Revista173_S1ES

209

description

Educación

Transcript of Revista173_S1ES

  • ISSN en trmite / Vol. XLIV (1), No. 173 enero - marzo del 2015

    173

  • Armando Alcntara SantuarioUNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Hugo Casanova CardielUNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Jess Francisco Galaz FontesUNIverSIdad aUtNoma de Baja calIforNIa

    Patricia A. Garca Guevara UNIverSIdad de GUadalajara

    Marion Lloyd UNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    coNSejo edItorIalAdrin Acosta Silva UNIverSIdad de GUadalajara, mxIco

    Jos Joaqun Brunner UNIverSIdad dIeGo PortaleS, chIle

    Antonio Camou UNIverSIdad NacIoNal de la Plata

    Flix de Moya Anegn coNSejo SUPerIor de INveStIGacIoNeS cIeNtfIcaS, eSPaa

    Wietse de VriesBeNemrIta UNIverSIdad aUtNoma de PUeBla, mxIco

    ngel Daz BarrigaUNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Sylvie Didou AupetitINStItUto PolItcNIco NacIoNal, mxIco

    Jrgen Enders UNIverSIty of SoUthamPtoN, reINo UNIdo

    Manuel Gil Antnel coleGIo de mxIco

    Rollin Kent Serna BeNemrIta UNIverSIdad aUtNoma de PUeBla, mxIco

    Romualdo Lpez Zrate UNIverSIdad aUtNoma metroPolItaNa, mxIco

    Simon Marginson UNIverSIty of loNdoN, reINo UNIdo

    Felipe Martnez Rizo UNIverSIdad aUtNoma de aGUaScalIeNteS, mxIco

    comIt edItorIal

    Marcela Mollis UNIverSIdad de BUeNoS aIreS, arGeNtINa

    Leopoldo Mnera Ruiz UNIverSIdad NacIoNal de colomBIa, colomBIa

    Humberto Muoz Garca UNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Christine Musselin ceNtre de SocIoloGIe deS orGaNISatIoNS, ScIeNceS Po, fraNcIa

    Brian Pusser UNIverSIty of vIrGINIa, eStadoS UNIdoS

    Claudio Rama UNIverSIdad de la emPreSa, UrUGUay

    Roberto Rodrguez Gmez UNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Mario Rueda Beltrn UNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Sheila Slaughter UNIverSIty of GeorGIa, eStadoS UNIdoS

    Helgio Trindade UNIverSIdade federal da INteGrao latINo-amerIcaNa, BraSIl

    Jussi Vlimaa UNIverSIty of jyvSkyl, fINlaNdIa

    Sergio Zermeo y Garca Granados UNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Alma Maldonado MaldonadoceNtro de INveStIGacIN y de eStUdIoS avaNzadoS del IPN

    Javier Mendoza RojasUNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    Mara Jess Prez Garca el coleGIo de mxIco

    Tania Hogla Rodrguez Mora UNIverSIdad aUtNoma de la cIUdad de mxIco

    Juan Carlos Silas Casillas INStItUto tecNolGIco y de eStUdIoS SUPerIoreS de occIdeNte

    cUIdado de la edIcINFernando F. Callirgos [email protected] Corona [email protected]

    dISeo edItorIalMara de Lourdes Hidalgo L. [email protected]

    dIStrIBUcINLuis Toms Pierre R. [email protected]

    SUScrIPcIN y veNtaSGriselda Domnguez Moreno [email protected] Tel.: 54 20 49 00 Ext. 1030

    redaccIN y admINIStracINTenayuca 200, Col. Sta. Cruz Atoyac, C.P. 03310, Mxico, D. F. Tel.: 54 20 49 58. Fax 56 04 42 63 [email protected], [email protected]

    Consulta la Revista de la Educacin Superior en: http://resu.anuies.mx

    dIrector fUNdador Alfonso Rangel Guerra

    dIrector Imanol Ordorika SacristnUNIverSIdad NacIoNal aUtNoma de mxIco

    edItor adjUNto Sergio Corona OrtegaaSocIacIN NacIoNal de UNIverSIdadeS e INStItUcIoNeS de edUcacIN SUPerIor a.c.Fundada en 1972

  • edItorIalRankings universitarios

    ImaNol ordorIka

    artcUloSLa conformacin diferenciada de un nuevo subsistema

    tecnolgico universitario en Amrica LatinaclaUdIo rama

    El Circuito de Educacin Precaria en Mxico:una imagen del 2010

    mIGUel NGel caSIllaS, jUaN carloS orteGa y verNIca ortIz

    La diversidad semntica y el carcter poltico de las nociones de calidad en la Educacin Superior de Mxico

    joN olaSkoaGa larraUrI, elIa marm eSPINoSa y m INS PartIda roBleS

    Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutora. Diseo de una escala de medicin

    jUaN fraNcISco caldera moNteS, mara del roco carraNza alcNtar,

    alma azUceNa jImNez PadIlla e IGNacIo Prez PUlIdo

    Implementacin institucional de un modelo cooperativo para el seguimiento a graduados en Ecuador

    ramN tIrado morUeta, rafael tejeda y GardeNIa cedeo

    Ciencia acadmica, intelectuales y el trabajo del profesor universitario en Brasil: convergencia y hegemona

    joo doS reIS SIlva jNIor, daNIel SchUGUreNSky y jUlIaNa BorGeS de araUjo

    reSeaSOrganismos Internacionales y Polticas en Educacin Superior: su aporte al campo

    de estudios de la educacin superior y a la construccin de polticas pblicas daNIela Perrotta

    Educacin superior sin ataduras: College (Un) BoundhUGo raNGel torrIjo

    INformacIN Para colaBoradoreS

    7

    11

    47

    103

    85

    125

    157

    181

    189

    195

    Volumen XLIV (1), No. 173, enero-marzo del 2015

    CONTENIDO

  • Los rankings internacionales de universidades dan lugar, una y otra vez, a discusiones y polmicas, varias veces al ao y en casi todos los pases. Esta dinmica tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of World Uni-versities (arwU), producido por el Centro de las Universidades de Clase Mun-dial (Center for World-Class Universities, cwcU) de la Escuela Superior de Educa-cin (anteriormente el Instituto de Educacin Superior) de la Universidad Jiao Tong de Shanghi de China, en 2003.

    A partir de ese ao estas clasificaciones se han multiplicado y alcanzado un impacto relevante en los debates sobre universidades en cada pas y en reunio-nes internacionales. En la actualidad es posible identificar al menos 18 rankings globales y un nmero mucho mayor de clasificaciones regionales y nacionales.

    Adems del arwU, entre los ms destacados en medios de comunicacin se encuentran el Times Higher Education World University Ranking (the), el Webome-trics y el qs World University Ranking (qS). Estos rankings utilizan indicadores y metodologas diversas y tienen niveles diferenciados de credibilidad e impac-to.1 Existen otros como el Scimago International Ranking (SIr) y el del Centre for Science and Technology Studies de la Universidad de Leiden, reconocidos entre especialistas de educacin superior, pero con menos presencia en medios de comunicacin.

    El xito meditico de los rankings internacionales no puede entenderse fuera de un contexto mundial en el que se valoran formas de clasificacin y eva-luacin muy marcadas por la mercadotecnia. Los rankings ms conocidos se presentan, de manera ms o menos explcita, como mediciones objetivas de calidad de todas las universidades del mundo.

    1 Para una revisin detallada de cada uno de estos rankings, sus metodologa y resultados puede consultarse Lloyd, Marion Whitney; Ordorika Sacristn, Imanol; Rodrguez-Gmez Guerra, Roberto; Los Rankings Internacionales de Universidades, su impacto, metodologa y evolucin; 28 de octubre de 2011; dGeI-UNam, Mxico D.F.

    Rankings universitarios Imanol Ordorika

    Director de la Revista de la Educacin Superior

    EDITORIAL

    resu.anuies.mx

  • 8Rankings universitarios

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 7-9)

    A travs de la normalizacin y la suma ponderadas de algunos indicadores seleccionados, reducen la evaluacin las instituciones de educacin superior a un solo nmero. En la seleccin de indicadores y fuentes de informacin, en las metodologas para la construccin de indicadores y en la ponderacin de los mismos se ocultan limitaciones y sesgos que no sealan explcitamente a la hora de presentar resultados.

    Entre los sesgos ms importantes de los rankings internacionales podemos mencionar los siguientes:

    1. Casi todas las clasificaciones internacionales se concentran en la medicin de indicadores asociados a la circulacin internacional de la produccin de investigacin premios Nobel, artculos en revistas indexadas en Web of Science o Scopus, acadmicos altamente citados (HiCi), artculos en Nature y Science y citas por artculo, entre otros. Las actividades de formacin de es-tudiantes, de extensin universitaria y difusin de la cultura, y la atencin a diversas responsabilidades y compromisos con la sociedad, todas ellas fun-ciones sustantivas de las universidades, estn prcticamente ausentes de los rankings.

    2. En el mundo de las publicaciones en revistas indexadas en Web of Scien-ce (WoS) y Scopus existe a su vez un sesgo muy marcado que favorece a los acadmicos y universidades de habla inglesa. Segn datos de UNeSco y oecd, se estima que en el mundo existen aproximadamente 10.5 millones de profesores de tiempo completo (o equivalentes) en la educacin supe-rior (terciaria). Un total de 1.2 millones (casi el 12%) corresponden a pases de habla hispana. De acuerdo con el catlogo Ulrichs, que registra ms de 708 mil publicaciones de todo tipo, existen en el mundo un total de 9,376 revistas acadmicas o de investigacin en espaol, 5.8% de un total de 160 mil revistas acadmicas registradas en este catlogo. Sin embargo, en Sco-pus hay aproximadamente 720 revistas acadmicas publicadas en pases de habla hispana y en WoS slo 263. En contraste, Estados Unidos tiene 5,606 revistas, de las cuales, 4,125 en estos ndices. Estos datos permiten concluir que existe un dficit de revistas acadmicas en espaol y, ms aun, una muy baja presencia de estas revistas acadmicas en los ndices especializados.

    3. La indexacin de revistas tambin presenta sesgos disciplinarios. Desde sus orgenes, el isi, despus WoS y el Scopus se orientaron fundamentalmente a la inclusin de revistas de ciencias biolgicas y de la salud. Aunque am-bos ndices se han diversificado, la indexacin y los sistemas de medicin de impacto para las ciencias sociales y las humanidades es todava incipiente.

    4. Algunos rankings (como the y qS) utilizan mtodos reputacionales, a travs de encuestas a muestras seleccionadas de acadmicos y empleadores po-tenciales de todo el mundo. La informacin sobre los criterios y la integra-cin final de estas muestras seleccionadas es limitada. Segn los datos de the para 2014, los acadmicos encuestados provenan en un 34% de Europa (19% Europa occidental, 10% Europa del Este y 5% del sur), 25% de Norte-amrica, 24% de Asia, 10% de Oceana, 8% de frica y Medio Oriente y 5%

  • 9Imanol Ordorika

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 7-9)

    de Centro y Sudamrica)2. No se especifica en cul de estos agrupamientos se ubica a Mxico. Esta distribucin refleja y reproduce en buena medida la distribucin de universidades por pas en el ranking the en donde hay 180 europeas, 126 de Estados Unidos y Canad, 63 de Asia, 25 de Australia y Nueva Zelanda, 4 de Sudamrica y 3 de frica. Mas aun, entre las primeras 50 universidades de esta clasificacin, 38 son de pases de habla inglesa.

    Los sesgos descritos hacen evidente que el patrn de comparacin que da cuer-po a la mayora de los rankings internacionales est sustentado en un modelo de universidad: el de la universidad elitista de investigacin norteamericana, simbolizado por instituciones como Harvard, Stanford o Berkeley. Este mode-lo, replicado en otros pases anglosajones como Gran Bretaa, Canad y Aus-tralia, se caracteriza por su fuerte orientacin a la investigacin y el posgrado, as como por los vnculos estrechos entre algunas reas de investigacin con empresas y actividades econmicas en distintos campos. La nocin univer-sidades de clase mundial promovida por el arwU presenta este modelo como nica alternativa deseable y coloca en una condicin de marginalidad a otras tradiciones universitarias con fuerte presencia en pases como Mxico.

    En este contexto de fuerte hegemona del modelo anglosajn entre las uni-versidades que figuran en los rankings, no deja de llamar la atencin el hecho de que stos reciban tanta atencin en pases e instituciones que se encuentran muy lejos de los mismos. Probablemente esto se debe a la notoriedad que tie-nen en los medios de comunicacin de distintas naciones y al hecho de que se pudieran utilizar como referentes en el diseo de polticas pblicas y en la asig-nacin de recursos financieros. En Mxico, por ejemplo, son pocas las univer-sidades que aparecen en los rankings; slo la Universidad Nacional Autnoma de Mxico ha aparecido en los listados del arwu, y en las versiones mundiales del the y el qs.

    Resulta importante reiterar que los rankings no presentan una evaluacin comprehensiva de las universidades. Tambin sealar que la mayora de ellos no constituyen tampoco una fuente de informacin sobre sistemas nacionales e instituciones de educacin superior, dado que no presentan datos reales sino indicadores normalizados. Por todas estas razones, sostenemos que los ran-kings internacionales no son herramientas tiles para evaluar la calidad de las instituciones de educacin superior.

    Imanol OrdorikaDirector

    2 Una distribucin muy similar puede advertirse en la pgina de qs Intelligence Unit en http://www.iu.qs.com/academic-survey-responses/.

  • La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario en Amrica Latina*Claudio Rama**

    * Ttulo en ingls: The differential formation of a new technological university subsystem in Latin America.** Doctor en Educacin (unesr); doctor en Derecho (uba). Postdoctorados en unicamp, uff y unesr. Director del Centro de Educacin Superior y Sociedad del Conocimiento. Universidad de la Empresa (Uruguay). Correo electrnico: [email protected]

    Recibido el 14 de diciembre del 2014; aprobado el 02 de marzo del 2015

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

    ARTCULO

    resu.anuies.mx

    ResumenEste artculo devela cmo en los ltimos aos, con matices y formas distintas en los pases de la regin, se asiste a la univer-sitarizacin de la formacin tcnica, con una diversificacin de la oferta y una reconfiguracin de los sistemas de educacin superior, sumado a la aparicin de los subsistemas universita-rios de formacin tecnolgica y no slo de alguna universidad pblica. Se analiz la evolucin histrica de esta transforma-cin, y muestra las nuevas expresiones institucionales as como

    su carcter regional y diferenciado en toda Amrica Latina; examin sus causas, como parte del proceso de diferenciacin institucional y formula que no slo se est conformando un pro-ceso de universitarizacin de la formacin tecnolgica, sino que se estn sentando las bases de los subsistemas universitarios tecnolgicos ms articulados al mercado, con un aumento de la diferenciacin de aquellos sistemas universitarios tradicionalmente profesionales.

    El artculo realiza un anlisis de educacin comparada a escala latinoamericana y visualiza cmo tiene muy diversas expresiones nacionales en la regin, pero en todos los mbitos se estn reconfigurando lentamente los sistemas universitarios, conformados tradicionalmente como sistemas profesionales.

    Palabras clave

    Universidades tecnolgicas/Sistemas universitarios/Amrica Latina/Diferenciacin institucional/Nuevas universidades/Educacin tcnica/Tecnlogos/Reformas universitarias/Politcnicos

    AbstractThis article reveals how, in recent years, countries within

    the same region have reconfigured their higher education systems to incorporate technological training at the univer-sity level, as an alternative to the traditional public univer-sity model. We analyze the historical evolution of this trans-

    KeYWOrDsTechnological universities/University systems/Latin America/Institutional differentiation/New universities/Technical

  • 12

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

    Introduccin

    El presente artculo se basa en un anlisis comparativo de carcter re-gional sobre los procesos de creacin y de transformacin de las ins-tituciones tecnolgicas en Amrica Latina durante las ltimas dcadas. La primera versin del trabajo fue el documento base presentado por la Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe (udual) en el Primer Foro Latinoamericano de Universidades Tecnolgicas y Politcnicas (realizado en Pachuca, Mxico, entre el 23 y el 25 de octubre del 2014). Esta propuesta tiende a identificar las dinmicas al interior de los distintos sistemas uni-versitarios relacionadas stas con las hiptesis de la universitarizacin de la formacin tecnolgica mediante nuevas instituciones, frente a los procesos de transformacin internos de las instituciones terciarias y su ele-vacin al nivel universitario; busca identificar los procesos comunes y las formas diferenciadas de la universitarizacin de la formacin tecnolgica. En general, en el sector terciario tecnolgico, la investigacin acadmica de la regin ha sido escasa, pero en los ltimos aos se est vigorizando y, en tal sentido, algunos estudios se han focalizado en el anlisis de esta expan-sin tecnolgica a escala de algunos pases como Brasil, Colombia y Mxico (Jacinto, 2013); otros han visualizado los procesos de reformas al interior de los sistemas terciarios de formacin tecnolgica, como Sigal y Dvila (2005) para Argentina, Tovar (2005) para Venezuela, Ruiz (2009) para Mxico, y otros ms se han focalizado en la expansin universitaria reciente en algu-nos pases como Mxico (de la Garza, 2002; Ruiz, 2011; Silva, 2006).

    Esta investigacin busca visualizar ms claramente los distintos caminos en curso de la universitarizacin de la formacin tecnolgica, tales como

    formation, including the new institutional expressions and their regional and differentiated character throughout Latin America. We also identify the causes fueling the process of institutional differentiation and the universitization of te-

    chnological training. The emerging model seeks to articulate professional technological uni-versity systems into economic systems with increasingly differentiated subsystems. Finally, we conduct a comparative analysis of the process across Latin American, which reveals diver-se national expressions of the ways in which countries are slowly reshaping their university systems and departing from the traditional professional model.

    Education/Technologists/University Reforms/Polytechnic Institutes

  • 13

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

    identificar las formas de elevacin de nivel, de articulacin o de creacin de las universidades tecnolgicas, formulando un esquema de desarrollo, primero como una mera diferenciacin institucional, y posteriormente como la conformacin de un subsistema propio. La investigacin busca verificar el carcter regional de estos fenmenos de universitarizacin de la formacin tecnolgica, as como de las caractersticas de la diferenciacin institucional y de la conformacin de los subsistemas tecnolgicos, dados por las polticas sistmicas especiales y la existencia de varias instituciones en el subsector.

    El texto identifica algunas de sus diferenciaciones y caractersticas a ni-vel de los distintos pases de la regin, e incluso muestra las tensiones y los matices alrededor de este proceso de diferenciacin institucional y de con-formacin de un subsistema tecnolgico. El objetivo de la investigacin es contextualizar, a escala regional, la presencia y las dinmicas de la univer-sitarizacin de la formacin tcnica; pretende identificar los rasgos comu-nes y diferenciados de ese proceso, visualizar el grado de su desarrollo en-tre un nivel bsico dado por una diferenciacin institucional y un nivel complejo dado por la conformacin de un subsistema, formulando la hiptesis sobre sus caractersticas como nuevo paradigma y atendiendo su impacto en los sistemas de educacin superior de tradicin profesionales.

    Lo tradicionalmente confuso del panorama de la formacin tcnica en la regin impone, adems, una relativa revisin histrica para poder concen-trarse en el anlisis de los cambios introducidos desde la dcada de los 90 del siglo xx en este sector de la oferta terciaria y universitaria tecnol-gica. Se parte de la hiptesis de los cambios en las estructuras productivas de toda la regin, a partir de los procesos de apertura externa y del aumen-to de las demandas de acceso

    Antecedentes

    La Universidad Tecnolgica (ut) tiene su gnesis en Europa al calor de los procesos de industrializacin del siglo xix. En aquel contexto, a la par de las universidades profesionales, se gestaron las universidades focalizadas exclusivamente en las ciencias bsicas y en las tcnicas, con una fuerte en-tonacin prctica, cuyo nfasis en la tecnologa aplicada condujo a su estre-cha articulacin con las demandas del capitalismo industrial de entonces. La primera expresin y referencia del modelo de ut en el continente ame-ricano se produjo en Estados Unidos, que pretenda integrarse a la nueva ola industrial con la creacin del Instituto Tecnolgico de Massachusetts

  • 14

    en 1861, y siguiendo el modelo de las universidades politcnicas europeas hizo hincapi en la formacin y el aprendizaje a travs del taller y el labo-ratorio, e impuls una mayor pertinencia al mercado y a su trasformacin industrial.

    En Amrica Latina el modelo dominante de universidad se orient a la formacin profesional, mientras que la tcnica qued reducida a un nivel inferior como formacin de oficios, acorde a una insercin perifrica en la economa mundial bajo la exportacin de materias primas sin procesar. El modelo de formacin profesional sigui la tradicin francesa de la uni-versidad integrada, en el cual las ramas de las ingenieras se expresaban en una Facultad especfica bajo enfoques de tipo acadmicos. La creacin de instituciones tecnolgicas especializadas de nivel universitario fue casi inexistente en la regin durante el siglo xix y en las primeras dcadas del siglo pasado, aunque hubo algunas iniciativas que fueron la gnesis de al-gunas expresiones universitarias tecnolgicas contemporneas.1

    El modelo universitario dominante se estructur bajo un enfoque por el cual la formacin profesional se focaliz en el mbito universitario, al tiempo que la formacin tcnica se desarroll en el nivel secundario a tra-vs de escuelas de oficios, instruyendo trabajadores especializados y tcni-cos, adems de cubrir los puestos de trabajo manuales que requeran una capacitacin tcnica educativa fuera del trabajo mismo. Estos centros, as como los procesos de entrenamiento y enseanza, fueron la gnesis de una evolucin institucional posterior, que ha derivado en mayores complejidad y transformacin organizacional, primero como instituciones terciarias y, en las ltimas oleadas de reformas en curso, como universidades tecnol-gicas o politcnicas. Tal proceso evolutivo ha sido lento, diferenciado en los distintos pases, de mltiples tensiones y tambin de fracasos.2 Constituye una universitarizacin de la formacin tcnica va una elevacin de los

    1 Tal es el caso de la actual Universidad Nacional de Ingeniera (uni) de Per, cuyo antecedente se remonta a 1876 en la Escuela de Ingenieros del Per siguiendo la tradicin francesa. En 1955 pas a denominarse como tal, dictando exclusivamente carreras de ingeniera en sus diversas vertientes. Tambin es de estacar la actual Escuela Politcnica Nacional (epn) de Ecuador fundada en 1869, como centro de investigacin y formacin de profesionales en ingeniera y ciencias. Tal institucin tuvo corta vida y se reinici en 1935, destinada a estudios de Matemticas, Cosmografa, Fsica, Qumica Aplicada, Electrotecnia, Ingeniera Minera y Geologa. 2 En el 2012, el gobierno de Uruguay busc transformar la histrica llamada Universidad del Trabajo que es una institucin de formacin tcnica secundaria con alguna oferta terciaria en una Universidad, proyecto que se frustr por el rechazo de la clase poltica, como dijera posteriormente el presidente Mujica.

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 15

    terciarios; es la articulacin del modelo dual para permitir recorridos universitarios o la creacin de universidades tecnolgicas la que est re-configurando los sistemas universitarios con mayores diferenciacin, com-plejidad, diversidad, competencia y pertinencia, y se est expresando en la aparicin de los certificados de tecnlogos.

    Esta universitarizacin de la formacin tcnica y tecnolgica y la crea-cin de universidades tecnolgicas con muy diversos orgenes y expresio-nes est limitada por mltiples paradigmas intelectuales y luchas al inte-rior del campo universitario como espacio de poder, y por el diferenciado impacto de la industrializacin en los distintos pases de la regin, el tipo de la demanda de los recursos humanos y la dependencia de la importa-cin de equipamientos y tecnologas, en el marco de la divisin internacio-nal del trabajo del capitalismo del conocimiento.

    Los inicios de la educacin tecnolgica

    En las dcadas de los 40 y 50 del siglo xx en Amrica Latina, irrumpieron proyectos populistas y desarrollistas que facilitaron una industrializacin sustitutiva y una democratizacin social, que a su vez promovieron en algunos pases la creacin de universidades tecnolgicas como respues-ta a las nuevas demandas del mercado y de las personas, habilitando la continuacin de los recorridos acadmicos estudiantiles de la educacin media o vocacional, en una formacin tecnolgica universitaria. Constitu-yeron las primeras diferenciaciones universitarias respecto a los modelos dominantes, pero tales iniciativas fueron escasas y no lograron superar la tradicional diferenciacin entre una formacin profesional universitaria y una formacin tecnolgica terciaria.

    Las primeras iniciativas de universidades tecnolgicas se gestaron en Argentina con la Universidad Tecnolgica Nacional (utn) y en Mxico con el Instituto Politcnico Nacional (ipn), los dos pases que tenan una ma-yor industrializacin y una mejor conformacin de los mercados internos altamente protegidos. En el caso de Mxico, el proceso fungi como una universitarizacin de la formacin tcnica, en tanto que se constituy como una institucin integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento se haban desempeado en el nivel terciario y de manera inde-pendiente.3 Su gnesis le otorgo un carcter nacional y le concedi su dis-

    3 Eran la Escuela Nacional de Medicina y Homeopata (enmyh), la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas (encb), la Escuela Superior de Comercio y Administracin (esca), la

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 16

    posicin como un subsistema tecnolgico integrado, con una alta depen-dencia del Poder Ejecutivo, el cual hasta hoy designa a su director general.4

    El Instituto desarroll un bajo nivel de regionalizacin y en las dcadas de los 70 y 80 del siglo xx inici un relativo proceso de desconcentracin. En este contexto, entraron los procesos de descentralizacin institucional en el rea tecnolgica hacia la dcada de los 90, con la creacin de nuevas Universidades Tecnolgicas y Politcnicas. Hubo un cambio en la relacin entre los estados y la federacin que facilit la creacin de instituciones universitarias tecnolgicas en diversos sitios de la repblica (Ruiz, 2011). Actualmente el ipn est sumido en diversos conflictos, en el marco de un intento de actualizar sus programas y estructuras con miras a una mayor articulacin con el mercado de trabajo, impulsando un perfil por compe-tencias. Tal situacin ha producido mltiples resistencias apoyadas en un enfoque profesional, cultural y terico de la formacin tecnolgica, mismo que era el ms dominante en su cultura organizacional tradicional, y que muestra las tensiones de las transformaciones institucionales.

    La Universidad Tecnolgica Nacional de Argentina, por su parte, tuvo su gnesis en la Universidad Obrera creada en 1948 que impuls, al ampa-ro del cambio poltico con el gobierno peronista, una formacin tecnolgica especfica, como una universidad imbuida de un sentido estatal y federal, a la vez tcnico y obrero (Ocampo, 2013). La institucin fue el resultado de la orientacin de la poltica educativa alternativa para incluir a sectores sociales excluidos de la enseanza superior, bajo un enfoque "obrerista" de emergencia social, que a la vez expresaba la existencia de una formacin tcnica de nivel medio, sin opciones de continuidad, y un sistema univer-sitario con escasa o nula vinculacin al sistema productivo (Casali, 2010). Su fundacin introdujo un nuevo modelo institucional como universidad dependiente de la nacin, sin la misma autonoma que las tradicionales universidades nacionales de entonces y con la capacidad de implantacin en todas las provincias. Este modelo universitario federal, tcnico y obrero se expandi rpidamente a escala nacional, mediante una desconcentra-

    Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (esime) y la Superior de Construccin (esia), as como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Tcnico Industrial (iti). Tambin se integraron seis prevocacionales y cuatro vocacionales en el Distrito Federal, adems de una escuela superior en Ro Blanco, Veracruz, y once prevocacionales en distintos estados se integraron en el nuevo Instituto Politcnico Nacional.4 Actualmente tiene ms de 160,000 alumnos en sus 293 programas educativos impartidos en sus 82 unidades acadmicas, siendo una de las principales instituciones mexicanas en la formacin de tcnicos y profesionales en los campos de la administracin, la ciencia, la ingeniera y las nuevas tecnologas.

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 17

    cin de sedes llamadas Facultades Regionales en diversas provincias del pas, con lo cual se conform en efecto como una universidad federal, aun-que altamente centralizada y donde sus autoridades eran nombradas por el Poder Ejecutivo (Napoli, 2005).

    Con la llamada Revolucin libertadora que derroca militarmente al gobierno en 1958 luego del ascenso en las elecciones presidenciales de Frondizi de la Unin Cvica Radical Intransigente, con el apoyo indirecto del peronismo ilegalizado en ese entonces y bajo un programa desarro-llista, se formul un proyecto para la desaparicin de la Universidad Obre-ra mediante la transferencia de sus Facultades Regionales a las distintas universidades nacionales existentes en calidad de "Facultades de Tecno-loga". Finalmente, la carencia de otras universidades en esas regiones, el nuevo espritu desarrollista tecnocrtico y las alianzas polticas impusieron el relativo mantenimiento de la Universidad, con lo cual la ley 14.855 la transform en la Universidad Tecnolgica Nacional (utn), manteniendo el modelo de estructura federal, pero sin un ingreso obrero exclusivo y con una particular orientacin a lo tecnolgico en las diversas ramas de la in-geniera (Ocampo, 2013).

    El nuevo modelo mantuvo el carcter federal, pero obtuvo una forma de cogobierno y autonoma con lo cual se asimil al proyecto universita-rio profesional heredado de la Reforma Crdoba. Igualmente se ampli la base del acceso, ya que no se orientaba nicamente a estudiantes obreros egresados de todas las modalidades de educacin media (Napoli, 2005). El nuevo marco redujo la diferenciacin institucional as como la alta ideolo-ga peronista, tcnica y obrera del modelo anterior, y mantuvo su enfoque regional que se expandi gracias a la desconcentracin, alcanzando a 29 sedes regionales, con un perfil especializado disciplinario (tecnolgico) y cuyo ingreso no estaba restringido a los hijos de obreros.

    Aunque lo dominante, para entonces, fueron los modelos universitarios tecnolgicos pblicos, tambin se produjeron algunos casos de desarrollo de universidades tecnolgicas privadas como el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey conocido popularmente como el Tec (Mxico), pero que tendran que ofrecer disciplinas en todos los campos del conocimiento. En el marco del desarrollismo de entonces, la tendencia fue crear algunas universidades con orientacin tecnolgica como la Universi-dad Simn Bolvar en Venezuela (1970) o la Escuela Politcnica del Litoral en Ecuador (1955).

    Con la conformacin de estas iniciativas, la educacin superior se es-tructur con una diferenciada intensidad, por pases, en dos vertientes universitarias: una profesional y otra tecnolgica. El formato tradicional

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 18

    dominante, en la mayor parte de la regin, diferenciaba las dos categoras de trabajo y de profesiones en forma jerarquizada, distinguiendo entre el trabajo intelectual y el manual, con distintos estatus, remuneracin y nivel de formacin. Esa jerarquizacin estuvo acorde al modelo industrial de entonces, que contena un desarrollo basado en los mercados protegidos, en las empresas poco competitivas y que, adems, estaba orientado al mer-cado interno, con un perfil de empleo industrial mecanizado y con la utili-zacin masiva de mano de obra de baja calificacin (de Souza, 2012). En los niveles profesionales de ingeniera se localizaban los puestos superiores de trabajo de gestin y de supervisin, en tanto que los trabajos manuales de ejecucin requeran bajos requerimientos de capacitacin. En esta dinmica productiva, la incorporacin del conocimiento como valor agregado era re-ducida y las competencias laborales requeran niveles de formacin de gra-do medio de oficios. Esta diferenciacin del sistema productivo se expres en las polticas educativas que han establecido brechas de conocimiento entre ambos subsistemas universitario y tecnolgico, terciario o vocacional (Vargas Leyva, 2003).

    La escasa expansin de los estudios tcnicos

    La formacin tcnica y tecnolgica que se tendi en Amrica Latina se ex-pres en un nivel terciario o no universitario del tipo (5B) bajo la clasifi-cacin de unesco. Constituy una formacin de ciclos cortos, de tipo ter-minal, con niveles de ofertas con menos requisitos de accesos, dedicados a ofertar en reas tcnicas, en instituciones ms pequeas y sin articulacin a la oferta universitaria (Gonzlez, 2006). Sus ejes centrales se asocian a los programas vocacionales, de ttulos tcnicos, de carcter terminal, sin carreras acadmicas docentes, sin mecanismos selectivos de ingreso y con un mayor peso del sector privado (cinda, 2007). Correspondan a proce-sos de formacin para puestos de trabajo con bajos salarios, que ofertaban estudios con fuertes componentes prcticos de nivel tcnico de 2 aos o menos, con bajos niveles de regulacin, control de calidad y recursos pbli-cos. Era un sector ms orientado al mercado, e inclusive en algunos pases como Argentina y Chile se suministra bajo figuras de sociedades annimas orientadas al lucro, en un contexto donde a su vez est prohibido ese rgimen jurdico para ofertar en el nivel universitario.

    El peso del sector privado es destacado en esta regin con mltiples micro instituciones, aunque en algunos casos, como Venezuela, el sector se caracteriz por su alta centralizacin con una institucin (iutirla), altamen-

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 19

    te regionalizada y con elevadas escalas. En trminos generales, se estruc-tur un subsector de educacin superior tecnolgica de tipo dualista entre pocas ofertas de ingeniera incrustadas en las universidades tradicionales, y una educacin tecnolgica y tcnica de nivel terciario sin articulacin al nivel universitario, la cual era considerada como una opcin educativa de segunda clase, propia de personas de menores niveles de ingreso y de pequeas aspiraciones o capacidades intelectuales (Gmez 2003). En varios pases, esta formacin tcnica y tecnolgica asumi un formato pblico con la participacin privada asociada a un aporte obrero, patronal y estatal, en el marco de las figuras institucionales tripartitas promovidas por la unesco y la oit desde la dcada de los cuarenta, que tuvieron su gnesis en Brasil con la creacin del Sistema Nacional de Aprendizaje Industrial (senai) y se continuaron en el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (ince) hoy transformado en inces, al agregarse el trmino Socialista de Vene-zuela (1960), el Sistema Nacional de Aprendizaje (sena) de Colombia o el Instituto Nacional de Aprendizaje (ina) de Costa Rica, bajo el entorno de los paradigmas tradicionales de la "formacin vocacional".

    Fue una formacin tcnica y tecnolgica al interior del sistema de edu-cacin superior regional, caracterizada, por un lado, por el fraccionamiento de una formacin universitaria (5A) pero con un peso reducido en la ma-trcula de ingeniera dentro de las universidades profesionales, centradas en la formacin terica y con un alto peso de las matemticas, y por el otro, de un sector terciario no universitario con un alto peso privado en algunos pases que forma los tcnicos, centrado en una enseanza aplica-da, que se caracteriza por estudios carentes de la posibilidad de transferir fcilmente los crditos del aprendizaje hacia el nivel universitario. Se ha re-ferido, inclusive, para Argentina, una diferenciacin entre el ingeniero civil ms encauzado a un tipo de profesional de las reas primario exportadoras y con un rol poltico y dirigente encaminado a la gestin, frente a un ingeniero especializado y ms orientado hacia las competencias tcnicas y a la produccin industrial (Dussel y Pineau, 1995).

    En el sector universitario, slo los sistemas referidos haban posibilitado la formacin de las universidades exclusivamente ingenieriles, siendo lo dominante la insercin de estos estudios dentro de las universidades profe-sionales con orientacin cultural. La realizacin de los posgrados, en estas reas, era muy escasa, y los estudios terminaban siendo de 6 y 7 aos. El sector terciario, por su parte, se caracterizaba por ser terminal, sin estudios de posgrados que permitieran aumentar las competencias reafirmando el bajo nivel de formacin de capital humano, ni tampoco con fciles mecanismos de reconocimiento para continuar los recorridos en el sector

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 20

    universitario. La existencia de menores requisitos de ingreso, escasa regu-lacin, carencia de estndares mnimos y de sistemas de aseguramiento de la calidad, dificultaba la transferencia de estudios, de un sector a otro, al estar en niveles jerarquizados.

    El modelo fragmentado y dual de estudios universitarios (5A), de tipo profesional y de tipo terciario (5B), se ha considerado que limit la deman-da por los estudios tcnicos y la propia oferta de tcnicos y tecnlogos al expresarse en una formacin selectiva para elites y una formacin liviana para masas. Bajos salarios, calidad y reconocimiento, determinaron su baja incidencia como se ve en el cuadro 1. Inclusive en el contexto del aumento de las demandas de acceso a la educacin superior, los estudios realizados por iesalc mostraron una leve reduccin de su peso relativo en la educa-cin superior entre 1994 y el 2003, al pasar su incidencia en la matrcula del 24.5% al 23.2% en esos aos (Gonzlez, 2003). La expansin de la cobertura fue cubierta con una mayor intensidad por la oferta universitaria. La masi-ficacin de la educacin superior en las ltimas dcadas en Amrica Latina se expres dominantemente en las ofertas universitarias profesionales de tipo (5A) no tecnolgicas, con alta ponderacin de las carreras sociales y administrativas, en tanto que la matrcula en carreras no universitarias de nivel tcnico (5B) ha estado estancada, e inclusive la formacin ingenieril universitaria se ha reducido en trminos relativos.

    Tal situacin, sin embargo, se ha comenzado a alterar en la ltima d-cada con la nueva expansin tecnolgica. En tal sentido, se aprecia un au-mento de la poblacin inscrita en los llamados programas vocacionales o tcnicos tipo (5B): mientras que la cobertura en Amrica Latina de los programas universitarios (5A) pas del 24% al 34% entre el 2005 y el 2011, la cobertura en los programas (5B) pas del 1 al 3%, lo cual representa el paso de 4.1% en el 2005 al 8.8% en el 2011 de la formacin (5B) respecto a la (5A) (ocde, 2013). Lo anterior puede estar asociado a que, en varios pases de la regin, se observa una cada de la tasa de retorno profesional como resultado del aumento continuo de los egresados universitarios, a la vez que existe un aumento de los retornos de los estudios tcnicos, quiz por las bajas matrculas y las tasas de egreso de la formacin profesional en relacin a los niveles de la demanda, en un contexto de crecimiento de las economas regionales. Al tiempo, esta dinmica se fue produciendo junto a un aumento de las diferencias salariales entre las personas en funcin de los niveles de escolarizacin, que impulsa a los sectores de ms bajos ingre-sos a aumentar sus grados escolares.

    Lo anterior parece marcar el inicio de algunos cambios significativos. En Brasil, por ejemplo, los cursos superiores de tecnlogos han tenido en una

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 21

    dcada tasas superiores de crecimiento frente a los cursos de bachillerato y licenciaturas, con lo cual alcanzaron en el 2012 el 13.5% de la matrcula frente al 65% de los bachilleres y el 19.5% de los licenciados (Hoper, 2014). En Chile, por su parte, se considera que el aumento de esos estudiantes es una respuesta a las seales del mercado laboral, que comienzan a valorar ms a los titulados de carreras tcnicas pagando mejores remuneraciones de las que se les daba histricamente; al mismo tiempo, en varias carreras universitarias se constata que el salario promedio est disminuyendo (sies, 2012). En Uruguay, en la educacin media superior, el sector tecnolgico es el que ms ha crecido (mec, 2012). Los cambios en los retornos y el propio aumento de la demanda por la educacin superior estn en la base de los aumentos de la cobertura terciaria, pero en un contexto donde a la vez se estn reconfigurando los sistemas de formacin tecnolgica dentro de un rpido proceso de diferenciacin y universitarizacin de dicha formacin. Sin embargo, es necesario relativizar los crecimientos e ineludible recalcar el carcter an marginal de la matrcula tecnolgica en la regin, como se ve a continuacin.

    Cuadro 1Incidencia de la matrcula universitaria tcnica (5B) en la cobertura (2010)

    Pas Participacin

    R. Dominicana 96.5 %

    Paraguay 96.1 %

    Panam 92.9 %

    Mxico 95.6 %

    Honduras 95.6 %

    Uruguay 92 %

    Brasil 87 %

    El Salvador 83.9 %

    Espaa 81 %

    Per 69.2 %

    Colombia 67.5 %

    Argentina 67 %

    Chile 56.5 %

    Fuente: Instituto de Estadstica, uis-unesco. Para Repblica Dominicana: Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (mescyt) (2012).

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 22

    La transformacin de las estructuras productivas y la expansin de universidades tecnolgicas y politcnicas desde la dcada de los 90

    Desde mediados de la dcada de los 90 del siglo xx en Amrica Latina, en el marco de la apertura externa (nuevas tecnologas de produccin con un alto componente informtico, mayores escalas, creciente competencia en-tre las empresas y formas de produccin ms complejas) se ha producido una reindustrializacin en algunos pases, con cambios del perfil primario exportador tradicional, aunado a la suma de un mayor valor agregado y ms complejidad, lo que ha impulsado ascendientes demandas laborales con intensas competencias y la formacin tecnolgica en los sectores pri-mario, secundario y terciario. Estos cambios regionales implican la mo-dernizacin de las estructuras productivas, acorde a las transformaciones en los mercados de trabajo como resultado de las modificaciones en las divisiones tcnica y social del trabajo, as como en la consolidacin de la microelectrnica y la informatizacin de las estructuras productivas.

    Estos cambios estn recomponiendo los mercados de trabajo y las di-nmicas del empleo superando el modelo dual del mercado laboral, frag-mentado tradicionalmente entre trabajadores-manuales y profesionales-intelectuales, y diversificando los puestos laborales con la creacin de nuevos cargos tcnicos intermedios (Ruiz, 2009). La microelectrnica y la programacin informtica se constituyen en la base del cambio en los per-files del mercado de trabajo con la irrupcin de niveles intermedios ms complejos y tecnificados, en ambientes de empleo con un aumento en el procesamiento de la informacin y requerimientos de mayores niveles de competencias. Con ello desaparece el dualismo, surgen nuevos niveles de tareas tcnicas con ms requerimientos de formacin, en un contexto don-de, adems, los trabajos profesionales se especializan y se complejizan, e irrumpe un conjunto de tareas tcnicas que estn asociadas a esos trabajos profesionales (Coriat, 2000).

    En este contexto, los modelos de trabajo tradicionales de las dinmi-cas industriales se transforman en el marco de los cambios dentro del conocimiento, e impulsan la redefinicin de los perfiles curriculares, de-mandados ahora con nuevas competencias genricas y especializadas, y altamente tcnicas. Esta condicin activa una mayor diferenciacin de los sistemas universitarios con la expansin de las ofertas tecnolgicas a este nivel, que en una de sus expresiones se est manifestando en la creacin de universidades tecnolgicas y politcnicas, as como en la universitariza-cin de la formacin tecnolgica terciaria.

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 23

    En algunos pases, los procesos son de una dimensin tal que permiten visualizar la conformacin de un nuevo subsistema universitario, tanto por la transformacin de las instituciones terciarias en instituciones universi-tarias, como por la creacin de universidades tecnolgicas y politcnicas. Con estas expansin y metamorfosis corporativa se diferencian las institu-ciones en los sistemas de educacin superior, y tambin los espacios de tra-bajo entre una mayor orientacin hacia los campos profesionales y hacia los campos tecnolgicos. Ello se expresar en la variedad de las formas orga-nizacionales, de los niveles de regionalizacin, de la pertinencia al mundo del trabajo con una marcada diferenciacin disciplinaria, pedaggica, so-cial y espacial, y a su vez con la diversidad de modelos y de caractersticas.

    Ruiz (2009) se refiere a que hay un remodelamiento ocupacional de los tcnicos como consecuencia de los cambios ocurridos en las formas de orga-nizacin del trabajo, con nuevas configuraciones basadas en la flexibilidad organizacional, ms las correspondientes modificaciones en los contenidos de los puestos ocupacionales, lo cual ha derivado en la emergencia de una demanda de tcnicos con una elevada formacin ocupacional sobre la base de los nuevos conocimientos cientficos y tecnolgicos. Coriat (2000) anali-za cmo las estructuras productivas se complejizan, cmo se demanda un tcnico con la capacidad para operar los instrumentos de alta tecnologa e interpretar los procesos y mtodos de elevada sofisticacin cuya ejecucin requiere de una formacin superior. Castells, Tapscott y Toffler sugieren que los diversos sectores productivos plantean crecientes demandas aso-ciadas a lo tecnolgico, a la informtica y a la produccin en red, aspectos que cambian los perfiles de trabajo y, por ende, de los recursos humanos especializados y de sus niveles de conocimientos, facilitando las labores en talleres con trabajadores de distintas competencias, con conocimientos interdisciplinarios y una formacin ms general y, a la vez, especializada.

    Estos escenarios se han dinamizado en Amrica Latina, con distinta in-tensidad, por los Tratados de Libre Comercio, por los procesos de integra-cin subregional en el sur, por las aperturas externas, por el cambio tecno-lgico global y por las reestructuras productivas asociadas al nuevo patrn de especializacin productiva diferenciado de la regin. Tales elementos han entrado en tensin con el tradicional perfil de las ofertas tcnicas, de las competencias de los egresados y de los modelos institucionales, e inclusive con los ejes de la investigacin universitaria que histricamente se centran en enfoques profesionales y acadmicos, asociados a las ciencias bsicas, y que no responden a las nuevas problemticas tecnolgicas del sector productivo.

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 24

    En un inicio, muchas de las demandas tecnolgicas de trabajo pasaron a alimentarse, con limitaciones amplias, de los desertantes o de los estudian-tes universitarios de las carreras de ingenieras y ciencias. Sin embargo, tales demandas finalmente se estn manifestando en una evolucin de la formacin tecnolgica en el continente, cuyo giro ha sido la creacin de nuevas instituciones universitarias tecnolgicas, la universitarizacin de las tradicionales instituciones terciarias, la articulacin entre el sector ter-ciario y el universitario o la modernizacin de las universidades tradicio-nales tecnolgicas.5 No obstante, las culturas y los paradigmas organiza-cionales tienden a limitar las transformaciones, y muestran que las nuevas demandas en el corto y el mediano plazos son proclives a exteriorizarse en nuevas instituciones focalizadas en dichos sectores, con lo cual se alimen-tan la diferenciacin institucional y la conformacin de nuevas tipologas y subsistemas.

    Las diferenciaciones institucional, curricular y de niveles se constituyen en los mecanismos para cubrir las demandas de las personas y de las em-presas ante los cambios tecnolgicos. Las nuevas instituciones tienen una mayor capacidad de incorporar los paradigmas emergentes, especialmente un mayor peso en el uso de las tic en la gestin y en la enseanza, sumar ms componentes prcticos y mayores articulacin y pertinencia con el mercado.

    La reciente diferenciacin, originada por la expansin o creacin de Universidades Tcnicas, Tecnolgicas y Politcnicas en la regin, expresa una nueva divisin institucional que propende a la reorientacin de la matrcula hacia reas tecnolgicas de nivel universitario. Ellas no consti-tuyen una nueva diferencia institucional, sino que introducen cambios en las pedagogas, con mayor articulacin de la teora y la praxis expresada en porcentajes preestablecidos, de clases prcticas y tericas, de aula y labora-torio. Promueven adems otros enfoques de la investigacin con un mayor sesgo en la innovacin y la investigacin aplicada, cambios en las exigen-cias de acceso, en la duracin de los estudios, en los enfoques tradicionales respecto a la articulacin con el nivel universitario as como al carcter ter-minal tradicional de los estudios tcnicos. En estos cambios, irrumpen ms fuertemente otros mecanismos y formas de egreso e ingreso al mundo del trabajo, como los talleres, las pasantas y las prcticas laborales, modifican-do las articulaciones con las empresas y el entorno productivo. Finalmente,

    5 Un caso de ello lo vemos en Mxico, en la discusin sobre las transformaciones curriculares del Instituto Politcnico Nacional (ipn).

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 25

    se constata que se instalan fuera de las grandes ciudades, acorde tambin con el traslado de muchas industrias fuera de las ciudades.

    Con esta mayor regionalizacin, los cambios tambin introducen una diferenciacin social que facilita el ingreso de los sectores con menos capi-tal cultural y formacin intelectual, radicados en el interior de los pases, dando mayores oportunidades a la formacin especializada para el trabajo prctico. En el mbito universitario, la formacin tecnolgica tradicional en las ramas de la ingeniera se ha dado mediante la diferenciacin de ofer-tas en esa rea y en el aumento de los posgrados en las instituciones de elite. Sin embargo, tal diferenciacin vertical y horizontal al interior de las instituciones tradicionales ha sido limitada, mostrando las dificultades y limitaciones por parte de las universidades tradicionales de atender las nuevas demandas tecnolgicas en el nivel ingenieril, as como de hacer cambios pedaggicos de articulacin al trabajo, de localizacin espacial, y de mayor carcter prctico de la enseanza y el aprendizaje. La tendencia a la especializacin en las propias misiones institucionales se constituye en un paradigma limitante al cambio, al interior de los sistemas de educacin superior. Tal situacin promueve una divisin de funciones y de cometidos institucionales en detrimento de las complejas y tradicionales configura-ciones de las universidades, del multipropsito de altas escalas, de la baja articulacin social diferenciada y del alto enfoque curricular autoreferen-ciado. De ah que la expansin de la matrcula universitaria en toda la re-gin, como en todas partes del mundo, impulsa la diferenciacin, como expresa Altbach y Patti (2007):

    Wheter planned or not, massification contributes to creation of different kinds of academic institution serving diverse population, with varying quality, purpose and resources. Not nation can afford to educate all of its students in traditional universities, nor can all of those seeking postsecondary education meet the admis-sion standards of such institution.

    La diversidad de dinmicas de conformacin de la universitarizacin de la formacin tecnolgica y la creacin de un subsistema universitario tecnolgico en Amrica Latina. Anlisis de pases

    Como ha sostenido Tedesco en el anlisis del caso argentino, y que tambin acontece en Amrica Latina, los procesos educativos estn ms marcados por las variables de la poltica y no por las lgicas del mercado o de las de-

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 26

    mandas productivas. En este sentido, la universitarizacin de la formacin tecnolgica es resultado de las dinmicas polticas; as, la diversidad de expresiones de tal universitarizacin es resultado de los sistemas polticos nacionales, ms all de su correlacin con la transformacin productiva de la regin, crecientemente competitiva, sin proteccin arancelaria, que es el teln de fondo de las reformas en los sistemas universitarios con la creacin de universidades tecnolgicas pblicas o privadas. A continua-cin analizaremos los cambios y las nuevas dinmicas de la formacin tec-nolgica universitaria en los distintos pases de la regin, como parte del anlisis comparativo para visualizar algunas de las caractersticas de estos procesos a nivel local.

    Argentina

    La gnesis de los estudios tecnolgicos universitarios tiene uno de sus com-ponentes ms importantes en la creacin de la Universidad Obrera en 1946, bajo el gobierno de Pern, con una orientacin obrerista. La formacin me-dia tecnolgica ya desde la dcada del 30 se haba expandido y la creacin de esta universidad brindaba la posibilidad de continuar esos recorridos en el nivel superior. Hubo intentos de reconfigurar el sistema de educacin profesional universitario, pero la incapacidad de transformar ese sistema se constituy en uno de los ejes de la creacin de la Universidad (Casali, 2010). Posteriormente fue transformada en Universidad Tecnolgica Na-cional (1959), en el marco de un modelo desarrollista posterior al golpe de Estado. Se ampli su rol como universidad, no slo en la formacin de obreros, y se conform como una universidad profesional especializada en ingeniera, con lo cual perdi sus objetivos iniciales, tanto poltico-ideol-gicos como educativos, asimilndose al modelo napolenico dominante y a la demanda de las capas medias. Sin embargo, se diferencia de las dems universidades del pas en tanto que toda su oferta especializada est agru-pada exclusivamente en las ramas ingenieriles, y en su carcter federal con 27 facultades regionales en muchas ciudades del pas, pero que mantiene bajos empoderamientos locales dado que su adscripcin y los recursos pre-supuestales estn centralizados en el Gobierno Nacional y en el Rectorado. Las facultades son unidades desconcentradas, con baja capacidad de ges-tin autnoma, y no buscan competir en sus ofertas tecnolgicas de inge-niera con las universidades nacionales instaladas en la provincia, donde se asienta la Facultad Regional de la utn.

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 27

    La formacin tecnolgica en Argentina tradicionalmente se diferen-cia entre estudios tcnicos terminales terciarios y estudios universitarios profesionales. Esta formacin se centra en la preparacin de tcnicos para abastecer el sistema productivo en los niveles medios, a travs de ms de 1000 institutos terciarios del tipo (5B) que representan una alta matrcula cercana al 35% del total superior, muy regionalizada, inclusive for-profit, con un peso destacado del sector privado, y todo ello con una in-cidencia mayor que en el sector universitario. Al tiempo, se muestra un horizonte relativamente monoplico, pblico, a nivel universitario, cen-trado en las ingenieras y donde la utn es la mayor oferente de educacin tecnolgica universitaria, por encima de las Universidades Nacionales en muchas provincias del pas.

    Por consiguiente, se conforma como un modelo binario fragmentado de niveles distintos (universitario y terciario), aspecto facilitado por la ca-rencia de una arquitectura regulatoria integrada de todo el subsistema. Se ha considerado que la estructuracin de este modelo binario tiene su base en las diferencias sociales, en tanto que la creacin del sector terciario ha tenido como objeto preservar a la universidad ante la irrupcin de nume-rosas camadas de nuevos estudiantes, de modo que las ofertas tenan ms un rol social que un perfil curricular diferenciado entre las reas profe-sionales y las reas tecnolgicas. Ello fue facilitado por la regulacin, la cual fue muy elevada en el sector universitario, pues el sector terciario tiene elevados niveles de libertad que facilitan la expansin institucional, coligada al aumento de las demandas de acceso de los sectores de menor ingreso y del interior del pas (lvarez y Dvila, 2005). La carencia de un subsistema o tipologa institucional tecnolgica en el nivel universitario se asocia, adems, a su regulacin fragmentada: mientras que el nivel ter-ciario depende de regulaciones laxas por parte de las provincias (desde la Ley de Educacin Superior de 1995), el nivel universitario est sujeto a una fuerte regulacin de la Nacin de forma doble, a travs de la Secretara de Polticas Universitarias (spu) y del Consejo Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (coneau).

    La baja regulacin en el sector no universitario se expres en la falta de trabas a su expansin, lo cual determin un fuerte incremento de la matr-cula. Sin embargo, la oferta de los institutos terciarios ha determinado que el mayor porcentaje de egresados de este sistema sea en disciplinas de Cien-cias Humanas (docencia, principalmente, con una participacin del 65% en este rea y el 37% del total de los egresados) y Ciencias Sociales (economa y administracin, con un 48% de participacin en esta disciplina) (Rojas, 2012). En tal sentido, se afirma que el sector terciario no cubre los espacios

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 28

    vacos dejados por el sector universitario y no se conforma como un espa-cio complementario integrante de un sistema armnico y totalizador de formacin, sino que, por el contrario, muchas veces estas ofertas compiten por la matrcula de las carreras cuyos egresados no encuentran respuesta en el mercado de trabajo.

    Se ha considerado que la expansin de estas instituciones no corrige las falencias de la oferta educativa tecnolgica, ni corrige disparidades en las posibilidades de acceso y permanencia en el sector de la educacin postse-cundaria, ni encuentra correlato con el mercado de trabajo, ni cubre los requerimientos de las nuevas exigencias sociales y econmicas, sino que la matrcula y la oferta existentes tienden a concentrarse en unas pocas disciplinas ligadas a las carreras tradicionales como administracin, in-formtica y actividades paramdicas (Rojas, 2012). La respuesta de univer-sitarizacin de la formacin profesional y de superacin de la fragmenta-cin del modelo dual con bajo peso en las reas tecnolgicas buscaron ser subsanadas mediante una poltica de articulacin dispuesta por la Ley de Educacin Superior (1995). sta dispuso (Art. 18) que aunque la formacin no universitaria se cumpla en los institutos de formacin tcnica, tales ins-tancias podrn tener una articulacin con las universidades. En general, la articulacin cumple el rol de permitir recorridos continuos y funciona como una modalidad de universitarizacin de la formacin tecnolgica, aspecto que puede ser viabilizado por los sistemas de reconocimiento de los ttulos terciarios, por el reconocimiento parcial de los estudios o por la homologacin de asignaturas (lvarez y Dvila, 2005). La ley de 1995 viabiliz, como mecanismo de articulacin, la creacin de los Colegios Uni-versitarios as como los convenios especficos entre los institutos terciarios y las universidades, lo cual ha tenido muy escasos resultados; el sistema mantiene su carcter jerrquico y dual (Rasetti, 2005).

    Las dificultades de la articulacin, como mecanismo de viabilizar el au-mento del nivel universitario de los estudios terciarios tcnicos, remiten a los niveles de calidad de estos institutos, asociados a sus controles de cali-dad existentes, a las diferencias de capital humano de los sujetos estudian-tiles, a la propia existencia de ofertas similares, y a un perfil academicista de las universidades, ms all del propio perfil profesional de los institutos terciarios, y de las complejidades burocrticas que regulan los mecanismos de articulacin. El pas no ha tenido una poltica de expansin de nuevas instituciones universitarias en el sector tecnolgico, sino en el sector profe-sional tradicional de Universidades Nacionales.

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 29

    Brasil

    La diversificacin de la educacin superior y de la educacin tcnica se fa-cilit con la aprobacin de la ley de educacin (ldb) de 1996, que expandi los cursos secuenciales, que cre los Centros Universitarios como nueva figura institucional que no requiere realizar investigacin y posgrado, y que habilit la gestin en todo el sector de la educacin superior bajo so-ciedades annimas. Entre otros instrumentos, ello facilit la expansin de la oferta tecnolgica e impuls un camino que llev a que para el ao 2012 cerca del 13.5% de los alumnos estn matriculados en estos cursos superio-res tecnolgicos, con una expansin tal que permiti superar el apago previsto de mano de obra (Cortelazzo, 2012). Estos cursos superiores de tecnologa forman profesionales ms rpidamente para el mercado de tra-bajo y crecen ms que los dems sectores universitarios de bachilleres y licenciados. Se trata de cursos tcnicos de 2 a 2.5 aos, que otorgan el ttulo de Tecnlogo como especialista en un rea acadmica y laboral especfica, si bien no corresponden a ttulos terminales terciarios sino de nivel univer-sitario, que permiten recorridos posteriores en estudios de posgrado. Fun-cionaron como un modelo de universitarizacin de la formacin tcnica y tambin habilitaron la posgraduarizacin de la formacin.

    La oferta tecnolgica terciaria tuvo un impulso en el sector pblico en este nuevo siglo, desde el 2005 en el marco de una orientacin general ms obrerista y para el 2010 haba implicado la creacin de 214 escuelas tcnicas en todo el pas, dando lugar a recorridos curriculares posteriores en la educacin superior en los sectores profesional y tecnolgico. En el sector pblico, los instrumentos de expansin de la oferta tecnolgica han sido los ifecet (Institutos Federales de Educacin, Ciencia y Tecnologas):

    [] instituies federais de educao superior, bsica e profissional, plu-ricurriculares e multicampi, especializados na oferta de educao profis-sional e tecnolgica nas diferentes modalidades de ensino, com base na conjugao de conhecimentos tcnicos e tecnolgicos s suas prticas pe-daggicas (Projeto de Lei 3775/2008).

    Los Institutos Federales integran la Rede Federal de Educao Profissional, Cientfica e Tecnolgica (2008), que se fund por ley junto a la creacin de 38 Institutos Federales en todo el pas, derivados de la transformacin de las Escuelas Tcnicas Federales, las Escuelas Agrotcnicas y los Centros Federales de Educacin Tecnolgica preexistentes, instancias que permitie-ron el pasaje de un modelo pblico dominante de educacin terciaria en la formacin tecnolgica a un modelo universitario.

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 30

    Con los instrumentos y mecanismos referidos, tanto pblicos como pri-vados, los cursos presenciales de tecnlogos pasaron de 115 mil estudian-tes en el 2003 a 661 mil en el 2012, con un crecimiento anual de 21%. La expansin fue mayor en el sector privado, que representaba el 66% de la cobertura en el 2003 y pas al 82% en el 2012, con un crecimiento interanual del 24%; la del sector pblico en este subsector fue del 14% interanual en el mismo periodo (semesp, 2014).

    Bolivia

    El modelo universitario profesional es dominante en el pas, siendo el sec-tor terciario tecnolgico escaso y de tipo (5B). El sector universitario (5A), adems de darse en las Facultades de Ingeniera de las nueve universida-des nacionales, se realiza en la Universidad Militar de Ingeniera. sta se conform como una universidad pensada en dotar de mayores competen-cias al ejrcito, en un contexto de varias guerras histricas donde el pas haba perdido parte de su territorio, y que en el marco de las estrategias ideolgicas y polticas militares del desarrollo nacional promovi el in-greso de los civiles en las carreras tecnolgicas. A la fecha, slo el 3% de los estudiantes son militares y la matrcula est cercana a 7 mil estudiantes con sedes en 4 lugares del pas.

    Chile

    La Universidad Tcnica del Estado (ute) fue creada en 1947, su anteceden-te, la Escuela de Artes y Oficios de 1848. Luego de su fundacin, llev adelante una regionalizacin ubicando a varias sedes en las distintas zo-nas del pas, que posteriormente dieron lugar a la fundacin de distintas universidades como parte de un cambio en el proceso a travs de la descen-tralizacin institucional. En las sedes, la ute no ofertaba exclusivamente en las reas tecnolgicas y las propuestas eran las mismas que las carreras de Santiago. La reforma universitaria de 1981 sustrajo las sedes regionales de las universidades y las uni con otras de la Universidad de Chile, creando as 16 universidades regionales. Estas nuevas instituciones reforzaron la descentralizacin con un mayor nivel de empoderamiento regional de la educacin superior, y en varios casos integraron los enfoques profesiona-les de las sedes de la Universidad de Chile con los enfoques tecnolgicos de la Universidad Tcnica. Fue un rpido proceso de trnsito de un modelo

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 31

    de desconcentracin a otro de descentralizacin. En la sede central, que se torn slo capitalina y sin ms sedes, se conform la Universidad Tecnol-gica Metropolitana en el marco de aquella reforma.

    Sin embargo, la formacin tecnolgica terciaria ha sido fundamental-mente privada a travs de los Centros de Formacin Tcnica (cft). En el contexto de una poltica de impulso hacia lo estatal, en el 2014, el gobierno present un proyecto de ley de creacin de 15 centros de formacin tcnica estatales, ubicados en cada una de las 15 regiones del pas, con el objetivo de que las empresas locales cuenten con trabajadores calificados, bajo el enfoque de la necesidad de los centros estatales gratuitos de formacin tcnica. Los cft, que estarn operando en el 2017, trabajarn bajo el ale-ro de las universidades estatales y beneficiarn a los estudiantes de los liceos profesionales, ofertando continuidad y convalidacin de estudios. Est planteado como un nivel terciario tecnolgico y bajo un modelo de articulacin hacia la media y la universidad. Se argument que Chile tiene una deuda pblica con la educacin tcnica, y a pesar de que 4 de cada 10 estudiantes de enseanza media asisten a establecimientos de educacin tcnica profesional, muchos no cuentan con las carreras pertinentes, o la calidad no es la que corresponde, o carecen de los recursos para llevarla adelante, dada la carencia del acceso gratuito, y tambin de las bajas cali-dad y pertinencia de sus programas.

    El proyecto de creacin de cft se enmarca en una reforma en el mbito tcnico, cuyo objetivo no slo es articular la educacin tcnica y la ense-anza media con la educacin tcnica superior, sino tambin que el trabajo y la oferta de los cft y de los institutos profesionales estn en lnea con las universidades y con el mundo del trabajo. El nuevo eje de la poltica p-blica plantea conformar un sistema de educacin tcnica terciario, pblico y gratuito, que empiece en el colegio, que siga en la especializacin en la educacin superior y conduzca luego al empleo. El proyecto busca subsa-nar el hecho de que en el pas no existan centros pblicos para la formacin de tcnicos de nivel superior, y estos cft estatales estarn vinculados con los liceos tcnico-profesionales para que se articulen en un proceso conti-nuo de enseanza, buscando abandonar el enfoque privado en la oferta de formacin tecnolgica.

    Colombia

    La ley 30 de 1992, que regula el sistema de educacin superior, defini tres tipos de instituciones: las Universidades, las Instituciones Universitarias

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 32

    o Escuelas Tecnolgicas, y las Instituciones Tcnicas-Profesionales. Fue la expresin de un lento avance, desde la dcada de los sesenta, de la forma-cin tcnica inserta en el nivel terciario que asumi como definicin la de "tecnlogos". En los ltimos aos, este nivel se ha dinamizado con la eleva-cin a nivel terciario de la formacin tecnolgica pblica a travs del sena (Servicio Nacional de Aprendizaje). Nacido por Decreto-Ley 118 de 1957, originalmente brindaba formacin vocacional exclusiva a los trabajadores, jvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minera y la ga-nadera, en el marco de un sistema tripartito de financiamiento y gestin. Impulsado en la dcada de los 60 por los organismos internacionales, hoy aporta una formacin de tecnlogos terciarios y universitarios y est en camino de conformarse en una universidad tecnolgica a futuro.

    La expansin de los institutos tecnolgicos fue impulsada por la Ley 30 de 1992 y ha sido un proceso significativo en las ltimas dcadas; ac-tualmente existen 61 universidades e institutos tecnolgicos pblicos. Tales instituciones han implicado un alto grado de regionalizacin y de empo-deramiento de los niveles municipales y de los departamentos del pas.6

    Costa Rica

    La formacin tecnolgica terciaria en el pas, pblica y privada, est exclu-sivamente a cargo de las instituciones terciarias llamadas para-universi-dades, con un alto peso del sector privado y bajo una regulacin propia y diferenciada a cargo del mec. La normativa establece una conformacin dual, como dos sectores diferenciados, con distintas instituciones y regula-ciones, y sin articulacin entre ellos, e incluso muchas universidades priva-das tienen a la vez instituciones para-universitarias

    La oferta tecnolgica pblica de nivel universitario especializado naci con la creacin del Instituto Tecnolgico de Costa Rica (tec) en 1971, me-diante la Ley n 4777, gestado ste en el contexto de una poltica de dife-renciacin institucional pblica que promovi la desmonopolizacin de la Universidad de Costa Rica. Inspirado en el Instituto Tecnolgico de Estu-dios Superiores de Monterrey, se centr en las ofertas de ingenieras, pero ha ido incorporando las ofertas universitarias tradicionales con miras a

    6 En Antioquia, Colombia, por ejemplo, el Departamento tiene a su cargo el Instituto Tecnolgico de Antioquia y el Politcnico Jaime Izaza, en tanto que el Municipio tiene a su cargo tres instituciones terciarias tecnolgicas (Instituto Tecnolgico Pascual Bravo, el Instituto Tecnolgico Metropolitano y el Colegio Mayor de Antioquia).

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 33

    aumentar la matrcula y, con ello, va perdiendo parte de su especializacin primaria. Localizado en Cartago, otra regin la de Alajuela plante la demanda de su instalacin en esa comarca, lo cual no se produjo. Como resultado, en el 2008, el escenario institucional tecnolgico se ampli con la creacin de la Universidad Tcnica Nacional (utn) instalada en Cartago y orientada a la formacin cientfica, tcnica y tecnolgica. Esta universidad, adems de expresar la demanda tecnolgica y la solicitud de equilibrios territoriales de accesos educativos, fue una expresin de la universitari-zacin de la formacin tecnolgica terciaria a travs de la fusin de diver-sos colegios: el Colegio Universitario de Alajuela (cuna), el de Puntarenas (cup), el destinado para el Riego y Desarrollo del Trpico Seco (curdts), la Escuela Centroamericana de Ganadera (ecag), el Centro de Investigacin y Perfeccionamiento para la Educacin Tcnica (cipet) y el Centro de For-macin de Formadores y de Personal Tcnico para el Desarrollo Industrial de Centroamrica (cefof), con niveles de regionalizacin terciaria a nivel de los municipios.

    Dominicana

    El pas sigue un modelo tradicional superior dual (universitario-profesio-nal y terciario-tecnolgico), con un modelo monoplico universitario p-blico centrado en la oferta profesional, dentro de la cual se localizan las ofertas tecnolgicas universitarias en las carreras de ingeniera. En el m-bito privado, la formacin tecnolgica tiene una referencia en el Instituto Tecnolgico de Santo Domingo creado en 1972 y tambin inspirado en el Tecnolgico de Monterrey, que est centrado en ofertas para las carreras de ingeniera bajo un modelo selectivo de acceso y de calidad. En el mbito no universitario existen diversas instituciones politcnicas que habilitan a los recorridos tanto tecnolgicos como profesionales.

    Como parte de la universitarizacin de la formacin tecnolgica, en el 2012 se inaugur el Instituto Tcnico Superior Comunitario (itsc) instalado en el interior, de carcter pblico, con capacidad para ms de 16 mil alum-nos y centrado en carreras tcnicas como modalidad de educacin supe-rior terciaria, siguiendo el modelo de los "Community College" o colegios comunitarios americanos; otorga un diploma tecnolgico tras dos aos de estudios, bajo un paradigma por el cual se aprende haciendo, pues cada rea fue equipada con los equipos necesarios para que tengan una relacin directa con los instrumentos y los mecanismos que servirn para transfor-

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 34

    mar la materia prima en un producto determinado. El objetivo es que tal modelo se pueda reproducir a futuro en las distintas regiones del pas.

    Mxico

    Las polticas de educacin superior en Mxico han tenido, desde la dcada de los 80 y cada vez con mayor intensidad, un aumento de la diversifica-cin mediante la creacin de las instituciones de educacin superior tecno-lgicas, como modalidades educativas diferentes a las tradicionales licen-ciaturas universitarias, las cuales han ido introduciendo nuevas formas de organizacin curricular y de funcionamiento institucional descentralizadas (Ruiz, 2007). El carcter federal se ha ido expandiendo histricamente con la creacin de universidades en cada uno de los estados que a la fecha cubren las 32 unidades administrativas. Dicha estadualizacin de la for-macin profesional concluy hacia la dcada de los 90, y desde entonces se inici una nueva dinmica de regionalizacin de la educacin superior en el rea tecnolgica con la creacin de universidades tecnolgicas, politc-nicas y pedaggicas en los estados, con financiamiento compartido entre la Federacin y las entidades. Esta diferenciacin tecnolgica, a travs de la creacin de nuevas instituciones terciarias, se expres durante la presi-dencia de Caldern (2006-2012), con la creacin de 43 nuevas universida-des tecnolgicas, 34 universidades politcnicas, 23 institutos tecnolgicos estatales y 22 institutos tecnolgicos federales. Es una diferenciacin que ha estructurado un fuerte subsistema tecnolgico dentro de nueve formas de tipologas de instituciones dentro del subsistema de educacin superior, y que se agrega a otros subsectores como el de universidades virtuales, pedaggicas e interculturales. Este subsistema ha implicado tambin una articulacin diferenciada y poltica del Estado, el cual se propone en el periodo 2012-2018 continuar con la apertura de 20 institutos tecnolgicos, 19 universidades politcnicas y 22 universidades tecnolgicas.

    Actualmente el Sistema de Universidades Tecnolgicas es un conjunto de instituciones pblicas de educacin superior (universidades tecnolgi-cas, institutos tecnolgicos y politcnicos) con un perfil vinculado con el aparato productivo, y con mayor peso de los estados en su gestin, su fis-calizacin y su financiamiento con el 50% de los recursos. Iniciado en 1991, el subsistema est hoy conformado por 104 Universidades Tecnolgicas en los 31 estados de la Repblica y con ms de 170 mil estudiantes. Son ies ca-tegora (5B) con programas de corta duracin (2 aos), que otorgan un di-ploma de tcnico superior universitario, con un 70% de peso prctico frente

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 35

    a las asignaturas tericas. Los cursos tienen continuidad y permiten termi-nar estudios de ingeniera y, adems, realizar posgrados. Las Universida-des Politcnicas, por su parte, nacen como ies pblicas universitarias en el 2002, y actualmente hay 50 ofreciendo carreras de ingeniera, licenciatura y estudios de posgrado para dichas especialidades. Es un modelo basado en competencias que se orienta a la investigacin aplicada, al desarrollo tecnolgico, de estrecha relacin con las organizaciones productivas. Las universidades politcnicas rompen el modelo de formacin tradicional de los ingenieros y estn diseadas en tres etapas: una que otorga el grado de tcnico superior universitario en dos aos intensivos; otra, en un ao ms que da la licenciatura; y la ltima, en un cuarto ao, que otorga la especia-lidad tecnolgica (De la Garza, 2003).

    Los Institutos Tecnolgicos de nivel universitario, por su parte, cuentan con 262 planteles y centros especializados en las 32 entidades, y alcanzan a 500 mil estudiantes, ofertando 41 carreras profesionales, 61 programas de maestra, 14 especializaciones y 21 programas de doctorado. Hay, sin embargo, una falta de reconocimiento de las certificaciones de los Tcnicos Superiores Universitarios (tsu) (Ruiz, 2009).

    Esta expansin tecnolgica y regional ha promovido un aumento de la regionalizacin de la educacin superior, a travs de la descentralizacin, con un cambio en la articulacin entre el gobierno federal y los gobiernos estatales. Esta circunstancia alter, adems, las fronteras entre la formacin profesional y la formacin tecnolgica, consolidndose como un subsiste-ma complejo y diferenciado, con un creciente peso en la matrcula tercia-ria total y en su peso regional. Este subsistema promovi un aumento en la cobertura y en la competencia de los distintos mercados universitarios entre las instituciones, lo cual, junto a otros estmulos, ha contribuido a la expansin de la matrcula y la diferenciacin, as como la fragmentacin y la jerarquizacin institucional. En tal contexto, el subsistema suscita una mayor pertinencia de las instituciones sera un tema para investigar con mayor profundidad, lo hace a escala global y a mejores niveles de cali-dad por la va de la especializacin de algunas instituciones, incluyendo la investigacin y el posgrado en las politcnicas.

    Panam

    La formacin tecnolgica tradicional es de tipo dual, con un sector terciario de regulacin fragmentada a nivel del Ministerio de Educacin, con esca-sas vinculacin y movilidad con el sector universitario; este nivel est lo-

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 36

    calizado en las Facultades de Ingeniera, especialmente de la Universidad de Panam, la primera del pas, creada en 1946.

    La diferenciacin, con la segunda universidad del pas, se dio como re-sultado de la fragmentacin institucional con la divisin de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Panam y su transformacin en la Univer-sidad Tecnolgica de Panam en 1981. Esta diferenciacin institucional, a su vez, deriv posteriormente en la regionalizacin de la Universidad Tec-nolgica por medio de la desconcentracin de siete sedes regionales que ofertaron exclusivamente en el rea tecnolgica. Recientemente, en 2013, la Universidad de Panam volvi a crear una Facultad de Ingeniera.7

    La conformacin de un subsistema tecnolgico universitario de carcter pblico se est comenzando a producir desde diversos niveles y en apa-riencia no coordinada, dado el carcter autnomo de las Universidades, a lo cual debe sumarse tambin la creacin de la Universidad Especializada de las Amricas (udelas) concentrada en las ramas socio-asistenciales y con la Universidad Martima Internacional de Panam (Ley No. 40/2005), ambas con autonoma, personalidad jurdica y patrimonio propio. Este l-timo caso es el resultado de la universitarizacin de la formacin tecnol-gica de nivel inferior en el rea martima y cuyo antecedente es la Escue-la Nutica de Panam (1958), que form marinos polivalentes hasta 1971, cuando se establecieron las carreras de Oficiales de Cubierta y de Mquina; en 1972, ampli su oferta acadmica a nivel terciario con carreras condu-centes a Oficiales de Marina Mercante. Esta misma Escuela Nutica de Pa-nam es ahora parte de la Universidad Martima Internacional de Panam (umip), como parte de su Facultad de Ciencias Nuticas.

    7 El Consejo Acadmico de la Universidad de Panam, en su sesin ordinaria del da 23 de enero de 2013, aprob por unanimidad la creacin de la nueva facultad de Ingeniera con la apertura de las carreras de Ingeniera Civil en Edificaciones, Ingeniera Civil en Infraestructuras, Ingeniera Industrial, Auditoria y Gestin en Procesos, Ingeniera Mecatrnica, Ingeniera en Prevencin de Riesgos, Seguridad y Ambiente. Esta carrera tendr una duracin de cuatro a cinco aos y, desde el primer da, los estudiantes debern asumir proyectos que al final de la carrera culminarn en un producto. Luego de 32 aos, el sistema pblico de educacin superior en esta rea pasa a ser competitivo. http://www.universidaddepanama.info/noticias/comunidad-universitaria/3629-universidad-de-panama-crea-nueva-facultad-de-ingenieria.html

    La conformacin diferenciada de un nuevo subsistema tecnolgico universitario

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 37

    Uruguay

    Nacida como Escuela de Oficios en 1912 y transformada en instituto de enseanza media tecnolgica en 1942, la llamada Universidad del Trabajo de Uruguay (utu) est inserta en la Administracin de Educacin Pblica. En 1986 comenz a ofertar tecnlogos y en los ltimos aos ha ido desarro-llando ofertas terciarias en articulacin con la Universidad de la Repblica (udelar), que ha ostentado el monopolio de la oferta universitaria pblica. En los ltimos aos, el Gobierno Nacional tuvo el objetivo presidencial de transformarla en una universidad autnoma, lo cual no se logr. El go-bierno del 2010-2015 propuso darle "independencia absoluta a la utu en el interior del pas en unidades autnomas que pudieran derivar en futuras universidades tecnolgicas" (Bsqueda, 1805). Las resistencias en el siste-ma poltico y en la udelar como ya dijimos, es la universidad monopolio pblico, derivaron en un proyecto de menor dimensin la creacin de una universidad tecnolgica, por lo que en el 2012 se produjo la primera diferenciacin pblica con la creacin de la Universidad Tecnolgica del Uruguay (utec), a partir de la aprobacin de la Ley 19.043; fue ubicada en el interior y se convirti en la segunda universidad del pas.

    La universidad incluye un modelo de gestin, con mayor participacin de las regiones donde actualmente se produce la expansin econmica aso-ciada a las actividades agropecuarias del pas. La ley dispuso que la utec sea autnoma, congestionada con autoridades elegidas por los docentes, los estudiantes y los egresados; cuenta con un Consejo directivo compuesto por el rector, dos docentes, dos estudiantes, un representante de los traba-jadores y otro de los empresarios, ms los directores de los Institutos Tec-nolgicos Regionales (itr). Estos ltimos son unidades acadmicas especia-lizadas en un rea del conocimiento, vinculada con el perfil productivo de la zona en la que se localicen a futuro. Se mantuvo un modelo universitario autnomo y colegiado de tipo corporativo, pero agregando otras represen-taciones, en este caso externas, como trabajadores y empresarios. Mostr una diferenciacin no solo institucional, sino incluso de la tipologa orga-nizacional y con una focalizacin en el interior del pas.

    En el sector privado, las Universidades ofrecen cursos de nivel terciario sin regulacin, pero no se permite fcilmente su articulacin o reconoci-miento con el sector universitario. La matrcula terciaria tecnolgica resul-ta escasa, y su dominancia se da en el rea de formacin docente que an se mantiene en este nivel.

    Claudio Rama

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliv (1); No. 173, enero-marzo del 2015. issn: en trmite. (p. 11-46)

  • 38

    Venezuela

    Desde 1971 se produjo la diferenciacin universitaria y la formacin tec-nolgica no universitaria terciaria gracias al reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, aspectos asociados a mltiples causas externas e internas con el cambio del perfil productivo y la expansin de las deman-das de acceso. Se crearon 601 colegios e institutos universitarios entre 1975 y el 2004, pblicos y privados, y adems en varios campos (Tovar, 2005). Expandieron el ttulo de Tcnico Superior Universitario, teniendo un bajo ndice de egresados; sin sistemas de evaluacin, se conformaron como de carcter terminal. Si al inicio poseyeron dominancia pblica, luego tuvie-ron una fuerte matrcula privada. Antes de la dcada de los 70 slo existan universidades, la cuales crecieron entre 1980 y el 2000 de 5 a 21 las priva-das, y de 14 a 19 las pblicas.

    En la ltima dcada se produjo una masiva poltica de universitariza-cin de los estudios tcnicos terciarios mediante la transformacin de los 29 Institutos Universitarios de Tecnologa (iut) y Colegios Universitarios (cu) en Universidades Politcnicas Territoriales (upt). Segn la Gaceta Ofi-cial Extraordinaria No. 5.987:

    Las Universidades Politcnicas Territoriales (upt) desarrollarn proyectos y programas acadmicos de formacin, creacin intelectual, desarrollo tec-nolgico, innovacin, asesora y vinculacin social en todo el Estado, me-diante la articulacin con la Misin Sucre y dems instituciones universi-tarias, respondiendo a los requerimientos del desarrollo territorial integral y en correspondencia con las necesidades planteadas por el Poder Popular.

    La caracterstica de politcnica se refiere a un nivel universitario que desarrolla y ofrece programas en mltiples disciplinas y niveles (tcnicos, ingenieros y licenciados), cubriendo todo el abanico de necesidades de la formacin profesional de un territorio especfico, con ms articulacin al