revista_mantener_06

30
Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 1 Ing. E. Hernández Cruz Ing. E. Navarrete Pérez ISPJAE, Cuba Pág. 7 Ing. Luis Felipe Sexto Ceim-Ispjae, Cuba Pág. 17 Año 2 Nº 6 Septiembre 2001 Revista para los gestores del mantenimiento de distribución masiva y gratuita por E-mail Mantenimiento Amena Visión Capacitación Reportaje Universitarias Seminarios En la Red Ing. Luis Oscar Dilernia Consultor, Argentina Pág.5 Pág. 27 Pág. 26 Ing. Esteban Okret Tradinco, Argentina Pág. 19 Ing. Rosendo Huerta Mendoza PDVSA, Venezuela Pág. 12 Editores Director: Gregorio Pereyra Redacción de Notas: Fernanda Cecilia Christensen Corresponsal en Venezuela: Verónica Sifontes Corresponsal en Cuba: Luis Felipe Sexto [email protected] www.mantenimientomundial.com La revista no se responsabiliza por los artículos firmados Al reproducir citar la fuente Permitida su distribución por E-mail Contenido Calidad de energía Energía confiable Sistema de cálculo de indicadores para el mantenimiento Instituto Tecnológico El Paso Cochabamba - Bolivia Ing. Ernesto Vargas T. Instituto El Paso, Bolivia Pág. 24 Libros, Videos y Documentos Análisis de Criticidad Ing. Pedro Albarracín Aguillón Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia Pág. 2 Carlos Pallotti Fernanda Cecilia Christensen Club de Mantenimiento, Argentina Pág. 22 Toda la Actividad del Trimestre Organo de difusión del COPIMAN - Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento de la UPADI Todas las Novedades El Ruido: Enemigo Público Número Uno Tribología y Ahorro de Energía 2ª Parte Editorial El Club de Mantenimiento sigue creciendo, continuamente nos llegan solicitudes de afiliación como respuesta de que estamos cubriendo un espacio importante en la difusión de información referida a nuestro entorno. Nos falta mucho aún para cubrir las necesidades de la comunidad de Mantenimiento, es por ello que desde hace varios meses estamos trabajando para crear un sitio en la Web y dar un mayor soporte a los mantenedores. Este paso gigante requiere de un gran respaldo técnico y económico para lograrlo. Gracias a la asociación del Club de Mantenimiento con Datastream y el COPIMAN, estamos listos para el gran lanzamiento. En este mes saldrá a la red el más grande portal dedicado al mantenimiento. Pensado como un sitio de trabajo, con una gran dinámica para desplazarse por él, con una amplia prestación de servicios en todos los rubros que hacen a nuestra tarea diaria. Este espacio esta pensado como la gran biblioteca del mantenimiento, donde esperamos la participación de todos los componentes de nuestro club para ampliar y mejorar su contenido. Gregorio Pereyra

description

REVISTA MANTENER

Transcript of revista_mantener_06

Page 1: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 1

Ing. E. Hernández Cruz

Ing. E. Navarrete Pérez

ISPJAE, Cuba Pág. 7

Ing. Luis Felipe Sexto

Ceim-Ispjae, Cuba Pág. 17

Año 2 Nº 6

Septiembre 2001

Revista para los gestores del mantenimiento de distribución masiva y gratuita por E-mail

Mantenimiento

Amena Visión

Capacitación

Reportaje

Universitarias

Seminarios

En la Red

Ing. Luis Oscar Dilernia

Consultor, Argentina Pág.5

Pág. 27

Pág. 26

Ing. Esteban Okret

Tradinco, Argentina Pág. 19

Ing. Rosendo Huerta Mendoza

PDVSA, Venezuela Pág. 12

Editores

Director:

Gregorio Pereyra Redacción de Notas:

Fernanda Cecilia Christensen Corresponsal en Venezuela:

Verónica Sifontes Corresponsal en Cuba:

Luis Felipe Sexto

[email protected]

www.mantenimientomundial.com La revista no se responsabiliza por los

artículos firmados

Al reproducir citar la fuente

Permitida su distribución por E-mail

Contenido

Calidad de energía

Energía confiable

Sistema de cálculo de indicadores

para el mantenimiento

Instituto Tecnológico El Paso

Cochabamba - Bolivia

Ing. Ernesto Vargas T.

Instituto El Paso, Bolivia Pág. 24

Libros, Videos y Documentos

Análisis de Criticidad

Ing. Pedro Albarracín Aguillón

Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia Pág. 2

Carlos Pallotti

Fernanda Cecilia Christensen

Club de Mantenimiento, Argentina Pág. 22

Toda la Actividad del Trimestre

Organo de difusión del COPIMAN - Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento de la UPADI

Todas las Novedades

El Ruido: Enemigo Público

Número Uno

Tribología y Ahorro de Energía 2ª Parte

Editorial

El Club de Mantenimiento sigue creciendo, continuamente nos llegan solicitudes de afiliación como respuesta de que estamos cubriendo un espacio importante en la difusión de información referida a nuestro entorno. Nos falta mucho aún para cubrir las necesidades de la comunidad de Mantenimiento, es por ello que desde hace varios meses estamos trabajando para crear un sitio en la Web y dar un mayor soporte a los mantenedores. Este paso gigante requiere de un gran respaldo técnico y económico para lograrlo. Gracias a la asociación del Club de Mantenimiento con Datastream y el COPIMAN, estamos listos para el gran lanzamiento. En este mes saldrá a la red el más grande portal dedicado al mantenimiento. Pensado como un sitio de trabajo, con una gran dinámica para desplazarse por él, con una amplia prestación de servicios en todos los rubros que hacen a nuestra tarea diaria. Este espacio esta pensado como la gran biblioteca del mantenimiento, donde esperamos la participación de todos los componentes de nuestro club para ampliar y mejorar su contenido.

Gregorio Pereyra

Page 2: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 2

Autor: Ing. Pedro Albarracín Aguillón (*)

País: Colombia

Cálculo del Ahorro de Energía según el Tipo de Película Lubricante y el Lubricante Utilizado – 2ª Parte -

Regresar

TIPOS DE LUBRICANTES

Para Lubricación límite

Las propiedades del lubricante para frotamiento límite son independientes de la viscosidad y se denominan “untuosidad”. Los compuestos de untuosidad son sustancias que tienen una gran afinidad por las superficies metálicas; sus moléculas adheridas a éstas mantienen su posición y se oponen a las fuerzas de desplazamiento. Sus características más importantes son: estabilidad química a altas temperaturas, alta velocidad de reacción, baja toxicidad por efecto de los vapores o por la posibilidad de que se presenten infecciones en la piel y compatibilidad con los aceites a los cuales se les añaden estos compuestos.

Los productos más utilizados son los ácidos grasos por sus características de untuosidad y ciertos compuestos químicos como el Tricresil - Fosfato, el Ditiosfosfato de Zinc, los Esteres Clorados, el Naftenato de Plomo (hoy en día es poco utilizado por su agresividad al ambiente), el Tetracloruro de Carbono y las parafinas cloradas por su afinidad química con las superficies metálicas. El agua aunque tiene una buena viscosidad, es un pésimo lubricante para condiciones de régimen límite porque carece de propiedades de untuosidad y de afinidad química. El ácido graso es un ingrediente común en todos los aceites y grasas de origen animal, vegetal y de pescado. Los ácidos grasos más importantes son el aceite Esteárico (manteca de cerdo y sebo de carnero y de vaca); el ácido Palmítico (aceite de semilla de algodón y de palma) y el aceite oleico (de origen vegetal y

Datastream Computec empresa reconocida en el mercado de soluciones informáticas para el área de mantenimiento industrial cuyo objetivo es mejorar la rentabilidad de las empresas mediante la administración eficiente de los activos durante todo su ciclo de vida, colabora con la edición de esta revista dedicada al Mantenimiento.

www.datastream.net/latinamerica

La industria moderna con la globalización de la economía ha entrado en un mercado altamente competitivo que la ha obligado ha revaluar todos sus procesos productivos para determinar en cuales no es rentable y reformarlos o en caso contrario prescindir de ellos porque de otra manera estaría condenada a mediano o a largo plazo a tener que cerrar sus puertas con graves perjuicios para sus inversionistas y trabajadores. Con el fin de incrementar su productividad la industria ha venido implementando programas como los de Re-ingeniería en todos sus procesos, Círculos de Calidad Total, Mantenimiento Productivo Total y otros tantos que han venido apareciendo en la medida en que los que se están utilizando muestran sus debilidades y quedan obsoletos. Sea cual sea el caso la mayoría de los programas cumplen bien o mal con el objetivo de bajar los costos de producción y mejorar la calidad de los productos; dicho en otras palabras incrementan la productividad de los procesos y por consiguiente la de las empresas. Con el fin de complementar los programas que ya estén funcionando, en este trabajo se va a estudiar como mediante el control de los diferentes fenómenos de la fricción a los cuales están expuestos los mecanismos de una máquina es factible disminuir los costos de operación (menos consumo de energía), costos de mantenimiento y las pérdidas de producción (disminución de los paros en la maquinaria).

Page 3: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 3

animal). Las características de untuosidad de los ácidos grasos es de tipo molecular y se debe a la cadena hidrocarbonada (OH y O) de los grupos carboxilicos en los cuales el extremo activo de la molécula se fija químicamente a la superficie metálica. La velocidad de reacción depende de la naturaleza del metal, de la carga y de la velocidad de deslizamiento. Cuanto más larga sea la cadena hidrocarbonada y mayor el número de átomos de carbono más eficiente será la separación de las superficies metálicas y menor el coeficiente de fricción. Los aceites minerales de bases parafínicas puras carecen de grupos carboxilicos OH y O (son de carácter no polar y químicamente inactivos) por lo que son malos para condiciones de película límite, mientras que los asfálticos si los tienen lo cual los hace aptos para éste tipo de lubricación. La utilización en la formulación de un aceite de los compuestos de untuosidad o de los que son químicamente activos con las superficies metálicas, depende de la compatibilidad de éstos con los demás aditivos del aceite, de los contaminantes a los cuales va a estar expuesto el aceite durante su funcionamiento y de las condiciones de operación del equipo.

Para lubricación fluida Para este tipo de lubricación se debe seleccionar un lubricante que tenga una baja resistencia a la cizalladura de tal forma que permita reducir el consumo de energía necesario para hacer que la superficie móvil se desplace fácilmente sobre la superficie estacionaria. Para este tipo de lubricación los lubricantes que presentan un mejor desempeño son los sintéticos que se caracterizan por tener coeficientes de fricción fluida en promedio entre un 5 y un 20% por debajo de los aceites minerales.

Para lubricación Elastohidrodinámica (EHL) En lubricación EHL los aditivos de Extrema Presión (EP) utilizados debe tener una baja resistencia a la cizalladura tanto para condiciones de película límite (condición más crítica) como fluida (cuando se deforman elásticamente las crestas de las dos superficies). La eficiencia de estos aditivos depende de la velocidad conque reaccionen (reactividad) con las superficies metálicas, sin embargo si es muy reactivo en una aplicación donde no se necesita, es perjudicial, ya que se presentaría una excesiva corrosión química. Los aditivos EP pueden ser de 1ra, 2da y 3ra generación. La utilización de uno u otro tipo dependerá del grado de desarrollo que tenga la

Tribología y la Lubricación (liderazgo, programas, conocimientos, etc.) dentro de la empresa en la cual se quiere implementar un programa de ahorro de energía y de disminución del desgaste basados en el control de la fricción.

Lubricantes EP de 1ra generación

El desempeño de estos lubricantes es bueno, pero su coeficiente de fricción combinado fc (fricción sólida y fluida) es alto y dan lugar a un área de soporte de carga equivalente a un 25% del área aparente del mecanismo. De este tipo de lubricantes se tienen dos grupos generales:

Compuestos o “Compound” que son una mezcla de un 95 - 97% de aceite mineral o sintético y un 3 - 5% de ácidos grasos (por lo regular manteca de cerdo); reaccionan con las superficies metálicas a temperaturas menores ó iguales a los 80°C y por encima de este valor se desprenden dando lugar al contacto metal-metal y por lo tanto al desgaste del mecanismo.

Compuestos de tipo químico como los Esteres Clorados, la manteca de cerdo sulfurada y el Tricresilfosfato. Estos aditivos reaccionan químicamente con las superficies metálicas por encima de los 80°C; por debajo de esta temperatura su velocidad de reacción es muy baja o no reaccionan. Cuando la temperatura de las rugosidades de un mecanismo que funciona bajo condiciones de lubricación EHL es fluctuante y puede variar entre menos y más 80°C se deben utilizar lubricantes que tengan aditivos basados en ácidos grasos y de tipo químico. Como en la práctica es difícil cuantificar en forma precisa esta temperatura, se toma como referencia para utilizar uno u otro tipo de aditivos una temperatura de 50°C en la superficie de la carcaza en la cual se encuentra alojado el mecanismo.

Lubricantes EP de 2da. generación

Estos lubricantes se caracterizan porque son una mezcla de un 95 a un 97 de aceite mineral o sintético y un 3 a un 5% de un lubricante de película sólida como el Bisulfuro de Molibdeno, el grafito, el Tungsteno o el Teflón. El más utilizado en la actualidad es el Bisulfuro de Molibdeno, el cual fue desarrollado por los Alemanes en la II Guerra Mundial. Este lubricante se caracteriza porque además de recubrir totalmente el perfil de las rugosidades de las dos superficies, rellena parte de los valles de las mismas, incrementando el área de soporte de carga a un 40% del área total del mecanismo. El coeficiente de fricción combinado de estos lubricantes es menor que el

Page 4: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 4

de los de 1ra. generación.

Lubricantes EP de 3ra generación

Estos lubricantes tienen aditivos de base órgano - metálica, los cuales cuando las superficies de fricción están sometidas a elevadas presiones liberan átomos metálicos que eutecticamente bajan el punto de fusión de las crestas más sobresalientes, haciendo que se deformen plásticamente llenando los valles de las irregularidades de las superficies. El área de soporte de carga llega a ser hasta un 75% del área total del mecanismo. Estos lubricantes presentan los coeficientes de fricción combinados más bajos dentro del grupo de lubricantes EP. Las ventajas más importantes de estos lubricantes son el menor consumo de energía, menor fatiga de las piezas lubricadas al aumentar el área de soporte de carga, corrección de fallas como Pitting incipiente o descostrado en dientes de engranajes, reducción de la temperatura de operación, del nivel del ruido y las vibraciones.

CALCULO DEL TIPO DE PELICULA LUBRICANTE

Siempre que se vaya a llevar a cabo un programa de ahorro de energía es necesario conocer bajo que condiciones de lubricación (fluida o EHL) trabajan los elementos del equipo al cual se le va a hacer el estudio. A nivel práctico, se considera que un mecanismo trabaja bajo condiciones de película fluida, si el fabricante del equipo no recomienda para su lubricación lubricante con aditivos EP y EHL si los recomienda. En caso tal de que no se conozcan las recomendaciones del fabricante, es necesario calcular el tipo de película lubricante mediante la utilización de los métodos de cálculo existentes para este propósito.

CALCULO DEL CONSUMO DE ENERGIA PARA DIFERENTES TIPOS DE MECANISMOS

Las siguientes ecuaciones se pueden utilizar para calcular el consumo de energía en diferentes tipos de mecanismos: Rodamientos: CE = 5,14x10

-6 fWdn, Kw No.1

Donde: CE (consumo de energía, Kw), f (coeficiente de fricción del lubricante, adimensional), W (carga, Kgf), d (diámetro interior del rodamiento, cm), n (velocidad, rpm). Cojinetes lisos: CE = 0,03077 fWdn, Kw No. 2 Donde: CE (consumo de energía, Kw), f (coeficiente de fricción del lubricante, adimensional), W (carga, Kgf), d (diámetro del eje, m), n (velocidad del eje, rps). Reductores de velocidad: CE = 0.7357P(1 - et), CV No. 3 Donde: P (Potencia, CV) et (eficiencia total de la transmisión, adimensional) La et se calcula de: et = e1-2 x e3-4 x .... x ee1 x ee2 x ee3 x .... x ea1 x ea2 x .... x en. Donde: e1-2, e3-4, ... etc.: Eficiencia del par de engranajes 1-2, 3-4, .... , etc. ee1, ee2, ee3, ....... , etc.: eficiencia promedio de los rodamientos (ó de los cojinetes lisos) 1 y 2 , 3 y 4, 5 y 6, .... etc., montados en los ejes 1, 2, 3, ... etc., y se calcula en cada eje de la suma promedio de las eficiencias de cada rodamiento (ó cojinete liso). ea1, ea2, . . ., etc.: eficiencia equivalente del aceite salpicado (ó que circula) por los engranajes 2, 4, ... , etc., que se sumergen parcialmente dentro del aceite. El valor de f para aceite salpicado ó circulado aparece en la nota 3 de la tabla No1; en: eficiencia de otros elementos montados en el reductor de velocidad. La eficiencia e es igual a: e = 1 - f; donde f es el coeficiente de fricción que depende del tipo de película lubricante y se saca

de la tabla No. 1. Continúa en el próximo número

(*) Pedro Albarracín Aguillón es ingeniero mecánico de la Universidad de Antioquia ubicada en Medellín – Colombia, cuenta con 24 años de experiencia en ingeniería de lubricación, asesor en lubricación y conferencista en seminarios de Lubricación y Tribología en la industria colombiana y en otras de América Latina, profesor de la cátedra de Tribología en la Facultad de ingeniería mecánica de la Universidad Nacional de Medellín, ingeniero de diseño de equipos para tratamiento de aceites industriales contaminados y autor de los libros Tribología y lubricación Industrial y Automotriz, Tomo I, 1 y 2da edición; Lubricación de Turbinas de vapor, 1ra edición y Equivalencias entre las diferentes marcas de lubricantes.

[email protected]

Page 5: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 5

Calidad de Energía – Energía Confiable

¿Cómo es esto?

Bien, cuando planteamos un sistema de emergencia comenzamos por un inventario de cargas, críticas y no críticas, sumamos las potencias requeridas y así dimensionamos el “tamaño” de nuestro generador de emergencia, lamentablemente allí hoy no terminan los requerimientos. Una moderna instalación esta conformada en la actualidad por una mezcla de equipos que no permiten pensar en ellos como una suma de Kva solamente. En los últimos tiempos los avances tecnológicos incluyeron en la mayoría de los equipos microprocesadores, con sus respectivos software, PC de supervisión, sistemas inalámbricos de control, redes de datos que llevan y traen información de procesos, sistemas de control de iluminación, fuentes conmutadas de alimentación, sistemas de seguridad y alarmas, etc. Todas estos componentes necesitan de parámetros muy precisos de alimentación (tensión, frecuencia, contenido de armónicos, ruidos) y por otra parte no siempre se comportan como cargas lineales y con factores de potencia adecuados. El problema ya se presenta cuando se debe considerar la alimentación de estas instalaciones desde la red primaria o comercial. Los sistemas de energía están concebidos bajo supuestos teóricos y prácticos ideales para una instalación industrial o domiciliaria donde se considera que se mantiene la forma sinusoidal de

la onda y el factor de potencia es 0,8.

La realidad de las instalaciones es otra.

Los centros de cómputos, equipo médico y de comunicaciones, por ejemplo, requieren de fuentes de alimentación ininterrumpible, UPS, que según la calidad de las mismas y su diseño devuelven a la red un alto contenido de armónicas y un pobre factor de potencia. Son una solución y un problema a la vez, ya que por una parte alimentan a los equipos aguas abajo con una energía de adecuada calidad pero contribuyen, aguas arriba a crear aquellos disturbios que deben corregir. Los bancos de capacitores de corrección de factor de potencia, los variadores electrónicos de velocidad, contribuyen a la distorsión y al ruido en la línea. Una mezcla de varios tipos de carga, con distintos requerimientos de calidad de energía puede sobredimensionar exageradamente un sistema de energía de emergencia basado en grupos electrógenos.

¿Cuál es el problema que enfrenta un especialista de mantenimiento?

Las instalaciones suelen ser dinámicas, crecen, se incorporan nuevos equipos, se cambian las tecnologías y todo parece funcionar correctamente hasta el primer corte de energía primaria. Si todo está bien todo sigue bien y aquí no pasó nada, pero la experiencia indica que suele suceder que alguna UPS agotó su banco de baterías a pesar de estar sobre la red de emergencia, alguna

Autor: Ing. Luis Oscar Dilernia (*)

País: Argentina

Las redes de energía de emergencia y su problemática ante los requerimientos de los nuevos equipamientos. Breves conceptos para tener en cuenta ya que no siempre es posible conocer a fondo esta novedosa especialidad. Dentro de las responsabilidades del mantenimiento se encuentran, generalmente, las fuentes alternativas de energía. Los grupos electrógenos (engines gen-sets) son los equipos mas difundidos y confiables a la hora de cubrir una emergencia. Estas maquinas con tiempos de inserción en la red prácticamente instantáneos y con potencia suficiente para cubrir la demanda de las cargas esenciales de nuestra instalación no siempre están en condiciones de cumplir con los requerimientos de calidad de energía que necesitan los equipos actuales.

Regresar

Page 6: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 6

fuente o equipo se quemó y comienzan las preguntas. Un problema común pero no siempre tenido en cuenta es la incompatibilidad de Grupos Electrógenos y UPS, que terminan desconectando la UPS y agotando el banco de baterías, los distintos servicios de redes de puesta a tierra deben ser correctamente diseñadas y dimensionadas para cumplir su función adecuadamente. Los reguladores de velocidad de los grupos electrógenos y sus llaves de conmutación automática se deben seleccionar en función del tipo de carga a servir.

¿Cómo enfrenta el especialista de mantenimiento este desafío?

El concepto de calidad de energía – energía confiable debe incorporarse en nuestro inventario. Hay que considerar la instalación como un todo y no limitarse a sumar Kw o Kva, verificar el tipo de cargas, número, distribución geográfica, concentraciones, redes que sirven esas cargas, la red primaria se la considera de potencia casi infinita. La de emergencia NO. El diseño adecuado de una red de distribución y de la red de emergencia asociada, puede, según los requerimientos de las cargas, necesitar del auxilio de personal especializado y experimentado. De nada sirve un tendido independiente para los sistemas sensibles (PC, controles, comunicaciones, equipo médico, etc.) si el mismo conduce energía “sucia” (ruidos, transitorios, etc.) o genera interferencias en los mismos equipos servidos. Puede ser necesario un diagnóstico de la calidad de energía para el cual deben utilizarse instrumentos especializados y costosos no comunes entre el instrumental de mantenimiento (analizadores de red, registradores de eventos y otros) Tampoco es conveniente “sembrar” de UPS y Grupos Electrógenos una instalación. Existe,

seguramente, una solución “Técnica” que reúne los requisitos de: tiempos de conmutación, valores máximos y mínimos de tensión y frecuencia, contenido de armónicas, factor de potencia, disturbios eléctricos, etc., que permita el adecuado funcionamiento de los equipos conectados a esa red. Por fin y relacionado con lo dicho anteriormente es necesario considerar la propia instalación de los sistemas de emergencia, no es la primera ni la última vez que veremos un sistema de UPS donde el banco de baterías no está correctamente instalado, grupos electrógenos con insuficiente ventilación, caños de conducción de gases de escape que asfixian al motor, tanques de combustible que se convierten en riesgos de incendio, emisión de ruidos y gases inaceptables, y etc., etc., etc. …

¿Entonces?

Como siempre, la mejor solución comienza por saber que el problema existe, que puede adoptar distintas formas y como tal son posibles distintas soluciones. Aplicar las normas existentes y exigir su cumplimiento en los equipos a utilizar. Evitar improvisar, ya que las consecuencias pueden ser nefastas para los equipos o ante la emergencia. Reconocer que es posible la necesidad de la consulta especializada. Recurrir a proveedores con probada experiencia y adecuado respaldo tecnológico. Estudiar, puede que no nos transformemos en unos especialistas, pero por lo menos los podremos evaluar y entender. En otra oportunidad, si el amigo Gregorio me lo permite y a Uds., estimados colegas, les interesa les contare un par de ejemplos prácticos interesantes.

(*) Luis Oscar Dilernia es Ing. Electromecánico con orientación Electricidad graduado en la Universidad de Buenos Aires. Por mas de 23 años se ha especializado en mantenimiento de grandes instalaciones, es consultor en la Organización del Mantenimiento, implementación de Gestión Tercerizada y Sistemas de Energía entre otros rubros. Se ha desarrollado como especialista de mantenimiento en instalaciones bajo situaciones de extremo riesgo y en sistemas complejos de alta confiabilidad. Tuvo a su cargo el mantenimiento y nuevas obras en la Base Antártica “Marambio“ de la Fuerza Aérea Argentina, Fue Gerente de Mantenimiento del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Actualmente es Gerente Técnico de la empresa Deltagroup SA que presta servicios de mantenimiento aeroportuario y en el área de la defensa. También desarrolla

cursos de Gestión de Mantenimiento, Tercerización del Mantenimiento y otros. e-mail: [email protected]

[email protected]

Page 7: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 7

Sistema de cálculo de indicadores para el mantenimiento

1. Introducción

La tecnología utilizada en la producción se ha convertido en un factor de alto nivel y Confiabilidad. Esta lleva implícito un alto costo, el cual debe evitarse que alcance niveles aún mayores, y esto se logra cuando el costo de mantenimiento, como parte fundamental del valor añadido de una empresa, disminuye, sin dejar de garantizar la disponibilidad de los activos productivos. Para ello se hace necesario un mantenimiento organizado, eficiente y desarrollado que garantice a un costo competitivo la disponibilidad de sus activos productivos. Toda empresa que desee mantenerse competitiva tiene, indispensablemente, que dirigir y prestarle una especial atención al mantenimiento de su equipamiento. El mantenimiento es una disciplina integradora que ha tenido un desarrollo vertiginoso en la industria y es la encargada de garantizar la disponibilidad del equipamiento de la empresa aun bajo costo. No se concibe una

industria moderna sin una debida política de manutención de la tecnología con que produce. Sencillamente porque del mantenimiento depende: la funcionalidad, disponibilidad y conservación de su estructura productiva. Esto significa un incremento importante de la vida útil de los equipos y sus prestaciones. En la actualidad el mantenimiento está destinado a ser el pilar fundamental de toda empresa que se respete y que considere ser competitiva. Es por ello que el mantenimiento desarrolla técnicas y métodos para la detección, control y ejecución de actividades que garanticen el buen desempeño de la maquinaria. Lo anterior resulta imposible sin una eficiente estrategia y organización de esta disciplina en cada empresa. Con estos fines existen, se mejoran y crean nuevos productos informáticos que garantizan de forma automatizada el procesamiento de toda la información relacionada con la gestión de mantenimiento y la evaluación del mismo.

SIM Servicios en

Ingeniería de

Mantenimiento

Malabia 302 – (1826) – Remedios de Escalada – provincia de Buenos Aires – Argentina

Te/Fax: (54-11) 4288-1992 – e-mail: [email protected]

Optimización de Sistemas Computarizados de Mantenimiento - Programación y Planificación del Mantenimiento - Reportes e Indicadores - Gestión de Mantenimiento - Consultoría de Mantenimiento - Capacitación.

Autores: Ing. E. Hernández Cruz (*)

Ing. E. Navarrete Pérez (*)

País: Cuba

Hoy en día la mayoría de los procesos de la industria moderna y de las empresas, en general, se automatizan con el objetivo de eliminar operaciones rutinarias y peligrosas para el hombre. Ello implica la implantación de una moderna tecnología: maquinarias productivas, herramientas, métodos de control de la producción y la organización, cambios en la infraestructura de la empresa y personal con mayor calificación. En fin, un nuevo paradigma tecnológico y organizacional al que la empresa debe adaptar su filosofía de trabajo. De ello se derivan elevados niveles de producción en cortos plazos de tiempo, un mayor control de los procesos y desempeño de la tecnología existente. Con lo que se requiere de una estricta organización y correcta aplicación de la labor de mantenimiento en la empresa. Este documento técnico representa la fundamentación teórica para la elaboración de un sistema informático que permita evaluar la gestión de mantenimiento a través de indicadores. Se plantea una metodología para el establecimiento de un sistema de cálculo que permita automatizar este proceso, haciendo uso de los datos que se procesan en la base de

datos del sistema MacWin. Se incluyen temas relacionados con la gestión, evaluación, fiabilidad, organización y control del mantenimiento.

Regresar

Page 8: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 8

Como puede percibirse esto también forma parte del salto cualitativo y cuantitativo que una empresa moderna debe dar.

2. Fiabilidad

La fiabilidad no es más que la seguridad de funcionamiento de una pieza, órgano o máquina. Es el grado de confianza que puede concederse a un elemento, ateniéndose a la calidad de los materiales empleados, la perfección con que ha sido labrado, y la multiplicidad y cuidado de los controles y pruebas a que ha sido sometido. Cuando un elemento satisface a todas estas condiciones, se puede tener una seguridad casi absoluta en su funcionamiento. Para controlar este término durante el funcionamiento de las instalaciones se precisan de los llamados Grupos de Fiabilización.

Objetivos fundamentales:

1. Seguir a través de indicadores los disfuncionamientos que existan, en procesos y sistemas de producción, para determinar su posición respecto a objetivos, interpretando los problemas para identificar las causas.

2. Informar para mejorar los procesos con apoyo de indicadores intermedios de progreso.

3. Jerarquizar preparando Paretos de causas de disfuncionamientos por averías, incidencias, no-calidad, etc.

4. Preparar la motivación de todos los implicados en los procesos para mejorar la organización, relaciones cotidianas y la retroalimentación en todos los niveles de la estructura.

5. Apoyarse en las herramientas de la calidad (PDCA) para la solución de los problemas.

3. El Ciclo PDCA como Herramienta de Progreso para Fiabilizar

El ciclo PDCA o rueda de Deming, de las siglas en ingles: Planificar (Plan), Hacer (Do), Controlar o verificar (Check), Actuar (Action) fue mejorado y llevado a la práctica por el Dr. Deming como una estrategia básica de los procesos de mejora continua en las empresas. Tabla 1. Parámetros del ciclo PDCA Plan Determinar lo que hay que hacer.

Objetivos y su medida. Determinar métodos para alcanzar objetivos

Hacer Educar y enseñar

Chequeo (verificar, controlar)

El plan

Resultados de soluciones Resultados globales

Acción Tomar las decisiones adecuadas.

Cuando un empleado o área encuentra un problema al aplicar estándares en su tarea, este se cuantifica, se analiza y se identifican las causas para proponer las soluciones, fijando de esta forma nuevos estándares más ambiciosos. Por tanto un ciclo PDCA se utiliza para analizar problemas y planificar acciones arrancando por la fase de control diario (C) de un ciclo SDCA en el proceso de mantenimiento de estándares.

4. Métodos para el Establecimiento de Estándares

Prorrogación: Fija los Estándares en correspondencia al historial de fenómenos que acontecen. Extrapolación: Considera los fenómenos como función del tiempo a partir de un comportamiento real, estima su comportamiento en un período igual hacia delante. Experimentación: Observación de los hechos y fenómenos, a los cuales luego por comparación se les busca las causas de su variación.

5. Indicadores de Mantenimiento

Indicador o Índice: Un indicador es un parámetro numérico que facilita la información sobre un factor crítico identificado en la organización, en los procesos o en las personas respecto a las expectativas o percepción de los clientes en cuanto a costo- calidad y plazos. Controlar: Significa guiar las acciones de un colectivo, entidad, departamento, etc., para que sus resultados coincidan o superen los objetivos establecidos. Evaluar: Es la acción que permite comprobar la eficacia y resultados del control. "Lo que muchas empresas necesitan es un sistema que permita a sus directivos controlar y verificar las actividades de producción para conocer rápidamente cómo van las cosas y por qué. »

Características de los índices:

Según su utilidad los índices de gestión deben ser: Pocos Claros de entender y calculables Utiles para conocer rápidamente cómo van las

cosas y por qué Según su gestión los índices de gestión deben: Identificar los factores claves de la producción. Definir índices que los evalúen. Establecer registros de datos que permita su

cálculo periódico.

Establecer valores estándares (consigna) para dichos índices, objetivos.

Tomar las oportunas acciones y decisiones ante las desviaciones que se detecten.

Se trata no sólo de efectuar un control por

Page 9: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 9

objetivos sino también un control de los objetivos para adecuarlos a cada circunstancia.

Figura 1. Estructura general del sistema de evaluación y

control.

Después de realizar un estudio sobre los datos que se almacenan en la base de datos del sistema

MacWin se proponen los siguientes indicadores para la evaluación y control del mantenimiento: Tabla 2. Colección de índices para la automatización de la evaluación y control del mantenimiento.

ID Denominación del Indicador UM

1 Horas averías Horas

2 Horas averías USD

3 Material empleado en averías USD

4 Costo total del Mtto por averías USD

5 Horas preventivo Horas

6 Horas preventivo USD

7 Material empleado preventivo USD

8 Costo total de Mtto preventivo USD

9 Horas predictivo Horas

10 Horas predictivo USD

11 Material empleado predictivo USD

12 Costo total de Mtto predictivo USD

13 Total mano de obra USD

14 Total materiales USD

15 Costo total de mantenimiento USD

16 N° de horas dedicadas a otros trabajos Horas

17 N° de horas de Mtto disponibles Horas

18 N° de horas realmente trabajadas en Mtto Horas

19 Horas de parada de máquina Horas

20 Horas de presencia Horas

21 N° de horas de producción Horas

22 Costo parada de producción por avería USD

23 Costo total de la producción USD

24 Personal efectivo existente en Mtto Horas

25 Indice de personal (general) %

26 Indice de personal (real) %

27 Indice de rendimiento de personal %

28 Indice de eficiencia de personal %

29 Personal necesario en Mtto por centro de costos

Horas

30 Indice de extensión del Mtto preventivo (general)

%

31 Indice de extensión del Mtto preventivo (conservación)

%

32 Indice del % de reparaciones por Mtto preventivo

%

33 Indice de reparación por avería (general) %

34 Indice de reparación por avería (conservación)

%

35 Indice de % de reparación por avería %

36 Indice costo hora del Mtto (general) UDS

37 Indice costo hora del Mtto (conservación) UDS

38 Indice del costo de Mtto referido al de producción

%

39 Indice de la repercusión de las averías en el costo del artículo

%

40 Indice de la reducción de costos de Mtto (general y conservación)

%

41 Indice de costo hora de Mtto referido a producción

USD

6. Automatización del Sistema

Requisitos indispensables Lo primero que se debe tener en cuenta es contar con la existencia de una fuente de infom1ación donde se encuentren almacenados todos los datos referentes a la actividad de mantenimiento, de forma detallada y organizada, de la empresa donde se pretenda evaluar y controlar la gestión del mantenimiento. Por otra parte se necesita contar con la herramienta informática que sea capaz de procesar estos datos arrojando como resultados: el análisis de los indicadores propuestos.

Vínculos con una base de datos La poderosa Base de Datos (MacTabla) conque cuenta MacWin constituye el principal centro de partida para elaborar la automatización del sistema de cálculo por indicadores que se propone. MacTabla reúne todas las condiciones para garantizar los datos que se necesitan para este fin. De los 41 indicadores que se proponen calcular con solo una decena de datos obtenidos de la información que se dispone en MacTabla se logra esto. Por lo tanto el software que se propone elaborar debe tener conexión directa con esta base de datos. Metodología a considerar La metodología que a continuación se plantea, constituye las bases y una guía para la elaboración de una herramienta informática. Destinada al tratamiento por indicadores de la evaluación y control de la gestión del mantenimiento. En este sentido se hizo necesario un estudio de la estructura de almacenamiento y de los vínculos

Page 10: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 10

existentes entre la información que manipula MacTabla. De ello se define la secuencia a seguir para la obtención de los datos necesarios.

Figura 2. Diagrama para la automatización del sistema.

En el diagrama anterior se muestra quien es el responsable de cada operación o parámetro, si depende de una entrada de información por teclado por parte del cliente o representa una operación interna del software que se pretende concebir.

Período de cálculo Este parámetro constituye el intervalo en que el usuario desea evaluar y controlar el juego de indicadores propuestos sobre los objetos que seleccione para el análisis. Este período, el cliente deberá proporcionárselo al software y estará compuesto por un dato que representa la fecha de inicio (Fecha desde) y la fecha de culminación o tope del análisis (Fecha hasta). El rango entre fechas deberá ser superior o, al menos, igual al mes para que los cálculos tengan un sentido. Un cálculo inferior a este intervalo carece de información. La fecha tope no puede ser mayor que la fecha actual, ni la fecha de inicio podrá ser menor a la fecha más antigua con que cuenta MacTabla. El programa tiene que validar esta información, con ello se evitan posibles errores y se optimiza el tiempo de las consultas posteriores que se ejecutarán. TempCostosOTNew En MacWin cada vez que el usuario realiza una operación de Cierre Contable, el sistema realiza una serie de consultas en las que se efectúan cálculos para este fin hasta la fecha tope que define el usuario. Simultáneamente a ello, esta información que se va obteniendo, es guardada en una tabla denominada TempCostosOTNew. Esta surge temporalmente en MacTabla como consecuencia de una consulta de creación de tabla (TempCostosOTNew Crear Tabla hasta

FechaHasta). La información se guarda de forma temporal. Ello quiere decir que el software que se plantea elaborar debe crear y llenar esta tabla fuera de MacTabla. Por lo que se importará el código SQL de esta consulta y se adaptará al nuevo destino de la tabla que se considere.

TempCostosOT Llenar TempCostosOT, significa que una vez que se cuente con los datos que se almacenan en la tabla TempCostosOTNew deberá crearse una copia de esta pero enmarcada dentro del rango de fechas que el usuario desea evaluar. A dicha copia, le llamaremos TempCostosOT y deberá ser manipulada y dependiente solo del software propuesto. Con esta tabla se realizarán diversos vínculos con la información contenida dentro de MacTabla.

Filtrar objetos El filtrado de objetos consiste en una selección por parte del usuario sobre el tipo de objeto que va a procesar a través de indicadores. Entiéndase objetos como el conjunto de Centros de Costo, Activos, Equipos o Instrumentos con los que cuenta la instalación. La esencia de este filtrado se deriva de la necesidad que existe de centralizar o puntualizar sobre que elementos se realizará el análisis por indicadores. Nivel 1: Representa la primera operación de selección que el especialista de mantenimiento deberá realizar. Solamente se requiere de la selección del concepto (Centros de Costos, Activos, Equipos o Instrumentos) que se va a evaluar. En cada proceso de evaluación y control que se efectué solo existirá un único concepto a calcular. Nivel 2: Este nivel se caracteriza por la posibilidad que tiene el usuario de realizar múltiples combinaciones en la selección de los datos contenidos en los filtros que existen para el objeto que definió anteriormente. Se debe considerar, al menos, la selección de un filtro. Nivel 3: En este nivel el cliente realiza la última selección. Los datos con que se cuentan para la selección final se han obtenido de las sucesivas operaciones de filtrado. Los objetos que el usuario seleccione en este momento, representarán los elementos sobre los que se realizará el cálculo por indicadores. Por lo tanto, sus respectivos códigos, constituyen datos a localizar dentro de MacTabla. Calcular El cálculo de los indicadores que se han propuesto, se efectuará sobre aquellos objetos que han sido definidos por el especialista. Tal empresa se consigue tan solo con una decena de datos que existentes en la base de datos de MacWin, los que se afectan por las operaciones y consultas necesarias para cada indicador

Page 11: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 11

Bolivia Constituye su Centro de Tribología

En Bolivia no existe un centro dedicado a esta ciencia, justamente por ese hecho nace la propuesta personal de crear el Centro Boliviano de Tribología, para investigar, estudiar, difundir y poner en práctica temas como: Aceites lubricantes y sus aplicaciones Fricción y desgaste metálico Desgaste en cilindros y aros. Desgaste corrosivo. Diseño y desgaste de cojinetes hidrodinámicos (contacto plano) Lubricación y diseño de cojinetes. Lubricación Elastohidrodinámica. Aditivos Lubricantes. Desgaste de elementos de elementos de motores de combustión interna. Recubrimientos y tratamientos térmicos. Cerámicos.

Para este propósito se está planificando la realización del "Primer Seminario de Tribología", a realizarse en Cochabamba, Bolivia con la visión de crear una expectativa y compromiso de los sectores involucrados en el desarrollo de mi país tale, como la empresa privada, centros de formación profesional universitaria y no universitaria, Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Cochabamba y de acuerdo a los resultados obtenido ampliar su radio de acción a otras ciudades importantes como La Paz, Oruro y Santa Cruz. Pienso que este propósito noble merece la ayuda de profesionales conocedores de esta ciencia y se les pide gentilmente su adición, para cualquier consulta contactarse con el e-mail: e-mail: mailto:[email protected]. Cochabamba, 13 de junio del 2.001

analizado.

Indicadores propuestos La forma en que se presenten los datos será definitoria en la comprensión y en la toma de decisiones. Al cliente se le presentarán los objetos que sometió a evaluación y control, a través del juego de indicadores propuestos, en forma tabular. De modo que tenga una visión total de la información que se ha procesado. Será necesario generar reportes con toda esta información para dar la posibilidad de obtener una copia impresa de este proceso.

La opción de almacenamiento de los resultados

obtenidos es imprescindible para el estudio de los

indicadores. Incluir un análisis del comportamiento de los objetos calculados con respecto a períodos idénticos de evaluaciones anteriores. Dar la posibilidad de monitoreo de valores

estándares, de gestión de mantenimiento,

prefijados en la empresa. El propósito es ofrecer los datos obtenidos de la forma mejor comprensible al personal técnico, para intervenir con eficacia y rapidez en el aumento de la disponibilidad.

7. CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo se ha establecido una metodología a seguir para la automatización del cálculo de los indicadores propuestos. Este análisis representa una orientación y sienta las bases para la automatización del proceso de control y evaluación de indicadores. Con ello se logra tener acceso a la información, de forma orientada y puntualizada, que se necesita para emprender esta tarea. Esto ha permitido comenzar la programación de una herramienta informática, que se encuentra en proceso de desarrollo. Una herramienta de este tipo se hace indispensable, hoy en día, para el proceso de mejora continua de cualquier empresa. El nuevo software, se podrá distribuir como complemento y ayuda a los usuarios de MacWin donde tendrán acceso a la información valiosa que brindan estos indicadores. La organización, gestión y planificación del mantenimiento, por consiguiente, estarán a la altura de los nuevos compromisos productivos.

REFERENCIAS

Augusto, T.L.: Índices de Mantenimiento. Brasil, 1999. CEIM: Gestión e Ingeniería Integral del Mantenimiento. Cuba (ISPJAE), 2000. CEIM: Manual de usuario del sistema MACWIN~. Cuba (ISPJAE), 1998. Sacristán. R. F.: Hacia la Excelencia en Mantenimiento. España, 1996.

(*) Ing. E. Hernández Cruz, Ing. E. Navarrete Pérez Centro de Estudio Innovación y Mantenimiento. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Calle 114 esq. 127. Marianao 15. Ciudad de la Habana. Cuba Teléfono: (537) 271872 Fax: (537) 272046

E-mail: [email protected] , [email protected]

Page 12: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 12

EL ANALISIS DE CRITICIDAD, UNA METODOLOGIA PARA MEJORAR LA CONFIABILIDAD OPERACIONAL

Palabras Claves: PDVSA, Confiabilidad, Criticidad, Seguridad, Ambiente, Riesgo, Disponibilidad, Mejoramiento, Cambios.

1. Definiciones Importantes

ANALISIS DE CRITICIDAD: es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis [1] CONFIABILIDAD: se define como la probabilidad de que un equipo o sistema opere sin falla por un determinado período de tiempo, bajo unas condiciones de operación previamente establecidas. CONFIABILIDAD OPERACIONAL: es la capacidad de una instalación o sistema (integrados por procesos, tecnología y gente), para cumplir su función dentro de sus límites de diseño y bajo un contexto operacional específico. Es importante puntualizar que en un programa de

optimización de Confiabilidad Operacional, es necesario el análisis de los siguientes cuatro parámetros: confiabilidad humana, confiabilidad de los procesos, mantenibilidad de los equipos y la confiabilidad de los equipos. La variación en conjunto o individual de cualquiera de los cuatro parámetros presentados en la figura 1, afectará el comportamiento global de la confiabilidad operacional de un determinado sistema.

Confiabilidad

Humana

Confiabilidad

de Equipos

Confiabilidad

de Procesos

Mantenimiento

de Equipos

Confiabilidad

Operacional

Figura 1. Aspectos de la confiabilidad operacional [2]

Autores: Ing. Rosendo Huerta Mendoza (*)

País: Venezuela

El análisis de criticidad es una metodología que permite establecer la jerarquía o prioridades de procesos, sistemas y equipos, creando una estructura que facilita la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando el esfuerzo y los recursos en áreas donde sea más importante y/o necesario mejorar la confiabilidad operacional, basado en la realidad actual. El mejoramiento de la confiabilidad operacional de cualquier instalación o de sus sistemas y componente, está asociado con cuatro aspectos fundamentales: confiabilidad humana, confiabilidad del proceso, confiabilidad del diseño y la confiabilidad del mantenimiento. Lamentablemente, difícilmente se disponen de recursos ilimitados, tanto económicos como humanos, para poder mejorar al mismo tiempo, estos cuatro aspectos en todas las áreas de una empresa. ¿ Cómo establecer que una planta, proceso, sistema o equipo es más crítico que otro? ¿Que criterio se debe utilizar? ¿Todos los que toman decisiones, utilizan el mismo criterio? El análisis de criticidades da respuesta a estas interrogantes, dado que genera una lista ponderada desde el elemento más crítico hasta el menos crítico del total del universo analizado, diferenciando tres zonas de clasificación: alta criticidad, mediana criticidad y baja criticidad. Una vez identificadas estas zonas, es mucho más fácil diseñar una estrategia, para realizar estudios o proyectos que mejoren la confiabilidad operacional, iniciando las aplicaciones en el conjunto de procesos ó elementos que formen parte de la zona de alta criticidad. Los criterios para realizar un análisis de criticidad están asociados con: seguridad, ambiente, producción, costos de operación y mantenimiento, rata de fallas y tiempo de reparación principalmente. Estos criterios se relacionan con una ecuación matemática, que genera puntuación para cada elemento evaluado. La lista generada, resultado de un trabajo de equipo, permite nivelar y homologar criterios para establecer prioridades, y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito maximizando la rentabilidad.

Regresar

Page 13: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 13

EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO: en el contexto de confiabilidad operacional, se define como el conjunto de personas de diferentes funciones de la organización, que trabajan juntas por un periodo de tiempo determinado en un clima de potenciación de energía, para analizar problemas comunes de los distintos departamentos, apuntando al logro de un objetivo común. En un enfoque tradicional, el concepto de trabajo en equipo comprende un sistema de progresión de carrera que exige a cada nuevo gerente “producir su impacto individual y significativo al negocio”. Gerentes rotando en ciclos cortos en diversos campos, creando la necesidad de cambios de iniciativa para “dejar su huella”. Sin embargo, en la cultura de los más exitosos existe afinidad por el trabajo en equipo. Los equipos naturales de trabajo son vistos como los mayores contribuyentes al valor de la empresa, y trabajan consistentemente a largo plazo. Los gerentes guían a los miembros hacia el crecimiento del equipo y a obtener mejores resultados bajo el esquema “ganar-ganar”. Los éxitos del equipo son logros del líder de turno. JERARQUIA DE ACTIVOS: define el número de elementos o componentes de una instalación y/o planta en agrupaciones secundarias que trabajan conjuntamente para alcanzar propósitos preestablecidos. La figura 2 muestra el estilo de agrupación típica de una instalación, donde se observa que la jerarquía de los activos la constituyen grupos consecutivos.

Instalación

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3

Sistema 1 Sistema 2

Equipo 2

Parte 1

Equipo 1

Figura 2. Agrupación típica de instalaciones.

Como puede verse en la figura 2, una planta compleja tiene asociada muchas unidades de proceso, y cada unidad de proceso podría contar con muchos sistemas, al tiempo que cada sistema tendría varios paquetes de equipos, y así sucesivamente. A medida que descendamos por la jerarquía, crecerá el número de elementos a ser considerados.

UNIDADES DE PROCESO: se define como una agrupación lógica de sistemas que funcionan unidos para suministrar un servicio (ej. electricidad) o producto (ej. gasolina) al procesar y manipular materia prima e insumos (ej. agua, crudo, gas natural, catalizador). SISTEMAS: conjunto de elementos interrelacionados dentro de las unidades de proceso, que tienen una función específica. Ej. separación de gas, suministrar aire, regeneración de catalizador, etc.

2. ANTECEDENTES La necesidad cada día más acentuada por mejorar los estándares en materia de seguridad, ambiente y productividad de las instalaciones y sus procesos, obliga a incorporar nuevas tecnologías que permitan alcanzar las metas propuestas. En el ámbito internacional las empresas exitosas han basado su estrategia en la búsqueda de la excelencia a través de la filosofía de Clase Mundial, la cual tiene asociada la aplicación de diez prácticas. Estas prácticas son: 1. Trabajo en equipo 2. Contratistas orientadas a la productividad 3. Integración con proveedores de materiales y servicios 4. Apoyo y visión de la gerencia 5. Planificación y programación proaciva 6. Mejoramiento continuo 7. Gestión disciplinada de procura de materiales 8. Integración de sistemas 9. Gerencia de paradas de planta 10. Producción basada en confiabilidad Todas estas prácticas están orientadas al mejoramiento de la confiabilidad operacional de las instalaciones y sus procesos, sistemas y equipos asociados, con la finalidad de hacer a las empresas más competitivas y rentables, disponer de una excelente imagen con el entorno, así como la satisfacción de sus trabajadores, clientes y suplidores. El análisis de criticidad es una de las metodologías que integran la práctica 10, sin embargo puede ser utilizada de forma efectiva para acelerar la selección, desarrollo e implantación de las restantes nueve prácticas.

3. EL ANALISIS DE CRITICIDAD

El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y

Page 14: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 14

auditable. Desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como: Criticidad = Frecuencia x Consecuencia Donde la frecuencia esta asociada al número de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está referida con: el impacto y flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y ambiente. En función de lo antes expuesto se establecen como criterios fundamentales para realizar un análisis de criticidad los siguientes:

Seguridad

Ambiente

Producción

Costos (operacionales y de mantenimiento)

Tiempo promedio para reparar

Frecuencia de falla Un modelo básico de análisis de criticidad, es equivalente al mostrado en la figura 3. El establecimiento de criterios se basa en los seis (6) criterios fundamentales nombrados en el párrafo anterior. Para la selección del método de evaluación se toman criterios de ingeniería, factores de ponderación y cuantificación. Para la aplicación de un procedimiento definido se trata del cumplimiento de la guía de aplicación que se haya diseñado. Por último, la lista jerarquizada es el producto que se obtiene del análisis.

Establecimiento de Criterios

Selección del Método

Aplicación del

Procedimiento

Lista

Jerarquizada

Figura 3. Modelo básico de criticidad.

Emprender un análisis de criticidad tiene su máxima aplicabilidad cuando se han identificado al menos una de las siguientes necesidades:

Fijar prioridades en sistemas complejos

Administrar recursos escasos

Crear valor

Determinar impacto en el negocio

Aplicar metodologías de confiabilidad

operacional El análisis de criticidad aplica en cualquier conjunto de procesos, plantas, sistemas, equipos y/o componentes que requieran ser jerarquizados en función de su impacto en el proceso o negocio donde formen parte. Sus áreas comunes de aplicación se orientan a establecer programas de implantación y prioridades en los siguientes campos:

Mantenimiento

Inspección

Materiales

Disponibilidad de planta

Personal En el ámbito de mantenimiento: Al tener plenamente establecido cuales sistemas son más críticos, se podrá establecer de una manera más eficiente la prioritización de los programas y planes de mantenimiento de tipo: predictivo, preventivo, correctivo, detectivo e inclusive posibles rediseños al nivel de procedimientos y modificaciones menores; inclusive permitirá establecer la prioridad para la programación y ejecución de órdenes de trabajo. En el ámbito de inspección: El estudio de criticidad facilita y centraliza la implantación de un programa de inspección, dado que la lista jerarquizada indica donde vale la pena realizar inspecciones y ayuda en los criterios de selección de los intervalos y tipo de inspección requerida para sistemas de protección y control (presión, temperatura, nivel, velocidad, espesores, flujo, etc.), así como para equipos dinámicos, estáticos y estructurales. En el ámbito de materiales: La criticidad de los sistemas ayuda a tomar decisiones más acertadas sobre el nivel de equipos y piezas de repuesto que deben existir en el almacén central, así como los requerimientos de partes, materiales y herramientas que deben estar disponibles en los almacenes de planta, es decir, podemos sincerar el stock de materiales y repuestos de cada sistema y/o equipo logrando un costo optimo de inventario. En el ámbito de disponibilidad de planta: Los datos de criticidad permiten una orientación certera en la ejecución de proyectos, dado que es el mejor punto de partida para realizar estudios de inversión de capital y renovaciones en los procesos, sistemas o equipos de una instalación, basados en el área de mayor impacto total, que será aquella con el mayor nivel de criticidad. A nivel del personal: Un buen estudio de criticidad permite potenciar el

Page 15: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 15

adiestramiento y desarrollo de habilidades en el personal, dado que se puede diseñar un plan de formación técnica, artesanal y de crecimiento personal, basado en las necesidades reales de la instalación, tomando en cuenta primero las áreas más críticas, que es donde se concentra las mejores oportunidades iniciales de mejora y de agregar el máximo valor.

4. INFORMACION REQUERIDA

La condición ideal sería disponer de datos estadísticos de los sistemas a evaluar que sean bien precisos, lo cual permitiría cálculos “exactos y absolutos”. Sin embargo desde el punto de vista práctico, dado que pocas veces se dispone de una data histórica de excelente calidad, el análisis de criticidad permite trabajar en rangos, es decir, establecer cual sería la condición más favorable, así como la condición menos favorable de cada uno de los criterios a evaluar. La información requerida para el análisis siempre estará referida con la frecuencia de fallas y sus consecuencias. Para obtener la información requerida, el paso inicial es formar un equipo natural de trabajo integrado por un facilitador (experto en análisis de criticidad, y quien será el encargado de conducir la actividad), y personal de las organizaciones involucradas en el estudio como lo son operaciones, mantenimiento y especialidades, quienes serán los puntos focales para identificar, seleccionar y conducir al personal conocedor de la realidad operativa de los sistemas objeto del análisis. Este personal debe conocer el sistema, y formar parte de las áreas de: operaciones, mecánica, electricidad, instrumentación, estructura, programadores, especialistas en proceso, diseñadores, etc.; adicionalmente deben formar parte de todos los estratos de la organización, es decir, personal gerencial, supervisorio, capataces y obreros, dado que cada uno de ellos tiene un nivel particular de conocimiento así como diferente visión del negocio. Mientras mayor sea el número de personas involucradas en el análisis, se tendrán mayores puntos de vista evitando resultados parcializados, además el personal que participa nivela conocimientos y acepta con mayor facilidad los resultados, dado que su opinión fue tomada en cuenta.

5. MANEJO DE LA INFORMACION

El nivel natural entre las labores a realizar comienza con una discusión entre los representantes principales del equipo natural de trabajo, para preparar una lista de todos los

sistemas que formaran parte del análisis. El método es sencillo y está basado exclusivamente en el conocimiento de los participantes, el cual será plasmado en una encuesta preferiblemente personal (puede adoptarse el trabajo de grupo, pero con mucho cuidado para evitar que “líderes naturales” parcialicen los resultados con su opinión personal). El facilitador del análisis debe garantizar que todo el personal involucrado entienda la finalidad del trabajo que se realiza, así como el uso que se le dará a los resultados que se obtengan. Esto permitirá que los involucrados le den mayor nivel de importancia y las respuestas sean orientadas de forma más responsable, evitando así el menor número de desviaciones. La mejor forma de conducir el manejo de la información es que el facilitador aclare cada pregunta, dando ejemplos para cada caso, para que luego los encuestados procedan con su respectiva respuesta. Es aconsejable que el modelo de encuesta sea sencillo, para facilitar la dinámica de la entrevista a la ves de permitir máximo confort a los entrevistados. La tabla 1 muestra el modelo estándar de encuesta, utilizado en PDVSA E & P Occidente para establecer la criticidad de sus sistemas.

Tabla 1. Encuesta para el análisis de criticidad

Como se puede observar en la tabla 1, la encuesta indica la empresa y organización responsable de ejecutar la actividad. De igual forma se indica el área donde se efectúa el trabajo, la persona entrevistada y la fecha de ejecución. También se incluye una breve descripción del propósito del trabajo en cuanto al uso que se le dará a los resultados. El número de sistemas a ser listados, dependerá del alcance que el equipo natural de trabajo fijó al inicio, por lo cual la cantidad será variable dependiendo de cada caso. El orden en el que se listan no tiene ninguna

Page 16: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 16

relación con su nivel de criticidad, dado que es esa la información que arrojarán los resultados. Las columnas de: frecuencia de falla, impacto operacional, tiempo promedio para reparar (TPPR), costo de reparación, impacto en seguridad e impacto ambiental, son los criterios a tomar en cuenta en el análisis. Los valores que aparecen registrados son un ejemplo de los pesos asignados a cada sistema, establecidos según rangos predeterminados (criterios de evaluación). La ultima columna corresponde con la criticidad, donde basados en una fórmula que relaciona la frecuencia de falla por su consecuencia, estimará un valor para cada sistema. Los valores de criticidad obtenidos serán ordenados de mayor a menor, y serán graficados utilizando diagramas de barra, lo cual permitirá de forma fácil visualizar la distribución descendente de los sistemas evaluados. La distribución de barras, en la mayoría de los casos, permitirá establecer de forma fácil tres zonas específicas: alta criticidad, mediana criticidad y baja criticidad. Esta información es la que permite orientar la toma de decisiones, focalizando los esfuerzos en la zona de alta criticidad, donde se ubica la mejor oportunidad de agregar valor y aumentar la rentabilidad del negocio. La figura 4 muestra el diagrama de barra correspondiente a los resultados mostrados en la tabla 1, para indicar las tres zonas que caracterizan un análisis de criticidad.

Figura 4. Gráfico de resultados de un análisis de criticidad

6. CRITERIOS DE EVALUACION

La tabla 2 muestra un estándar PDVSA, para dar la puntuación a cada uno de los criterios empleados en el análisis de criticidad.

Tabla 2. Criterios de evaluación de criticidades

La definición de cada criterio es:

Frecuencia de falla: son las veces que falla cualquier componente del sistema.

Impacto operacional: es el porcentaje de producción que se afecta cuando ocurre la falla.

Nivel de producción manejado: es la capacidad que se deja de producir cuando ocurre la falla.

Tiempo promedio para reparar: es el tiempo para reparar la falla.

Costo de reparación: costo de la falla

Impacto en seguridad: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños a personas.

Impacto ambiental: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños al ambiente.

La fórmula 1 permite sobre la base de los valores utilizados y plasmados en la encuesta, definir una puntuación para cada sistema, lo cual realizando el ordenamiento descendente permitirá obtener la lista jerarquizada, como la mostrada en la figura 4.

7. CONCLUSIONES

El uso del análisis de criticidad permite la toma de decisiones acertadas. En el caso de PDVSA E & P Occidente el promedio de ahorros directos al año, está en el orden de los 3500 MMBs por selección certera de los estudios de confiabilidad operacional. Adicionalmente se encuentran otros beneficios por redireccionar el presupuesto en áreas de mayor rentabilidad para la empresa.

Page 17: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 17

El Ruido: Enemigo Público Número Uno

8. REFERENCIAS

1. PDVSA CIED, Instituto de Desarrollo Profesional y Técnico: Introducción a la Confiabilidad Operacional.

Venezuela, Septiembre de 1999. 2. The Woodhouse Partnership LTD, “Operational

Reliability”, England 1998.

(*) Ing. Rosendo Huerta Mendoza es Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad del Zulia, Venezuela, con amplia experiencia en las áreas de equipos rotativos, planificación de mantenimiento preventivo, análisis de fallas y mantenimiento predictivo. Actualmente se desempeña como Analista de confiabilidad en Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en el área de Occidente. Es profesor de las cátedras de Tribología Industrial y Control de Actividades y Costos de Mantenimiento de la Universidad Rafael María Baralt, también es instructor de los cursos: Introducción a la Confiabilidad Operacional, Mantenimiento Centrado en Confiabilidad y Métodos para Resolver Problemas con la Metodología de ACR en el Centro

Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de PDVSA. E-mail: [email protected]

Autores: Ing. Luis Felipe Sexto (*)

País: Cuba

El mundo moderno ha transformado radicalmente su paisaje sonoro. Lo agravante de esta situación es que los cambios se orientan hacia la contaminación acústica severa. El ruido es, ni más ni menos, un invasor que no perdona.

Regresar

Al principio no fue más que el estímulo narcótico del sonido excesivo. La orgía del estruendo, de la trepidación galopante durante muchos años. Ahora sólo quedan los oídos vacíos. El castigo de ver, cercenados de un tajo, los lazos con la gente. Un hombre de este mundo se ha quedado sordo. Desde la antigüedad se conocían los efectos tanto psicológicos como fisiológicos que provoca una exposición prolongada a sonidos considerados ruidosos. Definamos el ruido como una emisión acústica indeseable, perturbadora, molesta... y hasta mortal. La historia de la humanidad demuestra que durante milenios el estrépito de tambores, trompetas y otros instrumentos, ha servido para promover e incitar la acción. Lo romanos disponían de legiones especiales que difundían ruido para atemorizar y confundir a los enemigos en el combate. Durante las dos guerras mundiales se realizaron estudios para descubrir sonidos capaces de provocar la muerte. En Vietnam la aviación norteamericana bombardeaba y hacía acompañar las masacres al compás de un concierto siniestro salido de altoparlantes colocados en los aviones. Animales de laboratorio

han sido sometido a niveles de ruido intolerables que les han quebrado el sistema nervioso. Desde la primera mitad del siglo XIX el entorno acústico de la civilización tuvo una transformación radical. El desarrollo industrial desmedido, sin coto, ni respeto al medio, trajo consigo el avance de la sociedad y también muchas formas de contaminación que hoy destruyen el planeta. El ruido es, de estas últimas, quizás la más antigua y fácil de generar. Como contaminante no es posible subestimarlo. En la Unión Europea el ruido ocupa el segundo lugar entre todas las formas de agresión ambiental. En Francia el primero y en Argentina el cuarto. Su efecto es acumulativo, aunque también tiene reacciones a corto plazo. No sólo la sordera o hipoacusia pueden ir a la cuenta del “invasor”; otros efectos, tanto o más peligrosos, también es posible apuntarlos en esa cuenta: hipertensión, hipotensión, fatiga psíquica y auditiva, trastornos del sueño, afecciones cardíacas, úlceras estomacales, cambios bioquímicos en el organismo... La escalada que el ruido ha hecho en nuestras vidas se evidencia incluso en la literatura. Por

Page 18: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 18

ejemplo, el 43% de los sonidos mencionados en las obras literarias europeas del siglo pasado eran naturales, hoy día se reducen al 20%. Según un informe de la OMS, en el año 1939 a causa de ese omnipresente contaminante efectos tales como el trabajo sin calidad, el tiempo perdido y los materiales malgastados costaban a Estados Unidos dos millones de dólares diarios. Veintiocho años después la cifra se había incrementado a 1460 millones de dólares anuales. Esto sin contar las reclamaciones por daños y perjuicios, que sólo en la zona del aeropuerto de Los Angeles llegaron a superar, en la década de los 70, la cifra de 4000 millones de dólares. Y en la actualidad, ¿qué ley de crecimiento regirá las pérdidas económicas provocadas por la contaminación acústica? El nivel de presión sonora puede ser medido con un instrumento llamado sonómetro. Normalmente los resultados se expresan en decibeles (dB). Cuando se quiere determinar el daño auditivo, el equipo se hace trabajar utilizando la escala de ponderación A. Es decir, dejando pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible y expresando los resultados en decibeles A (dBA). Sin embargo, a pesar de lo que pudiera reflejar la medición física, cada persona tiene un límite fisiológico y otro psicológico de tolerancia al ruido. Y hasta para los animales es válido lo anterior. Un hecho elocuente sucede en el aeropuerto inglés de Gloucestershire dónde se ha descubierto que la mejor manera de espantar a los pájaros de la pista es obligándolos a escuchar a Tina Turner. Quedó esclarecido que los registros de la voz de la cantante contenían frecuencias que provocaban verdaderos dolores de cabeza a las aves. Lo curioso es que los sonidos supuestamente elaborados para ahuyentar a los pájaros no les hacían más que cosquillas. Desde 1985 a 1989, especialistas del área de Proyectos de la Construcción y del Instituto de Higiene y Epidemiología investigaron en varias zonas residenciales de Ciudad de La Habana si las edificaciones cumplían con los requisitos de iluminación, vibraciones, niveles sonoros y ventilación. Entre los resultados se determinó que el ruido era uno de los dos factores que más afectaban a la población, tanto en el hogar como en el trabajo. Los niveles sonoros, según los estudios, superaban burdamente los permitidos por los criterios higiénicos y las normas internacionales de tolerancia acústica. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el nivel seguro para no sufrir afectaciones auditivas

permanentes, no debe exceder un valor promedio de 70 dBA durante 24 horas, o de 75 dBA durante 8 horas. Las viviendas deberían garantizar un aislamiento acústico que permitiera en el interior, como mínimo, un nivel de 45 dBA. Un tema que merece otro espacio es el relacionado con los ruidos que no pueden escucharse. Cuando las señales sonoras están formadas por frecuencias menores de 20 Hertz se les denomina infrasonidos. Si dichas señales superan los 20 000 Hertz clasifican como ultrasonidos. Puede deducirse que el rango de frecuencias audibles, para un oído normal, oscila entre los 20~20 000 Hertz. En los años 30 un dramaturgo inglés se rompía la cabeza pensando en cómo lograr una atmósfera sin igual en el teatro. Robert Wood, el físico norteamericano considerado genio de la experimentación, propuso la idea de generar infrasonidos. La sala se convirtió en escenario tenebroso dónde la gente vivió sensaciones inexplicables de miedo e incomodidad. Estos sonidos inaudibles abundan en las ciudades donde son producidos por motores, compresores, ventiladores y en general por todas las máquinas de velocidad lenta. También las tormentas, los vientos huracanados y los terremotos son fuentes de este tipo de emisión acústica. Incluso si llegan a nosotros, aún con baja intensidad, pueden provocar indisposición y cansancio extremo, cuyo origen muy pocos sospechan.

FUENTE DE RUIDO

Nivel de

presión sonora

dBA

Automóvi l l igero a 50

km./h 62

Vehícu lo pesado a 50

km./h 80

Mart i l lo neumát ico (a 3

metros) 90

Música suave, voz normal 40

Avión a reacc ión a 1 km. 80

Of ic ina con gran act i v idad 75

Habi tac ión confor tab le,

b ib l io teca, estud io 35

Por su parte, los ultrasonidos tienen un amplio campo de utilización. Encuentran exitosas aplicaciones en la medicina, en el diagnóstico de instalaciones industriales y en otras muchas ramas de la ciencia y la técnica. Es interesante el hecho

Page 19: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 19

Libros, Videos y Documentos

Novedades en Normas Internacionales

(*) El Ing. Luis Felipe Sexto Graduado en la especialidad de Diseño Mecánico en 1992 y de Ingeniero Mecánico en 1998, en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) de La Habana. Ha desarrollado investigaciones vinculadas con la introducción de tecnologías predictivas en empresas pertenecientes al Ministerio de la Industria Básica, el Ministerio de Alimentación y el Ministerio de Turismo. Ha participado como ponente en varios eventos y congresos. Actualmente se prepara para obtener el titulo de Master en Ingeniería del Mantenimiento Mecánico. Ha realizado trabajos en el campo de la contaminación acústica, el diagnóstico vibroacústico, la alineación por láser, la rama automotriz y la implantación de sistemas de calidad. Tiene publicados varios artículos de divulgación científico-técnica en revistas nacionales e internacionales de prestigio. Actualmente trabaja como profesor y especialista del Centro de Estudio Innovación y Mantenimiento, perteneciente al ISPJAE. Es coordinador, y uno de los fundadores, de la lista de distribución electrónica cubana sobre mantenimiento: CubaMan. Es miembro de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC); de la Sociedad de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos e Industriales (SIMEI). Forma parte de la directiva del Comité Técnico Nacional de Mantenimiento de la UNAICC y del Comité Técnico Nacional de Normalización de Vibroacústica, adscripto a la

Oficina Nacional de Normalización. [email protected]

de que las mariposas nocturnas capten los ultrasonidos que los murciélagos emiten. Esto les permite reorientarse en el camino y conservar la vida. Basado en este mecanismo se han diseñado emisores de este tipo de sonido, capaces de ahuyentar a los insectos que destruyen las cosechas. Un aspecto queda claro en todo este tema: y es que los sonidos son perjudiciales y útiles a la vez.

Se trata de un hecho físico complejo que provoca sus efectos en función de la intensidad, las frecuencias involucradas y el tiempo de exposición. El ruido es enemigo declarado de la salud y la convivencia. La cultura, la educación, las leyes... en fin, todo lo que se haga para limitar este tan grave asunto, será en beneficio de la plenitud personal y

social.

Regresar

Esta sección presenta material de información profesional: seleccionamos las mejores propuestas existentes en la actualidad, comentándolas así como presentando las mas recientes normas internacionales sobre un conjunto de temas de interés. Mantener las normas actualizadas es una necesidad cada ves mas imperios para poder aplicar los mas recientes criterios y requerimientos de operación, mantenimiento y seguridad en las instalaciones bajo nuestra responsabilidad. A continuación indicamos algunas de las mas recientes novedades en normas internacionales.

Autor: Ing. Esteban Okret (*)

País: Argentina

D1.1:2000 Structural Welding Code-Steel

La mejor obra de referencia para la soldadura en obras estructurales ha sido actualizada con la incorporación de información y materiales de nueva tecnología. Comprende requerimientos para la soldadura de todo tipo de estructuras inclusive tubulares, sometidas a cargas estáticas o dinámicas. Incluye la precalificación y ensayos.

Page 20: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 20

2001 ASME Boiler and Pressure Vessel Code

La edición 2001 del Código ASME de Recipientes sometidos a presión ya está disponible. El Código, que es actualizado cada 3 años, ya comprende 28 volúmenes que establecen las reglas de seguridad para el diseño, fabricación, inspección y mantenimiento de calderas y recipientes sometidos a presión.

National Electrical Code (NFPA 70-2002)

El código de instalaciones eléctricas mas utilizado en todo el mundo. Esta nueva versión contiene mas de 400 revisiones

ASME B31.1-2001 – Power Piping

En Noviembre estará disponible la nueva versión de esta norma internacionalmente aplicada para tuberías de potencia

API STD 653 TANK INSPECTION, REPAIR, ALTERATION, AND RECONSTRUCTION

ASTM 05.01 PETROLEUM PRODUCTS AND LUBRICANTS (I); D 56 TO D 2596

ASTM 05.02 PETROLEUM PRODUCTS AND LUBRICANTS (II) D 2597 TO D 4927

CSA Z662 OIL AND GAS PIPELINE SYSTEMS

IEC 61036 ALTERNATING CURRENT STATIC WATT-HOUR METERS FOR ACTIVE ENERGY (CLASSES 1 AND 2)

IEEE C62.41 SURGE VOLTAGES IN LOW-VOLTAGE AC POWER CIRCUITS

ISO 11452-2

ROAD VEHICLES - ELECTRICAL DISTURBANCES BY NARROWBAND RADIATED ELECTROMAGNETIC ENERGY - COMPONENT TEST METHODS - PART 2: ABSORBER-LINED CHAMBER

ISO 11452-4

ROAD VEHICLES - COMPONENT TEST METHODS FOR ELECTRICAL DISTURBANCESFROM NARROWBAND RADIATED ELECTROMAGNETIC ENERGY - PART 4: BULK CURRENT INJECTION [BCI]

NEMA TP 1 GUIDE FOR DETERMINING ENERGY EFFICIENCY FOR DISTRIBUTION TRANSFORMERS

NEMA WC 70 NON-SHIELDED POWER CABLE 2000 V. OR LESS

NEMA WC 71

STANDARD FOR NONSHIELDED CABLES RATED 2001-5000 VOLTS FOR USE IN THE DISTRIBUTION OF ELECTRIC ENERGY

NEMA WC 74

5-46 kv. SHIELDED POWER CABLE FOR USE IN THE TRANSMISSION AND DISTRIBUTION OF ELECTRIC ENERGY

UL 142 STEEL ABOVEGROUND TANKS FOR FLAMMABLE AND COMBUSTIBLE LIQUIDS

Colecciones de normas

Energía y Petróleo A continuación un listado de normas y publicaciones sugeridas para la obtención de soluciones para los profesionales en el diseño, construcción, montaje, inspección y ensayo de instalaciones para las industrias del petróleo y la energía.

ANSI B16.5 PIPE FLANGES & FLANGED FITTINGS

ANSI B31.1 POWER PIPING

ANSI B31.3 PROCESS PIPING

ANSI Z244.1 FOR PERSONNEL PROTECTION-LOCKOUT/TAGOUT/ENERGY

API 570

PIPING INSPECTION CODE: INSPECTION, REPAIR, ALTERATION, AND RERATING OF IN-SERVICE PIPING SYSTEMS

API PUB 999 TECHNICAL DATA BOOK PETROLEUM REFINING

API RP 579 FITNESS-FOR-SERVICE

API SPEC 5L LINE PIPE

API STD 1104 WELDING PIPELINES AND RELATED FACILITIES

API STD 650 WELDED STEEL TANKS FOR OIL STORAGE

Page 21: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 21

Novedades en Libros

Ferramentas de Planejamento

Utilizando o MS Project para Gerenciar Empreendimientos

Autor: Rodolfo Stonner Idioma: Portugués Editora: E-papers Serviços Editoriais Ltda

http://www.e-papers.com.br

Contenido:

Capítulo 1: Gerência de Empreendimentos Neste capítulo conceitua-se Empreendimento, e busca-se traçar o perfil do Gerente de Empreendimentos. Capítulo2: A atividade de Contratação Vantagens e desvantagens da contratação; modalidades de licitação; regimes de contratação, vantagens e desvantagens; algumas novas modalidades em contratos de manutenção: por pontos e por resultados (disponibilidade); estudos de casos. Capítulo 3: Ferramentas de Planejamento Cronograma; Diagrama PERT; Conceito de folgas e caminho crítico; Nivelamento de recursos; Cronopert; Curvas de avanço físico; Pert-custo; Pert-estatístico; Árvore de decisão. Capítulo 4: Softwares de Planejamento Características disponíveis nos softwares de planejamento; exemplos dos principais softwares de planejamento existentes no mercado. Capítulo 5: Como utilizar o Project-2000

Curso completo de Project-2000, baseado em exemplos e casos práticos; apresentação das telas e comandos; restrições e condicionantes de tarefas; tarefas controladas pelo empenho; acompanhamento e controle; exportação de dados para curvas de avanço; trabalhando com múltiplos projetos. Capítulo 6: Jogo gerencial Jogo para ser jogado em equipe ou individualmente, onde se faz o detalhamento de atividades, nivelamento de recursos, orçamentação, formação de preços de planilha, comparação comercial de propostas, simulação da evolução e acompanhamento da Obra, e ao final, análise de cumprimento de prazos e retorno financeiro.

Del autor:

Engenheiro Mecânico pela UFRJ (Universidade Federal do Rio de Janeiro) Engenheiro de Equipamentos Pleno da Petrobras Gerente Setorial de Equiptos Estaticos da Refinaria Duque de Caxias Instrutor do Curso de Pós-Graduação em Engenharia de Manutenção da UFRJ Instrutor do Instituto Brasileiro de Petróleo e Gas (IBP)

Consultas

El libro se puede adquirir en

www.e-papers.com.br o pelo e-mail

[email protected] , por R$ 35,00.

TRIBOLOGIA Y LUBRICACIÓN INDUSTRIAL Y AUTOMOTRIZ

TOMO I, 2DA EDICIÓN Por

PEDRO ALBARRACIN AGUILLON INGENIERO MECANICO

Universidad de Antioquia-Colombia

El libro Tribología y Lubricación Industrial y Automotriz, Tomo I, 2da edición, está constituido por 976 páginas y por 18 capítulos, en los cuales se estudian y se analizan desde temas básicos como el petróleo y sus procesos de refinación hasta llegar a otros tan complejos como el cálculo de la lubricación EHL en reductores de velocidad, rodamientos y cojinetes lisos; cálculo del consumo de energía por fricción en componentes de máquinas; balance térmico para diseñar sistemas de enfriamiento de aceite; lubricantes sintéticos y

su implementación y muchos otros temas de gran utilidad para los estudiosos de la lubricación y la Tribología que deseen profundizar y ampliar sus conocimientos de una manera sencilla y amena.

El libro cuenta con más de 40 ejemplos de lubricación resueltos, en su mayoría sobre casos reales que el autor, en su momento, tuvo la oportunidad de analizar y resolver partiendo de planteamientos teóricos que se fueron complementando con la experiencia práctica del personal de mantenimiento, hasta llegar a la solución definitiva del problema. Un buen número de fotos del libro son a color permitiéndole al lector analizar en detalle las causas y consecuencias de una deficiente lubricación en los equipos. COSTO El valor del libro es de: Países fuera de Colombia. U$180 (ciento ochenta

Page 22: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 22

Reportaje

dólares), incluye el costo del envío por correo aéreo pero no los impuestos que sea necesario cancelar en el país donde se adquiera el libro. En Colombia: $150.000 (ciento cincuenta mil pesos) más el 16% del IVA, no incluye el costo del envío. PEDIDOS INGENIEROS DE LUBRICACIÓN LTDA en la dirección electrónica [email protected], Tel. (57) 4-2563877 y (57) 4-2565833, Medellín–Colombia.

CONTENIDO

Teoría inorgánica y orgánica. Nociones básicas sobre Tribología. La viscosidad y su calculo

Aceites y grasas lubricantes Clasificación de los aceites Lubricantes sintéticos Propiedades de los lubricantes Análisis de laboratorio Almacenamiento de lubricantes Organización de la lubricación Sistemas de recuperación de aceites Sistemas y métodos de lubricación Lubricación de cables, cadenas y acoples Lubricación de rodamientos Lubricación de cojinetes lisos Lubricación de reductores Lubricación motores eléctricos Lubricación de motorreductores

Autora: Fernanda Cecilia Christensen (*)

País: Argentina

Regresar

Fernanda: ¿Cuál es el impacto de la aplicación de la tecnología actualmente en desarrollo o disponibles para el futuro del mantenimiento? Carlos Pallotti: La tecnología ha venido revolucionando todas las actividades empresariales y mantenimiento no es la excepción. Hace no más de diez años, una computadora personal en mantenimiento, se veía en muchas empresas como un "lujo" innecesario (y ni hablar si esta tenía monitor color). Hoy nadie discute que se tenga un equipo de última generación con CD, DVD en algunos casos, y con una conexión a Internet rápida. Cuando hablamos de tecnología podemos abarcar un ámbito demasiado extenso. Yo quisiera circunscribirme al tema de la tecnología informática

y de comunicaciones. La revolución mayor, es sin lugar a dudas, las mejoras en las comunicaciones, y dentro de esto, el acceso a Internet. Es precisamente a partir de este punto donde se esta produciendo uno de los cambios más transcendentes para el área de mantenimiento, desde hace muchos años. Las comunicaciones hacen que hoy sea simple automatizar las plantas, monitorear los equipos en línea y usar diagnósticos y reparaciones remotas. Pero con Internet además, el profesional de mantenimiento ha comenzado a tener una serie de facilidades de las que antes carecía: rápido intercambio de información con sus pares, acceso a bancos de datos y catálogos sin necesidad de disponer de una amplia y siempre desordenada y

El entrevistado es el ingeniero Carlos Pallotti, VP para América Latina de Datastream Computec. Datastream Systems, Inc. (Datastream Computec en Argentina y Chile) (NASDAQ: DSTM). Carlos es una persona muy preocupada por los temas de mantenimiento además posee grandes conocimientos y experiencia en temas de mucha actualidad. Se mantiene actualizado de las novedades mundiales, conocedor de tendencias y nuevas aplicaciones en el rubro, espero que disfruten de esta entrevista y obtengan provecho de su lectura.

Page 23: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 23

desactualizada biblioteca, compras electrónicas, uso de las aplicaciones de maneras remotas y lo mas reciente que son los servicios de consultoría remota. Sin dudas, las facilidades que brindan las tecnologías ASP (esto es, usar las aplicaciones a través de Internet, sin necesidad de infraestructura propia y de comprar la misma), hace que el acceso aplicaciones del mayor nivel, antes reservadas solamente para aquellas empresas que disponían de presupuestos importantes, sea factible. Por un pequeño pago mensual, cualquier persona de mantenimiento podría hoy día estar usando sus aplicaciones favoritas, solamente teniendo una conexión Internet disponible. También el comercio electrónico brinda facilidades nuevas y un desafío de cómo serán en adelante las relaciones clientes-proveedores. Todos los que desarrollan tecnologías informáticas están invirtiendo básicamente en aplicaciones Web Enabled y/o usando todo el potencial de comunicaciones, como fuente de ventas futuras. Esto marca una clara tendencia para dónde estará encaminada la oferta tecnológica futura. F: ¿Cómo influyen estas nuevas "aplicaciones" en los costos del mantenimiento, en la confiabilidad de planta y en la calidad de los productos? C: Las aplicaciones están tendiendo a bajar de un costo histórico que ha estado estabilizado en un 5% del gasto total de mantenimiento cada cinco años (o prorrateado en el tiempo), hasta un valor cercano al 3%. Hoy día, muchos costos se han simplificado, especialmente por la abundancia de oferta, y la eliminación de muchos costos ocultos, que tenían las implementaciones tradicionales. Dicho de otra manera, si una empresa usa una aplicación "rentándola" de manera mensual, además de poder controlar mejor los costos, incluyendo la posibilidad de no usar mas los servicios, evita todo un costo de propietarieidad de servidores, redes, PCs poderosas, encargados de la administración de datos, backups, etc. Solo paga una renta mensual. La confiabilidad de las plantas y la calidad, es una consecuencia de hacer las cosas bien, con las personas correctas, usando las herramientas apropiadas. Consecuentemente, el acceso a cada vez mejores aplicaciones, tiende, por si solo, a mejorar estos aspectos. Lamentablemente no siempre es así, y entre los numerosos factores que podemos mencionar, creo que debe destacarse que cualquier tecnología de punta siempre será muy efectiva, en tanto y en cuanto la usemos adecuadamente. ¿Cuantos de nosotros tenemos

calculadoras científicas para sumar y restar? F: ¿Cuál deberá ser el perfil del futuro hombre de mantenimiento a nivel gerencial, mandos medios y ejecutores? C: Sin lugar a dudas el concepto de "virtualismo" esta teniendo cada vez mas penetración en nuestras organizaciones. Hoy hacemos reuniones "virtuales", a través de tele conferencias, reparaciones "virtuales" en equipos electrónicos o eléctricos con dispositivos a distancia, y entrenamientos virtuales, usando simuladores o entrenamientos a distancia. Este concepto creo que se seguirá desparramando dentro de un ámbito tan tangible como el de mantenimiento. El profesional deberá ir evolucionando hacia alguien que este detectando desde su estación de trabajo una situación anómala, dando las instrucciones para su recambio o reparación y aún chequeando la condición luego de la reparación. Esto puede sonar futurista (¿Podremos dejar de ir a cambiar un rodamiento cuando este demuestra una falla evidente?), pero lentamente se va en este camino. De hecho hoy, es casi una necesidad que todos los actores del sector de mantenimiento (gerentes, mandos medios y ejecutores), sepan operar una PCs, un dispositivo electrónico o un teclado. Antes los operarios pedían una mejora en la categoría por operar una terminal. Hoy es un pre-requisito de ingreso. Por otra parte, debemos ver la incidencia de los dispositivos inalámbricos. La penetración de la telefonía celular es tal, que hoy hay casi tantos teléfonos celulares como los tradicionales por cable. Esto hace que los sistemas interactúen y envíen instrucciones a través de estos medios. Y a su vez reciban un retorno de lo acontecido. La nueva incorporación de las tecnologías Wasp (para simplificar, que un teléfono celular pueda convertirse en una terminal de un sistema), hace que las personas de mantenimiento puedan estar recibiendo sus ordenes de trabajo, directamente en planta, sin papeles e indicando qué han hecho directamente sobre el sistema. Por otra parte, el gerente ya no tendrá que estar en su escritorio, ni aún en la planta para saber cómo está la situación de mantenimiento o proceder a aprobar un trabajo o compra. Le bastará tener una conexión a Internet (aun inalámbrica) o a un simple teléfono celular, y desde cualquier lado estará haciendo esto. ¿Esto es futuro?. Parece que no, porque las empresas telefónicas (y en Argentina) ya están ofreciéndolos estos equipos, muchas aplicaciones ya tienen estas facilidades y ha crecido en gran número el uso de

Page 24: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 24

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL BOLIVIANO CANADIENSE

"EL PASO" Cochabamba - Bolivia

palmtops, o dispositivos de pequeño porte. F: ¿Cómo debemos prepararnos para ese cambio? C: Como siempre, de la manera mas abierta posible, pero cuidando de preservar la rentabilidad de la compañía. La tentación de usar "lo último en materia de tecnología", es alta. También el precio que se puede pagar. Y no solo por su adquisición. Muchas veces estas tecnologías están aún en desarrollo, y no han tenido la madurez suficiente. Lo cual agrega costos adicionales. Pero también es un error el pretender que nada cambiará. Hace exactamente once años un gerente de sistemas de una de las compañías más grandes de Argentina, me dijo: "las computadoras personales pasarán sobre mi cadáver, antes que entren aquí". Las computadoras personales están. El no. También recuerdo a muchos profesionales o gerentes de mantenimiento que creían que sentarse frente a un teclado era tarea de empleados de menor nivel. Hoy son de los varios que están buscando empleo (y lamentablemente no los únicos). Creo finalmente que mantenerse debidamente actualizado servirá para estar atento a cuándo es el momento de cambiar a otro nivel tecnológico. No ser el primero, pero tampoco ser el último (o no se llegará personalmente o como compañía, dado el feroz ambiente competitivo existente). F: ¿Cuáles son las variables con que se pueden valorizar las mejoras que se logran con este nuevo

concepto en tecnología? C: Actualmente esta siendo aplicado un concepto nuevo que me parece atractivo para todas las personas de mantenimiento: el "Retorno sobre los Activos" o ROA. Yo creo, que con razón, muchos están redenominado a las gerencias de mantenimiento como gerencias de activos. Nunca me gustó la palabra "activo" por ser demasiado "contable" para mi gusto técnico. Sin embargo, cada vez mas el hombre a cargo del área, se está convirtiendo en el gerenciador de los activos físicos de la compañía, sacándoles todo el rédito posible, mas que el mantenedor de un status quo. Este concepto se puede medir con el ROA. Es decir, cuánto dinero se puede generar como ganancias netas de la compañía, dividido el patrimonio en activos físicos que esta tenga. Cuanto más dinero se pueda generar, con menos activos, mejor será la rentabilidad de la empresa. En una situación hipotética, de máquinas totalmente amortizadas, el retorno será altísimo, dado que sin equipos (o equipos devaluados) estaríamos produciendo bienes que generan ingresos genuinos. En esto, debo reconocer que los Argentinos en especial y los Latinoamericanos en su conjunto, somos maestros. Hemos sido capaces de hacer funcionar máquinas y elementos, que normalmente hubieran sido descartados varias décadas atrás, a un costo bajísimo. Pero esa es otro historia y no

tiene que ver con la tecnología.

(*) Fernanda Cecilia Christensen es estudiante Universitaria de Comercio Exterior, colabora activamente en las publicaciones del "Club de Mantenimiento", fundamentalmente realizando entrevistas a ejecutivos de empresas relacionadas con la actividad de mantenimiento.

Esto posibilita difundir novedades sobre servicios que pueden resultar de importancia para los lectores de esta revista.

[email protected]

Autor: Ing. Ernesto Vargas T. (*)

País: Bolivia

Regresar

El Tecnológico Industrial Boliviano Canadiense "El Paso", es un Centro Educativo de Formación Técnico Profesional que fue fundada el 21 de Marzo del año 1.984 y equipada por la Misión Canadiense el 27 de octubre de 1.986.

Page 25: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 25

Visite nuestro sitio. www.mantenimientomundial.com El sitio de trabajo para los mantenedores.

Antecedentes

El Proyecto de expansión y mejoramiento de la Educación Técnica y Formación profesional del gobierno boliviano fue iniciada el año 1.976, mediante un Convenio de cooperación técnica con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, programa que se implemento en 1.977 con el nombre de MEC, BID, CIDA, porque concurren en él tres fuentes y modalidades de financiamiento, El Ministerio de Educación (MEC), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). El Servicio Nacional de Educación Técnica SENET fue creado mediante decreto Supremo No. 15367 del 23 de marzo de 1.978 en el cual se concreta la decisión de organizar un ente que se encargue de planificar, dirigir y administrar la Educación Técnica en Bolivia. De acuerdo a la Ley 1565 de la Reforma Educativa en su artículo 18 crea el Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnología "SINETEC", para normar la actividad de Formación de profesionales y docentes técnicos y la capacitación laboral, sobre la base de los Institutos Técnicos públicos y privados. Por lo que a partir del 1994 el Tecnológico pasa a depender de SINETC.

Objetivos del Tecnológico Industrial Boliviano Canadiense "El Paso"

Formar recursos humanos técnicos altamente competitivos, capaces de responder a los requerimientos del proceso de desarrollo industrial de la Nación, así mismo coadyuvar a la creación de nuevas tecnologías de los sectores productivos del país.

Equipos e Infraestructura

El Tecnológico para el desarrollo de actividad de formación de recursos humanos cuenta con una infraestructura propia, diseñada de acuerdo con los requerimientos de una moderna enseñanza técnica, con talleres y laboratorios completamente equipados, aulas amplias, biblioteca especializada, sala audiovisual, área deportiva, etc. Lo que garantiza la excelencia educativa en la formación y capacitación profesional de los estudiantes.

Personal Directivo y Docente

Actualmente el Rector del Tecnológico es el Ing. Alfredo Cáceres Rivera, Director Académico Técnico Superior Ruperto García, Director Administrativo Técnico Superior Gualberto Angulo. El personal está conformado por 66 funcionarios entre Catedráticos y Administrativos. Los profesores tienen formación universitaria y técnica con vasta experiencia en la industria.

Carreras El Tecnológico cuenta con la siguientes Carreras.

Nivel Superior

MECÁNICA INDUSTRIAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTRICIDAD INDUSTRIAL QUIMICA INDUSTRIAL

Certificación que Otorga

Certificado de Técnico Superior Título en Provisión Nacional. E-mail: [email protected] Teléfono – Fax 266990 Coordinador de Mantenimiento y relaciones institucional: Ing. Ernesto Vargas T. e-mail: [email protected] Teléfono – Fax: 591-4-265249 / 591-17-30735

(*) Ernesto Vargas T. Es Ingeniero Mecánico graduado en la Facultad Nacional de Ingeniería Universidad Técnica de Oruro en el año 1985, prestó durante varios años sus servicios profesionales en la Corporación Minera de Bolivia cumpliendo funciones de Superintendente Mecánico y Superintendente de Mantenimiento, desde el año 1995 se desempeña como profesor de Mantenimiento, Combustibles y lubricantes en el Tecnológico Industrial "El Paso", (tiene un texto guía de mantenimiento industrial como producto de la experiencia de su actividad profesional) completa su actividad en la Empresa Construcciones Metálicas "COMEL" desarrollando la Dirección Técnica en diseño y construcciones metálicas.

e-mail: [email protected]

Page 26: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 26

Bolivia

“PILARES PARA LA CALIDAD DE VIDA DEL NUEVO MILENIO”

OBJETIVOS: Promover la discusión amplia y profunda sobre las experiencias relativas a la introducción del capital privado en los sectores eléctrico, hidrocarburos y telecomunicaciones y sus consecuencias en los distintos países del continente. Aprovechar el intercambio de experiencias para evitar la repetición de errores y optimizar las transformaciones derivadas del giro hacia el mercado libre. Analizar los mecanismos de planificación y fomentar, la discusión sobre la incidencia de la política energética de incentivo a nivel del Estado para el desarrollo de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Discusión sobre las implicaciones de la integración del mercado eléctrico regional y los desafíos que plantea. Analizar los nuevos mecanismos de financiamiento existentes para el fomento de inversiones en energías limpias y desarrollo sostenible. Análisis del impacto socioeconómico de la desregulación del mercado de las telecomunicaciones, el mercado eléctrico, de hidrocarburos y la necesidad de una verdadera política reguladora en el rol del Estado.

Brasil

VI Congresso de Manutenção Semapi 2001

Para maiores esclarecimentos, entre em contato pelo e mail mmaarrkkeettiinngg@@sseemmaappii..ccoomm..bbrr,, ou tel.: (11) 3819-5566.

Regresar

V Congreso Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento

“La calidad de Gestión de mantenimiento para la vida del hombre”

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ

CALLE : MOCAPINI No. 402 (Urbarí) - CASILLA POSTAL 3228 - SANTA CRUZ – BOLIVIA

TELF. 55-1999 * 52-6911 * 54-0949 - FAX. 52-5503 - Página Web: www.sibsc.com - E-mail: [email protected]

18 y 19 de Octubre 2001

A Semapi promove pelo sexto ano consecutivo o “Congresso de Manutenção Semapi”. Queremos contar com sua participação, pois ela é extremamente importante para nós e para a comunidade da Manutenção no Brasil, portanto, se você está interessado em conhecer novas tecnologias do setor , inscreva se, e terá momentos muito agradáveis de ótimo aproveitamento. Diretores, gerentes, engenheiros, e pessoas ligadas diretamente à área de Manutenção em ambiente perfeito para a demonstração de soluções que agreguem valor competitivo para os negócios de todos os presentes, atualizando-os sobre Produção, Operação e Manutenção envolvendo os vários segmentos de Produtos e Serviços nas áreas de Gestão de Empreendimentos, Manutenção Industrial e Predial e Soluções Integradas com Sistemas Corporativos Venha participar você estará em contato com centenas de pessoas interessadas em Tecnologia da Manutenção!.

Page 27: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 27

Terceirização, Redação de Contratos e

Gerenciamento de Contratos

A Abraman, em face do sucesso do Seminário 10 Anos de Terceirização, que aborda os temas Terceirização, Redação de Contratos e Gerenciamento de Contratos, coordenados pela maior autoridade nacional sobre o tema, Jerônimo Souto Leiria, pioneiro na implementação da técnica no país, realizará, em São Paulo e no Rio de Janeiro, de 10 a 14 de setembro, a segunda etapa deste importante evento. As inscrições realizadas através do fone 0800-7711302 que façam referência a esta comunicação terão desconto promocional se realizadas até o dia 05 de setembro. O valor da promoção é de R$ 500,00 por inscrição para os sócios da ABRAMAN, excluídos os descontos referidos no folder impresso. Para melhor aproveitamento dos treinandos as turmas terão no máximo 15 participantes. Para fechamento de novas turmas é necessário o número mínimo de 7 pessoas. Para garantir sua participação inscreva-se logo. Visite www.leiria.com.br ou ligue 0800-7711302 para inscrições. Luiz Tadeu da Rosa Coordenador do Apoio Administrativo ABRAMAN - Regional V - São Paulo Telefax (11) 3663-2363 e-mail: [email protected]

CCUURRSSOO DDEE FFOORRMMAAÇÇÃÃOO CCOOOORRDDEENNAADDOORREESS

MMPPTT

MMaannuutteennççããoo PPrroodduuttiivvaa TToottaall

Dias: 16, 17, 18 e 19 de Outubro de 2001 Local: IMAM – S. Paulo - SP Coordenador: Sérgio Kimimassa NAGAO - MSc. Poli

INFORMAÇÕES

Data, Local e Horário: 16, 17, 18 e 19 de Outubro de 2.001 – 8:30 às 18:00 hs

IMAM - R. Loefgren, 1400 - Vila Mariana - CEP 04040-902 – S. Paulo – SP

Investimento: Sócios ABRAMAN ou Membros da Rede Família Manutenção: R$ 1.250,00

Não sócios: R$ 1.450,00

Inscrições e Informações:

ABRAMAN – S. Paulo - Av. S. João, 2168 – 9º Andar - Cj. 94 – CEP 01211-000 – S. Paulo – SP

Tel/Fax: (0xx11) 3663 2363 - E-mail: [email protected]

Excellence Consulting & Services - T: (0xx19) 3213 8100-E-mail: [email protected]

VISITA TÉCNICA: SKF Rolamentos

18 de Outubro de 2001

e Outubro de 2001

18

Regresar

Regresar

Page 28: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 28

Noticias Breves

Llega Internet gratis a Neuquén

Buenos Aires, 18 de septiembre de 2001, Tutopia (www.tutopia.com), empresa proveedora de Internet gratis en Latinoamérica, anuncia el comienzo de su servicio en la ciudad de Neuquén. Tutopia es el primer proveedor de Internet en ofrecer el servicio gratuito en dicha provincia. Tutopia, que desembarcó en nuestro país hace más de un año y medio, posee el 45% del mercado de usuarios que utilizan Internet gratis. Según la última investigación acerca del mercado ISP en la Argentina que realizó CABASE, Cámara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea, un 36.9% de los usuarios de Internet posee abono gratuito. Aquellas personas que todavía no cuenten con acceso a Internet podrán llamar al Call Center de Tutopia, 0810-888-1111, para obtener las

instrucciones de conexión.

Virus Informáticos Gratuitos

Puede descargarse gratuitamente del sitio www.antivirus.com.ar junto con el patrón de virus más reciente disponible desde el día de ayer. Trend Micro tiene disponible protección contra éste y otros códigos maliciosos. Trend Micro (NASDAQ: TMICD; TSE: 4704) líder en seguridad informática, informa a usuarios de computadoras y a proveedores de servicios de Internet, que pone a su disposición una herramienta gratuita que puede ayudar a todas aquellas empresas que han sido atacadas por el virus PE_NIMDA.A para limpiar las computadoras infectadas. Esta herramienta puede ser descargada por clientes o no clientes de Trend Micro, de la dirección http://www.antivirus.com.ar. Si necesita ayuda inmediata, contáctese con: [email protected] Trend Micro recomienda tener actualizado el antivirus y filtrar los archivos README.EXE El virus PE_NIMDA.A fue detectado ayer 18 de septiembre en la región de México y Estados Unidos y se ha propagado por todo el mundo afectando ya a 125 mil máquinas. Es considerado un virus de alto riesgo por su capacidad destructiva y por su rápida propagación ya que lo hace a través del correo electrónico, de la red y de los

servidores de Internet.

Optimización del Mantenimiento Predictivo

Datastream Systems, empresa especializada en el desarrollo de software para mantenimiento industrial y compras on line BtoB, anunció que firmó una alianza con SUS Engineering Corp, compañía dedicada a la fabricación de equipos y software para control y análisis de vibraciones para toda América latina. Dicho acuerdo permite a ambas empresas integrar todos sus productos para así poder ofrecer al mercado herramientas cada vez más competitivas destinadas a todas las empresas que necesitan optimizar el mantenimiento de sus empresas. "El colector de datos y analizador de vibraciones que ofrece SUS Engineering está orientado al mantenimiento predictivo industrial que permiten desarrollar herramientas que optimizan la funcionalidad de los productos Datastream. Asimismo, el equipo que hemos desarrollado es el complemento ideal de las soluciones para la gestión de mantenimiento que Datastream tienen en el mercado", dijo Gustavo Rodolfo Cantero, presidente de Semapi Argentina, subsidiaria de SUS Engineering en Argentina. "Es por eso que esta alianza entre Datastream y SUS Engineering establece una sinergia entre un software reconocido en toda la región de América Latina y un proveedor de estrategias de mantenimiento para lograr óptimos resultados", afirmó Claudio Umaschi, director de Alianzas de Datastream Latin América. "De esta manera se potencian y complementan un excelente sistema y la herramienta básica para la optimización: el

Mantenimiento Predictivo."

Avance Tecnológico de Hytorc

Multitec Sudamericana, representante para la Argentina de Hytorc, lanza al mercado sus dos nuevos productos de avanzada para ajuste de tuercas especiales con herramientas hidráulicas. El nuevo tensionador de espárragos permite el ajuste en la tensión adecuada de espárragos en tiempos menores y con alta seguridad para los operarios, “esta nueva herramienta revoluciona el trabajo en sistemas de apriete donde no es posible lograr el ajuste con el giro de las tuercas, estamos revolucionando esta parte del mercado con nuestro nuevo producto” nos comenta Alberto Fernández, presidente de Multitec Sudamericana. El otro producto es una llave hidráulica diseñada para el ajuste de tuercas de vástagos de compresores alternativos, su novedoso método simplifica la ardua tarea de aplicar fuerza en lugares de difícil acceso, facilitando la labor de los mecánicos, reduciendo riesgos y bajando los tiempos de mantenimiento con alta calidad del

trabajo. Mas información: [email protected]

Regresar

Page 29: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 29

En la Red

¡Bienvenidos al COPIMAN!

El Foro de discusión sobre Mantenimiento más importante de habla Hispana de América.

La revista de mantenimiento de mayor difusión en Latinoamérica

distribución gratuita por e-mail

Suscríbase

[email protected]

www.mantenimientomundial.com

El portal de mantenimiento que esperabas, súmate aportando tus conocimientos e inquietudes. COPIMAN, Comité Panamericano de Mantenimiento, junto con el Club de Mantenimiento e Infostream, la revista de mantenimiento On Line de Datastream ponen On Line el mas amplio y completo site para el mantenimiento industrial.

Foros de Discusión sobre Mantenimiento Un sitio dedicado totalmente al mantenimiento con una sección de foros de discusión donde podrá participar para intercambiar opiniones y experiencias con otras personas interesadas en el mantenimiento. Se propondrán temas de debate que sean de interés y útiles para los participantes. Es el feed-back como generador y potenciador de ideas. Opine sobre los temas ya existentes o proponga nuevos temas de su interés. En este momento están on line:

Codificación y racionalización

Intercambio de información sobre mantenimiento

Responsabilidad del Profesional de mantenimiento

Visite el sitio dedicado totalmente al Mantenimiento:

www.mantenimientomundial.com

Regresar

Page 30: revista_mantener_06

Publicación periódica del Club de Mantenimiento - Suscripción sin cargo: [email protected] 30

Historias

Mas servicios del Club de Mantenimiento

Cuando el hombre de mantenimiento inicia su actividad diaria, al encender su PC, utiliza generalmente el Office, con el Word, el Excel y fundamentalmente el e-mail. Si cuenta con un Software su mantenimiento se comunica con él y posiblemente utilice algún otro utilitario acorde a su actividad. A partir de este mes, incluirá en su PC el acceso al sitio Web de nuestro club donde encontrará las respuestas a sus necesidades.

http://www.mantenimientomundial.com/

Maradona tiene "novia". Está "enamorado" desde pequeño, mucho antes de que jugara en "Los Cebollitas" de Argentinos Juniors, y como sería que venía de Arsenal hasta La Paternal para encontrarse con ella. Pero, por más jugador-noticia, por más que todos los aficionados de su equipo o el contrario, estén pendientes de él, no es el único "novio", ni lo fue Pelé, aunque lo hayan llamado el rey. Lo que pasa que esta "novia", la pelota de fútbol, que muchos maltratan, sin duda alguna, es como una novia eterna que está dentro de cada uno, inspirando las alegrías de tantos hinchas, las tardes gloriosas de tantos cracks. Pero. ¿Sabe usted, lector amigo, como nació la pelota de fútbol? ¿Y...... que el sistema actual es un invento argentino? Más allá del uso de las "vejigas de carnero", según documentación del siglo II, en Inglaterra, o de bolas de cuero rellenas de heno, musgo, plumas, y más tarde corcho, fue fundado en 1819 un local en Stratford-on-Avon, ciudad del rugby, en el que tiempo después se fabricaron en serie los balones de fútbol y rugby. Fueron las famosas "Match" que desde 1871 tuvieron competencia, al instalarse otra fábrica, la firma James Lillywhite, designada proveedora de los Reyes de Inglaterra. Aquellas pelotas de tiento, con una costura abierta,

por la que se llegaba a un tubo de goma con el que se inflaba la cámara, comenzaron a expandirse por el mundo, fueron las usadas de 1870 hasta 1940. Y.... a pesar del paso de los años y el progreso de la técnica, fue necesario llegar a 1931 para revolucionar el sistema. Aquella pelota con tientos, a veces picaba mal, o lastimaba al cabeceársela. Así fue como en Bell Ville (Córdoba), los pagos de Mario Kempes, el goleador del Mundial 78, tres muchachos, los amigos Antonio Olivo Tossolini, Romano Luis Polo y Juan Valbonesi, concretaron su idea, invento y locura, que permitió el uso de una válvula que se cerraba inmediatamente al inflarse la máquina. Una vez que el balón está lleno de aire, se saca el pico o aguja de acero para inflar y la pelota queda lista. En 1936,un dirigente y periodista, propuso su uso en buenos Aires, y que se introdujo al año siguiente. Aquel grupo inventor había levantado la fábrica Superball S.R.L. y fue dueña de la patente por 10 años. En el Mundial de 1938, en Francia, fue usada por primera vez. En el 78 el modelo se llamó "Tango", de 430 gramos y 68,5 centímetros, el mismo por utilizarse en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. Esta es la breve historia de una "señora"

protagonista, la pelota de fútbol.

Autor: Martín Calzada (*)

País: Argentina

Regresar

Para alejarnos momentáneamente del ambiente netamente técnico de nuestra revista, hemos dedicado esta página para recorrer acnédotas de nuestra historia, tan llenas de cuestiones insólitas como la presente, que nos ha hecho llegar uno de nuestros lectores y amigo del Club.

(*) Martín es un ciudadano Argentino que nacido casi junto con el siglo XX. Él recuerda historias de Buenos Aires y del mundo por haber sido un asiduo estudioso y más aún por haberlas vivido, Hoy goza de su muy merecido retiro y dedica su

tiempo a la redacción de estas breves historias. [email protected]