Revista Redes No.1

download Revista Redes No.1

of 8

Transcript of Revista Redes No.1

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    1/8

    Ao 1, Vol. 1, No. 1

    Marzo 2009 Editor: Edgar Salgado Garca

    Vicerrectorado de Investigacin y Desarrollo

    La revista Redes pretende ser un espacio de divulgacin sobre conceptos, teoras, aplicaciones y

    avances en las Neurociencias y su relacin con los procesos de enseanza y aprendizaje en el con-

    texto universitario. Ha surgido como una iniciativa del curso Perspectivas Contemporneas (GRL-

    53), del programa de Estudios de Posgrado en Docencia Universitaria, impartido por la profesora

    Silvia Castro Montero, Rectora de ULACIT. Inicialmente, pensamos que era necesario contar con un

    boletn informativo en torno a la docencia, que planteara temas novedosos y motivara a los profeso-

    res de la Universidad a conocer ms sobre los principios cientficos que sustentan las ms moder-

    nas concepciones sobre el aprendizaje, de manera que pudiesen retomar prcticas especficas

    para implementar en sus cursos.

    Nuestra posicin es que la enseanza, adems de un arte, es una ciencia; se fundamenta en obser-

    vaciones y aplicaciones validadas empricamente, las cuales han demostrado su viabilidad y su

    relevancia para lograr un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes. Adems, siendo las Neu-

    rociencias un conjunto de disciplinas, como la Neurologa, la Psicologa, la Antropologa, la Compu-

    tacin y la Biologa, que han venido logrando grandes avances en los ltimos aos, consideramos

    que era pertinente utilizarlas como asidero para mejorar la docencia en la Universidad. Cuando

    planificamos y desarrollamos estrategias de aprendizaje en el aula, es importante que tomemos en

    cuenta la forma como aprenden nuestros estudiantes.

    Aunque en el terreno de las Ciencias Neurales todava existen mltiples interrogantes, debemosreconocer que sabemos muchsimo ms que hace algunas dcadas, y que las Neurociencias, cier-

    tamente, pueden aportar valiosos elementos para comprender los procesos de aprendizaje, y orien-

    tar as nuestras acciones como docentes. Les damos la ms cordial bienvenida, esperando que

    este esfuerzo sea productivo y bien recibido por la comunidad universitaria.

    Cordialmente,

    Edgar Salgado Garca

    Editor.

    Bienvenidos

    Algunas ideas centrales:

    Es preciso conocer cmo apren-

    den las personas para mejorar

    nuestra labor como docentes.

    Las Neurociencias estudian la

    estructura del sistema nervioso,

    su fisiologa y su relacin con el

    comportamiento.

    El sistema nervioso central

    (SNC) est compuesto por el

    cerebro y la mdula espinal.

    En este nmero:

    Qu son las neurociencias? 1

    La organizacin del cerebrosegn Alexander R. Luria

    3

    Cmo funcionan las neuronas? 5

    Las redes neurales 6

    Neurociencias, aprendizaje yenseanza

    7

    Bibliografa y enlaces paraprofundizar en los temas

    8

    Qu son las Neurociencias?

    Las Neurociencias comprenden varias disciplinas que estudian la estructura y la funcin del siste-

    ma nervioso. Dentro de tales disciplinas, tenemos la Neurologa, la Neuroanatoma, la Biologa, la

    Psicologa Experimental, la Fisiologa y la Farmacologa. Adems, otras disciplinas como la Antropo-

    loga, la Psicologa Cognoscitiva (el estudio de cmo percibimos y procesamos informacin) o las

    Ciencias de la Computacin y la Informtica, guardan una estrecha relacin con las Neurociencias.

    Cada una de ellas estudia aspectos relacionados con la estructura (Anatoma), el funcionamiento

    (Fisiologa), la evolucin y la gentica (Biologa) o las sustancias qumicas que actan en el sistema

    nervioso (Farmacologa). Otras someten a prueba modelos experimentales o artificiales, como la

    Computacin o la Psicologa Cognoscitiva.

    Contina en la pgina siguienteContina en la pgina siguienteContina en la pgina siguienteContina en la pgina siguiente >>>>

    Revista sobre Neurociencias, Aprendizaje y Enseanza

    Redes

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    2/8

    Hablamos de Neurociencias del Comportamien-

    to, as como de Neurociencias Cognoscitivas,

    para referirnos al estudio del sistema nervioso y

    su relacin con la conducta humana y los proce-

    sos de percepcin, codificacin, almacenamien-

    to y procesamiento de la informacin.

    Es decir, algunas ramas ms especializadas de

    las Neurociencias no se limitan solamente al

    estudio de las estructuras, sino que realizan

    investigaciones para entender cmo esas es-

    tructuras actan, individualmente o en conjunto

    con otras reas del cerebro y del sistema ner-

    vioso en general, para dar lugar a la compleja

    conducta del ser humano.

    La Psiquiatra y la Psicologa Clnica se nutren

    de ellas y a la vez contribuyen a las Neurocien-

    cias, ya que dentro del estudio del comporta-

    miento humano se abordan tambin diversos

    trastornos que tienen relacin con el sistema

    nervioso y su bioqumica. Los trastornos del

    estado de nimo, como la depresin o la enfer-

    medad maniaco-depresiva; las adicciones; as

    como la ansiedad y hasta la esquizofrenia, tie-

    nen una base biolgica importante.

    Ahora bien, esto no quiere decir que las Neuro-

    ciencias sean la nica fuente para comprender

    la conducta humana. La influencia del entorno

    social, histrico y cultural es fundamental, e

    interacta constantemente con nuestras estruc-

    turas neurales.

    Por ello, las Ciencias Sociales, como la Psicolo-

    ga, la Sociologa, la Antropologa y la Lingstica,

    son necesarias tambin para construir una vi-

    sin integral del comportamiento.

    Sistema Nervioso Autnomo:Sistema Nervioso Autnomo:Sistema Nervioso Autnomo:Sistema Nervioso Autnomo: Es el sistema que

    regula funciones involuntarias, como la tempe-ratura, la dilatacin de la pupila, el ritmo cardia-

    co y otras. A su vez se divide en simptico y

    parasimptico.

    Potencial de accin:Potencial de accin:Potencial de accin:Potencial de accin: Es el paso de partculas

    con carga elctrica a lo largo del axn, para

    llevar el impulso hacia otras neuronas.

    Mielina:Mielina:Mielina:Mielina: Es una sustancia aislante que recubre

    los axones, la cual permite que la conduccin

    elctrica sea ms rpida.

    Sistema Nervioso Central (SNC):Sistema Nervioso Central (SNC):Sistema Nervioso Central (SNC):Sistema Nervioso Central (SNC): Consta del

    cerebro o encfalo, y de la mdula espinal.

    Sistema Nervioso Perifrico (SNP):Sistema Nervioso Perifrico (SNP):Sistema Nervioso Perifrico (SNP):Sistema Nervioso Perifrico (SNP): Son los ner-

    vios que salen del SNC y se proyectan a todas

    las partes del cuerpo. El SNP tiene dos ramas:

    El Sistema Nervioso Somtico y el Sistema Ner-

    vioso Autnomo.

    Sistema Nervioso Somtico:Sistema Nervioso Somtico:Sistema Nervioso Somtico:Sistema Nervioso Somtico: Es el sistema de

    nervios eferentes (motores) y aferentes

    (sensitivos) que inervan la diferentes regiones

    del cuerpo.

    Qu son las neurociencias? (Viene de la pgina 1)

    Algunos conceptos bsicos

    >>>> Pioneros del desarrollo de las Neurociencias

    El mdico espaol Santiago Ramn y Cajal fue uno de los grandes pioneros del estu-

    dio del sistema nervioso. Sus investigaciones, que culminaron con su Doctrina de

    la Neurona, fueron la base para otorgarle el Premio Nobel de Fisiologa y Medicina

    en 1906. Destacamos aqu a Ramn y Cajal porque fue l quien plante que el

    sistema nervioso no es un tejido de clulas conectadas, sino que entre ellas exis-

    ten espacios. Hoy da sabemos que en estos espacios, denominados sinapsis, es

    donde actan los neurotransmisores, sustancias qumicas que permiten la comuni-

    cacin entre las neuronas. Adems, Ramn y Cajal estudi el papel de las estructu-

    ras ms importantes de las clulas nerviosas, las cuales llevan a cabo los procesos

    de captacin y transmisin de los impulsos nerviosos: las dendritas y los axones.

    Estas observaciones tan minuciosas, realizadas por medio del microscopio, requirie-

    ron la aplicacin de tcnicas especiales para teir las clulas y as poder apreciar

    con detalle su estructura. Para ello, Ramn y Cajal utiliz una tincin a base de una

    solucin de plata, que fue desarrollada inicialmente por el cientfico italiano Camillo

    Golgi. Los aportes de Ramn y Cajal son fundamentales para que hoy en da poda-

    mos hablar de redes neurales y de plasticidad cerebral.

    Las Neurociencias no

    son la nica fuente para

    comprender la conductahumana. El entorno

    social, histrico y

    cultural interacta

    constantemente con

    nuestras estructuras

    neurales.

    Pgina 2Revista Redes, Volumen 1, n 1

    Santiago Ramn y CajalSantiago Ramn y CajalSantiago Ramn y CajalSantiago Ramn y Cajal

    (1852(1852(1852(18521934)1934)1934)1934)

    >>>> En futuros nmeros de la

    Revista Redes, continuare-mos publicando las seccio-

    nes Pioneros del desarrollo

    de las Neurociencias y

    Algunos conceptos bsi-

    cos, con nueva informacin

    para estimular el conoci-

    miento de esta fascinante

    disciplina.

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    3/8

    Para tener una visin integral de cmo el cere-

    bro humano coordina sus diversas funciones,

    es muy til el modelo conceptual desarrollado

    por el psiclogo y neurofisilogo ruso Alexander

    Romanovich Luria.

    Luria naci en Kazan, Rusia, en 1902; se gra-

    du en la universidad de su ciudad natal, y pos-

    teriormente del Instituto Mdico de Mosc.

    Uno de los maestros de Luria fue Lev Vigotsky,

    pionero de las teoras contemporneas del

    constructivismo.

    Luria estudi pacientes que haban sufrido le-

    siones cerebrales a causa de accidentes o en-

    frentamientos blicos.

    Se considera a Luria como uno de los padres de

    la Neuropsicologa, ya que no se limit solamen-

    te a estudiar la anatoma del sistema nervioso,

    sino a relacionar las estructuras cerebrales con

    las funciones psquicas.

    A partir de esto, Luria fue capaz de elaborar una

    teora completa sobre el funcionamiento del

    cerebro, que an hoy se mantiene como uno de

    los modelos ms importantes de la neuropsico-

    loga.

    En Costa Rica, el Dr. Humberto Salas Gonzlez,

    mdico neurlogo especializado en la Universi-

    dad de Pars, fue un ferviente propulsor de las

    teoras de Luria entre sus estudiantes universi-

    tarios de psicologa y medicina.

    Luria describi el funcionamiento del cerebro

    como el resultado de la accin conjunta de tres

    grandes unidades, las cuales veremos en los

    siguientes apartados.

    cionarla con la informacin pro-

    veniente de los distintos sentidos.

    Como veremos ms adelante, lasreas primarias de la segunda

    unidad son muy especficas, ya

    que traen la informacin de cada

    sentido, pero en las reas secun-

    darias y terciarias, tiene lugar la

    asociacin e integracin de la

    informacin, que da lugar a uni-

    dades de informacin ms abs-

    tractas y complejas.

    La segunda unidad abarca las regiones occipital,

    que controla la visin; parietal, que controla la

    percepcin de todas las partes del cuerpo; ytemporal, que controla la audicin.

    Esta unidad o bloque es muy grande, y se

    ubica en la parte posterior del cerebro, detrs

    del surco central (vase el rea sombreada en

    la figura a mano derecha).

    La corteza cerebral de la segunda unidad se

    rige por las Tres Leyes de Luria, que veremos

    en la siguiente pgina. Esta unidad es esencial

    para la percepcin de la informacin de los

    sentidos, y no slo para recibirla, sino para rela-

    La organizacin del cerebro segn Alexander R. Luria

    Segunda unidad: Recibe, almacena y analiza la informacin

    cerebro (reflejos); y c) Los planes

    e intenciones sociales del indivi-

    duo, en los cuales el lenguaje

    juega un papel fundamental.

    Esta ltima fuente de activacin

    es nica del ser humano.

    La primera unidad sirve para

    mantener la alerta y las funcio-nes bsicas en orden. Cuando

    hay lesiones en esta rea, la

    persona pierde la consciencia.

    Primera unidad: Regula la vigilia y el tono cortical

    La primera unidad comprende el llamado tallo

    cerebral, especficamente el sistema reticular

    (vase el rea sombreada en la figura a mano

    derecha). El sistema reticular es una estructura

    vertical, que comprende desde la mdula cervi-

    cal, pasando por el tronco cerebral, hasta llegar

    a la corteza. Esta unidad se encarga de mante-

    ner el estado ptimo de la actividad cerebral, y

    tiene una parte excitadora y otra inhibidora.

    El sistema reticular tiene tres fuentes de activa-

    cin: a) El metabolismo interno, como la respira-

    cin, la circulacin y la accin hormonal; b) Los

    estmulos externos, que activan o inhiben el

    Luria fue profesor

    de Psicologa en la

    UniversidadEstatal de Mosc.

    Alexander R. Luria(1902-1977)

    Pgina 3Revista Redes, Volumen 1, n 1

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    4/8

    La tercera unidad se sita en la parte frontal del

    cerebro, en la regin anterior al surco central

    (vase el rea sombreada en la figura a mano

    derecha). Esta unidad se relaciona con las for-

    mas superiores de la actividad mental, como losplanes e intenciones de la persona, as como la

    consciencia. Sobra decir que esta unidad es

    una caracterstica nica y distintiva de los seres

    humanos.

    A diferencia de la segunda unidad, en la cual se

    recibe la informacin de los sentidos en las

    reas primarias, para pasar luego a las secun-

    darias y terciarias, en la tercera unidad la infor-

    macin surge de las reas terciarias y pasa a

    las secundarias y primarias, que son las que

    conducen la informacin hacia las partes del

    cuerpo que ejecutan las acciones del individuo.

    As, la regin pre-frontal, ubicada

    en el extremo izquierdo de la figu-

    ra, corresponde a las reas tercia-

    rias, en donde se originan los

    actos voluntarios (planes). Lasreas secundarias corresponden

    a la regin pre-motora, y las pri-

    marias a la regin motora, que es

    la que transmite los impulsos

    hacia las vas motoras que bajan

    por la mdula espinal.

    Adems, la tercera unidad evala

    y verifica toda la actividad mental

    (ejecuta la funcin que llamamos

    consciencia), y est en constan-

    te relacin con toda la corteza

    cerebral.

    Tercera unidad: Planifica y verifica la actividad mental

    reas de proyeccin-asociacin, y las

    terciarias se denominan reas de asocia-

    cin exclusivamente, y son nicas de los

    seres humanos. Las reas secundarias y

    terciarias son menos especficas, pero ms

    complejas.

    3. Ley de la lateralizacin progresiva de las3. Ley de la lateralizacin progresiva de las3. Ley de la lateralizacin progresiva de las3. Ley de la lateralizacin progresiva de lasfunciones.funciones.funciones.funciones.

    Esta ley plantea que existe una diferencia

    entre los hemisferios cerebrales (derecho e

    izquierdo), la cual est determinada por el

    lenguaje. Usualmente, el hemisferio iz-

    quierdo se ocupa ms de las funciones del

    lenguaje.

    Las tres leyes de Luria

    1111. Estructura jerrquica de las zonas corti-. Estructura jerrquica de las zonas corti-. Estructura jerrquica de las zonas corti-. Estructura jerrquica de las zonas corti-

    cales.cales.cales.cales.

    Esta ley establece que las zonas de la se-

    gunda unidad se organizan de acuerdo con

    una jerarqua. Ciertos procesos tienen

    preponderancia sobre otros. Por ejemplo,

    para que haya habla, debe haber primeroaudicin.

    2. Ley de la especificidad decreciente2. Ley de la especificidad decreciente2. Ley de la especificidad decreciente2. Ley de la especificidad decreciente

    Las zonas de la corteza cerebral pueden

    ser primarias, secundarias o terciarias.

    Las reas primarias son muy especficas, y

    se denominan reas de proyeccin. Es-

    tas son las que reciben los estmulos de

    los sentidos, y son especializadas (audicin,

    visin, tacto). Las reas secundarias son

    Las Leyes de Luria

    explican cmo se

    organizan las reas de

    la segunda unidad,

    segn su jerarqua,

    especificidad y

    lateralidad.

    Pgina 4Revista Redes, Volumen 1, n 1

    >>>> Luria public un gran nmero de obras a lo largo de su fructfera carrera. El modelo de la organi-

    zacin funcional del cerebro que aqu presentamos, en donde divide la accin cerebral en tres unida-

    des y plantea las leyes de jerarqua, especificidad decreciente y lateralizacin progresiva, se explica

    con sumo detalle en su obra El Cerebro en Accin, de 1974. Este libro fue publicado en espaol

    por Editorial Fontanella. En ingls, su ttulo fue The Working Brain.

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    5/8

    Soma:Soma:Soma:Soma: Es el cuerpo de la neurona, en donde

    se encuentra su ncleo y dems organelas,

    como las mitocondrias y los r ibosomas.

    Dendritas:Dendritas:Dendritas:Dendritas: Su nombre proviene del

    griego dendros, que significa

    rbol. Son ramificaciones del so-

    ma, que sirven para captar los est-

    mulos provenientes de las dems

    neuronas que forman parte de la

    red.

    Axn:Axn:Axn:Axn: Es una estructura larga y

    cilndrica, y es la que conduce el

    potencial de accin, o seal elc-

    trica, desde el soma hasta las ter-

    minaciones sinpticas, en donde

    se libera la sustancia qumica que

    enva el mensaje a otras neuronas.

    Terminaciones sinpticas:Terminaciones sinpticas:Terminaciones sinpticas:Terminaciones sinpticas: Se encuentran en el

    extremo del axn, y contienen las sustancias

    qumicas llamadas neurotransmisores, las

    cuales actan sobre los receptores de las neu-

    ronas vecinas.

    Las neuronas son clulas especializadas en

    procesamiento de informacin. El sistema ner-

    vioso est compuesto por muchos tipos de

    clulas. De hecho, gran parte del cerebro con-

    siste de clulas gliales, que se encargan de

    dar soporte y nutricin a las neuronas. Podra-mos decir que las neuronas son clulas como

    cualquier otra: tienen un ncleo, citoplasma,

    membrana y organelas. Pero a diferencia de

    otras clulas, las neuronas poseen estructuras

    especiales para recibir, procesar y enviar infor-

    macin, para as comunicarse con otras neuro-

    nas. Ms adelante veremos que las neuronas

    forman redes.

    Las neuronas llevan a cabo dos procesos esen-

    ciales como parte de su misin de procesar

    informacin: la conduccin axnica y la transmi-

    sin sinptica.

    La conduccin axnica consiste en el envo de

    informacin elctrica a lo largo de una estructu-

    ra larga y cilndrica, llamada axn, hasta su

    extremo. Este es un proceso eminentemente

    elctrico, ya que tiene lugar por el paso de io-

    nes (partculas con carga elctrica), que entran

    al axn gracias a la porosidad de la membrana

    que lo recubre.

    La conduccin axnica es digital: se da o

    no se da. Cuando la neurona toma la deci-

    sin de disparar la seal, esta no se detiene.

    Por ello, los potenciales de accin, o la

    carga elctrica que recorre el axn durante

    la conduccin, puede representarse como

    un 1, mientras que su estado de inactivi-

    dad, o potencial de reposo, se puede re-

    presentar como un 0.

    Al llegar la seal al final del axn, en las

    llamadas terminales sinpticas, se libera

    una sustancia llamada neurotransmisor, la

    cual acta sobre las otras clulas vecinas

    (que forman parte de la red). Este proceso

    se denomina transmisin sinptica.

    Algunos de los neurotransmisores ms im-

    portantes son la acetilcolina, la dopamina y

    la serotonina. Se ha descubierto que el

    exceso o la deficiencia de ciertos neuro-transmisores se asocia con trastornos de

    conducta y enfermedades neurolgicas,

    como la depresin, la esquizofrenia o la

    enfermedad de Parkinson.

    En el cuadro siguiente vemos una represen-

    tacin esquemtica de una neurona con sus

    diferentes partes, y una breve explicacin de

    las funciones que llevan a cabo.

    Cmo funcionan las neuronas?

    Estructura de la neurona

    Pgina 5Revista Redes, Volumen 1, n 1

    Se calcula que el

    cerebro humano

    tiene cerca de 100

    mil millones de

    neuronas.

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    6/8

    Las redes neurales son conjuntos de neuronas

    interconectadas. Las conexiones entre las neu-

    ronas se denominan sinapsis. Inicialmente,

    se aceptaba que las sinapsis eran qumicas, esdecir, que la comunicacin entre neuronas se

    daba a partir de la accin de una sustancia, el

    neurotransmisor, secretado por las neuronas,

    que tena un efecto sobre sitios receptores

    ubicados en las neuronas vecinas. Sin embar-

    go, hoy en da se reconoce la existencia de

    sinapsis elctricas, as como de sustancias

    neuromoduladoras, que afectan las sinapsis,

    inhibindolas o potencindolas.

    El concepto de redes neurales es importante

    para comprender los procesos de aprendiza-

    je, porque en s conlleva la idea de que el

    aprendizaje es un fenmeno fsico. En otras

    palabras, cuando aprendemos, lo que ocurre

    es un cambio en la cantidad, la fuerza o los

    efectos a largo plazo, de las sinapsis.

    Asimismo, concebir de esta forma el aprendi-

    zaje nos conduce a otra idea, y es que el

    cerebro es una estructura dinmica, cuyas

    estructuras se modifican como producto de

    las experiencias del individuo. Este fenme-

    no se ha venido a llamar plasticidad cere-

    bral o neuroplasticidad (Blakemore y Frith,

    2005).

    Desde las Ciencias de la Computacin exis-

    ten modelos de redes neurales artificiales,

    que simulan el comportamiento de las neuro-

    nas, y pretenden crear modelos de redes quepuedan aprender de la experiencia. Ya

    desde 1943, McCulloch y Pitts desarrollaron

    un modelo de neurona artificial, que se

    considera la base de las redes neurales que

    utilizan los expertos en la actualidad.

    En todo caso, son las redes neurales biolgi-

    cas las que actan en nuestro cerebro, y

    constituyen la base de nuestra capacidad de

    aprender.

    Las redes neurales

    >>>> Plasticidad cerebral

    Pgina 6Revista Redes, Volumen 1, n 1

    DeFelipe (2006) afirma que fue el cientfico espaol Santiago Ramn y Cajal,

    hacia finales del siglo XIX, quien contribuy a sentar las bases para entender lo

    que hoy conocemos como plasticidad cerebral. Sin embargo, el trmino fue

    acuado aos ms tarde por el neurofisilogo polaco Jerzy Konorski.

    En la dcada de 1890 surgi un debate sobre si las clulas del sistema nervio-

    so tenan un nmero fijo a lo largo de la vida. Ramn y Cajal demostr que la

    estructura misma del cerebro (hoy en da diramos el hardware) s cambia en

    funcin de las experiencias de los organismos. Adems, este cientfico descubri que los axones que eran

    seccionados podan regenerarse y establecer nuevamente las conexiones perdidas.

    Actualmente se estudia la plasticidad cerebral en dos sentidos: uno es la regeneracin de los tejidos despus

    de algn traumatismo o lesin; se ha encontrado que el cerebro es capaz de compensar funciones medianteel desarrollo de reas alternativas. Otro es la plasticidad natural que tiene lugar cuando cambia el compor-

    tamiento a partir de la experiencia. En la actualidad se sabe que, cuando aprendemos, ocurren en el cerebro

    distintos cambios bioqumicos. Adems, el nmero de ramificaciones y de sinapsis se relaciona directamen-

    te con la cantidad y calidad de nuestras experiencias.

    El concepto de plasticidad cerebral es sumamente importante no slo por su lugar en las Neurociencias con-

    temporneas, sino tambin por sus implicaciones en el mbito educativo. Si partimos de que el cerebro es

    capaz de mantener, durante toda su vida, la capacidad de modificar sus estructuras a partir de la experien-

    cia, sabemos entonces que el aprendizaje es un fenmeno continuo, que podemos y debemos fomentar en

    las personas independientemente de la etapa de la vida en que se encuentren.

    El nmero posible desinapsis, o conexiones

    entre neuronas, es tan

    grande que es difcil

    imaginarlo: se calcula

    que podran ser hasta

    1 x 1015

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    7/8

    Qu relacin tienen las Neurociencias con las

    disciplinas que estudian el aprendizaje y la en-

    seanza? Realmente pueden los conocimien-

    tos sobre el funcionamiento del cerebro orientar

    las prcticas educativas?

    Algunas crticas plantean que an si conocemos

    cmo trabajan las neuronas, esto no tendra un

    mayor impacto sobre las estrategias de ense-

    anza, ya que lo ms importante seguira sien-

    do el ambiente externo, al cual habra que pres-

    tarle mayor atencin.

    Sin embargo, los conocimientos que nos propor-

    ciona actualmente las Neurociencias hacen

    aportes muy importantes, debido a que nos

    ayudan, entre otras cosas, a:

    1. Establecer qu tipo de estmulos son

    procesados de una manera ms fcil

    por las reas del cerebro.

    2. Planificar nuestras estrategias de acuer-

    do con los periodos de atencin del ce-

    rebro.

    3. Disear las actividades y evaluaciones

    de acuerdo con los conocimientos pre-

    vios de los alumnos, de forma que logre-

    mos ampliar, fortalecer o modificar las

    redes neurales. El concepto de redes

    neurales nos ayuda adems a compren-

    der cmo las personas organizan los

    conocimientos.

    4. Seleccionar formas de representacin

    (visual, auditiva, tactil, multimedial) que

    estimulen la formacin de conceptos.

    Actualmente, las Neurociencias estudian proce-

    sos muy importantes para comprender el apren-

    dizaje, como el procesamiento lingstico, las

    habilidades de razonamiento y las emociones.

    Por ejemplo, con las tcnicas para generar im-

    genes de la actividad cerebral, como la reso-

    nancia magntica funcional (fMRI, por sus si-

    glas en ingls), es posible investigar cules son

    las regiones del cerebro que se activan al ejecu-

    tar el individuo diferentes conductas, como leer,

    realizar operaciones matemticas o experimen-

    tar diferentes estados emocionales.

    Al conocer las reas cerebrales implicadas, los

    cientficos pueden corroborar y someter a prue-

    ba hiptesis para entender mejor cmo el cere-bro acta coordinadamente para procesar la

    informacin y dar origen a nuestros comporta-

    mientos.

    No obstante, algunos autores, como Goswami

    (2006), han llamado la atencin sobre la falta

    de comunicacin que existe entre cientficos y

    educadores. No siempre los hallazgos de las

    Neurociencias encuentran una aplicacin dire-

    cta, y cuando lo hacen, se ven teidos por cier-

    tas distorsiones o mitos. En el siguiente cua-

    dro, comentamos brevemente algunos de ellos.

    > Hay personas con un estilo de aprendizaje de hemisferio derecho y otros con un estilo de hemisferio

    izquierdo. Hay que identificarlos y personalizar la enseanza para cada estilo.

    > Utilizamos solamente el 10% o el 20% del cerebro.

    > Las personas aprenden durante ciertos periodos crticos que, si se pasan, hacen muy difcil o imposible

    aprender cosas nuevas.

    Estos son algunos de los mitos que existen, los cuales se han difundido en medios de comunicacin, o se

    han aprovechado para ofrecer innumerables seminarios, talleres o programas educativos. Algunos de estosmitos responden a interpretaciones un tanto extremas de principios como el de lateralizacin, segn el

    cual cada hemisferio del cerebro tiende a especializarse en funciones como el lenguaje (hemisferio izquier-

    do) o el reconocimiento de patrones o la sensibilidad artstica (hemisferio derecho).

    En cuanto a la subutilizacin del cerebro, las Neurociencias han demostrado que usamos todo el cerebro,

    y de una manera coordinada, segn las reas funcionales (ver la descripcin de las unidades del cerebro

    segn Luria). Tambin se ha demostrado que, aunque el aprendizaje de determinadas conductas puede

    facilitarse en ciertos periodos del desarrollo humano, la plasticidad cerebral se mantiene a lo largo de toda

    la vida. Realmente nunca perdemos nuestra capacidad de aprender.

    Neurociencias, aprendizaje y enseanza

    >>>> Algunos neuro-mitos en la educacin

    Los aportes de las

    Neurociencias

    pueden ayudarnos

    a orientar mejor

    las prcticas

    educativas.

    Pgina 7Revista Redes, Volumen 1, n 1

  • 7/31/2019 Revista Redes No.1

    8/8

    "El aprendizaje es un fenmeno fsico.

    Aprender implica la modificacin, creci-miento y enlace de neuronas, conexiones(llamadas sinapsis) y redes neurales; atravs de la experiencia...estamos culti-vando nuestras propias redes neurales.

    Dr. James ZullProfesor de Biologa y BioqumicaCase Western University.

    International Mind, Brain, and Education Society (IMBES)International Mind, Brain, and Education Society (IMBES)International Mind, Brain, and Education Society (IMBES)International Mind, Brain, and Education Society (IMBES)

    http://www.imbes.org/index.html

    Synaptic transmissionSynaptic transmissionSynaptic transmissionSynaptic transmission Multimedia Neuroscience Education ProjectMultimedia Neuroscience Education ProjectMultimedia Neuroscience Education ProjectMultimedia Neuroscience Education Project

    http://www.williams.edu/imput/

    Glosario sobre NeurocienciasGlosario sobre NeurocienciasGlosario sobre NeurocienciasGlosario sobre Neurociencias

    http://perpich.com/neuroed/archive/118.pdf

    Sobre A.R. Luria, por el Dr. Jordi Pea Casanova, Barcelona, EspaaSobre A.R. Luria, por el Dr. Jordi Pea Casanova, Barcelona, EspaaSobre A.R. Luria, por el Dr. Jordi Pea Casanova, Barcelona, EspaaSobre A.R. Luria, por el Dr. Jordi Pea Casanova, Barcelona, Espaa

    http://www.neuro-cog.com/luria1.htm

    Tutorial sobre redes neuralesTutorial sobre redes neuralesTutorial sobre redes neuralesTutorial sobre redes neurales

    http://www.redes-neuronales.netfirms.com/tutorial-redes-neuronales/tutorial-redes.htm

    Enlaces para profundizar

    Sus artculos, notas, cartas, sugerenciasy comentarios son bienvenidos.

    Dirigir correspondencia a:

    Edgar Salgado GarcaEdgar Salgado GarcaEdgar Salgado GarcaEdgar Salgado Garca

    Telfono:Telfono:Telfono:Telfono: (506) 2523-4007

    Correo electrnico:Correo electrnico:Correo electrnico:Correo electrnico: [email protected]

    Bibliografa

    Blakemore, S.J., y Frith, U. (2005). The learning brain: Lessons for education: A prcis. DevelopmentalScience, 8(6), 459-471.

    DeFelipe, J. (2006). Brain plasticity and mental processes: Cajal again. Nature Reviews Neuroscience.Recuperado el 03/02/2009, de: de http://www.nature.com/reviews/neuro

    Goswami, U. (2006). Neuroscience and education: From research to practice? Nature Reviews Neuro-

    science. Recuperado el 28/01/2009, de http://www.nature.com/reviews/neuro

    Luria, A.R. (1970). The functional organization of the brain. Scientific American, 222(3), 66-78.

    REDES, Revista sobre Neurociencias,

    Aprendizaje y Enseanza

    En nuestro prximo nmero:En nuestro prximo nmero:En nuestro prximo nmero:En nuestro prximo nmero:

    > Tecnologas para obtener imgenes del cerebro

    > Pioneros de las Neurociencias: Donald O. Hebb

    > Neurociencias y teoras sobre el aprendizaje