Revista Stakeholders Nº 17

68
Stakeholders PRECIO: 15 SOLES FELIPE PORTOCARRERO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO: UNA MIRADA AL PERÚ ¿CÓMO CONTESTAR A LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA? POR BERNANDO KLIKSBERG AVANCES DEL PROYECTO RS TODOS Responsabilidad Social

description

Revista Stakeholders Año 4 Edición 17 Lima - Perú

Transcript of Revista Stakeholders Nº 17

Page 1: Revista Stakeholders Nº 17

StakeholdersPR

ECIO

: 15

SOLE

S

FELIPE PORTOCARRERO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO: UNA MIRADA AL PERÚ¿CÓMO CONTESTAR A LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA?POR BERNANDO KLIKSBERG

AVANCES DEL PROYECTO RS TODOS

Responsabilidad Social

RE

VIS

TA S

TAK

EH

OLD

ER

S

ED

ICIÓ

N IN

TER

NA

CIO

NA

LA

ÑO

3 E

DIC

IÓN

17

Page 2: Revista Stakeholders Nº 17
Page 3: Revista Stakeholders Nº 17
Page 4: Revista Stakeholders Nº 17

SUMARIO

EQUIPO SHDirector: Javier Arce Novoa [email protected]é Salardi Rodríguez

Editor: Christian Bracamonte [email protected]

Redacción: Jorge [email protected]

Bernardo Kliksberg / 4

Hugo Sánchez / 28

Malena Morales / 29

Gerrardo Herrera / 16

María Luisa Espinosa / 21

Alberto Vega / 24

Lucio Ríos / 20

Estrella Peinado-Vara / 25

Paul Remy / 14

Antonio Vives / 10

Bartolomé Rios Harmann / 30

Eric Tribut / 26

Aldo Arteaga Ángeles / 27

Baltazar Caravedo / 13

Jorge Melo Vega Castro / 15

Relaciones Públicas: Susy Barrio de [email protected]

Consejo Consultivo: Baltazar CaravedoAna ZucchettiAugusto BaertlFelipe PortocarreroManuel Pulgar Vidal

Colaboradora: Gabriela Melgarejo Chávez

Informes de Suscripciones en el 221-7414 / 441-0998 / [email protected]

Marketing y Publicidad: Verónica Atauyuco Luna [email protected]

Fotografía: Julio Barriga

Dirección: Av. Camino Real 348, of. C-74 - San IsidroTeléfono: 221-7414 / 441-0998Publicidad: 999838810 RPM: #988993www.stakeholders.com.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2008-07250

Responsabilidad Social

Page 5: Revista Stakeholders Nº 17

DOS AÑOS DE OLVIDO

En los últimos tiempos, los perua-nos nos hemos sentido orgullosos por el éxito de nuestros artistas, de algunos deportistas que han parti-

cipado en competencias individuales, del vo-ley, de nuestra riqueza milenaria, de nuestra comida, de nuestros climas, de nuestro turi-mo, entre otros temas.

No obstante, hay situaciones que nos desani-man, y nos hacen pensar que aún nos hace falta mucho para consolidarnos como nación. Una de ellas es, sin duda, la ineficiencia del Estado peruano manifestada en la situación de abandono en que aún se encuentra la mayor parte de la zona que sufrió la furia del terremoto del 15 de agosto del 2007. Como sabemos el sismo ocasionó 513 muertes, 1090 heridos y 35, 521 viviendas destruidas en Pisco, Chincha, Cañete e Ica y en menor medida, a las provincias de Yauyos, Castro-virreyna y Huaytará. Muchas de estas zonas no han logrado aún superar los daños ocasio-nados y, por lo mismo, no cuentan con vivien-das, luz, agua, colegios y hospitales.

De acuerdo a un informe de la Defensoría del Pueblo, en toda la zona afectada por el terremoto no se ha llevado a cabo la re-construcción de los tres hospitales públicos de Ica. De otro lado, la Defensoría también precisa que de los 15 puestos de la Policía Nacional afectados, sólo existen dos expe-dientes técnicos mientras que lo avanzado en la reconstrucción de una comisaría tiene

EDITORIAL

que ser demolido, ya que se habría inicia-do sin un estudio previo de suelos.

Pobladores de la zona, a través de los me-dios de comunicación, se quejan porque no hay claridad o transparencia con res-pecto al destino de las donaciones que se recogieron durante los días posteriores al sismo y por la situación en que se encuen-tran. Nosotros también nos preguntamos acerca del destino de tales donaciones que expresó un profundo sentimiento de solidaridad y deseo de ayudar a los her-manos del sur chico.

Desde esta tribuna promovemos la res-ponsabilidad social porque creemos que es el camino más acertado para lograr el desarrollo sostenible y la paz social que tanto necesita el país y que este desarro-llo deba involucrar a la sociedad, gobierno, empresa y cooperación nacional e interna-cional. Estos casos de ineficacia sólo agi-tan la protesta social.

Tal vez en un corto plazo, las empresas y otras organizaciones puedan iniciar un nuevo frente, una nueva logística que in-cluya un apoyo desinteresado al Estado para que esta zona -y sobre todo Pisco- deje de ser un lugar sin esperanza y vuel-va a ser un espacio en el que la vida se lle-ve con dignidad y sus ciudadanos confíen en sus autoridades, en su país y en ellos mismos.

5

Page 6: Revista Stakeholders Nº 17

6

¿Qué papel jugó la RSE en la crisis america-na y mundial? ¿Qué deben pedir los ciuda-danos a las empresas en materia de RSE? ¿Cómo avanzarla?.

CAUSAS ETICAS DE LA CRISISLos indicadores no dejan lugar a dudas. Han que-dado atrás los discursos racionalizadores que plan-teaban que se estaba ante una etapa más del ciclo económico, o un fenómeno similar a la crisis del su-deste asiático, o la de México de inicios de los 80.

¿COMO CONTESTAR A LA CRISIS EN AMERICA LATINA?EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

Bernardo Kliksberg

OPINIÓN

Las cifras son las peores desde la finalización de la segunda guerra mundial. Se estima que en el 2009 el Producto Bruto mundial se contraerá un 2,8%. Es la mayor crisis de los últimos 80 años. La economía americana destruyó en el 2009, 23.000 puestos de trabajo por día. La tasa de desocupación de disparó al 9,4%. Ello significa, 14 millones de desocupados. En Europa al 9,2%.

¿Cómo se desplomó la mayor economía del mun-do, arrastrando en su caída a las principales eco-

Asesor Principal de la Dirección del PNUD/ONU para América Latina y el Caribe. Su más reciente obra, escrita con el Nobel Amartya Sen: “Primero la gente” (4ª edición, TEMAS, Buenos Aires, 2009). [email protected]

Page 7: Revista Stakeholders Nº 17

7

nomías? Las burbujas de los subprimes, y de los derivativos, y otros productos financieros sin bases reales desempeñaron un papel crítico en la crisis. Se ha estimado que el volumen de la industria de derivativos tóxicos es por lo menos cinco veces ma-yores al de las hipotecas tóxicas.

¿Cómo pudieron desarrollarse durante años estas burbujas que pusieron en riesgo los ahorros de la gran mayoría de los americanos, y las bolsas mun-diales? ¿Qué factores las posibilitaron y propicia-ron?

Hubo varios déficits éticos de gran envergadura que incidieron en la situación. Una economía de merca-do sin valores éticos puede ser portadora de altísi-mos riesgos, como visionariamente lo había perci-bido Adam Smith cuando en sus textos fundantes (The Theory of Moral Sentiments, 1759) enfatizaba la imprescindibilidad de que el mercado estuviera basado en valores éticos como “Prudencia, Huma-nidad, justicia, generosidad, y espíritu público”.

PRIMERA FALLA ÉTICA El Estado abandonó su misión de proteger el inte-rés colectivo en campos estratégicos.

La política pública en Estados Unidos en la Presi-dencia anterior desreguló activamente el mercado parafinanciero, y debilitó severamente las insti-tuciones regulatorias existentes. En nombre del “fundamentalismo de mercado” como lo llamó el Presidente de Francia, Sarkozy, se dejó a la “auto-rregulación” de los actores económicos, un merca-do tan delicado y clave, como el parafinanciero. Uno de los orientadores de esas políticas Allan Greens-pan (The Week, 2008) declaró al ser interpelado en el Congreso americano sobre los desastrosos resultados producidos al desregular que “estoy en estado de estupor. Creímos que las instituciones financieras se auto regularían para proteger sus in-tereses, y los de los accionistas, y no lo hicieron...todo el edificio intelectual que construimos se ha venido abajo”.

El debilitamiento en extremo de la capacidad regu-latoria del Estado tuvo entre sus expresiones lími-tes, el hecho de que la SEC fue incapaz de proce-sar las denuncias documentadas que desde 1990, se venían haciendo sobre el caso Madoff.Juan Somavia, Director de la OIT (2009) resume con precisión la situación: “La visión ideológica de la economía que sostiene que la desregulación siempre es la mejor política nos ha llevado a los problemas del sistema financiero. Esta visión so-

OPINIÓN

brevaloró el mercado, infravaloró el papel del Esta-do y devaluó la dignidad del trabajo”.

SEGUNDA FALLA ÉTICALa conducta de los altos ejecutivos financieros.

La desregulación salvaje creó un clima de “incenti-vos perversos”. Era posible llevar adelante casi en impunidad lo que el Presidente Obama ha llamado “una codicia desenfrenada”.

Los altos niveles gerenciales de diversas empresas financieras de gran peso las llevaron a situacio-nes de altísimo riesgo sistemático, para favorecer la maximización de ganancias a corto plazo, dado que sus “paquetes de remuneraciones” estaban li-gados a los beneficios inmediatos de las empresas. Las intoxicaron de activos dudosos, que incidían en los balances aparentes, aun cuando el futuro fuera totalmente dudoso.

Fue la acusación del Congreso en sus interpela-ciones contra Richard Fuld Presidente de Lehmans Brothers que llevó a la quiebra a una empresa de 160 años de existencia. El Presidente de la Comi-sión respectiva del Congreso Henry Waxman le mostró que había cobrado en los últimos años 500 millones de dólares. Además que se había cubierto, por si lo despedían con un “paracaídas” de oro, una cláusula en su contrato que en ese caso obligaba a la empresa a pagarle 65 millones de dólares. Le preguntó: “¿es esto juego limpio?”. Nicholas Cristoff Premio Pulitzer, tituló su columna en el New York Ti-mes dedicada a Fuld “Se necesita ejecutivo, 17.000 dólares por hora, no se necesita ser competente”. Su remuneración era 2000 veces el salario mínimo (8.25 la hora), que ganaban amplios sectores.

También la que se le hizo a John Tayhn Presidente de Merrill Lynch, que ya habiendo sido su empresa absorbida por otra, con dinero del Estado, antici-po el pago de bonos por 4.000 millones a los altos ejecutivos. Asimismo en plena crisis hizo redecorar su oficina por 1.200.000 dólares incluyendo una al-fombra por 87.000 dólares y una cómoda de 35.000 dólares.

Representaban todo un estilo de cultura corporativa que era el antimodelo de la idea de Responsabili-dad Social Empresarial.

Reflejando los sentimientos ciudadanos el Presi-dente Obama (16 de Marzo de 2009) denunció a las corporaciones que “usan el dinero de los contri-buyentes para pagar sus remuneraciones, comprar

Page 8: Revista Stakeholders Nº 17

8

cortinados de lujo, o desparecer en aviones priva-dos”. Calificó los pagos de cerca de 20.000 millo-nes de dólares en bonos a fines del 2008 a altos ejecutivos de empresas de Wall Street fracasadas como “ultrajantes”.

TERCERA FALLA Los sesgos de las agencias calificadoras de ries-gos.

Las agencias son claves para los inversores. Cali-fican los bonos y papeles emitidos por las corpora-ciones y los bancos para obtener recursos de los inversores. El Congreso americano las interpeló y enjuició severamente por su pésimo trabajo en los años de las burbujas. David Segal (New York Ti-mes, 18/3/09) describe así su operatoria: “Pusieron su sello de aprobación en incontables subprimes, y valores vinculados que ahora se describen como tóxicos. El problema señalan los críticos consistía en que eran pagadas por las corporaciones cuya deuda debían graduar, percibían millones en hono-rarios, y tenían un incentivo financiero en dar altas notas a valores que no lo merecían. Por lo menos 10 grandes compañías que quebraron o fueron res-catadas en el último año tenían calificación para la inversión. Era lo mismo que dar a pacientes con enfermedades mortales certificados de salud total. Moody’ s calificó la deuda de Lehman Brothers con A2 días antes de que se presentara a quiebra, y le dio a la deuda no asegurada de AIG, un rating de A3, más alto aún que A2, una semana antes de que el Gobierno se viera obligado a tomar la compañía en Septiembre pasado”.

Los vacios éticos en las políticas públicas, y la cul-tura corporativa amoral que hoy la opinión pública en Estados Unidos y el mundo desarrollado sancio-na severamente, exigiendo sanciones y cambios de fondo, causaron daños profundos a vastos sectores del planeta.

Contar con un “trabajo decente” el gran derecho que debería asistir a todo ser humano como lo plantea la OIT se ha transformado para muchos en inalcanzable. La OIT estima que el número de desocupados puede aumentar en el 2009 en 50 mi-llones. La crisis que primero fue financiera y luego se transformo en económica, se está convirtiendo rápidamente en humanitaria.

Hay un clamor por cambios. Hacia el centro de ellos se plantean junto a grandes planes de reactivación, un rol regulatorio serio, y activo de las políticas pú-blicas, y la revisión de la cultura corporativa.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALLas ideas predominantes sobre el rol de la empre-sa en la sociedad han cambiado aceleradamen-te en los últimos años. Durante décadas la visión con más preponderancia era la que sostenía que la única responsabilidad de la empresa privada era generar beneficios a sus dueños, y que sólo debía rendirles cuentas a ellos. Fue legitimada doctrina-riamente por Milton Friedman (1962), en un artículo donde sostenía que pedirle otra cosa era perjudicar su trabajo. Era la etapa de la “empresa narcisista”.

Se derrumbó en la realidad. Fuerzas sociales cada vez más amplias exigieron una perpsectiva menos estrecha. En economías cada vez más concentra-das, los impactos de las decisiones y acciones de las empresas líderes en los mercados recaen sobre toda la sociedad. En ciudades y regiones enteras unas pocas empresas son determinantes en la vida entera de esas áreas geográficas.

Se pidió a la empresa saliera de los marcos estre-chos del narcisismo, y surgió la era de la “empresa filantrópica”. Crecieron las contribuciones de las empresas a causas específicas. Se desarrollaron las fundaciones, estimuladas por desgravaciones fiscales, y la empresa se transformó en un actor ac-tivo en campos como el cultural, donde se centra-ron muchos esfuerzos filantrópicos. Las empresas patrocinaban, museos, expresiones artísticas de todo orden y Universidades.

Sin embargo ese modelo quedó estrecho frente a una realidad cambiante. En el siglo XXI fuerzas históricas emergentes exigen que la empresa vaya mucho más allá. Que produzca una ruptura para-digmática con las visiones anteriores, y se transfor-me en la empresa con alta responsabilidad social empresarial.

Cuando los ciudadanos piden RSE, ¿Qué es lo que exactamente están solicitando de las empresas? Por lo menos los siguientes desempeños:

Políticas de personal que respeten los derechos de los integrantes de la empresa, y favorezcan su de-sarrollo.

La RSE empieza por casa. Se trata de asegurar condiciones dignas de trabajo, remuneraciones justas, posibilidades de avance, capacitación. Pero al mismo tiempo la idea incluye actualmente otros temas críticos. Entre ellos: la eliminación de las dis-criminaciones de género, que siguen en vigencia

OPINIÓN

Page 9: Revista Stakeholders Nº 17

9

en áreas como las remuneraciones, y el acceso a posiciones directivas, y el fundamental tema del equilibrio familia-empresa.

La empresa no debe generar incompatibilidades con los roles básicos necesarios para llevar ade-lante una vida familiar plena, sino por lo contrario favorecerlos. Es posible con las tecnologías moder-nas, llevar adelante muchas ideas renovadoras al respecto.

TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVOLa información debe ser pública y continua, los ac-cionistas deben tener posibilidades de intervención activa, los órganos de dirección deben tener ido-neidad, y ser controlables, se deben eliminar los conflictos de interés. Un capítulo especial es el de las remuneraciones, y los sistemas de incentivos y control de los altos ejecutivos.

estratégicas con ella y la sociedad civil, en el enfren-tamiento de cuestiones esenciales para el interés co-lectivo, como la deserción escolar, el mejoramiento de la calidad de la educación, la reducción de la mor-talidad materna, y la mortalidad infantil, la inclusión de los jóvenes marginados, y otras similares.

La empresa privada además de aportar recursos, puede contribuir a grandes programas de utilidad pública con alta gerencia, canales de marketing, espacios en internet, tecnologías avanzadas, y mu-chas de sus tecnologías específicas.

No se pide que reemplace a la política pública que en una democracia tiene la obligación de garantizar a todos, educación, salud, trabajo, e inclusión, sino que sea un aliado creativo, y constante de ella.

NO PRACTICAR UN DOBLE CÓDIGO DE ÉTICALas empresas multinacionales no deberían aplicar un código de RSE en sus países centrales, y otro di-símil en países en desarrollo. Sería grave que como ha sucedido en algunos casos apliquen normas de conducta avanzadas en sus casas matrices, y em-pleen mano de obra infantil, o degraden el medio ambiente sin consideraciones en sus inversiones.

La idea de RSE ha progresado fuertemente en los últimos años. La Revista The Economist por ejem-plo que hace pocos años veía muy críticamente a la RSE, considera que “ha ganado la batalla de las ideas”, y que “con el tiempo será simplemente la manera de hacer negocios en el Siglo XXI”.

Detrás de su avance hay fuerzas históricas estruc-turales que la empujan a diario.

Entre ellas una sociedad civil cada vez más den-sa, articulada y participativa que pide a voces ética a los políticos, pero también crecientemente a los empresarios.

Por otra parte, los pequeños accionistas, en total ebullición frente a la caída de las grandes institucio-nes financieras de Wall Street.

Exigen a través de los Fondos de Pensiones, y otras organizaciones en que han invertido, un cam-bio sustancial en las reglas de juego, en el que el buen gobierno corporativo controlado, es una rei-vindicación central.

En tercer término se halla el avance del consumo responsable. En los Estados Unidos como en otras economías desarrolladas crece el “consumidor

OPINIÓN

JUEGO LIMPIO CON EL CONSUMIDORSe espera que los productos sean de buena cali-dad, los precios razonables, y es decisivo que los productos sean saludables. Muchas experiencias recientes han mostrado gruesos problemas en este campo. Van desde los causados por ciertas expor-taciones chinas, hasta los efectos altamente noci-vos para el organismo de las “fast foods” con sus contenidos de grasas ultrasaturadas, y los juicios masivos a laboratorios farmacéuticos, por medica-mentos nocivos.

Políticas activas de protección del medio ambienteEllo va desde convertir las empresas en limpias medioambientalmente, hasta colaborar de múltiples formas con la critica agenda que tiene el mundo por delante en este campo.

INTEGRACIÓN A LOS GRANDES TEMAS QUE HACEN AL BIENESTAR COMÚNLa expectativa es que la empresa privada colabore intensamente con las políticas públicas, en alianzas

Page 10: Revista Stakeholders Nº 17

10

verde o ético”. Se estima en no menos de 110.000 millones de dólares en USA el mercado de consu-midores que cuando compran tienen en cuenta si la empresa es saludable, amigable con el medio am-biente, y sus niveles de RSE.

Ciudadanos activos, accionistas indignados, y consumidores responsables están empujando el cambio de paradigma en RSE. Han llegado para quedarse. Cuanto más progrese el irreversible y tan esperanzador proceso de democratización que viven amplias áreas del planeta, mayor será su in-cidencia y presión.

Con su impulso, se ha cambiado totalmente la ecuación de Friedman. La empresas privadas que tendrán mayores chances de tener buena perfor-mance económica no serán las “narcisistas”, sino por el contrario las de mejor RSE.

Investigaciones de todo orden dan cuenta de que a más RSE, más competitividad, lealtad de los con-sumidores, posibilidad de atraer los más capaces a la empresa, productividad laboral, y confianza en los mercados. En una encuesta en The Economist (2005) “sólo el 4% de los empresarios afirmaron que la RSE “era una pérdida de tiempo y dinero”.

La RSE es una exigencia ética de la sociedad, pero al mismo tiempo es el modo en que la empresa pueda reciclarse para el Siglo XXI. Un Siglo donde deberá rendir cuentas no sólo a sus dueños como equivocadamente creía Friedman, sino a todos los stakeholders lo que significa a sus propios emplea-dos, los pequeños inversionistas, los consumido-res, la opinión pública, y la sociedad civil en sus variadas expresiones.

EL CASO DE AMERICA LATINALa crisis en curso tendrá múltiples impactos sobre América Latina.

Se prevé que puede afectar las exportaciones, el turismo, los flujos de inversiones, las remesas mi-gratorias, y las fuentes de financiamiento.

La CEPAL prevé que el producto bruto caerá en un 1.7% en el 2009. Ello después de haber crecido los últimos cinco años a un 4.7% interanual.

La OIT ha estimado que el desempleo puede au-mentar en la región en 2 a 4 millones. También pue-de haber un aumento importante en “los trabajado-res pobres”, que son aquellos que estando activos en el mercado de trabajo, reciben un ingreso por

debajo de la línea de pobreza. El total de nuevos desempleados y trabajadores pobres puede llegar a 9 millones, en una región que ya tiene más de 190 millones de pobres.

En la región más desigual del planeta, con el peor coeficiente Gini de distribución del ingreso, donde el 10% más rico de la población tiene el 48.6% del ingreso, y el 10% más pobre el 1.6%, la crisis pue-de afectar mucho más agudamente a los sectores más débiles.

Se requerirá entre otros aspectos políticas públicas agresivas en campos como la inversión en infraes-tructura, transporte, y energía, el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, la extensión del crédito, la puesta en marcha de programas dinami-zadores del empleo dirigidos especialmente a las mujeres jóvenes, y a los jóvenes que están fuera del mercado de trabajo y del sistema educativo (que son hoy el 25% de los jóvenes de la región).

Junto a ellas será necesario fortalecer la inversión en educación, y salud, y ampliar los programas compensatorios como los de transferencias condi-cionadas que hoy protegen a más de 88 millones de personas.

Los pobres que son más del 35% de la población de la región, dependerán fuertemente de políticas públicas de calidad para poder hacer frente a los impactos de la crisis.

Un aliado totalmente estratégico será en esta opor-tunidad más que nunca la empresa privada.

OPINIÓN

Page 11: Revista Stakeholders Nº 17

11

Para ello se necesitará un replanteo de la agenda de RSE en la región.

Un alto número de empresas latinoamericanas están aun en la etapa “narcisista” apegadas es-trictamente a la maximización del lucro, y aisladas de toda rendición de cuentas a la comunidad.

Algunas han avanzado en los últimos años a la “filantropía empresarial” con contribuciones cre-cientes, si bien mucho menores proporcionalmen-te, que las que se efectúan en el mundo desarro-llado. Eso es un progreso, pero siguen distantes de la asunción de la RSE.

Impera en amplios círculos empresariales, la idea de que una empresa es responsable, si paga los sueldos, y cumple con los impuestos. Ello es una concepción muy estrecha frente a los rumbos de la RSE a nivel internacional y las necesidades re-gionales. Eso significa simplemente cumplir con la ley. Lo contrario es infringirla. Pero RSE es mu-cho más que eso, es asumir responsabilidades como las seis que se mencionaron anteriormente, y replantearse el rol mismo de la empresa en la sociedad.

La ciudadanía espera y demanda cada vez más un perfil de responsabilidad mayor de la empre-sa privada, como así también de otros actores claves. En la encuesta Latinobarómetro (2007) cuando se pregunta a los encuestados en 18 países latinoamericanos, sobre los niveles de confianza de los diversos actores sociales, la empresa privada sólo tiene un 41% de credibi-lidad. Lideran la tabla los Bomberos, la Iglesia, los pobres, y la radio.

Junto a los componentes de la RSE antes rese-ñados, la primera obligación de la empresa pri-vada en el escenario que surge de la crisis, es colaborar activamente con la política pública en la creación y defensa de “empleo decente”.

La crisis puede ser un incentivo a las conductas de ajuste a través del desempleo, o la degrada-ción de los empleos existentes. La demanda so-cial es que en alianza con las políticas públicas, las empresas por el contrario multipliquen esfuer-zos para proteger el empleo.

También se necesitará que los apoyos que las empresas dan a causas de interés colectivo no se reduzcan. Son más necesarios que nunca. Así lo planteo Bill Gates como Presidente de la Fun-

OPINIÓN

dación Gates, dedicada a la lucha contra las en-fermedades de los pobres como el SIDA, la ma-laria, la tuberculosis y el paludismo, al anunciar que en el 2009 a pesar de haber perdido el 25% de su fondo por la caída de la bolsa, la Fundación aumentaría en un 25% su presupuesto de ayuda llevándolo de 3.000 a 3.800 millones de dólares. Estimulante también el planteo de la Fundación Telefónica de España que ha decidido seguir am-pliando en el 2009 su vigoroso programa contra el trabajo infantil PRONIÑO que ha rehabilitado a más de 100.000 niños de 13 países de la región.

Una agenda renovada de RSE en este Continen-te, implica también avanzar hacia un nuevo pacto fiscal. El esquema actual es regresivo, con más de 2/3 de la recaudación fiscal provenientes de impuestos indirectos, como el del valor agregado que grava a la población por igual independiente-mente de sus patrimonios e ingresos. La falta de equidad se refuerza aun más con la existencia de cerca de un 50% de evasión fiscal.

Un pacto fiscal progresivo, y minimizador de la evasión, basado en sistemas modernos, y total-mente profesionalizados, puede ser una fuente clave para el financiamiento de las inversiones más prioritarias como salud, educación, y gene-ración y protección de “trabajo decente”.

Si América Latina no responde a la crisis con polí-ticas públicas muy activas, y de alta calidad, y con una agenda renovada de RSE en sus empresas, los escenarios pueden ser muy problemáticos.

Tiene una fortaleza muy importante. La ciudada-nía se ha puesto en marcha. Avanza un profundo proceso de democratización. La región y el mu-nicipio recuperan protagonismo. Muchos grupos excluidos están hoy participando e incidiendo como los indígenas, las mujeres, y los jóvenes. Crecen las organizaciones de base, y las ONGs representativas.

Los latinoamericanos quieren construir una eco-nomía con rostro humano, y han aprendido des-pués de la caída en el vacío a que los arrastró en los 90, la misma ortodoxia económica que hundió la economía americana, que la ética debe dirigir la economía y el comportamiento de sus actores.

La idea de Responsabilidad Social de las empre-sas es uno de los focos de esta demanda colec-tiva por más ética, que exigirá crecientemente respuestas en este campo.

Page 12: Revista Stakeholders Nº 17

1212

Recientemente se han lanzado iniciativas por parte de grandes empresas para me-jorar su responsabilidad social y ambien-tal, que en principio parecen dignas de

encomio. ¿Están tratando de capturar beneficios en época de crisis o son parte de una estrategia de res-ponsabilidad?

GlaxoSmithKline anunció que reduciría el precio de las medicinas en los cincuenta países menos desa-rrollados a menos del 25% del precio en Estados Unidos y el Reino Unido, que reinvertiría el 20% de los beneficios en esos países en infraestructura de salud y que respaldaría el intercambio de investiga-ciones sobre enfermedades ignoradas.

Cadbury, con base en el Reino Unido, uno de los lí-deres históricos en responsabilidad corporativa des-de su fundación a comienzos del siglo XIX, anunció una asociación para mejorar las condiciones econó-micas, sociales y ambientales de los productores de cacao en los países en los que compra, invirtiendo $45 millones de libras esterlinas sobre los próximos

¿OPORTUNISMO O RESPONSABILIDAD?

OPINIÓN

diez años. En 2008 invirtió un millón de libras. Sus beneficios netos en el 2008 fueron de unos 650 mi-llones de libras a nivel consolidado (no reporta por separado la línea de chocolate). También anunció una campaña de regalo de bicicletas en Ghana (uno de sus principales proveedores) en función de las ventas en Canadá y otra campaña de vender la barra de chocolate mas popular en el Reino Unido hecha solo con cacao certificado de comercio justo. Mars, también productora de chocolates y golosinas con base en Estados Unidos, anunció que para el 2020 se asegurará que el cacao que se usa en sus productos sea certificado como sostenible. Unas semanas después de que a finales de 2008 Star-bucks fuese objeto de severas críticas por malgastar seis millones de galones de agua al día, la empresa anunció que en 2009 duplicaría sus compras de café con comercio justo a 40 millones de libras (del 2007 al 2008 las compras se mantuvieron estables).

Estos anuncios se producen en el momento mas ál-gido de la crisis económica mundial (finales de 2008 y principios de 2009), cuando podría pensarse que la demanda de sus productos puede sufrir, por lo me-nos en el caso del café, las golosinas y chocolates, ya que la demanda por medicamentos es mas ro-busta ante la crisis. ¿Hay alguna conexión entre la oportunidad de los anuncios y la necesidad de mejo-rar la demanda de sus productos ante una situación de crisis?

Las dos empresas que producen golosinas y cho-colates son los compradores de cacao mas grandes del mundo y enfrentan un potencial problema serio de oferta. En algunos países de África como Ghana, segundo productor del mundo y uno de los principa-les suplidores de Cadbury, la producción está cayen-do por la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas. Hay una seria preocupación de los compradores por la oferta y eventualmente por el precio al cual van a te-ner que comprar el cacao. Por supuesto que la oferta de cacao certificado es todavía un problema más se-

Antonio VivesSocio PrincipalProfesor consultor, Stanford University

Page 13: Revista Stakeholders Nº 17

1313

OPINIÓN

viven de ilusiones, pensando que la empresa TIENE QUE ser responsable, cueste lo que cueste. Muy po-siblemente, estas estrategias produzcan un benefi-cio neto a la empresa. Digamos que es un altruismo o responsabilidad rentable.

Sea como sea, si contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, bienvenidas sean. Aún cuando los motivos puedan ser meramente comerciales, el re-sultado debe ser lo que nos importa. Si las empresas quieren ser responsables por altruismo, bien. Si lo son por convicción mejor. Pero si solo son porque les conviene, bien también. Es mas, ante situaciones de adversidad económica, ya sean de la economía global, ya sean de la nacional, ya sean de la indus-tria, se requiere recurrir al argumento empresarial de que la responsabilidad rinde beneficios. Eso sí, lo importante sería que una vez que se han iniciado estas prácticas, no se abandonen cuando la situa-ción mejore. Eso diferenciaría al oportunismo de la responsabilidad.

La clave es que la responsabilidad no sea efímera y para ello, tarde o temprano, tendremos que recurrir al argumento empresarial de que también es bueno para la empresa. No basta con apelar al altruismo. Muy ilustrativo es el comentario de Rosario Lacal, a cargo de desarrollo de clientes de Telefónica al comentar sobre el descuento en el servicio telefóni-co para los desempleados en España y la eventual captura y retención de clientes: “Fue una decisión tomada con el corazón y con la cabeza”.

¿Oportunismo o responsabilidad? Lo que debemos juzgar es el resultado: ¿Ganamos todos? ¿Es sos-tenible?

rio. De allí que si estas empresas quieren mantener sus mercados se ven obligadas a apoyar la oferta de cacao. En algunos países como el Reino Unido los consumidores demandan la certificación. Algo pare-cido sucede con el café, que a pesar de todos los esfuerzos de Starbucks, el mayor comprador de café del mundo, su demanda es tan grande que solo logra comprar menos del 6% de sus necesidades como café certificado con comercio justo. En este caso, el problema no es de oferta, café hay, el problema es que no hay suficiente producción de café certificado lo que ha llevado a Starbucks a desarrollar progra-mas de apoyo a los productores para que puedan mejorar su oferta. No obstante estos programas son relativamente modestos (préstamos a productores son de US$20 millones anuales)

La iniciativa de GlaxoSmithKline (GSK) parece aun mas laudable. ¿Es como parece a primera vista? En un artículo publicado en Policy Innovations (“GSK voluntary price reduction and patent pooling are not enough”, Christian Barry y Matt Peterson, www.poli-cyinnovations.org) se hace un análisis mas a fondo de esta estrategia con unas conclusiones sorpren-dentes. El ingreso per cápita del mas rico de los 50 países menos desarrollados, objeto de la iniciativa, es del 1.6% del de Estados Unidos, y siendo esto un promedio ni que hablar del ingreso de los pobres en ese país. Reducir el precio a una cuarta parte del precio en Estados Unidos es laudable pero insufi-ciente ya que los habitantes de estos países paga-rían un costo muy desproporcionado con respecto a su ingreso. El 20% de los beneficios de la empresa en esos 50 países asciende a unos US$2 millones, que distribuidos entre los 50 países le corresponden a cada uno unos $50,000 en promedio para invertir en infraestructura de salud. En cuanto a compartir información sobre enfermedades ignoradas por la investigación, los autores del artículo señalan que ello solo incluye las patentes en enfermedades raras que ocurren en países en vías de desarrollo, que en general no han sido sometidas a las pruebas clínicas en países desarrollados, lo que es la parte más cos-tosa del desarrollo de medicamentos.

Obviamente que estas contribuciones son mejor que nada, pero la pregunta que nos podemos hacer es ¿Es el costo de estas estrategias elevado para la empresa comparado con el beneficio reputacional que se obtiene de la estrategia? Algunos dirán que la pregunta es subversiva, que hay que aceptar la bue-na voluntad de la empresa. Cierto es, pero también debemos ver que hay detrás de la estrategia para entender mejor la conducta empresarial a la hora de promover prácticas responsables. Para ello hay que pensar COMO PIENSA la empresa no como los que

Page 14: Revista Stakeholders Nº 17

14

La primera etapa del proyecto denomina-da “Identificación de la Dinámica Social”, llegó a su fin luego de realizar 32 grupos focales durante el mes de junio, con la

participación de 256 personas de 4 regiones. Esta primera etapa reveló entre otros temas, la percepción de la población sobre los empresa-rios, las ONG’s, el liderazgo en esas regiones y la tensión social en la que se vive. Estos resulta-dos fueron presentados al Núcleo Impulsor Na-cional el 7 de julio, para luego ser presentados a los Núcleos Impulsores de La Libertad, Piura, Arequipa y Cajamarca.

Por otro lado, el día 9 de julio Baltazar Caravedo presentó estos mismos resultados a representan-tes de organizaciones de la sociedad civil, univer-sidades, ONG’s y entidades públicas de Lima en las instalaciones de la Universidad del Pacífico. Para muchos de ellos este fue el primer y positivo contacto que tuvieron con esta iniciativa.

Posteriormente, y en las instalaciones del Club Empresarial, un grupo de empresarios de Lima pudo debatir las conclusiones de este estudio, en donde además, se tuvo como consenso; re-posicionar el concepto de responsabilidad social como un paradigma, una ética y una forma de gerenciar en todo tipo de organización.

RS TODOS

AVANCES DEL PROYECTO RS TODOS

Artículo elaborado por el Proyecto de Responsabilidad Social TODOS www.rstodos.org / [email protected]

El Proyecto Responsabilidad Social Todos (www.rstodos.org) sigue avanzando en su intención de contribuir a revertir el patrón de tensión y conflicto existente en el sistema social, en las organizaciones y en las personas.

A partir del 20 de julio se inició una campaña de difu-sión del proyecto en diferentes medios de comunica-ción y como parte de este esfuerzo, durante los prime-ros días del mes de agosto se hizo una presentación a la comunidad estudiantil, profesores y autoridades de la Universidad César Vallejo.

Para la siguiente etapa “Sensibilización y Capacitación” que se llevará a cabo entre el 25 de agosto y el 15 de setiembre en las 4 regiones, los Núcleos Impulsores Regionales están involucrando líderes articuladores de sectores socioeconómicos y segmentos de edad dife-rentes, provenientes de las empresas, el gobierno, las organizaciones sociales, las escuelas y universidades, para que participen en la iniciativa y contribuyan a la transformación social de sus regiones.

El equipo de capacitadores está conformado por Balta-zar Caravedo, Cecilia Rizo Patrón, César Bedoya, César Sáenz, Diego De la Torre, José Luis López, Paul Remy, Ricardo Morel y Susana Tejada, entre otros, quienes viajarán y trabajarán con estos líderes regionales.

Page 15: Revista Stakeholders Nº 17

La historia peruana es un proceso de bús-queda de sistemas de reconocimiento e inclusión. La llegada de los españoles y su relación con lo que fue el Tahuantinsuyo

marcó más fuertemente esta necesidad. El Virre-ynato fue un proceso complejo de asimilación, conflicto y redefinición de sistemas de relación de dos grandes bloques culturales. La República y sus diferentes constituciones y planteamientos políticos plasmaron estas inquietudes: el voto analfabeto, la liberación de los esclavos, la situa-ción de las comunidades indígenas, la jornada de 8 horas, la necesidad de la descentralización, el reconocimiento de los derechos de la mujer, de los diversos grupos étnicos, el papel del Estado, el empresario y el mercado.

Los empresarios peruanos han participado en di-ferentes momentos de la historia republicana con propuestas que se encaminan en esa dirección.. Por ejemplo la Conferencia Económica del sur (1932) y el reparto de utilidades a los trabajadores en las empresas recogido en la Constitución de 1933; la necesidad de transformar las relaciones serviles o semiserviles en las grandes haciendas serranas (Manuel J Bustamante de la Fuente en la

NEGOCIOS INCLUSIVOS E INCLUSIÓN SOCIAL

15

Baltazar Caravedo

NEGOCIOS INCLUSIVOS

década de 1930); la definición de una Economía social de mercado en la Constitución de 1979; la necesidad de una Visión de largo plazo (Perú 2021) ; la Respon-sabilidad Social de la empresa (SASE, P 2021, Uni-versidad del Pacífico) en la década de 1990.

La voz del pueblo en las últimas décadas ha deman-dado con más fuerza la integración e inclusión so-cial. Así se pueden interpretar los resultados del úl-timo proceso general de elecciones del Perú (2006). En Regiones pobres, con un peso muy significativo de su población que viven bajo culturas o patrones culturales distintos a los que priman en la Costa y en Lima han habido demandas y manifestaciones dramáticas como las de Junio del 2009 que han con-movido al país entero. Hoy crece con singular fortaleza la hipótesis general de que la inclusión social es la base del desarrollo sostenible. Las grandes preguntas para nosotros los peruanos son: ¿Cómo construir una sociedad que incluya? ¿Puede el mercado ser inclusivo? ¿De qué forma?¿Qué condiciones se necesitan para ello? ¿Cómo plasmar en el Perú la idea de que se puede hacer negocios incluyentes? ¿Cómo puedo yo cola-borar desde mi empresa?

Coordinador General del Proyecto Todos.

Page 16: Revista Stakeholders Nº 17

16

Québec, fue la ciudad anfitriona de la penúl-tima sesión plenaria del Grupo de Trabajo de la ISO 26000 llevada a cabo el pasado mayo. Más de 300 delegados (dos de los

cuales fueron de nuestro país) discutieron durante una semana los casi 2,400 comentarios que la versión anterior de la norma habían suscitado y lograron con-sensos en la gran mayoría de ellos, lo que ha sido una característica a lo largo de todo el proceso.

A medida que la norma se acerca a la etapa de Borra-dor Final de Estándar Internacional (Final Draft Inter-national Standard o FDIS), previa a la aprobación de la norma misma prevista para el primer semestre del 2010 aparecen los temas subsistentes que requerirán aún mayor discusión. Estos temas (denominados “Que-bec Key Topics”) fueron 17 y dominaron la agenda de la reunión y demandarán precisar definiciones, mejorar o reenfocar textos o arribar a nuevos consensos.

Ellos estuvieron vinculados a la duplicación y con-sistencia del texto, texto de la Organización Mundial del Comercio, exención de responsabilidad, normas internacionales, complicidad, debida diligencia, dis-tribución equitativa, desarrollo sostenible, Estado y responsabilidad social, esfera de influencia, cliente-consumidor, participación activa y desarrollo de la comunidad, bienestar de los animales, criterios de re-levancia y significado, anexos, género, stakeholders. Puede verse en www.iso26000peru.org el detalle de dichos temas bajo “Quebec Temas Claves”.

ISO 26000: A PASO FIRME EN QUEBEC

Paul RemySecretario Técnico

ISO 26000 Perú

Cada tema es muy complejo. Una muestra: el de Esta-do y Responsabilidad, debe dejar en claro que los es-fuerzos de responsabilidad social de las organizaciones privadas no deben ser entendidas como que sustituyen o reemplazan las tareas que por mandato les corres-ponden al Estado. En otras palabras, que las activida-des a favor de la educación, salud o alimentación que hagan las empresas, ONG’S, universidades, etc. que devienen de su compromiso ético y social, no puede implicar que el Estado queda “liberado o desligado” de esas tareas que por obligación le corresponden. Tanto el concepto, como la redacción, deben quedar clarísi-mos, se lea en el Perú, Rumania o Sudáfrica…

En setiembre la ISO hará pública la versión de la nor-ma “post Quebec” y abrirá un proceso de 5 meses para comentarios y votación. Ese producto será el insumo principal de la siguiente reunión plenaria del Grupo de Trabajo a llevarse a cabo en Copenhague donde se espera dar paso precisamente a la etapa de Borrador Final de Estándar Internacional, que constituye la etapa previa a la aprobación final prevista para el primer se-mestre del 2010.

Un factor distintivo del evento de la ISO en Quebec fue su calificación de “neutra” en términos ambientales: un equipo paralelo de trabajo se encargó de calcular las emisiones de gases de efecto invernadero provocado por los viajes de los delegados, compensándolos con árboles plantados para la captura equivalente de car-bono y compra de créditos de carbono. Una señal clara de predicar con la acción.

OPINIÓN

Page 17: Revista Stakeholders Nº 17

17

OPINIÓN

“Se incrementa precio de pólizas de seguros por mayor siniestralidad” es el titular que vemos en diferentes medios y pasan luego a indicarnos las marcas de vehículos favoritas de los delin-

cuentes. Luego esas noticias, debidamente fotoco-piadas, también forman parte de los documentos anexos que las compañías de seguros nos envían al momento de renovar la póliza de seguro vehicu-lar con una nueva ecuación: menor cobertura por mayor prima.

Pero no vamos a tratar sobre el incremento del pre-cio de las primas en esta oportunidad, sino sobre la responsabilidad social de las compañías de seguros. Esto es, de qué manera abordan el tema de la se-guridad ciudadana -uno de los mayores problemas que vivimos en el país- y que definitivamente está asociado al core business de estas empresas. Si el éxito de una aseguradora es tener la mayor canti-dad de pólizas con el menor número de siniestros, invertir en estrategia para la mejora de la seguridad y fortalecer a la Dirección de Robos de Vehículos de la Policía, debieran ser parte de la lógica del negocio que generará luego beneficios en la cuenta de resul-tados de la empresa.

La responsabilidad social trata precisamente de ello: gestionar la organización identificando los grupos de interés y evaluando los impactos positivos y negati-vos que ofrece la actividad. En el Perú, desarrollar alianzas con el Estado para generar eficiencias y mejorar la gestión de los funcionarios permite que la empresa sea más competitiva y la sociedad reciba ese beneficio, es quizás una de las mejores inversio-nes en responsabilidad social.

En países como el nuestro, la gestión de la industria de seguros no es exclusivamente financiera (ratio de valor de póliza asociada con la siniestralidad). Si para una aseguradora la mejora de la seguridad ciudadana le impacta en los números, la policía deviene en uno de sus principales stakeholders, tanto como lo son sus clientes. Ayudarla en su organización, mejorar el uso de sus redes informáticas, colaborar en estudios

Jorge Melo Vega Castro

SEGURIDAD CIUDADANA Y EL CHATARREO

para identificar los temas más sensibles asociados al robo de vehículos, tendrá un alto impacto y reconoci-miento de la ciudadanía y sus clientes.

También es un stakeholder importante las distribui-doras de autos en el país; las aseguradoras deben hacerles seguimiento para que las marcas que re-presentan tengan el respaldo y solidez necesaria para que en caso de robos y accidentes cuenten con los repuestos necesarios y así evitar incrementar las pólizas. Si hay un respaldo de la marca con los re-puestos necesarios, rápidamente se desincentiva el robo de esas piezas o del vehículo en general ya que no sería un buen negocio para los delincuen-tes. Conocemos el caso de una reconocida marca de automóviles que no tenía el recambio cuando se dañaba la computadora del automóvil, eso generó que se robase dicha computadora de otros vehículos y como no se hallaba tal pieza en el mercado para reponerla, la compañía de seguros tenía que decla-rar la pérdida total.

El problema se agrava más, cuando la compañía de seguros se suma al círculo vicioso y luego pro-cede a vender en el mercado secundario la unidad siniestrada a la que le falta la computadora. No es difícil imaginar lo que sigue en la cadena: se activa el mercado de robo de esos autos y, finalmente, por la alta siniestralidad, el valor comercial de esa mar-ca se reduce y las aseguradoras terminan pagando menos cuando declaran la pérdida total. Lo más sor-prendente del relato es que el accionista de una de las compañías de seguros líderes lo es a la vez de la empresa que representa la marca afectada.

No conocemos tampoco la política de “chatarreo” que utilizan las aseguradoras en nuestro medio, lo que sí conocemos es que los vehículos declarados en pérdida total debido a un accidente o robo de pie-zas, luego aparece en el mercado secundario. Sabe-mos de más de un caso de personas que han visto circular su auto que había sido declarado en pérdida total. A ellos nunca los invitaron a asistir a la ceremo-nia del “chatarreo” de su vehículo.

Responde - Consultora en Responsabilidad [email protected]

La RSE en las empresas de seguros

Page 18: Revista Stakeholders Nº 17

18

IntroducciónDicen que los tiempos difíciles conllevan de-cisiones extremas. Para una organización con una disminución significativa en sus ingresos,

las decisiones normalmente podrían moverse entre disminuir abruptamente sus gastos corporativos u optar por reducir beneficios al personal o recortar su planilla de empleados, buscando recuperar recursos para fortalecer su deteriorado capital de trabajo.

Sin embargo, decisiones como estas, tomadas bajo presión, generalmente no son las más prudentes o, incluso, las más inteligentes. Gastos, proyec-tos o iniciativas que pueden lucir muy costosos durante momentos de recesión, en muchos casos son realmente esenciales y necesarios desde una perspectiva de análisis objetivo del negocio. Es por esto que preguntas como: ¿Puede una compañía que ha reducido significativamente su personal du-rante el año de crisis capitalizar las oportunidades de crecimiento cuando la recesión finaliza?, siem-pre rondan el ambiente; y es aquí donde podemos estar moviéndonos con las inversiones requeridas para construir y mantener la responsabilidad social y corporativa en las organizaciones.

Con la mentalidad de las empresas enfocadas en los créditos para operar, los flujos de caja y los ingresos,

EL PAPEL DEL DIRECTORIO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

los temas relacionados con responsabilidad social y corporativa pueden terminar siendo las últimas cosas a considerar en sus agendas por los altos directivos. Pero es aquí donde surge una primera gran conclu-sión: la crisis financiera que vivimos actualmente no ha cambiado la dinámica de la responsabilidad social y corporativa; solo ha causado que momen-táneamente no la veamos como una alternativa de generación de valor para la organización”

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CORPORATIVAY LA PARTICIPACIÓN DEL DIRECTORIOLa implementación de los modelos asociados a la gestión de la responsabilidad social y corporativa requiere obligatoriamente la participación de la dirección de las organizaciones, de forma tal que puedan planificar adecuadamente sus objetivos de largo plazo. Si usted como miembro del directorio no participa en la definición de estos lineamientos: ¿Quién lo hará?; ¿Quién evaluará los riesgos e impacto que implican dejar desatendida esta ges-tión?

Es por esto que a continuación expondremos algu-nas de las razones por las cuales la responsabili-dad social y corporativa debería estar en la agenda del directorio. Empezaremos enunciando algunos factores de riesgo que deberán administrar:

Gerardo Herrera PerdomoSocio de Consultoría | Riesgos, Estrategia y Talento

Deloitte & Touche S.R.L.Empresa asociada a Procapitales

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Oportunidad

Centro de “datos verdes” 12.2 %

Inmobiliaria, lugar de trabajo 19.7 %

Inversión en obras que contribuyan con el medio ambiente 15.1 %

Cadena de suministro 17.2 %

Ciclo de vida de productos 14.7 %

Otras 21.1 %

*Universo de preguntas 763

Porcentaje

Page 19: Revista Stakeholders Nº 17

19

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Agotamiento de los recursos naturales. El petróleo, el gas, el agua, los minerales y otras materias pri-mas se están agotando y el impacto está afectan-do de manera directa las cajas de las compañías. Mientras la incertidumbre de la disposición de estos recursos continúa, la demanda por ellos se incre-menta por economías emergentes (e.g, India y Chi-na). Adicionalmente, los especialistas indican que la calidad y la escasez del agua se convertirá en uno de los factores de mayor preocupación en el futuro. Ante esto debe usted preguntarse: ¿Su compañía se encuentra preparada para costear estos gastos, que en algún momento fueron relativamente bajos o, incluso, sin valor en algunos momentos?

Impacto de las emisiones de carbono. Las emisio-nes de carbono hacia la atmósfera se incrementan cada día y no necesariamente son las industrias las únicas fuentes de contaminación. No obstante, sí es responsabilidad de cada organización calcular las emisiones de carbono producto de sus opera-ciones. Por ello, países como Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suiza ya manejan impuestos asociados a las emisiones de carbono; incluso, en Estados Unidos, el presidente Obama ha hecho del Sistema de Bonos de Carbono el eje central en su agenda medioambiental. Ante esto nuevamente ronda la preguntar: ¿Su compañía se encuentra preparada para soportar estos nuevos gastos?

Contar con el mejor talento. Las firmas dedicadas a la gestión de recursos humanos manifiestan que una preocupación constante de los nuevos profe-sionales al ingresar a una organización es la cali-dad de la gestión que realiza la compañía frente a los temas de responsabilidad social y corporativa.Entorno global y competidores agresivos. Diversas empresas globales han implantado políticas para hacer extensiva la gestión de responsabilidad so-cial y corporativa de sus oficinas principales o casas matrices hacia todas sus operadoras locales. Fren-te a esta realidad surge la inquietud: ¿Su actual di-rectorio comparte esta nueva visión?; ¿Conoce lo

a la responsabilidad social y corporativa. Si bien no existe una norma local que se refiera a este tópico, quedan las preguntas: ¿Cuánto tiempo pasará para que esto suceda?; ¿Su organización recibiría una adecuada calificación?; ¿Han estimado cuál será su nivel de inversión requerido?

De otro lado, los beneficios que obtendría la orga-nización de esta gestión podrían ser los siguientes:Mejoramiento de la imagen pública. La gestión de responsabilidad social y corporativa genera trans-parencia entre las relaciones que existen entre la organización y sus grupos de interés. Igualmente, otro factor de mejora corresponde al cambio en los hábitos propios de cada compañía, tales como los de compras, en los cuales se incorpora la directriz de adquirir suministros que no contaminen el medio ambiente.

Mitigación de riesgos. La gestión de responsabili-dad social y corporativa es considerada por defini-ción un agente positivo en la mitigación de riesgos específicos relacionados con reputación, regulato-rios y legales.Reducción de costos. Auditorías de consumo de energía, análisis para la mejora de procesos, bús-queda y selección de personal idóneo, inyecciones de capital y las diferentes actividades relacionadas con la gestión de responsabilidad social y corpora-tiva incrementan la eficiencia de las operaciones, obteniendo como resultado la reducción de los cos-tos asociados.Impulso de la estrategia. La gestión de respon-sabilidad social y corporativa puede ser utilizada para empoderar la estrategia de la organización, implicando la definición de una misión y visión más acertadas, considerando factores de impulso para la sostenibilidad de sus operaciones y, especial-mente, de sus grupos de interés.Establecimiento de la diferencia. Como resultado de los puntos ya mencionados, la gestión de res-ponsabilidad social y corporativa, acompañada de un directorio que marca el rumbo de esta estrate-gia, se convierte en una ventaja competitiva para

que piensan los accionistas de la organización acerca de las actividades de responsabilidad social y corporativa que esta realiza?

Normas y regulaciones. Dife-rentes gobiernos han activado mecanismos para calificar a las empresas de acuerdo a la gestión que realizan respecto

RazónIncrementar ingresos 19.9 %

Mejorar la reputación de la marca 24.1 %Cumplir con requerimientos regulatorios y legales 20.2 %Demostrar reponsabilidad ambiental a clientes 5.0 %Atraer/retener talento 3.0 %

Es lo correcto 27.8 %*Universo de preguntas 773

Porcentaje

Page 20: Revista Stakeholders Nº 17

20

RESPONDE

Trate de imaginar por un momento cómo sería su vida si usted hubiera nacido en alguna zona rural del interior del país. ¿Cuáles serían, por ejemplo, sus condiciones de vida si estuviera

en Ongón, (Pataz, La Libertad), el distrito con mayor cantidad de pobres en el país?¿Cómo se sentiría usted viviendo en Ongón y escu-chando que La Libertad es el segundo departamento más importante en términos de consumo y que tie-ne uno de los centros comerciales más grandes del Perú?Este mismo desconcierto que usted probablemente haya sentido lo pueden experimentar los más de seis millones de habitantes de las zonas rurales del Perú, cuando se enteran -y a veces ni siquiera se enteran- del crecimiento económico que vienen experimentan-do sus regiones.¿Cómo conectar las necesidades de desarrollo de los pobladores de las zonas rurales con los intereses em-presariales de los grupos que han ingresado con éxito a operar en provincias? En este sentido, la descentralización comercial que vive el país impone otro reto para los negocios inclusi-vos en provincias: buscar alternativas rentables para las empresas que involucren a la base de la pirámide- conformada en muchos casos por pobladores rurales- ya sea como clientes, proveedores, colaboradores o, incluso, como accionistas dentro de la cadena de valor.

CITADINOS Y RURALESDentro de las diez ciudades con mejores indicadores socioeconómicos y con mayor mercado en el país se encuentran Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cus-co, Huancayo e Ica. Las cuatro primeras son las más atractivas para desarrollar negocios vinculados al con-sumo masivo. Mientras que Ica, Junín, Cusco, Piura y Arequipa son cinco de los departamentos que recibi-rán más inversiones privadas durante los años 2009 y 2010. Desarrollar formas flexibles e innovadoras de nego-cios inclusivos permitiría aprovechar al máximo la in-yección de capitales en estos departamentos para lle-gar a los sectores D y E, donde todavía se encuentra más del 50% de su población.Por ejemplo se puede ver el caso de Cusco, donde a pesar del movimiento turístico y las grandes inver-siones como la del Gas de Camisea, la base de la pirámide aún no es partícipe de los beneficios del cre-cimiento económico. Más de la mitad de la población del departamento vive en situación de pobreza y ex-trema pobreza.

INCLUSIÓN DE A DE VERAS ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL MUNDO RURAL?

¿QUÉ NO SON LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS?• NO son muestras de filantropía ni acciones de inver-sión social por parte de la empresa privada.• NO son simplemente casos de individuos exitosos o emprendedores.• No solo deben generar ganancias para la empresa sino también para las personas de la base de la pirámi-de que se incluyan.• No solo se pueden desarrollar a partir de la etapa ini-cial de formulación o creación de una idea de negocio.• NO se trata de incluir indiscriminadamente en el mer-cado a personas de la base de la pirámide.

INCLUSIÓN RURALLas empresas han ido avanzando progresivamente, generando nuevos mercados, creando fórmulas para involucrar a nuevos actores en la dinámica mercantil. El reto en este caso es que a partir de las experiencias más exitosas de negocios con la base de la pirámide, los grupos inversores en provincias desarrollen prác-ticas que no solo incluyan a las personas que viven en el ámbito urbano sino a aquellos a quienes más afecta la exclusión, a los de las zonas rurales. Hacer-lo es una tarea ardua pero innovadora y socialmente responsable.Según lo que sostienen los expertos en temas socia-les, una de las soluciones para aliviar la pobreza está

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN NSE Y DEPARTAMENTOS

Departamentos

ArequipaLa LibertadLambayequePiuraCuscoJunínIca

NSE A/B

18%12%11%9%9%11%17%

NSE C

29%25%26%20%15%20%31%

NSE D

26%22%22%21%23%30%24%

NSE E

26%41%41%49%53%38%28%

Población(miles de personas)1,1521,6171,1131,6761,1711,225 712

POBREZA Y ANALFABETISMO POR DEPARTAMENTODepartamentos

CuscoPiuraLa LibertadJunínLambayequeArequipaIca

Tasa de pobreza total

57%45%43%40%37%24%15%

Tasa de extremapobreza

25%13%13%7%12%4%0%

Tasa de analfabetismo adulto

19%12%10%8%10%5%4%

Elaboración Responde Fuente: Ipsos Apoyo

Elaboración Responde Fuente: Ipsos Apoyo

Page 21: Revista Stakeholders Nº 17

21

RESPONDE

Artículo elaborado por Responde, consultora especializada en responsabilidad [email protected]

• Fortalecer y crear cadenas de valor, involucrando a las comunidades menos favorecidas de las zonas rurales no solo ampliará mercados para las empresas y generará más ganancias, sino permitirá aumentar la paz social, es decir, la armoniosa convivencia entre el sector privado y sus grupos de interés. • Los beneficios de la licencia social también se pueden medir en términos económicos, sobre todo en un país como el Perú donde las brechas geográficas, socioeconó-micas y culturales han generado marcadas diferencias en el acceso a las oportunidades que trae consigo un clima de enfrentamientos y desconfianzas mutuas.• Uno de los beneficios a largo plazo de incluir a los habi-tantes de las zonas rurales en la cadena de valor será el proceso de reducción de la pobreza que hará de dichas zo-nas plazas más atractivas y nicho de mercado para bienes y servicios de mayor costo. • Una de las características de los negocios inclusivos es la generación de la relaciones “ganar- ganar” tanto para las empresas como para las personas de bajos ingresos.

LAS OPORTUNIDADES DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

en generar desarrollo sostenible en las zonas rurales de los países. Por otro lado, si bien es cierto los negocios inclusivos son una respuesta efectiva para combatir la pobreza en determinados contextos, existen regiones donde todavía es muy complicado implementarlos dado los elevados niveles de pobreza, mercados incipientes y las deficientes condiciones de institucionalidad y orga-nización social. En estos lugares urge, principalmente, fortalecer la gestión local y desarrollar programas de inversión social.

TRES CONDICIONESEl acercamiento empresarial a las zonas rurales ne-cesita de tres elementos fundamentales: debe estar guiado por la innovación, el respeto mutuo y la crea-ción de confianzas.

INNOVACIÓN: Romper con las estructuras y repensar nuevos moldes en base a un profundo conocimiento y comprensión de las necesidades de los mercados. Los frutos de la fórmula I+ D+ i no solo servirán para las poblaciones rurales sino seguramente disminuirán costos y traerán ventajas para otros sectores y grupos de interés de la empresa.Como parte de la innovación y la necesidad de solucio-nes prácticas se debe tener en cuenta la inversión en tecnologías. C.K. Prahalad, el padre de los negocios inclusivos, señala la importancia de contar con tecno-logías avanzadas que se combinen con la infraestruc-tura existente, la cual suele ser precaria. El atraso de muchas zonas rurales se da por la falta de inversión en tecnologías para sus sistemas de producción, me-joramiento de la infraestructura y servicios básicos.

RESPETO MUTUO: Acercarse al poblador rural con respeto, investigando y comprendiendo sus características culturales, sus necesidades y habilidades. El enfoque de fortalecimiento de capacidades permi-tirá empoderar a los pobladores rurales para mejo-rar su empleabilidad y sus capacidades productivas, generar nuevas cadenas, fortalecer su capacidad de asociación y su interés por llegar a la formalidad em-presarial.

CREAR CONFIANZAS: Los acercamientos basados en el respeto mutuo y el diálogo permitirán interacciones más dinámicas y si-nérgicas entre las empresas y los pobladores de las zonas rurales. Esta generación de confianzas permitirá, a su vez, en-tablar relaciones empresariales más sostenibles en el tiempo, sin exabruptos ni interrupciones.También se pueden generar alianzas público privadas con el fin de lograr mejoras en la gestión pública que incidan en el desarrollo de capacidades y el aprove-

chamiento de más oportunidades tanto para las pobla-ciones rurales como para las empresas que trabajan con ellas.

¿Y CÓMO EMPEZAMOS?Cada empresa debe pensar cuál es el mejor modelo para involucrar a la base de la pirámide de las zonas donde opera, esto dependerá tanto del core de su negocio como de las condiciones socioeconómicas y culturales de la región.Las cadenas de supermercados que ahora operan en provincia tienen la ventaja de poder incluir a los pro-ductores agropecuarios invirtiendo, tal vez, en capaci-tación de las comunidades incidiendo en la mejora de la producción local en calidad y cantidad.Otro sector donde ya existen negocios inclusivos con comunidades rurales es el sector turismo, en el que el acercamiento y trabajo conjunto ha logrado mejoras no solo para las personas de la base de la pirámide sino que, ha nutrido la oferta turística con una renova-da cultura local.El primer paso es poner el tema sobre la mesa, cues-tionarnos sobre el valor empresarial de los negocios inclusivos y buscar las oportunidades que tenemos en los ámbitos rurales cercanos a nuestras operaciones.

Page 22: Revista Stakeholders Nº 17

Cuando las organizaciones, empresas, go-biernos y la ciudadanía en general, se ven afectados por conflictos sociales a niveles de crisis, es momento de hacer un serio

y profundo análisis buscando transformarlos en un aprendizaje, en una oportunidad, y lograr así revertir la situación hacia una visión de desarrollo para bien de todas las partes.

Una inmediata reacción de los actores involucrados y los medios de comunicación es buscar a los apa-rentes culpables, ya listos con el dedo acusador y pedir la renuncia o remoción de los dirigentes u au-toridades, pero con dichas medidas inmediatistas no se está llegando a determinar las verdaderas cau-sas, errores, factores y raíces del conflicto generado; por lo tanto, sin encontrar las verdaderas soluciones y que estas sean sostenibles.

Para lograr una solución participativa y duradera se requiere una gran disposición de los actores involu-crados de sinceramiento y buscar soluciones conjun-tas, para ello se debe seguir los siguientes pasos:- Señalar como objetivo el lograr un acuerdo de paz

social, entre las partes.- Instalar una Mesa de Dialogo o de Concertación

inclusivo.- Buscar un facilitador/conciliador independiente de

confianza de las partes.- Cada parte debe hacer una autocrítica de su partici-

pación, de lo que hizo, no hizo y lo que debió hacer, dejando a un lado intereses ajenos.

- Cada parte debe identificar los intereses comu-nes y visualizar alternativas de solución. Escuchar abiertamente.

- Establecer en forma conjunta las reglas de juego a seguir en el proceso de dialogo, estas reglas deben ser respetadas por todos.

- Realizar talleres participativos con los actores del proceso de dialogo, para fortalecer capacidades en procesos de negociación y comunicación.

TRANSFORMANDO LOS CONFLICTOS EN OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

- Construir o restablecer la confianza entre las partes del conflicto.

- Identificar las causas y problemas que originaron el conflicto.

- Enfocarse en propuestas que den solución a los pro-blemas.

- Buscar alineamiento o consensos en las soluciones.

Cuando se hayan identificado y superado las causas de los problemas y se hayan limado asperezas, es momento de trabajar de la mano y crear una visión conjunta de desarrollo. Aquí es recomendable esta-blecer grupos o comisiones de trabajo para los asun-tos más importantes. Normalmente las poblaciones ya cuentan con planes estratégicos de desarrollo, que son herramientas de gestión que permiten estructurar el trabajo a fin de gestionar el desarrollo con una vi-sión compartida empresa/comunidad. Esta etapa pue-de llamarse como la construcción de capital social, de tal manera que armonizando objetivos comunes todas las partes estén comprometidas a seguir responsable-mente los acuerdos a que se llegaron para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Superada esta etapa, debe establecerse mecanismos de control y monitoreo del sistema y de las comisiones de trabajo; sistematizando la experiencia de dialogo y participación; dándole formalidad y efectividad a la so-lución de conflictos, para evitar que estos se generen nuevamente, permitiendo oportunidades de desarrollo de capacidades humanas y herramientas necesarias de difusión para que estén debidamente informados.

Finalmente es de vital importancia, cumplir con la palabra puesta por todas las partes, actuar con inte-gridad “hacer lo que se dijo hacer”. Es responsabili-dad de todos en darle continuidad y mantenimiento al proceso, asimismo que todos estén alineados con los acuerdos y el desarrollo.

[email protected]

Lucio Ríos QuinterosAsesor de Negocios Downing Teal Perú SA.Consultor en Gestión Minera y Social

22

OPINIÓN

Page 23: Revista Stakeholders Nº 17

23

ISO 26000

“La ISO creará norma de Responsabilidad Social” hace casi siete años las reacciones frente a esta afirmación iban desde: “ya era hora, hay tantas iniciativas diferentes que es

necesario poner un poco de orden y unificar crite-rios” hasta “¿otra norma más?, una nueva fuente de ingresos para los consultores, ahora ¿qué más nos exigirán?”.

En Mayo último se llevó a cabo la Séptima Reunión Plenaria Internacional de la ISO 26000 en Quebec, Canadá, donde participaron 303 expertos y obser-vadores de los 435 registrados oficialmente. Se re-cibieron 3,411 comentarios de los cuales 2,399 fue-ron considerados comentarios netos, no editoriales ni duplicados y Canadá se convirtió en el mayor comentarista de esta etapa con 139 comentarios consensuados por su Comité Espejo.

Durante esta reunión, se comenzó a sentir “la pre-sión” de algunos países angustiados ante el inmi-nente avance en las etapas de aprobación de la norma; cabe recordar que a partir de la reunión de Viena llevada a cabo en el año 2007, ya se tenía conocimiento acerca de la aprobación de la norma como versión oficial “Borrador de Comité” (CD en inglés) lo cual significa que oficialmente la norma se encuentra en desarrollo por la ISO y que a partir de ese momento es necesaria tener la aprobación y votación a nivel de los países participantes en la ISO para continuar con la siguiente etapa; antes de llevarse a cabo la reunión de Canadá, se realizó la votación para continuar con la siguiente etapa en donde se lograron obtener 46 votos a favor sobre un total de 69 países votantes en pasar a la etapa de “Borrador de Norma Internacional” (DIS en inglés) lo cual significa, si todas las votaciones siguientes son favorables, que la norma ISO 26000 podrá ser emitida aproximadamente en septiembre del 2010.

En el mes de septiembre de este año se emitirá la versión DIS de la norma en donde se espera con mucha expectativa una serie de cambios realmente controversiales los cuales fueron acordados en la reunión de Quebec, entre los cuales se debe resal-tar: El texto sobre la Organización Mundial del Co-

María Luisa Espinosa

ISO 26000: PRÓXIMA VERSIÓN DIS

mercio en donde se trata de evitar las barreras comer-ciales que podría ocasionar la emisión de la norma. La exención de responsabilidad acerca de la certificación o verificación de organizaciones bajo esta norma, la cual para esta versión no es posible y en caso suceda, será considerada como una mala interpretación de la misma.

La delimitación del Estado como organización dentro del marco de la norma, al excluirlo de la definición de organización en los momentos en que cumple sus fun-ciones de estado.

Los temas vinculados con la participación activa y de-sarrollo de la comunidad como actividades informales, democracia y participación política, derechos de los indígenas, respeto a la cultura local, beneficios no in-tencionales, libre consentimiento previo y alineamien-to con la política pública.

Los contenidos del Anexo acerca de iniciativas de res-ponsabilidad social recomendadas por la norma, las cuales han sido señaladas como iniciativas enfocas a la certificación, apoyo y trato preferencial hacia de-terminadas organizaciones creadoras de normas im-plementadas con propósitos comerciales, iniciativas sectoriales entre otros van en contra del sentido no certificable de la ISO 26000.

El Comité Espejo tendrá en los próximos meses una ardua tarea en revisar de manera minuciosa estos cambios entre otros que la versión DIS de la norma contendrá y su posición frente a la continuación de la siguiente etapa, Borrador Final de Norma Internacio-nal (FDIS) será toda una acción de Responsabilidad Social en representación de nuestro país.

Directora Adjunta del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER) del Grupo GEA

Miembro del Comité Espejo ISO 26000

“En Mayo último se llevó a cabo la Séptima Reunión Plenaria Internacional de la ISO 26000 en Quebec, Canadá, donde participaron 303 expertos y observadores de los 435 registrados oficialmente.”

Page 24: Revista Stakeholders Nº 17

24

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Una ama de casa de San Juan de Luri-gancho ha encontrado una alternativa de trabajo para colaborar con el sosteni-miento de su familia, que atravesaba una

situación económica difícil: se ha unido al programa “Bienestar en Casa” de Nestlé.

Este programa le permite incrementar sus ingresos familiares, mediante un sistema de venta directa multinivel y por catálogo de los productos de Nestlé. Además, recibe talleres de nutrición, hábitos alimenti-cios y entrenamiento especial en técnicas de ventas. Incluso, ellas y sus hijos menores de 12 años, son evaluados nutricionalmente de forma periódica. Así, se ha convertido en “Asesoras de Bienestar”, contri-buyendo a la salud de su familia y su comunidad.

Pero “Bienestar en Casa” no solo representa un ingreso económico y beneficios para esta ama de casa, sino también para 150 mujeres más inscritas en el programa. El proyecto le ha permitido a Nestlé abrir un nuevo canal de ventas que tiene perspec-tivas de mucho crecimiento. Además, se favorecen los distribuidores, quienes logran márgenes de venta similares a otros canales y reducen costos al contar con menor número de personal de ventas, dado que las propias amas de casa hacen sus pedidos.

En la región San Martín, la Cooperativa Agraria Ca-caotera ACOPAGRO, que cuenta con 1,200 pequeños

productores cacaoteros asociados, viene trabajando en la incorporación de cerca de 2,000 pequeños pro-ductores de cacao a su cadena productiva, a través de un programa de asistencia técnica que ayuda a garantizar la calidad del producto cosechado.

De esta manera, se asegura el mercado para es-tos pequeños productores (muchos de los cuales cultivan cacao como alternativa frente a la coca), con precios justos, capacitación, asistencia técnica y financiamiento. Para ACOPAGRO, las ventajas de esta iniciativa se concretan en seguridad en el abastecimiento de cacao, capacidad de control de la materia prima, menores costos en la transacción, riesgos compartidos por todos los miembros de la cooperativa y posicionamiento a nivel regional.

En la selva peruana, Rainforest Expeditions, em-presa operadora de ecoalbergues, que desde hace 11 años es socia de la comunidad nativa de Infierno para el manejo de Posada Amazonas, viene tra-bajando en la incorporación de 150 familias de las comunidades de Infierno y Baltimore, como provee-dores de servicios, mantenimiento del albergue y atención a turistas.

Esto permite la generación de nuevos puestos de trabajo y mejora de ingresos para la comunidad, así como la formación de los pobladores en oficios re-lacionados con el turismo. Por su parte, Rainforest

LA OPCIÓN DE UN PERÚ QUE QUIERE CRECER Y GANAR

Page 25: Revista Stakeholders Nº 17

25

NEGOCIOS INCLUSIVOS

se asegura el abastecimiento de los servicios con la mayor calidad posible, estando en la capacidad de ampliar su oferta turística.

Y así, diversas empresas con actividades en dife-rentes sectores económicos, como Condor Travel, Masisa, Perhusa, Dole, Productos del País, entre otras, vienen desarrollando iniciativas que permiten incluir a comunidades relacionadas en sus cadenas de valor, garantizando para ellas un mayor poten-cial de crecimiento de sus negocios y resultados.

¿De qué se trata todo esto? De una tendencia mun-dial de vanguardia, cuya práctica viene revolucio-nando el mundo empresarial: Negocios Inclusivos. En nuestro país, SNV es la organización que lidera estas iniciativas, y que se encuentra en busca de promover la inclusión económica y social de los pe-ruanos de menores oportunidades.

Los Negocios Inclusivos son soluciones para el cre-cimiento sostenible de empresas líderes, a través de la incorporación en sus cadenas productivas de segmentos de bajos ingresos, con el fin de generar-les oportunidades de empleo e ingresos y mejorar así su calidad de vida.

La lógica detrás de los Negocios Inclusivos no es nada compleja: se trata de una ecuación del tipo ganar – ganar, puesto que el éxito de las empresas repercute en los segmentos de menores recursos de la población. Esto permite abrir nuevos mercados, mejorar la calidad de vida y asegura negocios sos-tenibles.

Se trata de un cambio de mirada que replantea el rol de la empresa en la sociedad, sin hacerla perder su naturaleza generadora de utilidades.

Los Negocios Inclusivos contribuyen a generar em-prendimiento e inversión social, involucrando a ac-tores del sector financiero para otorgar los créditos necesarios, a organizaciones sociales que tengan acceso y recluten a las poblaciones en la base de la pirámide, a entidades de capacitación y a empre-sas que provean el soporte del negocio.

El enfoque de Negocios Inclusivos que viene plan-teando SNV viene consiguiendo resultados impor-tantes para las empresas que deciden ponerlas en marcha puesto que incluyen a la educación como motor del cambio en las comunidades, la gestión de intereses públicos y privados y la adecuación de soluciones financieras para el desarrollo de todos los sectores involucrados

La tendencia está avanzando. SNV y el World Bu-siness Council for Sustainable Development (WBC-SD) formaron una alianza para potenciar los Nego-cios Inclusivos y se encuentran unidos para buscar oportunidades a este tipo de emprendimientos en Perú y América Latina.

Negocios Inclusivos es una iniciativa empresarial con gran potencial de escala, crecimiento y oportu-nidad, tanto como estrategia de negocios así como de desarrollo. A través de esta sección “Negocios Inclusivos” en Stakeholders, iremos presentando experiencias en las que mostraremos porque Ne-gocios Inclusivos es una innovadora propuesta de desarrollo sostenible y equitativo.

ACERCA DE SNVSNV es una empresa social, de origen holandés, que brinda soluciones innovadoras, consultorías y asistencia técnica enfocadas a eliminar la pobreza y la inequidad en el Perú. Está presente en nuestro país desde hace más de 40 años, con operaciones directas en Lima, Chiclayo, Cusco, Piura, Tarapoto y Ayacucho.

En Perú, como en América Latina, SNV impulsa el rol fundamental de la empresa privada en el desa-rrollo económico, social y ambiental sostenible. Así, la organización implementa programas con diferen-tes instituciones líderes (privadas y públicas) gene-rando oportunidades tanto para la empresa como para sectores de bajos ingresos. Logra también la incorporación real y efectiva de pobladores exclui-dos dentro de las cadenas de valor.

SNV viene promoviendo el desarrollo de procesos de inclusión económica y social en sectores como Agro-negocios, Turismo, Forestería, Biocombustibles, Co-mercio, entre otros, identificados como claves para la generación e incremento de empleo e ingresos.

Page 26: Revista Stakeholders Nº 17

OPINIÓN

Un enfoque del control interno gubernamen-tal basado en la legalidad, bajo el funda-mento de la sociedad gobernante de que la administración financiera constituía un

fin en si mismo, sin darse cuenta, que sólo represen-ta parte de una gestión integral y efectuándose sobre el acto consumado, tornándolo irreversible; concluyó con la crisis financiera más dramática de la historia en el siglo XXI. En su evolución, las responsabilida-des de los agentes del gobierno han estado diluidas, obviando imponer rutinas claras, que expliquen las causas de los desvíos o el incumplimiento de lo com-prometido. El error fue entonces, pensar que el con-trol posterior se erigiría en un pilar de la democracia y que la visión meramente punitiva, sancionatoria sería suficiente; ahora sabemos, que ello es una fa-lacia, que no contribuye en nada al fortalecimiento del Estado y al correcto desempeño de las tareas del gobierno. Al respecto, los estudiosos de la materia han planteado que la participación es inescindible de la responsabilidad social y del control y que “el Esta-do de Derecho, no significa sólo que el Estado esté controlado por el Derecho, sino que también, existe el derecho a controlar al Estado” (Krüger).

La ausencia de responsabilidad social de los princi-pales protagonistas de nuestra economía global llevó al mundo a la crisis económica el año pasado; por esto es imperativo inculcar a los niños y estudiantes en general para que piensen en los demás como par-te de sí mismos, estableciendo así la responsabilidad social en el ciudadano común; igualmente, la fuerza laboral pública y especialmente los responsables del control gubernamental que conforman el Sistema Nacional de Control – SNC deben estar asistidos por un sistema virtual de rendición de cuentas de uso ho-rizontal coadyuvado con talleres de información y de sensibilización que permitan inculcar en cada servi-dor o funcionario de control gubernamental la impor-tancia de sus actos y decisiones. En este contexto, es requisito tener presente que la sociedad es com-pleja y compuesta por una mezcla de etnias e idio-

EL CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL, CONCEPTO BÁSICO PARA EL ÉXITO DE TODA REFORMA

sincrasias que vienen arrastrando problemas como la inclusión y que como consecuencia, de un efecto glo-bal lógico producto de la evolución de la tecnología de la información, son ahora más permeables a las influencias externas e internas que generan las crisis sociales que están afectando a la economía peruana a la sombra de una crisis financiera global y una cre-ciente polarización política sudamericana.

Asimismo, se requiere profundizar en el conocimien-to del individuo sobre la miseria en que viven nues-tros pueblos; no puede haber reforma alguna en un país en donde las instituciones públicas y privadas así como las entidades encargadas de cautelar por su patrimonio no cuentan con una cultura organi-zacional asentada en la responsabilidad social; la cuestión es coadyuvar a la ética de la convicción y ética pública cuando se eligen determinadas opcio-nes, especialmente en el campo social. La respon-sabilidad social del individuo en una organización de control influye en modo considerable en su ca-pacidad de desempeñarse de manera congruente, aparte son instituciones únicas en su género, en las cuales no seria posible alcanzar alguna reforma con éxito, si no se “conoce” su cultura organizacional ba-sada en sus usos y costumbres arraigados por más de 30 años. Es por tal razón, que es sumamente difí-cil alcanzar una reforma con éxito en una institución de control gubernamental, por cuanto su accionar no se rige por las leyes convencionales ni es un asunto comercial o financiero, sino que está basado en el individuo y en grupos integrados a su cultura plena-mente con las ventajas inherentes de poder a todo nivel. Sin embargo, es relevante señalar que es una cultura organizacional diferente, sólida y arraigada a usos y costumbres, pero hambrienta de oportunida-des y por lo tanto, susceptible de capitalizar su valio-sa experiencia.

Necesitamos inculcar responsabilidad social en el individuo para que nuestro país prosiga en el camino de la prosperidad.

Alberto Vega

26

Ingeniero Diplomado en Auditoría de

Gestión Ambiental Gubernamental

Page 27: Revista Stakeholders Nº 17

NEGOCIOS INCLUSIVOS

La participación del sector privado al desarrollo económico y social equitativo ha evolucionado y ahora, algunas empresas en Latinoamérica, además de producir bienes y servicios, lo ha-

cen de forma responsable e inclusiva. Una modalidad de negocios responsables son los Negocios Inclusi-vos. Se trata de incorporar personas de bajos ingresos y vulnerables como socios comerciales (proveedores o distribuidores fundamentalmente) o facilitar su ac-ceso a productos y servicios básicos para mejorar su calidad de vida. Son iniciativas económicas rentables que además son socialmente responsables y logran mejorar el nivel de ingresos y el nivel de vida de gru-pos con bajos ingresos y vulnerables. Por lo general, lo que lleva a las empresas aplicar el NI es una com-binación de problemas sociales y empresariales que necesitan una solución urgente y de beneficio mutuo (empresarial y social).

LA RSE Y LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

La relación entre la RSE y los NI es estrecha. La RSE es un concepto general y los modelos de NI son mani-festaciones concretas de comportamientos empresa-riales responsables. Una empresa puede desarrollar políticas responsables con sus recursos humanos, puede implementar un programa para reducir sus emi-siones contaminantes, o poner en marcha una iniciati-va de NI. En los tres casos se trata de RSE. Por lo general, las empresas que tienen una buena trayectoria empresarial social y ambientalmente res-ponsable, con experiencia en otro tipo de iniciativas responsables, son capaces de poner en marcha NI mucho más fácilmente porque tienen una buena base. Ya saben lo importante que es tener en cuenta a las partes interesadas, tienen un horizonte temporal a lar-go plazo y reconocen la necesidad de encontrar solu-ciones que beneficien a las dos partes para que sean sostenibles.

LA INCLUSIÓN ECONÓMICA EN LOS NEGOCIOS

Estrella Peinado-VaraEspecialista en Sector PrivadoFondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

BENEFICIO EN LAS EMPRESAS Estas estrategias o modelos deben diseñarse de for-ma que generen un impacto positivo en la cuenta de resultados de las empresas. A través de modelos de NI se puede contribuir a la diversificación de produc-tos, expansión de mercados, diversificar y fortalecer la cadena de aprovisionamiento, mejorar las cadenas de distribución, etc. Además de mejorar la vida de las personas que están siendo incluidas en la actividad productiva.En esta línea, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo está organizando en Punta del Este (Uruguay) la VII Con-ferencia Interamericana sobre RSE que se centrará en la RSE como un instrumento de competitividad y a la vez de desarrollo. El titulo es: “Afrontando Retos con Responsabilidad”. En www.csramericas.org pueden encontrar toda la información sobre este evento.

ALGUNOS CASOS APOYADOS POR EL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES(FOMIN) del BIDEl FOMIN está trabajando con Masisa (Chile) para vin-cular poblaciones de bajos recursos en la cadena de distribución de una línea especial de mobiliario adap-tada a las características de las viviendas de personas de bajos recursos. En alianza con el FOMIN, Masisa está capacitando a carpinteros, microempresarios y trabajadores por cuenta propia para que puedan ofre-cer servicios de ensamblaje e integrando, dentro de su fuerza de ventas, a mujeres en condiciones de exclu-sión a través de un sistema de ventas por catálogo. El BID/FOMIN en alianza con la organización de co-operación holandesa (SNV) y en colaboración del Con-sejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) apoya a empresas en Centroamérica (Nicaragua, Honduras y el Salvador) y la región Andina (Perú y Ecuador). Un buen ejemplo es Pronaca en Ecuador, una empresa del sector de alimentos, que apoya la integración de pequeños pro-ductores de maíz en su cadena de proveedores. No existen recetas universales, cada empresa tiene unas características específicas (tamaño, sector, si-tuación, cultura, etc.) y lleva a cabo sus operaciones en unas comunidades que se enfrentan a unos pro-blemas sociales muy particulares. En todas ellas se parte de una base de responsabilidad social empre-sarial y el compromiso firme de la gerencia. Lo que es innegable es que un sector privado responsable que lleve a cabo sus actividades incluyendo a las po-blaciones pobres y vulnerables puede contribuir de forma significativa al desarrollo. Supone la inclusión de muchas personas que serán capaces de generar ingresos estables con su trabajo, con sus microempre-sas o iniciativas productivas.

27

Page 28: Revista Stakeholders Nº 17

Los objetivos de desarrollo sustentable de nuestra sociedad son simples… queremos “vivir mejor”. ¿Qué significa? Es lograr que más ciudadanos accedan al bienestar cubriendo sus necesidades

básicas y superándolas, gozando de salud y de relacio-nes armónicas a pesar de las diferencias... Queremos reconocimiento, libertad de emprender, tomar riesgos y aprovechar nuestros talentos y aptitudes. Una sociedad crece cuando sus ciudadanos saben que también pue-den crecer en ella.Los Negocios Inclusivos (NI) son una vía eficaz para avanzar en este sentido. Se definen como “iniciativas empresariales económicamente rentables y socio-am-bientalmente responsables, que sin abandonar los me-canismos de mercado, contribuyen a incrementar los ingresos de Mypes y comunidades emprendedoras”. Los NI se establecen generalmente alrededor de una Empresa Ancla1 que articula clusters2 de pequeños ne-gocios cuyos emprendedores son de bajo poder adqui-sitivo. Los actores del sistema establecen su interacción bajo un objetivo movilizador: “Ganando Todos, Gana-mos Más”.En efecto, se puede prosperar con solvencia y sostenibi-lidad cuando el afán de lucro empuja objetivos de pros-peridad social, orgullo cultural y ecoeficiencia. Ejemplo de ello es el caso de las empresas orientadas al merca-do interno. Estas empresas crecen cuando la población local cuenta con mayor poder adquisitivo y cuando crece el orgullo por la nacionalidad o la identidad regional. La compra de productos “hechos en casa” se ve progresi-vamente privilegiada. Asimismo, cuando la empresa es ecoeficiente y aplica buenas prácticas, reduce costos de producción y disminuye externalidades3 lo que la hace más competitiva. Cuando “Ganando todos, ganamos más”, nos volvemos gestores de la Confianza; base de la cultura emprendedora. Fomentamos también, el enorme capital creativo de las sociedades urbanas y co-munidades rurales.Es cierto que en estos años, los indicadores macroeco-nómicos han sido muy positivos pero en temas de inclu-sión, innovación y competitividad seguimos a la cola. Si

CAPITAL CREATIVO, INCLUSIÓN Y EMPRESA

Eric Tribut

hablamos de modelos exportadores, predomina Chile, en industrias creativas, Colombia es referente, en desa-rrollo de mercados internos, Brasil destaca.¿Qué hacer? Actuar promoviendo el capital creativo y el encuentro entre el mundo corporativo, la academia y la comunidad emprendedora. La potencialidad de los NI en el Perú es enorme. Pasa por visualizar y movilizar nuestras ventajas presentes en el ingenio de la mype urbana acostumbrada a capear la precareidad con la “chispa innovadora”, también presentes en el conoci-miento ancestral, cultura trabajadora y valores ambien-tales de nuestras comunidades rurales.

NEGOCIOS INCLUSIVOS

28

Director de Turismo Sustentable, Grupo GEADirector, Inmateria - Acción Creativa para el Capital [email protected]

(Endnotes)1 La Empresa Ancla involucra en su cadena de valor a gru-pos emprendedores de bajo poder adquisitivo.2 Un Cluster Empresarial es una concentración de nego-cios relacionados entre sí, en una zona geográfica definida, de modo que conforma un polo productivo o de servicios especializado.3 Cuando estas externalidades se producen son factor de degradación de la imagen corporativa y nutren potenciales conflictos en el territorio de implantación.

Comunidad de Quebrada Verde y Grupo GEA cons-truyendo el Circuito Ecoturístico de las Lomas del Lúcumo (2004): Producto de ecoturismo manejado por la comunidad en Pachacámac. Recibe 8,000 visitantes de julio a noviembre. 10 Mypes están asociadas y 5 operadores venden el producto. Gracias al aprovecha-miento turístico sustentable, 150 Ha. de Lomas metro-politanas se han preservado.Además de algunas experiencias de NI conocidas en nuestro país, como el café, la industria láctea o la ener-gía a gas, hay numerosas oportunidades de NI como por ejemplo en turismo rural comunitario y ecoturismo, en aprovechamiento del capital biogenético, en industrias culturales, entre otros. Los NI nos abren la puerta al ejercicio de un liderazgo en co-autoría empresario” bem-prendedor, empresa-comunidad, sin grandilocuencia, más bien, con comunicación, creatividad y… acción.

Page 29: Revista Stakeholders Nº 17

DIVERSIDAD Y NEGOCIOS INCLUSIVOSUNA MIRADA A LA DIMENSIÓN INTERNA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Aldo Arteaga Ángeles

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Según datos del Instituto Nacional de Esta-dísticas e Informática (INEI), el ingreso pro-medio mensual de los trabajadores varones en Lima Metropolitana es de 1,239.20 nue-

vos soles, mientras que el promedio salarial de las mujeres es de 829.50 nuevos soles; es decir, ellas ganan 33,1 % menos que ellos.Las cifras demuestran la realidad de un mercado la-boral discriminatorio y exclusivo donde muchas orga-nizaciones están encasilladas en prejuicios culturales o quizás no se han dado cuenta que ser socialmente responsable significa ir más allá de las relaciones co-munitarias y las prácticas ambientales.Existen empresas que afirman orgullosamente que su capital más importante son los trabajadores, lo expresan en sus valores corporativos y códigos de conducta, lo destacan en sus portales de Internet. ¿Cómo lo ponen en práctica? Al parecer lo hacen cumpliendo con el pago de remuneraciones, utilida-des y otras obligaciones, un criterio eminentemente económico y legal que no toma en cuenta aspectos estipulados por estándares de Responsabilidad So-cial Corporativa que hoy marcan el rumbo de la em-presa innovadora.

MERCADOS EXIGENTES Y VALOR DIFERENCIALLa calidad, la innovación y el conocimiento son as-pectos diferenciadores que dependen exclusivamen-te del potencial humano, por lo tanto trabajadores y trabajadoras se convierten en fuente de crecimiento y diferenciación. Estamos frente a nuevas demandas de la sociedad donde el factor humano es cada vez más heterogéneo y motiva a las organizaciones a gestionar la diversidad mediante políticas inclusivas.Precisamente la gestión del género y la igualdad de oportunidades se han convertido hoy en patro-nes ineludibles. Tan sólo echemos un vistazo a los principios e indicadores globales existentes como el Pacto Mundial, la Declaración Tripartita de la OIT, las Directrices de la OCDE, los Indicadores Ethos, la nor-ma SA8000, la Global Reporting Initiative, por citar algunos.Estos promueven mecanismos de diálogo y participa-ción (buenas relaciones con sindicatos), respeto por el individuo (compromiso con la niñez, valoración de

la diversidad, relaciones con trabajadores terceriza-dos) y trabajo decente (política de remuneración, prestaciones de salud, seguridad ocupacional, con-diciones de trabajo, desarrollo profesional, conduc-ta frente a despidos, preparación para la jubilación, etc.).La tendencia por adoptar estos estándares es cre-ciente porque los mercados exigen un comportamien-to más responsable en materia laboral. El capítulo 17 del Tratado de Libre Comercio con los EEUU es ex-plícito en ese sentido, pues establece la aplicación efectiva de derechos fundamentales en el trabajo, la libertad de asociación, la abolición del trabajo forzoso y de la explotación infantil, la calidad de vida laboral y, por supuesto, la eliminación de la discriminación en materia de empleo.

ALGUNOS EJEMPLOSLa cadena española de supermercados Mercadona ha logrado que más del cincuenta por ciento de su personal sea femenino y promueve la inserción de la mujer en cargos directivos; la transnacional de se-guridad corporativa, Prosegur, fomenta la inserción laboral de personas mayores de 40 años y personas con discapacidad intelectual; las filiales peruanas de Kimberly Clark y British American Tobacco son con-sideradas por sus propios colaboradores como un “Great Place to Work” por el alto sentimiento de per-tenencia y las oportunidades de desarrollo personal; Antamina es valorada por respetar la libertad de aso-ciación y el derecho a la negociación colectiva; la Mi-nera Yanacocha tiene mujeres expertas y eficientes en el manejo de maquinaria pesada, en una actividad donde antes era exclusividad de varones; Edegel es la primera empresa en Perú en certificarse con la norma SA8000 de Responsabilidad Social Interna y; para poner la cereza en la torta tenemos a la Hela-dería Holanda, una micro empresa cajamarquina que brinda oportunidades laborales a madres solteras y jóvenes con problemas de audición y lenguaje.Vemos que la igualdad de oportunidades ya no es únicamente un principio de justicia social; se trata de ética aplicada a los negocios, un aspecto que genera valor y se gestiona de manera integral en la empresa responsable y sostenible.

2929

Master en Responsabilidad Social Corporativa, Contabilidad y Auditoría Social Universidad de Barcelona.

Page 30: Revista Stakeholders Nº 17

30

Deseo compartir con ustedes una expe-riencia que puede ayudar a entender cómo los Negocios Inclusivos pueden ayudar a corregir el fenómeno social

y hacer viable proyectos mineros. Este ejemplo ocurre en el mismo departamento de Amazonas, donde hace poco se sucedieron terribles aconteci-mientos. Se trata de un proyecto minero que se ini-ció en el 2006 en el distrito de Yambrasbamba, en la provincia de Bongará, compuesto por 3 centros poblados y 19 anexos contando con aproximada-mente 1,000 familias.

La empresa minera había iniciado actividades obteniendo los permisos necesarios para la ex-ploración y la pre-operación con la anuencia de las autoridades locales comprometiéndose y eje-cutando obras de interés mutuo: una carretera y dos puentes; la refacción de la plaza principal y el templo; construcción de los baños y patio del colegio, casa comunal, etc. Finalmente se atendió el pedido que la empresa debía dar trabajo. Esto último sin embargo, era una medida poco efectiva pues siendo voluntad de la empresa el dar traba-jo en la zona, en la práctica resultaba insuficiente pues sólo podía dar trabajo a muy pocos y para puestos de muy baja calificación; además, reque-rían de una exigencia muy distinta a la que esta-ban acostumbrados los pobladores (por ejemplo, el uso de implementos de seguridad que los pobla-dores consideraban un estorbo).

En el 2007, cuando se inicia la fase de explotación, la empresa minera plantea una nueva estrategia de relaciones con la comunidad, la de crear una fuente económica sostenible para el desarrollo del pueblo, que trascienda la presencia de la mina en la zona. Esto iba en sentido opuesto a lo que los pobladores esperaban de la empresa minera: que “me regalen el pescado”. Con todo, se logró que los mismos comuneros plantearan un proyecto: la mejora en el cultivo del café (producto explotado en la zona).

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS Y LA REACCIÓN SOCIAL

Como arranque de este proyecto, se llevo a un gru-po de 12 personas, entre autoridades y producto-res, para visitar un proyecto equivalente en la zona de Villa Rica a cargo de la misma ONG que sería la encargada de darles la tecnología (pagada por la empresa minera). Lo que vieron fue, en palabras de ellos mismos, cómo de las mismas plantas, en Villa Rica se consigue el doble en productividad (por la técnica de sembrío) y el doble del precio (por la certificación del producto). La conclusión: “necesi-tamos organización y tecnología, pues podemos lo-grar mejores resultados por nuestras mejores con-diciones de suelo y humedad”.

A pesar de ello, el poner en marcha este proyec-to fue muy difícil. Primero, la resistencia a trabajar para ellos mismos y no para la minera (“¿Cuánto me van a pagar por cultivar el café?”). Segundo, la falta total de promoción de las autoridades y tercero, la incredulidad. Parecía que no les bastaba la ayuda que les brindaba la minera en invertir en asesoría técnica y de capacitación para lograr café certifica-do. Fueron los pocos productores que visitaron Villa Rica quienes fueron los primeros en exigir, a las au-toridades, que se haga el proyecto.

Durante toda la fase explotación, las tensiones entre las autoridades y la minera fueron en aumento (debo decir, incitados por los mismos grupos que levanta-ron Bagua) hasta que en julio del 2008 la mina cerró operaciones. Como dato resaltante, la asociación de caficultores de la zona presentó un escrito apoyando a la mina firmado por 181 comuneros.

Gracias a la continuidad de los técnicos (quienes por su cuenta quedaron en la zona) y al empuje de los mismos caficultores, el número de familias de productores involucrados fue en aumento. Incluso, una organización internacional se comprometió a brindar ayuda económica a partir del 2009 para la continuidad del mismo.

A la larga, por lo menos este grupo aprendió a pescar.

Hugo Sánchez

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Jefe de Área Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad PAD Escuela de Dirección Universidad de Piura

Page 31: Revista Stakeholders Nº 17

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Hace algunos años la contribución social de las empresas a las comunidades era asistencialista, filantrópica y corto placista El enfoque fue cambiando y las empresas

hoy desarrollan acciones que buscan el beneficio social con desarrollo y transformación. Este enfo-que resulta ser, desde todo punto de vista, mucho mas sostenible, puesto que busca que las acciones o programas sociales lleguen, una vez superada la brecha, a generar los recursos que le permitirán au-tosostenerse y no depender permanentemente de quien asiste. Además de atender necesidades reales de la comunidad, se busca la participacipación activa de los diferentes actores sociales, que lo realizado tenga un impacto medible y se facilite el acceso a los recursos y la información.

En los últimos años ha surgido una nueva forma de contribución social que permite no sólo obtener un beneficio social real para las comunidades sino que al hacerlo se logre también un beneficio económico para la empresa. Estamos hablando de los “nego-cios inclusivos” que son iniciativas empresariales que tienen, por supuesto, un objetivo económico,

EL ROL DE LAS EMPRESAS Y LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

pero que a la par contribuyen de manera decidi-da a la superación de la pobreza al incluir a per-sonas de la base de la pirámide, en la cadena de valor de la gran empresa. Los fondos antes destinados a la filantropía, y que no resolvían la causa solo paleaban el efecto, son destinamos ahora a programas sostenibles que contribuyen al crecimiento de los incorporados, porque pa-san a ser parte esencial de la cadena de valor de la empresa. Esta inclusión se realiza a través de la incorporación ya sea como proveedores de insumos o distribuidores de los productos de la empresa. Al incorporarlos como proveedores o distribuidores formales y capaces logramos que grupos de personas puedan mejorar sus ingre-sos y/o lograr mejorar su acceso a conocimiento, bienes, servicios e infraestructura lo cual les per-mite mejorar sus condiciones de vida.

Dados los índices de inequidad de los países en desarrollo, los negocios inclusivos constituyen una alternativa viable para el desarrollo sostenible y sur-gen como una importante tendencia que promueve un nuevo rol de la empresa en la sociedad.

3131

Malena Morales ValentínDirectora de Desarrollo Sostenible Backus

Page 32: Revista Stakeholders Nº 17

La coyuntura de confrontación social de nuestro país pone nuevamente en relieve la necesidad de ejercicios de diálogo constructivos y maduros que permitan mejorar las perspectivas de creci-

miento con equidad. En años recientes, el ciclo econó-mico positivo, la reducción de la pobreza, las dinámicas favorables derivadas de la descentralización, la crecien-te integración a mercados internacionales constituyen, entre otros, ingredientes auspiciosos para el desarrollo. Sin embargo, queda claro que existen distintas fuentes de vulnerabilidad. Además de factores frecuentemente analizados, como la crisis global o el déficit de capital humano, puede plantearse que la complejidad que su-pone un diálogo más abierto y comprensivo entre el Es-tado, la empresa privada y la sociedad civil representa uno de los principales retos para el tránsito hacia un nuevo estadio de desarrollo sostenible.Si se reconoce como válida la premisa de que la empresa privada, además de generar valor económico en su pro-pósito de maximizar el valor para los accionistas, puede contribuir a la generación creciente de valor social y/o ambiental, cabe afirmar la pertinencia de enfoques que conjuguen las visiones tradicionalmente empresariales con corrientes como la Responsabilidad Social Empre-sarial o los Negocios Inclusivos. Desde los noventa, se debate extensamente sobre la RSE, mientras que los NI son una práctica más recientemente difundida.Como todo concepto en construcción, autores e insti-tuciones van ensayando variadas definiciones. Desde AVINA, consideramos a los NI como “iniciativas econó-micamente rentables, y ambiental/socialmente respon-sables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingre-sos, al permitir: su participación en la cadena de valor como agentes que agregan valor a bienes o servicios, proveedores de materia prima, o vendedores/distribui-dores de bienes o servicios, y/o; su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad o a menor precio, y/o; su acceso a productos o servicios que les permita entrar en un ‘círculo virtuoso’ de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socioeconómica”.Aún cuando se caiga en la redundancia, no debe per-derse de vista que los NI deben probar ser buena fuente tanto de retorno como de mejor tejido social. No funcio-na la propuesta si se prescinde de alguno de estos dos ingredientes. En dicha medida, los NI pueden contribuir a diversos beneficios por ejemplo, atender el desafío que representa la relativa desarticulación de cadenas productivas en el país, impulsar el surgimiento de mer-cados claves en el siglo XXI, aportar a un crecimiento más orgánico de la economía, lograr relaciones más dignas entre empresas y segmentos poblacionales de

EMPRESA, ARTICULACIÓNY NEGOCIOS INCLUSIVOS

bajos recursos. En sentido amplio, los NI pueden ser beneficiosos al realzar el rol que desempeña la empre-sa privada como agente de cambio y a la sostenibilidad del país. Parafraseando a Stephan Schmidheiny, em-presario suizo fundador de AVINA, no existen empresas exitosas en sociedades fracasadas ni sociedades exito-sas con empresas fracasadas.Del dicho al hecho. Tal vez uno de los principales desa-fíos del momento sea construir evidencia empírica que permita comprobar las hipótesis que los NI encarnan. En esta línea, se requiere superar diversas pruebas para ir más allá de lo anecdótico y tentar la masifica-ción de los NI, un cambio paradigmático. La RSE aporta aprendizajes útiles y permite identificar diferentes accio-nes posibles: el posicionamiento del concepto mismo de los NI, el desarrollo de casos exitosos, la construc-ción de capacidades de gestión de NI en empresas, el refinamiento de sistemas de medición de resultados, la instalación del tema en la currícula de centros de edu-cación superior.Podría parecer contraindicado o arriesgado invertir en emprendimientos de esta naturaleza mientras se com-bate los efectos adversos de la crisis global, o se en-frenta la incertidumbre relacionada con el descontento social o los procesos electorales de los años 2010 y 2011. Podría también plantearse que en épocas de va-cas flacas no existe holgura para financiar innovaciones de este tipo, ya sea desde una perspectiva de flujos pri-vados o desde el ángulo de la subsidiariedad estatal. Es cierto. También es cierto, en contrapunto, que preci-samente ésta puede constituir una coyuntura ideal para repensar y replantear enfoques que conduzcan a una incorporación de estas prácticas en la médula de las estrategias de negocios. En la misma línea de la con-traciclicidad del manejo de las finanzas públicas, que permite por la vía de mayor inversión pública contribuir a atenuar los efectos de la desaceleración del creci-miento, es a través de una mejor articulación entre la empresa privada y su entorno que se contribuirá a miti-gar aún más los niveles de vulnerabilidad y la volatilidad que se observan en la actualidad.

NEGOCIOS INCLUSIVOS

Bartolomé Ríos HamannRepresentante de Avina

Page 33: Revista Stakeholders Nº 17

PERÚ 2021

En el periodo de crisis financiera global que estamos atravesando, muchos se preguntan si la responsabilidad social es un lastre para las empresas que buscan

continuar a flote y obtener los mejores resultados posibles. La respuesta a esto dependerá de la forma en que la empresa entiende y gestiona la responsabilidad social.

En aquellas empresas que ya han logrado inte-grarla en todas sus acciones de manera estra-tégica, no solo se continuará practicándola, sino que además notarán, por comparación, que están mejor preparadas ante las dificultades que genera una crisis.

Las empresas socialmente responsables logran reducir costos y manejar más eficientemente sus recursos, logran crear nuevas líneas de producto y servicios que respetan el medio ambiente y bus-can ser más inclusivas, además de construir lazos de confianza con sus proveedores, distribuidores y clientes.

También logran captar a los profesionales más talentosos y desarrollar sus capacidades. Sus co-laboradores se sienten más motivados y tienen mayores posibilidades de explorar sus ideas. Asi-mismo, confían en las decisiones de los líderes de la organización, porque saben que sus nece-sidades son tomadas en cuenta; y esto último es un factor muy importante cuando se tienen que adoptar acciones difíciles, para proteger la conti-nuidad de la empresa.

Las empresas que han visto la responsabilidad social de forma estratégica y como un plan de me-

José E. Chueca

EL FUTURODE LA RSE DESPUÉS DE LA CRISIS

diano o largo plazo, serán capaces de enfrentar las dificultades de una crisis con mayor éxito. Aquellas que sólo ven en la responsabilidad social un argu-mento para el manejo de su imagen y, por ello, de-sarrollan acciones desarticuladas y de bajo impac-to, probablemente abandonen esas pocas acciones hasta que “el mercado les permita” reanudarlas.

Las primeras saldrán fortalecidas, mientras que las segundas probablemente terminaran muy afectadas, por haber ignorado que es precisamente en las épo-cas más duras cuando mayor es la recompensa por haber ejercido las buenas prácticas de la responsa-bilidad social.

PROMOVIENDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Perú 2021 abre nuevamente las convocatorias al Premio Perú 2021 a la Responsabilidad Social y De-sarrollo Sostenible de las empresas, a partir del mes de agosto. Este premio tiene como objetivo recono-cer el esfuerzo que realizan las empresas para alcan-zar el crecimiento económico, social y ambiental de nuestro país a través de la premiación de los mejores proyectos en las siguientes categorías: accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, gobierno y so-ciedad, comunidad y ambiente.

Para mayor información comuníquese con Perú 2021 al (01) 421-3765 / 421-3795 o al correo [email protected]

Presidente de Perú 2021

“Las empresas socialmente responsables logran reducir costos y manejar más eficientemente sus recursos.”

33

Page 34: Revista Stakeholders Nº 17

34

ENTREVISTA

Stakeholders (S.H.): ¿Qué opinión le merece la actual situación de conflicto en algunas zonas del país? Felipe Portocarrero (F.P.): Los países y las socie-dades en general siempre tienen conflictos sociales con grados e intensidades diversas. Lo que ocurre es que hay coyunturas en las cuales la intensidad de esos conflictos se acentúa y su cobertura geográfica se expande, cosa que ha pasado en el país durante los últimos meses. No hay duda de que los conflic-tos se han acentuado por la conjunción de diversos factores. Por un lado, los procesos sociales de exclu-sión que no han encontrado formas institucionales de ser resueltos y, como consecuencia de ello, al no encontrar esas vías de solución, convierten al país en una suerte de olla a presión. Por otro, tenemos incomprensión en las élites económicas y soberbia en los gobernantes, lo que trae como resultado poco deseable la crispación de los actores y la polariza-ción de los conflictos.

(S.H.): ¿Usted coincide con lo que muchos ana-listas señalan que el presidente no “baja al lla-

UNA MIRADA AL PERÚ POR FELIPE PORTOCARRERO

El reconocido sociólogo y ahora, nuevo rector de la Universidad del Pacífico, Felipe Portocarrero Suárez, hace un análisis de la actualidad política del país y nos informa sobre sus nuevos planes para esta prestigiosa casa de estudios.

no”, que no se encuentra presencia del Estado en muchas zonas de conflicto?(F.P.): Quienes opinan de esa forma parecen tener buenos argumentos a su favor, pues al presiden-te no se le ve mucho viajando por el interior del país. Imagino que eso tiene que ver con un estilo de gestión gubernamental que se ha ido transfor-mando porque, hasta donde recuerdo, en su primer gobierno mantenía un contacto más cercano con la sociedad civil. Creo que ese nuevo estilo está refle-jado con claridad en sus artículos sobre el Perro del Hortelano, donde quedan definidos su manera de ver el país y el modelo de desarrollo que plantea. Se trata de una visión formulada como si fuera la única alternativa vigente, fuera de la cual todo sería un caos y naufragaríamos como país si nos alejára-mos de sus prescripciones. Nadie puede negar que en esos artículos existen elementos importantes para repensar el Perú. Pero de ahí a creer que son los únicos elementos a tomar consideración para definir la hoja de ruta de nuestro desarrollo es incu-rrir en una arrogancia ideológica excesiva y en un error de cálculo político ingenuo.

(S.H.): ¿Sugeriría algunos cambios al actual mo-delo económico?(F.P.): Para ser directo y claro. La democracia es una forma de gobernar que exige la deliberación y la consulta entre las partes que buscan el desa-rrollo del país. Que tiene que haber presencia del mercado, de acuerdo. En qué medida y en qué pro-porción, eso depende de cada sociedad conforme su historia lo determine. Algo similar puede decirse en relación al papel del Estado. La democracia es el mecanismo político menos imperfecto que tienen las sociedades para deliberar y llegar a acuerdos amplia o medianamente consensuales, pero cuan-do en el proceso de la toma de decisión predomina la opinión de uno sobre el resto, lo que estamos construyendo, como lo mencioné, es una “olla a presión” que tarde o temprano estalla.

Page 35: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

Como muchos peruanos también he quedado sor-prendido con el estallido en Bagua. Estamos hablan-do de una población amazónica de varios cientos de miles de peruanos que, con seguridad, muchos no sabían que existían. O que, en el mejor de los casos, los imaginaban folclórica y estereotipadamente fuera de todo contacto con la civilización, pero no con ese nivel de organización, con esa capacidad de expre-sar tan violentamente sus demandas y con esa ca-pacidad de articularse en medios tan difíciles como la selva. Aquí falto el Estado.

(S.H.): En muchos casos estos conflictos se confunden con demandas de carreteras, agua y desagüe, de cosas elementales que el Estado no las atiende.(F.P.): Bueno, si yo fuera aprista respondería que, con seguridad, no has revisado las estadísticas de obras públicas realizadas por este gobierno en cuanto a la población que ha sido atendida en sus demandas de agua y desagüe, el número de ki-lómetros de carreteras construidas en los últimos años, etc, etc.Lo que ocurre es que el Perú es un país tan com-plicado, con tantas demandas reprimidas y conteni-das durante tantos decenios, que no hay gobierno que las pueda resolver en el corto plazo, incluso en contextos de crecimiento económico como el ocurrido en los últimos años. Ahora bien, el tema de fondo es cómo se gestionan y procesan demo-cráticamente estos conflictos. Los expertos en este campo ahora ya no hablan de resolución de con-flictos, porque eso evoca la idea de que el experto habla con las partes, resuelve el problema se va y todo el mundo feliz. En la actualidad se hace referencia más bien a la idea de gestionar los conflictos y de aceptar que su intensidad y frecuencia estarán en función del estilo de gobierno que se ponga en juego, es decir, de su capacidad de escuchar e incorporar en el modelo de desarrollo aquello que los grupos de interés re-claman o consideran como justo y pertinente.

(S.H.): Ya contamos con un nuevo gabinete, ¿crees que los conflictos se van a agudizar?(F.P.): Desgraciadamente no hay buenas señales, Existen ciertas tendencias autoritarias que se refle-jan, por ejemplo, en la reiterada hostilización hacia algunas ONG’s cuyas críticas no son del agrado del gobierno. Por lo demás, los gobiernos siempre al-bergan sectores que creen que la represión es el mejor y único camino para contener las protestas sociales. En el fondo, estos grupos consideran los procedimientos democráticos y el respeto a los de-rechos humanos son una muestra de debilidad polí-

tica. Ojalá que este nuevo gabinete no caiga en esa tentación autoritaria.

(S.H.): ¿Pero no crees que debería de haber al-gún tipo de fiscalización sobre todo de aquellas ONG’S que le hacen daño al país? (F.P.): Las fuentes cooperantes fiscalizan los desti-nos de los fondos que otorgan. Muchas ONG’s tie-nen, además, sus sistemas internos de auditoría y control. No obstante, así como hay empresas que tienen prácticas de responsabilidad social y otras no, algunas ONG’s equivocan su razón de ser con una prédica violenta y agresiva, razón por la cual le hacen un enorme daño a la legitimidad, credibilidad y confianza de la ciudadanía hacia ese tipo de or-ganizaciones. Nada de ello debe de hacer olvidar la importante contribución que, desde hace cerca de 40 años, realiza el llamado tercer sector.

UNIVERSIDAD(S.H): ¿Cómo nuevo rector, qué planes y como has encontrado la universidad?(F.P.): Creo que mi predecesora tuvo un acertado impulso hacia la modernización de nuestra institu-ción. Ese impulso hay que expandirlo y refinarlo. Por ello, no solo vamos a construir nuevas instalaciones sino también discutiremos acerca del tipo de univer-sidad que queremos construir durante los próximos años. La Universidad del Pacífico tiene un enorme prestigio ganado gracias a la calidad de sus egresa-dos y a su formación académica. Queremos evaluar la pertinencia de crear algunas pocas nuevas carre-ras, así como también actualizar el contenido de los planes de estudio en las ya existentes. Para nuestra administración, el 2012 es un año cru-cial pues cumplimos medio siglo de vida institucional.Será un año de celebraciones académicas que desa-rrollaremos a lo largo de todo ese año por todo lo alto. Queremos también relanzar la Escuela de Post-Grado con el fin de retomar las posiciones de primera línea que teníamos antes. Existen otros planes que esta-mos evaluando pero prefiero mantenerlos en reserva hasta que puedan ser difundidos públicamente.

(S.H.): ¿Y cómo va estar el tema de la Respon-sabilidad Social?(F.P.): Vamos a acentuar aún más nuestro compro-miso institucional con este tema. Conviene recordar que la Universidad del Pacífico es una de las insti-tuciones académicas pioneras en responsabilidad social en el país. Tenemos, hasta donde conozco, la única biblioteca especializada en América Latina con más de 25 textos publicados. En los próximos años, escucharán de nosotros con la puesta en marcha de nuevas iniciativas.

3535

Page 36: Revista Stakeholders Nº 17

36

Stakeholders (S.H.): ¿Cómo llega a este cargo?Gisella Rojo (G.R.): Antes de responder debo decir lo siguiente: las acciones de

responsabilidad social en Nestlé constituyen una piedra angular en el desarrollo del negocio y se remonta a los orígenes de la empresa como líder mundial en alimentación.

En Nestlé buscamos crear valor para la empresa y la sociedad, de una manera que esté vinculada de manera integral a nuestras principales estrategias de negocio y operaciones. A esto le llamamos Crea-ción de Valor Compartido (CVC); valor creado para

“ES FÁCIL DEDICARSE A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CUANDO ES UN PRINCIPIO INHERENTE AL NEGOCIO DE LA EMPRESA”

LÍDERES EN RS

En esta segunda entrega sobre los Líderes de la Responsabilidad Social en el país, presentamos la experiencia de Gisella Rojo como gerente de Asuntos Corporativos de Nestlé Perú

los accionistas, empleados, agricul-tores, consumidores y las comuni-dades en donde operamos. Este es nuestro modelo de responsabilidad social, nuestra manera de hacer ne-gocios.

Es la función de Asuntos Corporati-vos lograr que la práctica y gestión de responsabilidad social empresa-rial de Nestlé sea desarrollada de la mejor manera posible en cumpli-miento estricto de los principios cor-porativos y demás compromisos de la empresa.

Mi trabajo en Nestlé comenzó dise-ñando diversas estrategias de co-municación para stakeholders rele-vantes para la empresa, es decir, en

la construcción de una imagen inter-na y externa diferente y contribuir a la creación de un clima laboral que favoreciese el trabajo en equi-po orientado a los objetivos de la empresa. Luego me encargaron la responsabilidad de coordinar las relaciones interinstitucionales de la empresa..

(S.H.): ¿Es más fácil, entonces, hablar de Res-ponsabilidad Social en una empresa como Nest-lé o aún considera que hay retos por delante?(G.R.): Siempre hay retos. Siempre hay trabajo por hacer. Una empresa crece en la medida que siem-pre tiene algo innovador por hacer. Pero es cierto, aun cuando hoy la filosofía de CVC pareciera es-

Page 37: Revista Stakeholders Nº 17

3737

LÍDERES EN RS

tar presente en todos los aspectos de gestión de la empresa, a veces es necesario seguir reforzando la trascendencia de la responsabilidad social como herramienta básica de gestión.

En la actualidad, todas las áreas tienen actividades programadas y sostenidas, elaboradoras con estra-tegias que evalúan su impacto y beneficio en las cuales se involucran y comparten también las habi-lidades que desarrollan en su trabajo diario.

(S.H.): ¿Qué piensa de la Responsabilidad Social?(G.R.): La Responsabilidad Social es un compromi-so y una actitud que nos obliga a llevar un estilo de vida conforme al propósito de atención a los demás, a la comunidad y su entorno. Ser responsable so-cialmente o socialmente responsable se ha conver-tido en una necesidad primordial, no solamente por lo que antes podía considerarse como la reputación empresarial, sino por las necesidades que existen frente a un mundo con mucha pobreza, carencia y escasez de recursos naturales.

En una coyuntura como la actual, sabemos en Nestlé que si no se trabaja en nombre del interés público, sería como fallarles a nuestros accionis-tas. El éxito a largo plazo debe crear, de manera simultánea, valor para los actores involucrados en nuestro negocio.

Por ello es que en Nestlé reconocemos que nues-tro éxito depende de crear valor compartido para la comunidad, desde nuestros proveedores hasta nuestros clientes y consumidores.

(S.H.): ¿La Responsabilidad Social es una moda?(G.R.): No importa si es una moda o no, lo que realmente aprecio es ver en las actividades de res-ponsabilidad social una tendencia cada vez más definida en el propósito de realizar acciones y ac-tividades a favor del bien común. Es bueno que haya cada vez más formación con visión de futuro y estrategias para el desarrollo de actividades de responsabilidad social.

No se trata de quien lo hace mejor que el otro, sino que todos lo hagan, cada ser humano puede con-tribuir a hacer de cada día un día mejor para los demás.

(S.H.): ¿A qué otras actividades esta área?(G.R.): En el área de Asuntos Corporativos también se maneja toda la comunicación externa, se dise-ñan las estrategias para posicionar a Nestlé como

empresa líder en nutrición, salud y bienestar, Asi-mismo, nos ocupamos de las relaciones interinsti-tucionales y el manejo de algunos otros issues im-portantes para la empresa.

(S.H.): Si no fuera gerente ¿a qué se hubiera de-dicado?(G.R.): Creo que a cualquier actividad que implique estar en constante comunicación con la gente y poder contribuir en algo a mejorar su vida. Desde voluntaria en un hospital hasta dirigir una obra de acción social, son roles que por vocación me en-cantaría hacer en algún momento de mi vida.

(S.H.): Si se le pudiese cumplir un deseo ¿qué es lo que pediría?(G.R.): El bienestar y la salud de mi familia, espe-cialmente de mis hijos, siempre son mi prioridad.

(S.H.): ¿Qué piensa su familia de su trabajo?(G.R.): Felizmente mi familia comprende mi trabajo y sabe muy bien cuando estoy ocupada y me apo-ya cuando tengo que hacer algo importante. Han sido varios años de esfuerzo y entrenamiento, pero ahora mis hijos ya están un poco más grandes y es más fácil comunicarse con ellos.

(S.H.): ¿Cree usted que su empresa es líder en responsabilidad? (G.R.): Definitivamente, Nestlé es una empresa lí-der en nutrición, salud y bienestar y hace menos de un año ha sido reconocida como una de las tres empresas líderes en el Perú en responsabilidad so-cial, de acuerdo a un estudio internacional elabora-do con líderes de opinión.

(S.H.): ¿Qué piensa del país?, ¿qué es lo que más le gusta del Perú? y ¿lo que más le disgus-ta?(G.R.): El Perú es un país con muchas posibilida-des donde siempre hay algo nuevo por hacer y mu-chos retos por alcanzar. Lamento que últimamente haya mucho enfrentamiento y signos de desunión entre los peruanos.

(S.H.): ¿En algún momento pensó en irse del país?(G.R.): No.

(S.H.): ¿Qué consejo le daría a los niños?(G.R.): El consejo que les repito a mis hijos es que crezcan haciendo siempre con pasión lo que más les guste hacer y que aquello que hacen siempre sea bueno para ellos y para los demás. Que sean felices y nunca dejen de sonreír.

Page 38: Revista Stakeholders Nº 17

El Grupo Telefónica trabaja día a día para que los peruanos se encuentren más y mejor comunicados, y se apropien de las TIC en favor de su desarrollo. Por ello, la

compañía entiende la importancia de su negocio en función de la inclusión de más peruanos, y lo de-muestra en su gestión de la responsabilidad corpo-rativa, orientada hacia la inclusión digital.

Las dinámicas sociales del Perú son una oportuni-dad para el Grupo, ya que puede vincular la reduc-ción de las brechas socioeconómicas con la madu-ración de un mercado, en el que la inclusión es un tema prioritario:- A través de varios de sus productos, dirigidos a

segmentos de escasos recursos, se ha incremen-tado la cobertura geográfica.

- Con sus iniciativas y nuevas líneas de negocio, se han mejorado los índices de acceso a las teleco-municaciones.

- Sus prácticas inclusivas han permitido que más usuarios se acerquen a contenidos educativos a

TELEFÓNICA: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

través de las TIC.- La colaboración público-privada emprendida ha

innovado modelos de gestión social y ha dinami-zado economías locales.

- Su comunicación y presencia descentralizada ha generado vínculos más cercanos con la población.

Así, el Grupo Telefónica en el Perú comprende que la existencia de las brechas económicas, geográ-ficas, educativas, de salud y discapacidad impi-den que millones de peruanos puedan acceder a oportunidades de desarrollo y abandonen sus si-tuaciones de pobreza. En este sentido, las TIC son una herramienta poderosa que ayudan a convertir al Perú en un país más equitativo y con mayores oportunidades para todos.

Mediante iniciativas de inclusión digital y un mode-lo de negocio adaptado a las particularidades de nuestro mercado, Telefónica contribuye al cumpli-miento de los Objetivos del Milenio, que buscan alcanzar mejores niveles de desarrollo humano

El compromiso de esta compañía de telecomunicaciones es contribuir a que todos los peruanos, especialmente los de sectores de menores recursos, accedan a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para que tengan mayores oportunidades de desarrollo; es decir, para que sean partícipes de los beneficios de la inclusión digital.

TELEFÓNICA

38

Page 39: Revista Stakeholders Nº 17

TELEFÓNICA

39

y reducir la pobreza al año 2015. Para ello pone a disposición su expertise en el uso de las TIC y fomenta el aprovechamiento de sus beneficios, tal como lo reporta en su quinto Informe Anual de Res-ponsabilidad Corporativa correspondiente al año 2008, recientemente publicado.

El Informe Anual de Responsabilidad Corporativa 2008 del Grupo Telefónica en el

Perú está alineado con los principios del Pacto Mundial y, por lo tanto, cumple con reportar a

sus stakeholders los detalles de su desempeño como empresa y los avances de la compañía en

materia de sostenibilidad corporativa.

17,166 niñas, niños y adolescentes beneficia-dos en 2008.

79 escuelas en 16 regiones.

INTÉGRAMEInnovador proyecto propuesto desde Telefónica Movistar que, a través de las asociaciones público-privadas, busca acortar la brecha digital y fomentar la inclusión social, llevando servicios de telecomu-nicaciones a miles de pobladores de las comunida-des pobres y alejadas del Perú.

32,464 pobladores beneficiados hasta 2008.

84 centros poblados han sido cubiertos por el programa.

INICIATIVAS INCLUSIVAS

El Grupo Telefónica realiza diversas iniciativas que ponen a las TIC al servicio de más peruanos -espe-cialmente, en las comunidades alejadas y menos favorecidas del país-, a través de alianzas estra-tégicas con el Estado y con las instituciones de la sociedad civil.

PRONIÑOEs un programa social que contribuye a prevenir y erradicar el trabajo infantil, invirtiendo en la es-colarización, la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento socio-institucional. Además, busca asegurar a los niños trabajadores oportunidades reales de desarrollo.

FONOYANovedoso producto que pone de manifiesto el compromiso del Grupo Telefónica en el Perú con los segmentos de bajos ingresos, permitiéndoles acceder al servicio de telefonía fija inalámbrica a tarifas especiales.

408,350 clientes a 2008.

3,000 nuevos clientes rurales.

855 distritos con cobertura.

CONÉCTAMEProyecto de capacitación itinerante que, mediante un bus móvil y el uso de tecnología inalámbrica sa-telital, recorre diversas localidades del interior del país, brindando formación gratuita a miles de pe-ruanos en temas de educación, salud, y productivi-dad, entre otros, además de orientar acerca de los beneficios y el buen uso de las TIC.

5,250 personas formadas en nuevas tecnolo-gías en 2008.

Page 40: Revista Stakeholders Nº 17

TELEFÓNICA

4040

EDUCAREDPortal que facilita los procesos de enseñanza y brinda contenidos útiles a profesores, padres y alumnos para mejorar la calidad educativa, a través de su renovada plataforma 2.0. Asimismo, ofrece talleres presenciales de capacitación docente a ni-vel nacional.

6,3 millones de visitas al portal en 2008.

1,673 personas formadas en nuevas tecnologías.

ATENCIÓN EN QUECHUA Y AIMARAComo parte del compromiso de estar cada vez más cerca de sus clientes, Telefónica Movistar mantiene el servicio de atención vía telefónica en estos idio-mas nativos. De esta manera, todos los clientes pre-pago, control o pospago de Movistar pueden llamar al 102 (para reportar averías) y/o al 104 (para otras consultas) y disfrutar de un servicio personalizado en su lengua natal, a cargo de 35 operadores bilingües, especialmente capacitados en ambos idiomas.

505,937 llamadas atendidas.

GENERACIONES INTERACTIVASIniciativa regional que tiene como objetivo evitar la exposición de los menores a contenidos indebi-dos de las tecnologías, fomentando así un entorno propicio para su uso de manera segura. En este marco, se desarrolló una investigación para cono-cer los usos de las nuevas tecnologías por parte de niños y adolescentes, y así alcanzar recomendacio-nes y capacitar en este tema a alumnos, padres y profesores en el Perú.

8 mil niños peruanos participaron en la encuesta Generaciones Interactivas.

Más de 20 mil menores y padres de familia ca-pacitados en el uso de la Internet.

TELEFONÍA ACCESIBLETelefónica impulsa el acceso a las TIC de las per-sonas con discapacidad, mediante servicios y pro-gramas que adaptan las tecnologías a sus nece-sidades, y que contribuyen con su integración a la sociedad. En esta línea, destacan iniciativas como la facturación en Braille y el diseño de software es-pecializado para personas con discapacidad.

LAS TIC CONTRIBUYEN A GENERAR OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

El miércoles 22 de julio, Telefónica reunió en la Universidad del Pacífico a periodistas de diversos medios de comunicación en un taller cuyo objetivo fue informar acerca del fuerte impacto de las telecomunicacones en la inclusión social.La reunión estuvo a cargo de Geoffrey Cannock, experto y consultor en tecnologías de la comu-nicación y políticas públicas, quien citó diversas experiencias, tanto locales como internaciona-les, acerca de la relación que existe entre inclu-sión digital y lucha contra la pobreza, así como los efectos y consecuencias positivas de una sociedad conectada. Asimismo, Cannock desarrolló con amplio detalle los distintos retos que en-frentamos en nuestro país para impulsar la inclusión digital.Al finalizar el taller, los asistentes recibieron un ejemplar del quinto Informe Anual de Responsabili-dad Corportiva del Grupo Tele-fónica en el Perú, que este año contiene un suplemento espe-cial sobre inclusión digital. El informe, que utiliza los están-dares del Global Reporting Ini-tiative - GRI (G3), y que cuen-ta con la auditoría de la firma Ernst & Young para la fijación del estándar AA1000AS, re-afirma el compromiso de la compañía por impulsar un modelo de gestión social-mente responsable.

Page 41: Revista Stakeholders Nº 17

41

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ VISITA IIRSA NORTE EN APOYO A LOS PROGRAMAS BIBLIOTECA MÓVIL Y A LEER

IIRSA Norte, consorcio conformado por Odebrecht Perú y Graña y Montero, encargado de la construcción, rehabi-litación, mejoramiento y operación por conce-

sión de 955 km de carretera que unen el puerto marítimo de Paita al puerto fluvial de Yurimaguas, atravesando las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, vie-ne desarrollando programas de Responsabilidad Social con foco en Educación, Salud Preventiva y Cultura Vial, promoviendo así una visión de desa-rrollo integral en las poblaciones por donde atravie-sa esta importante carretera.

En este contexto y con el objetivo de aportar al de-sarrollo de los programa Biblioteca Móvil y A Leer, que buscan incentivar el gusto por la lectura y las habilidades de comprensión lectora de en alumnos de primaria de las escuelas al margen de la carrete-ra, IIRSA Norte recibió la visita de la Lic. Ruth Alejos, Directora Técnica de la Biblioteca Nacional del Perú, especialista con experiencia internacional en biblio-tecas móviles y rurales. La Lic. Alejos visitó las Ins-tituciones Educativas de las poblaciones de Santa Elena, Ñunya Temple y Salao, y brindó charlas para sensibilizar a docentes, representantes de la UGEL Utcubamba y padres de familia sobre la importancia de la lectura en el desarrollo de los niños.

Los participantes manifestaron su gratitud con la empresa por hacer posible este encuentro e inclu-

IIRSA NORTE

so, el director de la UGEL Utcubamba, Prof. Rober-to Vásquez, afirmó que ahora está más convencido que IIRSA Norte construye mucho más que una carretera, preocupándose por el desarrollo de las comunidades, en especial en el tema educativo.

En los próximos días, IIRSA Norte estará firmando un convenio de colaboración con la Biblioteca Na-cional para consolidar la alianza entre estas institu-ciones y fortalecer la promoción de la lectura para beneficio de las poblaciones del eje carretero.

Camino seguro al desarrollo

Page 42: Revista Stakeholders Nº 17

42

MERCADO DE CARBONO

“El Perú cuenta con 25 proyectos de Mecanis-mo de Desarrollo Limpio (MDL) en implemen-tación, con una inversión aproximada de 500 millones de dólares en regiones como Ancash,

La Libertad y Junín. Estamos sentando las bases normativas para asegurar a futuro más inversiones ambientales”, aseguró el ministro del Ambiente, An-tonio Brack

Estos proyectos representan la reducción de cerca de 600 mil toneladas de carbono, las cuales ubi-can al Perú en un lugar importante en el mercado de bonos de carbono y negocios ambientales en el mundo.

En ese sentido, señaló que ya se encuentra en el Congreso de la República la Ley de Servicios Am-bientales que regulará el mercado de bonos de car-bono en nuestro país. “Debemos seguir trabajando por capacitar a nuestros empresarios, autoridades y futuros profesionales para que, poco a poco, va-yan comprendiendo mejor este nuevo mercado que empieza a crecer”, sostuvo el titular del sector du-rante el seminario: “Oportunidades de Negocio en el Mercado de Carbono”, organizado por la Emba-jada Británica y la Oficina de Proyectos de Cam-bio Climático del Reino Unido (CCPO) y en donde también estuvo presente la embajadora Británica Catherine Nettleton.

Como parte de esta actividad, también llegó al país una delegación de siete empresas británicas intere-sadas en explorar oportunidades de negocios en el

MERCADO DE CARBONO EN EL PERÚmercado de carbono peruano y generar asociacio-nes exitosas con empresas peruanas en este sec-tor. Estas compañías fueron: Gazprom, IT Power, RWE Power, SGS United Kingdom, Trading Emis-sions, EcoSecurities y JP Morgan Climate Care.

Es importante mencionar que el Reino Unido es el mayor comprador de mercado de carbono y que el sector privado de esta nación cuenta con una gran experiencia en este sector. Este mercado hoy en día alcanza los 120 mil millones de dólares a nivel mundial.

Este creciente interés por el Perú de parte de em-presas internacionales obedece al potencial de nuestro territorio para desarrollar proyectos de Me-canismo de Desarrollo Limpio, MDL, en actividades vinculadas al sector energético y forestal.

A estos 25 proyectos de MDL ya en ejecución se suman 150 proyectos nuevos de MDL en cartera, que representarán nuevas inversiones hasta por 8,400 millones de dólares para el Perú. Este poten-cial del país ha hecho que otros países como Ho-landa, Australia y Dinamarca, también se muestren interesados en hacer negocios ambientales soste-nibles con el Perú, sobre todo, en el mercado de bonos de carbono.

Por su parte, Julia Justo, directora ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente, (FONAM), mencionó que desarrollar una economía de alto crecimien-to pero baja en carbono es uno de los retos más importantes para las empresas en la actualidad y, en ese sentido, el Perú se perfila como uno de los socios más interesantes para las compañías inter-nacionales. De hecho, nuestro aporte como país al cumplimiento del Protocolo de Kyoto va en orden de 25 millones de toneladas reducidas de carbono”, sostuvo.

Este interés de las empresas y países como el Perú por potenciar los negocios ambientales responde a una tendencia mundial de reducir las emisiones de carbono en todo el planeta. En ese sentido, el go-bierno británico ha propuesto un fondo de 100 billo-nes de dólares anuales hasta el 2020, con el fin de ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones, a usar tecnología limpia, a enfrentar la deforestación y a adaptarse al cambio climático que se está experimentando en el mundo entero.

Page 43: Revista Stakeholders Nº 17

43

Como parte de su filosofía de creación de va-lor compartido, y en el marco de su orien-tación como empresa de Nutrición, Salud y Bienestar, Nestlé ha generado un nove-

doso programa de negocio inclusivo que brinda a las amas de casa de escasos recursos económicos, la posibilidad de incrementar sus ingresos familiares, mediante un sistema de venta directa multinivel y por catálogo de los productos de Nestlé.

“Bienestar en Casa” es el nombre de este nuevo proyecto de Nestlé Perú, que rápidamente se ha po-sicionado como una opción que permite desarrollar una actividad emprendedora que facilita un ingreso económico y beneficios, tanto para quienes inician su práctica, como para la propia empresa que cuen-ta con un nuevo canal de distribución y ventas.

Las amas de casa que participan del programa “Bienestar en Casa”, son capacitadas en técnicas de ventas y en nutrición, con el objetivo de calificar para convertirse en “asesoras de bienestar” y ayudarlas a ser no sólo vendedoras eficientes, sino también asesoras de nutrición, salud y bienestar, ofreciendo así un importante valor agregado a sus clientes y la comunidad.

“Bienestar en Casa” inició sus actividades a media-dos del año 2008 en el distrito de San Juan de Lu-rigancho como distrito piloto y, desde entonces, son cada vez más las personas que participan y se be-nefician del programa. “Bienestar en Casa” cuenta con el respaldo de SNV (empresa social de origen holandés, dedicada a combatir la pobreza y la fal-ta de equidad en los mercados emergentes) y con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés)

Gisella Rojo Delgado, gerente de Asuntos Corporati-vos afirma que el proyecto es el resultado de la filo-

“BIENESTAR EN CASA” CON NESTLÉ

sofía empresarial de Creación de Valor Compartido en la cadena de valor. “Las amas de casa son las grandes beneficiarias de ‘Bienestar en Casa’, pues obtienen una fuente de ingreso adicional sin descuidar a sus fa-milias; reciben talleres de nutrición, hábitos alimenticios y entrenamiento especial en gestión de ventas; cuen-tan con seguimiento y apoyo permanente; asistencia técnica y un servicio personalizado de evaluación nutri-cional para toda su familia”, destaca Gisella Rojo.

La empresa se beneficia con la apertura de un canal de ventas que tiene perspectivas de mucho crecimien-to. También se favorecen los distribuidores, quienes logran márgenes de venta similares a otros canales y reducen costos al contar con menor número de per-sonal de ventas, dado que las propias amas de casa hacen sus pedidos.

NEGOCIOS INCLUSIVOSLos Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de bajos ingre-sos a la cadena de valor.

El caso de “Bienestar en Casa” como negocio inclu-sivo, fue presentado por Gisella Rojo durante la 6ta. Feria de RSE, organizada por la asociación Perú 2021 en la Pontificia Universidad Católica, con el título “Im-pulsando el Mercado a través de una Agenda Res-ponsable”, destacando la propuesta de Nestlé como un proyecto creativo de acceso a nuevos mercados.Los productos de mayor comercialización a través de “Bienestar en Casa”, son los formatos grandes como leche evaporada Ideal, Nesquik, Milo, leche Nido, Ce-reales Nestlé, etc.

Para fines del 2009 se espera ampliar significativa-mente el número de asesoras, abarcando la expan-sión a Lima Norte, Lima Sur y el Callao.

Novedoso sistema de venta directa multinivel para amas de casa de escasos recursos crece como oportunidad para desarrollar interesante actividad económica.

NESTLÉ PERÚ S.A.

Page 44: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

Stakeholders (S.H.): ¿Qué es para Alicorp la Res-ponsabilidad Social Empresarial?Juan Manuel Arribas (J.A.) El ser socialmente res-ponsable es uno de los pilares estratégicos que so-portarán la obtención de los objetivos de la empresa al 2015. No existen compañías fuertes y con pro-yección internacional que vengan de países débiles o con estructuras sociales poco sostenibles. Es así que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es parte estratégica de nuestra gestión del negocio. La RSE, junto con el desarrollo de nuestros recursos humanos, la innovación y una operación eficiente, es parte de la gestión de nuestro día a día.

(S.H.):¿Cuándo inician las acciones de Respon-sabilidad Social Empresarial?(J.A.): Si bien el área de Responsabilidad Social en Alicorp se creó hace más de un año aproxima-damente, esta compañía ha actuado responsable y éticamente desde su concepción. Todo el personal de la empresa está comprometido con la RSE, des-de la alta dirección hasta el personal operario. Desa-rrollamos una gestión responsable en los aspectos productivos, laborales, sociales y ambientales en las comunidades en donde operamos. Mantenemos los más altos estándares de ética y transparencia en las relaciones con nuestros grupos de interés. Aporta-mos pro activamente al desarrollo de iniciativas en nuestras comunidades con nuestro conocimiento o recursos organizacionales. Nuestra Política de RSE gira entorno a dos temas fundamentales: la gestión ética y responsable y la inversión social. En cuanto a la gestión ética y res-ponsable, quiero informar que el Reporte de Sos-

“HAY QUE EDUCAR A LAS MADRES PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL”

tenibilidad de Alicorp, a través del cual se informa los resultados económicos, ambientales y sociales de la compañía, obtuvo la “Calificación A” del Glo-bal Reporting Initiative (GRI), entidad con sede en Holanda y la más reconocida mundialmente en el ámbito del desarrollo sostenible. Con ello, Alicorp se convirtió en la primera empresa peruana de alimen-tos en recibir dicha calificación tras haber sometido voluntariamente su Reporte de Sostenibilidad a una

En un foro que se realizó en Washington sobre “Negocios con la Base de la Pirámide y La lucha contra la Pobreza, Hambre y Desnutrición”, Alicorp participó, por invitación del Banco Mundial, para dar a conocer los logros de su Programa de Educación en Nutrición “Recuperar”. En el foro se dieron cita representantes de multinacionales como Nestlé, Unilever y Pepsico, así como de las empresas indias Yes Bank y Britannia. Ellos aplaudieron el modelo del programa “Recuperar”, ya que demuestra que la desnutrición infantil se puede vencer educando a las madres. El expositor fue Juan Manuel Arribas, gerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Alicorp, quien nos brinda detalles sobre Recuperar en la siguiente entrevista.

44

Page 45: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

evaluación internacional. En Inversión Social, esta-mos focalizados en combatir la desnutrición en niños y niñas de cero a tres años de edad.

(S.H.):¿Por qué la inversión social de Alicorp se ha focalizado en la desnutrición infantil?(J.A.): En el Perú tenemos un índice de desnutrición crónica en menores de 5 años de 24.2%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI realizada al primer semestre del 2009, bajo el patrón de la OMS. Es conocido científicamente las terribles e irreversibles consecuencias de la desnutri-ción infantil crónica en niños menores de 3 años. Se trata de niños que no van a poder desarrollar adecua-damente su cerebro porque casi la totalidad de las conexiones neurológicas se dan en estos primeros 3 años de vida, y esto trae consecuencias trágicas en la edad escolar y laboral. Son niños que no van crecer físicamente a plenitud y probablemente van a ser niños o jóvenes enfermizos. En resumen, que están condenados casi con seguridad a mantener el circulo maligno de la pobreza sobre sus hogares porque no van a tener las herramientas básicas para salir de ellas, y dependerán siempre de los progra-mas asistencialistas. Es por ello que la desnutrición infantil es un tema que nos preocupa y queremos contribuir en eliminarla.

(S.H.): En ese sentido, ¿cómo actúa el Programa de Educación en Nutrición Recuperar? (J.A.): Recuperar educa a las gestantes y madres de niños o niñas menores de tres años en los bue-nos hábitos de la alimentación. Numerosos estudios demuestran que el mejor camino para luchar contra las terribles consecuencias de la desnutrición infantil es la educación a la madre, basada en una adecua-da cobertura de servicios de salud y de agua pota-ble. Si se quiere luchar contra la desnutrición infantil se debe educar a las madres.

(S.H.): ¿Qué otros aspectos enseñan en este programa?(J.A.): En este programa se educa a la madre en su propio lenguaje y de manera muy gráfica, también se le enseña habilidades culinarias para crear platos novedosos, económicos y nutrititivos con insumos locales como la pota, camote relleno de anchoveta, camote relleno de sangrecita, torrejitas, ceviche, cau cau de pota etc. También se les enseña a lavarse las manos siempre, a tratar el agua con la que se va a cocinar o tomar, a manejar a los animales dentro de la casa, a prepa-rarse para la gestación, a llevar un buen embarazo, a tener acceso a temas básicos de salud y de salu-bridad, a mejorar la cocción de los alimentos entre otros aspectos.

A los niños recién nacidos les hacemos un análisis de peso, talla, heces y sangre para descartar anemia y parásitos; y si los tienen, el programa les brinda un tratamiento personalizado al niño para eliminar los parásito y beneficien de los conocimientos que su madre va adquiriendo.

(S.H.): ¿Cuánto tiempo tiene este programa?(J.A.): Recuperar se inició en 2005 en asociación con Cáritas del Callao. Estamos trabajando directamente en los Asentamientos Humanos de Pachacutec (Ven-tanilla - Callao) zona con 200,000 habitantes. En estos años también hemos llevado el programa a Carmen de la Legua, Boterín, Gambeta y Márquez (Callao).

“Alicorp es la primera empresa peruana de alimentos que ha recibido la calificación A del GRI, tras haber sometido voluntariamente su Reporte de Sostenibilidad a una evaluación internacional”

(S.H.): ¿Cuáles han sido los avances?(J.A.): En un año, en los Asentamientos Humanos de Pachacutec logramos reducir el número de niños con anemia de 38% a 13%; el número de niños con parásitos pasó de 38% a 14%; el número de niños con desnutrición aguda pasó de 3.8 a 0.5%; mien-tras que los niños con desnutrición crónica bajaron de 36% a 20%. Estos resultados nos llenan de sa-tisfacción, por ello vamos a seguir manteniendo el programa y difundir estos conocimientos en todo el país para que lo conozcan y puedan replicarlo.

(S.H.):¿Cuáles son sus próximos planes?(J.A.): Si bien es cierto que ya hemos recuperado de algún tipo de malnutrición a 2,631 niños y capacita-do a 1,400 madres, estas cifras siguen siendo aún pequeñas y por eso estamos realizando campañas masivas a través de RPP y CPN Radio, brindando consejos nutricionales a las madres del Perú.

(S.H.): Sabemos que también contribuyen en la lucha contra la desnutrición fortificando los ali-mentos que producen y comercializan.(J.A.): Así es. Por citar algunos ejemplos, fuimos los primeros en el Perú en fortificar las harinas de trigo y sus derivados (galletas y pastas) antes que sea exi-gido por ley. Fortificamos los fideos Lavaggi con 10 vitaminas y minerales. Todas las presentaciones de nuestra “Soyandina” están fortificadas con vitaminas y minerales. Hemos disminuido en 80% las grasas trans en galletas y estamos trabajando para llegar a reducirlas al 100%.

45

Page 46: Revista Stakeholders Nº 17

46

ALIANZA ESTRATÉGICA

ALIANZA PARA IMPULSAR UN EXITOSO PROGRAMA EN LECTO ESCRITURA

Empresarios por la Educación (ExE), la Agen-cia de los Estados Unidos para el Desarro-llo Internacional (USAID) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), tres

entidades comprometidas con el desarrollo del país, unieron esfuerzos y firmaron una alianza estratégi-ca que contribuirá a la mejora de la educación, be-neficiando a niños y maestros en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en escuelas pú-blicas ubicadas en áreas desfavorecidas. El resultado de esta unión es el programa “Leer para Crecer”, un proyecto que tiene como finalidad con-tribuir a la educación, principal factor de desarrollo social. Esta alianza es un modelo de trabajo conjunto entre la empresa privada, la cooperación internacio-nal y la universidad en apoyo al Estado y a sus políti-cas de desarrollo. Es además un desafío que invita a la movilización de la empresa privada para continuar por este rumbo.La Asociación Empresarios por la Educación (ExE), como institución, articula el aporte del sector empre-sarial como los conocimientos, recursos y experien-cias de gestión en el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en sectores rurales y urba-nos marginales del Perú. Es así como en el marco de su objetivo por buscar sinergias entre empresas, organizaciones civiles, educadores y el Ministerio de Educación, se decide firmar una alianza con USAID y UPCH con el fin de fortalecer e impulsar el Programa “Leer para Crecer”.“Tenemos la visión a futuro de contribuir a elevar la calidad de la educación básica y facilitar el acceso de los sectores menos favorecidos. A través de esta alianza, el sector empresarial busca contribuir con

sus acciones y aportes hacia una mejora en la edu-cación, que contribuya a lograr un país competitivo a nivel internacional”, señaló José Miguel Morales, presidente de la Asociación Empresarios por la Edu-cación.“Leer para Crecer” cuenta con el componente del voluntariado empresarial y usará el modelo desarro-llado por la Facultad de Educación de la UPCH con el apoyo de USAID denominado Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros, que viene mejorando la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en los tres primeros años escola-res (1,2 y 3 de primaria) en escuelas públicas de las áreas urbano - marginales.“Con esta importante iniciativa, la Universidad Perua-na Cayetano Heredia contribuye al desarrollo de la educación básica, apoyando con su experiencia en la capacitación de maestros para mejorar la ense-ñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en escuelas públicas ubicadas en áreas desfavorecidas. Creemos que los maestros son importantes agentes de cambio; por ello, los apoyamos en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”, afirmó la rectora Fabiola León Velarde.“USAID, por su parte, trae a la mesa no solo su apo-yo financiero sino sobretodo su experiencia a nivel mundial en temas de desarrollo, su iniciativa, su ca-pacidad técnica y estratégica en el diseño, implemen-tación y monitoreo de proyectos, en este caso, en el campo educativo. El enfoque estratégico que USAID propugna en este campo, pone especial énfasis en los maestros y maestras, creemos, de acuerdo a las palabras del Presidente Obama que “la parte más im-portante de cualquier educación es la persona para-da al frente del aula”, dijo Paúl Weinsenfeld, director de USAID en el Perú.

CENTRO ANDINOGracias a este modelo más del 90% de los niños y niñas logran las competencias esperadas para el grado luego de su aplicación, según la evaluación de resultados del desempeño elaborado por la Universi-dad Peruana Cayetano Heredia durante siete años.Ha beneficiado a más de 4,900 maestros, más de 142,500 niños y niñas, y a más de 900 directores. El programa se ha desarrollado en escuelas de Cusco, Callao, Lima, Piura, Ucayali y de forma virtual en las regiones de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamar-ca, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque y Puno.

Page 47: Revista Stakeholders Nº 17

CAMPAÑA EXITOSA

Como parte de la labor realizada por el pro-grama Voluntariado BCP, se llevó a cabo el segundo concurso “Ideas Voluntarias”, el cual tiene como objetivo canalizar el

potencial humano del grupo de trabajadores del BCP en beneficio de la sociedad, a través de elabo-ración y desarrollo de proyectos sociales viables y sostenibles, en beneficio de las poblaciones menos favorecidas, en especial a la niñez peruana.De los 30 proyectos participantes, se seleccionaron a 10 ganadores que recibieron 7 mil soles (cada uno) para llevar a cabo sus proyectos, los cuales serán ejecutados en las ciudades de Lima, Piura, Cusco, Huaraz, Ayacucho e Ica. Entre los proyectos

VOLUNTARIOS DEL BCP IMPLEMENTARÁN PROYECTOS EN SEIS CIUDADES DEL PAÍS

ganadores se pueden apreciar iniciativas que van desde la Construcción de Invernaderos que contri-buyan a brindar una mejor alimentación a los niños en Cusco hasta la Implementación de Talleres de Motivación y Visión Empresarial para las internas del Centro para Madres Adolescentes – CEDE-TEP.

Esta iniciativa, organizada desde el año pasado, lo-gró en su primera edición convocar a 600 colabora-dores, beneficiando a más de 1,400 niñas y niños. Este año, han participado 298 colaboradores, quie-nes desde ya vienen dedicando tiempo y esfuerzo para contribuir con el desarrollo y bienestar de más peruanos de escasos recursos.

El concurso de proyectos sociales “Ideas Volunta-rias” nació para promover que los colaboradores y sus familiares, agrupados en equipos, se involucren activamente en el Programa Voluntariado BCP, y de forma autónoma, propongan proyectos en línea con los campos de acción de la responsabilidad social del BCP.

SOBRE EL VOLUNTARIADO BCP

Este programa está liderado y administrado por colaboradores del BCP, a través de un comité que integra al personal de la empresa en actividades relacionadas a los lineamientos de responsabilidad social del Banco. El voluntariado genera un espacio donde los colaboradores del BCP pueden participar de manera desinteresada y voluntaria en la imple-mentación de proyectos que buscan mejorar la ca-lidad de vida y el desarrollo sostenible de la comu-nidad. Además busca integrar a los colaboradores fomentando entre ellos un espíritu de solidaridad y trabajo en equipo, potenciando sus capacidades en beneficio de aquellos que más lo necesitan.

Los voluntarios del BCP ejecutarán los proyectos ganadores del segundoconcurso “Ideas Voluntarias”

47

Page 48: Revista Stakeholders Nº 17

Stakeholders (S.H.): ¿Cómo se creó el Proyecto “Conéctame?Elizabeth Galdo Marín (E.G.): Como área de Responsabilidad Social Corporativa

empezamos a diseñar un proyecto que ayude a reducir la brecha de alfabetización digital existente en nuestro país. Así decidimos implementar un bus dotado de tecnología inalámbrica que lleve conectividad a Internet y capacitación a través de sus 20 computadoras, las cuales contienen módulos interactivos, que ayudan a quebrar ese miedo que se pueda tener frente a lo que uno nunca ha usado antes. En muchos de estos lugares, la gran mayoría -sobre todo los adultos mayores por un tema generacional-, nunca habían usado antes una computadora por lo que teníamos que crear un programa que fuera fácil de entender. Por ello, pedimos a la ONG Soluciones Prácticas ITDG, que nos diseñara un software que se pueda usar en temas de Educación, Salud, Productividad, PYMES y Tecnologías de la Información (TICs).

(S.H.): ¿Qué distinción ha recibido este Proyecto?(E.G.): Hemos sido reconocidos en julio pasado en Nueva York por tener uno de los mejores programas de responsabilidad corporativa de Sudamérica y por ser uno de los mejores productos de servicios de telecomunicaciones a nivel mundial en el Internacional Business Award, que fue aclamado por el diario New York Post como “el Óscar del mundo empresarial”. La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de New York.Más de 1,700 postulaciones de empresas de alrededor de 40 países participaron en la presente edición, siendo Telefónica Movistar la única compañía de Perú en obtener dicho reconocimiento en este concurso. Estos premios constituyen uno de los principales galardones a escala mundial que reconocen los logros empresariales.

(S.H.) ¿Este programa se ha presentado en el Cusco, Cajamarca y en el Callao?(E.G.): El bus inició su recorrido en Cajamarca el año pasado después, su segundo recorrido fue el Cusco y de ahí se fue a Puno, y en los meses de junio y julio lo hemos tenido en las provincias de Lima y el Callao ya que si bien Lima tiene un menor déficit en temas de

PROYECTO “CONÉCTAME” DE TELEFÓNICA MOVISTAR ES RECONOCIDO A NIVEL MUNDIALElizabeth Galdo Marín, directora de Asuntos Regulatorios y Responsabilidad Corporativa de Telefónica Móviles, señala que a la fecha, este programa ha capacitado a unas 25,000 personas de las zonas rurales de Lima y provincias.

ENTREVISTA

acceso y hay mejor conectividad, existen todavía muchos lugares que no lo tienen como son sus provincias y los asentamientos humanos del Callao.Estamos capacitando además a los dueños y administradores de cabinas de las zonas alejadas porque sabemos que en el Perú se tiene mucho acceso a Internet a través de estas. Esto genera un efecto multiplicador. Al capacitar a los dueños de las cabinas, ellos pueden difundir en sus negocios por ejemplo, el uso adecuado de las páginas web para niños, de modo tal de que sirvan de una herramienta útil para hacer sus tareas.

(S.H.): ¿Ese software básico que ha mencionado es igual para el niño y el adulto mayor?(E.G.): Es el mismo pero con temas diferenciados, y hemos estado mejorando sus contenidos de acuerdo a cada necesidad y al estudio de campo previo que realizamos. Por ejemplo, en Cajamarca, al ser una zona ganadera y en el que se encuentra desarrollada la industria de la leche y sus derivados, se priorizó la capacitación vinculada a ese tema.En salud, mostramos todas las páginas vinculadas a los hospitales, las enfermedades y su prevención y para los pequeños productores les ofrecemos por ejemplo, la página de la SUNAT, para que los ayude en su formalización. Es decir, mostramos cuales son las páginas que pueden servirles en su vida diaria. Con este programa tenemos hasta la fecha alrededor de 25,000 beneficiarios. En estos momentos, estamos haciendo un recorrido por la ciudad de Arequipa y posteriormente nos vamos a Moquegua y Tacna.

(S.H.): ¿Han pensado en tener socios estratégicos para este programa?(E.G.): Por supuesto, nos gustaría tener socios estratégicos que quieran hacer responsabilidad social en una determinada zona y que quieran de alguna manera compartir con nosotros los costos del bus y de esa manera poder expandir más los beneficios del programa. Ha habido acercamientos con otras entidades y esto también puede ser muy importante para los municipios y gobiernos regionales que tienen planes de ofrecer servicios de telecomunicaciones en sus zonas.

48

Page 49: Revista Stakeholders Nº 17

49

RS LOCAL

Cumpliendo con su compromiso celebrado a través de un convenio con el Ministerio de Educación y luego de evaluar y probar los resultados del Programa Educativo

“Leer es estar adelante”, la Fundación BBVA Banco Continental donó la metodología y los derechos de impresión de sus libros al estado peruano. De este modo, millones de escolares peruanos tendrán la posibilidad de acceder al programa que ha demos-trado su eficacia en colegios de Arequipa, Ayacu-cho, Lima, Loreto y Piura.

En representación del Ministerio de Educación, el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, recibió los derechos del programa de manos del director gerente general del BBVA Banco Conti-nental, Eduardo Torres-Llosa. “El compromiso que asumió nuestro banco fue diseñar un programa que contribuya a incrementar los bajos índices de com-prensión de lectura en el país. Hoy, comprobada la eficacia del programa, nos llena de satisfacción donarla al Estado y de este modo contribuir a que más estudiantes peruanos cuenten con educación de calidad”, precisó Eduardo Torres-Llosa.

Idel Vexler, agradeció el esfuerzo realizado por to-dos los técnicos que acompañaron a la Fundación del Banco en el desarrollo del programa, y prometió buscar que esta metodología llegue a más estudian-tes peruanos. “En nuestro país tenemos muy buenos diagnósticos sobre la realidad de nuestra educación, sin embargo, muy pocas iniciativas concretas que busquen resolver estos problemas de manera inte-gral. Por ello, la importancia de esta nueva metodo-logía que ahora tenemos a nuestra disposición, ya está lista para ejecutarla en nuestros estudiantes”.

El evento contó con la presencia del presidente del Consejo Nacional de la Educación, Andrés Cardó Franco y del director de Empresarios por la Educa-ción, José Miguel Morales, quienes destacaron la importancia de la participación de la empresa priva-da en el desarrollo de metodologías educativas.

Tras un año de implementación de “Leer es estar adelante” de la Fundación BBVA Banco Continental en las 19 escuelas de las cinco regiones en donde opera el programa (Arequipa, Ayacucho, Lima, Lo-

DONAN AL ESTADO METODOLOGÍA PARA ELEVAR NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS PERUANOS

reto y Piura), el Instituto Cuanto midió los resulta-dos en concordancia con los criterios que aplica el Ministerio de Educación. De acuerdo a las últimas mediciones realizadas por organismos nacionales e internacionales, la comprensión lectora de los es-colares peruanos se ubica entre las más bajas de la región y del mundo. El promedio nacional indica que dos de cada diez escolares comprenden lo que leen. Con “Leer es estar adelante” el promedio ha mejorado notablemente, logrando que seis de cada diez niños entiendan lo que leen.

WWW.LEER.PECon el propósito de brindar un espacio donde padres e hijos descubran los beneficios de la comprensión lectora, la Fundación BBVA Banco Continental ha diseñado la página www.leer.pe, como complemen-to al programa “Leer es estar adelante”.

Es una web interactiva que contiene información útil para profesores, padres de familia, estudiantes de 3° a 6° grado de educación primaria y público en general. A través de ella encontraremos diversos material educativo para promover la comprensión de lectura entre la población a nivel nacional.

Asimismo, contiene los textos del programa con contenidos de las distintas regiones, con ejercicios para resolver, artículos de interés relacionados a la comprensión de lectura y recomendaciones para que los padres de familia puedan incentivar el há-bito de la lectura en sus hijos e información general del programa.

Page 50: Revista Stakeholders Nº 17

50

OPINIÓN

50

ENTREVISTA

Stakeholders (S.H.): ¿Qué importancia adquieren en estos momentos las certificaciones para las empresas?: Álvaro López (A.L.): Las empresas en el mercado interno y externo son compradores cada vez más cons-cientes y exigen a sus proveedores el cumplimiento de altos requerimientos de calidad, medio ambiente y seguridad; no hay mas ventas aseguradas y cada vez existe mayor competencia local y mundial. Adicional-mente, hay una preocupación global creciente por los temas ambientales y de responsabilidad social, que se refleja en la exigencia de los grandes compradores y compañías mundiales, de los bancos y de las organi-zaciones de cooperación internacional para gestionar de manera efectiva y verificable estas variables como parte de sus acuerdos o contratos comerciales.Las certificaciones de sistemas de gestión ISO ayudan a enfrentar este reto, las más importantes y reconocidas son ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de Medio Ambien-te, OHSAS 18001 en Salud y Seguridad Ocupacional y SA 8000 en Responsabilidad Social. En un mercado donde competimos con certificadoras de todo el mun-do, esto es una demostración tangible del compromiso de las empresas en mantener altos estándares de cali-dad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad so-cial. Es decir, las certificaciones aportan diferenciación y son herramientas de gestión para generar valor a las empresas y las hace más competitivas.

(S.H.): ¿Los acuerdos comerciales que ha firmado el país han impulsado las certificaciones?(A.L.): Aún no se siente el efecto directo de los acuer-dos comerciales firmados, sin embargo en el mediano plazo es muy probable que los nuevas empresas que encontremos en esos mercados abiertos generen este impulso no solo en sistemas de gestión, sino también en otros estándares, como por ejemplo en temas de seguridad alimentaria BRC, HACCP, SQF, IFS que son certificaciones que SGS también brinda dependiendo del mercado al cual se orientan nuestros clientes.

(S.H.): ¿A cuántas empresas ha certificado SGS en el Perú?(A.L.): En el Perú mantenemos un amplio liderazgo en certificaciones de sistemas de gestión, tenemos cerca de 400 empresas certificadas que representan un 45 % del mercado local.

IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES EN EL MUNDO DE HOY

(S.H.): ¿Se han incrementado las certificaciones en Medio Ambiente y Responsabilidad Social?(A.L.): Las de Medio Ambiente definitivamente han te-nido un gran impulso en los últimos años. A fines del 2008 había aproximadamente 150 empresas certifica-das en ISO 14001 en el Perú, concentradas en secto-res importantes como minería, generación de energía e hidrocarburos.En el tema social, actualmente hay tres empresas cer-tificadas en Responsabilidad Social del sector energía y textil, todas auditadas por SGS. Una de las razones por las que este grupo es aún pequeño, es que se per-cibía a esta norma como muy exigente, con requisitos difíciles de cumplir. Esta percepción ha ido cambiando y actualmente cada vez tenemos más empresas inte-resadas en certificar, ya sea por solicitud de alguno de sus clientes en el exterior o como respuesta a la pre-ocupación de las partes interesadas por su desempe-ño social, proyectamos que para fin de año debemos tener tres empresas más certificadas en SA 8000.

(S.H.): ¿En ambos casos el proceso de evaluación que realizan es similar?(A.L.): Los procesos son similares. Sin embargo, la búsqueda de evidencia en las auditorias de Respon-sabilidad Social se basa en gran parte en entrevistas con el mayor número de trabajadores. Otra diferencia es que en el caso de SA 8000, la empresa auditora puede solicitar visitas fuera del programa anual esta-blecido en caso lo considere necesario para revisar uno o varios puntos específicos.

(S.H.): ¿Cuánto cuesta y cuánto puede durar un proceso de certificación?(A.L.): Las certificaciones en general duran tres años, tiempo en el cual realizamos visitas semestrales o anuales para verificar que los sistemas de gestión si-gan vigentes y mejorando. La auditoria principal con la que se inicia el proceso tiene una duración variable dependiendo de varios factores como el número de trabajadores, la cantidad de procesos y la complejidad de los mismos, en promedio una empresa mediana debería ser auditada entre cinco y diez días. Los cos-tos también son variables y están directamente rela-cionados con el número de días de auditoria y podría costar entre tres mil y cuatro mil dólares por los tres años.

Álvaro López, gerente de producto de SGS, señala que a la fecha han certificado a cerca de 400 compañías en el Perú y que a nivel general, la certificación de Medio Ambiente (ISO 14001) ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.

Page 51: Revista Stakeholders Nº 17

51

EL ENFOQUE SOCIALDEL BANCO DE COMERCIO

Wilfredo Lafosse Quintana es el presidente del Directorio del Banco de Comercio, entidad que viene trabajando arduamente en apoyo a la educación, la niñez, la cultura y a los deportes que sirvan de ejemplo para la juventud.

ENTREVISTA

Stakeholders (S.H.): ¿Cómo están tra-bajando los temas de responsabilidad social?Wilfredo Lafosse (W.L.): Actualmente las

acciones de responsabilidad social la realizamos a través de convenios con otras instituciones como Aldeas Infantiles, Cáritas, Fundación por los Niños del Perú y para las exposiciones de arte con el Club Empresarial. Por ejemplo, Aldeas Infantiles alberga a niños huérfanos hasta una edad en la cual ellos puedan llegar a desarrollarse y nosotros difundimos con material informativo su labor entre nuestros clientes y trabajadores quienes colaboran de forma voluntaria.

(S.H.): ¿Cuáles son sus objetivos en cuanto a ese tema?(W.L.): La primera responsabilidad social que tene-mos es con nuestros trabajadores, luego con nues-tros clientes y de ahí irradiamos lo que podemos hacia la sociedad básicamente en dos aspectos im-portantes, niñez y educación. El banco apoya con préstamos a los alumnos de pocos recursos que in-gresan a las universidades y a los que se mantienen en los primeros puestos donando computadoras y material de estudio. Con la Universidad del Pacífico y con la Universidad Garcilaso de la Vega también estamos apoyando a los mejores egresados quie-nes para poder obtener su grado académico, tienen que realizar un proyecto de negocio y muchos de estos son muy buenos pero no se ejecutan por falta de financiamiento, pero vamos a empezar a apoyar a estos jóvenes con los mejores trabajos que ten-gan viabilidad con un financiamiento.

(S.H.): ¿Y en el campo deportivo?(W.L): En el campo deportivo apoyamos a deportes que sean ejemplos para la juventud, como a los re-presentantes de bochas donde tenemos a un tercer puesto en el mundo y también a un Campeón Pa-namericano y en el ajedrez, apoyamos desde hace varios años a los hermanos Cori quienes han sido Campeones Panamericanos y Mundiales en sus categorías; en general, apoyamos a todos los niños

y jóvenes con condiciones que no tienen la capaci-dad económica para desarrollar estas actividades. En el caso de los hermanos Cori, hemos consegui-do que otras instituciones también los ayuden como la Municipalidad de Villa el Salvador, Cementos Lima y el colegio Saco Olivero.

(S.H.): ¿Desde hace cuanto tiempo el banco rea-liza acciones de responsabilidad social?(W.L.): En el lado de la cultura desde hace más de 40 años y en lo que es responsabilidad social desde el año 2004; y es la época donde se relanza el ban-co y yo entro a trabajar desde febrero de ese año para darle más énfasis a ese tema tanto a nivel de Directorio, Gerencia, Funcionarios y trabajadores. Todos los años un grupo de trabajadores del ban-co en forma voluntaria, realizan labores sociales en colegios, hogares de ancianos y albergues para los niños y por otro lado, siempre hemos ayudado a los artistas peruanos en el tema cultural porque nos in-teresa que el público asista y los apoye, sobre todo a los pintores.

Hace muchos años incluso, el banco colabora con un grupo de indígenas de la etnia awajún de una zona de Bagua que al enterarse de que yo había sido almirante de la Marina y uno de ellos había sido recluta de la institución, conversó conmigo y nos pidió cosas sencillas para nosotros aunque para ellos muy complicado de conseguir como ca-misetas para hacer deporte, pelotas, computadoras entre otros objetos y todos los años les colabora-mos; el sentirse escuchados significa mucho para ellos.

(S.H.): ¿Cómo es el apoyo a la familia de los tra-bajadores?(W.L.): Tenemos un Programa Laboral Juvenil en la cual los hijos de los trabajadores laboran en el banco durante sus vacaciones y así conocen lo que hacen sus padres, aprenden y se integran con ellos y con el banco, también se les da charlas para que vayan for-mando su personalidad, se les ofrece actividades cul-turales y se les ayuda en su orientación vocacional.

Page 52: Revista Stakeholders Nº 17

ESTUDIO DE LLORENTE & CUENCA

52

EMPRESARIOS DISCONFORMES CON EL GRADO DE SEGURIDAD JURÍDICA QUE GENERA EL GOBIERNO

RELACIONES EMPRESA - GOBIERNO

El reciente estudio “Las relaciones empre-sa-gobierno en América Latina y España”, elaborado por la consultora de comuni-cación LLORENTE & CUENCA, trata de

aportar luz sobre el entramado de las relaciones de los altos ejecutivos de grandes firmas con una parte de sus interlocutores: gobernantes, altos funciona-rios y legisladores.

De este modo, la consultora de comunicación, que tiene presencia en América Latina, España y China, pretende aportar una “fotografía” que pueda servir para el desarrollo de la actividad de las empresas y dotar de una herramienta de trabajo a los gobiernos para que puedan conocer los intereses empresa-riales.

En ese sentido, del estudio se desprende como principal conclusión que la relación entre las em-presas y los gobiernos es manifiestamente mejora-ble debido a una brecha de percepción, pues mien-tras en el Perú el 80% de los empresarios siente que la relación con el Estado es de regular a baja, el 84 % del sector público la considera alta o muy alta. Sin embargo, en el caso peruano, 68% de los empresarios dice tener un conocimiento alto o muy alto de las políticas gubernamentales, mientras que el 62% del sector público dice conocer las necesi-dades empresariales.

También resulta interesante destacar que el 85% del total de los empresarios y el 72% de los políticos señala que la frecuencia de encuentros y reuniones

Page 53: Revista Stakeholders Nº 17

5353

ESTUDIO DE LLORENTE & CUENCA

EMPRESARIOS LATINOAMERICANOS RECLAMAN MÁS SEGURIDAD JURÍDICA

El 74% de los empresarios consul-

tados en América Latina se muestra

disconforme con el grado de seguridad

jurídica que generan los gobiernos en la

actividad empre-sarial. En España, ese porcentaje es

menor, un 58%.

La opinión en Perú es coincidente en el 71% de los empre-sarios consultados.

El 79% de represen-tantes políticos, sin

embargo, apunta que el nivel de se-

guridad jurídica que tienen las empresas en el país es alto o

muy alto.

que mantiene con los gobernantes y políticos es regular, baja o muy baja. Las opiniones recogidas en el Perú por LLORENTE & CUENCA coinciden con las valoraciones obtenidas en los otros países. Por otro lado, los empresarios piden especialmen-te mayor participación en el diseño de las políticas económicas, que actualmente cuentan con un bajo nivel de aceptación, según se desprende del infor-me. En el Perú, incluso, el 77% de los empresarios cree que apenas tienen influencia en el diseño de las políticas económicas, mientras que el sector público cree que los empresarios están satisfechos con las mismas.

Otra de las conclusiones del estudio es que se per-cibe que los empresarios no invierten en las priori-dades marcadas por los gobiernos. Así, el 87% de los gobernantes y políticos (70% en el Perú) con-sidera que las inversiones empresariales no coin-ciden con las prioridades establecidas por las po-líticas de los gobiernos. Es más, las empresas no se sienten respaldadas por las políticas exteriores de los gobiernos: los empresarios peruanos (71%) creen que el respaldo es insuficiente, mientras que el 67% de los representantes políticos lo consideran elevado. Además, las políticas gubernamentales no parecen generar suficiente grado de confianza en el empresariado: 70% de los empresarios dice no confiar en las políticas gubernamentales y reclama más seguridad jurídica. 89% de ellos demanda una mayor ayuda para fomentar la inversión en innova-ción y tecnología.

Finalmente, el estudio muestra que el 90% de los empresarios en América Latina y España considera insuficiente el apoyo de los gobiernos a la actividad empresarial. Por su parte, el total de la muestra en Perú coincide en que las empresas deben invertir más en acciones de Responsabilidad Social Cor-porativa.

LOS DIRIGENTES Y EMPRESARIOS MÁS VALORADOSBarack Obama y Nicolas Sarkozy son los dirigentes políticos mejor valorados por los 687 empresarios consultados, incluso en el Perú. Es más, los políti-cos latinoamericanos más valorados por el conjunto de los empresarios entrevistados son Álvaro Uribe y Luiz Inácio Lula Da Silva.

Por su parte Bill Gates, Carlos Slim y Steve Jobs son los empresarios internacionales que cuentan con una mejor reputación entre los gobernantes y políticos entrevistados. Carlos Slim, Lorenzo Zam-brano y José Sergio Gabrielli son los empresarios latinoamericanos mejor valorados por este colecti-

vo. Cabe mencionar que los empresarios peruanos más valorados por sus compatriotas, Dionisio Ro-mero Seminario y los Hermanos Añaños, no tienen reconocimiento regional.

METODOLOGÍALa investigación, cuyo trabajo de campo se ha rea-lizado desde las oficinas que LLORENTE & CUEN-CA tiene en cada uno de los países, se ha realizado desde octubre de 2008 a enero de 2009.

El estudio considera la opinión de cerca de 1,000 empresarios, gobernantes y políticos de España y América Latina. Del sector empresarial se ha ex-traído la opinión de presidentes, vicepresidentes, consejeros delegados y gerentes generales de las primeras 350 empresas de Argentina, Brasil, Co-lombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y España. Por parte del sector político, se ha contado con la opinión del nivel ejecutivo (ministros, viceministros y jefes de gabinete) y nivel legislativo (diputados/congresistas y dirigentes de partidos políticos).

LO QUE OPINAN LOS EMPRESARIOS

LO QUE OPINAN LOSGOBERNATES Y POLÍTICOS

23%

3% 2% 15%

13%

41%

Muy bajo Bajo

Regular Alto

Muy alto SC

23%

1% 5%

17%

26%

31%

Page 54: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

Stakeholders (S.H.): ¿Cómo surge la idea de organizar esta maratón involucrada con la responsabilidad social?Raúl Marcenaro (R.M.): La idea original-

mente nace en octubre del año pasado, después de trazar un plan de organización empezamos a trabajar en el proyecto de la maratón. En ese ín-terin se decidió la fecha y se iniciaron los prepara-tivos de la organización hasta el día de la partida. (S.H.): ¿Qué impulsó a los participantes y a las empresas a estar presentes?(R.M.): Básicamente la idea era que no solo fuera identificada la marca Adidas. Invitamos a participar a socios estratégicos como Nokia, Ripley, Nextel, entre otros. La razón primigenia era organizar una fiesta deportiva para la familia, en el que participa-ran personas de todas las edades y género. La idea era convocar un abanico de participantes y creo que logramos el objetivo porque convocamos a más de 7,000 corredores que demostraron que nada es im-posible en esta maratón inolvidable. (S.H.): Este tipo de eventos pone a Adidas en el Perú en una posición de vanguardia en el tema de responsabilidad social(R.M.): Adidas, como líder mundial del mercado de la industria deportiva y de todo lo relacionado con el deporte, también está ligada a la educación, la salud etc. La empresa se preocupa y se preocupará por estar inmersa en estos temas. El próximo año se incluirá un programa de ayuda social y estamos evaluando la posibilidad de destinar parte de los in-gresos que se recaba por el cobro de la matrícula de esta competencia hacia obras de bien social.Asimismo, Adidas tiene programas internos como por ejemplo: “La Bola Roja”, en el que brindamos ayuda a niños pobres a nivel mundial básicamente a países de África y América Latina y está ligada al deporte. Ahora último hemos apoyado también al equipo peruano que nos representó en las Olimpia-das de Matemáticas en Alemania en julio pasado.

(S.H.): ¿Usted cree que con este evento propi-cian el: “Yo si Puedo”?(R.M.): Es un hecho. Como dice el slogan de Adi-das: “Nada es Imposible”, todos tenemos nuestros objetivos, retos, etc. En este evento concurrió gente que no había participado en competencias de 42 kilómetros y para muchos de ellos fue importante participar en un evento de certificación internacio-nal. (S.H.): ¿Usted cree que con esta actitud se podrá recuperar los valores resquebrajados? (R.M.): Este tipo de actividades están diseñadas para cubrir una demanda no satisfecha de las fa-milias y que a raíz de ello creo que estamos por el camino correcto. Siempre los que participan en competencias recuperan su autoestima, sus valo-res y principios. (S.H.): El evento rompió esquemas deportivos y se convirtió en una fiesta de familiares y amigos(R.M.): La verdad que sí. Se logró congregar a per-sonas de todas las edades sin distinción, mostran-do un enorme entusiasmo. Fue una fiesta deportiva de la familia desde las 7.00 a.m. hasta las 2 p.m y fue impresionante la participación de los vecinos de los ocho distritos que apoyaron a los atletas alen-tándolos y brindándoles bebidas a lo largo de todo el trayecto. (S.H.): ¿La maratón de Adidas marcará un hito en el Perú?(R.M.): Creo que sí, no solo por el hecho de haber-la organizado Adidas. Sino que ha sido la prime-ra maratón certificada que hemos realizado en el Perú, lo que hace que esta maratón sea un hecho importante para todos los deportistas del atletismo. Marca un hito por el enorme esfuerzo de organizar un evento y de la respuesta obtenida; y estamos seguros que el próximo año será más espectacular. En ese evento participaron también más de 250 at-letas extranjeros que representaron a 30 países.

La maratón de 42 kilómetros organizada recientemente por la firma deportiva Adidas, fue un resonante éxito por la organización y la masiva concurrencia de deportistas de 30 países. Raúl Marcenado, gerente general de la firma, señala que la maratón marcó un hito y que Adidas seguirá apostando por eventos relacionados con la responsabilidad social, el deporte y la educación.

MARATÓN CON RESPONSABILIDAD

Por Jorge Larrea

Page 55: Revista Stakeholders Nº 17
Page 56: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

“LOS MEDIOS NO SON MUY RESPONSABLES PARA ELABORAR SUS CONTENIDOS”

(S.H.): ¿Cuál es el objetivo de CPN Radio?(G.A.): En primer lugar ser un medio responsable. Que nuestra primera carta sea la información ve-raz, la verdad. Debemos de tener en cuenta que en países como el nuestro, la radio es el medio más importante y el de mayor penetración porque lle-ga a todos los lugares y a cada momento. Por ello, nuestro objetivo es colaborar con la consolidación del desarrollo del país, queremos ser un medio que ayude a que el país siga creciendo y se fortalez-ca, basándose en valores democráticos, sociales, culturales, morales, éticos, religiosos, deportivos, educativos entre otros. Nuestra columna vertebral es la promoción de valores y por ello apoyamos el sistema, y no es que éste sea perfecto, hay muchas cosas que hay que perfeccionar, pero es el camino, mientras que el antisistema es la manera más fácil de destruir las cosas y eso se siente mucho en el tema político.

(S.H.): Al respecto y sobre los sucesos de Ba-gua, ¿qué opinión tiene sobre la evidente falta de comunicación que tuvo ese hecho y cuál

Guillermo Ackermann Menacho, es el director radial de CPN Radio, emisora que acaba de cumplir un año de su relanzamiento y que viene trabajando en la consolidación del desarrollo del país. En esta entrevista, nos comenta sobre el rol que deben tener todos los medios de comunicación.

debe de ser el papel de las radios de ahora en adelante?(G.A.): Tocas un tema central. No es solamente la falta de comunicación el problema, sino la mala co-municación y la desinformación, eso es fundamen-tal, porque no le damos importancia a los medios de comunicación irresponsables que permanente-mente manipulan a la gente dando información ten-denciosa y hasta falsa.

Recordemos que en este tema de Bagua ha habido radios que han sido las que han asuzado, las que decían: ‘’ya llegan para robarte tu tierra’’ o ‘’para intoxicar tu agua’’, y son radios que tienen una idea política de izquierda confrontacional y radical pero con millones de dólares para manejar.

(S.H.): ¿Quién podría controlar esa mala infor-mación, da la impresión de que el gobierno no hace nada?(G.A.): Yo no hablaría del gobierno, yo hablaría en realidad del Estado que no ha generado los meca-nismos responsables y libres como para poder tener un tipo de supervisión sobre los contenidos. Si noso-tros decimos el gobierno, estaríamos atribuyendo a que recién ahora se ha suscitado este problema que tiene 40 años, desde que los medios de comunica-ción pasaron a tener la relevancia que hoy tienen.

Por ejemplo, si uno revisa los criterios que se utilizan para otorgar una licencia en el Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones éstos son completamente técnicos y no hay ningún tipo de restricción para el manejo de la responsabilidad de los contenidos.

(S.H.): ¿Cuál debería ser el papel de los gobier-nos regionales en este caso?(G.A.): Yo creo que los gobiernos regionales debe-rían tener una participación de supervisión. Yo soy muy partidario de promover los grupos de opinión para analizar los contenidos.Por ejemplo, tenemos un programa de responsa-bilidad y temática social, para lo cual contamos con

56

Page 57: Revista Stakeholders Nº 17

ENTREVISTA

un Comité Editorial Consultivo de ancha base, que determina los temas, el enfoque y lo que queremos buscar y de esa manera ya sabemos como fortale-cer y enfrentar esta problemática. Creo que la gran carencia de la mayoría de medios de comunicación está justamente en eso, en que no hay una gran res-ponsabilidad para la elaboración de los contenidos.

(S.H.): ¿CPN Radio se encuentra en todo el país? (G.A.): Nosotros llegamos a 52 ciudades, pero es-tamos en un proceso de expansión, de hacer alian-zas estratégicas con medios que piensan como nosotros. Pero no vamos a buscar una expansión con fines comerciales, sino una expansión estraté-gica para llegar con nuestros contenidos a la mayor cantidad de lugares del Perú y será una expansión no solamente en términos radiales propiamente di-chos, sino también en temas televisivos e impresos pero tampoco creemos en ese gran concepto de ser el gran dueño de los medios de comunicación porque corres el riesgo de perder la objetividad y la cercanía con la gente.

(S.H.): ¿Sus anunciantes también deben de es-tar bajo la política que ofrece la radio?(G.A.): La respuesta de los anunciantes es asom-brosa. Están apostando por este medio respon-sable. Naturalmente el anunciante que no está de acuerdo con lo que proponemos no va a seguirnos. Pero por otro lado, que quede claro que no discri-minamos a nadie, a la radio vienen políticos y re-presentantes de todas las tiendas ya que somos muy plurales en ese sentido. Pero eso de que “el público saque sus conclusiones”, no nos exime de que propongamos y tengamos una línea editorial. Los criterios que priman no son los comerciales ni el rating y contrariamente a lo que se podría pensar hemos crecido sostenidamente en este año.

Resultó interesante que en los días en que fallecie-ron Alicia Delgado y Michael Jackson -y que también estaban interpelando a Yehude Simon y a Mercedes Cabanillas por los temas del Bagua- la cobertura de esas muertes fuera impresionante, aunque nada te-nían que ver para la vida política del país, pero cómo pudo ser posible que los medios le dieran más cabi-da a estos hechos por encima de otros temas.

(S.H.): Pero hubo muchas voces en contra de esa situación.(G.A.): Hay organizaciones que opinan pero nadie regula, lo que pasa es que en el periodismo hay un tema muy delicado, apenas alguien tiene inten-ciones de regular, se piensa que atenta contra la

libertad de expresión, pero yo propongo los Con-sejos Consultivos. Por ejemplo, y no sé si todavía existe, las películas que llegaban al Perú tenían un Comité Clasificador que te decía si la película era apta para todos, para mayores de 18, etc. y que estaba conformado por distintos representantes de grupos de opinión y al cual nadie criticaba porque no era una censura sino un tipo de evaluación de los contenidos.

Creo que eso funcionaria -pero como dije-, muchos van a decir que es una censura a la libertad de ex-presión, pero en nombre de esta libertad se escon-den muchas barbaridades y lo que ha tenido que pasar por ejemplo es que las personas tengan que enjuiciar por ese tema. Nosotros tenemos dos ca-sos emblemáticos en que el contenido no se esca-pa de nuestros lineamientos, como es el tema hu-morístico con “Los Imitadores” y el de espectáculos con “Las Entrometidas”, que probablemente sea el único programa serio de periodismo de espectácu-los porque ellas sí se dedican a informar.

(S.H.): ¿Los jóvenes escuchan CPN Radio?(G.A.): Es una buena pregunta porque la concentra-ción más fuerte de oyentes en radios informativas es de los 24 años hasta los 45 y 50 años. Desde que relanzamos la radio, nuestro mayor crecimien-to ha estado en el segmento de los 17 a 24 años. Con Álvaro Ugaz como nuestra voz principal, ya es-tábamos ofreciendo una propuesta más joven pero con amplia experiencia y ha sido un acierto el haber buscado líderes de opinión que piensen como no-sotros, que sean además jóvenes y que tengan esa capacidad de conectar con la gente incluyendo al “Tío Ronco”, que es el mayor de la radio pero con un espíritu más joven que la mayoría de nosotros.

(S.H.): ¿Cuales son las campañas de ayuda que ha hecho y viene realizando la radio?(G.A.): Entendiendo nuestro rol social, hicimos una campaña que consistió en abrigar a los niños y an-cianos de 5,000 familias de Huancavelica, que se llamó “Una Frazada, Una Vida”. Nosotros juntamos a muchas empresas, colegios e instituciones. Tam-bién realizamos con gran éxito el “Partido de la So-lidaridad” con ex - futbolistas y figuras de la radio cuya entrada fue la entrega de una frazada o una ropa de abrigo.

Estamos realizando entre otras, la campaña deno-minada “Ponte Freno”, que es educativa y preventi-va en el tema de manejo y seguridad vial que inclui-rá además, la instalación de paneles con la ayuda de entidades públicas y la empresa privada.

57

Page 58: Revista Stakeholders Nº 17

Por Jorge Larrea

ENTREVISTA

“UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SE INSERTA EN LA COMUNIDAD Y PROMUEVE EL CONCURSO NACIONAL DE MATEMÁTICA CÉSAR VALLEJO 2009”.Una universidad nueva, distinta en sus planes estratégicos y sobre todo, inmersa en los temas de responsabilidad social plantea el rector de la Universidad de Ciencias y Humanidades, Cesar Ángeles Caballero, quien en la presente entrevista ofrece un detenido avance de la casa de estudios ubicada en el floreciente distrito de Los Olivos.

58

Page 59: Revista Stakeholders Nº 17

Stakeholders (S.H.): ¿Cuál fue el motivo de este grupo educativo de fundar esta universidad en Los Olivos?César Ángeles (C.A.): Este distrito se caracteriza por su pujanza y progreso sostenido en los últimos años y pensamos que nuestro nivel y filosofía de enseñanza estaba en esa línea de emprendimiento. Sabemos que en el distrito existen otras universidades pero la nuestra aspira a ser una universidad de alto nivel académico, innovadora, que eduque, investigue y promueva la cultura y el desarrollo del país y que sea reconocida por la calidad de sus servicios.

(S.H.): ¿Cuál es el compromiso de la universidad con la responsabilidad social?(C.A.): Desde sus inicios la universidad está plenamente comprometida con esa responsabilidad, y su primordial objetivo es servir a la comunidad, formar profesionales de alta calidad científica, humanística y tecnológica que contribuyan con el desarrollo y bienestar del país. Además, nuestra misión es promover y realizar investigaciones, teniendo en cuenta la problemática local, regional y nacional. (S.H.): ¿Qué tipo de carreras se están ofreciendo y cuál será su impacto en la comunidad?(C.A.): En la actualidad se ofrecen las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica Enfermería, Contabilidad y Educación Primaria. Con estas carreras se pretende extender el área de acción de la universidad, sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo integral, además de desarrollar una firme conciencia en la defensa, fortalecimiento y difusión del patrimonio cultural del país, de sus recursos naturales y de sus productos. En ese sentido la universidad es una especie de laboratorio, donde se programan una serie de actividades relacionadas a la coyuntura social, buscando la coherencia y heterogeneidad en la comunidad.

(S.H.): ¿En la actualidad como se están insertando en la comunidad?(C.A.): La universidad está creciendo eminentemente con un sentido de responsabilidad social, primero; reconociendo la realidad donde estamos

ENTREVISTA

59

funcionando, segundo; planteando los problemas de tipo social y en la solución de esa problemática y tercero; para formar una nueva perspectiva en el distrito, con empeño, dentro de una malla curricular, que tenga una serie de incidencias de carácter social en todos los cursos que son eminentemente colectivos y sociales.

(S.H.): ¿Le parece un acierto de los promotores educativos fundar la Universidad en Los Olivos?(C.A.): Por supuesto. Es un gran acierto que los promotores de las academias Cesar Vallejo, Aduni, y del Colegio Bertolt Brecht, hayan planificado acertadamente su proceso educativo y crear esta universidad. En consecuencia, esto es un trabajo total en los diferentes niveles académicos educativos que fortalecen la proyección social.

(S.H.): ¿En esta línea de acción la universidad también patrocina el Concurso Nacional de Matemática César Vallejo (CONAMAT)?(C.A.): Sí, la universidad patrocina, promueve y auspicia el CONAMAT que es el totalizador de los diversos niveles educativos. Estamos muy satisfechos de la acogida y brillante preparación que las academias Cesar Vallejo y Aduni, imparten a los jóvenes que surgen de esta competencia nacional de matemática, y que son educados por profesores muy capaces que los conducen no sólo a ganar medallas en Latinoamérica sino a nivel mundial.Las academias Vallejo y Aduni se han convertido en un modelo para otras instituciones, y brindan un gran apoyo moral e intelectual para los jóvenes que las eligen. Cosa que no sucede con otras academias similares. (S.H.): ¿El Estado debería asumir esa responsabilidad de promover modelos como el CONAMAT?(C.A.): El Estado intrínsecamente está obligado a fomentar y promover toda actividad que ayude al progreso del país. En ese sentido, el Conamat está desarrollando un tema modelo y piloto para el país. Es más, se les debería de premiar por todo lo hecho pues se ha constituido en un modelo no solo para el país sino para Latinoamérica.

Page 60: Revista Stakeholders Nº 17

6060

Con más de mil millones de nuevos soles in-vertidos en los últimos tres años en obras de agua potable y alcantarillado ejecutadas en las zonas más pobres de Lima y Callao,

las cuales han beneficiado a 648 mil 775 peruanos que por primera vez cuentan con estos imprescindi-bles servicios, Sedapal avanza firme hacia la meta fijada por el gobierno del presidente Alan García de llegar al año 2011 con una cobertura al 100 % de los hogares de la capital.

El nivel de la inversión que se ha realizado en este periodo en obras de agua y desagüe no tiene pre-cedentes en los últimos años. Pero si bien hasta el momento se ha desarrollado un esfuerzo gigantes-co, en la segunda etapa éste será aún mayor. Para empezar, sólo entre julio de este año a junio del 2010 se invertirán otros mil millones de nuevos soles en la implementación de 53 mil conexiones de agua pota-ble y 43 mil de alcantarillado.

De esta manera, las obras del Programa Agua Para Todos llevarán agua potable y desagüe a más de un millón de habitantes de la capital. Este ambicioso objetivo del gobierno se sustenta en la convicción de que sólo con un acceso pleno y oportuno a los servicios básicos, nuestro país podrá alcanzar una verdadera democracia. Sin embargo, garantizar y ampliar el abastecimiento de agua en Lima y Callao resulta una tarea complicada si se tiene en cuenta las condiciones ciertamente difíciles que presenta nuestra capital.

Con ocho millones y medio de habitantes, Lima es la ciudad más grande del mundo en medio del desierto y con extremo estrés hídrico. A diferencia de El Cairo, que también está sobre un desierto, nuestra capital no cuenta con un río de las voluminosas proporcio-nes como el Nilo, el cual tiene un caudal promedio de 2,830 m3/s. En comparación, el Rímac tiene un caudal natural de estiaje de apenas 10m3/s.

MEGAPROYECTOSAnte este complicado panorama, Sedapal tiene en ejecución megaproyectos destinados a reducir la vulnerabilidad del abastecimiento de agua y satisfa-cer una demanda cada vez más creciente.

SEDAPAL, AGUA Y DESARROLLO PARA TODOS

Uno de los megaproyectos más importantes es la construcción de la nueva Planta de Potabilización de Huachipa y el Ramal Norte, monumental obra de ingeniería que comenzó a edificarse en diciembre del año pasado, con una inversión de 813 millones de nuevos soles y que cuando esté lista, a fines del próximo año, abastecerá y garantizará el servicio de agua potable a dos millones 400 mil peruanos.

El agua tratada en la Planta de Huachipa será lle-vada por el Ramal Norte, que es una gran línea de conducción de 27 kilómetros, hacia los distritos de Lurigancho Chosica, San Juan de Lurigancho, Co-mas, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra y San Martín de Porres, además de la Provincia Constitu-cional del Callao.

Pero de nada servirá ejecutar obras de saneamiento, sin garantizar la fuente de recurso hídrico. Por ello, otro de los megaproyectos que ejecuta Sedapal es la Derivación Huascacocha - Rímac, que acaba de ser entregado en concesión, con una inversión superior a los 230 millones de nuevos soles. Este colosal pro-yecto traerá hasta Lima las aguas superficiales de las subcuencas altas de la vertiente del Atlántico, del otro lado de la Cordillera, con lo que se asegurará un volumen de 2.8 m3/s en épocas de estiaje del río Rímac.

Para hacer posible este megaproyecto se deberá elevar la capacidad de represamiento de la laguna Huascacocha, ubicada en las alturas de los departa-mentos de Junín y Pasco. El agua embalsada será conducida a través de 32 kilómetros de canales, em-palmada al Sistema Hidráulico de Marcapomacocha y finalmente trasvasada, a través del túnel trasandi-no, hacia el río Rímac para su captación y tratamien-to en la Planta de Huachipa.

TRANSFORMANDO EL AGUA DEL MARAsimismo, en breve se declararía de interés la ini-ciativa para la construcción de una Planta Desalini-zadora con el fin de atender a los distritos del sur de Lima, algunos de los cuales como San Bartolo, Punta Negra y Punta Hermosa, tienen más de 50 años de creados y no cuentan con un abastecimien-to sostenible del servicio de agua potable.

SEDAPAL

Page 61: Revista Stakeholders Nº 17

SEDAPAL

A través de la moderna tecnología de ósmosis inver-sa, esta planta tendrá la capacidad de transformar 100 mil m3 diarios de agua de mar en agua apta para consumo humano. Con su entrada en funcio-namiento también se beneficiarán los distritos de Pucusana, Lurín y Pachacamac.

ADULTO MAYORPor otro lado, la empresa inauguró el Primer Círcu-lo Institucional del Adulto Mayor Essalud- Sedapal, para el mejoramiento de la calidad de vida de unos

300 trabajadores de más de 60 años que pertene-cen a Sedapal.

“Este Círculo Institucional tiene como finalidad brin-dar a estos trabajadores, la posibilidad de adecuar-se y estudiar algo diferente de lo que es su día a día laboral, para que puedan generar una fuente de ingreso en el futuro y seguir perteneciendo al sec-tor productivo peruano”, sostuvo Aura Quiñones, gerente de Recursos Humanos de Sedapal.

Sedapal con el apoyo de Essalud ejecutará las prin-cipales actividades de servicios como los Talleres Ocupacionales, de Autocuidado, de Cultura Física, Artísticos, Turismo Social Autofinanciado, Cursos de Bio - Huerto y Bonsái, así como Actividades So-cio Culturales.

Asimismo, la empresa proporciona los profesionales especializados para estas actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los trabajadores, otorga el local para el desarrollo de estas activida-des y proporciona los recursos materiales.

Page 62: Revista Stakeholders Nº 17

“HAY MUCHO POR HACER EN EL TEMA DE SALUD OCUPACIONAL”

ENTREVISTA

Julio Herrera Méndez es el director ejecutivo de Solidaridad en Marcha, entidad que viene trabajando desde hace 20

Stakeholders (S.H.): ¿Cuál es el objetivo de Solidaridad en Marcha?Julio Herrera (J.H.): Solidaridad en Marcha tiene como misión fundamental promover el

desarrollo humano e integral de las personas en las comunidades más necesitadas. Tenemos 20 años de existencia y hacemos alianzas con organizaciones, instituciones y agencias de cooperación internacional para poder ejecutar nuestros proyectos de salud y educación en Lima, Ica, Arequipa y Puno en nuestros albergues, nidos, centros médicos y centros mater-no infantil. De esta manera, hemos visto como alter-nativa el ofrecer a las empresas el servicio de salud ocupacional al personal de las empresas y en vez de que contraten a una clínica o a un service, soliciten los servicios de Solidaridad en Marcha para que fi-nancien indirectamente un proyecto. (S.H.) ¿Ya tienen empresas que están trabajando con ustedes?(J.H.): Trabajamos con algunas empresas del Gru-po Romero como Primax, Coesti, Romero Trading, Industrias del Espino y nos han recomendando con otras empresas del grupo como Alicorp, Olmos y Ramsa, a partir de la buena experiencia que han te-nido con nosotros al haber hecho la evaluación a sus trabajadores.

(S.H.) ¿Cómo se encuentra el tema de salud ocu-pacional en el Perú?(J.H.): Hay mucho por hacer en este tema. Si bien hay excepciones importantes, aún falta brindar más y mejor información. Varias empresas no tienen claro las exigencias legales y mucho menos los beneficios de un plan de salud ocupacional en sus organizacio-nes. Nosotros hacemos los exámenes por puestos en las empresas, vamos con el personal médico y los equipos y luego de ello, elaboramos los informes finales que son confidenciales y se lo entregamos al cliente. Lo interesante es que también los trabaja-dores de las empresas pueden visitar nuestros pro-yectos y realizar algún tipo de trabajo voluntario, nor-

años en salud y educación en el país y que actualmente ofrece una alianza de salud ocupacional con responsabilidad social para las empresas.

malmente ellos están en su escritorio y no conocen el mundo paralelo y cuando salen a vivir una experiencia solidaria, muchos descubren que son más solidarios de lo que ellos se imaginaban y luego se cuestionan y dicen, “y yo de que me quejo” y empiezan a valorar lo que tienen, valoran su trabajo, valoran la oportuni-dad de ser útil, de poder responder a la sociedad como debe ser y les genera un mayor compromiso hacia su organización.

(S.H.): ¿Cuál es el principal problema que han en-contrado en salud ocupacional dentro de las em-presas?(J.H.): Hay una confusión de lo que es chequeo médi-co y salud ocupacional y por eso las empresas hacen los exámenes en una EPS. En el tema de evaluación al personal administrativo, hemos encontrado por ejem-plo problemas de postura, de visión en relación con las computadoras y en el caso de los trabajos en fábrica, hay un fuerte problema de ruidos, con un nivel de deci-beles por encima del promedio aceptable y que genera al final sordera para los trabajadores y en el largo plazo la empresa va a gastar más de lo que pensaba porque sencillamente va a tener un empleado que va a faltar al trabajo porque tiene problemas de jaquecas o proble-mas en la columna por posturas.

(S.H.): ¿El personal que trabaja con ustedes en esos temas, es propio o contratan a otros profe-sionales?(J.H.): En el mercado en general se subcontrata al personal porque es especializado, pero para nosotros ofrecer un servicio como éste viene hacer un medio y no un fin, nosotros subcontratamos a un equipo de personas en salud ocupacional aunque parte de ese equipo médico es nuestro. Pero como te digo, por cada trabajador que tú me permitas evaluar, estás haciendo posible que los proyectos de Solidaridad en Marcha se consoliden y ni siquiera es necesario decir que voy a usar los excedentes o los fondos que pueda conseguir por darles este servicio porque nuestra constitución le-gal es sin fines de lucro.

Page 63: Revista Stakeholders Nº 17

63

S e celebró en la ciudad de Tarapoto el Con-greso Internacional “Medicinas Tradiciona-les, Interculturalidad y Salud Mental”, organi-zado por el Centro Takiwasi, fundado por el

médico francés Jacques Mabit, miembro de la red de Ashoka desde el año 1995. Como co-organizadores estuvieron las organizaciones Runa Wasi, fundada por Sasha Doménech, miembro de Ashoka - Argenti-na, la asociación Ashoka Emprendedores Sociales y el Centro de Estudios Médicos Interculturales - CEMI. Entre otros miembros de Ashoka asistentes estuvie-ron Jaime Ibacache de Chile y Cristina Bubba y Jorge Hurtado, de Bolivia.En este encuentro se dieron cita unas 250 personas entre curanderos, profesionales de la salud, nativos de variadas etnias, investigadores, funcionarios de gobiernos y académicos, representando a 22 países de América y Europa. El objetivo de este encuentro fue dar un espacio de difusión a todas aquellas per-sonas e instituciones que tuvieran experiencias con-cretas en la articulación de las medicinas tradiciona-les con la medicina moderna para la resolución de problemas de salud mental. Organizado por el Centro Takiwasi, este foro debatió en especial las alternati-vas posibles en el abordaje de las adicciones.Las presentaciones cubrieron un amplio espectro de trabajos y enfoques en el abordaje de la salud men-tal desde las Medicinas Tradicionales (MT) como testimonios de experiencias personales de curación y aprendizaje, experiencias de curanderos en el tra-tamiento de diferentes patologías mentales, casos clínicos presentados por psicólogos, psiquiatras y terapeutas quienes utilizan diferentes técnicas de las MT en el tratamiento de sus pacientes así como ex-periencias de instituciones con visiones intercultura-les e integrativas de la salud. Inaugurado por el alcalde provincial de Tarapoto, Sandro Rivero, el encuentro -el primero en su género a nivel mundial-, mostró un alto nivel académico en

CONGRESO INTERNACIONAL EN TARAPOTO UNA INVITACIÓN HACIA UN PARADIGMA INTERCULTURAL DE LA SALUD MENTAL

las 70 ponencias presentadas y permitió dar visibilidad a experiencias generalmente poco conocidas, desde Canadá hasta Chile, de Eslovenia hasta Israel. Fue inspirador y muy estimulante ver como los diferentes trabajos, concebidos en contextos sociales y culturales muy diversos, coinciden sobre la eficacia terapéutica para la salud mental de las técnicas y sapiencia de las Medicinas Tradicionales. De ello surgió la necesidad para los participantes de conformar una Coalición Inte-ramericana para la promoción de políticas de salud que tomen en cuenta las riquezas de las MT y preserven los recursos y sapiencia ancestral de los indígenas, dentro de un marco ético. Para tal efecto se redactó y firmó la “Ratificación de Tarapoto”, una declaración que retoma lineamientos y propuestas de la OMS para el manejo de la integración y reconocimiento de las MT por los gobiernos de todas las naciones. El contacto y el intercambio entre diferentes culturas no es una experiencia nueva de la humanidad. Sin em-bargo, aún en estos tiempos debemos organizar en-cuentros, conferencias y dictar leyes sobre la Intercul-turalidad, sobre la importancia de preservar y valorar el patrimonio cultural de todos los pueblos. Esto significa, tal vez, que la civilización humana no ha tomado aún el camino y la actitud adecuados hacia la Intercultura-lidad. Este congreso ha demostrado una vez más el potencial y la riqueza de compartir e integrar visiones diferentes de la realidad como un camino hacia la com-prensión de la naturaleza, la mente y la salud humana. La pregunta que queda aún abierta es cuál sería el ca-mino y la actitud adecuada para aspirar a la Intercultu-ralidad. Los encuentros entre culturas, según cuenta la historia, terminan muchas veces en graves e irresolu-bles conflictos. En cada ocasión de encuentro se aplica el consejo de Albert Einstein quien dijo: “Si buscas re-sultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. ¿Qué pasaría ahora si nos acercáramos a la Interculturalidad desde “La obvia y revolucionaria aceptación y respeto por la biodiversidad humana”?.

AS

HO

KA

Page 64: Revista Stakeholders Nº 17

El pasado julio, mes en el que se celebró el 40 aniversario de Petróleos del Perú, el viceminis-tro de Energía y Minas, Daniel Cámac Gutié-rrez, inauguró, acompañado por el presidente

del Directorio de PetroPerú, Luis Rebolledo Soberón, tres equipos de tecnología de punta en la Refinería Con-chán: el Trae Boliling Point (TBP), el Sistema de Que-mado de Gases Incondensables en Hornos F-1 y F-2, y la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.El equipo Trae Boling Point (TBP) - verdaderos puntos de ebullición de petróleo crudo estabilizado es único en el Perú. Este equipo, por ser una herramienta valiosa para el refinador de petróleo, ha recibido elogios de especialistas del sector en el contexto de considerar a PetroPerú como una empresa a la vanguardia de tecno-logía. La empresa busca lograr con este equipo la certifi-cación del sistema de calidad ISO 17025 (requisitos ge-nerales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración). Este equipo permite la destilación de muestras de petróleo crudo para determinar su ren-dimiento (porcentaje en volumen o masa de productos como gasolina, kerosene, diésel, gasóleo entre otros).Estos productos, una vez destilados y separados del petróleo, pueden analizarse para determinar su calidad. Además, el equipo TBP permite conocer y actualizar los rendimientos de los petróleos crudos adquiridos o que van a ser comprados por PetroPerú. A su vez, permite analizar las muestras de las distintas operaciones de la empresa y agilizar los procesos de comercialización.El equipo funciona como una “refinería en miniatura” y es operado en forma automática desde una computado-ra, actuando en los siguientes casos: parada del equipo programada por alta temperatura, mantiene el vacío en el sistema en caso de falta de corriente eléctrica, posee un sistema de extintores que actúa automáticamente a 79 C y cuenta con un enfriamiento automático para el balón de destilación.El sistema de Quemado de Gases Incondensables en Hornos F-1 y F-2 permite la reducción de azufre en la emisión de gases en la Refinería Conchán (para el que-mado de gases incondensables). Este equipo fue com-pletamente desarrollado por el personal de PetroPerú y se trabajó con materiales en desuso, tomando como modelo el diseño de las operaciones de la selva.Este importante logro es el resultado de la sinergia de un equipo de trabajadores que aportan experiencia y juventud. Mejora el ambiente de la refinería y de las comunidades aledañas ya que alrededor de la refinería existen 18 asentamientos humanos con cerca de 14 mil habitantes.

PETROPERÚ INAUGURA EQUIPOS DE TECNOLOGÍA DE PUNTA EN REFINERÍA CONCHÁN

La implementación del sistema de quemado de gases incondensables en los hornos F-1 y F-2 en las Unidades Atmosférica y de Vacío, respectivamente, ha generado un ahorro del 15 por ciento de consumo de combustible líquido en cada horno. La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas permite el sistema de riego de las áreas verdes en las instala-ciones de Refinería Conchán y el área ubicada frente a esta. Esta planta busca proteger y preservar el medio-ambiente con la reutilización del agua, lo cual permite un importante ahorro para PetroPerú y tiene como propósi-to eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. De esta manera se ha incrementado las áreas verdes de la Refinería Conchán en 1,800 m2, contando con un importante proyecto de expansión de áreas verdes de 5,200 m2. Esto permite un ahorro de 4,000 dólares men-suales por concepto de evacuación de aguas servidas en camiones cisterna y un ahorro de 1,000 dólares men-suales por concepto de ahorro de agua de regadío.Desde su fundación, en julio de 1969, la empresa ha cumplido con la responsabilidad de abastecer de com-bustible a todo el territorio nacional, y mantener una po-lítica de mejora continua y protección ambiental como parte de la estrategia de desarrollo sostenible.Finalmente, Luis Rebolledo Soberón informó que la em-presa también viene realizando labores de responsabi-lidad social en Talara con la donación de un laboratorio de cómputo, la entrega de 987 paquetes escolares así como la refacción de los baños y los talleres de un cole-gio. Asimismo, se viene trabajando en la instalación de un reservorio de agua que es escasa en esa ciudad.

PETROPERU

Page 65: Revista Stakeholders Nº 17

65

COLEGIOS

Este es el caso de la joven Andrea Fabbri Gar-cía quien con un grupo de 15 amigas y luego de una exhaustiva investigación de mercado, han creado la empresa Khuana desde mayo

de este año, la cual se dedica a la producción de velas decorativas con base de madera en dos líneas: “Aran-delas” y “Telares” con gran demanda en el mercado lo-cal y que han sido diseñadas de manera original tanto en la forma de la vela como en los modelos y tipos de telares que las adornan. Para ello, cuentan con distintos proveedores que les otorgan las bases de madera y los telares pero en el caso de las velas, éstas son fabricadas en el Instituto Mundo Libre, noble institución que busca rehabilitar a los niños y adolescentes de las drogas y de sus he-ridas sicológicas y emocionales brindándoles un am-biente de amor, tolerancia, compasión y mucha crea-tividad.Muchos de estos niños y adolescentes han huido de sus hogares por maltrato y violencia familiar o por la situación de pobreza extrema sobreviviendo mediante la mendicidad, el robo y la prostitución. Sin embargo, las necesidades económicas del instituto son cada vez mayores ya que se ha multiplicado de forma alar-mante el número de niños de la calle. Dentro de sus instalaciones los chicos realizan talle-res pre - laborales como carpintería, serigrafía, me-tal mecánica, cerámica, joyería, chocolatería, danza, deporte, pintura, tejidos, cosmetología y la fabricación de velas. Todos estos productos son vendidos en sus stands del aeropuerto y del Jockey Plaza. “En todo momento pensamos que nuestro produc-to debía de incluir a personas menos favorecidas en nuestra cadena de producción, por eso buscamos dis-tintos institutos que fabricaran velas y luego de una selección, llegamos al Instituto Mundo Libre porque vimos que reunían todas las condiciones para nuestro producto y ahora mantenemos una relación perma-nente”, señaló Andrea Fabbri García, vicepresidenta de Recursos Humanos de la empresa. Por otro lado, quienes conforman Khuana, también realizan un rol de visitas para interactuar con estos niños y adoles-centes para fortalecer esta relación. Al iniciar la empresa, cada integrante de ella -16 en to-tal- tuvo que vender dos acciones a S/ 30.00 cada una y de esta manera lograron juntar un capital de S/ 960

CHICAS DE KHUANA Y LA SIEMBRA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

que fue el monto con el que se compro el primer lote de velas. Actualmente, las ventas de estas velas son hechas a través de pedidos de familiares de las alum-nas y también se han realizado en el Centro Comercial Jockey Plaza, Larcomar y Mega Plaza. De esta manera, hasta el momento han sido coloca-das más de 700 velas, aunque la meta de producción inicial fue de 900 la cual será ampliamente superada; si bien los pedidos eran de 50 a la semana ahora son ya de 150 y para este incremento, estas chicas dona-ron al instituto una cocina, un número importante de ollas y moldes como resultado de sus propias ganan-cias. Aparte de las donaciones, por cada venta de vela que cuesta S/ 35.00 cada una, se deja un porcentaje de ganancia a esta institución.Aunque está especificado que en setiembre próximo el modelo de negocio podrá ser entregado al Instituto Mundo Libre para que puedan aplicarlo, muchos com-pradores han preguntado donde pueden conseguir más velas y se les ha indicado que en esta institución las pueden conseguir y de esta manera podrían pre-pararse para la campaña navideña aprovechando sus puntos de venta. Por los programas de este instituto han pasado a la fe-cha más de 1,000 niños. Por ello, para quienes deseen ayudarlos a través de la compra de las velas decorativas de Khuana pueden conseguirlas llamando al teléfono (99) 411*6794 o al mail [email protected] ayudas directas al Instituto Mundo Libre pueden comunicarse a los teléfonos 330-8335 / 330-8386 en la Casa Niños y en el 4602654 / 4630038 para la Casa Niñas.

Las alumnas del colegio Villa María, específicamente, las que cursan el cuarto año de educación secundaria, participan del programa Junior Achievement donde tienen el reto de crear una empresa desde sus inicios hasta la etapa final de su liquidación.

Page 66: Revista Stakeholders Nº 17

66

ENTREVISTA

(S.H.): ¿Cómo trabajan el tema de Responsabili-dad Social?(R.H.): El grupo se hizo en el campo, y por eso traba-jamos con Comités de Productores organizados en todo el país y en donde le damos asistencia técnica y económica para que su producto pueda tener los es-tándares de calidad exigidos por las certificadoras de café orgánico que es un producto sin químicos, que exige el cuidado del agua y el cuidado de la flora y fauna. Es decir, el café orgánico significa el retorno a la convivencia con la naturaleza pura sin deforestar, sin que haya erosiones y con defensas en los lugares donde se siembra el café. También trabajamos para beneficiar la salud de los agricultores y de su familia dentro de sus viviendas en donde también se aplican estándares mínimos que se deben de cumplir.

(S.H.): ¿Cómo son estos estándares en las vi-viendas de los agricultores?(R.H.): En el campo normalmente tienen una sola habitación donde comen, duermen y cocinan con leña, pero el humo que ésta produce es absorbi-do por ellos y es dañino. En este caso, las normas nos indican que tenemos que perforar el techo de sus casas para que el humo pueda salir. Esa leña que es utilizada para cocinar también es renovable como parte de las exigencias de reforestación de las compañías certificadoras. (S.H.) ¿Cómo trabajan el tema de Negocios In-clusivos?(R.H.): El cultivo de café es una actividad que gene-ra una gran cantidad de empleo en el país en com-paración con otros sectores. Por ello, en el tema de los Negocios Inclusivos, la em-presa viene aplicando esta política desde hace déca-das y esto les ha permitido crecer y tener una buena relación con las diferentes comunidades de la sierra y la selva, y ello ha permitido también que estas co-munidades reciban y manejen su propio capital para

ALTOMAYO

Ricardo Huancaruna Perales es el director del grupo empresarial cafetero Perales Huancaruna S.A. (Perhusa), entidad que opera la marca Altomayo Perú SAC desde hace 27 años, aunque el grupo tiene casi 50 años trabajando en el rubro cafetero del país.

generar nuevas actividades no solamente socio eco-nómicas, sino también por ejemplo, de educación. La siembra de café es una actividad impresionante con un alto contenido social, porque si no se dedicaran a la siembra de este producto, tuviéramos más per-sonas en la costa beneficiándose con el Programa del Vaso de Leche o haciendo crecer Lima con más suburbios o más invasiones.

(S.H.) ¿Cuántas familias se dedican a esta acti-vidad a nivel nacional?(R.H.): En el Perú se estima que hay censadas unas 200,000 familias que se dedican al cultivo de café lo que equivale al millón de personas. Por eso, es importante todo los esfuerzos que se hagan para promover y desarrollar esta actividad.

(S.H.): ¿Cuántos proveedores tiene Altomayo?(R.H.): Nosotros trabajamos con aproximadamente 35 a 40 mil familias de forma directa e indirecta de las provincias de Rioja, Moyombamba, San Igna-cio, Jaén, Chanchamayo entre otras zonas.

(S.H.): El consumidor también ha cambiado(R.H.): Altomayo trabaja con 12 certificadoras a ni-vel mundial tanto para el producto, como para la parte social y ecológica. El consumidor global aho-ra es más conciente y exigente en estos aspectos por eso, a nosotros siempre nos visitan delegacio-nes de clientes de diferentes partes del mundo con quienes viajamos al interior del país y así puedan verificar todos nuestros procesos.

(S.H.): ¿Están exportando café a Colombia?(R.H): Efectivamente, Altomayo viene exportando a la fecha más de 100,000 mil sacos de café suave de alta calidad para esta industria en Colombia ya que en este país hay una baja producción de ese producto. Pero en líneas generales, son más de 40 países a los cuales llega nuestro producto.

Y SU CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA

Page 67: Revista Stakeholders Nº 17
Page 68: Revista Stakeholders Nº 17

Stakeholders

PREC

IO: 1

5 SO

LES

FELIPE PORTOCARRERO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO: UNA MIRADA AL PERÚ¿CÓMO CONTESTAR A LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA?POR BERNANDO KLIKSBERG

AVANCES DEL PROYECTO RS TODOS

Responsabilidad Social

RE

VIS

TA S

TAK

EH

OLD

ER

S

ED

ICIÓ

N IN

TER

NA

CIO

NA

LA

ÑO

3 E

DIC

IÓN

17