Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO...

28
Revista Trimestral de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba Año 2. No. 4

Transcript of Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO...

Page 1: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

R e v i s t a T r i m e s t r a l d e l a F e d e r a c i ó n d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a l e s P r i v a d a s d e C o c h a b a m b a ∙ A ñ o 2 . N o . 4

Page 2: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

SUMARIO

EDITOR DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

FINANCIAMIENTO

FOTOGRAFÍA

IMPRESIÓN

CONSEJO EDITORIAL

Federación de Entidades Empresariales Privadas de CochabambaCalla Lanza No. 771Telfs.: 4663678-79-80-81Fax 4663682E-mail: [email protected]

Carlos Flores GómezRudy Rivera DuránJaime Ponce OvandoGaby Nina RaldeNelson Zegarra VillegasPatricia Julio QuintanaAlberto Arze Barrenechea

María Eugenia Sánchez Canedo

Dutch Employers Cooperation Programme (DECP)

Fabiola Galarza Garrón

Impresiones POLIGRAF

Nathalia StambukArchivo fotográ�co FEPC

COCHABAMBA - BOLIVIADICIEMBRE 2011

Año

2. N

o. 4EDITORIAL

Importancia de la Ley 3420 para el desarrollo regional 1

ELASTICIDADES La Geoeconomía y la Competitividad 2 Oscar Olmedo Llanos

JURIS ET DE JUREUna Asignatura pendiente de aprobaciónAlgunas consideraciones sobre la ley 3420 y su Reglamento 4 Federico Escóbar Klose

ENTREVISTAEntrevista al Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo 6

SECTOR A SECTORParque Industrial: una opción para el desarrollo de las MyPEs 8Daniel Santiesteban

EMPRENDEDORESGrupo Campero: Una trayectoria empresarial que construye futuro 10 Reportaje

PRIMER PLANO Polos de desarrollo y los ciclos económicos 12Luis Pablo Cuba Rojas

RESPONSABILIDAD SOCIAL RSE y PYME: Incorporando una visión estratégica al negocio 14 Leslie Claros Martínez

GESTIÓN EMPRESARIAL Gobierno Corporativo en las empresas familiares 16Alberto Arze Barrenechea

COCHABAMBA VIVAChapare: El Paraíso Natural María Eugenia Sánchez Canedo 18

INDICADORES 20

ECOS Noticias 22

DISEÑO Y DIAGRAMACION

Page 3: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

1

EDITORIAL

IMPORTANCIA DE LA LEY 3420 PARA EL DESARROLLO REGIONAL

A casi 6 años de la promulgación de la Ley Nº 3420 – Ley de la Zona Económica Especial Exportadora y Turística del Trópico de Cochabamba, aún no se cuenta con la reglamentación (vía Decreto Supremo) para que dicha norma entre en vigencia; pese a que el proyecto de reglamento fue consensuado a través de una comisión interinstitucional formada por los sectores público y privado, situación que di�culta la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.

Como Federación de Empresarios Privados venimos gestionando esta norma, habiendo sido partícipes de la elaboración de una propuesta de reglamento consensuada con los principales actores involucrados en la temática, tales como la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, la Gobernación, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Servicio de Impuestos Nacionales, la Aduana Nacional, la Cámara Departamental de Industria, la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana y la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva – CADEPIA.

Dicho Decreto no sólo promoverá las inversiones privadas en el trópico de Cochabamba, sino también en el Parque Industrial Santiváñez y el Centro Logístico de Comercio Exterior; tres importantes polos de desarrollo para el Departamento y para el forta-lecimiento de su aparato productivo.

Las inversiones en el trópico cochabambino consolidarán el desarrollo socioeconómico de esta zona que cuenta con un gran potencial agropecuario y turístico. Hecho que se complementará con la construcción de infraestructura de apoyo al sector productivo como en el caso del aeropuerto internacional de Chimoré, la termoeléctrica de Entre Ríos y la planta de urea y amoníaco de Carrasco.

Asimismo, el Centro Logístico que se construirá en parte de los predios del Aeropuerto Jorge Wilstermann, permitirá implemen-tar un complejo regional productivo, además de una plataforma de maquila y exportación que contará con un centro de alma-cenamiento y distribución de carga.

En procura de asegurar el exitoso funcionamiento y consolidación del Parque Industrial Santiváñez, la aprobación de este Decreto es fundamental ya que el hecho de que Cochabamba cuente con este tipo de incentivos, ya existentes en otras regiones del país, permitirá el masivo asentamiento de industrias nuevas y el traslado de otras ubicadas en zonas urbanas, tanto del interior como del exterior del país. La importante infraestructura y servicios con los que cuenta el P.I.S. se combinarán adecuada-mente con las exenciones y otros bene�cios de esta ley, consolidando este proyecto que ya es una realidad en Cochabamba.

A principios del año 2011, el empresariado cochabambino, en una reunión con la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, acordó la aprobación consensuada, con los principales sectores involucrados (Gobernación, FEPC y Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba), de este reglamento que en una anterior versión llegó incluso a instancias del CONAPE (Consejo Nacional de Política Económica); pero, lamentablemente, hasta la fecha no se tiene resultados acerca del mismo.

En ese sentido, se continúa perdiendo la oportunidad de captar inversiones, así como también la posibilidad de generar mayores fuentes de trabajo y de desarrollar el potencial productivo de Cochabamba. Por lo que se considera que, siendo una herramienta indispensable para atraer inversiones, el gobierno debe acelerar y materializar a la brevedad posible la reglamenta-ción de esta Ley Especial.

Lo que se quiere, a través de esta ley de carácter económico, es establecer señales claras en cuanto a certidumbre, con�anza y seguridad jurídica que necesitan los agentes económicos tanto internos como externos, para ejecutar inversiones.

Carlos Flores GómezPRESIDENTE FEPC

Page 4: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

2

La importancia de los modelos de economía espacial, emerge porque en la actualidad, el Estado está perdiendo la capacidad de control de problemas relativamente novedosos: temas macroeconómicos -en especial de comercio exterior, políticas administrativas y �scales-, descentralización/autonomías/federaliza- ción/movimientos separatistas, medio ambiente, seguridad alimentaria, derechos humanos, narcotrá�co y armamentismo, entre otros. Estos temas que se desligan del Estado -de Bienestar-, van camino a tratarse en otro contexto: el Estado-región, vincula-do directamente con el mercado mundial. Incluso, se habla ya de una paradiplomacia (Torrijos Vicente), cuyo objetivo tiende a absorber inversiones extranjeras y realizar alianzas interregionales.

El paulatino paso hacia paradigmas más territoriales/regionales, que van despren-diéndose de aquellos planes nacionales inmensos y monstruosos que asustaban a la propia realidad y a sus agentes operativos, se basa en lo micro, lo �exible, la velocidad, la reacción inmediata hacia los cambio del mercado, sólo que todo lo anterior, será ajustable sí sólo sí, la competitividad se maneja como un postulado esencial. Por tanto, el desarrollo económico y la competi-tividad tienen cada vez más un carácter localizado. En este sentido se están dando determinados planteamientos como una Zona Económica Especial Exportadora y

ELASTICIDADES

Turística del Trópico de Cochabamba (Ley 3420) muy importante, pero aún insu�cien-te, por lo que debería considerar enfoques a�nes a su viabilidad.

Hablar de espacio, de territorio, es hablar de geografía, pero no de cualquiera, sino de una nueva geografía económica o GeoEconomía. Uno de los postulados esenciales de este paradigma es aceptar que hay distorsiones como que el PIB, la produc-ción, no son homogéneos, concentrándose más bien la acumulación, -por ejemplo de la producción de bienes transables, o la innovación y la formación social de capital-, en determinadas regiones en detrimento de otras.

Lo más interesante, es que la GeoEconomía se provee y equilibra con otras teorías, como la de los modelos de crecimiento endógeno (años 80’) que falsaron las tesis neoclásicas en sus postulados de rendimientos decrecientes a escala y competencia perfec-ta por otras: rendimientos crecientes y competencia imperfecta. El término endógeno además, se re�ere al supuesto de una acumulación de capital y cambio tecnológico (innovación), tomadas por agentes económicos racionales maximiza-dores de ganancias. Estas fuentes consti-tuyen la plataforma de Paul Krugman, desde el que retoma la geografía, lanzándola como la cuarta ola de la revolución de los rendimientos crecientes (la concentración es

un ejemplo de rendimientos crecientes) y competencia imperfecta.

La tesis axial de la GeoEconomía es que el crecimiento regional tiene una lógica de causación circular, por lo que las empresas que se agrupan en clusters, pueden aprovechar las ventajas de las economías externas (economías de escala) que no se presentan a nivel de una empresa individual, sino del sector industrial, ¿cuáles son los bene�cios de un cluster frente a una empresa individual?; i) mano de obra abundante y cali�cada, ii) suministro, iii) bajo costo en una variedad de insumos. En este marco, hay factores económicos que comienzan a tener relevancia, por ejemplo: distancia de las regiones a las costas, -corre-dores de exportación-, calidad de suelos, proximidad hacia los centros, el clima y los recursos naturales.

Otro enfoque a considerar en el contexto de la GeoEconomía, es la acumulación �exible (Michael Piore y Charles F. Sabel). Para entender su planteamiento, hacen una diferencia entre lo que fue (o es) el fordismo, en referencia a aquella producción en masa, de grandes economías de escala que estaban estructuradas rígidamente, pero que con el transcurso del tiempo (globalización), se ha ido acercando a una especie de postfordismo, de especialización más �exible dentro un contexto de sistema local de pequeñas empresas. Es decir, que

existiría un intento de concentración de empresas pequeñas y medianas (PyMES) cuyo vínculo esencial sería la competencia cooperativa. En otras palabras, la competen-cia no se anula, sólo que, la emergencia de las PyMES hace que se den además entre ellas relaciones de cooperación, en una especie de retorno “feudal” –en el buen sentido del término. En otras palabras, en la perspectiva de producción prevalece lo artesanal, en términos físicos el establecimiento/el taller, y en términos organizacionales la cooperación, pero, siempre dentro niveles valiosos de produc-tividad e innovación. Esta alternativa aún no ha terminado de consolidarse, pero está ahí funcionando en pequeña escala.

LA GEOECONOMÍA Y LA COMPETITIVIDAD

Porter también incluyó, dos elementos dentro el tema de la competencia: i) los clusters y las ventajas competitivas locales, de las regiones.

Dentro las propuestas de las teorías de competitividad, hay que tomar en cuenta la de la competitividad sistémica (Instituto Alemán de Desarrollo), que está basada en niveles: un nivel es el nivel meta que son estructuras de organización (jurídica, política y económica); un nivel macro o, la de los mercados e�cientes de factores, bienes y capital. Otro nivel importante es el nivel meso: de apoyo a la organización, donde se dan complementaciones entre el Estado y la empresa privada, dentro un espacio económico regional o local, pero también dentro una descentralización del sector público con la perspectiva de otorgar mayor autonomía a las regiones; �nalmente, está el nivel micro: en el que las empresas tienen que manejarse con e�ciencia, calidad, �exibilidad, movimiento inmediato y preciso en su reacción frente al mercado y la demanda.

Una síntesis de la praxis de los anteriores enfoques se puede ejempli�car a través de lo que se está dando en América Latina (ILPES):

I) Hardware: entendido como el espacio, la infraestructura donde se objetiva y articula el mercado interno e internacional: puertos, puertos secos, aeropuertos, vías �uviales, además de la infraestructura necesaria en telecomunicaciones y telemática; II) Software: o, el soporte a la PyME a través de la creación de incubadoras, capital de riesgo, fondos de garantías, clusters, y otros. Esta base de apoyo debe alcanzar la competitividad dentro un impulso a la innovación tecnológica, con centros de productividad y desarrollo tecnológico, parques industriales y tecnológicos, formación de capital humano/recursos humanos - f u n d a m e n t a l m e n t e regionales/locales. Y también, crear un sistema de información para la toma de decisiones de inversión: bancos de información y proyectos, promotoras de inversión, etc.,

III) Orgware: es lo que se llama el empodera-miento a las entidades territoriales, viabiliza-

das a partir de la descentralización política, administrativa y �scal, la regionalización del territorio, reestructuración de las administra-ciones regionales y locales para la promo-ción del desarrollo. Aquí son posibles las alianzas y cooperaciones entre el gobierno, sector privado, universidades y ONG.

Finalmente, en la GeoEconomía, la perspec-tiva ambiental es por supuesto esencial, ya que la sostenibilidad económica, está en función de la sostenibilidad territorial como enfoque bioregional, para, plani�car y administrar con calidad el capital natural y la biodiversidad.

En el marco del desarrollo económico van apareciendo algunas propuestas diferentes a las conocidas, y, una de ellas, es la que a�nca su mirada en lo espacial. Ciertos economistas sin embargo, se sorprenden el que no se hayan incluido modelos de economía espacial, de estudios de localización. Mark Blaug (Teoría económica en retrospectiva) por ejemplo, cree que es un “misterio” que en el mundo del pensa-miento económico, no se consideren los temas espaciales. Lo cierto es que más allá de un simple crecimiento económico, lo espacial/local, se va haciendo un comple-mento inevitable de lo global.

*Oscar Olmedo Llanos

“El crecimiento por el crecimiento es la ideología de la célula cancerígena”.Edward Abbey

La innovación adquirida y procesada por las pequeñas empresas no pasa por la de un empresario aislado (Joseph Schumpeter), sino por el de una innovación colectiva, abierta hacia economías externas de aglo-meración, en un ámbito de redes de coope-ración entre empresas, de intercambios de información, de joint ventures, alianzas, consorcios, etc., por supuesto que se trata de alianzas de riesgo, pero también, alianzas claves para explotar oportunidades.

Un tercer enfoque que se está aplicando a la conceptualización y medición comparativa del desarrollo regional es de la competitivi-dad. Aquí resaltan determinantes a tomar en cuenta como el diamante de Porter o, su modelo de cuatro determinantes:

I) De los factores de producción: recursos naturales, clima, localización, fuerza laboral y capital. Más otros de innovación en comuni-caciones, capital humano (de capacitación superior).

II) De demanda: se re�ere al tamaño del mercado interno.

III) De las industrias de apoyo: como las proveedoras y las usuarias, sólo que dentro el ámbito competitivo internacional. IV) De las estrategias de las empresas y de un marco regulatorio de competencia interna.

Page 5: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

3

La importancia de los modelos de economía espacial, emerge porque en la actualidad, el Estado está perdiendo la capacidad de control de problemas relativamente novedosos: temas macroeconómicos -en especial de comercio exterior, políticas administrativas y �scales-, descentralización/autonomías/federaliza- ción/movimientos separatistas, medio ambiente, seguridad alimentaria, derechos humanos, narcotrá�co y armamentismo, entre otros. Estos temas que se desligan del Estado -de Bienestar-, van camino a tratarse en otro contexto: el Estado-región, vincula-do directamente con el mercado mundial. Incluso, se habla ya de una paradiplomacia (Torrijos Vicente), cuyo objetivo tiende a absorber inversiones extranjeras y realizar alianzas interregionales.

El paulatino paso hacia paradigmas más territoriales/regionales, que van despren-diéndose de aquellos planes nacionales inmensos y monstruosos que asustaban a la propia realidad y a sus agentes operativos, se basa en lo micro, lo �exible, la velocidad, la reacción inmediata hacia los cambio del mercado, sólo que todo lo anterior, será ajustable sí sólo sí, la competitividad se maneja como un postulado esencial. Por tanto, el desarrollo económico y la competi-tividad tienen cada vez más un carácter localizado. En este sentido se están dando determinados planteamientos como una Zona Económica Especial Exportadora y

ELASTICIDADES

Turística del Trópico de Cochabamba (Ley 3420) muy importante, pero aún insu�cien-te, por lo que debería considerar enfoques a�nes a su viabilidad.

Hablar de espacio, de territorio, es hablar de geografía, pero no de cualquiera, sino de una nueva geografía económica o GeoEconomía. Uno de los postulados esenciales de este paradigma es aceptar que hay distorsiones como que el PIB, la produc-ción, no son homogéneos, concentrándose más bien la acumulación, -por ejemplo de la producción de bienes transables, o la innovación y la formación social de capital-, en determinadas regiones en detrimento de otras.

Lo más interesante, es que la GeoEconomía se provee y equilibra con otras teorías, como la de los modelos de crecimiento endógeno (años 80’) que falsaron las tesis neoclásicas en sus postulados de rendimientos decrecientes a escala y competencia perfec-ta por otras: rendimientos crecientes y competencia imperfecta. El término endógeno además, se re�ere al supuesto de una acumulación de capital y cambio tecnológico (innovación), tomadas por agentes económicos racionales maximiza-dores de ganancias. Estas fuentes consti-tuyen la plataforma de Paul Krugman, desde el que retoma la geografía, lanzándola como la cuarta ola de la revolución de los rendimientos crecientes (la concentración es

un ejemplo de rendimientos crecientes) y competencia imperfecta.

La tesis axial de la GeoEconomía es que el crecimiento regional tiene una lógica de causación circular, por lo que las empresas que se agrupan en clusters, pueden aprovechar las ventajas de las economías externas (economías de escala) que no se presentan a nivel de una empresa individual, sino del sector industrial, ¿cuáles son los bene�cios de un cluster frente a una empresa individual?; i) mano de obra abundante y cali�cada, ii) suministro, iii) bajo costo en una variedad de insumos. En este marco, hay factores económicos que comienzan a tener relevancia, por ejemplo: distancia de las regiones a las costas, -corre-dores de exportación-, calidad de suelos, proximidad hacia los centros, el clima y los recursos naturales.

Otro enfoque a considerar en el contexto de la GeoEconomía, es la acumulación �exible (Michael Piore y Charles F. Sabel). Para entender su planteamiento, hacen una diferencia entre lo que fue (o es) el fordismo, en referencia a aquella producción en masa, de grandes economías de escala que estaban estructuradas rígidamente, pero que con el transcurso del tiempo (globalización), se ha ido acercando a una especie de postfordismo, de especialización más �exible dentro un contexto de sistema local de pequeñas empresas. Es decir, que

existiría un intento de concentración de empresas pequeñas y medianas (PyMES) cuyo vínculo esencial sería la competencia cooperativa. En otras palabras, la competen-cia no se anula, sólo que, la emergencia de las PyMES hace que se den además entre ellas relaciones de cooperación, en una especie de retorno “feudal” –en el buen sentido del término. En otras palabras, en la perspectiva de producción prevalece lo artesanal, en términos físicos el establecimiento/el taller, y en términos organizacionales la cooperación, pero, siempre dentro niveles valiosos de produc-tividad e innovación. Esta alternativa aún no ha terminado de consolidarse, pero está ahí funcionando en pequeña escala.

Porter también incluyó, dos elementos dentro el tema de la competencia: i) los clusters y las ventajas competitivas locales, de las regiones.

Dentro las propuestas de las teorías de competitividad, hay que tomar en cuenta la de la competitividad sistémica (Instituto Alemán de Desarrollo), que está basada en niveles: un nivel es el nivel meta que son estructuras de organización (jurídica, política y económica); un nivel macro o, la de los mercados e�cientes de factores, bienes y capital. Otro nivel importante es el nivel meso: de apoyo a la organización, donde se dan complementaciones entre el Estado y la empresa privada, dentro un espacio económico regional o local, pero también dentro una descentralización del sector público con la perspectiva de otorgar mayor autonomía a las regiones; �nalmente, está el nivel micro: en el que las empresas tienen que manejarse con e�ciencia, calidad, �exibilidad, movimiento inmediato y preciso en su reacción frente al mercado y la demanda.

Una síntesis de la praxis de los anteriores enfoques se puede ejempli�car a través de lo que se está dando en América Latina (ILPES):

I) Hardware: entendido como el espacio, la infraestructura donde se objetiva y articula el mercado interno e internacional: puertos, puertos secos, aeropuertos, vías �uviales, además de la infraestructura necesaria en telecomunicaciones y telemática; II) Software: o, el soporte a la PyME a través de la creación de incubadoras, capital de riesgo, fondos de garantías, clusters, y otros. Esta base de apoyo debe alcanzar la competitividad dentro un impulso a la innovación tecnológica, con centros de productividad y desarrollo tecnológico, parques industriales y tecnológicos, formación de capital humano/recursos humanos - f u n d a m e n t a l m e n t e regionales/locales. Y también, crear un sistema de información para la toma de decisiones de inversión: bancos de información y proyectos, promotoras de inversión, etc.,

III) Orgware: es lo que se llama el empodera-miento a las entidades territoriales, viabiliza-

das a partir de la descentralización política, administrativa y �scal, la regionalización del territorio, reestructuración de las administra-ciones regionales y locales para la promo-ción del desarrollo. Aquí son posibles las alianzas y cooperaciones entre el gobierno, sector privado, universidades y ONG.

Finalmente, en la GeoEconomía, la perspec-tiva ambiental es por supuesto esencial, ya que la sostenibilidad económica, está en función de la sostenibilidad territorial como enfoque bioregional, para, plani�car y administrar con calidad el capital natural y la biodiversidad.

En el marco del desarrollo económico van apareciendo algunas propuestas diferentes a las conocidas, y, una de ellas, es la que a�nca su mirada en lo espacial. Ciertos economistas sin embargo, se sorprenden el que no se hayan incluido modelos de economía espacial, de estudios de localización. Mark Blaug (Teoría económica en retrospectiva) por ejemplo, cree que es un “misterio” que en el mundo del pensa-miento económico, no se consideren los temas espaciales. Lo cierto es que más allá de un simple crecimiento económico, lo espacial/local, se va haciendo un comple-mento inevitable de lo global.

*Asesor Económico de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

La innovación adquirida y procesada por las pequeñas empresas no pasa por la de un empresario aislado (Joseph Schumpeter), sino por el de una innovación colectiva, abierta hacia economías externas de aglo-meración, en un ámbito de redes de coope-ración entre empresas, de intercambios de información, de joint ventures, alianzas, consorcios, etc., por supuesto que se trata de alianzas de riesgo, pero también, alianzas claves para explotar oportunidades.

Un tercer enfoque que se está aplicando a la conceptualización y medición comparativa del desarrollo regional es de la competitivi-dad. Aquí resaltan determinantes a tomar en cuenta como el diamante de Porter o, su modelo de cuatro determinantes:

I) De los factores de producción: recursos naturales, clima, localización, fuerza laboral y capital. Más otros de innovación en comuni-caciones, capital humano (de capacitación superior).

II) De demanda: se re�ere al tamaño del mercado interno.

III) De las industrias de apoyo: como las proveedoras y las usuarias, sólo que dentro el ámbito competitivo internacional. IV) De las estrategias de las empresas y de un marco regulatorio de competencia interna.

más allá de un simple crecimiento económico, lo espacial/local, se va haciendo un complemento inevitable de lo global.

Page 6: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

4

Hace más de cinco años, un 8 de junio de 2006, se promulgó la Ley Nº 3420 cuyo objeto es la implementación de condiciones de productividad y competitividad para todos los emprendimientos productivos y turísticos que realizaron y realicen inversio-nes en la denominada Zona Económica Especial Exportadora y Turística del Trópico de Cochabamba, así como para las actividades dedicadas exclusivamente a la exportación que se desarrollen en el Parque Industrial Santiváñez y para los procesos de frío, maquila y exportación que se realicen dentro del Aeropuerto “Jorge Wilstermann”.

El espíritu de la referida ley no sólo es generar esas condiciones de productividad y competitividad, sino que también se busca alcanzar los siguientes bene�cios, que se encuentran textualmente señalados en la ley:

• Fomentar la inversión productiva, la formalidad y promover el desarrollo económico de la región.

• Potenciar la industria, el turismo y las exportaciones.

• Generar alternativas ante la ilícita actividad del narcotrá�co.

• Crear fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de la población y luchar contra la pobreza.

JURIS ET DE JURE

• Contribuir a la transferencia de tecnología y a la generación de valor agregado.

Como se aprecia, los bene�cios planteados en la Ley Nº 3420 son demandas pendientes en el departamento de Cochabamba, que datan de hace mucho tiempo atrás. Para lograr dichos bene�cios, en la ley se ha establecido un régimen de incentivos; unos que de forma directa incentivan a los inversionistas a realizar emprendimientos en las áreas geográ�cas (Zonas Económicas Especiales ) de�nidas por la ley (Trópico, Parque Industrial Santiváñez y Aeropuerto “Jorge Wilstermann”); y otros incentivos que de forma indirecta buscan tal cometido.

Los incentivos directos abarcan exenciones del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) por un periodo de 10 años, bajo ciertas condiciones; exenciones del Gravamen Aduanero (GA) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importaciones de plantas industriales y bienes de capital no producidos en el país; un pago único por importaciones menores; exenciones del Impuesto a las Transacciones (IT) por la venta de bienes utilizados dentro de la Zona Económica Especial y que formen parte de una misma cadena productiva de exporta-ción, dentro de dicha zona; exenciones del pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), por un periodo de hasta 3 años, para toda nueva construcción y/o edi�cación para el funcionamiento de un emprendimiento en la Zona Económica

Especial; asimismo, se deja abierta la opción de que los respectivos Gobiernos Munici-pales puedan otorgar otros incentivos tributarios y administrativos de dominio municipal.

Entre los incentivos indirectos se encuentra la priorización de la inversión pública en carreteras, caminos, iluminación, redes de gas natural, servicios de telecomunicacio-nes, energía y servicios básicos en la Zona Económica Especial. Asimismo, se establece la ejecución de programas de asistencia técnica, capacitación de recursos humanos, desarrollo tecnológico e innovación, entre otros.

A pesar de los bene�cios y el régimen de incentivos de la Ley Nº 3420, que la convierten en una de las más importantes para Cochabamba, los mismos no se encuentran vigentes ni pueden ser todavía materializados por falta de reglamentación. La misma Ley dispone que el Órgano Ejecutivo tenía un plazo máximo de 90 días, a partir de la promulgación de la Ley, para elaborar las correspondientes reglamenta-ciones; y que las medidas establecidas entraran en vigencia a partir del mes siguiente a la fecha de promulgación de la correspondiente reglamentación. Ya pasaron más de 5 años desde la promul-gación de referida Ley y a pesar de que existe una propuesta consensuada de reglamento, él mismo todavía no ha sido aprobado.

Hace más de dos años, representantes del sector público y privado (Gobernación del Departamento, Mancomunidad de Municipios del Trópico y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cocha-bamba, junto con las instituciones que aglutina) han estado trabajando en una propuesta de reglamento para la Ley Nº 3420.

Se trata de una propuesta completa y consensuada; que se enmarca en las previsiones de la Ley Nº 3420; además, su contenido fue concordado con las disposi-ciones aplicables de la actual Constitución Política del Estado (C.P.E.).

Dentro del proceso de consideración del proyecto de reglamento, en instancias del Órgano Ejecutivo, la mayor observación que se tuvo al reglamento propuesto fue realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aduciéndose que, si bien la Ley Nº 3420 cumple con el principio de legalidad, iría en sentido contrario con los principios de universalidad e igualdad establecidos en la C.P.E., ya que respondería a intereses de algunas regiones del país en desmedro de otras.

En primera instancia, citada observación parece más enfocada en la Ley que en la propuesta de su reglamento. En segunda instancia, la observación ha sido planteada como si los principios de universalidad e igualdad hubieran sido recién incorporados en el ordenamiento jurídico con la aprobación de la nueva C.P.E.

La observación de que la Ley Nº 3420 sería contraria a los principios tributarios de universalidad e igualdad, establecidos en la C.P.E., no puede considerarse asidero para vetar la misma ley o su reglamento; puesto que, por una parte, en nuestro ordenamiento jurídico rige la Presunción de Constitucionalidad que determina que se presume la constitucionalidad de toda ley y decreto hasta tanto el Tribunal Constitucio-nal Plurinacional resuelva y declare su inconstitucionalidad; siendo atribución de dicho tribunal pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de las normas jurídicas, conforme manda el Art. 202 inc. 1 de la C.P.E.; mientras eso no ocurra se presume la consti-tucionalidad de la Ley Nº 3420. Además, llama la atención que se realicen ese tipo de observaciones a la Ley Nº 3420, cuando existen otras leyes similares que otorgan incentivos tributarios a ciertas regiones, verbigracia Municipio de El Alto (Ley 2685 y su D.S. 27945), Departamentos de Oruro y Potosí (Leyes 876, 877 y 2809, D.S. 25305 y 28037).

Por otro lado, los principios de universalidad e igualdad, desde un enfoque constitucional - tributario, estaban contemplados en el Art. 27 de nuestra Constitución Política del Estado abrogada. Actualmente, la C.P.E., promulgada el 7 de febrero de 2009, en su Art. 108 inc. 7, expresa que son deberes de los bolivianos y las bolivianas: "Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley"; por su parte, respecto a la política �scal, en el art. 323 inc. 1, del mismo cuerpo constitucional se determina que: "La política �scal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudadora".

jurídica, señala que la misma tiene como elementos: a) un supuesto de hecho (por ejemplo, el que se dedica a vender habitual-mente determinados bienes muebles), b) una a�rmación de derecho (está obligado a pagar el IVA), y c) una sanción (o deberá pagar la deuda tributaria).

En materia tributaria, ese supuesto de hecho se encuentra relacionado con el principio de legalidad o reserva de ley (Art. 6 Código Tributario); es decir, solo mediante ley se puede crear tributos de�niendo el hecho generador (supuesto de naturaleza jurídica o económica) de la obligación tributaria; asimismo, sólo la ley puede otorgar exencio-nes. En éste último caso, la respectiva ley deberá contener el supuesto o situación en los que procede la exención.

Eso es lo que ocurre con la Ley Nº 3420; bajo el principio de legalidad se han establecido supuestos para los cuales se aplicara un régimen de incentivos (exenciones tributar-ias). Esos supuestos son los emprendimien-tos que se encuentran en las Zonas Económicas Especiales del Trópico, del Parque Industrial SantiVáñez y dentro del Aeropuerto “Jorge Wilstermann”, que cumplan con las condiciones señaladas por dicha ley. En consecuencia, se está acorde con los principios de igualdad y universali-dad; con el añadido de que existen justi�ca-ciones objetivas y por demás razonables, como son los bene�cios que se pretenden lograr con la Ley Nº 3420, para que se prosiga con su reglamentación y posterior aplicación.

En ese orden, el Tribunal Constitucional, mediante Sentencia Constitucional Nº 44/2004 de 29/4/2004, ha establecido que el cobro de los impuestos, en el marco de un Estado de Derecho, debe ser �el a la idea de brindar tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Las condiciones que determinen la igualdad o desigualdad de determinadas situaciones de hecho, emergen de lo establecido en el ordenamiento jurídico. Es así que, el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede modi�car arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación su�ciente y razonable; en consecuencia, la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justi�cación objetiva y razonable .

Cabe referirse al supuesto de la norma. El tratadista Guillermo Cabanellas, al mani-festarse sobre la naturaleza de la norma

*Federico Escóbar Klose

UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE APROBACIÓNALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LEY Nº 3420 Y SU REGLAMENTO

Page 7: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

5

Hace más de cinco años, un 8 de junio de 2006, se promulgó la Ley Nº 3420 cuyo objeto es la implementación de condiciones de productividad y competitividad para todos los emprendimientos productivos y turísticos que realizaron y realicen inversio-nes en la denominada Zona Económica Especial Exportadora y Turística del Trópico de Cochabamba, así como para las actividades dedicadas exclusivamente a la exportación que se desarrollen en el Parque Industrial Santiváñez y para los procesos de frío, maquila y exportación que se realicen dentro del Aeropuerto “Jorge Wilstermann”.

El espíritu de la referida ley no sólo es generar esas condiciones de productividad y competitividad, sino que también se busca alcanzar los siguientes bene�cios, que se encuentran textualmente señalados en la ley:

• Fomentar la inversión productiva, la formalidad y promover el desarrollo económico de la región.

• Potenciar la industria, el turismo y las exportaciones.

• Generar alternativas ante la ilícita actividad del narcotrá�co.

• Crear fuentes de empleo, mejorar la calidad de vida de la población y luchar contra la pobreza.

• Contribuir a la transferencia de tecnología y a la generación de valor agregado.

Como se aprecia, los bene�cios planteados en la Ley Nº 3420 son demandas pendientes en el departamento de Cochabamba, que datan de hace mucho tiempo atrás. Para lograr dichos bene�cios, en la ley se ha establecido un régimen de incentivos; unos que de forma directa incentivan a los inversionistas a realizar emprendimientos en las áreas geográ�cas (Zonas Económicas Especiales ) de�nidas por la ley (Trópico, Parque Industrial Santiváñez y Aeropuerto “Jorge Wilstermann”); y otros incentivos que de forma indirecta buscan tal cometido.

Los incentivos directos abarcan exenciones del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) por un periodo de 10 años, bajo ciertas condiciones; exenciones del Gravamen Aduanero (GA) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importaciones de plantas industriales y bienes de capital no producidos en el país; un pago único por importaciones menores; exenciones del Impuesto a las Transacciones (IT) por la venta de bienes utilizados dentro de la Zona Económica Especial y que formen parte de una misma cadena productiva de exporta-ción, dentro de dicha zona; exenciones del pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI), por un periodo de hasta 3 años, para toda nueva construcción y/o edi�cación para el funcionamiento de un emprendimiento en la Zona Económica

Especial; asimismo, se deja abierta la opción de que los respectivos Gobiernos Munici-pales puedan otorgar otros incentivos tributarios y administrativos de dominio municipal.

Entre los incentivos indirectos se encuentra la priorización de la inversión pública en carreteras, caminos, iluminación, redes de gas natural, servicios de telecomunicacio-nes, energía y servicios básicos en la Zona Económica Especial. Asimismo, se establece la ejecución de programas de asistencia técnica, capacitación de recursos humanos, desarrollo tecnológico e innovación, entre otros.

A pesar de los bene�cios y el régimen de incentivos de la Ley Nº 3420, que la convierten en una de las más importantes para Cochabamba, los mismos no se encuentran vigentes ni pueden ser todavía materializados por falta de reglamentación. La misma Ley dispone que el Órgano Ejecutivo tenía un plazo máximo de 90 días, a partir de la promulgación de la Ley, para elaborar las correspondientes reglamenta-ciones; y que las medidas establecidas entraran en vigencia a partir del mes siguiente a la fecha de promulgación de la correspondiente reglamentación. Ya pasaron más de 5 años desde la promul-gación de referida Ley y a pesar de que existe una propuesta consensuada de reglamento, él mismo todavía no ha sido aprobado.

Hace más de dos años, representantes del sector público y privado (Gobernación del Departamento, Mancomunidad de Municipios del Trópico y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cocha-bamba, junto con las instituciones que aglutina) han estado trabajando en una propuesta de reglamento para la Ley Nº 3420.

Se trata de una propuesta completa y consensuada; que se enmarca en las previsiones de la Ley Nº 3420; además, su contenido fue concordado con las disposi-ciones aplicables de la actual Constitución Política del Estado (C.P.E.).

Dentro del proceso de consideración del proyecto de reglamento, en instancias del Órgano Ejecutivo, la mayor observación que se tuvo al reglamento propuesto fue realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, aduciéndose que, si bien la Ley Nº 3420 cumple con el principio de legalidad, iría en sentido contrario con los principios de universalidad e igualdad establecidos en la C.P.E., ya que respondería a intereses de algunas regiones del país en desmedro de otras.

En primera instancia, citada observación parece más enfocada en la Ley que en la propuesta de su reglamento. En segunda instancia, la observación ha sido planteada como si los principios de universalidad e igualdad hubieran sido recién incorporados en el ordenamiento jurídico con la aprobación de la nueva C.P.E.

La observación de que la Ley Nº 3420 sería contraria a los principios tributarios de universalidad e igualdad, establecidos en la C.P.E., no puede considerarse asidero para vetar la misma ley o su reglamento; puesto que, por una parte, en nuestro ordenamiento jurídico rige la Presunción de Constitucionalidad que determina que se presume la constitucionalidad de toda ley y decreto hasta tanto el Tribunal Constitucio-nal Plurinacional resuelva y declare su inconstitucionalidad; siendo atribución de dicho tribunal pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de las normas jurídicas, conforme manda el Art. 202 inc. 1 de la C.P.E.; mientras eso no ocurra se presume la consti-tucionalidad de la Ley Nº 3420. Además, llama la atención que se realicen ese tipo de observaciones a la Ley Nº 3420, cuando existen otras leyes similares que otorgan incentivos tributarios a ciertas regiones, verbigracia Municipio de El Alto (Ley 2685 y su D.S. 27945), Departamentos de Oruro y Potosí (Leyes 876, 877 y 2809, D.S. 25305 y 28037).

JURIS ET DE JUREPor otro lado, los principios de universalidad e igualdad, desde un enfoque constitucional - tributario, estaban contemplados en el Art. 27 de nuestra Constitución Política del Estado abrogada. Actualmente, la C.P.E., promulgada el 7 de febrero de 2009, en su Art. 108 inc. 7, expresa que son deberes de los bolivianos y las bolivianas: "Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley"; por su parte, respecto a la política �scal, en el art. 323 inc. 1, del mismo cuerpo constitucional se determina que: "La política �scal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudadora".

*Asesor Legal de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

jurídica, señala que la misma tiene como elementos: a) un supuesto de hecho (por ejemplo, el que se dedica a vender habitual-mente determinados bienes muebles), b) una a�rmación de derecho (está obligado a pagar el IVA), y c) una sanción (o deberá pagar la deuda tributaria).

En materia tributaria, ese supuesto de hecho se encuentra relacionado con el principio de legalidad o reserva de ley (Art. 6 Código Tributario); es decir, solo mediante ley se puede crear tributos de�niendo el hecho generador (supuesto de naturaleza jurídica o económica) de la obligación tributaria; asimismo, sólo la ley puede otorgar exencio-nes. En éste último caso, la respectiva ley deberá contener el supuesto o situación en los que procede la exención.

Eso es lo que ocurre con la Ley Nº 3420; bajo el principio de legalidad se han establecido supuestos para los cuales se aplicara un régimen de incentivos (exenciones tributar-ias). Esos supuestos son los emprendimien-tos que se encuentran en las Zonas Económicas Especiales del Trópico, del Parque Industrial SantiVáñez y dentro del Aeropuerto “Jorge Wilstermann”, que cumplan con las condiciones señaladas por dicha ley. En consecuencia, se está acorde con los principios de igualdad y universali-dad; con el añadido de que existen justi�ca-ciones objetivas y por demás razonables, como son los bene�cios que se pretenden lograr con la Ley Nº 3420, para que se prosiga con su reglamentación y posterior aplicación.

Ya pasaron más de 5 años desde la promulgación de la Ley 3420 y a pesar de que existe una propuesta consensuada de reglamento, el mismo todavía no ha sido aprobado.

En ese orden, el Tribunal Constitucional, mediante Sentencia Constitucional Nº 44/2004 de 29/4/2004, ha establecido que el cobro de los impuestos, en el marco de un Estado de Derecho, debe ser �el a la idea de brindar tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Las condiciones que determinen la igualdad o desigualdad de determinadas situaciones de hecho, emergen de lo establecido en el ordenamiento jurídico. Es así que, el derecho a la igualdad tiene dos facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede modi�car arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación su�ciente y razonable; en consecuencia, la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justi�cación objetiva y razonable .

Cabe referirse al supuesto de la norma. El tratadista Guillermo Cabanellas, al mani-festarse sobre la naturaleza de la norma

Page 8: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

6

Cómo cali�ca su gestión y el trabajo que ha realizado en diferentes ámbi-tos para promover el desarrollo económico de Cochabamba.

Durante el año 2011 hemos tenido avances signi�cativos, sobre todo para sentar algunas bases económicas- productivas, medioambientales y sociales para el desarrollo socioeconómico de Cocha-bamba.

En el área agropecuaria, se ha venido trabajando en la implementación del desarrollo productivo comunitario a partir de una ley nacional y también departamen-tal. En ese sentido, hemos de�nido que necesitamos trabajar una base de datos de carácter estadístico sobre el desarrollo agropecuario de Cochabamba, particular-mente en lo que se re�ere a la producción, que nos permita plani�car para generar proyectos y programas y de�nir las inversio-nes.

En el campo industrial se ha consolidado el Parque Industrial Santivañez.

Asimismo, se ha concluido los estudios de diseño �nal de la II Fase del Centro Logístico de Comercio Exterior que tiene un costo de alrededor de 60 millones de bolivianos. Este Centro se constituirá en un importante polo de desarrollo productivo exportador para Cochabamba, una instancia que a parte de capacitar a través de un instituto de comer-cio exterior y negocios de asistencia y apoyo a los productores y Mipymes, se constituirá en la plataforma donde se realicen todas las

ENTREVISTA

exportaciones de la producción cochabam-bina.

En la perspectiva de la creación de empresas productivas y de servicio, estatales o mixtas, como Gobernación hemos elaborado algunos proyectos que estamos queriendo emprender con la �nalidad no sólo de generar crecimiento económico o de empleo, sino sobre todo de dinamizar la economía productiva de nuestro departa-mento.

Luego, en el área de la plani�cación de la futura Cochabamba estamos concluyendo el Plan Territorial de Desarrollo Departamen-tal, que tiene una perspectiva para los próximos 15 años que, en el marco de la economía plural, establece cómo trabaja-remos en función a los pilares económicos potenciales tales como por ejemplo el agropecuario, industrial, turístico, hidrocar-burífero y minero, entre otros; por lo que este plan será el instrumento orientador del trabajo que, como Gobernación, vamos a realizar.

Hay otros proyectos interesantes en este proceso de construcción del Gobierno Autónomo Departamental en lo que se re�ere a la generación de la producción agropecuaria. Lo esencial es el riego, para una producción cuantitativa y cualitativa en el Departamento de Cochabamba y en el marco de la seguridad alimentaria, en ese contexto, hemos constituido el Servicio Departamental de Riego, una instancia en pleno proceso de implementación, para poder apoyar y potenciar el sector agropecuario.

En el tema medioambiental que es muy importante, estamos trabajando en una propuesta de implementación del Servicio Departamental de Cuencas que iría a reemplazar al PROMIC que constará de cuatro unidades de carácter, sobre todo, cooperativo para que mediante planes directores pueda realizar el manejo y gestión integral de las Cuencas en las cuatro regiones que se tiene como Cochabamba.

Hoy, a casi 40 años de su concepción, el Parque Industrial Santivañez se encuen-tra cerca de convertirse en una realidad, generando un importantísimo polo de desarrollo para Cochabamba y un espacio propicio para la inversión y desarrollo de la actividad industrial. ¿qué está haciendo la Gobernación y el Directorio Mixto del Parque para su consolidación?

Sin lugar a dudas puedo a�rmar que ya se ha consolidado el Parque Industrial Santiva-ñez. En una primera fase, desde el momento que asumimos las funciones en la Gober-nación, en un trabajo coordinado con los directivos de la empresa privada que forman parte del Directorio Mixto, hemos demostrado una particular atención al Parque Industrial Santiváñez, para que se reorganice, ordene y luego se haga un

saneamiento, superando problemas admi-nistrativos, �nancieros y legales dando a los industriales las condiciones necesarias para su funcionamiento.

indispensables para que las empresas puedan funcionar con normalidad e instalarse en el Parque.

Hemos realizado una Feria en el Parque Industrial, para que a partir de ésta se pueda, ante todo, mostrar la actividad productiva que se realiza en sus instalaciones, así como fomentar, difundir y promover a que los empresarios industriales del país empiecen a tener interés para invertir en este polo de desarrollo.

Hemos trabajado también en el saneamiento del proyecto caminero Lacma- Santivañez; asimismo tuvimos que realizar un nuevo estudio y a partir de ahí licitamos el mismo; hoy está en pleno proceso de construcción. La conclusión de este camino será importante para consolidar la presencia de un número mayor de empresas en el Parque Industrial Santiváñez , mejorar las condiciones de transitabilidad del trá�co vehicular proveniente del Parque, así como de las zonas aledañas,

Por otra parte, contamos con el estudio Técnico Económico, Social y Ambiental de la segunda fase del proyecto del Parque Industrial Santivañez; estamos gestionando recursos de �nanciamiento para la construc-ción de esta fase.

Después de más de cinco años de aprobada la Ley Nº 3420 y, más aún, después del proceso de consenso entre

Debo reconocer que nuestra Gobernación no ha avanzado mucho en este tema.

Finalmente, como Gobernación qué proyectos estratégicos para Cochabamba priorizará en la gestión 2012 La Gobernación priorizará el año 2012 varios proyectos estratégicos, que tiene como objetivo devolver al departamento su potencial económico, productivo, social y cultural, para bene�ciar a la población. Tiene que ser el año para conseguir recursos económicos para asegurar la ejecución de aquellas obras de impacto que tenemos en el Departamento.

Entre los proyectos de integración caminera se encuentran: la ‘Y’ de la integración. Se trabajará los tramos Paracaya-Mizque-Aiquile; Puente Arce-Aiquile-La Palizada. Se tiene previsto las interdepartamentales para lograr la vinculación con Potosí, La Paz y Beni; asimismo, la realización del corredor bioceánico. En las obras se incluye la construcción de la doble vía Tramo Cochabamba-Oruro, Cochabamba-Santa Cruz.

Se tiene previsto la recuperación del Río Rocha, con el objetivo de preservar el medio ambiente, descontaminarlo, reducir los riegos de inundaciones, el ordenamiento territorial de los cauces y las franjas de seguridad, además de proteger y preservar el agua para riego y otros usos.; pero también se trata de generar un espacio de recreación y atracción turística.

Para el agua de consumo, riego y energía, la Gobernación cochabambina tiene previsto �nalizar el Proyecto Múltiple Misicuni.

También habrá proyectos de relevancia que deben ser ejecutados con prioridad, como la rehabilitación del ferrocarril - transporte ferroviario metropolitano Cochabamba-Tarata-Cliza-Punata-Arani; culminación del aeropuerto de Chimoré; Gestión de Residuos Sólidos para la Industrialización de la Basura; la electri�cación rural fase V; la segunda fase del Parque Industrial de Santiváñez y del Centro Logístico de Comer-cio Exterior, Construcción del Parlamento de la Unión de Nacionales Suramericanas - Unasur, entre otros.

Edmundo Novillo, Gobernador de Cochabamba, en entrevista con la revista “Tejido Empresarial” realizó una evaluación del trabajo realizado y habló sobre los proyectos estratégicos que tiene para la región.

Este proyecto que impulsa el desarrollo productivo de la región y el país, se encuen-tra concluido en su primera fase, con todos los servicios básicos como agua potable, sistemas de desagüe, gas natural, energía eléctrica, pavimento �exible y otros

sectores público y privado de Cocha-bamba para reglamentar la misma, cuyos resultados son de conocimiento del nivel central del Gobierno ¿qué está haciendo la Gobernación para lograr la aprobación de este proyecto de decreto reglamentario?.

Page 9: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

7

Cómo cali�ca su gestión y el trabajo que ha realizado en diferentes ámbi-tos para promover el desarrollo económico de Cochabamba.

Durante el año 2011 hemos tenido avances signi�cativos, sobre todo para sentar algunas bases económicas- productivas, medioambientales y sociales para el desarrollo socioeconómico de Cocha-bamba.

En el área agropecuaria, se ha venido trabajando en la implementación del desarrollo productivo comunitario a partir de una ley nacional y también departamen-tal. En ese sentido, hemos de�nido que necesitamos trabajar una base de datos de carácter estadístico sobre el desarrollo agropecuario de Cochabamba, particular-mente en lo que se re�ere a la producción, que nos permita plani�car para generar proyectos y programas y de�nir las inversio-nes.

En el campo industrial se ha consolidado el Parque Industrial Santivañez.

Asimismo, se ha concluido los estudios de diseño �nal de la II Fase del Centro Logístico de Comercio Exterior que tiene un costo de alrededor de 60 millones de bolivianos. Este Centro se constituirá en un importante polo de desarrollo productivo exportador para Cochabamba, una instancia que a parte de capacitar a través de un instituto de comer-cio exterior y negocios de asistencia y apoyo a los productores y Mipymes, se constituirá en la plataforma donde se realicen todas las

ENTREVISTA

exportaciones de la producción cochabam-bina.

En la perspectiva de la creación de empresas productivas y de servicio, estatales o mixtas, como Gobernación hemos elaborado algunos proyectos que estamos queriendo emprender con la �nalidad no sólo de generar crecimiento económico o de empleo, sino sobre todo de dinamizar la economía productiva de nuestro departa-mento.

Luego, en el área de la plani�cación de la futura Cochabamba estamos concluyendo el Plan Territorial de Desarrollo Departamen-tal, que tiene una perspectiva para los próximos 15 años que, en el marco de la economía plural, establece cómo trabaja-remos en función a los pilares económicos potenciales tales como por ejemplo el agropecuario, industrial, turístico, hidrocar-burífero y minero, entre otros; por lo que este plan será el instrumento orientador del trabajo que, como Gobernación, vamos a realizar.

Hay otros proyectos interesantes en este proceso de construcción del Gobierno Autónomo Departamental en lo que se re�ere a la generación de la producción agropecuaria. Lo esencial es el riego, para una producción cuantitativa y cualitativa en el Departamento de Cochabamba y en el marco de la seguridad alimentaria, en ese contexto, hemos constituido el Servicio Departamental de Riego, una instancia en pleno proceso de implementación, para poder apoyar y potenciar el sector agropecuario.

En el tema medioambiental que es muy importante, estamos trabajando en una propuesta de implementación del Servicio Departamental de Cuencas que iría a reemplazar al PROMIC que constará de cuatro unidades de carácter, sobre todo, cooperativo para que mediante planes directores pueda realizar el manejo y gestión integral de las Cuencas en las cuatro regiones que se tiene como Cochabamba.

Hoy, a casi 40 años de su concepción, el Parque Industrial Santivañez se encuen-tra cerca de convertirse en una realidad, generando un importantísimo polo de desarrollo para Cochabamba y un espacio propicio para la inversión y desarrollo de la actividad industrial. ¿qué está haciendo la Gobernación y el Directorio Mixto del Parque para su consolidación?

Sin lugar a dudas puedo a�rmar que ya se ha consolidado el Parque Industrial Santiva-ñez. En una primera fase, desde el momento que asumimos las funciones en la Gober-nación, en un trabajo coordinado con los directivos de la empresa privada que forman parte del Directorio Mixto, hemos demostrado una particular atención al Parque Industrial Santiváñez, para que se reorganice, ordene y luego se haga un

saneamiento, superando problemas admi-nistrativos, �nancieros y legales dando a los industriales las condiciones necesarias para su funcionamiento.

indispensables para que las empresas puedan funcionar con normalidad e instalarse en el Parque.

Hemos realizado una Feria en el Parque Industrial, para que a partir de ésta se pueda, ante todo, mostrar la actividad productiva que se realiza en sus instalaciones, así como fomentar, difundir y promover a que los empresarios industriales del país empiecen a tener interés para invertir en este polo de desarrollo.

Hemos trabajado también en el saneamiento del proyecto caminero Lacma- Santivañez; asimismo tuvimos que realizar un nuevo estudio y a partir de ahí licitamos el mismo; hoy está en pleno proceso de construcción. La conclusión de este camino será importante para consolidar la presencia de un número mayor de empresas en el Parque Industrial Santiváñez , mejorar las condiciones de transitabilidad del trá�co vehicular proveniente del Parque, así como de las zonas aledañas,

Por otra parte, contamos con el estudio Técnico Económico, Social y Ambiental de la segunda fase del proyecto del Parque Industrial Santivañez; estamos gestionando recursos de �nanciamiento para la construc-ción de esta fase.

Después de más de cinco años de aprobada la Ley Nº 3420 y, más aún, después del proceso de consenso entre

Debo reconocer que nuestra Gobernación no ha avanzado mucho en este tema.

Finalmente, como Gobernación qué proyectos estratégicos para Cochabamba priorizará en la gestión 2012 La Gobernación priorizará el año 2012 varios proyectos estratégicos, que tiene como objetivo devolver al departamento su potencial económico, productivo, social y cultural, para bene�ciar a la población. Tiene que ser el año para conseguir recursos económicos para asegurar la ejecución de aquellas obras de impacto que tenemos en el Departamento.

Entre los proyectos de integración caminera se encuentran: la ‘Y’ de la integración. Se trabajará los tramos Paracaya-Mizque-Aiquile; Puente Arce-Aiquile-La Palizada. Se tiene previsto las interdepartamentales para lograr la vinculación con Potosí, La Paz y Beni; asimismo, la realización del corredor bioceánico. En las obras se incluye la construcción de la doble vía Tramo Cochabamba-Oruro, Cochabamba-Santa Cruz.

Se tiene previsto la recuperación del Río Rocha, con el objetivo de preservar el medio ambiente, descontaminarlo, reducir los riegos de inundaciones, el ordenamiento territorial de los cauces y las franjas de seguridad, además de proteger y preservar el agua para riego y otros usos.; pero también se trata de generar un espacio de recreación y atracción turística.

Para el agua de consumo, riego y energía, la Gobernación cochabambina tiene previsto �nalizar el Proyecto Múltiple Misicuni.

También habrá proyectos de relevancia que deben ser ejecutados con prioridad, como la rehabilitación del ferrocarril - transporte ferroviario metropolitano Cochabamba-Tarata-Cliza-Punata-Arani; culminación del aeropuerto de Chimoré; Gestión de Residuos Sólidos para la Industrialización de la Basura; la electri�cación rural fase V; la segunda fase del Parque Industrial de Santiváñez y del Centro Logístico de Comer-cio Exterior, Construcción del Parlamento de la Unión de Nacionales Suramericanas - Unasur, entre otros.

Este proyecto que impulsa el desarrollo productivo de la región y el país, se encuen-tra concluido en su primera fase, con todos los servicios básicos como agua potable, sistemas de desagüe, gas natural, energía eléctrica, pavimento �exible y otros

sectores público y privado de Cocha-bamba para reglamentar la misma, cuyos resultados son de conocimiento del nivel central del Gobierno ¿qué está haciendo la Gobernación para lograr la aprobación de este proyecto de decreto reglamentario?.

Page 10: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

8

La creación del Parque Industrial Santiváñez, nace de la necesidad de Cochabamba de tener un crecimiento ordenado y armónico de los asentamientos industriales. En 1972 se encomendó a la ex Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) el establecimiento de un parque industrial, así como su plani�cación y administración en las condiciones técnicas, más favorables para la implementación de programas de desarrollo industrial de la región. Mediante decreto N° 14544 del año 1977, durante la presidencia de Hugo Bánzer Suárez, se instruye a la Ex CORDECO a expropiar seis mil cuatrocientas hectáreas en la región de Santiváñez de la Provincia Capinota del Departamento de Cochabamba, a objeto de implementar en esa zona un Parque Industrial.

Después de la mencionada etapa se dan varios procesos, como el de la construcción de obras civiles al interior del predio, hasta el año 2005 que mediante la ley Nº 3097 de fecha 15 de julio de 2005, en sus Art. 6to. y 7mo., se crea el Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez, mismo que está compuesto por: Gobernador del Departa-mento de Cochabamba como Presidente, Secretario de Desarrollo Productivo Economía Plural de la Gobernación, Alcalde Municipal de Santiváñez, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamen-

SECTOR A SECTOR

tal y por los Presidentes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cocha-bamba, Cámara Departamental de Industria, Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cocha-bamba y Cámara de Exportadores de Cocha-bamba.

Municipio de Santiváñez. Se encuentra emplazado sobre 512 hectáreas y su implementación se encuentra programada en dos fases.

El funcionamiento del Parque Industrial busca el ordenamiento de los asentamien-tos industriales en el Departamento de Cochabamba y la desconcentración de las zonas urbanas y con-urbanas, con el uso adecuado del suelo y las condiciones adecuadas para el funcionamiento y crecimiento del sector productivo.

Dentro las condiciones para establecerse en el Parque, de acuerdo a la ley N° 3097, las micro y pequeñas empresas tienen un atractivo espacio físico para realizar sus actividades. La norma menciona un área especí�ca para que las empresas de esta categoría (micro y pequeñas empresas) funcionen. Así también en su reglamento se establece un precio preferencial así como un plazo de hasta diez año desde la suscripción de la minuta de transferencia.

En la actualidad el Parque Industrial Santiváñez cuenta con la siguiente infraestructura para el desarrollo de las actividades de los productores: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales prove-nientes del colector sanitario del Parque, conexión monofásica y trifásica, vías con pavimento �exible, área de servicios para la

primera etapa, red de gas natural con tuberías de 2 y 4 pulgadas.

También se tiene como incentivo la ley N° 3420 del 8 de junio de 2006 la cual decreta Zona Económica Especial Exportadora y Turística al Trópico de Cochabamba, norma que también hace extensivos los bene�cios al Parque Industrial Santiváñez, abriendo la posibilidad de tratamiento especial en los ámbitos administrativo, tributario y �nanciero.

La micro y pequeña industria en Bolivia y Cochabamba se caracterizan, en su mayoría, por ser emprendimientos de sobrevenía, su generación obedece a la necesidad de crear

-dependiendo de la actividad-; los problemas que se generan con frecuencia, son di�cultades con la vecindad, desorden y falta de servicios adecuados al crecimiento que han desarrollado, (energía eléctrica, acceso a gas natural, servicio de recojo de desechos sólidos, adecuados métodos para realizar descargas de e�uentes, etc.). Además del espacio necesa-rio para proyectar un crecimiento sostenido.

El Parque Industrial Santiváñez, es el lugar adecuado para que las pequeñas industrias que se han PARQUE INDUSTRIAL

UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE MyPEs

El Parque Industrial Santiváñez es el lugar adecuado para que las pequeñas industrias que se han visto restringidas por el espacio y el emplazamiento geográ�co, realicen sus actividades con una proyeccion de crecimiento sostenible.

bajo porcentaje (25%) se debe particular-mente en que cualquier micro o pequeño empresario que esté interesado en realizar su traslado al Parque Industrial Santiváñez no ve en este momento una ventaja competitiva mas allá de la de evitar tener problemas con la vecindad y el entorno, en el que desenvuelven sus actividades productivas. Será necesario darle un nuevo impulso a los bene�cios y ventajas que tiene proyectado el Parque Industrial Santiváñez, para que los productores que estén interesa-dos en realizar un crecimiento sostenido de sus actividades vean la conveniencia de realizar sus inversiones en Cochabamba y no vean otros departamentos como una alternativa.

Es a partir de esta etapa que se relanza el Parque Industrial a través de la creación del Directorio Mixto y la transferencia de los terrenos a los industriales. Es así que este Directorio tiene por tarea el traspaso de predios a los industriales, así como la reinver-sión de los fondos recibidos por este concepto.

El Parque Industrial Santiváñez de Cocha-bamba está situado en el sur de la ciudad de Cochabamba, en la jurisdicción del

*Daniel Santiesteban Murillo

una fuente de subsistencia para el empren-dedor que en etapa laboral no ha logrado insertarse a un trabajo estable y sostenible, en un medio que tampoco tiene capacidad de acoger la cantidad de empleo ofertado. Esto genera indefectiblemente que esta categoría de empresas sea la que mayor mano de obra genera, sin embargo, tiene un bajo aporte al Producto Interno Bruto.

La generación de empresas por necesidad ocasiona la formación de emprendedores empíricos que, ante la necesidad, han tenido que generar un autoempleo; éste, en inicio, carece de las condiciones mínimas para subsistir; falta de conocimiento de la norma-tiva vigente, no tiene acceso al �nancia-miento en condiciones adecuadas, limitado acceso a formación técnica, sin conocimiento o muy bajo conocimiento administrativo. Sumando a todo esto están las condiciones de trabajo en las que suelen desenvolverse los emprendimientos que han logrado despegar exitosamente

desarrollado a tal punto, en el que el realizar sus actividades productivas se han visto restringidas por el espacio y el emplaza-miento geográ�co que tienen, más aún, si éstas tienen proyecciones de crecimiento sostenido. Ahora bien en este momento es necesario aclarar que la falta de infraestruc-tura caminera, la falta de mano de obra cali�cada en la región, el difícil acceso a �nanciamiento para las empresas que quieren trasladarse al Parque Industrial Santiváñez, se convierten en obstáculos para cualquier pequeña industria que quiera establecerse en el Parque Industrial Santiváñez. Si bien existe una norma como la ley 3420, que fomenta los asentamientos en este espacio, ésta no se encuentra reglamen-tada, situación que en el momento ocasiona la inaplicabilidad de cualquier bene�cio.

El Parque Industrial Santiváñez, en este momento, alberga dieciséis empresas en funcionamiento , de las cuales cuatro son categorizadas entre micro y pequeñas, este

Page 11: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

9

La creación del Parque Industrial Santiváñez, nace de la necesidad de Cochabamba de tener un crecimiento ordenado y armónico de los asentamientos industriales. En 1972 se encomendó a la ex Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) el establecimiento de un parque industrial, así como su plani�cación y administración en las condiciones técnicas, más favorables para la implementación de programas de desarrollo industrial de la región. Mediante decreto N° 14544 del año 1977, durante la presidencia de Hugo Bánzer Suárez, se instruye a la Ex CORDECO a expropiar seis mil cuatrocientas hectáreas en la región de Santiváñez de la Provincia Capinota del Departamento de Cochabamba, a objeto de implementar en esa zona un Parque Industrial.

Después de la mencionada etapa se dan varios procesos, como el de la construcción de obras civiles al interior del predio, hasta el año 2005 que mediante la ley Nº 3097 de fecha 15 de julio de 2005, en sus Art. 6to. y 7mo., se crea el Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez, mismo que está compuesto por: Gobernador del Departa-mento de Cochabamba como Presidente, Secretario de Desarrollo Productivo Economía Plural de la Gobernación, Alcalde Municipal de Santiváñez, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamen-

SECTOR A SECTOR

tal y por los Presidentes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cocha-bamba, Cámara Departamental de Industria, Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva de Cocha-bamba y Cámara de Exportadores de Cocha-bamba.

Municipio de Santiváñez. Se encuentra emplazado sobre 512 hectáreas y su implementación se encuentra programada en dos fases.

El funcionamiento del Parque Industrial busca el ordenamiento de los asentamien-tos industriales en el Departamento de Cochabamba y la desconcentración de las zonas urbanas y con-urbanas, con el uso adecuado del suelo y las condiciones adecuadas para el funcionamiento y crecimiento del sector productivo.

Dentro las condiciones para establecerse en el Parque, de acuerdo a la ley N° 3097, las micro y pequeñas empresas tienen un atractivo espacio físico para realizar sus actividades. La norma menciona un área especí�ca para que las empresas de esta categoría (micro y pequeñas empresas) funcionen. Así también en su reglamento se establece un precio preferencial así como un plazo de hasta diez año desde la suscripción de la minuta de transferencia.

En la actualidad el Parque Industrial Santiváñez cuenta con la siguiente infraestructura para el desarrollo de las actividades de los productores: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales prove-nientes del colector sanitario del Parque, conexión monofásica y trifásica, vías con pavimento �exible, área de servicios para la

primera etapa, red de gas natural con tuberías de 2 y 4 pulgadas.

También se tiene como incentivo la ley N° 3420 del 8 de junio de 2006 la cual decreta Zona Económica Especial Exportadora y Turística al Trópico de Cochabamba, norma que también hace extensivos los bene�cios al Parque Industrial Santiváñez, abriendo la posibilidad de tratamiento especial en los ámbitos administrativo, tributario y �nanciero.

La micro y pequeña industria en Bolivia y Cochabamba se caracterizan, en su mayoría, por ser emprendimientos de sobrevenía, su generación obedece a la necesidad de crear

-dependiendo de la actividad-; los problemas que se generan con frecuencia, son di�cultades con la vecindad, desorden y falta de servicios adecuados al crecimiento que han desarrollado, (energía eléctrica, acceso a gas natural, servicio de recojo de desechos sólidos, adecuados métodos para realizar descargas de e�uentes, etc.). Además del espacio necesa-rio para proyectar un crecimiento sostenido.

El Parque Industrial Santiváñez, es el lugar adecuado para que las pequeñas industrias que se han

Ingeniero Industrial - UMSS. Maestría de Marketing y Finanzas - UNIVALLE.

Consultor de Micro, pequeñas y medianas industrias (Mipymes) en el áreas de gestión empresarial .

Coordinador y Director de programas de apoyo al sector de las Mipymes por 6 años.

Gerente General de CADEPIA.

bajo porcentaje (25%) se debe particular-mente en que cualquier micro o pequeño empresario que esté interesado en realizar su traslado al Parque Industrial Santiváñez no ve en este momento una ventaja competitiva mas allá de la de evitar tener problemas con la vecindad y el entorno, en el que desenvuelven sus actividades productivas. Será necesario darle un nuevo impulso a los bene�cios y ventajas que tiene proyectado el Parque Industrial Santiváñez, para que los productores que estén interesa-dos en realizar un crecimiento sostenido de sus actividades vean la conveniencia de realizar sus inversiones en Cochabamba y no vean otros departamentos como una alternativa.

Es a partir de esta etapa que se relanza el Parque Industrial a través de la creación del Directorio Mixto y la transferencia de los terrenos a los industriales. Es así que este Directorio tiene por tarea el traspaso de predios a los industriales, así como la reinver-sión de los fondos recibidos por este concepto.

El Parque Industrial Santiváñez de Cocha-bamba está situado en el sur de la ciudad de Cochabamba, en la jurisdicción del

*Daniel Santiesteban Murillo

una fuente de subsistencia para el empren-dedor que en etapa laboral no ha logrado insertarse a un trabajo estable y sostenible, en un medio que tampoco tiene capacidad de acoger la cantidad de empleo ofertado. Esto genera indefectiblemente que esta categoría de empresas sea la que mayor mano de obra genera, sin embargo, tiene un bajo aporte al Producto Interno Bruto.

La generación de empresas por necesidad ocasiona la formación de emprendedores empíricos que, ante la necesidad, han tenido que generar un autoempleo; éste, en inicio, carece de las condiciones mínimas para subsistir; falta de conocimiento de la norma-tiva vigente, no tiene acceso al �nancia-miento en condiciones adecuadas, limitado acceso a formación técnica, sin conocimiento o muy bajo conocimiento administrativo. Sumando a todo esto están las condiciones de trabajo en las que suelen desenvolverse los emprendimientos que han logrado despegar exitosamente

desarrollado a tal punto, en el que el realizar sus actividades productivas se han visto restringidas por el espacio y el emplaza-miento geográ�co que tienen, más aún, si éstas tienen proyecciones de crecimiento sostenido. Ahora bien en este momento es necesario aclarar que la falta de infraestruc-tura caminera, la falta de mano de obra cali�cada en la región, el difícil acceso a �nanciamiento para las empresas que quieren trasladarse al Parque Industrial Santiváñez, se convierten en obstáculos para cualquier pequeña industria que quiera establecerse en el Parque Industrial Santiváñez. Si bien existe una norma como la ley 3420, que fomenta los asentamientos en este espacio, ésta no se encuentra reglamen-tada, situación que en el momento ocasiona la inaplicabilidad de cualquier bene�cio.

El Parque Industrial Santiváñez, en este momento, alberga dieciséis empresas en funcionamiento , de las cuales cuatro son categorizadas entre micro y pequeñas, este

Page 12: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

10

Como muestra la historia del Grupo Cam-pero, sus orígenes se remontan a la década de los cincuenta en Cochabamba, primero con una pequeña industria de producción de cal y yeso y; luego, en la década de los setenta, con un local donde la familia Campero vendía productos de ferretería, misma que en pocos años a través de la Importadora Campero, alcanzaría gran visibilidad regional y nacional.

Con el paso de los años y gracias a una constante evolución dentro de la organización, se convirtió en el Grupo Empresarial Campero, que actualmente abraza varias empresas: En el sector comer-cial se encuentra Importadora Campero y en el ámbito industrial: Industria de Yeso y Cal “El Carmen”; Fábrica de Calaminas; Fábrica de Per�les de Acero; Belgo Pronto y; Cerámica Industrial Río Grande.

Pero, ¿cómo llegó el corporativo hasta este punto? La respuesta está en Don Teodoro Campero Siles, un emprendedor nato que hasta sus 81 años de edad, transmitió el mismo entusiasmo que a los 12 años cuando empezó a trabajar.

"Se trataba de una tienda pequeña en la que ofrecíamos un poquito de todo y la atendía-mos junto a mis hermanos desde que inició el proyecto", recuerda el hijo, Angel Cam-pero, quien en la actualidad es el Gerente y un gran emprendedor reconocido de nuestro medio, cuyas enseñanzas de su padre fueron clave para que hoy, este sucesor, le dé un nuevo rumbo a la compa-ñía.

Para ese tiempo, los cuatro hijos de don Teodoro aún adolescentes y otros niños como Angel Campero, que tenía 8 años, se integraron a la empresa. Se dedicaban a estudiar y al mismo tiempo a trabajar, para ellos no existían domingos ni feriados para descansar, había que sacar adelante el emprendimiento que era el sustento familiar.

Bajo este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo operaba el negocio?, ¿cómo se llevaba la administración?, ¿había un plan de negocios que respaldara las acciones emprendidas? La realidad es que todo partía de la �gura de don Teodoro, el patriarca, quien ejecutaba con pura intuición, con sentido común y una gran habilidad para hacer negocios. Como admite su hijo, “mi padre no era un egresado de la universidad, la vida y el trabajo han sido sus maestros”.

En todos esos años, sus hijos lo apoyaron en el negocio, sin embargo, como ocurre en varias empresas familiares, el fundador mantuvo el control de la organización hasta el día de su deceso en abril de 2011 (hace ocho meses). Hoy son dos de sus hijos quienes encaminan la compañía con paso �rme, otorgando 380 empleos directos y aproximadamente 400 indirectos a nivel nacional.

La Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Campero es una forma de ser; una �losofía que guía la manera de gestionar su negocio, es algo natural: está inmerso en el trato justo a sus empleados y en el equilibrio

de trabajo y familia; en el cuidado del medio ambiente; en el apoyo silencioso a las comunidades y/o zonas donde están asentadas sus industrias; cuando una escuela en nuestro Departamento requiere alguna mejora en su infraestructura; en la Telemaratón participando con un impor-tante aporte económico a favor de la niñez y; en varias actividades en bene�cio de los sectores sociales más desprotegidos y en programas sociales, educativos, deportivos y otros en nuestra sociedad.

LAS EMPRESAS DEL GRUPO CAMPERO

Por iniciativa de Don Teodoro Campero con el apoyo de su esposa, en la década de los 50, nace la “INDUSTRIA DE YESO Y CAL EL CARMEN” dedicada a la producción, transformación y comercialización de la piedra caliza, siendo el yeso y cal sus produc-tos, los mismos que son ampliamente demandados en el mercado; un material noble utilizado tanto para la construcción como para la decoración. Las materias primas utilizadas son explotadas en canteras propias, traspasan por diferentes procesos de producción, control de calidad, hasta su comercialización.

La ferretería Campero, que se gestó en la década de los 70, quedó pequeña por lo que había que crecer y expandirse en el mercado, es así que a inicios de los años 80 transformó su presentación de ferretería tradicional incursionando en la importación de productos bajo la denominación de IMPORTADORA CAMPERO una de las más grandes de Bolivia que, dentro del sector

comercial, hoy ofrece más de 5000 artículos, con una amplia gama de materiales y accesorios de construcción además de aquellos de consumo general, productos propios e importados con la marca de los más prestigiosos fabricantes del mundo, que ofrece en su o�cina central y en sus ocho sucursales de Cochabamba y La Paz (El Alto), brindando atención personalizada a los clientes. Entre sus proyecciones está el construir una sucursal en Tarija y, paulatina-mente, ampliar a otros departamentos del país.

ARCELOR MITTAL es una de la mayores fabricantes de acero y construcción que ha encontrado en Campero un socio estraté-gico para que además de representar sus productos den una ventaja competitiva a todas las personas y empresas que tengan un proyecto constructivo. Contando con una variedad de medidas y texturas en productos de construcción que van desde clavos de diferentes medidas, diversidad de alambre y per�les de acero, todos ellos exclusivamente destinados al rubro de la construcción.

El Grupo Campero, con un desarrollado olfato para los negocios, convencido de llevar a la empresa al siguiente nivel, decide apostar por el sector industrial, es así que con distintas fábricas de producción de materiales de construcción logra consoli-darse como líder en el mercado departa-mental y nacional.

El año 2005 da inicio a las actividades de la FÁBRICA DE CALAMINAS, incursionando en la fabricación de cubiertas con la oferta de calaminas de diferentes modelos, texturas y medidas, además de las innovado-ras pre-pintadas. En esta fábrica se puede contar con una extensa variedad de calami-nas galvanizadas a medida que van desde los 0,17 milímetros hasta 2 milímetros de espesor: planas, onduladas y trapezoidal.

construcción de sus obras civiles, según el diseño constructivo y sus planos. El objetivo es ofrecer a las obras, material listo para su uso, con calidad garantizada y de acuerdo con las especi�caciones del cliente. El proceso está bajo control del Software Belgo Pronto que fue creado exclusivamente para la administración de la información del material entregado y con�ere mecanismos de control durante la producción y despa-cho del material, lo cual garantiza que el pedido llegue completo a la obra.

La FÁBRICA DE PERFILES DE ACERO surge en marzo del año 2011. Es una excelente alternativa para distribuidores, fabricantes de muebles metálicos, empresas constructo-ras, cerrajeros y otros, en productos tubula-res tanto de sección circular, cuadrada y rectangular, además, de per�les abiertos estructurales. La capacidad instalada permite la fabricación de piezas de acero con el largo que los clientes precisen, contando con tecnología de punta para cortes y plegado de planchas, satisfaciendo con estos productos la demanda del mercado.

En enero de 2011 como una iniciativa del Grupo Campero surge un nuevo empren-dimiento: la empresa de CERÁMICA RÍO

Campero eligió Santivañez para asentar esta industria porque, por un lado, está ligada a la identidad de la familia, pues, Dn. Teodoro Campero Siles (el fundador de todos los emprendimientos del Grupo) y su esposa Dña. Prima de Campero fueron oriundos de este lugar y; por otro, porque el Parque Industrial es una zona rica en arcilla e impor-tante para generar empleos directos e indirectos, además, que permite operar sin afectar ni perjudicar a los vecinos porque es un espacio destinado para la producción industrial.

Cerámica Rio Grande es una industria dedicada a la producción de ladrillos cerámi-cos huecos; ha incursionado en la produc-ción industrial de cerámica roja y los próximos desafíos son los complementos cerámicos para el vaciado de lozas aliviana-das y producción de tejas.

Con todo esto, y a grandes rasgos, se resume la trayectoria del Grupo Empresarial Cam-pero cuya política de crecer e invertir en el país para poder ofrecer, cada día, un mejor servicio a sus clientes lo ha caracterizado -a pesar de la inseguridad jurídica, la carencia de políticas económicas claras y la falta de una adecuada infraestructura productiva e incentivos al sector productivo-, porque a decir de su Gerente, Angel Campero, “en

Nace BELGO PRONTO el año 2010, una empresa que, a través de ingenieros y expertos, brinda asistencia técnica especiali-zada al cliente en el requerimiento de las piezas de �erro (corte y doblado en medida y cantidad exacta) que necesitará para la

GRANDE, instalada en el Parque Industrial Santivañez, con una importante inversión en infraestructura, maquinaria y tecnología de última generación. La fábrica está instalada en una super�cie de tres hectáreas (3000 metros cuadrados)

EMPRENDEDORES

Bolivia hay mucho por hacer, es un país lleno de oportunidades para el que trabaja con perseverancia, para el que se arriesga con inquebrantable optimismo”.

Page 13: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

11

Como muestra la historia del Grupo Cam-pero, sus orígenes se remontan a la década de los cincuenta en Cochabamba, primero con una pequeña industria de producción de cal y yeso y; luego, en la década de los setenta, con un local donde la familia Campero vendía productos de ferretería, misma que en pocos años a través de la Importadora Campero, alcanzaría gran visibilidad regional y nacional.

Con el paso de los años y gracias a una constante evolución dentro de la organización, se convirtió en el Grupo Empresarial Campero, que actualmente abraza varias empresas: En el sector comer-cial se encuentra Importadora Campero y en el ámbito industrial: Industria de Yeso y Cal “El Carmen”; Fábrica de Calaminas; Fábrica de Per�les de Acero; Belgo Pronto y; Cerámica Industrial Río Grande.

Pero, ¿cómo llegó el corporativo hasta este punto? La respuesta está en Don Teodoro Campero Siles, un emprendedor nato que hasta sus 81 años de edad, transmitió el mismo entusiasmo que a los 12 años cuando empezó a trabajar.

"Se trataba de una tienda pequeña en la que ofrecíamos un poquito de todo y la atendía-mos junto a mis hermanos desde que inició el proyecto", recuerda el hijo, Angel Cam-pero, quien en la actualidad es el Gerente y un gran emprendedor reconocido de nuestro medio, cuyas enseñanzas de su padre fueron clave para que hoy, este sucesor, le dé un nuevo rumbo a la compa-ñía.

EMPRENDEDORES

Para ese tiempo, los cuatro hijos de don Teodoro aún adolescentes y otros niños como Angel Campero, que tenía 8 años, se integraron a la empresa. Se dedicaban a estudiar y al mismo tiempo a trabajar, para ellos no existían domingos ni feriados para descansar, había que sacar adelante el emprendimiento que era el sustento familiar.

Bajo este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo operaba el negocio?, ¿cómo se llevaba la administración?, ¿había un plan de negocios que respaldara las acciones emprendidas? La realidad es que todo partía de la �gura de don Teodoro, el patriarca, quien ejecutaba con pura intuición, con sentido común y una gran habilidad para hacer negocios. Como admite su hijo, “mi padre no era un egresado de la universidad, la vida y el trabajo han sido sus maestros”.

En todos esos años, sus hijos lo apoyaron en el negocio, sin embargo, como ocurre en varias empresas familiares, el fundador mantuvo el control de la organización hasta el día de su deceso en abril de 2011 (hace ocho meses). Hoy son dos de sus hijos quienes encaminan la compañía con paso �rme, otorgando 380 empleos directos y aproximadamente 400 indirectos a nivel nacional.

La Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Campero es una forma de ser; una �losofía que guía la manera de gestionar su negocio, es algo natural: está inmerso en el trato justo a sus empleados y en el equilibrio

de trabajo y familia; en el cuidado del medio ambiente; en el apoyo silencioso a las comunidades y/o zonas donde están asentadas sus industrias; cuando una escuela en nuestro Departamento requiere alguna mejora en su infraestructura; en la Telemaratón participando con un impor-tante aporte económico a favor de la niñez y; en varias actividades en bene�cio de los sectores sociales más desprotegidos y en programas sociales, educativos, deportivos y otros en nuestra sociedad.

LAS EMPRESAS DEL GRUPO CAMPERO

Por iniciativa de Don Teodoro Campero con el apoyo de su esposa, en la década de los 50, nace la “INDUSTRIA DE YESO Y CAL EL CARMEN” dedicada a la producción, transformación y comercialización de la piedra caliza, siendo el yeso y cal sus produc-tos, los mismos que son ampliamente demandados en el mercado; un material noble utilizado tanto para la construcción como para la decoración. Las materias primas utilizadas son explotadas en canteras propias, traspasan por diferentes procesos de producción, control de calidad, hasta su comercialización.

La ferretería Campero, que se gestó en la década de los 70, quedó pequeña por lo que había que crecer y expandirse en el mercado, es así que a inicios de los años 80 transformó su presentación de ferretería tradicional incursionando en la importación de productos bajo la denominación de IMPORTADORA CAMPERO una de las más grandes de Bolivia que, dentro del sector

comercial, hoy ofrece más de 5000 artículos, con una amplia gama de materiales y accesorios de construcción además de aquellos de consumo general, productos propios e importados con la marca de los más prestigiosos fabricantes del mundo, que ofrece en su o�cina central y en sus ocho sucursales de Cochabamba y La Paz (El Alto), brindando atención personalizada a los clientes. Entre sus proyecciones está el construir una sucursal en Tarija y, paulatina-mente, ampliar a otros departamentos del país.

ARCELOR MITTAL es una de la mayores fabricantes de acero y construcción que ha encontrado en Campero un socio estraté-gico para que además de representar sus productos den una ventaja competitiva a todas las personas y empresas que tengan un proyecto constructivo. Contando con una variedad de medidas y texturas en productos de construcción que van desde clavos de diferentes medidas, diversidad de alambre y per�les de acero, todos ellos exclusivamente destinados al rubro de la construcción.

El Grupo Campero, con un desarrollado olfato para los negocios, convencido de llevar a la empresa al siguiente nivel, decide apostar por el sector industrial, es así que con distintas fábricas de producción de materiales de construcción logra consoli-darse como líder en el mercado departa-mental y nacional.

El año 2005 da inicio a las actividades de la FÁBRICA DE CALAMINAS, incursionando en la fabricación de cubiertas con la oferta de calaminas de diferentes modelos, texturas y medidas, además de las innovado-ras pre-pintadas. En esta fábrica se puede contar con una extensa variedad de calami-nas galvanizadas a medida que van desde los 0,17 milímetros hasta 2 milímetros de espesor: planas, onduladas y trapezoidal.

construcción de sus obras civiles, según el diseño constructivo y sus planos. El objetivo es ofrecer a las obras, material listo para su uso, con calidad garantizada y de acuerdo con las especi�caciones del cliente. El proceso está bajo control del Software Belgo Pronto que fue creado exclusivamente para la administración de la información del material entregado y con�ere mecanismos de control durante la producción y despa-cho del material, lo cual garantiza que el pedido llegue completo a la obra.

La FÁBRICA DE PERFILES DE ACERO surge en marzo del año 2011. Es una excelente alternativa para distribuidores, fabricantes de muebles metálicos, empresas constructo-ras, cerrajeros y otros, en productos tubula-res tanto de sección circular, cuadrada y rectangular, además, de per�les abiertos estructurales. La capacidad instalada permite la fabricación de piezas de acero con el largo que los clientes precisen, contando con tecnología de punta para cortes y plegado de planchas, satisfaciendo con estos productos la demanda del mercado.

En enero de 2011 como una iniciativa del Grupo Campero surge un nuevo empren-dimiento: la empresa de CERÁMICA RÍO

Reportaje basado de entrevista al Gerente General del Grupo Campero, Angel Campero

Campero eligió Santivañez para asentar esta industria porque, por un lado, está ligada a la identidad de la familia, pues, Dn. Teodoro Campero Siles (el fundador de todos los emprendimientos del Grupo) y su esposa Dña. Prima de Campero fueron oriundos de este lugar y; por otro, porque el Parque Industrial es una zona rica en arcilla e impor-tante para generar empleos directos e indirectos, además, que permite operar sin afectar ni perjudicar a los vecinos porque es un espacio destinado para la producción industrial.

Cerámica Rio Grande es una industria dedicada a la producción de ladrillos cerámi-cos huecos; ha incursionado en la produc-ción industrial de cerámica roja y los próximos desafíos son los complementos cerámicos para el vaciado de lozas aliviana-das y producción de tejas.

Con todo esto, y a grandes rasgos, se resume la trayectoria del Grupo Empresarial Cam-pero cuya política de crecer e invertir en el país para poder ofrecer, cada día, un mejor servicio a sus clientes lo ha caracterizado -a pesar de la inseguridad jurídica, la carencia de políticas económicas claras y la falta de una adecuada infraestructura productiva e incentivos al sector productivo-, porque a decir de su Gerente, Angel Campero, “en

Nace BELGO PRONTO el año 2010, una empresa que, a través de ingenieros y expertos, brinda asistencia técnica especiali-zada al cliente en el requerimiento de las piezas de �erro (corte y doblado en medida y cantidad exacta) que necesitará para la

GRANDE, instalada en el Parque Industrial Santivañez, con una importante inversión en infraestructura, maquinaria y tecnología de última generación. La fábrica está instalada en una super�cie de tres hectáreas (3000 metros cuadrados)

Bolivia hay mucho por hacer, es un país lleno de oportunidades para el que trabaja con perseverancia, para el que se arriesga con inquebrantable optimismo”.

Page 14: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

12

Desde el punto de vista de las ventajas comparativas y competitivas son fundamen-tales los polos de desarrollo para cualquier territorio. Las experiencias han sido diversas en los países en desarrollo. Bolivia está activando seis polos de desarrollo como potencial de crecimiento y se presenta como muy prometedores con vocación de servicio al desarrollo industrial y agro-industrial. En este artículo se tratará de demostrar la importancia de los polos de desarrollo y su relación con los ciclos económicos. Además de mostrar la importancia del enfoque sectorial, que permite analizar el comporta-miento de las actividades de producción con la posibilidad de observación y desagregación de los sectores y su relación con dinámicas locales y externas.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) uno de los polos está centrado en Chapare en la región tropical de Cocha-bamba donde se pretende instalar termoeléctricas y plantas LNG (gas natural criogénico ).

En Chapare YPFB (Yacimientos Petroleros de Bolivia) y ENDE (Empresa Nacional de Electri-cidad) están instalando cuatro turbinas

PRIMER PLANO

Siemens de 30 MW (30 mil KW) cada una para producir termoelectricidad a base de gas natural que abunda también en esta zona tropical cochabambina. Al mismo tiempo, se amplía gasoductos para asegurar gas natural a la industria, transporte y domicilios del occidente boliviano. Está en planes de ambas empresas estatales, prefec-turas, municipios y del Ministerio de Energía

YPFB importa actualmente grandes cantidades de diesel de Argentina y Vene-zuela Bolivariana. Desde 2004, Bolivia está experimentando un cambio considerable tanto en el ciclo político como económico observado en la identi�cación de sus poten-cialidades y estrategias de desarrollo económico.

En esa perspectiva, se ha estructurado un nuevo criterio para dinamizar las regiones en las cuales se circunscribe los nueve departa-mentos: los Andes que agrupa La Paz, Oruro y Potosí; los Valles, Cochabamba, Chuqui-saca y Tarija; y los Llanos con Santa Cruz, Beni y Pando. Por supuesto que no faltan las problemáticas redistributivas tanto en la gestión administrativa como política derivadas de la propiedad de los de recursos naturales como hidrocarburos, recursos minerales, tierras de cultivos y otros.

Si se toma en cuenta un estudio reciente sobre los ciclos económicos (Pablo Cuba B. y Luis Gonzales, 2011) se puede observar el componente cíclico del producto regional con el producto nacional. La correlación entre el componente cíclico del producto departamental y nacional es positiva para

todos los departamentos y claramente signi�cativa con excepción de Beni. El depar-tamento de Cochabamba presenta la respuesta más fuerte, seguido de Santa Cruz y Oruro. Potosí y Pando presentan las respuestas de menor magnitud, pero aún así son signi�cativas en el sentido estadadístico usual.

En cuanto a la volatilidad del componente cíclico departamental se observan que existen tres grupos de departamentos. Aquellos cuya volatilidad es bastante similar a la del ciclo nacional, entre ellos Cocha-bamba que tiene la menor volatilidad tanto absoluta como relativa, seguido por La Paz, Santa Cruz y por último Chuquisaca que presenta una volatilidad aproximadamente 1.5 veces mayor a la volatilidad del ciclo del producto. El segundo grupo de departa-mentos está compuesto por Oruro, Potosí y Tarija con un componente cíclico que es aproximadamente dos veces más volátil que el componente cíclico agregado, por ejemplo Tarija tiene un ciclo que es 2.4 veces más volátil que el nacional. El último grupo, en el que se encuentran Beni y Pando, se caracteriza por tener el componente cíclico más volátil. Con una desviación estándar tres veces mayor a la del componente cíclico de Bolivia.

A nivel de sectores de actividad también se ha encontrado que los diferentes sectores son en su mayoría procíclicos. Los sectores más importantes para generar un polo de desarrollo de acuerdo a ese estudio se concentraría en el sector de transporte, seguido por manufactura, minería, electri-cidad y petróleo. Los sectores de agricultura, comercio y construcción tienen una respuesta más moderada. En términos de volatilidad del componente cíclico resalta lo siguiente, las actividades primarias como las extractivas tienen un componente cíclico que presenta mayor variabilidad que actividades menos dependientes en la utilización de recursos naturales (por ejemplo, manufactura). La volatilidad relativa del sector de minería es 2.5 veces que la del producto total un resultado similar

se observa en el sector de extracción de petróleo. Cuando se considera ambos sectores combi-nados (petróleo y minería) la volatilidad en el componente cíclico de las actividades extractivas es hasta 4 veces mayor que la del ciclo nacional. El sector de construcción se coloca en segundo lugar en términos de volatilidad relativa, con un ciclo que es aproximadamente 3.5 veces más volátil que el ciclo agregado. Los sectores menos volátiles son el sector de transporte, manu-factura y electricidad. Los sectores de agricultura, comercio y administración pública tienen una volatilidad intermedia con un componente cíclico hasta dos veces más volátil que el ciclo del producto.

Los resultados a nivel sectorial y departa-mental resaltan dos hechos importantes sobre el ciclo económico. Primero, las �uctuaciones cíclicas son considerables en todos los departamentos y en todos los sectores, resalta la mayor volatilidad en departamentos pequeños y en sectores de la actividad extractiva y la construcción. Esto implica que existe una vulnerabilidad intrínseca de la economía a los movimientos cíclicos originados en estas dimensiones. En segundo lugar, con una estructura produc-tiva dependiente de la extracción de materias primas los cambios cíclicos en estos sectores se ampli�can y transmiten al resto de la economía. Por otra parte, el crecimiento del empleo en el sector de la construcción genera una mayor vulnerabili-dad debido a la volatilidad de la actividad económica en este sector. Los sectores con menor volatilidad como el de manufactura, ofrecen un mecanismo para reducir la vulnerabilidad de la economía ante las �uctuaciones económicas. La falta de diversi�cación de las actividades generado-ras de empleo es una fuente de inestabilidad que no puede pasarse por alto. El canal a través del cual se transmiten los choques sectoriales y sus efectos dependen primor-dialmente de la composición de la actividad económica.

Más empleos, mayor valor agregado y diversi�cación de la economía regional es el resultado de los polos de desarrollo adecuadamente apoyados con recursos �nancieros que permitan establecer más sostenibili-dad y e�ciencia económico-institucional.

e Hidrocarburos la instalación de plantas LNG (gas natural licuado) para su distribu-ción en cisternas criogénicas especiales a todo el territorio nacional. Esto se conoce también como distribución de gas natural con gasoductos virtuales.

*Luis Pablo Cuba Rojas

Por otra parte, el componente cíclico de los sectores extractivos y de materias primas presentan una volatilidad mucho mayor que la del producto. Interpretamos este resultado como una vulnerabilidad a través de la cual los ciclos sectoriales se transmiten al resto de la economía. La menor volatilidad del sector manufactura nos indica que la mejor alternativa para reducir la volatilidad de la economía es la diversi�cación de la producción y las actividades generadoras de empleo en Bolivia.

Con estos resultados, se puede concluir la importancia que tiene los polos de desarrollo para la región, principalmente Cochabamba que le permitiría fortalecer su posición económica y geopolítica en el ámbito nacional. Más empleos, mayor valor agregado y diversi�cación de la economía regional es el resultado de los polos de desarrollo adecuadamente apoyados con recursos �nancieros que permitan esta-blecer más sostenibilidad y e�ciencia económico-institucional. Un polo de desarrollo que se concentre en la manufac-tura pueden generar menor volatilidad por tanto se convierte en un mecanismo para reducir la vulnerabilidad de la economía ante las �uctuaciones económicas. Esos son los criterios que justi�can ampliamente el impulsar polos de desarrollo a nivel regional.

Page 15: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

13

Desde el punto de vista de las ventajas comparativas y competitivas son fundamen-tales los polos de desarrollo para cualquier territorio. Las experiencias han sido diversas en los países en desarrollo. Bolivia está activando seis polos de desarrollo como potencial de crecimiento y se presenta como muy prometedores con vocación de servicio al desarrollo industrial y agro-industrial. En este artículo se tratará de demostrar la importancia de los polos de desarrollo y su relación con los ciclos económicos. Además de mostrar la importancia del enfoque sectorial, que permite analizar el comporta-miento de las actividades de producción con la posibilidad de observación y desagregación de los sectores y su relación con dinámicas locales y externas.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) uno de los polos está centrado en Chapare en la región tropical de Cocha-bamba donde se pretende instalar termoeléctricas y plantas LNG (gas natural criogénico ).

En Chapare YPFB (Yacimientos Petroleros de Bolivia) y ENDE (Empresa Nacional de Electri-cidad) están instalando cuatro turbinas

PRIMER PLANO

Siemens de 30 MW (30 mil KW) cada una para producir termoelectricidad a base de gas natural que abunda también en esta zona tropical cochabambina. Al mismo tiempo, se amplía gasoductos para asegurar gas natural a la industria, transporte y domicilios del occidente boliviano. Está en planes de ambas empresas estatales, prefec-turas, municipios y del Ministerio de Energía

YPFB importa actualmente grandes cantidades de diesel de Argentina y Vene-zuela Bolivariana. Desde 2004, Bolivia está experimentando un cambio considerable tanto en el ciclo político como económico observado en la identi�cación de sus poten-cialidades y estrategias de desarrollo económico.

En esa perspectiva, se ha estructurado un nuevo criterio para dinamizar las regiones en las cuales se circunscribe los nueve departa-mentos: los Andes que agrupa La Paz, Oruro y Potosí; los Valles, Cochabamba, Chuqui-saca y Tarija; y los Llanos con Santa Cruz, Beni y Pando. Por supuesto que no faltan las problemáticas redistributivas tanto en la gestión administrativa como política derivadas de la propiedad de los de recursos naturales como hidrocarburos, recursos minerales, tierras de cultivos y otros.

Si se toma en cuenta un estudio reciente sobre los ciclos económicos (Pablo Cuba B. y Luis Gonzales, 2011) se puede observar el componente cíclico del producto regional con el producto nacional. La correlación entre el componente cíclico del producto departamental y nacional es positiva para

todos los departamentos y claramente signi�cativa con excepción de Beni. El depar-tamento de Cochabamba presenta la respuesta más fuerte, seguido de Santa Cruz y Oruro. Potosí y Pando presentan las respuestas de menor magnitud, pero aún así son signi�cativas en el sentido estadadístico usual.

En cuanto a la volatilidad del componente cíclico departamental se observan que existen tres grupos de departamentos. Aquellos cuya volatilidad es bastante similar a la del ciclo nacional, entre ellos Cocha-bamba que tiene la menor volatilidad tanto absoluta como relativa, seguido por La Paz, Santa Cruz y por último Chuquisaca que presenta una volatilidad aproximadamente 1.5 veces mayor a la volatilidad del ciclo del producto. El segundo grupo de departa-mentos está compuesto por Oruro, Potosí y Tarija con un componente cíclico que es aproximadamente dos veces más volátil que el componente cíclico agregado, por ejemplo Tarija tiene un ciclo que es 2.4 veces más volátil que el nacional. El último grupo, en el que se encuentran Beni y Pando, se caracteriza por tener el componente cíclico más volátil. Con una desviación estándar tres veces mayor a la del componente cíclico de Bolivia.

A nivel de sectores de actividad también se ha encontrado que los diferentes sectores son en su mayoría procíclicos. Los sectores más importantes para generar un polo de desarrollo de acuerdo a ese estudio se concentraría en el sector de transporte, seguido por manufactura, minería, electri-cidad y petróleo. Los sectores de agricultura, comercio y construcción tienen una respuesta más moderada. En términos de volatilidad del componente cíclico resalta lo siguiente, las actividades primarias como las extractivas tienen un componente cíclico que presenta mayor variabilidad que actividades menos dependientes en la utilización de recursos naturales (por ejemplo, manufactura). La volatilidad relativa del sector de minería es 2.5 veces que la del producto total un resultado similar

se observa en el sector de extracción de petróleo. Cuando se considera ambos sectores combi-nados (petróleo y minería) la volatilidad en el componente cíclico de las actividades extractivas es hasta 4 veces mayor que la del ciclo nacional. El sector de construcción se coloca en segundo lugar en términos de volatilidad relativa, con un ciclo que es aproximadamente 3.5 veces más volátil que el ciclo agregado. Los sectores menos volátiles son el sector de transporte, manu-factura y electricidad. Los sectores de agricultura, comercio y administración pública tienen una volatilidad intermedia con un componente cíclico hasta dos veces más volátil que el ciclo del producto.

Los resultados a nivel sectorial y departa-mental resaltan dos hechos importantes sobre el ciclo económico. Primero, las �uctuaciones cíclicas son considerables en todos los departamentos y en todos los sectores, resalta la mayor volatilidad en departamentos pequeños y en sectores de la actividad extractiva y la construcción. Esto implica que existe una vulnerabilidad intrínseca de la economía a los movimientos cíclicos originados en estas dimensiones. En segundo lugar, con una estructura produc-tiva dependiente de la extracción de materias primas los cambios cíclicos en estos sectores se ampli�can y transmiten al resto de la economía. Por otra parte, el crecimiento del empleo en el sector de la construcción genera una mayor vulnerabili-dad debido a la volatilidad de la actividad económica en este sector. Los sectores con menor volatilidad como el de manufactura, ofrecen un mecanismo para reducir la vulnerabilidad de la economía ante las �uctuaciones económicas. La falta de diversi�cación de las actividades generado-ras de empleo es una fuente de inestabilidad que no puede pasarse por alto. El canal a través del cual se transmiten los choques sectoriales y sus efectos dependen primor-dialmente de la composición de la actividad económica.

*L.Pablo Cuba RojasDirector de la Carrera de Economía

Ex-Presidente del Colegio Departamental de Economistas

Vice Presidente del Colegio Nacional de Economistas

e Hidrocarburos la instalación de plantas LNG (gas natural licuado) para su distribu-ción en cisternas criogénicas especiales a todo el territorio nacional. Esto se conoce también como distribución de gas natural con gasoductos virtuales.

Por otra parte, el componente cíclico de los sectores extractivos y de materias primas presentan una volatilidad mucho mayor que la del producto. Interpretamos este resultado como una vulnerabilidad a través de la cual los ciclos sectoriales se transmiten al resto de la economía. La menor volatilidad del sector manufactura nos indica que la mejor alternativa para reducir la volatilidad de la economía es la diversi�cación de la producción y las actividades generadoras de empleo en Bolivia.

Con estos resultados, se puede concluir la importancia que tiene los polos de desarrollo para la región, principalmente Cochabamba que le permitiría fortalecer su posición económica y geopolítica en el ámbito nacional. Más empleos, mayor valor agregado y diversi�cación de la economía regional es el resultado de los polos de desarrollo adecuadamente apoyados con recursos �nancieros que permitan esta-blecer más sostenibilidad y e�ciencia económico-institucional. Un polo de desarrollo que se concentre en la manufac-tura pueden generar menor volatilidad por tanto se convierte en un mecanismo para reducir la vulnerabilidad de la economía ante las �uctuaciones económicas. Esos son los criterios que justi�can ampliamente el impulsar polos de desarrollo a nivel regional.

Page 16: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

14

l proceso de la globalización ha mostrado la importancia que las empre-sas tienen en el crecimiento de la economía de los países y que estas empresas tienen que sobrevivir en un mundo complejo, por tanto no sólo depende de su habilidad para hacer negocios, sino de poder involucrarse y participar en temas y necesidades que son preocupación de la sociedad.

El rol de las empresas en la sociedad en general es un aspecto muy importante donde se aprecia una demanda de las comunidades por conocer los impactos que generan las empresas en su entorno, es ahí donde la Responsabili-dad Social Empresarial (RSE) surge como una nueva visión estratégica de la forma de hacer negocios, que logra que las empresas no sólo busquen las utilidades sino que se preocupen por la forma y el impacto que producen para obtenerlas con una visión hacia las generaciones futuras.

En los últimos años las organizaciones empresariales, organismos internacio-nales y gobiernos le han dado mucha

RESPONSABILIDAD SOCIAL

importancia a la Responsabilidad Social Empresarial porque ven en ella una alternativa para lograr un desarrollo equilibrado entre las empresas y la sociedad. Las empresas deben conce-birse a sí mismas como ciudadanos

Esta nueva forma de hacer empresa no sólo se re�ejará en buenos resultados en lo económico, sino además, en cumplir con lo que la sociedad espera en cuanto a aplicar la ética en los nego-cios, contribuir al desarrollo de la comu-nidad, respetar el medio ambiente y dar un trato digno a los empleados y consumidores. Por lo tanto la RSE es un aspecto que ninguna empresa puede dejar de considerar y debe ser asumida como un compromiso permanente.

Al inicio la RSE fue aplicada por empre-sas de gran tamaño, por su capacidad para in�uir en el entorno sobre el que operan, el alcance geográ�co de su actividad, y los recursos económicos con que cuentan. Actualmente se ha visto que empresas de menor tamaño pueden responder de igual o mejor manera por los efectos sociales que genera su actividad, aunque no tengan las mismas capacidades que las empre-sas grandes, pero perciben a la RSE como un instrumento que afecta directamente en sus resultados y a su competitividad, por lo tanto la PYME se ha involucrado en esta nueva forma de hacer negocios y ha generado buenas prácticas de RSE.

Debido a las crisis económicas y �nancieras de los últimos tiempos otro aspecto que se tornado importante en la gestión de las empresas es el Gobierno Corporativo, entendiéndose como las prácticas que gobiernan las relaciones entre los que administran la empresa y los que invierten sus recursos en la misma. El Gobierno Corporativo nace como una respuesta a esta situación para que las empresas sean más sólidas, estables, competitivas y con�ables, para poder perdurar en el tiempo, incorporando ética en todos sus niveles de acción que determinen el rumbo transparente de las políticas, reglamentos, prácticas laborales y comerciales de las empresas.

FUNDES Bolivia el año 2010 con el co�nanciamento del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la Agencia Suiza para el Desa-rrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), asumen el reto de emprender un proyecto para que 28 PYMES de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz implemen-ten la Responsabilidad Social Empresa-rial y los Gobiernos Corporativos en su gestión.

El proyecto es implementado en el eje troncal, donde 28 empresas asumen el reto y el compromiso: En La Paz: Quinoa Foods, Magri Turismo, Porvenir, Remac Cargo, Galería de Arte Norberto Tino, SIMSA, ILPAZ y Answer Consulting Group.

En Cochabamba: Avícola Navallo (ALG), Automóvil Club Boliviano, Camesba, Cimco, Enabolco, Facer, Flexoprint, Plastiforte, Schereder Bolivia, URS Corporation Bolivia, Industria Químico Farmacéutica SIGMA y el Grupo Empre-sarial Valencia.

ciones laborales de los trabajadores, en un mejor relacionamiento con el entor-no y la comunidad por parte de las empresas, en la responsabilidad sobre sus productos para mantener una buena relación con los clientes y en un trato justo y transparente con los proveedores.

Resulta muy satisfactorio para FUNDES Bolivia y nuestros co-�nanciadores haber logrado resultados positivos con un impacto valorable que muestran que las PYME´S tienen la capacidad y el corazón para realizar acciones a favor de las nuevas generaciones pensando en el uso racional de los recursos naturales, cuidado el bienestar de los trabajadores y la comunidad y actuando de manera responsable y transparente.

Entre los principales resultados se exponen los siguientes: las 28 empresas han desarrollado 450 planes de acción relacionados a RSE y GC, de los cuales 281 se han enfocado en mejoras en temas sociales, 96 han incluido mejoras en temas ambientales, 47 enfocados a mejoras económicas y 26 planes en gobiernos corporativos. Analizando estas cifras se demuestra que las PYME´S han volcado muchos esfuerzos en temas sociales como son las condi-ciones laborales de sus empleados, el clima organizacional, la salud y seguri-dad ocupacional entre los principales, también se han realizado varias accio-nes de mejora dirigidas a bene�ciar a la comunidad. La importancia que la PYME le da al medio ambiente pensan-do en las generaciones futuras ha

RSE Y PyME: incorporando una visión

estratégica al negocio*Leslie Claros Martínez

corporativos que están involucrados en el desarrollo de las capacidades produc-tivas de la sociedad contribuyendo de manera activa y voluntaria al mejora-miento social, económico y ambiental, y llegando más allá del simple cumplimiento de las leyes y normas.

En Santa Cruz: Alex Internacional, Bosques Tropicales, Embotelladora “La Cabaña”, Fini Lager, Grupo Landívar, Madisa, Segiga Búhos y Technosys.

El proyecto tuvo una duración de 20 meses desde su inicio con la fase de diagnóstico, posteriormente se realizó la fase de implementación, luego la fase de veri�cación y una última de apoyo y seguimiento. Durante ese tiempo se trabajó de manera directa en cada una de las empresas con la participación de consultores previamente capacitados con la metodología de FUNDES, obteniendo resultados muy alentado-res que demuestran que las PYME´S de nuestro país pueden incorporar la Responsabilidad Social Empresarial y los Gobiernos Corporativos en su gestión.

Page 17: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

15

l proceso de la globalización ha mostrado la importancia que las empre-sas tienen en el crecimiento de la economía de los países y que estas empresas tienen que sobrevivir en un mundo complejo, por tanto no sólo depende de su habilidad para hacer negocios, sino de poder involucrarse y participar en temas y necesidades que son preocupación de la sociedad.

El rol de las empresas en la sociedad en general es un aspecto muy importante donde se aprecia una demanda de las comunidades por conocer los impactos que generan las empresas en su entorno, es ahí donde la Responsabili-dad Social Empresarial (RSE) surge como una nueva visión estratégica de la forma de hacer negocios, que logra que las empresas no sólo busquen las utilidades sino que se preocupen por la forma y el impacto que producen para obtenerlas con una visión hacia las generaciones futuras.

En los últimos años las organizaciones empresariales, organismos internacio-nales y gobiernos le han dado mucha

RESPONSABILIDAD SOCIAL

importancia a la Responsabilidad Social Empresarial porque ven en ella una alternativa para lograr un desarrollo equilibrado entre las empresas y la sociedad. Las empresas deben conce-birse a sí mismas como ciudadanos

Esta nueva forma de hacer empresa no sólo se re�ejará en buenos resultados en lo económico, sino además, en cumplir con lo que la sociedad espera en cuanto a aplicar la ética en los nego-cios, contribuir al desarrollo de la comu-nidad, respetar el medio ambiente y dar un trato digno a los empleados y consumidores. Por lo tanto la RSE es un aspecto que ninguna empresa puede dejar de considerar y debe ser asumida como un compromiso permanente.

Al inicio la RSE fue aplicada por empre-sas de gran tamaño, por su capacidad para in�uir en el entorno sobre el que operan, el alcance geográ�co de su actividad, y los recursos económicos con que cuentan. Actualmente se ha visto que empresas de menor tamaño pueden responder de igual o mejor manera por los efectos sociales que genera su actividad, aunque no tengan las mismas capacidades que las empre-sas grandes, pero perciben a la RSE como un instrumento que afecta directamente en sus resultados y a su competitividad, por lo tanto la PYME se ha involucrado en esta nueva forma de hacer negocios y ha generado buenas prácticas de RSE.

Debido a las crisis económicas y �nancieras de los últimos tiempos otro aspecto que se tornado importante en la gestión de las empresas es el Gobierno Corporativo, entendiéndose como las prácticas que gobiernan las relaciones entre los que administran la empresa y los que invierten sus recursos en la misma. El Gobierno Corporativo nace como una respuesta a esta situación para que las empresas sean más sólidas, estables, competitivas y con�ables, para poder perdurar en el tiempo, incorporando ética en todos sus niveles de acción que determinen el rumbo transparente de las políticas, reglamentos, prácticas laborales y comerciales de las empresas.

FUNDES Bolivia el año 2010 con el co�nanciamento del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la Agencia Suiza para el Desa-rrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), asumen el reto de emprender un proyecto para que 28 PYMES de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz implemen-ten la Responsabilidad Social Empresa-rial y los Gobiernos Corporativos en su gestión.

El proyecto es implementado en el eje troncal, donde 28 empresas asumen el reto y el compromiso: En La Paz: Quinoa Foods, Magri Turismo, Porvenir, Remac Cargo, Galería de Arte Norberto Tino, SIMSA, ILPAZ y Answer Consulting Group.

En Cochabamba: Avícola Navallo (ALG), Automóvil Club Boliviano, Camesba, Cimco, Enabolco, Facer, Flexoprint, Plastiforte, Schereder Bolivia, URS Corporation Bolivia, Industria Químico Farmacéutica SIGMA y el Grupo Empre-sarial Valencia.

ciones laborales de los trabajadores, en un mejor relacionamiento con el entor-no y la comunidad por parte de las empresas, en la responsabilidad sobre sus productos para mantener una buena relación con los clientes y en un trato justo y transparente con los proveedores.

Resulta muy satisfactorio para FUNDES Bolivia y nuestros co-�nanciadores haber logrado resultados positivos con un impacto valorable que muestran que las PYME´S tienen la capacidad y el corazón para realizar acciones a favor de las nuevas generaciones pensando en el uso racional de los recursos naturales, cuidado el bienestar de los trabajadores y la comunidad y actuando de manera responsable y transparente.

Entre los principales resultados se exponen los siguientes: las 28 empresas han desarrollado 450 planes de acción relacionados a RSE y GC, de los cuales 281 se han enfocado en mejoras en temas sociales, 96 han incluido mejoras en temas ambientales, 47 enfocados a mejoras económicas y 26 planes en gobiernos corporativos. Analizando estas cifras se demuestra que las PYME´S han volcado muchos esfuerzos en temas sociales como son las condi-ciones laborales de sus empleados, el clima organizacional, la salud y seguri-dad ocupacional entre los principales, también se han realizado varias accio-nes de mejora dirigidas a bene�ciar a la comunidad. La importancia que la PYME le da al medio ambiente pensan-do en las generaciones futuras ha

*Leslie Claros MartínezGerente General de FUNDES Bolivia

(desde hace 13 años).Administradora de Empresas con amplia experiencia

adquirida en estos años a través de un trabajo contínuo de apoyo al crecimiento y desarrollo competitivo de la

MIPYME boliviana. En estos años ha ido desarrollando, creando e incrementando vínculos con organismos

internacionales, instituciones nacionales y MIPYME’S a nivel nacional e internacional, lo cual ha permitido un

apoyo intensivo y efectivo a diversas MPYME’S de nuestro país.

corporativos que están involucrados en el desarrollo de las capacidades produc-tivas de la sociedad contribuyendo de manera activa y voluntaria al mejora-miento social, económico y ambiental, y llegando más allá del simple cumplimiento de las leyes y normas.

En Santa Cruz: Alex Internacional, Bosques Tropicales, Embotelladora “La Cabaña”, Fini Lager, Grupo Landívar, Madisa, Segiga Búhos y Technosys.

El proyecto tuvo una duración de 20 meses desde su inicio con la fase de diagnóstico, posteriormente se realizó la fase de implementación, luego la fase de veri�cación y una última de apoyo y seguimiento. Durante ese tiempo se trabajó de manera directa en cada una de las empresas con la participación de consultores previamente capacitados con la metodología de FUNDES, obteniendo resultados muy alentado-res que demuestran que las PYME´S de nuestro país pueden incorporar la Responsabilidad Social Empresarial y los Gobiernos Corporativos en su gestión.

motivado a emprender acciones para proteger el medio ambiente reducien-do emisiones y la contaminación que generaban a través de planes de acción como el reciclaje, control de aguas residuales, procesamiento de desechos y disminución en utilización de agua entre los principales.

Cada empresa en promedio ha desa-rrollado e implementado 16 planes de acción en los aspectos económico, ambiental, social y de gobiernos corpo-rativos con una inversión promedio de $us. 15.900 por empresa, mostrando un fuerte compromiso con la sociedad, con sus trabajadores y con las generaciones futuras, incorporando una nueva visión estratégica al negocio.

El impacto de estos planes de acción se puede veri�car en la mejora de las condi-

Page 18: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

16

Las empresas familiares representan el 70% del total de emprendimientos a nivel mundial. En nuestro Departamento, según datos obtenidos en el Primer Censo Empre-sarial llevado adelante por la FEPC en la gestión 2011, esta cifra queda rati�cada en cuanto a empresas catalogadas como medianas y grandes, acrecentándose signi�-cativamente cuando se trata de pequeñas y microempresas (MyPEs) en las que el porcentaje de empresas familiares se acerca al 100%. Las empresas familiares se caracterizan por el hecho de que la propiedad, gobierno y gestión del negocio se hallan en manos de los miembros de un grupo familiar o corresponden mayoritariamente a éste. Su importancia es sobresaliente no sólo en términos económicos sino también sociales, por su alto aporte al PIB, a la generación de empleo estable y por constituir un entramado fundamental de la actividad económica en cualquier país.

No obstante, por sus propias características, las empresas familiares atraviesan una serie de di�cultades:

• La propiedad del negocio se fragmenta a medida que la familia o grupo familiar crece (nuevas generaciones, parentescos políticos, etc.)

GESTIÓN EMPRESARIAL

Aunque la adopción de este sistema puede parecer un asunto complicado y costoso, que sólo generará mayor burocracia al interior de la empresa, sin que esto se re�eje en mayores réditos; la realidad es diferente pues, está demostrado que las empresas familiares que cuentan con un GC elevan el nivel de con�anza respecto a la empresa, tanto interna como externamente, lo que se constituye en un intangible que, adecuada-mente promocionado, se traducirá en mayor rentabilidad. Por otra parte, con la despersonalización y profesionalización del proceso de toma de decisiones se tiende a optimizar la administración y gestión del negocio, mejorando así los resultados operativos y �nancieros.

A la hora de implementar el GC, es funda-mental de�nir o rede�nir el tipo societario (Sociedad Anónima, Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, etc.) que mejor se adecúe al objeto social y necesidades del grupo familiar. Esta de�nición es muy importante por cuanto implica la adopción de normas (derechos, obligaciones, procedimientos, etc.) preestablecidas y de cumplimiento forzoso para la empresa y sus socios.

Al margen de las condiciones establecidas por nuestro Código de Comercio para cada tipo societario, los aspectos elementales que deberán ser tomados en cuenta para la implementación del GC en una empresa familiar, son los siguientes:

• Consideraciones sobre el fundador y el origen de la empresa.

• Historia y valores familiares desde los fundadores hasta la actualidad.

• Misión y visión de la empresa.

• Mayorías exigibles para la adopción de acuerdos.

1 Personas con participación en la propiedad de la empresa.2 Directivos y trabajadores de la empresa.3 Miembros de la familia.4 Trabajadores o directivos no familiares con participación en la propiedad.5 Familiares propietarios que no trabajan en la empresa.6 Familiares que trabajan en la empresa pero no son propietarios.7 Trabajadores o directivos familiares con participación en la propiedad.

1Propiedad

2Directivos y trabajadores

3Familia

4

5 67

LA COMPLEJA SUPERPOSICIÓN DE ROLES EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

• Criterios para establecer la composición del Directorio o Consejo de Adminis-tración.

• Criterios sobre composición y funciona-miento de los órganos familiares.

• Normas que regulen la incorporación de los familiares a la empresa, funciones a desarro-llar y retribución de éstos.

• Condiciones de salida de los miembros de la familia.

• Cualificación exigible a los familiares que trabajen en la empresa.

• Supuestos en los que la sociedad deberá perder el carácter de empresa familiar.

• Posición de los familiares con respecto a su participación en la gestión de la empresa.

• Condiciones para la jubilación y salida de los gestores de la empresa.

Como se puede apreciar, una adecuada implementación del Gobierno Corporativo en las empresas familiares, puede evitar situaciones con�ictivas frecuentes y traer consigo importantes bene�cios, no sólo para el negocio, sino también para el grupo familiar.

• Contratación de personal allegado y no su�cientemente cuali�cado para ejercer cargos de responsabilidad que requieren un grado de profesionalización.

• Altas remuneraciones de los ejecutivos. • La simultánea condición de: dueño /socio/

accionista–director/ejecutivo/funcionario –familiar/pariente, puede complicar el desenvolvimiento del negocio ante la aparición de crisis familiares, malos resulta-dos contables o inadecuada dirección o gestión.

Estas di�cultades se agravan a medida que las empresas familiares crecen y pueden resultar críticas al momento de afrontar una sucesión generacional.

Pero, sin duda, la principal causa para el inadecuado funcionamiento y eventual extinción de una empresa familiar es la falta de un Gobierno Corporativo que de�na claramente “las reglas del juego” y delimite claramente lo que es empresa y lo que es familia.

Se puede de�nir al Gobierno Corporativo (GC) como el conjunto sistematizado de principios, normas y prácticas que regulan la dirección interna de la empresa, así como las relaciones entre administradores e inversores.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha de�nido seis principios para el Gobierno Corporativo,

Según diversos estudios, en Latinoamérica, el 70% de las empresas familiares desapa-rece antes de los 7 años de vida y el restante 30% atraviesa una severa crisis antes de cumplir 25 años de existencia. En términos de sucesión, el 60% de las empresas familiares no sobrevive a la primera gene-ración (la que funda el negocio) y menos del 10% supera la segunda generación (la que expande el negocio).

Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que, a partir de la tercera generación (la que exprime el negocio), la valoración de la empresa varía drásticamente respecto a la de sus fundadores o los hijos de estos. Mientras que la primera generación realizó el sacri�cio que todo emprendimiento implica y la segunda vivió directamente dicha etapa, por lo que valora este esfuerzo; los nietos y demás generaciones, por lo general, tienden a profesionalizarse o dedicarse a actividades ajenas al giro de la empresa, situación que, paradójicamente, es posible debido a que la segunda generación (gracias a la empresa) cuenta con los recursos económicos para que esto suceda así.

Gobierno Corporativo en las empresas familiares

*Alberto Arze Barrenechea

Page 19: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

17

Las empresas familiares representan el 70% del total de emprendimientos a nivel mundial. En nuestro Departamento, según datos obtenidos en el Primer Censo Empre-sarial llevado adelante por la FEPC en la gestión 2011, esta cifra queda rati�cada en cuanto a empresas catalogadas como medianas y grandes, acrecentándose signi�-cativamente cuando se trata de pequeñas y microempresas (MyPEs) en las que el porcentaje de empresas familiares se acerca al 100%. Las empresas familiares se caracterizan por el hecho de que la propiedad, gobierno y gestión del negocio se hallan en manos de los miembros de un grupo familiar o corresponden mayoritariamente a éste. Su importancia es sobresaliente no sólo en términos económicos sino también sociales, por su alto aporte al PIB, a la generación de empleo estable y por constituir un entramado fundamental de la actividad económica en cualquier país.

No obstante, por sus propias características, las empresas familiares atraviesan una serie de di�cultades:

• La propiedad del negocio se fragmenta a medida que la familia o grupo familiar crece (nuevas generaciones, parentescos políticos, etc.)

GESTIÓN EMPRESARIALlos que se sintetizan en:

• El marco normativo del GC deberá ser coherente con el régimen legal de la jurisdicción donde la empresa funciona.

• El GC deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas.

• El GC deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios.

• El GC deberá reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por ley o a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista �nanciero.

• El GC deberá garantizar la revelación oportuna, precisa y transparente de toda la información relativa a la sociedad, incluida la situación �nanciera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa.

• El GC deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la alta administración por parte del Directorio o instancia equivalente, y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.

Por su parte, la Corporación Andina de Fomento (CAF), a través del documento denominado: “Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo - E�ciencia, equidad y transparencia en el manejo empresarial”, publicado en 2005 y revisado en 2006, formula 51 medidas concretas, ordenadas sistemáticamente, que de�nen estándares internacionalmente aceptados de GC, aplicables a distintos tipos de empre-sas, entre los que �guran las empresas familiares. Dichas mediadas se agrupan en las siguientes temáticas: • Derechos y trato equitativo de los

accionistas.

• La Asamblea General de Accionistas.

• El Directorio.

• La información financiera y no financiera.

• La resolución de controversias.

Es importante mencionar que la implemen-tación del GC en una empresa debe ser gradual y adecuarse a la etapa (edad) por la que ésta atraviesa, tal como se explica en el siguiente grá�co:

los que se sintetizan en:

• El marco normativo del GC deberá ser coherente con el régimen legal de la jurisdicción donde la empresa funciona.

• El GC deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas.

• El GC deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios.

• El GC deberá reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por ley o a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista �nanciero.

• El GC deberá garantizar la revelación oportuna, precisa y transparente de toda la información relativa a la sociedad, incluida la situación �nanciera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa.

• El GC deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la alta administración por parte del Directorio o instancia equivalente, y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.

Por su parte, la Corporación Andina de Fomento (CAF), a través del documento denominado: “Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo - E�ciencia, equidad y transparencia en el manejo empresarial”, publicado en 2005 y revisado en 2006, formula 51 medidas concretas, ordenadas sistemáticamente, que de�nen estándares internacionalmente aceptados de GC, aplicables a distintos tipos de empre-sas, entre los que �guran las empresas familiares. Dichas mediadas se agrupan en las siguientes temáticas: • Derechos y trato equitativo de los

accionistas.

• La Asamblea General de Accionistas.

• El Directorio.

• La información financiera y no financiera.

• La resolución de controversias.

Es importante mencionar que la implemen-tación del GC en una empresa debe ser gradual y adecuarse a la etapa (edad) por la que ésta atraviesa, tal como se explica en el siguiente grá�co:

Aunque la adopción de este sistema puede parecer un asunto complicado y costoso, que sólo generará mayor burocracia al interior de la empresa, sin que esto se re�eje en mayores réditos; la realidad es diferente pues, está demostrado que las empresas familiares que cuentan con un GC elevan el nivel de con�anza respecto a la empresa, tanto interna como externamente, lo que se constituye en un intangible que, adecuada-mente promocionado, se traducirá en mayor rentabilidad. Por otra parte, con la despersonalización y profesionalización del proceso de toma de decisiones se tiende a optimizar la administración y gestión del negocio, mejorando así los resultados operativos y �nancieros.

A la hora de implementar el GC, es funda-mental de�nir o rede�nir el tipo societario (Sociedad Anónima, Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, etc.) que mejor se adecúe al objeto social y necesidades del grupo familiar. Esta de�nición es muy importante por cuanto implica la adopción de normas (derechos, obligaciones, procedimientos, etc.) preestablecidas y de cumplimiento forzoso para la empresa y sus socios.

Al margen de las condiciones establecidas por nuestro Código de Comercio para cada tipo societario, los aspectos elementales que deberán ser tomados en cuenta para la implementación del GC en una empresa familiar, son los siguientes:

• Consideraciones sobre el fundador y el origen de la empresa.

• Historia y valores familiares desde los fundadores hasta la actualidad.

• Misión y visión de la empresa.

• Mayorías exigibles para la adopción de acuerdos.

*Alberto Arze BarrenecheaDirector Ejecutivo de la Federación de Entidades

Empresariales Privadas de Cochabamba

ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DERECHO Y TRATOEQUITATIVO DE LOSACCIONISTAS

DIRECTORIO

INFORMACIÓN FINANCIERAY NO FINANCIERA

EDAD FUNDACIONAL

EDAD DE LA ORGANIZACIÓN

FUNCIONAL

EDAD DE LA ORGANIZACIÓN

FUNCIONAL

EDAD DELHOLDING

CONTROL Y PROPIEDAD JUNTOS

SEPARACIÓN DE PROPIEDAD YCONTROL

Edad

Tiem

po

• Criterios para establecer la composición del Directorio o Consejo de Adminis-tración.

• Criterios sobre composición y funciona-miento de los órganos familiares.

• Normas que regulen la incorporación de los familiares a la empresa, funciones a desarro-llar y retribución de éstos.

• Condiciones de salida de los miembros de la familia.

• Cualificación exigible a los familiares que trabajen en la empresa.

• Supuestos en los que la sociedad deberá perder el carácter de empresa familiar.

• Posición de los familiares con respecto a su participación en la gestión de la empresa.

• Condiciones para la jubilación y salida de los gestores de la empresa.

Como se puede apreciar, una adecuada implementación del Gobierno Corporativo en las empresas familiares, puede evitar situaciones con�ictivas frecuentes y traer consigo importantes bene�cios, no sólo para el negocio, sino también para el grupo familiar.

• Contratación de personal allegado y no su�cientemente cuali�cado para ejercer cargos de responsabilidad que requieren un grado de profesionalización.

• Altas remuneraciones de los ejecutivos. • La simultánea condición de: dueño /socio/

accionista–director/ejecutivo/funcionario –familiar/pariente, puede complicar el desenvolvimiento del negocio ante la aparición de crisis familiares, malos resulta-dos contables o inadecuada dirección o gestión.

Estas di�cultades se agravan a medida que las empresas familiares crecen y pueden resultar críticas al momento de afrontar una sucesión generacional.

Pero, sin duda, la principal causa para el inadecuado funcionamiento y eventual extinción de una empresa familiar es la falta de un Gobierno Corporativo que de�na claramente “las reglas del juego” y delimite claramente lo que es empresa y lo que es familia.

Se puede de�nir al Gobierno Corporativo (GC) como el conjunto sistematizado de principios, normas y prácticas que regulan la dirección interna de la empresa, así como las relaciones entre administradores e inversores.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha de�nido seis principios para el Gobierno Corporativo,

Según diversos estudios, en Latinoamérica, el 70% de las empresas familiares desapa-rece antes de los 7 años de vida y el restante 30% atraviesa una severa crisis antes de cumplir 25 años de existencia. En términos de sucesión, el 60% de las empresas familiares no sobrevive a la primera gene-ración (la que funda el negocio) y menos del 10% supera la segunda generación (la que expande el negocio).

Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que, a partir de la tercera generación (la que exprime el negocio), la valoración de la empresa varía drásticamente respecto a la de sus fundadores o los hijos de estos. Mientras que la primera generación realizó el sacri�cio que todo emprendimiento implica y la segunda vivió directamente dicha etapa, por lo que valora este esfuerzo; los nietos y demás generaciones, por lo general, tienden a profesionalizarse o dedicarse a actividades ajenas al giro de la empresa, situación que, paradójicamente, es posible debido a que la segunda generación (gracias a la empresa) cuenta con los recursos económicos para que esto suceda así.

Page 20: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

Las empresas familiares representan el 70% del total de emprendimientos a nivel mundial. En nuestro Departamento, según datos obtenidos en el Primer Censo Empre-sarial llevado adelante por la FEPC en la gestión 2011, esta cifra queda rati�cada en cuanto a empresas catalogadas como medianas y grandes, acrecentándose signi�-cativamente cuando se trata de pequeñas y microempresas (MyPEs) en las que el porcentaje de empresas familiares se acerca al 100%. Las empresas familiares se caracterizan por el hecho de que la propiedad, gobierno y gestión del negocio se hallan en manos de los miembros de un grupo familiar o corresponden mayoritariamente a éste. Su importancia es sobresaliente no sólo en términos económicos sino también sociales, por su alto aporte al PIB, a la generación de empleo estable y por constituir un entramado fundamental de la actividad económica en cualquier país.

No obstante, por sus propias características, las empresas familiares atraviesan una serie de di�cultades:

• La propiedad del negocio se fragmenta a medida que la familia o grupo familiar crece (nuevas generaciones, parentescos políticos, etc.)

Aunque la adopción de este sistema puede parecer un asunto complicado y costoso, que sólo generará mayor burocracia al interior de la empresa, sin que esto se re�eje en mayores réditos; la realidad es diferente pues, está demostrado que las empresas familiares que cuentan con un GC elevan el nivel de con�anza respecto a la empresa, tanto interna como externamente, lo que se constituye en un intangible que, adecuada-mente promocionado, se traducirá en mayor rentabilidad. Por otra parte, con la despersonalización y profesionalización del proceso de toma de decisiones se tiende a optimizar la administración y gestión del negocio, mejorando así los resultados operativos y �nancieros.

A la hora de implementar el GC, es funda-mental de�nir o rede�nir el tipo societario (Sociedad Anónima, Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, etc.) que mejor se adecúe al objeto social y necesidades del grupo familiar. Esta de�nición es muy importante por cuanto implica la adopción de normas (derechos, obligaciones, procedimientos, etc.) preestablecidas y de cumplimiento forzoso para la empresa y sus socios.

Al margen de las condiciones establecidas por nuestro Código de Comercio para cada tipo societario, los aspectos elementales que deberán ser tomados en cuenta para la implementación del GC en una empresa familiar, son los siguientes:

• Consideraciones sobre el fundador y el origen de la empresa.

• Historia y valores familiares desde los fundadores hasta la actualidad.

• Misión y visión de la empresa.

• Mayorías exigibles para la adopción de acuerdos.

• Criterios para establecer la composición del Directorio o Consejo de Adminis-tración.

• Criterios sobre composición y funciona-miento de los órganos familiares.

• Normas que regulen la incorporación de los familiares a la empresa, funciones a desarro-llar y retribución de éstos.

• Condiciones de salida de los miembros de la familia.

• Cualificación exigible a los familiares que trabajen en la empresa.

• Supuestos en los que la sociedad deberá perder el carácter de empresa familiar.

• Posición de los familiares con respecto a su participación en la gestión de la empresa.

• Condiciones para la jubilación y salida de los gestores de la empresa.

Como se puede apreciar, una adecuada implementación del Gobierno Corporativo en las empresas familiares, puede evitar situaciones con�ictivas frecuentes y traer consigo importantes bene�cios, no sólo para el negocio, sino también para el grupo familiar.

• Contratación de personal allegado y no su�cientemente cuali�cado para ejercer cargos de responsabilidad que requieren un grado de profesionalización.

• Altas remuneraciones de los ejecutivos. • La simultánea condición de: dueño /socio/

accionista–director/ejecutivo/funcionario –familiar/pariente, puede complicar el desenvolvimiento del negocio ante la aparición de crisis familiares, malos resulta-dos contables o inadecuada dirección o gestión.

Estas di�cultades se agravan a medida que las empresas familiares crecen y pueden resultar críticas al momento de afrontar una sucesión generacional.

Pero, sin duda, la principal causa para el inadecuado funcionamiento y eventual extinción de una empresa familiar es la falta de un Gobierno Corporativo que de�na claramente “las reglas del juego” y delimite claramente lo que es empresa y lo que es familia.

Se puede de�nir al Gobierno Corporativo (GC) como el conjunto sistematizado de principios, normas y prácticas que regulan la dirección interna de la empresa, así como las relaciones entre administradores e inversores.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha de�nido seis principios para el Gobierno Corporativo,

Según diversos estudios, en Latinoamérica, el 70% de las empresas familiares desapa-rece antes de los 7 años de vida y el restante 30% atraviesa una severa crisis antes de cumplir 25 años de existencia. En términos de sucesión, el 60% de las empresas familiares no sobrevive a la primera gene-ración (la que funda el negocio) y menos del 10% supera la segunda generación (la que expande el negocio).

Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que, a partir de la tercera generación (la que exprime el negocio), la valoración de la empresa varía drásticamente respecto a la de sus fundadores o los hijos de estos. Mientras que la primera generación realizó el sacri�cio que todo emprendimiento implica y la segunda vivió directamente dicha etapa, por lo que valora este esfuerzo; los nietos y demás generaciones, por lo general, tienden a profesionalizarse o dedicarse a actividades ajenas al giro de la empresa, situación que, paradójicamente, es posible debido a que la segunda generación (gracias a la empresa) cuenta con los recursos económicos para que esto suceda así.

18

¡El instante es perfecto! Es como dar un salto imaginario. Se encuentra con los tonos verdes de la espesura de la jungla rodeados por pozas paradisiacas que se funden con el verde esmeralda de sus aguas y el azul de su cielo, siente el aliento cálido y húmedo de la región, disfruta del sol, que en cálidos besos, le derrama el oro intenso que funde realidad y fantasía, goza del agua atropellando su piel bajo la cascada, huele el suave aroma de las mejores orquídeas del mundo que ahí habitan, se pierde entre la hierba, árboles, �ores tropicales ... Se hace perfecta idea del paraíso en el que está entrando. Caminando entre las sendas se encuentra con la mirada tímida del jochi, el movimiento silencioso de las distintas variedades de serpientes, el paso fugitivo del puma, el Jucumari una especie a punto de

extinguirse, el asecho del jaguar, con una tortuga detenida sobre la huella que esconde su caparazón, siente el aleteo en la piel, como una caricia, de mariposas de incontables combinacio-nes de color.... animales que viven sin ataduras. Acompañado de una agra-dable melodía que es parte del concier-to que dan decenas de parabas y pájaros de plumaje coloridos, quienes acompasados por los zumbidos de los miles de insectos y de los gritos de grupos de monos, emiten los más a�nados sonidos, los ritmos más variados y las tonalidades menos imagi-nadas.

Su relación con el cosmos y consigo mismo, a través del contacto con la naturaleza, la percepción de los sonidos, olores y energías, entremezclados en el verde inmensidad, es indescriptible.

El aventurero, el viajero, el turista..., mientras camina, disfruta de las posibili-dades turísticas de esta región privile-giada que tiene -entre sus muchas

maravillas - El Santuario de Vida Silves-tre, las Cavernas del Repechón, el Parque Nacional Carrasco, el Parque Isiboro - Sécure, el Parque Ecoturístico Machía, las pozas naturales en los Ríos San Rafael y San Mateo, la ruinas de Incachaca, en Sehuencas la �ora con helechos arbóreos y orquídeas...

La caminata que hace por estos lugares (esa vieja actividad que la moda angló-fona ahora llama trea kking) es preciosa. Desa�ando embravecidos ríos cruza por los aires suspendido en un cable

*María Eugenia Sánchez Canedo

Chapare: El Paraíso Natural

Hoteles, Hostales y Alojamientos, situados en hermosos paisajes, cuyas construcciones han conseguido no perjudicar al medio natural. Muchos de ellos de hermosa arquitectura, con mobiliario moderno, grandes balcones e inmensos jardines, rodeados de naturaleza meticulosamente ordenada, de plantas tropicales y piscinas; lugares con vistas sorprendentes y pozas propias...

Divididas en departamentos, cabañas, suites y habitaciones..., donde predomina la decoración de estilo rústico. Entornos que invitan a reposar en hamacas y sentir la sensación de estar �otando frente a la habitación.

No bañarse en sus piscinas es un pecado imperdonable, por lo que el chapuzón no puede faltar. El huésped disfruta de la cena con la conciencia tranquila por un día plenamente aprovechado. El pescado recién sacado del río es una de las carnes que incluye su comida, con verduras frescas y cocidas acompañada de la crocante yuca del lugar. Tras el postre que se nutre con las variedades de frutos locales, la noche invade por completo la región. Penunbra espesa que invita a acompañar al bar que ha estado esperando todo el día por los turistas sedientos.

Más tarde, descansará lo su�ciente para poder vivir mañana otra jornada igual. Acostado en una cama que lo sentirá como un lecho de algodón, acompa-ñado del eco de una in�nidad de trinos y silbidos armónicos de pájaros e insectos y del murmullo del Río "Espíritu Santo", que lo dormirá con cariño.

En esta belleza perfecta, es imposible no advertir que la riqueza natural del Chapare, en pleno siglo XXI, es turística. De hecho es un territorio mucho más rico que lo que suele pensarse. El paisaje todo es bellísimo, componen cuadros, a donde se mire, que hasta resultan dolorosas de tan perfectas. Así es Chapare: un paraíso natural.

Y ante esto sólo debe haber una reacción en el viajero: abrir las puertas y entrar sin complejo alguno hasta el paraíso. Sentir con el alma, o con el espíritu o "quien sabe con qué" la emoción de lo natural.

El aventurero, el viajero, el turista...abre las puertas y entra al paraíso natural: Chapare.

(roldana), quedando a varios metros encima de donde las aguas rugen. Rema por ríos donde es posible navegar y se encuentra con arroyos que parecen acuarios.

Casi al �nalizar este viaje a la fantasía, mira a su entorno y comprueba la sabiduría de la naturaleza con sus secre-tos: se siente eufórico, pleno. Ha caminado tenazmente la selva por sendas de regulares tamaños, andado kilómetros, recorrido varios bosques tropicales, desa�ado a los ríos como acróbata suspendido en un cable por los aires, navegado aguas mansas y bravas, montado sobre alguna meseta como si fuera el cowboy que jugaba de niño con un caballo imaginario y él fuera ese caballo imaginario, mirando desde arriba la inmensidad. Todo en este lugar del mundo lejos de todos, donde el silencio tropical resulta una bendición.

De regreso, en la tarde...

"Bienvenidos al Paraíso Etnoecoturístico". Así reza un enorme cartel.

La cantidad de verdes son similares a los que le habían acompañado en el aseo por el paraíso natural.

El aventurero, el viajero, el turista... persona que busca la tranquilidad absoluta y el descanso en un medio natural, encuentra en Villa Tunari un abanico de posibilidades.

COCHABAMBA VIVA

Page 21: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

Las empresas familiares representan el 70% del total de emprendimientos a nivel mundial. En nuestro Departamento, según datos obtenidos en el Primer Censo Empre-sarial llevado adelante por la FEPC en la gestión 2011, esta cifra queda rati�cada en cuanto a empresas catalogadas como medianas y grandes, acrecentándose signi�-cativamente cuando se trata de pequeñas y microempresas (MyPEs) en las que el porcentaje de empresas familiares se acerca al 100%. Las empresas familiares se caracterizan por el hecho de que la propiedad, gobierno y gestión del negocio se hallan en manos de los miembros de un grupo familiar o corresponden mayoritariamente a éste. Su importancia es sobresaliente no sólo en términos económicos sino también sociales, por su alto aporte al PIB, a la generación de empleo estable y por constituir un entramado fundamental de la actividad económica en cualquier país.

No obstante, por sus propias características, las empresas familiares atraviesan una serie de di�cultades:

• La propiedad del negocio se fragmenta a medida que la familia o grupo familiar crece (nuevas generaciones, parentescos políticos, etc.)

Aunque la adopción de este sistema puede parecer un asunto complicado y costoso, que sólo generará mayor burocracia al interior de la empresa, sin que esto se re�eje en mayores réditos; la realidad es diferente pues, está demostrado que las empresas familiares que cuentan con un GC elevan el nivel de con�anza respecto a la empresa, tanto interna como externamente, lo que se constituye en un intangible que, adecuada-mente promocionado, se traducirá en mayor rentabilidad. Por otra parte, con la despersonalización y profesionalización del proceso de toma de decisiones se tiende a optimizar la administración y gestión del negocio, mejorando así los resultados operativos y �nancieros.

A la hora de implementar el GC, es funda-mental de�nir o rede�nir el tipo societario (Sociedad Anónima, Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, etc.) que mejor se adecúe al objeto social y necesidades del grupo familiar. Esta de�nición es muy importante por cuanto implica la adopción de normas (derechos, obligaciones, procedimientos, etc.) preestablecidas y de cumplimiento forzoso para la empresa y sus socios.

Al margen de las condiciones establecidas por nuestro Código de Comercio para cada tipo societario, los aspectos elementales que deberán ser tomados en cuenta para la implementación del GC en una empresa familiar, son los siguientes:

• Consideraciones sobre el fundador y el origen de la empresa.

• Historia y valores familiares desde los fundadores hasta la actualidad.

• Misión y visión de la empresa.

• Mayorías exigibles para la adopción de acuerdos.

• Criterios para establecer la composición del Directorio o Consejo de Adminis-tración.

• Criterios sobre composición y funciona-miento de los órganos familiares.

• Normas que regulen la incorporación de los familiares a la empresa, funciones a desarro-llar y retribución de éstos.

• Condiciones de salida de los miembros de la familia.

• Cualificación exigible a los familiares que trabajen en la empresa.

• Supuestos en los que la sociedad deberá perder el carácter de empresa familiar.

• Posición de los familiares con respecto a su participación en la gestión de la empresa.

• Condiciones para la jubilación y salida de los gestores de la empresa.

Como se puede apreciar, una adecuada implementación del Gobierno Corporativo en las empresas familiares, puede evitar situaciones con�ictivas frecuentes y traer consigo importantes bene�cios, no sólo para el negocio, sino también para el grupo familiar.

• Contratación de personal allegado y no su�cientemente cuali�cado para ejercer cargos de responsabilidad que requieren un grado de profesionalización.

• Altas remuneraciones de los ejecutivos. • La simultánea condición de: dueño /socio/

accionista–director/ejecutivo/funcionario –familiar/pariente, puede complicar el desenvolvimiento del negocio ante la aparición de crisis familiares, malos resulta-dos contables o inadecuada dirección o gestión.

Estas di�cultades se agravan a medida que las empresas familiares crecen y pueden resultar críticas al momento de afrontar una sucesión generacional.

Pero, sin duda, la principal causa para el inadecuado funcionamiento y eventual extinción de una empresa familiar es la falta de un Gobierno Corporativo que de�na claramente “las reglas del juego” y delimite claramente lo que es empresa y lo que es familia.

Se puede de�nir al Gobierno Corporativo (GC) como el conjunto sistematizado de principios, normas y prácticas que regulan la dirección interna de la empresa, así como las relaciones entre administradores e inversores.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha de�nido seis principios para el Gobierno Corporativo,

Según diversos estudios, en Latinoamérica, el 70% de las empresas familiares desapa-rece antes de los 7 años de vida y el restante 30% atraviesa una severa crisis antes de cumplir 25 años de existencia. En términos de sucesión, el 60% de las empresas familiares no sobrevive a la primera gene-ración (la que funda el negocio) y menos del 10% supera la segunda generación (la que expande el negocio).

Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que, a partir de la tercera generación (la que exprime el negocio), la valoración de la empresa varía drásticamente respecto a la de sus fundadores o los hijos de estos. Mientras que la primera generación realizó el sacri�cio que todo emprendimiento implica y la segunda vivió directamente dicha etapa, por lo que valora este esfuerzo; los nietos y demás generaciones, por lo general, tienden a profesionalizarse o dedicarse a actividades ajenas al giro de la empresa, situación que, paradójicamente, es posible debido a que la segunda generación (gracias a la empresa) cuenta con los recursos económicos para que esto suceda así.

19

¡El instante es perfecto! Es como dar un salto imaginario. Se encuentra con los tonos verdes de la espesura de la jungla rodeados por pozas paradisiacas que se funden con el verde esmeralda de sus aguas y el azul de su cielo, siente el aliento cálido y húmedo de la región, disfruta del sol, que en cálidos besos, le derrama el oro intenso que funde realidad y fantasía, goza del agua atropellando su piel bajo la cascada, huele el suave aroma de las mejores orquídeas del mundo que ahí habitan, se pierde entre la hierba, árboles, �ores tropicales ... Se hace perfecta idea del paraíso en el que está entrando. Caminando entre las sendas se encuentra con la mirada tímida del jochi, el movimiento silencioso de las distintas variedades de serpientes, el paso fugitivo del puma, el Jucumari una especie a punto de

extinguirse, el asecho del jaguar, con una tortuga detenida sobre la huella que esconde su caparazón, siente el aleteo en la piel, como una caricia, de mariposas de incontables combinacio-nes de color.... animales que viven sin ataduras. Acompañado de una agra-dable melodía que es parte del concier-to que dan decenas de parabas y pájaros de plumaje coloridos, quienes acompasados por los zumbidos de los miles de insectos y de los gritos de grupos de monos, emiten los más a�nados sonidos, los ritmos más variados y las tonalidades menos imagi-nadas.

Su relación con el cosmos y consigo mismo, a través del contacto con la naturaleza, la percepción de los sonidos, olores y energías, entremezclados en el verde inmensidad, es indescriptible.

El aventurero, el viajero, el turista..., mientras camina, disfruta de las posibili-dades turísticas de esta región privile-giada que tiene -entre sus muchas

maravillas - El Santuario de Vida Silves-tre, las Cavernas del Repechón, el Parque Nacional Carrasco, el Parque Isiboro - Sécure, el Parque Ecoturístico Machía, las pozas naturales en los Ríos San Rafael y San Mateo, la ruinas de Incachaca, en Sehuencas la �ora con helechos arbóreos y orquídeas...

La caminata que hace por estos lugares (esa vieja actividad que la moda angló-fona ahora llama trea kking) es preciosa. Desa�ando embravecidos ríos cruza por los aires suspendido en un cable

*Asesora de Comuncación de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

En esta belleza perfecta, es imposible no advertir que la riqueza natural del Chapare,

en pleno siglo XXI, es turística. De hecho es un territorio

mucho más rico que lo que suele pensarse.

Hoteles, Hostales y Alojamientos, situados en hermosos paisajes, cuyas construcciones han conseguido no perjudicar al medio natural. Muchos de ellos de hermosa arquitectura, con mobiliario moderno, grandes balcones e inmensos jardines, rodeados de naturaleza meticulosamente ordenada, de plantas tropicales y piscinas; lugares con vistas sorprendentes y pozas propias...

Divididas en departamentos, cabañas, suites y habitaciones..., donde predomina la decoración de estilo rústico. Entornos que invitan a reposar en hamacas y sentir la sensación de estar �otando frente a la habitación.

No bañarse en sus piscinas es un pecado imperdonable, por lo que el chapuzón no puede faltar. El huésped disfruta de la cena con la conciencia tranquila por un día plenamente aprovechado. El pescado recién sacado del río es una de las carnes que incluye su comida, con verduras frescas y cocidas acompañada de la crocante yuca del lugar. Tras el postre que se nutre con las variedades de frutos locales, la noche invade por completo la región. Penunbra espesa que invita a acompañar al bar que ha estado esperando todo el día por los turistas sedientos.

Más tarde, descansará lo su�ciente para poder vivir mañana otra jornada igual. Acostado en una cama que lo sentirá como un lecho de algodón, acompa-ñado del eco de una in�nidad de trinos y silbidos armónicos de pájaros e insectos y del murmullo del Río "Espíritu Santo", que lo dormirá con cariño.

En esta belleza perfecta, es imposible no advertir que la riqueza natural del Chapare, en pleno siglo XXI, es turística. De hecho es un territorio mucho más rico que lo que suele pensarse. El paisaje todo es bellísimo, componen cuadros, a donde se mire, que hasta resultan dolorosas de tan perfectas. Así es Chapare: un paraíso natural.

Y ante esto sólo debe haber una reacción en el viajero: abrir las puertas y entrar sin complejo alguno hasta el paraíso. Sentir con el alma, o con el espíritu o "quien sabe con qué" la emoción de lo natural.

(roldana), quedando a varios metros encima de donde las aguas rugen. Rema por ríos donde es posible navegar y se encuentra con arroyos que parecen acuarios.

Casi al �nalizar este viaje a la fantasía, mira a su entorno y comprueba la sabiduría de la naturaleza con sus secre-tos: se siente eufórico, pleno. Ha caminado tenazmente la selva por sendas de regulares tamaños, andado kilómetros, recorrido varios bosques tropicales, desa�ado a los ríos como acróbata suspendido en un cable por los aires, navegado aguas mansas y bravas, montado sobre alguna meseta como si fuera el cowboy que jugaba de niño con un caballo imaginario y él fuera ese caballo imaginario, mirando desde arriba la inmensidad. Todo en este lugar del mundo lejos de todos, donde el silencio tropical resulta una bendición.

De regreso, en la tarde...

"Bienvenidos al Paraíso Etnoecoturístico". Así reza un enorme cartel.

La cantidad de verdes son similares a los que le habían acompañado en el aseo por el paraíso natural.

El aventurero, el viajero, el turista... persona que busca la tranquilidad absoluta y el descanso en un medio natural, encuentra en Villa Tunari un abanico de posibilidades.

COCHABAMBA VIVA

Page 22: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

16

INDICADORES

Page 23: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

21

COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDACIONAL DEL FUTURO EDIFICIO DE LA FEPC El 27 de diciembre de 2011 la Fede-ración de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba puso la piedra fundacional de su nuevo edi�cio que será construido con una inversión de más de 600 mil dólares.En un acto en el que participaron los actuales representantes, directivos y ex - presidentes, la entidad anunció que la

obra, comenzará próximamente y estará concluida en 11 meses.El nuevo edi�cio de la FEPC se va a construir en la que por muchos años fue su sede: en la avenida Pando, el mismo que constará de cuatro plantas y un sótano para parqueos: la planta baja contará con un moderno auditorio que no solamente estará al servicio de la Federación y de sus sectores asociados, sino que también va a contribuir a mejorar la oferta que tiene la ciudad en materia de centro de convenciones; las plantas superiores estarán destinadas para o�cinas administrativas y dos modernas salas de reuniones.La fachada del edi�cio tendrá una carac-terística peculiar con un toque de modernidad arquitectónica. El diseño de la misma tiene un concepto relacio-nado al medio ambiente, con la inclusión de elementos naturales y un espejo de agua al ingreso del edi�cio.

EMPRESARIOS SE REÚNEN CON MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

Representantes de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba se reunieron con el Minis-tro de la Presidencia, Carlos Romero el 2 de diciembre de 2011, en su sede.

El ministro Romero expresó la voluntad del Gobierno de diseñar la nueva Agenda Económica, misma que sería

establecida a través de un Diálogo Nacional y el Encuentro Plurinacional Departamental, con el objetivo de dinamizar la economía nacional y fortalecer los pilares de las formas de organización económica, en un marco de mutua cooperación, donde el Gobierno busca �jar normas acordes con el desarrollo del país y en conjun-ción no solo con los organismos sociales naturales del Estado, sino también incorporando al sector privado como uno de los actores fundamentales de este desarrollo.

Los empresarios manifestaron su disposición a participar en los mismos, asimismo, intercambiaron criterios y puntos de vista fundamentalmente en torno a los temas económicos producti-vos y a los desafíos, perspectivas y expectativas relativas de ambos encuentros.

Como parte del proceso estatu-yente, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cocha-bamba - FEPC presentó a la Asam-blea Legislativa Departamental de Cochabamba, una propuesta para el proyecto de Estatuto Autonómico, el pasado 31 de octubre, en el audito-rio “Atipay” de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana.

A la conclusión de la presentación el Presidente FEPC, Carlos Flores Gómez, hizo entrega de dos ejemplares de la Propuesta de Estatuto Autonómico Departamen-tal, elaborada por la FEPC, al Presidente de la Asamblea Legisla-tiva Departamental, Freddy Illanes Limachi.

La Propuesta de Estatuto Autonómico Departamental elaborada por la FEPC cuenta con 129 artículos, 2 disposiciones �nales y 3 disposiciones transitorias; dividi-das en 5 partes, 13 títulos y 35 capítulos.

EMPRESARIOS PRESENTAN PROYECTO DE ESTATUTO AUTONÓMICO

Page 24: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

22

REUNIÓN CON OFICIAL ECONÓMICO DE LA EMBAJADA DE USA

El pasado 5 de diciembre de 2011, en la sede de la FEPC, se mantuvo una reunión entre la O�cial Económico – Comercial de la Emba-jada de Estados Unidos en Bolivia, Sara Greengras y el Presidente de la FEPC.

En el encuentro se abordaron temas referentes a las relaciones comer-ciales con el país norteamericano.

REUNIÓN CON PRESIDENTA DE LA ADUANA

La Federación de Entidades Empre-sariales Privadas de Cochabamba y los sectores que aglutina, se reu-nieron con la Presidenta de la Aduana Nacional Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, para tratar temas de interés regional en materia aduanera, el 28 de noviembre de 2011, en nuestras instalaciones.

En la oportunidad Ardaya expuso sobre los trabajos y acciones que viene realizando en su institución, al mismo tiempo escuchó los problemas del sector así como comentarios y sugerencias de los líderes empresariales sobre los desafíos y oportunidades que tiene la ANB, además propusieron lineamientos para realizar alianzas público y privada en pro del desar-rollo y facilitación del comercio exterior nacional.

Igualmente la Presidenta de la ANB mostró la disposición de mejorar el trabajo que viene desarrollando su institución en la búsqueda de brindar mejores condiciones a los usuarios.

EMBAJADOR DE ITALIA VISITA LA FEPC

El Embajador de Italia en Bolivia, Luigi De Chiara, visitó la FEPC y se reunió con su Presidente, Carlos Flores. Se trata de la primera visita que realiza este representante diplomático a nuestra institución y Departamento.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el Embajador expresó la decisión de su país de seguir colaborando al nuestro en su desarrollo y, en forma particular, su interés en abrir o, en su caso, ampliar las vías de exportación hacia Italia, particularmente de alimentos; además, impulsar la participación de Bolivia en la Feria Internacional de Milán 2015, dedicada a la Seguridad Alimentaria.

REUNIÓN CON MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y VICEMINISTRA DE ELECTRICIDAD

La FEPC juntamente con las entidades que la conforman se reunió con la Ministra de Desarrollo Produc-tivo, Teresa Morales y la Viceministra interina de Electricidad, Hortensia Jiménez.

En la oportunidad, la Ministra señaló que, en el marco de la agenda regional, muy pronto se prevé contar con el Reglamento de la Ley 3420 de la Zona Económica Especial exporta-dora y turística del trópico, aprobada en 2006, que promueve el desarrollo productivo del trópico cochabam-bino, el Parque Industrial Santivañez y el Centro Logístico de Comercio Exterior. Se quedó en realizar una reunión �nal para consensuar el reglamento que incentivará la inversión, el desarrollo y la produc-ción.

En la reunión se reiteró la necesidad de Cochabamba de contar con una Zona Franca Industrial y Comercial como generadora de empleo y servicios. El compromiso del Gobierno fue reencaminar esa necesi-dad, con la posibilidad de que la zona franca esté asentada en el Parque Industrial Santiváñez.

Por su parte, la viceministra de Electri-cidad, respecto a energía, informó sobre los proyectos de inversión a corto, mediano y largo plazo. Los empresarios expresaron su preocupa-ción por los cortes de energía, lo que repercute en la baja producción y productividad.

La Viceministra sostuvo que el Gobierno trans�rió a ENDE 176 millones para inversiones y garantizar la provisión de electricidad; asimismo, negó que haya crisis, pero admitió un problema coyuntural.

Entre los acuerdos logrados con las autoridades se encuentran la revisión de leyes, es decir, analizar y aportar en los proyectos de ley relacionadas a la actividad económica: de Inversiones, de Trabajo, de Comercio, de Minería, de Exportaciones, de Simpli�cación de trámites, del Compro Boliviano y de Electricidad, entre otros. La Ministra mostró apertura para hallar consenso entre los actores que tienen que ver con estas leyes.

Page 25: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana

23VISITA PROTOCOLAR DEL NUEVO CÓNSUL DEL PERÚ

El nuevo Cónsul General de Perú en Cochabamba, Teobaldo Reátegui San Martín, visitó nuestra institución para reunirse con el Presidente de la FEPC, Carlos Flores.

El representante peruano, acompa-ñado del agregado civil Augusto Soto Gonzáles, reiteró su interés en profundizar la relación entre ambos países.

CONFRATERNIZACIÓN FEPC - SECTORES

La Federación de Entidades Empresa-riales Privadas de Cochabamba realizó el 10 de diciembre un evento de integración sectorial con el �n de promover la unidad de la familia empresarial.

El encuentro fue en el campus de la Universidad Privada Boliviana y contó con la participación de más de 200 personas quienes desarrollaron diversas actividades recreativas, entre ellas campeonatos de fútbol, voley y cacho.

IV FORO DE RSE: CREANDO VALOR COMPARTIDO

La Federación de Entidades Empresa-riales Privadas de Cochabamba, Cámara Departamental de Exportado-res, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y FUNDES Bolivia

realizaron el IV Foro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial: Creando Valor Compartido con el objetivo de generar un espacio de transferencia de información e intercambio de opiniones entre empresarios, sector público y exper-tos en la temática para obtener lineamientos en común a ser imple-mentados en sus campos de acción bajo el principio y la �losofía de crear valor compartido.

El encuentro contó como panelistas con la participación de represen-tantes de organizaciones nacionales e internacionales así como con la asistencia de más de 100 partici-pantes de entidades de la región.

REUNIÓN CON LA SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN

La Gobernación de Cochabamba, a través de la Secretaría de Plani�cación, una vez concluida la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Departa-mental (PTDD), luego de realizar 10

talleres regionales, 15 sectoriales y 3 departamentales, además de varias reuniones especí�cas con diversos actores sociales del Departamento, puso a consideración del empresa-riado de Cochabamba la mencionada propuesta.

En ese contexto, la Secretaria Depar-tamental de Plani�cación, María Hilda Rodríguez, se reunió con la FEPC, el 20 de diciembre de 2011 para explicar el PTDD.

En el encuentro, nuestra institución y sus sectores tuvieron la oportunidad de realizar planeamientos sectoriales en relación a la propuesta, asimismo, acordaron en analizar y complemen-tar el documento.

REUNIÓN CON MINISTRA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

La Ministra de Plani�cación del Desarro-llo, Viviana Caro, sostuvo una reunión con el empresariado de Cochabamba, en las instalaciones de la FEPC, oportu-nidad en la que el tema central fue la incorporación de la FEPC y sus sectores en la discusión de leyes que tienen directa incidencia sobre la actividad empresarial.

En este sentido, luego de una breve introducción general realizada por el

Presidente de la FEPC, cada Presidente profundizó la exposición de los puntos incorporados por su sector a la Agenda Empresarial. Por otra parte, también se trató sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 26: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana
Page 27: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana
Page 28: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido...la Cámara de Exportadores, la Cámara Regional de Despachantes de Aduana