuales epocales.

    En nuestra unidad acadmica (Facultad de Ciencias Contables, Econmicas y Administrativas) persistimos en el fortalecimiento del proyecto de la Revista Porik An, a travs de la cual y en esta oportunidad entregamos al lector once trabajos de reflexin e investigacin de autores internacionales, nacionales y de nuestra Alma Mater, siempre con el nimo de contribuir a la movilizacin del pensamiento. De una parte, autores como Fabin Enrique Salazar V. (Universidad del Cauca), John Jairo Cuevas Meja, (Universidad del Valle), Guillermo Martnez Pino (Universidad del Cauca) y Jhonny Grajales Quintero (Universidad del Valle), nos presentan trabajos referidos al desempleo y las polticas econmicas, las organizaciones y la cultura, y la responsabilidad social en el contexto de la Contadura Pblica.

    P R E S E N T A C I N

  • 8porik an

    Asimismo, Emilio Palacios (Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Mxico), Fabiana Carvajal Martnez y Claudia A. Prez (Univer-sidad del Cauca) y Luis Antonio Crdoba G. (Universidad del Cauca) desde anlisis inscritos en los estudios polticos, abordan los temas del conflicto ar-mado en el contexto mexicano, la violencia y el narcotrfico e igualmente una lectura acerca de la geopoltica en contextos de biodiversidad o epicentros del denominado capitalismo verde. De otra parte, Gabriel Gmez Otero (Funda-cin Universitaria de Popayn), Mario Madroero (Universidad de Nario/Universidad del Cauca), Alexander Cern Sambon (Universidad del Cauca/Universidad Andina, Ecuador) y Alexander Muriel Restrepo (Universidad de San Buenaventura) analiza temas sobre la dinmica de la msica salsa en mbitos locales, las etnoculturas, la relacin filosofa e interculturalidad y el sujeto universitario contemporneo, respectivamente.

    Con este conjunto de variados trabajos investigativos y acadmicos, nuestra Revista Institucional continua propiciando espacios para la con-versacin plu-ral, crtica y sugerente, esfuerzos que hacen parte de la agenda universitaria pblica con intereses en la difusin amplia de escrituras, voces y anuncios sobre nuestros problemas y nuestras esperanzas. Entregamos el presente nmero de la Revista PORIK AN, producto del esfuerzo colectivo de los dis-tintos estamentos de nuestra unidad acadmica, en especial del Comit de Posgrado, con la certeza de aportar significativamente a la dinamizacin de la reflexin, la investigacin y la tradicin escrita en el marco de una sugerente y desafiante epocalidad.

    Olver Quijano Valencia Director

  • Implicaciones en una localidad rural del enfrentamiento armado

    entre el gobierno de Mxico y la delincuencia organizada1

    EMILIANO PALACIOS.

    El AutorIngeniero Civil. Doctorante en Desarrollo Rural de la Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

    ________________

    1 Artculo de Reflexin.

  • 10porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    RESUMEN

    El narcotrfico y las actividades delictivas relacionadas han ido invadiendo territorios en

    el estado de Michoacn. La presencia, especficamente, de la llamada Familia Michoacana

    (FM) en el municipio de Senguio provoc cambios en la vida cotidiana de la comunidad.

    Dichos cambios en la vida cotidiana son derivados de la confrontacin entre el gobierno y

    las organizaciones delictivas, donde los pobladores de las zonas rurales quedan relegados

    y en medio de la batalla por los espacios de poder que les permita a uno continuar con su

    negocio y a otros evitarla. Las confrontaciones violentas implican que los espacios comunes

    han sido invadidos. Los caminos son bloqueados, el plantel del bachillerato es cuartel,

    entre otros. Hoy lo pblico se ha tenido que volver privado, se tiene que cuidar de no hablar

    abiertamente en espacios comunes, se disminuye el trnsito por las carreteras en las noches

    y as poco a poco ha cambiado la vida cotidiana en el municipio. El trabajo est centrado

    en la informacin obtenida de entrevistas a miembros del ejido y del municipio sobre las

    acciones tanto del narco como del gobierno. En dichas entrevistas se encuentra la fuente de

    informacin para destacar cuales son los percepciones de los cambios en la vida cotidiana.

    Palabras clave: Vida cotidiana, comunidades rurales, violencia, crimen organizado, trfico drogas.

    Abstract

    Drug trafficking and related delinquent activities have invaded the state of Michoacn,

    Mexico. The presence, in particular, of the so called Familia Michoacana cartel in the

    municipality of Sengui has provoked changes in the daily activities of the community.

    Such changes in daily activities are the result of confrontations between the government and

    the criminal organizations, where the population of the rural areas is relegated and finds

    itself in the middle of the power struggle between those aiming to maintain areas to continue

    their activities and those aiming to stop such activities. The violent confrontations have led

    to public spaces being invaded. Roads are blocked, high-school grounds are transformed

    into military headquarters, among others. Today public spaces have been transformed into

    private ones, people have become wary of talking openly in public areas, nighttime traffic

    in highways has decreased and so, little by little, daily life has changed in the municipality.

    The work is centered on interviews of members of the ejido and the municipality about

    actions of both the drug cartels and government. These interviews provide the necessary

    information to identify the perceptions of changes in peoples daily lives.

    Key words: Everyday life, rural communities, violence, criminal organizations, drug traffiquing.

  • 11porik anEmiliano Palacios

    No pedimos mucho, slo que los dejemos ser nios otra vez. Que puedan rer, que puedan jugar, que puedan soar, que puedan construir de la nada castillos de colores y cometas listas para emprender el vuelo. Que puedan ser nios sin tener la muerte y la miseria respirndoles encima.

    Fundacin Dos Mundos Colombia.

    En Mxico y en especial en sus zonas rurales, hoy la vida ha cambiado a raz del incremento de la violencia generada por los grupos de la delincuencia organizada, en este trabajo destacaremos especialmente la situacin que se ha vivido en el oriente del estado de Michoacn con la fuerte presencia de la conocida Familia Michoacana (FM). Dicha organizacin ha aumentado su fuerza y nivel de presencia en los ltimos tres aos en el estado de Michoacn y el resto del pas. Comprender la situacin en que las comunidades rurales de esta regin del estado parte de la inquietud de la forma en que este grupo lleva a cabo sus actividades y como ha sido combatido por parte de las institu-ciones gubernamentales de seguridad es tarea de este trabajo, donde adems se propone como tema de estudio las implicaciones de este enfrentamiento en la vida cotidiana de los ejidos y comunidades del municipio de Senguio.

    La presencia y forma de operar de la FM representa fuertes implicaciones en la vida cotidiana de las familias, crea cambios en la forma de comunicarse, de relacionarse y de formar parte de la comunidad. Esto representa una razn suficiente para plantearnos un acercamiento a este fenmeno social y sus consecuencias en un municipio rural como Senguio, en el que la actividad de la delincuencia y el ejrcito haban tenido poca relevancia de los ltimos 60 aos a la fecha. Pero, en la ltima quincena de junio y la primera de julio de 2010 se aument la presencia de elementos policacos e inclusive del ejrcito en la cabecera municipal de Senguio, derivado de acciones de intervencin para desmantelar parte de las actividades de la FM.

    Una idea clara de nuestro trabajo es la de conocer en voz de los actores las situaciones por las que han pasado en estos tiempos, y con esto divulgar como es que se vive la guerra contra el narco en el oriente michoacano. A sombra de los grandes operativos del gobierno y de la violencia de su contraparte.

    Por otro lado la relevancia se sustenta en que la vida cotidiana cambia, rom-pindose con la presencia de los agentes armados la tranquilidad, crendose

  • 12porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    nuevas preocupaciones, nuevos patrones de comportamiento, en resumen, se genera todo un nuevo estado de cosas; lo cotidiano se altera ante la presencia de los actores armados y esto implica un cambio que difcilmente podr rever-tirse en trminos sociales.

    La irrupcin de los cuerpos armados en cualquiera de sus formas debilita, al que est en medio, al que la sufre el combate desde su vida diaria, disminu-yendo sus capacidades de movimiento y accin. El narco irrumpe en todas las esferas de la vida y cambia los referentes sociales, as mismo lo hacen las autoridades encargadas de su combate, como lo afirma Flor Edilma Osorio en su ctedra de la Universidad Nacional de Colombia:

    La vida cotidiana sufre severas y rpidas transformaciones con el arribo e intromisin de los actores armados, cualquiera que sea su denomina-cin (Osorio, 2007:2).

    Cualquier acto, una incursin militar, una extorsin, una amenaza, en resu-men un acto violento que ponga en juego la seguridad de cualquier individuo y por consecuencia de su familia, genera depresin y miedo. Lo que antes era normal, como una llamada telefnica hoy es motivo de tensin mayor. El momento previo a cualquier exposicin frente a actores externos vuelve a la mente inmediatamente una situacin de riesgo, queda ah un miedo latente o al menos una precaucin que no se tena antes.

    Hoy ya no se puede hablar fuerte y hay que cuidarse de con quin hablar y de qu hablar, ya no es posible estar tranquilo.

    Ramiro x2, julio 2010.

    Lo anterior es de cierta forma una especulacin sobre lo que provoca el temor y la intimidacin en la vida de los individuos del medio rural que enfrentan la presencia del ejrcito y de las organizaciones delictivas, pero que se valida en las actitudes y conversaciones de los pobladores del municipio de Senguio, siendo posible imaginar que esto sucede en prcticamente todo Mxico desde hace tiempo y muy particularmente desde 2006. Es por esto que el presente trabajo se adentra en las consecuencias de la existencia de actores violentos en zona rural, una afirmacin muy sentida es la de Ramiro X, al expresar que la libertad de palabra se ha nulificado, teniendo que ser ms cautos en la vida ________________

    2 En este apartado no nos referiremos a los actores por sus nombres as que sern pseudnimos para evitar cualquier situacin no deseada.

  • 13porik anEmiliano Palacios

    pblica. Ya no es posible expresarse como siempre, es necesario saber que decir y donde decirlo para disminuir las posibles consecuencias.

    Detallar cmo las actividades de la delincuencia y de seguridad pblica han alterado los das en este municipio es necesario, porque el camino que se co-mienza a recorrer con el enfrentamiento entre estas partes. Buscando adems, reflexionar en funcin de lo que est sucediendo y lo que puede suceder en trminos de tejido social; el caso colombiano es el ms vivo ejemplo de las consecuencias de la irrupcin del narco en la vida rural, asunto hasta hoy poco estudiado en Mxico, pero que es una realidad que no debe negarse. Una reflexin propuesta por la especialista colombiana detalla la importancia de reconocer los cambios sociales en el da a da:

    se modifican los intercambios sociales existentes, las percepciones del otro, a partir de nuevos referentes para identificar los vnculos amigo-enemigo, y se impone bajo la lgica de la guerra la idea de exterminar a estos ltimos, de limpiar el lugar (Osorio, 2007:2).

    Los hechos que testifican la presencia de los actores armados han estado en la cotidianeidad del municipio desde mayo de 2010: retenes, patrullajes y presencia de los cuerpos de seguridad pblica, derivado por supuesto de las actividades il-citas en el territorio senguiense. Derivado de esta presencia, el combate entre los cuerpos de seguridad y la FM tienen en este municipio una relevancia a destacar.

    La vida cotidiana en el municipio ha tenido cambios, stos han sido paulatinos, pero no por ello menos evidentes. La presencia de las actividades delictivas ocultas y con bajo perfil para no ser detectadas, se instalan en lugares espec-ficos a travs de sus mtodos de amenaza y extorsin que les asegura lealtades y silencios; mantienen un estado de sitio para lograr que la sociedad que rodea a sus actividades est alineada o por lo menos no opinen ni informen sobre cualquier asunto a la autoridad.

    Esa forma de proceder, invisible en ocasiones para la autoridad, los vuelve muy dctiles en trminos de que su movilidad es rpida, y no se puede descartar que tambin haya acuerdos3 con autoridades, lo cual les da un margen ms amplio de trabajo. ________________

    3 El tema es importante pero escapa al objetivo del presente trabajo, no negamos que es necesario discutir el tema de corrupcin en las instituciones gubernamentales pero tendr que ser debatido en otro documento ms centrado.

  • 14porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    En esta arena siempre hay rivales, oficiales o no pero al final de cuenta rivales, en el rea geogrfica que nos incumbe el rival con el que la confrontacin se ha dado es el gobierno en sus diferentes niveles y corporaciones; el objetivo es presentar como se da la confrontacin y cmo las consecuencias de sus labores dejan siempre huellas en el camino.

    Los impactos a los que nos referimos son difcilmente cuantificables, pero es un hecho que la vida diaria se ha alterado a partir de la presencia de estos dos polos confrontados. En este sentido las secuelas quedan en las comunidades rurales, justo estas implicaciones no son consideradas ni por la FM ni por las instancias de seguridad oficiales.

    LA POSTURA GUBERNAMENTAL

    Desde 2006 el gobierno de Mxico adopt una postura combativa frente a las organizaciones dedicadas al narcotrfico, la cual implica que, aun cuando se realiza una investigacin previa de cualquier actividad delincuencial, una vez tomada la decisin de salir en la bsqueda de algn objetivo, el trabajo no se detiene por ningn motivo, sin importar los derechos ciudadanos o las vidas que valga el hecho del combate. Todo esto se ve reflejado en las actividades de vigilancia, en la instalacin de retenes, la toma de escuelas como cuarteles, y la agrupacin de distintos cuerpos armados en los recintos oficiales desde donde se operan las acciones de campo y combate.

    Con lo anterior podemos calificar a la actividad del gobierno en materia de seguridad en campo abierto como estridente, de hecho entre ms visible sea su labor pareciera que es ms efectiva, con lo cual se intenta validar las acciones frente a la ciudadana. Esta bsqueda de efectividad y validacin a travs de la estridencia no toma en cuenta que la accin militar lleva a generar mayor violencia. En ese marco todo lo que sea diferente o tenga tintes de rebelda es tachado de narcotrfico para justificar cualquier accin de uso de la fuerza pblica. Es as que con los militares en las calles, la su labor se complica y es muy probable que haya detenciones o acciones de combate contra poblacin civil inocente, con la justificacin de a bsqueda de los enemigos.

    Una caracterstica del actual combate a las organizaciones delincuenciales ha sido capturar a lderes notables y con esto minar la fuerza, pero estos grupos van ms all de esos liderazgos al contar con estructuras verstiles donde los

  • 15porik anEmiliano Palacios

    lderes no son sempiternos y siempre hay alguien por debajo de su liderazgo dispuesto y preparado a reemplazarlo.

    La estrategia es criticada por el investigador de la UNAM, Luis Astorga que pun-tualiza que an capturando a lderes importantes la violencia y la potencia del crimen organizado no ha disminuido e inclusive la violencia se ha incrementado:

    hay que aceptar que durante la administracin actual se han cap-turado lderes importantes del trfico de drogas. Lo que hay que ver es el panorama completo; porque eso ha repercutido en la capacidad de reproduccin de las organizaciones, en su capacidad de liderazgos (Astorga, 2004: 11).

    Al ser la idea central del gobierno federal, se han invertido grandes cantidades de recursos humanos y econmicos con este fin, sin tener resultados claros en la disminucin de los niveles de violencia ni tampoco en el trasiego de drogas y la diversificacin de los delitos cometidos por estos grupos.

    Con esta tctica de combate frontal al narcotrfico la percepcin de la pobla-cin en general no ha sufrido cambios, en trminos de sentir que el esfuerzo vaya encaminado a resolver los niveles de violencia por el contrario la violen-cia aumenta y con esto el temor de la sociedad mexicana en su conjunto, la violencia ha aumentado tanto que desde el extranjero se advierte que visitar Mxico es hoy un peligro.

    LA FAMILIA MICHOACANA (FM)

    El incremento de la actividad delictiva de la FM en la regin oriente del estado se fue ampliando a pequeas comunidades partiendo desde la zona de tierra caliente hacia las ciudades importantes del oriente michoacano como Zit-cuaro, Cd. Hidalgo y Maravato. La actividad de la FM4 contina en diversas regiones del Estado, conllevando la presencia, vigilancia y combate por parte de las corporaciones de seguridad oficiales.

    ________________

    4 Este grupo para fines del ao 2010 se convierte en el enemigo nmero uno a combatir por el Gobierno Federal y gener una escalada de violencia muy fuerte, de la cual no se tienen los resultados finales ya que al parecer la FM se ha retirado a sus cuarteles para repensar sus estrategias.

  • 16porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    La FM asienta sus reales en lugares donde le es permitido o donde no hay suficiente vigilancia. Es un capital totalmente movible que atiende a los intereses de grupo, las consecuencias de su accionar no son valoradas en trminos de las comunidades o familias a las que afectan. Son capitales de paso, utilizan lo que est a su paso y en cuanto deja de ser funcional es des-echado para buscar mejores opciones.

    En el caso del laboratorio desmantelado la FM sent sus intereses en el muni-cipio por estrategia, en otras palabras, ese lugar contaba con las condiciones necesarias para llevar a cabo la labor de generar precursores qumicos para las drogas sintticas5 y fue funcional mientras no fue descubierto, en este sentido es importante destacar que la movilidad es parte de su forma de operar.

    Los intereses de los grupos delincuenciales van ms all de los intereses de los lugares donde tienen influencia, no son un capital que se precie de establecerse como inversin para el desarrollo, por el contrario, son capitales voltiles ade-ms de violentos. Capitales que obtienen lo que requieren y se retiran, como afirma Bartra en su texto del Mxico Brbaro:

    Las corporaciones no dudan ni por un instante en desembarazarse de una propiedad que no les resulta redituable. Ni tierras ni instalaciones, por muy valiosas que sean, pueden atar al capital a un mal negocio, y ni siquiera se considera la posibilidad de seguir trabajando (Bartra, 1996:314).

    Su funcionamiento como empresa6 va dejando secuelas por donde pasa, sin importar ms que el dinero o el territorio ganado (al final territorio, es dinero y poder). Es una lucha constante de sobrevivencia pero a la sombra del hambre de poder, lo cual no mantiene ninguna relacin positiva con la comunidad que invade en cada incursin.

    Modelo empresarial, donde no importa ms que la ganancia a costa de lo que sea, en este sentido las organizaciones de la delincuencia organizada han aplicado muy eficientemente el sistema: capital voltil, oferta laboral con condiciones econmicas mayores a las del mercado, se asientan en zonas

    ________________

    5 Este negocio es puntal para este grupo delictivo, adems del trasiego de marihuana, extorsin, secuestro, robo entre otros.

    6 El trmino se adecua para describir su forma de operar en trminos prcticos y comparativos pero otro rasgo a destacar es que tambin se le puede considerar como corporacin con un alto contenido ideolgico, caracterizado por defender los principios cristianos.

  • 17porik anEmiliano Palacios

    deprimidas econmicamente y olvidadas por las instancias gubernamentales, amplan su poder territorial dependiendo de las necesidades, controlan vas de comunicacin, entre tantas otras caractersticas.

    En algunos casos su relacin con las comunidades es ms tersa: colaboran con la fiesta del pueblo, apoyan con obras de infraestructura bsica entre otras activida-des que hacen que estos grupos cuenten con cierto respaldo. Estas acciones no son ms que otra manera de lograr complicidad, disminuyendo la posibilidad de algn tipo de denuncia y seguir trabajando con la idea de la ganancia mxima.

    En ningn momento se intenta defender la postura del grupo delincuencial en cuestin. La idea es plantear que esta organizacin funciona con criterios netamente de inters econmico, en donde la ganancia es el resultado, el cual debe conseguirse a como d lugar, sin importar las consecuencias. Es entonces un intento por explicar el funcionamiento capitalista que tiene la delincuencia organizada en su faceta de narcotrfico. Adems de explicar que estos grupos no son solidarios, todo cuesta y en muchos casos es la vida la moneda de cambio.

    Lo anterior describe una de las tantas formas de operar de los grupos de la de-lincuencia organizada. Algunos rasgos que caracterizan la actividad de la FM, es que su labor va ms all del trfico de estupefacientes y han desarrollado otras fuentes de recursos como la extorsin o el cobro de deudas bancarias, pero un negocio que ha sido muy positivo para sus intereses tiene que ver con la produccin y trfico de drogas qumicas, razn inicial del presente trabajo.

    Su avance territorial, de un municipio a otro, amplia su poder y llena de incer-tidumbre la vida diaria de las personas de los municipios del oriente michoa-cano. Su presencia en Senguio, sin embargo, ha sido sorpresiva y silenciosa. Esto les permiti hasta junio 2010 operar un laboratorio para precursores qumicos, extorsionar, entre otras acciones, en el municipio. Sus actividades cuasi invisibles nunca lo fueron para los habitantes del municipio. Esto alter invariablemente lo cotidiano: el da a da cambio. Una vez descubierta la acti-vidad de la FM llegaron al municipio otros grupos armados, pero en este caso oficiales (ejrcito, polica federal y estatal), lo cual no necesariamente cambi el ambiente de precaucin vivido por los pobladores del lugar.

    Lo anterior es un anlisis surgido de lo conocido en nuestra labor de investi-gacin en campo. Los hechos conocidos se relatan a continuacin de manera cronolgica con los que se pretende reflejar las situaciones a las que se enfren-

  • 18porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    tan las comunidades rurales de Senguio y en especial del ejido El Calabozo 2 Fraccin, en todo momento la voz de los actores se destaca y son sus palabras las que dan direccin al texto.

    LA POSTURA DE LOS ACTORES ARMADOS DESDE LOS HECHOS Y LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACCIONES

    En la ltima quincena de junio y la primera de julio de 2010 se transform la manera en la que se estaban resintiendo los impactos de la actividad delictiva, ya que entr al escenario la presencia de ms elementos policacos e inclusive de la presencia del ejrcito en la cabecera municipal de Senguio, esto derivado de acciones de intervencin para desmantelar parte de las actividades de la Familia Michoacana (FM).

    Las acciones presentadas a continuacin forman parte del combate a la de-lincuencia organizada en el estado de Michoacn, en especfico contra la FM desde la federacin como parte de su poltica de recuperacin de la paz, aqu se intenta desglosar la forma en que se combate y las consecuencias que tiene la actividad blica en una regin rural. Retomando la idea de lo local, mirando cmo el temor se ha extendido a lugares donde aparentemente no exista preocupacin por el tema del narcotrfico, tales como zonas rurales y en especfico el municipio de Senguio.

    El desmantelamiento del laboratorio de precursores qumicos, es la actividad que deton en 2010 la presencia de actores armados en el municipio. En el municipio el estado de seguridad dur poco menos de dos meses, una vez desmantelado el laboratorio la vigilancia disminuy y se retiraron del lugar para volver meses despus, ya no con campamentos en colegios, ni presencia constante sobre el territorio senguiense, sino como vigilancia itinerante, rondi-nes en camionetas de la Polica Federal y Estatal as como retenes del ejrcito a las afueras de la ciudad de Maravato.

    Es importante mencionar que como lo plantea un vecino del El Calabozo 2 Fraccin, una razn de peso para quedarse a vivir en el ejido era la tranquilidad que representaba para l y su familia tener casa y vivir ah:

    Yo le pregunto a mis hijos que si les gusta vivir aqu porque luego yo no tengo trabajo y un da les dije que nos bamos a Mxico pero mi hijo me

  • 19porik anEmiliano Palacios

    dijo, no pap yo aqu me siento tranquilo, a mi me gusta aqu, juego y como que all no me sentira igual (Entrevista Ramiro ix, mayo 2009).

    Es precisamente la tranquilidad de vivir en un lugar como El Calabozo 2 Fraccin que muchos de sus hoy habitantes no se han movido a otros lados; tranquilidad que hoy se ve amenazada por un fenmeno externo que ha sido importado a este municipio de la zona oriente de Michoacn.

    En trminos de la investigacin las consecuencias de esta guerra7, son visibles en la dinmica social de las comunidades rurales. En este caso enfocamos la atencin en la presencia concreta de las corporaciones de seguridad federal y estatal en Senguio. Esta presencia ha sido una sorpresa para la poblacin, el ejrcito8 no haba tenido recorridos ni actividad en aos.

    Los hechos comienzan con el trabajo de vigilancia del ejrcito en la cabe-cera municipal a raz de la emboscada a policas federales en la ciudad de Zitcuaro9. A partir de este suceso se deriva una serie de acciones militares y policiacas provocadas por la ofensiva del cartel de la Familia Michoacana y sus actividades fuera de la ley.

    En el transcurso de la investigacin del presente trabajo se constat la situacin que priv en la zona en las fechas cercanas al evento del laboratorio, desde un retn de la Polica Judicial del Estado hasta la presencia fsica del ejrcito en el da a da del municipio.

    A manera de ancdota, en las actividades de nuestra bsqueda indagatoria en el municipio se tuvo conocimiento de cmo se dan las revisiones que los policas realizan en las carreteras que comunican a Senguio con las ciudades aledaas (Maravato, Ciudad Hidalgo, Tlalpuhahua y Zitcuaro como las principales). Esto sucedi en el tramo de carretera entre Torre Blanca y Campo Hermoso, donde nos solicitaron hacer alto total desde una camioneta de la Polica Esta-tal con al menos seis efectivos, los cuales tenan preparadas sus armas para cualquier eventualidad, solicitaron identificaciones y nombres, se llevaron ________________

    7 As nombrada por el ejecutivo federal desde 2006.8 En trminos de la ltima dcada al menos porque se sabe que en el municipio en varias

    etapas de la historia ha habido presencia del ejrcito, desde la revolucin hasta los eventos de la Fiebre Aftosa en 1947.

    9 El 14 de junio son ejecutados 12 policas federales a manos de sicarios de la FM en la salida de la ciudad de Zitcuaro hacia Toluca. Este hecho fue reportado en la prensa nacional y local por varios das, desapareciendo la nota a los cinco das y de los acontecimientos aqu relatados no se ha sabido ms.

  • 20porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    nuestros documentos a revisar al interior del vehculo. Al no encontrar razn alguna para detenernos ms tiempo, nos entregaron nuestras identificaciones para posteriormente darnos paso y as continuar con nuestro camino.

    FIGURA 1. MAPA DE REGIONES DEL ESTADO DE MICHOACN Y LAS POSIBLES DIRECCIONES EN LAS CUALES SE HA DESARROLLADO LA ACTIVIDAD DELICTIVA DE LA FM, EN EL ESTADO. NO DEBE DESCARTARSE QUE SU PROTAGONISMO

    VA MS ALL DE LAS FRONTERAS ESTATALES Y NACIONALES.

    Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo del estado de Michoacn.

    Lo anterior da cuenta del movimiento de las corporaciones de seguridad en la zona del valle de Maravato, perteneciente a la regin oriente del estado de Michoacn. En este sentido la mayor actividad delincuencial de la FM haba sido la regin de Tierra Caliente10 (ver figura 1), cuna de la organizacin. ________________

    10 Esta zona va de ciudades como Zitcuaro hacia Tuxpan, Huetamo, Carcuaro, Tacmbaro entre otros. Estas dos regiones limitan al sur con el estado de Guerrero.

  • 21porik anEmiliano Palacios

    Su actividad les ha dado la posibilidad de ir desplazando su presencia con el paso del tiempo hacia otras regiones del estado11, como Costa, Infiernillo, Tepalcatepec por ser las ms importantes, donde su actividad es difcil de controlar debido a lo agreste de la geografa. La ubicacin de un laboratorio en Senguio, sorprendi a los vecinos a pesar de que ha habido extorsiones a pequeos empresarios, (ms adelante se aclarar la situacin especfica). Otro hecho que ha impactado a la poblacin es la presencia de policas o cuerpos de seguridad ajenos al municipio, quienes patrullan el municipio a todas horas.

    En una siguiente visita, una semana despus, se pudo conocer del desmante-lamiento de un narco laboratorio en la comunidad de San Juan Huerta muy cerca de la Hacienda de Canedo, en donde fueron incautadas importantes cantidades de qumicos, el lugar se encuentra bajo resguardo de policas fe-derales. Esta informacin fue suministrada en una pltica con un ciudadano:

    Aqu hubo un laboratorio y ola a qumicos todo el da muy fuerte. Nosotros pues vivimos y trabajamos la tierra, no nos metemos con nadie pero luego vienen y nos presionan unos, que denunciemos que si no somos malos ciudadanos pero por el otro lado nos amenazan y pues uno ya mejor no hace nada para no tener problemas12 (Entrevista con Ramiro, julio 2010).

    La tranquilidad del municipio se ha trastocado con la invasin de estos nuevos actores en el escenario cotidiano, y no difiere de lo que sucede en otras zonas rurales de Mxico donde tambin se ha visto irrumpida la paz. La presencia del narco ha ido creciendo poco a poco, en el sentido de que ha ido cubriendo mayores territorios, lugares donde antes no haba acti-vidad delictiva, lugares donde los das eran tranquilos y se poda pasear, hablar sin tener miedo, lugares donde no haba preocupacin ms que por el trabajo y la subsistencia

    Hoy, esto ha cambiado y las preocupaciones que antes no se tenan como la seguridad de las familias, son ahora ms que nunca parte de la prctica cotidiana de cada da. ________________

    11 Tambin es necesario advertir que la FM tiene actividad nacional e internacional con el trasiego de drogas: marihuana, cocana, metanfetaminas principalmente.

    12 Este hecho fue rastreado en uno de los principales peridicos del estado de Michoacn para conocer ms detalles de esta accin pero no fue posible encontrar mucha informacin. Noticiosamente no hubo una cobertura despus de los hechos sangrientos, no hay seguimiento de la noticia.

  • 22porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    Al desmantelar el laboratorio se reforz la vigilancia en el municipio de Sen-guio y en los aledaos como Maravato. En la semana del 5 al 10 de julio se detect un campamento del ejrcito acampando en el CECYTEM13 (Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Michoacn), presencia que al paso de dos semanas no ha cesado y los patrullajes por las localidades del municipio continan diariamente.

    En estas semanas se ha podido verificar que el ritmo de vida de Senguio sufri cambios fuertes al haber poca actividad econmica y poco movimiento de los senguienses en su plaza por las noches. Ante tal cambio preguntamos un jueves por la noche a un comerciante ambulante si era da festivo por la poca gente que haba en la calle, ya que en nuestra experiencia de trabajo en el municipio desde hace cinco aos varios de los comercios continan abiertos despus de las diez, por lo cual nos comento: No, as es aqu, no es da festivo ese ya pas as son las cosas por aqu (Ramiro xxx, julio 2010).

    Nuestra pregunta fue indirecta y ante la negativa de continuar con la pltica, nos retiramos sin cuestionar el silencio expresado por nuestro interlocutor, y esto por respeto o temor personal de preguntar ms all de lo expresado en primera instancia. En otras palabras no se comunica al desconocido, al otro, por el temor a ser escuchado por grupos policiacos o grupos del crimen organizado o por temor a que estos sean parte de alguno de estos grupos.

    El ritmo de vida en el estado de Michoacn ha tenido un cambio radical a partir de la exposicin de la FM14, Senguio pas de ser un municipio sin mu-chas problemticas con respecto a la seguridad pblica y un lugar tranquilo donde se poda circular por las carreteras a todas horas sin problema alguno, a ser un municipio vigilado y con presencia de corporaciones de seguridad externas a la polica municipal.

    Las relaciones sociales en el municipio estn conectadas, debido a lo cual en cualquier comunidad por pequea que sea se sabe lo que sucede en el resto ________________

    13 Por ser verano los estudiantes y profesores del colegio no se encuentran pero no se sabe a ciencia cierta el tiempo de permanencia del grupo de militares.

    14 Se tiene documentado que la Familia Michoacana (FM) surge a partir de 2006, inicialmente controlaron la regin de Tierra Caliente y han ido aumentando su poder y presencia en el estado. La fuerza de esta organizacin es tal que en la actualidad cuentan con presencia a nivel nacional y controlan la periferia de la Ciudad de Mxico y varios lugares y se han convertido en un cartel fuerte que pelea plazas con los crteles ms importantes de Mxico, tales como el identificado con el Chapo Guzmn, el del Golfo y mantiene una confrontacin fuerte con los Zetas. Se consultaron diversos medios de comunicacin electrnica para conocer mejor la historia de la FM, ver consultas electrnicas al final del texto.

  • 23porik anEmiliano Palacios

    del municipio. As que el desmantelamiento del laboratorio es una noticia que se dio a conocer en toda la zona, y de la presencia del ejrcito ni se diga, pues est en todos lados y controla varios de los caminos.

    Fuimos a jugar las finales a Cuartel 5to, digo acompae al equipo de mi comunidad al campo de ese lugar pues se jugaban los juegos por los primeros cuatro lugares y nos fuimos en vehculos pues queda lejos y en el camino nos encontramos con un retn del ejrcito, lo cuales no nos dejaron pasar, se les tuvo que explicar que tenamos los juegos y que si queran que fueran para que vieran que no men-tamos, pues se fueron por delante con nosotros, esperaron a que se terminara el juego y todo, despus pues cada quien para su casa no hubo fiesta ni nada. Algo raro tambin haba en ese momento porque haba polica estatal y municipal aparte de nuestros acompaantes, fue raro (Entrevista Ramiro x, julio 2010).

    Como dato sobre lo anterior presentamos el testimonio sobre el domingo futbolero, donde haba finales y no fue permitido el paso sin escolta militar, dicha actividad que forma parte de las distintas localidades al pertenecer a la Liga Municipal de Ftbol. sta es una prctica cotidiana semanal en la que participan todas las localidades del municipio, incluido nuestro ejido de estudio, coincidentemente ese da una de las finales era jugada por el equipo representativo del ejido El Calabozo 2 Fraccin.

    Esta presencia militar ha inhibido la visita de turistas15 con el deterioro de la poca actividad econmica que genera beneficios al municipio. Por otro lado la circulacin por las carreteras y caminos de Senguio ha disminuido por razones de seguridad, de hecho actualmente no se recomienda circular por la noche por el peligro de exponerse a ser violentado, lo que representa un mayor riesgo.

    Como ejemplo, al dueo de la gasolinera fue vctima de extorsin ubicada a las afueras de la cabecera municipal, durante algn tiempo le hicieron pagar una cuota mensual. A raz de esto el dueo decidi huir de Senguio y dejar a su sobrino de encargado.

    No, a ese lo chingaron. Primero le pedan $50,000.00 al mes para el pago de seguridad. Despus decidi irse para no pagar, pero por esto le secues-

    ________________

    15 Para visitar la zona de hibernacin de la Mariposa Monarca, principal atractivo que ofrece el municipio y sus ejidos.

  • 24porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    tran al sobrino que era el gerente y de esto le pidieron $1,000,000.0016

    para no matarlo (Entrevista Ramiro x, mayo 2010).

    Se dice que en la comunidad ms grande (por el nmero de habitantes) del municipio de Tuptaro, hay extorsin a comerciantes que tienen sus negocios en esa localidad.

    S, hay familias que pagan para mantenerse en paz y en Tuptaro est sucediendo esto, familias de comerciantes han tenido que pagar para estar en paz. (Entrevista Ramiro x, mayo 2010)

    Con esta diversificacin de sus actividades la FM garantiza su operacin, pero las familias son las que han sufrido cambios radicales en su conformacin y en la forma de vivir lo cotidiano, cada una de estas noticias siempre es conocida por todo el municipio.

    En el desarrollo de la presente investigacin ha sido necesario indagar el tema de esta presencia delictiva y por consiguiente militar al estar centrada en el conocimiento de la vida cotidiana de los avecindados del municipio de Senguio, ha sido imposible aislarse de la temtica porque con el paso del tiempo en las plticas con los actores ha ido incrementndose el tema de la delincuencia y se ha agudizado especficamente en los meses de junio y julio 2010.

    En la circunstancia aqu relatada de fondo se puede revisar uno de los temas ms sentidos por los avecindados, el empleo como una de las precupaciones centrales. Las actividades remuneradas en el ejido y municipio son escasas, no hay un detonador de actividad econmica fuerte, eventualmente la feria del hongo en el mes de agosto o la visita de la Mariposa Monarca del mes de noviembre a marzo son actividades que aumentan la economa local, pero de otra manera no hay suficientes opciones laborales para la poblacin en general. En este marco es fcil pensar que los grupos delictivos puedan tener una actividad ms productiva y concreta. Como lo afirma Francisco Thuomi:

    entre las causas ms mencionadas del desarrollo de la industria de las drogas ilegales estn la pobreza, la desigualdad, las crisis econmicas y la corrupcin estatal. (Thuomi, 2004: 8-9)

    ________________

    16 En dlares a un tipo de cambio de $12.5 pesos mexicanos por cada dlar, aproximadamente $80,000.00

  • 25porik anEmiliano Palacios

    En el ejido se tienen todos estos factores como marco de la vida cotidiana de los avecindados con el agravante actual que el paso a los EE.UU., cada vez es ms complicado, tan es as que se sabe en estos meses que ha habido muchos jve-nes que han sido regresados de la frontera al no poder cruzar. Peligro inminente representa el nivel de marginacin del ejido para la seguridad ya que es posible que la FM pueda seguir infiltrndose entre la sociedad rural de este ejido.

    Las crisis externas tanto internacionales como nacionales han deprimido las economas locales por lo que muchos vecinos de poblaciones rurales tienen que buscar cmo tener actividad remunerada para subsistir con sus familias, as lo afirma Juan Guillermo Ferro:

    La crisis de la agricultura enfrenta grandes problemas estructurales que van a incidir notoriamente en el aumento de los niveles de pobreza, de migracin y de violencia de la poblacin campesina. (Ferro, 1999:4)

    Aunado a lo anterior es de destacar que la presencia del Estado como gene-rador de desarrollo, a raz de las polticas gubernamentales reducir el gasto social y de inversin al campo ha provocado la disminucin del protagonismo en el desarrollo del pas en los ltimos 30 aos con lo cual ha aumentado los factores lacerantes de marginacin, en este marco, la delincuencia organizada ha aumentado su poder, como lo afirma Csar Ortiz:

    [] los factores internos que generan la aparicin de los cultivos ilcitos son fundamentalmente de carcter estructural y estratgico. Los primeros surgen de la dbil accin del Estado frente al cumplimiento de su rol fundamental para la sociedad rural, el cual consiste en garantizar un proceso de desarrollo integrado a la sociedad nacional y en consecuencia de mayores niveles de bienestar (Ortiz, 2000:3).

    Ortiz refiere su apunte a los cultivos ilcitos, para nuestro fin en este apartado consideramos que la reflexin ofrecida sobre la presencia y fuerza que hoy tiene la delincuencia organizada, es producto de los espacios no ocupados por el Estado en su responsabilidad de dirigir Mxico.

    Los grupos delincuenciales como la FM tienen una perfecta llave de entrada a localidades como Senguio al encontrar graves problemas de marginacin pero sobretodo falta de empleo, con lo cual es probable que el narco entre al mercado laboral de esta zona con mayor facilidad. A pesar de que hoy la

  • 26porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    existencia de una actividad ms abierta no es reconocida por la poblacin del ejido El Calabozo 2a Fraccin, como lo manifiesta otro vecino entrevistado:

    No aqu la presencia el consumo de drogas no ha llegado, si hay jvenes que vienen de fuera que visitan a sus familiares, vienen de Mxico y se marihuanean pero nada ms. Aqu todava no hay actividad as de narquillos. Lo que si es que los jvenes si le entran al alcohol pero nada ms, drogas slo como te digo (Entrevista Ramiro xxx, noviembre 2009).

    Es decir, an no hay una actividad fuerte de consumo de drogas ni tampoco actividad delictiva relevante a grado tal que est afectando directamente a toda la poblacin.

    No, aqu macuarros o de esos que andan de mafiosos no se sabe. Hasta hoy no se sabe que a alguien del ejido se lo hayan llevado por andar en esos pasos. (Entrevista Ramiro xxx, agosto 2010)

    La afirmacin de Ramiro xxx que no se sabe todava si hay involucrados del ejido en actividades delictivas relacionadas al grupo, al cual se refiere coloquialmente como la mafia, que no es otro que la FM. l tiene la esperanza en su comentario de que la lgica de este grupo no invada con acciones mayores y dinero su ejido como unidad ms prxima a su hogar. Las condiciones sociales en el ejido y municipio estn dadas para que pronto haya ofertas laborales concretas por parte de la FM.

    Si bien es cierto que todava no hay empleados de la mafia en el Calabozo, entre las nuevas generaciones existe el ambiente propicio para que grupos delincuenciales recluten y adiestren personas para su beneficio. A la par de esto es necesario reflexionar sobre las acciones a tomar como ciudadanos. La pregunta latente siempre es: Qu hacer? Aliarse, denunciar, guardar silencio? pues el crecimiento de estos grupos implica hoy que no es posible no tomar una postura, porque como dicen en la calle con respecto a la muerte: a todos nos toca. No es una decisin que tenga base jurdica, en el escenario del narco no hay decisin vlida, todo es supuesto porque por participar o denunciar es posible morir, por lo cual tal vez la alternativa menos mala sea callar.

    La presencia del narco aleja a las instituciones gubernamentales; genera espacios de desgobierno o en todo caso de contubernio, en donde los ms afectados son siempre los ciudadanos, quienes estn indefensos ante tal grado de irrupcin en la vida cotidiana.

  • 27porik anEmiliano Palacios

    LAS ACCIONES AL AMPARO DE LA LEY En el otro frente se encuentra la labor del ejrcito, el cual como tarea principal en esta presencia en Senguio ha sido la de realizar rondines, retenes y cateos por todo el municipio, en bsqueda de indicios de droga o actividad delictiva relacionada con la FM; dicha labor no ha tenido mayores resultados que el desmantelamiento del laboratorio ya mencionado. Sin embargo, en esta labor de vigilancia ha habido situaciones complicadas y comprometedoras como lo describe nuestro interlocutor:

    En uno de los cateos que ha realizado el ejrcito aqu, fue con una seora de all arriba y no le encontraron nada pero si le quitaron un dinero que tena guardado. El trato es duro porque ante la pregunta de por qu estn ustedes aqu o qu buscan la respuesta fue de: aqu las preguntas las hacemos nosotros (Entrevista Ramiro, agosto 2010).

    Esta situacin es totalmente anormal en el sentido de que el ejrcito ha reali-zado su labor en detrimento de la tranquilidad de los vecinos del municipio y en especial del ejido. Con el dicho de nuestro entrevistado, el ejrcito en este municipio se ha extralimitado en sus funciones de seguridad, pasando por encima de los derechos bsicos de los pobladores, alterando as fuertemente la vida cotidiana de las localidades de Senguio. Adems de contar con el agra-vante de no haber capturado ni encontrado nada fuera de la ley.

    En el mes de agosto pudimos ser testigos de que la presencia de las fuerzas federales de seguridad en el municipio se haban retirado, al menos el batalln del ejrcito que acampaba en el CECYTEM no se encuentra ms en el colegio. La accin de retirarse al trmino de un mes de presencia en el municipio no asegura que la actividad delincuencial haya disminuido y que no vaya a pre-sentarse otra situacin como la presenciada en el mes de junio y julio. Los que s es seguro es que las actividades de las corporaciones de seguridad externas a las localidades de Senguio se sintieron en todos sentidos, sobre todo porque si existieron acciones del ejrcito que intervinieron directamente en la vida de los habitantes de esta regin de Michoacn.

    Al entrar en juego los actores de seguridad a nivel estatal y federal en muni-cipios como Senguio, estos pierden su autonoma, tal como lo afirma Ortiz: (2000: 5). Las autoridades locales pierden su autonoma de gobierno y terminan articulados a las estrategias de guerra.

  • 28porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    En este sentido no se quiere justificar que el gobierno federal y su estruc-tura de lucha contra la delincuencia organizada sea un error y genere ms problemas de los que resuelve, la crtica en todo caso va ms all, en el sentido de que el trabajo de inteligencia debe ser sigiloso y no con grandes presencias policiacas y militares. En otras palabras, al narco se le combate en trminos castristas en baja intensidad tratando de alterar lo menos posible la vida diaria.

    Es necesaria tambin una coordinacin a nivel tal que las autoridades munici-pales sean incluidas al menos en el diseo de la estrategia, de lo contrario estas pierden legitimidad en su responsabilidad y al momento de que los operativos de combate gubernamental desaparezcan, la vida continua y gobernar con baja legitimidad siempre ser otro problema por resolver.

    CONCLUSIONES

    La vida diaria de los avecindados del ejido El Calabozo 2 Fraccin se en-cuentra continuamente en un estado de debilidad o indefensin, donde las posibilidades de trabajo remunerado se encuentran fuera del ejido; donde las diferencias con respecto a ejidatarios son grandes en el sentido del acceso a subsidios; decisiones; donde los servicios bsicos se encuentran restringidos pero sobre todo el lugar comn para todos es el desencanto de habitar en un ejido restrictivo y en un municipio con un ambiente de violencia inminente.

    Es as que se puede pensar que la idea de futuro es incierta en todos sentidos para esta generacin y las que siguen.

    Lo anterior es una situacin ideal para el asentamiento de fuerzas violentas externas que promueven el acceso a altos ingresos fuera de las actividades lcitas. Es decir, la poblacin con problemas econmicos del ejido puede ac-ceder a este tipo de actividades sin mucho problema en el sentido de que las opciones laborales y de estudio son reducidas.

    Las actividades ilcitas de la FM en el municipio de Senguio, no tienen pre-cedente en los anales de la historia, su asentamiento fue sigiloso pero no por ello excento de violencia, extorsionando, amenazando a la poblacin local y creando un laboratorio de precursores qumicos para drogas qumicas; su labor fue bien conocida por la poblacin, sin que mediara denunciada alguna por

  • 29porik anEmiliano Palacios

    temor a represalias. La dualidad a la que se enfrenta la poblacin de denun-ciar o estar del lado de la organizacin delictiva es un hecho que se presenta en una gran cantidad de lugares a lo largo y ancho del pas. Confrontados a un fuego por ambos lados no hay esperanza de salir sin consecuencias; por un lado la autoridad presiona para la denuncia y por el otro el grupo delictivo hace presin para ser encubierto. Esta situacin deja a los ciudadanos entre dos fuegos y en indefensin total.

    Las grandes acciones en contra de la delincuencia organizada son difundidas a todo lo largo y ancho del pas por todos los medios posibles. Se explica en cada cpsula, nota o entrevista la importancia de la detencin en turno pero nunca se habla de las implicaciones de la detencin en el lugar, nunca se ex-plica que consecuencias hubo o hay, nunca se vuelven las cmaras o los ojos al lugar. No se estn midiendo las consecuencias que las acciones violentas tienen entre la comunidad en donde se realicen tales acciones.

    Por otro lado, la informacin nunca es difundida a nivel local, claro que hay fines de seguridad para no dar aviso pero en el marco de relacionarse de me-jor manera con la poblacin debera de existir un mecanismo que permita dar aviso a los habitantes de cualquier comunidad y mostrar las condiciones en que se deciden las irrupciones de los cuerpos de seguridad gubernamentales.

    Las actividades delictivas de la FM no pueden verse jams como actos de justicia frente a las lacerantes condiciones de marginacin en las zonas mar-ginadas del estado de Michoacn, ni en ningn lado de Mxico. Su actividad tiene un inters monetario individualista, no hay preocupacin por el bien comn, la ganancia a costa de lo que sea y como sea: extorsin, asesinato, secuestro, trfico de drogas, pagos inmensos por el silencio de las estructu-ras de gobierno a diferentes niveles, entre muchas otras. Su relacin con el dinero es perversa, no repara en el qu puede pasar, lo nico que importa es lo que se pueda obtener .

    La FM tiene su mayor mercado al norte del ro Bravo y es hacia all que enva el producto de su labor en laboratorios, campos de cultivo, etc. Esto los ha convertido en una transnacional que ha entrado al mercado estadounidense a competir con otros grupos de narcotraficantes.

    La dinmica que provoca la actividad de actores armados en las comunidades rurales irrumpe y cambia las maneras de vivir, la vida cotidiana se altera desde

  • 30porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    el simple hecho de observar a los militares o de saber de las actividades de cualquier grupo de la delincuencia.

    La vida cotidiana en el municipio y en especfico en el Ejido El Calabozo 2 Fraccin se ha visto alterada desde el verano en 2010, se aument una variable ms a las preocupaciones cotidianas de subsistencia de cada una de las fami-lias. No salir en las noches, no hablar en pblico, no circular por el municipio en grandes grupos son algunas de las ideas que surgieron en el imaginario de las familias en este ao.

    Las condiciones de vida de las comunidades rurales del oriente michoacano son precarias, la oferta de empleo es baja y mal pagada, aunado a las situaciones de atraso escolar, este contexto es preocupante ya que es el marco perfecto para que las actividades de la FM sean aceptadas como parte de los ingresos de las familias. Es decir, que en los hogares haya miembros que participen en actividades ilcitas promovidas por la FM con tal de tener mejores condiciones econmicas. Esta forma de obtener ingresos es eventual y aunque sean buenas las pagas, las consecuencias para las familias son inconmensurables.

    La pregunta ms grave que hay que responder en un contexto como el descrito es la de qu hacer? o qu camino tomar? Las opciones no son muchas y las presiones crecen conforme la delincuencia organizada crece y el gobierno la combate. Las decisiones al calor del fuego cruzado han sido de agachar la cabeza o tirarse pecho tierra, como en una forma de negar la realidad pero en todo momento la quijada se mantiene trabada y tensa porque no se tiene certeza de lo que suceda en lo inmediato. En otro sentido, las comunidades rurales aguantan presiones pero siempre hay un lmite, el cual no debe ser cruzado porque las consecuencias son grandes, el coraje de un campesino es grande porque no son los favorecidos de siempre.

    Las consecuencias de la guerra son reales y en el pas, la dimensin de esta estrategia gubernamental podr ser analizada al paso de los aos pero es necesario que esto siga en debate porque habr mucho que sanar y mucho que resolver en el futuro para lo cual todos los sectores y actores debemos de estar preparados para buscar la concordia en una sociedad tan golpeada por la decisin desde las instancias de gobierno.

    Es importante tomar en cuenta el anlisis sobre las consecuencias del combate en Mxico a la delincuencia organizada porque los cambios sociales van ms

  • 31porik anEmiliano Palacios

    aprisa que antes. Transformaciones en temas tan recurrentes como la migracin que puede pasar de ser econmica a migracin por violencia, lo que en Co-lombia se conoce como desplazados. Un fenmeno calificado por la ACNUR17 como una de las nuevas tragedias a nivel mundial.

    ________________

    17 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

  • 32porik an ImplIcacIones en una localIdad rural del enfrentamIento armado

    REFERENCIAS

    Astorga, Luis (2004) El Trfico de Drogas en Mxico Conferencia impartida en la Ctedra UNESCO: Transformaciones Econmicas y Sociales Re-lacionadas con el Problema Internacional de las Drogas IIES-UNAM. Mxico.

    Bartra, Armando (1996) El Mxico Brbaro; Plantaciones y Monteras del Sureste durante el Porfiriato. Ediciones El Atajo. Mxico.

    Ferro, Juan., Uribe, Graciela., Osorio, Flor Edilma., Castillo, Olga. (1999)J-venes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilcitos IER - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales - Universidad Javeriana. Colombia.

    Ortiz, Csar (2000) La Evolucin de la Poltica de Desarrollo Alternativo en Colombia. Red Bibliotecas Virtuales de ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe, CLACSO. Argentina.

    Prez Osorio, Flor Edilma (2007) Dominacin Armada y Vida Local Ponen-cia presentada en la Ctedra Jorge Elicer Gaitn de la Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

    Thuomi, Francisco (2004) Por qu razn un pas produce drogas y de que manera esto determina la eficacia de una poltica: Un modelo general y algunas aplicaciones al caso de Colombia. Conferencia impartida en la Ctedra UNESCO: Transformaciones Econmicas y Sociales Relaciona-das con el Problema Internacional de las Drogas IIES-UNAM. Mxico.

    CONSULTAS ELECTRNICAS

    http://www.lavozdemichoacan.com.mx

    http://www.elmundo.es/america/2010/06/14/mexico/1276531622.html

    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/14/internacional/1247541247.html

    http://www.cplade.michoacan.gob.mx/cplade/suplader/planes%20regionales/Reg-VIII/PDR-VIII.pdf

    http://www.michoacan.gob.mx

    http://www.mamacoca.org/ed-especial2/libro_jovenesAmapolaCoca_capitulo_1.html

  • Anlisis del desempleo a la luz de las polticas econmicas:

    una evidencia economtrica para Colombia y el Cauca

    1985 20101

    FABIAN ENRIQUE SALAZAR VILLANO

    El AutorEconomista, Universidad del Cauca. Miembro del Grupo de Investigacin ENTROPA.E-mail: [email protected].

    ________________

    1 Artculo de Investigacin Cientfica. El artculo tiene antecedente una propuesta desarrollada como informe final para la Asignatura Macroeconoma Colombiana (II periodo de 2009), posteriormente es ampliada y extendida al Departamento del Cauca como parte de mi trabajo como monitor de las asignaturas Econometra I y Econometra II durante el ao 2010, y complementada en el marco de mi participacin en el grupo de investigacin Desarrollo y Polticas Pblicas - POLINOMIA.

  • 34porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    Resumen

    Este documento presenta los impactos de las polticas fiscal, monetaria y de comercio

    exterior sobre la tasa de desempleo de Colombia y el Cauca entre los aos 1985 y 2010,

    incluyendo los ciclos econmico y poltico. Para este fin, se exponen algunos conceptos de

    la teora macroeconmica y se especifican dos modelos de regresin multivariados. Una vez

    evaluada la presencia de problemas economtricos se formulan recomendaciones de poltica.

    Palabras clave: Desempleo, Macroeconoma, Polticas pblicas, Modelos economtricos.

    Abstract

    This paper contains the impacts of fiscal, monetary and international trade policies inclu-

    ding the economics and politics cycles with respect to unemployment index of Colombia

    and Cauca, between 1985 - 2010s years. To this purpose, some macroeconomics concepts

    are explained, also two regression models are specified. Finally, econometric problems are

    evaluated and make some policy advices.

    Key words: Unemployment, Macroeconomics, Public policies, Econometrical models.

  • 35porik anFabian EnriquE Salazar Villano

    INTRODUCCIN

    Durante los aos ochenta, la actividad econmica en Colombia se contrae paralelamente al incremento de los precios: en 1982 el crecimiento del PIB es de 0,95% mientras la inflacin se sita en 24,03%, todo esto explicado por la crisis financiera interna (en un contexto de endeudamiento para varios pases de Latinoamrica), el colapso de los precios internacionales del caf y el cierre de mercados tan importantes para el pas como Mxico y Vene-zuela. Para este periodo se retoma la promocin de exportaciones pero en simultneo la proteccin de la industria nacional, medidas de poltica que en conjunto permitieron la reactivacin econmica nacional a partir de 1984; en 1986 el pas presenta un crecimiento por encima del 5% en buena parte por la bonanza cafetera, sin embargo, las secuelas ms importantes de los aos de recesin reflejadas en los altos ndices de desempleo no fueron f-ciles de superar. Para 1988 el desempleo nacional es de 11,3%. El Cauca por su parte experimenta depresin econmica durante los ochenta de la mano de un dficit fiscal insostenible, producto de la disminucin en los ingresos tributarios, como tambin por el nefasto contexto social del momento a ra-zn del terremoto que afect a su capital en 1983, efectos combinados que generaron una inflacin alrededor de 19% y una contraccin cercana al 62% en el consumo de los hogares y las ventas. El desempleo estimado para el departamento en esta poca es de 8,4%.

    A inicios de los aos 90 Colombia experimenta mayor vulnerabilidad en su dinmica agregada. La implementacin de las polticas liberacionistas encaminadas a lograr la insercin del pas a la economa internacional lo expuso a la competencia mundial con la consabida quiebra de muchas empresas y el incremento en el desempleo por encima del 10%. A pesar de ello, en los aos venideros la mayor competencia comercial se tradujo en aceptables cifras de crecimiento y reducciones en el nivel de desocupacin no solo a nivel nacional sino regional.

    Para 1994, Colombia suscribe un convenio con Venezuela y Mxico para la creacin de una zona de libre comercio que tropez con numerosos obstcu-los, entre ellos la dbil infraestructura vial, si bien esto no fue impedimento para que creciera al 5,8%, aunque con una inflacin desbordada de 23% que signific prdida del poder adquisitivo de los colombianos, en la medida que el incremento salarial no super el del nivel general de precios. Por encima de ello, entre la segunda mitad de los aos ochenta y la primera mitad de los

  • 36porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    noventa Colombia present indicadores favorables: el crecimiento promedio de la economa fue de 4% anual (Ocampo, 1995), mientras el desempleo se ubic en menos de 2 dgitos (8,8%), panorama que coincide con lo sucedido en el Cauca, en tanto su crecimiento econmico promedio y su tasa de desempleo en igual periodo fueron de 3,8% y 9% respectivamente, esto como resultado de ayudas fiscales y crediticias brindadas a las empresas privadas y de manera importante gracias a la bonanza cafetera.

    El periodo comprendido entre el segundo lustro de los noventa y la primera dcada del nuevo siglo se puede categorizar como inestable: al ao 1999 la economa colombiana experimenta el mayor decrecimiento en trminos reales (-4,2%) explicado por la crisis financiera asitica, lo que trajo en consecuencia la cifra ms elevada del desempleo en el pasado reciente: 19,4%. Desde el ao 2003 hasta 2007 el pas retorna hacia altos niveles de crecimiento no observa-dos desde los aos setentas, alcanzando un pico de 7,5% en el 2007, a la par de la inversin extranjera en el sector industrial y financiero, y al incremento en el comercio fronterizo con Venezuela. Sin embargo, los analistas econmi-cos en su momento hicieron un llamado frente a la paradoja de crecimiento con desempleo que para entonces nuevamente haba superado la barrera de los dos dgitos. En el Cauca, por el contrario, los noventas son sinnimo de auge en tanto su tasa de crecimiento en todos los periodos es superior a la de Colombia, incluso en 1999 cuando el crecimiento real es positivo y cercano al 4%, y entre las razones que explican este fenmeno se encuentran el apretn fiscal que revirti la tendencia deficitaria de antao y la mayor participacin del valor agregado de sectores como el financiero, turstico y de servicios, pero principalmente del sector industrial a razn de los incrementos de la produc-tividad gestados en la ley Pez.

    El panorama econmico a partir de 2007 se ha caracterizado por un contexto de crisis mundial originado en el mercado financiero de los Estados Unidos, cuyos efectos explican de alguna manera el moderado crecimiento de 2% en el 2009 y el incremento del desempleo al 12,6%, efectos que se vieron sopesados a nivel local por la aparicin de captadoras ilegales de dinero o pirmides. Estas aunque en principio generaron expectativas alcistas en la economa del Departamento, con su desplome desencadenaron una crisis ms profunda y un alza del desempleo a un preocupante 16,7% en la capital caucana.

    Ante este panorama histrico surge la pregunta: han permitido las polticas econmicas paliar el fenmeno del desempleo en Colombia y el Cauca?

  • 37porik anFabian EnriquE Salazar Villano

    Para la teora econmica neoclsica (lase: tradicional) el mercado laboral a corto plazo se encuentra sujeto a condiciones de equilibrio o desequilibrio que explican respectivamente, el nivel de ocupacin o desocupacin de una economa. Desde esta perspectiva, el desempleo constituye no una cuestin de poltica econmica sino una consecuencia del exceso de oferta de mano de obra (demasiadas personas compitiendo por un nmero fijo de opciones de trabajo); de la reduccin en la demanda laboral (variaciones a la baja en el nivel de contratacin), o del efecto combinado de ambas situaciones, y en ltima instancia, de los determinantes de dichas funciones de oferta y demanda que permitirn, ante una distorsin inicial, un nuevo ajuste de mercado2.

    Sin desconocer esta interesante mirada microeconmica que se hace extensiva a todo mercado de trabajo i y a la sumatoria de los mismos, este documento estudiar el comportamiento del desempleo respecto del comportamiento de variables como gasto pblico, nivel de precios, comercio exterior y ciclos eco-nmico y poltico entre los aos 1985 y 2010 en Colombia y el Departamento del Cauca, periodo en el cual se encuentran disponibles la mayora de las series estadsticas consolidadas desde una perspectiva economtrica.

    Si bien para algunos autores el desempleo es inherente al capitalismo y ninguna medida de poltica econmica es suficiente para reversar esta cruda realidad (Pea, 2009: 112), en este documento de trabajo se intenta verificar tal hiptesis, considerando que entre los objetivos de los ltimos gobiernos nacionales y locales ha figurado la reduccin del desempleo, meta que parece no haberse cumplido a juzgar por el incremento en las cifras de desocupacin a nivel nacional, y de forma particular en la capital del Departamento del Cauca3.

    Este ejercicio de aplicacin es planteado a la luz de las funciones econmicas especficas asignadas al Estado capitalista (a saber: fomento del crecimiento ________________

    2 Segn los postulados neoclsicos, tanto el productor (empleador) como del trabajador, consideran entre otras variables la productividad marginal, el salario real, los precios relativos y la des-utilidad del trabajo. En trminos generales, el mercado laboral (asumido de forma competitiva), define la cantidad de trabajo (nmero de empleados) y el precio del mismo (salario) de una manera ptima. Una clara explicacin del modelo oferta-demanda se encuentra en Mankiw (2004), Hall (2005), Samuelson (2006).

    3 A nivel local la alarma de la opinin pblica se enciende en el tercer trimestre del ao 2009, cuando las primeras estadsticas oficiales sobre mercado laboral de Popayn (trimestre mvil junio agosto) la ubican como la segunda ciudad con mayor tasa de desempleo en el pas. A partir de entonces Popayn ha ocupado los primeros lugares en desempleo. El reporte del Dane del ao 2010 (trimestre mvil octubre diciembre) la posiciona en el quinto lugar con una tasa de 16,7% siendo superada por Quibd, Pereira, Armenia e Ibagu, con ndices superiores al 18%.

  • 38porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    econmico, distribucin del ingreso, generacin de empleo y estabilidad de precios) y reconoce la importancia dada desde los inicios de la disciplina eco-nmica a la cuantificacin e interrelacin de variables para efectuar anlisis no solo de tipo descriptivo, sino inferencial, mxime en un terreno en exploracin dentro de la Economa como son las polticas pblicas4.

    En este orden de ideas, el documento se divide como sigue: en la primera parte se presenta un breve recorrido por la teora macroeconmica intermedia que con-templa la relacin terica de las variables de poltica econmica (gasto pblico, inflacin y comercio exterior) y los ciclos (econmico y poltico) con la tasa de desempleo; en la siguiente seccin se especifican y estiman dos modelos econo-mtricos de series de tiempo para Colombia y el Departamento del Cauca, adap-tados de la propuesta de Ocampo (1998) y Gonzlez (2005), cuyas estimaciones son modificadas, sometidas a contrastes estadsticos y medidas de correccin; en la parte final se resean las conclusiones y recomendaciones de poltica.

    1. MARCO CONCEPTUAL SOBRE EL DESEMPLEO Y LAS POLTICAS ECONMICAS: UN RECORRIDO POR LA TEORA MACROECONMICA.

    El desempleo en los trminos ms simples se define como el nivel de des-ocupacin de los factores productivos de una economa, principalmente de la mano de obra, cuyas causas son diversas5. Entre las clases de desempleo se encuentran el estructural, si es debido a disparidades de calificacin entre oferta y demanda; el friccional, cuando est asociado a problemas de informacin e intermediacin laboral; y el cclico, generado por la cada de la actividad econmica (Guataqu, 2000: 4). As las cosas el papel de las polticas econmicas (fiscal, monetaria y de comercio exterior) consiste en promover su reduccin.

    ________________

    4 Para un panorama de los niveles de evaluacin y las aproximaciones analticas en polticas pblicas ver Lester y Steward (2006).

    5 La tasa de desempleo relaciona las personas entre cierto rango de edad (12 a 65 aos, indicador para Colombia) que se encuentren sin una actividad productiva remunerada, o quienes hicieron alguna diligencia para conseguir trabajo en ese periodo de tiempo o uno anterior, sobre el total de la oferta laboral definida como poblacin econmicamente activa (PEA).

  • 39porik anFabian EnriquE Salazar Villano

    1.1 GASTO PBLICO Y DESEMPLEO: UNA RELACIN CONTROVERTIBLE.

    Desde la macroeconoma se ha considerado importante pero tambin crtica la intervencin del Estado en el devenir econmico (poltica fiscal). Para los pensadores de la escuela neoclsica (principalmente para los seguidores de la sntesis neoclsica o del modelo IS-LM) el Estado debe dedicarse exclu-sivamente al suministro de bienes pblicos puros como defensa nacional, legislacin y otros relacionados, que no se pueden proveer por el sistema de mercado6. Al mismo tiempo abogan por unas finanzas sanas para aumentar la competitividad econmica y lograr mejores indicadores en materia de infla-cin, tasas de inters y tipos de cambio para afrontar con xito el proceso de internacionalizacin (Afanador y Beltrn, 2007: 13), en tanto un gasto pblico desbordado implica atraso para la economa a nivel interno y externo7. As, la intervencin del Estado en la economa desde la perspectiva neoclsica trae como resultado prdidas irrecuperables de eficiencia y/o desplazamientos de la inversin privada (Efecto Crowding Out), distorsiones que en ltima instancia influyen negativamente la generacin de empleo.

    Por el contrario, los economistas de corte keynesiano parten de la existencia de fallas en los mercados (problema de demanda efectiva) para argumentar la intervencin del Estado, cuyo dficit presupuestario termina siendo en pocas de crisis, til en el proceso de reactivacin de la economa y generacin de empleo, gracias a su efecto multiplicador del gasto. Por esta va, algunos key-nesianos han llegado incluso a afirmar la necesidad de intervencin estatal a travs de empresas pblicas, proceso que al estar acompaado de inversin en infraestructura y fomento empresarial trae como consecuencia un fenmeno virtuoso de incentivo a la inversin privada y por tanto, crecimiento econmico y ocupacin (Efecto Crowding In).

    ________________

    6 La oferta de bienes pblicos solamente puede realizarse a travs de un monopolio estatal porque genera lo que se conoce como externalidades, es decir, situaciones en donde los beneficios colectivos recibidos por la sociedad son mayores a los beneficios que obtendra un productor particular al suministrar dicho bien (Restrepo, 1998: 19), entindase esta definicin como externalidades positivas, en tanto existen externalidades de tipo negativo (por ambientales) al surgir costos sociales no cuantificados, que deben ser corregidos por intervencin estatal.

    7 El dficit fiscal conlleva un atraso en el sector externo en la medida que incentiva la produccin de bienes no transables, promueve la inflacin y perjudica la competitividad de los transables. Por otra parte, el financiamiento pblico externo genera entrada de capitales, y por lo tanto, revaluacin (apreciacin) de la moneda nacional, fenmeno que a su vez afecta las exportaciones (Krugman y Obsfeld, 2006).

  • 40porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    Por encima de estas dos posturas irreconciliables, en la actualidad se considera la intervencin del Estado en la economa til para tres objetivos bsicos, entre ellos mantener un alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad del nivel general de precios y una tasa apropiada de crecimiento econmico que considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de pagos (Musgrave, 1992). Para cumplir con los anteriores objetivos entonces, el Estado requiere de unos ingresos corrientes (recaudados de forma habitual por medio de impuestos, tasas o contribuciones parafiscales) y de capital (percibidos de manera extraordinaria a travs de endeudamiento), cuyo monto depende a su vez del comportamiento de la produccin y del ingreso agregado de la econo-ma como base gravable sobre los cuales se causen8.

    1.2 INFLACIN Y DESEMPLEO: LA CURVA DE PHILLIPS.

    A partir del estudio de Phillips (1958), se incorpora a la macroeconoma la re-lacin entre el desempleo y la tasa de cambio de los salarios monetarios (una proxy de la inflacin, que es el eje de la poltica monetaria). Esta investigacin fue elaborada empleando series estadsticas de Reino Unido durante el periodo 1861 - 1957, y su conclusin fue la existencia de una relacin inversa entre la tasa de variacin de los salarios monetarios y la tasa de desempleo. La elabo-racin y justificacin terica del hallazgo emprico de Phillips correspondi a Lipsey (1960) quien a partir del anlisis de un micromercado logr derivar las funciones de reaccin de los salarios ante la existencia de desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo. Apelando a la teora clsica del mer-cado laboral que postula una relacin directa entre el exceso de demanda de trabajo y la tasa de crecimiento del salario a pagar (W/ED > 0), y el supuesto de una relacin inversa entre dicho exceso de demanda de trabajo y la tasa de desocupacin (ED/U < 0), Lipsey consigue establecer una curva de Phillips para un solo mercado (W/U < 0).

    ________________

    8 Un crecimiento menor al proyectado implica ingresos tributarios menores a los presupuestados en el marco fiscal de mediano plazo, disminuye los rendimientos de los productos financieros y los excedentes que le trasladan las entidades estatales al Gobierno; de igual forma la inflacin desbordada (incremento en el nivel general de precios) y la revaluacin (apreciacin) de la moneda nacional frente a las divisas extranjeras, traen consigo impactos en los ingresos pblicos en tanto afectan, respectivamente, la rentabilidad real de los ttulos o bonos de Estado Soberano y el pago de impuestos externos por parte de los usuarios del comercio exterior, factores que en su conjunto terminan erosionando el presupuesto y disminuyendo la posibilidad de ampliar la provisin de bienes pblicos y las opciones de empleo.

  • 41porik anFabian EnriquE Salazar Villano

    Cada mercado tendra una similar, as que al sumarse horizontalmente todas las tasas de desocupacin y de crecimiento de los salarios monetarios, se llegara a la curva agregada de Phillips para toda la economa, siempre y cuando las tasas de desempleo en cada micro mercado fuesen semejantes (Blanco, 2004).

    Con algunas variantes y perfeccionamientos, los economistas en la dcada de los sesenta explicaron el proceso inflacionario a la luz de este planteamiento (Friedman, 1992). Por esta razn ha llegado a definirse la curva de Phillips como una relacin inversa entre el incremento en el nivel general de precios y la reduccin de la desocupacin9. En esta direccin, A. Okun logr establecer que un punto adicional de desempleo cuesta un 2% del PIB y ese mismo punto adicional de desempleo solo genera una disminucin de 0,5% en la inflacin (Dornbusch, Fischer y Starz, 2002: 132). En resumidas cuentas, el papel de la poltica monetaria vendra a ser el control de la inflacin para de esta forma incrementar los niveles de empleo.

    1.3 POLTICA DE COMERCIO EXTERIOR Y DESEMPLEO: LAS VENTAJAS DEL LIBRE CAMBIO.

    Segn el modelo clsico el grado de apertura de una economa al comercio con el exterior le garantizar mayores posibilidades de consumo al igual que posibilidades para incrementar su produccin y uso ptimo de recursos (Apple-yard y Field, 2003). Desde la perspectiva tradicional, los procesos de apertura constituyen un medio para alcanzar la industrializacin, el crecimiento econ-mico y la utilizacin plena de factores en un contexto de estabilidad cambiaria y de precios, en oposicin a los modelos proteccionistas, bajo el supuesto de especializacin productiva tipo ricardiano que parte de un supuesto de ventajas comparativas para cada pas10.

    En este mismo sentido, la teora de los vnculos productivos de Hirschman (1961) propone que las economas abiertas que en principio importan bie-

    ________________

    9 Incluso se ha avanzado en modelaciones que consideran las expectativas racionales de los agentes en lo que se conoce como Curva de Phillips Ampliada (Guataqu, 2000).

    10 La ventaja comparativa planteada por David Ricardo (1817) hace referencia a los beneficios para una nacin de especializarse en la produccin de un solo bien, en la medida que sus costos de produccin sean menores comparativamente a los de otras latitudes. Cada pas al concentrarse en la produccin de un solo bien e importar los dems, lograr un uso ms eficiente de sus materias primas, mayor nivel de empleo, control del nivel de precios -dada la convergencia o nivelacin de salarios-, incremento de las exportaciones como compensacin al ascenso de las importaciones, obteniendo como resultado un equilibrio no solo en la balanza de pagos sino a nivel agregado.

  • 42porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    nes de consumo, como es el caso de las economas en va de desarrollo, con posterioridad encuentran atractivo producirlos localmente gracias a un sistema de bajos aranceles, favorable a la produccin de materias primas y bienes intermedios por medio del establecimiento de cadenas o vnculos entre industrias, que generan valor agregado y empleo (Sarmiento, 2002). En sntesis, la poltica de comercio exterior se considera favorable en la medida que dinamiza el consumo y la produccin, y por esta va frena el incremento del desempleo.

    1.4 EL DESEMPLEO EN EL MARCO DE COMPORTAMIENTOS CCLICOS.

    La inflacin, el crecimiento y el desempleo estn relacionados a travs del ciclo econmico. Este se define como el patrn ms o menos regular de expansin y contraccin de la actividad econmica en torno a su senda de crecimiento tendencial, es decir aquella que se lograra con un uso pleno de los factores de produccin: en una cima cclica, la actividad econmica es elevada en relacin con la tendencia y en el fondo cclico, se alcanza el punto mnimo de actividad econmica (Dornbusch, Fischer y Starz, 2002: 14). Este pleno empleo del trabajo se da cuando cuando todo el que quiere trabajar encuentra trabajo en un plazo de tiempo razonable11.

    Ahora bien, sucede que la produccin no se encuentra siempre en su nivel tendencial es decir en el nivel que corresponde al pleno empleo (econmi-co) de los factores productivos sino que flucta en torno a l. La diferencia entre la produccin de pleno empleo (produccin potencial) y la produccin efectiva (observada en cada periodo de tiempo) se conoce como brecha en la produccin. Por definicin, esta brecha crece durante las recesiones, aumentando la cantidad de recursos desempleados, mientras que durante las expansiones se torna negativa y representa un exceso de empleo, horas extras para los trabajadores y una tasa de utilizacin de otros factores como el capital (maquinaria) superior a la normal.

    ________________

    11 Por el contrario, quien se encuentra en capacidad para trabajar, quiere hacerlo y por diferentes razones no puede lograrlo se define como desempleado, siendo esta la definicin considerada en Colombia en la Encuesta Continua de Hogares, aplicada por el Dane. Por otro lado, como la definicin econmica no es precisa, normalmente se define el pleno empleo del trabajo por medio de algn rango definido, por ejemplo, el trabajo est plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5,5% (Dornbusch, Fischer y Starz, 2002).

  • 43porik anFabian EnriquE Salazar Villano

    Pero no solo existe el concepto de ciclo econmico, tambin se ha diseado una hiptesis de ciclo poltico: la teora del ciclo poltico estudia las re-laciones entre las decisiones relacionadas con la poltica econmica y las consideraciones polticas. La prediccin ms conocida de la teora es que el ciclo econmico es un reflejo del calendario del ciclo electoral (Dornbusch, Fischer y Starz, 2002: 159).

    Para afirmar lo anterior se parte de la idea que a la opinin pblica le des-agrada tanto el desempleo como la inflacin, indicadores que se suman para obtener un ndice de malestar. As las cosas, el partido poltico en el poder obtendr buenos resultados si el ndice de malestar es bajo o est disminuyendo, y obtendr malos resultados en caso contrario, de ah que el policymaker necesita asegurarse que en poca de elecciones el rumbo de la economa sea el correcto para conseguir la aprobacin del mayor nmero de votantes, concretamente que el desempleo est bajando, pero sin ir en detrimento del control de precios. El problema radica entonces en cmo utilizar el periodo de mandato de una forma adecuada para situar a la economa exactamente en la posicin correcta.

    La hiptesis del ciclo poltico sugiere lo siguiente: los polticos adoptan me-didas restrictivas al comienzo de su mandado, elevando el desempleo para reducir la inflacin. A menudo puede acusarse a una administracin anterior de la necesidad de adoptar este tipo de medidas. Pero conforme se aproximan las elecciones, se adoptan medidas expansivas para asegurarse que la re-duccin del desempleo consigue la aprobacin de los votantes (Dornbusch, Fischer y Starz, 2002: 161). Por ello el desempleo puede seguir un patrn cclico: aumentar en la primera parte del gobierno y disminuir en la segunda (no necesariamente de forma homognea, sino en el ltimo ao de mandato).

    Como puede concluirse hasta este punto, existe todo un constructo terico que relaciona el gasto del gobierno, la inflacin, la apertura al comercio exterior y los ciclos con el desempleo. No obstante a nivel emprico se carece de medi-ciones que permitan establecer el verdadero impacto de estas variables sobre la ocupacin. En esta direccin, la siguiente seccin del documento contiene dos modelos economtricos que permiten hallar la relacin de estas variables para la economa nacional y regional.

  • 44porik an Anlisis del desempleo A lA luz de lAs polticAs econmicAs

    2. ANLISIS ECONOMTRICO: MODELACIN, ANALISIS DE DATOS Y ESTIMACIN.

    2.1. ESPECIFICACIN DEL MODELO

    En consideracin a los planteamientos tericos antes descritos, se busc algn referente aplicado que en conjunto diera cuenta de los impactos de cada unas de las variables mencionadas sobre el desempleo. En sentido estricto no se en