Revistapatrimonio3

33
La Ruta de las Fortificaciones de Frontera La Ruta de las Fortificaciones de Frontera JAVIER RIVERA: “Restaurar es un fin en sí mismo” JAVIER RIVERA: “Restaurar es un fin en sí mismo” AR&PA 2000, la cita de la restauración AR&PA 2000, la cita de la restauración

description

Este número de la Revista incluye, entre otros, artículos sobre la ruta de las fortificaciones de frontera o el Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Transcript of Revistapatrimonio3

Page 1: Revistapatrimonio3

La Ruta de lasFortificacionesde Frontera

La Ruta de lasFortificacionesde Frontera

JAVIER RIVERA:

“Restaurar es unfin en sí mismo”

JAVIER RIVERA:

“Restaurar es unfin en sí mismo”

AR&PA 2000,la cita de la restauraciónAR&PA 2000,la cita de la restauración

Page 2: Revistapatrimonio3

EDITORIAL

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 3

El Patrimonio, factor de desarrollo

La Fundación del Patrimonio Histórico deCastilla y León, desde sus orígenes, hatenido clara la trascendencia de recupe-rar los bienes artísticos en las mejorescondiciones, tanto para deleite y confor-

mación de una identidad cultural de los ciudadanos,como para legarlos a las próximas generaciones enlas mejores condiciones posibles. Asimismo, la Fun-dación procura que estos bienes se tratencon sumo cuidado y profesionalidad, cons-cientes de que cualquier actuaciónsobre el Patrimonio –acertada ono– resulta irreversible. Éstas yotras consideracionesavalan una idea básica enla Fundación y apa-rentemente altruista:la restauración poseeun valor finalista, almargen de la posteriorutilidad que, en su caso,pueda encontrarse paraedificios históricos obienes muebles.

Sin embargo, la con-servación y puesta envalor del PatrimonioHistórico, que lleva apa-rejado un cúmulo de cua-lidades intangibles, signos de la madurez cultural deun pueblo que no precisan aquí de su enumeración,no es obstáculo para que la Fundación quiera a tra-vés de éste contribuir de una forma activa al desa-rrollo socio económico de Castilla y León.

De este modo, la Fundación desea que el Patri-monio sea fuente de riqueza en tres órdenes: en elsector turístico, en la creación de nuevas ocasionesde negocio y en la generación activa de empleo.

En la actualidad, nuestro país posee un nueve porciento del turismo cultural europeo, diez puntos pordebajo de otros países de nuestro entorno, comoFrancia e Italia. Este dato resulta, cuanto menos,paradógico, puesto que España -y por ende Castilla yLeón- posee un Patrimonio con calidad, variedad yelevado en su número, aunque bien es verdad que senecesita seguir destinando recursos públicos y priva-dos para incrementar la inversión en restauración.

La rehabilitación del Patrimonio, la creación derutas con alicientes artísticos, las ofertas culturalesligadas a edificaciones monumentales y las facilida-des para que los turistas puedan admirar cuanto sepuede ofrecer por una mayor flexibilidad de hora-

rios, permitirá potenciar el turismo cultural, queposee, entre otras, dos virtualidades: la calidad delvisitante, de ordinario traducida en un mayor poderadquisitivo del mismo; y la continuidad de la ofertaturística, sin depender de un factor variable y fuerade control, como es la meteorología.

Por este motivo, la Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y León, dentro de sus recursos,

no escatimará esfuerzos de inversión en bienes,y saluda de buen grado la creciente

implicación de las administracio-nes locales y provinciales en la

gestión de aquellos enclavesque pueden transformarse

en polos de atracciónturística.

El rigor y la serie-dad, el método científi-

co, en una palabra, serequiere ya de manera

ineludible, para actuarsobre el Patrimonio. Afortuna-

damente, desde hace algunosaños, ya no tiene cabidala actuación bieninten-cionada que no pocasveces ha causado estra-gos irreparables.Ahora,se precisa de un estudio

previo que introduce nuevas tecnologías para eldiagnóstico; de la investigación sobre las patologíasde los diferentes elementos constitutivos de cons-trucciones, pinturas, esculturas, etc; de la valoracióny el contraste en los procedimientos de interven-ción; de la planificación de los proyectos, etc. Ensuma, este nuevo concepto de la restauracióndemanda especialización y abre nuevas vías profe-sionales.

Por último, tanto el turismo como la especializa-ción están creando nuevos puestos de trabajo, direc-tos e indirectos. Baste pensar, por ejemplo, en losempleos que puedan crearse por la organización deun evento cultural alrededor de un lugar monumen-tal y en la dinamización económica de ese entorno;o bien en esos oficios cualificados que solicita la res-tauración, o en aquellos otros puestos de trabajo,que derivan de las estructuras de I + D en las empre-sas para aumentar su competencia y competitividad.

Éstas son algunas muestras palpables de la renta-bilidad social y económica, consecuencia de lasinversiones en Patrimonio, estímulos añadidos paracontinuar recuperando nuestro Patrimonio.

Page 3: Revistapatrimonio3

SUMARIO

octubre-noviembre-diciembre 2000

PatrimonioEdita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Preimpresión e Impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000Foto portada: Detalle del retablo mayor de la Iglesia de San Miguel Arcángel en Caltojar (Soria). Imagen M.A.S.

5-8La Ruta de las Fortificaciones de Frontera, un paseo por los enclaves de la historia

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha puesto en marcha una iniciativa que pretende aunar la historia con elturismo. Se trata de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, un itinerario que, por tierras salmantinas, recorre los enclaves más

destacados situados en la divisoria de España y Portugal.

10 La Fundación, presente en dos importantes exposiciones en la Comunidad

“Jesucristo, imágenes del Misterio” es el nombre de la exposición que hasta el próximo 22 de octubre se podrá contemplar en laIglesia de San Agustín de Ciudad Rodrigo y que cuenta con el patrocinio de la Fundación.Además, esta institución también colabora enla exposición “Picasso en las colecciones españolas” que acogerá el Museo Esteban Vicente de Segovia entre el 10 de octubre y el 14 de

enero de 2001.

15-22Dossier: el Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio HistóricoEl historiador Gabriel Ferreras Romero y la restauradora Araceli Montero Moreno analizan los criterios, métodos e intervenciones de

bienes muebles en el Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

23-25“Es trascendente recuperar el Patrimonio en las mejores condiciones posibles”

Javier Rivera, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y director técnico de la segunda edición de AR&PA, habla enuna entrevista sobre los criterios que han de regir a la hora de acometer la restauración del Patrimonio.A su juicio,“restaurar es un fin

en sí mismo, porque lo esencial es salvar el legado histórico”

26-28 AR&PA 2000, comienza la cuenta atrás para la Feria de la Restauración

La II Feria Nacional de la Restauración del Arte y el Patrimonio, que se celebrará en Valladolid entre los días 9 y 12 del próximo mes denoviembre, aspira a convertirse en la más amplia convocatoria que sobre el sector se celebre en España. Paralelamente a la Feria sedesarrollarán tres congresos de los cuales el más importante, Restaurar la memoria, está organizado por la Fundación del Patrimonio

Histórico de Castilla y León.

FUNDACIÓN DELPATRIMONIO

HISTÓRICO DECASTILLA Y LEÓN

Page 4: Revistapatrimonio3

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 5

REPORTAJE

Lindero con Portugal, el occidente de la provincia de Salamanca conserva abundantes vestigios de

un ayer y que necesitaba cuidar del peligro que representaban nuestros vecinos. En una zona

agreste, sobre pequeñas elevaciones de terreno, desde las que se divisa una amplia extensión de

tierras portuguesas, y protegiendo el reino de Castilla como último baluarte defensivo antes de

abrirse a la meseta, se encuentra una sucesión de enclaves-murallas, castillos y fuertes-, que hoy

forman parte de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera.

Vista desde el Castillo de San Felices de los Gallegos (Salamanca)

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Ruta de las Fortificacionespunto de encuentro

Page 5: Revistapatrimonio3

REPORTAJE

6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La restauración de losdiferentes baluartesdefensivos es uno de losproyectos en los que la

Fundación del Patrimonio Histó-rico de Castilla y León trabajadesde hace tiempo. Formandoparte de este proyecto, el pasadodía 11 del mes de agosto, la presi-denta de la Comisión Ejecutiva dela Fundación, Begoña Hernández,procedió a la apertura conjuntade tres Centros Didácticos deInterpretación o Aulas Históricas,situados en San Felices de losGallegos,Aldea del Obispo y Ciu-dad Rodrigo, y a la inauguraciónoficial de la Ruta de las Fortifica-ciones de Frontera.

La Ruta de las Fortificacionesde Frontera, proyecto financiadomayoritariamente por la Comu-nidad Europea, es un itinerarioque, descendiendo desde el nortede la provincia de Salamanca, lle-ga hasta Ciudad Rodrigo. Recorrealgunos de los enclaves defensi-vos mas destacados, situados en ladivisoria de España y Portugal,que atestiguan un pasado de lahistoria repleto de episodiosfronterizos, al tiempo que permi-te conocer el rico Patrimonioarquitectónico, sobre el que seacumulan los sucesivos estilos,representativos del gusto, loscánones estéticos y las necesida-des bélicas de diferentes épocas.

El objetivo de este trayectocumple varias finalidades: de unaparte, restaurar, difundir y con-servar el Patrimonio monumentalde la zona, y guardar, escrita en lapiedra, la memoria histórica; deotra, fomentar el turismo culturaly rural que, con la aplicación denuevas estrategias y creación denuevos recursos, pretende contri-buir al desarrollo y la creación deempleo en áreas deprimidas ydemográficamente débiles. No esmenos importante dentro de losobjetivos propuestos, el potenciarlas relaciones hispano-portuguesas.

En la Ruta de las Fortificacio-nes de Frontera se incluyen: El

castillo y recinto fortificado en elsiglo XIV de San Felices de losGallegos, con su correspondienteCentro de Interpretación; el AulaHistórica de Aldea del Obispo,dedicada al Fuerte de la Concep-ción, situado a dos kilómetros deesta localidad; los restos del siste-ma defensivo de Ciudad Rodrigodel siglo XII, el nuevo recinto for-tificado levantado en el siglo XIV,rehecho en el XVII, y el Centro deInterpretación de la Ruta, instala-do en los dos cuerpos de Guardiade la muralla, construidos en elsiglo XVIII.

A estos tres enclaves de la Rutade las Fortificaciones de Frontera,se suma el castro prerromano yromano de Yecla de Yeltes y próxi-mamente el yacimiento rupestre,con la correspondiente Aula Arque-ológica de Siega Verde. Dos testi-monios del inicio de la Historia.

Restaurar el pasadoEl recorrido por este itinerariopermite conocer un fragmento dela historia que, de modo didácti-

co, se expone en las Aulas o Cen-tros de Interpretación, sitos en losmonumentos o en lugares próxi-mos. Las primeras fortificacionesse corresponden con los castrosconstruidos por los Vettones, unpueblo prerromano que ocupó lacomarca desde el año 500 antesde JC hasta el cambio de era.

Muchos siglos después,durante la Edad Media, se levan-tan castillos en diferentes puntosdel occidente de la actual provin-cia de Salamanca, para defenderselos pobladores de esas tierras delos ataques de los musulmanes. Setrata de sólidas edificaciones, contorres y almenas, y con escasez devanos.

La evolución de las tácticasmilitares y el predominio de laartillería a partir del siglo XVI,obligan a modificar las fortifica-ciones medievales. Se busca unasentamiento seguro y para ellose evitan los ángulos ciegos,adoptándose la forma pentagonaly estrellada. Estos fuertes se utili-zarán hasta el siglo XVII en las

Torre del Homenaje. San Felices de los Gallegos (Salamanca)

FU

ND

AC

IÓN

Page 6: Revistapatrimonio3

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

guerras fronterizas his-pano-portuguesas.Otras fortificaciones enel lado portugués ates-tiguan la necesidad deestas construcciones,para impedir las incur-siones en uno u otrosentido.

Por último, durantela guerra de la Inde-pendencia estos Fuer-tes prestaron el últimoservicio a las misionesguerreras, antes de queen tiempos de paz sealcen como signo de desarrollo yno de destrucción.

San Felices de los GallegosDurante la Edad Media y desde elsiglo XII, San Felices de los Galle-gos es una pequeña localidadestratégicamente situada entreEspaña y Portugal. Ambos reinosse la disputan y pasa a formar par-te de uno u otro en función delresultado de las escaramuzas defrontera, hasta adscribirse a lacorona castellana durante el sigloXIV. Lo decisorio del enclave es elamplio territorio que se avistadesde San Felices de los Gallegosen las direcciones que marcan lospuntos cardinales. Este valorestratégico motiva la sucesiva

construcción de elementos defen-sivos, que perdura hasta la épocacontemporánea.

En el perímetro urbano sediferencian el castillo y dos recin-tos amurallados. La muralla ofrecediferentes dataciones: algunosgrandes sillares, situados en elEste, se atribuyen a una construc-ción realizada entre los siglos VIIy X. Al margen de estos vestigios,existen dos recintos defensivos: elprimero corresponde a los siglosXII-XIII y está formado por unacerca de piedra con torres cuadra-das. El segundo recinto está cons-tituido por la muralla urbana, queamplía la anterior.

En el siglo XV, se edificó uncastillo: una construcción avanza-

da del resto de lapoblación. De éste seconserva hoy la Torredel Homenaje, restau-rada por la Fundación,con fábrica de granito,que levanta más detreinta metros de altu-ra, con planta cuadra-da, rematada con cua-tro almenas. Está pro-tegida por una barrerapropia con troneraspara uso de la artille-ría.

Su interior se dis-tribuye en tres plantas, cubierta laúltima de ellas con impresionan-tes bóvedas de cañón, y un subte-rráneo, comunicadas por unaempinada escalera. En estas plan-tas se ha instalado el Aula Históri-ca: los pisos superiores se dedicana mostrar la evolución de la arqui-tectura militar, mientras que laplanta primera se destina a infor-mar sobre la villa.

El Fuerte de la ConcepciónEl Real Fuerte de la Concepción,que ha sufrido múltiples avataresdesde su primitivo asentamientoen 1663 sobre una dominadoracolina, se encuentra a un par dekilómetros de Aldea del Obispo,Sobre las ruinas del primer Fuer-te, se construyó una fortaleza en1736 que se mantuvo en pie has-ta 1810, año en el que el generalinglés Craufurd lo dinamitó, paraproteger su retirada ante el avancede los franceses. En la actualidadquedan unas impresionantes rui-nas que hablan de la belleza ysolidez de esta construcción.

El Fuerte, modélico en su pro-yecto y construcción, se divide entres recintos independientes entresí: El Fortín de San José, el Cuartelde Caballería y el Cuerpo Princi-pal. El Fortín de San José poseeuna planta trapezoidal, con foso ymuros defensivos, dispuestos enforma de estrella.

Este fortín, exento de las otrasdos construcciones, se uneCentro de Interpretación de Ciudad Rodrigo (Salamanca)

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 7: Revistapatrimonio3

REPORTAJE

8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

mediante un camino subterránode 150 metros de longitud. ElCuartel está formado por dos edi-ficios simétricos, con caballerizassemienterradas y un piso superiorpara alojar a las tropas. Por últi-mo, el Cuerpo Principal es unedificio cuadrado que circundaun patio central, con un baluarteen cada esquina, cuatro revellinesy un foso de cuatro metros de deprofundidad. Una monumentalportada neoclásica da acceso aeste patio.

El Aula Histórica, ubicada enAldea del Obispo, contiene ade-más de textos e ilustracionesexplicativas de la historia y de laevolución constructiva, una expo-sición con reproducciones dearmas y uniformes de la época, yuna maqueta muy detallada delReal Fuerte.

Ciudad RodrigoAlzándose sobre las murallas,construidas en el siglo XII, selevantó la Fortaleza. Dos siglosdespués, Ciudad Rodrigo se ali-neó con Pedro I “El Cruel” en sulucha contra Enrique de Trastáma-ra, resultando vencida y arrasada,lo que motivó -una vez hechas laspaces- la construcción del castillo,al que se suman otras edificacio-nes de carácter defensivo, en fun-ción de la situación estratégica dela villa y la falta de accidentes oro-gráficos para su defensa.

En el transcurso del siglo XVIIy XVIII los ataques de los portu-gueses primero y de los ingleses,

más tarde, en la guerra de Suce-sión provocan posteriores des-trucciones de la ciudad y sus for-talezas a causa de los asedios mili-tares. Concluidas estas guerras,entre 1707 y 1710, se procede adotar a Ciudad Rodrigo de loselementos necesarios para trans-formarla en plaza fuerte. Para ellose levantan elementos constructi-vos de carácter defensivo en todo

el perímetro y se refuerzan losbaluartes existentes.

La guerra de la Independenciaprueba la posición defensiva de lavilla. Primero es asediada por elgeneral francés Massena en 1808y dos años más tarde por el ejérci-to aliado capitaneado porWellington. De esta época, la últi-ma que Ciudad Rodrigo entra encombate, son el Cuerpo de Guar-dia de San Pelayo y el de la Puertadel Conde, hoy sedes cada uno deellos del Centro de Interpretacióny de una Sala audiovisual. Ambosedificios permanecen unidos porel Paseo de las Guarniciones, don-de seis escenas con figuras de ace-ro de tamaño natural representanepisodios bélicos de diferentesépocas.

Los primeros pobladoresLa localidad de Yecla de Yeltes y elYacimiento rupestre de Siega Ver-de, incluidos en la Ruta de lasFortificaciones de la Frontera, tes-timonian la presencia de culturasdesde tiempos remotos. Yecla deYeltes atesora un Castro Vettón,cuyo inicio data del año 500 antesde JC, en el que también se reco-noce una intensa actividad duran-te la época romana hasta la épocavisigótica. Junto al castro un AulaArqueológica ayuda a compren-der el yacimiento y los sucesivospoblamientos, a través de cerámi-cas, armas, adornos, etc, y panelesexplicativos.

A la vera del río Águeda, cami-no de Aldea del Obispo, seencuentra el yacimiento rupestrede Siega Verde, descubierto en1988. En este yacimiento, quecuenta también con un AulaArqueológica y que está previstoque se incorpore próximamente ala Ruta, pueden admirarse 14paneles, de los 94 catalogados,con muestras de animales graba-dos, como renos, bisontes, caba-llos, etc, manifestaciones delasentamiento del hombre en estelugar durante el Paleolítico Supe-rior.

HORARIOS DE VISITA DELOS CENTROS DEINTERPRETACIÓN

San Felices de los Gallegos,Aldea del Obispo y CiudadRodrigo: Abiertos al públicogeneral los sábados, domingos yfestivos de todo el año. Durantelos meses de verano, abiertosademás los viernes por la tarde.Posibilidad de visitas concertadascon grupos fuera de estos días.Precio básico de la entrada: 250ptas. por persona, con descuen-tos a grupos especiales, titularesde la Tarjeta de Amigos del Patri-monio, escolares, jubilados, etc.Para más información y concer-tar visitas:Trama, Gestión Cultu-ral y Turística, S.L. Tfno: 914479665.E-mail:[email protected] de Yeltes: En invierno elAula se encuentra abierto alpúblico los sábados, domingos yfestivos. Durante los meses dejunio, julio y agosto: todos losdías de 11 a 14 y de 16 a 20.Para más información y paraconcertar visitas en el tfno: 689874979.

Aula Histórica de Aldea del Obispo (Salamanca)

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 8: Revistapatrimonio3

Una vez más, como viene siendo habi-tual en los últimos años, la organiza-ción de una exposición como “Jesu-cristo, imágenes del misterio” es el

momento idóneo para que los especialistas pue-dan efectuar, en aquellas piezas que previamentese ha considerado oportuno, las actuaciones quesean precisas para que la obra de arte, comomínimo, se mantenga debidamente y no se dete-riore y degrade más. Así, siguiendo esta línea deactuación, se ha aprovechado esta muestra paraconservar y restaurar, en definitiva, para favorecerla transmisión a las generaciones venideras deuna parte, muy pequeña, es verdad, del Patrimo-nio cultural y artístico que atesora la Diócesis deCiudad Rodrigo. En este sentido, quisiera reseñarel destacado papel que en este campo ha desem-peñado la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla yLeón, porque gracias a su patrocinio han sido restauradaspara la ocasión la “Inmaculada Concepción” de la CapillaCerralbo de Ciudad Rodrigo, un óleo sobre lienzo pintadohacia 1733 y atribuido al pintor sevillano Domingo Martí-nez; la “Virgen de Belén o de la Faja”, un lienzo que, reali-zado por el madrileño Francisco Javier Ramos en 1764,preside el retablo de San Bartolomé de la Catedral de Ciu-dad Rodrigo, y la tabla anónima del último tercio del sigloXVI de “La Sagrada Familia y San Juan” del convento dePorta Coeli de MM. Franciscanas de El Zarzoso.

Dejando de un lado las piezas en las que las interven-ciones se han reducido a la limpieza del polvo con brochassuaves y aspirador, a acciones puntuales como el encoladode partes sueltas o a la eliminación somera de barnices oxi-dados, el trabajo efectuado por la restauradora Patricia Gra-nado Gamazo, tanto en las obras realizadas al óleo sobretabla o lienzo como en madera tallada y policromada, sepuede agrupar en dos grandes apartados.

Por un lado las piezas, un total de seis, en las que debi-do al buen estado de conservación que presentaban elsoporte y las capas de preparación y pictórica la interven-ción se ha centrado en la limpieza de la capa pictórica quegeneralmente contaba de varias manos de goma laca y bar-nices oxidados, obteniendo resultados tremendamente lla-mativos como los logrados en el “Cristo atado a la colum-na” del Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo, un óleo sobretabla pintado por Luis de Morales; en “La Sagrada Familia”,un óleo sobre tabla anónimo de la segunda mitad del sigloXVI que luce en el mismo lugar, y el “ Cristo atado a lacolumna” de la iglesia parroquial de Saucelle, una talla dehacia 1600 atribuida a Alonso Falcote.

Por otro lado, aquellas piezas que por diversos factoresnos habían llegado en un peor estado de conservación, en

ocasiones casi lamentable, y que presentabanentre otros problemas gran cantidad de cerapegada y concreciones orgánicas depositadas en lacapa pictórica, cristalización del barniz debido alas goteras, repintes, desafortunadas intervencio-nes pretéritas, lagunas en la capa pictórica y en lade reparación, etc. Por todo ello en estas obras,concretamente cuatro (las tres piezas restauradascon el patrocinio de la Fundación y una “Doloro-sa” del convento de Santa Clara de Ciudad Rodri-go, una talla de mediados del siglo XVIII), fuenecesario efectuar intervenciones más detenidas ycomplejas en las que se hizo imprescindible,dependiendo de los casos, sentado de color, elimi-nación de los repintes con decapante y a punta debisturí, consolidación del soporte, reintegraciónvolumétrica del soporte, estucado y desestucado

y, por último, reintegración pictórica mediante acuarelas ycon la técnica del rigattino. Como es lógico, en todas las pie-zas, una vez finalizada la limpieza en unas y la reintegracióncromática en otras, se aplicó, como medida de conservación,una protección final consistente en una mezcla de barnices.

Para concluir me gustaría referirme al trabajo llevado acabo por el platero Cesáreo Oreja. En el caso de platería seoptó por relizar una completa limpieza de cuatro piezas (elportapaz de la parroquia de El Bodón, un fabuloso ejem-plar de platería medinense realizado hacia 1550 por Alon-so Román; la custodia de la iglesia parroquial de Robleda,realizada hacia 1580 en un taller mirobrigense; la fabulosacustodia de mediados del siglo XVIII de la parroquia de ElSahugo, atribuida a Manuel García Crespo, y la cajita hos-tiaria del Seminario Conciliar de San Cayetano de CiudadRodrigo, obra del tercer cuarto del siglo XVI salida de untaller tormesino) siguiendo el siguiente proceso: recocer afuego, introducir en ácido nítrico rebajado en agua paradesoxidar y posteriormente pulir con cera y sacar brillocon los hilos de platero. Además, en la última pieza fuenecesario reponer, siguiendo el criterio museográfico,arqueológico o científico, el motivo ajarronado que for-maba parte del dibujo dispuesto en el friso y que algúndesaprensivo había arrancado. Pero, sin duda, la restaura-ción más espectacular es la que ha sufrido la cruz proce-sional de la iglesia La Alameda de Gardón, una excelentepieza realizada hacia 1590 por algún platero afincado enCiudad Rodrigo.

Por último, aprovecho estas líneas para animar a todoslos entusiastas del arte y la cultura a acercarse hasta Miró-briga a visitar esta exposición, que confiamos, y hago míaslas palabras de Mons. López Martín, “sea un hito desde elpunto de vista cultural en la historia moderna de CiudadRodrigo”.

ARTÍCULO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

“Jesucristo, imágenes del misterio”Intervenciones y restauraciones

EDUARDO AZOFRA

comisario de laexposición“Jesucristo,

imágenes delmisterio”

CIUDAD RODRIGO

Page 9: Revistapatrimonio3

La Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y León suscribió el pasadomes de julio un convenio de colabo-ración con la Diócesis de Ciu-dad Rodrigo (Salamanca) porel que acordó aportar15.300.000 pesetas parafinanciar parte de los gastosde la exposición “Jesucristo.Imágenes del Misterio”, quedesde el pasado 12 de agostose puede contemplar en lalocalidad salmantina.

La exposición, que per-manecerá abierta hasta el pró-ximo 22 de octubre en laIglesia de San Agustín, estáformada por 50 piezas de arteentre pintura, escultura, pla-tería y objetos litúrgicos.Sigue a grandes rasgos las eta-pas de la historia de la salvación centrada enJesucristo en tres tiempos: 1) el tiempo de la pre-paración o Antiguo Testamento; 2) el tiempo delcumplimiento o Nuevo Testamento; y 3) el tiem-po de la realización plena o tiempo de la Iglesia. Laexposición finaliza, a modo de Apéndice, con unaalusión a la Iglesia recogiendo los símbolos einsignias de los obispos que han regido la Dióce-

sis en los últimos 50 años.Entre las obras expuestas, todas

ellas de gran relieve, figuran trespiezas cuya restauración hasido financiada por la propiaFundación, como son elóleo de la Inmaculada de lacapilla de Cerralbo de Ciu-dad Rodrigo, atribuido aDomingo Martínez y fecha-do hacia 1733; el óleo sobrelienzo de la Virgen de la Fajao de Belén, del retablo de SanBartolomé de la Catedral deCiudad Rodrigo, cuyo autor esFranciso Javier Ramos, y elóleo sobre tabla de la SagradaFamilia del convento de PortaCoeli de El Zarzoso, anónimo,de la segunda mitad del sigloXVI.

Con esta actividad, la Fundación renueva sucompromiso con el arte y el Patrimonio de Cas-tilla y León y pretende difundir el Patrimoniocultural de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, quecelebra con esta exposición el Gran Jubileo delNacimiento de Jesucristo y el Cincuentenario delRestablecimiento de la Jerarquía Ordinaria en laDiócesis Civitatense.

NOTICIAS

10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente de Segovia será lasede, entre el próximo 10 de octu-bre y el 14 de enero de 2001, de laexposición “Picasso en las colec-ciones españolas”, una muestrapatrocinada por la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla yLeón y Caja Segovia.

La exposición constará de másde un centenar de obras del artistamalagueño que han sido reunidasentre museos, instituciones,empresas, galerías y 41 coleccionesprivadas, lo que permitirá conocer

la obra oculta de este artista, en loque constituirá una oportunidadúnica para descubrir las diferentesetapas de Picasso.

Entre ellas figurarán variosdibujos y bocetos relacionados conel Guernika del Museo NacionalCentro de Arte Reina Sofía, asícomo piezas procedentes de laFundación Thyssen.

Fruto de la colaboración entrela Fundación y el Museo EstebanVicente, la entrada a la exposiciónserá gratuita para los titulares de laTarjeta de Amigos del Patrimonio.

La Fundación patrocina la exposición“Jesucristo, imágenes del Misterio”

La Fundación acerca a Picasso a la Comunidad

Sagrada Familia. Óleo sobre tabla.

“Mosquetero con pipa”. Óleo sobre lienzo

DIÓ

CE

SIS

DE

CIU

DA

DR

OD

RIG

O

MU

SE

OD

EB

EL

LA

SA

RT

ES

DE

ÁL

AV

A

Page 10: Revistapatrimonio3

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 11

El pasado 2 de septiem-bre concluyó en la Igle-sia de San Miguel,Valla-dolid, el ciclo musicalLas Piedras Cantan, una ini-ciativa de la Fundacióndel Patrimonio Históri-co de Castilla y Leónque a lo largo de losmeses de verano trans-formó algunos lugareshistóricos de la Comu-nidad en escenario deun recorrido por la His-toria de la Música.

Además de disfrutarde la interpretación deimportantes figuras,grandes orquestas ygrupos de cámara, LasPiedras Cantan tambiénpermitió a los miles deciudadanos que se die-ron cita a lo largo de los10 conciertos del ciclocontemplaralgunasmuestras delimportantePatrimonioHistórico dela Comuni-dad, algunasde las cualeshan sidorecuperadasgracias a lalabor de laFundación.

Los Amigos del Patrimonio también tuvieron laoportunidad de conocer más de cerca la labor de estainstitución, mediante las visitas guiadas que a lo lar-go del ciclo organizó la Fundación.

Así, el día 16 de julio fueron invitados a realizarun recorrido por el yacimiento romano de Clunia,previo al concierto que allí ofreció la Orquesta Sinfó-nica de Castilla y León.

Igualmente, el día 21 de julio también pudieroncontemplar a través de una visita guiada el retablo dela Epifanía de la Iglesia de San Gil, en Burgos, que ha

sido restaurado por laFundación. Posterior-mente, asistieron alconcierto barroco queen ese templo ofrecióel conjunto DennerEnsemble.

Además, los Amigosdel Patrimonio fuerontestigos de excepcióndel acto de entrega a laFundación del retablomayor de la Iglesia deSan Cornelio y SanCipriano, en SanCebrián de Campos(Palencia), una vezfinalizadas las laboresde restauración llevadasa cabo en esta obra. Estajornada culminó conun concierto a cargodel Consort de Violas daGamba de la Academiade Música Antigua de la

Universidadde Salamanca,que interpretóun repertoriobarroco inglésdel siglo XVII.

El Monas-terio de SanAntonio ElReal, en Sego-via; el Con-vento de SantaTeresa, de Avi-la; las Catedra-les de León yCiudad Rodri-go; el monaste-rio cisterciensede Santa Maríade Huerta, enSoria, y la Igle-sia de San Ilde-fonso, en

Zamora, fueron los otros escenarios en los que se desa-rrolló este ciclo de Música Histórica.

El ciclo Las Piedras Cantan concluyecon una gran respuesta de público

Actuación de El Parnasso en el Monasterio deSan Antonio El Real (Segovia)

Los Amigos del Patrimonio asistieron al acto de recepción del retablo mayorde San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Campos (Palencia)

Visita de los Amigos del Patrimonio al Retablode la Epifanía de San Gil, Burgos, previa al con-cierto del conjunto Denner Ensemble

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

FU

ND

AC

IÓN

Page 11: Revistapatrimonio3

NOTICIAS

12 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La Orquesta Sinfónica de Castillay León inició el pasado 21 de sep-tiembre su temporada de abono2000-2001 en el Teatro Calderónde Valladolid y de la que los Ami-gos del Patrimonio disfrutarán deimportantes descuentos. En total,serán 13 los conciertos de la tem-porada, cuyo programa es elsiguiente:

Primer concierto de abono,21 y 22 de septiembre de 2000.“Los conciertos para piano deBrahms”. Concierto para pianonº1, Op. 15; Concierto para pianonº2, Op. 83. Director: Max Braga-do Darman. Solista: JoaquínAchúcarro (piano).

Segundo concierto de abono,16 y 17 de noviembre. Fandangopara ocho violonchelos de C.Halffter, en conmemoración del70 aniversario del autor; Sinfoníanº36, k.425, “Linz”, de W. A.Mozart; Sinfonía nº3, Op. 56“Escocesa” de F. Mendelssohn.Director: Olaf Koch.

Tercer concierto de abono,23 y 24 de noviembre. “En con-memoración del 250 aniversariode la muerte de J. S. Bach”. Canta-ta BWV 11 y Magnificat BWV243.Director: Robert King. Solis-tas: Carolyn Sampson, soprano;Alexandra Gibson, contralto;James Gilchrist, tenor; Michael

George, bajo. Coro de la Comuni-dad de Madrid.

Cuarto concierto de abono,30 de noviembre, 1 de diciem-bre. Sinfonía nº38, k. 504 “Pra-ga” de W. A. Mozart; Conciertopara viola, Op. Post, de B. Bartok;Sinfonía nº9, Op. 95 “Del nuevomundo” de A. Dvorak. Director :Theodore Kuchar. Solista: RainerMoog (viola).

Quinto concierto de abono,21 y 22 de diciembre.“Músicasinfónica sudamericana”. Direc-tor: Alejandro Posada.

Sexto concierto de abono, 18y 19 de enero de 2001. Concier-to para violín, Op. 61, de L. V.Beethoven; Sinfonía en Mi bemolde P. Hindemith.Director: MaxBragado Darman. Solista: SilviaMarcovici (violín).

Séptimo concierto de abono,22 y 23 de febrero. Concierto deNerja, de L. de los Cobos (estrenoabsoluto); El lago de los cisnes(selección) y Sinfonía nº6, Op. 74“Patética”, de P. I. Tchaikovsky.Director: Salvador Brotons. Solis-ta: Gerardo Arriaga (guitarra).

Octavo concierto de abono, 2y 3 de marzo. Programa pordeterminar. Orquesta Sinfónica deGalicia.

Noveno concierto de abono,15 y 16 de marzo. El canto del

ruiseñor (Poema sinfónico), de I.Stravinsky; En saga, de J. Sibelius;Daliniana, de C. Halffter; El pájarode Fuego (suite), de I. Stravinsky.Director: Ernest Martínez Izquier-do.

Décimo concierto de abono,26 y 27 de abri. Paráfrasis, de P.Halffter-Caro; Cuatro Canciones,Op. 9, Canción de Marieta, de E.W. Korngold; Sinfonía nº 2 Op. 73de Brahms. Director: Pedro Halff-ter-Cano. Solista Elena de la Mer-ced.

Undécimo concierto de abo-no, 10 y 11 de mayo. Frescos dePiero della Francesca, de B. Marti-nu; Sinfonía nº4 de G. Mahler.Director: Achim Fielder. Solista:Olatz Saitua (soprano).

Duodécimo concierto deabono, 24 y 25 de mayo. Con-cierto para violín, Op. 35 de P. I.Tchaikovsky; Sinfonía nº2, Op.27, de S. Rachmaninof. Director:Max Bragado Darman. Solista:Elmar Oliveira (violín).

Ultimo concierto de abono,22 y 23 de junio. Sinfonía nº9Op. 125, “Coral” de L.V. Beetho-ven, con la que se abrirá los actosdel X aniversario de la OrquestaSinfónica de Castilla y León.Director:Víctor Pablo Pérez. Solis-tas: a determinar. Orfeón Donos-tiarra.

La Orquesta Sinfónica de Castilla yLeón comienza su temporada de abono

JUN

TA

DE

CA

ST

ILL

AY

LE

ÓN

Page 12: Revistapatrimonio3

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 13

La Fundación del PatrimonioHistórico de Castilla y Leónestá concluyendo la edición decuatro nuevas publicacionesque recogerán aspectos relacio-nados con la conservación dellegado cultural de la Comunidadasí como diversas iniciativasemprendidas por esta institu-ción.

Una de las publicaciones esla Guía de Los yacimientos de la Sie-rra de Atapuerca, editada por laFundación conjuntamente con

la Junta de Castilla y León ycon el patrocinio de la empresaCollosa. Se trata de una GuíaArqueológica sobre estos yaci-mientos burgaleses realizadabajo la coordinación de JuanLuis Arsuaga, José María Ber-múdez de Castro, Eudald Car-bonell y J. Javier Fernández.

Esta publicación explica laformación y evolución de losyacimientos arqueológicos, asícomo la importancia de loshallazgos descubiertos en estasierra. Al mismo tiempo, pro-pone un itinerario para facilitarel recorrido por este enclave,uno de los más importantes deEuropa.

Otra de las publicacioneseditadas por la Fundaciónrecoge las actas del “SimposioInternacional sobre TurismoCultural: El Patrimonio Histó-rico como Fuente de Riqueza”,organizado por la Fundaciónen noviembre de 1999. Elobjeto de esta publicación esdifundir y hacer llegar al públi-co las intervenciones y lasaportaciones de los asistentes alsimposio, en el que participa-ron expertos en turismo y enPatrimonio españoles, asícomo destacadas personalida-

des del ámbito europeo e his-panoamericano.

Siguiendo con esta línea, laFundación editará próxima-mente un libro con las inter-venciones de las personalida-des asistentes a la reunión pre-paratoria de la ConferenciaInternacional de Conservacióndel Patrimonio “Cracovia 2000Principios de Restauración en la NuevaEuropa”, que se celebró los días1 y 2 de abril en Valladolid.

Asimismo, está ultimandola publicación de otro libroque detallará la investigaciónhistórica llevada a cabo duran-te la “Restauración del Retablo Mayorde la Catedral Vieja de Salamanca”,efectuada por la Fundación delPatrimonio Histórico de Casti-lla y León.

El Patrimonio Histórico ha sidoobjeto de estudio a lo largo delverano en los diferentes cursosque han tenido lugar con la cola-boración de la Fundación.

El Centro Regional de laUNED de Palencia, dentro de suEscuela de Verano, organizó doscursos el primero de los cuales,Aproximación al Románico, se desarro-lló entre los días 10 y 14 de julio.

Dirigido por Miguel AngelGarcía Guinea, director del Insti-tuto Santuola de Santander, el cur-so se estructuró en tres sesionesmonográficas que se centraron en“La fabricación del edificio”,“Iconografía” y “Liturgia y vesti-do interior del edificio”.

Esplendor Heredado,Arte y Cultura enTierras de Palencia fue el otro cursoorganizado por la UNED entre los

días 17 al 21 de julio bajo ladirección de Julia Ara Gil, catedrá-tica de Historia del Arte de la Uni-versidad de Valladolid.

Por su parte, la Universidad deSalamanca celebró en CiudadRodrigo los días 10 al 14 de julioun Curso de Verano sobre Gestióndel Patrimonio Artístico, dirigido porJosé Ramón Nieto, e igualmentepatrocinado por la Fundación.

La Fundación edita cuatronuevas publicaciones

El Patrimonio Histórico, en las aulas de la Universidad

Page 13: Revistapatrimonio3

ARTÍCULO

14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Valladolid se convertirá del 9 al 12 denoviembre de 2000 en la capital de larestauración con la celebración de la IIFeria Nacional de la Restauración de

Arte y Patrimonio (ARPA), organizada por laDiputación de Valladolid con un presupuestopropio de 40 millones de pesetas. ARPA, que secelebrará en el recinto de la Feria Internacionalde Muestras de Valladolid, prevé la participaciónde un centenar de expositores y la asistencia pre-vista de más de 35.000 visitantes.

Expertos de todo el mundo participarán, asi-mismo, en el II Congreso Internacional Restaurarla memoria. Colaboran con la Diputación deValladolid en la celebración de ARPA la Junta deCastilla y León, el Ministerio de Educación y Cul-tura, Caja España, la Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y León y el Instituto Español de Arquitectura queejecuta la dirección técnica.

La pasada legislatura, desde la Diputación de Valladolid,comenzamos a trabajar en el ámbito de la cultura y el turis-mo en dos vertientes: la lengua española y el patrimonio.En octubre de 1998, la institución provincial promovió porprimera vez el encuentro sobre la Restauración del Arte y elPatrimonio (ARPA), con vocación de convocarlo cada dosaños. Iniciamos el proceso de organización con la mayorilusión del mundo, que se vio colmada por el éxito de par-ticipación en la feria (medio centenar de expositores) ymás de doscientos congresistas en el primer Congreso Res-taurar la memoria, tan dignamente dirigido por el Institu-to Español de Arquitectura y su director, Javier Rivera.ARPA1998 fue la gran sorpresa en el ámbito de la cultura, elturismo y la puesta en escena de todo lo relacionado con elpatrimonio, tan rico en nuestra provincia y región.

La apuesta de la Diputación de Valladolid en el ámbitode la restauración –con la colaboración de entidades comola Junta de Castilla y León- está avalada por sus anteceden-tes en la rehabilitación de más de 150 iglesias y ermitas dela provincia (no declaradas bien de interés cultural), conuna inversión en los últimos cuatro años de más de 600millones de pesetas.También se mantienen otras actuacio-nes, como la rehabilitación de la Villa Romana de Almena-ra-Puras, la rehabilitación del Castillo de Peñafiel (donde laDiputación ha instalado el Museo Provincial del Vino), elPrograma de Restauración de Retablos en la provincia, elPrograma de Rehabilitación de Bienes Muebles (pinturas,esculturas, etc.), la recuperación de archivos municipales,o la gestión del Proyecto Almirante para la recuperación deMedina de Rioseco y su comarca. Todo ello ha supuestouna inversión en los últimos cuatro año de más de milmillones de pesetas.

Tras la experiencia de ARPA 1998, la institu-ción provincial ha duplicado sus esfuerzos parael certamen de noviembre de 2000, multiplican-do por dos su presupuesto (40 millones de pese-tas) y con la expectativa de incrementar sustan-cialmente la participación de expositores (de 50a 100), con presencias novedosas como el Patri-monio Nacional, la Secretaría de Estado para laCooperación Internacional y para Iberoamérica oel Centro Superior de Investigaciones Científicas,por mencionar algunas de ellas, además delimprescindible apoyo de la Junta de Castilla yLeón.

ARPA 2000 es una iniciativa de fomento cul-tural y profesional para el ámbito de la restaura-ción, con el objetivo de impulsar y fomentar la

concurrencia de iniciativas en el mundo de la restauración,y de sensibilizar a los ciudadanos de la necesidad de con-servar y restaurar el patrimonio histórico-artístico, tanimportante en Valladolid y Castilla y León en el ámbito dela cultura, el turismo y la economía.

La feria ARPA 2000 mantiene la intención de conver-tirse en la mayor exposición y la más amplia convocatoriaque sobre restauración del arte y patrimonio se celebren enEspaña, y aspira a convertirse en el punto de encuentro ypromoción de las empresas del sector, instituciones cultu-rales, organizaciones y colegios profesionales, institutos yfundaciones, titulares de patrimonio, centros dependientesde las administraciones públicas, editoriales y revistas espe-cializadas, profesionales y expertos nacionales y extranje-ros.

Asimismo, durante los días de celebración de ARPA2000, la provincia de Valladolid acogerá a expertos en res-tauración de todo el mundo, que se darán cita en los trescongresos previstos, junto con la feria: el Congreso ‘Res-taurar la memoria’, el Congreso Internacional sobre Res-tauración de la Arquitectura Moderna y el Congreso deEmpresarios de Restauración del Patrimonio Histórico(Arespa).

ARPA 2000, al igual que ocurrió en la edición de1998, se convertirá en un museo vivo, con piezas de granvalor patrimonial, y combinará la información de actua-ciones e iniciativas con la interactividad con los visitantes,a través de demostraciones prácticas.

La Feria ARPA 2000 se organiza para fomentar tambiénlos intercambios profesionales y comerciales y favorecer lacreación de empleo, procurando la concurrencia de lasempresas y sus actividades, la exposición de productos ytecnologías, así como el conocimiento y la aplicación delas nuevas técnicas y los avances que, permanentemente,innovan y actualizan la práctica restaurativa.

ARPA 2000, foro nacional e internacionalsobre la restauración del arte y el Patrimonio

RAMIRO F.RUIZ

MEDRANO

Presidente de laDiputación de

Valladolid

Page 14: Revistapatrimonio3

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 15

CRITERIOS, MÉTODOS E INTERVENCIONESDE BIENES MUEBLES EN EL CENTRO DEINTERVENCIÓN DEL INSTITUTO ANDALUZDEL PATRIMONIO HISTÓRICO

La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene a

partir de la Ley Orgánica de 1981 del Estatuto

de Autonomía y Real Decreto 864/1984, las compe-

tencias exclusivas en materia cultural, quedando

obligada por tanto a los preceptos contenidos en la

Constitución y en la Ley del Patrimonio Histórico

Español en todo lo concerniente a la protección,

conservación y progreso de la cultura en su senti-

do más amplio.

Esta acción se materializa en el Plan General Bie-

nes Culturales (PGBC) de Andalucía entre 1989/95

donde se recogen, las acciones básicas en la tutela

del patrimonio histórico, agrupadas en programas

de investigación, protección, conservación, restau-

ración y difusión. La entidad responsable para la

ejecución de estos programas es la Dirección

General de Bienes Culturales de la Consejería de

Cultura, mediante sus servicios administrativos o a

través de las Delegaciones Provinciales y el Institu-

to Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

El PGBC recoge, entre otros aspectos diferencia-

dos de la tutela del Patrimonio Histórico, los obje-

tivos básicos encomendados al IAPH: Determinar

los contenidos exigibles en los proyectos de con-

servación, elaboración de criterios, normas y meto-

dología de trabajo en la tutela de los bienes cultu-

rales.

Desde su creación, mediante decreto 107/89, de 16

de mayo (BOJA nº 46 de 13 de junio) el IAPH, ha

venido desarrollando programas, planes, informes,

diagnosis, proyectos y actuaciones, aplicados a la

tutela del Patrimonio Histórico y sus instituciones.

Esto es investigación, protección, conservación-

restauración, difusión y formación.

IAP

H

Page 15: Revistapatrimonio3

DOSSIER

16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Sede del InstitutoAndaluz de PatrimonioHistórico El IAPH está situado en la isla dela Cartuja de la capital hispalen-se, dispone de una extraordina-ria sede formada por la Admi-nistración andaluza en el antiguoMonasterio de Santa María delas Cuevas para la ExposiciónUniversal de 1992.

Completamente restauradoy rehabilitado en sus edificacio-nes, jardines y huertas, que ocu-pan un área de 12 hectáreas conmás de 35.000 metros cuadra-dos edificados, la Cartuja es unespacio artístico cultural, sede deinstituciones tan relevantescomo la Universidad Internacio-nal de Andalucía, el Centro Andaluz deArte Contemporáneo y el IAPH.

Se trata de un conjunto de edificacio-nes próximas al núcleo primitivo de la Car-tuja, incluye el claustro de legos con susceldas y huertos, así como una serie deconstrucciones destinadas a almacenes,graneros, etc, de las cuales destacan por sumayor valor y entidad los almacenes covi-tanos, piezas que delimitan los bordes sur yponiente.

Esta zona que constituye la primeragran ampliación de la Cartuja, se completaen el S.XIX con la que fuera instalación dela fábrica de losa Pickman, mediante unaserie de construcciones específicamenteindustriales, añadiéndose una planta a laconstrucción primitiva y edificándose navesde una sola altura en los vacíos existentes.Esta zona fabril es la que actualmente ocu-pa la mayor parte del IAPH.

De la organización primitiva se man-tiene sin grandes alteraciones, los almace-nes covitanos citados, mientras que delconjunto del claustro de legos sólo puedereconocerse en el actual entramado suángulo inferior noroeste con la presenciade algunos muros con columnas de már-

mol en su galería porticada.En cuanto a las nuevas construcciones

industriales del siglo pasado, dado el escasovalor de su arquitectura y el mal estado deconservación de su pobre construcción, elinterés de las mismas reside en la calidadde los espacios resultantes, de la articula-ción y superposición de ambas estructuras.

De manera general, se puede distin-guir dos grandes bloques de intervenciónen este espacio, las que se realizan sobreedificaciones de valor, restaurándolas; y lasque de acuerdo al programa se proyectancomo obras de nueva planta, formalizandolos vacíos resultantes de las demolicionesde construcciones sin valor.

Estructura del InstitutoAndaluz de PatrimonioHistórico El IAPH está formado por cinco grandesáreas funcionales, que agrupa serviciosespecializados en documentación, inter-vención, comunicación-difusión, formaciónde técnicos especialistas en PatrimonioHistórico y gestión del mismo.*Estructura del Centro de Intervención.La estructura orgánica del centro de inter-vención está articulada en relación a lasdiversas fases en la moderna metodologíaadoptada que desarrolla la intervención enel Patrimonio Histórico : Investigación, aná-lisis y tratamiento, en base a lo cual surgentres departamentos.

Funciones del Centrode IntervenciónEl centro de Intervención tiene como fun-ción la planificación y puesta en marcha deuna metodología de trabajo y elaboraciónde criterios de actuación basados en unosprincipios teóricos claramente estableci-

dos, que a su vez se perfeccio-narán y revisarán según su apli-cación en las distintas líneas deactuación del centro.

La tecnología de la Con-servación-Restauración se hatransformado según los avan-ces de la investigación en elcontexto, diagnosis y análisis. ElCentro tiene como objetivo larevisión y actualización deestas nuevas investigaciones, laampliación del campo de apli-cación de las mismas y la crea-ción de nuevas tecnologías deacuerdo al resultado de losavances.

Este conjunto de estudiosse materializa en la puesta enmarcha de la investigación en

todas las áreas del Patrimonio Histórico,potenciando líneas de investigación parasolucionar problemas específicos del Patri-monio Histórico, desarrollo de proyectos yactuaciones en el ámbito territorial deAndalucía, análisis y experimentación de

materiales, aplicación de técnicas y trata-mientos en talleres especializados e investi-gación en técnicas de conservación pre-ventiva.

La función encomendada al Centro deIntervención exige la definición de unas líne-as prioritarias de investigación teórica queestablezca la definición de unos criteriosbásicos y una metodología de actuación.

Criterios en bienes mueblesSiguiendo la legislación española vigente ylos criterios teóricos de los organismosinternacionales especializados, el Centroviene fundamentando su filosofía de actua-

Entrada principal del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Hall de entrada

Sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

IAP

H

IAP

H

IAP

H

Page 16: Revistapatrimonio3

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 17

ción en el conocimiento previo del biencultural, tanto en sus aspectos culturales,patologías y de estudios preliminares de laconservación.

Partiendo de lo anteriormenteexpuesto, el Centro de Intervención partede una línea de actuación basada en princi-pios teóricos y metodológicos claramenteestablecidos. Las decisiones deben estarprecedidas y basadas en la identificación dela materialidad física, diagnosis y en ladeterminación de los valores estéticos, his-tóricos y documentales de la obra.

Este planteamiento permite formularlos siguientes criterios generales básicos deintervención:

1º Conocimiento del bien cultural,objeto u obra de arte y su contexto.

2º Sistematización de los criterios deintervención que están en sintonía con lodispuesto en la legislación española vigen-te y los documentos de los organismosinternacionales y especializados.

Los criterios generales básicos delcentro son:

•Conveniencia de la intervención.•Importancia de la interdisciplinaridad.•Necesidad de efectuar estudios pre-

liminares y simultáneos a la intervención,que permitan contrastar y en su caso ava-lar la medología adoptada y la actuaciónpropuesta.

•Duración temporal de la interven-ción definida fundamentalmente por lasnecesidades del bien cultural.

•Los tratamientos y los materialesempleados deben estar justificados y apro-bados y responder realmente a las necesi-dades conservativas de la obra.

•Documentación de todas y cada unade las etapas de la intervención.

•Mantenimiento antes que la intervención.

No obstante el centro no aplica estoscriterios básicos de forma mecánica, sinoque su uso es ponderado y evaluado paracada bien cultural en concreto procurandoresponder a las exigencias, necesidades yfunción que desempeña el bien en el con-texto físico, social y cultural en el que estáinmerso.

3º InvestigaciónA su vez la investigación tiene una

doble vertiente: la cognoscitiva y la aplicada.La primera o cognoscitiva tiene como

objeto el conocimiento del patrimonio cul-tural andaluz desde diversas facetas: mate-riales, técnicas y procesos de ejecución,valores histórico-artísticos, carencias, nece-sidades, estudio del medio físico y su inci-dencia en los bienes, patologías y mecanis-mos de estudios de intervención.

Por su parte la investigación aplicadaplantea una doble perspectiva:

•Realización de investigaciones y estu-dios preliminares y complementarios a laformulación y desarrollo de intervencionesque sobre bienes culturales realiza el cen-tro en su programación anual. Los objeti-vos de esta línea de investigación se defi-nen anualmente en función de la progra-mación ordinaria del IAPH.

•Puesta a punto de métodos de trata-miento, de sistematización, registro, ademásde técnicas de análisis, examen, diagnosis yevaluación del comportamiento de mate-riales y productos de alteración y trata-miento.

Esta línea de investigación a su vez sepuede llevar a cabo de dos formas diferen-tes:

•La primera de ellas mediante losespecialistas y recursos técnicos del centro.

•La segunda mediante proyectos deinvestigación en cooperación con otroscentros investigadores y empresas encua-drados en los diversos programas de I +DT en el ámbito nacional o europeo.

4º Tratamiento o intervenciónLa actuación del centro en esta mate-

ria supone la formulación y realización delconjunto de acciones que demandan losbienes culturales sobre los que actúa, conel objetivo de transmitir este patrimonio ageneraciones futuras, facilitando el acceso yconocimiento de los bienes para disfrutede la sociedad en general.

Desde este análisis se apuesta poruna doble perspectiva: preventiva y crítico-operativa.

A. El concepto de conservación pre-ventiva se entiende según Gaël de Guichencomo “el conjunto de acciones destinadasa asegurar la salvaguarda (o aumentar lasexpectativas de vida) de una colección ode un objeto“.

El objetivo de la conservación preven-tiva se limita a la intervención sobre unobjeto o colección con el fín de evitar losdaños derivados de los posibles factoresde deterioro y no intervenir de formadirecta sobre ellos.

Como derivados de este objetivoprincipal se destacan los siguientes:

•Reconocer y prever los efectos a lar-go o corto plazo sobre las colecciones.

•Determinar los riesgos actuales ypotenciales para valorar las prioridades deintervención.

•Evaluar y ejecutar las intervencionessegún los medios reales que se dispongan.

•Crear y realizar un seguimiento regularde los objetos y colecciones inspeccionadas.

Departamento de Análisis

Laboratorio de Fotografía y Radiología

IAP

HIA

PH

Page 17: Revistapatrimonio3

DOSSIER

18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

•Preparar planes de urgencia en caso decatástrofes naturales o humanas.

•Formación del personal responsablede las colecciones.

La conservación preventiva tieneactualmente un espacio y una identidadpropia dentro del campo de la proteccióndel patrimonio.

B. La acción crítico-operativa se efec-túa en aquellos tratamientos que requiereel propio bien para eliminar las patologíaspresentes o realizando aquellas actuacio-nes necesarias para su adecuada presenta-ción estética y/o puesta en valor.

Entre los diversos tipos de actuaciónoperativa se debe incluir no sólo aquella quetiene una finalidad conservativa, sino la que latrasciende y va encaminada en su puesta envalor transformando el recurso patrimonialen producto cultural. Esta valoración abar-ca tanto el mensaje o contenidos a difundircomo la formalización del mensaje. Unaintervención para la puesta en valor de unbien cultural se ocupará por tanto de lainterpretación o tratamiento conceptual yde la presentación o tratamiento físico deese recurso patrimonial, íntimamente conec-tado con la conservación.

De esta forma el centro de interven-ción desarrolla y formula sus intervencio-nes contemplando un amplio campo deacciones que tradicionalmente se hanencontrado implícitas bajo distintas deno-minaciones: protección, conservación pre-ventiva, conservación, salvaguarda, restau-ración, rehabilitación, mantenimiento ypuesta en valor.

5º El último elemento de la metodo-logía es la transferencia de resultados.

La transferencia es la acción que per-mite convertir un trabajo de investigaciónen un producto o un proceso con valor, un

conocimiento al que se le estructura enfunción de un consumo o de un biensocial, que puede concretarse en un pro-ducto o servicio.

Por lo tanto uno de los objetivos másimportantes del centro de intervencióndesde su creación es la transferencia delresultado de sus trabajos.

Como se ha indicado en el centro, lainvestigación es temática y se distingue porla importancia concedida a los acuerdos decolaboración y convenios, a la concepciónpluridisciplinar de equipos y enfoques cien-tíficos, a las actividades de transferencia deconocimientos y de tecnología, así como alos servicios a la sociedad.

Por otra parte, las necesidades deconservación del Patrimonio Históricohacen que nuestra investigación tenga unfuerte componente estratégico, orientán-dose sobre todo a la aplicación de resulta-dos que permitan contribuir a la resoluciónde los problemas concretos con los que seenfrenta el patrimonio histórico andaluz ysus instituciones.

Por tanto la función específica del cen-tro de intervención en este área, será la deservir de unión entre grupos de investiga-ción y el sector cultural andaluz como ins-

tituciones del patrimonio histórico, admi-nistración especializada, organizacionespúblicas y privadas relacionadas con elpatrimonio, etc. El objetivo es aportar aeste sector los avances tecnológicos aplica-dos a la conservación del Patrimonio His-tórico.

De esta forma las aportaciones cultu-rales y científicas de los técnicos de estainstitución así como colaboradores exter-nos, hacen que este centro sea referenciade nuevos conocimientos sobre nuestropatrimonio cultural.

La transferencia se transmite a travésdel catálogo de servicios, por medio deofertas de asesoramientos, desarrollo yservicios tecnológicos, lo cual se presentaestructurado por especialidades en lasdiversas áreas del sector patrimonial.

El centro realiza estudios de viabilidadde proyectos, de métodos de tratamiento,de tecnología de intervención, de medioambiente, además de la formulación deproyectos y/o evaluación tecnológica yeconómica de los mismos.

La difusión de casi todas las activida-des culturales es el boletín del IAPH (PH),en donde participa activamente el centrode intervención. Esta revista no solo trans-fiere el conocimiento de las actividades yproyectos del IAPH, sino que por otra par-te analiza, opina y debate la problemáticaque afecta al patrimonio histórico andaluz.

Otra de las misiones del centro es laformación y especialización de técnicos yprofesionales en la conservación y tutelade este patrimonio.

El IAPH diseña en 1992 una línea detrabajo en el ámbito de la formación deespecialistas en Patrimonio Histórico, cum-pliendo uno de los objetivos que seenmarca en el PGBC.

Taller de Papel

Intervención sobre una obra textil

IAP

H

IAP

H

Page 18: Revistapatrimonio3

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

Metodología en bienes mueblesLa metodología de investigación y actua-ción que viene aplicando el centro de for-ma sistemática desde su creación apuestapor el desarrollo de la premisa aceptadapor la mayoría de las instituciones dedica-das a conservación del patrimonio cultural,es decir : “conocer para intervenir “.

El correcto desarrollo de una sistemá-tica metodología de trabajo parte de unafase cognoscitiva quese materializa en larealización de estu-dios y acciones quedemandan los bienesculturales, cuyosresultados definen elproyecto de investi-gación o interven-ción en función desu requerimiento ynecesidades.

A continuaciónse realizará un pro-grama de actuacióncuyos principios fun-damentales se reco-gerán en el proyectoprevio o informepreliminar de losobjetos.

Esta metodolo-gía de trabajo culmi-na en una segundaetapa llamada faseoperativa en la que se ejecutan aquellasacciones directas e indirectas que requie-ran el bien, su contexto y su puesta envalor con objeto de asegurar su transmi-sión al futuro y facilitar su comprensión porparte de la sociedad.

La aplicación de esta metodologíapermite asegurar no sólo la transmisióncorrecta de los valores socioculturales delos que el bien es portador, sino también ymás importante su conservación temporal.

Para la aplicación de esta metodologíade estudio e intervención, es necesarioque el centro plantee su actividad con unenfoque multidisciplinar, implementandoen todas las actuaciones sobre bienes cul-turales a todas las disciplinas implicadas enun mismo enfoque: el conocimiento para laintervención o puesta en valor de los bie-nes culturales.

Para ello es necesario contar en laestructura del centro con recursos técni-cos y humanos suficientes, que permitanconfigurar equipos de trabajo pluridiscipli-nares en los que estén representadostodas las áreas del conocimiento relaciona-da de forma directa o indirecta con el bien

objeto de estudio o intervención.La actual estructura del centro permi-

te aplicar esta filosofía en todas las accionesque sobre los bienes culturales y su entor-no desarrolla por medio de programaciónordinaria o mediante la prestación de ser-vicios a instituciones del Patrimonio Histó-rico Andaluz.

Todas estas consideraciones dan unagran relevancia al estudio y la práctica de la

metodología como base al estudio del biencultural y sus contexto.

Esta relevancia del método y del estu-dio científico no significa, que el centro deintervención de menos importancia a lacreatividad como componente estética, lahabilidad, los conocimientos y la experien-cia del profesional encargado de la interven-ción, sino sencillamente que el envejecimien-to de los materiales de interés cultural esfundamentalmente un problema científico.

La ciencia y la técnica moderna hanpuesto a nuestra disposición nuevas tecno-logías para explotar la composición, laestructura y la alteración de los materialesculturales que deben preservarse.

El contacto diario y la colaboraciónentre el científico, el historiador y el restau-rador son la clave del éxito del método detrabajo que se formula en el IAPH.

En este marco conceptual básico, for-mula y desarrolla sus actividades el centrode intervención y en concreto le corres-ponden las siguientes competencias:

1. El estudio científico y la investiga-ción de teorías, métodos, proyectos yactuaciones en el Patrimonio Histórico de

Andalucía, así como el análisis de su admi-nistración.

2. Análisis y experimentación demateriales y técnicas mediante laborato-rios de ensayo y aplicación.

3. Tratamiento de materiales y técni-cas mediante talleres especializados.

4. Análisis, estudio, desarrollo y difu-sión de las teorías, métodos y técnicas apli-cadas a la conservación y restauración del

Patrimonio Históricode Andalucía y susinstituciones.

5. La realizaciónde diagnosis, infor-mes, proyecto yactuaciones concre-tas en PH de Andalu-cía y sus instituciones.

Proyecto delCentro deIntervención enlos bienesmueblesEl proyecto se encua-dra dentro de losobjetivos operativosdel centro, como elinstrumento del quese vale el centro deintervención paragarantizar las actua-ciones en el patrimo-

nio cultural.El modelo de proyecto tiene como

principio la investigación, la acción interdisci-plinar, la definición y cuantificación económi-ca de la intervención, la actuación propia-mente dicha y la puesta en valor y difusión.

El proyecto consiste en la elaboraciónde un proceso de investigación-interven-ción, que comprenden las actuaciones cog-noscitivas sobre el bien para establecer elproceso de intervención, el alcance de lamisma y su componente crítica. Por otrolado es un instrumento técnico, científico yeconómico que concreta de forma indivi-dual la metodología a adoptar, que permiteidentificar las causas de alteración, los datostécnicos del bien, los criterios de actuación,los tratamientos y su importe económico.

Asímismo, el proyecto permite laintervención que demanda el bien deacuerdo a los anteriores estudios realiza-dos sobre el mismo.

La investigación histórico-artística pre-via a la intervención, es una primera fasedonde se realiza una breve historia materi-al de la obra, donde se recogen una seriede apartados como el desarrollo del ori-gen histórico del bien, los cambios de ubi-

Intervención en pintura sobre tela

IAP

H

Page 19: Revistapatrimonio3

DOSSIER

20 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

cación y/o propiedad de las restauracionesy/o las intervenciones previamente efec-tuadas. Además se lleva a cabo un análisisiconográfico e iconológico del bien, asícomo un análisis estilístico del mismo.

Esta investigación se desarrolla demanera más exhaustiva durante las dosfases siguientes del proceso de interven-ción, cuya metodología está basada en unaprimera aproximación al conocimientotécnico material de la obra y de su estadode conservación.

El objetivo de esta investigación es elconocimiento, interpretación y valoraciónde la obra de arte desde una perspectivahistórica.

La finalidad específica de este tipo deinvestigación es doble: por un lado es unestudio encaminado al conocimiento histó-rico de las obras, que proporcionan impor-tantes datos a la hora de formular la pro-puesta de intervención, pero por otro ladopuede y debe conllevar una profundizacióndel conocimiento de las obras desde unpunto de vista estilístico y técnico, una revi-sión de carácter histórico artístico, queaprovecha la excelente oportunidad queofrece el propio acto de la intervención,tanto a través del estudio próximo y direc-to del bien, como de los resultados obteni-dos con los instrumentos que la ciencia y la

técnica ponen a nuestra disposición.En un sentido general, la metodología

de la investigación histórico-artística quedesarrolla el centro de intervención delIAPH, toma como base tres vías o méto-dos de aproximación al conocimiento delas obras que deben entenderse no aislada,sino complementarias entre sí.

Estas vías o métodos son:•La primera, la consulta de las fuentes

bibliográficas y documentales escritas, gráfi-cas y fotográficas relacionadas con la obra,es decir lo que aportan las fuentes tradi-cionales.

•La segunda el estudio directo de laobra antes y durante el proceso de inter-vención y su comparación estilística conotras obras de la época, escuela, taller, cír-culo o autoría. Esta vía da la informaciónque aporta la propia obra.

•La tercera y última, más novedosa esla interpretación de los resultados obteni-dos con los estudios analíticos de laborato-rio (pigmento, barnices, aglutinantes) y losmétodos físicos de examen (exploraciónendoscópica, radiografía, reflectografíainfrarroja, ultravioletas, etc...), es decir, loque aporta la ciencia y la técnica.

A partir de toda la información gene-rada por cada una de estas vías de conoci-miento, se estará en condiciones de efec-

tuar una síntesis histórico-artística de valo-ración e interpretación que suponga lapuesta al día o revisión histórica de la obrade arte.

El historiador del arte que debe aten-der al fenómeno actual de los bienes cultu-rales ha de tener básicamente un conoci-miento profundo de los aspectos teóricosrelativos al patrimonio histórico, pero com-plementado con una práctica profesionalque le otorgue la correcta perspectiva delmismo y de su propia actuación.

En este sentido es evidente que debeconocer y saber emplear la normativa legalsobre el patrimonio de carácter internacio-nal, nacional y autonómico, y a la vez domi-nar los distintos criterios y métodos gene-rales aceptados desde las institucionesinternacionales en la política de los bienesculturales, tanto sean inmuebles comomuebles.

En resumen, el historiador tendrá quetener conocimiento de:

•El objeto y método científico de supropia ciencia y su puesta en relación conlas otras disciplinas que intervienen en elPH.

•Conocimiento de la normativa sobrePatrimonio y su evolución a lo largo deltiempo, ampliación y correcciones.

Igualmente debe conocer leyes sobre

Intervención sobre una obra arqueológica

IAP

H

Page 20: Revistapatrimonio3

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 21

la intervención que dicten los organismosautonómicos competentes.

Este potencial normativo debe sercompletado además con las Cartas, reco-mendaciones y escritos que los organis-mos internaciones han difundido y queestán basados en la experiencia que sobredicho tema han tenido diversos países.

•Conocimiento de la historia de larestauración ya que ésta se ha entendidode muy diferentes formas a lo largo de lahistoria, dando origen a una serie decorrientes y como consecuencia a diferen-tes intervenciones sobre el patrimonio,que de una forma u otra han llevado a lasactuales teorías en uso sobre la conserva-ción y restauración.

•De las intervenciones que han mar-cado un hito por su valor ejemplar dentrodel campo de la restauración de los bienesculturales.

•Conocimiento actualizado de la pro-blemática diaria de la conservación de losbienes culturales, basado en la experienciade intervención de las obras de arte delPatrimonio Histórico.

El historiador del arte debe ser unode los especialistas capacitados para rela-cionar los distintos aspectos de los bienesculturales que deben ser tratados por lasdiferentes disciplinas científicas así como lainterpretación, el análisis y la puesta enpráctica de las aportaciones debidas a lasnuevas técnicas en el conocimiento y con-servación de los mismos.

Debido a su formación universitariapodrá tratar con los distintos profesionalesy valorar sus aportaciones al conocimiento,protección, conservación y restauracióndel patrimonio.

De igual forma aportará a los especia-listas los datos o conclusiones de sus estu-dios dando una unidad coherente al cúmu-lo de información generada tras sus análisise investigaciones, facilitando así una diagno-sis que servirá de ayuda a la propuesta oproyecto del restaurador.

Esta labor de la puesta en práctica delos criterios de intervención ya consagra-dos a nivel internacional y al mismo tiempoeste examen servirá para marcar nuevaspautas o vías de experimentación y denuevas metodologías o técnicas en la con-servación de los bienes culturales.

Presentado el proyecto será el histo-riador junto con el equipo de especialistasque participan en el proceso de interven-ción de la obra, los que se encarguen delseguimiento del proyecto.

Además el historiador del arte se encar-gará de interpretar y analizar la documenta-ción generada de la propia investigación y no

de la mera recopilación de la información yaexistente para dar unas conclusiones.

Además el seguimiento del procesode la restauración puede ser punto de par-tida para la revisión histórica del objeto ysu nueva investigación, siendo el historia-dor el encargado de encauzar esas nuevaslíneas de investigación hacia las técnicasartísticas, materiales, identificación deescuelas y artistas desconocidos, relacionescon obras de características similares, etc.

El proceso de intervención se originacon una investigación cognoscitiva destina-da a obtener una comprensión completade la obra ya sea desde el punto de vistaestético-documental, como desde el puntode vista técnico y científico. Para ello separte de la investigación efectuada por loshistoriadores y los resultados de los estu-dios analíticos.

En esta fase el conservador-restaura-dor inicia la investigación del estado de

conservación y de la comprensión materi-al del objeto a través del análisis y la defini-ción de los materiales constitutivos de latécnica de ejecución y de las causas ymecanismos de degradación en relación alambiente.

Según la complejidad de la problemá-tica técnica existente se valora la necesidadde una posterior investigación cognoscitivaa medida que avance el proceso de ejecu-ción de los tratamientos de conservación yrestauración.

El conservador-restaurador debe sercompetente en la determinación de losmateriales y de la metodología a emplear,así como en la realización de los tratamien-tos específicos, teniendo en cuenta siem-pre el respeto de los valores histórico-estéticos de la obra y los resultados deestudios analíticos y científicos.

Además el conservador-restaurador lecompete la responsabilidad de la compati-bilidad entre el objeto y el ambiente unavez finalizado el tratamiento de las valora-ciones técnicas en colaboración con losexpertos científicos.

La intervención concluye con un traba-jo de elaboración de la documentaciónrecogida durante las operaciones de la inves-tigación previa y la conservación - restaura-ción a las cuales la obra ha sido sometida.

Por todo ello el conservador-restau-rador debe estar en grado de procederuna metodología científica correcta, queparta de los datos analíticos, la interpreta-ción y comprensión de los mismos, el esta-do de conservación del bien y el medioambiente que le rodea. Por ello debe tenerun conocimiento teórico que le permitavalorar los resultados de la intervenciónsobre la obra.

Debe saber demandar la colaboracióny el apoyo de los expertos, dirigir sus peti-

Intervención sobre documentación gráfica

Intervención en pintura sobre lienzo

IAP

H

IAP

H

Page 21: Revistapatrimonio3

DOSSIER

22 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ciones de documentación,investigación y análisis en térmi-nos técnicos correctos actuali-zados, así como saber poste-riormente interpretar los resul-tados obtenidos en un contex-to preciso.

Por último debe saberredactar un documento deproyecto pormenorizado des-de las decisiones inherentes asus competencias, junto a aque-llas que queden adscritas aotros especialistas.

Todos los estudios prelimi-nares llevados a cabo sobre elobjeto y la intervención finalrealizada, se recoge en undocumento técnico con unosobjetivos muy precisos queestán dirigidos fundamental-mente a establecer la formamás exhaustiva posible delestado de conservación quepresenta un bien cultural, lascausas que las han producido,las investigaciones necesariaspara confirmar hipótesis de tra-bajo o identificar materiales convistas a su intervención y/omantenimiento en el futuro.

Partiendo de estos princi-pios generales, el restauradordebe estar en posesión de unaserie de conocimientos que le permita diri-gir las investigaciones y estudios necesariospara aplicar los tratamientos que requierala pieza de forma correcta.

Esta máxima constituirá uno de losprincipales objetivos de este documentotécnico, conjuntamente con evaluar encoste real el tipo de intervención propues-ta mediante la configuración del proyecto.

La aplicación de esta metodología detrabajo en la elaboración del proyecto, haexigido establecer unos criterios de selec-ción que determinen los bienes culturalesque se incluirán en los diferentes progra-mas del centro de intervención y que tie-nen en cuenta el estado de conservaciónde la obra, valor histórico, territorialidad einvestigación.

Una vez concluida la intervención yelaborado el documento, éste se convierteen dato histórico más de la obra de arte,ya que además de ser fruto de una investi-gación llevada a cabo por un equipo pluri-disciplinar, registra también la intervenciónreal realizada sobre la obra, la cual parte deunos criterios establecidos, de tal modoque en un futuro se puedan conocer conprecisión una serie de factores de gran

importancia para la evolución de la obraen el tiempo, contribuyendo así a configu-rar la historia material del objeto.

El informe técnico se configura ade-más como el instrumento a utilizar paraelaborar un determinado proyecto sobreun bien cultural, presentado por tanto unaestructura flexible para permitir que cual-quiera de sus apartados pueda ser modifi-cado o ampliado en función de los resulta-dos obtenidos por las diferentes investiga-ciones.

El proyecto se materializa en unaserie de acciones concretas en todas lastipologías de bienes de los cuales se desta-carán aquellos proyectos especiales deintervención que actualmente lleva a caboel IAPH.

•El proyecto de investigación e inter-vención de la escultura en bronce “elGiraldillo “, fue encargado por la comisiónprovincial del Patrimonio Histórico deSevilla al IAPH para investigación e inter-vención de esta escultura en bronce. Estaobra parte de unas condiciones generalesrelacionadas con su valor emblemático,premisa importante para crear una basemetodológica y operativa a la que habrá

de atender especialmente eneste proyecto, que servirá paraoptimizar los avances que enconservación-restauración debronces se hayan experimenta-do en las últimas décadas.

•Proyecto de investigaciónpara la intervención de las pin-turas sobre cuero de la sala dela Barca de la Alhambra de Gra-nada. Este proyecto en coope-ración con el Patronato de laAlhambra, requiere una serie deinvestigación e intervenciónespecífica y concreta debido alas características del soporteen el que está pintada la obra,su estado de conservación y lasdificultades de la ubicación don-de se encuentra.

•Proyecto de la “esculturapolicromada religiosa de lossiglos XVII y XVIII. Estudio com-parativo de las técnicas, altera-ciones y conservación en Por-tugal, España y Bélgica. Consisteen la investigación, técnica ymaterial de esculturas realizadassobre soporte de madera obarro policromado de ámbitoeclesiástico o museológico, par-tiendo para ello de las expe-riencias y bases de datos exis-tentes en el IAPH, tanto de las

intervenciones en curso de actuación,como de las obras que de estas caracterís-ticas entren a formar parte de la progra-mación de este instituto en las anualidadescomprendidas en este proyecto.

•Proyecto sobre arquitectura lignariao retablo: San Luis de los franceses, retablode los Evangelistas y retablo de la santaCaridad de Sevilla. Además se establecenun convenio de cooperación con la funda-ción Paul Getty para la restauración de unretablo barroco en Hispanoamérica.

La aportación de este instituto a esteproyecto internacional, se basa en las líneasde trabajo y estudio que esta instituciónviene desarrollando de forma sistemáticacomo el retablo mayor de la Capilla Realde Granada (patrocinado por CajaMadrid) y que de forma genérica coincidecon los objetivos y resultados que se pre-tenden alcanzar en este proyecto de coo-peración.

GABRIEL FERRERAS ROMERO

Y ARACELI MONTERO MORENO

Historiador y restauradora del Centro deIntervención del IAPH. Consejería de Culturade la Junta de Andalucía.

Proyecto de investigación sobre “El Giraldillo”

IAP

H

Page 22: Revistapatrimonio3

ENTREVISTA

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 23

“Restaurar es un fin en sí mismo”

JAVIER RIVERA,

Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, es el Director Técnico de la segunda edi-

ción de AR&PA, Feria que, a su juicio, convertirá a Valladolid en un referente en relación con el Patri-

monio, por ser durante unos días el centro del debate sobre la restauración de los bienes muebles e

inmuebles. En esta entrevista, analiza los criterios que, a su juicio, deben seguirse en la restauración del

Patrimonio.“Restaurar es un fin en sí mismo, porque lo esencial es salvar el legado histórico”, afirma.

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 23: Revistapatrimonio3

ENTREVISTA

24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

-¿Qué objetivos se propone la segunda edi-ción de AR&PA?

Concienciar a los ciudadanos de la importanciaque tiene el Patrimonio para la conformación deuna identidad cultural y para la generación derecursos. El objetivo de AR&PA también pasa porconvertir a Valladolid en un referente en relacióncon el Patrimonio, por ser durante unos días el cen-tro del debate sobre la restauración de los bienesmuebles e inmuebles.

–¿Existen unos criterios unánimes para res-taurar y, por tanto, para valorar el resultadofinal?

Existen unas normas internacionales para todoslos países del mundo, que disciernen la buena de lamala restauración. Ahora, por ejemplo, se estáredactando la carta de Cracovia. El problema es queen España no existe una tradición restauradora,como en Francia o Italia que llevan unos doscientosaños restaurando.

Es trascendente recuperar el Patrimonio en lasmejores condiciones posibles y para ello se precisarecuperar técnicas antiguas, mejorar los métodos yestablecer los criterios más apropiados, serios yrigurosos y, por último, introducir nuevas tecnolo-gías que mejoren lo resultados.

En España tenemos un problema añadido: cuan-do comenzó el Estado de las Autonomías, se necesi-taron nuevos inmuebles para albergar oficinas yentonces se violentaron muchos edificios. Se utili-zaron con excesiva insensatez, pues se adaptaronmuchos inmuebles para usos no compatibles.

–Cuando se restaura o se recuperan edificios,¿es necesario que exista un criterio de utilidadprevio?

No. Restaurar es un fin en sí mismo, porque loesencial es salvar el legado histórico. Luego se lepuede buscar un uso, que será algo secundario. Porejemplo, San Juan de Baños debe restaurarse por suvalor en sí mismo, como una de las pocas iglesiasvisigóticas existentes en España, al margen de que lazona pueda ser o no un lugar de turismo.

–Existe una cierta polémica sobre qué crite-rios utilizar al rehabilitar los edificios de los cas-cos históricos: dejar la fachada, mantenerlo ínte-gro, ¿cuál es su opinión acerca de este frecuentedebate ciudadano?

La especulación inmobiliaria o las actuacionesde las administraciones les lleva a afirmar que algu-nos de los edificios del pasado son insalubres, inha-bitables e inservibles. Pero éste no es un argumentopara derruir, pues con normas sensatas y rigurosasse salvan los cascos históricos. No hay que derribarlos edificios o dejar sólo las fachadas. Esto último esun engaño, porque es dejar una especie de teatro.

Es un error también sociológico convertir loscascos históricos en zonas de oficinas, porqueentonces se convierten en espacios de marginalidada donde acuden las personas que viven apartadas dela sociedad. Se precisa dejar servicios y viviendas.

–Existe en España una progresiva mentaliza-ción para conservar, recuperar, etc. Sin embargo,¿cree usted que existen apoyos económicos, ayu-das, exenciones, suficientes?

Todavía queda por hacer con los ciudadanos unatarea muy importante para que éstos sean persis-tentes en el mantenimiento de los bienes muebles oinmuebles. Pero, para que se conciencien necesitanver un beneficio socio económico.

Algunos demandamos desde hace tiempo unaverdadera ley de mecenazgo porque hasta ahora serpropietario de Patrimonio es un gravamen.

“Todavía queda por hacer conlos ciudadanos una tarea muyimportante para que éstos

sean persistentes en elmantenimiento de los bienes

muebles e inmuebles”

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 24: Revistapatrimonio3

ENTREVISTA

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

También debemos mejorar en concienciaciónsocial, porque las administraciones no son las úni-cas responsables. Hasta ahora, por ejemplo, losgrandes bancos –las Cajas son más sensibles– y lasgrandes empresas que se llevan beneficios de laregión y los invierten fuera, permanecen ajenos apromover la restauración.

Asimismo, la iglesia debe ser más sensible. Ellaes depositaria de un 55 por ciento del Patrimonio yno tiene capacidad para restaurarlo y mantenerlo.Debe llegar a un gran pacto con las institucionespara ceder todo lo que no pueda mantener. No seríauna desamortización. Se trataría de que cediera edi-ficios durante un período de tiempo, para que lue-go reviertan a la iglesia.

–En esta región quedó pendiente en la ante-rior legislatura una Ley sobre el Patrimonio,¿cree que es necesaria?

Tomás Villanueva ha enderezado la política edu-cativa y esperamos y deseamos que haga lo mismocon la cultural. Tiene que haber proyectos impor-tantes de promoción cultural y llevar a las Cortesuna Ley de Patrimonio adaptada a Castilla y León.

Por otra parte, en España tenemos en la cuestióndel Patrimonio una herencia grave del franquismo,porque en la guerra civil se crearon dos áreas en lasque se agrupó el Patrimonio: la dependiente delMinisterio de Fomento y la del de Cultura. Hoy des-

pués de 60 años todo sigue igual y la consecuenciaes que no existen criterios unánimes para actuar eincluso, a veces, Fomento no atiende la legislaciónde Cultura. Abogo por la unificación de todas lascompetencias del Patrimonio Histórico, de la queesta región podría ser pionera.

–¿Qué iniciativas, relacionadas con el Patri-monio, le parecen a usted interesantes para aco-meter en el futuro en esta Comunidad?

Existe mucha falta de información sobre el pasa-do. En Castilla y León tenemos un grave problema:no existen museos de las ciudades, no hay museosde la historia de Castilla y León. Si existieran estetipo de museos, su visita ayudaría a forjar esa verte-bración de la Comunidad de la que tanto se oyehablar.

“Abogo por la unificación detodas las competencias delPatrimonio Histórico, de laque esta región podría ser

pionera”

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 25: Revistapatrimonio3

A pesar de su juventud, AR&PA afronta su segunda edición, que se celebrará en Valladolid del

9 al 12 de noviembre, consolidándose como la Feria Nacional de la Restauración del Arte y

el Patrimonio más importante del país.

DIP

UT

AC

IÓN

DE

VA

LL

AD

OL

ID

AR&PA 2000,la Feria de la Restauración

Page 26: Revistapatrimonio3

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

La II Feria Nacional de laRestauración del Arte yel Patrimonio viene pre-cedida por el gran éxito

cosechado en su primera edición,celebrada en 1998, que contó conla presencia de medio centenar deexpositores y 30.000 visitantes.

La buena acogida de esta ini-ciativa ha permitido duplicar elnúmero de expositores que esta-rán presentes en esta edición, quetendrá lugar del 9 al 12 del próxi-mo mes de noviembre en elrecinto de la Feria de Muestras deValladolid, y a la que se esperanmás de 35.000 visitantes.

Para dar cabida a los nuevosparticipantes, la Feria amplía lasuperficie de exposición de 7.000a 10.000 metros cuadrados. Entreestos figuran empresas del sector,organizaciones y colegios profe-sionales y editoriales y revistasespecializadas. También acudiráninstituciones culturales, institutosy fundaciones y centros depen-dientes de las administracionespúblicas como Patrimonio Nacio-nal, la Secretaría de Estado para laCooperación Internacional y paraIberoamérica y la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla yLeón, que contará con un standpropio de 100 metros cuadradosen el que exhibirá algunos de lostrabajos de restauración acometi-dos por esta entidad.

Además, la feria incorpora unnuevo pabellón que estará destinadoa Escuelas Taller y Casas de Oficio,con el objetivo de proponer nuevasofertas de formación y empleo.

Fomento culturalPromovida y organizada por laDiputación Provincial de Vallado-lid, AR&PA 2000 cuenta con lacolaboración de la Junta de Casti-lla y León; la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla yLeón, que patrocina el congresoRestaurar la Memoria que se celebrarádurante la Feria; Caja España y elInstituto Español de Arquitecturade la Universidad de Valladolid,

que lleva a cabo la dirección téc-nica del certámen y de los con-gresos que se desarrollarán para-lelamente a la Feria.

Ésta está concebida como unaactuación de fomento cultural yprofesional para el ámbito de larestauración, de ahí que uno desus principales objetivos seaimpulsar la concurrencia de ini-ciativas en el mundo de la restau-ración, favoreciendo los inter-cambios profesionales y comer-ciales y la creación de empleo eneste sector.

Además, otro de sus fines essensibilizar a los ciudadanos de la

necesidad de conservar y restau-rar el Patrimonio Histórico yartístico. Para ello, al igual queocurrió con la primera edición,AR&PA 2000 se transformará enun museo vivo, en el que se exhi-birán piezas de gran valor patri-monial y favorecerá la interactivi-dad con los visitantes a través dedemostraciones prácticas.

Foro de expertosAdemás de la capital de la restau-ración, AR&PA 2000 tambiénconvertirá a Valladolid en un pun-to de encuentro de profesionalesy expertos nacionales y extranje-ros del sector de la restauración,que participarán en los tres con-gresos que se desarrollarán para-lelamente a la Feria.

El Congreso Internacional Res-taurar la Memoria , el más importan-te de los que se desarrollarán esosdías, celebrará del 10 al 12 denoviembre su segunda edición,bajo la organización de la Funda-ción del Patrimonio Histórico deCastilla y León y con la colabora-ción de la Diputación Provincialde Valladolid, el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte y el Ins-tituto Español de Arquitectura.

Bajo el título “La restauraciónde los bienes culturales del pasa-do para el futuro”, el congresopretende constituirse en un foroespecializado de reunión de

expertos nacionales y extranjerosen conservación y restauracióndel Patrimonio en todas susvariantes.

Su objetivo es promover ytransferir el conocimiento paraabordar la revisión de métodos,técnicas y criterios empleados enel tratamiento aplicado a los bienesy a la herencia cultural. SegúnJavier Rivera, director técnico de laFeria, el congreso permitirá“exponer públicamente los hallaz-gos en la recuperación de los bie-nes muebles e inmuebles, y expo-ner los criterios de restauraciónpara el inicio del nuevo siglo”.

Todo ello con la finalidad últi-ma de multiplicar la valoracióndel Patrimonio por parte de lasociedad y mejorar el desarrollo

AR&PA 2000 reunirá a más de un centenar de expositores

DIP

UT

AC

IÓN

DE

VA

LL

AD

OL

ID

Page 27: Revistapatrimonio3

de las actividades de las adminis-traciones, los técnicos y lasempresas.

Para ello, el congreso contarácon la participación de notablesespecialistas de los más diversosámbitos relacionados con la filo-sofía, la historia, la arqueología, laarquitectura, las bellas artes, elurbanismo o la restauración, quie-nes, a través de ponencias de con-tenido heterogéneo, comunica-ciones y mesas redondas, ofrece-rán el resultado de las más recien-tes investigaciones en estas áreas.

NovedadesJunto a Restaurar la Memoria, AR&PA2000 también acogerá la celebra-ción por primera vez de otros doscongresos.

Por una parte, se desarrollará elI Congreso AR&PA Colegios Profe-sionales de Arquitectos y Arquitec-tos Técnicos “Restauración de laarquitectura moderna”, que persi-gue sensibilizar a las administra-ciones públicas y a la sociedad engeneral sobre el valor del legadocultural del Movimiento Modernopara acometer su conservacióncomo bien de interés cultural.“Aquí nos centraremos en la recu-peración de la arquitectura de losaños treinta y cuarenta, que enEspaña está desapareciendo. Estecongreso tendrá un cierto carácterreivindicativo”, afirma el directortécnico de la Feria.

Por otra parte, la Asociación deEmpresarios de Restauración delPatrimonio Histórico (ARESPA)celebrará su Primer Congresoque, bajo el título “La empresaespecializada y la restauración”,expondrá la problemática, dificul-tades, retos y esfuerzos que lasempresas del sector realizan hoyen España y en Europa para laconservación del Patrimonio.Rivera destaca que “será muyinteresante escuchar los principa-les problemas de estos colectivoscon las diferentes administracio-nes o aquéllos que se derivan deuna deficiente legislación. Se

abordará el tema del intrusismo yse planteará la importancia de laespecialización, porque toda actua-ción en Patrimonio es irreversible”.

Otra de las novedades queincorpora la II Feria de Nacionalde la Restauración del Arte y elPatrimonio es la instauración de

los Premios AR&PA 2000 concuatro categorías, internacional,nacional, regional y provincial,que reconocerán públicamente lalabor realizada en el campo de larestauración, tanto en lo relativo atécnicas como promotores yempresarios.

REPORTAJE

28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

PROGRAMA CONGRESO RESTAURAR LA MEMORIALugar de celebración: Auditorio y dependencias anejas del Recinto Institución Ferial de Castilla y León,

Valladolid

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

9.00 h. Recepción y entrega de documentación.

9.30 h. Inauguración oficialExcmo. Sr. D.Tomás Villanueva RodríguezPresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

10.00 h. Ponencia inaugural: J. JokilehtoFinlandia-RomaAsesor del ICCROM y Presidente Comité Científico de Formación de ICO-MOS“La conservación y restauración de monumentos en elnuevo siglo. La lista de Patrimonio de la Humanidad”

11.00 h. Ponencia: Manfred WhedornAsesor de Patrimonio Arqueológico Industrial del Consejo de Europa“Restauración y rehabilitación del Palacio Real y de laEscuela de Equitación de Viena”

12.00-12.30 h. Descanso. Café

12.30 h. Ponencia:Alessandro BianchiIstituto Central per il Restauro. Roma“Las cartas de riesgo. Nuevos horizontes para la conser-vación y restauración del Patrimonio”

13.30-16.30 h. Descanso

16.30 h. Ponencia: Pablo Yagüe HoyalRestaurador“La restauración de pinturas murales, sobre tabla y sobremadera: los casos del retablo gótico y el Juicio Final de laCatedral de Salamanca y el retablo mayor de la Catedralde Astorga”

17.30-18.00 h. Descanso

18.00 h. Ponencia:Antonio Sánchez Barrigay José Sancho RodaInstituto Patrimonio Histórico Español“La restauración del conjunto de San Pietro in Montoriode Roma (Convento,Templete de Bramante y Academiade España)”

19.00-21.00 h. Comunicaciones:A.- HistoriaB.- Filosofía y TeoríaC.- Bienes MueblesD.- Bienes InmueblesE.- TécnicasF.- MétodosG.- Productos e innovacionesH.- Paisaje, territorio y urbanismoI.- Bienes intangibles

Comité Científico de selección y mesas de trabajo:– Instituto Español de Arquitectura de la Universidad deValladolid: Javier Rivera, Eduardo González Fraile, JoséRamón Sola, Salvador,Andrés Ordáx, José Altés e IgnacioRepresa.– Junta de Castilla y León: Lucía Barrero, Marco AntonioGarcés, Isabel Sáenz de Buroaga, Paloma Castresana, Cris-tina Escudero y Tomás Beltrán.

SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE

9.30 h. Ponencia: Javier Sánchez-Palencia y Julio Fernández ManzanoArqueólogos y coordinadores del Plan Director de las Médulas“El paisaje cultural de Las Médulas. Patrimonio de laHumanidad: valoración y recuperación”

10.30 h. Ponencia: Mateo Revilla UcedaHistoriador. Presidente del Patronato de la Alhambra“La conservación y restauración de elementos ornamentales,arquitectónicos y de jardinería de la Alhambra de Granada”

11.30-12.00 h. Descanso. Café

12.00 h. Ponencia: Geneviève OrialLaboratoire de Recherche de Monuments Historiques. Francia

“Las bacterias arquitectas. El método de la biomineraliza-

ción y otros sistemas de microbiología aplicados en la

restauración”

13.00 h. Ponencia: Rafael AlonsoRestaurador del Museo del Prado

“La restauración de las obras de El Greco.

Retos y problemas”

14.00-16.30 h. Descanso

16.30 h. Ponencia: Javier ToqueroArquitecto Junta de Castilla y León

“La restauración de los Bienes de Interés Cultural: entre la

recuperación de la memoria y la generación de recursos”

17.30-18.00 h. Descanso

18.00 h. Ponencia: Román Fernández-BacaDirector del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

“Los centros históricos: sensibilidad versus identidad. Esta-

do de la cuestión y criterios actuales”

19.00-21.00 h. Mesa redonda:

¿Hacia dónde va la conservación del Patrimonio?

Leopoldo UríaArquitecto, Director de la ETSAV, moderador

Carmen Pérez de AndrésHistoriadora, Directora del Centro de Restauración de Castilla y León

Enrique Martínez Tercero Ministerio de Fomento

Santiago Sánchez BeitiaFísico, E.T.S.A. San Sebastián

Gabriel Morate Abogado, Coordinador de Programas de Patrimonio.

Pilar RoigDirectora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes

Culturales, UP Valencia.

Carlos Clemente San RománUniversidad de Alcalá, Director del Master RRPH.

José Laborda YnevaCrítico de Restauración

Juan María García OteroDirector de la revista R&R

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE

9.30-11.00 h. Comunicaciones

Temas y Comité Científico ut supra

11.00-11.30 h. Descanso. Café

11.30-12.30 h. Ponencia final:Antoni GonzálezJefe del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de

Barcelona

“Cuanto más global la aldea, más local

el monumento”

13.00 h. Acto de clausura y entrega de diplomas.

Ilma. Sra. Doña Begoña Hernández.Vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico

de Castilla y León.

Page 28: Revistapatrimonio3

La Tarjeta de Amigos del Patrimonio es una ini-ciativa de la Fundación que permite colaborardirectamente con la conservación del Patri-monio Histórico de la Comunidad. Medianteuna cuota anual de 5.000 pesetas, cualquierpersona puede participar en la preservacióndel legado histórico, a la vez que recibe unaserie de ventajas en los bienes y servicios delas entidades colaboradoras y de la Fundación.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

NUEVAS INCORPORACIONES

M U S E O D E A R T E C O N T E M P O R A N E O

E S T E B A N V I C E N T E

Plazuela de las Bellas Artes.40001-Segovia.Tfno 921 462010.Entrada gratuita para los Amigos delPatrimonio. Descuento del 15% en elcatálogo de la exposición “Picasso en lascolecciones españolas”.

Ayuntamiento de SasamónPlaza Mayor, 109123-Sasamón (Burgos).Tfno 947 370012Entrada gratuita en el “Museo Municipalde Arte Contemporáneo Angel Miguel deArce”.

Necodisne EdicionesC/ Magallanes, 1428015-MadridDescuento del 10% en el precio de laGuía de San Baudelio de Berlanga, otrostítulos de la colección “Rutas de la Memo-ria” y otros fondos del catálogo.

Hostal Rural InfantaDoña LeonorC/ Condes de Toreno, 134449-Villalcázar de Sirga,Camino de Santiago (Palencia)Tfno 979 888015Ofrece un 10% de descuento en habita-ciones, desayuno incluido.Visita guiada a laiglesia Santa María La Blanca.

El Desván del Infante(Tienda de regalos, productos típicos yartesanía)Plaza Mayor, 234449- Villalcázar de Sirga,Camino de Santiago (Palencia)Tfno 979 888164Descuento del 5% en la compra de pro-ductos típicos, artesanía o regalos.

Orquesta Sinfónica de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta impor-tantes descuentos en los 13 conciertosde abono de la temporada 2000-2001:reducción de 5.000 pesetas en el abono yde 500 pesetas en la entrada suelta parala zona A; de 4.000 y 300 pesetas, respec-tivamente, para la zona B; de 4.000 y 200pesetas para la zona C; de 500 pesetas enel abono para la zona D, y de 1.000 pese-tas en el abono para la zona E (todos lospalcos tienen cinco localidades: el abonode palco puede ser completo o por loca-lidades individuales).Todos los conciertosse celebrarán en el Teatro Calderón deValladolid. La venta de abonos será en lastaquillas del teatro y a través del serviciotelefónico de Caja Duero.

COPE Castilla y LeónC/ Duque de la Victoria, 25. 47001-Valla-dolid.Tfno: 983 217780. Ofrece una cuñapublicitaria diaria gratuita a la Fundaciónpara la promoción de la Tarjeta en todossus circuitos de radio de Castilla y Leónhasta el 31 de enero de 2001.

TARJETA AMIGOS DEL PATRIMONIO

DONACIÓN PARTICULAR PARALA RESTAURACIÓN DE UNRETABLO Un matrimonio burgalés, cuya identidad pre-fiere mantener en el anonimato, ha realizadouna donación de un millón de pesetas paracontribuir a la restauración del PatrimonioHistórico de la Comunidad.

De acuerdo con los deseos de estematrimonio, la aportación económica serádestinada para la restauración del retablomayor de la Iglesia de San Cosme y SanDamián, en Burgos, obras que acometerá enbreve la Fundación.

LA MÚSICA SE UNE A LOSAMIGOS DEL PATRIMONIOLa Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha sus-crito un convenio con la Fundación por el queacuerda participar como entidad colaboradorade la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.

De acuerdo con este convenio, los titularesde la Tarjeta se beneficiarán de importantes des-cuentos en el abono para la temporada 2000-2001, que se inició el día 21 de septiembre y seprolongará hasta el 23 de junio del próximo año,con un total de 13 conciertos que se celebraránen el Teatro Calderón de Valladolid.Los precios oficiales de los conciertos son:Zona A (butaca de patio, palco platea, palcobajo, primer anfiteatro): Abono 20.000 pesetas;entrada suelta 2.500 pesetas.Zona B (Palco de anfiteatro, segundo anfiteatro):Abono 13.000 pesetas; entrada suelta 1.600pesetas.Zona C (Tercer anfiteatro, delantero de galería,palco de galería):Abono 10.000 pesetas; entradasuelta 1.000 pesetas.Zona D (Segunda y tercera galería, delantera deparaíso): Abono 4.000 pesetas; entrada suelta:500 pesetas.Zona E (Cuarto anfiteatro, cuarta galería, segun-da, tercera y cuarta de paraíso): Abono 3.000pesetas; entrada suelta 300 pesetas.Los precios de los conciertos para los Amigos delPatrimonio son:Zona A (butaca de patio, palco platea, palcobajo, primer anfiteatro): Abono 15.000 pesetas;entrada suelta 2.000 pesetas.Zona B (Palco de anfiteatro, segundo anfiteatro):Abono 9.000 pesetas;entrada suelta 1.300 pesetas.

Zona C (Tercer anfiteatro, delantero de galería,palco de galería): Abono 6.000 pesetas; entradasuelta 800 pesetas.Zona D (Segunda y tercera galería, delantera deparaíso): Abono 3.500 pesetas; entrada suelta:500 pesetas.Zona E (Cuarto anfiteatro, cuarta galería, segun-da, tercera y cuarta de paraíso): Abono 2.000pesetas; entrada suelta 300 pesetas.

Todos los palcos tienen cinco localidades; elabono de palco puede ser completo o por loca-lidades individuales.

La venta de abonos será en las taquillas delTeatro Calderón y a través del servicio telefónicode Caja Duero.

ATAPUERCA Y LA EXPOSICIÓNDE PICASSO, PRÓXIMAS VISITASDE LOS AMIGOSSiguiendo con las actividades para los titula-res de la Tarjeta, la Fundación está organizan-do para el próximo día 21 de octubre unavisita guiada a los Yacimientos Arqueológicosde Atapuerca (Burgos).

El viaje, al que podrán acudir gratuita-mente los Amigos del Patrimonio, consistiráen una visita a la exposición que sobre Ata-puerca acoge el Museo Provincial de Burgosy un recorrido por los Yacimientos de la Sie-rra de Atapuerca.

Asimismo, la Fundación está preparan-do un viaje a Segovia. En breve plazo, losAmigos del Patrimonio que lo deseenpodrán visitar el centro histórico de Segoviay realizar un recorrido guiado a la exposi-ción “Picasso en las colecciones españolas”que acogerá el Museo de Arte Contempo-ráneo Esteban Vicente de la capital segovia-na durante el próximo trimestre, y que estápatrocinada por la Fundación y Caja Segovia.

La entrada a esta exposición así comoel viaje a Segovia será gratuitos para todoslos titulares de la Tarjeta de Amigos del Patri-monio.

Oportunamente se detallarán los por-menores de los viajes por carta personal acada uno de los Amigos del Patrimonio.

SERVICIOS

Page 29: Revistapatrimonio3

SERVICIOS

30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ÁVILA

Hotel Castillo Sancho de EstradaCastillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho.Tfno 920 291082. Descuento del 10% enhabitaciones.

Palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9. Tfno 920 211023.Descuento del 10% en habitaciones.

Gran Hostal San SegundoC/ San Segundo, 28. Tfno 920 252590.Descuento del 10% en habitaciones.

Hotel Las MoradasC/ Generalísimo, 3. Tfno. 920 222488.Descuento del 15% en habitaciones.Hotel restaurante

Hostal Los Cuatro PostesAvda. Salamanca, 23. Tfno 920 220000.Descuento del 15% en hotel y restaurante.

Palacio de los VeladaPza de la catedral, 10.Tfno 920 255100.Descuento del 15% en habitaciones.

Reina IsabelAvda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022.Descuento del 15% en habitaciones.

Bar Restaurante La CasonaPza. Pedro Dávila, 6. Tfno 920 256139.Descuento del 10% en comedor.

Ristorante Italiano-El Rincón del JabugoC/ San Segundo, 28. Tfno 920 252890.10% de descuento.

Café del AdarveC/ San Segundo, 40. 10% de descuento.

Café Teatro Carpe DiemC/ Eduardo Marquina, 4.Tfno 920 253800. 10% de descuento.

Pastelerías MarisolC/ Duque de Alba o Pza de Santa Teresa,4.Tfnos 920 252222 ó 21222610% de descuento.

Infantil y Camping EslaAvda José Antonio, 19.Tfno 920 251142.6% de descuento en la compra de todossus productos.

Artesanías GoréC/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Mae-llo . 15% de descuento en piezas únicas yobjetos de decoración.

Central de Turismo de AvilaC/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA.Tfno 920221889 y Avila Monumental C.B.,TravesíaCinco Villas, 4- 6 º-2.Tfno 920 251921.Visi-ta nocturna gratuita al contratar la visitadiurna; si se contrata visita nocturna, entra-da gratuita para un acompañante. Paragrupos, 10% dto. en el servicio de guía.

ConproturC/ Santo Domingo, 2 -bajo.Visita noctur-na gratuita al contratar la visita diurna; sise contrata visita nocturna, entrada gra-tuita para un acompañante . Para grupos,10% de descuento en el servicio de guía.

Murallito, Tren Turístico de AvilaC/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920221142. Descuento del 10% con la pre-sentación de alguna Tarjeta (no es nece-sario que la posea todo el grupo) en lavisita en el tren turístico para grupos demás de 25 personas.

Fundación Cultural Diario de AvilaPza Santa Ana, 2.Tfno 920 251513. Ofre-ce dentro del programa Noches Musica-les en la Muralla de Avila del año 2000 undescuento del 10% sobre el precio deventa al público de las entradas de GranPrestigio, Prestigio y Simple.También ofre-ce un 5% de descuento para los AbonosPrestigio, Simple , Muralla y Castillo.Todaslas entradas deberán ser adquiridas en lasoficinas de la organización en Avila y losdescuentos no son acumulables a otros.

Diario de AvilaCtra. Valladolid, km. 800. Avila. Tfno 920252052. Ofrece un descuento del 10%sobre el precio de venta al público de loslibros Las Catedrales de Castilla y León,Rutas Ecológicas por la Sierra de Gredos, LaGloria de don Ramiro, Avila Visual, Cocinatradicional abulense y Poesía abulense; eljuego de monedas Avila en plata y los jue-gos de láminas Avila en 1865 y SemanaSanta de Avila; el CD Rom Enciclopediatemática universal, Las Recetas de la Abue-la y Avila Visual. También facilita un des-cuento del 10% en el primer recibo alrealizar una nueva suscripción anual ysemestral al Diario de Avila, un descuentodel 5% en el primer recibo al realizar unanueva suscripción trimestral y un des-cuento del 10% en el primer recibo alrealizar una nueva suscripción anual deAvila, paisajes y posadas. Los productosdeberán ser adquiridos en las oficinas deldiario (Pza. Santa Ana, 2.) o en los stands

del Diario de Avila en las ferias de mues-tras en la provincia de Avila. Estos des-cuentos no son acumulables a otros.

Hotel Don CarmeloPaseo Don Carmelo, 30.Tfno. 920 228050. Ofrece un 10% dedescuento sobre habitación.

Hostal Gran DuqueC/ Pastelería, 19. Piedrahita.Tfno 920 360277. Ofrece un descuentodel 10 % en habitaciones.

BURGOS

Almirante BonifazC/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas especiales en habitaciones, conreserva previa.

Restaurante - Hotel Mesóndel CidPza Santa María.Tfno 947 208715.Dto del 15% en habitaciones y atenciónespecial de la casa en el restaurante.

Hotel Corona de CastillaC/ Madrid, 15.Tfno 947 262142.Ofrece un 15% de descuento sobre elprecio de las habitaciones.

Hotel Rural Rey ChindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias.Tfno 947 406346. Ofrece el 10% de des-cuento en habitaciones, desayuno inclui-do, siendo necesario hacer una reservaprevia.

Asador Restaurante Vista AlegreC/ Vista Alegre, 13. 09340 Lerma. Tfno947 170257. Ofrece un 10% de descuen-to servicios de restauración.

Ayuntamiento de VilladiegoPza. Mayor, 1.Villadiego. Entrada gratuita alMuseo de Pintura y Palentología y alMuseo de Etnografía.Tfno 947 361700.

Fundación privada“Castillo del Cid”C/ Castillo del Cid. 09140 Sotopalacios.Tfno. 947 441141. Ofrece un 10 % dedescuento en sus alfombras y tapices dealto lizo.

Conservación del PatrimonioArtístico S.L. (CPA)Polígono Industrial de Villalonquéjar.Apor-tación económica de 500.000 pesetas.

Page 30: Revistapatrimonio3

SERVICIOS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

Asador Casa BrigantePza. Mayor, 5. 09340 Lerma (Burgos).Tfno947 170594. Ofrece a los titulares de laTarjeta de Amigos del Patrimonio un 10%de descuento en el servicio de restaura-ción. Especialidad en cordero asado y car-ne a la brasa.

LEÓN

La Posada del MarquésCarrizo de la Ribera. Tfno 987 357171.Descuento del 10% en habitaciones.

EdilesaCamino Cuesta Luzar, 37.Tfno 987 801116. 10% de descuento entodas sus publicaciones.

Editorial EverestCarretera León-La Coruña, km 5 ApdoCorreos 339.Tfno 987 844200. Descuen-to del 5% en pedidos realizados median-te el tfno 902 101520. A partir de unacompra superior a 3.000 pesetas, libresde gastos de envío.

Ediciones LanciaPº de Quintanilla, 4. 15% de descuento entodo su fondo editorial.

Hotel La Posada RegiaC/ Regidores 9-11. Tfno 987 213173.Ofrece un 10% de descuento a aplicarsobre las tarifas vigentes.

Restaurante Bodega RegiaC/ Regidores, 9-11. Tfno 987 213173.Ofrece un 10% de descuento en restau-rante a aplicar sobre tarifas vigentes.

Centro de turismo rural“El urogallo”C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes.Tfnos987 264122 y 606 929832. 10% de dtoen las habitaciones.

Escuela Ecocultural MaragataC/ La Ermita, s/n. 24717 Valdespino deSomoza. Tfno 639 828486. Ofrece un10% de descuento en todas las activida-des de la escuela y en otras propuestaspor los interesados siempre que sean deíndole cultural o relacionadas con el patri-monio.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaC/ Ramón y Cajal, 103. 24640 La Robla(León).Tfno 987 572164. Descuento del15% en la adquisición de sus publicacio-nes y del 25% en la obtención del facsímil

de la “Biblia Visigótico-Mozárabe de laReal Colegiata de San Isidoro de León”,siempre que las solicitudes sean dirigidasdirectamente a la Fundación.

PALENCIA

Teatro SarabiaPza. Marqués de Santillana, 6.34120-Carrión de los Condes.Tfno 979 880932. 25% de descuento enactos culturales y teatro.

Restaurante Casa LucioC/ Don Sancho, 2. Tfno 979 748190.Colabora con un 10% de descuento(excepto banquetes) y un 7% en pagoscon Visa o tarjeta.

Fundación Díaz CanejaC/ Lope de Vega, 2. Tfno 979 747392.Ofrece gratuidad en la visita a exposicio-nes permanentes o temporales.

Hotel Castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno 979 749044. 15% de descuentosobre la tarifa normal en habitación.Garaje incluido en el precio.

Hotel Europa CentroCastillo de Magaz. 34420-Magaz dePisuerga.Tfno 979 784000. 15% de des-cuento sobre la tarifa normal en habita-ción. Garaje incluido en el precio.

Centro de Estudios MusicalesArmoníaPza. Inmaculada, 6. Tfno 979 700041.Matrícula gratuita y 5% de descuento.

Academia Bordón Centrode Estudios MusicalesPza. Mª de Molina, 1. Tfno 979 713637.Matrícula gratuita y 5% de descuento.

Academia de Pintura EscobarC/ Jacinto Benavente, 5.Tfno 979 701677.20% de descuento en clases de pintura ydibujo.

SALAMANCA

Teatro NuevoCasa Municipal de Cultura. Pza. del Conde,2. 37500-Ciudad Rodrigo. Tfno 923461862.30% de descuento en las entradas.

Viajes y CongresosC/ Sierpes, 9. Tfno 923 267292. 5% dto.

en paquetes vacacionales, no acumulablecon otras promociones ni válido en lacompra de servicios sueltos y 3% de des-cuento en billetes de avión.

Gaspar Domínguez FotógrafoPº Carmelitas, 11-21-bajo C.Tfnos 609 83 85 83 y 923 26 09 39.10% de descuento en servicios fotográfi-cos, 15% en servicios videográficos.

Okay Tours ViajesPza. Bretón, 4-6. Dto. en alojamientosrurales de toda España.

Gabinete de Imageny ComunicaciónMagni. C/ Toro, 23 1º E.Tfnos 902 153177 y 649288100. Ofrecede un 5 a un 25 % de descuento en losservicios globales de la agencia de publici-dad, un 10 % en diseño gráfico e impre-sión, un 12 % en proyectos audiovisuales,un 20% en los servicios de comunicacióny un 15% en los servicios web.

SEGOVIA

Hotel Infanta IsabelC/Isabel la Católica, 1. Tfno 921 460366.Descuento del 20% sobre la tarifa normal.

Restaurante José MaríaC/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111.Ofrece un aperitivo especial, descuentodel 10% en comedor y detalle de la casa.

Mesón de CándidoC/ Azoguejo,5.Tfno 921 425911.Descuento del 10%.

Fundación Centro Nacional delVídrioPaseo del Pocillo, 1. La Granja.Tfno 921 471712. Ofrece la entrada gra-tuita a su Museo.

Cueva de los EnebralejosPrádena. 40165-Segovia.Tfno 921 127142. Ofrece un 15% en laentrada general para el titular de la Tarje-ta y acompañantes.

SORIA

Teatro del Palacio de la AudienciaPza. Mayor, s/n. Tfno 975 234100. Unainvitación gratuita para el beneficiario dela Tarjeta al comprar en taquilla una entra-da (en aquellas actuaciones en que se

Page 31: Revistapatrimonio3

SERVICIOS

32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

hace este descuento promocional adiversos colectivos).

Hotel II VirreyC/ Mayor, 4. 42300- El Burgo de Osma.Tfno 975 341311.Descuento del 10% einvitación a la visita guiada de la Catedral.

Restaurante Virrey PalafoxC/ Universidad, 7. 42399-El Burgo deOsma.Tfno 975 340222. Descuento del10% en comedor e invitación a la visitaguiada a la Catedral.

Complejo Turístico RuralValdelavillaValdelavilla. 42174-San Pedro Manri-que.Tfno 975 185532. Ofrece un 10% dedescuento en temporada baja.

Hotel Restaurante ValonsaderoCtra. Burgos, Km.8 (N-234). 42050-Mon-te Valonsadero.Tfno 975 180006. Ofreceun 10% de descuento en el precio de lahabitación.

Hostal MedinaceliC/ Barranco, 1ºD. 42240-Medinaceli.Tfno975 326102. Ofrece un 10% de descuen-to en el alojamiento en sus habitaciones.

Restaurante Arco RomanoC/ Barranco, 2. 42240-Medinaceli.Tfno 975 326130. Ofrece un 10% dedescuento en comedor.

Hotel Husa Alfonso VIIIC/ Alfonso VIII, 10. Tfno 975 226211.Ofrece un 10% de descuento en restau-rante en el servicio de carta, no en bode-gas y en habitaciones un 10% de des-cuento no acumulable a otras ofertas.

Asociación Cultural Sociedad deArtistas y Autores Sorianos,SAAS/2C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tfno975 223294. Ofrece un 10% de descuen-to para la revista Abanco /Cosas de Soria,para los Cuadernos de Etnología y para lacolección de libros Cosas de Soria.

La Venta de TiermesYacimiento Arqueológico de Tiermes.Montejo de Tiermes. Tfno 975 186235.Ofrece un 10 por ciento de descuentotanto en servicios de restaurante comohotel.

VALLADOLID

Teatro PrincipalC/ Doctrinos, 28. 47800- Medina de Rio-seco.Tfno 983 700850. 25% de descuen-to en representaciones teatrales, de músi-ca y danza.

Cines BroadwayC/ García Morato, 34.Tfno 983 377134.Precio del Día del Espectador de lunes aviernes en la primera sesión.

Cines ManhattanC/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789.Precio del Día del Espectador de lunes aviernes en la primera sesión.

Cines CervantesC/ Simón Aranda, 13.Tfno 983 290163.Invitación para un acompañante enespectáculos teatrales organizados porlos cines.

Cinemas CocaPza. de Martí y Monsó, 9. Tfno 983330290. De lunes a viernes, todas lassesiones a precio del Día del Espectador.

Multicines LaurenCentro Comercial Vallsur, Camino Viejode Simancas s/n.Tfno 983 237604. Precioreducido en todas las sesiones de martesa viernes, salvo cuando el distribuidorprohiba este tipo de descuentos.

Hotel La VegaAvda Salamanca, km 131. 47195-Arroyode la Encomienda.Tfno 983 407100.Tari-fas especiales en habitaciones, con reser-va previa.

Mesón La FraguaPº de Zorrilla, 10.Tfno 983 338785. Des-cuento del 10% en comedor (exceptobanquetes).

Bodegas El Yugo de CastillaC/ Bodegas de Boecillo, s/n. 47151-Boeci-llo.Tfno 983 552075. Descuento del10%excepto menús concertados y vinos deimportación, invitación al licor de la casa yvisita a la bodega con guía.

Gofy Restaurante(Centros Comerciales Continente).Autovía Puente Colgante, s/n. Tfno 983371512. Descuento del 10% en consumi-ciones a partir de 500 pesetas.

La Bodega del Ribera(tienda de vinos). C/Pirita, 6. Tfno 983

397072. Ofrece el 5% de descuento entodos los vinos de La Ribera del Duero ydemás productos que se vendan en latienda.

Café ContinentalPza Mayor, 23.Tfno 983 370618. 10% dedescuento.

MRWC/ García Morato, 1. Tfno 983236267.10% en todos los envíos naciona-les antes de las 8,30 h, urgentes (noctur-nos y diurnos), semi-urgentes y 24h.

RestaurolidC/Paulina Harriet, 9-entreplanta. Ofreceun 5% de descuento en equipamiento derestauración y 10% en productos de res-tauración (no inventariable). Oferta noacumulable a otros descuentos.

Tierras del Valid S.L.C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha.Tfno983 304419. Ofrece un 10% de descuen-to en la cerámica firmada por Coello,escultura y en todas las piezas de la tien-da, salvo encargos.

Centros Comerciales ContinenteAutovía del Puente Colgante, s/n. Tfno983 428100. Descuento de cinco pesetaspor litro en el combustible adquirido enla gasolinera del Centro Comercial(máximo 60 litros).

Claro ViajesC/ San Ignacio, 11.Tfno 983 338541. Des-cuento del 5% en las rutas de Castilla yLeón de Caminos Interiores y un 3% enpaquetes vacacionales, no acumulablecon otras promociones ni válido paraservicios sueltos.

Ambito EdicionesC/ Héroes del Alcazar, 10. Tfno 983354161. 15% de descuento en todas suspublicaciones.

Editorial Lex NovaC/ General Solchaga, 48.Tfno 983 457038. Importantes descuen-tos en los libros fascímiles.

Boecillo Editora MultimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela134. 47151-Boecillo .Tfno 983 548102.10% de descuento en análisis de necesi-dades multimedia, desarrollo de los pro-ductos (excepto copias) y productos desu fondo editorial.

Page 32: Revistapatrimonio3

SERVICIOS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 33

Castilla EdicionesC/ Villanubla, 26. Tfno 983 337079. 15%de descuento en todo el fondo editorial.

Asociación para la Restauracióny Conservación de los TemplosPza. Santa María, s/n. Medina de Rioseco.Tfno 983 700887. Deducción del 25 %en el precio de la entrada a los museosgestionados por la asociación.

Hotel NH Ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 351111.Ofrece un 20% de dto. sobre las tari-fas oficiales del hotel según temporadas yun 10% en comidas o cenas a la carta.

Estaciones de Servicio Caraman-zana y Gasóleos CaramanzanaJuan Carlos I, 5.Tfnos 983 70 00 70 y 98370 05 93. 15 ptas/l de gasóleo de calefac-ción. Ctra. Adanero-Gijón km 233, Ctra.Valladolid-León km 242,Tfnos 983 700127 y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas ygasóleo para turismo y 10% de descuen-to en tienda.

Lans RepografíaC/ Panaderos, 65.Tfno 983 210000. 10%de descuento en todas sus compras ensu establecimiento comercial.

Centro de Formación QuadroEstudioC/ Espíritu Santo, bajo.Tfnos 983 376226 y629 040191. 10 % en clases de prepara-ción de exámenes universitarios, 10% enpreparación de oposiciones, ofertas endistintos cursos monográficos a realizar y15% en alquiler de aulas. Estas ofertas noserán acumulables a otras existentes, salvopermiso expreso de Quatro estudio.

Escuela Internacional de EmpresaAudio-EstudioPasaje de la Marquesina, 14. Tfno 983294655. Dto. especial del 50% en el pre-cio de la matrícula para los Estudios deSecretariado y Administración de Empre-sa, y un 10% en el resto de los cursos entodas las mensualidades.

Cabero Edificaciones S.A.C/ Torrecilla, 20.Tfno 983 253810. Dona-ción de 1.000.000 ptas. a la Fundación del

Patrimonio de Castilla y León para laadquisición de 200 Tarjetas de Amigos delPatrimonio.

ZAMORA

Teatro LatorrePza. San Francisco, 16. 49800-Toro. Tfno980 692754. Descuento del 20% en losespectáculos teatrales y musicales organi-zados por la Concejalía de Cultura deToro y la programación de la Red de Tea-tros.

Teatro Reina SofíaC/ José Antonio s/n. 49600-Benavente.Tfno 980 630445. Ofrece un descuentodel 25% en las localidades del teatro.

Hotel Juan IIPaseo del Espolón,1. 49800-Toro.Tfno 980690300.Ofrece 15% de descuento en alo-jamiento y 10% en restaurante a la carta.

Centro de turismo rural“El vedal”C/ Sillada, 12. 49167-Muelas del Pan.Tfno980 553007.Ofrece un 10% de descuento.

Tienda TelefónicaDescuento del 10% en todos los aparatos de telefonía no suje-tos a promociones especiales ni que conlleven en su composi-ción servicios de Telefónica o Telefónica Móviles, en todas sustiendas de Castilla y León.

Opening English SchoolC/ Librería, 11. 47002-Valladolid.Avda. Reyes Católicos, 24. 09001-Burgos, C/ Ramón y Cajal, 17. 24002-León y Avd. Alemania, 20.37007-Salamanca.Tfno información 900 381138. Descuento del15% al matricularse en un curso de inglés de horario reducido encualquiera de los centros Opening de Castilla y León.

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas) 28002-Madrid.Tfno 91 4131044. Ofrece su Producto de Asistencia enViaje Ada tradicional sin cuota de inscripción y con un descuen-to del 10% sobre su precio actual.

CECALE. Confederación de Organizaciones Empre-sariales de Castilla y LeónAcera de Recoletos, 18. Valladolid. Aportación económica de500.000 pesetas.

Airtel MóvilAportación de un millón de pesetas como colaboración con laTarjeta, con el compromiso posterior de realizar una serie deacciones de tipo comercial que favorezcan la difusión de la misma.

Televisión Castilla y LeónC/ Francisco Hernández Pacheco, 14. 47014-Valladolid. Colabo-ra con la Tarjeta de Amigos del Patrimonio emitiendo gratuita-mente 100 spots de publicidad de la Fundación.

Instituto de la Construcción de Castilla y LeónC/ Julio Sáez de la Hoya, 8. 09005-Burgos.Tfno 947 270459. Des-cuento del 10% en la Base de Precios de la Construcción de Casti-lla y León y demás publicaciones que edite (a consultar si son acu-mulables a otros descuentos).

Barceló ViajesC/ Gamazo, 24.Valladolid.Tfno Reservas 902 200400. Descuentodel 5% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promo-ciones ni válido en la compra de servicios sueltos.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta una deducción del 30% en suspublicaciones, que deberán ser solicitadas directamente a la Funda-ción: La Conservación como factor de desarrollo del siglo XXI; Patrimo-nio y patrocinio empresarial, una perspectiva europea; La Ciudad Dese-ada;Turismo Cultural: el Patrimonio Histórico como fuente de riqueza;Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y el Catálogo de la exposi-ción “Atapuerca,nuestros antecesores”.También facilita un descuen-to del 25% en los simposios que organiza y deducciones en las rutasde turismo cultural que promueva. Asimismo podrán beneficiarsede la entrada gratuita a la exposición “Piccaso en las coleccionesespañolas”que acogerá el Museo de Arte Contemporáneo EstebanVicente de Segovia entre el 10 de octubre y el 14 de enero.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

Page 33: Revistapatrimonio3

Hospedería Valle del Jerte. C/ Ramón Cepeda, 118. Jerte. 10612-Cáceres.Tfno: 927 470402. Ofrece un 10% de descuento enhabitaciones, con desayuno incluído, y tercera persona gratis.

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGOSDEL PATRIMONIO

Apellidos:Nombre:Calle: nº: piso:Población: Provincia:Código Postal: Teléfono:Fecha de nacimiento: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA:

Fecha: Firma:

ENVÍO GRATUITO DE LA REVISTA DE LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO

Nombre y Apellidos:

Domicilio:

Empresa:

Actividad/Sector:

Código Postal: Población:

Teatro Reina Sofía –BENAVENTE–

NOVIEMBRE

Aracaladanza.“Un viaje inesperado”.

Avance Producciones Teatrales.“Share 38”.

Vis a Vis.“Visa pour l’amour”.

DICIEMBRE

El teatro de Babel y Títeres Mª Parrato.“Canción de Navidad”.

Fantasía en Negro.“El regalo”.

Libélula.“El paladín de Francia”.

Txalo Producciones.“Los emigrados”.

Teatro Sarabia –CARRIÓN DE LOS CONDES–

OCTUBRE

Txalo Producciones.“Los emigrados”.

DICIEMBRE

Avance Producciones Teatrales.“Share 38”.

El teatro de Babel y Títeres Mª Parrato.“Canción de Navidad”.

Tanttaka Teatroa.“El Florido Pencil”.

Teatro Archiperre.“Fuenteovejuna”.

Teatro Principal –MEDINA DE RIOSECO–

OCTUBRE

Producciones Cachivache & Carlos Domingo S.L.“Pamplinas”.

NOVIEMBRE

Teatro La Sonrisa.“Un planeta de risa o la risa de Atapuerca”.

DICIEMBRE

Fantasía en Negro.“El regalo”.

Teatro Latorre –TORO–

OCTUBRE

Ernesto Calvo Producciones.“Cuarteto”.

NOVIEMBRE

Teloncillo.“La Ramita de Hierbabuena”.

Teatro Nuevo –CIUDAD RODRIGO–OCTUBRE

Libélula.“El palad’n de Francia”.Tanttaka Teatroa.“El Florido Pencil”.NOVIEMBRE

La Musgaña.“Concierto de Música Folk”.Teloncillo.“La Ramita de Hierbabuena”.Txalo Producciones.“Los emigrados”.DICIEMBRE

Avance Producciones Teatrales.“Share 38”.El Teatro de Babel y Títeres Mª Parrato.“Canción de Navidad”.

Teatro Palacio de la Audiencia –SORIA–OCTUBRE

Aracaladanza.“Un viaje inesperado”.Compañía Robert Lepage.“El polígrafo. La máquina de la verdad”.Fantasía en Negro.“El regalo”.La Musgaña.“Concierto de Música Folk”.Lasal.“Zapatos”.Tanttaka Teatroa.“Novecento el pianista del océano”.Txalo Producciones.“Los emigrados”.NOVIEMBRE

Avance Producciones Teatrales.“Share 38”.Ernesto Calvo Producciones.“Cuarteto”.Nuevo Ballet Español.“Gallo de pelea”.Tanttaka Teatroa.“El Florido Pencil”.Teatro Corsario.“El mayor hechizo, amor”.Teatro Paraíso.“Toc-Toc”.Vis a Vis.“Visa por l’amour”.DICIEMBRE

Joven Ballet de Ucrania.“Blanca Nieves y los siete enanitos”.La Zaranda.“La oc”.Vis a Vis.“Visa por l’amour”.

SERVICIOS

34 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Y ADEMÁS...

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Monasterio de Prado.Autovía Puente Colgante s/n 47014 Valladolid

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Monasterio de Prado.Autovía Puente Colgante s/n 47014 Valladolid.Tfno: 983 379892 Fax: 983 377548

Internet: www.funpatri.com Correo electrónico: [email protected]

ENTIDAD OFICINA D.C. CUENTA

EXPOSICIONES Y TEATROSExposición “Picasso en las colecciones españolas”. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia.10 de octubre de 2000-14 de enero de 2001.

Entrada gratuita a los Museos gestionados por la Junta de Castilla y León.

Programación de los Teatros de la Red de Castilla y León que colaboran con los Amigos del Patrimonio.Octubre-diciembre de 2000.