Revista Textos y Contextos Nº10

108
Palabra de autor Filosofía política y libertad de expresión En estos días Diferencias entre el discurso y la práctica política de Alianza País Cara y cruz Nicolás Kingman revista de la facultad de comunicación social de la universidad central del Ecuador número diez año seis octubre 2010

description

Revista de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Transcript of Revista Textos y Contextos Nº10

Page 1: Revista Textos y Contextos Nº10

Palabra de autorFilosofía políticay libertad de expresión

En estos díasDiferencias entre eldiscurso y la prácticapolítica de Alianza País

Cara y cruzNicolás Kingman

revista de la facultad de comunicación socialde la universidad central del Ecuador

número diezaño seis

octubre 2010

Page 2: Revista Textos y Contextos Nº10

52

Textos y ContextosEl mundo en otras dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Palabra de autorFilosofía política y libertad de expresión . . . . . . . . . . . . . . . 5Derechos humanos y derecho a la comunicación . . . . . . . . . 23Medios de comunicación y violencia social . . . . . . . . . . . . . 35Creación y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Cara y Cruz“Los conservadores no tienen humor”: Nicolás Kingman . . . 59

En estos díasDiferencia de llegada en el discurso de Rafael Correa . . . . . . 65El posneoliberalismo: Paradigmática alianza con el pasado . . 75Entre los discursos, los intereses y las realidades . . . . . . . . . 83

A la vistaEfraín Jara o la insondable presencia del mar . . . . . . . . . . . 91

Caída librePoesías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Para leerLa noche japonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Revista de la Facultadde ComunicaciónSocial

Universidad Centraldel Ecuador

DirectorFabián Guerrero Obando

Consejo EditorialAndrea ÁvilaJuan Pablo CastroDavid GuzmánFernando López MilánRoque Rivas

Centro de Diseñoe ImpresionesSonia Vega BurbanoRené Checa

IlustracionesNathalia SantacruzMantilla

FACSO 2010Fernando López Romero,Decano

Alberto Pereira Valarezo,Vicedecano

SUMARIOnúmero seis · año seis • octubre 2010

Page 3: Revista Textos y Contextos Nº10

Lo propio de un texto es que nos acompañe hasta el punto final. Lo propio de un texto es te-

ner final, otro final. Acabadas las palabras impresas se cierran las tapas que las contienen y

se las deja en un cajón. Algunas voces siguen existiendo en nuestra imaginación, continúan

hablándonos, proyectándose.

Esta forma de plantear lo escrito bloquea la evasión de quien lo lea, su indiferencia, la identifi-

cación y la sobreinterpretación que se podría hacer. Enfrentarse a la página; esto es, ponernos

ante algo vivo. Fuera de su contenido no hay nada. Es necesario, por eso mismo, explicarlo más

precisamente: lo propio de Textos y contextos, de los fragmentos que la componen, es romper

toda lógica de lectura que no busque más que la reproducción de su mundo. Si algunas revistas

se escribieron con la esperanza de que, tras ser leídas, nos cuestionemos el mundo, en ésta no se

encontrará tal intención. Su idea es exponer ante los ojos del lector el mundo en otras dimensio-

nes. No se trata de llevarlo a ninguna parte; todo lo contrario, es una invitación a quedarse y tocar

con su experiencia los objetos, hechos y personajes que arrastra del pasado… Filosofía, política y

libertad de expresión, de César Albornoz; Medios de comunicación y violencia social, de Lautaro

Ojeda; Libertad de expresión y libertad de censura o autocensura, de José Villamarín; Derechos

humanos y derecho a la comunicación, de Fernando Chamorro; y, Creación y libertad, de Marco

Antonio Rodríguez, constituyen el tema monográfico de la revista. Se añade Los conversadores no

tienen humor, entrevista a Nicolás Kingman. Discurso y práctica política: el caso de Alianza País,

ha sido abordado por Henry Allán, Carlos Celi, y Mayra Aguirre. Le sigue Efraín Jara Idrovo o

la insondable presencia del mar, perfil efectuado por Juan Pablo Castro. Cuento y poesía, en la

sección Creación, cuyos textos pertenecen a Fernando López Milán, David Guzmán J. y Antonio

Samboni. Por eso no se puede seguir pensando en Textos y contextos después de leerla, sino inda-

gar en los fragmentos con el fragmento delante, pues, en realidad, este número no se lo puede leer

pasando las páginas, una a una, hasta el final, sino hacia adentro; es decir, un entre lo que separa el

objeto y su sentido. Queda expuesta, así, no como una pieza de museo, que puede ser visitada y de

la que nada se saca sin la adecuada identificación, sin la esperada información de la vitrina. Queda

expuesta a la mirada social actual, a la mirada comprometida.

Si se aprovecha bien, el mundo universitario –a través de Textos y contextos, revista de la Facul-

tad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador-, puede convertirse no en el

templo de la uniformidad, sino en plataforma de discusión y difusión académica, científica y litera-

ria, de renovación y descubrimiento. Que ojalá nos suceda, más bien, la disensión, el desacuerdo; y,

claro, las rectificaciones si acaso son convocadas.

TE XTOS Y CONTE XTOS:E l mundo en otras

dimensionesFabián Guerrero Obando

3

editorial

Fabián Guerrero Obando

Page 4: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Palabra de autor

Page 5: Revista Textos y Contextos Nº10

efinir la libertad de expresión es algo complejoporque el lenguaje con que se la ejerce en multifa-céticas manifestaciones, pasa previamente por la

conciencia de seres humanos con valores determinados ycargas ideológicas definidas. Por lo mismo, en tareas comoesta, nunca ha sido tan válido aquello que los sofistas esta-blecieron hace más de dos milenios y medio: que toda ver-dad es relativa. Mientras más se aproxima a la realidad, estable-cerían concepciones filosóficas posteriores, esa verdad es máscertera; y para la realidad social, mientras más coincida con losintereses de la mayoría de los integrantes de una sociedad (tradu-ciéndose en formas democráticas de convivencia).

5

Palabra de autor

Fi losof ía ,Pol í t ica y L iber tadde Expres ión

Aproximación al concepto

D

César Albornoz

Page 6: Revista Textos y Contextos Nº10

¿Pero qué mismo es lalibertad de expresión? Poder pensar libremente y manifes-tarlo sin impedimentos, sería una sen-cilla manera de definirla, y, así acep-tada, su más amplia y única posibili-dad de concretarse en una infinidadde actividades humanas. Adoptandouna postura más rigurosa se podríaafirmar que es uno de los derechoshumanos fundamentales con connota-ciones filosóficas, sociológicas, políti-cas, religiosas, éticas, estéticas, etc. Ocomo reza el artículo 19 de laDeclaración de los DerechosHumanos, aprobado y proclamado el10 de diciembre de 1948 por laAsamblea General de las NacionesUnidas: “Todo individuo tiene dere-cho a la libertad de opinión y deexpresión; este derecho incluye el deno ser molestado a causa de sus opi-niones, el de investigar y recibirinformaciones y opiniones, y el dedifundirlas, sin limitación de fronte-ras, por cualquier medio deexpresión.”

Al definirla como derecho, esta cuali-dad humana pasa de lo filosófico alcampo de lo jurídico, pilar de todopoder político que la restringe y lepone límites, por más democráticasque sean las normas de convivenciade una sociedad concreta: para que nose convierta en libertinaje, dirán filó-sofos y juristas. Y en este ámbito lalibertad de expresión ya no solo es underecho sino también un deber o, loque es lo mismo, responsabilidad dehacerse cargo de lo que uno sostiene através de sus ideas y estar dispuesto asanciones legales de un orden estable-cido. El famoso statu quo que, al cen-surar mediante sus instituciones loque alguien opina, tiene la atribuciónde sancionar al infractor de lo estipu-lado en diferentes códigos con penastan severas como la muerte, la pri-sión, el exilio, u otras más flexiblescomo multas, abjuración o retracta-ción de las ideas sostenidas, hasta lasmás clementes como la de la disculpa

ante el agraviado, que igual podríaponer fin a una controversia.

Todo derecho positivo, pensado comosistema de libertades, garantías, res-tricciones y sanciones para determi-nados sujetos sociales, creaciónhumana en fin de cuentas, en algúnmomento está sujeto a revisión indivi-dual o colectiva (pues siempre surgi-rán transgresores de esa normatividadcuando la conciencia individual seencuentre reñida con tales conviccio-nes sociales).

Un poco de lo que refierela Historia

Ya en el campo de la realidad social,desde la antigüedad, la historia regis-tra casos emblemáticos de ese perma-nente enfrentamiento entre orden ylibertad de expresión: el poder delEstado reprimiendo a librepensadoresy heterodoxos por ejercer su reflexióncrítica contra dogmas, instituciones oprincipios socialmente impuestos,contrarios a sus convicciones, a suverdad construida con ideas y que,por fuerza de ese convencimiento, leslleva a refutar postulados oficiales.

Esos herejes sobre los cualesBenjamín Carrión había ofrecidoescribir un libro, que nos quedódebiendo, para el “elogio de todosaquellos grandes que no estuvieron encompleto acuerdo con las cosas vigen-tes de su época: la ley, la ciencia, lafilosofía, la moral”, y que estuvieron oestán “contra esto y aquello”, autoresde las “grandes herejías de la historiahumana, aquellas que hicieron el pro-greso del mundo”.1 Si muchos de esoslibrepensadores no hubieran pagadoun alto precio por la inmensa satisfac-ción de gritar su verdad, la humani-dad no habría llegado a los nivelesculturales de los que ahora nos ufana-mos en varios campos.

56

Palabra de autor

1. Benjamín Carrión,Cartas al Ecuador,BCE/CorporaciónEditora Nacional,

segunda edición, Quito,1988, pp. 275, 276.

Page 7: Revista Textos y Contextos Nº10

En la Antigüedad y Edad MediaInsignes pensadores inmortalizados por la filosofía, al constituirse en portaestandartesdel librepensamiento, son reprimidos por el poder en toda época. Ahí está Anaxágoras,en el siglo V a.C., huyendo de Atenas en la oscuridad de la noche por pedido de suamigo Pericles, para evitar que los fanáticos de la aristocracia local lo asesinen, simple-mente por sostener que el sol y las estrellas no son dioses sino rocas incandescentes. OProtágoras también huyendo en el 411 a. C. de la misma ciudad, acusado de impiedad,lo que le costaría la vida al naufragar el barco en el que escapaba por poner en duda laexistencia de los dioses, guiado por su relativismo gnoseológico.

Doce años más tarde el maestro Sócrates es sometido a juicio por la dictadura delos treinta. Bajo los cargos de pervertir a la juventud con sus prédicas, supuesta-mente contrarias a las buenas costumbres y a la religión de sus mayores y por con-siderar como delito el ejercer su libertad de expresión, es condenado a muerte.Dicen que el hombre más sabio de Grecia no dejó otra alternativa al tribunal que lojuzgaba, al demostrar que combatía la ignorancia y no pervertía la mente de losjóvenes y que, por lo mismo, tenía que declararlo inocente, con el consiguientereconocimiento por su labor en beneficio de la sociedad; ante el irónico procederdel que hacía parir verdades, sus verdugos optaron por la cicuta.

Aristóteles también es víctima de la intolerancia ateniense y se ve obligado en el323 a. C. a abandonar la ciudad, para evitarles a los del partido antimacedónico,que no toleraban al estagirita, la vergüenza de repetir en su persona el mismoerror que cometieran con Sócrates ocho décadas atrás.

Tres siglos y medio más tarde, según refiere la tradición católica, Jesús deNazareth es crucificado por el poder romano, ante la exigencia del Sanedrín de losjudíos que lo había condenado a muerte por autoproclamarse portador de la buenanueva, ese Evangelio de igualdad, libertad y fraternidad para todos los humanosque trascendería hasta los tiempos actuales.

Séneca, el filósofo estoico, es desterrado de Roma por el emperador Claudio alconsiderar que su influencia en el Senado no es conveniente para su gobierno, loque le cuesta al pensador de origen español 8 años de exilio en Córcega, hasta elaño 49 en que obtiene el perdón imperial. A su regreso es nombrado tutor delfuturo emperador Nerón y posteriormente su consejero y hombre de confianza.Mas, cuando en el año 65, Nerón, al que se le atribuye el incendio de Roma mien-tras tocaba la lira y declamaba sus poemas, piensa que el poder e influencia delfilósofo han crecido demasiado, lo condena a muerte, sanción que Séneca se veobligado a cumplir mediante el suicidio.

Mani, el babilonio fundador del maniqueísmo, reforma religiosa sincrética a partirde su profundo conocimiento del budismo, zoroastrismo, cristianismo, gnosticis-mo y otras religiones de la región, de las que toma lo más conveniente para loshumanos, es otra de las víctimas de la intolerancia. Su nueva religión, que conce-bía el universo como un eterno campo de batalla entre la luz y las tinieblas, entreel bien y el mal, manifiesta profusa y detalladamente en sus escritos. Doctrina queplantea la liberación de la luz en cada espíritu y su salvación a través del conoci-miento, es visto con gran temor por los jerarcas del zoroastrismo que dominaentonces entre los persas, por lo que su sumo sacerdote Kirdes ordena la destruc-ción de sus libros y consigue la orden de emperador sasánida Bahram I para suencarcelamiento. Según unas versiones el nuevo profeta que incidiría tanto enmuchas de las herejías medievales europeas muere en prisión, aunque otros afir-man que fue crucificado alrededor del año 276.

7

Palabra de autor

Page 8: Revista Textos y Contextos Nº10

Por intrigas políticas el filósofo ecléctico Boecio, a pesar delas altas funciones que llega a ejercer en la corte del reyostrogodo Teodorico, es torturado y decapitado al ser acu-sado de traición por los filogóticos, celosos del gran poderque ostenta. En el cautiverio que antecede a su muerte,entre los años 524 y 525, escribe La consolación de la filo-sofía, su obra más conocida.

En el ocaso de Roma y en toda la Edad Media práctica-mente desaparece el restringido ejercicio de la libertad deexpresión del antiguo mundo grecorromano, pues, el racio-nalismo introducido por los filósofos griegos para explicar-se el mundo, es sometido por la teología cristiana que loreemplaza como cosmovisión dominante en la llamada cul-tura occidental, oponiendo el dogma a cualquier razóncontraventora de las Sagradas Escrituras y prescribiendotodo aquello que debe hacer y creer un cristiano.

Largo el listado de heterodoxos y herejías condenados y per-seguidas por la Iglesia convertida en el mejor aliado delpoder político desde que Constantino la oficializara a iniciosdel siglo IV, para mantener el control sobre la heterogéneapoblación de su imperio. Tempranamente se dedica a repri-mir las diferentes variantes del cristianismo que surgen, lasde arrianos, gnósticos, nestorianos, pelagianos, monosofitas,entre otras, por motivos intrascendentes que a pocos preo-cuparían en nuestros días, como lo eran la naturaleza deCristo, de la virgen María, el papel del Espíritu Santo en elplan de Dios y una serie de problemas teológicos más.

Una rápida revisión de esos herejes y sus herejías paraentresacar, a manera de ejemplo, algunos casos de víctimasde la intolerancia de la Iglesia cristiana, constituida paulati-namente en el poder supremo al que se subordinan granparte de los poderes terrenales desperdigados por la Europade los siglos IV al XVII, permite constatar una de las largasjornadas del enfrentamiento entre la libre expresión y lasideas que se elevan a verdades o razones de Estado.2

El arriano Aecio de Antioquia es desterrado por el sínodode Constantinopla de 360, por sus conjeturas sobre la dife-rencia entre el Dios Padre y el Dios Hijo. La filósofa neo-platónica y connotada matemática Hipatia de Alejandría escruelmente asesinada el año 415 por una turba de fanáticosazuzada por Cirilo, patriarca de la Iglesia alejandrina. Elmonosofita Juliano, obispo de Halicarnaso, también es exi-liado en el siglo VI por dudar de la doble esencia de Cristo.Chrysocheir, el último líder de los paulicianos, que llegarona establecer hasta su propio estado en Armenia, al serderrotado por los bizantinos, es decapitado y llevada sucabeza a Constantinopla en el año 872. Dos siglos antes, enel año 682, las autoridades bizantinas habían quemadovivo a Constantino de Armenia, uno de los precursores delpaulicianismo. Todavía a inicios del siglo XII, Clemenciode Bucy es acusado injustamente como seguidor de esta

58

Palabra de autor

2 Ver: Max Beer,Historia general delsocialismo y de lasluchas sociales, A.P.Márquez editor, México,1940; Leonard George,Enciclopedia de losherejes y de las herejí-as, EdicionesRobinbook, Barcelona,1998; Emilio Mitre yCristina Granda, Lasgrandes herejías de laEuropa cristiana,Ediciones Istmo S.A.,Madrid, 1999.

Page 9: Revista Textos y Contextos Nº10

secta que se difundió por toda Europa,dando origen al bogomilismo primeroy al catarismo después. Su muerte en1114 es de las más espectaculares: con-denado por la autoridad eclesiástica ala ordalía del agua, prueba según lacual el culpable flotaba como rechazodel elemento al que era arrojado enuna gran cuba llena, las turbas lo des-cuartizan impresionados por el resul-tado.

En la baja Edad Media, del siglo XI alXV, la iglesia, tanto romana comoortodoxa, no se da abasto con la proli-feración de iconoclastas e irreverentesque insurgen en contra de su fanatis-mo, oscurantismo e intolerancia y delos abusos del poder feudal por ellaaupada. Por orden del emperadorAlejo I, a comienzos del siglo XII, esquemado en Constantinopla el bogo-milo Basilio por sus ideas antifeuda-les. Wilhelm Cornelius, predicadorholandés de la pobreza como virtud, ypara quien los pobres podían hacer loque quisieran sin pecar, mientras quelos ricos ya estaban condenados, esquemado cuatro años después demuerto. Sus ideas, que circularon amediados del siglo XIII por Amberes,habían ganado demasiados adeptos,por lo que las autoridades eclesiásticasdesentierran el cadáver de su líder y leprenden fuego por hereje, para ame-drentar a sus partidarios.

Fray Dolcino, líder de los “pobres deCristo” o hermanos apostólicos, pro-pugnadores de la igualdad social, sectafundada a mediados del siglo XIII enItalia por Gerardo Segarelli –quemadoel año 1300 por orden del papaBonifacio VIII–, organiza una subleva-ción armada en contra de la Iglesiacorrompida y codiciosa. Derrotado,después de tres años de enfrentamien-tos con las cruzadas que les perse-guían, es torturado y quemado vivojunto a su compañera Margarita.

A Margarita Porete, destacada líder delas beguinas, esa orden mendicanteque había surgido en Holanda paraaliviar los males de los pobres, se le

quema su libro El espejo de las almassimples en 1306, dizque por contenerideas heréticas. Condenada a igualsuerte por la Inquisición es llevada ala hoguera en la parisina plaza deGréve, el 31 de mayo de 1310.

Tomas Cramer arzobispo deCanterbury y consejero de EnriqueVIII, cae en desgracia cuando asciendeal trono María Tudor la sanguinaria,católica radical que persiguió a losreformadores protestantes, suprimien-do las reformas introducidas por supadre. Acusado de hereje, es quemadoen plaza pública en marzo de 1556.Otra víctima de la intolerancia religio-sa, a fines del mismo siglo, fue NicolásCrell, canciller alemán partidario delcalvinismo, condenado a la hoguerapor hereje cuando asciende al tronoFederico Guillermo I, consolidador delluteranismo en Sajonia, para que sirvade ejemplo a aquellos que se desvíende la religión de su gobernante.Tanto pesa el pensamiento de laIglesia en todos esos siglos que cuan-do Dante, guiado por Virgilio, des-ciende al Infierno el viernes santo del1300, “encuentra” en el quinto y sextocírculos a muchos de los herejes quese ha citado en párrafos anteriores:“quiénes son estas gentes que sus sus-piros dejan oír dolientes”, le preguntaal autor de la Eneida y éste le respon-de: “Son los heresiarcas con sus secua-ces de todas sectas: esas tumbas estánmucho más llenas de lo que puedasfigurarte.3”

Víctimas y mártires de lafilosofía en la larganoche medievalEn toda la baja Edad Media y en suspostrimerías, que preludian el adveni-miento del Renacimiento, se condenaigualmente con gran severidad alemergente pensamiento filosófico queinevitablemente chocaba contra tantaimpostura teológica de la ortodoxiacristiana.

9

Palabra de autor

3 Dante Alhigieri, LaDivina Comedia,Editorial Sol 90,Barcelona, 2002, p. 41.

Page 10: Revista Textos y Contextos Nº10

Pedro Abelardo, que se le anticipa aDescartes alentando el ejercicio de laduda racional como método investiga-tivo frente a las contradicciones bíbli-cas, es expulsado de Italia con anuen-cia del papa Inocencio II. Diecinueveproposiciones de sus escritos son con-denadas como heréticas en el Conciliode Siens de 1141 y se ordena la des-trucción de su Introducción a la teolo-gía. A quien la posteridad llamará porsu erudición Sócrates de los galos,Platón de occidente o Aristóteles lati-no, las autoridades eclesiásticas de sutiempo le tachan con los consabidosimproperios de Satanás, Anticristo yotros más con los que entonces se cali-ficaba a los herejes. Obligado al silen-cio, termina sus días confinado en elmonasterio de Cluny. Su discípuloArnaldo de Brescia, patarino y críticoradical de la corrupción clerical y delenriquecimiento y apego de los sacer-dotes a los bienes materiales, es toma-do prisionero por Federico Barbarrojay entregado a los curas para que loahorquen y quemen en 1155, disemi-nando luego sus cenizas en el Tíber.

Y para que no se crea que la intoleran-cia religiosa es solo cristiana, valga demuestra lo que sucede por la mismaépoca en el califato de Córdoba, cuan-do el poder es tomado violentamentepor los almohades.

Al Manssur, el conquistador, llama undía al decano de los profesores de lacélebre universidad de Córdoba y enmedio de la conversación le preguntapara qué sirve la filosofía si en elCorán ya está toda la verdad.Ingenuamente Ibn Badia cae en latrampa creyendo que el califa queríainstruirse, y le explica que si la verdadestá en ese libro, la filosofía es su bús-queda para alcanzar la cima del pen-samiento. Para que el militar leentienda mejor usa la metáfora que lafilosofía sería como el entrenamientopara el combate, que a menudo esmás importante que el propio comba-te. También resalta que ésta planteados hipótesis antitéticas: Dios inmate-rial y eterno creador de la materia con

sus formas y la materia eterna junto aDios también eterno e indeterminado.Al preguntarle Al Manzur qué hipóte-sis se enseña en su Universidad, elmaestro le contesta que las dos, paradesplegar y afianzar la inteligenciahumana. El califa le hace una nuevapregunta: cuál es la opinión de IbnBadia al respecto, a lo que éste contes-ta que la primera hipótesis es cara asu corazón y la segunda a su cabeza, alo que el gobernante replica que sentíamucho que haya surgido tal discordiaentre su corazón y cabeza, por lo quehabía que separarlos, dando la ordende que lo degüellen en ese instante.Refieren que hizo llamar inmediata-mente a otro filósofo para que con-temple lo que pasa a los librepensado-res que ponen en riesgo la fe de losmusulmanes con sus enseñanzas.4 Losdías siguientes se quemarían más de300.000 manuscritos de la bibliotecade Córdoba, considerada entonces lamás bella del mundo.

Esa ola de fanatismo religioso amediados del siglo XII, en contra fun-damentalmente de las enseñanzas delaristotelismo que ponían en riesgo lafe del Islam, más tarde significaría elexilio de ese gran cordobés, el filósofojudío Maimónides, que termina susdías en Egipto. También la prohibi-ción y destrucción de varias de lasobras de Averroes a finales del mismosiglo, con el consiguiente destierro,primero a Lucena, donde es acosadopor el populacho, y luego a Fez, dondees apresado. Se le concede la libertady la posibilidad de regresar a Córdobasólo cuando se retracta públicamente,en la puerta de la mezquita de Fez, desus ideas calificadas de antimahome-tanas.

Por disposición del Sínodo de París,en 1210, varios discípulos de Amalricode Bene son quemados en esa ciudad,junto a los libros del maestro por susposiciones panteístas.

A Roger Bacon, otro de los críticos dela disoluta moral de la Iglesia y pionerodel método experimental, se le prohíbe

510

Palabra de autor

4 Así refiere el hechoHerbert le Porrier en subiografía deMaimónides titulada ElMédico de Córdoba,Grijalbo Mondadori S.A., Barcelona, 1999, pp.126-128.

Page 11: Revista Textos y Contextos Nº10

la docencia en la Universidad de Oxford en 1257 y la publicación de sus escritos,transcurriendo los últimos 14 años de su vida bajo encierro y severa vigilancia.

El pensamiento panteísta del maestro Eckhart es prohibido en 1326 por el papaJuan XXII. El siguiente año, el profesor Cecco dA’scoli de la Universidad deBolonia se convierte en el primer maestro universitario enviado a la hoguera por laInquisición, por sus opiniones astronómicas y no obedecer la prohibición delSanto Oficio al seguir enseñando su ciencia.

El franciscano William de Ockham, alto exponente del nominalismo inglés y pre-cursor de la Reforma y de la investigación experimental en la ciencia, crítico radi-cal de las prerrogativas y abusos de la Iglesia, por lo que llega a plantear la necesi-dad de separar los asuntos de la fe de los del Estado y de la razón, es otro de losperseguidos por las autoridades eclesiásticas romanas. Acusado de herejía en 1323por el papa Juan XXII, se ve obligado a refugiarse en Munich bajo la protección deLuis de Baviera. Célebre se hará su frase: defiéndeme con tu espada que yo tedefenderé con mi pluma.

John Wickliff, catedrático de Oxford de donde fuera expulsado por sus peligrosasideas respecto a los dogmas eclesiásticos, fundador del movimiento popular de loslolardos, importante herejía urbana inglesa que se difundió por todo el país, esacusado por el papa Gregorio XI por sus ideas, que se constituyen en precursorasde la reforma protestante y también por su traducción de la Biblia. Fue quemado44 años después de muerto, en 1428, para dar cumplimiento post mortem a lasanción del Concilio de Constanza de 1415 que reitera su condena de hereje. Estodebido a que su pensamiento se difunde rápidamente por toda Europa incidiendoen importantes movimientos en contra del clericalismo romano como el de loshusitas y posteriormente en el reformador de Lutero.

Jan Hus, el héroe checo líder del poderoso movimiento de los husitas, profesor yrector de la Universidad de Praga, crítico de la corrupción y de los desmanes de laiglesia católica como la venta de indulgencias, cobro de diezmos y acaparamientode propiedades, por lo que exige la secularización de sus tierras, es obligado asepararse del clero y abandonar la capital. En su destierro al sur del país organizael movimiento popular anticlerical que se prolongaría por décadas. Cuando estomado prisionero por decisión del Concilio de Constanza de 1414, permanece 7meses en el calabozo de donde sale directo a la hoguera inquisitorial. En el mismolugar, dos años más tarde, sería igualmente torturado y quemado vivo Jerónimode Praga, su discípulo, que había impresionado por su erudición y oratoria endiversas universidades de Polonia, Alemania, Francia e Inglaterra.

Nicolás Maquiavelo, el gran teórico moderno de la política, es otra de las víctimasen la lucha por sus ideas. Acusado de conspiración contra los Médici luego de lacaída de la república florentina en 1512, es apresado y torturado. Una vez liberado,vive exiliado en una propiedad en las afueras de Florencia donde escribe granparte de sus obras. En 1521 nuevamente sufre prisión y torturas injustamente porlos mismos cargos de once años atrás.

El monje agustino Martín Lutero rompe con la Iglesia católica cuando el 1 denoviembre de 1517 clava en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg, suscélebres 95 tesis, fundamentalmente en contra del tráfico de las indulgencias, quese habían convertido en un insoportable negocio del clericalismo. Conminadomediante bula papal a presentarse en Worms en 1520, el monje rebelde respondeincinerando el documento en plaza pública, ante lo cual León X exige al empera-dor Carlos V que castigue al hereje. Lutero se refugia en el castillo de Federico, el

11

Palabra de autor

Page 12: Revista Textos y Contextos Nº10

Elector de Sajonia, donde escribe sus obras fundamentales en las que desconocela autoridad del papa sobre la iglesia y la de las autoridades eclesiásticas sobrelos laicos, poniendo las bases de la libertad de expresión moderna, conculcadapor siglos por el monaquismo. Al mismo tiempo traduce la Biblia al alemánpara librar a sus paisanos de innecesarios intermediarios en el ejercicio de su fe.

La reforma protestante luterana convulsiona toda la sociedad alemana y la con-frontación de ideas cobra víctimas valiosas como Thomas Münzer, quien se alejadel luteranismo por encontrarlo favorable a los intereses de los nobles germa-nos. Seguidor de los anabaptistas, llega a liderar el importante movimiento cam-pesino que es sofocado por los príncipes feudales de la región y sus ejércitos queaniquilan la gran rebelión conocida como las guerras campesinas, con un costode alrededor de 130.000 vidas humanas. Luego de ser herido en el campo debatalla, es torturado en el potro ante la presencia de los príncipes sajones hastaser decapitado. Así piensan sus enemigos, ese 25 de mayo de 1525, que aniqui-lan sus ideas de un comunismo cristiano con claras posiciones panteístas y suutopía política de querer implantar el Reino de Dios en la Tierra.

A pesar de su alto cargo como canciller de la corte de Enrique VIII, Tomás Moro,el autor de la Utopía, es condenado a la horca en 1535 por este gobernante que leacusa de alta traición, al no jurar contra el papa y no aceptar la reforma anglica-na. La sentencia inicial es bastante elocuente para comprender cómo se castigabaen esos tiempos a los que se contraponían al poder imperan-te: “ser ahorcado; la cuerda será cortada antes de que muera;en ese estado será destrozado vivo; su vientre abierto, arran-cadas sus vísceras y quemadas. Cada cuarto de su cuerpo serácolgado en cada una de las cuatro puertas de Londres, paraque las vean todos, y su cabeza sobre el puente del Támesis”.5

A última hora se le conmuta la pena por la decapitación. Alser comunicado del particular en la prisión donde Moro estáencerrado ya algunos meses, responde sarcásticamente:“¡Dios libre a mis amigos de la compasión del rey y a toda midescendencia de su perdón!”

William Tyndale tiene que huir de Inglaterra bajo amenazas de muerte por suscríticas a la Iglesia y sus deseos de traducir el Nuevo Testamento, lo que al fin lohace en 1526, pero publicando su versión bíblica en Colonia y Worms. Hechoprisionero años después en Amberes, es ahorcado y quemado en medio de laplaza en 1536. De los seis mil ejemplares de su Biblia en la actualidad se conser-van solo dos.

Miguel Servet, arquetipo del mártir inmolado en nombre de la libertad de expre-sión, por su manifiesto panteísmo y controversia con Calvino sobre Jesús, laVirgen y el alma que relaciona con la circulación de la sangre, es juzgado comohereje al negar la trinidad de Dios, abogar por el bautismo en edad adulta yotras “blasfemias” más que el Consejo de Ginebra encuentra heréticas, por loque le condena en octubre de 1553 a ser quemado vivo junto con su libroRestitución del Cristianismo. “El científico aragonés fue tan sólo una de las qui-nientas víctimas de diez años de intolerancia calvinista en una ciudad con ape-nas diez mil habitantes”, afirma un historiador católico.6

Del siglo XIII al XVIII se cuentan por miles los quemados por la Inquisiciónbajo el cargo de brujería. Sólo entre 1450 y 1750, “al menos 100.000 mujeres yhombres fueron equiparados a herejes y ejecutados en Europa y Norteaméricapor la práctica de la brujería”.7

512

Palabra de autor

5 Citado por NeshoDavidov en el Prólogode Tomás Moro, Utopía,Cultura Popular, Sofia,1984, p. 11.

6Alejandro Rodríguezde la Peña, “Leyendasnegras de ayer, hoy ymañana”, enhttp://es.catholic.net/sectasapologeticayconver-sos/574/2440/articulo.php?id=23563.

7 Leonard George,Enciclopedia de losherejes y de las herejí-as, Robin Book,Barcelona, 1998, p. 58.

Page 13: Revista Textos y Contextos Nº10

La denodada lucha por elpensamiento racionalEl pensamiento filosófico moderno quese gesta a lo largo de los siglos XVII yXVIII es la más clara manifestación delucha por la libertad de expresión paraderribar paradigmas epistemológicoscaducos y poner las bases de una cien-cia nueva, para abolir absurdas teoríassociales que explicaban el origen de lasociedad y su organización como desig-nios divinos, justificando al mismotiempo la resignación, mansedumbre,explotación y sumisión de sociedadescompletas sujetas a todo tipo de servi-dumbre. No hay filósofo de pensamien-to trascendente cuyas obras no hayansido quemadas o prohibidas, e inscritasen ese célebre Index LibrorumProhibitorum de la Santa Sede.

Las hogueras inquisitoriales, siemprelistas para deshacerse de incómodoslibrepensadores, se encienden nueva-mente para el gran filósofo renacen-tista de la sciencia nuova, GiordanoBruno. Hecho prisionero a su regresoa Italia, después de una ausencia demuchos años, es apresado por los ofi-ciales del Santo Oficio en cuyas maz-morras pasa ocho años de interroga-torios y torturas antes de su ejecu-ción. A toda costa sus verdugos quie-ren que se retracte de sus ideas pan-teístas e hilozoístas acerca de un uni-verso material infinito en el espacio yel tiempo, conformado por otrosmundos que nacen y mueren, simila-res a la Tierra, también habitados porla gracia de Dios; de sus planteamien-tos de que la filosofía tiene como finel conocimiento de la naturaleza y

que, por lo mismo, debía ser separadade la religión porque no tiene nadaque ver con problemas teológicos; dela inutilidad de los métodos escolásti-cos; y de su crítica radical a una seriede sacramentos convertidos en dog-mas por la Iglesia. Por todo esto ymás, sus trabajos fueron quemadospúblicamente.

Hasta hoy día retumba en la concienciade la Iglesia la frase que este dominicoexpulsado del seno de la Iglesia expre-sara, dirigiéndose a sus asesinos:“Tembláis más vosotros al anunciaresta sentencia que yo al recibirla”; yesas que dicen fueron sus últimas pala-bras, en el cadalso levantado en la plazaromana de las flores el 16 de febrero de1600: “Muero como mártir por mi pro-pia voluntad”.

El filósofo italiano Giulio CesareVanini también es quemado vivo enTolouse, en 1619, por promover unareligión natural alejada de la supersti-ción y del fanatismo.

Otro dominico, Tomasso Campanella, segana tempranamente problemas con lostribunales de la Inquisición por sudefensa de la ciencia, de la libertad depensamiento y de la primacía de larazón sobre la fe en su obra La filosofíademostrada por los sentidos, publicadaen 1591, año en el que es encarceladodurante varios meses, acusado de here-jía y de practicar la magia. Ocho añosdespués, como consecuencia de su luchaen contra de la corona española por lalibertad de su Calabria natal, pasa 27años en prisión, donde escribe su céle-bre utopía social titulada La ciudad del

13

Palabra de autor

Page 14: Revista Textos y Contextos Nº10

Sol, la defensa de Galileo y muchos tra-bajos más. Liberado en 1626 bajo vigi-lancia, logra huir de Italia en 1634,refugiándose en Francia donde muerecinco años después. Cuando le tortura-ban en la cárcel hizo famosa la frase:Nunquam tacebo (jamás callaré), puescon toda convicción afirmaba: “Henacido para luchar contra tres grandesvicios: la tiranía, la sofística y la hipo-cresía”.

Quizás el caso más conocido de repre-sión a la libertad de expresión es elcometido contra Galileo Galilei. ElSanto Oficio le instaura juicio al funda-dor de la ciencia moderna por haberdesobedecido la orden impuesta en1616, de no referirse más en sus escri-tos al heliocentrismo copernicano, obli-gándole a abjurar de sus conviccionesal respecto y así evitar la pena de muer-te que el tribunal eclesiástico imponía alos herejes irreductibles. Página ver-gonzosa de la Iglesia Católica,Apostólica y Romana ese 22 de junio de1633, que concluye con el encierro per-petuo del científico más célebre delmomento, luego de irrogarle la humilla-ción de escuchar arrodillado y con unasoga al cuello, vestido con el sayo de lospenitentes y con la Biblia en la mano, lasentencia emitida en la amplia nave delconvento dominicano de Santa MaríaSopra rebosante de clérigos, en bochor-noso acto presidido por siete cardena-les.

Como si no fuera suficiente, el PapaUrbano VIII, su antiguo admirador yamigo, ordena que se fijen carteles enlas plazas públicas con la sentencia yabjuración de Galileo, la misma quedebe ser conocida por todos los obis-pos y nuncios del mundo católico, porlos profesores universitarios de mate-mática y filosofía y los eclesiásticosilustrados de todos los conventos. Almismo tiempo, que se confisquentodos los ejemplares posibles de losDiálogos sobre los dos grandes siste-mas el tolemaico y el copernicanopara destruirlos, y que sea inscrito enel Índice de los Libros Prohibidos,por si acaso alguien pudiera acceder a

alguno que haya burlado la disposi-ción papal, para que se atenga a lasconsecuencias.

Cuando se entera de la reprobación ysanción sufridas por Galileo, Descartes,prudente como es, por temor a pareci-das represalias, no publica La luz oTratado del mundo y el hombre, apesar de que ya lo había concluido en1633 y que lo estaba revisando paradárselo al impresor. Ideas como lassuyas, en las que no encontraba nadaque “pudiera ser perjudicial a la reli-gión o al Estado, y, por consiguientedice el filósofo francés pensé que nadieme hubiera impedido expresarlas, si larazón así me aconsejaba”.8

Como se sabe, Descartes abandona supaís natal en 1628 por la intoleranciareligiosa contra las nuevas ideas, radi-cándose en Holanda, donde percibeun mejor ambiente intelectual para eldesarrollo de su racionalismo, opuestoa la escolástica medieval. A pesar detodo, tiene dificultades con los teólo-gos protestantes de ese país, quienesen 1643 logran que se prohíban susenseñanzas en la universidad deUtrech; lo mismo sucede más tarde enla universidad de Leyden, y en 1671 enla de París. Varios de sus libros soninscritos, en 1663, en el célebreÍndice.

En Holanda otra connotada víctima dela intolerancia es Baruch Spinoza, des-tacado precursor moderno de la luchapor la libertad de expresión.Excomulgado a los 24 años de edad yexpulsado de la comunidad judía porsus ideas críticas respecto a su religión,perseguido después por todos los cre-dos existentes en su patria, manifiestasin ambages, en su Tratado teológicopolítico, que cuanto menos se concedea los hombres la libertad de pensa-miento, más violento es el gobierno.Convencido de que es imposible privara los humanos de la libertad de decir loque piensan, preservando el respeto alas leyes, este filósofo que abogaba porla libertad de pensamiento, por elejercicio de una reflexión crítica y la

514

Palabra de autor

8 Descartes, Discursodel método, EditorialSopena, Buenos Aires,p. 89.

Page 15: Revista Textos y Contextos Nº10

tolerancia como garantía del desarrollo individual de la gente, afirma que “nadahay más seguro para el Estado que encerrar la religión y la piedad entera en el ejer-cicio de la caridad y de la equidad, restringir la autoridad del soberano, tanto en loque concierne a las cosas sagradas como en lo concerniente a las profanas, a lossolos actos, y permitir, en lo restante pensar y expresar libremente el pensamiento.”9

En los convulsionados, por las revoluciones burguesas, siglos XVII y XVIII,todos sus ideólogos más importantes son perseguidos, exiliados, encarcelados o,al menos, prohibido el fruto de su pensamiento.

En el artículo Libertad de imprenta, de su Diccionario filosófico, dirigiéndose atodo tipo de censores, seglares y eclesiásticos, Voltaire lúcidamente resume eseambiente de represión al nuevo pensamiento: “aparece en vuestro país cualquierlibro nuevo, cuyas ideas choquen con las vuestras, cuyo autor pertenezca al par-tido contrario al vuestro, o que no tenga partido alguno, y entonces os ponéis enalarma, produciendo el trastorno general del rincón del mundo que habitáis.Decís a voz en grito que ha aparecido un hombre abominable que se atrevió aescribir la blasfemia de que si no tuviéramos manos no podríamos hacer mediasni zapatos. Los devotos se asustan, los doctores se reúnen, la alarma cunde, elejército se pone sobre las armas; y todo ¿por qué? Por cinco o seis páginas que seolvidan al cabo de tres meses. Si el libro os desagrada, refutadle; si os fastidia, nolo leáis”.10

Y él sabía de lo que hablaba. Dos veces estuvo prisionero en la Bastilla porexpresar libremente sus ideas, e igualmente dos veces estuvo exiliado y los últi-mos 20 años de su vida vivió en su propiedad de Ferney en Suiza, cerca de lafrontera francesa, para evitar problemas con las autoridades de su país. En agos-to de 1734 quemaron públicamente sus Cartas sobre los ingleses. Después laIglesia no se daba ni siquiera la molestia de leer algún nuevo libro que suponíanera de su autoría, por su inigualable anticlericalismo, optando por prohibir todasu obra: opera omnia como decían en latín.

En 1743 Diderot, el director de la Enciclopedia, permanece tres meses prisioneroen la cárcel de Vincennes por su Carta sobre los ciegos, libro que por su ateísmoes condenado a la hoguera. Por esta causa decide no publicar en vida sus obrasmás radicales, para evitar mayores represalias en su contra. A Helvecio tambiénpor decisión de la Sorbona se le quema en febrero de 1759 su libro Del espíritu,por su materialismo y crítica radical a la sociedad de su tiempo, en vista de locual se autoexilia, regresando a su tierra un poco antes de su muerte. Igual suer-te corren El Contrato social y el Emilio en 1762, por lo que Rousseau tiene queexiliarse en Inglaterra, y también el Sistema de la naturaleza de Holbach, con-denado a consumirse en las llamas el mismo año de su publicación, 1770, pordisposición del Parlamento de París.

Tal era la censura en Francia en las décadas anteriores a la gran revolución de1789, para impedir la circulación de las ideas de los ilustrados, que por disposiciónde la corte se suprimen en 1743 las imprentas de 43 villas del reino, en 1759 unedicto renueva la pena de muerte para autores e impresores de libros no autoriza-dos, en 1767 otro edicto prohíbe toda publicación sobre cuestiones religiosas, dosaños después se refuerza el numeroso ejército policíaco de espías y delatores rega-dos por todo el país; además, se crean nuevas inspectorías de librerías. En 1774 sedecreta por ley la doble obligación de aprobación para los impresores: antes y des-pués de la publicación de escritos y en 1781 se prohíbe a los libreros la venta delibros de autores fallecidos sin previa autorización. Las penas a los infractores vandesde cárcel para los lectores, hasta torturas y destierro para los impresores. La

15

Palabra de autor

9 Baruch Spinoza,Tratado teológico - polí-tico, Ediciones OrbisS.A., Barcelona, 1985,pp. 215-217.

10 Voltaire, DiccionarioFilosófico, t. II,Ediciones Temas deHoy, Madrid, 1995, p.322.

Page 16: Revista Textos y Contextos Nº10

posesión, impresión o venta de libros prohibidos se condena con galeras o con lamuerte en esos duros tiempos del Ancien Régime.

11

En Alemania también se cuecen habas. Aunque no se crea, hasta Kant, esemoderado pensador respetuoso del orden, es víctima de la censura. En 1755publica anónimamente uno de sus libros más importantes, Historia general dela naturaleza y teoría del cielo, para evitar posibles represalias de autoridadesciviles y eclesiásticas. Y cuando en 1793, con todo el prestigio intelectual ganadose decide a publicar La religión dentro de los límites de la mera razón, con laclara intención de defender la libertad de expresión y la tolerancia, rechazandola imposición del cristianismo como creencia religiosa, Federico Guillermo II lehace llegar su amonestación mediante una carta firmada por su consejeroWollner, en la que éste le dice que el rey desde hace algún tiempo ve con graninsatisfacción cómo mal utiliza su filosofía para tergiversar y vejar algunas pos-tulados importantes de las Sagradas Escrituras y de la fe cristiana en ese libro yen otros pequeños tratados, y que espera de él algo mejor, que comprenda queno puede usar irresponsablemente su deber de maestro para con la juventud,peor contraponerse a los propósitos del Estado. Termina conminándole a queen el futuro utilice su influencia y talento en pro de esos propósitos, caso con-trario, se le advierte que “inevitablemente se hará acreedor de disposicionesdesagradables”. A Kant no le queda más que ofrecer a su majestad que en loposterior se privará de hacer manifestaciones públicas sobre cuestiones religiosas. 12

La instauración de la nueva sociedad en la Francia revolucionaria es un escena-rio de intolerancias ejercida por todas las tiendas políticas. La guillotina cortacabezas de girondinos, jacobinos y toda clase de desafectos del gobierno deturno, bajo su filosa cuchilla, en una cesta, caen las más prestigiosas cabezas demuchos de sus líderes: Danton, Robespierre, Saint Just, Desmoulins, Hébert ytantos más, como el sabio Lavoisier. Lógicamente en esa confrontación violentade ideales son segadas también las cabezas reales símbolo del absolutismo yvarios nobles de la sociedad feudal que se abolía. Persecuciones y arrestos alorden del día, sumando las víctimas decenas de miles. El Directorio prohíbe en1795 toda clase de ceremonias y cultos religiosos y castiga con exilio a los sacer-dotes que no cumplen con el juramento de repudio a la monarquía.

Más tarde, el emperador Napoleón Bonaparte manifiesta abiertamente, a lolargo de todo su gobierno, una marcada intolerancia contra pensadores a quie-nes burlonamente les llama ideólogos, cuya metafísica en su criterio sería la cul-pable del infortunio de Francia. Esos “doce o quince metafísicos que deberíanser arrojados a un charco”, que pululan a su alrededor “como sabandijas”. Sinahorrarse improperios les califica de “banda de imbéciles que suspiran desde elfondo de su almas por la libertad de prensa y de palabra y creen en la omnipo-tencia de la opinión pública”.13 En 1803 es cerrada la segunda clase del Institutodonde profesaban sus enseñanzas esos “ateos y republicanos” y su órgano deexpresión, la Décade philosophique, es obligada a una profunda reestructura-ción, cambiándole hasta el nombre.

La Iglesia, a pesar del terreno perdido, no deja de ejercer un gran poder decensura contra toda novedad en el pensamiento de ese prolífico para la filoso-fía y las ciencias siglo XIX, aliándose con su conocida capacidad de adaptacióncon los nuevos poderes burgueses. Saint Simon y su utopía de organizacióncientífica y planificada de la sociedad, Fourier y Owen por sus ideales socialis-tas y comunistas respectivamente; Comte y su positivismo afecto al nuevoorden pero claramente ateo; o Stuart Mill, con su agnosticismo positivista yDarwin con su teoría de la evolución de las especies, son algunos de los nuevos

516

Palabra de autor

11 Rodolfo Puiggrós,Los enciclopedistas,Editorial Futuro, BuenosAires, 1945, pp. 37-38.

12 Arseny Guliga, Kant,Partizdat, Sofia, 1984,pp. 254-256.

13 Citado por Lewis A.Coser, Hombres deideas, Fondo de CulturaEconómica, México,1968, p. 200.

Page 17: Revista Textos y Contextos Nº10

herejes condenados por contrariar suspredicamentos.

Ahí está ese Índice de los LibrosProhibidos como monumento a la into-lerancia de los poderes dominantes y ala represión de la libertad de expresión,con sus más de 4.000 títulos salidos dela pluma de filósofos, literatos y cientí-ficos, estableciendo entre la feligresíacatólica qué no se puede leer por sani-dad para el alma, y queriendo que esaalma, que cuidaban los cancerberos delpensamiento, no se abra a la realidadque en todas sus manifestaciones con-tradecía a los dogmas con que paciente-mente habían construido su visión delmundo.

Hay otros pensadores que la SagradaCongregación de la Inquisición ya ni seda la molestia de inscribirlos en suvoluminoso Índice de libros prohibidospues tienen esa calidad ipso facto,desde su concepción en las calenturien-tas mentes ateas, materialistas o anti-clericales de los alemanesSchopenhauer, Marx, Engels oNietzsche, por ejemplo.

A fines del siglo XIX el papa León XIIIdivulga por el mundo su encíclicaRerum Novarum, acomodando el dis-curso del catolicismo a los nuevos tiem-pos, pero combatiendo fundamental-mente al socialismo y al marxismo,reforzando así la censura a que sonsometidos por los poderes civiles.

En el siglo XX, la burguesía que haabandonado definitivamente el papelrevolucionario de sus orígenes, se alíacon sus antiguos perseguidores: esaiglesia retrógrada y reaccionaria que sipor ella fuera posible, regresaría almedioevo para perseguir todos loshumanismos liberadores que se expan-den por las sociedades. Qué no daríapor reavivar las hogueras y consumiren el fuego a anarquistas, comunistas,socialistas, seguidores de la teología dela liberación, movimientos sociales rei-vindicadores de derechos de gruposhumanos postergados y excluidos. Unanueva cacería de brujas de duración

sempiterna, pero con recursos de pro-paganda poderosos como los massmedia que detentan, que vuelvenmínimos e insignificantes los que con-trolaron en sociedades anteriores y, apesar de ello, ocasionaron inmensodaño. Pero de eso se encargarán losEstados fascistas y dictaduras milita-res de todo tipo a lo largo y ancho delplaneta.

Paradójicamente, contrario a lo que sehubiera esperado, el siglo XX es el másbárbaro y sanguinario contra la libertadde expresión. Si se sumaran solo losmiles y miles de socialistas, comunistaso simplemente gente de ideas avanzadasy democráticas ejecutadas en AméricaLatina por sus ideas de humanismoopuestas a la irracional explotacióncapitalista, fácilmente se llegaría almedio millón de personas, víctimas delejercicio de su libertad de expresión. Porello, los grandes medios de comunica-ción “defensores de los derechos huma-nos” jamás protestaron como ahora,cuando un reo común en Cuba decidemorir por huelga de hambre y europeosy norteamericanos, con sus adláteresregionales, llenan y llenan sus medios,pero cínicamente callan cuando solo enla vecina Colombia, según afirma hacepoco la senadora Piedad Córdoba, hay 4millones y medio de personas desplaza-das, más de 200.000 desaparecidos ymás de 2000 asesinados a sangre fríapor el Estado, catalogados como “falsospositivos”. Agréguese a eso 7.500 presospolíticos, sobre los que “el mundo libre”no dice nada.

¿Y en el Ecuador?La vida política del Ecuador es rica enejemplos de la intolerancia contra lasideas nuevas. Eugenio Espejo, los már-tires del 2 de agosto de 1810, despuésRosa Zárate y otros patriotas más de lagesta independentista.

Los liberales asesinados de El QuiteñoLibre: Francisco Hall, Echanique,Conde, Albán, el general Sáenz y otrosmás. Manuela Sáenz, desterrada por

17

Palabra de autor

Page 18: Revista Textos y Contextos Nº10

Rocafuerte, quien también se exilia en Lima, des-pués de abandonar la Convención de 1843 criti-cando la Constitución que califica como Carta dela Esclavitud, desde donde difunde susManifiestos a la Nación en los que denuncia lastropelías y abusos del floreanismo.

Las múltiples víctimas del atrabiliario GarcíaMoreno: los generales Fernando Ayarza y TomásMaldonado, Juan Borja, los prisioneros deJambelí cruelmente ejecutados, Santiago Viola;los escritores Juan Montalvo, Joaquín Chiriboga,Federico Proaño y los líderes liberales Urbina yAlfaro, desterrados por combatir la dictadura per-petua.

El dictador Veintemilla, encadenando al másgrande ecuatoriano de todos los tiempos, EloyAlfaro, para después desterrarlo. Caamaño, emu-lando a García Moreno con sus carnicerías en con-tra de los liberales, con mártires como VargasTorres o Nicolás Infante, o Marcos Alfaro, envene-nado misteriosamente en Centroamérica. Al quese suman los prisioneros, exiliados o censuradospor sus escritos en connivencia con la curia, comoPeralta, Vela, Moncayo, Calle y tantos otros perio-distas de combate por llevar la luz al pueblo, oAngel Felicísimo López, diputado liberal, expulsa-do del Congreso de 1894 por pesar sobre él unaexcomunión impuesta por el obispo de Portoviejopor su folleto titulado Compendio de los derechosdel Hombre en sociedad, para uso de las escuelasprimarias.

Y cuando la plutocracia sepulturera del liberalis-mo radical alfarista usurpa el poder violentamen-te, es grande el número de asesinados, encarcela-dos y desterrados. Esa misma plutocracia, que sinempacho masacra en su despertar obrero a lostrabajadores y pueblo guayaquileño, en númeroque pasa las mil personas, el 15 de noviembre de1922, por enarbolar las nuevas ideas que cautivana las masas en el mundo entero.

Después, todo ese rabioso anticomunismo de lasegunda mitad del siglo XX prohibiendo partidospopulares y sus periódicos, cerrando librerías,confiscando libros, destruyendo bibliotecas, exi-liando políticos de gran prestigio. Los crímenesdel gobierno socialcristiano de Febres Cordero enlos años ochenta. Una larga historia de intoleran-cia imposible de ser analizada en estas pocas lí-neas que bosquejan, con esos casos tomados avuela pluma, la dura lucha por la libertad deexpresión en nuestra patria.

518

Palabra de autor

Page 19: Revista Textos y Contextos Nº10

A modo de epílogo

La libertad, necesidad hecha concien-cia, en fin de cuentas, es una fuerzaespiritual interna que impulsa a su por-tador a ejercerla en el ámbito que creaconveniente. Por eso, la libertad deexpresión tiene menores o mayoresposibilidades según el medio social enque se manifieste: si es privado, podríaser dicha con mayor amplitud, pues lacensura o sanción quizás no pase dealgún comentario al respecto; pero enpúblico, la situación puede variar sus-tancialmente, pues ahí la libertad deexpresión depende del grado de demo-cracia real existente y se enfrenta coninstituciones como el Estado, la Iglesia,centros de estudios, etc., en que lo afir-mado tiene que atenerse a las másimprevisibles consecuencias.

Además, la libertad natural, individual osocial, se puede expresar en dos direc-ciones. Ya sea en pro del orden, cons-truido de reglas, normas, valores, leyes,principios, creencias, etc., que tratan demantener las estructuras sociales sinsobresaltos, porque así conviene a deter-minados poderes, tradiciones o costum-bres, que sancionan al que lo altere consus mecanismos de regulación y controlsocial. O a favor del cambio, en una bús-queda permanente de mejorar la convi-vencia humana, pensando en el mayorbeneficio para mayor cantidad de perso-nas, o grupos de poder, en su afán deafianzar ciertos objetivos intrínsecos asu ser.

De los ejemplos utilizados en este ensa-yo se ha visto que gran parte de la his-toria humana, en lo que respecta a lalibertad de expresión, ha sido una largalucha contra ideologías dominantes,emprendida por visionarios que en sutiempo concibieron otras posibilidadesde reconstituir las relaciones sociales,ganando adeptos, por la contundenciade sus ideas, que se organizan de milformas para tratar de implementarlasen su práctica social.

Paganos contra cristianos, cristianoscontra paganos y herejes, católicos per-

siguiendo protestantes, protestantes acatólicos y a otros protestantes y, entiempos más modernos, conservadorescontra liberales. Con el advenimientodel capitalismo, que en su fase revolu-cionaria debilita considerablemente elpoder de la religión con la consiguientelaicización de la sociedad, liberalescontra conservadores, hasta que unos yotros se transmutan en burgueses delorden y en antinatural alianza se con-vierten en perseguidores y sancionado-res de socialistas, anarquistas, comu-nistas y cuanta tendencia humanista,propugnadora de una sociedad libre deexplotación del hombre por el hombre,surge. Así llegamos a la decadentesociedad globalizada de nuestros días,dominada por un imperialismo queinventa sus propios fantasmas parajustificar cínicamente cualquier agre-sión en contra de pueblos y culturasque no comulgan con su deshumaniza-do modelo de desarrollo.

Esa es la dialéctica del poder que, gusteo no, es el que finalmente impone lasreglas del juego en lo que a libertad deexpresión se refiere. Esclavismo, feuda-lismo, capitalismo o socialismo,mediante formas específicas del poderpolítico, en dependencia de la correla-ción de sus fuerzas sociales, han esta-blecido en cada sociedad concreta loslímites hasta donde puede el ser huma-no expresar su pensamiento, mediantenormas jurídicas emanadas de su insti-tucionalidad.

Víctimas de todas esas confrontacionesideológicas ha sido la infinidad de per-seguidos, encarcelados, torturados,desaparecidos y asesinados, es decir,silenciados por todas las formas conque dispone la intolerancia de poderesde todo tipo, incluido el poder de aque-llos medios de comunicación que sehan alineado a políticas de Estadorepresoras y conculcadoras de la liber-tad de expresión de sus opositores oque, con su silencio cómplice, nuncadijeron nada cuando la libertad deexpresión de los que no pensaban comoellos era reprimida. Como en el casodel Ecuador de hoy en día, donde se

19

Palabra de autor

Page 20: Revista Textos y Contextos Nº10

convierten en sus abanderados, cuando una reforma legal quiere poner ciertasreglas en el lucrativo negocio en que han convertido a la comunicación, permi-tiendo con ello que sus empresas la vendan como productos en lo que lo quemenos importa es su calidad o los efectos negativos que pueden ocasionar en lasociedad.

Hoy como nunca cobran vigencia las palabras de Lenin, ese gran pensador ylíder de una de las mayores revoluciones humanas, quien caracteriza con sor-prendente precisión a los dueños de los medios, en uno de sus célebres discur-sos pronunciado en el primer congreso de la Internacional, en marzo de 1919,refiriéndose a la famosa libertad de imprenta: “esa libertad será un engañomientras las mejores imprentas y grandísimas reservas de papel se hallen enmanos de los capitalistas y mientras exista el poder del capital sobre la prensa,poder que se manifiesta en todo el mundo con tanta mayor claridad, nitidez ycinismo cuanto más desarrollados se hallan la democracia y el régimen republi-cano, como ocurre, por ejemplo, en Norteamérica. (…) hay que quitar primero alcapital la posibilidad de contratar a escritores, comprar las editoriales y sobor-nar a la prensa, y para ello es necesario derrocar el yugo del capital, derrocar alos explotadores y aplastar su resistencia. Los capitalistas siempre han llamado“libertad” a la libertad de lucro para los ricos (…) Los capitalistas llaman liber-tad de imprenta a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertadde utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública. Losdefensores de la “democracia pura” también se manifiestan de hecho en estecaso como defensores del más inmundo y venal sistema de dominio de los ricossobre los medios de ilustración de las masas, resultan ser embusteros que enga-ñan al pueblo y que con frases bonitas, bellas y falsas hasta la médula distraende la tarea histórica concreta de liberar a la prensa de su sojuzgamiento por elcapital.”14

Lo que sí no puede detener ningún poder, ni los que controlan los medios decomunicación fundamentales de una sociedad, representantes de claros intere-ses económicos, es la capacidad crítica que inevitablemente practican librepen-sadores. Pues, el pensamiento es algo que jamás se puede encadenar cuandopor la fuerza de sus argumentos se convierte en el espíritu de su tiempo.Siempre las ideas innovadoras, revolucionarias, humanistas, irreverentes contratodo abuso de poder son una fuerza, como esas incontrolables de la naturaleza,que se abre paso de las más insospechadas maneras y se difunde en catacumbas,en sectas heréticas, en hermandades secretas, en partidos clandestinos, en orga-nizaciones de masas, en redes de internautas y blogueros y en cuanta posibili-dad de expresarse tengan para dar vuelo a ese indetenible impulso de llegar alas más altas y excelsas expresiones de la libertad del pensamiento.

520

Palabra de autor

14 V. I. Lenin,Discursos pronunciadosen los Congresos de laInternacionalComunista, EditorialProgreso, Moscú, s. f.,pp. 10-11.

Page 21: Revista Textos y Contextos Nº10

Nadie puede poner cadenas a las ideas que se forman en el cerebro crítico y reflexi-vo de un librepensador que busca esclarecer la realidad del mundo en que vive,para convertirlas en conocimiento que mejore la vida de sus congéneres, haciéndo-la más gratificante y más digna. Ideas de la ciencia y de la tecnología que sirvenpara transformar el conocimiento de la realidad en bienes prácticos, de la estética,para la creación artística, o ideas políticas, en esa esfera más conservadora de laorganización social, para revertir sistemas políticos controladores y represores poresencia, que cuando no disponen de dirigentes y mandos medios con capacidad decombatir con la fortaleza de la inteligencia positiva las ideas contrarias a sus políti-cas de Estado, institucionalizan de múltiples maneras la censura, el castigo o larepresión a la libre expresión.

La libertad de expresión es, por lo tanto, uno de los recursos humanos más pode-rosos para construir mundos deseados, para derribar muros de intolerancia erigi-dos con la ignorancia, los dogmas, las supersticiones, los valores morales oficialeso mezquinos intereses de élites privilegiadas. Por eso, en sociedades democráticas,lo más valioso generado por el pensamiento de su pueblo se declara patrimoniointangible de la sociedad y se lo rescata por constituir una de las riquezas másenvidiables de su cultura.

21

Palabra de autor

Page 22: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Palabra de autor

Page 23: Revista Textos y Contextos Nº10

os temas son inherentes a los derechos humanos:la dignidad y la libertad. La dignidad es una carac-terística propia de los seres humanos y aunque es

un término cuya definición no resulta fácil, se lo asocia conciertas características que identifican la existencia humana yse relacionan con su individualidad y su particular forma desociabilidad. Para algunos filósofos, como Kant, la dignidadhumana deriva de su naturaleza racional, atributo exclusivo delas personas. A nadie se le ocurriría hablar de un mueble dignoo de la dignidad de una hormiga o una termita.

La dignidad pertenece a lo más profundo del ser humano, de allí quepuede tratarse de un individuo cuya conducta sea reprochable, inclusiveun delincuente, y sin embargo no podrá despojársele de su carácterintrínseco de “ser digno”. Deberá ser tratado siempre como persona.

23

Palabra de autor

Derechoshumanos yderecho a lacomunicac ión

Fernando Chamorro Garcés

D

Page 24: Revista Textos y Contextos Nº10

La dignidad se convierte entonces enun sustento fundamental de los dere-chos humanos, ya que se relacionacon el ser más íntimo, puesto demanifiesto en la capacidad de auto-conciencia, propia de los seres huma-nos, únicos capaces de pensarse a símismos y proponer una visión pros-pectiva de su vida.

En cuanto a la libertad, nos referimosa esa responsabilidad que nos permiteactuar como nuestra conciencia nosdicta, en el marco de las normas jurí-dicas y de comportamiento que rigenun momento y sociedad determina-dos. Para ello hacemos uso de nuestracapacidad de querer y entender, asíhablamos de la libertad de conciencia,de cultos, de expresión, de comercio,etc.

Estos dos elementos, fundamentalespara una adecuada valoración de losderechos humanos, tienen importan-cia particular cuando tratamos delderecho a la comunicación.

La comunicación, cuya manifestaciónexterna es el lenguaje, ha logrado suforma más elaborada en los sereshumanos. Esta aclaración es necesariapues ciertos etólogos atribuyen tam-bién dicha capacidad, aunque enmenor grado, a otras especies.Inclusive Felipe Fernández-Armesto,actual profesor de historia de laUniversidad de Londres, en un intere-sante libro titulado “Breve Historia dela Humanidad”, afirma que “a menosque la disposición al lenguaje consti-tuya un poder especial de la mente,fuera de toda explicación, en princi-

pio deberá ser accesible a más de unaespecie; en efecto, el desconocimientode los métodos que emplean especiesno humanas para expresarse y comu-nicarse torna dudosos los asertossobre la singularidad humana”. 1

En su versión etimológica comunica-ción viene de communicare, “inter-cambiar, compartir, poner en común”,a su vez del latín antiguo comoinis yéste del indoeuropeo ko-moin-i“común, público”; que deriva de ko-“juntamente” + moi-n “intercambio deservicios”. Sería una forma de comu-nión, y constituye el proceso median-te el cual podemos transmitir al otrolo que sabemos o sentimos. La comu-nicación humana constituye esa capa-cidad para elaborar mensajes y trans-ferirlos a nuestros semejantes a travésde los mecanismos más diversos. Noolvidemos que, según ciertos especia-listas, el lenguaje gestual en los sereshumanos constituye hasta el 70% delas maneras de comunicarnos. Quizápor ello a menudo afirmamos que másse dice con un gesto que con muchaspalabras. Tampoco podemos menos-preciar los recursos utilizados por laspersonas ciegas y los sordomudos quetienen en el Braille o el lenguaje designos formas válidas para manifestarsus pensamientos.

Por ello la comunicación humana, eseproducto de una mente racional quenos permite transferir a otros nues-tros anhelos, esperanzas, abstraccio-nes y conocimientos, constituye underecho singular que históricamenteha sido valorado en toda sociedadlibre.

524

Palabra de autor

1 Fernandez-Armesto,Felipe. Breve Historiade la Humanidad.Ediciones B. Barcelona,2005. p. 22

Page 25: Revista Textos y Contextos Nº10

Universalidad de losderechos humanosPara tratar de los derechos humanos conviene mencionar la discusión actual queplantea ciertas dudas sobre su condición de universalidad. En varios instrumen-tos internacionales, particularmente la Declaración y el Programa de Acción deViena de 1993, se insta al respeto por todos los países de los tratados de dere-chos humanos. Así se anota: “I.5. Todos los derechos humanos son universales,indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidadinternacional debe tratar los derechos humanos de manera global y de manerajusta y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso… losEstados tienen el deber, sea cuales fueren sus sistemas políticos, económicos yculturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertadesfundamentales”.

“I.26. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebra el progresoalcanzado en la codificación de los instrumentos de derechos humanos, queconstituye un proceso dinámico y evolutivo, e insta a la ratificación universalde los tratados de derechos humanos”2.

Pero, ¿pueden considerarse universales los derechos humanos?

Varios especialistas, especialmente orientales, consideran que el conjunto denormas internacionales que rige actualmente esta materia constituye una impo-sición occidental, consecuencia de la hegemonía que han tenido sus ideas en lostiempos modernos. Se afirma que los derechos humanos aíslan al ser humano desu entorno vital, del mundo animal y vegetal, de su cosmología, así como de lasdimensiones social y política que son propias de su naturaleza. Son normas quevaloran al ser humano individual, arrogantemente convertido en la cúspide detodo, pues aspira a que se conserven sin límites sus “derechos naturales eimprescriptibles”. Ni siquiera la familia es incorporada claramente en esa con-cepción, ya que se desconoce su rol fundamental en la mediación entre el indivi-duo y la sociedad.

Ciertos pueblos del mundo, particularmente la India y China, pero tambiénafricanos y de nuestras comunidades ancestrales, asumen que el hombre nopuede concebirse como un ser aislado frente a la naturaleza y específicamentelos animales. De alguna forma este criterio ha sido incorporado en laConstitución ecuatoriana de 2008 que plantea los “Derechos de la naturaleza ydel buen vivir”. Así, en el artículo 71, se dice: “La naturaleza o Pacha Mamadonde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integral-mente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,estructura, funciones y procesos evolutivos”. En concordancia con esto, en elartículo 14, “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambientesano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buenvivir, sumak kawsay”3.

Sociedades como la hindú mantienen una relación con la muerte ajena a nos-otros, pues aceptan la reencarnación en los animales que pasan a ser parte de lavida considerada un conjunto único, expresión de esa unidad indivisible de todaforma de existencia.

Esto nos llevaría a pensar que las explicaciones puramente ideológicas que justi-fican la universalidad de los derechos humanos resultan insuficientes. Según el

25

Palabra de autor

2 Declaración yPrograma de Acción deViena. Anexo VI de laobra Manual deDerechos Humanos dePedro Pablo Camargo.Editorial Leyes, Bogotá,1995. p. 452.

3 Constitución Políticadel Ecuador, 2008.Editorial Universitaria,Universidad Central delEcuador. Quito, sep-tiembre, 2008.

4 Citado por FrançoisJullien. Universels, lesdroits de l’homme? LeMonde diplomatique.París, febrero de 2008.

Page 26: Revista Textos y Contextos Nº10

filósofo francés François Jullien la única justificación acepta-ble de los derechos humanos podría sustentarse en un ejem-plo chino según el cual una persona observa a un niño apunto de caer a un pozo y, de inmediato, presa de pánico,hace un gesto para detenerlo (no porque tenga una relaciónparticular con sus padres, quiera ser reconocido por su méri-to o tenga recelo de ser cuestionado); se trata de un gestoespontáneo, una simple reacción instintiva que no puededejar de tener. Según el filósofo chino Mencio “quien notiene esa conciencia de la piedad no es un hombre”4

Los derechos humanos serían entonces universales, no tantocomo expresión de la cultura occidental, sino como manifes-tación de ese mecanismo universal de rechazo ante la falta deuna reacción incontrolable frente al daño, que debe caracteri-zar al ser humano. Esa actitud sí tendría vocación universal.

El derecho a la comunicación

Si un distintivo esencial del ser humano es la racionalidad,significa que poseemos conciencia lúcida de nuestras moti-vaciones e intenciones, lo que nos induce a la búsqueda delibertad, o al menos a la ilusión de poseerla. Los seres queactúan de manera puramente instintiva, por carecer de librealbedrío, no reparan en lo que significa perder la libertad deexpresión, aunque quizá tampoco la necesiten.

Históricamente el control del pensamiento ha sido una cons-tante en toda tendencia unívoca, vindicativa e intelectual-mente exterminadora. Su expresión práctica se da en el con-trol de la libertad de comunicar o expresarse, forma de com-portamiento frecuente cuando las propuestas del otro seconvierten en peligrosas, pues cuestionan esa visión unilate-ral de la realidad que poseen algunos.

La humanidad está llena de ejemplos de censura y castigopor motivos de orden político, religioso o moral. Así aparecela crueldad de Cornelio Sila, Calígula o Nerón, cuyos contra-dictores terminaron envenenados o decapitados. La severarepresión de la Edad Media y sus sofisticados mecanismoscontra la herejía, cuyo ejemplo más evidente son los proce-sos de Giordano Bruno y Galileo Galilei, o los casos más pró-ximos de intolerancia con Hitler, Stalin, Duvalier, Pol Pot,Videla o Pinochet.

Todos ellos hicieron de la represión del pensamiento suprincipal mecanismo para gobernar. Quien se cree imbuidopor esa suerte de mesianismo necesita coartar el uso de larazón y limitar al máximo las posibilidades de expresión dequienes no se ajustan a su patrón de pensamiento.

Las modernas libertades del ser humano en materia de opi-nión, expresión e información están íntimamente relaciona-das con la libertad de prensa y de imprenta. Dichas liberta-des involucran tanto a quienes producen el mensaje como a

526

Palabra de autor

Page 27: Revista Textos y Contextos Nº10

quienes lo reciben, lo cual hace necesario fijar ciertos paráme-tros que consideren los derechos y obligaciones de cada uno delos actores.

El derecho a la comunicación tiene intereses diversos, puesinvolucra tanto los derechos de quienes se encargan detransmitir mensajes a través de los mecanismos más diver-sos (desde los tradicionales periódicos, radio y televisión,hasta los modernos relacionados con el espectro radioeléc-trico y su vasta gama de nuevas tecnologías de la comunica-ción), como las garantías de los sujetos que reciben talesmensajes. Esta concepción amplia del derecho a la comuni-cación debería permitirnos conciliar posiciones que a menu-do son antagónicas, y hacerlo de manera transparente, sinlimitaciones, como un adecuado ejercicio que ayude a con-solidar la democracia.

Una postura de esta naturaleza reconoce que la libertad depensamiento, opinión y expresión son propias de toda personaindividualmente considerada, y que el Estado no solamenteestá obligado a no coartarla, sino que debe contribuir para quepueda ejercitarse a plenitud.

No obstante, si lo vemos desde la óptica del “derecho a la infor-mación” que tenemos todos los habitantes, le corresponderátambién al Estado estimular las condiciones para que éstepueda ejercitarse sin otras limitaciones que no sean el respetode las normas jurídicas que regulan otras libertades, como laindividual, la de cultos, políticas, etc.

Derecho a la comunicación y derechos humanos

La historia de los derechos humanos es vasta y diversa.Algunos autores la identifican ya con principios defendidos porMencio en China, o por el pueblo griego, como cuandoAntígona reclama el derecho a que se respete la dignidad delcadáver de su hermano, que no podía ser enterrado por deci-sión de su enemigo, el rey Creonte.

No obstante, existe un consenso al admitir que el sistemauniversal de protección de los derechos humanos se consoli-da de manera irreversible luego de la segunda guerra mun-dial, mediante la Declaración Universal de DerechosHumanos, adoptada y proclamada el 10 de diciembre de1948. Nunca antes un instrumento jurídico no vinculantetuvo la trascendencia de dicha Declaración, convertida ya enel más importante referente moral de la humanidad con-temporánea.

Para asegurar la obligatoriedad de los Estados que no se habíalogrado inicialmente, pues se aprobó solamente unaDeclaración y no un Tratado o Protocolo, han ido promulgán-dose múltiples instrumentos internacionales que consolidanjurídicamente esa preocupación por el respeto de la libertad ydignidad de todos.

27

Palabra de autor

Page 28: Revista Textos y Contextos Nº10

Un conjunto de normas tan ampliocondujo a la creación de diversosorganismos del sistema de lasNaciones Unidas dedicados a cadamateria. Tanto la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura, UNESCO, comoel Comité de Derechos Humanos o elAlto Comisionado para los DerechosHumanos, junto con organismos dedi-cados a temas de particular preocupa-ción como la lucha contra la discrimi-nación racial, contra la tortura y lasdemás formas de trato cruel, inhuma-no y degradante, los derechos de lamujer y del niño, la situación de losrefugiados, etc., son muestra de esapreocupación por la plena vigencia delos derechos humanos. Entre ellos eltema de la libertad de expresión hatenido un interés relevante.

Paralelo al sistema universal han sur-gido formas regionales de proteccióny, para América, ha ido perfeccionán-dose un Sistema Interamericano delos Derechos Humanos en el marco dela Organización de los EstadosAmericanos.

Así, la Comisión Interamericana delos Derechos Humanos, creada en1960, y posteriormente la CorteInteramericana de 1978, constituyenavances de un sistema regional queen ciertos aspectos ha sido pionero enla defensa teórica, aunque no siempreen la protección real de los derechoshumanos.

Si nos referimos al sistema universalde los derechos humanos, laDeclaración Universal establece:

“Art. 19. Todo individuo tiene derechoa la libertad de opinión y de expre-sión; este derecho incluye el de no sermolestado a causa de sus opiniones,el de investigar y recibir informacio-

nes y opiniones, y el de difundirlas,sin limitación de fronteras, por cual-quier medio de expresión”.

De igual forma, el PactoInternacional de Derechos Civiles yPolíticos señala:

“Art. 19.

1. Nadie podrá ser molestado acausa de sus opiniones.

2. Toda persona tiene derecho a lalibertad de expresión; este derechocomprende la libertad de buscar,recibir y difundir informaciones eideas de toda índole, sin considera-ción de fronteras, ya sea oralmente,por escrito o en forma impresa oartística, o por cualquier otro pro-cedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto enel párrafo 2 de este artículo entra-ña deberes y responsabilidadesespeciales. Por consiguiente, puedeestar sujeto a ciertas restricciones,que deberán, sin embargo, estarexpresamente fijadas por la ley yser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los dere-chos o a la reputación de losdemás;

b) La protección de la seguridadnacional, el orden público o lasalud o la moral públicas”.

La libertad de expresión es uno de losderechos reconocidos más amplia-mente por las Constituciones Políticasen el mundo pues, según ErnestoVillanueva5, se halla en las cartas fun-damentales de 178 países, esto es, enel 94% de los estados existentes.

En cuanto al sistema interamericano,la Declaración Americana de losDerechos y Deberes del Hombre, de1948, establece:

528

Palabra de autor

5. Citado en la obra“Los Derechos de laComunicación”.INREDH, Quito, 2004.p. 110.

Page 29: Revista Textos y Contextos Nº10

“Art. IV. Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión yde expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”

De otra parte, la Convención Interamericana de Derechos Humanos señala:

“Art. 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Estederecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones eideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, porescrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento desu elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto aprevia censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expre-samente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, ob) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la

moral públicas.

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, talescomo el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de fre-cuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de informa-ción o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y lacirculación de ideas y opiniones”

Sobre este tema adquiere singular importancia el contenido de la Declaración dePrincipios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana deDerechos Humanos que establece lo siguiente:

“1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un dere-cho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, unrequisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información yopiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar conigualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cual-quier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive losde raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índo-le, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con-dición social.

5. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cual-quier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio decomunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibidapor la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como asítambién la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos allibre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

7. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcia-lidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad deexpresión reconocido en los instrumentos internacionales.

29

Palabra de autor

Page 30: Revista Textos y Contextos Nº10

8. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva desus fuentes de información, apuntes y archivos personalesy profesionales.

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringirla investigación y difusión de información de interés públi-co. La protección a la reputación debe estar garantizadasólo a través de sanciones civiles, en los casos en que lapersona ofendida sea un funcionario público o personapública o particular que se haya involucrado voluntaria-mente en asuntos de interés público. Además, en estoscasos, debe probarse que en la difusión de las noticias elcomunicador tuvo intención de infligir daño o pleno cono-cimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o secondujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de laverdad o falsedad de las mismas.

11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayorescrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizanla expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos gene-ralmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contrala libertad de expresión y el derecho a la información.

12. Los monopolios u oligopolios en la propiedad y con-trol de los medios de comunicación deben estar sujetos aleyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra lademocracia al restringir la pluralidad y diversidad queasegura el pleno ejercicio del derecho a la información delos ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclu-sivas para los medios de comunicación. Las asignacionesde radio y televisión deben considerar criterios democráti-cos que garanticen una igualdad de oportunidades paratodos los individuos en el acceso a los mismos.

13. La utilización del poder del Estado y los recursos de lahacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias;la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad ofi-cial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias deradio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar ycastigar o premiar y privilegiar a los comunicadores socia-les y a los medios de comunicación en función de sus líneasinformativas, atenta contra la libertad de expresión y debenestar expresamente prohibidos por la ley. Los medios decomunicación social tienen derecho a realizar su labor enforma independiente. Presiones directas o indirectas dirigi-das a silenciar la labor informativa de los comunicadoressociales son incompatibles con la libertad de expresión”.

En el Ecuador, la Constitución vigente señala a este respecto:

“Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colecti-va tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente,diversa y participativa, en todos los ámbitos de la inter-

530

Palabra de autor

Page 31: Revista Textos y Contextos Nº10

acción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua ycon sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igual-

dad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléc-trico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas,privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación deredes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditi-va, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas condiscapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constituciónen el campo de la comunicación.”

“Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva tienenderecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir informaciónveraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censuraprevia, acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interésgeneral, y con responsabilidad ulterior.”

Como puede observarse, la preocupación por la libertad de pensamien-to y de información está presente en múltiples instrumentos internacio-nales, regionales y nacionales.

La libertad de pensamiento y de expresiónPresente en las normas internacionales e internas de la mayoría de losEstados, la libertad de pensamiento se relaciona íntimamente con lalibertad de expresión y de opinión que tiene sus propias características.

Podría afirmarse que la libertad de pensamiento constituye un princi-pio genérico que va materializándose en la libertad de opinión, deexpresión, de información, de prensa, etc.

La libertad de pensamiento es un hecho. Aún cuando no existieran nor-mas que la coarten, a nadie le estaría impedido pensar como a bientuviera, mientras no exteriorice sus pensamientos. No es igual a lalibertad de expresión que trae aparejada la transmisión externa de lospensamientos y sus consecuencias.

De otra parte, cuando nos referimos a la libertad de información esta-mos ante el derecho de los seres humanos para buscar, recibir y trans-mitir datos que alimenten esa curiosidad innata que tenemos. Cosa dis-tinta es la libertad de prensa, que tiene especial importancia para laprofesión del comunicador social.

En la década de los ochenta del siglo pasado la UNESCO propició unamplio debate sobre el rol de los medios de comunicación en lasociedad.

En la obra “Voces múltiples, un solo mundo” más comúnmente conoci-da como Informe Mac Bride, se afirma: “La comunicación sostiene y

31

Palabra de autor

Page 32: Revista Textos y Contextos Nº10

anima la vida. Motor y expresión dela actividad social y de la civilización,ella condujo al hombre y a los pue-blos del instinto a la inspiración, através de un conjunto de procesos ysistemas de información, de impul-sión y control… Ella traduce el pensa-miento en acto, y refleja todas lasemociones y necesidades a partir delos gestos más simples, asegurando lacontinuidad de la vida hasta lasmanifestaciones supremas de la crea-ción – o de la destrucción”.6

Por esa característica de traducir lospensamientos en actos, el riesgo de unuso inadecuado de la comunicación espermanente. La calumnia, la transmi-sión de datos que induzcan a la xenofo-bia, el delito, la intolerancia, la intro-misión en la vida privada, el atentarcontra la seguridad interna de unEstado, son algunas de las múltiplesformas en que el uso de la comunica-ción social puede generar daño.

Para ello se han establecido límites enlos propios instrumentos jurídicos,específicamente cuando se vulneranotros derechos, como el derecho a laintimidad personal o el honor.

Así, el artículo 19 de la Constituciónprohíbe “la emisión de publicidad queinduzca a la violencia, la discrimina-ción, el racismo, la toxicomanía, elsexismo, la intolerancia religiosa opolítica y toda aquella que atentecontra los derechos”.

La errada concepción de algunosmedios de comunicación o comunica-dores que asumen el rol de fiscales ojueces supremos frente a los másdiversos actos humanos, ha suscitadoen el último tiempo una peligrosareacción de ciertos gobiernos quepuede conducirnos al otro extremo,pues se verían afectadas libertadesque son propias de toda democracia.

Ya señalábamos antes que es tenta-ción de todo totalitarismo frenar lalibertad de expresión. Entonces, nocabe duda que, por los excesos de

unos cuantos, sean vulnerados princi-pios de derechos humanos que sonconquistas de la humanidad y, sobretodo, de la razón.

Una reiterada crítica a ciertos mediosde comunicación, particularmentetelevisivos, se refiere a la calidad desus programas.

Pierre Jourde, profesor de laUniversidad de Grenoble, en un artí-culo titulado “La máquina embrutece-dora” señala: “…los medios han sabi-do dar dimensiones monstruosas aese deseo universal de estupidez queduerme inclusive en el fondo del inte-lectual más elitista. Dicho fenómenoes capaz de destruir una sociedad, devolver ridículo todo esfuerzo político.¿Para que esforzarse en reformar laescuela o la Universidad? El trabajoeducativo es saqueado por la estupi-dez mediática, la bufonería erigida enmedio de expresión, el despliegue delos valores del dinero, la apariencia yel individualismo estrecho que difun-de la publicidad, última razón de serde los grandes grupos mediáticos.Fealdad, agresividad, voyeurismo,vulgaridad, incultura, estupidez invi-tan al espectador a complacerse enuna imagen infantilizada y degrada-da de si mismo, sin ambición de salirde sí, de su persona, de su medio, desu grupo, de sus “preferencias”.

Al cuestionar con dureza a quienesdirigen los medios de televisión anota:“no siempre, o no solamente son unosimbéciles, son también malhechores.Admitimos que una comida o un aireviciados pueden ser nefastos para elcuerpo… (también)…existen represen-taciones que contaminan el espíritu”.7

Es verdad que se producen excesos enel manejo de determinados medios decomunicación, que se han convencidode ser el “cuarto poder del Estado”,criterio que tendría que revisarse en elcaso ecuatoriano, pues junto a las tra-dicionales funciones: ejecutiva, legis-lativa y judicial se han incorporado

532

Palabra de autor

6. Mac Bride, Sean.Voices multiples un seulmonde. Nouvelles edi-tions africaines. UNES-CO, París, Dakar, 1980.(Traducción libre) p. 3

7. Le Monde diplomati-que. París, agosto de2008.

Page 33: Revista Textos y Contextos Nº10

recientemente las de transparencia, electoral y de control social, lo cual haríaque los medios no sean sino uno más de los tantos poderes que tenemos.

Sin embargo, las normas existentes deberían ser suficientes para frenar esosexcesos.

Una sociedad con restricciones a la libertad de expresión no es democrática.Pero al mismo tiempo una sociedad que bajo el pretexto de dicha libertad privi-legia la difusión de mensajes sesgados o embrutecedores, con el único sustentode tener el poder económico o político, tampoco lo es.

Como señala Noam Chomsky: “Si crees en la libertad de expresión entoncescrees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Porejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos devista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expre-sión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamentepara los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favorde la libertad de expresión.”8

33

Palabra de autor

8 http://www.libertadde-expresion.html

Page 34: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Palabra de autor

Page 35: Revista Textos y Contextos Nº10

a relación de los medios de comunicación con laviolencia es un tema no resuelto, que demandaespacios de debate académico y periodístico.

Alrededor de esta relación se han construido diversas teorí-as e hipótesis, algunas contrapuestas. Hay quienes adviertenuna relación unívoca e incluso causal entre estos dos elemen-tos, en la cual los medios son una herramienta que crea la reali-dad y acaban convirtiéndose en una bandera de mercadotécnicacuyo propósito es conquistar auditorios y ganar rentabilidad.

35

Palabra de autor

Los medios se han convertido en verdaderosevangelizadores del miedo.

Germán Rey

Medios decomunicac ióny v io lenc iasocia l

Lautaro Ojeda Segovia

L

Page 36: Revista Textos y Contextos Nº10

García Silberman es enfática al afirmarque “ninguna investigación demuestraque los medios generan violencia, perosí que juegan un rol instrumental claveen la reproducción de los valores quepropician la injusticia social y la inse-guridad”. (2004:101).

De otro lado, no son pocas las investi-gaciones, apunta Ernesto LópezPortillo, que tienden a demostrar quelas personas adaptan sus puntos devista sobre la criminalidad y los estere-otipos, según lo que exhiben los mediosde comunicación. (2004:28).

Aunque la relación entre medios y vio-lencia es aún difusa y poco exploradaempíricamente, ello no impide hablarde influencia; proceso mucho más com-plejo y probablemente, como diceHalloran, de mayor alcance de lo quecomúnmente se piensa. (GerardImbert, 1992:48).

A diario es posible constatar la cantidade importancia concedida a espacios alu-sivos a la violencia y delincuencia en losmedios de comunicación, de maneraespecial en la televisión. Precisamenteesta omnipresencia de los medios exigetomar en serio la incidencia de lasconstantes conversaciones basadas enhechos delictivos, en el corto y largoplazo, en las formas de percibir y sentirla realidad, en los comportamientos delos individuos, y en la concepción quela población construye sobre la violen-cia y delincuencia.

Los medios de comunicación, destacaGerard Imbert, desempeñan una fun-ción de confirmación y refuerzo quecontribuye a construir y reformar untemario centrado en la violencia delicti-va; ello, sin duda, incide directamenteen la “visión del mundo” del ciudadanode a pie y puede provocar, incluso, con-secuencias sociales. (Ídem: 49).

Algunos estudios destacan –como severá en este trabajo– la oferta mediáti-ca de una imagen distorsionada de ladelincuencia, que exagera la frecuenciade sucesos delictivos y prepondera el

crimen violento por sobre otros tiposde delitos. En definitiva, se exhibenimágenes descontextualizadas de larealidad para volver espectacular alhecho delictivo.

Pero el problema de la violencia mediá-tica y social, según Jorge AlbertoHidalgo Toledo, no solo tiene que vercon la cantidad, la frecuencia o su tipode expresión, sino también con el tipode receptor. Múltiples estu-dios han puesto en eviden-cia que la concepción ynaturaleza de lo que es o noviolento puede diferir deuna persona a otra. Esterelativismo perceptivo estádeterminado por diversosfactores: ambiente familiar,tipo de educación recibida,jerarquía personal de valo-res, modos de interacción ysocialización simbólica, etc. Estos facto-res explican por qué cada receptoridentifica distintos tipos de significan-tes. (2008:77).

En medio de estos debates, bien cabepreguntarse ¿son los medios los cau-santes del temor ciudadano?, ¿la pre-sencia de actos violentos en los mediosgenera más violencia?, ¿son simplesorientadores de la opinión pública?,¿los medios son protagonistas o media-dores entre la realidad social y la expe-riencia individual o colectiva?

Alrededor de estas interrogantes y deotras que irán apareciendo a lo largo deeste trabajo, se desarrollan dudas,reflexiones y planteamientos; probable-mente algunos de ellos corren el riesgode ser descalificados por la crítica.

En efecto, sabemos que cualquier críti-ca al trabajo que realizan los mediosde comunicación puede provocar reac-ciones, generalmente de rechazo. Peroquien formula la crítica se encuentraen franca desventaja de debatir serenay argumentadamente, puesto que nodispone de los mecanismos y las opor-tunidades públicas para refutar unareacción.

536

Palabra de autor

Page 37: Revista Textos y Contextos Nº10

En el sentido señalado, Jorge Iván Bonilla y Camilo Tamayo Gómez recuerdanque desde “Emile Durkheim sabemos acerca de la descalificación que sueleacompañar a posiciones innovadoras que pretenden explicar fenómenos como laviolencia y la criminalidad, así como discutir sobre los usos políticos y legales quede ellos se hace en el seno de órdenes sociales”. (2007:20).

Dicha descalificación, continúa Bonilla, proviene de lecturas idealizadas y catastró-ficas de la sociedad, que piensan que cualquier intento de comprensión de la vio-lencia es una apología de las mismas, como si comprender fuera igual a compartir,y explicar fuera lo mismo que justificar.

Estudios sobre la influencia de los mediosde comunicación masiva en la violencia social. Loscasos de la prensa escrita y televisión En razón de la precariedad, por no decir la ausencia, de estudios e investigacionesrespecto de la influencia de los medios de comunicación en la violencia social en elpaís, los estudios realizados en otros países latinoamericanos e incluso europeossobre el tema pueden servir como marcos referenciales para construir supuestos eincluso hipótesis respecto de la influencia que los medios de comunicación ecuato-rianos ejercen sobre la violencia.

Prensa escrita

He tomado tres estudios realizados por Germán Rey; Jorge Iván Bonilla Vélez,Camilo Andrés Tamayo Gómez y Cecilia Dastres.

Germán Rey en “El cuerpo del delito” analiza el tema de la seguridad ciudadanadesde la perspectiva cotidiana del delito. Dicho estudio parte del análisis del conte-nido de 14 diarios latinoamericanos en 9 países, en el período comprendido desdeel 20 de noviembre al 6 de diciembre de 2004.

De entre los esclarecedores resultados de esta investigación, resaltan algunossupuestos confirmatorios de lo que se sabía sobre el tema, así como otrosnovedosos.

El estudio confirma la función que cumplen los medios de comunicación en larepresentación de los conflictos que se viven en sociedad, así como su influencia enla construcción del miedo y de la inseguridad; así, los medios se convierten en ver-daderos “evangelizadores del miedo”.

37

Palabra de autor

Page 38: Revista Textos y Contextos Nº10

Rey destaca tres constataciones:

• La riqueza de las miradas posibles, tan contrastantes con algunas miradaspolíticas que se hunden en dicotomías simplificadoras como la prevención-represión y convierten al fenómeno del delito en un problema exclusivamentepolicial.

• Las diversas miradas y modalidades de presentación y representación de lasnoticias referentes a los delitos, a través de diferentes modos y estructuras denarración, que buscan ubicar el tema de la seguridad en la agenda pública yconvertir los datos en un verificador de los acuerdos o, por el contrario, en untestimonio de los fracasos. Las formas de violencia, apunta, se han diversificadoen nuestras sociedades mientras se acrecienta la relación entre la vida urbana ylos problemas de seguridad.

• El debate referente a las vinculaciones entre los medios y la violencia es abun-dante y diverso. Este debate sitúa a los medios en dos polos: aquellos que sos-tienen su inocuidad y quienes los señalan como potenciales generadores de vio-lencia. Respecto de esto último, señala que la numerosa literatura existente nocoincide.

Sintetiza en ocho a las tendencias de las noticias sobre seguridad, en los 14 perió-dicos latinoamericanos:

• Protagonismo del tema, dependiendo del grado de complejidad y gravedad dela violencia y delincuencia. El principal sujeto de las imágenes es la víctima,seguido por el policía, los sindicatos, objetos y lugares y funcionarios de Estado.

Resalta un aspecto central de la discusión sobre la seguridad en AméricaLatina: la alta participación de los hombres jóvenes como víctimas y victima-rios, así como algunas correlaciones como: a más población joven = más delito;a más ocio de la población joven, defendido como tiempo fuera de la familia yde la escuela = más delito; a más concentración urbana = más delito; y, a másdesempleo = más delito.

Apunta que hay sectores de la sociedad que son señalados como peligrosos y violentos, a los cuales los medios de comunicación suelen colocar en el imagi-nario colectivo. Entre ellos están los jóvenes y los barrios marginales, pero tam-bién los inmigrantes y los habitantes de ciertas fronteras consideradas “calien-tes”, por ser de paso de coyotes e inmigrantes ilegales, de contrabando o dedrogas.

• Cuerpos anónimos, cuerpos lacerados. El género policial, dice Daniel Link,tiene como centro el conflicto y el enigma; pero también la ley y la verdad. Enalgunos periódicos el conflicto pasa del cuerpo a la política; en otros se judicia-liza, pierde identidad o se extreman los relatos sobre la laceración del cuerpoproducido por el crimen.

Además, destaca Rey, hay dos elementos claves en las noticias de seguridad.Uno, es la sensación de un clima de inseguridad que puede estar relacionadocon la cantidad y modalidad narrativa de las noticias; y otro, el intercalado den-tro de las noticias o en los antetítulos o titulares con frases que tienen evidentesconnotaciones de alarma y preocupación.

Recuerda que las encuestas de seguridad ciudadana por lo general muestranque la percepción de inseguridad se incrementa en mayor grado que la violen-cia o las conductas delictivas. En esta asimetría –dice– concurren el carácter

538

Palabra de autor

Page 39: Revista Textos y Contextos Nº10

intimidante de la violencia, su difusión y cobertura dramática en los medios decomunicación de masas, y la impunidad de las que gozan, a los ojos de la opiniónpública, muchos de los responsables de actos delictivos que logran evadir las san-ciones correspondientes. El tratamiento sensacionalista de los hechos de estetipo puede crear un clima de temor y una fuerte sensación de vulnerabilidad enla población, que no siempre corresponde al nivel observado de violencia.

• Cuerpos, cifras y desamparo. Cuando se observa el panorama de la representa-ción de la seguridad urbana en los periódicos latinoamericanos, Rey constata elalto volumen de noticias de ese tema en los diarios salvadoreños.

Ejemplifica este fenómeno con el caso de la República de El Salvador que, sali-do de una guerra cruenta, se enfrentó a un preocupante aumento de la crimina-lidad. Así, el número anual de muertes violentas durante los 90 excedió en un40% al número de muertes violentas durante los 80. En el 2004 se produjeron2 762 homicidios de los cuales el 74% ocurrió con armas de fuego. En esemismo año había 197 427 armas de fuego registradas, de las cuales 105 408tenían su permiso vencido. La tasa de homicidios por 100 mil habitantes fue de45.5 en el 2004, una de las más altas de la región.

• Predominio del asesinato. El principal crimen reseñado por los periódicos lati-noamericanos es el homicidio común, seguido del hurto a personas, los delitossexuales y el secuestro. El lugar del delito es fundamentalmente la calle, que semuestra como un lugar peligroso.

• Cuerpos caídos. La abundancia de la imagen. Junto al texto escrito, el protago-nismo muchas veces lo tiene la presentación visual. Son frecuentes las fotogra-fías de los deudos llorando junto a los catafalcos.

El autor retoma una frase de Susan Sontag (Sobre la fotografía 1973):

Sufrir es una cosa; muy otra es convivir con las imágenes fotográficas del sufrimiento que no

necesariamente fortifican la conciencia ni la capacidad de compasión. También puede

corromperlas. Una vez que se ha visto tales imágenes, se crea la incitación a ver más. Y más.

Las imágenes transfiguran. Las imágenes anestesian. Un acontecimiento conocido mediante

fotografías, por cierto, adquiere más realidad que si jamás hubiera vista la fotografía: pién-

sese en la guerra de Vietnam […] Pero después de esa exposición repetida, las imágenes tam-

bién pierden realidad.

Recuerda la discusión de los medios alrededor del uso de este tipo de fotografí-as, e incluso disposiciones específicas como las de la BBC de Londres, sobre elcuidado que se debe tener para no invadir la intimidad del muerto y sus fami-liares dolientes, y las medidas sobre encuadres y distancia tanto de la víctimacomo sobre la escena misma del crimen.

• Las maras en el imaginario. Las pandillas son, sin duda, uno de los grandesprotagonistas de la representación mediática de la seguridad. Actúan con sevi-cia y frialdad, obedecen a determinados códigos de honor y suelen estar guia-dos por la venganza. No hay duda en sus actos ni compasión de sus crímenes.

• La cronometría del crimen. Las cifras son otro de los protagonistas centralesde la información. Van contabilizando, como en una cronometría del crimen, elcrecimiento de la inseguridad, las perturbaciones de la tranquilidad ciudadana.Son una suerte de alarma implacable de los delitos, pero a la vez de la despro-tección de los ciudadanos.

39

Palabra de autor

Page 40: Revista Textos y Contextos Nº10

Mientras que las imágenes de los cuerpos muestran elabandono de los inocentes, las estadísticas comprueban–porque ese es el orden de su lenguaje matemático– lainexorable desmesura de un problema que parece salidode madre aterradoramente desbordado. No son estadísti-cas desencarnadas, puros números, sino por el contrario,estadísticas con cuerpo que acompañan las imágenes y lasnarraciones de los crímenes.

Cita a Gabriel Kessler, en Sociología del delito amateur(2004), quien apunta que hay una pro piedad objetiva de loslugares que establecen la distribución espacial de las infrac-ciones, pero también una subjetivad que lleva a la construc-ción de la reputación de los lugares. Y los medios influyen enambas.

Concluye este punto destacando una reflexión de SusanaRotker (2002) sobre los números:

Los números no hacen más que acumular y, por lo tanto, no son sino

un mal intento de expresar una realidad, quebrando la tradición

racionalista occidental heredada de lluminismo, según la cual la

única forma de conocimiento era el lenguaje cuantificador […] Las

cifras suelen ser el primer recurso del que se echa mano para inten-

tar comunicar la experiencia o la desmesura de la violencia social en

lo cotidiano, pero las cifras se vuelven imagen o sonido hueco, canto

repetido y gastado por la rutina, así se regrese a ellas para intentar

hacer creíbles los relatos. (Ídem: 63).

• Los imaginarios de la inseguridad. Hay varios imagina-rios fuertes inscritos en las noticias sobre criminalidad.El primero es el peligro del otro; en este caso, de lasmaras y los pandilleros. Es ese otro cercano pero agresi-vo, anormal y claramente fuera de la sociedad. Un otroque pertenece a las realidades históricas del país, conun tremendo acento étnico y social, que evoca referen-cia del conflicto vivido durante años, el desarraigo, laemigración.

Jorge Iván Bonilla Vélez y Camilo Andrés Tamayo Gómezpresentan los resultados de la revisión y análisis crítico delos estudios realizados sobre la relación de los medios decomunicación y la violencia en América Latina, en el perí-odo comprendido entre 1998 y 2005, en especial las rela-ciones, mitos y prejuicios alrededor de los medios y de laviolencia.

El estudio inicia formulando una pregunta clave: ¿en quémedida los medios de comunicación contribuyen a la violen-cia, ya sea como sus posibles generadores o como constructo-res de un ambiente que crea condiciones favorables a ella?Las respuestas se mueven en varias dimensiones que vandesde la cobertura informativa hasta la escenificación mediá-tica, para finalmente analizar la consecuencia de la violenciaen los medios.

540

Palabra de autor

Page 41: Revista Textos y Contextos Nº10

Varios estudios, destacan los autores,plantean la existencia de una excesivaprogramación de contenido violento, enespecial respecto del aumento de la cri-minalidad. Destacan nuevas formas debanalización de la violencia que circu-lan por la televisión y el ciberespacio,mediante el uso generalizado delInternet. Advierten que dicho exceso ybanalización puede incidir en una crisisde valores y, por tanto, en el aumentode la violencia; además, que los mediosde comunicación, y en particular latelevisión, han hecho de la violencia unespectáculo sensacionalista, estimuladopor el raiting.

Otros de los trabajos analizados porBonilla y Tamayo destacan que losmedios cumplen un papel político en laescenificación de la violencia criminal,en la medida en que muestran estoshechos como asuntos de interés públicosobre los cuales es necesario hablar ydebatir.

Varios autores citados en el trabajoapuntan que en el proceso de hacer visi-ble la violencia, los medios presentanconflictos sociales que al Estado no leconviene que se muestren, porque hacenvisible su faceta represiva y muchasveces arbitraria. Los medios construyenuna agenda informativa sobre el crimeny el delito que refuerza el consensogeneral a favor de la estigmatizaciónsocial y las políticas de seguridad.

Las narrativas “rojas” o “amarillas” sonigualmente manifestaciones mediáticasde las transformaciones contemporáne-as de la violencia que afectan las lógicasperiodísticas y develan la relación con-comitante entre hechos sociales yhechos comunicativos.

Recogen criterios desarrollados, porejemplo, por George Gerbner quiensostiene que el mundo peligroso quepresentan los medios tiende a cultivaren las audiencias un sentimiento detemor, vulnerabilidad y desconfianzaque no es ajeno a la manera como lasestructuras de poder nos muestran cuáles nuestro “lugar” en la sociedad.

Acopian varias razones referentes a loque denominan “criminalizaciónmediática”, que consiste en construirestereotipos del sujeto criminal,mediante un proceso de selección noti-ciosa y de estrategias discursivas queoperan como mecanismos de controlsocial, que llevan a hacer ver que el cri-minal está entre nosotros, que habitaen cualquier parte y puede atacar encualquier momento. De esta manera,nos conducen a percibir que vivimos enuna sociedad más violenta e insegura.

Otro grupo de estudios giran alrededorde una vieja discusión: ¿los efectos delos medios de comunicación influyendirecta e indirectamente sobre los com-portamientos de los individuos o, másbien, se trata de una influencia de largoplazo que opera sobre las concepcionesdel mundo y los niveles de informaciónque las personas tienen de la realidad?

Finalmente, Bonilla y Tamayo afirmanque vivimos en un mundo más violen-to, en donde el temor de ser víctima dela delincuencia es proporcional a lasdemandas de seguridad personal.

Cecilia Dastres, en su estudio sobre elrol que cumplen los medios de comuni-cación en los fenómenos de violencia ycriminalidad en la prensa chilena, ana-liza cómo el proceso de construcción dela información afecta la calidad y pro-fundidad de la información entregadaal público.

Este estudio, apunta en la presentacióndel trabajo Hugo Frühling, privilegialos hechos que salen de la norma y quese constituyen en noticia, aunquepudieran ser enteramente excepciona-les. La información, continua, tambiénes construida de manera que respondaa los intereses de una audiencia a laque se supone interesada en la violen-cia y en los rasgos morbosos de loshechos.

El trabajo inicia con una breve revisiónbibliográfica alrededor de textos relati-vos a (i) procesos de construcciónsocial de la realidad y conformación de

41

Palabra de autor

Page 42: Revista Textos y Contextos Nº10

la Agenda Seting; (ii) procesos de ela-boración de noticias; (iii) trabajo perio-dístico; y, (iv) imagen de la realidadque adquiere la audiencia.

Esta revisión tuvo como objetivo apor-tar elementos teóricos e interpretativosa la lectura de las entrevistas realizadas.

Los aspectos más destacados de esteestudio se refieren a:

(i) Procesos de construcción social dela realidad y Agenda Setting. La autoraencuentra en la bibliografía una nutridadiscusión alrededor de la influencia queejercen los medios en la construcciónde la realidad; ésta es intencional y res-ponde a intereses ideológicos o es invo-luntaria. Se destaca asimismo la capaci-dad de los medios de estructurar y esta-blecer la Agenda Seting.

(ii) Procesos de elaboración de noti-cias. Se desarrollan temas como lasrutinas de producción, la selección deacontecimientos y formas de procesa-miento de éstos.

(iii) Una mirada al trabajo periodístico.La autora recoge las “7 trampas capita-les contra el periodista y el buen perio-dista” de Betancur (2002). Éstas son:desconocer las historias, no entender elcontexto, reproducir estereotipos y nomediar el lenguaje, caer en las redes dela propaganda, no “oler” las implicacio-nes políticas de los actos de guerra y delos propios hechos políticos, perderseen las lógicas o “ilógicas” internas delos medios, y carecer de una brújulaque apunte hacia la verdad y la paz.

(iv) La imagen de la realidad queadquiere la ciudadanía. En algunoscasos, la ciudadanía recibe informa-ción de la realidad que se encuentradistorsionada. A causa de la necesidadde los periodistas de cumplir con unaentrega noticiosa, pueden llegar a atri-buir calidad noticiosa a algo que no latiene. Destaca el morbo asociado alsensacionalismo, el cual es alimentadopor las audiencias en todos los estratossociales.

En relación con los resultados de lasentrevistas, Cecilia Dastres intenta res-ponder la pregunta ¿cuál es el papelque juega la postura ideológica de cadamedio de comunicación en el trata-miento que otorga a las noticias refe-rentes a la Seguridad Ciudadana?

Las conclusiones a las que arriba esteestudio son abundantes y esclarecedo-ras en cuanto a la relación de losmedios con la violencia y criminalidad.Veamos las más significativas:

• Las supuestas preferencias de laciudadanía sobre este tema acarre-an consecuencias importantes,como la mayor entrega de noticiasde criminalidad y un tratamientode éstas desde estilos “humanizan-tes”, “morbosos” o “sensacionalis-tas”; sería el estilo que la ciudada-nía estaría esperando.

• Del estudio se desprende que losperiodistas tienden a enfocar su tra-bajo en una multiplicidad de aconte-cimientos de violencia y delincuen-cia, y rara vez los ven en un contextomás amplio, para indicar o abrirdebate respecto de las políticas quepodrían utilizarse para mejorar laconvivencia.

• La construcción de noticias relativasal delito carece del debido contexto.

• El acontecimiento presentado porlos medios corresponde a una selec-ción relativamente arbitraria.Generalmente se trata de un aconte-cimiento seleccionado por losmedios y sus fuentes para ser pre-sentado en público por su especialatractivo, su potencial de mercado ylos beneficios institucionales quepuede acarrear su publicación.

• Se asigna mayor espacio en losmedios de comunicación a aquellosque tienen demandas y críticas enrelación con el aumento de la crimi-nalidad que a los otros ciudadanos.

• La determinación respecto de loque la ciudadanía desea recibir sebasa en parte importante en el nivelde rating o consumo que experi-mentan los programas de este tipode noticias.

542

Palabra de autor

Page 43: Revista Textos y Contextos Nº10

• El mercado parece jugar un rol más importante que la línea editorial en el tra-tamiento que dan los medios a las noticias de seguridad ciudadana.

• El mayor determinante del tratamiento que los medios dan a este tipo de noti-cias, está dado por los requerimientos del proceso productivo.

• Todo el proceso de elaboración de la noticia (recolección de información, con-traste y profundización de ésta) debe hacerse en un período de tiempo muylimitado, pues la información debe estar lista para el noticiero o la edición deldía. Esto significa que normalmente no existen muchas posibilidades de pro-fundizar la información, o bien que hay noticias que se decide no cubrir porqueno alcanza el tiempo para hacerlo.

En términos más concretos, la escasez de tiempo determina que si no se disponede toda la información para entregar una noticia completa, se tiende a cerrarla conla información que se tiene.

La escasez del tiempo también dificulta la posibilidad de contrastar las opinionesvertidas por las diversas fuentes. En consecuencia se utiliza un criterio de verdadbasado en la credibilidad de la fuente y no en la verdad de lo dicho por ella.

Estudios sobre televisión

Sobre la televisión he tomado tres estudios: de Cecilia Dastres, Cristian Spencer,Eva Muzzopappa y Chiara Sáenz: La construcción de noticias sobre SeguridadCiudadana en prensa escrita y televisión ¿Posicionamiento, Distorsión oComprensión?; de Pierre Bourdieu, Sobre la televisión; y de María AntonietaRebeil y Delia Guadalupe Gómez, Ética, violencia y televisión.

Cecilia Dastres, Cristian Spencer, Eva Muzzopappa y Chiara Sánez presentan losresultados del trabajo realizado por la línea de investigación Medios deComunicación y Seguridad Ciudadana, del Centro de Estudios en SeguridadCiudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, en colabo-ración con el Consejo Nacional de Televisión de Chile.

En la introducción referida al marco interpretativo y metodológico del estudio,Cecilia Dastres destaca algunas teorías que abordan las influencias a largo plazo delos medios sobre los individuos y sobre el sistema social; teorías que dan cuenta delos efectos de los medios en el imaginario de los individuos, esto es, en las formasde pensar y definir el mundo.

Las teorías de los efectos ideológicos plantean que gracias a la penetración siste-mática de mensajes homogéneos que entregan los medios, se produce un fenóme-no de “cultivo” o “aculturación”, en el que la ciudadanía se forma imágenes deter-minadas sobre el entorno. Plantea que los mensajes de los medios abonan el terre-no para la existencia de ciertos sistemas de creencias y producen efectos ideológi-cos, en razón de que la estructura latente de los mensajes distorsiona la realidad, yperpetúa los intereses de la estructura de poder dominante.

43

Palabra de autor

Page 44: Revista Textos y Contextos Nº10

Los medios masivos de comunicación, sostiene Dastres, tienen la habilidad dedifundir y, en determinadas ocasiones, imponer ciertas asunciones acerca de lanaturaleza de la realidad social. Esta habilidad se deriva de dos instancias; en pri-mer lugar, la uniformidad del sistema de mensajes que reflejan los valores, creen-cias y comportamientos convencionales tendientes a perpetuar el status quo; ensegundo, del realismo con que los medios presentan esa visión uniformada de lanaturaleza social. (2005:13).

Las teorías interpretativas respecto del impacto de los medios de comunicación pue-den dividirse en dos grandes grupos: aquellas que privilegian los efectos ideológicosy las que destacan su influencia en el establecimiento de una agenda pública. Lasque privilegian los efectos ideológicos ponen el acento en la penetración sistemáticade los medios en la cultura, en los comportamientos, percepciones e imágenes.

El efecto ideológico proviene de una falsa representación de la realidad, que lleva ala gente a asumir las representaciones de la realidad como equivalentes a la reali-dad. En cambio, las teorías que destacan la influencia de los medios en la elabora-ción de la agenda pública, sostienen que estos establecen los temas acerca de loscuales la sociedad debe debatir. No se trata de la influencia directa en las opinio-nes de las personas, sino de su poder para definir “los temas acerca de los cualesuna sociedad debe pensar y debatir”, y para delimitar los parámetros a partir delos cuales los distintos acontecimientos deben ser comprendidos, explicados y ana-lizados. (Lautaro Ojeda, 2005:14).

Entre los numerosos resultados y descubrimientos de la investigación recojo aque-llos que considero pueden contribuir al análisis de influencia que la prensa escritatiene en la violencia.

Respecto de los delitos de mayor connotación social

• Cada diario presenta porcentajes diferentes de noticias de delitos de mayorconnotación, lo que confirma la existencia de una opción editorial que se tradu-ce en la emisión diferenciada de imágenes de la realidad según el diario que selea.

• En términos generales, los diarios dedican una abrumadora mayoría a noticiasde “información breve”, donde prácticamente solo se enuncia el hecho. De estaforma, se contribuye a abultar la cantidad de noticias que, al ser breves, usual-mente tienen poco análisis y profundidad.

• En todos los tipos de delitos, la mayor concentración de noticias está en lacobertura del “hecho”, seguida –bastante más abajo– por la “evolución delhecho”. Las posibles consecuencias que este tipo de cobertura podría tener enla ciudadanía son principalmente dos: la sensación de que ocurren muchosdelitos y que pocos tienen resolución; o bien, presentan una visión fragmentadade la realidad.

• Es notoria la escasa aparición de especialistas o expertos en la materia, pues ladiscusión pública sobre el tema se construye desde la experiencia y opinión sinexperticia de los ciudadanos.

• La sobreaparición de zonas específicas en la cobertura de noticias sobre violen-cia y delincuencia puede contribuir a la estigmatización negativa de ciertos sec-tores; ello no necesariamente coincide con el nivel de ocurrencia de estos deli-tos en esos lugares, sino más bien con una opción de los diarios por seleccionarlos hechos ocurridos.

• Respecto de la presencia de contenidos discriminatorios, el efecto es similar alcaso de los contenidos que inducen al juicio de valor. Su presencia afecta el imagi-nario colectivo de la ciudadanía que luego puede expresarse en el reforzamiento

544

Palabra de autor

Page 45: Revista Textos y Contextos Nº10

de actitudes discriminatorias porparte de la población a ciertos gruposy lugares.

Respecto a las noticias sobre delitos yhechos asociados al desorden social,vulnerabilidad e indefensión

• En cuanto al género de las noticias,el mayor porcentaje se concentraen las noticias de informaciónbreve; esto confirma –una vezmás– que en los medios de prensaescrita existe una práctica de man-tener presente un tema en el imagi-nario colectivo a través de peque-ñas notas que solo dan cuenta delhecho, pero que no profundizancon mayor información.

• Los temas más cubiertos por los dia-rios son los referentes a conflictosocial y terrorismo, noticias relacio-nadas al desorden social, vulnerabi-lidad e indefensión, a los que lesiguen las noticias sobre armas yabusos de autoridad.

• En las noticias relacionadas condesorden social, vulnerabilidad eindefensión, los diarios incorporanalgún elemento adicional, preferen-temente una foto y, en menor medi-da, cuadros de datos.

• Perciben mayor incoherencia inter-na en las noticias de hechos de vio-lencia, asociados a conflictos socia-les. En este caso, opera la costum-bre de utilizar titulares sensaciona-listas que apuntan a lo conflictivo,posiblemente con el objeto deatraer a la audiencia; pero esto nocoincide con el resto de la nota, loque contribuye a formar una ima-gen imprecisa de la realidad en laciudadanía.

Respecto a las noticias sobre delitos de“cuello blanco” y otros hechos relacio-nados que no son delito y afectan a laseguridad

• Las noticias sobre delitos de cuelloblanco presentan una mejor calidaden el tratamiento noticioso. Este tra-tamiento cuidadoso de la noticia sedebe principalmente a que el actor

involucrado en el hecho pertenece aniveles medios y altos (política, eco-nómica o socialmente); por tanto, almomento de escribir la nota, elperiodista asume una postura cuida-dosa para no ofender o injuriar alpersonaje involucrado.

• En las noticias sobre siniestros(accidentes, incendios) generalmen-te se atribuye lo ocurrido al “desti-no”, lo que inhibe el debate sobrelas conductas irresponsables de lossujetos involucrados o sobre el esta-do de los lugares públicos. Estasituación jamás ocurre en las noti-cias de delitos comunes; allí es claroque el acto cometido responde auna irresponsabilidad o inmorali-dad del sujeto involucrado. Enforma adicional, en estas noticias sesuele atribuir el hecho a una res-ponsabilidad individual y se descar-ta la posibilidad de discutirlo comoun problema social que afecte atodos los ciudadanos.

• Las noticias cuyos contenidos indu-cen a juicios de valor son aquellasdonde están involucrados sujetos deniveles socioeconómicos medios ybajos o de menores “niveles depoder”. En cambio, las noticias deseguridad en espacios públicos, asícomo los de corrupción e irregulari-dades, y los delitos de cuello blanco,presentan bajísimos porcentajes decontenido que inducen a juicios devalor.

María Antonieta Rebeill y DeliaGuadalupe Gómez presentan los resul-tados de un estudio sobre la programa-ción de dos empresas comercialesmexicanas, Televisa y TelevisiónAzteca, durante 28 días (del 15 dejunio al 12 de julio de 2005).Las autoras desarrollan una ampliatemática que va desde el análisis de losflujos programáticos y contenidos de laviolencia en la televisión comercial; elacoso moral, una victimización mediá-tica preventiva; propuestas teóricassobre televisión y recepción; la familiaante la televisión; y, finalmente, pro-puestas de acción ante la violenciatelevisiva.

45

Palabra de autor

Page 46: Revista Textos y Contextos Nº10

Por la trascendencia y novedad de las propuestas de acción ante la violencia televi-siva, recojo a continuación aquellas que podrían enriquecer las preguntas ysupuestos respecto de la influencia –en este caso de la televisión– en la violenciasocial.

La pregunta central con la cual García Silberman aborda los estudios e investiga-ciones alrededor de la violencia en los medios plantea: ¿la violencia televisiva es undetonador de la violencia en la sociedad o es un reflejo de la misma? Esta preguntalleva a enfocar las relaciones entre televisión y violencia en una forma reduccionis-ta, en términos de causas y efectos y, por tanto, genera respuestas simplistas, limi-tadas y frecuentemente erróneas. Un análisis más profundo exige hacer algunaspuntualizaciones básicas en relación con lo que se entiende por violencia y a qué serefiere cuando se habla de violencia en la televisión.

Desde la perspectiva conceptual, destaca que la violencia es un fenómeno complejoy multifactorial. No existe un tipo único de violencia; hay muchas formas de mani-festarla, ejercerla y padecerla. La violencia, apunta Silberman, invade nuestra coti-dianidad; puede ser física, verbal, psicológica, económica, sexual, cultural o estruc-tural. (2007:164).

García Silberman hace suyas las expresiones de D. Buckingham: “Los medios estánahora en el centro de la experiencia, en el corazón de nuestra capacidad o incapaci-dad para encontrarle un sentido al mundo en que vivimos”.

La influencia de los medios de comunicación es tal, destaca la investigadoracitada, que configura (junto o en ausencia de la familia, la escuela, las organi-zaciones del Estado y la religión), el significado de la experiencia y la existenciahumanas.

Los medios de comunicación, continúa, aunque no son las únicas institucionesinmersas en este proceso, desempeñan un papel muy importante en la conforma-ción, preservación y legitimación de la violencia estructural. Pero la violencia enlos medios de comunicación es también una forma más de violencia cultural, quecomparte con las demás instituciones mencionadas.

A partir de la pregunta ¿Por qué la enorme atracción por la violencia en la televi-sión?, recoge las propuestas de Zillmann y Bryant, quienes plantean la siguienteexplicación:

Porque proporciona al espectador satisfacción a su curiosidad morbosa, permite celebrar su sen-

sibilidad emocional al comprobar sus reacciones de rechazo o incita a la comparación social de

su situación con la de los sujetos que aparecen en los medios. Esto es, permiten a los curiosos

546

Palabra de autor

Page 47: Revista Textos y Contextos Nº10

morbosos asistir de forma totalmente

segura a experiencias peligrosas, emotivas

e incluso ridículas, como las que presen-

tan los llamados espectáculos de realidad

(talk shows, reality shows) y diversos pro-

gramas en que se mezcla la angustia y el

placer por el sufrimiento y la vergüenza

ajenas. (García Silberman, ídem: 168).

¿Es la televisión culpable o inocente delos efectos que se le adjudican?, plantean.

Acerca de la verdad o falsedad de talafirmación, apunta García Sílberman,ésta no tiene visos de concluir, tanto enla opinión pública como en el entornoacadémico y científico. Mientras en laopinión pública hay un manejo cons-tante de cuestiones anecdóticas mezcla-das con opiniones, creencias y juicios,en el área académica se intenta formu-lar balances a partir de una diversidadde investigaciones específicas.

Desde la perspectiva del enfrentamien-to del problema por parte de los diver-sos actores involucrados en la proble-mática, los organismos públicos endiversos países han desarrollado legis-laciones y códigos de ética que estable-cen para las televisoras la obligación deser especialmente responsables en eltratamiento de ciertos contenidos. Sebusca así un justo equilibrio entre lalibertad de expresión y la protección delos sectores más vulnerables.

En relación al desafío de ¿cómo enfren-tar este problema?, la autora recogeciertas medidas adoptadas por algunosactores:

El sector educativo. En algunos paíseshan surgido iniciativas para incorporaren las estructuras curriculares de lasescuelas el tema de los medios decomunicación como fenómeno centralde nuestros tiempos y nuestras cultu-ras. En este sentido, comenta, resultaparadójico que la televisión, medio queprovee la mayor parte de informaciónde los estudiantes, no sea tomado encuenta al realizar planteamientos críti-cos sobre la interpretación de la reali-dad que ofrece.

Los medios. En diversos países se hanestablecido categorías para clasificarprogramas considerados como apropia-dos para todo público, y diferenciarlosde aquellos que pueden ser vistos porpúblicos de edades específicas

La familia. Muchos padres limitan elconsumo televisivo de sus niños en loshogares. Al respecto, opina que des-afortunadamente no todos los padrespueden hacerlo y, en realidad, los niñosque suelen ser más vulnerables a losefectos de la violencia en la televisiónson hijos de padres poco dispuestos aser mediadores vigilantes.

La sociedad civil. En algunos países seensayan opciones que van desde la for-mación de grupos ciudadanos para pre-sionar a las empresas de comunicacióny a los Gobiernos, hasta el diseño derecursos tecnológicos para detectar ycontrolar la recepción de programasespecíficos considerados inadecuados.

Finalmente, plantea la pregunta ¿porqué las acciones desarrolladas no handado resultados satisfactorios? Al res-pecto indica que todas las accionesque, en mayor o menor medida, bus-can ejercer alguna forma de censura,pretenden un encubrimiento de la vio-lencia real, sin considerar que el encu-brimiento puede llegar a ser unaforma de complicidad.

Pierre Bourdieu en el libro Sobre latelevisión presenta de manera frontal ysintética, los logros de su investigaciónsobre la televisión.

Cabe recordar que los planteamientosy críticas que Bourdieu planteara eneste trabajo, suscitaron virulentasreacciones en la opinión pública fran-cesa, especialmente entre algunosperiodistas franceses que se sintieronaludidos.

A continuación retomo aquellos plante-amientos y críticas que bien podríancontribuir al debate sobre el impacto dela televisión en la ampliación y difusiónde la violencia social.

47

Palabra de autor

Page 48: Revista Textos y Contextos Nº10

A propósito de la censura que sufre latelevisión, Bourdieu señala que éstatiene como contrapartida una formida-ble censura, una pérdida de autonomíaque está ligada, entre otras cosas, a queel tema es impuesto, las condiciones dela comunicación son impuestas y, sobretodo, la limitación del tiempo imponeal discurso tantas cortapisas que resultapoco probable que pueda decirse algo.La gente se deja llevar por una formaconsciente o inconsciente de autocen-sura, sin que haga falta efectuar llama-das al orden.

Destaca que la crónica de sucesos siem-pre ha constituido el pasto predilectode la prensa sensacionalista; la sangre yel sexo, el drama y el crimen siempre sehan vendido bien; el reinado de losíndices de audiencia tenía que hacerque ocuparan las portadas de los tele-diarios. (2007:22).

Recuerda que hay un sector importantede la población que no lee ningúnperiódico y, por tanto, está atado depies y manos a la televisión, como fuen-te única de información. En ese contex-to, plantea que la televisión posee unaespecie de monopolio de hecho sobre laformación de las mentes de esa partenada desdeñable de la población.

Bajo el título “ocultar mostrando”,Bourdieu afirma que los periodistas tie-nen unos “lentes” particulares median-te los cuales ven unas cosas y no otras,y ven de una forma determinada lo queven. Llevan a cabo una selección yluego elaboran lo que han seleccionado.

Sobre la circulación de la información,señala que el mundo de los periodistases un mundo fragmentado donde hayconflictos, competencias y hostilidades.A pesar de todo ello, sostiene estar con-vencido de que los productos periodís-ticos son mucho más homogéneos de loque la gente cree.

Respecto de la primicia informativa,explica que la televisión no es muy favo-rable para la expresión del pensamiento.Establece un vínculo negativo entre la

urgencia y el pensamiento. De allí quecuando se está atenazado por la urgen-cia no se puede pensar. (Ídem: 38).

La TV, afirma el autor, está regidapor el rating y la velocidad, pero elpúblico masivo y la velocidad sonenemigos del pensamiento. No es“favorable a la expresión del pensa-miento. Establece un vínculo negati-vo entre “la urgencia y el pensamien-to”. Esta seudocomunicación instan-tánea produce “pensadores rápidos”,abastecedores de “comida rápidaintelectual”. (Ídem: 38).

La seducción de la violencia en latelevisión

El mundo que se ve por televisión se pare-ce a uno en el que “ciudadanos/ovejas” sonprotegidos de los “delincuentes/lobos” por“policías/perros pastores.

Ray Surette

Hablar de la televisión es hablar de lavida cotidiana, espacio en el queocupa un lugar privilegiado. Paramuchas personas hablar de la TV eshablar de violencia y sexo, pero tam-bién de lo que acontece en la realidad,especialmente en la ciudad.

Uno de los efectos imprevistos de latelevisión consiste en generar confusiónentre lo real y lo irreal. Se trata de unaverdadera distorsión mental, de unatrampa seductora que se manifiestacuando la televisión busca crear unpuente de “valores comunes para queasí seamos protagonistas de una ficciónen la que todo aparece magnificado,dando la impresión de que el sucesonarrado es el centro del mundo y nos-otros la frontera”. (Sartori, ídem: 62).

Más allá de la relación casi personalque se establece con la televisión coti-dianamente, cabe destacar que un por-centaje importante de la población dicever noticias todos los días de la semana,especialmente niños y adultos.

Este fenómeno permite poner en dudaaquellas afirmaciones que señalan que

548

Palabra de autor

Page 49: Revista Textos y Contextos Nº10

la población está desconectada de las noticias y, por ende, el impacto de las mis-mas es limitado. Además, es necesario tener en cuenta la confianza y credibilidadque la población tiene en los medios: radio, prensa y televisión. En el caso deEcuador, la televisión goza de una alta confianza, que se contrapone a la descon-fianza en las principales instituciones vinculadas con la temática. Es un fenómenocontrario a lo que ocurre en otras naciones.

La televisión, apunta Benjamín Fernández, “es un poderoso instrumento de ‘gla-mourización’ de la violencia. Los muertos abundan en cada serie por decenas sinque impacte de manera negativa en la vida de nadie. Nadie llora por nadie,nadie sufre por nadie. La violencia ha instalado su propio código hasta pasar aconvertirse en parte del paisaje cotidiano”. (El Comercio, 10.20, 08: 5).

La seducción implica persuasión, cautivar, influir en el ánimo, en este caso en eltelevidente, que es quien tiene la libertad de desear y actuar.

La valoración de la televisión como única fuente de información tiende a ser másfuerte en los estratos medios que en el resto (sobre todo dueños de casas). En losestratos bajos a veces se cree mucho más en la experiencia directa de los vecinosque en la información trasmitida por los medios. En los estratos altos hay la ten-dencia a buscar medios alternativos.

A propósito de la televisión, Román Gubert señala que “el televisor es una urnametafórica”; por tanto, la gente elige aquello que se le ha enseñado a elegir: elgusto de las personas de una u otra manera se educa.

Pero el impacto mediático positivo o negativo de la televisión dependerá no solo delo que ella trasmita sino de cómo se relaciona el individuo con su entorno y con losmedios de comunicación; su alfabetización mediática, el valor cultural de losmedios en su contexto; y las distintas cargas simbólicas que pueda o no asimilar,comprender y valorar de dicha interacción. (Hidalgo Toledo: 51).

Rebeil y Gómez sostienen que, entre el contenido televisivo y el sujeto se puedeestablecer una relación de intimidad negativa en dos fases: seducción-manipula-ción y violencia manifiesta.

Ciertos contenidos televisivos, plantean los autores citados, atraen de manera irre-sistible y poco a poco motivan y predisponen a los espectadores menos formadoscríticamente, a quienes les falsean la realidad y les muestran una serie de símbolossugerentes, de manera secreta o velada, en cada una de las escenas (como puedeser el tipo de ropa de los personajes, el lugar donde ocurre la escena o el tipo demusicalización que se emplea). El fluir se da entre el programa y el espectadorcuando logra captar sus deseos y admiración, a través de sus instintos. En sí, todala televisión busca, por naturaleza misma de su lenguaje, fascinar sin ser descu-bierta. Ya lo decía Baudrillard: la seducción conjura la realidad y manipula la apa-riencia. (Rebeil y Gómez: 59)

“La seducción mediática es muy particular ya que, al contrario de las personas, nobusca la complementariedad y fusión posterior entre individuo-sujeto, sino queconduce al receptor, sin posibilidad de argumentar, a comportarse de modo dife-rente a lo que haría de manera libre, independiente y voluntaria”. (Ídem: 69)

Furio Colombo, en sus reflexiones sobre los efectos imprevistos de la televisión,dice que “entre lo real y lo irreal se produce una confusión, un efecto de distorsiónmental ya que la trampa seductora se da cuando la televisión busca crear “valores

49

Palabra de autor

Page 50: Revista Textos y Contextos Nº10

comunes“ para que así seamos protagonistas de una ficción en la que todo aparecemagnificado dando la impresión de que el suceso narrado es el centro del mundo ynosotros la frontera”. (Citado por Rebeil y Gómez, ídem: 62).

La función que tiene la televisión en la sociedad actual, apunta Sarah GarcíaSilberman, la coloca como un factor incitante e influyente en los actos violentos,pero también como un medio importante de expansión de acciones educativas,preventivas, de acuerdo con el empleo y con los objetivos para los cuales se utilice.(2008:176).

La programación televisiva, sobre todo la dirigida a niños y adolescentes, afirmanJorge Corsi y Graciela Peyrú, reiteran casi continuamente en escenas violentas.Recuerdan que el monto total de violencia televisada que acumulan los niñosdurante su infancia alcanza la cifra de cientos de miles o millones de imágenes.Cuando llegan a la pubertad, los niños han visto más violencia (filmada) que unveterano de guerra en batalla. (2003: 59).

En relación con la forma particular que tienen los periodistas de ver la realidad,Pierre Bourdieu observa que:

Llevan a cabo una selección y luego elaboran lo que han seleccionado […] El principio de selec-

ción consiste en la búsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La televisión incita a la dra-

matización, en un doble sentido: escenifica, en imágenes, un acontecimiento y exagera su

importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico. (2007:25).

Los medios, lejos de informar y fomentar la libertad de expresión, construyen ycrean discursos, ante lo cual los espectadores solo tienen una actitud escéptica a lahora de evaluar la neutralidad o transparencia de la información recibida. (SoledadMiño y otros, Ob.cit.: 26).

Posiciones e hipótesis sobre la influencia de los medios en la conformaciónde imágenes y conceptos sobre la violencia

Partimos del hecho irrefutable de la penetración de los medios de comunicación enla vida cotidiana y de su influencia en el conocimiento y percepción que, a partirde ellos, construyen los usuarios. Dicha influencia es cada vez mayor, al punto deconsiderarse como una parte fundamental y definitoria del mundo de hoy y, pro-bablemente, del día de mañana.

Con seguridad, uno de los aspectos más controversiales de la relación de losmedios con la violencia es el relativo a la abrogación que algunos medios hacen delpapel de jueces: juzgan en forma anticipada, apresurada y, por lo general, sin fun-damento suficiente, a los autores o partícipes en hechos calificados como violentoso delincuenciales, y los declaran culpables. (Ojeda, 2006:120).

Luego de la revisión de numerosas investigaciones sobre los efectos de la violenciaen distintos medios, John Murray concluye que hay tres tipos de influencia mediá-

550

Palabra de autor

Page 51: Revista Textos y Contextos Nº10

tica: (i) tanto adultos como jóvenes yniños que más se exponen a los mensa-jes mediáticos, manifiestan tener unamayor predisposición hacia la resolu-ción de los conflictos de la vida cotidia-na por vías violentas; (ii) quienes másse exponen a los mensajes mediáticosmanifiestan una desensibilización fren-te a situaciones de violencia, el ultraje,el daño y el despojo; y, (iii) la exposi-ción a la televisión efectivamente cons-truye en las percepciones de los públi-cos de alta exposición una visión espe-cífica del mundo; les formula un cuerpode reglas que intervienen en el juego dela existencia; les señala quiénes debenperder y quiénes deben ganar. (Citadopor Rebeil y Gómez, 2008:12).

Alrededor de la vinculación de losmedios de comunicación con el com-portamiento humano, Lucía Dammertidentifica tres posiciones: a) aquellaque plantea que los medios alteran elcomportamiento del individuo; b)aquella que propone que los mediosson virtualmente incapaces de producirefectos independientes; y, c) una postu-ra intermedia que estima que tienenlimitado efecto directo; su mayorinfluencia es indirecta y está estrecha-mente relacionada con factores perso-nales y ambientales. (Ídem: 54).

Chiara Sáez, al tratar sobre las distin-tas tradiciones teóricas que explicancómo influyen los medios de comuni-cación en las audiencias, precisa quedesde la sociología tienden a desesti-mar las teorías que enfatizan en elimpacto inmediato o la imitación con-ductual; se enfatiza más bien en ladenominada influencia a largo plazo,es decir, influencia más lenta pero almismo tiempo más profunda, que inci-de en las formas de pensar y definir elmundo por parte de individuos y gru-pos. (2005:22).

La preocupación sobre la relación entremedios y violencia es particularmentenotoria en temas como sexo, violenciaintrafamiliar, lenguaje denigrante ycomportamiento negativo subsecuente.Estos aspectos han merecido numero-

sos estudios de la psicología, sociologíay antropología.

Entre los motivos de esta preocupación,afirma Jorge Alberto Hidalgo Toledo,está la aparente falta de valor culturalde los medios; las actitudes y formas deconducta indeseables que aparecen enlos medios; la manipulación comercial;los mensajes que sirven de vehículo parapromover placeres superficiales en sus-titución de los auténticos valores huma-nos; la promoción de falsas creencias eideologías; los contenidos agresivos enla televisión, y el repunte de la violenciareal de los últimos años. (Rebeil yGómez, Ob. cit.: 54)

No pocos estudiosos reconocen unadébil relación directa entre la exposiciónde los medios y el aumento del temorciudadano. Dammert concuerda conDowler en que: “los medios de comuni-cación juegan un rol importante en laconstrucción de la criminalidad y delsistema de justicia criminal. (Ídem: 89)

Algunas conclusiones

Es incuestionable el carácter omnipre-sente de los medios de comunicación.Ellos saturan nuestra cotidianeidad,inciden en nuestra cultura, al punto quecasi no nos percatamos de su presencia,de cómo influyen en nuestras actitudesy moldean nuestro comportamiento. Enparticular la televisión está presente entodo momento. Los aparatos puedenencenderse y apagarse como quien abrey cierra el grifo de agua; pero además,sus imágenes y palabra se van tan rápi-do como vienen. Vemos con atención einterés que nuestra sociedad, sin impor-tar etnias, religiones, sexo, edad o nivelsocioeconómico, se ha unido alrededorde la experiencia cultural compartida dela televisión.

Precisamente por la característica deomnipresencia puede incomodar elanálisis de sus contenidos y peor aúnel cuestionamiento de sus mensajes.Incluso, se puede llegar a creer queeste debate sólo corresponde a lacomunidad académica. Ello explica,

51

Palabra de autor

Page 52: Revista Textos y Contextos Nº10

por ejemplo, la agresiva reacción que sufrió el sociólogo francés Pierre Bourdieual publicar los resultados de su investigación sobre la televisión, especialmentepor parte de periodistas aludidos, y en general de la opinión pública.

La evidencia empírica respecto de la relación entre los medios y la violencia no esclara ni suficiente. No es posible afirmar que los medios son el resultado, productoo antecedente de la violencia existente en la sociedad; pero sí sobre su incidencia einfluencia negativa, especialmente en aquellos grupos etarios y sociales más frági-les y vulnerables.

El debate sobre la violencia en los medios no debe ser conductivista, sino político,filosófico y ético; en otros términos, de carácter multidimensional, por tanto, difu-so en su impacto. Tampoco es posible debatir sobre el papel que desempeñan losmedios en la generación o reproducción de violencia en forma aislada sin conside-rar el contexto social de miseria, inequidad y conflictos no resueltos en los que vivebuena parte de la población.

Si bien la violencia que presentan los medios de comunicación podría ubicarsecomo uno de los elementos inductores de la violencia, no son ellos los únicos ni losprincipales responsables de los niveles de sensibilidad respecto del temor ciudada-no hacia la inseguridad, aunque es innegable que la ciudadanía se alimenta deestas fuentes informativas para elaborar un sentido en torno a la inseguridad y a laviolencia urbana. (Mauro Cerbino, 2008).

Pese al gran desarrollo de la investigación sobre la relación entre los medios decomunicación y la violencia –en varios países latinoamericanos– no parece existirconsenso en la comunidad académica acerca de la existencia de efectos concretos ymedibles del consumo de violencia televisiva sobre las audiencias. Tampoco se hadescubierto ningún método satisfactorio que mida el efecto que produce. La vidade la gente es demasiado compleja y se encuentra sujeta a tantos factores variablesque resulta casi imposible señalar solo a uno de ellos como el principal factor queinfluye en la vida de cada individuo.

El debate sobre una incidencia e influencia negativa de los medios de comunica-ción en la construcción de los hechos sociales, políticos y culturales, y particular-mente sobre el tratamiento de los hechos y acontecimientos relacionados con laviolencia y criminalidad, contrasta con las visiones y posiciones positivas de algu-nos medios, que presentan y denuncian en forma excepcional hechos violentos odelincuenciales cometidos por determinados personajes de “cuello blanco”.

Se trata de un debate necesario pero interminable respecto de la influencia cogniti-va, valorativa, emocional y conductual, que produce o puede producir la violenciaescenificada; influencia que deberá ser observada en los distintos momentos y con-textos sociales en los que se presenta.

Bibliografía citada• BAUMAN, Zygmund, Vida Líquida, Estado y Sociedad, Buenos Aires, 2007.• BONILLA VÉLEZ, Jorge Iván y TAMAYO GÓMEZ, Camilo Andrés, Las violen-

cias en los medios, los medios en las violencias, Centro de InvestigaciónPopular, Cinep, Bogotá, 2007.

• BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Segunda ediciónen “Compactos”, Barcelona, 2007.

• CERBINO, Mauro (editor), Violencia en los medios de comunicación, genera-

552

Palabra de autor

Page 53: Revista Textos y Contextos Nº10

ción noticiosa y percepción ciudadana, FLACSO Sede Ecuador, Quito, 2005.• DAMMERT, Lucía, KARMY, Rodrigo y MANZANO, Liliana, Ciudadanía,

Espacio Público y Temor en Chile, Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana,U. de Chile, agosto, 2005.

• DASTRES, Cecilia, ¿Visiones Personales, Ideología o Mercado al momento deInformar? Un análisis de las noticias sobre Inseguridad Ciudadana desde elemisor, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile,Serie Estudios, Santiago de Chile, 2002.

• DASTRES Cecilia, SPENCER Cristian, MUZZOPAPPA Eva y, SÁEZ Chiara, Laconstrucción de noticias sobre Seguridad Ciudadana en prensa escrita y tele-visión. ¿Posicionamiento, Distorsión o Comprensión? Consejo Nacional deTelevisión, Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro deEstudios en Seguridad Ciudadana, N. 2, Santiago de Chile, 2005.

• DASTRES, Cecilia, Marco interpretativo y metodológico, en Cecilia Dastres,Cristian Spencer, Eva Muzzopappa y Chiara Sáez, La construcción de noticiassobre Seguridad Ciudadana en prensa escrita y televisión. ¿Posicionamiento,Distorsión o Comprensión? Consejo Nacional de Televisión, Universidad deChile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Estudios en SeguridadCiudadana, No 2, Santiago de Chile, 2005.

• HIDALGO TOLEDO, Jorge Alberto, Acoso moral una victimología mediáticapreventiva, en Dalia Rebeil y Guadalupe Gómez. Ética, Violencia y Televisión,Editorial Trillas, México, 2008.

• IMBERT, Gerard, Los escenarios de la violencia, ICARIA Editorial, Barcelona,1992.

• OJEDA SEGOVIA, Lautaro, Seguridad Ciudadana, Sociedad y Estado.Ecuador en el año 2005, Alcaldía de Quito, Corporación Metropolitana deSeguridad Ciudadana, Quito, 2006.

• _______________________, La Seguridad Ciudadana en el DMQ en elContexto Nacional 2007, Quito, 2008.

• REBEIL Dalia y GÓMEZ Guadalupe, Ética, Violencia y Televisión, EditorialTrillas, México, 2008.

• REY Germán, El Cuerpo del Delito, Friedrich Ebert Stiftug, Centro deCompetencia en Comunicación para América Latina, Documento No1- FES-C3,Colombia, 2005.

• SARTORI, Giovanni, Hommo videns. La sociedad teledirigida, SantillanaTaurus, Madrid, 1998.

53

Palabra de autor

Page 54: Revista Textos y Contextos Nº10

Palabra de autor

Page 55: Revista Textos y Contextos Nº10

orrían los inicios del siglo XX y los vientos de larevolución marxista arreciaban a nivel planetario.Se excluye con ligereza al mundo oriental de esta

aserción. Quienes hayan estudiado a profundidad la historiadel siglo anterior coincidirán que, en las civilizaciones deesta parte de la Tierra, también hubo interés en las postula-ciones devenidas de la filosofía marxista. Como quiera quefuese, en Europa y América, la nuestra y la del Norte, el marxis-mo influía de manera vertiginosa.

Me pareció válida esta primera reflexión para abordar el tema Creacióny libertad que, a partir de la Revolución bolchevique, cobra enormetrascendencia en la modernidad y posmodernidad. Procuramos trazaralgunas ideaciones respecto sobre esta cuestión desde las artes plásticasen las cuales se devela —más, quizás, que otras expresiones artísticas—asunto de tanta significación.

55

Palabra de autor

Creación yl iber tad

Marco Antonio Rodríguez

C

Page 56: Revista Textos y Contextos Nº10

Por 1920, José Vasconcelos ejercía las funciones de ministro de Educación enMéxico. Para que pintara el gran mural de este ministerio —por consideracionesartísticas pero también por razones políticas— el pensador de Raza cósmica, pode-roso alegato a favor de nuestra independencia cultural tanto de Europa como deEstados Unidos, invitó a Diego Rivera para que trabajara en los trescientos metrosde pared que había destinado para el mural. Este sería el inicio de una revolucio-naria forma del muralismo a nivel mundial. No era únicamente una novedosa pro-posición estética la que se gestaba, sino que se inauguraban otras finalidades parael mural. Se quería concitar el interés de las mayorías sociales y se acudió a unafigura gigantesca como Diego Rivera, ferviente marxista para este osado desafío.“Era como el aliento de un oleaje marino el que se desprendía de los abigarradosgrupos del mural de Rivera y del gentío que no dejaba de visitarlo”, relata el poetay notable crítico de arte Xavier Villaurrutia. El mural de Rivera fue un formidablealegato político en el cual se resolvía con maestría, no exenta de eficiencia y efica-cia, la avilantez de índole política, su poderío físico y su trasfondo moral. Negar lacalidad resolutiva en lo plástico de este mural es un dislate, así como ocultar queRivera logró magistralmente su cometido político. Los frescos descomunales deRivera se dispersaron como reguero de pólvora a lo largo y ancho del mundo. Elmuralismo mexicano se convirtió poco menos que en una suerte de portentosoejemplo al cual había que seguir si se quería transformar el mundo, suprimir lasinequidades y forjar una sociedad de iguales con ‘hombres nuevos’. Las figurasmacizas, sólidas, espectaculares de Rivera, trabajadas con espléndidos colorespopulares, reemplazaron a lo que pudieran llamarse escenografías y personajesaristocráticos que fueron sus precedentes.

La pasión revolucionaria de Rivera fue literalmente volcada a su muralística. Pocotiempo después, el artista da paso al político y su creación verifica, sin dejar asomode duda, que no es una postulación conservadora la que exige libertad para todoarte, sino que la libertad es consustancial a toda forma de creación. Un régimenfascista de izquierda. El propio Rivera lo dijo: “sin libertad no hay arte”. Apelo, sinembargo, a un libro de homenaje a María Traba, en el cual se insertan ensayossuyos breves (la mayoría inéditos), para rememorar los puntos cardinales de DiegoRivera y Rufino Tamayo, en una entrevista concedida 35 años después del boomdel mural mexicano, para esclarecer aún más el tema Creación y Libertad.

Rivera explica la popularidad del arte expresando que los murales, por sus dimen-siones y figuras, sirven para conversar con la gente, con los colectivos sociales, alos cuales hay que dirigirse en alta voz, y explica que el éxito del arte mural mexi-cano se cuenta “entre millones de seres humanos que viven ya en un régimensocialista o se dirigen a paso veloz hacia él”. Tamayo replica que la mayoría delpueblo mexicano no ha visto jamás esos murales, por estar en edificios públicos alos cuales no ingresa o, prosigue, si los murales están a la vista, en segmentos deedificios públicos, tampoco los ve, porque no pasa por allí. “Lo importante, dice, esllevar el buen arte a las familias y compartir realmente con ellas. Arte, por cierto,aclara, de fácil acceso económico como grabados, litografías, serigrafías…”

Ninguna de las dos concepciones nos parece válida a esta hora. Ni los pueblosrequieren que se les grite desde un mural ni pueden comprar arte, pues carecen derecursos para atender sus necesidades básicas. “La tendencia actual de nuestroarte, habla Rivera, y de la Europa comunista, es el realismo de todas las múltiplesformas que puede tomar. En la Europa decadente, continúa, el abstraccionismo noes sino la fabricación de objetos de arte que no turben la digestión del burgués”.Tamayo toma la palabra: “yo soy el paladín de quienes objetamos dos cosas, sus-tenta: que el arte sea realista y, en segundo lugar, protesto enérgicamente contra lapretensión de hacer del realismo la única característica de la pintura mexicana”.

556

Palabra de autor

Page 57: Revista Textos y Contextos Nº10

Como en la primera pregunta, en esta,los dos topan extremos que se mutilana sí mismos. Los burgueses más empi-nados cuelgan de las paredes de sushogares cuadros de los pintores marxis-tas más recalcitrantes —si estos les danmayor estatus o por simple gusto—, y laprotesta de Tamayo se queda en unenunciado inmaduro.Xavier Villaurrutia concilia las dosposiciones al señalar que ambos pinto-res tuvieron, a su tiempo, y luego delmismo, evidente importancia, y que losdos aportaron a un cambio históricosignificativo en las artes plásticas mexi-canas. Pero ninguno de los dos, asegu-ra, “ni hubieran pintado lo que pinta-ron, ni hubieran tenido cómo exponersus ideas sin libertad, ya que esta es lasustancia primaria del ser humano y nose diga del arte en todas sus manifesta-ciones”.

Sigamos con el abstracto. Kandinsky,cuentan los historiadores de arte, entróa su taller un día cualquiera, a últimahora, tras una jornada de trabajo. Unefluvio de luz solar dejaba en semipe-numbra el taller del artista. En la esqui-na más lejana de la puerta esplendióuna obra de extraña hermosura.Avanzó el pintor, procurando recordarcuándo había pintado ese cuadro y quéhabría querido decir a través de él. Laluz mortecina bañaba de un modoúnico la obra y una lluvia de coloresespléndidos emergía de él y estremecíaal pintor que no descubrió nunca quéhabía querido representar en esa obra.Esa fue la partida de nacimiento delabstracto. Al día siguiente, el desalientose apoderó del maestro, pues reconocióen el cuadro ciertos objetos y trazos depersonajes que anularon su emocióndel día anterior. El abstracto rehúyecosas y figuras. Los colores en ellosmismos: ese es el abstracto. Emergiócuando amanecía el siglo XX y siguecon vida.

En 1915 ocurre la primera exposiciónde arte suprematista. El gran sacerdotede esta corriente es otro ruso que nadatenía que ver con Kandinsky. Era el año1915 cuando Malévich abrió su primera

exposición en Petrogrado. La gente fuea visitar la muestra en notable número,pues el nombre de Malévich ya desper-taba curiosidad. Los cuadros consistíanen un cuadro blanco sobre fondo negro.Nada más. Los visitantes salían cadauno más deprimido que otro. Se estabaasesinando el buen arte, nunca más severía el paisaje y los personajes pasean-do por ellos. Malévich procuraba portodos los medios que el gran públicoentendiera que el cuadro negro era laSensibilidad (así con mayúsculas), y elcolor blanco, la Nada, y que su pro-puesta se llamaba suprematismo. En1922 publicó un opúsculo El trono deDios permanece incólume. En él alerta-ba al pueblo ruso del peligro que impli-caba el que el rostro de Dios estuvieraen todas partes, camuflado de bodego-nes, grupos humanos y, por supuesto,en el paisajismo. Resuelto a borrar elrostro de Dios de la Rusia stalinista,Malévich se convirtió en profesor y dejóhasta el final de su vida la pintura. Soloen los últimos cinco años de su vidapintó con una energía inusitada cientodiez óleos. No había diferencia entreellos. Torsos sin duda humanos pobla-ban sus cuadros, pero las cabezas eranborrones de algo indescifrable. “Soncien rostros sin rostros en una blancadesolación sin objetos”, sostiene P.Bürguer en su libro Teoría de la van-guardia, y agrega: “Rostros idealespara la ideal sociedad estalinista”.

Nadie le ordenó a Malévich que pintaraesos brumosos personajes —lo que sig-nifica su defensa de la obsesión estali-nista de controlarlo todo, de “suprimirel rostro de Dios”, incluida, por supues-to, la creación en todas sus manifesta-ciones—. Fue él, y nadie más que élque, obnubilado por la ideología domi-nante, zozobró en una propuesta quesolo sirve para ser comentada de vez encuando...

La libertad es un don inalienable. Es lasustancia de la que estamos hechos. Noes posible abdicar de ella porque deja-mos de ser... Y el arte, por naturaleza,emana libertad, “sin libertad no hayarte”...

57

Palabra de autor

Page 58: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Cara y cruz

Page 59: Revista Textos y Contextos Nº10

Nicolás Kingman (Loja, 1918) es el último escritorvivo de la generación del 30. Fue diputado en tres

ocasiones y participó en la política junto a Carlos JulioArosemena y Carlos Guevara Moreno. Fue amigo y compañerode letras del conocido grupo de Guayaquil. Joaquín Gallegos Lara,Benjamín Carrión, Pablo Palacio aparecen en sus recuerdos. Mitosde nuestra cultura con los que él compartió y vivió. Aunque él mismoconfiesa que no ha sido constante en la literatura, sus cuentos y novelas sonpletóricas de imaginación y humor. Aunque sus primeros relatos fueron publi-cados en El Telégrafo literario en los años 30, sólo en 1974 publica un primervolumen de cuentos, Comida para locos, y en 1984 su exquisita novela, Dioses,semidioses y astronautas.

59

Cara y cruz

“Losconservadoresno t ienenhumor”:Nicolás Kingman

CDavid Guzmán

Page 60: Revista Textos y Contextos Nº10

Además de esta experiencia intensa ycompleja, Nicolás ha estado siemprevinculado a la prensa. Desde sus prime-ras colaboraciones en el diario LaTierra, de los años 30, ha su trabajocomo director de diario La Hora desde1986, éste hombre multifacético y conuna enorme experiencia resulta crucialen un momento en el que se debatesobre la libertad de expresión.

En su oficina de diario La Hora, con uncigarillo en la mano, Nicolás mantuvoeste breve diálogo con Textos yContextos.

¿Cuál es su mirada sobre la libertad deexpresión en Ecuador?

La libertad de expresión en el país esproducto de una verdadera lucha.Indudablemente comienza con el libe-ralismo, en un momento en el que exis-te una hegemonía del clero y los con-servadores. Con Alfaro se inicia eseproceso de libertad de expresión.

¿Cómo ha ido cambiando la situaciónde la prensa?

Después, hay circunstancias que a tra-vés de la historia van alterándose debi-do a que el país tiene cambios serios encuanto a la tendencia que lo dirige.Cuando gobiernan los conservadores serestringe la libertad de expresión, perocuando hay una tendencia liberal siem-pre hay mayor apertura. Recordemosque los socialistas tuvieron en los años30 un diario, La Tierra, en el que cola-boraban elementos valiosos: Juan IsaacLovato, Agustín Aguirre, AlejandroCarrión, José Alfredo Llerena y otrosvaliosos elementos intelectuales que enel aspecto político eran combativoscontra el derechismo.

¿Cuál es su percepción en la actuali-dad?

Esta libertad de expresión, que en apa-riencia se mantiene ahora, el actualpresidente de la República, Correa, pre-tende restringirla, basándose en impro-visadas y absurdas e ilegales disposicio-

nes legales promovidas por él. Un claroejemplo es lo que sucedió con diarioLa Hora, que por un simple artículo, ennada ofensivo contra él, tuvo queenfrentar un juicio penal que duró dosaños y que por obvias circunstanciaslegales quedó prescrito.

¿Qué piensa usted de la ley de comuni-cación?

Solamente en la dictadura militar delaño 63 dirigida intelectualmente porel general Gándara se atentó contrala libertad de expresión procediendoinclusive a la detención, a la infamepersecución a periodistas de laoposición.

Pero, ¿cree usted que deba existir unaley de comunicación?

El señor Correa es un pálido reflejo de loque fue en España Francisco Franco,uno de los más bárbaros y autoritariosenemigos de la libertad, no sólo de laprensa, sino de la cultura. Trataría deser un Franco o un Mussolini de tercera.

El presidente acusa a la prensa dedefender intereses muy poderosos…

Yo no niego que ha habido periodistasque han sido simples portavoces de unsector económico, pero por lo general elperiodismo en el Ecuador se ha caracte-rizado por su corrección moral. Correase lanza contra la simple expresión cri-tica que hace la prensa a sus actitudesreñidas absolutamente con el sistemademocrático. Y lo hace por su propiaincapacidad para conducir democráti-camente el país.

¿Cuáles son los límites de la indepen-dencia de un medio de comunicación?

Un medio de comunicación está obliga-do a investigar las circunstancias enque vive un país y, sobre todo, a lucharpor la libertad y la democracia en unaforma total y absoluta; si no lo hace seconvierte en cómplice de determinadosactores de la oligarquía y de sus incon-dicionales servidores.

560

Cara y cruz

Page 61: Revista Textos y Contextos Nº10

¿Cómo cree usted que va a terminar este conflicto quetiene el presidente con los medios?

Desafortunadamente, en la actualidad, en el país hayuna gran distorsión en el aspecto político y social. Noexisten sectores o partidos políticos que luchen ampliay abiertamente contra un sistema oligárquico queimpone sus aspiraciones.

Pero, ¿le parece que un reportero puede trabajar conlibertad, que en un consejo editorial se puede trabajarsin recibir presiones de ningún tipo?

Considero que en la actualidad los medios casi en sutotalidad están convencidos de que es fundamental unsistema democrático, progresista, que termine con lasinjusticias y la explotación de los trabajadores.

¿No cree usted que democracia es una palabra unpoco gastada?

Se habla mucho de democracia, se la pregona pero nose la practica. En nuestro país desafortunadamente lospartidos políticos que luchaban por una transforma-ción social y económica, como socialistas, comunistaso el CFP (Concentración de Fuerzas Populares), se hanevaporado y dejado de tener vigencia. Precisamenteesta tremenda ausencia combativa y defensora de losderechos humanos que encarnaban las facciones queacabo de mencionar han dejado de existir y en conse-cuencia están por extinguirse esas luchas.

¿Qué papel juega el humor en el periodismo?

Yo pienso que la prensa tiene que hacer crítica de loque ocurre. Aquí, en La Hora, usamos el humor satíri-co como un medio de crítica. Aquí uno se puede burlarde cualquiera. Al personaje que recibe sátiras por logeneral no le agradan, pero a la ciudadanía le interesatomarle el pelo a un funcionario. A Correa, por ejem-plo, le llamamos Su Majestad. Los conservadores notienen humor.

¿Cómo ve a los medios públicos?

El Telégrafo fue un periódico de magnífica posición endefensa de las ideas democráticas, pero por circuns-tancias económicas dejó de existir. Y ahora es un pan-fleto mal dirigido desde Carondelet.

¿Y los medios incautados, TC Televisión, Gama, unsinnúmero de radios?

Un medio de comunicación tiene que ser absolutamen-te independiente y libre de la influencia de cualquier

61

Cara y cruz

Page 62: Revista Textos y Contextos Nº10

gobierno de turno. Por eso, lo que sorprende es que en nuestro país haya un presi-dente cuya única bandera de lucha sea el lanzarse contra la libertad de expresión.

Usted también es escritor… cree que en el país ha existido alguna vez censura opersecución a los escritores.

En las diversas dictaduras que ha tenido que soportar el país, ya sea militares ociviles, siempre ha habido una tendencia contra la expresión literaria, como en loscasos de la generación del 30, que sigue siendo un símbolo extraordinario de laliteratura ecuatoriana y que fue conducida por aquel grupo, cinco como un puño:José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Alfredo ParejaDiezcanseco y Joaquín Gallegos Lara. En el fondo fueron postergados y en ciertaforma perseguidos por los gobiernos conservadores de aquellos años 30 del siglofenecido.

¿Y después, en los años posteriores?

Casi todos los gobiernos derechistas han intentado limitar la expresión literaria,por tratarse, en general, de una manifestación en defensa de los trabajadores yespecialmente del indio. Para el país fue una verdadera fortuna la presencia deBenjamín Carrión que logró fundar la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que siguesiendo una clave para que en Latinoamérica insurgan grandes creadores de la lite-ratura y de las manifestaciones artísticas.

¿Qué va a suceder cuando la Casa de la Cultura pase a formar parte delMinisterio de la Cultura?

Eso sería una infamia, eso pretenden ahora que pase a ser una dependencia delMinisterio. Se pretende que desaparezca la autonomía de la que ha gozado esa ins-titución reconocida universalmente como fuente de creatividad y de las expresio-nes populares.

¿Usted cree que los escritores se pueden autocensurar?

Yo creo que un escritor debe tener un gran sentido de autocrítica antes de lanzar alconocimiento público su producción. Sin autocrítica se desvirtúa en forma casitotal su interpretación y análisis de la sociedad a la que se pertenece.

562

Cara y cruz

Page 63: Revista Textos y Contextos Nº10

63

Palabra de autor

Page 64: Revista Textos y Contextos Nº10

5

En estos días

Page 65: Revista Textos y Contextos Nº10

a supuesta “crisis” de la representación en la cualvivimos, y que ya cumplió 53 años, desde queRoland Barthes anunció, en su conocido texto de

las “Mitologías”, el secuestro de la palabra por parte de la

65

En estos días

Diferenciasde l legada enel d iscursode Rafae lCorrea

Henry Allan • Carlos Celi

L

Parecería que durante algún tiempo estaremos condenados a hablarsiempre excesivamente de lo real. Es indudable que el ideologismo, y sucontrario aún son conductas mágicas, aterrorizadas, ciegas y fascinadasfrente al desgarramiento del mundo social. Y a pesar de todo, nuestrabúsqueda debe estar encaminada a lograr una reconciliación de lo real ylos hombres, de la descripción y la explicación, del objeto y del saber.

Roland Barthes: Mitologías

Page 66: Revista Textos y Contextos Nº10

burguesía y de los mitólogos (comentaristasde televisión), como amplificadores y natura-lizadores de un estilo de vida que se concretaen las publicidades televisivas; nos hace sos-pechar que esta dichosa crisis ha dejado deserlo para convertirse en parte constitutiva denuestras realidades.En este sentido lo que ocurre con la representación política -gobernantes elegidospor vía democrática por una población que está representada por estos- no es laexcepción; al igual que el agotamiento de la representación entre las cosas y laspalabras, este otro agotamiento entre la población y sus gobernantes se evidenciaen el limitado margen de interés que se tiene por la política o su reducción a unmero trámite necesario para ejercer la ciudadanía, es decir al igual que las pala-bras, limitadas a un mero ejercicio relacional e informacional, el voto se habríaconvertido en algo que debes hacer.

Por tanto, hacer un análisis del discurso que evidencie las diferencias entre loque se dice y lo que se hace resulta un tanto estéril, pues sería una práctica querebasa la actuación de un gobernante y se encuentra distribuida en prácticamen-te todos nosotros. Este es un problema de Quién lo dice más que de aquello Quese dice, y tiene distintas repercusiones y maneras de llegada dependiendo desdedónde se lo haga; dichos discursos, a su vez, tienen diferentes formas de concre-tarse con respecto de las realidades en donde se amplifican.

En el caso concreto de Rafael Correa, las percepciones que se tienen de su gobier-no dependen de la región desde donde se hagan estas lecturas. Así, para una parteimportante de la población costeña, el gobierno de la Revolución Ciudadana apare-ce como un régimen comunista que atenta contra todo tipo de libertades; mientrasque un importante sector de la población serrana ve el gobierno de Correa comoun régimen anti-oligárquico, que está dejando atrás la “triste y larga noche neoli-beral”. Por ello, no es casual que el apoyo al gobierno de Correa sea mayoritarioen la Sierra, mientras que en la Costa la adhesión disminuye.

Esta materialidad de recepción discursiva obedece a una lógica de construcción derealidad anclada en las condiciones socio-económicas e históricas de las poblacio-nes en concreto, por eso, pretender que el discurso de Rafael Correa –en estecaso– significa o tiene una misma forma de ser receptado en el país –e inclusoafuera– no da cuenta de la complejidad y diferencialidad en la cual se vive la cultu-ra política ecuatoriana.

Na[rra]ción…

De la Colonia en adelante la historia del Ecuador no ha podido ser contada desde unavoz monológica/monotópica, es decir, desde una narración matricial que dé cuentade la nación ecuatoriana y cuando se lo ha querido hacer, siempre se ha tropezadocon que los lugares de enunciación desde donde se narran lo hechos solamente mirancon los ojos del centro, ya sea desde una lectura europea, desde Quito y/o deGuayaquil. Estos ojos-ejes de mirada muy pocas veces se han puesto de acuerdo en launivocidad interpretativa y, otras muchas, han estado en franco desacuerdo.

566

En estos días

Page 67: Revista Textos y Contextos Nº10

Se puede en el mejor de los casos hablar de regiones y deuna construcción discursiva diferenciada regionalmente;la Costa y la Sierra1, específicamente sus elites, las cualeshan marcado históricamente sus distancias a partir de losdistintos modelos de acumulación operados desde laColonia. Quito aparecía concentrando los poderes políti-cos, militares y religiosos; y, por su parte, Guayaquilaglutinando el poder económico basado en su condiciónde puerto; ello generó pugnas históricas por el control delpaís, que muchas veces desembocaron en guerras civilesy en escenarios de supuesta ingobernabilidad, terminan-do la mayoría de veces en alianzas estratégicas, en pactosoligárquicos y en pactos de la regalada gana que hastahoy se reencauchan con otros actores políticos y econó-micos.

Si a esto le sumamos las diferencias climáticas y topográ-ficas, quienes contribuyeron a ensanchar la idea de quesomos muy distintos, una especie de esencias estereotipa-das que hablan del “ser” serrano y del “ser” costeño. Conesto, quisiéramos recalcar la idea de que son las elitesquienes construyeron esa suerte de abismo ontológicoregional, pues si nos ponemos a analizar las corrientesmigratorias internas podemos observar, en cambio, unespacio geográfico que desde antes de la Colonia –y pordistintos motivos– se ha desplazado hacia todos los pun-tos cardinales posibles de lo hoy conocido como Ecuador.

Estaríamos hablando, entonces, de una ficción de loregional, por lo menos en lo que a la gran mayoría de lapoblación se refiere, pero debido a la abrumadora distan-cia generada desde la Colonia hasta hoy, nos encontra-mos con que el regionalismo opera de manera excluyentey estratégica, volviéndose real, por así decirlo, en larepresentación de la cotidianidad nacional y en la consta-tación de que ha sido una nación narrada desde las elites,ya sean académicas, económicas o políticas.

En este sentido…

Hablar del discurso de Rafael Correa en clave nacional esalgo iluso, aunque, a partir de sus cadenas sabatinas y desu consabido slogan de barricada: “La patria ya es detodos”, intente fabricar una conciencia nacional que nollega a todas las regiones de la misma manera, debido alas diferencias infraestructurales, de cultura política y alejercicio disímil de la cotidianidad que se tiene en elEcuador.

La expansión de las relaciones sociales capitalistas en laCosta –sobre todo a través del pago de salarios–, configu-ró en la región una sociedad mucho más liberal que laatávica Sierra, donde las relaciones entre las elites y losestratos populares estaban mediadas por formas precapi-talistas.

67

En estos días

1 Si quisiéramos serexhaustivos, debería-mos incluir, además, eleje austral y Cuenca enconcreto. Así comotambién, se podríahablar del eje amazóni-co e, incluso, de lasdiferencias intra-sierra(Sierra Norte, SierraCentro, Sierra Sur) eintra-costa con las mis-mas diferenciaciones,pero esto sería parte deun trabajo de mayorenvergadura que décuenta de las diferen-cias en la recepción dis-cursiva. Para este artí-culo nos concentrare-mos en Costa-Sierra,intentando evidenciarque no son diferenciasde forma sino que obe-decen a lógicas históri-cas que rebasan lacoyuntura actual.

Page 68: Revista Textos y Contextos Nº10

Esta temprana expansión del capita-lismo en la Costa provocó también elaparecimiento de una incipienteclase obrera, la formación de los pri-meros sindicatos, el surgimiento desectores medios, de vanguardias lite-rarias y políticas, entre otras, lo queconfiguró a la Costa como una regiónprogresista y de avanzada; mientrasque, en la Sierra, el atavismo de lossectores terratenientes seguía siendopoderoso.

En la actualidad, a pesar de que aQuito se la sigue vinculando con unpensamiento conservador y aGuayaquil con un pensamiento libe-ral, se trata de proliferaciones discur-sivas –arraigadas en los sentidoscomunes– que, al parecer, no tienenningún asidero.

A partir de los años sesenta y, sobretodo, setenta –gracias a los recursosdel petróleo–, la Sierra experimentaun intenso proceso de modernizaciónsocial, ello se expresó en el fin de lasrelaciones precapitalistas en el agro,la virtual desaparición de la hacienday su trilogía de poder (patrón-cura-teniente político), el surgimiento deuna intelectualidad vinculada a launiversidad pública y, sobre todo, uncambio progresivo en la mentalidadde sus pobladores –gracias también alincremento de las comunicaciones yel turismo–. Si a esto lo ligamos conun mejor manejo del gasto público,producto de las presiones de sus habi-tantes2, tenemos que a la larga estoconfiguró en la Sierra una forma de

entender y ejercer la política demanera muy distinta que en la Costa.

Esto además se expresaría –entreotros factores– en la existencia de unaintelectualidad crítica vinculada a lavida universitaria (pregrado/posgra-do), un sinnúmero de ONG´s de muydiverso cuño que es en donde se haconcentrado la producción académi-ca, una serie de organizaciones socia-les y sobre todo un mayor arraigo departidos de centro-izquierda.

Sin embargo, una buena parte de estaintelectualidad ha olvidado las dife-rencias interpretativas regionales yrealiza una lectura del gobierno deRafael Correa desde una radicalidad–válida por supuesto– que no tomaen cuenta desde dónde se lo hace, aesta forma de interpretación se lapuede denominar quiteñocentrismo,lo cual no es nada más que pretendermirar con los ojos del país aquelloque se ve desde un lugar específico,pero olvidando desde dónde se lohace.

En este sentido muchos de los análisishechos alrededor del gobierno deRafael Correa no se han realizadotomando en cuenta las diferencias dellegada en su discurso y se han cons-truido desde un punto de partida -laSierra y concretamente Quito- dondeel acceso a infraestructura, política yal debate académico se ejercen de unamanera más democrática, por asídecirlo; lo cual, a su vez, permitereclamar/rechazar y criticar el proce-

568

En estos días

2 Sin dejar de decir queel centralismo haya ope-rado también a favor deestos cambios, sinembargo, como explicarla mayor racionalidadadministrativa urbana yde acceso a serviciospúblicos en casi todaslas ciudades mediasserranas en relación yen detrimento con lascosteñas.

Page 69: Revista Textos y Contextos Nº10

so político de la revolución ciudadana por considerarla poco progresista o trai-dora, por no haber realizado las transformaciones profundas prometidas.

Ahora bien, por otra parte y a manera de bisagra interpretativa, tenemos unanálisis breve de lo que este mismo discurso de Rafael Correa representa o signi-fica para unas elites oligárquicas guayaquileñas, acostumbradas a un manejovertical y clientelar de la política:

En el caso guayaquileño…

Desde 1992, el Partido Social Cristiano se convirtió en una fuerza hegemónica enla ciudad de Guayaquil, primero, a través de las dos alcaldías de León FebresCordero (1992-1996; 1996-2000) y, posteriormente, las tres administraciones deJaime Nebot (2000-2004; 2004-2008; 2008-2012). Ahora bien, es necesarioentender cuál es y cómo funciona el poder de las elites de origen oligárquico enla ciudad, que les permite mantener una relativa hegemonía.

En primer lugar, tenemos una relación orgánica entre las autoridades municipa-les y los gremios empresariales de la ciudad. A partir de la implementación deldenominado “modelo de desarrollo” de Guayaquil, expresado en la regeneraciónurbana y en el traspaso de competencias del Estado central al local, se nota unamayor articulación entre el Municipio y un sector empresarial ligado a la cons-trucción3. De hecho, representantes de las grandes empresas constructoras de laciudad han ocupado cargos importantes tanto en el Municipio como en el siste-ma de fundaciones4. Se puede señalar sin temor a equivocarse que un cordónumbilical une al Municipio, las fundaciones y las empresas constructoras.

Un segundo elemento que les otorga legitimidad a las elites locales son lasacciones caritativas que la Junta de Beneficencia de Guayaquil despliega a tra-vés de un entramado institucional (hospitales, asilos, escuelas, hogares parapersonas necesitadas, sociedades de beneficencia, etc.). Para las elites locales,la pobreza debe ser enfrentada desde acciones caritativas o individuales –lospobres son tales porque así lo decidieron–, no se trata de un problema de tipoestructural, por eso la renuencia de estos grupos a que el estado tome medidasredistributivas.

Un tercer elemento que también ayuda a comprender la hegemonía del PSC en laciudad son las relaciones entre el Municipio y la Junta Cívica de Guayaquil5 (JCG),institución que auspicia una de las mayores reivindicaciones locales: la autonomíade la ciudad frente al centralismo quiteño. Básicamente, la JCG se ha convertido enla vocera política del Municipio –defendiéndolo de los ataques del “centralismo”–,

69

En estos días

3 Uno de los sectores másbeneficiados del proceso deregeneración urbana es elde la construcción. Sóloentre el año 2000 y 2008 elpresupuesto del Municipiode Guayaquil fue de 2.679millones de dólares, de loscuales -según el Cabildo- el80% se utilizó en la cons-trucción de obras; es decir,en 9 años se inyectaron alsector aproximadamente2.143 millones.

4 Por ejemplo, el primerpresidente del Directorio dela Fundación Siglo XXIencargada de la regenera-ción, fue Ricardo PalauJiménez, dueño de laempresa Equidor; otromiembro del directorio fueAlfredo Mancheno, dueñode la inmobiliaria BellaMaría. El actual director dela Dirección de UrbanismoAvalúos y Catastros(DUAC) y también vicepre-sidente de la Fundación esJosé Núñez Cristiansen,fundador de Etinar, una delas más grandes construc-toras de la regeneración enGuayaquil. Incluso, AlbertoDassum, presidente de laCámara de Industrias -ymiembro de lasFundaciones Malecón2000, Metrovía, FundaciónAutoridad Aeroportuaria yCorporación para laSeguridad Ciudadana- esrepresentante legal de laempresa Eurogres, encar-gada hasta el 2003 de laimportación del porcelanatoitaliano utilizado en la rege-neración.

5 Esta institución nace en1987 como un rechazo al“centralismo” y al malmanejo populista de la ciu-dad de Guayaquil, específi-camente como un rechazoa la administración delPartido RoldosistaEcuatoriano. La JCG esuna institución compuestade “notables” que tienenmúltiples membresías, per-tenecen a las Fundacionesdel Municipio de Guayaquil,a la Junta de Beneficencia,cámaras empresariales yhasta organizaciones cultu-rales y deportivas (CentroCívico, Salinas Yacht Club).Entre los fundadores seencuentra la “crema y nata”de la elite local.

Page 70: Revista Textos y Contextos Nº10

incluso, las políticas públicas de la ciudad son diseñadas ytomadas de manera directa por el directorio de las funda-ciones donde existe una representación de la JCG.

Un cuarto elemento son las características familiares delas personas ligadas al PSC, Junta Cívica, Junta deBeneficencia, Fundaciones, etc. Se trata –en su mayoría–de una elite aristocrática, ligada entre sí por relaciones deparentesco, elemento que genera cohesión y solidaridad,incluso más allá de las divergencias ideológicas y políticas.Los lazos de sangre, el parentesco y las alianzas matrimo-niales permiten establecer relaciones muy sólidas, de tipohereditario, donde la familia se convierte en la instanciapolítica por excelencia.

Amistad, clientelismo, paternalismo y caciquismo son losejes de estas familias, elementos que se recrean en el Clubla Unión, Casino Internacional, Guayaquil Tenis Club, etc.Frente a lo que consideran un ataque a la ciudad y, por lotanto, al grupo, actúan de manera conjunta. La combina-ción entre grupos endogámicos, amistad, clientelismo ypatronazgo conlleva a la indiferenciación entre espaciospúblicos y privados, dando lugar a que la política públicasea vista como una suerte de privilegio de estos grupos.

Un quinto elemento radica en la utilización del clientelis-mo, el chantaje y la “contratación” de líderes mafiosospara lograr la movilización popular a favor de las tesis delas elites. En el caso de los dos primeros mecanismos,básicamente, se trata de la presión por parte de las autori-dades municipales a todas las personas u organizacionesbeneficiarias de manera directa e indirecta del proceso deregeneración urbana, como, por ejemplo, comerciantes dela Bahía, de los mercados o de los centros regenerados6

(terminal terrestre, aeropuerto, etc.).

Con respecto a la “contratación de los servicios” de líderesmafiosos para lograr la movilización popular, el mecanis-mo implica que el líder, por lo general de una invasión detierras, aparece como caritativo y dadivoso, pero, almismo tiempo, como un hombre fuerte que convoca amarchas, movilizaciones, mítines, etc., a favor de la auto-ridad municipal; a cambio del respaldo político, las zonascontroladas por el líder reciben trabajos de mejorías en elbarrio, mientras que el líder aparece como candidato aalguna dignidad de elección popular7.

Un sexto elemento es que las elites oligárquicas de la ciu-dad, expresadas en el PSC, han logrado una legitimidadideológica a través de la creación y recreación de la histo-ria de Guayaquil, historia que legitima sus intereses y esreproducida por historiadores y difundida por el sistemaescolar, así como medios de comunicación y, sobre todo,los denominados “tanques de pensamiento” como elInstituto de Economía Política (IEP) y el Instituto de

570

En estos días

6 Por ejemplo, paralograr el respaldo a lasmarchas convocadaspor Jaime Nebot, lasautoridades municipalessuelen “invitar” a loscomerciantes de laBahía y de la red demercados a participaren los mítines. A loscomerciantes de laBahía, les “recuerdan”gracias a quién tienenlos puestos, mientrasque, en el caso de losmercados, ordenan alos administradorescerrar las puertas antesdel horario establecido.Por ejemplo, para lamarcha del jueves 24en Guayaquil, GustavoZúñiga, director delDepartamento de Aseode calles y mercados,presidente de laCorporación deSeguridad Ciudadana(controla una red de 46mercados municipalesen donde laboran alre-dedor de 12.000 comer-ciantes) realizó trabajoproselitista (y quizá deextorsión) para que losvendedores del merca-do salgan a la protesta.

7 Un caso emblemáticoes el de Jaime Toral,que ha vendido sus ser-vicios al mejor postor,sobre todo, al PSC; res-paldó las campañaspresidenciales de JaimeRoldós (1978), LeónFebres Cordero (1984)y la de Lucio Gutiérrez(2002). Otro ejemplo esZinaida Castro, hija deCarlos Castro,Consejera del PSC,controla algunos barriosdel Guasmo. EnerParrales controla algu-nos barrios del norte dela urbe y apoyo alAlcalde en las diferen-tes movilizaciones encontra del gobierno deRafael Correa. Otro diri-gente es BalerioEstacio, quien controlazonas populares delnorte de la ciudad, ini-cialmente, respaldó alPSC, incluso, actuócomo guardia de cho-que frente a las protes-tas del MPD, FESE, yFEUE en contra de laMetrovía. Hace un añofue electo asambleístapor Movimiento PAÍS,partido del presidentede la República, RafaelCorrea.

Page 71: Revista Textos y Contextos Nº10

Desarrollo Empresarial (IDE), el Archivo Histórico delGuayas y la Fundación Ecuador.

Finalmente, es necesario anotar que la supremacía electo-ral del PSC se debió, sobre todo, a una inmensa campañamediática donde Jaime Nebot se mostraba a la ciudadaníacomo el reconstructor de la ciudad, después de la destruc-ción de Guayaquil por el “caos bucaramista”. Esta inmen-sa campaña mediática recurrió a un lenguaje maniqueo,donde el progreso se superponía al atraso (representadoen la administración del PRE); el orden al caos; la civiliza-ción a la barbarie. A más de ello, es necesario anotar unaempatía de ideas con la clase media local, que se expresóen el voto mayoritario de este sector por el PSC.

Ahora bien, esta hegemonía de las elites oligárquicas,expresadas en el Partido Social Cristiano y encaramadasen el poder local, se ve seriamente cuestionada cuando, elprimero de enero de 2007, asume la presidencia de laRepública Rafael Correa Delgado.

La propuesta de Correa, la denominada RevoluciónCiudadana, apuntaba a dejar atrás lo que se denominó “latriste y larga noche neoliberal”. Desde un inicio, Correaidentificó al “exitoso modelo de desarrollo de Guayaquil”como un residuo del pasado, de la partidocracia; por loque era necesario emprender una serie de reformas paraevitar el manejo patrimonial del Estado.

Pronto, Correa se convierte en el principal detractor de laselites guayaquileñas y de los efectos perversos de estemodelo, entre sus primeras medidas tenemos: un procesode descorporativización del Estado, que implicaba la eli-minación de la injerencia de actores gremiales en la polí-tica pública, en este sentido eliminó la representación quetenía la Junta Cívica de Guayaquil en la Comisión deTransitó del Guayas. Es más, con esto se puso en duda lalegitimidad del sistema de fundaciones de la ciudad, encuyo directorio tienen representación la JCG y las cáma-ras de comercio, industrias, construcción, etc.

Un segundo elemento de la política correísta es el estable-cimiento de un Estado fuerte, que recupere la capacidadde planificación pero que, sobre todo, no transfiera demanera indiscriminada sus competencias a los gobiernoslocales; ello eliminaba la posibilidad de que el Municipiode Guayaquil asuma el manejo de bienes y servicios decompetencia exclusiva del Estado como la electricidad, latelefonía, los puertos e incluso la seguridad. Ello no signi-ficó que se haya podido dar al traste con las transferenciasde competencias como la del aeropuerto de la ciudad.

Un tercer elemento de la política correísta, como ya loseñalamos antes, fue la recuperación del papel central delEstado. En esta medida, el Gobierno asumió nuevamente

71

En estos días

Page 72: Revista Textos y Contextos Nº10

la competencia del Programa deAseguramiento Popular (PAP), el cualdotaba de salud a las personas máspobres de la ciudad, beneficiarias delBono de Desarrollo Humano.

Un cuarto elemento importante ha sidola consagración, en la nuevaConstitución, de la prohibición de con-fiscación de las herramientas de trabajode los vendedores ambulantes, con ello,Correa logró la adhesión de uno de lospocos sectores sociales que han sidocríticos frente a las administracionessocialcristianas. Pero, además, la nuevaConstitución reconoció los mismosderechos de un matrimonio a la uniónestable de parejas –independiente delsexo de las mismas–, entre otros ele-mentos.

Pero, sobre todo, las criticas de Correahan apuntado al manejo privado defondos públicos a través de las funda-ciones, a la exclusión que ha generadoel denominado modelo de desarrollo deGuayaquil; al manejo corporativo de lopúblico; a la hegemonía de una eliteoligárquica –expresada en la críticaconstante a los llamados pelucones– .En definitiva, la propuesta correísta,plasmada en la nueva Constitución,intenta generar un nuevo modelo eco-nómico, político y social contrapuestoal manejo patrimonial y corporativodesarrollado por el PSC en el municipioguayaquileño.

Es más, la fuerza política deMovimiento País ha empezado a dispu-tarle el poder a esta elite oligárquica,pero, sobre todo, le ha cortado la posi-bilidad de implementar uno de sus sue-ños más acariciados: el establecimientode la denominada “autonomía alandar”, también conocido en las esferasacadémicas como proyecto Singapur,cuyo objetivo era la conformación deuna especie de ciudad-estado enGuayaquil, que se incorpore de maneradirecta al mercado mundial sin pasarpor el Estado.

Ahora bien, es necesario anotar que laspropuestas de Correa implican funda-

mentalmente un fortalecimiento delEstado, que, a nuestro parecer, pocotienen que ver con el socialismo, sinembargo, dado el carácter oligárquicodel poder en Guayaquil, las políticasdesarrolladas por el gobierno de laRevolución Ciudadana aparecen para laelite local y para cierto sector de laclase media como medidas propias delíderes comunistas trasnochados.

En otras palabras, los cambios –que separecen más a regímenes socialdemó-cratas– y las críticas implementadospor el gobierno de Rafael Correa, sobretodo, en la ciudad de Guayaquil, sonvistos como una especie de monstruocomunista que pretende acabar con lalibertad y el progreso de la ciudad. Porello no es casual que los principalesopositores al gobierno de Correa pro-vengan de una clase media despolitiza-da, unas cámaras empresariales queexigen un Estado corporativo, un sec-tor de la iglesia vinculada al Opus Deiy poco tolerante con las diferentesorientaciones sexuales, “viejitas pelu-conas” que ven en los representantesde la Revolución Ciudadana a resenti-dos sociales, gente educada pero pococulta, medios de comunicación y,sobre todo, un Municipio que ya nopuede acceder fácilmente al chantajepara obtener recursos estatales.

Para concluir…

Cómo entender/explicar ambos discur-sos, el primero, el quiteño, que habla deuna revolución ciudadana “centrodere-chizada”, que ha olvidado a los sectorespopulares que lo pusieron en el poder,que establece políticas de corte social-demócrata “oenegético” y que hablande lo público en términos de eficacia,calidad y eficiencia con la obligación,además, de ser “buena onda”. El segun-do, el guayaquileño, en cambio, hablade restricciones al libre comercio,incautación de propiedad privada,autonomía administrativa, centralismoabsorbente, etc.

En este sentido, habría que entendercómo el discurso de Correa no implica

572

En estos días

Page 73: Revista Textos y Contextos Nº10

ni significa lo mismo en todo el país,procesos diferentes de carácter estructu-ral, de cultura política y de imaginariosson receptados de distinta manera porlos intelectuales de izquierda, medios decomunicación y por unas elites oligár-quicas tradicionales arrinconadas, por lomenos, de manera simbólica.

Ambas posiciones radicalizan su dis-curso para tener un mejor efecto de lle-gada en sus oyentes/lectores, ¿comoentender ambos discursos?, ¿es necesa-rio que se reconcilien? Nos parece queno, porque, a su vez, estos expresandiferencias antagónicas discursivas declase y de sentido de construcción demundo, pero, también, es urgente queel discurso crítico intente leer nacional-mente el país. Retomando a Barthes,diríamos: es necesario reconciliarnos

con lo real e intentar generar puntos devista críticos que den cuenta de unarealidad más compleja de lo que se havenido haciendo hasta ahora.

Estaríamos hablando de una heteroge-neidad discursiva estructural en térmi-nos de lectura del país, no podemos niqueremos pedirles a las oligarquíasguayaquileñas que cambien su manerade pensar con respecto a lo que vieneocurriendo; pero sí creemos que, por lomenos, desde la radicalidad progresis-ta, se intente elaborar lecturas másabarcantes, sigue siendo necesario leerla historia en el sentido gramscianopara entender la política nacional, esdecir, si no conocemos lo que pasa ennuestro país corremos el riesgo dearrinconarnos en nuestra prosperidadinterpretativa crítica quiteña.

73

En estos días

Page 74: Revista Textos y Contextos Nº10

5

En estos días

Page 75: Revista Textos y Contextos Nº10

l gobierno de Rafael Correa Delgado, de AlianzaPaís (AP), inicia, en el 2007, como una flor conpétalos abiertos, al parecer, metafóricamente se

configuraron los imaginarios, y se vio que la historia social,política y cultural se encontraba con las voces de Rumiñahui;

75

En estos días

El posneo-l ibera l i smo

Mayra Fernanda Aguirre Robayo

E

Resumen

El discurso correísta y su accionar gubernamental está analizado ensus fundamentos históricos e ideológicos esenciales y en los conflictosrelacionados con el quehacer gubernamental en lo económico, locomunicacional, lo socio-cultural y lo legislativo.

Paradigmát ica a l ianzacon e l pasado

Page 76: Revista Textos y Contextos Nº10

con el que forjó con su pensamiento y obra la espe-ranza de amasar “Nuestra América”, me refiero alpoeta, periodista y libertador de Cuba de la coloni-zación española, José Martí, y a todos los próceresde la independencia del 2 de agosto de 1810, como alos grandes héroes libertarios que la historia deAmérica Latina ha creado en sus luchas contra el impe-rialismo norteamericano.

O, por lo menos, se creía que las mayorías marginadas de todo poder podrían recu-perar, con el cambio de gobierno, su inclusión y participación abierta y decisiva enel devenir de sus destinos, después de varias décadas y centurias perdidas.

Además, se restablecía la nostalgia de la intelectualidad democrática y rebelde quebuscaba nuevos rumbos para el Ecuador.

La izquierda ecuatoriana apoyó con vehemencia –en la segunda vuelta– la postula-ción del joven candidato guayaquileño (el contrincante era el magnate guayaquile-ño Álvaro Noboa, uno de los empresarios más ricos de Sudamérica), quien, al serprofesor universitario en la Universidad San Francisco de Quito, y haberse desem-peñado como ministro de economía en el gobierno de Alfredo Palacio, por apenastres meses, por enfrentarse a los organismos multilaterales de crédito: FMI yBanco Mundial; permitía avanzar contra el regionalismo –característica tradicio-nal de la cultura política del país– y se desplegaba el comienzo de un proceso deliberación histórico- neocolonial del país hacia el socialismo.

Si bien es cierto, Correa se postula con el Socialismo del Siglo XXI, cuya doctrinaubica a la sociedad como centro del desarrollo y no al mercado y tampoco se rige alos postulados del Consenso de Washington, que domino al Ecuador desde media-dos de los 80; elementos esenciales del neoliberalismo, que impulsó la firma delTratado de Libre Comercio (TLC), la privatización de los recursos naturales yestratégicos como el petróleo y la anulación de la labor estatal como instrumentode creación de políticas públicas que permitan la redistribución de la riquezanacional.

En estas condiciones socio-históricas, el discurso de Correa se tornó efervescentecon los cambios políticos profundos; entonaba la canción “Hasta Siempre”, dedicadaal legendario guerrillero argentino-cubano, Ernesto Che Guevara, mientras blandíala bandera verde con azul de su organismo político, AP, en concentraciones masivas,expresando su apoyo irrestricto a un cambio con profundidad democrática; no vistoantes, a excepción de pocos antecedentes algo similares como rupturas históricas:las revoluciones liberal-alfarista, de 1895-1912, la juliana, de 1925, la Gloriosa, del28 de mayo de 1944, los repuntes nacionalistas de Jaime Roldós Aguilera, que setruncaron con su accidente aviatorio en 1981, y el fallido gobierno de la IzquierdaDemocrática, de Rodrigo Borja Cevallos, quien tuvo el poder ejecutivo y legislativo asu favor y no cumplió con sus postulados de campaña desocial y justicia.

576

En estos días

Page 77: Revista Textos y Contextos Nº10

La retórica del discurso diversoLos discursos son ideaciones de acciones sociales; se escribe o se habla produ-ciendo un sentido representativo de lo real. Se articula el propio relato comouna forma expresiva del mundo del que forma parte, lo que significa que el dis-curso no es monolítico ni es reproductivo, no es un texto que se mantiene uni-forme. Precisamente, estas variaciones del discurso correísta y su accionar dife-rente miraremos en este análisis comparativo entre el decir y el hacer político.

Para el filósofo francés Michel Foucault “el discurso no es simplemente aquelloque traduce las luchas o sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y pormedio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.1

Podemos ver que el programa de gobierno de la Revolución Ciudadana, quemaneja cinco ejes, manifiesta un discurso regenerador e integral como un epi-sodio histórico previo para continuar con cambios, creando un modelo de des-arrollo incluyente y participativo de los sectores sociales marginados por lapobreza, la inequidad y la soberbia de los grupos oligárquicos costeños, el abusode los capitales financieros que desataron uno de los mayores atracos de la his-toria nacional; me refiero al salvataje bancario de fines de los 90, que devaluó lamoneda en 300% y retrocedió al Ecuador diez años en su desarrollo social, cuyomonto se calcula en 8.000 millones de dólares, aunque se comenta que puedeser superior a los 20.000 millones de dólares.

El programa de gobierno de Alianza País propagandeó los sueños de una “PatriaAltiva y Soberana”, asumiendo variaciones en la ética, la economía-productiva,la dignidad, soberanía e integración latinoamericana, en lo educativo y en lasalud. Estas propuestas impulsaron el ideario de un proceso de cambio en nues-tro país, en medio de la política imperial guerrerista y terrorista de George W.Bush, presidente de Estados Unidos –que inició con fuerza, luego de la caída delas torres del World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001–, cuyo rubromilitar en el presupuesto sobrepasaba todo dimensión humanista y de respeto ala soberanía nacional; pues destruyó Irak e invadió Afganistán.

El nuevo gobernante, Obama, aún mantiene altos presupuestos belicistas y noretira sus tropas de los países invadidos. Por ser el primer presidente negro, sesuponía que cumpliría el sueño de Luther King de democratizar las políticas conlas minorías y dotarle al mundo de nuevos paradigmas de respeto, dejandoatrás su política militar intervencionista. Sin embargo, apoya la instalación desiete bases militares en Colombia, con el propósito de vigilar a Sudamérica ensus cambios políticos hacia la democracia participativa y la izquierda, y se temeque se pretenda reproducir las guerras de Oriente Medio, pues, el actual gobier-no de Álvaro Uribe ya invadió, con la Operación Fénix, en marzo de 2008,Angostura, para asesinar al segundo comandante de las FARC, Raúl Reyes, loque provocó la ruptura de relaciones diplomáticas. En la actualidad, en plenaselecciones presidenciales, el candidato Juan Manuel Santos, que como ex minis-tro de defensa dirigió la incursión armada en el país, hecho que cobró la vida de25 personas más, afirma que volvería a ingresar en países fronterizos. Situaciónque ha provocado la indignación del presidente Correa, que le ha demandadorespeto a nuestra soberanía, o tomar estas intenciones como un casus belli.

77

En estos días

1 Mendizábal, Rodrigo, Delanálisis de contenido alanálisis del discurso:Aspectos metodológicos enrelación a laEtnometodología, Quito,(1999) Abya-Yala, p 122.

Page 78: Revista Textos y Contextos Nº10

La situación imperial norteamericana no ha impedidoque, en Sudamérica, Venezuela, con la presidencia deHugo Chávez Frías, inicie un llamado a la unión latinoa-mericana, para recuperar los ideales integracionistas deSimón Bolívar y demande usar simbólicamente su espa-da como instrumento de lucha para liberar a laAmerindia de todo poder neocolonial en sus decisionespatrias.

Además, la presidencia del obrero metalúrgico, Lula daSilva, en Brasil, se perfilaba como un gobierno alternati-vo y decidido a ser una nueva fuerza política, económicay de liderazgo de los países del sur, tal es así que, ahora,es parte de las naciones emergentes, junto con la India yChina, y con injerencia en el Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas. Posteriormente al triunfo de Correa,en Bolivia ganó el indígena aymara, Evo Morales y rein-vindicó un gobierno plurinacional, de raigambre popularnacionalista y anti-imperialista.

Correa Delgado, como candidato presidencial, presentóun programa basado en los postulados del viejo lucha-dor, Eloy Alfaro (se declara descendiente materno delguerrero montubio) y del libertador Simón Bolívar. En elprograma de AP, se recoge una frase legendaria del granvenezolano: “sin justicia no hay paz ni derechos”, evoca,por la paz como una construcción colectiva, a MahatmaGandhi y recurre al escritor y político socialista,Benjamín Carrión, con la idea de volver a tener patria.

Estos discursos, escritos y de tarima, tienen su retórica y,como construcciones políticas, se juegan con la época ysus circunstancias, clasifican, enlistan ideas, acciones yconciben el devenir como una forma de transformacióncon metas y visiones2. Las tesis del programa de gobier-no de AP, al parecer, fueron recogidas en diversas reu-niones y debates a escala nacional. Sin embargo, seconoce que entre los ideólogos están Alberto Acosta3 yFander Falconí4, quienes terminaron renunciado a suscargos por defender sus posiciones ecologistas, queimpulsarían un nuevo modelo de desarrollo.

AP se posesionó, política y electoralmente en el país,promoviendo un discurso amplio, diverso, enriquecidocon los sueños y esperanzas de todos los marginados delbienestar. Estremeció a los ecuatorianos al proponerlesla recuperación de la soberanía nacional; si bien, elgobierno de Correa no renovó el Tratado de la Base deManta con Estados Unidos, ha permitido el desembarcode aviones gringos para control del narcotráfico.

Las propuestas de nueva república toman cuerpo porquese protege al migrante, se valorizan las inversiones en elárea social. Se consumó la posibilidad de crear, por pri-mera vez, el Ministerio de Cultura, se prioriza al pequeño

578

En estos días

2 Bulmes Aldunate, JoséMaría, Determinaciones retóri-cas del discurso político latino-americano, México, (1980)UNAM,p 302. “…las determina-ciones históricas tienen que vercon todo el contexto histórico,ideológico, cultural y políticodel mundo social que brota deldiscurso, junto con las fuerzasy las acciones que, de hecho,en la mayor parte de los casos,lo imponen y lo perpetúan insti-tucionalizándolo casi, y másque eso, llegando a fundirlocon la cimentación conceptualmítica y ancestral así comocon el horizonte utópico de esemismo mundo”.

3 Fue el primer ministro deenergía y presidente de laAsamblea NacionalConstituyente, a la que renun-ció`, a pedido del PresidenteCorrea, porque se negó acerrar este organismo sinhaber discutido con amplitudtodas las políticas de la nuevaConstitución, a pesar de que eltiempo legal se terminaba, yaque defendía la posibilidad deprorrogar un mes más laConstituyente, para que la dis-cusión democrática se cumplahasta sus últimas consecuen-cias. Este personaje, investiga-dor y conocido como políticoético, terminó, definitivamente,su amistad con Correa, decla-rándolo solo “conocido e ingra-to”, cuando el Presidente loacuso de ser un ecologistainfantil y de sustentar elProyecto Ecológico del ex can-ciller Fander Falconí, que bus-caba apoyo internacional paramantener la reserva de biodi-versidad del Yasuní, para evitarla extracción del petróleo queposee e integrar, además, laprotección del 40% del territo-rio nacional, con el propósitode crear un nuevo modelo dedesarrollo y evitar el extractivis-mo minero y petrolero delOriente.

4 Se desempeño como secre-tario de General de SENPLA-DES y canciller, dirigió el grupode promulgación, en Europa,del proyecto Yasuní, para pro-teger la reserva de mayordiversidad natural del mundo, eimpedir que los millones debarriles de petróleo que poseesean explotados, a cambio de3.500 millones de dólares, loque se revertiría en apoyar elequilibrio ecológico y no afectara las etnias no contactadas:taromenani, tagaeri y oñame-nani

Page 79: Revista Textos y Contextos Nº10

y mediano productor, se pretende frenar la especulación del capital financiero,se garantiza todo tipo de propiedad y se da preeminencia al Estado como entecentral administrativo y creador de políticas sociales.

La nueva Constitución5 protege al minusválido, propone la plurinacionalidad.Se destaca su espíritu antioligárquico, cuyo espíritu básico es el sumak kawsay,que evoca el bienestar supremo de liberación y de apego cósmico a los ances-tros y tradiciones históricas de civismo y nación, se postula antirracista y rein-vidica la gratuidad de la enseñanza, el seguro universal, el derecho a la libertadde expresión y el acceso a las nuevas tecnologías.

Los índices de popularidad y credibilidad del régimen eran muy altos. Durantelos dos primeros años de gobierno, ganó seis elecciones, fue reelegido.Actualmente, goza de una considerable popularidad, aunque es muy criticado;se lo califica de tecno-populista, porque no reconoce los movimientos socialesque le permitieron llegar al poder. Prefiere un contacto directo con los sectorespopulares e invierte grandes cantidades de dinero en publicidad de su régimen.Para fortalecer su poder mediático, mantiene una cadena sabatina por televi-sión, radio y prensa, ya que el Gobierno cuenta con más de 16 medios de comu-nicación, la mayoría de los cuales fueron confiscados a los banqueros Isaías,por ser parte del salvataje bancario.

Además, posee los periódicos El Ciudadano y El Telégrafo y pretende crear unmedio subsidiario, de carácter popular y sensacioanalista, para que lo financie.Esta decisión provocó la renuncia de sus directivos y de la mayoría de los edito-rialistas de izquierda. El gobierno de Correa no concibe con claridad lo que esun medio público, debe contar con recursos del presupuesto nacional y teneruna política editorial independiente del poder ejecutivo. Controla todo el apara-to informativo de su gobierno. Existen tres subsecretarías: Información,Innovación y Nuevos Medios y Comunicación Política.

Una de las razones por las que se separó Alberto Acosta, de AP, es, precisamen-te, su excesivo personalismo; lo denominó “gerente propietario” y no un líderrepresentativo de las fuerzas populares, nacionalistas y demócratas que se for-jaron desde los 70, cuando se conformó el Frente Amplio de Izquierda, y en los90 irrumpió el movimiento indígena.

En sus 39 meses de gobierno, ha efectuado 115 cambios de ministros. El recicla-je permanente de los funcionarios refleja, también, una visión personalista,porque pide fidelidad, no acepta críticas, considera que ganó las elecciones y nopermite la injerencia de los movimientos sociales. Se lo compara con el populis-ta José María Velasco Ibarra, quien se manejaba directamente con el pueblo ydesconocía todo apoyo popular directo, a menos que él lo creyera convenientepara su liderazgo presidencial.

Los únicos que se han mantenido en sus cargos son Alexis Mera (SecretarioJurídico) y Vinicio Alvarado (Secretario de Administración Pública). Personajessinuosos de la partidocracia (AP se levantó criticando precisamente a “la parti-docracia). Sin embargo, Correa conserva estas relaciones, que son consideradasla sombra de su gobierno. Mera fue abogado del ex alcalde de Guayaquil, LeónFebres Cordero, y Alvarado colaboró con los roldosistas y Jaime Nebot.

Mantiene disputas con los indígenas por la Ley de Recursos Hídricos, ya queimpone una dirección única desde la Presidencia, igual sucede con la Ley deEducación Superior, que quiere controlar los procesos educativos sin brindar a

79

En estos días

5 Impulsar la AsambleaConstituyente fue una delas batallas estrella quellevó a Correa al poder; elanterior régimen, de AlfredoPalacio, no logró llevarla acabo, a pesar de que fueuno de sus máximos ofreci-mientos cuando tomó lapresidencia, luego de quelos “Forajidos” derrocaran alpresidente Lucio Gutiérrez,en abril de 2005.

Page 80: Revista Textos y Contextos Nº10

las universidades la autonomía científica que requiere su institucionalidad. A laCasa de la Cultura Ecuatoriana no le brindaría la autonomía artístico-creativa,ya que el Ministerio de Cultura la presidiría.

Mencionaremos, como positivo, que ha priorizado inversiones en salud, educa-ción y vivienda. Si bien no tiene una política prevista, no solo para disminuir lapobreza, sino para erradicarla, tiene apoyo popular, porque los beneficia consubsidios como el “bono de desarrollo humano”, entre otros. Por tales circuns-tancias, se lo acusa de promover la “bonocracia” y no un política de reformasestructurales que se amplíen a la reforma agraria.

Lamentablemente, no ha rehabilitado las cárceles, no ha cobrado los impuestosa los grandes empresarios, como es el caso de los 10 millones de dólares quedebe Álvaro Noboa. Desde hace algunos años, mantiene conflictos con variasmultinacionales petroleras; no ha logrado aún, en tres años de gobierno, cam-biar los contratos de participación por la de prestación de servicios, que daríanmayor ingreso al presupuesto nacional. Sin embargo, pretende focalizar los sub-sidios de los combustibles, lo que provocaría serios conflictos sociales, y nointenta disminuir drásticamente su presupuesto militar que, para el 2010, seríade alrededor de 2.100 millones de dólares, ya que sustentamos un conflicto quees de los colombianos, al mantener 3.500 policías, 6.500 militares en 22 puestosfronterizos.

Otro de los grandes reveses se da en la fiscalización de los funcionarios públicospor parte de la Asamblea Nacional. El único que lograron efectuar se ha tornadopatético; se trata del caso del Fiscal Washington Pesántez, a quien lo enjuiciancuatro asambleístas de AP, porque intervino en el caso del accidente de tránsitoque provocó su esposa con un carro de la Fiscalía y que terminó matando a unaciudadana colombiana. Este caso, que se inició como un problema de tránsito,terminó evidenciando las diferencias de Alianza País, y la injerencia que el presi-dente Correa ejerce en el poder legislativo. En este caso, evitó que sea juzgadoun funcionario por abuso del pode, y se evidenció que, en los 90, como fiscal dePichincha, Pesántez impidió que sean apresados los hermanos Isaías, ex dueñosdel Filanbanco, una de las instituciones que más perjuicio provocó al Estado enel salvataje bancario del 99.

Sin embargo, contar con la presidencia de Rafael Correa es un avance social ypolítico, porque ya no están gobernando los sectores oligarcas de la Costa ni losempresarios serranos, que promueven la libertad comercial con los grandes paí-ses sin desarrollar una política productiva nacional que valorice el productoecuatoriano, pretenden que el Estado sea un simple mediador de sus intereses ygarantías de reproducción de su capital privado, sin mantener alianzas socialescon el desarrollo del país.

El discurso político no solo le compete al poder sino a la gente común y corrien-te. Como afirma van Dijk: “el discurso político involucra a los votantes, a los

580

En estos días

6 Van Dijk, Teun A., ¿Quées análisis del discursopolítico? Quito (1999)Abya-Yala, p 14.

Page 81: Revista Textos y Contextos Nº10

grupos emergentes, a los grupos de presión. Así también como sus organizacionese instituciones pueden formar parte de del proceso político e involucrarse”.6 En talsentido, la participación social amplia permitirá sancionar, analizar y contrarrestartodo lo que atente contra el desarrollo de un proceso que profundice la democraciay radicalice los cambios profundos del país.

Concluyendo, alertamos, con la canción “Hipocresía”, del cantautor panameñoRubén Blades: no desvanecer la razón, ni ser indiferentes, ni anular la concienciay menos desvanecer los ideales. Nos resta tomar conciencia de los hechos y avan-zar con lo positivo del actual gobierno, para desplegar un modelo de crecimientoalternativo que sea inclusivo y participativo, mediante el cual se exprese el espíritudel sumak kawsay de la actual Constitución, la que ha sido considerada una de lasmás avanzadas de Latinoamérica, por la inclusión de derechos sociales y civiles.

Bibliografía• Bulmes Aldunate, José María, Determinaciones retóricas del discurso político

latinoamericano, México, (1980) UNAM.• Discursos de posesión presidencial de Rafael Correa Delgado.• Mendizábal, Rodrigo, Del análisis de contenido al análisis del discurso:

Aspectos metodológicos en relación a la Etnometodología, Quito, (1999) Abya-Yala.

• Ramírez, Franklin, El nuevo tipo de Estado. La política posneoliberal delcorreísmo, Buenos Aires (2007), Clacso.

• Van Dijk, Teun A., ¿Qué es análisis del discurso político?, Quito (1999) Abya-Yala, Programa de Gobierno de Alianza País.

81

En estos días

Page 82: Revista Textos y Contextos Nº10

5

En estos días

Page 83: Revista Textos y Contextos Nº10

mpezando por el final: entre los discursos, los inte-reses y las realidades es la conclusión a la que searriba luego del recorrido de revisión de informa-

ción que permita determinar la coherencia entre los discur-sos y acciones de los y las principales integrantes, o másdestacados de Alianza País.

El mejor ejemplo lo encontramos en temas emblemáticos que sehan puesto en la escena política nacional y que han sido asumidospor los sectores políticos y sociales como vitales en el convivirnacional: ambiente, educación y comunicación.

En el ámbito de la comunicación, que es el que más de cerca lo hemosvivido, podemos evidenciar, con muchísima claridad como se ha movidoel Movimiento Alianza País desde la Asamblea Constituyente hasta la

83

En estos días

Entre losdiscursos , losintereses ylas rea l idades

María Eugenia Garcés

E

Page 84: Revista Textos y Contextos Nº10

fecha, a las puertas de poner en segundo y defi-nitivo debate ante la Asamblea Nacional unapropuesta que no termina de cuajar, por efectodel uso el marketing, los discursos y los intere-ses que ubicaron el tema en la contradicciónpública entre el Presidente y los medios decomunicación social, a los que ha localizadocomo parte de los “poderes fácticos” del país.

Este desencuentro entre el Gobierno y losmedios privados destapa un elemento que ya sesentía y barajaba en múltiples sectores nacio-nales, especialmente las organizaciones socia-les y junto a ellas varias ONG´s que ya los ubi-caban como parte de los poderes económicos ypolíticos tradicionales, lo que determinó unabaja de su credibilidad que se puso de mani-fiesto en una serie de incidentes y ataques deciudadanos a los reporteros, sobre todo decanales de televisión.

Estos hechos que se suscitaron con mayor fuer-za antes y durante la caída del ex mandatarioLucio Gutiérrez, pero que no puede ser leídocon tan corta memoria histórica, no es más queel desate de un evidente desgaste de un sistemapolítico, en el que los medios jugaron su papel,al sostener, a través de sus líneas editoriales einformativas, el estatus quo, que redundaba enla generación de relaciones cada vez más injus-tas entre la población ecuatoriana.

En este escenario el discurso renovador de cam-bio, esperanza, transparencia y juventud con elque se presenta el actual presidente RafaelCorrea constituye un factor fundamental paraconsolidar el apoyo de amplios sectores sociales,y entre ellos, los que se habían convertido en losdemandantes públlicos de un cambio radical delmodelo neoliberal y que logra aglutinar a unaamplia fuerza social.

Para entonces el planteamiento de Alianza Paísrecoge estas expectativas de la población, queclamaba por el establecimiento de relacionesmás justas y que superara los graves problemasde inequidad, pobreza y exclusión, en el marcodel respeto a la diferencia, de un desarrollo sos-tenible que no afecte al medio ambiente y en unentorno de participación real de los actoressociales en las decisiones nacionales.

Para el efecto se recoge la demanda de estable-cer un nuevo marco político y se da paso a laconformación de la Asamblea Constituyente

584

En estos días

Page 85: Revista Textos y Contextos Nº10

para elaborar la nueva Constitución de la República. A ella llegan por efecto delvoto popular nuevas figuras políticas, la mayoría cobijadas en el MovimientoAlianza País, muchas de las cuales responden a su participación como actores con-tradictores a los poderes hasta entonces existentes, por un lado, y por otro, a quie-nes participaron en organizaciones y luchas sociales en demanda de la reestructu-ración del decadente sistema. Sin embargo se plantean rupturas con movimientossociales organizados y de fuerte presencia política, como el caso de la CONAIE,ecologistas, sindicales, entre otros.

Por primera vez se redacta en el país una Constitución en la que se recoge la parti-cipación de actores y sectores sociales ecuatorianos, no sin la tradicional pugna dequienes intentaban sostener el modelo neoliberal imperante. El tema del derechoa la comunicación precisamente cae en este escenario de pugnas, contradicciones eintereses, en las que algunos asambleístas, unas veces por desconocimiento y otraspor no afectar su imagen ante los medios nacionale,s no tienen contundencia en suactuación y decisión.

A pesar de ello se establece un articulado que permite romper el evidente cercopuesto por los poderes “fácticos” a través de los medios de comunicación y apro-bar de forma amplia el derecho humano a la comunicación y por consecuencia unanueva connotación y garantías a las libertades que implica: relaciones intercultura-les; recuperación del espacio público; el uso de formas, espacios, lenguajes diver-sos; uso, propiedad y acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico, libertad-des de pensamiento, expresión pública, deliberación, participación plena, plurali-dad, información; es decir las garantías para la actoría social y política y con ello lacreación del “poder social”. Para el efecto, juega un papel fundamental la contra-dicción pública permanente entre los medios de comunicación privados y el pri-mer mandatario.

Luego de la aprobación de la Constitución inicia la pugna por la elaboración de laLey de Comunicación, que pronto despierta el interés de múltiples sectores quedetermina la existencia de tres proyectos, uno del sector gubernamental, el otropromovido por sectores vinculados a los partidos de derecha política; y un terceropropuesto por colectivos sociales.

La Comisión encargada, con una aparente actitud democrática licua los proyectospara convertirlos en un híbrido que finalmente no logra articular acuerdos yencontrar los votos necesarios dentro del propio movimiento, el resto de bancadasy los sectores sociales. Tras varios intentos fallidos y aplazamientos, finalmentecerca de cumplirse el último plazo establecido por la propia Asamblea, las rupturasinternas son cada vez más evidentes, cuando una tendencia de AP integrada en laComisión de Comunicación defiende la postura del proyecto inicial presentado porel Asambleísta Rolando Panchana mientras, Ángel Vilema, colega de bancada dis-crepa y se alinea completamente a los planteamientos de los medios de comunica-ción privados, tan fustigados por el primer Mandatario.

Lo propio pasó con otros temas de gran interés de los sectores sociales: laConstitución consagra el reconocimiento de derechos de las diversidades (étnicas,de género y generacionales), los derechos colectivos, los derechos de los niños,niñas y adolescentes, de los jóvenes, de las personas con capacidades especiales,los derechos de participación, entre la multiplicidad de otros derechos que consti-tuían la plataforma de lucha de sectores ecologista en el país. Se reconoció comoun avance especial la inclusión de los derechos de la naturaleza, la reparación,remediación y compensación por daños ambientales, entre otros, como un meca-nismo del tan propugnado cambio de modelo; a pesar de ello las leyes formuladas

85

En estos días

Page 86: Revista Textos y Contextos Nº10

sobre Minería y Aguas no responden a estos preceptos y por el contrario, mantie-nen el modelo existente.

Este marco normativo también establece una nueva forma de institucionalidad,con carácter sistémico, orientada a superar la racionalidad burocrática que carac-terizaba al aparataje estatal y favorecía el modelo de subdesarrollo imperante.Dentro de los poderes del Estado se crea el poder ciudadano y su aparente cristali-zación en el Consejo de Participación Ciudadana y el gobierno constituye laSecretaría de los Pueblos, que lejos de cumplir la función y los mandatos constitu-cionales se ha convertido, en la práctica, en los brazos de la Presidencia para ladeslegitimación e inmovilización de los sectores sociales organizados, de ahí noextrañan las intervenciones de la Secretaria de Pueblos, Alexandra Ocles en contrade las manifestaciones a los cuales hasta hace poco pertenecía, o la intervenciónde este ente estatal en la concesión de frecuencias para radios comunitarias anacionalidades de la Amazonía y la Costa, cuando se profundizaba el conflicto porla Ley de Aguas y se discute todavía la Ley de Comunicación.

Estas contradcciones que empiezan a evidenciarse en la conformación de las listaspara la elección de asambleístas, respondían a un ya explícito distanciamiento delmovimiento AP con las fuerzas sociales organizadas del país, especialmente aque-llas de mayor fortaleza y presencia política, a decir de Mario Unda, “... laAsamblea mostró que las distancias ya no eran sólo electorales: se trataba de dis-tanciamientos programáticos: las limitaciones al derecho de sindicalización y dehuelga, el tratamiento del agua y la minería, en fin: la democracia. Convergencias ydivergencias de dos proyectos cercanos, pero distintos. Entre ellos, la brecha haido creciendo”.

En estas circunstancias se pone en marcha toda la maquinaria legislativa, a travésde la Asamblea Nacional para generar las leyes que permitan la inmediata prácticade los preceptos constitucionales. Anteriormente a este proceso no se habían evi-denciado mayores contradicciones entre la propuesta de cambio de modelo plante-ada desde el Plan de Gobierno de AP y las acciones de sus miembros en los espa-cios de representación pública.

¿Cuál es la línea ideológica de Alianza País?

El Movimiento Alianza País nace de las inquietudes de un grupo de intelectuales,organizaciones y amigos que compartían espacios en la iniciativa Jubileo 2000,entre los que se destacan Gustavo Larrea, Rafael Correa, Fander Falconí, AlbertoAcosta, entre otros. AP se constituye en noviembre de 2005; adquiere base estruc-tural con la adhesión de Iniciativa Ciudadana, ADN (Acción DemocráticaNacional), el Movimiento Alianza Alfarista Bolivariana y cuenta con apoyos delPartido Socialista Frente Amplio(2), agrupaciones de Servidores Públicos,Movimientos Humanistas y las bases sociales representadas en la figura políticade los Comités Ciudadanos en sus diferentes formas: familiares, barriales, zonales,locales y provinciales.

586

En estos días

Page 87: Revista Textos y Contextos Nº10

Para Rafael Quinteros, AP es un movimiento que “oscila entre el espontaneísmo yla organización; la ambigüedad ideológica de su programa y su concreción; la rela-ción inmediata entre los líderes y las masas; el llamado ora emocional, ora simbó-lico y mítico de su programa y la llaneza de sus deseos; la heterogeneidad de lacomposición de la masa movilizada” (Quintero 2005:47).

Estas características definen entonces las espontaneidades, ambigüedades y contradic-ciones, unas veces entre los propios discursos que van cambiando con el transcurrirdel tiempo y de los acontecimiento, y otras entre lo dicho y las acciones ejecutadas.

¿Qué propuso, que ha dicho y qué hace AP? Algunos ejemplos:

Qué propuso:

En el Plan de Gobierno propuesto por Alianza País, se señala:

“El fortalecimiento de la sociedad consiste en promover la libertad y la capacidadde movilización autóonoma de la ciudadanía para realizar voluntariamente accio-nes cooperativas, individuales y colectivas, de distinto tipo. Esa capacidad exigeque la ciudadanía tenga un control real del uso, de la asignación y de la distribu-ción delos recursos tangibles e intangibles del país”.

Posteriormente en su discurso de posesión, el Presidente Rafael Correa proclama:

“Queremos una transformación profunda, una democracia donde se oiga nuestravoz, donde nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios y quelos ciudadanos somos sus mandantes”.

Estos discursos caen por su propio peso cuando los sectores sociales organizadosvuelven a la escena pública para oponerse a acciones, decisiones o planteamientosde parte de actores gubernamentales, como ocurre cuando enfrenta las moviliza-ciones de Dayuma y las organizadas contra las leyes Minera y de Aguas, entonceslas intervenciones públicas en los programas sabatinos, como en las cadenasnacionales de radio y televisión se orientan a desligitimar a los líderes de los movi-mientos, la participación política de los sectores sociales involucrados y a descono-cer el derecho y la validez de las propuestas planteadas, asumiendo una posiciónautoritaria y meseánica.

“Muy pronto Correa pasó a la ofensiva y comenzó a atacar a los movimientos yorganizaciones: los indígenas, los ecologistas, los sindicatos. En todos los casos, sudiscurso se dirigió a deslegitimar a los movimientos frente al resto de la sociedad.Los sindicalistas defienden prebendas, los ecologistas son infantiles, al igual quelos indígenas. Por último, las comunidades que salen a protestar contra la aproba-ción de la ley de minería son “canallas y criminales”, como habían sido “terroris-tas” los pobladores de Dayuma, en la Amazonía. En este escenario el presidenteCorrea inicia el ataque a los movimientos organizados, con el fin de deslegitimarlos frente al resto de la sociedad”.

El discurso del Presidente permea hacia todos los funcionarios gubernamentales ypone en evidencia, lo que Mario Unda llama el “Giro hacia la derecha”. Como unode los ejemplos más emblematicos podemos citar el tema de la extracción hidro-carburífera en la amazonia ecuatoriana y que está marcada por dos elementosescenciales: la existencia de reservas de crudo en el Parque Nacional Yasuní y laconstante presión por efecto de la ampliación de la frontera extractiva a la zona deintangibilidad, habitada por pueblos indígenas en aislamiento.

87

En estos días

Page 88: Revista Textos y Contextos Nº10

Estas dos aristas del mismo problema permiten ver como se mueven los funciona-rios estatales y evidenciar la posición del gobierno frente a los temas extractivos yde derechos los pueblos aislados.

Como es de conocimiento público la propuesta de “mantener el crudo bajo tierra”en el Parque Nacional Yasuní es adoptada por el Gobierno Nacional, siempre con-dicionada al hecho de que se consigan recursos que le permitan al país implemen-tar propuestas de desarrollo. A pesar de la conformación de la comisión y susavances en el proceso, paralelamente desde el Ministerio de Minas y Petróleos sedan pasos para la explotación hidrocarburífera en la zona.

Estas acciones ocurren mientras todavía se trataba de cerrar el problema suscitadopor la muerte de una mujer y dos niños, lanceados por indígenas Taromenane enla Comunidad de Los Reyes y que fue calificada por funcionarios del Plan deMedidas Cautelares (instancia del Ministerio del Ambiente), como una muestra dela presión que sufrían los indígenas aislados por efecto de la extensión de la fronte-ra colonizadora y extractiva, sin que las medidas cautelares impuestas por laComisión Interamericana de Derechos Humanos al país, los derechos establecidosen la Constitución, la ley de Etnocidio y Genocidio aprobada, pudieran encontrarlos mecanismos para que las actividades hidrocarburíferas no impacten sobre estaspoblaciones. La posición gubernamental impidió que códigos de ética aprobadospor las empresas petroleras fueran activados, invisibilizando el problema que atra-viesan los “aislados”.

Frente a este hecho, el entonces funcionario de Petroamazonas y actual Ministrode Minas y Petróleos, Wilson Pástor, declara: “son unas 17 personas” “merecenrespeto pero la dimensión es esa” “hay que `poner en proporción las cosas”. Nocreo que eso impida el desarrollo del Ecuador”. Indica que las decisiones de laCorte Interamericana de Derechos Humanos no tienen primacía sobre la justiciadel Ecuador. “No puede intervenir en decisiones del Estado ecuatoriano”, dice, enuna posición de clara violanción a normas y principios nacionales e internaciona-les sobre derechos humanos, privilegiando las actividades extractivas.El fracaso de la firma del fideicomiso en Copenhague para la iniciativa ITT enfren-ta a sectores gubernamentales y provoca la salida del entonces ministro deRelaciones Exteriores, Fander Falconí, a quien el propio Presidente de laRepública acusa de haber cedido a las presiones y negociado con los “ecologistasinfantiles”; con él se retiran de las negociaciones quienes hasta entonces habíanformado parte de la Comisión. A este hecho se suceden despidos de funcionariosdel Plan de Medidas Cautelares y del Plan de Reparación Ambiental y Social delMinisterio del Ambiente, quienes ante las evidencias de la existencia de indígenasaislados en la zona de Armadillo, elaboraron los informes técnicos respectivos queconstituían una amenaza para los intereses de explotación hidrocarburífera delgobierno, puesto que con este instrumento, el ministerio del ramo no podía exten-der los permisos ambientales.

¿Dónde quedaron entonces los principios del plan de Gobierno?

“El derecho universal a la libertad tiene su contraparte en la obligación universalde luchar por la igualdad y no ejercer coerción contra nadie. Ello implica ir haciala definición democrática de una política de provisión de bienes públicos en la cuallas personas puedan tener libertad efectiva para aceptar o rechazar los beneficiosen cuestión.

“Lo que está en juego entonces es la necesidad de construir una noción de espaciopúblico entendido como aquello que hace referencia tanto a los lugares comunes,

588

En estos días

Page 89: Revista Textos y Contextos Nº10

compartidos y compartibles (plazas, calles, foros, mercados, bibliotecas,escuelas), como a aquellos donde aparecen o se ventilan, entre todos ypara todos, cuestiones de interés común”.

“El fortalecimiento de la sociedad civil implica alentar a sus organiza-ciones a ejercer mayor control de las acciones estatales que condicionanla actividad económica, y también a incrementar sus márgenes demaniobra e incidencia, directa e indirecta, sobre el poder económico.Una sociedad civil fortalecida cimienta poderes sociales autónomos,capaces de balancear los poderes fácticos y de construir una sociedad sinexclusiones”.

Frente a ello el propio discurso del Primer Mandatario:

“Yo no voy a apoyar nunca ese Consejo Plurinacional para que se adueñedel agua. Eso no va a pasar, se los anticipo y pierden el tiempo conmovilizaciones. Recuerden que yo tengo que aprobar la ley y la puedovetar totalmente y mandar al archivo directamente por un año”.

Lo que pueda decirse después de estas palabras, sobra.

89

En estos días

Page 90: Revista Textos y Contextos Nº10

5

A la vista

Page 91: Revista Textos y Contextos Nº10

ratar de definir a una persona es siempre un actode traición. Una vida no puede resumirse en unascuantas profesiones. En unos libros publicados. En las

preseas, los diplomas, los reconocimientos. Menos aún si se trata deun poeta trotamundos, un bohemio a capa y espada, un catedráticoentregado a las inefables artes de la enseñanza.

91

A la vista

Efra ín JaraIdrovo o lainsondablepresencia delmar

Juan Pablo Castro R.

T

Page 92: Revista Textos y Contextos Nº10

Efraín Jara Idrovo, nacido en Cuenca, allá por 1926, abogado casi por obligación,como él mismo lo señalara en algún momento; pirata en tierra firme, tal como seevidencia en su errabunda estancia en las Islas Galápagos; de cabello cano, infalta-ble bigote, muy al estilo de un dandy mejicano, y menuda figura; de mirada pro-funda y conmovedora, y de palabra fácil y rotunda.

Hijo de Salvador Jara Bermeo, comerciante exportador de sombreros de pajatoquilla, y Leticia Idrovo Aguilar, profesora de Castellano en el colegio “HerlindaToral”. Cuencanos ambos.

Diez años después de su nacimiento, el joven poeta todavía en ciernes, gana elConcurso del Poema Mural en su escuela, la de los Hermanos Cristianos, con Elfuneral de la Golondrina e Incursión en la sal.

Esa sal que se quedará impregnada en su sensibilidad. ¿Viajó por ello, a finales delos cuarenta, a las Galápagos? ¿El poeta, como representación del mito encarnado,intuía que el lenguaje, los adarmes de las palabras, habitaban ya es esa mínimaexpresión del cosmos que constituye un grano de sal?

De la sal, veinte años después, el poeta seguramente ya esbozando su bigotillo, tra-bajará en el Archivo Histórico Nacional de Cuenca, y publicará el poema Carta ensoledad inconsolable, cuyas resonancias a la poesía de su amigo de tropelías, CésarDávila Andrade, eran evidentes. 300 sucres mensuales en el Archivo, 200 ejempla-res de su poemario, resumen las cifras que recibiera Jara Idrovo.

Años más tarde, allá por 1947, sale al mundo el poemario Tránsito en la ceniza.Todavía el poeta, tal como constan en algunas aproximaciones a su vida y obra, nolograba conmover la sensibilidad inerme de los lectores cuencanos. Y sería, ya enlos cincuentas, cuando su vuelo poético, su lírica desbordada en significaciones yjuegos de la lengua, empezaría a abrirse campo. En parte, ese nuevo momento sedebe a la irrupción de una generación de poetas y escritores, refugiados en el nom-bre de “Elan”. Nombres como Jacinto Cordero Espinosa, Eugenio MorenoHeredia, Arturo Cuesta Heredia, Hugo Ordóñez Espinoza, Francisco EstrellaCarrión, y el propio Efraín Jara, a quien todos conocían ya como “Cuchucho”.

Al año siguiente, el poeta, decepcionado de la poesía, y atrapado por las furias des-bordantes de Baco, quemó, en plena Avenida Doce de Abril donde quedaba la casade su amigo Moreno Heredia, los ejemplares que le restaban de sus tres primerospoemarios.

Ese mismo año alzó vuelo y viajó a las Islas Galápagos, donde residió en la casa desus amigos: “Viví en casa de los Wittner, alemanes que se instalaron en Florianaen1928”, confesó para la revista La Casa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en2009.

Los años siguientes, Jara Idrovo, luego de un par de regresos a su natal Cuenca, seradicaría, en lo que parecía ser un acto definitivo, en el Archipiélago, en donde tra-bajó como profesor con un sueldo de 300 sucres mensuales.

592

A la vista

Page 93: Revista Textos y Contextos Nº10

¿Cuánto influyó en su poesía, el mar, la densidad del agua pergeñada en lalontananza?

El mismo poeta declarará: “El olor a eternidad del océano y la aplastante soledadque sentía entre los veintiséis habitantes de Floriana, influyó muchísimo en miconcepción de la literatura, y, naturalmente, del mundo y de la vida”.

Su vida, en esos años, transitó de la meditación, la enseñanza, a los afanes de nati-vo isleño, con su amigo Rolf Wittner, con quien se dedicó a la pesca de la langostay el bacalao. Resulta difícil imaginarse al poeta, autor de ese maravilloso poemapoliédrico Sollozo por Pedro Jara, ataviado con las herramientas del pescador,como un personaje salido de una novela de Hemingway.

Y luego, todavía más insólito en su andar, pues ejerció el cargo de Juez Provincialen Puerto Baquerizo. Aunque el sueldo mejoró considerablemente, ya que ganaba1.200 sucres, el poeta seguiría haciendo de su presencia allende la tierra, duranteesos cuatro años de su aventura marítima, un acto de interioridad, de búsqueda dela voz profunda que habita en cada artista.

La década de los sesentas marca un regreso a la tierra, donde se dedicará a laenseñanza en el colegio “Benigno Malo”, y más tarde, ya en la década de los seten-tas, a la cátedra de Lengua Española y Lingüística General en la Facultad deFilosofía de la Universidad Estatal de Cuenca. Entre el 70 y el 75 sería tres vecesdecano de dicha Facultad.

¿Y los libros?

En silencio, como un ermitaño, el poeta continuaba escribiendo, pero reacio a laspublicaciones, como siempre se ha definido, se negaba a sacar a la luz su obra. Noobstante, como todo llega a su fin, en 1973, veinticinco años después de la últimapublicación, presentará sus poemas Añoranza y Acto de amor y Balada de la hijay las profundas evidencias.

Al año siguiente, el suicidio de su hijo Pedro, habría de marcar un giro profundoen su obra, pues, más allá de los elementos terribles de la tragedia familiar, elpoema que aparecerá, en tono elegíaco, Sollozo por Pedro Jara, supondrá unapresencia única en la lírica nacional. El propio poeta ha dicho: “Considero que miSollozo es el primer poema realizado en España e Iberoamérica dentro de la poesíaaleatoria en lengua española”.

La presencia de una musicalidad desbordante es evidente a lo largo de sus 63 ele-mentos versales, ordenados en 5 series temáticas, cada una con 3 desarrollos para-lelos. En cada desarrollo y en cada segmento verbal existe la suficiente unidadcomo para crear las posibilidades combinatorias.

La música, para el Cuchucho, ha determinado parte de su movilidad poética: “Lamúsica contemporánea ha influido en mí, me refiero a la música dodecafónica,serial, que se hizo en el siglo XIX”. El poema requiere ritmo y tesura, ir y venir,como olas de mar. “No puede haber poesía sin ritmo. Más allá del ritmo acústico,podemos decir que el pensamiento mismo se despliega de forma rítmica”, dijera elpoeta para la revista La Casa.

En 1983 apareció su Antología El Mundo de las Evidencias, que recoge parte de suproducción poética elaborada desde 1970. En 1988, Alguien dispone de su muerte,

93

A la vista

Page 94: Revista Textos y Contextos Nº10

en donde exponía su deseo de regresar, quizás definitivamente a las Islas, pero pordiversos motivos no pudo hacerlo.

Ahora, cuando escribo este perfil, el poeta no ha dejado su obsesión por el mar, yaunque no ha vuelto ha residir en las Galápagos se ha comprado un apartamentoen Salinas para, a pesar de sus aguas mansas tan diferentes a la hermosas feroci-dad del Pacífico profundo, estar cerca de esos motines de sal, como definiera elpoeta Carrera Andrade.

Su tránsito por la poesía, además de las profesiones antes señaladas, también haestado signada por su actividad como gestor y administrador de la cultura. En estasenda, fue presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay de1970 a 1983, y de 2004 a 2008. Además, ejerció como director de la revista “Elguacamayo y la serpiente”. La militancia política no ha sido excluyente. Durante 17años fue militante precisamente del Partido Comunista. Quizás por eso, precisa-mente, porque de la militancia de izquierda le queda sólo un recuerdo vago, comohedonista que es, ha preferido el mar calmo visto desde su departamento, y ya nola proclama a voz en cuello.

Lector, en una primera etapa de búsqueda y creación, de Valéry, Rilke, Elliot, des-pués se lanzó a las aguas de la poesía de autores como Odiseos Elitis y Kavafis,quienes son por ahora sus poetas más queridos.

Efraín Jara Idrovo sufrió, hace varios meses, un derrame cerebral a causa de unaccidente automovilístico que le ha privado de la escritura de largo aliento, sinembargo, todavía escribe poemas de tres o cuatro líneas que puede memorizar. Poreso, la poesía, para el Cuchucho, como el mar insondable para el navegante, supo-ne siempre un encuentro insoslayable, el acto diario de renacimiento, la aventurafecunda que da sentido a la vida.

594

A la vista

Reconocimientos:

1999: Premio Nacional Eugenio Espejo2010: Medalla Bicentenario al Mérito Cultural

Obras:

Carta en soledad inconsolable (1946), Tránsito en la ceniza (1947), Rastrode la ausencia (1948), Dos poemas (1973), Sollozo por Pedro Jara (1978),El mundo de las evidencias (1980), In memoriam (1980), Alguien disponede su muerte (1988), De lo superficial a lo profundo (1992), Los rostros deEros (1997) y El mundo de las evidencias 1945-1998 (1999). También haescrito los libros de ensayo, Lírica ecuatoriana contemporánea (1979),Poesía viva del Ecuador (1990) y La palabra perdurable (1991).

Page 95: Revista Textos y Contextos Nº10

95

A la vista

Page 96: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Caída libre

Page 97: Revista Textos y Contextos Nº10

Hombre cocodriloEl hombre se convierte en cocodriloy derrama unas cuantas lagrimitasmientras se come vivo a su enemigo.Así guardan las formas en el Nilo.

Hombre cerdoEl hombre se hace cerdocuando entiendeque mientras se revuelca en el lodo,fresquito, satisfecho,puede mirar el cieloazul con ojos puros.

Hombre gatoEl hombre se hace gatopara así corretear gatitas lujuriosasy escuchar que poseeun porte majestuoso.

Hombre orugaEl hombre se hace oruga porque sabeque para llegar alto hay que arrastrarse.

SapoEs verde y sueña siempre sueños húmedos:un lago con hierbitasdonde hundirse todo.

PájaroUn pájaro herido en tu mano;su corazón latiendo aceleradamente,su tibieza aterrada, el delicadotono de su dolor, de su esperanza.

Podría no volver a su país de aire;su ligereza seruna piedra en la tierra.

Latidos: golpecitosen la puerta de un Dios que no responde.

97

Caída libre

Poes ías

Fernando López Milán

Page 98: Revista Textos y Contextos Nº10

5

En estos días

Page 99: Revista Textos y Contextos Nº10

No despertó sino hasta muy entrada la mañana y lo primero que se le ocurrió fuevolver a dormirse y regresar a la habitación donde una muchacha le hablaba de unconcierto para clarinete. Mientras le hablaba del concierto, la veía cepillarse elcabello con un peine de nácar.

-¿Por qué te peinas si ya casi me despierto?

-No despiertes, aún no acabo de peinarme.

-No puedo, ya es de día, pasan coches por la calle.

Se volteó y ella volvió a hablarle del concierto para clarinete.

-Si tú supieras tocar así el clarinete.

Pasó un coche, lejano, y el bramido lo devolvió a su rostro y al lecho donde lascobijas y las sábanas estaban revueltas, arrancándolo de la habitación donde unamuchacha pálida se peinaba, arrancándolo de ella que se disolvió en medio de sudesesperación.

-¡No!

Volvió a verla, pero ahora casi dentro de él, casi como si ella fuese él mismo y tam-bién las cobijas y los pasos de alguien en el pasillo. Entonces los pasos llegaronhasta la puerta de la habitación donde ella y él se encontraron y donde ahora ellalo peinaba.

99

Caída libre

Cuento

Diá logoantes dedesper tar

David Guzmán

Page 100: Revista Textos y Contextos Nº10

-Si abren esa puerta vas a despertarte-dijo ella señalando a un costado mientraslos pasos seguían acercándose.

Pensó con todas sus fuerzas que no había una puerta en la habitación y, sin embar-go, los pasos crecían como el día.

-No quiero despertar.

-No puedes despertar hasta que acabe de peinarme.

-¿Cuándo vas a acabar de peinarte?

-No lo sé.

Los pasos se detuvieron y mientras ella seguía peinándose a sus espaldas una vozdijo, desde el otro lado:

-David.

Y él contestó:

-Tengo que esperar a que acabe de peinarse ¿Cuándo vas a acabar de peinarte?

-No lo sé.

Su cabello era negro y a cada contacto con el peine de nácar él sentía una felicidadciega, como el amor.

-David.

Y ella se peinaba sin ninguna prisa, como si aún no fuese de día y como si no lo lla-masen.

-Nunca voy a acabar de peinarme.

-Lo sé, pero tengo que despertar.

Entonces, escuchó pasos que corrían y muchas voces que le llegaban confusas, queya no decían su nombre sino que lo gritaban y luego sintió que lo sacudían.

-Tengo miedo.

-¿De qué?

-De que dejes de peinarte.

Se lo dijo mientras miraba su mano ir y venir con el peine que alisaba su cabello.

Su rostro pálido le habló:

-Quieren despertarte.

-Sí, ahora fueron a ver al doctor porque creen que estoy muerto.

La habitación le pareció mucho más suya, de rasgos y formas mucho más claros,

5100

Caída libre

Page 101: Revista Textos y Contextos Nº10

pero, como antes, igual de escurridizos. Tuvo la intención de levantarse y recorrerel lugar que el espejo duplicaba.

-No está muerto-dijo el doctor, inclinándose sobre él.

-¿Qué le pasa entonces?

Ella se puso de pie antes que él y, muy delicadamente, le cubrió los ojos con sumano y él comenzó a escuchar, vagamente al inicio y luego mucho más nítido, elconcierto para clarinete.

-No quiere despertarse-bromeó, amargo, uno de los tíos que fue a visitarlo a lostres meses de la primera mañana que no despertó.

Un tren pasó pitando fuera de la habitación y ella caminó hasta la ventana y alabrirla, la brisa llevó hasta él el perfume de los plátanos. El pito del tren fue des-apareciendo. Afuera se veía la luna en llamas. Él se acercó hasta la ventana y afue-ra no había ninguna línea de ferrocarril. La casa estaba sobre un peñasco y abajose veía el mar turbio.

-Creo que se está quemando la casa.

-Entonces, te han olvidado dentro, te quemas.

101

Caída libre

Page 102: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Caída libre

Page 103: Revista Textos y Contextos Nº10

Cosa brava es no ser sexista, cochino machista, y sin embargo acercarse a una niñalinda en la calle, y es que hay mujeres que paran el tránsito; así de simple, resaltanentre la multitud como un aficionado taurino entre vegetarianos. Cosa brava, digo,agarrar el toro por los cuernos; cosa brava hablarle a una de esas mujeres en lacalle. Varios problemas: ¿cómo empezar?, ¿qué decir primero? El típico piropo esuna burrada, las citas astrológicas sonsísimas, e inútiles como líbero en equipocopero. Varios líos: ¿de qué manera llegarle lo suficientemente cerca para que sería? Y el problema mayor: ¿cómo hacer que esa mujer, que ya se sabe hermosa, sesienta alagada y sonría? Una payasada no es siempre efectiva, y fingir paro cardía-co a sus pies, hoy en día es francamente suicida.

Mejor táctica parece el acecho. Irle detrás contemplando sus encantos, estudiarsus movimientos, observar ante qué se detienen sus ojos, con qué tropiezan sustiempos. Saber es poder. Saber qué le interesa es la diferencia entre el éxito y elfracaso. Pero ir mucho tiempo tras ella puede significar también presenciar elencuentro de dos enamorados y adiós mi amor, habría sido tan bello lo nuestro; yes que eras perfecta para abuela de mis nietos. Siempre hay que hacerse proyectosestratégicos, como bien lo saben los militantes: el programa ha de ser necesaria-mente de largo plazo y las coyunturas han de responder a las necesidades genera-les. Claro que generalmente una mujer guapa ya tiene algún sonso que le hace lacorte, y está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias por ella. ¿Cuántono daría yo por ser ese sonso último consuetudinario? Qué bien me haría a lasalud, tan golpeada los últimos tiempos, ser tu héroe, mi amor, para salvarte deese baboso que viene tras tuyo hace ya diez cuadras, para ahuyentarlo con mi solamirada arrogante, y de dueño de ese tu cuerpo, que es nuestro secreto pecado; elinstrumento de perdición que nos tumba en la felpuda alfombra, sobre la que lasastronomías son tu panorama, durante las horas que me ocupo en darle amor a tusedienta piel, mi vida.

103

Caída libre

Taurinas

Antonio Samboni

Relato

Page 104: Revista Textos y Contextos Nº10

Peligroso irle detrás al toro, pues si éste no se come el quiebre, se acaba frente a lacornamenta del burel, sin protección de burladero ni ayuda de subalterno; y acuér-date que los toros no te cogen para darte abrazos, máxime nos aferramos a la espe-ranza del espontáneo, que compadecido se arriesga a echarnos un trapo mientrassale por pies. Joder, que al alimón nadie cobra orejas y, símil propicio, muchísimomenos rabo. Qué de eso se trata ir detrás de ese rabo tan airoso, empujado por tanbuenos riñones, que dejan deducir la casta del burel, y cómo no se va a doler delcastigo, que para eso lo dejaron llorar cuando era chico, mijo: para que se hagahombre. Hombre, con H mayúscula, que lo minúsculo es la posibilidad que tienesde impresionar gratamente a la nena de marras, que te lleva arrastrado por losmorros y con la que, piérdase la esperanza, no te irás, ni de jotas, de morros.

Espabila. Que en la esquina hay un quiosquito de aretes y bisuterías baratas, y ellase detuvo y acaricia con codicia esos colgantitos rojos, la mar de feos. Por qué noconfesarlo. Oohh desilusión, pues aquellos gustos accesorios no pasan conmigo nicon mi posición ideológica, y seguro esta nena no ha oído de alienación, es decir laenajenación le ha sido enajenada; la pobrecita sin conciencia de clase, sin criterioestético, dejándose encantar por esos aretuchos sin gracia. Mejor le quedaría algocon herramientas agrícolas entrecruzadas sobre banderas rojas al viento, para quehagan juego con lo rojo encendido de mis deseos, con ese rojo Ferrari de mis avie-sas… Ya se entiende que mis intenciones son castísimas. Que de casta hablamosprecisamente cuando le alabamos a la fiera los cuartos traseros y esa formilla derecorrer la plaza que delata su calidad, y el costado por el cual habrá que capotear-le; y al ojo del buen conocedor revela cuánto dolor en el tercio de varas aguantará.

Mira que forma de mover los cuartos traseros, cuanta potencia y colocación, cuan-tas oportunidades de hacerme goles guarda esa forma de caminar; de comerse lavereda, ese estilillo de pararse abusona frente a la vida. Y es que señorita, a mí megusta su style.

Y qué tal darle un par de ayudados por alto. Explíqueselo por arriba, empiece adesgranarle sus tragedias, si no se ríe que al menos llore. Sufre condenadote, por-que aún no le has dicho una palabra, y la corrida casi te la has autoprovocado.

Qué falta de poder en la izquierda, y el engaño me lleva, más que traerla, emboba-do; y es que el bicho tiene más artimañas y engaños que discurso de diputado. Y yaestoy enredado y, por qué no confesarlo, mi dialéctica se va quedando fatalmentecorta.

¿Minotauro, cuál es tu secreto?; Ariadna, ¿dónde te metes cuando te necesito; ydónde me dejaste el hilo? ¿Dónde el solucionario de este laberinto?¡Guambra de mierda!

Y el laberinto de dos glúteos indescifrable, imposible de recorrer, y es que no secómo he de entrar en él ¡Dame una oportunidad inspiración! Señálame la forma decausar su admiración, de partirle la sonrisa, de abrirle la madre y ocultarme den-tro, ser el parásito que habita su entraña; no entrarle como estocada, sino, aunquesea, como huésped no deseado; pues el aborto del amante corazón no es legal, nipermitido, ni ético, ni moral. Déjame vivir en esa esquina minúscula de tu músculocardiaco, mira que la estocada tiene muchísimas más posibilidades de tocarme demuerte a mí, que a ti; y quizá morir juntitos no sea un destino tan despreciable. Al borde de la vereda voy a intentar suicidio, brincar a la calle precipitándomediez centímetros, desde la acera a la muerte de mi dignidad de macho cortado,pues la castración es freudiana, y no para los de mí comunidad ideológica, y sípara los bueyes; y acá hablamos de suicidios y muertes de toros completos, y

5104

Palabra de autor Para leer

Page 105: Revista Textos y Contextos Nº10

bureles que no están viscos del derecho, sino que no nos dan derecho, de tenerderechos sobre tus hechuras mi cielo. Ni sé cómo cuadrarme para matar reci-biendo, que es justamente lo que quiero, recibir. Que la finta me la hicieron tusojos observadores de todo, y yo nada, no existo en tu imaginario, ni en tu mira-da, ni como buey, ni cortado; ¡así me había propuesto morir, de pie como losárboles y los toros encastados!

Qué cosa brava hablarle a una guapa en la calle.

¿Sola?

Sí, y conforme.

¡Hola!

Piérdete insecto.

¿Me disculpa…?

Eso ni tu madre…

Joder, que los astados están complicados y llevan mucho instinto. Mejor lanzarlespases de castigo y dejar que la faena muera ante la indiferencia del respetable. Osea: Yo.

105

Para leer

Page 106: Revista Textos y Contextos Nº10

5

Para leer

Page 107: Revista Textos y Contextos Nº10

Creo que la novela de La noche japonesa es una de esasobras de pocas páginas y muchas imágenes que van yviene de manera incesante y se detienen y saltan y seesconde y reaparece. Creo que es de una esas novelas depocas palabras pero todas situadas en el sitio preciso, allídonde la economía verbal las necesita para mostrarlasparcas, lo que les vuelve más apetecibles.

Creo que La noche japonesa es una de esas novelas dememoria pero, sobre todo, de presentes dolorosos comodolorosas son las soledades, los futuros imposibles, laslaceraciones que dejan las ausencias, los desangres enque se desangra la locura.

Creo que La noche japonesa es una de esas novelas queplantean al lector tales interrogantes, que le obligan avolver sobre ella a veces para intentar solucionar el enig-ma, a veces como un pretexto para sumergirse en eldeleite de un texto lleno de sugerencias, de silencios lar-gos, de cosas apenas intuidas.

Creo que La noche japonesa es una de esas novelas escritas entre la bruma, donde el lector ingresa atraídopor la fascinación de lo misterioso. “Los amigos desaparecieron y con ellos las aventuras de una febril ado-lescencia. ¿Existieron realmente o fueron otra trampa creada por la memoria?”

Y esa duda sobre los amigos podemos extrapolar a los otros personajes que deambulan a lo largo de Lanoche japonesa, donde lo único cierto es el poderoso poder de una escritura riquísima en texturas. En mati-ces. Y en hallazgos.

107

Para leer

La nochejaponesa

Francisco Febres Cordero

Juan Pablo Castro Rodas

Page 108: Revista Textos y Contextos Nº10

El dolor no entiende de tiempos, personas ni espacios.No se anuncia: llega y te deja desnudo y humano. No hayquien frente al dolor no se sienta identificado con el otro,con el que sufre. El dolor que no tiene curación analgési-ca se desparrama por cuerpo y alma, te deja en llagas,abre zanjas sísmicas para las cuales no hay relleno, sóloaceptación. Al final se aprende a vivir con los vacíos acuestas.

En Zanja, su sexto libro, Fabián Guerrero, a golpe depoesía, transforma el dolor indescifrable, indescripti-ble, inefable: él encuentra palabras que demuestran lagrandeza del dolor humano, de las ausencias, lasmuertes y las fosas que nos llevan hasta las entrañasde la tierra.

Muertos quedamos ante el dolor. Muertos vivientes.Cada uno encuentra el modo de hacerle frente. Guerreroante la muerte y el dolor ha elegido armar zanjas poéti-cas y llenarlas de silencio: la voz y su ausencia son igual-mente poderosas en la construcción de sus versos.

La historia de un amor, de su muerte, de la espera dequien jamás llegará y la vivencia del dolor se tejen en laspáginas de Zanja. Al final, el final, nada más.

5108

Palabra de autor

Ningúnpájaro cantaen este s i t io

Andrea Ávila

Fabián Guerrero Obando Zanja, Eskeletra, 2009, Quito.