Revista Rias Baixas Num3

44

description

Revista Agrupacion Astronomica Rias Baixas Vigo Numero 3

Transcript of Revista Rias Baixas Num3

Page 1: Revista Rias Baixas Num3
Page 2: Revista Rias Baixas Num3

Do contido dos artigos son responsables exclusivamente os seus autores. A Agrupación Astronómica Rias Baixas non se fai responsable, nin das opinións verquidas polos autores nos artigos, nin dos posibles dereitos de autor de terceiros.

Visítanos na Páxina Web da Agupación www.astroriasbaixas.org

Si tes algunha dúbida sobre charlas, saidas, ... etc., podes chamarnos ó teléfono 600370463

venres e sábados de 17 a 21 horas.

SUMARIO

Editorial

Actividades da Agrupación

Otras Actividades y Novedades

Breves Noticias Científicas

Efemérides Primer Semestre 2008

Premios Nóbel Ciencia 2007

Reseñas Bibliográficas

PAX.

. 3

.. 4,5

. 6

. 7

.. 8,9

. 10, 11

.. 12, 13

Midiendo el Tiempo con El Astrolabio . 14 - 16

90 Años de Oceanográfico en Vigo . 18 - 21

Algunos datos del LHC . 22,23

Las Bacterias, esas desconocidas . 24,25

17/P Holmes "O cometa que nos sorprendeu" . 26,27

Retrato de un Cientifico "Rafael Cid Palacios" . 28 - 30

O Universo é un número . 32,33

Astronolnía . 34,35

Residuos Radiactivos, ADS y Reactores Rápidos 36 - 38

Nociones de Astronomía Observacional 1 .. 40,41

Ceo Profundo . 42,43

Page 3: Revista Rias Baixas Num3

Editorial PÓNGAME 20 LITROS DE GASOLINA SIN PLOMO

Clair Patterson fue un geólogo norteamericano cuya vida transcurrió durante el siglo xx. Falleció en 1995. Gracias a él sabemos hoy que nuestro planeta Tierra tiene 4.550 millones de años, 70 millones arriba o abajo. Al fin se tenía una datación ansiosamente buscada durante siglos. No le fue fácil determinar esta edad porque para llegar a ello tenía que analizar rocas terrestres que fueran muy viejas, tan viejas como la Tierra misma. Rocas tan antiguas no resultaba sencillo de encontrar pues la Tierra es un planeta vivo y sufre constantes cambios debidos a la erosión, en gran medida como consecuencia de la tectónica de placas, volcanes activos y terremotos.

Tuvo entonces la gran idea de acudir al análisis de meteoritos, pensando que eran los ingredientes que habían formado todo el sistema solar y por tanto la Tierra misma, y no andaba desencaminado. Además no estarían contaminados como lo estaban las rocas terrestres. Esto le habría de proporcionar los datos que él buscaba para establecer de forma definitiva (aunque nada hay definitivo en ciencia) la antigüedad de nuestro planeta. Los científicos, en general, la han acogido como buena y así se mantiene desde hace más de 50 años.

Durante sus investigaciones descubrió también que había en suspensión en la atmósfera cantidades desproporcionadas de partículas de plomo y se decidió ahora a investigar cual era su origen. Pronto comenzó a sospechar que procedían de los tubos de escape de los coches, pero una sospecha no es una prueba, y hacían falta pruebas. El plomo es tóxico y cuando se respira va a parar a la sangre y a los huesos, y no lo expulsamos, ahí se queda para siempre, y desde luego, beneficios no produce.

Comenzó entonces a investigar la cantidad de plomo en la atmósfera que había antes de la década de los años veinte del siglo pasado porque esa era la época en que se había empezado a utilizar plomo en la gasolina con el fin de suavizar los ruidos del motor de los vehículos. Los científicos tienen muchos métodos para averiguar circunstancias del pasado, y más si se es un científico tan obstinado como Patterson. Pronto descubrió que con anterioridad a esa época el plomo en la atmósfera disminuía drásticamente. Inició entonces una campaña a fin de conseguir que el plomo fuera retirado de la gasolina y se topó enfrente con los intereses de muchas industrias, especialmente, claro está, los de las industrias de la producción de plomo. Ni que decir tiene que la carrera emprendida por Patterson se encontró con obstáculos de toda índole, que sin duda echarían para atrás a cualquiera menos firme que él y menos motivado en favor del bienestar de la sociedad a la que pertenecía.. Ya sabemos que las multinacionales solo se mueven obedeciendo a criterios económicos y además tienen mucha influencia en las altas esferas, así que ya podéis imaginaros todo lo que Patterson tendría que soportar. Pero al fin triunfó y ahora ya podemos ir a la gasolinera y decir "Póngame 20 litros de gasolina sin plomo".

Aún así sigue habiendo partículas de plomo en la atmósfera pero ya no proceden de los tubos de escape de los automóviles, o si acaso en mucha menor medida.

Antolín Franco García Presidente de la A.A.R.B.

Page 4: Revista Rias Baixas Num3

--

Actividades Relación de Charlas, Talleres, Conferencias y Observaciones Públicas realizadas por miembros de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

A lo largo del segundo semestre del pasado 2007 algunos miembros de nuestra agrupación, han dedicado, de forma desinteresada, parte de su tiempo a la realización de la siguiente serie de actividades:

JULIO

Comenzamos este semestre el 9 de julio en "Circulo Mercantil" con la charla que dio A. Curras: "Charles Messier: de la caza de cometas a los confines del Universo"

El dia 10, en el Alto de Fontefría se produjo el "bautismo estelar" de Albireo el nuevo telescopio de nuestro compañero Julio, un dobnson de 300 mm.

Este mismo mes R. Lago, junto con miembros de otras Agrupaciones Gallegas, se desplazó a Xares en la provincia de Ourense, donde se realizaron observaciones astronómicas y se compartieron conocimientos sobre los materiales a utilizar y las técnicas más actuales de astrofotografía.

Durante la semana del 16 al 19 Francisco Novoa impartió un cursillo de Astronomía a jovenes, dentro de las Jornadas Veraniegas de Noites Abertas del Concello de Pontevedra

......................;.;;;;;¡;¡¡

El dia 20 se culminaron estas Jornadas con una Observación en Augasantas (Concello de Cotobade) donde los asistentes al cursillo pudieron realizar una observación práctica con varios telescopios

AGOSTO

Los dias 10, 11 Y12 de este més varios miembros de la Agrupacion acudieron junto a otros aficionados al Alto de Fontefria, para disfrutar de la Lluvia de Perseidas,

.'o. '. ~' <'O,:~

,,' "'r· '. ., . ,... ~ • -'

tambien conocidas como "Lagrimas de San Lorenzo"

SEPTIEMBRE

Los dias 7,8 Y9, P. Martinez y R. Lago,junto con miembros de otras Agrupaciones Gallegas, se desplazaron de nuevo a Xares, donde realizaron observaciones astronómicas y compartieron conocimientos con otros aficionados.

El día, 14 en el Club Montañeiros Peña Trevinca de Vigo, Ricardo Lago impartió la charla - coloquio "Iniciacion a la Astronomia de Observacion"

~ CI ENCIA D~~~'"

Page 5: Revista Rias Baixas Num3

OCTUBRE

El día 9, Juan 1. Louro dió la conferencia "La influencia de los astros en: la medida del Tiempo, las mareas y la navegación" en el edificio Social del Real Club Náutico de Vigo

."

' . y-" ­El día 18, Angel Curras, Pablo Marínez y Ricardo Lago, asistieron a la conferencia del Nobel de Física 2004, Frank Wilczek, incluida en el ¡ Al f\ j , ¡ , jprograma de divulgación científica "ConCiencia" organizado por la USC y el Consorcio de Santiago

NOVIEMBRE

El día 6 Pablo Martínez dió la conferencia con título: "El Cielo de Otoño e Invierno" en el edificio Social del Real Club Náutico de Vigo

.. L'L~ El día 21, Angel Curras, nos deleitó con uan charla . •. titulada "Galaxias "en el edificio Social del Real

~'i Club Náutico de Vigo i

El dia 28, Julio Pereira, Pablo Martínez y Ricarlo Lago junto a Dositeo Veiga participaron en una observacion en el Monte Aloia dentro del marco de uno de los cursos de formacion continua para docentes, que organizó el CFR de Vigo (Seccion Tui)

El dia 29, Pablo Martínez, Julio Pereira y Ricardo Lago acudieron al complejo que Marcote posee en Mondariz, donde impartieron para alumnos del centro una charla de Iniciacion a la Astronomia.

DICIEMBRE

Los dias 13 y 14, a pesar de las bajas temperaturas de -6°C, varios miembros de la Agrupación acudieron al Alto de Fontefria para la cita anual con la espectacular y que nunca decepciona lluvia de Geminidas.

El día 18 el compañero Francisco Novoa impartió la última charla-coloquio del año en el Fogar do Maior de Vigo con el título "El peligro de los asteroides"

La Agrupación Astronómica Rias Baixas quiere agradecer a todos los socios, amigos y conocidos que se ponen en contacto con la Junta Directiva para informar de los centros interesados en que se les de alguna conferencia, charla-coloquio, o que se les organice una observación astronómica. Muy a nuestro pesar las inclemencias meteorológicas a veces hacen que las observaciones se tengan que suspender, por ello pedimos disculpas por haber cancelado la Observacion prevista en la explanada del Concello de Vigo. La labor divulgativa de la Agrupación es nuestra fuente de vida y razon de ser.

CI CII.lrlA RIAS

Page 6: Revista Rias Baixas Num3

---------------------

--------------------

--------------------

Otras Actividades y Novedades

El mes de julio se pasaron los cargos de las cuotas de socios a las diversas entidades bancarias, la cuota anual se fijó para 2007 fue de 22 €.

Otro año más se convocó a todos los miembros de la Agrupación para hacer la fotografia de grupo en el Monte vigués de "O Castro" donde asistieron un pequeño grupo. Esperamos y deseamos que la próxima esté más concurrida.

FAITE SOCIO E COLABORA CON NOS NA DIFUSIÓN DA CIENCIA EN GALlCIA. SI DESEXAS FACERTE SOCIO CUMPRIMENTA ESTE CUPÓN E ENVIANOLO

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA RIAS BAIXAS DE VIGO (A.A.R.B. de Vigo) rl Zaragoza 13, SOC

36203 Vigo

Nome:

Apelidos: _

D.N.I.: _

Domicilio:

Poboación:

Codigo Postal: e-mail: _

Teléfono 1: Teléfono 2: _

Número da conta onde queres que se che faga o cargo da cuota anual:

I I I Sinatura:

~97) rlr- ... rl ARIAS

Page 7: Revista Rias Baixas Num3

Breves Noticias Científicas y Astronórrticas Pio Moa Banga

Escritor y Miembro de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

Ilustracion de un planeta extasolar

Agua Helada en Marte

El radar de la sonda Mars Express de la Agencia Europea del Espacio (ESA), ha descubierto la existencia en el subsuelo de la región del Polo Sur de Marte ingentes cantidades de agua helada casi pura, según publicó revista "Sciencie" el 15 de marzo de 2007.

Telescopio espacial Hispano-Ruso

España y Rusia firmaron en marzo de 2007 un acuerdo para desarrollar un telescopio espacial ultravioleta de 1,7 metros de diametro que podrá ser puesto en órbita en el año 2012. El proyecto, denominado Observatorio Espacial Mundial viene a cubrir un hueco en la astronomía mundial y tendrá como objetivo las nubes de gas caliente de la galaxia, asi como otros fenómenos de alta temperatura.

Avance en la lucha contra el cancer

El 2 de abril, el Centro de Biología Molecular de Lugo (Cenbimo) comercializó por primera vez histosondas (reactivos para diagnostico) que distinguen unos canceres de otros, con lo que se consigue una mayor efectividad en los métodos de tratamiento. El descubrimiento se debe a un equipo coordinado por el anatomopatólogo Jesús Alba (Madrid 1950) radicado en la capital lucense.

¿Un Planeta Habitable?

En la afanosa busqueda de planetas extrasolares similares a la Tierra, un grupo de astronomos suizos, franceses y portugueses detectaron en abril, por las legirísimas oscilaciones de una estrella, debidas a los cuerpos que orbitan, en este caso la estrella Gliese 581, una enana roja situada a 20.5 años luz, unO de los 100 astros más cercanOS a nuestro planeta. Los astrónomos calculan que la temperatura media de este planeta está entre los O°C y los 40°C, por lo que podría contener agua en estado líquido, y por tanto, capaz de albergar vida. Se cree que es cinco veces más masivo que el nuestro y que debe ser rocoso o cubierto de océanos. Podemos estar ante un paso importante en la búsqueda de vida extraterrestre.

Estrellas dobles

La superestrella Pismis 24-1 en la constelación Sagitario que se creía la mayor de la Vía Láctea ha resultado ser una estrella doble a 8.000 años-luz de la Tierra, según reveló el telescopio Hubble en un trabajo presentado por el astrónomo español Jesús Maiz Apellániz en colaboración con otros colegas estadounidenses y chilenos.

Células Madre

El 5 de julio entró en vigor la Ley de Investigación Biomédica aprobada por el Congreso en junio de 2006. En adelante se podrán obtener células madre con las que crear células de distintos tejidos que al ser trasplantadas no generen rechazo del paciente. Con la células clonadas de un paciente se podrá estudiar su enfermedad y probar nuevos fármacos.

Nuevo éxito del Hubble

El telescopio espacial Hubble, COn la ayuda de otros terrestres ha elaborado el primer mapa tridimensional que permite estudiar la evolución del universo, si bien el mapa comprende solo la zona que el aparato tiene delante que abarca un campo de visión muy reducido.

CIENCIA ~~~.. ~~

Page 8: Revista Rias Baixas Num3

EfeOlerides "PriOler SeOlestre 2008~~ P. Martínez / J. Pereira / R. Lago / L. Martínez Aficionados a la Astronomía y Miembros de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

ENERO Madrugada del 04: Lluvia de Meteoros Cuadrántidas. - 08; ll :37 h: Luna Nueva en Sagitario. - 12; dos horas después de la puesta de Sol: Urano a 3° de la Luna. - 15; 19:46 h: Luna en Cuarto Creciente en Piscis. - 19; 22:00 h: Conjunción entre Marte, Luna y la estrella El Nath. - 22; 13:55 h: Luna Llena en Cáncer. - 30; 05:03 h: Luna en Cuarto Menguante en Libra.

FEBRERO - 01; 45'antes de la salida del Sol: Conjunción de Venus y Júpiter. - 07; 03:44 h: Luna Nueva en Capricornio.

P"". - 14; 03:33 h: Luna en Cuarto Creciente en Aries. - 21; 03:30 h: Luna Llena en Leo y Eclipse Total de Luna. - 24; 09:00 h: Saturno en oposición, a 1240 millones de Km. de la Tierra. - 29; 02: 18 h: Luna en Cuarto Menguante en Escorpio.

MARZO - 05; 20:00 h: Ocultación de Venus por la Luna. - 07; 17: 14 h: Luna Nueva en Acuario. - 12; 19:00 h: Las Pléyades 1,0° al sur de la Luna. - 14; 10:45 h: Luna en Cuarto Creciente en Tauro. - 20; 05:48 h: Equinocio de Marzo. Comienzo de la Primavera. - 21; 18:40 h: Luna Llena en Virgo. - 29; 21:47 h: Luna en Cuarto Menguante en Sagitario.

~ CIENCIA~

Page 9: Revista Rias Baixas Num3

ABRIL - 04; 07:00 h: Urano, en Acuario, 1'9° al sur de la Luna en Piscis. - 06; 03:55 h: Luna Nueva en Piscis. - 12; 18:32 h: Luna en Cuarto Creciente en Géminis. - 15; 15 :00 h: Saturno 2' 6° al norte de la Luna, en Leo. - 16; 07:00 h: Mercurio en conjunción superior. - 20: 10:25 h: Luna Llena en Virgo. Madrugada del 22: Máximo de la Lluvia de Meteoros Líridas. - 27; 09:00 h: Júpiter a 3 '3° al norte de la Luna, en Sagitario. - 28; 14: 12 h: Luna en Cuarto Menguante en Capricornio.

MAYO - 05; 12:18 h: Luna Nueva en Aries. - 10; 11 :00 h: Ocultación de Marte por la Luna en Cáncer

JUNIO - 03; 19:22 h: Luna Nueva en Tauro. - 08; 02:00 h: Marte 1'9° al norte de la Luna en Cancer. - 09; 04:00 h: Venus en conjunción superior. - 10; 15 :03 h: Luna en Cuarto Creciente en Leo. - 17 al 18: Luna Llena próxima al Solsticio de junio

(Luna mas baja del año). - 18; 17:30 h: Luna Llena en Sagitario. - 20; 23:59 h: Solsticio de Junio. Comienzo del Verano. - 26; 12: lO h: Luna en Cuarto Menguante en Piscis.

*Todas las horas que aparecen reflejadas en estas efemérides se expresan en T.U. Para transformar el T.U. en hora civil española deben sumársele l hora en horario de invierno y 2 horas en horario de verano. *El planisferio muestra el cielo tal y como se vería desde las coordenadas geográficas de Vigo los días 15 de cada mes a las 23 :00, hora civil peninsular

CIENCIA ..~~~.. ~~

Page 10: Revista Rias Baixas Num3

PreInio§ Nóbel Ciencia 2007 Pio Moa Banga Escritor y Miembro de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

FISIOLOGÍA y MEDICINA r----...

Los de este año recayeron en nueve sabios que el 10 de diciembre, CXI Aniversario de la muerte del que los creó, Alfred Nobel, recibieron de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia, en solemne ceremonia, una medalla de oro, un diploma y un cheque de diez millones de coronas, equivalente a 1,1 millones de euros. La enumeración de los galardonados, por el orden en que fueron dados a conocer, es el siguiente:

El premio lo compartieron un norteamericano oriundo de Italia, MARIO R. CAPECCCHI, un británico, también con pasaporte estadounidense. OLIVER SMITHIES, y otro nacido y residente en Gran Bretaña, MARTIN J. EVANS. Los tres investigan en biomedicina y establecieron en la década de los ochenta la base teórica y experimental de la mutación genética en ratones a los que se inactiva o "apaga"

un gen determinado para así conocer su función y los efectos que produce en los distintos procesos biológicos­Por este medio se pueden estudiar patologías humanas que antes solo era posible hacerlo en pacientes, con las consiguientes limitaciones.

Según el Instituto Karolinska "los descubrimientos permitieron desarrollar una tecnología de inmensa importancia, que se aplica actualmente en casi todos los terrenos de la biomedicina, desde la investigación fundamental hasta el desarrollo de nuevas terapias"

Capeccchi nació en Verona en 1937, pasó una dura infancia a consecuencia de la 1I Guerra Mundial en la que su padre murió en el frente y su madre fue internada en el campo de concentración de Dacha, y su vida cambió radicalmente al emigrar a Estados Unidos a los nueve años, donde fue acogido por un tío materno. Desde hace varias décadas reparte su tiempo en la Universidad de Utha y la Howard Hughes Institute.

Smithies nació en Inglaterra, es el mayor de los tres, con 82 años y su labor investigadora se desarrolla en la Universidad de Carolina del Norte (E.U.A).

Evans, británico también, de 66 años, está considerado como el artífice de la investigación sobre células madre. Actualmente trabaja en la Universidad de Cardiff (Reino Unido).

FÍSICA El francés ALBERT FERT Y el alemán PETER GRUNDBERG vieron reconocidos sus investigaciones con el Nobel de Física 2007. Concretamente por haber descubierto de forma independiente el principio que propició la revolución informática de la miniaturización de los discos duros de los ordenadores. En 1988 ambos investigadores descubrieron la llamada magnetorresistencia gigante (G.M.), un fenómeno físico que hace posible que débiles cambios

en un sistema de capas ferromagnéticas puedan producir enormes resistencias eléctricas. En esto se basa el almacenamiento masivo de datos en un disco duro y su aplicación en los discos compactos de ordenadores que, con una cabeza lectora basada en la MG pueden albergar enormes cantidades de información. Esto es uno de los primeros logros de la nanotecnología (*) que han tenido un alto impacto social a juicio de un científico argentino que participó en los trabajos dirigidos por el investigador francés.

Aun cuando al principio el descubrimiento no se consideró importante por la industria, no pasaron diez años sin que se extendieran sus aplicaciones que pueden verse en nuevas computadoras para automóviles o electrodomésrticos o en dispositivos como el iPod o el mp3.

Los dos investigadores, además de colegas, son amigos, comparten no solo su dedicación a la ciencia sino también otras aficiones, y sobre todo, el propósito de mantenerse activos a pesar de estar jubilados y seguir investigando, Fert en la Universidad de Paris Sur, y Grünberg en el Instituto de Investigación de JÜlich.

Page 11: Revista Rias Baixas Num3

QUÍMICA Fue distinguido con este premio, único en solitario, el profesor alemán GERHARD ERTL que lo recibió como un regalo excepcional de cumpleaños al serie comunicado al día siguiente de cumplir su 71 aniversario.

El motivo que justifica el honor recibido fue, según la Academia de Ciencias sueca "el haber creado, paso a paso, una metodología para demostrar como diferentes procedimientos experimentales pueden proporcionar conocimientos sobre las reacciones químicas en las superficies sólidas", metodología que le permitió conocer con enorme precisión qué hacen

los átomos y las moléculas en estas reacciones-Sus contribuciones al desarrollo de la ciencia de superficies tienen un amplísimo campo de aplicaciones, tales

como el desarrollo de semiconductores, fundamentales en informática, las pilas de hidrógeno, la producción de fertilizantes, las placas solares, o el deterioro de la capa de ozono, por ser en pequeños cristales de hielo en la estratosfera donde ocurren pasos vitales de este proceso.

Su foto nos muestra a este profesor de la Universidad de Hannover (Alemania), aspecto de bonhomía que, con modestia de sabio, declaró: "Mis investigaciones no se han dirigido a mejorar los procesos industriales, sino simplemente a comprender mejor como funciona la naturaleza.".

Aunque jubilado, sigue investigando como emérito en el Instituto Fritz-Haber de la sociedad Max Planck en Berlín

__---_ ,.. ....... ECONOMÍA Como en ocasiones anteriores, el Nobel de Economía viajó este año a EE.UU a favor de tres investigadores de esa nacionalidad, el profesor LEONID HURWICZ, nacido en Moscu en 1917 y emigrado a Norteamérica en 1940, y sus discípulos ERIC S. MASKIN, de 57 años, y ROGER B. MYERSON, de 56.

El trabajo premiado consiste en "haber sentado las bases de la teoría de diseño enmarcada en la teoría de los juegos" (**) que tiene aplicación en campos tan diversos como la regulación de los mercados, las negociaciones laborales, el diseño de subastas o la toma de decisiones en el ámbito público- Incluyen, por tanto, las decisiones que se adoptan en materia de economía y de política.

La teoría de los mecanismos eficientes iniciada en 1960 por Hurwicz y desarrollada en la década siguiente por los otros dos premiados, "ha ayudado a los economistas a identificar eficientemente mecanismos de comercio, esquemas de regulación y procedimientos de votación a juicio del jurado que discernió el Nobel

Dicha teoría analiza cuando los mercados funcionan bien y cuando fallan. Busca la eficiencia y evalúa los múltiples factores que distorsionan la competencia como los monopolios, la carencia de información veraz de los consumidores y cuando se ocultan los costes sociales o medioambientales del desarrollo que no contribuyen al bienestar social.

En resumen, las aportaciones de los tres galardonados contribuyen a hacer más racional la toma de decisiones en materia de transacciones económicas, sociales y políticas.

Hurwicz no estará muy satisfecho de haber esperado tanto, hasta los 90 años para ver reconocida su trayectoria científica y ser el mayor de cuantos han obtenido el ansiado premio.

(*) La nanotecnología es la rama de la ciencia aplicada a la manipulación y control de la materia a la escala de menos de un micrómetro, una medida que es la milmillonésima de un metro.

(* *) La teoría de los juegos es la rama de la matemática que estudia por medio de modelos las estrategias que mejor recompensan el comportamiento de individuos que interactúan. Suformulación se debe a John von Neumen y Oskar Morgenstern. Esta metodología se emplea en muchas ciencias, desde la estrategia militar a la filosofia. Un ejemplo de aplicación popularizado es el llamado "dilema del prisionero n.

Page 12: Revista Rias Baixas Num3

Reseñas BibHográficas Desde esta sección te invitamos a poner en práctica la añeja aficción a la lectura. Si, ya sabemos que estamos en la era audiovisual. Ya sabemos que el documental de la vida y milagros de Al Gore y el cambio climático ha llegado mas lejos y a más gente que los libros de Lovelock. Tambien nos consta que Michael Jackson salto al estrellato gracias al video "Thriller" y no gracias a la originalidad de sus letras.

Por supuesto somos conscientes de que hace falta un cambio y confiamos que el libro electrónico nazca pronto, con buena salud y el papel solo exista en los museos de etnología, pero mientras no llega ese día por favor, sean dóciles; lean un poco.

La venganza de Gaia

El mundo ha sobrepasado el punto de no retorno en el cambio climático y la civilización tal y como la conocemos ahora es poco probable que sobreviva, sostiene James Lovelock, el científico y guru verde que concibió la idea de Gaia, la Tierra que se matiene en forma por sí misma. En una valoración profundamente pesimista, el Profesor Lovelock sugiere que los esfuerzos por neutralizar el calentamiento global no tendrán éxito y que, de hecho, ya es demasiado tarde. Según él, el mundo y la sociedad humana se enfrentan a un desastre de mucho mayor envergadura y a un ritmo más rápido del que casi nadie se da cuenta. El dice: "antes de que acabe este siglo, miles de nosotros morirán y las pocas parejas de personas que sobrevivan vivirán en el Artico donde el clima se mantiene tolerable."

Al hacer semejante declaración, mucho más oscura que ninguna de las efectuadas por un cientifico de importancia internacional comparable, el Profesor Lovelock admite que se está arriesgando. Pero como el hombre que ha concebido la primera forma holística de mirar la vida en la Tierra desde Charles Darwin, Lovelock siente que su propio análisis de lo que está pasando no le deja elección. Lovelock cree que es el propio mecanismo autoregulador de Gaia -concepto que cada vez es más aceptado por otros científicos a nivel mundial aunque ellos prefieren llamarlo el Sistema Tierra - el cual, se asegurará de que el calentamiento no pueda controlarse.

El Profesor Lovelock quien concibió la idea de Gaia en los setenta (1970) mientras estudiaba la posibilidad de vida en Marte para la Nasa en Estados Unidos, ha venido advirtiendo sobre los peligros del cambio climático desde que empezaron las primeras preocupaciones sobre el tema casi veinte años atrás.

En el último capítulo de su libro, Lovelock escribe: "¿Qué debería estar haciendo ahora cualquier gobierno europeo sensato? Creo que tenemos pocas opciones más que prepararnos para lo peor, y asumir que hemos superado el umbral". "Haremos lo que podamos para sobrevivir, pero lamentablemente no veo a los Estados Unidos ni a las economías emergentes de China e India cortando a tiempo, y ellos son la fuente principal de emisiones de C02. Ocurrirá lo peor..." Lovelock continúa: "Tenemos que tener en cuenta el ritmo sobrecogedor del cambio y comprender que nos queda poco tiempo para actuar, y luego, cada nación y comunidad deben descubrir el mejor uso para los recursos con que cuentan para sostener a la civilización tanto tiempo como puedan". Lovelock cree que los gobiernos del mundo deberían planificarse para garantizar los suministros de alimentos y energía durante el calentamiento global así como defensas contra el aumento esperado de los niveles del mar.

Autor: James Lovelock Encuadernación: Tapa dura ISBN: 9788408070283 Editorial: PLANETA, S.A. Precio aproximado: 20 E

LA JAMES LOVELOCK VENGANZA DE LA TIERRA

Page 13: Revista Rias Baixas Num3

Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo.

Michael Guillén recibió el galardón científico del programa Science de la cadena ABC. En su libro Cinco ecuaciones que cambiaron al mundo nos presenta las sorprendentes historias de personas y descubrimientos científicos que tuvieron grandes consecuencias en el pensamiento y el desarrollo tecnológico de la humanidad: la utilización de la energía eléctrica, el vuelo en avión, los viajes a la luna, la bomba atómica y una propuesta para comprenderla la muerte.

El texto es una invitación para conocer la actividad científica, donde encontramos que detrás del descubrimiento hay una historia humana. El autor relata vívidamente dramas de celos, fama, guerras, censura religiosa, ambición y tragedias familiares.

Cada historia está estructurada en cinco partes. El prólogo relata algún incidente llamativo de la vida del personaje. Continúan tres actos: veni, vidi, vici (palabras latinas atribuidas a César después de la derrota al Rey Farnaces: vine, vi y vencí). En veni se explica cómo el científico llega a su tema de estudio; en vidi se explica históricamente cómo es que el asunto llegó a ser tan misterioso, y vici explica cómo se llegó a resolver el problema en forma de ecuación. Finalmente, el epílogo describe cómo esa ecuación cambió el rumbo de la historia.

Autor: Michael Guillen Encuadernación: Tapa blanda bolsillo ISBN: 9788497933582 Colección: ENSAYO CIENCIA DE BOLSILLO Precio aproximado: 9 €

Una breve historia de casi todo.

Bill Bryson aborda materias tan terriblemente aburridas como geología, química y física, pero lo hace de forma tal que resultan comprensibles y amenas. La cuestión es cómo sabemos lo que sabemos. En sus viajes a través del tiempo y del espacio Bryson se topa con una espléndida colección de científicos asombrosamente excéntricos, competitivos, obsesivos e insensatos, como Henry Cavendish, de una timidez tan deplorable que aunque hizo públicos importantes descubrimientos - entre ellos el peso de la Tierra -, se abstuvo de comunicar muchos de ellos.

En Una breve historia de casi todo, el autor intenta entender qué ocurrió entre la Gran Explosión y el surgimiento de la civilización, cómo pasamos de la nada a lo que ahora somos.

Nos pareció una excelente historia divulgativa sobre las más diversas ramas de las ciencias, desde lo más pequeño a lo más grande; una preciosa historia personal acerca de aspectos desconocidos de muchos científicos famosos y no tan famosos. Realmente apasionante en todos los sentidos. Y lo mejor de todo es que es tan entretenido, que nos enganchara desde el principio, incluso a gente a la que no le apasione la Ciencia

Autor: Bill Bryson Encuadernación: Tapa blanda bolsillo ISBN: 9788478713806 Colección: RBA-BOLSILLO Precio aproximado: 9 €

Page 14: Revista Rias Baixas Num3

Midiendo el Tiempo con el Astrolabio Juan J. Lauro Laja Profesor emérito de la Escuela Náutico-Pesquera de Vigo, Capitán de Marina Mercante y Miembro de la A.A.R.B.

Ya queda dicho que, mientras el buque navega a lo largo de le costa, su posición está determinada por medio de puntos de ella conocidos, y partir de esa posición verdadera, el rumbo y la distancia al lugar de destino, pueden dibujarse sobre la carta náutica con relativa facilidad. Sin embargo, no siempre se sigue fielmente el rumbo trazado de antemano porque, corrientes desconocidas, vientos u otras causas, desvían al buque de la derrota señalada. Con frecuencia hay que hallar una nueva situación que permita rectificar el cálculo y obtener con mayor exactitud la distancia que falta por recorrer hasta el punto de llegada. Para que esto sea posible lejos de la costa, durante varios siglos, se ayudó el navegante de los astros y, perfeccionando los medios para su observación, mejoró también la precisión en el cálculo de la latitud o longitud de su buque en alta mar.

("' I F N ("' I ARIAS

Larga es la historia de los instrumentos utilizados para la observación de los astros. Quizás los primeros trabajos nacieron de la necesidad que sintió el hombre de encontrar 1a adecuada medida del tiempo. Les era imprescindible a nuestros antepasados determinar cuando había sucedido un hecho, o el periodo de tiempo transcurrido entre dos épocas. Y este tremendo problema, como muchos otros de la antigüedad, habría de resolverlos el sabio, el astrónomo, conocedor de todas las ciencias de la Tierra y de buena parte de los misterios de otros mundos.

También es muy probable que con este único fin -el de medir el tiempo- se construya el primer astrolabio astronómico, que determinará la hora del lugar una vez medida la altura del Sol sobre el horizonte. Este elemental instrumento, conocido ya en el S. IU a.e. por los egipcios, pronto va a ser utilizado a bordo y cumplir otros fines a lo largo de la historia de la navegación, transformándose en el indispensable aparato náutico para calcular la latitud geográfica del observador. A través de Grecia, llega a España, para generalizarse su uso en los buques. Hasta tal punto, que es considerado un instrumento típicamente náutico, quedando ya olvidado su antiguo origen de medidor del tiempo.

rita~~

Page 15: Revista Rias Baixas Num3

DEL ASTRüLABIO y LA BALLESTILLA A LA LATITUD

El navegante de todas las épocas, traslada a bordo cuantas técnicas creadas en tierra firme pueden servirle en su arte de navegar. Esto mismo hace con el «astrolabio» que, siendo instrumento extraño a la mar, pronto lo toma en su beneficio y pasa a ser imprescindible a bordo. Magallanes antes de partir para su navegación alrededor del mundo, manda construir siete astrolabios, sin los cuales -dice- no podría obtener su verdadera latitud en la mar. Consiste en un disco de cobre o latón, con dos diámetros bien marcados en una de sus caras; uno vertical -línea del cenit- y otro perpendicular que señalará dirección del horizonte. En el centro gira una alidada que se orienta hacia el Sol, para que la sombra de un pivote indique su altura, o a través de un orificio se vea la estrella. En ambos casos, lo que se pretende es obtener la altura del astro, cuando se encuentra en el meridiano y, en consecuencia, conocer la principal coordenada del navegante -la latitud-, ya que en las expediciones al Sur del Ecuador no es posible observar la estrella Polar.

García de Palacio en su cé1ebre «Instrucción Náutica», publicada a fines del S.XVI, ofrece las normas para manejar con precisión el «astrolabio»: «el que quiera tomar el Sol con el «astrolabio» en la mar -dice- se sentará y se pondrá cerca del mástil mayor, que es donde la nave da menos vaivenes y está más quieta y, colgado el dedo segundo de la mano derecha de su anillo, pondrá el rostro y el «astrolabio» frontero del Sol derechamente ... ». Con ello nos da a entender la exigencia de una especial habilidad en el manejo del «astrolabio». Y esa misma exigencia agudiza el ingenio

del navegante, tratando de encontrar un nuevo instrumento cuyo uso mejore la observación de los astros. De este modo, nace la

.«ballestilla» que, aunque menos perfecta que el «astrolabio», al principio goza de preferencias para tomar alturas de estrellas. Este nuevo y modesto instrumento se compone de una simple vara de madera, a lo largo de la que corre, en forme de cruz, una pieza -el martillo-o Con tal cariño aceptó el navegante la «ballestilla», que tenia a garbo observar con el instrumento que había aprendido a construir con sus manos hábiles. La altura de las estrellas se tomaba moviendo el martillo sobre la vara graduada, hasta que uno de los extremos apuntaba al centro del astro y el otro al horizonte.

EL CUADRANTE DE DAVIS y EL «OCTANTE» La incomodidad en el manejo del «astrolabiO» y la poca exactitud de la «ballestilla» -con errores del orden del medio grado- dieron paso, a principio del siglo XVII al «cuadrante inglés o de Davis», formado por dos lectores que tienen el mismo centro y que, observando de espaldas al Sol, permiten determinar su altura cuando la sombra del astro coincide con el horizonte. Más tarde, se unió al cuadrante una lente que permitía hacer la observación cuando el Sol estaba velado por las nubes, y por medio del «octante» -precursor del sextante- se consiguió que el arte de medir alturas de astros en la mar, obtuviera une pe fección casi total.

Es el «octante», ni más ni menos, que un instrumento de reflexión con un limbo graduado que comprende la octava parte de la circunferencia. Por ser el virtual antecesor del moderno «sextante», reservo para otro capítulo su descripción más amplia.

CIENCIA ~ ~~l

Page 16: Revista Rias Baixas Num3

Pero antes de terminar este comentario, debo dejar, constancia clara que los viejos instrumentos náuticos aparecen en el mundo de la mar cuando el navegante siente la necesidad de conocer la latitud y, todos ellos, ofrecen cumplido servicio en esta parcela de la Historia de la Navegación

A partir del descubrimiento de .América, atormenta al navegante el ansia de hallar un procedimiento para obtener la otra coordenada -la longitud-, considerando algunos tal trabajo, como el límite puesto por Dios a la inteligencia humana. Los viejos métodos astronómicos empleados para conseguirlo, tales como ocultaciones de estrellas, oposiciones de planetas, eclipses de Sol, Luna, etc., resultan muy imperfectos y erróneos, y de esta imperfección, se culpa en principio a los veteranos instrumentos que durante tantos siglos han ayudado al navegante en múltiples expediciones oceánicas. Pero esos mismos instrumentos tienen limitado su servicio y, aunque perfeccionados, la

Si es urgente determinar la longitud, hay que volver la vista, de nuevo al origen de la latitud -la medida del tiempo-, y al saber astronómico, precursor de futuras ciencias náuticas. Al español Fernando Colón, hijo del descubridor del Nuevo Mundo, corresponde ser el primero en proponer la determinación de la longitud por medio del tiempo, «Marcad un meridiano origen, tomad la hora exacta navegando hacia el Este u Oeste, y cuando tengáis corridas veinte

náuticos, bien merece la atención de un capítulo apmie.

PARA DETERMINAR LA LONGITUD, TAMBIEN LA MEDIDA DEL TIEMPO ES NECESARIA

~~~J CIENCIA o~~;>~

historia no permitirá que se aparten del fin para el que fueron creados.

leguas, hallad la hora del lugar con el «astrolabio». La diferencia de horas os dará la diferencia en longitud». Es curioso como el «astrolabio» vuelve a ser otra vez el gran colaborador; pero, como digo su servicio será limitado. La perfección y exactitud en la medida del tiempo, es necesaria. Y nuestro viejo

«astrolabio» pasa a un segundo plano, al nacer el «cronómetro», hijo del estímulo que supuso la oferta de fuertes sumas de dinero por parte de los reyes de la época, a quienes construyesen el «cronómetro» perfecto que ayudaría a determinar la longitud geográfica. El estudio de la «Navegación Leste I Oeste» se puso de moda entre los hambrientos sabuesos que asediaban las cortes de Europa.

La máquina perfecta (?) apareció, y el futuro de la ciencia náutica va a apoyarse, como había anunciado a finales del siglo XVIII el sabio Oficial de la Marina Española Mengoza, en el «cronómetro» y en el «sextante» que han de gozar, ya para siempre, de la admiración de todo buen navegante. Ambos Instrumentos

Page 17: Revista Rias Baixas Num3
Page 18: Revista Rias Baixas Num3

90 Años de Oceanográfico en Vigo Santiago Lens Lourido Investigador del Área de Pesquerías del LE.O. de Vigo

El Centro Oceanográfico de Vigo tuvo su origen en el Real Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1914, por el que se creaba el Instituto Español de Oceanografía. Su inauguración no tuvo lugar hasta tres años más tarde, el 2 de septiembre de 1917. A la inauguración asistió D. Odón de Buen, fundador y Director del Instituto Español de Oceanografía (LE.O).

El Laboratorio estuvo instalado provisionalmente en el Pabellón de la Sociedad de Salvamento de Náufragos, en el puerto de Vigo, y allí pelmaneció en muy precarias condiciones hasta 1920, año en que: "se tuvo que abandonar el local por dificultades económicas" y falta de personal. No parece que el Instituto haya contado con instalaciones fijas en Vigo entre 1920 y 1935. No obstante, entre 1925 y 1932 Fernando de Buen publica varios trabajos sobre la sardina de Vigo, posiblemente a partir de datos obtenidos en expediciones organizadas desde el Laboratorio Central del Instituto en Madrid.

En 1935 tuvo lugar el paso del Instituto Español de Oceanografía al Ministerio de Marina y con él se produjo un impulso en las actividades del l.E.O y la verdadera operatividad del Laboratorio Oceanográfico de Vigo. Sin embargo, debido a la Guerra Civil, hasta 1940 no se consolidó el Laboratorio, que se instaló en el número 18 de la llamada entonces Avenida de Felipe Sánchez (hoy Areal).

A pesar de las insuficiencias presupuestarias de aquella época y la escasa dotación de personal y material, se efectuaron diferentes estudios que permitieron empezar a conocer las condiciones de nuestro mar y de las rías. Los estudios se centraron en los yacimientos de moluscos y en la puesta en marcha y desarrollo de los parques de cultivos flotantes, primero de mejillones y más tarde de ostras. Se continuaron los estudios sobre la sardina y otras especies pelágicas de la costa gallega, llegando a constituirse como una línea clásica de investigación del Laboratorio. En 1943 se instala en el Berbés un mareógrafo que sigue funcionando desde entonces, y que ha permitido obtener una serie ininterrumpida de 63 años de datos sobre la altura del nivel del mar, de gran

utilidad para el seguimiento de los cambios acaecidos en el medio ambiente marino, como por ejemplo para el estudio del cambio climático en nuestro planeta.

,

1 n .. !.It ~. ,E'

Page 19: Revista Rias Baixas Num3

Como el espacio de que se disponía era insuficiente, en 1953 se consiguió que la Junta del Puerto cediera un local en el Berbés. En esta etapa, el personal del Laboratorio, además de participar en diversas campañas, estudió la composición química de los seres marinos y continuó los trabajos sobre las características biológicas y biométricas de especies de interés pesquero, en especial la sardina y otros cIupeidos. También hay que señalar los estudios sobre corrosión y pinturas fungicidas y los análisis de aceites de pescado y mamíferos marinos en colaboración con el Laboratorio Oceanográfico de Madrid.

Durante los años 60 y siguientes se suceden los trabajos de investigación e infonnes sobre incidencias de vertidos urbanos e industriales, publicándose más de cuarenta trabajos en revistas del Instituto o extranjeras, y destacando la labor llevada a cabo con motivo de la contaminación provocada por el embarrancamiento del petrolero "Polycommander", en mayo de 1970 en las islas Cíes.

En 1968 el LE.O inició un innovador programa multidisciplinar de investigación oceanográfica en la ría de Arosa, en el que tomaron parte activa personal de varios laboratorios del Instituto, entre ellos el de Vigo. La colaboración con la Woods Hole Oceanographic Institution, permitió ampliar los objetivos del proyecto, facilitó la especialización de personal en Estados Unidos, la adquisición de material costoso y de alta precisión y proporcionó un conocimiento exhaustivo de la ecología de las rías gallegas, que se plasmó en un elevado número de publicaciones.

Las becas concedidas por la Diputación Provincial de Pontevedra y la Caja de Ahorros Municipal de Vigo, a partir de 1973, permitieron la incorporación de nuevos licenciados y la ampliación de las actividades de investigación. Ello obligó a buscar unas instalaciones más acordes con la nueva situación, trasladándose el Laboratorio en febrero de 1974 a la Avenida de Orillamar, bajo el impulso dinamizador de Rafael Robles, que fue nombrado Director del Centro en 1976.

En estos años se dio continuidad a los estudios, iniciados en 1964, sobre bacteriología y parasitología y se acometieron trabajos más completos sobre biología pesquera y medio marino. Se organizó el equipo de investigación de biología pesquera de la costa atlántica, junto con los laboratorios de La Coruña, Santander y los laboratorios Centrales de Madrid. Las especies estudiadas de fonna prioritaria eran la merluza y la sardina. En 1974 se llevó a cabo la primera campaña de prospección pesquera en el B/O "Cornide de Saavedra" (botado en 1971), origen de una serie que se ha venido desarrollando hasta la actualidad para la evaluación de los recursos pesqueros pelágicos y demersales de la platafonna continental de Galicia y el Cantábrico.

Otra importante faceta de los trabajos del Laboratorio, que ya comienza a llamarse Centro Oceanográfico de Vigo, se refiere a los estudios sobre la contaminación, tanto en las rías como en la plataforma continental. Se iniciaron estos estudios con motivo de la instalación de una fábrica de pasta de papel en Lourizán (ría de Pontevedra), dando lugar a la realización de diversos trabajos científicos e informes de asesoramiento. Durante los años 1980-82 se llevó a cabo un estudio multidisciplinar bajo la coordinación de este Centro, y participación de otros Centros del LE.O y de otras instituciones, para conocer el estado de la contaminación en la ría de Pontevedra y diseñar un plan de vigilancia.

CIENCIA ~ r~¡J.WJ

Page 20: Revista Rias Baixas Num3

La aparición de intoxicaciones por consumo de mejillón afectado por fitotoxinas naturales, propició la creación de una red de alerta y vigilancia de las mareas rojas en 1977. El objetivo era detectar las condiciones existentes en las rías sobre la presencia de fitoplancton tóxico e informar a las autoridades sanitarias para la subsiguiente regulación de la extracción de mejillón y otros moluscos.

La ampliación de las Zonas Económicas Exclusivas a las 200 millas de los países en cuyas aguas faenaba la flota española, a pattir de 1976, determinó nuevas necesidades de asesoramiento por parte de la Administración pesquera española, que en buena parte fue prestado por personal del Centro Oceanográfico de Vigo.

A principios de los años 80 comienzan a realizarse las primeras experiencias sobre el cultivo de peces con resultados positivos, por lo que se decide incluir un módulo para una planta de investigación sobre el cultivo de peces en el proyecto para las nuevas instalaciones del Centro Oceanográfico de Vigo. Se inicia también la investigación sobre mamíferos marinos y la participación en el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional.

En 1986 se establecen dos programas de investigación pesquera en el C.O.V: el Programa del área del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (C.LE.M / LC.E.S), enfocado al estudio de la plataforma continental de Galicia, Cantábrico y Gran Sol, y el Programa sobre Pesquerías Lejanas, que se ocupa de los estudios sobre diversos caladeros en los que faenan las flotas gallegas, como el área de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (N.A.F.O), área de Svalbard, Atlántico sur, Atlántico central, etc. La investigación se centra en las especies de mayor interés pesquero como merluza, gallos, rapes, sardina, jurel, bacaladilla, bacalao, fletán negro, platijas, gallineta, granaderos, etc. La biología de estas especies se estudia por medio de campañas científicas a bordo de barcos de investigación y pesqueros, muestreos biológicos en lonja y el seguimiento de la actividad pesquera. El C.O.V también se ocupa de la búsqueda de nuevas posibilidades de pesca. En los últimos años se han desarrollado más de 100 campañas de investigación o de prospección en todos los océanos del mundo. En noviembre de 1986 salió de Vigo la primera expedición científica española a ...

-e:~:::::;~====_===_::::::_:::::;::-:::::;::.;..::--.~.- la Antártida. La expedición "Antártida 8611 ", finalizó en febrero de 1987, y en la misma participaron investigadores de diversos Centros Oceanográficos del LE.O, incluyendo el de Vigo.

A partir de 1986 se comienzan a realizar estudios sistemáticos sobre la contaminación marina de las costas de Galicia y Cantábrico, enmarcándose estas actividades dentro de los convenios de Oslo y París (y ahora en el Convenio OSPAR) para la protección del medio marino del Atlántico Nordeste.

La sede actual del Centro Oceanográfico de Vigo fue inaugurada el 31 de mayo de 1986. Esta nueva sede del C.O.V está situada en Cabo Estai, Canido, a unos 12 km del centro de la ciudad de Vigo, en un magnífico enclave natural, sobre una parcela de 5.200 m2. Consta de dos edificios, uno de laboratorios generales de 3.108 m2 de superficie total (cuatro plantas y un ático), y otro para la investigación en acuicultura marina de 1.800 m2 (dos plantas y otra retranqueada), siendo el mayor de los nueve centros de investigación que el Instituto Español de Oceanografía tiene a lo largo de la costa española.

Page 21: Revista Rias Baixas Num3

En la actualidad el C.O.V continúa trabajando en equipos multidisciplinares en las áreas de pesquerías, acui­cultura y medio marino y protección ambiental, en colaboración con otros centros, tanto del Instituto como de otras instituciones españolas y extranjeras, y de modo muy especial con centros e instituciones de inves­tigación de otros países integrados en Consejos o Comisiones internacionales de investigación o gestión del mar tales como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, el Convenio OSPAR, la Comisión Ocea­nográfica Intergubernamental, la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste, la Comisión Ballenera Internacional, etc.

Desde 1996 existe en el C.O. V el Centro Científico y de Comunicaciones sobre Algas Nocivas, establecido por un convenio entre la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (C.O.!) de la UNESCO y el Instituto Español de Oceanografía. Su objetivo es apoyar las labores de formación y comunicación del Programa sobre Floraciones Algales Nocivas de la C.O.l, con especial énfasis en el apoyo a los países iberoamericanos y del norte de África.

Actualmente, el equipo humano del C.O.V está formado por 165 personas: 61 investigadores, 81 personas de apoyo a la investigación y 23 tripulantes de los buques de investigación. Además, cuenta con observadores científicos (más de 40 anualmente) a bordo de pesqueros comerciales, tanto en Galicia como en aguas lejanas. Cuenta también con la embarcación "José M" Navaz", de 16 m de eslora, para la investigación oceanográfica y pesquera. El B/O "Comide de Saavedra" de 66 m de eslora, propiedad del lEO, tiene su base en el puerto de Vigo y depende administrativamente de este Centro.

"José Ma Navaz"

~. ,- J, • - -- .

"Cornide de Saavedra" EL c.a.v, como parte del I.E.a, pertenece a la Administración General del Estado, estando adscrito en la actualidad al Ministerio de Educación y Ciencia. Su labor viene determinada por la Ley de Pesca (2001) y se dirige fundamentalmente a la investigación para el mejor conocimiento del mar y sus recursos vivos, incluyendo la acuicultura, y al asesoramiento científico y técnico a las Administraciones Públicas, tanto la Central como las Autonómicas y locales así como a los sectores marinos interesados, fundamentalmente al sector pesquero y al acuicultor.

MINISTERIO , DE EDUCACION y CIENCIA

Texto elaborado a partir de un articulo previo sobre el mismo tema publicado por A. González-Garcés y San­tiago Lens en la Revista Electrónica del Instituto Español de Oceanografta.

CI ENCIA R~:::"

Page 22: Revista Rias Baixas Num3

Algunos datos del LHe José María Cordobés Físico, Profesor de Secundaria y Miembro de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

La Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, y el LHC (Large Hadron Collider), gran colisionador de hadrones es el nuevo acelerador y colisionador de partículas que se ha construido en túnel circular de 27 Km. de longitud en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra y que está previsto que comience a funcionar en mayo del 2008.

El LHC acelerará haces de protones en direcciones opuestas a lo largo del anillo y los hará colisionar cuando alcancen el 99.999999% de la velocidad de la luz, unos 300.000 km/s.

Será el mayor acelerador del mundo, tanto en dimensiones como en energía alcanzada, ya que ésta será de unos 14 TeY (Tera Eiectronvoltio), 7 TeY para cada uno de los dos haces de protones, que a lo largo de su viaje por el interior del túnel, serán guiados en sentidos opuestos por potentes imanes superconductores distribuidos al lo largo del anillo. Los bobinados de estos imanes estarán recorridos por corrientes de 12.000A (amperios) y se mantendrán a la temperatura de -271°C para no perder su carácter de superconductividad. Por tanto se puede afirmar que cuando entre en funcionamiento será la mayor instalación superconductora del mundo.

LHC -._-...PointB

CERN ·_rJ:;t1s

En cuatro puntos del anillo, los protones colisionarán entre sí a un ritmo de 600 millones de colisiones por segundo, produciéndose en cada colisión unas 100 partículas secundarias, ya que de acuerdo con la ecuación de Einstein, (E=mc2), transformarán su energía en materia. Rodeando los puntos de colisión se colocarán cuatro randes detectores, CMS ATLAS A Alice LHCb ara analizar estudiar las artículas resultantes.

Las protones así acelerados se convierten en un supermicroscopio ya que analizarán la estructura de la materia con una precisión nunca alcanzada de 10-19 m.

~ CIENCIA R~::~~

Page 23: Revista Rias Baixas Num3

La última vez que se produjo en gran escala una colisión tan violenta, fue hace miles de millones de años, durante el primer pico segundo del Universo (una billonésima de segundo) después del "Big Bang". Este proyecto tan ambicioso y de tanta complejidad técnica muestra su carácter más internacional en los dos detectores, CMS y ATLAS, donde participan unos 5.000 científicos e ingenieros de más de 300 universidades e institutos de investigación de unos 50 países de los cinco continentes. España colabora con un centenar de investigadores, ingenieros y estudiantes de doctorado. El proyecto LHC ha supuesto tal cantidad de recursos humanos y financieros, que la sola aportación de CERN ha sido insuficiente y otros países como EE.UU., Rusia, Canadá Japón, China, etc., participan como socios en esta magna empresa científica. De hecho se puede afirmar que el proyecto LHC es un proyecto mundial de la ciencia.

¿Qué buscan los científicos que allí trabajan con estos experimentos? La principal meta es encontrar la evasiva partícula conocida como el bosón de Higgs; la observación científica de éste podría arrojar luz sobre por qué algunas particulas tienen masa y el por qué de las masas de otras particulas. Otros interrogantes, a los que se podría dar respuesta son: ¿Por qué hay materia y no antimateria en el Universo? ¿Existen las llamadas partículas supersimetricas? Postuladas por algunas de las teorías de unificación más aceptadas actualmente. La respuesta a esta pregunta podría ayudarnos a entender como fue el Universo en sus primeros instantes, por qué es tal como 10 observamos y como evolucionará en el futuro.

CIENCIA~.JIo..._~

Page 24: Revista Rias Baixas Num3

Las bacterias~ ~ ~ ~ esas desconocidas Francisco N ovoa Cid Licenciado en Biología, Profesor de Secundaria y Miembro de la Agrupacion Astronómica Rias Baixas

Cuando a la mayoría de las personas se les menciona la palabra "bacteria", con toda probabilidad, lo primero que se les viene a la mente es la de un microbio, o sea, un ser muy pequeño, un germen microscópico, causante de enfermedades infecciosas, que en numerosos casos pueden resultar graves, o incluso mortales, capaces de diezmar poblaciones humanas, o a sus animales o cultivos, en regiones más o menos amplias, a veces en un continente entero.

Esta idea prevalece, hasta el punto en que así es como, principalmente, se les menciona en textos, incluidos los escolares.

y es cierto que estos . .

microorganismos, empezaron a interesarnos, a conocerse y a estudiarse, como responsables de terribles epidemias, auténticos azotes de las

Yersinia pestis humanidad, como la Peste Negra que asoló Europa varias veces, causada por el bacilo Yersinia pestis, la Gangrena que causaba estragos en los heridos de guerras, cuyo responsable es una bacteria del género Clostridium, o el Tétanos, r--~------., producido por otra especie

de Clostridium, infecciones digestivas de Salmonellas o Vibrios pulmonares de Streptococcus y Micoplasmas (Neumonías

(Neisseria) y una solo por mencionar

de las más conocidas.

sobre todo el médico alemán Robert Koch, sentaron las primeras Pasteur bases de la microbiología. Hace tan solo, poco más de un siglo.

Clostridium tetani y Tuberculosis), Rikettsias que causan Tifus y fiebres, o enfermedades de Transmisión Sexual como Gonorreas o Sífilis, producidas por el tipo de coco espiroqueta, respectivamente, ...

algunas

.,

Salmonella

Durante épocas pasadas, y hasta no hace tanto tiempo, todo ello adornado de mitos, leyendas y relatos de terror, producto en parte del desconocimiento, y en parte de las terribles consecuencias reales, y de la impotencia para combatir enfermedades que se asociaban más a castigos divinos, o a brujería. La falta de higiene, las escasas medidas sanitarias, las deficiencias nutricionales, y la inexistencia de una biología como ciencia, y más en el caso de la microbiología, hacía el resto.

Siendo organismos que colonizaron la Tierra, hace al menos 3800 millones de años, pasó mucho tiempo hasta que conseguimos saber de su existencia y de su biología, gracias al desarrollo del microscopio y de las técnicas de microscopía, y de médicos, biólogos y microbiólogos que dedicaron su vida a ello. Aunque ya desde antes, se sospechaba _--........- ... de gérmenes como trasmisores de enfermedades contagiosas, no fue hasta finales del siglo XIX, en que Pasteur y

Page 25: Revista Rias Baixas Num3

No es raro, por tanto, que tardásemos en ver a estos pequeños seres de otra forma, y que aún hoy, su verdadera importancia, como organismos esenciales para la vida en nuestro planeta, y de los que dependemos todos los demás seres vivos, sea tan escasamente conocida y comprendida.

Lamayoríadelosmicroorganismos, tienen efectos beneficiosos, e incluso, en muchos casos, imprescindibles para la biosfera.

Todo un conjunto de microbiotas, encuentran en nosotros, o en plantas y animales, un ambiente propicio, que en condiciones normales, no solo no son patógenos, sino que compiten con otros que potencialmente lo son, y resultan esenciales para nuestro desarrollo. Habitan la superficie de nuestra piel, o el interior de la cavidad bucal, los conductos respiratorios, intestinales o genitales. Bacterias que contribuyen a la absorción de nutrientes, como Eseheriehia eoli, o la síntesis de vitaminas, como Bifidobaeterium sp.

Eseheriehia eoli

Más recientemente, se ha descubierto que bacterias que adquieren los recién nacidos durante el parto normal, contribuyen al desarrollo de las defensas, algo que no ocurre, de

Los animales herbívoros, como vacas, ovejas o cabras, necesitan de bacterias en sus estómagos, para poder digerir la celulosa.

Plantas como las leguminosas necesitan de bacterias Rhizobium

. . que viven en sus ralces y que consiguen fijar el nitrógeno.

También sabemos que las bacterias, descomponen la mayor parte de la materia muerta, y devuelven al suelo o al medio en general, nutrientes necesarios que de esta forma vuelven a estar disponibles para plantas terrestres o algas, y otras bacterias tienen un papel fundamental en los ciclos de elementos químicos como el nitrógeno, el azufre o el hierro.

Los humanos hemos aprendido o estamos aprendiendo a utilizarlas para obtener productos alimenticios como los derivados lácteos, bebidas como el vino, o la cerveza, o fármacos con los que poder curar nuestras enfermedades, o para reciclar nuestros residuos y combatir la contaminación que producimos.

Las bacterias constituyen un material fundamental en el desarrollo y COnOC1l11lento de la genética molecular, y de la biotecnología, aplicable a la mejora de la agricultura, o ganadería, a la medicina, terapias génicas, o a productos industriales.

Científicamente, su estudio nos ayuda a reconstruir la historia evolutiva de la vida, sus posibles orígenes, y por tanto los nuestros, y la búsqueda de vida, o de posibilidades de la existencia de vida en lugares hasta ahora impensables.

El microbiólogo Carl Woese ha modificado el árbol evolutivo de los seres VIVOS, distinguiendo dos linajes de organismos llamados procariotas: el dominio Bacteria, o "verdaderas"bacterias, yel dominio Archaea, un grupo especial, tambien llamadas arqueobacterias, entre las que se encuentran especies capaces de vivir en condiciones extremas o extremófilos, y que han aumentado considerablemente las posibilidades de existencia de vida fuera de la Tierra.

Se estima que bacterias y arqueas constituyen más del 90% de la biomasa del medio marino, y seguramente del propio suelo y subsuelo terrestre y ... ¡La inmensa mayoría de las especies las desconocemos!

Comprenderán, entonces, la importancia de emplear medios económicos y materiales, y la necesidad de especialistas, para poder investigar este inmenso campo de la microbiología.

forma natural, en los partos por Árbol evolutivo de Carl Woese cesárea o de prematuros.

CIENCIA ~ "'~_-'~"""-

Page 26: Revista Rias Baixas Num3

17/P HolIlles ~~O cometa que nos sorprendeu~~ Julio Pereira Neiba Afecionado á Astronomía e Membro da Agrupación Astrómíca Rías Baixas

Os afeccionados españois cóbrense de gloria cando o día 24 de outubro de 2007 Juan Antonio Henríquez Santana, dende as Illas Canarias anuncia que o cometa que estudaba o "17/P Holmes", acababa de explotar e que alcanzaba unha magnitude de 7. Gustavo Muler e Ramón Naves, dous afeccionados españois, confirmaron, pouco despois esa explosión.

Ao día seguinte armados cos telescopios e dende o noso outeiro, observámolo cando xa tiña magnitude 3. Realmente parecía que unha estrela nova nacera.

O cometa 17/P Holmes é un corpo cunhas órbitas altamente influenciadas pola enorme forza de gravitacional a que o somete Xúpiter. É de tipo periódico, que se aproxima ao Sol cada 7 anos e o punto mais lonxano esta perto da órbita de Neptuno.

17/P Holmes con esta explosión do seu brillo, pasou de ser un obxecto moi debilmente observable con telescopios (magnitude 17) a poderse ver con facilidade a simple vista (magnitude 2), en menos dunha semana. Na actualidade case non se ve a primeira ollada e por medio de telescopios só se ve unha nube que cada vez se expande fuxindo do seu centro mentres se desplaza cara a Xúpiter.

Todo isto está moi ben, pero ¿Que é un cometa?

É un obxecto celeste que forma parte do Sistema Solar e orbita ao Sol. Móvense en órbitas elípticas, algúns cunha excentricidade tan grande que tardan moitísimo tempo en achegarse ao Sol. A palabra cometa chéganos do latín "cometa" e do grego "kametes", que significa "cabeleira". Están formados basicamente por material conxelado, como enormes bólas de xeo compostas de gas e po, que ao achegarse a unha distancia entre 5 e 10 UA do Sol consúme a súa superficie e que deixan dous ronseles, un, enorme de gas ionizado e outro de po que é desprendido xerando a "cola ou cabeleira". Ésta está xeralmente dirixida en sentido oposto ao Sol, tanto cando se achega como cando se afasta de él.

A composlclOn da primeira vai dende moléculas ionizadas ata dióxido e monóxido de carbono. O vento e a radiación solar as empuxa a unha velocidade de 400 quilómetros por segundo, formando estas longas colas tan rechamantes. O núcleo do cometa vese envolvido por unha gran nube de gas e po formando así o que se chama "cóma do cometa".

No seu periplo polo espazo deixa tras de sí un camiño sementado de pequenas partículas, algunhas do tamaño dun gran de arroz, e cando este camiño é atravesado pola Tena no seu paso ao redor do Sol esas partículas entran na atmosfera e consúmense, éste espectáculo é o que se coñece polo nome de choiva de estrelas.

~ CIENCIA B~

Page 27: Revista Rias Baixas Num3

Na antigüidade os cométas considerábanse como meros fenómenos atmosféricos, pero foi despois do invento do telescopio cando os astrónomos puideron estudalos máis de cerca, e Tycho Brahe en 1577 c1asificounos como corpos celestes. Despois Isaac Newton demostrou que os cometas cumpren as mesmas leis que os planetas e as súas órbitas, e Edmund Halley analizando a órbita

dos avistados en 1682, 1607 e 1531, decatouse que as súas características eran iguais e pronosticou,L.....;;:::;.......::;;........

calculándolle un período orbital de 76 anos o regreso no ano 1758 do cometa que non puido ver e que

En novembro de 1892 o astrónomo inglés Edwin Holmes descobriu un novo obxeto no ceo, que tras irse disipando durante a súa fuxida cara ao exterior do Sistema Solar repetiu a explosión de brillo, e a súa cola alargouse esaxeradamente ata que desapareceu tres semanas despois. Ese obxeto é o que hoxe coñecemos como PI17 Holmes.

Caberia decir que este pequeno cometa ten soños de grandeza, e de cando en vez relaciónase coas estrelas, pero ... ¿por qué? Non se coñecen as causas deste aumento de brillo, e as observacións descartan que proveña da súa cola, xa que case non ten. Con todo podemos salientar unha teoría e a causa pode ser que se produciu unha brecha na súa superficie, seguramente pola colisión con algún obxecto do Cinto de Asteroides, deixando saír xeo á exposición vaporizadora do Sol.

o futuro do cometa 17/P Holmes, non se pode determinar; pode ser que nos próximos miles de anos acabe chocando contra o "Gran escudo do Sistema Solar", Xúpiter; que se perda ao abandonar o Sistema Solar; que se funda co Sol; ou que tras perder materia acabe por disiparse. Mentres tanto os observadores celestes seguimos esperando que nas próximas visitas nos síga agraciando cos seus "cambios de humor" e que "continúe son'indo" no seu paso preto dos nosos ollos.

hoxe leva o seu nome.

CIENCIA~

Page 28: Revista Rias Baixas Num3

Retrato de un Científico

Por esta sección desfilarán los científicos que más han contribuido al conocimiento humano. Nada más natural que la serie empiece por el famoso astrónomo gallego que tanto destacó en el estudio y divulgación de la hermosa ciencia de los astros

Biografía redactada por Ernesto Cid Palacios, Dr. en Ciencias Físicas

Rafael Cid Palacios El 22 de octubre de 1918 nace en Vigo Rafael Cid Palacios. En esta misma ciudad cursa con gran brillantez sus estudios de Bachillerato, que finaliza en junio de 1936. Justo un mes más tarde comienza la Guerra Civil. En agosto de 1937 es movilizado como soldado de sanidad, ingresando en un cuartel de A Comña. Más tarde ingresa en el Cuerpo de Farmacia Militar y, al finalizar la guerra, a petición propia, es destinado a Madrid, donde se matricula, como alumno libre, en la Facultad de Ciencias (Sección de Exactas). En 1944 finaliza sus estudios de Licenciatura, al mismo tiempo que completa ~us estudios de Peritaje Mercantil.

Mientras cursa estudios de Doctorado da clases de distintas materias de Peritaje Mercantil y para la preparación de ingreso en Escuelas de Ingeniería en la Academia Cid que, ya en Vigo, tenían sus hermanos Fernando, Jaime y Francisco.

A través de su compañero de carrera Ángel Docobo conoce a Don Ramón María Aller Ulloa, sacerdote, director del Observatorio Astronómico, Catedrático Extraordinario de la Universidad de Santiago de Compostela y un

especialista autoqidacta de gran prestigio internacional en el estudio de las estrellas dobles. En esa época investigaron con Don Ramón, Ángel Docobo, José Pensado (que fue director del Observatorio de Madrid) Enrique Vidal Abascal (Catedrático de Geometría en la Universidad de Santiago) y Antonia Ferrín (Profesora en la Universidad Complutense). Bajo la dirección de Don Ramón, Rafael Cid realiza su tesis doctoral titulada "Contribución al estudio de estrellas dobles visuales".

Como era preceptivo en aquella época, la tesis, patrocinada por Don Esteban Terradas, fue defendida en la Universidad Central de Madrid en 1948.

p-w Por no existir vacantes como astrónomo en el Observatorio Astronómico de Madrid ni oposiciones a Cátedras de Astronomía, prepara oposiciones el cuerpoit'

., JI. de Meteorólogos, asimilados a Oficiales del Ejercito del Aire. En 1948 gana por I '

oposición una plaza de Meteorólogo Facultativo y es destinado provisionalmente en el Aeropuerto de Labacolla (Santiago de Compostela) y con destino definitivo

en el Aeropuerto de Gando (Las Palmas de Gran Canaria). En 1952 solicita una vacante en el Aeropuerto de Sanjurjo (Zaragoza) ante la posibilidad de que saliera a oposición la Cátedra de Astronomía de la Universidad de Zaragoza. Su vocación Universitaria le lleva a la Facultad de Ciencias de dicha Universidad, donde compagina su labor meteorológica con algunos cargos de Profesor Ayudante de Física Matemática y Mecánica Teórica, Profesor Encargado de Geometría 1°, Profesor Interino de Geometría 3° y 4° Y Profesor Adjunto interino de Astronomía. Finalmente, en junio de 1957 gana por oposición la Cátedra de Astronomía General y Topografía y Astronomía Esférica y Geodesia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Pide la excedencia como Meteorólogo Facultativo y desde entonces su dedicación ha sido total a esta Universidad.

~ CIENCIA ..':~~..

Page 29: Revista Rias Baixas Num3

- - ------- - - --------

No se puede en el breve espacio de que disponemos detallar toda la labor dedicada a la enseñanza e investigación. Por lo que respecta a la docencia, además de su labor diaria, ha publicado un buen número de obras que han servido de gran ayuda a sus alumnos. Sus apuntes han sido la base sobre la que se elaboraron algunos de sus libros. El modo de escribir del Profesor Cid es claro, con mucho rigor y conciso. En honor a la verdad, dicen sus discípulos, es demasiado conciso, pues, a veces, una demostración de un par de líneas nos llevaba algún folio de desanollo. Los libros son:

1. M. Iñiguez Almech y R. Cid Palacios (1965): Mecánica Teórica. Ed. Dossat. Madrid R. Cid Palacios (1970). Curso de Astronomía. Facultad de Ciencias de Zaragoza (FCZ). R. Cid Palacios y V. Camarena Badía (1978) Curso de Mecánica. (FCZ). R. Cid Palacios (1979): Curso de Mecánica Celeste. (FCZ). R. Cid Palacios (1985): Curso de Geodesia: Geodesia métrica y teorías auxiliares. S. G. del Ejercito. Madrid Y, Lana.Renault y R. Cid Palacios (1991): On the Problem ofthe internal constitution ofthe Earth, Monografía de la Academia de Ciencias de Zaragoza. R. Cid Palacios y S. Ferrer Martínez (1999): Geodesia Geométrica, Física y por Satélites. I.G.N. Madrid.

En cuanto a su dilatada labor investigadora hay que destacar no solo la investigación de carácter personal sino también la fuente de ideas que supone la dirección de Tesis y Tesinas. Con respecto a la primera, cuenta con la dirección de 20 Tesis doctorales, 47 publicaciones en resistas nacionales y extranjeras, algunas tan prestigiosas como The Astronomical Journal, Bureau des Longitudes, Revue Technique ESRO, Astronomy and

~ THE ASTRONOMICAL JOURNAL Astro.physics, Celestial Mecha?ics, ,T

l~ etc, Siendo en algunos casos el pnmer 8,. Iastrónomo español que ha publicado en dichas revistas. El número de tesinas dirigidas

es 8. El número de trabajos presentados en congresos nacionales o extranjeros es 43. El número de conferencias y seminarios 46.En relación con estos Congresos se debe destacar el mayor reconocimiento mundial recibido como uno de los veinte mejores especialistas en Mecánica Celeste (Comisión 7 de la Unión Astronómica Internacional).

Los temas trabados con más frecuencia por el Dr. Cid se refieren al cálculo de órbitas de estrellas dobles o triples, figura de cuerpos celestes, teoría de pulsación de estrellas, cálculo de eclipses, cálculo de órbitas de satélites artificiales, transfonnaciones canónicas, problema de n cuerpos, perturbaciones de satélites artificiales, teoría de perturbaciones, sistemas de programación de ordenadores, movimiento de sólidos, dinámica de sólidos rígidos, etc.

Sobre el total de las 20 tesis dirigidas, 7 doctores han accedido a la categoría de Catedráticos de Universidad (Entre ellos el Dr. José Ángel Docobo Durántez, Catedrático de Astronomía de la U.S.C) , 1 al Observatorio de Madrid como Astrónomo, 6 como Profesores Titulares de Universidad, 3 como Catedráticos de Enseñanza Media, 1 como Técnico en Informática, etc.

En 1960 participa en unos cursos de IBM sobre programación y consigue tras numerosas gestiones, que la Caja de Ahorros de Zaragoza donase a la Universidad de Zaragoza un monstruo, un ordenador IBM 1620, lo que supuso un gran avance en los cálculos, pues con un programa de cálculo de órbitas de estrellas dobles que duraba 10 minutos se hacían los cálculos que sin el ordenador suponían un mes de trabajo.

_-..­---~- -. ---

~

_--.._, -~

Page 30: Revista Rias Baixas Num3

En 1965 es contratado durante seis meses por ESRO (Organización Europea del Espacio) - embrión de lo que después sería la Agencia Europea del Espacio (ESA) - para trabajar en el Bureau des Longitudes de París en un programa de cálculo de órbitas de satélites artificiales con medidas Doppler. Allí se encuentra que el programa de cálculo que había diseñado el personal del Bureau en base el método de Brouwer no convergía por contener una serie en cuyos denominadores figuraban potencias crecientes de la excentricidad del satélite y ésta era casi nula. Después de obtener nuevos conjuntos de variables canónicas que eliminan estos pequeños divisores, el programa 1If....~~m~

que desarrolla resulta operativo. El programa diseñado es probado y ejecutado por el equipo de cálculo del Observatorio de Meudon y dado a conocer en una conferencia

" ... * en el Institut d'Astrophysique de París. Posteriormente este trabajo fue " presentado por el Dr Kovalevsky en un Congreso sobre la utilización de

satélites artificiales en Geodesia, celebrado en París en 1967. "

.",

Entre los cargos desempeñados citaremos los siguientes: Director del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos (desde 1967 hasta la jubilación), Vicedecano de la Facultad de Ciencias (1967-68), Decano de la Facultad de Ciencias (1968-1972). Director del Instituto de Ciencias de la Educación (desde 1973 hasta

1979) I~I Entre los nombramientos honoríficos figuran: Consejero Adjunto del Consejo Superior de ~ Investigaciones Científicas, Miembro numerario de la Unión Astronómica Internacional, Miembro de la

Comisión Nacional de Astronomía, Asociado de Honor de la Asociación Española de Ingenieros, Académico de Número, Editor de la Revista de la Academia de Ciencias de Zaragoza, Miembro de la Comisión 7, ya citada, de la Unión Astronómica Internacional, Profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza desde 1987, hasta su fallecimiento (2004).

Sus discípulos dicen de él: "D. Rafael nos ha enseñado que la Matemática no es solo un bello lenguaje sino también un instrumento muy valioso para plantear y resolver problemas que aparecen en otras áreas de conocimiento Ir (Homenaje al profesor D. Rafael Cid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. 1988).

Page 31: Revista Rias Baixas Num3
Page 32: Revista Rias Baixas Num3

o Universo é ~~~ un nÚll1erO Dr. Ramón Maria AUer DUoa

Articulo escrito desde el "Ouservadoiro de Lalin, el16 de abril de 1933" y publicado junto a otros siete ensayos suyos, en la revista "Os Ensaios en Galego (Lagos 1931-1934) do Dr. Ramón Aller Ulloa". Reeditados en 1989 por la Deputacion Provincial de Pontevedra

Todo fenómeno natural tratábase fai pouco como un ejeito mecánico de outros fenómenos, de tal xeito que, estes eran os datos de un problema e ofenómeno en estudo, a incógnita. A expresión matemática que ligaba de un modo necesario as causas e o efeito era o que chamábamos unha lei natural. O que de esta maneira non se podía xunguir, ou era ignorado ou creíase imposible. Un inxenieiro, pra facer un motor, calcula a resistencia dos órgaos, os pesos, a cantidade de combustible que ha de queimQ7~ as resistencias, as subidas de temperatura.... e sale da fábrica o artefacto funcionando da maneira prevista. Pouco mais ou menos todol-os fenomenos tratábanse como anacos da gran máquina da natureza.

Pero a medida que cada anaco se foi analizando con mais meticulosidade o asunto complicábase enormemente. Non soilo as medicions delicadas amostraban moitas mais minucias dentro das cousas, o parecer mais simples, senon que, a relación de uns anacos da natureza con outros era tanto mais sensible canto mais precisión se quería obter. Cada cifra decimal que se obtiña pra un número, metía no problema mais anacos, como se cada partícz,{la do Universo dependese de todal-as demais. AsE, as explicacións puramente mecanicistas resultan imposibles e hai que dar entrada no estudo ao azar.

Por outro lado a continuidade, a que estamos tan afeitos dada a nosa maneira de percibir, comenzaba a non ter sentido ningún. A enerxía non parecía medrar nin devecer pasando de un valor a outro por todolos intermedios, senon a saltiños miudos, e a xenial concepción de Planck, ó introducir o mais pequeño salto, chamado constante h, revolveu todo o asunto de un xeito extraordinario. Se u é un número enteiro, é claro que os números u-l e u + I son inmediatos.

Pois bueno, se unha enerxía emitida ou absorbida vale n h, a inmediatamente anterior vale (n-I) h e a que !le sigue vale (n+ 1) h, e non hai na natureza modo de obter unha enerxía que vaila, por exemplo, (n+O,5) h nin (n-O,5) h. ¡Todo o revés de cómo se pensaba¡ ¡A natureza anda a saltos¡

Presentaremos así o Universo como un número en que cada unidade é un elemento material ou un cuantum de enerxía; como dixo fai pouco o gran matemático Rey Pastor, os sabios volven a ser en certo xeito pitagóricos. N-ese número todal-as unidades dependen das demais, e todol-osfenómenos non son outra cousa que as agrupacións mais ou menos reducidas, pero sempre grandísimas, e os pasos de unhas a outras, de maneira que o fisico non ten que estudar mais que a formación de enxames parciales e os pasos das abe!las do enxame total de uns a outros. Así é que non chocan as ./i-ases de leans cando di que as leises da natureza somellan mais ás de un músico que escribe unha fúga ou ás de un poeta que compón un soneto que ás que rixen o movimento de unha máquina, e os movimentos dos electrons e átomos parécense menos ós dos órgaos de unha locomotora que ós dos danzarís de un cotillón. O determinismo, última tendencia da soberbia ciencia do siglo dazanove, foi reemplazado, na humilde sabiduría do siglo vinte en que vivimos, por unha libertade asombrosa. Houvo que pasar de aquela infesibilidade a unha especie de csuística...

~ CIENCIA c~~;>e

Page 33: Revista Rias Baixas Num3

Por outro lado a continuidade, a que estamos tan afeitos dada a nosa maneira de percibir, comenzaba a non ter sentido ningún. A enerxía non parecía medrar nin devecer pasando de un valor a outro por todolos intermedios, senon a saltiños miudos, e a xenial concepción de Planck, ó introducir o mais pequeño salto, chamado constante h, revolveu todo o asunto de un xeito extraordinario. Se u é un número enteiro, é claro que os números u-f e u + f son inmediatos. Pois bueno, se unha enerxía emitida ou absorbida vale n h, a inmediatamente anterior vale (n-1) h e a que lle sigue vale (n+ 1) h, e non hai na natureza modo de obter unha enerxía que vaila, por exemplo, (n+0,5) h nin (n-0,5) h.

¡Todo o revés de cómo se pensaba¡ ¡A natureza anda a saltos¡

Presentaremos así o Universo como un número en que cada unidade é un elemento material ou un cuantum de enerxía; como dixo fai pouco o gran matemático Rey Pastor, os sabios volven a ser en certo xeito pitagóricos. N-ese número todal-as unidades dependen das demais, e todol-osfenómenos non son outra cousa que as agrupacións mais ou menos reducidas, pero sempre grandísimas, e os pasos de unhas a mitras, de maneira que o fisico non ten que estudar mais que a formación de enxames parciales e os pasos das abellas do enxame total de uns a outros. Así é que non chocan as frases de leans cando di que as leises da natureza somellan mais ás de un músico que escribe unha filga ou ás de un poeta que compón un soneto que ás que rixen o movimento de unha máquina, e os movimentos dos electrons e átomos parécense menos ós dos órgaos de unha locomotora que ós dos danzarís de un cotillón. O determinismo, última tendencia da soberbia ciencia do siglo dazanove, foi reemplazado, na humilde sabiduría do siglo vinte en que vivimos, por unha libertade asombrosa. Houvo que pasar de aquela infesibilidade a unha e!)pecie de casuística....

Pero cando se fala dos fenómenos naturales decía lord Kelvin: "se sabes poñelos en cifras con mais ou menos aproximación, sabes algo,' senon non sabes nada". Esa algarabía de unidades materiales e de unidades enerXéticas hai que poñela en números ou renunciar a decir de ela cousa de proveito; pero a maneira de plantear os problemas non pode ser como denantes, e se a Matemática non tubera xa preparados os moldes dos instrumentos, a Física e a Astronomía terían que parar a carreira. Por sorte, todal-as ciencias veñen prestándose unhas a mitras axudas mais ou menos directas, e o Cálculo vectorial e o Cálculo de probabilidades xa naceran, pero había que pet:!ecciónalos pra poñer a ferramenta como requería o traballo.

O sabio que quere meter na cabeza unha nebulosa espiral ou unha película millós de veces mais pequena que a punta de unha agulla, representa cada estrela no primeiro caso e cada elemento no segundo por un risquiño con unha flecha no cabo e chámalle un vector, e despois baraxa os vectores. Pero este baraxar, cando profundiza o asunto, ve que non pode facelo como un domador de circo, senon como un apicultor, ou ainda millor se cadra como un estadista, e así aplica o cálculo de probabilidades como único recurso. Non é fácil darse conta das dificultades de estes asuntos e aínda menos apreciar no que valen os resultados. Falando de probabilidades, pra xenté perden as ciencias o carácter de certeza e de exactitude que lle atribuían,' os poucos que alcanzan o valor de estas especulacións, saben que é o revés. O carpinteiro que corta unha viga mídea ó centímetro, e chégalle ben, para decir que vai cortada moi certa. Un astrónomo que mide o tempo á centésima de segundo, sabe que nas fraccións mais pequenas van velados moitos feitos; e que mentras non mida á milésima... ou menos, non poderá poñelos a descuberto. A miña maneira de ver, xa o dixen n-mitra revista, a magnitude de un descubrimento non se debe medir polos resultados que aclara, senon polos que amostra como desconocidos, e paréceme que nunca coma hoxe puderon estar tan certos os homes de que canto mais anden mais han de ver o que l/es queda por andar, e que se Deus Noso Señor deixou o mundo ás disputas dos entendementos humáns, fixo o Universo de maneira que soilo El o entende e pode entendelo. (Ramón María Aller Ulloa)

Ouservadoirao de Lalín, 16 de abril de 1933.

rll:~lrl A RIA5

Page 34: Revista Rias Baixas Num3

Astronomía Albert Bettex*

Desde el principio de los tiempos, el hombre, observador nocturno de las constelaciones de la bóveda celeste, se vio enfrentado a una realidad increíblemente grande, atemporal y ultraterrena. Hasta muy entrado el siglo de Galileo, ningún astrónomo dudaba de que su ciencia estaba espiritualmente centrada en la linde fronteriza entre el tiempo y la ausencia del mismo, o entre éste mundo y el otro.

Los griegos fueron los primeros en poner claramente de manifiesto el triple aspecto atemporal de la astronomía, vislumbrado ya por sus maestros, los babilonios.

La ciencia de los astros, tal como ellos la veían, ~=-===o permitía el acceso a un cielo de potencias

creadoras divinas. En su Timeo, Platón llamó al mundo reproducción móvil de la eternidad, operada por un dios creador para que dicha eternidad estuviera siempre presente.

El estudio de los cielos, hasta Copérnico y Kepler, descubre el rastro de ese poder en un segundo elemento atemporal: la inmutable uniformidad

!ilIóii.,;looo..~ de las rutas del cielo; los astros describen círculos, y una serie de cuerpos perfectos recorren vías perfectísimas, como enseñaba Aristóteles. Merced a éste reloj universal, eternamente exacto pudieron los antiguos medir el tiempo.

Alrededor del 2000 antes de Cristo, el año babilónico tenía ya doce meses de treinta días, basados en los antiquísimos meses lunares.

Hoy, cuando damos nombre a los días de la semana según los del Sol, la Luna y los cinco planetas-dioses, somos todavía "caldeos".

La matemática es la única ciencia "capaz de investigar en un mundo que permanece siempre igual a si mismo", afirmó Ptolomeo, citando así el tercer elemento atemporal de la astronomía. La armonía de los cuerpos celestes y el poder divino podía expresarse en unas leyes

astronómicas creadas según patrones matemáticos, y así fue tanto para los antiguos como para los que crearon nuevos sistemas en el Renacimiento.

Copérnico llamó a la astronomía "la ciencia entre todas las artes espirituales, y la más apreciable de las creaciones del hombre".

Una ciencia con tantos puntos de contacto con la religión y la filosofía había de ser fácilmente asimilada por los árabes, en los siglos VIII y IX, y por los estudiosos de la alta Edad Media.

También desde otro punto de vista se halla la astronomía en condiciones peculiarísimas: el objeto de su estudio se centra en confines inalcanzables. A diferencia de las restantes actividades científicas, en la que ahora nos ocupa hay un abismo infranqueable tendido entre la Luna, el Sol, los Planetas, las estrellas y sus observadores.

La historia de la astronomía no es otra cosa sino la historia de los esfuerzos realizados para salvar este abismo. Se ha llegado a límites asombrosos en este sentido, y han sido los ojos, el ánimo y el arte de fabricar aparatos adecuados quienes lograron el gran prodigio.

En las épocas que precedieron a la invención del telescopio, lo que ocurrió alrededor de 1609, la astronomía se había valido simplemente de los ojos. El espíritu crítico de los sabios se manifestó de diversas formas al tratar de hallar la verdadera interpretación del cuadro que se ofrecía a su vista. Finalmente, el sistema heliocéntrico venció al geocéntrico.

Page 35: Revista Rias Baixas Num3

Otro hecho histórico del espíritu investigador es la enunciación que hizo Newton de La Teoría de la Gravitación, la cual dice: "En el sistema solaJ~

los movimientos de los planetas dependen de dos elementos; uno de ellos es el movimiento del propio astro, el cual, de acuerdo con la inercia, le impulsa en dirección tangente; el otro, la jiterza de gravitación, en virtud de la cual le atrae la estrella central del sistema. Los planetas en movimiento están sometidos a una fiterza directamente proporcional a su masa, e inversamente al cuadrado de su distancia". Por esos mismos derroteros avanzaron, durante el siglo XVIII, algunos matemáticos geniales, Euler, Lagrange, Laplace y otros, hasta elaborar una mecánica celeste que, previo el planteamiento de algunas ecuaciones diferenciales, podía determinar la posición del Universo "en cualquier momento real del pasado o del jitturo" (Fr. Becker).

A tales travesías de los abismos cósmicos, a cargo de las elucubraciones matemáticas, siguieron las emprendidas por el perfeccionado ojo del astrónomo.

Alrededor de 161° cobró auge una "astronomía cualitativa", ciencia que se dedicaba al estudio de las particularidades de cada estrella.

Fue la época en que Galileo y otros precursores enfilaban sus telescopios de recentisima invención hacia el Sol, la Luna y los planetas. Se llegó a medias a los confines considerados inalcanzables; durante algunos siglos, el ojo humano ha podido observar lo que durante tantos milenios se conformó con imaginar. Ansiosamente, se fueron descubriendo los cráteres lunares, el anillo de Saturno, las protuberancias solares y la existencia de planetasjamás vistos; y el objeto más codiciado, el mundo estelar, apenas observado hasta entonces, entró con pleno derecho en el campo visual. Mientras un decidido de la astronomía cuantitativa

o basada en el cálculo, Friedrich Wilhelm Bessel, afirmaba todavía, en 1840, que "encontrar reglas para el movimiento de cada astro constituía el principal cometido de la astronomía", dominaba a otros el vértigo de los

descubrimientos; a estos les sonaba todavía la alabanza que hizo Kepler del telescopio: "¿Acaso no es cierto que quien lo sostiene en su diestra ocupa una posición de privilegio, de señor o de rey, en la obra de Dios?".

Los astrónomos del Renacimiento apenas si sabían nada de las sustancias químicas componentes de los diversos mundos; en cambio, los de nuestros días pueden diferenciar en la atmósfera solar un mínimo de sesenta elementos químicos, aparte el hidrógeno y el helio. El salto de este abismo cósmico lo debemos al análisis espectral. Desde fines del siglo XIX, cuando se acoplaron cámaras fotográficas a los oculares de los grandes telescopios, el hombre sabe que puede ver miles de millones de estrellas.

En el siglo XX se produjo un decisivo avance al descubrirse el radiotelescopio, capaz de captar las ondas electromagnéticas emitidas por el Universo, y resolver interrogantes respecto a distancias, a materias interestelares o a la Vía Láctea.

a iote escopio e o - uerto Rico El Proyecto S. E. TI.

(Search for Extra Terrestriallntelligence) lo utiliza en la busqueda de inteligencia

extraterrestre. Los astrónomos siguen abrigando la esperanza de realizar un día el más importante de todos los descubrimientos: el de un cuerpo celeste en el que se haya desarrollado una vida semejante a la humana.

* Científico y divulgador suizo del siglo XX. Graduado en la Universidad de Basilea, lector en la Universidad de Cambridge y profesor invitado en las Universidades de Sao Paulo y Taranta. Fue profesor en la Escuela Superior Politécnica de Zurich y en el Seminario cantonal. Escribió artículos científicos e históricos publicados en revistas de varios países. Sus libros más importantes, entre otros, han sido "El Mundo de los Descubridores" y "El Descubrimiento de la Naturaleza ". De éste último es el presente artículo que, por su interés reproducimos.

el F N r I A _~~~~_

Page 36: Revista Rias Baixas Num3

Residuos Radiactivos~ ADS y Reactores Rápidos Manuel Femández Ordóñez Físico Nuclear y miembro de la Sociedad Nuclear Española

La entrada del tercer milenio nos ha enfrentado cara a cara con la realidad de los modelos energéticos en los que se basan nuestras sociedades. La crisis del gas en el invierno del 2004 entre Rusia y Ucrania provocó restricciones energéticas en Finlandia e Italia y este conflicto parece que puede reproducirse este año. Según muchos analistas, ya hemos sobrepasado el pico de Hubbert del petróleo y nos encaminamos hacia una era de continuo encarecimiento del crudo y, por tanto, de todos sus derivados. No hay ninguna

duda en que esta predecible evolución del panorama energético sería nefasta para aquellas economías con una dependencia notable de terceros países, como es el caso de España cuyas dependencia energética exterior se eleva al 85%.

Hubbert's Peak OH Production

B1ll1ons

40 I -Lff\~ "011 ::~on JIof 30 Barefs l· 011 based:;r 20

_.

economy

I lO

21001900 2000 price of 011

!:he rate o( producrton 15 equal to • peak 011 produetlon occurs when

$lOO/gallon the rate of consumption

Por si esto fuera poco, el incremento de temperatura global sufrida por nuestro planetaen los últimos decenios ha provocado la concienciación de la clase política internacional, cuyos

esfuerzos cristalizaron el II de diciembre de 1997 en la elaboración del Protocolo de Kyoto.

En lo concerniente al panorama nacional, la ratificación de este protocolo nos obliga a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero a un 15% por encima de las que teníamos en 1990. A día de hoy España se encuentra un 48% por encima de los valores de 1990, hecho que se traducirá en el pago de 1500 millones de euros anuales por derechos de emisión en el periodo 2008-2012.

~ CIF:NCIA a~~;>c!

Ante este futuro predecible se hace patente la necesidad de fuentes energéticas que limiten nuestra dependencia exterior, que sean estables y garanticen el suministro, que sean respetuosas con el medioambiente, competitivas económicamente y que ayuden a equilibrar la balanza de pagos española. Nos enfrentamos a un reto social y económico de una importancia vital, no podemos permitirnos prescindir de ninguna fuente de energía y las centrales nucleares deberían ser una pieza clave en el escenario energético español.

En el año 2006 las centrales nucleares españolas produjeron el 20% de la electricidad consumida en nuestro país. Funcionaron de manera estable durante el 90% del tiempo, asegurando el suministro de forma segura y eficiente y evitando la emisión a la atmósfera de 10 millones de toneladas de C02 y gases de efecto invernadero. Del mismo modo nos permitieron ahorrar la importación del equivalente a 100 millones de baniles de petróleo y, por tanto, el pago de unos 6000 millones de euros anuales.

Page 37: Revista Rias Baixas Num3

Sin embargo, la energía nuclear provoca un rechazo social sin comparación con ninguna otra fuente energética. Esta hostilidad -muchas veces infundada, provocada por una ausencia palpable de información y los intereses creados de algunos grupos de presión­tiene uno de sus máximos exponentes en los residuos radiactivos.

Según ladisposición adicional cuartade la Ley 54/1997: "Residuo radiactivo es cualquier material o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria y Energía, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear". Es decir, la condición de residuo radiactivo responde únicamente a una definición legal y, aunque en el presente no está previsto ningún uso para ellos, es científica y técnicamente posible su tratamiento con un doble propósito: primero, reducir su inventario hasta en un factor cien en masa; segundo, producir electricidad a la vez que se reduce su inventario.

CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEARCSN

El tratamiento del combustible gastado procedente de las centrales nucleares se postula como un paso clave para la sostenibilidad de la energía nuclear. Según el último Eurobarómetro, un porcentaje no despreciable de la sociedad europea cambiaría su opinión acerca de este tipo de energía si existiera una solución para el tratamiento de los residuos radiactivos. La comunidad científica internacional, consciente de ello, ha focalizado numerosos esfuerzos en dos caminos distintos destinados al tratamiento del combustible gastado: los Reactores ADS y los Reactores Rápidos.

Veamos cómo funciona un reactor de fisión para comprender las diferencias entre los reactores ADS y los rápidos. A grandes rasgos, en el seno del

reactor se produce o una fisión, liberándose energía,

cuando un núcleo de Uranio­235 absorbe un neutrón. Con la particularidad de que este neutrón tiene que ser térmico, es decir,

...... tiene que haber sido frenado hasta n /"\., 141Ba una energía determinada (esto se

92Kr V '1.-,5 consigue mediante choques con

o el hidrógeno del agua que llena o

el reactor, en los que va perdiendo paulatinamente su energía). Una vez absorbido el neutrón, el núcleo de Uranio-235 se fisiona, emitiendo de 2 a 3 neutrones. Cada uno de esos neutrones puede, a su vez, fisionar otros núcleos de Uranio-235, produciéndose una reacción en cadena. Cuando uno, y sólo uno, de los 2-3 neutrones emitidos produce otra fisión en un núcleo de Uranio-235 (perdiéndose el resto de los neutrones) se dice que el reactor está en crítico, ya que la población neutrónica se mantiene constante. Cuando la población de neutrones disminuye en cada generación de fisiones, se dice que el reactor está en subcrítico y éste se irá apagando de manera automática. No son sino los neutrones los que hacen posible que los reactores nucleares funcionen, si no hay neutrones no hay reacciones de fisión.

t

CIENCIA~ ~

Page 38: Revista Rias Baixas Num3

Los reactores ADS funcionan en modo subcrítico. Por tanto, se necesita una fuente adicional de neutrones que nos permita mantener la reacción en cadena y que el reactor no se apague. Esto se consigue acoplando un acelerador de protones al reactor nuclear. Los protones acelerados a energías relativistas, al chocar contra un metal pesado arrancarán de éste los neutrones necesarios para alimentar el reactor. Además, estos reactores son rápidos, no es necesario frenar los neutrones hasta una energía determinada y, por tanto, tienen varias ventajas con respecto a los reactores convencionales. Son capaces de fisionar cualquier tipo de núcleo (no sólo el Uranio­235) y pueden utilizarse para fisionar los actínidos minoritarios y el plutonio procedente de los reactores convencionales, es decir, los residuos radiactivos con mayor radiotoxicidad. Este proceso se denomina Transmutación. Debido a su subcriticidad, pueden cargarse hasta con un 60% de residuos radiactivos, siendo óptimos para la transmutación de los mismos. Sin embargo, la principal desventaja de este tipo de reactores es que están en fase de diseño y hasta 2020 no tendremos ADS operativos. Hay varios proyectos internacionales dedicados a este tipo de reactores, como IP-EURüTRANS, en el que están inmersos grupos de investigación españoles como la Unidad de Innovación Nuclear del CIEMAT.

Por su parte, los Reactores Rápidos trabajan en modo crítico. Este hecho provoca que, por motivos de seguridad, el porcentaje de actínidos minoritarios que pueden cargarse como combustible sea mucho menor que en el caso de un ADS. Sin embargo tienen una ventaja primordial sobre aquéllos, son una tecnología conocida y demostrada, ya que el primer reactor rápido se remonta a 1946. Ya han existido numerosos reactores rápidos productores de potencia como BN-350 y BN-600 (Rusia), Phenix y Superphenix (Francia), PFR (Inglaterra) o SNR­300 (Alemania).

BN-350 (Rusia) Hay un hecho fundamental en el uso de reactores rápidos que ya hemos mencionado, son capaces de fisionar cualquier tipo de núcleo susceptible de ser fisionado y no únicamente el Uranio-235 como los reactores convencionales. Este isótopo del Uranio corresponde al 0.7% del Uranio natural, es decir, hay un 99.3% de Uranio que no hemos utilizado para producir electricidad desde que surgió la energía nuclear hace unos 60 años. Con los reactores rápidos podremos utilizar todo el Uranio y, por tanto, si en la actualidad hay reservas para 60-80 años, implantando reactores rápidos las reservas se incrementarán de forma automática a varios miles de años. Si además somos capaces, de forma simultánea, de transmutar los residuos radiactivos, la energía nuclear se convierte en una de las formas de generación masiva de energía más sostenibles que tenemos por el momento (al margen, por supuesto, de las energías renovables).

Creemos que la estrategia futura será una mezcla entre reactores ADS y reactores rápidos. Según los estudios de la Agencia Nuclear Europea (NEA) implantando un 15% de reactores ADS en el parque nuclear, seremos capaces de deshacernos, en el plazo de cien años, del 99% de los residuos radiactivos que hemos generado hasta ahora y los que generaremos en este siglo. La NEA ha estimado que la implantación de este tipo de reactores incrementará en un 20% el precio de la electricidad de origen nuclear, aunque el desarrollo de las diferentes tecnologías asociadas puede reducir ese margen. En cualquier caso, incluso con ese incremento, la energía nuclear seguiría siendo económicamente competitiva con otras fuentes de energía.

Estamos inmersos en un relanzamiento de la energía nuclear, países como EEUU o Inglaterra ya se han decidido y muchos otros están en un proceso de construcción de nuevas centrales. España tendrá que tomar su decisión en un futuro cercano y es absolutamente necesario que nuestra sociedad disponga de información objetiva, técnica y centíficamente rigurosa. Nuestro modelo energético es insostenible y tendremos que mudar a otro que permita mantener nuestro nivel de vida y crecer a nuestra economía a la vez que sea respetuoso con el medioambiente, es nuestro reto para los próximos años.

BN-600 (Rusia)

Page 39: Revista Rias Baixas Num3
Page 40: Revista Rias Baixas Num3

Nociones de AstronoJIllia Observacional 1 Pablo J. Martínez Alemparte & Ricardo 1. Lago Martínez Aficionados a la Astronmía y Miembros de la Agrupación Astronómica Rias Baixas

Quien no se ha hecho alguna vez la pregunta ¿Que estrella es esa?

Desde este apartado trataremos de dar una breve introducción al maravilloso mundo que a algunos nos apasiona, y digo algunos porque me incluyo dentro de ese grupo de apasionados por el cielo nocturno.

Nadie nace con conocimientos, pero casi todos alguna vez en nuestras vidas hemos tenido ganas de saber identificar estrellas, bien porque desde siempre hemos oído que la estrella Polar nos señala el Norte o bien porque un buen día levantamos la cabeza al cielo estrellado de un ambiente rural y hemos sentido lo que muchos denominan "el shock astronómico", que nos lleva a querer aumentar nuestros conocimientos acerca del universo.

En la iniciación a la astronomía de observación se han de tener en cuenta una serie de factores entre los que destacaremos:

- ¿Cómo orientarse? - ¿Qué instrumentos utilizar? - ¿Qué y cómo observar?

Como muchos lectores sabrán, las constelaciones presentes en el cielo nocturno no son las mismas durante todo el año. Esta naturaleza cambiante convierte la orientación en algo fundamental para todo aquel que quiera comenzar a conocer el cielo.

Lo primero, es tener en cuenta que existen un reducido grupo de constelaciones que si están en el cielo durante todo el año, son aquellas que conocemos como circumpolares y aquí destacaremos tres: la Osa Mayor, Casiopea y la Osa Menor, famosa esta por ser la constelación que alberga a la famosa Polaris o Estrella Polar que siempre nos señala el punto cardinal Norte.

~_.... - • _. _. a_ .....

Page 41: Revista Rias Baixas Num3

El principal instrumento que debemos utilizar en nuestra primera aproximación a la bóveda celeste, es el planisferio celeste. Tradicionalmente, se trata de un mapa circular de los cielos, con una máscara que lo cubre y que puede ser rotada para indicar que constelaciones son visibles en la fecha y hora elegidas. Actualmente existen muchos programas informáticos de descarga legal y gratuita que nos ofrecen la posibilidad de visualizar e incluso imprimir mapas del cielo nocturno, hablamos de los archiconocidos: Stellarium, Cartes du Cielo Starcalc.

Por el momento será suficiente con esto para orientarnos y comenzar a reconocer las constelaciones y las estrellas brillantes. Esta es la primera actividad que todo principiante debe llevar a cabo ya que le proporcionará una sólida base para luego dar el salto a la búsqueda de objetos débiles como cúmulos, galaxias o nebulosas con la ayuda de prismáticos y telescopios.

Muy pronto, la insaciable curiosidad inherente al ser humano nos hará avanzar en nuestra afición y sobre todo, intentaremos ver mas cosas, objetos que en muchas ocasiones no estarán al alcance de nuestro ojo desnudo. Esta circunstancia, nos llevará irremediablemente, a la compra de instrumentos ópticos como prismáticos y telescopios, pero este es otro tema y suficientemente extenso como para tratarlo en esta primera edición de nociones de astronomía de observación.

No debemos olvidar que el ser humano, incorpora de serie un extraordinario sistema óptico como es la vista, que por si sola nos servirá en este primer acercamiento a las maravillas del cielo nocturno. Y es que son muchas las observaciones que podemos hacer a simple vista además de la simple identificación de constelaciones y estrellas, entre estas observaciones podemos destacar: observación y seguimiento de eclipses lunares y solares, observación de las lluvias anuales de meteoros como las Perseidas o las Gemínidas, observar el cambiante aspecto de la Luna debido a sus fases, seguir y registrar el movimiento de hasta cinco planetas a lo largo de la línea de la eclíptica.

Al fin y al cabo, pensemos que el telescopio es un invento de principios del S.XVII y que hasta ese momento, el ser humano ha observado el cielo y seguido sus cambios sin utilizar ningún instrumento óptico aparte de sus propiOS OJos.

rll:lil.lrl A RIAS ~)

Page 42: Revista Rias Baixas Num3
Page 43: Revista Rias Baixas Num3
Page 44: Revista Rias Baixas Num3

15.000 millóns de euros concedidos para facer realidade milleiros de ilusións,

e impórtannos todas e cada unha. •

CalXanOVa A caixa de todos e cada un