REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad...

35
La agricultura urbana provee múltiples funciones y beneficios a los residentes urbanos y a las ciudades. El apoyo político es creciente y se hace necesaria una mayor investigación y asis- tencia financiera para mejorar la contribución que la agricultu- ra urbana hace al desarrollo urbano sustentable. En esta edi- ción de la revista AU nos concentramos en el análisis y en la comprensión de la economía de la agricultura urbana, tanto durante períodos de recesión económica así como en tiempos de una economía en desarrollo. Aspectos Económicos a Economía de la Agricultura Urbana constituye una amplia área de estudio. Moustier (2001) habla de los siguientes indicadores para mostrar y medir los impac- tos económicos de la agricultura urbana: empleo (habitantes involucrados), ingresos y distribución de los ingresos, disponibilidad de dinero, contribución a la alimentación fami- liar, valor agregado, contribución al suminis- tro alimentario urbano y participación en el (los) mercado(s). En esta edición presentamos varios estudios de casos para analizar dichos indicadores a nivel familiar y/o en el ámbi- to municipal. Junto al análisis de los impac- tos socioeconómicos de la agricultura urbana, se presentan y revisan estrategias para impul- sar un mayor desarrollo de la contribución económica que representa la agricultura urbana. El rápido proceso de urbanización en los países en desarrollo y la migración de la po- blación rural, ejerce una considerable presión sobre las ciudades para la generación de fuentes de empleo y la provisión de condicio- nes de vida adecuadas. En América Latina, Africa y Asia el número de pobres urbanos y de trabajadores informales sigue en au- REVISTA AGRICULTURA URBANA www.ruaf.org www.pgualc.org www.ipes.org/aguila NÚMERO 7, MARZO 2003 Editorial César Jaramillo Avila, Municipalidad de Quito, Ecuador René van Veenhuizen, ETC-RUAF Helene Barthelemy mento, muchos de ellos incorporan a la agricultura como parte de sus estrategias de supervivencia. Aunque la contribución de la agricultura urbana al PIB (Producto Interno Bruto) puede resultar pequeña, su importan- cia para muchos residentes de las ciudades es sustancial, especialmente en tiempos de crisis (ver los estudio de caso de Buenos Aires, Quito y Harare). Sin embargo la agricultura urbana aparece no solamente en situaciones de crisis, sino que existe gracias a otros factores como: su cercanía a los mercados urbanos y a la ventaja comparativa que su ubicación representa en el abastecimiento de productos perecibles como la leche (Nairobi), huevos, carne y vegetales frescos (Kumasi), a la disponibilidad de los recursos necesarios para la producción (agua, compost generado a partir de residuos orgánicos), a su cercanía a instituciones que conceden créditos y/o asesoría técnica e in- formación sobre los mercados. La agricultura urbana complementa a la agricultura rural y aumenta la eficiencia en la provisión nacional de alimentos en términos de generación de productos que llenan nichos de mercado o que sustituyen importaciones de productos alimenticios (lo que significa un ahorro en el sector de comercio exterior). La contribu- ción a la provisión urbana de alimentos varía, en relación con la agricultura rural, depen- diendo del producto y de la estación (ver Ouagadougou). Cuando la economía mejora, la agricultura urbana puede asumir también otras funciones en beneficio de los residentes urbanos: horticultura de esparcimiento y como ejercicio físico, oferta de servicios de esparcimiento para turistas urbanos, mante- de la Agricultura Urbana Comerciaizacion de productos agricolas urbanas en Quito, Ecuador

Transcript of REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad...

Page 1: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

La agricultura urbana provee múltiples funciones y beneficios alos residentes urbanos y a las ciudades. El apoyo político es

creciente y se hace necesaria una mayor investigación y asis-tencia financiera para mejorar la contribución que la agricultu-ra urbana hace al desarrollo urbano sustentable. En esta edi-ción de la revista AU nos concentramos en el análisis y en lacomprensión de la economía de la agricultura urbana, tanto

durante períodos de recesión económica así como en tiemposde una economía en desarrollo.

Aspectos Económicos

a Economía de la Agricultura Urbanaconstituye una amplia área de estudio.Moustier (2001) habla de los siguientes

indicadores para mostrar y medir los impac-tos económicos de la agricultura urbana:empleo (habitantes involucrados), ingresos ydistribución de los ingresos, disponibilidad dedinero, contribución a la alimentación fami-liar, valor agregado, contribución al suminis-tro alimentario urbano y participación en el(los) mercado(s). En esta edición presentamosvarios estudios de casos para analizar dichosindicadores a nivel familiar y/o en el ámbi-to municipal. Junto al análisis de los impac-tos socioeconómicos de la agricultura urbana,se presentan y revisan estrategias para impul-sar un mayor desarrollo de la contribucióneconómica que representa la agriculturaurbana.

El rápido proceso de urbanización en lospaíses en desarrollo y la migración de la po-blación rural, ejerce una considerable presiónsobre las ciudades para la generación defuentes de empleo y la provisión de condicio-nes de vida adecuadas. En América Latina,Africa y Asia el número de pobres urbanosy de trabajadores informales sigue en au-R

EVIS

TA

AG

RIC

ULTU

RA U

RBAN

Aw

ww

.ru

af.

org

ww

w.p

gu

alc

.org

ww

w.ip

es.

org

/ag

uila

MER

O 7

, M

ARZO

20

03

Editorial

César Jaramillo Avila,Municipalidad de Quito, Ecuador

René van Veenhuizen,ETC-RUAF

Hel

ene

Bar

thel

emy

mento, muchos de ellos incorporan a laagricultura como parte de sus estrategias desupervivencia. Aunque la contribución de laagricultura urbana al PIB (Producto InternoBruto) puede resultar pequeña, su importan-cia para muchos residentes de las ciudades essustancial, especialmente en tiempos de crisis(ver los estudio de caso de Buenos Aires,Quito y Harare).

Sin embargo la agricultura urbana apareceno solamente en situaciones de crisis, sinoque existe gracias a otros factores como: sucercanía a los mercados urbanos y a la ventajacomparativa que su ubicación representa enel abastecimiento de productos pereciblescomo la leche (Nairobi), huevos, carne yvegetales frescos (Kumasi), a la disponibilidadde los recursos necesarios para la producción(agua, compost generado a partir de residuosorgánicos), a su cercanía a instituciones queconceden créditos y/o asesoría técnica e in-formación sobre los mercados. La agriculturaurbana complementa a la agricultura rural yaumenta la eficiencia en la provisión nacionalde alimentos en términos de generación deproductos que llenan nichos de mercado oque sustituyen importaciones de productosalimenticios (lo que significa un ahorro en elsector de comercio exterior). La contribu-ción a la provisión urbana de alimentos varía,en relación con la agricultura rural, depen-diendo del producto y de la estación (verOuagadougou). Cuando la economía mejora,la agricultura urbana puede asumir tambiénotras funciones en beneficio de los residentesurbanos: horticultura de esparcimiento ycomo ejercicio físico, oferta de servicios deesparcimiento para turistas urbanos, mante-

de la Agricultura Urbana

Comerciaizacion de productos agricolas urbanas en Quito, Ecuador

Page 2: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

nimiento del entorno periurbano y de labiodiversidad y reducción de la “huella” en laecología urbana.Nugent (2001) sugiere las siguientes pregun-tas clave en relación con los impactossocioeconómicos de la agricultura urbana enel análisis económico:❖ ¿Quiénes son los actores más importantesy cómo se relacionan entre si?❖ ¿Cuáles son los impactos de la agriculturaurbana en la comunidad, y por qué estosimpactos son positivos o negativos, tempora-les o permanentes, y cómo cambian a lolargo del tiempo?❖ ¿Son estos impactos sobre la comunidadmejores (en términos generales) que los quepodrían ser causados por otros usos diferentesde los espacios, y cómo se pueden elegir otrosusos alternativos?❖ ¿Cómo se relacionan los factores externos a lacomunidad con ésta y con la agricultura urbana?

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LAAGRICULTURA URBANA

En una edición especial de la Revista AUsobre seguridad alimentaria, preparada parala Cumbre Mundial sobre Alimentacióncinco años después de la FAO, y que seencuentra disponible en www.ruaf.org , seseñala el impacto que la agricultura urbanatiene en la nutrición familiar, en variospaíses, y demuestra que la producción para elconsumo doméstico elevó la seguridadalimentaria y contribuyó a una dieta mássana en comparación con aquellos que notenían acceso a la producción de cultivos y lacría de animales. La producción de alimen-tos para consumo propio representa, entodos los lugares, desde el 18% (Yakarta)hasta el 60% (Harare) del consumo total dealimentos de los hogares de bajos ingresos,mientras que en estudios hechos en dosbarrios pobres de Nairobi se notaron impor-tantes beneficios derivados de la agriculturaurbana, ya que al menos el 50% de los ali-mentos consumidos provenían de la propiaproducción del agricultor (UA-MagazineSpecial, 2002, Mwangi, 1995).

Por lo general, los alimentos producidosrepresentan un importante ahorro familiar

en el rubro de gastos en alimentación. Losresidentes urbanos pobres pueden gastarentre el 60% y el 80% de sus ingresos enalimentos. La producción de alimentos paraconsumo propio permite que una pequeñaparte de los ingresos de los hogares puedadestinarse a otros gastos. Además, la mejoraen el acceso a los alimentos y en los ingresosafecta de manera positiva la capacidad de lagente para trabajar e invertir. El artículosobre Ouagadougou en esta edición demues-tra que el impacto económico positivo y laseguridad alimentaria de los agricultores pesómás frente a los riesgos que representa lapráctica de la horticultura, pero que estebeneficio depende de las variacionesestacionales y de factores externos.

La agricultura urbana crea empleos indepen-dientes y genera ingresos, especialmentepara los pobres urbanos, y es una fuentecomplementaria de ingresos para los hogaresde bajos y medianos recursos. Los ingresospercibidos por los agricultores urbanos resul-tan ser una contribución significativa, aun-que con una frecuencia incierta, para lamanutención de los hogares. En Dar EsSalaam, Tanzania, la agricultura urbana es lasegunda fuente de empleo (20% del total deempleados, Sawio, 1998). En Nairobi,Kenya, la agricultura urbana proporciona lasganancias más altas para los empleos inde-pendientes, dentro de empresas que produ-cen en pequeña escala, y el tercer ingresomás alto en toda el área urbana de Kenya(House y otros, 1993). En Lomé, el ingresomensual promedio de un horticultor comer-cial resultó ser igual a diez salarios mínimos oequivalente al de un servidor público de altonivel (Abutiate, 1995).

Nugent (2000) describe los siguientes facto-res que influyen en el ingreso neto de unhogar: el esfuerzo agrícola (tipo de actividad,cantidad de tiempo empleado, etc.); la dispo-nibilidad y el costo de los insumos básicos; el

rendimiento, que está determinado por elmanejo y la tecnología de que se dispone;acceso a mercados o a otros compradores ypor consecuencia los precios que obtienen deéstos, que a su vez dependen del dinero quese necesita; la capacidad para almacenar,procesar y preservar los alimentos; y de facto-res externos tales como la oferta y demandade productos. Los casos de Kumasi, Nairobi,México D.F. y Ouagadougou, reportados enesta edición, demuestran que los agricultoresurbanos tomaron decisiones de producciónracionales al emprender el cultivo intensivo,altamente riesgoso, de vegetales (Kumasi), ola consecución de un mejor retorno por cadadólar invertido, manteniendo la diversidad yutilizando menos insumos externos (Méxi-co). Estos casos también muestran la impor-tancia del uso de recursos locales y su positivoimpacto en las economías de los agricultoresde pequeña escala dentro de un entornoperiurbano.

En Africa, América Latina y Asia, son espe-cialmente las mujeres las que desempeñanun papel activo en la agricultura urbana,buscando mejorar la dieta de su familia y/ode un ingreso adicional. Para muchas muje-res la agricultura urbana provee una alterna-tiva atractiva y flexible al trabajo en el hogarno remunerado y a otros trabajos informalesmal pagados y alejados de sus casas (queimplican costos de transporte y el pago agente para el cuidado de sus hijos). Paraentender el papel de la agricultura urbanadentro de las estrategias de supervivencia delos hogares urbanos pobres, se deben analizarvarios factores. La agricultura urbana puedetener un importante impacto económicopositivo en los hogares urbanos pero, por logeneral, como parte de un conjunto de estra-tegias más amplio. Como ilustran en estaedición los ejemplos de Ouagadougou yHaroonabad, hay poco uso de mano de obrapagada en la producción agrícola urbana,con excepción de la temporada alta.

Referencias

Abutiate W.S. 1995. Urban and Periurban Horticultural Activity inGhana: an overview. En: NRI (eds.) Investigación de la InterfasePeriurbana: reportes del taller (ODA), Kumasi, Ghana, 1995.Henn P. y Henning J. 2001. The Value of Urban Agriculture. The Contin-gent Valuation Method applied in Havana, Cuba. Revista AU (Diciembre2001): 49-50.House W. Ikiara. G. y McCormick. D. 1993. Urban Self-employment inKenya: panacea or viable strategy? Desarrollo Mundial 21 (7): 1205-1223Moustier P. 2001. Assessing the Socio-Economic Impact. Revista AU # 5(Diciembre 2001): 47-48.Nugent R.A. 2001. Using economic analysis to measure the sustainabilityof urban and periurban agriculture: A comparison of cost-benefit andcontingent valuation analyses. Presentación en el taller “AppropriateMethodologies in Urban Agriculture”, Nairobi, Kenya.Sawio. C. 1998. Managing Urban Agriculture in Dar Es Salaam. CitiesFeeding People Reporte 20. Ottawa: CIID.Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002.

REVISTA AU2

Projeto de Agricultura Urbana,

na favela do Conjunto Palmeira em Fortaleza-Ceará, BrasilO Conjunto Palmeira é uma favela com 30 mil habitantes situada na região sul de

Fortaleza-Ce, metrópole situada no Nordeste do Brasil. Em 1973 chegaram osprimeiros habitantes vindos de despejos realizados na região litorânea da cidade. Os

moradores foram construindo espontaneamente seus barracos, dando origem a umagSI (incorporada) básico, água tratada, energia elétrica, escola ou outro serviçopúblico. A partir de 1981, foi fundada a Associação dos Moradores do Conjunto

Palmeira/ASMOCONP e deu-se início o processo de organização das famílias.

PA

GIN

A 1

0

Page 3: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

También son generadoras de empleo lasempresas que en pequeña escala produceninsumos para la producción agrícola (ej.:producción de compost, equipo, etc.) oprocesamiento y comercialización de produc-tos agrícolas (empaque, fritura, secado,enlatado, congelamiento, conservas, etc). Enesta edición se citan ejemplos sobre el uso deresiduos orgánicos urbanos en la agriculturaperiurbana en Brisbane, y sobre la utilizaciónde aguas residuales urbanas en Nairobi yHaroonabad.

La agricultura urbana provee al pobre urbaun colchón que amortigua los impactos delsector (Nugent 2000), pues las personaspueden iniciarse en una actividad que tienerelativamente pocas barreras (aunque enmuchos casos la falta del derecho de propie-dad sobre la tierra impide una inversiónsustancial) y suministra alimentos, que sonun bien esencial en tiempos de crisis econó-mica (ilustrado en los casos deOuagadougou, Harare y Fortaleza).

La hoja de datos incluida en la edición espe-cial de la revista AU sobre seguridadalimentaria (UA-Magazine Special, 2002)muestra que las cantidades de vegetales,pollo, leche, huevos, etc., que se producenanualmente en y alrededor de las ciudadesson muy significativas (ver también variosartículos de esta edición: Kumasi, Nairobi,Habana y Ouagadougou). Los pocos datosdisponibles sobre el valor de mercado de losproductos generados por la agricultura urba-na son impresionantes.

En Dar Es Salaam, Tanzania, la agriculturaurbana es la segunda fuente de empleo másimportante (20% de todos los empleados).La utilidad individual anual promedio paraun agricultor urbano se estimó en 1.6 vecesel salario mínimo anual. (Sawio, 1998). EnAccra, Ghana, casi el 30% de los hogares debajos ingresos que viven en asentamientosinformales tenían animales cuyo valor era, enpromedio, el equivalente a un mes de ingre-sos. En Hanoi, Vietnam, se estima que el

80% de los vegetales frescos, el 50% de loscerdos, pollos y pescado de agua dulce, asícomo el 40% de los huevos, se originan enáreas urbanas y periurbanas (UA-MagazineSpecial, 2002).

VALORACIÓN ECONÓMICA EN ELÁMBITO DE LA CIUDAD

No es tan simple poder determinar el valoreconómico de la producción agrícola urbanadentro y en los alrededores de las ciudadessobre la base de una información meramenteestadística de “costo-beneficio”. La informa-ción es inexistente, imprecisa o difícil deobtener sobre las cantidades de insumosusados y sus precios, las cantidades de ali-mentos producidos y los precios conseguidosdentro de los límites urbanos, debido princi-palmente al carácter informal que tiene laagricultura urbana.

Con frecuencia se arguye que otros usos de latierra con un mayor valor económico reem-plazarán (o deberían reemplazar) a la agricul-tura urbana. Los altos precios de las tierrasurbanas son claramente el principal factorque influye sobre la agricultura urbana y quedentro de un concepto de agricultura demercado generalmente obligan a que cedanel paso a otros usos, como el industrial, laconstrucción de viviendas, etc. Sin embargo,el poder económico de la horticultura inten-siva y de la cría de animales es por lo generalsubestimado, pero la imagen relativa al valoreconómico de la agricultura urbana se vuelvemucho más positiva si se consideran losbeneficios no relacionados con el mercado(tales como son la seguridad alimentaria, unamejor nutrición y la integración social de losmás pobres, el reverdecimiento urbano y lamejora de los microclimas dentro de la urbe,el reciclaje de residuos orgánicos urbanos, unmejor manejo del paisaje urbano, la recrea-ción, etc.) y se implementan políticas urba-nas que apoyen dichas funciones de la agri-cultura urbana.

A fin de estimar los costos no relacionadoscon el mercado se usan otros métodos paraestimar el costo-beneficio de la agricultura

urbana, ej.: el método de valor contingente(Henn y Henning 2001, Nugent 2001), quetoma en consideración los costos y beneficiossociales, para la salud y para el ambiente yque utiliza como parámetros de medición loscostos de oportunidad y la disposición parapagar.

Los casos presentados en esta edición dela revista muestran que se necesita unmayor trabajo multidisciplinario a fin derecoger información clara que convenzaa quienes dictan las leyes acerca de laimportancia socioeconómica de la agri-cultura urbana y para encontrar formasalternativas de apoyo a la agriculturaurbana.

MEDIDAS PARA FORTALECER LAIMPORTANCIA ECONÓMICA DELA AGRICULTURA URBANA

Una vez que la municipalidad ha recono-cido la importancia de la agriculturaurbana, se pueden considerar variasmedidas para estimular el desarrollo deeste sector, incluyendo las siguientes:❖ Establecimiento de mercados para losagricultores y una infraestructura básicaacorde (ver los artículos sobre las expe-riencias en Buenos Aires y Quito en estaedición)❖ Estímulo para el desarrollo demicroempresas en el campo del procesa-miento de alimentos y sucomercialización (ver los artículos sobreFortaleza y Nairobi)❖ Mejora del acceso a los servicios decrédito y asesoría técnica por parte de losagricultores urbanos (ver página 4 y el

AGOSTO 20023

Impacto de la Agricultura Urbana, en la

reducción de los precios en La HabanaLa Agricultura Urbana en la ciudad de LaHabana tuvo un mayor protagonismo apartir de la situación de aguda crisis econó-mica de 1989 y como alternativa para contri-buir a la seguridad alimentaria de la pobla-ción. Hoy se ha convertido en una de lasfuentes de empleo más demandas en la

Indice4 Micro crédito e invesión

5 Ingresos económicos de los sistemasagrícolas en los alrededores de Kumasi.

7 Estrategias municipales para el sectorprimario del distrito de Moreno

10 Projeto de agricultura urbana, na Favela doConjunto Palmeira em Fortaleza – Ceará,Brasil.

12 Impacto económico de la gricultura urbana enlos horticultores de Ouagadougou.

16 Impacto económico de sistema agrícolaperiurbano de las Chinampas.

19 Inversión privada para la agricultura urbana enNairobi, Kenya.

22 ¿Podrán volverse rentables los Microcultivosurbanos sobre los techos?

25 Impacto de la agricultura urbana en lareducción de los precios en La Habana.

26 Diferentes tipos de inversión para la agricultu-ra urbana, Experiencias en los Proyectos en elCondado de Kintyre Lake y Musikavanhu

29 Maximizando los beneficios privados ysociales del uso de aguas residuales para laagricultura en Hanoonabad.

32 El fideicomiso como mecanismo financieropara la agricultura urbana participativa.

PA

GIN

A 2

5

Habana. Hasta el surgimiento de la agricultura urbana los mercados agropecuarios,(llegando a existir 58 en abril del 2000), eran la única opción de productos agrícolas noregulados, convirtiéndose en el punto de referencia de los precios de la economíadomestica.

Page 4: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

artículo sobre Quito - «Crédito e inver-sión para la agricultura urbana» será elcentro de la edición Nº 9 de la RevistaAU)❖ Estímulo para la transición de unaagricultura urbana orientada a la subsis-tencia hacia otra orientada a lacomercialización, estímulo que puedelograrse, entre otras cosas, mediante laentrega de información sobre los nichosde mercado más prometedores para laagricultura urbana, como pueden ser losvegetales frescos (Kumasi), las plantasornamentales (Buenos Aires), las flores ehidropónicos (Brisbane) y concediendoasistencia para que los agricultores urba-nos se involucren en esos sectores.

Las políticas municipales deberían tomaren cuenta a la agricultura urbana de unamanera holística, como parte del sistemaalimentario urbano global, cubriendodiferentes aspectos (seguridadalimentaria, ambiente, salud, uso de latierra, etc.) y en diferentes niveles (local ynacional). Los municipios tratan de re-ducir el número de residentes urbanospobres y de promover su integraciónsocial a la economía urbana, mientras quealgunas de las políticas nacionales tiendena empujar a la gente hacia el sector infor-mal. Así, los municipios tienen un papelimportante que desempeñar en el desa-rrollo y en la mejora de la agriculturaurbana. Además, la inversión del sectorprivado puede desempeñar un papel muysignificativo, como se muestra en los casosde Harare y Nairobi.

REVISTA AU4

El Fideicomiso como Mecanismo Financiero

para la Agricultura Urbana ParticipativaDe la población del Distrito Metropolitano de

Quito, de alrededor de dos millones de habitan-tes, el 45% vive en condiciones de pobreza y el

12% en la indigencia (PNUD, 2002). Estos facto-res se agudizan debido a la crisis económica

producida por las políticas de ajuste estructuralde los últimos tres años.

PA

GIN

A 3

2

La Agricultura urbana viene siendo reconocida en muchas ciudades comoun vehículo para mejorar el ambiente urbano y por fortalecer el desarrollode ciudades productivas, sustentables y democráticas. Ejemplos de esto hansido presentados en números recientes de la Revista Agricultura Urbana (verartículos sobre Dar Es Salaam, Santiago de los Caballeros y Gaborone en elnumero 4: “Integración de la Agricultura urbana y Peri-urbana en la planifi-cación”). Tanto la legitimidad política y el apoyo financiero son esencialespara apoyar este desarrollo y el cambio de escala de experiencias positivas.El progreso se ha registrado y determinado mayormente en el apoyo políti-co y no en el financiero, a pesar de un interés cada vez mayor de agenciasfinancieras.

Por lo tanto, un estudio y una evaluación sistemática de modalidades signifi-cativas y diversas de la provisión de crédito y de la inversión para la agricultu-ra urbana son muy oportunos. En las últimas dos décadas, se ha logrado unprogreso considerable con varios tipos de micro-financiamiento (como coo-perativas bancarias, micro-bancos, bancos comunitarios y grupos solidarios),pero se requiere innovación institucional adicional, en especial para la agri-cultura urbana. El crecimiento de este sector al margen de la corriente econó-mica no solo podría agravar los riesgos para la salud pública y ambientalresultado de malas prácticas de producción, sino que podría también minar lacapacidad del sector para hacer una contribución incluso mayor a la seguridadalimentaria, al empleo y a la generación de ingresos, así como a la gestiónproductiva de recursos urbanos ociosos o poco utilizados.

UN-HABITAT a través de su Departamento de Economía y Finanzas Urba-nas (Oficina Central de Nairobi) y su Programa de Gestión Urbana paraAmérica Latina y El Caribe (PGU-ALC/UN-HABITAT), así como el CentroInternacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID/IDRC), decidieronapoyar una iniciativa global para promover un desarrollo y puesta en prácticamás coherente y eficiente de esquemas de crédito e inversión para las innova-ciones en agricultura urbana. La iniciativa, que comenzó a principios de 2002,apunta a identificar, caracterizar, analizar y extraer lecciones a partir de sieteimportantes estudios de caso de ciudades en: Katmandu y Bharatpur, Nepal;Bangalore, La India; Khartoum, Sudán; Gaborone; Botswana; Quito, Ecua-dor; Texcoco, México; y en Londres, Reino Unido. Adicionalmente otrosestudios de caso serán apoyados por PGU y RUAF. Las experiencias seránsistematizadas y comparadas en un documento político y un documento desíntesis, que se distribuirán extensamente a través de varios canales, como enel número 9 de la RAU.

En la conferencia «Food Security in African Cities» (Seguridad Alimentariaen ciudades africanas) (27-31 mayo de 2002, en Nairobi, Kenia) organizadopor UN-HABITAT, FAO, IDRC y SIUPA-CGIAR, se realizo un taller paradiscutir los borradores de los estudios y para desarrollar recomendacionespolíticas para mejorar la sostenibilidad financiera, social e institucional deestos sistemas. Los casos fueron determinados según los actores, tipo de lainversión, tipo de interés, tipo de actividades apoyadas, escala del esquema,fuerzas y debilidades, responsabilidades políticas y recomendaciones.

Conjuntamente con la presentación de recomendaciones sobre la importan-cia de crédito e inversión para la agricultura urbana, especialmente para lasmujeres y jóvenes, se dieron recomendaciones con respecto a la sostenibilidadfinanciera (ej. intereses con términos flexibles, la necesidad de supervisar elcontrol de calidad), de sostenibilidad institucional y alianzas estratégicas(involucramiento de la inversión pública y privada, diversificación de listas deproveedores de recursos) y de gestión de los sistemas financieros (participa-ción de beneficiarios, reglas claras de política, gestión apropiada y de transpa-rencia).

Marielle DubbelingMarielle DubbelingMarielle DubbelingMarielle DubbelingMarielle Dubbeling

IPES/PGU-ALC

para Agricultura Urbana

Micro créditoinversión

e

Page 5: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

stos sistemas no son única-mente intensivos en cuanto asu producción - por ejemplo,

producen hasta once cosechas delechuga por año- sino que tambiénsirven para superar el cultivo alterna-tivo, al hacer posible el trabajo agrí-cola continuo en la misma parcela,pese a que frecuentemente la calidaddel suelo es marginal. Esto es posiblegracias a un alto aporte de insumos,como estiércol, mano de obra ydestrezas agrícolas (Drechsel y otros2002). Pero, ¿cuáles son los benefi-cios de la agricultura considerando lainseguridad en la tenencia de latierra, los altos riesgos por el ataquede plagas y una dependencia másgeneralizada que nunca en las fluc-tuaciones de ingreso y salida a losmercados para los cultivos tradicio-nales de maíz y yuca en las zonasrurales de Kumasi? La motivaciónpara comenzar un cultivo urbano devegetales es mayormente económica,siendo el tema de este artículo.

KUMASI

Este estudio fue llevado a cabo en lasáreas urbanas y periurbanas deKumasi, la ciudad capital de la regiónde Ashanti y la segunda ciudad másgrande de Ghana, con una poblaciónde cerca de 1’017.000 de habitantes.Kumasi tiene un clima tropical semi-húmedo con una precipitaciónpluvial promedio de 1.488 mm. Lazona periurbana de Kumasi se ex-tiende a una distancia promedio de40 km del centro de la ciudad

(Adam 2001). Los agricultores quecultivan vegetales en áreas urbanastienen arreglos informales sobre latierra con autoridades o con propie-tarios privados y no pagan alquilerpor esas tierras. En suma, se trata demantener la zona limpia y de evitarlas invasiones. Por otro lado, losagricultores periurbanos y ruralestienen acuerdos de renta o alquilerde corto plazo (ej.: dos años) con eljefe de su comunidad para realizar elsistema de intercultivo tradicional demaíz y yuca.

Los cultivos más importantes de losagricultores urbanos son la lechuga(9-11 cosechas/año), col (2-3 cose-chas/año), cebollines (8-9 cosechas/año), así como también «Ayoyo»(Corchorus sp.), «Alefi» (Amaranthssp.), zanahoria, rábano o coliflor. Losagricultores urbanos cultivan estosproductos durante todo el año, lamayor parte con riego manual, y los

cultivos varían dependiendo de supropia especialización y de la deman-da del mercado. En la zonaperiurbana de Kumasi, los agriculto-res todavía dependen de los cultivostradicionales, principalmente para susubsistencia, de maíz y yuca regadoscon agua lluvia. Junto a los ríos odonde se pueden perforar pozospoco profundos, muchos agriculto-res inician los cultivos de estaciónseca, por ejemplo de okra, tomates,pimiento, o col para el mercadourbano. Además del acceso al agua,la producción de vegetales en tempo-rada seca depende de una buena redvial.

ANÁLISIS FINANCIERO

Los estudios llevados a cabo por laUniversidad de Ciencia y TecnologíaKwame Nkrumah (KNUST) con-juntamente con el Instituto Interna-cional para el Manejo del Agua(IWMI), así como con diferentesequipos de investigación británicos,cubrieron un total de cerca de 300huertos familiares. Se hizo una com-paración de los análisis costo-benefi-cio para las finanzas agrícolas desistemas agrícolas rurales comunes,urbanos y periurbanos (ej.: cultivotradicional de maíz y yuca, riegosuplementario de vegetales durantela estación seca y cultivo de vegetalesdurante todo el año en espaciosabiertos, respectivamente).

Los agricultores urbanos yperiurbanos utilizan el agua de losríos y de canales de drenaje, perforanpozos y solamente en casos especia-les, usan agua entubada. En las zonasurbanas, los agricultores usan regade-ras, mientras que los agricultoresperiurbanos utilizan regularmente yasea bombas de agua o llevan el aguade los ríos hasta sus parcelas.El riego manual requiere ser realiza-do con una alta frecuencia y hace de

La proximidad de los mercados es un incen-tivo mayor para la intensificación de los sis-

temas agrícolas o su cambio a sistemas másrentables. Un ejemplo común es la produc-ción de productos perecibles, como los ve-

getales, en las áreas urbanas y periurbanas.En los alrededores de Kumasi, muchos agri-cultores que cultivaban maíz y yuca regada

con agua lluvia comenzaron a producir vege-tales de época seca a lo largo de las riberasde los ríos para generar ingresos adiciona-

les, mientras que dentro de la ciudad mismaes común la producción de vegetales duran-

te todo el año en espacios abiertos, espe-cialmente en las tierras bajas donde es fácil

acceder a agua para riego.

George DansoDep. de Economía Agrícola,

KNUST/IWMI,Kumasi, Ghana

(Premio Agrópolis)E-mail: [email protected]

Pay DrechselIWMI, Kumasi, Ghana

Thomas Wiafe-AntwiDep. de Economía Agrícola,

KNUST, Kumasi, GhanaLucy Gyiele

IWMI, Kumasi, Ghana

TTTTTabla 1. Ingresos generados en diferentes sistemas agrícolasabla 1. Ingresos generados en diferentes sistemas agrícolasabla 1. Ingresos generados en diferentes sistemas agrícolasabla 1. Ingresos generados en diferentes sistemas agrícolasabla 1. Ingresos generados en diferentes sistemas agrícolas

Sistema agrícolaSistema agrícolaSistema agrícolaSistema agrícolaSistema agrícola TTTTTamaño promedioamaño promedioamaño promedioamaño promedioamaño promedio Ingresos netosIngresos netosIngresos netosIngresos netosIngresos netos Ingresos netosIngresos netosIngresos netosIngresos netosIngresos netosde granja (ha)de granja (ha)de granja (ha)de granja (ha)de granja (ha) USDUSDUSDUSDUSD$$$$$/ha/año)/ha/año)/ha/año)/ha/año)/ha/año) (USD$/granja/año)(USD$/granja/año)(USD$/granja/año)(USD$/granja/año)(USD$/granja/año)

______________________________________________________________________________

A. Maíz, Maíz/yuca 0.5 - 0.9 350 - 550 200 - 450Regado con agua lluvia

B. Regadío solo de vegetales 0.4 - 0.6 300 - 350 140 - 170En estación seca (huerta,huevos, pimiento, col,quimbombó)

C. Estación seca, vegetales 0.7 - 1.3 500 - 700 300 - 500regados y maíz regado conagua de lluvia (o vegetales)

D. Cultivo de vegetales 0.1- 0.2 2.000 - 8.000 400 - 800irrigados todo el año

(lechuga, col, cebollines)

IWM

I

AGOSTO 20025

Riego de vegetales urbanos con regaderas

Ingresos económicosde los sistemas agrícolas en

los alrededores de Kumasi

Page 6: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

la irrigación una tarea costosa y que consumemucho tiempo (el 13% del costo total –excluyendo la mano de obra familiar - y el38% del tiempo). Solamente el deshierbe hasido considerado más caro por los agriculto-res (23% del costo total). El costo de alquilerde las bombas se estima en USD $40-70 portemporada seca (unos 3 meses). La mayoríade los agricultores que utilizan irrigaciónmanual raramente pagan por ella, debido aque usan la mano de obra familiar, aunqueocasionalmente contratan a otros trabajado-res, a quienes generalmente les pagan menosde USD $11 por temporada. En general, lairrigación manual es más cara por volumende agua entregado (USD $3-6 por cada m3)en comparación con el uso de bombas (USD$0.6-5 por cada m3) (Cornish y otros 2001).

Además del agua, los agricultores que cultivanvegetales también utilizan importantes canti-dades de diferentes tipos de insumos,nutrientes, así como también de plaguicidas.En Kumasi, es muy común la utilización delestiércol de gallina ya que es disponible a bajoprecio (USD $0.1 por saco). Solo pocosagricultores usan fertilizantes minerales comosuplemento (la mayoría para el cultivo de lacol). En la zona periurbana de Kumasi, elnúmero de agricultores de vegetales que utili-zan fertilizantes minerales (USD $14 por cada50kg de NPK) es mucho mayor, pero en lamedida de sus posibilidades lo combinan conestiércol de gallina.

En el área periurbana de Kumasi, las mujeres ylos hombres desempeñan papeles similares en elcultivo de productos, mientras que la produc-ción urbana de vegetales es realizada mayor-mente por hombres. Sin embargo, las mujeresdesempeñan un papel protagónico en lacomercialización de los productos, tanto en laszonas urbanas como en las periurbanas. Loscomerciantes normalmente compran los vege-tales en la entrada a las parcelas. Los preciosvarían significativamente entre una estación yotra. Ocasionalmente, los comerciantes tam-bién proveen a los agricultores con insumos(especialmente semillas) a fin de que siembrenproductos que ellos puedan comercializar. Aveces los vendedores ordenan ciertos productospor anticipado de acuerdo a un contrato verbalbasado en la confianza. La cantidad de dineroque finalmente se recibe puede ser diferente a lainicialmente acordada según hayan cambiadola oferta y la demanda durante el tiempo quedemoró el cultivo. En el área periurbana, losmayoristas escogen los vegetales ya sea en pun-

tos de recolección, a la vera de los caminos o ala entrada de las parcelas, aunque algunosagricultores que están más cerca de la ciudadtambién llevan sus propios productos a losmercados mayoristas urbanos.

El cultivo de vegetales dentro del área de estu-dio está destinado a la generación de ingresos.Los agricultores urbanos que ocupan espaciosabiertos en tierras bajas cultivan todo el año yalcanzan niveles de ingresos anuales entre USD$400 y $800 (ver Tabla 1); esto es entre 2-3veces el ingreso que tendrían en la agriculturarural. Sin embargo, para llegar al éxito en estaactividad se requiere observar cuidadosamentela demanda del mercado. Debido a que laagricultura urbana está limitada en cuanto atierra y a mano de obra, el tamaño típico deuna parcela es de alrededor de 0.1 ha. Por lotanto, el agricultor urbano en tan solo un 20%del área de cultivo gana al menos el doble de loque percibe un agricultor rural. Desafortunada-mente, muchas ciudades no ofrecen mayorespacio para sistemas tan intensivos. EnKumasi, solo un área de 120 ha de espacioabierto está actualmente dedicada al cultivo devegetales, aparte de los cerca de 80.000 huertosdomésticos de la ciudad que producen paraautoconsumo (ej.: para reducir los gastos dealimentación).

Para los agricultores periurbanos la irrigación devegetales en la estación seca puede añadir unimportante ingreso económico; especialmenteporque una gran parte de sus cosechas de maízy yuca regados con agua lluvia son utilizadaspara el autoconsumo familiar. Sin este ingresoadicional, la disponibilidad de dinero en efecti-vo sería en realidad de menos de USD $100por año. Sin embargo, solo una minoría deagricultores periurbanos cambian al cultivo devegetales permanentes para todo el año. (ej.:tomates en la zona de Akumadan). Hay tresrazones para esto: la importancia del maíz y dela yuca para el consumo doméstico (menciona-dos por el 52% de los agricultores entrevista-dos); los precios más bajos de los vegetales en latemporada de lluvias (40%); y el aumento delriesgo por el ataque de plagas (8%).

La producción de vegetales mediante irriga-ción es no solo una manera para salir de laalternabilidad en los cultivos sino tambiénpara salir de la pobreza. En aquellos lugaresdonde la comercialización de vegetales esposible, los agricultores periurbanos y especial-mente los agricultores urbanos de vegetales lograndar un importante paso para salir de la pobreza.

En 1998/99, cerca del 43% de la población deGhana podía ser definida como pobre, usandola línea superior de pobreza de 900.000 cedis(equivalentes a unos USD $380 en enero de1999) por adulto por año (Servicio Estadísticode Ghana 1999). Esta porción de la poblacióntiene ingresos insuficientes para cubrir su con-sumo alimentario y no alimentario. El 29% seencuentra aún en un nivel más bajo de pobreza(ej.: extrema) de 700.000 cedis (unos USD$300) y no podría cubrir el requerimientocalórico aunque gastara todo su presupuestosolo en alimentos. El cuadro conocido de quela pobreza es mucho más alta en las áreas rura-les (52%) que en las urbanas (28%) es más quecierto en la agricultura. Los agricultores urba-nos de vegetales sobrepasan la línea de pobre-za, los periurbanos pueden duplicar sus ingre-sos como resultado de su producción principaly pasar sobre la línea de pobreza, mientras quemuchos agricultores que cultivan los tradiciona-les maíz y yuca se mantienen por debajo de lalínea. Sin embargo, si se los clasifica según elrendimiento como un porcentaje dentro de loscostos de producción, el cultivo de vegetalesmuestra su desventaja: una alta utilidad requie-re también de una mayor inversión y de uncapital inicial.

DESVENTAJAS

Son principalmente los agricultores urbanos devegetales los que consiguen una utilidad relativa-mente alta en un área muy pequeña si compa-ramos esta práctica con otros sistemas agrícolas.Los beneficios adicionales para la sociedad(suministro de alimentos, empleo, ingresos paralos comerciantes, etc.) deben ser, sin embargo,comparados con los aspectos negativos, porejemplo, el uso de plaguicidas o la pérdida denutrientes en el suelo. Sin embargo, estudiosparalelos sobre el balance de nutrientes realiza-dos por el IWMI mostraron que los costosderivados son bajos y son más notables en laagricultura tradicional (10% por encima delingreso neto) que en la producción intensiva devegetales (1% por encima del ingreso neto).

Los cultivos tradicionales producen el agota-miento de los nutrientes de la ceniza (y delsuelo), algo que el agricultor trata de contrarres-tar moviendo sus cultivos (adquiriendo nuevastierras). En la agricultura urbana de vegetales deregadío, la limitación del espacio no permitemover los cultivos. Aquí, el producto de loscultivos está orientado a la generación de ingre-sos y depende de un alto aporte de nutrientespara compensar la poca fertilidad del suelonativo. En suelos arenosos, el agricultor urbanoentra en un círculo vicioso de aplicación de unaalta cantidad de nutrientes (especialmente N yK) lo que produce una continua lixiviacióncausada por la abundante irrigación. Sin em-bargo, dado que el agua que se usa para el riegotambién contiene nutrientes y que el estiércolde gallina es muy barato, los costos se mantie-nen bajos (Drechsel y otros 2002).

Referencias

Adam M. 2001. Definition and boundaries of the periurban interface - patterns in the patchwork. En: Drechsel P. y Kunze D (eds), Waste Composting forUrban and Periurban Agriculture - Closing the rural-urban nutrient cycle in sub-Saharan Africa (Wallingford: IWMI/FAO/CABI), pp 193-208.Drechsel P, G Danso y B Keraita. 2002. Soil nutrient depletion vs. environmental pollution: The dilemma of intensive urban agriculture. Estudio para elISCO 2002, Beijing, 26-31 de mayo.Servicio Estadístico de Ghana. 1999. Poverty trends in Ghana in the 1990s. Preparado por el Gobierno de Ghana para la reunión del décimo grupoconsultivo, Accra, 23-24 de noviembre.

REVISTA AU6

Los productores urbanos de vegetalesestán sobre la línea de pobrezaestán sobre la línea de pobrezaestán sobre la línea de pobrezaestán sobre la línea de pobrezaestán sobre la línea de pobreza

Page 7: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

AGOSTO 20027

CRAIG E., FALCO L. y L. SABATTEIMDEL, Municipalidad de Moreno, Universidad

Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina

l Partido (Distrito) de Morenose sitúa en el extremo oestedel Área Metropolitana de

Buenos Aires, Argentina, a 37 Kmde la Capital Federal. El distrito sedivide en seis localidades: Moreno,La Reja, Francisco Alvarez, CuartelV, Trujuy y Paso del Rey. Su exten-sión territorial es de 186,13 km2 con430.000 habitantes en al año 2001(Censo Poblacional, 2001).

El desarrollo vial y la ubicación estra-tégica del Municipio en la periferiadel área metropolitana constituyenfactores que inciden favorablementesobre sus posibilidades de desarrolloeconómico. Además de contar conel servicio del Ferrocarril Gral. Sar-miento, la Autopista del Oeste lo

sitúa a sólo 30 minutos del centro dela Capital Federal, mientras que laAutopista Caminos del Buen Airepermite el acceso directo a los princi-pales corredores productivos del país.

La extensión del partido y la disponi-bilidad de tierras a bajo costo y fácilaccesibilidad, convierten al distritoen un área privilegiada para el desa-rrollo de emprendimientos urbanos(barrios privados, countries (1)) yservicios de consumo y esparcimien-to.

Desde el año 1997 la Municipalidadde Moreno comenzó a conectarsecon el sector productivo a través delPROINSER (Programa de Incentivoal Sector Rural), que permitió lacreación de la Asociación de Produc-tores Hortícolas. En 1999, se crea elInstituto Municipal de DesarrolloEconómico Local (IMDEL) comouna nueva herramienta de gestión ydesarrollo del Estado hacia la comu-nidad. El objetivo principal delIMDEL es generar políticas dedesarrollo del distrito y considerandoque el sector primario es una fuentede mano de obra y tiene un movi-

miento económico importante enMoreno y en la provincia, se decideintensificar la relación productor-estado.

EL SECTOR HORTÍCOLA

Los establecimientos hortícolas de lazona se caracterizan por poseer su-perficies pequeñas, el valor medio esde 6 ha y el valor modal de 5 ha Laestructura productiva del distrito secaracteriza por su diversidad, ya quese cultivan a lo largo del año alrede-dor de cuarenta especies. Las hortali-zas de hoja son las de mayor impor-tancia, siendo cultivadas por el 96%de los productores y ocupando unasuperficie que representa el 55% dela superficie hortícola total. Le siguenlas hortalizas de frutos, que son culti-vadas en el 85% de los estableci-mientos y suman una superficieequivalente al 32%. El volumen totalde producción del distrito llega a 3663 toneladas anuales, de las cualesel 90% (3 300.5 toneladas) corres-ponde a hortalizas de hojas y hortali-zas de frutos (Censo Hortícola,1998).

La mano de obra es familiar (en sumayoría de origen boliviano), lasmujeres y los jóvenes suelen trabajarla tierra y, los hombres se encargande la comercialización del producto.Los hombres por su parte aprendie-ron el oficio de trabajar la tierra conproductores portugueses ubicados enpartidos vecinos. En cuanto a laforma de tenencia de la tierra en sugran mayoría son alquiladas, sinembargo en muchos casos no cuen-tan con contratos que certifiquenesa situación, además en una mismasuperficie suelen ubicarse variasfamilias, cada una de las cuales seencargan de la producción de suporción de terreno. La ubicacióngeográfica de las tierras (próximas acountries y barrios cerrados) y encruces de rutas, hacen que sus pro-pietarios especulen con el valor de lasmismas, tanto que determina estetipo de contrato, ya que sus dueñosno consideran la explotación de latierra como forma de obtener unarenta sino más bien como una mane-ra de evitar la ocupación de las mis-mas. Esta relación con la tierra deter-

El sector hortícola y de producción de plantas ornamen-tales del distrito de Moreno, en Buenos Aires, se en-

cuentra ubicado estratégicamente en un área urbanacon acceso directo a los principales mercados del país.El sector hortícola está formado por productores en sumayoría de la comunidad boliviana con escasos recur-

sos. Los productores de plantas ornamentales son en sumayoría de la comunidad japonesa (herbáceas) e italiana(árboles y arbustos), con gran inversión de capital en su

producción.

área ocupada por viveristas ornamentalesárea ocupada por horticultores

Figura 1 Zonas de agricultura urbana en el PFigura 1 Zonas de agricultura urbana en el PFigura 1 Zonas de agricultura urbana en el PFigura 1 Zonas de agricultura urbana en el PFigura 1 Zonas de agricultura urbana en el Partido de Morenoartido de Morenoartido de Morenoartido de Morenoartido de Moreno

Pilar

Gral. Rodríguez

Marcos Paz

Morón

Gral. Sarmiento

Estrategias Municipalespara el sector primario del distrito de

Moreno, Buenos Aires

Page 8: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

REVISTA AU8

mina que los productores no inviertan enmejoras, (producción bajo cubierta por ejem-plo), haciendo que vivan de manera precariay con altos riesgos en términos sanitarios.

La mayoría de los productores comercializansu producción a través del Mercado Centralde Buenos Aires (MCBA) u otros mercadosregionales, en forma directa o medianteconsignatarios. También es importante laventa directa en verdulerías de la zona.

EL SECTOR PRODUCTIVO DEPLANTAS ORNAMENTALES

El sector de viveristas está constituido en sugran mayoría por productores de plantinesflorales, plantas de interior, flor de corte,herbáceas perennes y árboles y arbustos. Lasuperficie productiva en todos los rubros nocubre el 100% de la superficie total de laexplotación, y esto es consecuencia a que ensu gran mayoría son producciones familiaresreflejándose en la mano de obra, la tecnolo-gía aplicada a los cultivos y en el tipo y volu-men de producción. De acuerdo a tipo deproducción (plantas de interior, árboles yarbustos etc.) se puede considerar que losproductores de plantines son los de mayordemanda de mano de obra. Como ya secomentó es en la mayoría de los casos fami-liar y no llegan a cubrir todas las etapas porlo cual suelen contratar mano de obratemporaria. (ver Tabla 2 ).

Sin embargo tomando al sector en su con-junto el 50% de la producción de plantinesanuales se producen aquí, lo cual marca laimportancia económica del sector en More-no y en el país. A diferencia del sectorhortícola, la tierra pertenece a los producto-res ya sea como dueños directos a bien comocomodato de uso de padres a hijos. Estasituación asegura la incorporación de mejorasa la tierra, ya sea por incorporación de una

mayor superficie cubierta o por el reemplazode los invernáculos de madera y vidrio porlos de polietileno (Barsky y otros, 2001). Encuanto a la comercialización, la mayor partede los productores comercializa en sus terre-nos o en mercados locales y un número muypequeño abastece a cadenas dehipermercados.

Si analizamos que especies se producen, lamayor parte produce aquellas que han culti-vado durante años, y adoptar otras especieses en muchos casos para ellos dar un salto alvacío. Algunos hasta producen su propiasemilla como los cultivadores de violeta delos alpes o cyclamen. La comunidad japonesacuenta además con el apoyo de la Agenciade Cooperación Internacional de Japón(Japan International Cooperation Agency,JICA), quién en un principio financió concréditos, a tasas de interes muy bajas, la com-pra de la tierra y las inversiones iniciales y enla actualidad les brinda asistencia técnica enmanejo de cultivos como control de plagas yenfermedades.

ESTRATEGIAS DEL IMDEL

IMDEL cuenta con un equipo técnico queentre otras funciones se encarga de la pro-ducción de plantas ornamentales, huerta yreciclado de los restos de poda del distrito y elservicio de asistencia a los productores.

El hecho de producir en el vivero municipal,no se reflejó como posibles competidores delmercado ya que gran parte de la producciónse utiliza en la realización de plazas, parquespúblicos, boulevares y arbolado urbano.Además el vivero municipal tiene comoprioridad la producción de plantas nativasarbóreas, arbustivas y herbáceas y en el distri-to ningún productor las produce.

Nuestro trabajo comenzó organizando re-uniones con cada grupo productivo(horticultores y viveristas) que permitiógenerar nuevos vínculos entre los mismosproductores y al mismo tiempo les ofrecía laposibilidad de subsidiar parte de la mano de

obra temporaria con un Programa Nacionalde Emergencia Laboral, a través del cualmuchos accedieron al subsidio de mano deobra local con el compromiso de invertir ensu producción. Se realizaron y realizan visitasfrecuentes a los establecimientos, tratando dedeterminar las dificultades existentes y tra-tando de guiarlos en la búsqueda de solucio-nes comunes para el grupo.

En el caso de los horticultores que ya estabanorganizados en una asociación, tenían comometa lograr un mercado, pues eranconscientes que la comercialización era unpunto clave. Se generaron proyectos con elfin de conseguir fondos que permitan lograrun mercado concentrador de frutas yverduras full service con acondicionamientoy packaging, con el fin de comercializar lasverduras y frutas con mayor valor agregado.Si bien no se consiguieron los fondos para elanterior mercado, los productores hortícolasse agruparon en una cooperativa decomercialización y bajo esta forma hoycuentan con el Mercado Norchicha queinauguraron recientemente con un 80% delos productores del distrito.

Al igual que los productores de plantas orna-mentales, los productores hortícolas no sehabían habilitado debido a que la legislaciónvigente sólo consideraba la industria y co-mercio, considerando como pares a un pro-ductor agropecuario y a una empresa, yteniendo que pagar para habilitarse cifrasimposibles que no se correspondían con laactividad.

A partir de ello se creo conjuntamente conlos productores una Ordenanza de RégimenEspecial de promoción del Sector Primariodel Distrito de Moreno, en el cual solo paganla Tasa de Seguridad e Higiene aquellos pro-ductores que exceden un monto determina-do y la tasa aumenta proporcionalmente alingreso de los mismos.

Para muchos horticultores esta ordenanzatuvo una ventaja extra, lograr contratos realesde alquiler por ser requisito en el trámite dehabilitación. Además el IMDEL realizó unprograma de Armado de Bolsones de Verdu-

ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción Mano de obra requeridaMano de obra requeridaMano de obra requeridaMano de obra requeridaMano de obra requerida Uso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicos

De Hoja Carpido y cosecha Sólo en cultivos de verano

De fruto Carpido- tutorado -cosecha Durante todo el cultivo(Tomate berenjenazapallitos)

De fruto (Frutilla) Desinfección de suelo Durante todo el cultivoColocación de mulching negroDesbroteArmado de túnelesCosecha

TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1Insumos requeridos pata la producción hortícolaInsumos requeridos pata la producción hortícolaInsumos requeridos pata la producción hortícolaInsumos requeridos pata la producción hortícolaInsumos requeridos pata la producción hortícola

El manejo de cultivosEl manejo de cultivosEl manejo de cultivosEl manejo de cultivosEl manejo de cultivosy el mercadeo son

puntos clavespuntos clavespuntos clavespuntos clavespuntos claves

Referencias

· Barsky Andres, Craig Elena, FalcoLiliana et al. 2001. AgriculturaPeriurbana: DiagnósticoSocioambiental del Impacto de lasActividades del Sector Primario enel Partido de Moreno, AreaMetropolitana de Buenos Aires, IIjornadas interdisciplinarias deestudios agrarios y agroindustriales,Facultad de Ciencias Económicas,Universidad de Buenos Aires, del 7al 9 de noviembre de 2001.Presentación Oral.· Censo Hortícola 1998. Secretaríade Agricultura, Provincia deBuenos Aires.· Censo Poblacional 2001.INDEC. Argentina.

Page 9: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

AGOSTO 20029

ra y Fruta a gran escala y costo mínimo queabasteció a todos los barrios periféricos y deescasos recursos del distrito generando unaherramienta municipal de compra de fruta yverdura a productores locales en primer lugary a productores regionales en segundo lugar.Este programa llegó a armar 30 000 bolsonespor semana, con mano de obra en tres tur-nos diarios. Este bolsón no compitió con lasverdulerías locales ya que gran parte de losdestinatarios no consumían habitualmenteverduras y frutas.

El Instituto firmó un consorcio con el SectorViverista para permitir comercializar junto conel IMDEL (licitaciones). Los productores seagruparon en una Asociación de Floricultores yProductores Viveristas y Flor de Corte de More-no, que organizó la Primer Expoferia de Pro-ductores, en septiembre de 2001. El eventotuvo como objetivos fomentar el consumo deplantas ornamentales y darse a conocer, comozona productora. Como dinámica de grupo sereúnen mensualmente y el equipo técnicocontribuye con charlas informativas con temasque solicitan los productores.

En octubre de 2001, el sector productivo seafectó gravemente por una granizada quedestruyó parte de la producción y a partir de lacuál el IMDEL financió mediante el BancoSocial Municipal a los productores más afecta-dos con un microcrédito a una tasa del 5% enpesos (en un momento del país donde no habíacréditos ni en pesos ni en dólares) a pagar en unplazo de dos años y con garantía solidaria entrelos productores. Para ello elaboramos un pro-yecto de inversión para cada productor, y elBanco Social y la Asociación de ProductoresViveristas evaluó la factibilidad de los mismos.Ese dinero una vez devuelto quedará en unalínea especial para el sector primario del distrito.Además el IMDEL gestionó la eximiciónimpositiva provincial y local de las tasas deservicios por seis meses a partir del granizo.

ESTADO ACTUAL

IMDEL actualmente esta trabajando paramejorar la calidad de las hortalizas producidas,no solo desde el IMDEL sino a través de con-

venios de investigación con Universidadesnacionales, que permitan generar un plan demanejo adecuado a los productores con unaproducción con escaso uso de agroquímicos,agua potable y una certificación de origen afuturo. En el área de producción de viveros,actualmente se esta ensayando en los cultivosde los productores, técnicas de manejo quepermitan reducir la incidencia de enfermedadesy distintas alternativas en la utilización delBromuro de Metilo como desinfectante desuelos.

En ambos sectores, el manejo del cultivo y lacomercialización son un punto clave, sobretodo en estos momentos del país donde lasventas han sido muy escasas por falta del dinerocirculante, las producciones cada vez deben sermás eficientes y los productores deben evaluarotras formas de comercialización y de planifica-ción de sus cultivos ya que muchos producen lamisma especie y variedad. En este sentido no esfácil lograr un cambio en la planificación dequé especies producir y cómo, en aquellosproductores en los que todavía les cuesta adop-

tar medidas de manejo sencillas y de uso coti-diano, razón por la cual IMDEL cree que todaplanificación productiva tiene que tener unfuerte componente social y cultural en la eva-luación de cada caso en particular.

A futuro, el IMDEL intentará elaborar un PlanProductivo Local tanto para horticultores comopara los productores viveristas, que contemplela situación actual de los productores y quedefina estrategias para mejorar cuanti ycualitativamente su producción y su calidad devida.

El rol de Estado es fundamental en el desarrollode la agricultura urbana y es muy importantetrabajar interdisciplinariamente con las distintasáreas del Municipio, con otros Municipios, conel gobierno provincial y nacional y con distin-tas instituciones que trabajan en la región.

ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción TTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología requeridarequeridarequeridarequeridarequerida Mano de obraMano de obraMano de obraMano de obraMano de obra Uso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicosUso de agroquímicos Rotación de cultivosRotación de cultivosRotación de cultivosRotación de cultivosRotación de cultivos

Arboles y arbustos Umbráculos para protección 3 personas /ha Insecticidas y funguicidas Baja

de bajas temperaturas. preventivos y curativos

Control de la calidad del agua.

Plantas de interior y Invernáculos, control del clima 5 personas/ha Desinfectantes para suelo Intermedia

Herbáceas perennes Control de la calidad de agua Insecticidas y funguicidas

Preparación de sustratos preventivos y curativos

para Diferentes especies

Plantines de Estación Invernáculos, control del clima 20 personas/ha Desinfectantes para suelo Alta

Preparación de sustratos Insecticidas y funguicidas

Control de la Calidad de agua preventivo y curativos

Nota(1) Conjuntos habitacionales cercados que surgencomo consecuencia de la inseguridad en el áreaurbana, cuentan con servicios tales como escuelas,supermercados, consultorios médicos, etc.

TTTTTabla 2: Insumos requeridos pata la producción de plantas ornamentalesabla 2: Insumos requeridos pata la producción de plantas ornamentalesabla 2: Insumos requeridos pata la producción de plantas ornamentalesabla 2: Insumos requeridos pata la producción de plantas ornamentalesabla 2: Insumos requeridos pata la producción de plantas ornamentales

Este video fue producido para facilitar un mayor y mejorentendimiento sobre la agricultura urbana entre los formuladores depolíticas, planificadores urbanos, ONG’s y otros actores quepuedan contribuir para integrar la agricultura urbana en las políticaspublicas urbanas, planes estratégicos, planes maestros, en eldesarrollo de programas municipales, etc.Producido por RUAF y AV2 Foundation, el video contó con el apoyode varias organizaciones como CIID, CORDAID, NOVIB, NCDO,DSE/ZEL, ICCO, ASC MISEREOR, GTZ y los Puntos Focales deRUAF.La primera parte del video muestra la contribución de la agriculturaurbana en el mejoramiento de la seguridad alimentaria, la aliviación

Video sobre Agricultura Urbana2002. 45 min. VHS-PAL/SECAM/NTSC.

RUAF. Holanda.

de la pobreza y la gestión urbana sustentable. El video fue filmado en Hanoi-Vietnam, Dakar-Senegal, Dar es Salaam-Tanzania y Cuenca-Ecuador. Las ultimas dos ciudades sirven comoejemplo en la segunda parte del video, ya que muestran sus procesos locales de análisissituacional, desarrollo de políticas, planificación y acción. El video esta disponible en Ingles,Español, Francés y Arabe.

Page 10: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

profissional. Ao final do períodocada mulher recebe um crédito dobanco para iniciar umempreendimento produtivo emsua casa.

Garantir renda para as mulheresda Incubadora a partir daprodução de alimentos no bairro,combatendo a fome comdesenvolvimento local, tornou-seo grande desafio do Banco Popu-lar. As práticas de agriculturaurbana se encaixam perfeitamentenas estratégias de Segurança Ali-mentar do Palmas, pois além defornecerem alimentos para o con-sumo, o excedente da produçãopode ser comercializado na lojasolidária e na feira do bairro,gerando renda para as famílias.

O Banco não tinha nenhumaexperiência anterior nestaspráticas. Contudo existia nobairro uma cultura voltada para aagricultura, haja vista seus habi-tantes mais antigos terem sido, emsua grande maioria, oriundos dazona rural. Alguns moradorescriavam espontaneamente animaisem suas casas para próprio consu-mo, sendo comum encontrarporcos, cabras e galinhas andandolivremente nas ruas do bairro.

As mulheres ficaram muito entusias-mada em desenvolver uma atividadeagrícola pois tinham umaidentidade muito próxima com o

través de mobilizações po-pulares e de diversasparcerias a Associação de

Moradores foi aos poucosconstruindo o bairro. Em 1988conseguiu a implantação das redesde água tratada e energia elétrica.Em 1990 construiu em parceriacom a Prefeitura, Governo doEstado e a GTZ , através demutirão, 1700 metros de canal dedrenagem e, dois anos após,organizou os moradores porquadras e implantou junto com oGoverno do Estado uma rede deesgotamento sanitário. O bairrofoi assim urbanizado, tornando—se mais habitável.

Apesar dos avanços na infra-estrutural local, uma pesquisarealizada pela Associação de Mora-dores em 1997, constatou que apobreza e a fome eramdevastadoras no bairro. 80% dosmoradores estavamdesempregados, 90% dapopulação economicamente ativatinha renda familiar abaixo de 2(dois) salários mínimos (U$ 80),e os pequenos produtores nãotinham como trabalhar devido adificuldade de acesso ao crédito ecomercialização de seus produtos.Cerca de 1.200 crianças estavam

nas ruas por não ter vagas nasescolas. O analfabetismo nacomunidade chegava a 75% dosmoradores.

Em janeiro de 1998 aASMOCONP criou o BancoPalmas e implantou uma rede desolidariedade entre produtores econsumidores. O banco garantemicrocréditos para produção epara o consumo local, a jurosmuito baixos, sem exigência deconsultas cadastrais, comprovaçãode renda ou fiador. Os vizinhospassam a dar a garantia ao toma-dor do crédito, assumindo se apessoa é responsável ou não. Aospoucos o Palmas foi criando váriosinstrumentos complementares àrede de solidariedade como a Feirados Produtores locais, uma LojaSolidária, um Clube de Trocascom Moeda Social, uma Escola deSocioeconomia Solidária, entreoutros.

Em outubro de 2000 iniciou umprograma intitulado INCUBA-DORA FEMININA voltado paraas mulheres da favela em situaçãode risco como chefes de família,mães solteiras, usuárias de drogas,geralmente analfabeta e semnenhuma capacitação profissional.O programa tem uma estratégiade Segurança Alimentar,garantindo por nove mesesacompanhamento nutricional,psicológico, médico, e educação

na Favela do Conjunto Palmeira em Fortaleza – Ceará, Brasil

Projeto de Agricultura Urbana

O Conjunto Palmeira é uma favela com 30 milhabitantes situada na região sul de Fortaleza-Ce,

metrópole situada no Nordeste do Brasil. Em 1973chegaram os primeiros habitantes vindos de despejos

realizados na região litorânea da cidade. Osmoradores foram construindo espontaneamente seus

barracos, sem acesso a água tratada, energia elétrica,escola ou outro serviço público. A partir de 1981, foi

fundada a Associação dos Moradores do ConjuntoPalmeira/ASMOCONP e deu-se início o processo de

organização das famílias.

João Joaquim de Melo Neto Segundo,Coordenador do Banco Palmas, [email protected]

João

Joaq

uim

de

Mel

o N

eto

Segu

ndo

REVISTA AU10

Cria de galhinas

Page 11: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

campo. Para superar a inexperiência detodos foi organizado um seminário nobairro com a seguinte Tema: Uma GuerraContra a Fome: I Encontro sobreSegurança Alimentar - “Refletindo a Agri-cultura Urbana enquanto resposta local”.O seminário foi um sucesso e transmitiuauto-confiaça a toda equipe do banco.

Porém, tínhamos uma dificuldade con-creta em relação a espaços no bairro.Não existiam áreas livres onde sepudesse fazer o cultivo das plantas, umavez que, com o êxodo rural e ocrescimento das famílias, todos osespaços destinados a campos de futebol,praças, parques foram ocupados pelosmoradores pra construírem suas casase barracos.

Diante desta dificuldade as famíliasresolveram iniciar o projeto nosquintais de suas residências. Apesar demuito pequenos (30mt2 em média) e deserem utilizados para outros objetivos,por exemplo, como espaço para lavagemdas roupas da família, os quintais setornavam uma oportunidade concreta.Se somados entre si, representam umarazoável quantidade de terras, princi-palmente se estiverem organizados emrede. A idéia futura é que cada quadrapossa desenvolver um tipo de culturaespecífica, garantindo uma razoávelescala de produção.

Confiante nesta proposta o Banco Pal-mas comprou um pequeno terrenoanexo a sua sede, medindo em torno de600mt2 e implantou um Laboratóriode Agricultura Urbana. São cultivadasno laboratório hortaliças, verduras,plantas medicinais e criação de galinhacaipira. Futuramente desenvolveremospiscicultura e hidroponia. O laboratórioé administrado por duas mulheres daIncubadora e tem acompanhamento deum técnico agrícola. Diariamente asIncubadas recebem aulas de como culti-

var de forma orgânica, sem usaragrotóxico, respeitando o meio ambien-te e aproveitando o lixo orgânicoproduzido no bairro. Numa perspectivaagroecológica são oferecidas palestraspor uma técnica em Economia Domés-tica onde se reflete sobre a relação doser humano com a natureza e as rique-zas que ela nos oferece. Outras palestrasabordam a qualidade nutricional dosalimentos, a utilidade das plantasmedicinais e a necessidade de mudançados hábitos alimentares para melhorar opadrão de saúde da população.

Para poder dar início aos projetos nosquintais o Banco Palmas abriu umapequena linha de crédito para Agricultu-ra Urbana. Cada mulher que desejaingressar no projeto, pode solicitar atéR$ 150,00 (40 dólares aproximadamen-te), tem dois meses de carência e 15meses para liquidar seu crédito. Para teracesso ao crédito tem-se os seguintespassos: solicitação do crédito; escolha daprática agrícola que deseja desenvolver(plantação ou criação de galinha caipira);visita do técnico agrícola na residênciapara análise técnica; treinamento especí-fico de no mínimo 8h sobre a práticaque escolheu; recebimento do crédito.Todos esses passos não oferecemnenhuma burocracia. A família podeiniciar o projeto dois dias após solicitadoo recurso. A prioridade dos créditos épara mulheres que estão na Incubadora,mas está aberto a qualquer mulher chefede família do bairro.

Esta experiência está começando. Até omomento só foi possível atender 05mulheres, mas a meta para 2002 é de100 (cem) famílias beneficiadas. Paraisso é preciso superar algumasdificuldades expostas na tabela 1.

- tamanho variado dos quintais, ecaracterísticas de solo, lençol freáticoe salinidade diferente, dificultando apadronização dos projetos.- a maioria dos quintais não possuimuros o que facilita a entrada deanimais e aumenta a possibilidade defurtos da produção domiciliar.- assistência técnica insuficienteprincipalmente para piscicultura,manejo das plantas medicinais enovas tecnologias agrárias.- limite da carteira de crédito dobanco dificultando o atendimento dademanda de crédito apresentada.- dificuldade de acompanhamento doprojeto, em função da distancia entreos quintais e da equipe do banco serbastante reduzida.- adubo orgânico escasso e de altocusto.

- o técnico agrícola do projeto fará um estudodeterminando os tipos de práticas possíveis emcada quintal.

- avançar em um projeto de construção dosmuros e buscar um trabalho de conscientizaçãodas vizinhanças.

- o Palmas busca parceria com a UniversidadeFederal do Ceará e com a Prefeitura Municipalpara conseguir técnicos especializados.

- o Banco está buscando parceria com outrasinstituições que trabalhem com Agricultura Ur-bana objetivando aumentar sua carteira- buscar selecionar quintais mais próximos econseguir uma estagiária de Serviço Social paraacompanhamento específico ao projeto.

- o Banco está elaborando um projeto paraconstrução de uma central de compostagem,aproveitando o lixo orgânico produzido nacomunidade. A Central distribuiria adubo paratodos os projetos a um custo bem mais baixo.

Tabela 1: Dificuldades e propostas de soluções apresentadas

Dificuldades Propostas de soluções apresentadas

AGOSTO 200211

Um membre daCooperativa ajuda na

construção daestação de pesquisa

João

Joaq

uim

de

Mel

o N

eto

Segu

ndo

Page 12: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

rurales de donde son originarios, odesarrollan otras actividades, comolas de guardianes nocturnos, o lacrianza de animales. Sin embargo,el tamaño de nuestra muestra deHS representó entre el 40% y el67% del total de HS.

Las tres áreas, Boulmiougou,Tanghin y Kossodo, están entre lasmás grandes de la ciudad y se laspuede distinguir claramente entérminos de su ubicación dentro deesta, de su organización social, porel patrón de producción de vegeta-les y por las estrategias de siembra yriego (Ndero 1996, Cissé 1997,Desconnets 1998, y Traoré 1999).Todas las áreas están ubicadas en lasafueras de la ciudad (ver en la figura1 el mapa y las fotos con una vistacomparativa). Las entrevistas sellevaron a cabo en abril de 1998 yen octubre de 1999, con la finalidadde incluir en este estudio las estacio-nes seca y lluviosa. Para conseguirresultados confiables, la informaciónrecibida de los HS fue comparadacon la de un grupo de personas que

n Burkina Faso, la agriculturaurbana tiene una posición

importante entre las diversas activi-dades generadoras de ingresos. Deacuerdo a la información estadísticadel gobierno, el 44% de la pobla-ción urbana se dedica a la agricultu-ra, la que incluye a la horticultura(ver recuadro), la cría de animales,la pesca y la silvicultura (INSD1994). La selección de vegetalespara los huertos domésticos depen-de del abastecimiento local delagua, las condiciones del suelo, eltamaño de las parcelas, el uso deproductos y el uso futuro de lasparcelas. La agricultura urbanalegalmente es parte de la economíaurbana, pero en la realidad es unaactividad que es meramente tolera-da. En Ouagadougou, la capital de

Burkina Faso, el gobierno no permi-te de forma oficial la agriculturaurbana en la estación seca ni en lalluviosa. Adicionalmente y de ma-nera específica, se prohíbe cultivaren la época lluviosa, especialmentevariedades grandes como el mijo yel maíz (Quon 1999). Datos re-cientes señalan la existencia de 48diferentes áreas donde se desarrolla-ba la horticultura para obtenerganancias económicas enOuagadougou (Cissé 1997).

En el estudio descrito, se realizaronentrevistas a aproximadamente 100horticultores (HS, ver recuadro) detres áreas diferentes. El númerototal de HS en las tres áreas fuedifícil de estimar debido a la enor-me variación entre estaciones. Du-rante la estación lluviosa y breve-mente luego de ella, los camposdedicados a la horticultura se en-cuentran parcialmente inundados ylos horticultores no pueden trabajarsino parcialmente. Con frecuenciaen esta época los HS cultivan suspropios cereales en las poblaciones

S. Gerstl, Instituto Tropical Suizo, Basilea, [email protected]

G. Cissé, Escuela Interestatal de Ingenieros para elEquipamiento Rural, Ouagadougou, Burkina Faso

[email protected]. Tanner, Instituto tropical Suizo

[email protected]

La agricultura urbana puedeproporcionar ventajas pero tam-bién riesgos para los habitantesurbanos. Este estudio confirmóque los beneficios eclipsan losriesgo de practicar horticulturaen un entorno sub-Sahelian, ysubraya el impacto positivo en

la economía y la seguridadalimentaria de los horticultores.Sin embargo, este impacto de-

penden de variacionesestacionales y factores exter-

nos.

Sabi

ne G

erst

l

REVISTA AU12

Extrayendo agua de pozo,

Tanguin,Ouagadougou

en los horticultores de Ouagadougou

Impacto Económicode la Agricultura Urbana

Page 13: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

desempeñan otro tipo de actividades (ej.:sastres, mecánicos, plomeros o comercian-tes). Además, estas personas no dedicadas ala horticultura doméstica (NHs, ver recua-dro) vivían cerca de los HS.

Se recogió información sobre la situacióneconómica en los hogares de los HS y se lacomparó con la de los hogares NHs, dentrode la misma área, por medio de un cuestio-nario. Se centro la atención en los ingresos,egresos y el status socioeconómico de lasfamilias. El ingreso mensual fue evaluadopreguntando a los entrevistados sobre susingresos, tanto en la actividad principalcomo en otras actividades secundarias du-rante las dos estaciones, lluviosa y seca(«promedio de ingreso mensual directamen-te estimado») y, adicionalmente, (en el casode los HS) tomando en consideración losprecios conseguidos para sus productos(«promedio de ingreso mensual indirecta-mente estimado»). Los gastos mensuales seevaluaron preguntando a los dos grupossobre la cantidad de dinero que gastan enalimentos, agua potable y combustible parapreparar los alimentos y para obtener ener-gía. Todos los números se expresaron enmoneda local, el CFAF (Franco de la Co-munidad Financiera Africana). A octubrede 1999, el tipo de cambio era de CFAF600 = USD $1.

UNA ACTIVIDAD GENERADORA

DE INGRESOS

Todos los HS entrevistados vendieron lamayor parte de sus vegetales y no los utiliza-ron únicamente para su propio consumo.Sin embargo, su ingreso promedio mensualfue menor al de los hogares de NHs entodos las tres áreas y durante las estacioneslluviosa y seca. En promedio, solo el 9% delos hogares NHs ganó menos de CFAF14.100 en la estación lluviosa, mientras queel promedio de ingresos mensuales indirec-tamente estimados para todos los hogaresHS fue de CFAF 8.300, el cual es todavíamás alto que sus ingresos mensuales prome-dio directamente estimados. Los ingresosmensuales promedio directamente estima-dos para las familias NHs fue de CFAF37.500.

A pesar de esto, la horticultura enOuagadougou es una actividad generadorade ingresos, especialmente para personascon poca educación formal – loshorticultores locales tienen una tasa deanalfabetismo del 76%, la cual es

significativamente más alta que aquella delgrupo de NHs (el 50%) – y sobre todo enlo relativo a destrezas agrícolas.

Dos horticultores domésticos explicaron susituación:

«Nuestro ingreso total proviene de la horti-cultura. Debido a que no hacemos otracosa a más de esta actividad, nuestra vidadiaria depende exclusivamente de la horti-cultura. Exclusivamente quiere decir: ropanueva, alimentos, descanso, salud...»(hombre, edad 23)

»Con el dinero que obtengo de la agricul-tura doméstica yo puedo cuidar de mifamilia ...[ ]... este dinero me ayuda apagar los gastos de alimentación, salud yvestido.»(mujer, edad 34)

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAAGRICULTURA URBANA VARÍASEGÚN LA LOCALIZACIÓN Y LA

ESTACIÓN (1)

Los ingresos de los horticultores no fueronúnicamente bajos, sino que fueron diferen-tes en las tres áreas examinadas. Aquellasáreas con una mejor calidad de agua deriego y con un patrón de cultivo de vegeta-les europeos (2) generó ingresos más altosque los producidos en aquellos sitios conuna calidad más baja de agua y con unpatrón de cultivo de vegetales principal-mente tradicionales (3). En Ouagadougou,el precio de compra de vegetales europeos

AGOSTO 200213

La Horticultura es la parte de los sistemas de agricultura urbana que se refiere alaproducción de vegetales en pequeña escala, frutas, flores y árboles en terrenos

pequeños. En este artículo, los horticultores son las personas que tienen comoactividad principal la horticultura, refiriéndose a ellos como Hs. Mientras que NHsse refiere a los no-horticultores, definidos aquí como las personas que desarrollanotras actividades además de la horticultura, pero que viven en el mismo barrio de

los Hs (ej. sastres, mecánicos, plomeros o comerciantes).

KOSSODO

BOULMIOUGOU

TANGHIN

Zona centralZona periféricaFigura 1: Ubicación de los huertos en las unidades adminis-Figura 1: Ubicación de los huertos en las unidades adminis-Figura 1: Ubicación de los huertos en las unidades adminis-Figura 1: Ubicación de los huertos en las unidades adminis-Figura 1: Ubicación de los huertos en las unidades adminis-

trativas urbanas de Ouagadougoutrativas urbanas de Ouagadougoutrativas urbanas de Ouagadougoutrativas urbanas de Ouagadougoutrativas urbanas de Ouagadougou

Sabi

ne G

erst

l

Page 14: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

fue cinco veces más alto que para los vegeta-les tradicionales (Adama y otros 1997).Según Djimasbe (1995/96) los HS tienenlos mismos precios en todos los sitios de laciudad donde desarrollan la horticultura.

Por otro lado, el ingreso estuvo sujeto avariaciones dependiendo de las estaciones.Durante la estación lluviosa y por un breveperíodo luego de ésta (particularmenteentre julio y finales de setiembre) los cam-pos casi siempre se encuentran inundados,lo que impide la siembra y el deshierbe.Una mujer de Tanghin manifestó su parecersobre esto:

«La horticultura de alguna forma nosayuda, pero con las lluvias variables noresulta ser muy rentable. Hay tres mesesdurante los que no podemos trabajar[puesto que no hay agua para regar loscampos]. Y este terreno, donde estamossembrando, podría muy bien inundarse alfinal de la estación lluviosa.»

La estación fría y seca (especialmente entrediciembre y febrero) es la temporada demayor trabajo. En esta época los campos yano están inundados y todavía hay suficienteagua disponible para el riego. Todos los HSganaron en promedio más dinero en laestación seca que en la temporada lluviosa.El ingreso varió significativamente enBoulmiougou, entre CFAF 20.000 en laestación seca y CFAF 9.600 en la época delluvias (p<0.001), y en Kossodo de CFAF8.300 a CFAF 3.000 (p<0.001). Solo enTanghin el ingreso mensual directo estima-do, de 10.800 CFAF, fue igual en las dosestaciones. Tan pronto se seca el agua pararegar los campos, lo que sucede normal-mente hacia el final de la estación fría y secaen abril, los horticultores domésticos parali-zan sus actividades. Asi lo describe unhorticultor de Tanghin (edad 36, mujer):

«Empezamos esto [refiriéndose a otraactividad diferente de la horticultura]cuando se seca el agua y tenemos que dejarde regar los campos. Desarrollamos estasactividades hasta que podamos iniciar lahorticultura nuevamente.»

Una proyección de los ingresos de los HSbasada solamente en la estación seca o úni-camente en la época lluviosa no reflejaría lasituación real de ingresos, dado que la situa-ción económica de los hogares no es establea lo largo del año. Depende, por lo tanto,de las diferentes condiciones estacionales,las cuales se pueden resumir en la disponibi-lidad del agua. Los hogares de los HS nocuentan con una situación económicapredecible por un largo período de tiempo.Esto hace muy difícil que puedan manteneruna situación económica segura para susfamilias, debido a que no tienen oportuni-dades de ahorrar dinero para gastos impre-decibles. En contraste, los hogares NHstienen una situación económica predecibley estable, puesto que ninguna de sus activi-dades, ni los ingresos relacionados con éstas,están sujetos a variaciones según las estacio-nes.

Esto también fue confirmado en lo relacio-nado con otras actividades de los dos gruposde hogares. Solo unos pocos NHs teníanuna segunda actividad, tanto en la estaciónlluviosa como en la seca. Sin embargo, en laépoca lluviosa casi todos los horticultorestenían una segunda actividad, en la mayoríade los casos relacionada con la agricultura.Hasta un 23% tuvo también una terceraactividad. Durante la estación seca, los HSemplearon la mayor parte de sus horas detrabajo en el campo. Para alcanzar el ingre-so familiar mensual, solo una tercera parte

practicó una segunda actividad, la cualpodía ser desarrollada fuera de las horas detrabajo dedicadas a la horticultura (ej.:como guardianes nocturnos o criadores deanimales). Ninguno de los horticultorestenía una tercera actividad.

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS

HOGARES DE LOS HORTICULTORES

En ambos hogares, HS y NHs, se gastó enalimentación el 73% en la época seca, y el69% en la estación de lluvias. La importan-cia de esto fue ratificada por un horticultor(hombre, edad 37), quien manifestó:

«Nuestro mayor gasto está en la compra dealimentos. Para el tratamiento de enferme-dades también se necesita gastar bastantedinero, - pero esto no es algo diario, mien-tras que sí se tiene que comer todos losdías.»

En la estación de lluvias, los hogares HSgastaron CFAF 9.700, una cantidadsignificativamente menor que la de la épocaseca (CFAF 21.000). En esta estación losgastos mensuales por alimentación variaronsignificativamente entre los hogares HS ylos NHs (CFAF 17.500). Sin embargo, enla estación seca, los hogares HS (CFAF21.000) y los NHs (CFAF 21.400) gastaronmás o menos la misma cantidad mensual enalimentación. El ciclo de cultivo de vegeta-les y cereales en países subsaharianos explicalas variaciones estacionales en cuanto a losgastos en alimentación de las familias dehorticultores. En promedio, el agua seagota hacia fines de abril. Luego, en laépoca caliente y fría, entre abril y junio, laproducción de vegetales (de subsistencia) seinterrumpe. Las familias HS agotan susreservas de alimentos y deben adquirirlostodos los días en una época en la que losprecios están en su punto más alto. Como laproducción de subsistencia y en generaltoda la producción local de vegetales, tantoen áreas rurales como en urbanas, se en-cuentra paralizada, los vegetales deben serimportados. Según una estimación de pre-cios promedio hecha por 100 familias dife-rentes en Ouagadougou (2000), los vegeta-les europeos cuestan hasta cuatro veces másen la estación seca que en la lluviosa y tam-bién los vegetales tradicionales tienen unprecio un tanto más alto en los mercadoslocales.

La horticultura ha reducido su vulnerabili-dad (4) a las crisis de alimentos en los hogaresde los HS, pero esto solo ha podido ser co-rroborado durante la estación de lluvias enOuagadougou. Sin embargo, dado que loshogares HS en Ouagadougou pertenecen a

Sabi

ne G

erst

l

REVISTA AU14

La horticulturareduce la vulnerabilidadreduce la vulnerabilidadreduce la vulnerabilidadreduce la vulnerabilidadreduce la vulnerabilidad

de la crisis alimentaria

Discusión del grupo focal con los vendedores de un mercadodiario ubicado junto a la carretera en Ouagadougou, 1999

Page 15: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

personas de clase socioeconómica baja conlimitada educación formal, la agriculturaurbana los ayuda a mejorar la cantidad,calidad y el tipo de alimentación, al menosdurante la mitad del año, sin que tengan quegastar demasiado dinero (Gerstl 2001). Dosmujeres que trabajan en los huertos enOuagadougou explicaron:

«Los productos de los huertos nos permitenpreparar el alimento diario.»«La horticultura nos ayuda a cubrir algu-nas necesidades básicas y, aún más, suminis-tra vegetales para toda mi familia.»

RECOMENDACIONES

Este estudio ha confirmado los beneficioseconómicos y nutricionales de la agriculturaurbana (ver por ejemplo Smit 1996, Brown yJameton 2000). Las fortalezas de la agricul-

tura urbana superan los riesgos de practicarla horticultura en Ouagadougou. Incluso hoymismo, la agricultura urbana provee unaoportunidad a los residentes de la ciudad,especialmente a los sectores de bajos recursos,para ganar algún dinero y obtener alimentospara sus familias a través de la producción desubsistencia. Sin embargo, las familias quedependen completamente de la horticulturadoméstica como forma de vida, tienen unaexistencia precaria.

Nivel microParece apropiado establecer sistemas localesde microcrédito a fin de mejorar la situacióneconómica de los hogares HS. En los sitiosdonde los factores externos son aceptables ydonde la producción de vegetales tiene elpotencial de liderar el crecimiento económi-co de los hogares y de la gente involucrada,

los microcréditos deberían concederse parafortalecer las actividades de los HS relaciona-das con la agricultura urbana. El objeto delos microcréditos debería ser aumentar elingreso anual de los horticultoresincrementando la productividad de los culti-vos. La siembra de semillas de vegetaleseuropeos más rentables, el cultivo de vegeta-les de ciclo corto (5) y la inversión en equipospara horticultura parecen ser muy factibles.

En aquellos sitios donde las condicionesexternas son desfavorables y donde la agricul-tura urbana se usa más para la producción desubsistencia antes que para la generación deingresos, los microcréditos deberían ser utili-zados para ayudar a los horticultores a empe-zar una nueva actividad que les genere másganancias durante todo el año. Los ingresosse tornan relativamente más altos para activi-dades diferentes de la horticultura cuandoésta es practicada en sitios con condicionesexternas desfavorables. Se han podido ver yaéxitos iniciales con microproyectos enOuagadougou. Algunas mujeres HS utiliza-ron microcréditos para establecer actividadesque generen un segundo ingreso, alternativoal de la horticultura, tales como puestos parala venta de alimentos, crianza de animales ola fabricación de «trenzas» (extensiones parael pelo) para peluqueros.

Nivel macroLa agricultura urbana ha llegado a ser reco-nocida como una importante estrategia desupervivencia para los pobres y debería, porlo tanto, ser vista por el gobierno como unaimportante actividad económica dentro delentorno urbano. Esto se lograría por mediode la organización de campañas de informa-ción-educación-comunicación (ej.:Chambers y Guijt 2000), las cuales unirían alas personas encargadas de la toma de deci-siones, a los representantes de la ciudad y a lamunicipalidad junto con los mismoshorticultores.

Notas1) Estacionalidad es la dimensión de la pobreza según la estación, cuandofactores adversos pueden coincidir con las estaciones seca o lluviosa ,incluyendo la escasez de alimentos, la falta de dinero, condiciones difícilespara el trabajo agrícola y la escasez de agua.2) Vegetales europeos son aquellos cultivos cuyos primeras semillas oinjertos fueron traídos al África al final del último siglo por las potenciascoloniales europeas y los misioneros de occidente, ej.: (berenjena, tomates,calabacines, zanahoria y lechuga).3) Vegetales tradicionales son aquellos vegetales locales que fueronsembrados originalmente en el África subsahariana y que ya han existidoaquí por siglos(ej.: acedera, boulmboula, boulvanka, gombo).4) A la vulnerabilidad se la define aquí como el desamparo y la exposicióna riesgos externos y la falta de medios (capacidad) para compensar laspérdidas (potencial).5) Vegetales de ciclo corto (ej.: coliflor, haba, leguminosas) que tienen unciclo de crecimiento menor a 110 días. En la estación apropiada para lahorticultura son posibles de tres a cinco cosechas. Vegetales de ciclo largo(ej.: berenjena, zanahoria y tomate) que necesitan más de 110 días para sucrecimiento. Una o dos cosechas son posibles durante la época dehorticultura.

Referencias

- Adama TW, H Hima, Y Kaboré, M Samandoulgou, K Sanon, M Hassane Djibo y NS Ido. 1997. La commercialisation des produits du site maraîcher deTanghin. Une MARP (método acelerado de investigación participativa) estudio desarrollado por los estudiantes de sociología bajo la dirección deOuedraogo, Boureima. Ouagadougou: Facultad de Idiomas, Letras, Artes, Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Sociología, Universidad deOuagadougou.- Brown KH y Jameton AL. 2000. Public health implications of urban agriculture. Journal of public health policy 21(1): 20-39.- Chambers R y Guijt I. 2000. PRA-five years later. Where are we now? Forests, trees and people. Circulares 26/27.- Cissé G. 1997. Impact sanitaire de l’utilisation d’eaux polluées en agriculture urbaine. Cas du maraîchage à Ouagadougou. Tesis doctoral, EPFL, Lausana.- Desconnets S. 1998. Qualité des eaux usées d’une tannerie et d’une industrie textile au Burkina Faso. Info CREPA 19.- Djimasbe NF. 1995/96. Les activités de type primaire en ville: le cas du maraîchage à Ouagadougou. Ouagadougou: Facultad de Idiomas, Letras, Artes,Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Sociología. Universidad de Ouagadougou.- Gerstl S. 2001. The economic costs and impact of home gardening in Ouagadougou, Burkina Faso. Tesis doctoral, Instituto Tropical Suizo, Basilea.- INSD. 1994. Analyse des résultats de l’enquête démographique 1991. Institut national de la statisque et de la démographie. INSD. Ouagadougou:Ministerio de Economía, Finanzas y Planificación.- Ndero FD. 1996. Les activités de type primaire en ville: Le cas du maraîchage à Ouagadougou. Memoria de maestría en Sociología, Universidad deOuagadougou, Ouagadougou.- Quon S. 1999. Planning for urban agriculture: A review of tools and strategies for urban planners. IDRC: CFP Serie de Reportes. Reporte 28.- Smit J. 1996. Urban agriculture, progress and prospect: 1975-2005. IDRC: CFP Serie de Reportes. Reporte 18.- Traoré R. 1999. Rétrospective de l’approche méthodologique RAF de la campagne maraîchère 97/98 sur le site de Boulmiougou. Reporte del proyecto dela escuela interestatal de ingenieros para el equipamiento rural (EIER), Ouagadougou.

Sabi

ne G

erst

l

AGOSTO 200215

Proyecto de micro-credito: Puesto para la venta dealimentos de Kossodo, 1999

Page 16: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

chinampa es muy conocida por lapresencia de una variedad deplantas no domésticas que se usanpara alimento, fertilizantes verdes,alimento para animales, y para finesmedicinales y culinarios. Los cuatrochinamperos que formaron parte denuestro estudio de caso cultivaronun total de 43 especies diferentes,que incluían vegetales, maíz,leguminosas, flores, plantasornamentales, medicinales yculinarias. Esto incluyó cuatroejemplos de plantas representativasdel potencial genético y económicoque todavía no ha sido desvelado enel área.

La primera constituye la “verdolaga”(Portulaca oleracea), la cual hastahace pocos años era considerada tansolo una hierba comestible. Hoy endía es ampliamente cultivada eninvernaderos en San GregorioAtlapulco. El segundo ejemplo es elculinario “epazote” (Chenopodiumambrosioides L.) Se lo cultiva enpequeña escala comercial en el áreade las chinampas. Un tercerejemplo interesante fue el“romerito” (Suaeda torreyana),planta que tiene un gran consumodurante la Navidad y la Pascua, porlo que resulta un tipo de cultivovinculado a la cultura local. Para sucultivo, la semilla es recolectada deplantas silvestres en las áreascenagosas de las chinampas. Esteciclo de recolección, siembra ycosecha se repite año tras año. El

l agroecosistema dechinampas ha sidocaracterizado como diverso

(Jiménez y otros.1990), donde unalto porcentaje de semillas esproducido localmente (Soriano1998). Losada y otros (1998)describen a la chinampa como unsistema de producción suburbano,debido a su posición geográficadentro de la ciudad de México. Elobjetivo de este trabajo fue evaluarel impacto económico en laeconomía de los chinamperos (unchinampero es un agricultor de lachinampa) debido a la utilización dela agrodiversidad local.

MÉTODOEl estudio apuntó a la identificaciónde las características sociales,económicas y ambientales de laproducción, y se aplicó a 150chinamperos. Adicionalmente, sehicieron visitas de campoconjuntamente con entrevistasestructuradas e informales, que

fueron aplicadas a una muestra decuatro chinamperos durante unperíodo de doce semanas, con el finde conocer sus principales ingresos yegresos económicos. Dos de ellospertenecían a la Villa de SanGregorio Atlapulco y dos aXochimilco, ambos dentro de laDelegación de Xochimilco en elDistrito Federal, conocido tambiéncomo Ciudad de México. Se ajustóla cantidad a una hectárea paratener una base para comparación.Aunque los datos fueron recogidosentre enero y marzo de 1996, no sehan dado grandes cambios en laschinampas desde entonces. Losvalores monetarios se expresan endólares de los EE.UU.

LA BIODIVERSIDAD DEL

SISTEMA DE LASCHINAMPAS

La chinampa se ha caracterizadocomo un modelo que incorporatecnologías modernas ytradicionales (Soriano 1998). Unaalta proporción de los chinamperosentrevistados (76.5%) utilizarongermoplasma seleccionado en suspropias parcelas, mientras que elresto compró semillas mejoradas.Además, una alta proporción deagricultores intercambió sus semillaslocales por mano de obra, por otrassemillas y por otros varios tipos deinsumos con otros chinamperos. Elmanejo tradicional de las semillasincluyó también una diversidad decriterios de selección basados en laapreciación cualitativa de loschinamperos. Estos puedenresumirse en cuatro categoríasprincipales: 1) buen aspecto de lasemilla; 2) la mejor semilla; 3) lasemilla más grande; y 4) semillas deplantas resistentes. El área de la

e llevó a cabo un estudio para evaluar eldesenvolvimiento económico del agroecosistema

periurbano conocido como “chinampa”. Lachinampa es un pequeño pedazo de terreno de

forma irregular, de origen prehispánico, donde loshabitantes del valle de México todavía producen una

diversidad de plantas para la ciudad. Estas sehallan asentadas en un entorno lacustre, al haberserecuperado terrenos en las riberas del lago, donde

los campesinos establecieron sus parcelas yconstruyeron una red de canales.

R. Soriano, Universidad Autónoma Metropolitana, México, [email protected]

J. D. Leaver y G. Woodgate, Colegio Imperial de Wye,Universidad de Londres, Wye, Reino Unido

H. Losada, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F

Ram

on S

oria

no

REVISTA AU16

Vista característica de una serie de terrenos de las Chinampas

cultivos comercialescultivos comercialescultivos comercialescultivos comercialescultivos comerciales

del mercado creanLas oportunidadesLas oportunidadesLas oportunidadesLas oportunidadesLas oportunidades

condiciones para nuevos

del sistema agrícolaImpacto económico

periurbanode las chinampas

Page 17: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

cuarto ejemplo está representado por unaplanta conocida como “lengua de vaca”(Rumex spp) que tiene un uso comestiblepara los humanos y que es utilizada tambiéncomo forraje para animales.

LOS ESTUDIOS DE CASO

El Sr. Francisco Rosales, de 59 años con tresaños de estudios de escuela primaria, es eldueño de la Chinampa número 1. Él tieneen préstamo (¿herencia?) la chinampa de supadre y ha cultivado la tierra durante lamayor parte de su vida. Actualmente el Sr.Rosales obtiene todos sus ingresos de suparcela de 4.158 m2. Dedica un promediode tiempo de ocho horas diarias a laagricultura y su esposa vende toda laproducción en el mercado local deXochimilco. El Sr. Rosales empleafertilizantes químicos y, en raras ocasiones,algunos plaguicidas. Sus cultivos principalesson la espinaca y el apio, y durante unaparte del año siembra maíz y verdolaga(Portulaca oleracea).El Sr. Hilarión, dueño de la Chinampanúmero 2, tiene su parcela en el barrio deSan Marcos, en Xochimilco. Actualmentetrabaja a tiempo parcial para el gobierno enla Comisión Coordinadora para elDesarrollo Rural del Distrito Federal(COCODER). Su trabajo tiene conexióncon las chinampas de Xochimilco y consisteen dar asistencia a los esquemas dereforestación de la COCODER. Elobjetivo de estos esquemas es la siembra dela especie de sauce Salix bomplandiana,para lograr la cimentación de las parcelas dechinampa en el lecho de los canales.

La Chinampa número 3 pertenece a lafamilia Saavedra, que trabaja una parcela de1.500 m2, cultivando verdolaga y espinaca.La mayor parte de sus insumos proviene defuentes externas. Sin embargo, lapreparación de la tierra todavía se lleva acabo a mano, con la ayuda del azadón.Emplean semillas mejoradas para los dostipos de cultivo, así como tambiénplaguicidas y fertilizantes químicos. Para laverdolaga, utilizan cubiertas de polietileno,por lo que pueden producir durante elinvierno y por lo general también duranteal estación seca. Recientemente laimportancia comercial de la verdolaga se haincrementado, aunque ha sido utilizada

como una hierba comestible por muchosaños.

Miguel Flores es un profesor de escuelaprimaria retirado, que es propietario ycultiva la Chinampa número 4. Luego desu jubilación hace cinco años, a la edad decincuenta, decidió dedicarse a laproducción en la chinampa, algo que élhabía aprendido cuando niño de su padre,que era chinampero. El Sr. Flores confiabaen mantenerse ocupado con esta actividad,cultivar en forma sana y obtener algunaganancia. Él tiene también algunos cerdosy una vaca en su patio trasero y es dueño decuatro pequeñas parcelas de diferentestamaños. Miguel Flores cultiva una variedadde productos diferentes. Al momento deeste estudio los productos que cultivabaincluían la remolacha (Beta vulgaris varcrassa), el romerito (Suaeda torreyanaWatts), el guisante de olor (Lathyrusodoratus), la verdolaga (Portulaca oleracea),la lechuga (Lactuca sativa) y la calabaza(Cucurbita pepo L.). Los cultivos en otrasestaciones comprendían perejil(Petroselinim crispum Hoffm.), apio(Apium graveolens L.) y brócoli (Brasicaoleracea var. auliflora). El control de plagasse lo hace manualmente; cuando se detectaalguna plaga, el Sr. Flores y sus dos hijosaplastan los huevos o los insectos a mano.

IMPACTO ECONÓMICO

Todos los chinamperos usaron insumosexternos aunque en diferentes cantidades.Esto influyó en la variación de los costos,que fueron más bajos en las chinampas 2 y4 y más altos para las parcelas 1 y 3. Losmárgenes netos por hectárea fueronmenores en las chinampas 2 y 3. Aunque elchinampero número 2 utilizó una mínimacantidad de insumos externos, él obtuvo

resultados similares a los del productornúmero 3. Una situación igual se pudoobservar en las chinampas números 1 y 4.Los márgenes netos conseguidos en éstasfueron similares aun cuando los costos vari-ables fueron casi cinco veces más altos en elcaso de la chinampa número 1.

Los costos variables fueronconsiderablemente afectados por el uso desemillas mejoradas, lo que representó el76.2% de los costos variables en el caso dela chinampa número 3 y 39.5% para la 1.En cuanto a las dos parcelas restantes, elcosto de las semillas fue nulo dado que ellosproducían las suyas propias.

Otra forma de comparación de los efectosresultantes de una reducida utilización deinsumos se obtiene del cociente del margenbruto por hectárea y los costos variables. LaTabla 1 muestra este análisis.

Principales características sociales de los productores en las chinampasLos propietarios de las chinampas disponen de servicios públicos (100% en servicio eléctrico,89.1% en alcantarillado y 74.8% en caminos pavimentados). El tamaño promedio de la familiaes de 5.9±2.41 miembros y su ocupación principal es la agricultura (el 56.5%) y el 82.3% de latierra es de propiedad privada. El tamaño promedio de las parcelas es de 2.206,39 m2, y losaños de educación formal alcanzan 5.5 por cada miembro de familia. Los chinamperoscontratan a 0.64 trabajadores por hectárea y emplean a 2.1 miembros de la familia, mientrasque el 58.7% del ingreso total de la familia se obtiene de las parcelas. Los chinamperosvenden su producción en los mercados locales (62.6% de los productores), 9.5 % en eldepósito central de alimentos de la Ciudad de México y 13.6% a los intermediarios. Laproducción se basa en la utilización de fertilizantes químicos para un 30% de losentrevistados, mientras que el 70% usó fuentes orgánicas de nutrientes para las plantas.

Ram

on S

oria

no

Tabla 1. Cociente de margen bruto por hectárea/costos variables en las cuatro Chinampas estudiadas

Chinampas Margen neto/ha Margen bruto/ha Costos variables Cociente

1 6303,45 6789,0 485,55 1.39

2 4074,77 4086,5 11,73 34.84

3 3681,93 3900 218,07 1.79

4 6897,30 7000,0 102,7 6.82

AGOSTO 200217

El transporte de la produccióny de insumos serealiza utilizandocanoas construi-das localmente.

La mano de obra tiene una granimportancia en las Chinampas

Page 18: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

Como se puede observar, las chinampasque utilizaron menos insumos externosmostraron un cociente más favorable. Estosignifica que por cada dólar invertido laschinampas números 2 y 4 obtuvieron 34.8y 6.8 dólares de retorno respectivamente.Adicionalmente, las chinampas 1 y 2obtuvieron retornos similares ycomparativamente inferiores en relacióncon los otros dos ejemplos.

DISCUSIÓN

El resultado muestra un efecto positivosobre el retorno cuando se utilizagermoplasma local en las chinampas. Valela pena también discutir otros aspectos,dado que las prácticas tradicionales, deacuerdo con los resultados observados, estándirectamente relacionadas con el impactopositivo en la economía de los chinamperos.

Durante años el producto de las chinampasfue usado para el consumo personal. Sinembargo, las oportunidades y las facilidadesde comercialización en la ciudad crearon lascondiciones para la siembra de nuevasplantaciones comerciales.

El aumento de la biodiversidad contribuye ala estabilidad de los agroecosistemas (Altieri1995). En este sentido, la estabilidad de unsistema agrícola es un factor que contribuyea su sostenibilidad. Bellon (1995) propusouna evaluación de la agrodiversidad basadoen la administración de los recursos en lugarde en la utilización del métodoreduccionista. Esta investigación convalidadicha aproximación y va aún más lejos alvincular los indicadores económicos,sociales y ambientales, que se evidencianadecuados, como se ve en este trabajo.

Otro aspecto para ser discutido es el delmétodo para analizar el rendimientoeconómico de un agroecosistema. Alanalizar el retorno económico para elagroecosistema chinampero se comprobóque el margen bruto resultó ser unaherramienta útil.

Se ha señalado que ciertos tipos deagricultura urbana no respondennecesariamente a los esquemas de mercado.Esto supone la pregunta: ¿qué políticas degobierno son necesarias para alentarsistemas de producción en pequeña escalaque utilicen pocos insumos, y parafortalecer su ventaja competitiva en relacióncon los sistemas de producciónindustrializados no sustentables? Aunquelas ganancias de los cuatro productoreschinamperos fueron diferentes, las másbajas estuvieron por debajo del salariomínimo y del costo de vida para México.Además de esto, en todos los casos loschinamperos tenían otros empleos en laciudad, que les permitían complementar losingresos de sus hogares a fin de conseguiruna calidad de vida que estaba dentro delpromedio.

Otro indicador de la administración y lasostenibilidad de los recursos es elintercambio de semillas con otroschinamperos. Con frecuencia el materialgenético fue reemplazado con otros tipos desemillas, mano de obra, estiércol y otrosinsumos. Este aspecto hace relación a lasostenibilidad socioeconómica de laschinampas, que permite la reducción de loscostos de producción y a la vez mantieneactivos los mecanismos de cohesión social.Mientras que las semillas mejoradas sonraramente intercambiadas debido a sus altosprecios, las semillas locales sí fueronintercambiadas con mucha facilidad. En unasituación de constante crisis económica, losagricultores mexicanos con frecuenciarecurren a estrategias para disminuir loscostos de producción, tales como reducir eluso de insumos importados, como semillasmejoradas y fertilizantes químicos. Talestrategia es muy importante para laeconomía de los chinamperos, debido a queellos no califican para créditos o subsidiospues muchos carecen de los títulos depropiedad sobre sus chinampas. Un últimoaspecto que merece ser resaltado es queaunque la productividad de las chinampascon costos variables más bajos fue menor, losbeneficios sociales y para el medio ambientepodrían compensar las diferencias en cuantoa su productividad. Un ejemplo de estacompensación es que históricamente loschinamperos han sido capaces de conseguirsu reproducción social a través de una formasemi-tradicional de cultivo de la tierra.

Ram

on S

oria

no

REVISTA AU18

Los autores desean agradecera los chinamperos deXochimilco y San GregorioAtlapulco por su colaboraciónen este trabajo, así comotambién por la informaciónproporcionada, y a lasautoridades de la UAMIztapalapa por facilitar susinstalaciones.

Mezclando tecnologías tradicionalesy modernas: uso detuneles depolietileno en elsistema deChinampas

Los beneficios sociales y ambientales

compensancompensancompensancompensancompensan las diferencias en la productividad

Referencias

Altieri MA. 1995. Agroecology: The science of sustainable agriculture. Colorado, EE.UU.Westview Press.Bellon MR. 1995. Farmer’s knowledge and sustainable agroecosystem management: Anoperational definition and example from Chiapas, Mexico. Organización Humana 54(3): 263-272.Castillo CI. 1986. Identificación y determinación de la composición química de las malezasacuáticas de importancia forrajera en la zona de Xochimilco. Tesis. Facultad de MedicinaVeterinaria y Zoología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.Jiménez-Osornio J, T Rojas, S Del Amo y A Gómez-Pompa. 1990. Past, Present and future ofthe chinampas. Maya sustainability. Riverside: Universidad de California, EE.UU..Losada H., H Martínez, J Vieyra, R Pealing, R Zavala y J Cortés. 1998. Urban agriculture in themetropolitan zone of Mexico City: changes over time in urban, suburban and periurban areas.Environment and Urbanization. 10(2): 37-54.Soriano R. 1999. The Chinampa system as a model of sustainable agriculture. Tesis doctoral.Wye College, Universidad de Londres, Reino Unido.

Page 19: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

a falta de créditos es uno delos mayores problemas queenfrenta el desarrollo de la

agricultura urbana en Nairobi, lacapital de Kenya. Las regulacionesnacionales de planificación excluyena la agricultura urbana del sistemaformal de uso urbano de la tierra.La mayoría de los agricultores practi-can la agricultura urbana en terrenosde uso público (tierras de reservapara carreteras y en las orillas de losríos) con una tenencia que resultainsegura. La promoción del créditoy de la inversión en la agriculturaurbana requerirá de iniciativas espe-cíficas para el sector.

NATURALEZA DEL CRÉDITOY ESQUEMAS DE INVERSIÓN

Kenchic Ltd. y Farmer’s Choice Ltdson dos agro-industrias que apoyan eldesarrollo de la agricultura comercialurbana en Nairobi. Ofrecen servi-cios de asistencia material y técnica aagricultores, ya sea bajo contrato osin contrato. Los agricultores quetienen contratos gozan de una mayorasistencia, pero aquellos que carecende contrato también reciben apoyosuficiente para garantizar su éxito.Las empresas restringen el númerode agricultores bajo contrato deacuerdo a su capacidad de produc-ción y a la demanda del mercado. Elapoyo del gobierno a la agriculturaurbana no ha sido efectivo. Por

ejemplo, en Nairobi no funcionanservicios de extensión del gobiernopara la avicultura o la porcicultura.

Kenchic Ltd. tiene a 60 agricultoresbajo contrato y apoya a numerososagricultores independientes (1.250)dentro de Nairobi. Los agricultoresindependientes crían entre 50 y25.000 pollos por granja. Para califi-car a un contrato, el solicitante debecumplir con los siguientes requisitos:disponer de un espacio adecuadopara 3.000 pollos; cubrir los costosde la mano de obra, el agua y laenergía eléctrica; contar con come-deros y bebederos adecuados; y re-unir un depósito mínimo de USD$0.8 por ave. En retribución, Kenchicofrece un mercado garantizado;suministro de alimento balanceadode calidad y de pollitos a crédito; yuna asistencia técnica activa sin costopara los agricultores. Kenchic ademásprovee pollitos a los agricultores queno tienen contrato y les presta algúntipo de asistencia. Este arreglo asegu-ra la participación efectiva de losagricultores.

El esquema de crédito e inversiónpara la industria porcina es similar alde la avicultura. Farmer’s Choice Ltd.es una agro-empresa líder en la acti-vidad de cría, procesamiento ycomercialización de cerdos. Tiene 40agricultores bajo contrato en la ciu-

dad de Nairobi y otros 200 agriculto-res en el área adyacente a la ciudad.Farmer’s Choice ofrece los siguientesservicios de asistencia a los agriculto-res con contrato: un mercado garan-tizado; consultoría técnica sin costo;suministro de razas de calidad y dealimento al costo de mercado; retirode los cerdos maduros de las mismasgranjas; y ofrece también cartas derecomendación para las solicitudesde crédito que hacen los agricultores.Farmer’s Choice con frecuencia

opina que un mercado garantizadoconvierte a un agricultor en sujeto decrédito. Los agricultores bajo contra-to deben reunir suficiente capitalpara comprar crías; construir uncobertizo; cubrir los costos de servi-cios veterinarios y del alimento ba-lanceado.

La asistencia material es un aspectoimportante en el costo de produc-ción agropecuaria. El apoyo materialpuede recibirse a crédito (avicultoresbajo contrato) o a precios de merca-do (porcicultores). La asistencia quese ofrece a los agricultores consiste enalimento balanceado, vacunas, polli-

para la Agricultura Urbana en Nairobi, Kenya

Inversión Privada

Caleb Mireri, Departa-mento de Planificación y

Administración Ambiental,Universidad Kenyatta,

Nairobi, [email protected]

La agricultura urbana esuna importante actividadeconómica tanto para losagricultores urbanos máspobres como para aque-

llos que producen para laventa. Constituye una

importante estrategia deseguridad alimentaria para

las familias urbanas po-bres. La agricultura co-

mercial urbana hace unasignificativa contribución ala generación de empleose ingresos. El papel de la

agricultura urbana ha tomado mayor importancia en Kenya, debido al aumento yagudización de la pobreza urbana. Se estima que la pobreza urbana en Kenya alcan-za el 50% y se teme que la situación empeore en el futuro (República de Kenya 2002).

Cal

eb M

irer

i

AGOSTO 200219

Cobertizopara la cría

de cerdos en una granjaurbana de Nairobi

Este estudio se basa en dosestudios de caso que son cla-ves: Kenchic Ltd. y Farmer’s

Choice Ltd. Estas dos empre-sas privadas son actores impor-tantes en las industrias avícola y

porcina, respectivamente.Ellas apoyan una actividadagropecuaria exitosa en la

ciudad de Nairobi. Se mantu-vieron conversaciones con el

Dr. Yamo (veterinario deKenchic) y con el Sr. Kairu (ge-

rente de adquisiciones deFarmer’s Choice).

La falta de créditoLa falta de créditoLa falta de créditoLa falta de créditoLa falta de créditoes uno de los

problemas principalesproblemas principalesproblemas principalesproblemas principalesproblemas principales

Page 20: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

tos (granjas avícolas) y lechones (granjasporcinas). Los materiales proporcionadospor las agro-industrias cumplen con losestándares de calidad requeridos, lo quemejora el retorno sobre la inversión realizadapor los agricultores. Los agricultores concontrato reciben una mejor asistencia mate-rial que los independientes. El agricultor conun contrato avícola recibe pollitos y balan-ceado a crédito. La asistencia a los agriculto-res es parte de las iniciativas de negocios delas dos agro-industrias. Esto permite a losagricultores cumplir con los mejoresestándares de calidad y garantizar la calidadfinal de los productos. El Dr. Yamo señalóque el éxito de los avicultores es un medioimportante para ampliar el mercado parapollos. Aparte de la producción avícola, elsuministro de pollitos es el núcleo del nego-cio de Kenchic Ltd. La compañía abastecede pollitos tanto a los avicultores con contra-to como a los que no tienen contrato.

Los agricultores urbanos, al igual que cual-quier empresa, pueden buscar capital deinversión en los mercados de crédito. Losagricultores pueden solicitar créditos a insti-tuciones financieras convencionales como elBarclays Bank, el Banco Comercial de Kenyay el Banco Nacional de Kenya. Esto ayuda aque los agricultores de medianos y altosingresos, que pueden reunir el capital inicialpor ahorro propio o que pueden presentar lagarantía colateral necesaria, puedan accederal crédito de instituciones financieras. Puesto

que no existen esquemas especiales para elcrédito destinado a la agricultura urbana, losagricultores comerciales urbanos puedensolicitar créditos a instituciones financierascomerciales y agrícolas. El alto costo delcrédito y los estrictos requerimientos degarantías y colaterales exigidas por las institu-ciones hacen que el acceso al crédito sea unproblema grave en la promoción de la agri-cultura urbana.

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LOSESQUEMAS DE CRÉDITO E INVERSIÓN

La asistencia técnica y material que ofrecenlas agro-industrias permite a los agricultoresque tienen contratos desarrollar la agricultu-ra urbana con éxito. Sin embargo, las agro-industrias que apoyan a la agricultura urbanano dan abasto para cubrir la enorme y popu-lar demanda de contratos agrícolas – existeuna larga lista de espera que sobrepasa lacapacidad de las agro-empresas privadasexistentes. Estas empresas limitan los contra-tos agrícolas a su capacidad de producción ya las condiciones de mercado existentes.Puesto que la agricultura urbana no ha sidooficialmente reconocida dentro de las políti-cas de desarrollo de Kenya, en la ciudad nose dispone de servicios indispensables deasistencia. Adicionalmete a esto, los servi-cios de asistencia para crédito e inversiónfavorecen mayormente a los agricultores que

disponen de un capital inicial y de una te-nencia segura y adecuada de la tierra. Estosagricultores pueden conseguir la asistenciatécnica indispensable, alimentos balanceadosde calidad y otros insumos que son necesa-rios, y además pueden adoptar sistemas efi-cientes de administración agrícola.

Sin embargo, la actividad agrícola bajo con-trato sufre de una debilidad inherente querepresenta para el agricultor un mayor riesgoque aquel que enfrentan las agro-industriascuando se presentan problemas agrícolas o demercado. Si se da una baja en la demandadel producto final, la empresa probablemen-te reducirá su producción, causando unapérdida financiera al agricultor. Entonces losagricultores se ven obligados a mantener elstock por su propia cuenta mientras esperanque la situación del mercado mejore. No hayninguna medida prevista para cubrir la pér-dida causada por la demora en la entrega delproducto que ya está listo. Cualquier demo-ra en la entrega del producto (por ejemplo,cerdos o pollos ya maduros) resultará en unmayor costo de alimentación y en una me-nor calidad del producto final. Por tanto, elagricultor recibirá un menor precio por suproducto, peor aún cuando se ha visto obli-gado a incurrir en gastos adicionales paramantener dicho stock.

Los agricultores urbanos sin contrato tienenaun más desventajas y en muchos sentidos.No tienen acceso a los servicios técnicosnecesarios. No les es posible, por ejemplo,conseguir que Kenchic visite regularmente alos avicultores independientes, ya que estosson numerosos. Sin embargo, la compañíanormalmente atiende los problemas reporta-dos dentro de las 24 horas. Aparte de losproblemas de asistencia técnica, los agricul-tores deben enfrentar los problemas delmercado. Los agricultores independientes(pequeños) no pueden por si solos y de ma-nera efectiva asumir el aspecto crucial de lacomercialización, particularmente cuandono cuentan con un mercado ya «listo». Esteproblema puede ser resuelto si los agriculto-res se organizaran en una sociedad comercialo una cooperativa.

Nuestro estudio de caso revela que la agri-cultura comercial urbana desempeña unpapel importante dentro de la economíaurbana. Es una importante fuente de ingre-sos y de empleo. Los estudiosos señalan quela agricultura urbana es una empresa renta-ble y garantiza un rápido retorno sobre elcapital invertido. El capital que se requiereinvertir es comparativamente pequeño,tanto en el caso de la porcicultura como enla avicultura, y se puede obtener un buen

Durante una encuesta efectuada para el estudio de caso se realizaron esfuerzos paradeterminar el capital inicial aproximado que se requería para establecer unidades agríco-las urbanas que fueran económicamente viables. El siguiente cálculo estimado está ba-sado en precios actuales y excluye el costo de la tierra.

Una granja avícola de pequeña escala mínimamente viable requiere de 300 pollitos, ya seapara la producción de huevos o para la producción de pollos. Cada unidad avícola necesi-ta de un espacio de 0.09m2, lo que da un total de 27m2 de espacio para los 300 pollitos.Se estima que un avicultor necesita de un capital inicial de USD$ 980 y USD$1.870 para laproducción de pollos y de huevos, respectivamente. Esto cubriría el costo de todos losinsumos requeridos y de los gastos operacionales para una unidad avícola de 300 unida-des hasta la primera venta. Resulta mucho más barato iniciar la producción de pollos,porque toma sólo 6 semanas para que los pollos de carne estén maduros, mientras quelleva 6 meses para que comiencen a poner huevos. Cada pollo maduro genera una ganan-cia neta de cerca de USD$ 0.4, para una utilidad total de alrededor de USD$120 por 300pollos cada seis semanas. Esto indica que un avicultor (carne) puede obtener un retornode su capital en un lapso de 18 meses.

La porcicultura necesita de un aporte de capital inicial mucho más alto que la avicultura.Para poder iniciar una granja porcina viable que cuente con por lo mínimo 5 cerdas madre,el porcicultor requiere de un capital inicial de alrededor de USD$2.933. Esto cubriría to-dos los insumos y gastos operacionales necesarios para una granja porcina de cincocerdas madre hasta la primera venta. Cinco cerdas madre es el mínimo para una unidadporcina económicamente viable. Cada cerdo necesita un espacio de 30cm de ancho pararecibir su alimentación, por lo que un área de cerca de 29.7m2 puede servir para instalaruna granja porcina. Las cerdas madre son caras (USD$187), pero cada madre produceunos 10 lechones 2.5 veces al año. El cerdo está maduro a los 6 meses, por lo tanto, en ellapso de un año un agricultor puede obtener unos 100 cerdos maduros de 5 cerdas ma-dre. De cada cerdo se obtiene una ganancia neta de USD$27. Por lo tanto, un porcicultorque tiene 5 cerdas madre puede obtener una ganancia neta de USD$2.667 por año. Se-gún este estimado, el porcicultor logra el retorno de su inversión dentro de un período de18 meses.

REVISTA AU20

Los contratos para la producción tienen

debilidades inherentesdebilidades inherentesdebilidades inherentesdebilidades inherentesdebilidades inherentes

Page 21: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

Gravatt Central. El concepto delmicrocultivo comercial fue puesto aprueba en 1999 por la compañíaIntegrated Skills Consulting Pty Ltd,con sede en Brisbane.

EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El concepto de la Cámara deSouthside sobre Microcultivos Urba-nos en Techos difiere de varios estu-dios previos por el hecho de queprevé un microcultivo urbano contres objetivos:❖ Producción de alimentos de talforma que contribuya activamente amejorar el ambiente, al utilizar elmenor espacio posible.❖ Generación de oportunidades deempleo para personas que tienenpocas ventajas dentro del mercadolaboral.❖ Obtención de una sustentabilidadsobre la base de la rentabilidad en laventa de la producción.

El proyecto estudió cómo losmicrocultivos podrían convertirse enun mercado de servicios para nego-cios dentro de un radio pequeñoalrededor de un centro comercial –talvez de tan solo medio kilómetrodesde el sitio donde está ubicado elmicrocultivo. Esto incluyó:❖ la recolección de residuosalimentarios de restaurantes, hospita-

a descripción más acertadadel proyecto urbano demicrocultivo sobre techos

propuesto en Mt. Gravatt es la deun sistema de captura de nutrientesque presenta al reciclaje de los resi-duos orgánicos como un importantebeneficio para la comunidad, y lareducción de un gas de invernadero,el metano, como otro beneficioadicional. También genera ingresos yempleos.

El proyecto, implantado en un áreasuburbana de Brisbane llamada MtGravatt Central, ulteriormentedesarrollará y pondrá a prueba culti-vos hidropónicos orgánicos y combi-nará la acuicultura con la hidroponía(«acuaponia»), para ofrecer a los

restaurantes locales una variedad deproductos "orgánicos".

El proyecto vinculará las siguientesactividades de reciclaje (ver Figura 1):❖ recolección de residuos alimenti-cios de restaurantes dentro de unradio de 500 metros alrededor deMt. Gravatt Central;❖ pulverización y esterilización alcalor de estos residuos y, posible-mente, adición de material orgánicosuplementario o de minerales paralograr un balance de nutrientes;❖ alimentación de residuos decomida pulverizados a lombrices enuna granja innovadora, proporcio-nando un flujo continuo en lugar deque éste sea un proceso de produc-ción por lotes, y que incluya: (a)nutrientes líquidos para cultivoshidropónicos orgánicos; (b)deyecciones de lombrices para elcultivo de frutas en recipientes; y (c)excedentes de lombrices para sercongelados y subsecuentementeutilizados para alimentar a peces ocrustáceos (cangrejos, langostas);❖ ❖ ❖ ❖ ❖ producción hidropónica de vege-tales y hierbas orgánicas que se utili-zan en la preparación de ensaladas,frutas cultivadas en recipientes yacuicultura; y❖ ❖ ❖ ❖ ❖ venta de lo producido a los mis-mos restaurantes.

La Cámara de Southside, cuyo presi-dente actual es el autor de este artí-culo, buscó y obtuvo en 1998 uncrédito de A$20.000 del GobiernoFederal de Relaciones Laborales yPequeñas empresas de Australia paraun Estudio de Factibilidad sobreMicrocultivos Urbanos en Mt.

Rentableslos Microcultivos

¿Podrán volverse

urbanos sobre los techos?

Geoff Wilson es tambiénRedactor y Editor de la revis-

ta «Urban AgricultureonLine» (Sitio web:www.urbanag.info)

Esta pregunta ha sido contestada (por escrito) por laSouthside Chamber of Commerce (Cámara de Comercio deSouthside), en la ciudad de Brisbane, localizada en Austra-

lia subtropical. La Cámara calculó que con poco más deA$200.000 (aprox.111.450 USD$), un «microcultivo sobre

techo» a partir del manejo de residuos podría dejar alrede-dor de un 20% de retorno sobre el capital invertido y dar

empleo a tres o cuatro personas. El Grupo de AgriculturaUrbana de la Southside Chamber of Commerce está consi-

derando ahora cómo financiar un proyecto piloto en Mt.Gravatt Central, en Brisbane, Estado de Queensland, para

someter a prueba los resultados del estudio de factibilidad.

Geoff Wilson, Red del Pacífico Occidental para la Agricultura [email protected]

Los residuos alimenticios quenormalmente van al botadero yque luego causan emisiones demetano pueden ser reducidosmediante la lombricultura y conver-tidos en nutrientes solubles a tra-vés del reciclaje por la vía de lahorticultura. El metano es 21 vecesmás nocivo para el ambiente queel dióxido de carbono.

Geo

ff W

ilson

REVISTA AU22

Figura 1: Diagrama de flujo de los microcultivos urbanossobre los techos.

Estructuras hidroponicas portatiles para tomates orgánicos

Page 22: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

les y clubes cercanos;❖ la utilización de estos residuos en lalombricultura.❖ el concepto de microcultivos situadossobre los techos de edificios comerciales o anivel del suelo en Mt. Gravatt Central, parael cultivo de vegetales y hierbas utilizadas enla preparación de ensaladas; y❖ la venta de vegetales y hierbas que se usanpara la preparación de ensaladas, y de pescadoa los mismos restaurantes, hospitales y clubes.

Integrated Skills Consulting señaló que conun financiamiento total de A$212.000, unmicrocultivo comercial sobre techo en Mt.Gravatt (o en un espacio urbano equivalente)podría ser rentable luego de 17 meses deoperación. Entonces podría generar unretorno de alrededor del 20% por año sobreel capital invertido. Podría también generartres o cuatro puestos de trabajo por cadamicrocultivo, posiblemente trabajos apropia-dos para personas con algún tipo dediscapacidad.

Los consultores indicaron que una inversiónde capital de A $212.455 aseguraría que elproyecto no quede sin fondos en ningúnmomento, pero las cifras no preveían ningúnmargen de error.

Las proyecciones para el flujo de caja fueronsolamente indicativas, porque el costeoanual total fue aplicado de manera uniformemes por mes. Sin embargo, los consultoresdijeron que el flujo de caja mostró la espera-da generación de ingresos y egresos tomandoen consideración las condiciones económicasvigentes en Brisbane, Australia en 1999, ydentro del período de los primeros 30 meses,con el repago progresivo de A $32.000 alcapital de operación, necesario para el sanea-miento de la empresa durante el período dearranque inicial (ver la Tabla 2).

Los consultores enfatizaron que el resultado

logrado, de un retorno del 19.4% para elcapital invertido, estaba sujeto a la consecu-ción de metas de producción relativamenteconservadoras y en los siguientes puntos quefueron recomendados por un plan decomercialización. Los factores clave fueron lacercanía a los mercados, un abastecimientoconsistente de productos frescos de alta cali-dad y precios estables.

El estudio fue realizado específicamente para:❖ Identificar los componentes de la platafor-ma técnica del proyecto, su costo y disponi-bilidad. Los tres componentes fueron (a)horticultura, con un costo deimplementación de alrededor de A$50.000;(b) acuicultura, con un costo de instalaciónde cerca de A$14.000; y (c) lombricultura,que costaría alrededor de A$5.000 para suinstalación; – cuyo costo total sería de alrede-dor de A $70.000 en equipos específicos paraestas empresas, pero sin incluir equipos com-partidos, tales como vehículos.❖ Identificar oportunidades de trabajo ynegocios y grupos locales a quienes estándirigidas estas oportunidades. Se estimó quese crearían entre tres y cuatro puestos detrabajo.❖ Evaluar cualquier apoyo/preocupación de lacomunidad en general y de los grupos empre-sariales. Se encontró que el ruido y los oloreseran un factor que generaba preocupación,pero el potencial de apoyo fue excelente.

❖ Identificar mercados, fuentes de abasteci-miento, aceptación de los productos. Losmercados señalados, dentro de un radio deun kilómetro, fueron generalmente los másentusiastas debido a las ventajas en el manejode los residuos.❖ Determinar la viabilidad comercial a travésdel delineamiento de un plan de negocios.Esto se comprobó – al menos sobre el papel.❖ Examinar los beneficios para las zonasconstruidas y para el ambiente e identificarlos temas que preocupan a las autoridades.❖ Hacer un inventario de las destrezas.❖ Especificar el apoyo potencial para elfinanciamiento.❖ Revisar las necesidades de capacitación.❖ Examinar los efectos en los proveedoresactuales (ej.: agricultores rurales).

Aunque existen granjas convencionales en laszonas periurbanas de Brisbane, éstas se venconstantemente amenazadas por la expan-sión urbana, lo que trae consigo la preocupa-ción por la utilización de fertilizantes yplaguicidas/fungicidas y el incremento en loscostos de producción en relación con el costode la tierra. El estudio tomó en considera-ción el hecho de que los Microcultivos Urba-nos sobre Techo deben evitar estos proble-mas, mediante la adopción de un enfoquediferente, utilizando espacios urbanos quenormalmente no son tomados en cuentapara el desarrollo de actividades agrícolas.

Se hizo patente que el costo de este enfoque(el costo de la tierra en zonas urbanas) podríaser compensado por los costos más reducidosdel transporte y de la utilización de energía ypor la posibilidad de suministrar una produc-ción de alta calidad donde se necesite, aprecios más altos.

Muchos de los compradores potencialesentrevistados dijeron que estaban dispuestosa pagar hasta un 10% más por productosorgánicos cultivados localmente y que seanpuestos en venta el mismo día en el que soncosechados. El 10% fue fijado como unprecio “premium” justo que debía ser pagadoy que probablemente fue una respuesta bienfundamentada a las expectativas de preciosmás altos ya existentes y que habían sidoampliamente difundidas en reportes noticio-

Tabla 1: Cantidad de financiamiento requerido para lanzar exitosamente un proyecto

Facilidades para instalación y administración A$ 30.000Adquisición/instalación de activos de capital A$ 115.455Capital de trabajo inicial A$ 67.000

TOTAL FONDOS REQUERIDOS A$ 212.4551 US$ = 1.85 A$

Tabla 2: Desempeño financiero estimado para tres empresas generadoras deingresos en un lapso de 30 meses

Primeros 6 meses Año 2 Año 3Hidroponía A$ 36.360 A$ 108.125 A$ 108.125Acuacultura A$ 32.575 A$ 130.300 A$ 130.300Lombricultura A$ 5.100 A$ 15.610 A$ 15.610

INGRESOS TOTALES EST. A$ 74.035 A$ 254.035 A$ 254.035

GANANCIAS BRUTAS EST. A$ 47.840 A$ 199.865 A$ 199.865GANANCIAS NETAS EST. -A$ 32.430 +A$ 34.016 +A$ 35.015

Geo

ff W

ilson

AGOSTO 200223

Estructuras verticalesportátiles para

lechugas y hierbas,utilizando tecnologíahidropónica orgánicacon tubos ovalados.

Page 23: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

sos técnicos y para consumidores. Los entre-vistados también se sentían cómodos con elconcepto de los cultivos hidropónicos orgáni-cos, que usan líquido de lombrices alimenta-das con los residuos alimentarios de losrestaurantes.

El estudio llegó a la conclusión de que losproductos derivados de la lombricultura eranimportantes para la combinación final, queserían ofrecidos de vuelta a los mismos res-taurantes. Las deyecciones de lombricespodrían ser usadas para cultivar hortalizas enrecipientes colocados en los techos, o puedenser vendidas como un valioso aditivo para elsuelo que requieren los horticultores locales.Además, los excedentes de lombrices produ-cidos podrían ser utilizados como una fuentealimenticia en la etapa de producción secun-daria de alimentos, que implica la conserva-ción de peces o crustáceos maduros en tan-ques después de haber sido adquiridos acentros de acuicultura rurales.

La propuesta necesitaba de la máxima pro-ducción en una zona de una superficie míni-ma. El tamaño del sitio escogido para elestudio fue de 600 metros cuadrados, porqueun techo de este tamaño era más fácil deencontrar en Mt. Gravatt que sitios de 1000metros cuadrados o más.

De los varios sistemas hidropónicos revisadosen el estudio de factibilidad y basados en laexperiencia de varios agricultores comercia-les, se consideró que el sistema desarrolladolocalmente, conocido como Boxsell «Ell-Grow» de canales ovalados, era el que másfácilmente cubría las necesidades de esteproyecto (en un clima subtropical).

El despliegue propuesto para los cultivoshidropónicos ocupó 450 de los 600 metroscuadrados, con seis filas de ocho camas de 3x 2 metros, todas cubiertas con una mallaprotectora contra granizo e insectos. Mien-tras que las unidades de cultivo mismas for-maban el núcleo del sistema y representabanel mayor elemento de costo unitario, otroscomponentes fueron necesarios para comple-tar el sistema. Utilizando lechos de lombricescomerciales como base, se puede configurarun sistema construido para tal propósito,apilando un cierto número de estos lechos

sobre un robusto marco de soporte de talforma que para acceder a los mismos losmarcos puedan ser retirados y vueltos a colo-car en su lugar como si se tratara de una seriede cajones archivadores.

El otro equipo requerido fue una trituradorade residuos, para convertir el material de loslechos de lombrices y de la materia vegetalen un fino mantillo molido, un caldero paracalentar el mantillo y remover patógenos, unpequeño sistema de bombeo para recircularel líquido que pasa a través de los lechos delombrices, lugar para el almacenaje de estelíquido, y un separador para deyecciones delombrices. Un surtido de herramientasmenores y equipo para ayudar en este proce-so también fueron necesarios.

La acuacultura es una tecnología establecida yexisten muchos ejemplos de cultivos exitososde peces en Queensland, que podrían proveerpeces maduros o crustáceos para ser manteni-dos listos para que los restaurantes locales losadquieran. La especie de pez recomendada fuela «Perca Plateada», un pez de agua dulcenativo de Australia, que resulta ideal para losmercados de restaurantes y de venta al pormenor. El uso de la acuicultura para el cultivode la perca plateada completa así el círculo deesta propuesta. Sin embargo, la «Perca Jade «(antes llamada «Barcoo Grunter») sería unaopción más fácil.

El estudio de factibilidad llegó a la conclu-sión que:»Los sistemas mencionados anteriormente secombinan para presentar formas viables para elcultivo de una variedad de vegetaleshidropónicos, fruta, pescado y para lalombricultura. Los componentes del sistemaestán disponibles, ya sea comercialmente, incor-porando tecnología probada o, donde sea necesa-rio, para ser construidos para una aplicaciónespecífica, y se pueden usar elementos probadosque ofrezcan resultados confiables. (...) Es nece-sario reconocer que en el uso de nutrientesorgánicos resultantes de los procesos delombricultura descritos, hay un menor grado decontrol del contenido de nutrientes que el quehabría en el caso de fertilizantes inorgánicos.Esto no es considerado un problema, dado quelas plantas toman lo que naturalmente necesi-tan para su crecimiento del medio disponible, y

los análisis del líquido de lombrices demuestranque dicho nutriente orgánico es rico en lo queellas requieren. La diferencia principal estaríaen que no absorberían todo el nutriente dispo-nible y que una parte se desperdiciaría. (.. ) Enresumen, el proyecto de Microcultivos Urbanossobre Techos parece ser positivo para enfocartodos los temas y debería ser entonces y porconsecuencia considerado una empresa factible.»

El estudio de factibilidad de la Cámara deSouthside también reveló que un número detemas requieren de resoluciones para laimplementación de Microcultivos Urbanossobre Techos. Estas incluían:❖ temas de zonificación: en Brisbane y enotras partes de Australia se prohibe la instala-ción de empresas comerciales en zonas resi-denciales, a la vez que en las zonas comercia-les pueden darse problemas ocasionados porel ruido y el problema de los malos olores;❖ temas relativos a la operación de las instala-ciones de producción, como ruido; olor; tráfi-co; efluente y residuos, eliminación de lasolución nutriente agotada; impacto y restric-ciones a la iluminación; señalización y estética;❖ temas de administración del sitio y delespacio de trabajo;❖ cumplimiento de las normas de higiene,sanitarias y de salud;❖ temas de entrega y almacenamiento de losresiduos, que abarcan las normas que rigenel manejo, transporte y almacenamiento deresiduos alimentarios en Australia. Estosinvolucran los dos aspectos, tanto de higienehumana como de protección animal contraenfermedades exóticas, como la fiebre aftosa;❖ temas de seguridad y salud laboral;❖ capitalización de beneficios para el entor-no construido y para el medio ambientenatural; y❖ cumplimiento de las normas municipales,estatales y federales – particularmente en lorelativo a la seguridad alimentaria de losconsumidores.

La Cámara de Comercio de Southside vendecopias del reporte completo de 156 páginas enA$35, más A$15 por gastos de empaque y envío- total A$50. Un resumen del reporte de 25páginas está disponible por A$5 y puede ser vistoen www.urbanag.info o www.L-COCO.info

Es más difícil lograr una especificación preci-sa con los líquidos generados por las lombri-ces que con las soluciones químicasinorgánicas, porque el contenido denutrientes varía según los valores de losnutrientes derivados de las diversas fuentesde alimento para lombrices – en este caso,de las cocinas china, italiana y australiana.Sin embargo, el balance de nutrientes de loslíquidos de lombrices puede ser ajustadoaumentándole polvo de roca, un productonatural rico en minerales, o materiales orgá-nicos específicos (tales como la cresta de laspiñas, que contienen magnesio). Un simpleproceso adicional de calentamiento seríanecesario para asegurar que se encuentrelibre de patógenos y para que la materia dedesecho sea fácilmente digerible por laslombrices.

Geo

ff W

ilson

REVISTA AU24

Producción de frutales

en cajas usandohumus

Page 24: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

y los productos de mejor calidad. El evitarla participación de intermediarios en lacomercialización, haciendo que dicho pro-ceso se base en una relación directa delproductor con el consumidor, y en muchoscasos, expendiendo los productos directa-mente desde donde se cultivan, ha sido otrade las ventajas, así como evitando los costosy pérdida por transportación.

Los precios de la comida continúan siendoaltos para gran parte de la población, y laalimentación sigue como una de las princi-pales preocupaciones tanto de la poblacióncomo de sus autoridades. La disminucióngradual de los precios, ha llevado a unasituación en que más personas puedenconsumir productos de mejor calidad.

l paso de una agricultura de subsisten-cia y autoconsumo a una agriculturade comercialización propicio la modi-

ficación de la legislación de la ciudad, per-mitiendo la venta, tanto en los lugaresdonde se produce como en puntos de ven-tas establecidos, donde acuden a expendersus productos grupos de horticultores,cooperativas, productores de huertos inten-sivos y organopónicos, sumando en el año

2000 mas de 550 de estos puntos de ventadistribuidos por toda la capital.

Desde las formas intensivas de produccióncon una elevada y constante producción,hasta su sistema de comercialización direc-ta, han influido en los precios de los pro-ductos agropecuarios, repercutiendo en laseconomías familiares, debido entre otrosfactores a que los precios son más asequibles

La Agricultura Urbana en la ciudad de La Habana tuvo un mayorprotagonismo a partir de la situación de aguda crisis económica de 1989 ycomo alternativa para contribuir a la seguridad alimentaria de la población.

Hoy se ha convertido en una de las fuentes de empleo más demandas enLa Habana. Hasta el surgimiento de la agricultura urbana los mercados

agropecuarios, (llegando a existir 58 en abril del 2000), eran la única op-ción de productos agrícolas no regulados, convirtiéndose en el punto de

referencia de los precios de la economía doméstica.

Figura 1: Precios diferenciales de cuatro productos agrícolas entre 1994 y 1999.

Mario González NovoRed Latinoamericana de Investiga-

ciones en Agricultura Urbana, [email protected]

Referencias

- González Novo, Mario. Institucionalización de la Agricultura Urbana en la Ciudad de La Habana, Abril, 2000.- Cruz, M.Caridad y Sánchez Medina, Roberto. Agricultura y Ciudad: Una clave para la sustentabilidad, Octubre, 2001.- Oficina Nacional de Estadísticas; Mercado Agropecuario: 1994-1999, Cuba.

Fuente: los gráficos se basan en información de la Oficina Nacional de Estadísticas, año 2000

AGOSTO 200225

en la reducción de los precios en La Habana

Impacto de la Agricultura Urbana

Page 25: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

ductiva con los agricultores urbanospara promover una agricultura urba-na sustentable e inocua para el am-biente.

Los agricultores comerciales practi-can una agricultura intensiva de altovalor en granjas en los alrededores dela ciudad. La producción comunalperiurbana se desarrolla también enáreas satélites de Harare, como Sekey Domboshawa, de donde se obtie-nen tomates y otros vegetales.

Este artículo extrae las experienciasde dos esquemas, el del ProyectoHarare-Musikavanhu y el de Desa-rrollo del Condado de Kintyre Lake(KLC). El primero es un esquemacooperativo con una base bastantesólida, que beneficia a los habitantesurbanos de escasos recursos y queexiste desde 1998, mientras que elsegundo es un esquema para el desa-rrollo de la tierra implementado porel sector privado, en vigencia desde1999. Los dos proveen informaciónútil para la evaluación de las perspec-tivas de financiamiento de la agricul-tura urbana y periurbana para gru-pos de diferentes niveles de ingresos.

DESARROLLO DEL CONDA-DO DE KINTYRE LAKE

El Kintyre Lake CountyDevelopment - KLC (Desarrollodel Condado de Kintyre Lake),anteriormente conocido comoKintyre Estates, es un proyecto dedesarrollo de tierras que integra el

imbabwe tiene una economíabasada en el agro, con unsector agrícola bien desarrolla-

do. Este sector está clasificado encinco niveles: agricultura comercialen grande, mediana y pequeña esca-la, agricultura comunal y, reciente-mente, también la categoría de agri-cultores reasentados [la cual puedetambién ser clasificada como degrande, mediana y pequeña escala].Se puede considerar a la agriculturaurbana como una adición reciente aestas categorías, aunque no es exacta-mente un fenómeno nuevo.

Las áreas de cultivo se hanincrementado en más de un 100%desde la independencia deZimbabwe en 1980. Este recientecrecimiento puede ser atribuido alimpacto del programa de ajusteeconómico estructural (ESAP) intro-ducido a principios de los años 1990.Bajo el ESAP, la agricultura urbana seha convertido en una importanteestrategia de supervivencia para lasfamilias de pocos recursos. El uso delespacio urbano para fines agrícolasen Zimbabwe ha sido clasificado en

dos tipos, “en parcela” y “fuera deparcela”. Los tipos en parcela sonusualmente practicados a nivel pro-piamente residencial y están por logeneral limitados a la producción devegetales. Existen tres tipos principa-les de parcelas residenciales en el áreaurbana de Zimbabwe, dependiendodel tamaño, a saber: de alta densidad(150 - 300 m2); de mediana densi-dad (300 - 1,000 m2), y de bajadensidad (1000 m2 y más). Por otraparte, las actividades agrícolas fuerade parcela se llevan a cabo en espa-cios abiertos que han sido reservadospara usos a futuro, a lo largo de lasorillas de los ríos, represas y zonas decaptación, a la vera de los caminos,en zonas de reserva cerca de las víasférreas y en las colinas. Estos tipos deactividades pueden ser legales oilegales dependiendo de que la auto-ridad local haya o no extendido unpermiso. Hasta hace poco, las autori-dades locales veían a la agriculturaurbana como una actividad quedemanda grandes espacios de terrenourbano y que tiene un impactonegativo sobre el ambiente y la salud.Por tanto, las autoridades han tratadode desalentar o detener la práctica deestas actividades agrícolas, aunqueesta posición ahora ha cambiado.Hoy las autoridades locales, con laayuda de organizaciones no guberna-mentales como el Programa de Desa-rrollo Municipal (MDP) y el CentroFambidzanai para la Permaculturaestán buscando maneras para traba-jar conjuntamente y en forma pro-

Uno de los factores principales para el lento desarrollodel sector agrícola urbano y periurbano en Zimbabwe

es la inadecuada y, en algunos casos, total ausencia deacuerdos financieros, especialmente por parte del sec-tor formal. Hay dos explicaciones para este estado de

cosas: primero, que el rápido crecimiento de la agricul-tura urbana es un fenómeno relativamente nuevo; ysegundo, que ha conservado la etiqueta de ser una

actividad ilegal en la mayoría de asentamientos urba-nos. Así, los fondos que han estado disponibles para

otros sectores, suministrados especialmente por orga-nizaciones no gubernamentales y agencias de desarro-llo internacional, no han sido concedidos para activida-

des de agricultura urbana y periurbana.

Shingirayi Mushamba, Programa de DesarrolloMunicipal en África Oriental y del Sur

[email protected]

Shin

gi M

usha

mba

REVISTA AU26

Parcela demostrativa del Proyecto Musikavanhu en Mabvuku

Existe la necesidadnecesidadnecesidadnecesidadnecesidad de variasinstituciones localesinstituciones localesinstituciones localesinstituciones localesinstituciones locales

por emerger

Experiencias de los Proyectos del Condado de Kintyre Lake y Musikavanhu

Diferentes Tipos de InversiónAgricultura Urbana:

para la

Page 26: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

uso urbano de la tierra para agricultura urba-na y para otros usos tradicionales. El proyec-to está ubicado a 27 Km del centro deHarare, a lo largo de carretera de Bulawayo.Es un proyecto multifacético para el desarro-llo periurbano, avaluado en más de Z $2.4billones (1). Cuando se complete el proyecto,tendrá 50 parcelas de agricultura intensiva y86 unidades residenciales en las laderas de lascolinas para familias de ejecutivos, un centrovacacional que comprende un hotel de pri-mera y un casino, un centro de negocios conespacios para restaurantes y tiendas, y unazona para el procesamiento de exportacio-nes, entre otros.

Existe una demanda de parcelas periurbanaspor parte de las elites urbanas y KLC estállenando la brecha para este nicho de merca-do. El propósito del proyecto es proveer latierra y otras oportunidades de desarrollo apersonas de altos ingresos. El proyecto fueconcebido como un llamado directo delGobierno de Zimbabwe para intensificar ladinámica de las exportaciones y facilitar elempoderamiento económico. Las parcelasson de libre tenencia.

Aunque el proyecto está recién dando susprimeros pasos, ha generado un interés sus-tancial entre los inversionistas locales, regio-nales e internacionales. Los inversionistasmiran al proyecto como una oportunidadpara incrementar su cartera de inversiones.

Varias instituciones e inversionistas del sectorprivado han apoyado el desarrollo de la infra-estructura del proyecto. La construcción depropiedades residenciales y comerciales seráfinanciada a través del ahorro o hipoteca porempresas constructoras. El KLC es una

empresa económica que apunta en primerainstancia al desarrollo empresarial de la agri-cultura. El área es de 50 parcelas, con unmínimo de 10 hectáreas. Todas las parcelaspueden ser utilizadas para fines agrícolas. Elcomponente agrícola se especializará enhorticultura intensiva y en floricultura, unaparte dentro de invernaderos. Lacomercialización se facilita mediante el esta-blecimiento y la concesión de un status dezona para procesamiento de exportaciones,lo que significa que las empresas agrícolas depequeña escala ubicadas en el área podrándisfrutar de incentivos para exportar susproductos.

El impacto de este proyecto es a nivel deciudad y a nivel regional. Una vez que hayasido desarrollado en su totalidad, el proyectodeberá aumentar la seguridad alimentaria delas poblaciones cercanas; generar fuentes deempleo y de ingresos por la vía de los im-puestos. El componente agrícola del proyectocreará empleos para miles de habitantes deZimbabwe en la producción,comercialización y procesamiento de produc-tos agrícolas. La zona para el procesamientode las exportaciones beneficiará a la econo-mía de Zimbabwe, al incrementar los ingre-sos en divisas por la producción de flores,producto del que Zimbabwe es el segundoproductor en Africa después de Kenya. Losdueños de las parcelas serán los beneficiariosdirectos, ya que ellos tendrán ingresos direc-tos generados por su producción. La zonapara el procesamiento de las exportacio-

nes debe producir para Zimbabwe USD$50millones anuales en divisas como rendimien-to de sus exportaciones.

PROYECTO MUSIKAVANHU

Los residentes del suburbio pobre deBudiriro en Harare iniciaron el ProyectoMusikavanhu en 1999, con el objetivo demejorar la calidad de vida de los pobresurbanos y de bajos recursos a través de laagricultura urbana. El proyecto fue unarespuesta directa al llamado que hicieron lasautoridades de la ciudad para que los agricul-tores se organizaran, a fin de que el Consejode la Ciudad de Harare pudiera comprome-terse junto con ellos a trabajar en temas deagricultura urbana. Algunos de los objetivosdel proyecto son la obtención de tierras, lamovilización de otros recursos e insumos, yfacilitar la estructuración de una red entre losactores clave a fin de mejorar la seguridadalimentaria y los ingresos y garantizar elempoderamiento de sus miembros.

Durante su formación, el proyecto se com-prometió a realizar un ejercicio de moviliza-ción de tierras y de miembros. Al prometera los agricultores urbanos que ya se encontra-ban cultivando en espacios abiertos quepodrían retener el uso de sus parcelas si seunían al proyecto y que ellos se beneficiaríande una amplia red de apoyo, incluyendo eldel gobierno, se atrajo a los agricultoresurbanos de los suburbios blancos a que seasociaran al mismo. Las actividades del pro-yecto se han extendido a otros suburbiospobres de Harare, que incluyen a GlenNorah, Tafara, Mabvuku, Mufakose yKuwadzana. El grupo asegura tener veintemil socios solo en Harare. El proyecto ejecu-ta los dos tipos de cultivo, en parcelas y fuerade las parcelas, y se especializa en produccióngenérica y producción comercial, utilizandométodos mecánicos y manuales. Existentambién planes para lanzar un proyecto enotras ciudades dentro del país.

Los miembros del proyecto están organizadosen grupos de treinta familias cada uno deno-minados fases. Los comités, cuyos presidentesson miembros del cuerpo ejecutivo generaldel proyecto, tienen a su cargo estos grupos.Colaboradores de buena voluntad movilizany suministran insumos sin costo para finesdemostrativos a todos los grupos. Cadagrupo dispone de una parcela para demostra-ción y el proyecto estima tener un total dealgo más de 3 hectáreas en parcelas demos-trativas alrededor de la ciudad. Los miem-bros del proyecto han recibido hasta hoy

inversionista mayoritarioLa cooperativa no ha tenido ningún

AGOSTO 200227

a H

ara

re

Lago

Chi

vero

a Bulawayo

Terrenos agrícolasTerrenos residencialesZona comercial

Figura Figura Figura Figura Figura 1. 1. 1. 1. 1. Distribución del Condado Kintyse LakeDistribución del Condado Kintyse LakeDistribución del Condado Kintyse LakeDistribución del Condado Kintyse LakeDistribución del Condado Kintyse Lake

Page 27: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

servicios de extensión de la unidad de Servi-cios Técnicos y de Extensión del Departa-mento de Agricultura, de la Compañía deSemillas [SEEDCO], de Agricura yMonsanto Zimbabwe.

Cada hogar tiene una parcela asignada parael cultivo de vegetales durante la estaciónseca y para la producción de maíz en laépoca lluviosa. Durante la temporada agrí-cola 2001-2002, los miembros de la coope-rativa se beneficiaron individualmente delesquema de líneas de crédito auspiciadaspor el gobierno.

El proyecto no ha tenido inversionistas im-portantes. En la actualidad, obtiene ingresosde los honorarios de afiliación de los miem-bros. Cada miembro paga un honorarioinicial por afiliación de Z$300 (1) y de ahí enadelante un costo de afiliación anual deZ$150. Sin embargo, la mayoría de losmiembros no está al día en sus pagos, estocomo resultado de las dificultades económi-cas que atraviesa el país. Muchos miembrosdejaron de pagar una vez que les fueronasignadas las parcelas. Solo un 20% de losmiembros pagan sus costos de afiliación cadaaño. Esto ha sido tolerado porque la mayo-ría de los socios está desempleado.

Los líderes del proyecto se han acercado amuchas organizaciones para solicitar apoyofinanciero y material. El único banco agríco-la en Zimbabwe, Agribank, fue contactadopara solicitar asistencia financiera en marzode 2001 pero hasta la fecha no ha respondi-do. Sin embargo, la mayoría de auspiciantesson todavía reacios a apoyar el proyectoporque aún se percibe a la agricultura urbanacomo una práctica ilegal y no como unaforma alternativa para el uso de la tierraurbana. Los proveedores de insumos danasistencia como una estrategia comercial.Recientemente, Environment Africa y NicoOrgo, una compañía fabricante de fertilizan-tes orgánicos, se han comprometido por sisolos a apoyar el proyecto.

El proyecto de Musikavanhu cubre variasáreas temáticas. Estas van desde el alivio dela pobreza, hasta servicios sociales y manejoambiental. Inicialmente el proyecto estuvocontrolado por mujeres, debido a que loshombres consideraban que la agriculturaurbana no era una actividad lucrativa paraellos. Sin embargo, con la demostración deresultados y habiendo caído en cuenta de quelos trabajos formales eran difíciles de encon-trar, algunos hombres se unieron al proyecto.Además, la participación efectiva de las mu-jeres está todavía limitada por sus obligacio-

nes domésticas. A pesar de que las mujeresconstituyen la gran mayoría de los miembrosdel Musikavanhu, la dirección está amplia-mente conformada por hombres.

El proyecto ha tenido éxito en demostrar quees posible practicar una agricultura urbanaorganizada y sustentable con el apoyo de lasautoridades locales. Los beneficiarios delproyecto son los pobres urbanos ydesempleados. Hay aproximadamente20.000 personas que, como miembros, sebenefician directamente por la obtención deingresos y con el abastecimiento de alimen-tos. El tamaño promedio de una familia enZimbabwe es de seis personas, lo que quieredecir que hay unas 100.000 personas másque se benefician indirectamente de estasactividades. El ingreso familiar ha aumenta-do y la situación de seguridad alimentaria enlos hogares de los miembros ha mejorado.

Los impactos del proyecto son diversos.Los objetivos de obtener seguridadalimentaria, ingresos, una buena nutri-ción y la creación de empleos para lospobres urbanos están siendo alcanzadosde manera lenta pero segura. Los acto-res de la agricultura urbana han adquiri-do conciencia de la importancia de estaactividad para el alivio de la pobreza. Seha visto que las compañías proveedorasde insumos, el gobierno, AGRITEX, eldepartamento de Recursos Naturales, elconsejo de la ciudad y la policía empie-zan a apreciar a la agricultura urbanacomo una forma alternativa para el usode tierras urbanas baldías. Las mujereshan sido también empoderadas y puedenahora tomar decisiones sobre su contri-bución y el uso de los ingresos familiares.

El trabajo del proyecto de Musikavanhu fueconsiderablemente favorecido por las durascondiciones económicas prevalecientes en elpaís. Los fuertes recortes económicos signifi-caron que la mayoría de la gente perdió suempleo y tuvo que ocuparse en sistemas deproducción alternativos, especialmente den-tro del sector informal. El proyecto ofrecióuna esperanza al darles la oportunidad deproducir sus propios alimentos y reducir asíeste rubro dentro del presupuesto para elmantenimiento de sus hogares.

CONCLUSIONES

El estudio del caso del proyecto KLCindica que la agricultura urbana de altovalor, intensiva, en áreas periurbanas yen grandes parcelas atraerá suficientesfondos para su desarrollo y crecimiento,especialmente de instituciones de ahorroprivadas y de las que tradicionalmentefinancian agroempresas. La libre tenen-cia de la que disfruta, o en algunos casosel arriendo a largo plazo, el potencial

para obtener altos retornos, y la larga-mente establecida tradición definanciamiento de tales proyectos sonfundamentales para facilitar las disponi-bilidad de servicios de asistencia finan-ciera. Los inversionistas ven al proyectocomo de bajo riesgo y por lo tanto estánpreparados a invertir importantes sumasde dinero. El proyecto tiene incluso laaprobación del gobierno, manifestado enla emisión de un permiso de subdivisiónagrícola por parte del Ministerio deGobiernos Locales y Vivienda Nacional.

A diferencia del KLC, la contribución delProyecto Musikavanhu a la economía localde la ciudad es todavía ignorada. El hecho deque la ciudad de Harare no ha revisado lalegislación pertinente para hacer de la agri-cultura urbana una forma legal de uso de latierra urbana no da incentivos para queinviertan en ella especialmente los actoresinstitucionales, en vista de la percepción delalto riesgo involucrado. Sin embargo, elproyecto se las ha arreglado para atraer a ungran número de miembros y obtener uncreciente apoyo de algunas instituciones.

Tradicionalmente ha sido el ahorro de loshogares el que ha financiado las actividadesde agricultura urbana en parcelas enZimbabwe. En las parcelas más o menosgrandes donde se necesita de recursos exter-nos, las redes informales han sido de muchautilidad. En el caso de los suburbios residen-ciales con alta densidad, la disponibilidad detierras para cultivos en parcela es bastantelimitada, por lo que no se hace necesaria unainversión significativa para la agriculturaurbana en parcela. Es en los espacios abier-tos donde la agricultura urbana puede bene-ficiar a los pobres urbanos y en donde serequiere de una significativa inversión. Lapregunta clave que es necesario responder escómo el cultivo en espacios abiertos puedeser apoyado y financiado para beneficiar a lospobres urbanos.

Es necesario que surja una nueva generaciónde instituciones locales que den servicios deasistencia, incluyendo mecanismos definanciamiento para el cultivo en espaciosabiertos en Zimbabwe.

Notas1) El tipo de cambio oficial en la actualidad para eldólar de Zimbabwe comparado con el dólar deEE.UU. es de 1:55. Sin embargo, en el florecientemercado paralelo, el tipo de cambio es de 1: 550.

REVISTA AU28

El proyecto fue

gestionado por mujeresgestionado por mujeresgestionado por mujeresgestionado por mujeresgestionado por mujeres

Page 28: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

ún cuando el riego con aguasresiduales no tratadas represen-ta riesgos para la salud y para el

ambiente, también puede tener im-portantes beneficios económicos yambientales tanto para los agricultorescomo para la sociedad. La sociedadpuede beneficiarse al limitar la conta-minación del vertimiento de aguasresiduales no tratadas a ciertas áreaslocalizadas, en lugar de contaminar lasfuentes de aguas superficiales. Por otrolado los agricultores pueden benefi-ciarse con los nutrientes que tienen lasaguas residuales, reduciendo así lanecesidad de utilizar fertilizantesartificiales y al mismo tiempo aumen-tando el rendimiento de sus cultivos.También tendrían la posibilidad de“ahorrar” agua dulce que podría serutilizada por otros usuarios y otrosusos.

Este estudio comparativo resume loscostos y los beneficios privados ysociales resultantes del riego con aguas

residuales en contraposición del riegousando canales en un pequeño pueblode una área de Pakistán donde el aguaes escasa. Las actuales facilidades parala evacuación y utilización de aguasresiduales son analizadas a fin deidentificar un enfoque alternativo parala evacuación y planificación del usode aguas residuales que maximice losbeneficios y minimice los costos.

TIPIFICACIÓN DE LUGAR Y

MARCO INSTITUCIONALEste trabajo fue desarrollado en lapoblación de Haroonabad, en la pro-vincia sureña de Punjab, en Pakistán.Haroonabad tenía una población de63.000 habitantes en el 2001. Laprecipitación de lluvia se limita princi-palmente a la época de la estaciónlluviosa, entre julio y agosto, siendobastante escasa, con un promedio de160 mm al año. El agua subterránea essalobre, por lo que el suministro deagua para la ciudad y para los cultivosdepende del suministro de agua parariego del canal de distribución Hakra-4/R ubicado cerca de la ciudad.

Mientras que la mayor parte de lapoblación vive en las áreas centrales de

la ciudad, en las últimas décadas se haobservado que nuevas colonias hansurgido alrededor de la ciudad, cadauna con su propia unidad para la eva-cuación de aguas residuales. Algunas deestas áreas hace poco han comenzado autilizar aguas residuales para el riego,mientras que otros, incluyendo el áreaprincipal, han estado practicando elriego con aguas residuales durante losúltimos treinta y cinco años.

El enfoque que se hace respecto a lamanera de evacuar las aguas residualesno ha cambiado a través de los años.El efluente es empleado principal-mente en el riego de un área de 120ha dentro del área principal y un áreade 25 ha en otras dos parcelas máspequeñas. Cuando se hizo este estu-dio, el volumen total de aguasresiduales sin tratar evacuadas fue deaproximadamente 4.600 m3 diarios.

La municipalidad es responsable delsuministro de agua y de la evacuaciónde las aguas residuales, pero su respon-sabilidad termina en la estación dondeéstas son evacuadas, lugar donde losagricultores asumen el control delmanejo y uso de dichas aguas

Mehmood Ul Asan, Instituto Internacional para el Manejo delAgua, Sub-oficina para el Asia Central y el Cáucaso, Uzbekistán

[email protected]

El trabajo que aquí sepresenta es parte de unestudio amplio que eva-luó los costos y benefi-

cios económicos, para lasalud y para el ambientegenerados por la utiliza-ción de aguas residuales

para riego (Van de -Hoek, y otros, por publi-

car)

Recolección de datosLos datos fueron recogidos en el2001 de 20 granjas que utilizabanaguas residuales tomadas en el prin-cipal lugar de evacuación deHaroonabad, y de 20 granjas queusaban agua del canal, localizadasdentro de un radio de 5 kilómetrosdel centro de la población. La infor-mación fue recogida a través deentrevistas semanales con losinvolucrados, en la medición deaguas en el sitio, y otras fuentes se-cundarias tales como el comité decomercialización e informadoresclaves. Se calculó y comparó el usode insumos, el costo de producción yel valor de lo producido. Los detallesrespecto a la metodología se explicanen otro lugar (Van der Hoek y otros,por ser publicado). Cuando fue posi-ble se utilizaron estadísticas-T para lacomparación.

En muchos países, durante siglos los agricultores pobres dentro de áreas urba-nas y periurbanas han venido utilizando aguas residuales para riego, sin embar-go, es una actividad no planificada por las ciudades. Aunque sin estar regulado,su uso se ha convertido en una práctica ampliamente aceptada en muchos paí-

ses. En vista del crecimiento poblacional, la fragilidad financiera de las municipa-lidades y los débiles o inexistentes mecanismos normativos institucionales, es

seguro que la misma continúe siendo la principal estrategia para el riego enáreas urbanas y periurbanas en los países en desarrollo.

AGOSTO 200229

Estación de disposición de aguas residuales en Chak 73/4-R, Haroonabad

para la Agricultura en Haroonabad

Maximizando los Beneficios Privados y Sociales

Aguas Residualesdel uso de

Page 29: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

residuales. Solo aquellos agricultores cuyastierras estaban localizadas en las cercanías delas estaciones de evacuación y que estabanconectados con el canal de evacuación pudie-ron hacer uso de estas aguas para fines deirrigación. Otros agricultores tuvieron quellegar a acuerdos para entrar en aquellas pro-piedades conectadas a fin de poder unir suspropios canales al de evacuación. Sin embar-go, este permiso no es siempre otorgado. Losagricultores han desarrollado mecanismos decooperación entre ellos. Todos los agricultorestienen derecho a acceder al canal de agua, peroactualmente no utilizan el agua de este canalpara irrigar sus parcelas.

El canal de aguas residuales es propiedad delestado en Haroonabad. Pero no es posibleconectar este canal a otras parcelas sin el con-sentimiento de todos los agricultores que yatienen sus tierras conectadas a dicho canal; estosolo puede conseguirse por medio de un pro-ceso de negociación, diálogo, y otros procesosde movilización social. Sin embargo, no existíaningún arreglo institucional que organizara alos agricultores para promover una accióncolectiva para el riego con aguas residuales. (1).

Se identificó que la propiedad de la tierra eraun símbolo de prestigio en la zona. El trabajocon aguas residuales es visto como una ocupa-ción inferior. Por lo tanto, los terratenientes

más ricos no se involucran directamente en lasoperaciones agrícolas en las parcelas que sonirrigadas con aguas residuales y prefieren darsus tierras en arriendo. Los arrendatarios sue-len operar en grupos consolidados más gran-des, estableciendo convenios de alquiler convarios terratenientes. Dado que la agriculturabasada en el riego con aguas residuales dentrode esta área implica principalmente el cultivointensivo de vegetales, la misma requiere deuna mayor mano de obra durante la fase depreparación de la tierra, la siembra, los cultivosintercalados y la cosecha. Entre los arrendata-rios existe una tendencia general de compartirparcelas pequeñas, de 1 a 2 ha de superficie,con los propietarios que tienen familias nume-rosas y que podrían proveer mano de obrafamiliar para las operaciones agrícolas. Losderechos sobre el agua son automáticamentetransferidos con la tierra, pero la distribucióndel agua día a día entre varios arrendatarios selleva a cabo sobre la base del entendimiento yla cooperación mutua.

La municipalidad remata los derechos de usode las aguas residuales. Los agricultores estabancomprando los derechos como un solo grupocon el fin de mantener bajo el precio ofertado.Luego, la municipalidad tuvo que convencera los agricultores para que al menos cubrieranlos costos de la energía eléctrica consumida porlas bombas. Los agricultores compartieron el

agua y sus costos en proporción al tamaño desus parcelas y han ideado un registro para ladistribución del agua. Este registro es modifi-cado cada año.

BENEFICIOS Y COSTOS PARA LOS

AGRICULTORES POR EL USO DEAGUAS RESIDUALESPara los agricultores que utilizan aguasresiduales esto significó un ahorro en uno delos rubros de gastos más importante y quedebe ser cubierto en dinero, como son los deagua subterránea, fertilizantes y mano de obracontratada. Esto hizo que sus costos totalesfueran ligeramente más bajos que los de aque-llas granjas que utilizaron agua del canal deriego (ver tabla 1). Sin embargo, la diferenciaen los gastos totales en efectivo fueestadísticamente insignificante. La mayorventaja de las granjas irrigadas con aguasresiduales fue su mayor producción y el hechode que el valor bruto de sus productos se man-tuvo significativamente más elevado que el deaquellos que provenían de granjas regadas conaguas del canal. Los márgenes de utilidadbruta de los agricultores que usaron aguasresiduales fueron también significativamentemás altos que los de quienes usaron agua delcanal, debido a que el cultivo de vegetales trajoun retorno más alto a los agricultores queusaron aguas residuales.

La mayoría de los agricultores (80%) queirrigaron con aguas residuales vieron que elabastecimiento de estas aguas era suficientepara el cultivo de los productos que habíansembrado, mientras que el 70% de los agricul-tores que utilizaron aguas del canal considera-ron que el abastecimiento era insuficiente. Elpromedio anual de suministro de agua para losque regaban con aguas residuales fue de 1.516m3/ha., comparados con los apenas 942 m3/ha que podían utilizar las personas que recu-rrían a las aguas del canal. El costo del agua deriego, que incluye el agua superficial y el aguasubterránea, y el impuesto al agua aplicado alos cultivos fue significativamente más altopara los que irrigaron con agua del canal quepara los que utilizaron aguas residuales.

Los agricultores que usaron aguas residualescultivaron productos de alto valor y de cortociclo, como son los vegetales (especialmentecoliflor) y forraje, y sus cultivos fueron másintensivos en comparación con los de las gran-jas que regaron con agua del canal, donde secultivó solamente trigo y algodón, o caña deazúcar y algunos vegetales. En las granjas irri-gadas con aguas del canal solamente el 18%del área estuvo destinada al cultivo de vegeta-les, mientras que en las irrigadas con aguasresiduales, el 83% del área se empleó para elcultivo de vegetales.

Los agricultores que usaron aguas residuales nonecesitaron mano de obra contratada, puestoque pudieron utilizar la mano de obra familiar.Los agricultores que emplearon agua del canal

Tabla 1: Comparación de insumos, costos y valor de producto en granjas irrigadas con aguasresiduales y aguas de canal

Descripción de variable (unidad) Granjas irrigadas Granjas irrigadas valor-tCon agua de canal con aguas residuales

(n=20) (n=20)

Costo promedio preparación suelo(Rs/ha) 2897 4734 4.54(2)

Costo promedio semillas (Rs/ha) 2903 5409 3.44(2)Costo promedio fertilizantes químicos(Ra/ha) 5484 2621 5.19(2)Costo promedio estiércol de granja (Rs/ha) 1626 0Costo promedio de insecticidas (Rs/ha) 5378 7458 2.57(2)Volumen promedio riego aplicado(m3/ha) 942 1516 4.22(2)Costo anual prom. agua de regadío (Rs/ha) 1141 200Planilla anual promedio de agua (Rs/ha) 385 678

Costo promedio agua de regadío (Rs/ha) 1526 878 2.24(2)Costo prom. mano obra contratada (mandays/ha) 37 0Uso prom. mano obra familiar (mandays/ha) 86 221 6.51(2)Costo prom. mano obra contratada (Rs/ha) 2940 0Costo total prom. efectivo insumos (Rs/ha) 22754 20901 0.85Valor bruto promedio producto (Rs/ha) 57183 68118 1.89(1)Valor neto promedio producto (Rs/ha) 34429 47217 2.50(2)Productividad bruta de agua (Rs/m3) 61 45Productividad neta de agua (Rs/m3) 37 31

1US$ = 57.27 rupias pakistaníesNotas:(1)Significativo a un 90% de nivel de confianza(2)Significativo a un 95% de nivel de confianza

(2)Costo promedio de agua subterránea bombeada para complementar el agua del canal

REVISTA AU30

El excedente de la producciónexcedente de la producciónexcedente de la producciónexcedente de la producciónexcedente de la producción

para exportar a los mercados de la ciudad mercados de la ciudad mercados de la ciudad mercados de la ciudad mercados de la ciudadde los productores individuales fue muy pequeño

Page 30: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

usaron un promedio de 37 días de mano deobra contratada por año y por hectárea. Elaporte de mano de obra familiar fuesignificativamente más alto en las granjasirrigadas con aguas residuales que en las parce-las regadas con aguas del canal. Los agriculto-res en las granjas de aguas residuales emplea-ron casi ocho meses de mano de obra familiarpor hectárea. La utilización del trabajo fami-liar en las granjas regadas con aguas residualesahorró a los agricultores, a grandes rasgos, un50% del margen de utilidad bruta de las gran-jas irrigadas con agua del canal. Los agriculto-res que usaron aguas residuales vieron en ladisponibilidad de la mano de obra familiar unaoportunidad valiosa de empleo para toda lafamilia en una misma granja. Debido a lamenor aplicación de fertilizantes realizada porlos agricultores que emplearon aguasresiduales, el costo de fertilizantes también fuesignificativamente menor en estas granjas. Elvalor del uso de las aguas residuales se refleja enel costo de arriendo de la tierra para finesagrícolas que son regadas con aguas residuales,que en promedio es 3.5 veces más alto que eldel arriendo de parcelas regadas con agua delcanal. Estadísticamente ésta es una diferenciasignificativa.

El costo promedio de las operaciones agrícolaspor unidad de tierra fue sustancialmente másalto en las granjas que utilizaron aguas residualesen comparación con el de las granjas regadascon agua del canal. La información tambiénmostró una diferencia estadísticamente signifi-cativa en el costo de insecticidas en las granjasregadas con aguas residuales en comparacióncon el de las parcelas regadas con agua del canal.Los agricultores con aguas residuales solamentepudieron cultivar un número limitado de pro-ductos, como espinaca, ají, calabaza, materedondo, berenjenas, cebolla, tomate, coliflor yforraje. Estas limitaciones incluyeron la falta deagua potable para el lavado de los productos,cosechas de tubérculos y raíces ennegrecidos, unmayor crecimiento vegetativo y una menorformación de frutas.

Adicionalmente, en pueblos pequeños elexcedente comercial de cada agricultor resultóser demasiado pequeño para que pudiera serfactible la exportación de estos vegetales a losgrandes mercados de las ciudades. En conse-cuencia, los agricultores suelen vender susvegetales en el mercado local, donde la de-manda es más bien limitada y poco flexible. Yaque no disponen de facilidades para el almace-namiento, los agricultores deben vender susproductos tan pronto son cosechados, debido ala naturaleza perecible de estos vegetales. Todosaquellos agricultores que cultivan los mismosproductos y que los venden en la misma épocaen mercados pequeños generan una excesivaproducción, especialmente en temporadasaltas, lo que afecta a los precios y por conse-cuencia a las utilidades de los agricultores. Alinicio de la época de cosecha, cuando haypocos productos, los precios son altos, pero amedida que la producción alcanza su tope, losprecios caen a niveles más bajos. Por lo tanto,existe una evidente reacción de los precios a laproducción.

BENEFICIOS SOCIALES Y COSTOSDE LA AGRICULTURA QUE UTILIZAAGUAS RESIDUALESEl riego con aguas residuales podría potencial-mente causar la infección de los trabajadorescon bacterias y lombrices, al mismo tiempoque la acumulación de materiales puede llevara la salinización del suelo (van der Hoek yotros por publicar). Sin embargo, la concen-tración de metales pesados está dentro de losestándares de riego de la FAO.

Debido a la escasez de agua en Haroonabad,solamente dos tercios del agua destinada parael riego estuvo disponible para los agricultoresubicados al borde del canal que alimenta estaárea. Sin embargo, los agricultores que usanaguas residuales han liberado parte del agua delcanal e incluso generan un valor agregadoadicional. Así, cada metro cúbico de aguasresiduales utilizado para riego no solo liberótres o cuatro veces la cantidad de agua fresca

para ser usada para otros fines, sino que tam-bién generó una ganancia monetaria adicionala la sociedad en su conjunto, mostrando unaoportunidad para la generación de beneficiosprivados y sociales adicionales.

La productividad global y neta del agua en lasgranjas que utilizaron aguas residuales fuemenor que la de las que utilizaron el agua delcanal. El suministro limitado de agua delcanal, acompañado por el elevado costo y labaja calidad del agua subterránea forzaron a losagricultores a usar menos agua para la produc-ción de cultivos. En contraste, la mayoría delos agricultores que cultivaron con aguasresiduales tuvieron un suficiente suministro deagua, de manera confiable y flexible y casi sinningún costo. A más de esto, los que usaronaguas residuales casi no tuvieron costos deoportunidad, puesto que el agua no podía serentregada a otro agricultor, o ser utilizada paraotro propósito, o en otra área, debido a laausencia de la infraestructura física requeridapara ello. Por tanto, los agricultores tendían arealizar una excesiva irrigación con aguasresiduales, al mismo tiempo que se manteníael valor bruto y neto de las aguas residuales pordebajo del costo del agua del canal. Hay unaperspectiva de ahorro del agua en el uso deaguas residuales y, por lo tanto, un incrementoen la productividad como resultado de lautilización de aguas residuales mediante laregulación de su asignación y la mejora de losmecanismos para su recolección y distribución.

Van der Hoek y otros (por publicar) señalaque existen oportunidades para reducir lacontaminación del suelo como resultado dela continua irrigación con aguas residuales,mediante la dispersión de finas capas deestos sobre extensas áreas. Pero esto requie-re de una inversión, así como de unainteracción y de la participación de todoslos agricultores ubicados en las cercanías delas estaciones de evacuación, para la plani-ficación de esquemas de drenaje a través deprocesos de movilización social (2).

Referencias

- Hassan M.U., A. Hamid, K. Mahmood y S. Mahmood.2000. Farmer Organization’s Potential for Reducing Waterlog-ging and Salinity Through improved Equity and Reliability ofIrrigation Water: Evidence from Hakra 4-R Distributary inSouthern Punjab. Tema del “National Drainage ProgramSeminar”, llevado a cabo el 16-18 de agosto en MehranUniversity, Jamshoro.- Hassan M.U., Y. Memon y A. Hamid. 1999. Returns toFacilitating Farmers’ Organizations for DistributaryMaintenance: Empirical results from a Pilot Project inSouthern Punjab. The Pakistan Development Review 38(3):253-268.- Malik S.M., Waheed-uz-Zaman y M. Kuper. 1996. Farmers’organized behavior in irrigated agriculture in Pakistan’s Punjab:A Case study of six watercourse command areas in JunejwalaMinor, Lower Chenab Canal System. Trabajo Nº 39.Colombo, Sri Lanka: International Irrigation ManagementInstitute.- Van der Hoek W., M.U. Hassan, J.H.J. Ensink, S. Feenstra,L.R. Sally, S. Munir, R. Aslam, N. Ali, R. Hussain y Y.Matsuno. Por salir. Urban Wastewater: A valuable resource forirrigated agriculture in low-income water scarce countries.Reporte de la investigación. Colombo, Sri Lanka: InstitutoInternacional para el Manejo del Agua.- Wahid M.A. y Hassan M.U.. 2000. Estudios de Casos: Caso1 - Union is strength: Participatory development experiencesof Hakra 4-R Distributary farmers in Pakistan’s SouthernPunjab. Canadian Journal of Development Studies Nº21(Edición Especial sobre Desarrollo Participativo): 621-624.

Notas(1) La mayoría de los canales terciarios de la red de canales de riego en la provincia de Punjab son de propiedad del Estado (Sarkari Khal), a los quelos agricultores conectan sus propios canales privados. Experiencias anteriores sobre acciones colectivas a nivel terciario en el sistema de riego dePakistán sugieren que ha sido extremadamente difícil conseguir la cooperación de los agricultores para construir y compartir nuevos canales de riego,o para cambiar el curso de un canal, a pesar de las facilidades brindadas por el Estado (ver, por ejemplo, Malik y otros 1996), a menos que el canalde sea propiedad del Estado.(2) investigaciones efectuadas en los alrededores del área han demostrado que si se aplican métodos apropiados de organización social, los agriculto-res sí demuestran su deseo de comprometerse en un diálogo para compartir los recursos hídricos (Hamid y Hassan 2001). Las utilidades resultantesde dichas iniciativas son por lo general mayores que los costos involucrados (Hassan y otros 1999). Las organizaciones de usuarios comparten losrecursos naturales de una manera más equitativa entre sus propias organizaciones que entre aquellas controladas por el Estado (ibid.).

AGOSTO 2002

Hay oportunidadoportunidadoportunidadoportunidadoportunidad para

incrementar la

de las aguas residualesproductividadproductividadproductividadproductividadproductividad

Curso de agua trasladan-do efluente municipal atierras agrícolas enHaroonabad, Pakistan

Page 31: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

urante este periodo en que se asumióel dólar como moneda oficial en elterritorio nacional, produciéndose una

inflación de 120%, una taza de desempleo del29.5% de la población económicamenteactiva (considerando un millón de migrantesal exterior), el subempleo sobrepasa el 60%de la PEA, y por un agresivo proceso de inmi-gración interna; de hecho el 64% de la pobla-ción del país es urbana, con el consecuentetraslado de la pobreza del campo a la ciudad,fenómeno creciente, que ha provocado elaumento del desempleo y del autoempleo através de actividades reconocidas por la visióntradicional como “economía informal”.

EL PROGRAMA "AGRUPAR"

El gobierno local, ha institucionalizado pro-puestas que permiten impulsar iniciativas parafomentar el desarrollo humano sustentablecon una gestión orientada a la lucha contra lapobreza y la exclusión de los sectores socialesmás vulnerables. A partir de enero del 2002,el Municipio del Distrito Metropolitano deQuito, creó el Programa de Agricultura Urba-na Participativa “AGRUPAR”, dentro de laestructura institucional de la Dirección Me-tropolitana de Desarrollo Humano Sustenta-ble (DMDHS).

El programa constituye una alternativa de vidaque permitirá combatir el impacto despro-porcionado de la crisis sobre la población demayor pobreza urbana, especialmente en las

mujeres jefas de hogar. Ha sido diseñado comoun esquema participativo de lucha contra lapobreza agudizada por la crisis y para la for-mulación e implementación de políticas yproyectos enfocados en: a) la generación deingreso y empleo; b) formas de garantizar laseguridad alimentaria urbana; y, c) la protec-ción ecológica de los recursos naturales.

El Municipio del Distrito Metropolitano deQuito con el propósito de ganar en eficiencia,eficacia y servicio a la comunidad ha descen-tralizado su accionar en ocho Administracio-nes Zonales, responsables de administrar elterritorio asignado, ejecutar las políticas verti-das desde las direcciones metropolitanas deldistrito, gestionar y controlar el ordenamientourbano y recaudar las tasas prediales, cuentanen mayor o menor medida con los recursosnecesarios (capital humano, tierra, agua, yorganización comunitaria) para emprenderprogramas participativos de gestión productivaorgánica, transformación y comercializaciónde productos agropecuarios.

El apoyo de la Alcaldía al Programa, es unagarantía para contar con una legislación favo-rable, motivación institucional, para facilitar elacceso a espacios de comercialización y capitalcrediticio, y para emprender en construcciónde infraestructura, y en capacitación.

AGRUPAR ha iniciado su acción con laejecución de huertos demostrativosasociativos, en terrenos privados, públicos ymunicipales. En el caso de los huertos enterrenos privados y públicos se han firmadoconvenios de utilización de al menos dos añospara asegurar el acceso a suelo. Y en el caso delos huertos en terrenos municipales se hafijado el pago de un pequeño canon dearrendamiento. Los huertos demostrativoshan sido diseñados con el fin de servir comoejemplos y espacios de capacitación para los

miembros de la comunidad participantes delprograma, con la idea de que reproduzcan laexperiencia en sus viviendas con laimplementación de huertos familiaresorgánicos, y crianza de animales menores.

La capacitación se realiza mediante pasantíasen granjas orgánicas. Con el fin de fortalecerlas iniciativas del programa se han suscritovarios convenios de coparticipación conorganizaciones nacionales e internacionalespara la capacitación, asistencia técnica,provisión de semillas y comercialización de losproductos, como por ejemplo: el Programa deGestión Urbana (PGU-ALC/UN-HABITAT), el Programa Mundial deAlimentos (PMA), el Programa de Forestacióny Reforestación de Quito, cadenas desupermercados, entre otros.

EL PROGRAMA “PROQUITO”

Para la ejecución de los huertos orgánicosfamiliares y el desarrollo de micro empresasagroproductivas resultado de la verticalizacióndel excedente de la producción, AGRUPARpuso a disposición de sus participantes, líneasde crédito a través del Programa Fondo deDesarrollo Económico e Inclusión Social“PROQUITO” del Municipio de Quito. Elobjetivo de estos fondos es impulsar la inver-sión productiva y la creación de fuentes deempleo, mediante el financiamiento de activi-dades productivas innovadoras y/o de serviciosa micro empresas del Distrito, por constituirel sector informal uno de los motores de laeconomía

“PROQUITO” nace a través de un fideico-miso (ver recuadro 1 para la definición)constituido con recursos del Municipio comoun fondo semilla. La colocación de los recur-sos se realiza a través de Operadoras de Desa-rrollo (ONGs, Cooperativas, etc). Las políti-cas de canalización de recursos y la determi-

César Jaramillo Avila, Coordinador del

Programa Municipal de Agricultura

Urbana, Municipalidad de Quito

[email protected]

Cés

ar Ja

ram

illo

REVISTA AU32

De la población del Distrito Metropolita-no de Quito, de alrededor de dos millo-nes de habitantes, el 45% vive en condi-

ciones de pobreza y el 12% en la indi-gencia (PNUD, 2002). Estos factores seagudizan debido a la crisis económica

producida por las políticas de ajuste es-tructural de los últimos tres años. El barrio "Músculos

y Rieles" en laperiféria de Quito

como MecanismoEl FideicomisoFinanciero para la Agricultura Urbana Participativa

Page 32: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

nación de beneficiarios finales las fija la Juntadel Fideicomiso, compuesta por un delegadodel Alcalde, la Directora de la DMDHS ylos representantes de los Comités Técnicosque son los organismos que regulan lasactividades de cada proyecto, dictan normasespecificas de manejo y emiten disposiciones.El Municipio es el constituyente del fondo, yse ha previsto contar con socios adherentes,que pueden aportar con recursos parasubcuentas especiales.

Pueden acceder a los fondos de“PROQUITO” las Operadoras de Desarro-llo reguladas y no reguladas, que canalizanrecursos hacia personas naturales, individua-les o grupos asociativos constituidos poremprendedores ubicados bajo la línea depobreza, que no sean sujetos del crédito de labanca formal, el monto máximo de créditopara cada operación será fijado por la Juntadel Fideicomiso con un límite de $ 1500 porfamilia para la producción agrícola y $ 6000para proyectos de comercialización.“PROQUITO” cuenta para la promoción ydifusión con las Administraciones Zonalesquienes canalizan las demandas hacia lasOperadoras de Desarrollo.

Participa en el proceso la Corporación Finan-ciera Nacional como la fiduciaria encargadade administrar los recursos para dirigirlos alas Operadoras de Desarrollo técnicamenteseleccionadas, en base a criterios de eficien-cia operativa, capacidad de gestión, expe-riencia en manejo de recursos, compromisosocial, y ubicación territorial dentro delDistrito. Las Operadoras son las encargadasde canalizan las operaciones y recuperar elcrédito, capacitan y brindan asistencia técni-ca, califican al sujeto de crédito, y se encar-gan del seguimiento, con una visión soste-nible y sustentable a mediano plazo.

El Fideicomiso PROQUITO reconoce alMunicipio del Distrito Metropolitanocomo constituyente original y promotorde esta iniciativa; garantiza un manejotransparente, ágil y eficiente de los recur-sos, así como la sostenibilidad y ejecucióndel Programa ya que los cambios de auto-ridades no inciden en las políticas ydireccionalidad de PROQUITO, y asegu-ra que los recursos financieros no utiliza-dos al final de cada ejercicio fiscal no sepierdan.

En consecuencia el fideicomiso es el ins-trumento más idóneo para promover laconfianza de entidades públicas o priva-das que puedan sumarse como contribu-

yentes adherentes y que aporten conrecursos técnicos y económicos.

PROQUITO Y AGRUPAR

Por las razones expuestas el ProgramaAGRUPAR ha establecido una alianzaestratégica con el Fideicomiso Pro-Quito,para la ejecución de dos programas demicro crédito: para la producción en loshuertos familiares y para la verticalización(comercialización) del excedente de la pro-ducción agropecuaria a través demicroempresas asociativas y familiares.

PROQUITO ha definido varias líneas estra-tégicas de desarrollo, incluyendo la agricul-tura urbana, a través de una línea de créditollamada CREDIAGRUPAR que ha sidodiseñada para canalizar fondos a partir deplanes y procesos de producción facilitandola provisión y el reembolso oportuno decréditos, que beneficien a la poblaciónobjetivo de AGRUPAR.

El crédito facilita la generación de empleo yla reducción de la vulnerabilidad económi-ca, dando lugar a mejores niveles de ingresoy calidad de vida. Otro impacto es el nivelcreciente de participación de la comunidady de la familia en la toma de decisionesproporcionando oportunidades para elautosuficiencia y aumentó de la autoestimay confianza. La inclusión económica dada

por el acceso al crédito esta directamentevinculada a la inclusión social.

Durante la crisis económica que experi-menta actualmente el Ecuador, el efecto dela provisión de crédito puede regular lasfluctuaciones en el acceso a recursos familia-res. Para el Municipio de Quito el desarrollode un programa del microcrédito como estees es visto como una inversión social.

Los programas del crédito son parte de unaestrategia más amplia para aliviar la pobrezay ayudan a satisfacer objetivos sociales alargo plazo, tales como la autodetermina-ción e independencia económica de lacomunidad. Aunque la lucha contra lapobreza debe darse en muchos niveles y através de diferentes enfoques, el uso delmicrocéedito es una ayuda concreta y unpunto de entrada importante sobre el cualse debe trabajar.

La alianza de PROQUITO/AGRUPAR esun instrumento eficaz, eficiente, y oportunopara aliviar la pobreza urbana, mejorar elambiente urbano, generar ingresos, y pro-mover la participación de la ciudadanía.

El FideicomisoEl FideicomisoEl FideicomisoEl FideicomisoEl FideicomisoLa fiducia constituye un acto de confianza, en virtud del cual una persona natural ojurídica entrega a otra, uno o más bienes para que cumpla con una finalidaddeterminada, establecida en un contrato de fideicomiso. Esta finalidad puede seren provecho del mismo propietario o de terceros, como consecuencia del contratofiduciario, una entidad especializada y debidamente autorizada (la fiduciaria) secompromete a realizar su mejor esfuerzo para conseguir la finalidad determinadapor el constituyente. La fiducia es un mecanismo elástico, pues permite realizartodas las finalidades lícitas que las necesidades o la imaginación determinen. Lafiduciaria mantiene una autonomía total entre su propio patrimonio y los bienes querecibe, mantiene separados además los bienes de cada contrato fiduciario evitan-do que se confundan, esto es lo que se denomina patrimonio autónomo. Intervie-nen en este mecanismo:

❖❖❖❖❖ el Fideicomitente o Constituyente; persona natural o jurídica que encomienda ala fiduciaria una gestión determinada sobre uno o varios de sus bienes para elcumplimiento de una finalidad, de acuerdo a las instrucciones por el impartidas;

❖❖❖❖❖ el Fiduciario; son entidades especializadas y legalmente reconocidas y autoriza-das para administrar fondos y fideicomisos y ejerce la representación legal, y,

❖❖❖❖❖ el Beneficiario; persona en cuyo provecho se desarrolla la fiducia y se cumple lafinalidad perseguida pudiendo ser el mismo fideicomitente o constituyente o lapersona o personas que éste designe.

Son constituyentes adherentes las personas naturales o jurídicas que aceptan y sesuman a las disposiciones previstas en el contrato de fideicomiso mercantil o deencargo fiduciario.

Podemos concluir, que el fideicomiso es una figura jurídica de extraordinariaversatilidad que se adecua a las necesidades de los constituyentes y que encuen-tra en el desarrollo de sus instrucciones su razón de ser. Es pues un verdadero"traje a la medida" cuyo límite conceptual es precisamente la imaginación delestructurador, obviamente dentro de los campos de licitud y legalidad.

AGOSTO 200233

REFERENCES

- Larrea C and Sanchez J. 2002. Pobreza, empleo y equidaden el Ecuador: Perspectivas para el Desarrollo HumanoSustentable. Quito, Ecuador: PNUD.

La inclusión económicainclusión económicainclusión económicainclusión económicainclusión económicaesta ligada a

la inclusión social inclusión social inclusión social inclusión social inclusión social

Page 33: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

Sitio

s en

la W

eb

El Resource Centre for Urban Agriculture and Forestry (RUAF,Centro de Recursos para la Agricultura Urbana y la Silvicultu-ra) ha ampliado su red de colaboradores para incluir la Regióndel Medio Oriente y China. En China, el socio regional es elInstituto de Ciencias Geográficas e Investigaciones sobreRecusos Naturales (IGSNRR) de la Academia de Ciencias deChina, con sede en Beijing. El actual IGSNRR fue establecidohace apenas tres años con la combinación de dos institutos de laAcademia de Ciencias de China previamente existentes. Uno deellos es el Instituto de Geografía, creado ya en 1940, y el otro esla Comisión de Investigaciones Integradas sobre Recursos Natu-rales, creada en 1956.

El nuevo instituto es reconocido por su capacidad académica eninvestigaciones globales de análisis económico relacionadas conel espacio, y por sus estudios sobre recursos naturales en China.Está compuesto por cinco centros, a saber el Centro de Estu-dios Regionales y Economía de los Recursos Naturales, el Cen-tro para la Ecosfera con base en tierra y estudios ambientales, larama de las ciencias de la geo-información, la rama de Investi-gaciones sobre el Ecosistema y Redes, y el Centro de Investiga-ciones sobre Políticas Agrícolas. Estudios regionales urbanos yrurales, incluyendo la Agricultura Urbana, especialmente enagricultura turística, son algunos de los campos de investigaciónen los que participa el instituto y que han generado un recono-cimiento en todo el país. Actualmente el instituto cuenta con220 miembros académicos y más de 100 miembros de apoyo,tiene más de 100 proyectos de investigación financiados pordiversas fuentes. El instituto también es famoso por su progra-ma de postgrado. Actualmente, el IGSNRR está trabajando enla traducción de la primera edición de la Revista AU al chino.

La persona de contacto es el Dr. Jianming Cai:[email protected]

Para la región del Oriente Medio y el Lejano Oriente, el socioregional es el Centro de Medio Ambiente y Desarrollo de laregión árabe y Europa (CEDARE), con sede en El Cairo, Egip-to. El CEDARE fue creado en 1992 sobre la base del compro-miso de los principales patrocinadores, a saber, el gobierno deEgipto, el Fondo Arabe para el Desarrollo Económico y Social(AFESD) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). El CEDARE está trabajando en los países árabes yen países situados en las costas del Mediterráneo. Una de lasmisiones estratégicas del CEDARE es promover la colabora-ción y el establecimiento de asociaciones entre países árabes, asícomo entre éstos y otros países en vías de desarrollo y paísesindustrializados. Los Programas y Unidades de Operación son:Gestión de Suelos y Agua, Gestión Marina y Costera,Asentamientos Urbanos y Humanos, la Socioeconomía delDesarrollo Sostenible; Información y Documentación Ambien-tal. El CEDARE está trabajando actualmente en la traducciónde la primera edición de la Revista Agricultura Urbana al árabe.

La persona de contacto es el Prof. Dr Ismail El Bagouri:[email protected] web: www.cedare.org

34

www.urbanag.info

Urban Agriculture Online (Agricultura Urbana en línea)es una nueva revista que tendrá dos líneas principales deinformación: artículos de fondo sobre la agricultura urba-na comercial y artículos sobre ciencia y tecnología y sobreel desarrollo de políticas para la agricultura urbana. Unasignificativa cantidad de información valiosa no es publi-cada en el Internet actualmente debido al problema de laprotección de los derechos de autor. “Urban AgricultureOnline” estará disponible mediante suscripción a partirdel 1 de julio de 2002.

http://www.foodaid.org/~jmarshall/fam/main.cgi

La base de datos en línea del Food Security ResourceCenter incluye más de 8.000 artículos sobre el manejo dela ayuda alimentaria. Contiene material sobre seguridadalimentaria, monitoreo y evaluación, monetarización,desarrollo de capacidades locales, enfoques participativos,agricultura, manejo integrado de plagas, manejo de pro-ductos básicos, salud materno-infantil, nutrición, supervi-vencia infantil, agua y saneamiento, ética y biotecnología.

www.ipes.org/aguila/

El nuevo sitio web de la Red Latinoamericana de Investi-gaciones sobre Agricultura Urbana, AGUILA, está dispo-nible actualmente. Además, en este sitio se puede ver ydescargar la versión en español de la Revista AU .

www.ifpri.cgiar.org/training/newsletter/2002/

train_news_0204.htm

La información proporcionada en este boletín de noticiases un servicio del IFPRI (Instituto Internacional de Inves-tigaciones sobre Políticas Alimentarias), se la obtiene defolletos, sitios web, servidores de listas o miembros de lasmismas. Para recibir la información por correo electrónico,conéctese con el servidor de la lista y envíe un mensajeelectrónico a [email protected] el cuerpo del mensaje escriba: SUBSCRIBE IFPRI-TCSP <su dirección electrónica>. O póngase en contactocon Valerie Rhoe en [email protected] o con Suresh Babuen [email protected]

www.newvillage.net/

New Village es un periódico publicado por la organizaciónnacional Architects/Designers/Planners for SocialResponsibility (ADPSR) (Arquitectos/Diseñadores/Plani-ficadores para la Responsabilidad Social) y está escritotanto por expertos como por ciudadanos activistas. Cadaedición, dedicada a un tema específico, ofrece más de unadocena de artículos, además de recursos útiles sobre losdiversos aspectos del desarrollo comunitario. La ediciónNo. 2 trata sobre la Economía a Escala Comunitaria, conlos siguientes tópicos sobre Zonificación: Mercados Ver-des; Acuacultura Urbana; Agricultura Urbana.

Nuevos socios ruaf

Page 34: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

Nuevas Publicaciones

35

UN MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

SOCIOECONÓMICOS, AMBIENTALES Y DE SALUD

CAUSADOS POR EL USO DE AGUAS RESIDUALES

EN LA AGRICULTURA EN PAÍSES EN DESARROLLO

No. 26. Publicaciones IWMI

Esta publicación puede ser descargada en http://www.cgiar.org/iwmi/ (working papers)

El uso de aguas residuales en la agricultura y su aplicación alsuelo para fines de tratamiento es una práctica global. Esti-mados generales revelan que al menos 20 millones de hectá-reas en 50 países son regadas con aguas de desecho, sin trata-miento o parcialmente tratadas. Las aguas residuales puedenbrindar considerables beneficios a las comunidades agrícolasy a la sociedad en general. Sin embargo, también puedenimponer impactos negativos sobre las comunidades que usaneste recurso, así como sobre los ecosistemas propiamentedichos. El mayor desafío que enfrentan los hacedores depolítica en los momentos actuales es cómo minimizar en lamayor medida posible los efectos negativos del uso de lasaguas de desecho, al mismo tiempo que se obtiene de esterecurso los máximos beneficios. Si bien la mayoría de losimpactos tanto negativos como positivos del uso de aguasresiduales son de dominio público, todavía no se ha inten-tando hacer una evaluación integral de los beneficios y loscostos de estos impactos. El análisis convencional costo-beneficio no es adecuado para evaluar los impactos de lasaguas de desecho, debido a que son de tipo ambiental y rela-cionados con el bienestar público. Para llenar esta brecha enel conocimiento, en este documento se trata de desarrollarun marco integral de evaluación, aplicando técnicas disponi-bles y probadas de análisis económico-ambiental, para hacerla evaluación integral de los costos y beneficios generadospor las aguas de desecho. En el trabajo se describe un méto-do para analizar los aspectos socioeconomicos, de salud yambientales del uso de aguas residuales de origen urbano enla agricultura periurbana, usando las características típicasde una gran ciudad de un país en desarrollo.

CIUDADES VERDES Y PRODUCTIVAS; DIRECTRICES

POLÍTICAS SOBRE AGRICULTURA URBANA

Preparado por Wolfgang Teubner y Henk de Zeeuw 2002 para elproyecto financiado por la CE “Manejo de Suelos y Agua enla Producción Agrícola (SWAPUA)”, ICLEI, ETC, UE.Leusden/Freiburg.Estas directrices políticas consiste en un libro y un cd-rom,el cual contiene un vídeo de media hora de duración sobre laagricultura urbana en Europa Oriental. Las directrices que sepresentan en el informe fueron desarrolladas por socios delproyecto SWAPUA en Eslovenia, Rusia, Bucarest, la Repúbli-ca Checa y Rumania, y se basa en un estudio exploratorio dela presencia, tipos e impactos de la agricultura y horticulturaurbana y periurbana de pequeña escala en diez ciudades, asícomo varios talleres realizados en los últimos cinco años. Enel informe se afirma, entre otras cosas, que la agriculturaurbana es parte del sistema sociocultural, económico yecológico de la ciudad, que ha desempeñado y puede desem-peñar varias funciones importantes para los residentes urba-

nos. Por lo tanto, el informe está dirigido a concientizar a losniveles normativos y al personal técnico de alto rango, tra-tando de clarificar estos temas y facilitar su integracion enlas políticas urbanas y los programas de acción. El informecontiene cinco capítulos dedicados a: la definición de agri-cultura urbana; temas de política del gobierno local; desarro-llo de políticas multiactores y planificación de acciones; y elcontexto internacional. Estas directrices estarán disponiblesen el sitio web y en versión impresa. Para más informaciónsobre el seminario y el proyecto SWAPUA, por favor ponerseen contacto con: Henk de Zeeuw (ETC) por correo electró-nico a: [email protected]éfono: +31-33-4326039; o por correo a: P.O.Box 64,3830AB Leusden, Países Bajos

UNA REVISIÓN DE LOS ASPECTOS

SOCIOECONÓMICOS Y DE GÉNERO EN AGRICUL-

TURA URBANA Y PERIURBANA: EL POTENCIAL DE

LA CIUDAD DE WINDHOEK, NAMIBIA

SJ Dima y AA Ogunmokun 2001. Windhoek, Namibia: De-partamento de Economía Agrícola y Extensión, Universidadde Namibia, 16 págs.La agricultura urbana y periurbana puede definirse como elproceso de generación de productos agrícolas dentro de áreasurbanas demarcadas y en la periferia de las ciudades. Estetrabajo ofrece una visión general de los recursos disponiblesy las tecnologías usadas por la horticultura urbana yperiurbana en Namibia. Luego sigue un examen de la litera-tura reciente sobre agricultura urbana y periurbana en Áfri-ca, con miras a evaluar su magnitud y su contribución entérminos de producción de alimentos, creación de puestos deempleo, mejora del nivel de nutrición, generación de ingre-sos, innovación, creación y adaptación, y desarrollo de tec-nologías apropriadas. Este segmento es seguido por un estu-dio de caso sobre la horticultura urbana y periurbana en laciudad de Windhoek.

Page 35: REVISTA y de trabajadores informales sigue en au-Revista AU, Edición Especial sobre Seguridad Alimentaria. Junio 2002. REVISTA AU 2 Projeto de Agricultura Urbana, na favela do Conjunto

Próximos Números

No.8. TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE

AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

URBANA

Abril 2003 (versión en español)

En la edición No.3 de la Revista AU sobre Salud (enero2002), la reutilización de aguas residuales de las ciudadespara fines agrícolas fue analizada en varios trabajos. En2002 este tópico ha sido el centro de varias iniciativas.Primero, la Conferencia Electrónica que tuvo lugar del24 de junio al 5 de julio: Uso agrícola de aguas residualesurbanas no tratadas en países de bajos recursos.

Adicionalmente, el ETC-RUAF organizó un taller de ex-pertos sobre el tema, celebrado en Ouagadougou, BurkinaFaso, en colaboración con el CREPA (ver eventos), y elIWMI está organizando un taller de expertos enHyderabad, India, para el mes de septiembre.

La Revista AU tratará de ofrecer un análisis general deestas discusiones. Tenemos algunas ediciones relaciona-das con este tópico. Casos de uso de aguas residuales notratadas para fines específicos; vínculos urbanos-rurales;aspectos de salud y ambiente; soluciones técnicas; viabi-lidad económica; rol de los gobiernos locales; modelosde toma de decisiones; evaluaciones de impactos; per-cepciones de agricultores y consumidores; papel del sec-tor privado.

No. 9 FINANCIANDO LA AGRICULTURA

URBANA

Junio 2003 (versión en español)

El aumento del interés del público y el apoyo político

a la agricultura urbana ha creado una mayor de-manda de información sobre mecanismos efectivospara financiar la agricultura urbana. Nos vamos aconcentrar en dos niveles de discusióna) ¿Cómo financiar los programas de agricultura ur-bana?b) ¿Cómo satisfacer las necesidades de financiamientode los agricultores urbanos?

Un llamado anterior para esta edición estaba relacio-nado con la iniciativa de UN-HABITAT, PGU yCIID, apoyada por RUAF, sobre Crédito e Inversiónpara la Agricultura Urbana. Las contribuciones a estainiciativa enviadas desde la India, Nepal, Filipinas,Sudán, Kenya, Zimbabwe, Botswana, y América La-tina (Ecuador y Brasil) fueron presentadas y discuti-das en un taller realizado en Nairobi, Kenya, en mayode 2002. Las experiencias se relacionaban con lossiguentes temas: cooperativas, apoyo activo de muni-cipalidades en actividades de producción ycomercialización, iniciativas de inversiones privadas,y agricultura bajo contrato.Estos casos serán concluidos este año y presentados enuna publicación de UN-HABITAT y PGU. RUAFpublicará una selección de estos casos. Pero por su-puesto que también recibiremos con agrado sus con-tribuciones relatando sus propias experiencias.

Otros tópicos considerados y sobre los que agradece-mos sus contribuciones son:❖❖❖❖❖ No.10 Tecnologías Apropiadas para la Agricul-

tura Urbana: julio de 2003 (versión ingles)❖❖❖❖❖ No.11 Acceso a tierra, agua y otros recursos na-

turales: noviembre de 2003 (con la UN-HABITAT-PGU, y probablemente el tema de laConferencia Electrónica de 2003)

❖❖❖❖❖ Silvicultura Urbana❖❖❖❖❖ Género❖❖❖❖❖ Marcos políticos y legales facilitadores❖❖❖❖❖ Redes Informales, Organización de Agricultores

y Asociaciones Innovadoras❖❖❖❖❖ Tecnologías Appopriadas y Capacitación para

Agricultores Urbanos❖❖❖❖❖ Desarrollo y Apoyo de Polítcas

Revista

Agricultura

UrbanaLa Revista AU es publicada por el Centro deRecursos para la Agricultura Urbana (RUAF), unPrograma coordinado por ETC Países Bajos, y elCIID, Canadá.

La Revista AU se publica 3 veces por año, y estátambién disponible en www.ruaf.org

La Revista AU cuenta con versiones en español,francés y chino y es distribuida en edicionesseparadas a través de las instituciones socias delprograma RUAF.

Comité Editorial-Marielle Dubbeling, IPES / Programa deGestión Urbana-América Latina y El Caribe,Ecuador;-Ndèye Fatou Gueye, Institut Africain deGestion Urbaine (IAGU), Senegal DagmarKunze, Oficina Regional de la FAO para África(RAF), Ghana-Shingirayi Mushamba, Municipal DevelopmentProgramme, África oriental y del Sur, Zimbabwe-Stephanie Buechler, IWMI-India,, Hyderabad-Jianming Cai, Natural Resource Research of theChinese Academy of Sciences, BeijingIsmail El Bagouri, Centre for Environment andDevelopment in the Arab Region and Europe,El Cairo-Jac Smit, TUAN, Washington-Luc Mougeot, CIID, Canadá-Gordon Prain, CIP-Iniciativa Sostenida paraAgricultura Urbana y Periurbana (SIUPA), Perú-Henk de Zeeuw, ETC – Centro de Recursospara la Agricultura Urbana y Silvicultura(RUAF), Países Bajos.

Editores, Nº 6Esta edición fue recopilada por René vanVeenhuizen (Editor responsable) y CesarJaramillo, Municipalidad de Quito, Ecuador.

Edición en la webLucy Browne, Joanna Wilbers y Rene van Veenhuizen

AdministraciónSonja Slingerland

Editor de IdiomasAmunda Salm

DiseñoJan Hiensch, Leusden

EDICIÓN EN ESPAÑOLPrograma de Gestión Urbana, Oficina Regionalpara América Latina y El Caribe PGU-ALC /UN-HABITAT y el IPES Promoción delDesarrollo Sostenible como institución deAnclaje Regional del PGU y como instituciónanfitriona de la RED AGUILA.

Comité Editorial ALCVilda Figueroa, Proyecto ComunitarioConservación de Alimento, Cuba. PatricioYáñez Rodríguez, Movimiento AgroecológicoChileno, Chile. Mario González Novo, RedLatinoamericana de Investigaciones enAgricultura Urbana, Cuba. Alain Santandreu,IPES/PGU-ALC/UN-HABITATUruguay.

CoordinaciónGunther Merzthal, IPES/PGU-ALC/UN-HABITAT

TraduccionIsabel Aguirre

Revisión del textoMonica Rhon D. y Gunther Merzthal, IPES/PGU-ALC/UN-HABITAT

Diagramación: Francisco López (Perú)Impresión: Gama Gráfica (Perú) Telf.: (511) 470-2143

SuscripcionesPGU-ALC / UN – HABITATGarcía Moreno 751, entre Sucre y BolívarTelefax (593 2) 2282 361 / 2282 364 /2282 371Casilla 17-01-2505Email: [email protected] – ECUADOR

CONTRIBUCIONESNuestra política es tratar un tema específico encada edición, pero siempre podemosconsiderar la posibilidad de publicar aportessobre otros tópicos. Nos gustaría recibirartículos de hasta 2500 palabras, acompañadospreferentemente de un resumen, cifras eilustraciones (digitales) de buena calidad, y(hasta 10) referencias bibliográficas. Losartículos deben estar escritos de tal modo queun extenso grupo de interesados puedanrealmente entenderlo También recibimos conagrado cualquier información sobrepublicaciones y vídeos recientes, fotos, cartas,información sobre talleres, cursos decapacitación, conferencias, enlaces en internet,redes, etc.

VERSIONES ENESPAÑOL, FRAN-CES, CHINO YARABELa Revista AU es tradu-cida al español, francés,chino y árabe por lossocios del RUAF, que sonresponsables de su publi-cación y distribución.

Para recibir la versión enespañol de la revista en-víe un correo electrónicoa [email protected] /[email protected]:

❖❖❖❖❖ Su nombre y/o elnombre de suorganización❖❖❖❖❖ Dirección postal,teléfonos, fax, direcciónelectrónicaSi desea recibir la revistaen otro idioma escriba [email protected]