revista stuia

24
Nostalgias de la vida sindical. Entrevista con el doctor Javier Torres Nafarrate. Revista El a do be Nueva Era Año 1, Número 1. Primavera 2013 . Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana Entrevista exclusiva con el abogado Arturo Alcalde Adrián Ramírez González En sus propias palabras Reportaje: Quítate esos kilos de más y festejos del STUIA

description

Revista del Sindicato de la Ibero

Transcript of revista stuia

Page 1: revista stuia

Nostalgias de la vida sindical. Entrevista con el doctor Javier Torres Nafarrate.

Revis

ta El a

dobe

Nue

va E

ra A

ño 1,

Núm

ero 1

. Prim

aver

a 201

3.

Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana

Entrevista exclusiva con el abogado Arturo Alcalde

Adrián Ramírez GonzálezEn sus propias palabras

Reportaje: Quítate esos kilos de másy festejos del STUIA

Page 2: revista stuia

Comité EjecutivoJuan Antonio Cruz Fuentes

Secretario General

Gloria Angélica Manzano VanegasSecretaria de Finanzas y Previsión Social

Avelino Gaytán ChávezSecretaría de Organización

Lic. Alfredo Rangel GuzmánSecretaría de Asuntos Laborales

Juan Alberto Salinas CruzSecretaría de Cultura y Deportes

Alfredo Cisneros LeyvaSecretaría de Prensa y Propaganda

Virginia Camacho SánchezSecretaría de Educación Análisis y Estudios

Sociales

Mtro. Lincoln Elías Figueroa SevillanoSecretaría de Asuntos Sector Académico

Verónica León GarcíaSecretaría de Asuntos Sector Administrativo

Efraín Gómez OsorioSecretaría de Asuntos Sector Servicio

Page 3: revista stuia

EditorialAbrimos de nuevo este medio de comunicación de nuestro Sindicato. Nuestra intención es que estemos lo mas cercano posible unos con otros porque entendemos que el Sindicato somos todos y cada uno de los compañeros y compañeras pertenecientes a los tres sectores que laboramos en la Universidad.

Vivimos en un entorno de enormes dificultades para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, con tantos agravios cotidianos a quienes intentan organizarse democráticamente, con tantas dificultades para encontrar un empleo y cuando se logra, padeciendo salarios bajos y con una inestabilidad que se ha convertido en practica común. En ese escenario, nuestra organización, con todas sus dificultades y limitaciones de las que somos corresponsables, sobresale por la vida democrática, por su convenio colectivo celebrado con la Universidad que rige las relaciones de trabajo; por su carácter único y tradición, de las que estamos muy orgullosos.

El STUIA tiene un pasado que lo fortalece, fruto del trabajo de muchos compañeros y compañeras que dieron su tiempo, su esfuerzo y en ocasiones debieron arriesgar su empleo para lograr consolidarnos como la organización representativa de nuestros intereses laborales. Gracias a toda esta lucha colectiva, nuestro gremio no sólo defiende los intereses de sus miembros, sino también, esta comprometido con los valores institucionales de la IBERO, universidad en la que trabajamos con satisfacción, porque es una institución que como bien se ha dicho, concilia calidad educativa con la promoción de valores humanos.

Esta nueva etapa en la comunicación interna busca fortalecer la reflexión colectiva, reconocer nuestras debilidades y pendientes, que no son pocos y consolidar nuestras fortalezas. Los integrantes de la directiva que somos compañeras y compañeros que temporalmente ejercemos un mandato otorgado por la vía del voto secreto y universal, buscamos responder de la mejor manera posible a las expectativas de los integrantes de nuestro gremio; para lograrlo, necesitamos ampliar la participación, la critica y la propuesta de todos los sindicalizados.

Vaya este medio de comunicación que buscamos afianzar, para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, pero sobre todo, la fraternidad entre las mujeres y los hombres que damos vida a nuestra organización.

Atentamente. Comité Ejecutivo

3

Page 4: revista stuia

Sonriente, afable y siempre dispuesto, el doctor Javier Torres Nafarrate, miembro del STUIA concedió una entrevista para El adobe.

¿Hace cuánto ingresó a la Ibero?

Voy a cumplir 25 años o no sé si ya los cumplí, la verdad es que cuando llegué a la Ibero nunca imaginé que me iba a quedar tanto tiempo, por eso mismo he perdido un poco la cuenta.

¿Cómo se ha sentido en éstos 25 años?

En general bien, he tenido muy buena experiencia porque me han dejado hacer lo que yo creo que tenía que hacer. Me he acomodado a la Universidad y ella a mí.

Aunque debo decir que tengo como nostalgia, apenas me pasó en la tienda del Sindicato que fui a comprar unas cosas y en la caja me preguntaron ¿es usted sindicalizado? ¡Híjole!, pensé que luego de tantos años ya me quitaron de la lista... en ese sentido son nostalgias.

Pero pienso que es parte de la dinámica de una institución que se hizo más grande de lo que éramos hace 25 años y por ello es difícil que tengamos (como antes) mucho más interacción entre personal de servicio, administrativos y los académicos.

¿Está dinámica ha traído beneficios a la Ibero?

Yo pienso que sí, por ejemplo lo relacionado a la administración, pagos, etc., es una cosa de presumir por todos lados, uno platica con profesores de otras grandes instituciones educativas en México y no hay comparación con la Ibero.

¿Cómo fue que se convirtió en el traductor al castellano del sociólogo alemán Niklas Luhmann?

Lo de Luhmann fue una chiripa. En realidad fue una cosa muy acorde con su teoría. Yo no lo planee y nadie lo había contemplado.

Ingresé como profesor al departamento (que en ese momento se

Entrevista

Nostalgiasde la vida sindical

4

Page 5: revista stuia

llamaba) Educación

y Desarrollo Humano, su director era Luis Vergara Anderson, él tenía más nociones de Luhmann, me pidió que tradujera y estudiará algunos temas y así fue como conocí el pensamiento de Luhmann. Al principio no entendí nada, como suele pasarle a quien conoce por primera vez la teoría. Después a Luis Vergara se le ocurrió la idea de traducir un libro de Luhmann y ahí empezó todo. Le escribimos una carta a Luhmann manifestandole que queríamos hacer la traducción del libro Sistemas Sociales; aproximadamente cuatro meses después recibimos respuesta: “sí, sería fantástico que me tradujeran”.

¿La obra cúspide de Luhmann La sociedad de la sociedad fue traducida por la Ibero?

Sí. El libro original en alemán eran dos tomos. El reto era traducirlos al castellano. El trabajo consistió en reunir traducciones que andaban por varios lados; prácticamente le dediqué todo un año sabático y el resultado fueron 1200 páginas.

¿Por qué cree que los académicos no participan en forma más directa en la vida sindical, y en este contexto, qué futuro vislumbra para nuestra organización en los próximos años?

No creo que exista una sola causa. Me puedo imaginar que para los

académicos el estilo sindical de tener reuniones interminables es poco atractivo. Los sindicatos (como cultura) tienden a la participación plebiscitaria. Pienso que los académicos se inclinarían más por una cultura representativa: Se nombran a los representantes y ellos se encargarán de tomar las decisiones necesarias. P. ej. —sin que yo me considere emblema de todos los académicos— para mí el punto decisivo está en la negociación contractual anual y en las revisiones de contrato. Todos los otros problemas podrían considerarse como derivados y podrían dejarse a los representantes. Mucho (creo yo) es más bien cuestión de organización práctica.

Dentro de la política neoliberal a nivel mundial ¿qué futuro le aguarda a los sindicatos a nivel nacional o internacional?

Me inclino a pensar (con cierta petulancia mosaica) que el fenómeno económico de hoy está más allá del capitalismo y que no alcanzamos a entender lo que allí pasa. Probablemente se trate de algo mucho más dramático y que con la designación ‘neoliberal’ no decimos gran cosa. Los sindicatos son una conquista evolutiva y no creo que pueda fácilmente prescindirse de ellos. Sobre todo en nuestro medio (ya que seguimos siendo periféricos a la modernidad) no sería sano renunciar al sindicalismo. Aunque sí deberíamos tener en cuenta que hay ‘equivalentes funcionales’ que pueden cumplir de otro modo la misma tarea. En Alemania los maestros (con estatuto de funcionarios de gobierno:

Entrevista

5

Page 6: revista stuia

Beamte) tienen uniones, sí, pero están excluidos de las negociaciones colectivas y del derecho a huelga —lo cual no necesariamente lleva a quedar desprotegidos de toda cuestión salarial. Como todas las conquistas evolutivas, los sindicatos están en proceso de adaptación a los requerimientos de los tiempos y hoy día en general se requieren estructuras más flexibles. Me es difícil precisar (porque no soy un especialista en el tema) qué flexibilidades serían las apropiadas, pero intuitivamente uno percibe en nuestros sindicatos un cierto anacronismo: a) con frecuencia nuestra tienda sindical cierra por razones de inventario y por otras, cuando cualquier changarro no lo haría. b) Yo hubiera deseado que el protagonismo de la reforma educativa hubiera surgido del mismo gremio de los maestros y c) que el sindicato petrolero (en verdadera co-gestión) hubiera dado la pauta de lo que es necesario y posible para el país.

Usted participó en la huelga de la Ibero en 1999, a la distancia ¿qué sentimientos le genera?

Conservo en general

una valoración positiva de aquel movimiento. Pienso (a partir de aquella huelga) que en muchos ámbitos la Ibero puede desempeñarse como laboratorio social, sobre todo porque los intereses de todo el gremio universitario no caen en la categoría de malsanos. Sindicato y autoridades deberían de proponerse proyectar figuras laborales que pudieran abrir caminos de solución al mundo del trabajo en México. No creo que se trate sólo de defender posiciones, sino de experimentar. Algunas veces (sindicato y autoridades) tendrán que ceder, otras, ir pasos adelante. Pongo una muestra: anteriormente existía en la Ibero la prestación laboral de que a los directores de departamento se les otorgaba un plus de sueldo. Cuando se dejaba de ser director ese plus quedaba integrado al sueldo ‘para siempre’. Desde el punto de vista individual eso se consideraba conquista y difícilmente se renunciaba a esa ventaja. Lo que se hizo fue proponer una indemnización única a quienes gozaban de esa prerrogativa, y una vez que ya no se era director

ese plus dejó de integrarse al salario. En términos de Weber sobre la realidad del derecho, hubo un desarrollo del derecho irracional al derecho racional. Es decir, muchas veces hay conquistas sindicales (por razones de complejidad social) que no pueden sostenerse. No quisiera dar pie a que se pensara que sólo al sindicato le toca sacrificarse. Más bien creo que las negociaciones colectivas deben contribuir de forma muy significativa a garantizar los empleos. Algunas veces habrá que flexibilizar horarios de trabajo, otras aceptar las rebajas (o los aumentos) salariales. Inquietudes pueden haber miles: ¿cómo integrar a formas de seguridad social, p. ej., a los maestros por honorarios de la Ibero? Para decirlo con unas cuantas palabras: me parece que la ibero y su sindicato (precisamente por la historia sindical que tenemos) podrían ser modelos ejemplares para México.

Entrevista

Page 7: revista stuia

Preocupados por la salud de los miembros de STUIA, en la redacción del adobe hemos preparado un reportaje sobre obesidad y sobrepeso para que sepamos cómo cuidarnos, y en caso de padecer alguna de estas enfermedades saber qué debemos hacer y a dónde acudir para recibir atención especializada.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

Quítate esos kilos de más

7

Reportaje

Page 8: revista stuia

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Datos sobre el sobrepeso y la obesidadEl sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS correspondientes a 2008:

• 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.

• De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

• En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas.

En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo

están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones.

En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor número de defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos).

¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:

• un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y

• un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

8

Reportaje

Page 9: revista stuia

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.

¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción;

• la diabetes;

• los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y

• las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

9

Reportaje

¿Qué puedes hacer si tienes obesidad o sobre peso?

1. Limita la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;

2. Aumenta el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;

3. Limita la ingesta de azúcares;

4. Realiza una actividad física periódica,

5. Logra un equilibrio energético y un peso normal.

Page 10: revista stuia

Afrontar una doble carga de morbilidadMuchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una “doble carga” de morbilidad.

• Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países están experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos.

• No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar.

En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una nutrición prenatal, del lactante y del niño pequeño insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolver.

¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

En el plano individual, las personas pueden:

• limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total;

• aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;

• limitar la ingesta de azúcares;

• realizar una actividad física periódica, y

• lograr un equilibrio energético y un peso normal.

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:

• dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las

10

Reportaje

Page 11: revista stuia

11

Reportaje

recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y

• lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.

La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación saludable:

• reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados;

• asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos alimentos sanos y nutritivos;

• poner en práctica una comercialización responsable, y

• asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una actividad física periódica en el lugar de trabajo.

La respuesta de la OMSAdoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud expone las medidas necesarias para apoyar una alimentación saludable y una actividad física periódica. La Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de alimentación y actividad física entre la población.

La OMS ha establecido el Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles con miras a ayudar a los millones de personas que ya están afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias. El Plan de acción se basa en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, y proporciona una hoja de ruta para establecer y fortalecer iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles.

Page 12: revista stuia

Arturo Alcalde JustinianiAbogado

Arturo Alcalde

Arturo Alcalde Justiniani es originario de Chihuahua, Chihuahua. Llegó a México muy joven y desde entonces fue un hombre sensible a los problemas sociales.En esta entrevista, el licenciado Alcalde nos narra en sus propias palabras cómo fue que se dedicó a la defensa de los derechos de los trabajadores.

Soy originario de Chihuahua, Chihuahua, llegué a México en noviembre de 1967, para estudiar Relaciones Industriales en la Universidad Iberoamericana. Buena parte de mi generación trabajábamos

y estudiábamos, en mi caso durante 5 años laboré en el área de Relaciones Industriales y en distintas empresas privadas, Grupo Trébol, Ideal Standard y Grupo Industrias Franco en donde ocupe el cargo de gerente de Relaciones Industriales en una de sus empresas, metaloides.

Desde mis primeros años en Chihuahua, fui fruto de la formación jesuita en el Instituto Regional y ya en la Ibero, al tiempo que trabajábamos y estudiábamos en esa misma línea Social-Cristiana, asumimos distintas opciones de vida para comprometernos con sectores populares. En mi caso, en el año de 1992 opté por renunciar al Grupo Industrial Franco y vincularme con una organización promotora del sindicalismo independiente y democrático: el Frente Auténtico del Trabajo (FAT). También decidí estudiar la

12

Un abogado que ha acompañado a los

trabajadores en la defensa de sus derechos

Personaje

Page 13: revista stuia

carrera de derecho en la UNAM para responder a las necesidades de asesoría legal. La vinculación entre ambas carreras fue muy valiosa. La Ibero fue fundadora de la carrera de Relaciones Industriales en México y ella te dotaba de instrumentos de análisis en el mundo laboral y la formación jurídica nos permitían la asesoría en ese tema.

El FAT, era también una organización de origen católico y muy vinculado con otras organizaciones que promovían el cambio social; así iniciamos la formación del despacho que cumple ya 40 años. Los fundadores fueron, entre otros: Pablo Monroy, Ana Conesa, Jorge Fernández, Próspero López Cárdenas y Antonio Arguelles.

Durante estos 40 años, el despacho se ha dedicado a la asesoría legal, formación y acompañamiento tanto a sindicatos como a trabajadores de base, entendiendo que la defensa del valor del trabajo y de su dignidad, como habíamos aprendido en la Ibero, era fundamental ya que es el único patrimonio que tienen la mayor parte de la población. En suma todos somos trabadores de una u otra manera y en nuestro país el modelo laboral está sujeto a múltiples vicios como es el control y la corrupción de los sindicatos charros que existen porque hay patrones que los promueven.

En estos 40 años hemos tenido muchas experiencias, confirmando que la organización democrática y honesta en el mundo gremial no es fácil porque se enfrenta a una arraigada cultura autoritaria y a muchos temores y simulaciones.

Personaje

13

Trabajamos y hemos trabajado con muchos sindicatos en distintas ramas de actividad generalmente contra la corriente, porque en una cultura como la nuestra los sindicatos auténticos son excepcionales es el caso del sindicato de la Ibero, que es quizá, el único sindicato democrático en el seno de las universidades privadas, que eligen a sus dirigentes por voto secreto y universal, que rinde cuentas con transparencia y que toma las decisiones principales, entre ellas la revisión anual salarial y bienal del contrato colectivo mediante asamblea. En cada rama de actividad es fácil identificar estos sindicatos excepcionales, en las aseguradoras es el sindicato Metlife, en el sector de elevadores el sindicato de OTIS, en el sector aeronáutico los sindicatos de Pilotos y de Sobrecargos y en la pequeña y mediana industria las cosas son más difíciles, sin embargo, existen sindicatos como el Sindicato Nacional del Hierro, de la confección, de servicios, vinculados al FAT y otros más agrupados en lo que se conoce como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y en el llamado Frente Sindical Mexicano.

Page 14: revista stuia

¿Por qué apoyar y fortalecer a un Sindicato como el STUIA?

Como te señalaba, tener un sindicato auténtico es un privilegio en nuestro país, sólo uno de cada cien trabajadores tienen esa oportunidad, considerando que hay una tasa de sindicalización del orden del 12% y dentro de ese estrecho margen el 90% son sindicatos de protección patronal eso es, escogidos por el patrón sin consultar a los trabajadores. Por ejemplo, cuando se trató de formar sindicatos auténticos en la Universidad Intercontinental o en la Anáhuac, fueron reprimidos fuertemente. En la Ibero fue distinto, el STUIA nace sin oposición e incluso con el consentimiento de las autoridades. Es importante porque los trabajadores no pueden representarse solos, menos aún defender sus derechos, se requiere de organización para acceder a una negociación colectiva que logre salarios dignos y condiciones de trabajo justas. Si no hubiera sindicato, se daría margen a la discrecionalidad y a la arbitrariedad. El Sindicato de la Ibero ha reflejado su calidad en la contratación colectiva que le permite tener mejores condiciones de trabajo respecto de otras instituciones que tienen sindicatos blancos como el Justo Sierra, el 20 de Noviembre o el López Mateos en donde no hay ni asambleas ni negociación auténtica, pero el STUIA ha sido también un factor favorable al desarrollo institucional de la propia Ibero porque existe una gran vinculación entre la comunidad laboral y los valores que distinguen a esta universidad, que la hacen diferente respecto de otras universidades de carácter privado, valores que en mundo agobiado por el individualismo y el pensamiento neoliberal son fundamentales para construir un tipo de sociedad más cercana a los valores humanos, el STUIA es un producto colectivo construido sobre un consenso fundamental entre los tres sectores, podrá tener altas y bajas y defectos como todo lo humano pero conserva una legitimidad esencial cuya máxima expresión son sus formas colectivas de decisión y la limpieza de su proceso de participación. A veces no se ve tan clara la importancia de sindicatos como el STUIA pero basta imaginarnos como serían las cosas si no existiera, si todo se redujera a tratos individuales, por ello el STUIA ha sido

14

Personaje

Page 15: revista stuia

fundamental para la calidad de vida y de trabajo de los trabajadores y trabajadoras y un elemento clave en el fortalecimiento institucional de la Ibero.

Tanto la Ibero como el Stuia encuentran fundido su quehacer en los destinatarios fundamentales de su actividad que son los estudiantes y las comunidades donde se hacen labores de extensión. La buena calidad de la educación que otorga la Ibero es la mejor prueba de que la relación entre sindicato y universidad ha funcionado y por sindicato entiendo no las siglas ni el local sindical sino los hombres y mujeres que trabajan los tres sectores.

¿Cómo ve usted el futuro del Sindicato de la IBERO?

Creo que tiene un futuro asegurado en la medida en que subsista el poder de la asamblea para la toma de las decisiones fundamentales. Esta presencia democrática es la que limita cualquier posibilidad de abuso, fue el medio fundamental para superar el agobio que sufrió la comunidad laboral en un largo periodo de dificultades que aún recordamos. Cuenta con un buen contrato colectivo y con una tradición de honestidad y de respeto institucional, también con prestigio frente al exterior que lo comparte con el de la propia Ibero. La universidad sería impensable sin la organización colectiva de sus trabajadores.

El STUIA tiene también muchos retos, entre otros

acercarse más a las necesidades del sector académico, conservar su pluralidad gremial y negociar con las autoridades la regularización de personal contratado irregularmente bajo la modalidad de honorarios o de subcontratados. Se sabe de trabajadores que laboran en la Ibero por muchos años y que no tienen siquiera seguridad social, son temas que el sindicato de la universidad debe buscar solucionar porque no se pueden tener trabajadores de primera y de segunda.

En diciembre del 2012 se aprobó una reforma laboral, los diputados o toda la clase política junto con la clase patronal decían que tenía 40 años sin modificación la ley laboral, ¿era necesaria una reforma laboral?

Es evidente que se necesita una reforma en el mundo del trabajo que implica instituciones, cultura y leyes. La reforma legal es tan solo una pequeña parte. El resultado del pasado proceso legislativo fue muy pobre relacionado con las necesidades que requiere nuestro modelo. Entre otros cambios no superados es la necesidad de modificar el sistema de justicia laboral desapareciendo las juntas de Conciliación y Arbitraje que dependen del ejecutivo federal o local por jueces imparciales, fortalecer la negociación colectiva auténtica en lugar de los contratos de protección patronal que son fuentes de simulación y corrupción, crear nuevas instituciones que promuevan un diálogo productivo que permita compartir con los trabajadores sus resultados, que mejore entre

15

Personaje

Page 16: revista stuia

otros aspectos el salario tan reducido que se cubre en nuestro país, tenemos uno de los salarios más bajos del mundo y un modelo de corrupción que ha sido condenado que es objeto de críticas en varios organismos internacionales, la reforma laboral se limitó a temas como reducir los salarios

caídos y ampliar alguna forma de contratación temporal. Se reguló el Outsoursing y ahora algunas empresas se quejan porque pretendían libertad absoluta para subcontratar, en esta vorágine creciente de abaratar el valor del trabajo los cambios en materia de contratación temporal y de pago por horas fue acotado con diversos mecanismo de regulación que también generó inconformidad.

En suma, creo que fue una mala reforma en la medida que no atacó los problemas de fondo que el país necesitaba, al final del proceso de negociación hubo lo oportunidad de dar un gran cambio a través del llamado Artículo 388 Bis que obligaba a la consulta a los trabajadores para que cualquier sindicato pudiera emplazar a huelga a una empresa por firma de contrato colectivo. El tema se ganó en el Senado por mayoría pero al final el PRI en unión con algunos diputados del PAN, de origen empresarial, impidieron la reforma porque prefieren mantener el modelo corporativo y de control que ejercen hasta ahora.

Por último le voy a mencionar nombres a lo mejor de personas, cualquier palabra y usted me dice lo que quiera acerca de eso

MORENA: Una esperanza para este país.

ELBA ESTHER GORDILLO: Representante de un sindicalismo de control que requiere cambios.

PACTO POR MÉXICO: Un esfuerzo que requiere ser enriquecido con la agenda social con diversos temas como son: la democracia en el mundo del trabajo, el tema salarial y de manera más auténtica el de la desigualdad.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Un líder honesto cercano a la gente.

IZQUIERDA: Una opción de vida en favor de un mundo de igualdad, de respeto al medio ambiente, a los derechos humanos a la auténtica democracia.

CTM: Un viejo instrumento de sometimiento de los trabajadores y expresión de corporativismo mexicano.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA: Una universidad de calidad educativa con valores y una gran tradición.

ENRIQUE GONZÁLEZ TORRES: Un personaje que puso en riesgo la vida de la Universidad y la organización colectiva de los trabajadores.

STUIA: Un instrumento legítimo y democrático de representación y defensa de los hombres y mujeres que trabajan en la IBERO.

ARTURO ALCALDE: Un abogado que ha pretendido acompañar a los trabajadores en la defensa de sus derechos, que ha aprendido mucho en estos 40 años de los propios trabajadores y que pretende terminar sus días en la misma línea.

Personaje

16

Page 17: revista stuia

Con motivo del festejo día del niño, el Comité Ejecutivo 2012- 2014 organizó un evento el 27 de abril del presente año, en las instalaciones del parque acuático Tepetongo, contando con la participación de niños, jóvenes y trabajadores, como en cada ocasión, los chiquillos disfrutaron de este evento pensado en ellos, de esta manera se promovió la integración familiar de nuestros agremiados.

El día 30 de abril se invito a nuestros compañeros trabajadores a recoger un obsequio para sus hijos.

Page 18: revista stuia

La IBERO es una institución muy importante, tanto para los estudiantes como para los trabajadores.Yo ingresé a principios de los años setenta, y desde esa época la Ibero ha sido mi casa, aquí convivo con gente que es parte de mi familia.

Mi día de trabajo comienza a las seis de la mañana y termina a las dos de la tarde. Lo disfruto bastante, simplemente porque la vida debe vivirse así, uno ahora está, pero quién sabe mañana. Por eso desde que me detectaron mi enfermedad, ahora disfruto más mis actividades y mi trabajo, de hecho pienso que si dejara de trabajar me enfermaría más.

Mi paso por la Ibero ha sido muy satisfactorio, una de las cosas que más me agrada es que los maestros son muy humanos, la mayoría reconoce nuestro trabajo; de hecho hasta los rectores pasan y lo saludan a uno, bueno... menos uno, González Torres; pero de ahí en fuera todo mundo es muy generoso.

Ahora las cosas son distintas. Hay momentos tranquilos y momentos tensos. Nomás entran los estudiantes a clases y todo se vuelve más

Adrián Ramírez GonzálezFundador de laIBERO Santa Fe

18

En sus propias palabras

Adrián, es un compañero de servicios que se integró a la Universidad a principios de los años setenta, cuando su sede aún se encontraba en Churubusco.

Adrían es un trabajador que tiene cuatro hijos y seis nietos, literalmente fue fundador del campus Santa fe y todo ese tiempo, ha vivido un sinfin de historias de las cuales nos dará cuenta en sus propias palabras.

Page 19: revista stuia

tranquilo, cada quien se pone a hacer su trabajo; pero por ejemplo, cuando están de vacaciones pues se carga más porque hay que lavar salones, paredes, pisos, pizarrones, mesas, todo.

Creo que si se puidera regresar el tiempo y tuviera que eligir un sitio de trabajo, nuevamente elegiría a la Ibero, simplemente porque es el trabajo que más estimo.

También debo decir que de los varios comités sindicales, este que ahorita entró, está trabajando mejor, porque viene uno a arreglar un asunto y lo atienden como debe de ser. En otros momentos para un trámite simple nos hacían dar varias vueltas.

Ahora que me jubile seguiré trabajando, muchos años trabajé en la estructura pesada, en la soldadura, y pues en casa tengo mis herramientas y equipo, seguro que estaré haciendo trabajos de herrería.

Aprendí la herrería en ña época de los años sesenta, comencé a pegarme con los señores que trabajaban la estructura, trabajé en Galas de México y ahí duré como cuatro años, luego de ahí me pasé a Ovaciones de México y ya después se me acabó el contrato y ya como no tenía todavía la edad y la cartilla y todo eso y pues ya no pude y después vino la oprtunidad de la IBERO.

Entré a la IBERO porque conocía al señor Rojo que era jefe de Vigilancia y él sabía que yo soldaba, entonces tenía su gente en el taller pero no sabían soldar los tanques de agua de aquel entonces, así que me dijo váyame a soldar un tanque porque se está saliendo el agua y fui lo soldé y ahí fue cuando me dijo sino me interesa trabajar aquí. Le respondí pues que sí me gustaría trabajar en la IBERO pero no lo sabía porque en mi trabajo de aquel entonces ganaba yo más.

Por ejemplo, yo estuve en soldadura

de las columnas de fierro de la Alberca Olímpica, ganaba buen dinero, y lo que me ofrecía la Ibero pues era el mínimo; así que llegué a casa y platiqué con mi esposa, le dije que me ofrecían trabajo con menos sueldo, pero seguro y prestaciones y así fue como decidí aceptar el trabajo.

Comencé allá en las Torres, ahí entraba a las siete de la mañana y cuando había

mucho trabajo salía hasta las 10 u 11 de la noche. Ahora ya no. Hoy ya trabajamos con horarios definidos.

Cuando llegamos a Santa fe. había puros montones de tierra, nos veníamos caminando desde el pueblo para acá porque no había transporte. Salía de casa a las cuatro de la mañana para agarrar el metro a las cinco para estar en Pino Suárez y ya ahí agarrar el que venía a Observatorio y si ya no lo agarrábamos a las cinco ya no llegábamos entonces tenía uno que madrugar y salir corriendo del metro y con todos los compañeros era un calvario una sufrida para el transporte

Cuando salía a las 10 de la noche me iba así, caminando. Claro que no había delincuencia como ahora. Sí nos decían ahí en el cerro tengan cuidado porque asaltan, pero nunca me pasó nada grave.

Ahora que todo es tan moderno, es diferente.

En casa me entretengo viendo fútbol, mi equipo favorito es el América. Luego estoy con mi yerno viendo el fútbol, él también es americanista y tiene sus hermanos que jugaron con el América, lo vivimos con mucha pasión.

También me gusta bailar, en la familia de mi esposa casi todos son músicos, mi suegro tocaba con Gamboa Ceballos, mis cuñados unos están con La Constelación, otros están con el Yaguarú. Mi esposa es mi pareja de baile. Me gusta disfrutar la música.

En sus propias palabras

19

Page 20: revista stuia

FESTEJO DIA DEL PADRE

El festejo se llevó a cabo en el tradicional jardín del reloj, con una nutrida asistencia de papás sindicalizados. El ambiente estuvo en todo momento lleno de alegría y entusiasmo, se ofreció una rica taquiza a nuestros compañeros y al ritmo de melodías de la marimba, los papás disfrutaron de su festejo.El evento no podía estar completo, sin la tan esperada rifa de premios.

Día del Padre

Page 21: revista stuia

21

FESTEJO DIA DEL MAESTROParte fundamental dentro de la Universidad es el trabajo que realizan nuestros profesores, por ello el pasado 15 de mayo el STUIA celebró a los académicos sindicalizados con la tradicional comida en su honor. El evento se desarrolló con gran entusiasmo y participación del sector académico, para darle un toque excelente a la convivencia, se contó con música de marimba y para cerrar con broche de oro se llevó a cabo la rifa con variedad de premios.

Día del Maestro

Page 22: revista stuia

Festejo del día de las madres¡FELICIDADES!

22

Page 23: revista stuia

Con la participación de las madres trabajadoras se celebró el tradicional festejo a las “Madres”, el día 8 de mayo de 2013 en el jardín del reloj ubicado en las instalaciones de la universidad, al que asistieron gran número de compañeras.

Como una pequeña muestra de afecto del Comité Ejecutivo, se les obsequió una cartera y una mascada. De igual manera, para goce del paladar, se preparó una exquisita taquiza, mientras que para amenizar el festejo se contó con música de marimba. El evento continuó con una rifa, en el que sólo las más afortunadas lograron llevarse un premio.

Buen ambiente se vivió en el festejoFestejos

23

Page 24: revista stuia

La revista El adobe es un publicación semestral de y para los trabajadores de la Universidad Iberoamericana. Su contenido es abierto, incluyente, plural y democrático. Las expresiones de los autores son a título personal, por tanto no necesariamente corresponden a la del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Iberoamericana (STUIA). Queda prohibida su reproducción total o parcial de sus contenidos por cualquier medio análogo o digital. El adobe no tiene fines de lucro y su distribución es gratuita.

COMO cada año, el STUIA festejó a las mamás en su día. Algunas de ellas llegaron con mucha suerte a la celebración y se convirtieron en felices y afortundas ganadoras de la rifa. ¡¡¡Felicidades a todas ellas!!!

Revista de los trabajadores de la Universidad Iberoamericana