Revista sucesos n° 142

24
Libertad y Orden INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS República de Colombia SUCESOS 142 • junio - julio de 2011

description

Revista sucesos n° 142

Transcript of Revista sucesos n° 142

Page 1: Revista sucesos n° 142

Libertad y Orden

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

República de Colombia

SUCESOS142 • junio - julio de 2011

Page 2: Revista sucesos n° 142

Contenido

Editorial

Actualidad

Información institucional

Qué está de moda

Gestión y desarrollo

Personaje

Cultura y entretenimiento

Labor de Ingeominas en torno al reciente fenómeno de La Niña 1

Irregularidades en la titulación minera en Colombia 3

Monitoreo remoto y en tiempo real del estado fisiológico 6

Saber qué es el calentamiento global 8

Accidente nuclear de Fukushima 11

Héctor Manuel Enciso Prieto 14

Mundial Sub-20 Colombia 2011 17

Salto Blanco, Betulia (Santander)Foto. Héctor Mora Páez, 2006

Sucesos 142

Comité editorial

Coordinadora Grupo de ParticipaciónCiudadana y Comunicaciones

Director de Sucesos

Coordinación editorial

Diagramación

Fotografía de carátula

Instituto Colombiano de Geología y Minería,INGEOMINAS

Oscar Eladio Paredes ZapataDirector General

Cristina Rueda LondoñoSecretaria General

Marta Lucía Calvache VelascoDirectora Técnica Servicio Geológico

Hernán José Sierra MontesDirector Técnico Servicio Minero

Marta Lucía Calvache VelascoHernán José Sierra MontesMaritza Gerardino InfanteSandra Victoria Ortiz ÁngelMiguel Arcángel Pineda MartínJuan Pablo Mazuera VergaraJuan Fernando Casas VargasLuis Eduardo Vásquez Salamanca

Sandra Victoria Ortiz Ángel

Miguel Arcángel Pineda Martín

Sandra Victoria Ortiz ÁngelLuis Eduardo Vásquez Salamanca

José David Palacio Muñoz

Salto Blanco, Betulia (Santander)Héctor Mora Páez, 2006Proyecto GeoRed, Ingeominas

Impresión digital Bogotá, 2011

Page 3: Revista sucesos n° 142

Editorial

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [1]

Editorial

La labor de Ingeominas en torno al reciente fenómeno de La Niña

Ingeominas: fuente de conocimiento geocientífico y compromiso con el país

Ingeominas, desde el área de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental, ha tra-tado de responder a las necesidades en lo que tiene que ver con la comprensión de las amenazas de tipo geológico, como los movimientos en masa –más cono-cidos como deslizamientos–, los cuales representan pérdidas humanas y retrasos en el desarrollo del país.

En esta medida, Ingeominas partici-pa activamente en la gestión del riesgo a partir de la generación de conocimiento geocientífico, que es la base para la pla-nificación y el ordenamiento del territo-rio nacional.

En el 2010, Colombia sufrió los efectos generados por el fenómeno de La Niña, que se han prolongado hasta mediados del presente año; entre estos

efectos se encuentran los deslizamientos de gran magnitud, que han dañado in-fraestructura vial, han destruido vivien-das, han ocasionado pérdida de vidas y han afectado diversas actividades eco-nómicas. En razón de esto Ingeominas, como parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Snpad), ha apoyado a municipios y de-partamentos mediante asistencia técnica en la comprensión física de tales even-tos.

Dentro de la asistencia técnica se ha apoyado a municipios como Gramalote, en el cual se practicó una visita de atención de emergencia (desde el mismo 17 de di-ciembre de 2010, fecha en que ocurrió el evento) en el casco urbano para analizar el fenómeno que se había presentado; también se envió a un grupo de técni-cos para verificar el proceso y la posible extensión del problema hacia las vere-das más cercanas, teniendo en cuenta su magnitud.

En relación con los compromisos pac-tados en acuerdos para la prosperidad, en el mes de diciembre del 2010 se intensificó el trabajo de un grupo de técnicos con el fin de generar un mapa de unidades geo-lógicas superficiales y geomorfología del municipio a escala 1:25.000, que cobijaba

Page 4: Revista sucesos n° 142

Actualidad

[2] SUCESOS • 142

70 km2, con el propósito de analizar la cali-dad del suelo con miras a definir posibles zonas seguras para reubicar a la pobla-ción afectada; a pesar del esfuerzo hecho para entregar los resultados lo más pron-to posible, dadas las necesidades de la población, se hacía necesario contar con la cartografía base que generó el Insti-tuto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) y fue recibida el mes de mayo, generán-dose un nuevo informe a escala 1:5.000 en el que se detallan más específicamen-te los posibles sitios de reubicación, con el objeto de colaborar en el proceso de reubicación de la población mediante el suministro de los elementos técnicos necesarios. En este mismo sentido, esta-mos a la espera de otros procesos para continuar con la realización de estudios que generen más seguridad en la toma de decisión en torno a la ubicación de la población.

Igualmente, se han recibido solicitu-des de otras zonas por intermedio de los Centros Regionales para la Atención y Prevención de Desastres (Crepad), dentro de lo que se ha conocido como la ola in-vernal; entre los casos más destacados es-tán los de Soacha, Útica, Barranquilla, To-cancipá, Timaná, El Carmen, Zipaquirá, El Colegio, Bucaramanga, Cúcuta, Versalles, San Calixto, La Mesa, Sardinata, Agua-chica, Nimaima, Támara, Albania, Carmen de Carupa, Tunja, San Juan de Rioseco, Santiago, La Calera, Tausa, Apulo, Socatá, La Vega y Guaduas, entre otros, donde a través de visitas técnicas se han revisado los detonantes de las amenazas por mo-vimientos en masa y su afectación a las estructuras de las poblaciones, al igual que

el riesgo para las vidas humanas.Por otra parte, Ingeominas se suma

a otras instituciones para, de forma inte-gral e interinstitucional, producir guías que permitan a las corporaciones autóno-mas regionales generar mapas de suscep-tibilidad y amenaza por movimientos en masa y establecer los lineamientos para delimitar zonas inundables, mediante el trabajo interinstitucional y la participa-ción en los talleres técnicos con las cor-poraciones autónomas regionales (CAR), en donde también se pretende que dichos estudios de amenazas geológicas se to-men en cuenta dentro de la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

Esto demuestra el gran interés de Ingeominas, como institución del orden nacional, por responder a las necesida-des que tiene el país en relación con los fenómenos geológicos, que desembocan en problemáticas sociales, ya que afec-tan a gran parte de la población, lo cual ha llevado incluso a que se generen he-rramientas financieras como “Colombia humanitaria”.

En esta medida, el gran aporte del Instituto consiste en conocer tales fenó-menos y proporcionar las herramientas técnicas necesarias para que se tomen las mejores decisiones a favor del pueblo colombiano, lo que demuestra la impor-tancia que tiene Ingeominas para el país no solo en lo relacionado con atención y comprensión de desastres y emergen-cias, sino también en el desarrollo como nación.

Oscar Eladio Paredes ZapataDirector General

Page 5: Revista sucesos n° 142

Irregularidades en la titulación minera en Colombia

ActualidadActualidad

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [3]

En una rueda de prensa ofrecida el pa-sado 30 de mayo, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, dio a conocer a los medios de comunicación y a la opinión pública en general un des-alentador panorama de la titulación mine-ra en el país.

El ministro denunció una larga cade-na de irregularidades en el otorgamiento de miles de títulos mineros en Colom-bia. Dijo que luego de estudiar millones de folios, se descubrió que hubo super-posición de títulos mineros en áreas de páramos y parques nacionales naturales, y comentó, específicamente, el caso del Parque Nacional Natural Yaigojé Apapo-ris, en el departamento del Vaupés, donde a las pocas semanas de que el Ministe-rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Mavdt) creara el parque, se otorgaron doce títulos mineros en esa reserva. Otra anomalía detectada es la especulación con estos certificados. El ministro explicó que en zonas de gran explotación, como en el caso del carbón, se entregaron títulos para que personas naturales pudieran negociar con las em-presas operadoras de títulos existentes.

Otra falencia del sector es que los títu-los se expedían con requisitos mínimos que no garantizaban capacidad técnica ni económica. Esa situación permitía que una o dos personas solicitaran hasta 500 títulos, pero no garantizaba la seguridad industrial en las áreas de explotación.

Por medio de esta investigación, se encontró que había 9000 títulos mine-ros, la mayoría entregados sólo con la cédula del peticionario. Lo peor fue una

Foto: Ministro de Minas y Energía en la rueda de prensa con los medios de comunicación.Archivo: Ingeominas.

Page 6: Revista sucesos n° 142

[4] SUCESOS • 142

inusitada avalancha de solicitudes para nuevos permisos: a Ingeominas llegaron 19.700 solicitudes.

Por su parte, el director de Ingeo-minas, Oscar Paredes Zapata, dijo que el compromiso del gobierno es “depurar la institucionalidad minera para que exis-ta una gestión transparente y con pla-taformas tecnológicas que la soporten”. Confirmó además que hay 25 investiga-ciones, penales y disciplinarias, contra funcionarios y exfuncionarios compro-metidos en las irregularidades.

Para evitar que se sigan presentando casos de corrupción, que permitieron a funcionarios de Ingeominas entregar tí-tulos mineros como en una piñata, el mi-nistro de Minas y Energía señaló que la primera tarea consiste en cambiar el sis-tema de adjudicación de títulos mineros, es decir, pasar de polígonos irregulares a cuadrícula, como se hace en el Perú. El funcionario explicó que el actual sis-tema se presta para que queden franjas muy pequeñas, que se convierten en corredores de nadie, ya que si bien tie-nen dueño, no se pueden explotar por-que serían inviables. En el departamento del Cesar, por ejemplo, en la mitad de una zona de 5000 hectáreas de carbón concedieron un título en una franja de 55 metros de ancho por 678 metros de largo. Estas franjas se convierten en títu-los de engorde, de lo cual se aprovechan sus propietarios para venderlos en cifras exorbitantes, pagadas por empresas que necesitan ese terreno para hacer viables grandes proyectos.

Actualmente, el espacio que encie-rra los 9000 títulos adjudicados por In-

geominas es del 0,7%, esto es, unas 488 hectáreas perdidas, las cuales serán de utilidad una vez anexadas a los títulos vecinos.

El viceministro de Minas y Energía, Tomás González, señaló que este tipo de situación evidencia que hubo corrupción en la adjudicación de predios, ya que a nadie le cabe en la cabeza que en una franja de 31 centímetros de ancho por 19 kilómetros de largo se puede desa-rrollar un proyecto de cualquier tipo de mineral. En el país existen 114 títulos de menos de 0,5 hectáreas que son in-viables para explorar y que se convier-ten en obstáculos para la ejecución de

Imagen: Mapa de títulos vigentes en Catastro Minero Co-lombiano. Área del Territorio Nacional: 114.218.901,09 haÁrea titulada: 4.753.532,59 ha (4,16% del territorio). Títulos inscritos en RMN: 8966 (17 de mayo de 2011).Fuente: Ingeominas.

Page 7: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [5]

otros proyectos; por esta razón, la nueva Agencia Nacional de Minería asumiría todas las tareas de las delegadas en los entes territoriales. Frente a este tema, el ministro Rodado sostuvo que de acuer-do con la providencia de la Corte Cons-titucional, la aplicación de una norma, como el Código de Minas –que prohíbe la explotación de cualquier tipo de mi-nería en páramos–, debe ser inmediata; es decir, que ha de ser retroactiva.

Esta será una de las acciones que iniciará el Estado para tratar de reparar las fallas que se presentaron en la adju-dicación de por lo menos 37 títulos en parques nacionales naturales o en pára-mos de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá, como San-turbán, Pisba, Tota-Bijagual-Mamapacha y Chili-Barragán, o el predio ubicado en el Parque Nacional Natural Yaigojé Apa-poris, en el Vaupés. Este predio se adju-dicó el mismo día en que el Mavdt expi-dió la resolución en que se declaraba la zona como parque natural, pese a que la entidad le había informado a Ingeomi-nas una semana antes de la decisión.

En la actualidad se encuentra sus-pendida la recepción de solicitudes de títulos mineros, hasta que se evacue la solicitud de 16.000 interesados. Es de anotar que ya se han resuelto 3600 ca-sos, que en un 90% fueron rechazados. Pese a que al Catastro Minero, herra-mienta utilizada para adjudicar un título minero, se le invirtieron $6000 millones, Ingeominas tiene que hacer revisiones manuales, lo que podría incidir en la en-trega de títulos superpuestos en parques o en zonas fronterizas, o la entrega del

mismo título a doce personas distintas. Hoy en día hay 93 títulos repetidos.

En este momento hay 860 títulos inscritos en el Registro Minero Nacional que se hallan en la etapa de exploración o explotación o que tienen vencida su vigencia, por lo cual los poseedores de-ben hacer su actualización o la termina-ción del título.

Imagen: Mapa de solicitudes vigentes en Catastro Minero Colombiano. Área solicitada: 22.639.387,13 ha (19,82% del territorio nacional).Solicitudes: 19.629 (1 de febrero de 2011).Fuente: Ingeominas .

Page 8: Revista sucesos n° 142

Información institucionalInformación Institucional

Monitoreo remoto y en tiempo real del estado fisiológico

En un conversatorio demostrativo, lle-vado a cabo en el auditorio de Ingeomi-nas de Santiago de Cali el 4 de mayo de 2011, el doctor Jean Romagnoli presen-tó sus experiencias médicas en condi-ciones extremas.

El doctor Romagnoli fue el jefe del grupo médico que mantuvo con vida a 33 mineros a 700 metros de profundidad en la mina San José, en Chile. Este acci-dente ocurrió el día 5 de agosto de 2010, pero los mineros apenas fueron ubicados 17 días después. Como es de amplio co-nocimiento público, el rescate de estos mineros luego de permanecer 70 días bajo tierra fue el mayor y más exitoso de la historia de la minería mundial, hasta el punto de que se convirtió en uno de los eventos con mayor cobertura mediá-tica de los últimos tiempos, con alrede-dor de 1300 millones de telespectadores de todos los continentes.

El conversatorio comprendió los si-guientes puntos: 1) Presentación del per-fil profesional del doctor Romagnoli ante

los funcionarios de Ingeominas en San-tiago de Cali y ante algunos empresarios y académicos invitados; 2) Exposición de 40 minutos titulada “Los desafíos del manejo del riesgo”; 3) Demostración del funcionamiento de los cinturones que se utilizaron para monitorear el estado fi-siológico de los 33 mineros a 700 metros de profundidad; 4) Video de las expe-riencias vividas durante el rescate.

El doctor Romagnoli es médico de la Asociación Chilena de Seguridad. Se formó en Murcia (España), en trauma-tología del deporte, junto a uno de los mayores especialistas en medicina de-portiva del mundo, el doctor Pedro Gui-llén. En el año 2002 obtuvo un máster en Traumatología de la Universidad Ca-

[6] SUCESOS • 142

Gustavo Garzón*

Foto: Médico Jean Romagnoli en el auditorio del GTR Cali.Archivo: Gustavo Garzón, Ingeominas.

* Grupo de Trabajo Regional Cali.

Page 9: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [7]

tólica San Antonio de Murcia (Ucam), donde presentó una tesis relacionada con propuestas de cómo actuar en ca-tástrofes y afrontar situaciones de alto riesgo con personas en fase de ansiedad, de musculatura débil y con bajos niveles de oxigenación.

Durante su permanencia de dos días en la ciudad de Santiago de Cali, el doc-tor Romagnoli presentó sendas ponen-cias tanto en la vigésima edición del Encuentro Universitario de Ingenieros Industriales (Eudii), organizado por la Universidad Icesi, como en el posgrado de ingenierías de la Pontificia Univer-sidad Javeriana. También concedió en-trevistas para la prensa local hablada y escrita, y alcanzó a visitar la sede regio-nal, durante dos horas.

En su conferencia, denominada “Los desafíos del manejo del riesgo”, explicó las múltiples variables que conforman el riesgo como una sumatoria de amenazas y vulnerabilidades. Indicó cómo en el peor de los casos, en forma inconsciente, puede haber subestimaciones o sobreva-loraciones de la realidad objetiva.

Enfatizó en la importancia de crear modelos predictivos de comportamien-to, además de la adecuada selección del equipo de trabajo y el mantenimiento del liderazgo con una estructura mental que permita romper paradigmas que faciliten pasar rápidamente de la proactividad a la reactividad.

Con la participación de dos fun-cionarios de la regional, quienes se pu-sieron biocinturones (Bio-harness) pro-vistos de sensores para el monitoreo del ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio, la

temperatura de la piel y la postura del cuerpo, aparte de otras variables para el diagnóstico médico, el conferencista in-vitado demostró cómo durante el rescate de los mineros chilenos fue posible co-nocer desde la superficie el estado fisio-lógico de cada uno de los mineros atra-pados y de esta manera tomar decisiones médicas adecuadas, lo cual finalmente permitió que todos los mineros atrapa-dos lograran mantenerse con vida hasta el feliz rescate del último de ellos y jefe de turno, Luis Urzúa, el día 13 de octubre de 2010 a las 21:56 horas.

Foto: el médico Romagnoli en la conferencia “Los desa-fios del manejo de riesgo”.Archivo: Gustavo Garzón, Ingeominas.

Page 10: Revista sucesos n° 142

Qué está de modaQué está de moda

Saber qué es el calentamiento global

El calentamiento global no es algo re-ciente ni tampoco un “tema de moda”, pero sí es un asunto al que hay que po-nerle toda la atención que se merece, ya que es el principal causante del cambio climático, fenómeno que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad internacional para controlarlo. En este artículo intentaremos explicarles qué es este fenómeno, cómo nos afecta, qué lo produce y cómo podemos ayudar para frenar su acelerada evolución.

Cuando se habla de calentamiento global, se hace referencia al aumento de la temperatura media global, de la at-mósfera terrestre y de los océanos, desde 1850, año del final de la denominada Pe-queña Edad de Hielo. Este incremento se ha acentuado en las últimas décadas del siglo XX y en la primera de este, debido a la creciente contaminación en todo el mundo.

El principal efecto que causa el ca-lentamiento global es el efecto inverna-dero, el cual “se refiere a la absorción, por ciertos gases atmosféricos, prin-cipalmente CO2, de parte de la energía

que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar”1. El efecto invernadero natural es-tabiliza el clima de la tierra, lo que lo hace indispensable, ya que sin este las temperaturas caerían en unos 30 °C, lo que ocasionaría que los océanos se con-gelaran y la vida fuera imposible. Para que este efecto se produzca, los gases del efecto invernadero son necesarios pero en proporciones adecuadas.

[8] SUCESOS • 142

Foto: Laguna de Peñalara, España. (Antes y después)

1. http://www.wikipedia.org

Page 11: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [9]

Los efectos negativos de este fenó-meno no se limitan al medio ambiente, puesto que también hay repercusiones económicas y biológicas que, a largo plazo, afectarán el bienestar general de la humanidad. Autoridades en el tema aseguran que en los próximos 30 o 40 años va a haber guerras por agua, una creciente inestabilidad causada por ham-bruna, enfermedades, y la elevación de los niveles del mar y olas de refugiados. El caos resultante sería un caldo de cul-tivo para disturbios civiles, genocidio y el crecimiento del terrorismo.

La disminución de la emisión de CO2, con miras a frenar, en algún sentido el calentamiento global, también está en nuestras manos. Aplicando las siguien-tes sugerencias o soluciones domésticas, podemos ayudar a nuestro planeta:

Entre los fenómenos generados por el calentamiento global se encuentran la disminución de los glaciares, la ele-vación del nivel del mar y los cambios meteorológicos.

De acuerdo con un informe del Pa-nel Intergubernamental para el Cambio Climático (Ipcc, por su sigla en inglés), el incremento de temperatura sobre Groen-landia será entre una y tres veces supe-rior al promedio mundial. Ese promedio es previsto por el Ipcc entre 1,4 y 5,8 °C. Se estima que un incremento sostenido sobre Groenlandia de 3 °C llevaría al de-rretimiento completo de la capa de hielo, aparte de que produciría un incremento en el nivel del mar de unos 6 a 7 metros2.

Mientras el clima se hace más cá-lido, la evaporación se incrementará, lo cual causaría un aumento de las lluvias y, con esto, más erosión. El Ipcc pronos-tica un aumento de las precipitaciones en las regiones frías (latitudes altas) y en ciertas regiones tropicales lluviosas, a la vez que una reducción en las zonas secas de latitudes medias y tropicales, como la cuenca mediterránea o el nordeste bra-sileño3.

Este calentamiento va a modificar la distribución de fauna y flora en el pla-neta, lo que llevaría a la expansión de enfermedades de las que son portadores algunos de esos animales; unos ejemplos de esto serían la malaria, el dengue y la fiebre amarilla; además, podría extermi-nar entre el 15 y 35% de todas las espe-cies de plantas y animales de la Tierra para el 2050.

Foto: Serranía de Chiribiquete en la amazonia colombiana originada a partir del Escudo Guayanés. Con el conjunto de la Sierra de Naquén y la Serranía de la Macarena, son los sistemas montañosos más importantes de la Amazonia colombiana.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Serrania_de_Chi-ribiqueteImágen: http://erlianpolo2.files.wordpress.

2. http://www.ipcc.ch3. Ibíd.

Page 12: Revista sucesos n° 142

• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compac-tas fluorescentes, o LED). Las com-pactas fluorescentes consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.

• Ajustar la calefacción y el aire acon-dicionado, pues así se podrían aho-rrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.

• Evitar el uso del agua caliente. Se puede utilizar menos agua caliente si se instala una ducha-teléfono de baja presión y se lava la ropa con agua fría o tibia.

• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emi-sión de dióxido de carbono al año.

• Comprar productos de papel recicla-do. La fabricación de papel recicla-do consume entre 70 y 90% menos energía y evita que continúe la de-forestación mundial.

• Adquirir alimentos frescos. Producir comida congelada consume diez ve-ces más energía.

• Evitar comprar productos envasa-dos. Si se reduce en un 10% la ba-sura personal, se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

• Emplear menos los aparatos eléctri-cos, sobre todo los que se usan úni-camente en los momentos de ocio.

• Desconectar: radio, televisión, jue-gos y otros aparatos que no se estén utilizando en ese momento.

• Elegir un vehículo de menor consu-mo. Un vehículo nuevo puede aho-rrar 1360 kilos de dióxido de carbo-no al año si este rinde dos kilómetros más por litro de combustible.

• Conducir en forma eficiente: utilizar la marcha adecuada a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el nú-mero de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.

• Usar menos el automóvil. Caminar, montar en bicicleta, compartir el ve-hículo y utilizar el transporte públi-co. Reducir el uso del vehículo pro-pio en quince kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.

• Revisar frecuentemente los neumá-ticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consu-mo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.

• Plantar árboles. Una hectárea de ár-boles elimina un año la misma can-tidad de dióxido de carbono que pro-ducen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.

[10] SUCESOS • 142

Page 13: Revista sucesos n° 142

Gestión y desarrollo

Gestión y desarrollo

Accidente nuclear de Fukushima

Debido a que el flujo de energía eléctrica que alimentaba a los sistemas de refrigeración se interrumpió, se utili-zaron los sistemas auxiliares para seguir bombeando agua al núcleo, pero el pos-terior tsunami también inhabilitó estos generadores, ocasionando una subida de la temperatura. Después se detectó una presión de vapor dos veces mayor que el máximo permitido; por tal razón, la compañía operadora de la planta deci-dió liberar vapor para reducir la presión en el interior del reactor, pero lamenta-blemente este vapor estalló y destrozó la mitad del edificio de contención secun-daria. Horas más tarde se intentó enfriar el núcleo restableciendo el bombeo de refrigeración, incluso con agua de mar enriquecida con ácido bórico.

El 12 de marzo, a las 3:36 p.m., se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, a causa de la liberación de hidrógeno desde el núcleo del reactor. Ese mismo día, el reactor 3 presentó problemas en su sistema de en-friamiento de emergencia, por lo que las autoridades decidieron proveer de agua al núcleo para evitar su fusión.

Ernesto Villarreal Silva* pronunció el pasado 2 de junio la conferencia “El ac-cidente nuclear de Fukushima, Japón”, en el desarrollo de la cual hizo un re-cuento cronológico desde el momento en que ocurrió el trágico terremoto en Ja-pón, el 11 de marzo de 2011, hasta el 4 de mayo, cuando el gobierno de Japón dio un parte de tranquilidad. A continuación hacemos un resumen ilustrativo de estos acontecimientos para que todos sepamos qué pasó en realidad en la central nu-clear de Fukushima.

El 11 de marzo, a las 2:46 p.m. (hora de Japón), un terremoto de 9,0 en la es-cala de Richter sacudió la costa nores-te de Japón. Ese día, los reactores 1, 2, 3 estaban operando normalmente y los reactores 4, 5 y 6 se encontraban inha-bilitados por una inspección periódica. Al momento del terremoto, los tres reac-tores en funcionamiento se apagaron en forma automática.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [11]

* Ingeniero industrial de la Universidad de Penn State (USA) y la Universidad de los Andes, Ms en ingeniería nuclear y PH.D en ingeniería nuclear de la Universidad de Michigan. Asesor de Ingeominas en el Proyecto Estratégico Nuclear Colciencias-ANH-CIF- Ingeominas.

Page 14: Revista sucesos n° 142

Al siguiente día se evidenció una fu-sión parcial del combustible en el núcleo del reactor 1, al encontrarse cesio y yodo radiactivos en la entrada de este reactor.

El 14 de marzo se registró una ex-plosión de hidrógeno en el edificio del reactor 3. Las autoridades informaron que el reactor 2 también presentaba pro-blemas de refrigeración y que el nivel de agua que cubría el combustible ha-bía descendido, dejando las barras de combustible al descubierto; además, no descartan la posible fusión parcial del núcleo 2 a causa del sobrecalentamien-to de este reactor. Luego de dos días de emergencia, el gobierno francés anunció sus sospechas de que Japón escondía in-formación y minimizaba la gravedad del accidente.

Tres días después del terremoto, el 15 de marzo, se produjo una explosión en el edificio del reactor 2 a las 6:10 a.m. (hora de Japón), que dañó el sistema de supresión de presión, el cual se hallaba en la parte de abajo de la vasija de con-tención. Se informó que los niveles de radiación excedieron el límite legal y los operadores empezaron a evacuar a los trabajadores de la planta. Ese mismo día, se produjeron una explosión y posterior incendio en el reactor 4 por acumulación de hidrógeno catalizado. Las autoridades japonesas anunciaron que esto ocasio-nó la liberación de radiactividad a la atmosfera, e informaron que los niveles de radiación en la ciudad de Maebashi, situada 100 km al norte de Tokio, eran diez veces más altos que los normales.

El 16 del mismo mes hubo un incen-dio en el reactor 4, y la Comisión Regu-

ladora Nuclear de Estados Unidos emitió un comunicado en el que señalaba que las radiaciones en la central eran “extre-madamente altas” y que había “altos ni-veles de radiación” alrededor del reactor que complicaban el trabajo de los ope-rarios, ya que podrían recibir dosis de radiación letales si se exponían incluso durante lapsos breves.

El 18 de marzo, las autoridades de Japón elevaron el nivel de alerta nuclear de 4 a 5 puntos en la escala internacio-nal con un máximo de 7, relativa a los accidentes nucleares. Se prevé conectar en los próximos días un suministro de energía al sistema de enfriamiento para poder paliar la situación. De no ser posi-ble, habría que recurrir a enterrar la ins-talación nuclear durante 40 años, en una mezcla de arena y hormigón reforzado, para evitar el escape de radiación indis-criminada que afectaría seriamente todo el perímetro de seguridad.

Cinco días después se restableció la energía eléctrica en los seis reactores y se analizó la posibilidad de poner nue-vamente en funcionamiento los sistemas de enfriamiento.

El 28 de marzo, la Tokio Electric Power Co. (Tepco), compañía operado-ra de la planta, anunció la detección de plutonio en dos puntos; este procedía de muestras recogidas siete días antes, tiempo necesario para realizar la medida en el laboratorio.

El 2 de abril se descubrió una grie-ta en el reactor 2, por la que se filtraba una sustancia radiactiva proveniente del combustible del núcleo de este reactor. Dos días después se detectaron, en las

[12] SUCESOS • 142

Page 15: Revista sucesos n° 142

inmediaciones de la planta, niveles de radiactividad de yodo 7,5 millones de veces más altos que lo permitido legal-mente en agua de mar, y niveles de ce-sio 1,1 millones de veces superiores a lo autorizado.

El 5 de abril se vertió deliberada-mente agua contaminada al mar para hacer sitio en los depósitos a agua más contaminada todavía. Al final de ese mismo día se anunció el fin de la fuga tras haber conseguido cerrar la grieta, luego de inyectar 1500 litros de silicato de sodio en la grava por debajo del fon-do del depósito por donde se filtraba el agua radiactiva.

Seis días después, el 11 de abril, el gobierno japonés elevó el nivel de crisis de 5 a 7, igual que el que tuvo el ac-cidente de Chernóbil y el más alto que existe. Este mismo día ocurrió el último incendio, de toda esta cadena, en un edi-ficio anexo al reactor 4.

El 19 de abril, la Agencia de Segu-

ridad Nuclear de Japón confirmó que las barras de combustible de los reactores 1 y 3 se habían fundido parcialmente.

Tepco reportó, dos días después, que el agua vertida al mar superaba en 20.000 veces el máximo anual legal de radiación. Al mismo tiempo, el gobierno de Japón prohibió estar a menos de 20 kilómetros de la central de Fukushima.

Una semana después de estos he-chos, Toshiso Kosako, asesor en materia radiológica, renunció a su cargo y acusó al gobierno nipón de autorizar niveles de exposición radiactiva nocivos para la salud de las personas en general y de los niños en particular.

Por último, el 4 de mayo, ya con la emergencia prácticamente controlada, el gobierno informó a la opinión pública que en 2012 definirá si permitirá el re-greso de las personas a la zona afectada, pero todo dependerá de si la situación de radiactividad mejora.

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [13]

Fuente: http://www.world-nuclear-news.org/RS_Battle_to_stabilise_earthquake_reac-tors_1203111.html

Page 16: Revista sucesos n° 142

PersonajePersonaje

Héctor Manuel Enciso Prieto

Amante del deporte, atleta consumado en su juventud, padre dedicado, rumbe-ro, salsómano, trabajador, responsable, comprometido y agradecido por todo lo que ha conseguido con su esfuerzo du-rante sus 23 años de permanencia en el Instituto; así se define Héctor Manuel Enciso Prieto, actual coordinador de La-boratorios, en esta entrevista que nos concedió para la revista Sucesos. Los in-vitamos a conocer a nuestro compañero y amigo.

¿Quién es Héctor Enciso? Soy una persona graduada de química de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría en Administración de Empresas de la misma Universidad. Ten-go cuatro hijos, dos profesionales y dos en proceso de serlo. Soy amante del de-

porte, del atletismo específicamente. He participado por lo menos en quince me-dias maratones en los últimos años; una media maratón son 21 km, algo así como cien minutos de actividad física perma-nente. Me gusta el trabajo que hago. Soy un individuo responsable, comprometido y detesto la injusticia y la inequidad.

Además de su pasión por las maratones, ¿qué hace en su tiempo libre?Compartir con mis hijos, mis padres y mi compañera. Apoyar a mis hijos es uno de los temas fundamentales de mi vida, pues creo que es lo básico para que sean buenos seres humanos y ciudadanos. Tengo una niña menor de edad, por lo que me parece fundamental compartir con ella diversos escenarios de la vida. Me gusta la música, la salsa sobre todo. Antes bailaba mucho. Hace unos años pertenecí al grupo de danzas del Ingeo-minas. Realmente me encanta el baile, es uno de los principales hobbies que ten-go.

¿Hace cuánto está en Ingeominas? Llevo 23 años y medio trabajando en Ingeominas. Ingresé como químico raso al Laboratorio de Carbones y luego fui

[14] SUCESOS • 142

Page 17: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [15]

ascendiendo. Fui coordinador del La-boratorio de Carbones, jefe operativo de la Subdirección de Química, subdi-rector (e) de Química, jefe del proyecto institucional de la calidad, coordinador del Proyecto de Gestión de la Informa-ción Geocientífica y ahora, nuevamente, coordinador de los laboratorios.

¿Hace cuánto está de coordinador de laboratorios? En esta nueva etapa, desde el 3 de ene-ro de 2011, porque fui coordinador en-tre junio de 2006 y junio de 2008. Tuve un receso durante el cual trabajé con el director técnico del Servicio Geológico en el seguimiento a la gestión de todos los proyectos de dicho servicio, y ahora se presentó esta oportunidad de aportar desde la coordinación de los laborato-rios.

¿Qué le ha dejado Ingeominas y qué siente por el Instituto?Me ha dejado satisfacciones e ingratitu-des. Durante estos años he ascendido en el Instituto y he logrado aportar cosas. Profesionalmente, en el año 2005 obtu-vimos el Premio Lorenzo Codazzi por el libro Carbón Colombiano. Yo actué como interventor de ese libro y revisor edito-rial. Sentí una gran satisfacción, muy gratificante.En el tema personal, me ha permitido crecer como ser humano, al igual que ver y analizar el país desde la perspec-tiva del empleado público. También he conseguido, en este escenario que es un cúmulo de diversidades, moderar mi ca-rácter, llegar a niveles importantes de

tolerancia; pero, fundamentalmente, amar la química, querer al Instituto (a sus buenos funcionarios, sobre todo) y negarme a aceptar que nuestros recursos naturales son extraídos para beneficio de foráneos y no de la población colombia-na. El deseo de apoyar a mis compañeros lo expreso participando como represen-tante de los empleados en el Copaso, en la Comisión de Personal, en el Comité de Resolución de Conflictos de Conductas de Acoso Laboral. Además, soy presi-dente de la junta directiva del Fondo de Empleados de Ingeominas (Feinge).

En ocasiones no es fácil lograr esa participación, porque hay circunstan-cias del Instituto que no permiten que se cumpla a cabalidad con tales funciones, pero siempre he pretendido apoyar a los trabajadores, buscando que haya equi-dad y un ambiente laboral adecuado. A mí la seguridad industrial y la salud me han preocupado por largo tiempo y creo que he podido aportar en el tema; hay mucho por hacer, pero se han consegui-do muchas cosas positivas en el tema de salud ocupacional.

¿Cómo ve a Ingeominas actualmente?El panorama es un poco preocupante. Es muy claro que se pretende enfocar todo hacia el tema minero, pero el país ne-cesita un Servicio Geológico fortaleci-do, básico para generar la información geocientífica. Cualquier país del mundo tiene un Servicio Geológico que no sola-mente aporta al sector minero sino tam-bién a muchos otros frentes económicos del país; aporta al tema de ordenamiento territorial, al tema de infraestructura, e

Page 18: Revista sucesos n° 142

incluso a la agricultura y la salud, por dar algunos ejemplos. Mi preocupación es que el país no entiende muy bien la importan-cia de un Servicio Geológico, dentro del cual están obviamente los laboratorios. Nosotros somos parte fundamental de la cadena de valor para generar información geocientífica de calidad que le sirva al país para caracterizar y valorar sus recursos, y para todos aquellos que requieran datos e información del suelo y del subsuelo co-lombiano. Ojalá nos escuchen para que el país cuente con un servicio óptimo, tanto en la parte humana como en la parte téc-nica y financiera.

¿Cuál es el papel fundamental de los laboratorios en esa búsqueda del fortalecimiento del Servicio Geológico?Históricamente, los laboratorios le han aportado de manera significativa al Servicio Geológico, pero han venido de capa caída por culpa de las institucio-nes y por las mismas administraciones. Los laboratorios tuvieron su génesis en el año de 1928, con la creación del La-boratorio Químico Nacional, que contri-buía en todos los campos de la econo-mía en ese entonces. Luego, en 1968, se fusionó el Laboratorio Químico Nacional con el Servicio Geológico Nacional y el Inventario Minero Nacional, y se creó el Ingeominas. En ese momento, dentro de la estructura del Instituto, se creó la Subdirección de Investigaciones Quími-cas. En aquel entonces sí se les daba im-portancia a los laboratorios de química. Luego de una serie de reestructuraciones, hoy ya no somos una subdirección sino un grupo de trabajo, y eso me preocupa

porque pienso que la labor de los labo-ratorios es fundamental para el desarro-llo de las geociencias en Colombia; creo definitivamente que ni el país ni nues-tros directivos han tenido la inteligencia ni el conocimiento para darles el realce verdadero a los laboratorios. Ya plantea-mos una propuesta para que dentro de este nuevo escenario de reestructuración los laboratorios sean otra vez una sub-dirección, que aporte como una de las geociencias vitales para el desarrollo del país.

En los últimos cuatro años hemos mejorado la infraestructura científica. Se han adquirido equipos por cerca de US$2 millones para la caracterización de ma-teriales geológicos en diversos campos temáticos. Con esto hemos conseguido optimizar la capacidad operativa y en-tregar resultados con más confiabilidad, pero todavía nos falta muchísimo para lograr que esto sea una realidad, donde realmente lo más valioso es la gente, los químicos. El verdadero protagonista de esto es la química, pues yo soy, simple-mente un coordinador que busca lograr alianzas humanas para ser felices y vivir la vida, y trabajar de la mejor manera.

¿Cómo quiere que lo recuerden en Ingeominas?Como un luchador, como alguien que definitivamente ama lo que hace, que quiere la química y que busca, con sus capacidades y sus limitaciones, mejorar la calidad de vida de un grupo de perso-nas y del Ingeominas, en general.

[16] SUCESOS • 142

Page 19: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [17]

Cultura yEntretenimiento

Cultura y Entretenimiento

Mundial Sub-20 Colombia 2011

Hace tres años, exactamente el 26 de mayo de 2008, Colombia obtuvo la sede del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 Colombia 2011, o Fifa U-20 World Cup Colombia 2011. En esa ocasión el entonces vicepresidente de la república, Francisco Santos Calderón, afirmó que la sede se consiguió gracias al respaldo obtenido luego de retirar la candidatura para organizar la Copa Mundial de Fút-bol de 2014, con la promesa que este será “el mejor mundial juvenil de la historia”.

Con esa inmensa responsabilidad, del 29 de julio al 20 de agosto somos anfitriones de la copa mundial número 18 de esta categoría en las ciudades de Manizales, Armenia, Pereira, Cali, Mede-llín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá, además de que tenemos la oportunidad perfecta para demostrar que Colombia hoy es diferente, que somos una nación segura, alegre, cálida y con mucha fies-ta, y así contrarrestar la imagen de pe-ligrosidad e inseguridad que se tiene del país en el mundo.

Delegaciones de los 24 países clasifi-cados (Arabia Saudita, Australia, Repúbli-ca Democrática Popular de Corea, Repú-blica de Corea, Austria, Croacia, España, Francia, Inglaterra, Portugal, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Argenti-na, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Nigeria, Camerún, Malí, Egipto y Nueva Zelanda), periodistas de todo el mundo y aficionados al deporte más popular del globo se darán cita en las ocho ciudades sedes que, según Proexport, están to-talmente listas para recibir a los más de 300.000 visitantes extranjeros que se es-pera asistan al evento.

Page 20: Revista sucesos n° 142

[18] SUCESOS • 142

Dentro de la campaña que lleva a cabo Proexport para difundir este acon-tecimiento y acercarlo a los turistas, se destacan el turismo de historia y cultura en Cartagena, el turismo ecológico y de playa cerca de Barranquilla y la activi-dad comercial, gastronómica y de vida nocturna en Bogotá, Medellín y Cali, como principales atractivos que podrán encontrar durante los 21 días que durará el certamen.

Con una espectacular velada en la ciudad de Cartagena, el pasado 27 de abril se efectuó el sorteo, el cual dejó a Colombia como cabeza del grupo A jun-to a Francia, Malí y República de Corea. El grupo B quedó conformado por Portu-gal, Uruguay, Camerún y Nueva Zelanda; en el grupo C están Australia, Ecuador, Costa Rica y España; en el grupo D se enfrentarán Guatemala, Arabia Saudita, Nigeria y Croacia; en el grupo E se verán las caras Brasil, Egipto, Austria y Pana-má, y en el grupo F ( llamado el grupo de la muerte) se encuentran los equipos Argentina, México, Inglaterra y la Repú-blica Democrática Popular de Corea.

Para dar un parte de seguridad a to-dos los invitados a esta gran fiesta, la policía de Colombia “estableció dispo-sitivos de seguridad especiales para ga-rantizar la tranquilidad dentro y fuera de los estadios, con el objetivo de que se viva con tranquilidad la fiesta del fút-bol”, indicó Ricardo Cobo, director local del mundial, a la AFP. El directivo tam-bién aclaró que más de 56.000 unifor-mados se encargarán de la vigilancia en los estadios, canchas de entrenamiento, hoteles, restaurantes y vías terrestres, e

hizo hincapié en que el plan de atención contempla la creación del denominado Comando Especial para el Mundial (Ce-sem), que congrega a decenas de grupos especiales entrenados para atender si-tuaciones excepcionales como desastres naturales, estampidas, toma de rehenes y actos terroristas.

Después de tres años de prepara-ción, todo está listo para que ruede el balón el 29 de julio en Barranquilla en el partido inaugural entre Brasil y Egipto. Acompañemos a nuestra selección y ha-gamos de este “el mejor mundial juvenil de la historia”.

Estadio Jaime Morón - Cartagena

Estadio Nemesio Camacho El Campín - Bogotá

Estadios: Mundial Sub-20 Colombia 2011

Page 21: Revista sucesos n° 142

Instituto Colombiano de Geología y Minería • INGEOMINAS [19]

Estadio Hernán Ramírez Villegas - Pereira

Estadio Pascual Guerrero - Cali

Estadio Palogrande - Manizales

Estadio Centenario - Armenia

Estadio Metropolitano Roberto Meléndez- Barranquilla

Estadio Atanasio Girardot - Medellín

Page 22: Revista sucesos n° 142

[20] SUCESOS • 142

Page 23: Revista sucesos n° 142
Page 24: Revista sucesos n° 142

[email protected] • 2200284