Revista yukpa 230

29

description

Pueblo Yukpa

Transcript of Revista yukpa 230

Sumario

....................................................................................................................... 3

Maya ......................................................... 5

Economía Maya ......................................................................................................... 5

Actividad Comercial de los Mayas .............................................................................. 6

El Trueque Maya ........................................................................................................ 6

Conocimientos Científicos .......................................................................................... 8

í ......................................................................................... 10

............................................................................................................ 10

í ó ........................................................... 12

í ................................................................... 13

Vivienda ................................................................................................................ 16

í .................................................................... 17

í ...................................................................... 19

ó ó

.................................................................................................... 20

Aportes de los pueblos indígenas más reconocido en Venezuela: ........................... 22

ó í ó

ó ú 24

............................................................................................................ 28

................................................................................................................. 29

3

por: Yaritza Ferreira

Nuestros pueblos indígenas reflejan el

acervo autóctono de nuestra bravía tierra,

son el fulgor básico de nuestras raíces y

ancestros. Por eso, en esta entrega

hemos querido presentarles información

de interés acerca de la Etnia Yukpa, que

habita en el occidente del territorio

venezolano, específicamente en el Estado

Zulia, así como en el Departamento de

César. En Venezuela este ancestral

pueblo indígena está organizado en

centros pilotos como puntos centrales que les permiten movilizarse hacia otras

comunidades. Sus características físicas revelan una baja estatura, lo que les ha

concedido el apodo “pigmeos americanos”.

El jefe del asentamiento de los Yukpas se denomina “kapeta”. Además existe un

líder denominado “tomaira”, que es el organizador de las ceremonias o cantos y un

“tuano”, que es médico tradicional y chamán. De este modo, no existe una autoridad

única para varios grupos, sino que cada grupo tiene plena independencia en su

organización social. Al respecto, vale destacar un hecho lamentable ocurrido en marzo

de 2013, cuando es asesinado el Cacique Sabino Romero, quien fungía como kapeta

de la comunidad Chaktapa y era un férreo luchador de los derechos indígenas.

En atención a esto, presentamos esta entrega como un homenaje este pueblo

indígena venezolano, la cual, se compone de interesantes temas referidos a las

características sociales, políticas, religiosas, económicas y culturales del pueblo Yukpa,

los, los aportes de los pueblos indígenas en la formación de la sociedad venezolana, en

especial en cuanto a los aspectos socioeconómicos. Asimismo, ofrecemos un análisis

4

de los Derechos de los pueblos indígenas contemplados en la Constitución y su

relación con la situación actual de estas comunidades.

Pero antes de iniciar este recorrido presentamos un significativo artículo referido a la

cultura Maya como sociedad autosuficiente que marcó un hito en la historia americana

y que hoy en día es punto de referencia como sociedad de conocimiento económico,

social y científico de avanzada, considerando la época en que vivieron. Todo lo cual,

refleja la grandeza ancestral de nuestra América.

Equipo de Redacción:

Cecilia Di Caprio

Johanna Rivas

Yaritza Ferreira

Carlos Acevedo

5

Por: Yaritza Ferreira

Los mayas representaron un pueblo indígena con una de las culturas más brillantes y poderosas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que hoy es Guatemala, Belice, partes de México, Honduras y El Salvador. Mientras que los europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios. El desarrollo de la cultura maya tuvo su esplendor en distintos momentos en las diferentes áreas y se fijó en una organización política centralizada, en la cual, la ideología religiosa desempeño uno de los papeles más relevantes. La centralización del poder permitió estructurar una economía de gran

alcance, en ésta, la agricultura y el comercio habrían sido las actividades más sobresalientes. De hecho, la evidencia arqueológica demuestra que las aldeas sedentarias consolidaron una economía autosuficiente y una sociedad organizada.

Ubicación geográfica de los Mayas

Economía Maya

La Economía Maya estuvo

determinada por cinco actividades

fundamentales, a saber:

El Comercio

La Agricultura

La Caza

La Pesca

Domesticación de Animales

6

Actividad Comercial de los Mayas

El Comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del motagua, en Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del Rey.

En la civilización maya no existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos

económicos durante un breve periodo del dominio español. El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.

El Trueque Maya

En cuanto a la agricultura, el principal cultivo de los Mayas era el maíz utilizando la técnica de la “rosa” empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a

7

desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón. Asimismo, seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas. Finalmente, vale decir que los Mayas también se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

Actividad agrícola Maya Del Sistema de Transporte

Pintura que evidencia el transporte marítimo El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa, lo que revela una condición de autosuficiencia que no fue heredada por la colonización europea. En cuanto al transporte terrestre, existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los

8

Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia.

Conocimientos Científicos

Otro elemento que revela la autosuficiencia de la sociedad Maya era la gran cantidad de conocimientos científicos expresados en el sistema de escritura que poseían, el lenguaje, la Matemática, la astronomía y la arquitectura. Con respecto a la escritura Maya, de todas las civilizaciones indígenas de América, sólo la Maya desarrolló un verdadero sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o figuras mnemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético, al pasar los símbolos a representar sonidos, más que objetos o ideas. No obstante, los caracteres no contienen un cuadro de la idea, sino un símbolo de la misma, siendo algo más que símbolos convencionales.

Códice de Escritura Maya Los mayas dejaron plasmada su historia, mitología y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, escalinatas y en otros elementos arquitectónicos. Los Mayas tuvieron el sistema de escritura jeroglífica se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) y en pergamino de piel de venado. En la actualidad, los mayas están divididos en grupos étnicos que hablan 30 dialectos indígenas, los mayas hablan su propio dialecto y el castellano como segunda lengua. Otra disciplina en que también se destacaron los Mayas y revelaron su autosuficiencia fue en la Astronomía, ya que, eran capaces de predecir los eclipses y salidas y puestas de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro científico más notable de la época. En el campo de la Matemática, emplearon la suma, resta, división y multiplicación y para las grandes cantidades utilizaron el principio de las posiciones, se utilizaban dos signos: un punto, que equivalía a una unidad, y una raya horizontal con el valor de cinco. Se cree que los sacerdotes mayas idearon un sistema de

9

numeración vigesimal que se basó en posición de cifras y en el templo del cero.

Calendario Maya Con respecto a la Arquitectura, la civilización Maya dejó un legado de estructuras monumentales de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapan, Copán, Tikal, Uaxactun, Quirigua, Bonampak, y Chichen Itza. Estos grandes recintos eran enormes ciudades y no solo importantes centros ceremoniales, de los cuales conviven varios estilos arquitectónicos entre los que destacan “Río Bec”. (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el “Puuc” (obra en paramento y mosaico en la parte superior de la fachada), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitual

mente por tierra y piedra, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.

Templo de Kukulcán en la Zona Arqueológica de Chichen Itza

Referencias Bibliográficas

Campus Virtual de la Universidad Virtual de México (s.f.). La Civilización Maya. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/analisish/3/3-5.pdf. [Consulta: Septiembre 24, 2014].

Euceda, D. O. (2003). Honduras, la

Leyenda Continua. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.edhistorica.com/pdfs/4_Mayas_HN.pdf. [Consulta: Septiembre 24, 2014].

Rojas R., T. y Murra, J. V. (1999). Las

Sociedades Originarias. Paris, Francia:

Trotta

10

í

Actualmente el territorio de los Yukpa continua amenazado por la

explotación del carbón mineral, igualmente los desplazan para la

colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.

Río Cesar (Colombia) Lago de Maracaibo

(Venezuela)

En la actualidad habitan en el estado Zulia

(noroccidente de Venezuela), y en el departamento del

Cesar (nororiente de Colombia). Por lo que se

encuentran asentados entre los meridianos

9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O.

Destacando que los Yupka que viven en Venezuela, la

mayoría de las comunidades se encuentran

establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a

una altitud de entre los 150 hasta los 1.300msnm.

Es el único grupo étnico de filiación

Caribe que reside en el Occidente de

Venezuela. Estos están conformados por una

familia extendida encabezada por su jefe,

agrupando varias viviendas en las que habita

una familia nuclear en cada una. Actualmente

se considera que rondan en los 4.000

individuos y habitan en la sierra de Perijá, el

estado Zulia.

El pueblo indígena

conocido como Yukpa

anteriormente se extendía

desde el valle del río Cesar

hasta el lago de Maracaibo.

Fueron desplazados de su

asentamiento original para dar

paso a la minería industrial. Por

lo que durante el siglo XX se

evidenciaron numerosos casos

de enanismo entre las personas

de su comunidad.

.

Por: Cecilia Di Caprio

11

La historia social de los Yukpa gira en torno a su territorio, pues es a partir de

las luchas por su territorio que se han mantenido las noticias de este grupo indígena,

el tormento y la lucha por mantener su territorio empezó en el año de 1534 con la

llegada de los colonizadores a la Sierra de Perijá. Manteniéndose en una lucha

constante por proteger su territorio y es asi como pasaron todo el siglo XVII, marcado

por enfrentamientos entre los grupos indígenas de Perijá, entre los que se

encontraban los Yukpa, y los colonizadores quienes incursionaban en los territorios y

en varias oportunidades intentaron fundar poblados.

Durante todo el siglo XIX y XX, en forma general el contacto de los Yukpa con

la sociedad criolla fue básicamente violento, sin embargo la fundación de la Misión

Los Ángeles del Tokuko, en 1945 por los misioneros Capuchinos, marco un hito en la

historia de este grupo indígena, estos los apoyaron en la defensa de sus territorios y

la presencia misional contribuyo en el control de la invasión de la cual eran objeto por

parte de los hacendados.

Evidentemente para nada los yukpa son un pueblo dócil o fácil de manipular, a

la luz de un contacto detallado con los miembros de este pueblo lo que se hace

evidente es su atracción por lo novedoso, la tendencia a confiar en aquellos que les

ofrecen apoyarlos para mejorar sus condiciones de vida,

Actualmente estos están integrados por los subgrupos Irapa, Japreria,

Macoíta, Parirí, Shaporu, Wasana y el pueblo de la misión Tukuko, este es el grupo

Caribe localizado más al oeste del país, por lo que se supone que sus antepasados

migraros desde el Amazonas al hábitat actual. Los subgrupos, integrados por familias

extensas, formas unidades políticas independientes presididas por un jefe. Es

necesario, resaltar que los hombres son excelentes artesanos de cestos y cerámicas

y las mujeres hilan y tejen el algodón en telares verticales. El maíz es su principal

alimento, junto con la yuca dulce, los plátanos y los cambures.

12

í ó

Para el pueblo Yupka la familia

constituye la unidad productiva por excelencia,

de allí que la estructura socioeconómica se

basa en la existencia de la unidad doméstica

local (padre, esposas, hijos, esposo de las

hijas).

Destacando que la agricultura de tala y

quema sigue siendo su principal actividad de

subsistencia, complementada por la caza y la

pesca, la recolección y una incipiente

ganadería. Su economía se basa en cultivos

rotativos, según el cual, alternan periodos

cortos de cultivo con largos períodos de

descanso en los que la tierra permanece en

barbecho. Entre los cultivos que destacan esta

el maíz por ser de gran importancia para su

subsistencia. Igualmente se encuentra los

cultivos de cambur, yuca, ocumo, caraotas y

legumbres son realizadas de acuerdo con un

ciclo que cubre las fases de selección de

conuco.

Así mismo, también realizan la

recolección de plantas silvestres.

En relación a las actividades de

producción los hombres y las mujeres se

reparten las actividades económicas:

En cuanto a los hombres en los

sistemas de producción o actividades

económicas, se encargan de:

Se encargan de la preparación de los

conucos y otros espacios de producción

agrícola, la comercialización de los

mismos, la cacería, la pesca.

Participan activamente en la producción

de artesanía, sobre todo si esta es para

la comercialización.

Por su parte las mujeres en los

sistemas de producción o actividades

económicas, se encargan de:

Realizan actividades de cestería

y tejidos.

Además participan en el proceso

de recolección de cosechas.

La cría de animales constituye una

de las actividades productivas de los

Yukpa a menor escala, debido a que solo

algunas familias cuentan con ganado

vacuno, con el cual producen queso y

leche que generalmente venden a los

mismos miembros de las comunidades.

Igualmente se presenta la

comercialización de la carne, pero solo lo

hacen cuando el animal ya no produce

lecho o por alguna necesidad de obtener

una cantidad significativa de dinero.

13

í

Es necesario resaltar que esta práctica

proviene de conocimientos de carácter ancestral

y tradicional.

En forma general, las responsabilidades

de las actividades domésticas y productivas se

distribuyen de la siguiente manera:

Hombres: la producción de pipas, armas

de cacería, construcción y reparación del

techo de la vivienda

Mujeres: Por su parte se dedican a la

cocción de los alimentos, el

mantenimiento del interior del espacio

hogareño, la educación de los hijos más

pequeños, el mantenimiento del huerto

que procura a la familia con plantas

comestibles y otras más de uso diario,

como las medicinales.

Igualmente la pesca forma parte de

sus prácticas de producción y sustentación

familiar, sin embargo, esta es una actividad

secundaria a la que recurrían cuando había

escases de ingresos y la desarrollaban en

los ríos y quebradas cercanos a las

comunidades. Y la realizaban mediante la

inmersión en zonas poco profundas,

armados con arcos y flechas, caminando

entre las rocas y al ver a su presa,

disparaban con rapidez para que la flecha

no perdiera fuerza cuando entraba al agua

y pudieran atrapar al pez.

Actualmente esta práctica es poco

usada, los Yupka prefieren el uso de

arpones o chuzos, carnadas y hasta

chichorros de pesca, en oportunidades

usan una planta que hacen llamar “uu-ja”,

la cual produce un adormecimiento en los

peces, haciendo flotar los peces hasta la

superficie permitiéndoles atraparlos

fácilmente.

14

Yukpa Pescando

Anteriormente, la cacería formaba

parte de sus actividades económicas y era

una de las más importantes, sin embargo,

debido a la ocupación de gran parte de su

territorio tradicional y a la significativa

intervención humana de los espacios que

aun les quedan, causando drásticamente

la casi desaparición de esta práctica,

llevándolos a realizarla con bastante

moderación y solo la realizan en la

actualidad en las comunidades que se

encuentran dentro de las montañas de la

Sierra de Perijá.

Tradicionalmente la cacería se

efectuaba con arcos y flechas, que

variaban en forma y tamaño, sin embargo

actualmente lo realizan con armas de

fuego y trampas, por lo cual acostumbran

a esconderse entre los matorrales para

acechar su presa.

La recolección es una actividad

tradicional y complementaria que pueden

ejecutar cualquiera de la comunidad,

hombres, mujeres y niños, y colectan

dependiendo de la temporada, por ejemplo:

en épocas de sequia colectan caracoles, al

igual que algunas frutas silvestres.

Tradicionalmente, el traje propio de

la cultura Yukpa es de la siguiente

manera:

Hombres: consiste en una túnica

amplia y larga, denominada Kojiricha,

hecha de un tejido grueso y

compacto, cuya resistencia permitía

su uso por largo tiempo, su color

original es blanco, con franjas

verticales de color pardo, amarillo,

rojo o azul, con el uso continuo, y la

intemperie, tiende a tornarse

parduzco, parecido al caqui oscuro.

15

Por su parte en el caso de los jefes y

otros individuos con cierta relevancia o

prestigio dentro del grupo el vestuario

masculino es acompañado de dos accesorios

básicos, el Oamko, que cosisten en una banda

de 1.20 mts. aproximadamente de largo por

10 o 15 cms. de ancho, fabricada con un

material similar al Kojiricha, y decorado con

franjas longitudinales, se lleva en el pecho,

atravesado de derecha a e izquierda, y el

maiu, una bolsita también del mismo tejido

colgada del hombro izquierdo por medio de un

tirante utilizado como bolsillo para guardar

algunos utensilios personales como la pipa o el

rollo de tabaco. También suelen llevar un

sobrero de paja con copa cónica, alas cortas y

levantadas, adornados con abundantes

plumas de colores.

En el caso de las mujeres el vestido

propio consiste en dos piezas rectangulares

de tela, una arrollada alrededor de la cadera

a modo de falda que les cubre de la cintura a

las rodillas y otra anudada al cuello como una

capa cubriendo hombros y espalda y dejando

el busto al descubierto.

El vestuario, de hombres y mujeres, es

complementado con varios collares, fabricado

con semillas de diversos tipos y colores,

perforados en el centro y unidos con hilos de

algodón. Igualmente se observa la presencia

de pintura facial decorándose “la frente,

mejillas y nariz con dibujos en formas de

círculos, franjas verticales u horizontales,

rombos, triángulos, etc. Los colorantes típicos

son el onoto al cual llaman jara, el polvo de

carbón y la ceniza” En la actualidad solo en

ciertas oportunidades usan el traje tradicional,

tales como fiestas, reuniones visitas de

agentes externos a la comunidad, entre otras.

Arriba: traje Tradicional Abajo: Vestimenta cotidiana

16

Vivienda

En lo que compete a la vivienda los Yukpa desarrollan dos tipos de vivienda y la

construcción de las mismas depende de su uso:

Provisional: se construían durante el período de caza y en el primer momento de

una ocupación de un nuevo territorio, que son básicamente, un techo rectangular,

hecho de troncos relativamente finos y cubierto de hojas de una especie de palma

selvática que se amarran con bejucos, el techo de la misma por uno de los lados era

apoyado al suelo y por el lado opuesto levantado con dos horcones.

Permanente: cuenta con una planta rectangular de aproximadamente 4 mts. de

largo por 3mts. de ancho, a la que se le construyen paredes, que asemejan una

especie de empalizada, con troncos de más o menos 1mts de largo por 1 cms. de

diámetro, llamados sara, clavados en el suelo y unidos, en la parte superior por una

larga viga horizontal sujeta a atadura de bejuco. Entre estos troncos sobre salen uno

de cada lado y es terminado en orquetas donde se apoyan las vigas del techo.

Actualmente los Yukpa siguen construyendo ambos tipos de vivienda, sin embargo

también se observa la incorporación de materiales manufacturados provenientes de la

sociedad mayoritaria.

17

í

Existe una diversidad de creencias

religiosas y rituales dentro de la cultura Yukpa

que actualmente los miembros de las

comunidades siguen practicando,

relacionadas con los ciclos vitales de los

miembros del grupo como el nacimiento,

desarrollo y muerte, entre los más destacado

se pueden mencionar:

Las mujeres siguen una serie de

restricciones alimenticias durante el

embarazo, parto y post- parto.

La mujer da a luz fuera de casa y es

atendida por mujeres mayores

miembros de su familia.

La placenta es colocada en un árbol.

Con la aparición de la primera

menarquía, la mujer es apartada del

grupo, solo puede ser vista o atendida

por su madre o su abuela, sigue ciertas

restricciones alimenticias, se le instruye

en su rol de mujer y se considera apta

para formar familia.

Entierro Cacique Sabino Murió el 03 de marzo del 2013, líder indígena

venezolano perteneciente al pueblo Yukpa y

luchador de los derechos de los indígenas, fue

asesinado.

Los Yukpa mantienen rituales funerarios, done el cadáver es envuelto en posición fetal

con hojas de árboles o telas de manera que no se vea ninguna parte de su cuerpo,

amarrándolo con fibras vegetales o cintas de telas. Durante el velorio la familia canta, baila

con el muerto en hombros, se bebe chicha fuerte y recientemente se incorporaron las

bebidas alcohólicas.

Tradicionalmente después del velatorio el cuerpo era colocado en lo alto de un árbol

mientras se entonan cantos fúnebres, se prendían fogatas al pie del árbol, buscando la

desecación del cuerpo, allí permanece hasta que el cuerpo se haya secado, para luego llevar

los huesos a las cuevas de los muertos.

Aun en las comunidades ubicadas más adentro de la Sierra, se siguen practicando

estos rituales, sin embargo, en aquellas que la presencia de agentes externos es permanente

o predominante, la ubicación y el ahumado del cadáver en los árboles ha ido

desapareciendo.

Cuando es una persona adulta la fallecida, su casa es quemada y destruidas sus

pertenencias, mientras que su cónyuge debe raparse el cabello y se aísla y se abstiene de

algunos alimentos.

18

En la actualidad, debido a los cambios relacionados con los tipos de vivienda, si

estas son de materiales manufacturados no se efectúa la destrucción de la misma,

pero su conyugue la abandona por períodos relativamente largo, sin embargo la

costumbre de quemar sus pertenencias personales se mantienen.

Por su parte cuando la muerte corresponde a un niño, sus padres también

queman las pertenencias del mismo; ellos deben raparse el pelo, acatar algunas

restricciones en alimentación, aislarse y abstenerse de realizar gran parte de sus

actividades cotidianas. Estos rituales tienen especial significación para los padres

cuando el que muere es el primer hijo, pues existe la creencia de que cuando el que

muere es el primogénito, pues existe la creencia de que no cumplir a tiempo con los

mismos implicaría el fallecimiento de todos los hijos posteriores.

La fiesta Yukpa del bollito el cuje, una de las tradiciones Yukpa capaz de

aglutinar en sí misma una gran cantidad de elementos, creencias, mitos, leyendas,

valores, costumbres, culinaria, agricultura, cacería, cantos, danzas, etc., es decir, una

compleja información etnocultural resumida y concentrada en esta sola tradición.

Así mismo, dentro de las comunidades Yukpa también están presentes las

prácticas religiosas correspondientes a la iglesia católica y la de iglesia cristiana

evangélica, lo cual nos lleva a contemplar la existencia religiosa de creencias

religiosas no tradicionales.

En dos de las comunidades Yukpa más grandes, los Tokuko y Shirapta, están

presentes misiones católica, regidas por la congregación de las Misioneras de Santa

Ana, las cuales tienen su sede principal en la ciudad de Machiques.

Ahora bien en lo referente a las prácticas Chamánicas, es de denotar, que

existen dos tipos de shamanes: el tomaira que está dedicado a ser el intermediario

entre los vivos y el mundo sobrenatural, es el responsable de la organización de las

ceremonias, mientras que el tuano está dedicado a curar con hierbas y es el

conocedor y preparador de las mismas. Manteniéndose al tanto de la prevención y

curación de las enfermedades, aunque cotidianamente lo denominan curandero.

Existen cinco plantas tienen importancia en los rituales tradicionales: dos pira

blanca (kutia) y onoto (onoto) para preparar pinturas cosméticas. Los frutos del ají

(kakask) se queman para alejar los malos espíritus de los Yukpa muertos (okátu), que

aparecen durante la noche para espantar a diversos demonios de la selva. El ají

nunca se usa como condimento. Las flores de algalin (kont lela) se queman para alejar

las lluvias que pueden causar daño al maíz que se está secando en los campos. Non-

que (Wita) se cultiva por su polen y sus frutos. El polen provee un alucinógeno potente

que tiene usos importantes en el sistema mágicorreligioso. Las semillas puestas en la

comida de enemigos pueden causarles un coma, durante el cual se despacha al

inoportuno invitado con una flecha bien colocada.

19

í

Estructura Organizacional o Político de los

Yukpas:

Cacique mayor: es la autoridad máxima,

lidera una determinada área geográfica,

conocida como cuenca o sector. “Es una

especie de gobernador”.

Segundo cacique: se refiere al suplente

del cacique mayor, quien realiza todas

sus acciones cuando el primero está

ausente.

Según Romero, dentro de la cuenca, la

estructura se divide así:

1. Cacique de los niños.

2. Cacique del kuje o fiestas tradicionales.

Ambos se encargan de organizar las

actividades culturales y recreativas

necesarias durante el año.

3. Cacique territorial: se encarga de

precisar las limitaciones geográficas entre

comunidades indígenas y no indígenas.

4. Consejo de ancianos: agrupa a los

Yukpas adultos de cada comunidad para

efectuar consultas o asesorías a los

caciques. El número de miembros del

consejo depende de los ancianos que

tenga cada comunidad

La comunidad logra un consenso y elige a

sus caciques de acuerdo a los criterios de

conocimientos, capacidad, participación,

propuestas y dedicación por el beneficio de su

gente.

Las funciones del cacique presenta dos

instancias de acción: a lo interno de la

comunidad, se encarga de mantener el orden y

garantizar la convivencia, es el responsable de

aplicar las sanciones a quien comentan

infracciones o delitos contemplados en las leyes

tradicionales, consultando previamente a los

ancianos.

Así mismo es el encargado de distribuir

las responsabilidades entre los

miembros de la comunidad cuando se

preparan para efectuar alguna festividad

o recibir visitantes.

La segunda instancia de acción, se

encuentra fuera de las comunidades,

aun cuando sus actividades deber estar

en función de beneficiar a la comunidad,

es el responsable de atender las

necesidades de las mismas.

En cuanto al segundo jefe, le

corresponde sustituir al primero, en

cualquiera de las acciones descritas si

este se encuentra ocupado en

cualquiera de las acciones descritas, si

este se encuentra ocupado en otras

actividades concernientes a su cargo o

por motivos de salud. O cuando el

primer cacique sale de viaje o de la

comunidad.

Arriba: Cacique Sabino

20

ó ó

Entre los aportes indígenas para el pueblo Venezolano, disfrutamos muchas

cosas que provienen de la comunidad indígena que para mucho ya es simple olvido,

alimentos, frutos, métodos agrícolas sustentables como el tradicional conuco, entre

otros. Veamos que en la vida cotidiana quien no se ha comido una sopa de auyama,

palabra indígena para denominar esta amarilla calabaza, la arepa, la batata, el cacao

que nos hace famoso por su calidad en Europa son voces indígenas, Casabe,

caraotas, Cachapas, entre otras, son parte de este bonito legado de nuestros pueblos

indígenas.

Sin embargo La conquista produjo cambios significativos en la estructura

social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos

que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia,

quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona.

Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran

descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia y trajeron consigo

instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consistente en golpear una

piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas, que con el tiempo se

fueron modificando hasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadores o

cuchillos y también en esta época se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y

las conchas marinas. Al pasar el tiempo, empezaron a desarrollar armas que podían

ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la

invención del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleoindio cazar a

individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación

aumentaron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a

formar parte de la dieta común.

En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas

constituidas por un número de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en

Por: Carlos Acevedo

21

colectivos más numerosos que alcanzaban de entre 100 hasta 500 miembros, el

nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan entonces las primeras

manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras (petroglifos).

Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las

condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamíferos por razones

climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia, como la

agricultura, la creación de bóvedas (mintoyes) para guardar alimentos como los

tubérculos y el maíz que tuvo su máximo exponente en Venezuela.

En esta época, el sistema comercial por excelencia fue el trueque generalizado a

todo tipo de productos tanto primarios como elaborados y se ha podido establecer que

incluso existió una especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un

papel destacado como eje de conexión comercial entre la zona de Los Andes con la

costa Caribe y la cuenca del río Orinoco.

También se tiene evidencia de que se usó también caracoles de agua dulce

como moneda y de la existencia de algunos puntos de importante intercambio

comercial como el Mercado de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto

Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare.

Por otro lado, las sociedades indígenas que poblaron la costa central de

Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia entre los años 600 y 800 DC produjeron

también una alfarería de gran calidad estética, en este período las formas de

organización colectiva del trabajo se desarrollaron en el área del Orinoco, los Llanos, la

Costa Centrooccidental de Venezuela y parte de la cuenca del Lago de Maracaibo con

la producción de alimentos basada en un sistema agrícola desarrollado en torno a la

yuca que dependía del cultivo de tala y quema de terrenos, la caza, la pesca y la

recolección de frutos.

En el caso de los Andes venezolanos, la organización social llegó a ser más

compleja y el manejo de técnicas y recursos hidráulicos permitió un uso más eficiente

de la tierra y un control político efectivo sobre la población gracias a una compleja vida

ceremonial y una estratificación social con una estructura de poder centralizado.

22

Aportes de los pueblos indígenas más reconocido en Venezuela:

El pueblo Yanomami. Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar,

maíz y batata, además de cambur, aguacate, lechoza, tabaco y algodón, que usan para

la elaboración de hamacas y de sus vestidos. Cazan regularmente animales, pescan y

recolectan productos de la selva. La miel es un recurso natural muy apreciado para

ellos. La artesanía la desarrollan las mujeres haciendo cestería y artículos utilitarios con

bejuco de mamure descortezado.

Forman una sociedad igualitaria y no

jerárquica, pues los chamanes, quienes ejercen la

autoridad moral, no poseen distintivos y entre las

comunidades funciona el principio de reciprocidad.

El pueblo Yukpa, tiene aportes en la

agricultura de tala y quema sigue siendo su principal

actividad de subsistencia, complementada por la

caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el cultivo y

alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, el plátano y el cambur.

El cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades y constituye el

cultivo comercial más importante. Los Yukpa comercializan el café a través de su

propia empresa cooperativa establecida en Machiques.

El pueblo Karibe (Caribe) figuró entre las más importantes de América del Sur,

no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado

carácter expansionista. Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje

ancestral llamados Cacicazgos que eran una forma de gobierno que no distinguía en

sexo. Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas

y las Antillas. La pesca constituía también parte de su actividad. Las primeras crónicas

los describen como un pueblo agresivo y practicante de la antropofagia y así del

nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta conducta: "caribelismo",

para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o

Canibalismo.

Los Timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro

del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes.

23

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas

montañosas; cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron

excelentes alfareros y textileros. Practicaban el comercio con otras comunidades

indígenas, mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos como el

algodón y la sal.

De acuerdo con algunos estudios, se cree

que los Arahuacos, Timotocuicas y Caribes

practicaron el trueque y, al parecer, no sostuvieron

grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido

habría desaparecido la población de esas

comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras

pequeñas tribus, que comenzaron a depender de

ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

El pueblo Wayuu, hacían parte de sus

costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde

ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos

desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.

La familia Wayuu en el desierto de la Guajira, subsisten con la venta de artículos

artesanales y el pastoreo de caprinos. Entre los Wayuu el ganado es la principal

riqueza y además el principal motivo de

prestigio. Aunque se comercia con él, se

intercambia de modo no comercial: para

sellar una alianza matrimonial, como

derecho sobre una descendencia o para

compensar daños o delitos, solucionar

conflictos y establecer la paz.

En consecuencia, los hábitos, las reglas y

los comportamientos culturales son

aprendidos, no se transmiten

genéticamente, así queda establecido una oposición entre lo natural y lo cultural cada

24

individuo aprende las reglas culturales de otros, cada grupo social tiene su propia

cultura, con lo cual hay una concepción pluralista de la cultura.

ó í

ó

ó ú

La Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, contempla un capitulo dirigido a la

protección de los derechos y garantías de los pueblos indígenas, de estas normas en

principio el reconocimiento de un Estado dentro del Estado, desde que se reconoce

que pueda haber, en específico en el país , un pueblo con una organización política en

sus propios territorios, los elementos pueblo, gobierno y territorio, es por lo que sus

culturas y raíces son parte de la nación y del pueblo venezolano.El aprovechamiento de

los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se debe hacer sin

lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos, e igualmente,está

sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Cabe

señalar que la carta magna declara los derechos de los pueblos indígenas a mantener

Por: Johanna Rivas

25

y desarrollar su identidad étnica y cultural, valores, espiritualidad y sus lugares

sagrados y de culto, es por ello que el estado se encuentra obligado a fomentar la

valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígena, a

través de la educación de carácter cultural y bilingüe, atendiendo a las particularidades

socioculturales tales como, valores y tradiciones. El derecho a la salud, los mismos

tiene derecho a una salud integral que

considere sus prácticas y culturas, es por

ello que el Estado debe reconocer su

medicina tradicional y las terapias

complementarias.

Por otra parte la Constitución

establece el derecho de los pueblos

indígenas a mantener y promover sus

prácticas económicas basadas en la

reciprocidad, la solidaridad e intercambio,

sus actividades productivas tradicionales,

su participación en la economía nacional

definiendo sus prioridades, consagrando

el derecho de los pueblos indígenas a

servicios de formación profesional y a

participar en la elaboración, ejecución y

gestión de programas específicos de

capacitación, servicios de asistencia

técnica y financiera que fortalezcan sus

actividades económicas en el marco del

desarrollo local sustentable, por tal

motivo el Estado debe garantizar a los

trabajadores y trabajadoras

pertenecientes a los pueblos indígenas

el goce de los derechos que consagra la

legislación laboral.

Por otra lado se garantiza y

protege la propiedad intelectual colectiva

de los conocimientos, tecnológicas e

innovaciones de los pueblos indígenas,

exigiendo que toda actividad relacionada

con los recursos genéticos y los

conocimientos asociados a los mismos

perseguirán benéficos colectivos. Vale

destacar que la carta magna establece la

participación política de estos pueblos

indígenas.

DERECHOS CONSTITUCIONALES

MÁS VULNERADOS EN LA

POBLACIÓN INDÍGENA DE

VENEZUELA

La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, establece

unos Derechos los de los Pueblos

Indígenas, cuando hablamos de estos

derechos hablamos de lo que se le

permite o no, la aplicación de su

ordenamiento jurídico, el cual viene

desde hace tiempo y son los que ellos

han utilizado a lo largo de la historia de

su existencia; lo que demuestra que ese

derecho es muy distinto al de nosotros,

debido a que somos una sociedad

distinta culturalmente,

26

existe su reconocimiento y protección en nuestra legislación, en base a eso ha

surgido la pregunta ¿Qué hacer con ese derecho? primeramente se les permite que se

les aplique su derecho sin ningún tipo de limitante, o se les permite estableciendo

limitaciones.

Cabe señalar que un Indígena no

puede ser propietario, ya que la propiedad

indígena es colectiva no existe propiedad

individual, no conocen de propiedad

privada, esto ocurre por cuanto ellos se

basan en la propiedad colectiva.

De lo antes expuesto, considero

que los derechos más vulnerados de los

Pueblos Indígenas son los siguientes:

1.-Ausencia de Políticas

Indigenitas lo que menoscaba los

Derechos Humanos, entre ellos:

Inseguridad Jurídica En razón de

que no se ha discutido la Ley

deProtección de los Artesanos

Indígenas.

Inseguridad Territorial La Asamblea

Nacional tiene un lapso para delimitar,

donde debe funcionar la comunidad

indígena en Venezuela.

Inasistencia Estatal en materia de

Salud, Educación y Seguridad Existe

una total inasistencia, porque los

mismos proveen y velan según las

normas de su comunidad.

2.-El Derecho de los Indígenas en

nuestro país no funciona como Factor

Social.

El 1,5 % de la población no funciona

porque su validez social no se aplica en la

realidad, es producto social, porque está

en la sociedad y en nuestra legislación

venezolana está regulada pero no se

aplica como factor social.

3.-Existen Instituciones creadas

para el trabajo en función de los Pueblos

Indígenas.

La Dirección General de Asuntos

Indígenas adscritas al Ministerio para el

Poder Popular de Educación Cultural y

Deporte, cuyo objeto es el de elaborar

políticas para garantizar los Derechos

Indígenas, en la actualidad no se realiza.

4.-La Discriminación.

A diario se ven en las calles de

nuestro país, familias indígenas que se

encuentran en condiciones precarias, lo que

fomenta que sean rechazados y

desplazados.

POBLACION INDIGENA YUKPA

27

Luego de conocer las características

de las comunidades indígenas, los

aspectos resaltantes en los que se basan

para su desarrollo, en su afán de subsistir,

a través de técnicas ancestrales que forman

parte de su historia. De tal manera existen

situaciones y acontecimiento en los que

muchas se han visto afectadas, en nuestro

país por otra parte, un elevado número de

indígenas fue desaparecido como etnia al

integrarse al proceso de mestizaje con

españoles y negros los que lograron

sobrevivir se constituyeron en los

antepasados de la población indígena

actual la cual se estima en

aproximadamente 314.772 personas, que

integran alrededor de 45 pueblos ubicados

en determinadas zonas de los estados

Zulia, Apure, Anzoátegui, Monagas, Sucre,

Amazonas y Delta Amacuro.

La situación actual del pueblo Yukpa

se encuentra en una lucha por la

demarcación de su territorio, así como la

resistencia a defenderlo, causando con

ello la muerte de muchos por su protección,

igualmente la amenaza a su medio

ambiente. Asimismo es importante señalar

que enfermedades tales como el paludismo

y desnutrición son las principales

enfermedades que afectan a esta

comunidad.

Finalmente y no menos importante,

es que el resto de la población, la que no

pertenecemos a una comunidad indígena

fomentemos la educación y la protección de

esta etnia, integrándolos tomando

conciencia de su historia y orígenes,

aprender a relacionarnos con la naturaleza

para preservarlo y tomar conciencia de ello,

no obstante nuestra

Constitución reconoce y amplia un

conjunto de derechos humanos, tanto

civiles y políticos como económicos,

sociales y culturales.

28

Los pueblos indígenas actuales se encuentran amenazados por la sociedad

civilizada criolla y tienden a desaparecer. Esta tendencia debe ser frenada con

programas de salud, educación y de desarrollo económico que propicien el

reconocimiento de su dignidad y de los valores que les dan derecho a su identidad

y a la protección de sus tierras y recursos naturales.

El hecho de que las sociedades indígenas de Venezuela no hayan

producido obras monumentales, no significa inferioridad, pues la riqueza de ellos

consiste en su capacidad para preservar el medio ambiente y en los conocimientos

y la sabiduría que expresaban en sus relaciones sociales y ecológicas, en las

tradiciones y literatura oral con la que estos pueblos en algunos sin escritura

mantienen viva su cultura, lo cual transmiten y enriquecen de generación en

generación

29

Allan R. Brewer Carias, Constitución de 1999, (Editorial Jurídica Venezolana,

Editorial arte), Caracas, 2001.

Campus Virtual de la Universidad Virtual de México (s.f.). La Civilización Maya.

[Documento en línea]. Disponible en:

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/analisish/3/3-5.pdf. [Consulta:

Septiembre 24, 2014].

Euceda, D. O. (2003). Honduras, la Leyenda Continua. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.edhistorica.com/pdfs/4_Mayas_HN.pdf. [Consulta:

Septiembre 24, 2014].

Equipo de Investigación Lingüística Yukpa (2009). Situación Lingüística Yukpa.

GICE Colombia. [Documento en línea]. Disponible en:

http://lengamer.org/admin/language_folders/yukpa/user_uploaded_files/links/File/Soc_Yup

CV.pdf

Guillermo Cabanellas De Torres. Diccionario de Ciencias Jurídicas. (Editorial

Heliasta).

Msc. Fernandez, Z. , Msc. Alarcón, J., Msc. Queipo, E., (2010). Informe

Socioantropológico sobre el Pueblo Yukpa. Laboratorio de Antropologia Social

de LUZ [Documento en línea]. Disponible en: http://laclase.info/comunidades-

indigenas/informe-socioantropologico-sobre-el-pueblo-yukpa

Rojas R., T. y Murra, J. V. (1999). Las Sociedades Originarias. Paris, Francia:

Trotta