Revista Puntete 2014

32
ENERO 2014 EDICIÓN Nº13 REVISTA PUNTETE 25 AÑOS Entrevista a Paulo Gar- cés, campeón con O’ Hig- gins en 2013. Waldo Ponce, Gonzalo Villagra, Dagoberto Cu- rrimilla, Isaac Díaz y Patri- cio Ormazábal saludan al Mundialito en sus 25 años. Cruz Azul, un grande mexicano, por primera vez en el Torneo. Oficial de la Escuela de Fútbol de la UACh MUNDIALITO 25 AÑOS

description

Oficial de la Escuela de Fútbol de la Universidad Austral de Chile, en sus 25 años de Mundialito.

Transcript of Revista Puntete 2014

Page 1: Revista Puntete 2014

ENERO 2014 EDICIÓN Nº13

REVISTA PUNTETE

25 AÑOS

Entrevista a Paulo Gar-cés, campeón con O’ Hig-gins en 2013.

Waldo Ponce, Gonzalo Villagra, Dagoberto Cu-rrimilla, Isaac Díaz y Patri-cio Ormazábal saludan al Mundialito en sus 25 años.

Cruz Azul, un grande mexicano, por primera vez en el Torneo.

Oficial de la Escuela de Fútbol de la UACh

MUNDIALITO 25 AÑOS

Page 2: Revista Puntete 2014

SERVICIOS FORESTALES TRANKURA LTDA.

Page 3: Revista Puntete 2014

Editorial Sumario

4 Gonzalo Villagra, Unión Española.6 Los mejores en los 25 años, historia. 10 Dagoberto Currimilla, ex-Uach.12 Waldo Ponce, recuerda su paso por el Mundialito.14 Patricio Ormazábal, encargado de las divisiones inferiores de la UC. 16 Póster a todo color de la Escuela de Fútbol de la Universidad Austral.18 Paulo Garcés, un Capo de Provincia.20 Cruz Azul, un grande mexicano en el Mundialito. 21 Entrevista a Manuel Monrroy.22 Jugadores de la UACh a Deportes Valdi-via. 24 Entrevista al Rector de la UACh, Víctor Cubillos. 25 Los mejores del torneo 2013. 26 28 equipos vivirán la fiesta del fútbol de la Región de Los Ríos.27 Isaac Díaz, envía saludos al Mundialito. 27 ¿Es adecuada una especialización de-portiva temprana en niños?

StaffDirector Mundialito: Manuel Monrroy Á.

Relacionador Público: Idolio Ortíz Silva.

Periodistas:Walter Ávila G., Elías Torres C., Sebastián Montalva R. y Felipe Nesbet M.

Colaboradores: Katty Jamett y Luis Barrera.

Impresión: Imprenta Wesaldi

Contacto: [email protected]

Por Manuel Monrroy, Director General Mundialito UACh

25 años de Mundialito cumplimos el 18 de enero de 2014 en Valdivia, con la colaboración e integración de varias comunas de la Región y otras regiones que han sabido aquilatar esta fiesta deportiva infan-til, por la cual han pasado más de 10 mil jugadores y más de mil 500 técnicos y dirigentes, y si segui-mos sumando -cuantitativamente- ha tenido más de 150 mil espectadores.Dejando los números de lado creemos con confian-za y humildad que hemos contribuido al desarrollo integral de varias generaciones tanto de nuestros deportistas como los de las instituciones que han visitado nuestro Mundialito.El esfuerzo y dedicación de nuestros dirigentes y colaboradores ha traspasado las fronteras, quienes se han llevado un grato recuerdo de su estadía y de las atenciones recibidas de quienes siempre han colaborado –desinteresadamente- por lograr con éxito este evento, que es o debe ser uno de los más antiguos de Chile.Llegar a estos 25 años, no ha sido fácil, no siempre ha sido exitoso, como ocurre siempre con los gran-des desafíos, pero ha primado por sobre todas las cosas el desinterés por la figuración de sus dirigen-tes, el compromiso y la responsabilidad por dejar bien parado a la Universidad Austral de Chile, a la Municipalidad de Valdivia y al Gobierno Regional de Los Ríos, pilares en el apoyo institucional para poder dar credibilidad a quienes vienen del extran-jero y del país a participar.Queremos tener más mundialitos, más instituciones participando, necesitamos compromiso y confianza de las autoridades y especialmente de la gente de Valdivia. Invitamos a que todos asistan a los partidos y dis-frute aplaudiendo a los que hoy siendo “figuritas del balón” pueden ser mañana como los que han pasa-do por este Mundialito, grandes estrellas y seleccio-nados de sus países.Finalmente, agradezco a las familias que por amor a sus hijos y al deporte, se atrevieron a formar la primera Escuela de Fútbol de Valdivia, gracias por la ayuda y plena confianza que una vez más va a estar con nosotros.

Que Dios los bendiga.

Page 4: Revista Puntete 2014

4

El capitán de Unión Española y figura insigne en el medio-campo de contención de los

de Santa Laura, también pasó por el torneo Mundialito de Valdivia. Se trata de Gonzalo Andrés Villa-gra Lira, quien levantó el trofeo de campeón del fútbol Chileno en julio de este año con 32 años. Villagra aún no olvida el Mundialito y reco-noce que lo marcó su formación.

¿Cómo recuerdas el Mundialito de Valdivia?-Fue en el año 96, hice mis divi-siones inferiores en Universidad Católica y viajamos a participar de ese campeonato. Recuerdo que no era sólo en Valdivia, se involucraba además a ciudades aledañas. A no-sotros nos tocó alojar en La Unión.Recuerdo además que hubo una

muy buena organización, parti-ciparon clubes extranjeros, ade-más de los más importantes de Chile. Por todo eso es que la considero una experiencia im-portante en mi etapa formativa.

¿Qué ganaste como persona y como profesional participando de ese torneo?-En la formación como jugador gané experiencia, roce. Pude ju-gar partidos internacionales desde temprana edad, partidos con mucho público, eso te ayuda; y en lo perso-nal, el hecho de viajar con los com-pañeros, tener nuevas vivencias, estar fuera de la casa o un tiem-po en casas de otras familias. Fue una experiencia muy bonita y muy importante en mi etapa formativa.

ENTREVISTAGonzalo Villagra: “El mundialito fue

importante en mi etapa formativa”

Page 5: Revista Puntete 2014

5

El evento estival organiza-do por la Escuela de fút-bol de la Universidad Aus-

tral cumple 25 años, siendo el torneo juvenil más antiguo del país.Esta historia comenzó el 21 de enero de 1989 con el partido entre la UACh y Unión Allen Progresista de Argen-tina, que tuvo como vencedores a los trasandinos por 5 goles a cero, el partido se realizó en el estadio Mu-nicipal de Valdivia a estadio lleno.Desde entonces, se han realizado casi mil partidos ya disputados, don-de han participado más de 8 mil jó-venes de diversos equipos de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Colom-bia (en esta versión por primera vez participará un elenco mexicano).

HistoriaSegún cuenta la leyenda del Tor-neo, en 1988 el club argentino de General Roca de Rio Negro, rea-lizaría su primer campeonato ju-venil para niños sub 12 y sub 13, siendo en primera instancia, el Club Deportes Valdivia, el único club nacional invitado al certamen.Pero el torreón participaba por

aquella época en la Primera Di-visión del Fútbol Chileno, motivo suficiente para que los dirigentes del club desistieran de la invita-ción, ya que no había un presu-puesto apto para mandar a los jó-venes una semana a Argentina.Entonces la propuesta llegó al Centro de Deportes y Recreación de la Universidad Austral, donde Álvaro Leiva (Director del CEDE-RE) junto algunos apoderados y dirigentes de la Universidad, deci-dieron crear la Escuela de Fútbol de la UACh, para prepararse y po-der participar de dicha actividad.

Las condiciones eran claras, al torneo había que presentarse con dos series de jugadores, año 75 y 76, lo que no fue tan complicado en comparación a la necesidad de reunir fondos para el viaje. Ésta se resolvió gracias a varias acti-vidades benéficas y colaboracio-nes personales de algunos padres, empresas privadas y de la Casa de Estudios, que además facilitó la “micro pingüina”, para realizar el viaje, que duró casi 10 horas.

Al evento en General Roca llega-ron equipos de todos los países del continente, donde la Escuela de la UACh destacó, siendo el único elenco chileno en la cita futbolera.Luego de esta experiencia, y de re-conocer todos los aspectos positi-vos que un certamen de esta índole deja en la ciudad y por sobre todo en los niños, fue que los dirigentes de la naciente Escuela de Fútbol de la UACh, con el respaldo del CEDERE y la Universidad decidieron organi-zar un evento similar en Valdivia, el cual se realizaría todos los años en época de verano en la ciudad.

HISTORIAMundialito celebra “Bodas de plata”

Claudio Bravo, referente de la Selección Chilena, jugó el Mundialito por Colo Colo el año 1997.

Gary Medel, Dagoberto Cu-rrimilla, Héctor Tapia, Frank

Lobos, Manuel Neira, Nicolás Castillo, Claudio Bravo, Matías Fernández, Christopher Toselli

y Mauricio Pinilla son sólo algunos de los tantos “cracks” que han participado del torneo juvenil de fútbol más importan-

te del sur del país.

Jugadores destacados

Page 6: Revista Puntete 2014

6

19891º Colo Colo , 2º Huachipato, 3º Unión Alem Progresista, 4º General Roca (MJ) Cristián Rojas (Colo Colo), (MA) Alex Whiteley (Colo Colo) (G) Eduardo Lachetti (Unión Alem)

19931º Colo Colo, 2º Cinco Saltos, 3º U. Católica, 4º Olimpo Bahía B.(MJ) Nicolás Córdova (Colo Colo), (MA) Celcio Castro (Colo Colo), (G) Nicolás Córdova (CC) y Gonzalo Gil (Olimpo)

19911º Danubio, 2º Cipoletti, 3º Colo Colo, 4º Universidad Austral(MJ) Rodrigo Galli (Cipoletti), (MA) Osvaldo Masaguez (Cipoletti), (G) Manuel Neira (Colo Colo)

19901º Colo Colo, 2º Huachipato, 3º U. Católica Iquique, 4º Círculo Italiano(MJ) Juan Carlos Alegría (Colo Colo), (MA) Miguel Berríos, (G) J. Carlos Alegría (Colo Colo)

1994 1º U. de Chile, 2º Colo Colo, 3º Cúcuta, 4º Sao Bernardo(MJ) Jorge Guzmán (U), (MA) Marcelo Jélvez (U), (G) Jorge Guzmán (U)

1992 1º Danubio, 2º Huachipato, 3º Cipoletti, 4º At. Liniers(MJ) Gabriel Migliónico (Danubio), (MA) Luís Riquelme (Huachipato), (G) Gabriel Migliónico

El archivo del recuerdo: Los campeones en los 25 años

de historia del torneo Fuente: Diario Austral de Valdivia

Page 7: Revista Puntete 2014

7

19951º U. de Chile, 2º UACh, 3º Academia Cantolao (Per), 4º Loncoche(MJ) Juan Gaimaro (Lisfi de La Plata), (MA) Martín González (Ac. Cantolao), (G) Nelson Norambuena (Masisa) y Ryan González (Ac. Cantolao)

19961º Colo Colo, 2º Palestino, 3º U. Católica, 4º Panguipulli(MJ) Jaime Ulloa (CC), (MA) Francisco Soto (CC), (G) José León (UC)

19971º U. Católica, 2º Colo Colo, 3º U. de Chile, 4º Huachipato(MJ) Miguel Aceval (CC), (MA) Fernando Monsalves (U), (G) Felipe Gómez (UC)

19981º Palestino, 2º U. de Chile, 3º U. Católica, 4º UACh(MJ) Héctor Rocha (UC), (MA) Roberto Gaune (Palestino) (G) Roberto Castillo (Palestino)

19991º U. Católica, 2º Palestino, 3º Cobresal, 4º S. Wanderers(MJ) Gustavo Zamudio (UC), (MA) Edi Salinas Sepúlveda (UC), (G) Gustavo Zamu-dio (UC)

20001º Colo Colo, 2º U. de Chile, 3º Palestino, 4º S. Wanderers(MJ) José Soto (S. Wanderers) (MA) Víctor Escanilla (CC) (G) Mario Vicencio (Pales-tino) y Luis González (CC)

Page 8: Revista Puntete 2014

8

20011º U. de Chile, 2º Atlético Rafaela, 3º U. Católica, 4º Loncoche(MJ) Nicolás Medina (U), (MA) Nicolás Toro (U), (G) Ignacio Herrera (UC)

20031º Colo Colo, 2º U. de Chile, 3º D. Temuco, 4º Fomadep(MJ) Ronald Mercado (U), (MA) Carlos Lemus (CC), (G) Tomás Salazar (Hua)

20021º S. Wanderers, 2º Colo Colo, 3º UACh, 4º Cobreloa(MJ) Javier Santelices (Cloa), (MA) Gustavo Gutiérrez, (G) Braulio Brizuela (CC)

20041º CAI (Arg), 2º Colo Colo, 3º U. de Chile, 4º Serviu(MJ) Víctor Yotún (Círculo Italiano), (MA) Santiago Gaillard (CAI), (G) Angelo Flores (CAI)

20051º U. Católica, 2º Colo Colo, 3º S. Wanderers, 4º Nueva Imperial(MJ) Felipe Díaz (UC), (MA) Fabián Pérez (CC), (G) Gonzalo Marivil (CC)

20061º U. Católica, 2º S. Wanderers, 3º Huachipato, 4º CAI (Arg)(MJ) Camilo Peña (UC), (MA) Claudio Santis (UC), (G) Héctor Núñez (SW)

“este torneo ha permitido la interacción entre ni-ños de distintas escuelas de fútbol con un carácter social, además de competir con destacados clubes de

Chile y Latinoamérica”, Idolio Ortiz, Relacionador Público Escuela de Fútbol UACh.

Page 9: Revista Puntete 2014

9

20081º CAI, 2º U. de Chile, 3º P. Osorno, 4º Gallo Salitre Arica(MJ) Cristián Bravo (U), (MA) Martín Licuimán (CAI), (G) Víctor Amigo (U) y Sandro Troncoso (CAI)

20091º U. Católica, 2º Huachipato, 3º CAI, 4º Estudiantes de Bariloche(MJ) Guillermo Soto (UC), (MA) Fernando Vásquez (UC), (G) Dinko Araya (UC)

20101º U. Católica, 2º CAI, 3º Huachipato, 4º U. de Chile(MJ) Diego Rojas (UC), (MA) Jorge Rodríguez (U), (G) Rafael Olave (UC)

20111º U. Católica, 2º Huachipato, 3º Ñublense, 4º UACh(MJ) Dino Agote (UC), (MA) Miguel Ángel Vargas (UC), (G) Matías Valenzuela (UC)

20121º U. Católica, 2º U. de Chile, 3º Santiago Wanderers, 4º Huachipato(MJ) Jaime Carreño (UC), (MA) David Pérez (SW), (G) Benjamín Figueroa (UC)

20131º U. de Chile, 2º Escuela de Fútbol UACh, 3º Quinta Oriental de Cúcuta, 4º Artu-ro Prat de Punta Arenas(MJ) Mauricio Uribe (UACh), (MA) Equipo U.de Chile, (G) Matías Pinto (U)

Page 10: Revista Puntete 2014

ENTREVISTA10

Dagoberto Alexis Currimilla Gómez es uno de los juga-dores que pasó de la Es-

cuela de Fútbol de la Universidad Austral al fútbol profesional chileno. El joven talento local fue fichado por Huachipato sin siquiera jugar el torneo, pues una dura lesión le obligó a mirarlo desde la banca. Aquella lesión, sin embargo, no fue impedimento para que desde Talca-huano pusieran sus ojos en él: Un volante rápido y con buen manejo de balón era atractivo para los técni-cos del cuadro de la usina, quienes decidieron que el “Curri” continuara su carrera en Talcahuano. Pocos años después Dagoberto partició del Sudamericano sub 20, y se con-sagró en el mundial de la categoría, disputado en Holanda el año 2006.

Ya en el profesionalismo, y tras un breve paso por Santiago Mor-ning, donde ratificó sus pergaminos

como seleccionado nacional, el ex jugador de Masisa y de la Escue-la N°1 –donde estudió- recaló en

Dagoberto Currimilla: Valdivinano de la UACh y campeón del fútbol chileno

Page 11: Revista Puntete 2014

ENTREVISTA11

Unión Española, cuadro con el que levantó la copa de campeón por primera vez; nuestro coterráneo se coronó campeón del Torneo de Transición 2013 y de la Supercopa Chilena, consagrando su esfuerzo.

¿Qué es para ti el Mundialito de Valdivia?“Siento que el Mundialito es un campeonato de bastante presti-gio, muy conocido a nivel nacio-nal y donde también participan equipos del extranjero. Personal-mente me pone muy contento sa-ber que el torneo se siga hacien-do, y que sigan participando en él equipos importantes del país”.

¿Cómo fue tu participación en el torneo?-El Mundialito lo jugué por la Univer-sidad Austral aunque para esa épo-ca me lesioné. Me acuerdo que fue un poco frustrante en esos años, el torneo es una vitrina muy im-portante, donde los chicos se pue-den mostrar para que los equipos grandes los lleven a los cadetes, y sentía que me la estaba perdiendo.

¿Qué piensas de que este año se realice la XXV versión del certamen?-Me siento contento de que aún se siga haciendo el campeonato, y que así muchos chicos tengan la posibi-lidad de llegar a un equipo grande.

¿Qué consejo le darías a los más pequeños, a aquellos que disputarán el campeonato este año?-Cuando uno es niño sueña con ser futbolista profesional, y obviamente no todos pueden cumplir ese objeti-vo, pero estoy prácticamente segu-ro de que quien se lo proponga, y se lo tome en serio, puede llegar a serlo fácilmente. Hoy en día vemos que en el fútbol cada vez hay más posibilidades, sobre todo a nivel

nacional, los equipos se están to-mando mucho más en serio el fútbol joven, y eso podría ayudar a equi-pos como la Universidad Austral a

sacar más jugadores, y a que mu-chos de ellos puedan llegar a hacer cadetes a equipos profesionales.

Page 12: Revista Puntete 2014

EntrevistaDel Mundialito a Pinto Durán: Los Comienzos de Waldo Ponce en el fútbol

12

La trayectoria de Waldo Pon-ce Carrizo en el fútbol es un ejemplo a destacar. El naci-

do en Los Andes debutó a sus 18 en la “U”, fue campeón en cadetes con los azules, pero antes disputó el Mundialito con Unión San Felipe, cuadro que lo formó en la actividad.Fueron muy pocos años entre el debut y el Mundialito de 1996, todo parece ser muy rápido pero para él “fue un largo camino”. En dos años fue transferido a la “U”, y en cuatro ya debutaba en primera división, obteniendo el título de campeón. Dos años más tarde partió a prés-tamo al Wolfburgo de Alemania.Volvió a la “U”, y tras consolidar-se en la Selección de Chile fue transferido a Vélez Sarfield de Argentina, cuadro con el que lo-

gró regularidad y sumó minutos, siendo repatriado por Universidad Católica antes del Mundial de Su-dáfrica, donde Chile, con Waldo Ponce incluido, estaba clasificado.Luego del Mundial, donde fue ti-tular, pasó al Racing de Santan-der, luego al Cruz Azul de México y finalmente volvió a la “U”, una nueva etapa en el club del debut, aunque una lesión en el talón de Aquiles le ha impedido ganar regu-laridad, completando más de un año sin poder volver a vestir de corto.Pero Waldo no se desanima, hace poco declaró “llevo mucho tiempo sin poder jugar, más de lo pensa-do, pero todavía con la esperanza de recuperarme. Mi idea siempre ha sido y lo he repetido, que has-ta que el doctor no me diga que

mi pie ya no da más, voy a se-guir intentando la recuperación”.

Waldo conversó con Puntete, y recordó con nostalgia el tor-neo, aconsejando a los jóvenes que hoy disputan el certamen.

¿Cómo recuerdas el Mundialito?-Del Mundialito tengo muy lindos recuerdos. Me tocó jugar en la sede de Futrono y lo hice por San Felipe, no por la U, como se po-dría pensar. Me gustó la ciudad y la gente, que era muy cariño-sa. El Campeonato de Valdivia es un lindo recuerdo de la infancia.

¿Qué te deja el torneo en tu for-mación humana y profesional?-El torneo me dejó muchas co-

Page 13: Revista Puntete 2014

Entrevista13

sas. Primero, la experiencia de poder participar en un campeo-nato internacional, donde había muy buenos equipos, y segundo encontrarse con el cariño de la gente, ese cariño en Futrono lo pude sentir. Son las dos cosas que más me marcaron del Mundialito.

¿Cómo es el proceso desde que participas en el campeonato has-ta que llegas al profesionalismo?-Después del torneo estuve dos años más en San Felipe, y tuve la suerte de que tras eso la “U” me pudo comprar. Fue a los 16 años. Tras eso vino un largo camino, hacer inferiores en la U, luego po-der debutar, y finalmente seguir una carrera en el profesionalis-mo, creo que todo fue a su tiempo.

¿Cómo veías el fútbol en esos años de Mundialito, y cómo lo ves ahora?“Cambia mucho. Cuando uno juega de niño no lo hace con presión, no lo hace con la necesidad urgente de conseguir un resultado, sino que lo hace para disfrutar. Aunque, cuan-do uno está en el profesionalismo también lo disfruta, pero cuando es niño lo disfrutaba de la forma que lo vive un niño, sin la presión de ga-nar tres puntos cada fin de semana.

¿Con qué recuerdo te quedas?-Que lo disfruté a concho, tuve la suerte de ganar la sede y poder recibir una copa, ya que en ese momento era el capitán de mi equi-po. Nos quedamos en Futrono por varios días tal como en un torneo, eso fue bueno. Me quedé también con el cariño de la gente. Hace un año volví a Futrono, incluso fui a saludar a la persona que me re-cibió en su casa pues me acorda-ba donde quedaba. Lamentable-mente, él no estaba, pero igual me quedé con un muy grato re-cuerdo de la gente que me recibió.

¿Qué consejo les puedes dar a los niños que participarán del torneo este año?-En el fútbol son pocos y privilegia-dos los que pueden llegar al fútbol profesional, y campeonatos como el Mundialito ayudan a que uno ma-dure, a vivir experiencias de fútbol, ha conocerse con gente diferente

y a jugar con equipos diferentes. Por ello, sólo aconsejar que lo dis-fruten, es un lindo campeonato donde participan muchos equipos. Con eso van a ganar experiencia y van a conocer como son los cam-peonatos internacionales”.

Page 14: Revista Puntete 2014

Entrevista

“Es positivo participar de un torneo con equipos de nivel nacional e internacional”

14

Ormazábal en la actuali-dad, trabaja en las divi-siones inferiores del club

Universidad Católica y vendrá con el plantel sub13 a disputar la ver-sión número 25 del Mundialito.El “Pato” tiene 34 años y como fut-bolista vistió las camisetas de Hua-chipato, Curicó, San Lorenzo de Almagro, Arsenal de Sarandí, Do-rados de México, Universidad de Chile y Universidad Católica, iden-tificándose de principio a fin con los colores del club de la franja. Tanto así que una vez retirado del profe-sionalismo, comenzó a forjar sus primeras armas como entrenador en las divisiones menores de la “Cato”.Si bien Ormazábal no pudo parti-cipar del torneo en su etapa de ju-venil, si se enteró y de cierta ma-nera lo vivió de cerca, a través de varios compañeros que sí pudieron estar presentes, en especial por el valdiviano Kormac Valdebenito.

¿Es positivo para los jóvenes participar de un torneo de este nivel a tan corta edad?-Siempre es positivo participar de un torneo con grandes equipos ju-veniles a nivel nacional e internacio-nal, como lo es el Mundialito. Es un torneo muy corto e intenso, lo que hace del certamen, un torneo im-portante para todos los clubes en la etapa de formación de jugadores.El hecho de compartir con jóvenes de otras ciudades e incluso países, hacen del Mundialito un torneo espe-cial, que me hubiese gustado partici-par, pero el destino quiso otra cosa.

Tú llegaste con 12 años a la UC ¿Porque no participaste del torneo?

Patricio Ormazábal, encarado de divisiones inferiores de la UC:

-El torneo es en enero y yo lle-gué a la Universidad Católica en marzo. Te repito que me hubie-se encantado participar del tor-neo, más aún después de lo que me comentaban los compañeros que si participaban del Mundiali-to, que eran sólo palabras buenas.

¿Qué opinas del Mundialito y de su aniversario número 25?-Me parece increíble el torneo, yo soy de Curicó y allá se hacía un tor-neo similar en verano, pero se dejó de hacer, por lo mismo creo que lo que tienen en acá es muy bueno y tienen que cuidarlo, ya que es un torneo reconocido a nivel nacional e internacional y el que cumpla 25 años es porque las cosas se han hecho muy bien, digno de imitar.La Universidad Católica es un club muy fuerte en el área formativa y prueba de eso por ejemplo, es la gran cantidad de triunfos en el Mundialito.

¿A qué se debe?

-Sí, el club aporta muchos recursos en el área formativa de la rama de fútbol, y ha sido así históricamente. Si a esto le sumamos la gran cali-dad de los profesores a cargo de cada serie y escuela a nivel nacio-nal, se genera un gran ambiente, lo que resulta en buenos resultados. Finalmente, el club se comprome-te con los jóvenes a la hora de dar oportunidades en el primer equipo, todos tienen chances de llegar al profesionalismo, así se demostró en este torneo, donde casi la mi-tad del plantel salieron de la casa.

¿Qué les diría a todos los jóve-nes que participarán de la ver-sión número 25 del Mundialito?-Que aprovechen esta oportunidad, el fútbol como deporte es hermoso, y lo es mucho más cuando se so-cializa con otras personas de dife-rentes lugares del mundo. Además las sedes donde se desarrollará el torneo son hermosas, no les que-da otra que disfrutar y divertirse.

Page 15: Revista Puntete 2014
Page 16: Revista Puntete 2014

Equipo Categoría 1999

Escuela de Fútbol de la Universidad Austral de Chile

Page 17: Revista Puntete 2014

Equipo Categoría 1999

Escuela de Fútbol de la Universidad Austral de Chile

Page 18: Revista Puntete 2014

18

Entrevista

El año 2010 la Revista Pun-tete ya había entrevistado a quien fuera el pasado 2013

el mejor jugador del torneo de Pri-mera División del Fútbol Chileno, Paulo Andrés Garcés Contreras (29). En el momento de la entrevis-ta, el golero, soñaba con ser cam-peón con Católica (equipo por el que por entonces jugaba y don-de se formó), triunfar en la Copa Libertadores y llegar al Mundial.

Ese año Católica salió campeón, pero no tuvo regularidad visto el buen desempeño de Cristofel To-selli. Al año siguiente se ganaría el puesto, pero una bochornosa actuación en los 4tos de final de

la Copa Libertadores ante Peña-rol de Uruguay (cometió dos erro-res que costó un 2-0 en contra) lo haría emigrar nuevamente de las filas cruzadas. Como jugador li-bre la U. de Chile compra su pase dos meses después, donde realizó buenos partidos sustituyendo- in-termitentemente- a Johnny Herrera.

La apuesta vendría en el Apertu-ra de 2013, donde de forma de trueque, Luís Marín se va a U. de Chile y Paulo Garcés a O’ Higgins de Rancagua, por fin pudiendo ser titular indiscutido con un gran nivel de juego, y consolidándose al igual que en México en su paso por los Lobos de la Buap (2008), como el

mejor guardameta del campeonato. Garcés conoce bien las dos caras de la moneda desde que comen-zó a incursionar en el fútbol, sien-do cadete fue a probar suerte a la U. de Chile donde al tercer día de entrenamiento le comunicaron que no tendría opciones en el plantel. Por lo mismo, y al igual que en la entrevista de la Revista Puntete en 2010, señala que “el consejo que puedo dejarles a quienes jueguen el Mundialito es que con altos y bajos uno debe entregarse por entero”.Ahora, desde del triunfo, y como ha reconocido en medios nacionales, comenta que “es muy difícil reinven-tarse en el éxito, ganar después de haber ganado. Pero estamos traba-

Paulo Garcés, un Capo de Provincia:

“Le doblé la mano al destino, tuve una gran revancha conmigo y logramos el título”

FOTO EMOL

Page 19: Revista Puntete 2014

19

Entrevistajando con humildad y la clave será mirar hacia adelante establecien-do los objetivos partido a partido”.

Paulo, sin la euforia pro-pia de la final, ¿cómo vis-te que se dio el torneo y en particular la final?-El campeonato creo que llega-ron los mejores equipos a la final, los más regulares del torneo y lo más justo era una final, que gra-cias a Dios se dio para nosotros, así que feliz con el título que ga-namos, que es el primero del Club.

Desde tu puesto de arquero eres quien mejor ves el funcio-namiento del equipo, ¿qué des-tacas del planteamiento en te-rreno de Berizzo?-Más que aspectos específicos, el funcionamiento se da gracias a que todo el cuerpo técnico, encabezado por el Toto, llevaba casi dos años en el Club y desde que llegaron pelea-ron los torneos. Así que destaco que gran parte de este título es de ellos, con humildad, trabajo y cercanía.

El Presidente los instó a ganar la Copa Libertadores ¿en qué tono conversan aquello entre tus compañeros?-Si fue así, pero de verdad entre nosotros existe una confianza in-mensa. También sabemos que tenemos que trabajar muy duro para poder jugar un torneo tan im-portante como la Copa Liberta-dores, sería un sueño poder ga-narla, iremos partido tras partido para llegar lo más lejos posible.

En su momento dijiste “No tuve ninguna falla”, ¿cómo has logrado tal rendimiento y qué involucra? -Sí lo dije con la euforia del par-tido y después que uno lo ve más tranquilo hay muchas cosas que mejorar y seguir aprendien-

do, con disciplina y constancia.

Sabemos lo ingrato de tu sali-da de la UC, ¿sientes que le do-blaste la mano al destino con este tornero y qué le dirías a tus ex compañeros de la UC? -Mi salida de la UC no fue de las mejo-res, no obstante aquello quedó en el pasado, está enterrado. Y sí pienso que le doblé la mano al destino, tuve una gran revancha conmigo y logra-mos el título. Por respeto, y sin que-rer entrar en polémicas, a la segun-da pregunta prefiero no referirme.

Por último, ¿con qué sueñas al pensar en el próximo Mundial de Fútbol?-Sueño estar en ese avión viajando a Brasil con el gran plantel y Cuer-po Técnico que tiene la Selección

en este momento, Dios quiera que pueda estar, trabajaré mucho para lograr ese anhelo, que es el sue-ño de cualquier jugador, de poder defender a tu país en un Mundial.

De las aspiraciones del portero ya cumplió una, la de ser campeón siendo el guardavallas titular, ahora en 2014 podría tocar el cielo siendo parte de la Selección Chile o alcan-zando una de las mayores deudas del fútbol chileno, el obtener -nue-vamente- la Copa Libertadores. Revista Puntete agradece la en-trevista y le desea a Paulo Garcés que siga en la misma senda que lo hizo brillar en su natal Parral, cuando por primera vez se puso los guantes a los ocho años, habien-do testigos que aseguran que ya sorprendía con su agilidad innata.

Page 20: Revista Puntete 2014

20

Entrevista

Conocido en México como “La Máquina cementera” el Cruz Azul es uno de los equipos

más importantes y populares del país azteca. Por primera vez una delegación de este Club estará presente en El Mundialito. Esto fue posible, en gran parte, por las bue-nas recomendaciones que Ignacio Prieto, ex-técnico de Universidad Católica y Colo Colo que trabajó en el Club, hizo sobre nuestro torneo.

“Para nosotros es una gran respon-sabilidad asistir al Mundialito, prime-ramente por representar a un equipo tan grande, como lo es el Cruz Azul, y segundo para corresponder a las expectativas del Torneo y los aficio-nados”, señaló desde México Mario Vásquez, jefe de la delegación del Cruz Azul que vendrá a Valdivia.

“Los principales lineamientos de nuestro trabajo en las Fuerzas Bási-cas (como le dicen en México a las divisiones inferiores) son: constan-cia y disciplina en cada uno de los integrantes de los equipos; además de dedicación, pasión y compromiso con la enseñanza de los entrenado-

res”, agregó Vásquez, quien ha par-ticipado en la formación de muchos jugadores, como Francisco Flores, campeón mundial Sub17 en 2011.

“Se espera que este proceso vaya per-meando hacia categorías mayores y se refleje en un Mundial, o en com-petencias de la CONCACAF y tam-bién la Copa Libertadores”, explicó.

Con su experiencia formativa, Vás-quez entrega algunos consejos para que un buen jugador juvenil se pue-

Cruz Azul: Un grande mexicano en el Mundialito

da transformar en un futbolista pro-fesional. “Lo primero es potenciar las habilidades de cada jugador:Una adecuada orientación y comuni-cación, tanto de los padres como del Club; la energía suficiente en el tra-bajo del día a día; desarrollar el pro-ceso conforme los entrenadores y categorías lo señalan; el respeto por lo que esta disciplina demanda para sobresalir; nunca perder el gusto por el fútbol, y convicción por perseguir el sueño por sobresalir”, concluyó.

Page 21: Revista Puntete 2014

21

Entrevista

Uno de los grandes impulsores en la creación del Mundialito fue Manuel Monroy, quien

recibió a Puntete en el gimnasio de la Universidad Austral de Chile. Manuel habla de la sensación que le genera ver cómo algo que co-menzó hace 25 años atrás, hoy es un torneo reconocido tanto a nivel nacional como internacio-nal. Nos comenta de cómo sur-gió este torneo, cuál fue su ejem-plo al momento de crearlo y cómo ha ido perdurando en el tiempo.¿Cómo surgió la idea de este Mundialito?-Hace 26 años atrás, cuando fui-mos invitados a un Mundialito que se desarrollaba en General Roca. Eso fue canalizado por interme-dio de la Universidad Austral, le llegó a Cecil Zuñiga y Álvaro Lei-va esta invitación, entonces como varios teníamos a nuestros hijos jugando en las mini inferiores de la UACh, nos organizamos, agru-pamos y fuimos a ese torneo.Luego de vivir esa experiencia

en Argentina, ver un evento tan bien organizado, donde habían cientos de niños, nos “picó el bi-chito” y dijimos “si podemos ha-cer algo y tratar de emularlo”.Nosotros fuimos a ese Mundialito en enero y alrededor de mayo o junio, los mismos papás que fuimos a esa competición, como 6 ó 7 papás, nos planteamos hacer uno acá en Valdi-via. Así hicimos la Escuela de Fút-bol, organizamos una directiva y lo-gramos hacer ese primer Mundialito con las categorías que habían parti-cipado allá, con chicos de 13 años.

¿Qué sensación le causa que el Mundialito cumpla 25 años?-Si bien es cierto que las bodas de plata en esta oportunidad son súper importantes, la sensación de todos los años de ver entrar y desfilar a los niños, realmente nos sigue alimen-tando y en el fondo con eso noso-tros no buscamos otra cosa que no sea colaborar. Tú te sientes conten-to, porque estás haciendo algo para bien, que no es para ti ni para la

escuela de fútbol, sino que para la comunidad. Por lo tanto, cuando ya vemos todo el Mundialito realizado, donde resulta todo bastante bien, es súper importante y gratificante, pero lograr 25 años, yo no sé si la gente que esta ligada al deporte, la región, la comunidad, las autorida-des, dimensionan lo que es lograr 25 años. Normalmente, los 25 años que se celebran, marcan un hito. Hay muchos eventos que parten du-rando 3 ó 5 años y terminan por dife-rentes causas, por lo tanto es un tre-mendo sacrificio y esfuerzo de todas las personas que han pasado por este Mundialito. Esto lo dijo una per-sona muy importante para nosotros, Carlos Behemontes, él lo manifestó en una revista de nosotros, donde dijo que llevar 25 años, no cualquier institución lo hace, si tú buscas a nivel nacional debemos ser uno de los pocos, si es que no somos los únicos, que cumplimos 25 años.

¿Qué les diría a los niños de la UACh que participarán del M u n d i a l i t o ?-Bueno, hay dos aspectos principa-les. El niño que participa de la Es-cuela de Fútbol y que tiene como culminación el egreso de la Escuela con la participación en el Mundialito, a mi me gustaría que lo considere como un tremendo aporte para su vida, no sólo para su vida deportiva, sino que también para su vida in-tegral. Por la oportunidad deberían considerarse afortunados. Ahora, a mi me gustaría que los otros niños de Valdivia, vieran esto como una fies-ta, solidaricen, compartan y vayan a ver los partidos, ya que esta fiesta es para los niños, si bien los adultos participan, pero es para los ellos.

“La Escuela de Fútbol de la UACh es para la comunidad”

Manuel Monroy, presidente Escuela de Fútbol UACH:

Page 22: Revista Puntete 2014

22

UACh

Kilian Delgado, Víctor Hernán-dez y Erick Wiemberg son jugadores titulares en De-

portes Valdivia, quienes en alguna ocasión participaron del Mundialito.Grandes jugadores a nivel nacio-nal han pasado por el campeonato que se realiza durante el mes de enero en nuestra ciudad. Jugado-res como: Claudio Bravo, Miguel Aceval, Cristian Álvarez, entre otros han sido partícipes de este campeo-nato. Pero no sólo jugadores que destacan a nivel nacional pasaron por el Mundialito, sino que también futbolistas que son figura y parte importante del equipo de la Región.El actual capitán del equipo Valdi-viano, Víctor Hernández, partici-pó en tres mundialitos en su eta-pa en la Escuela de Fútbol de la UACH, en las categorías 83, 84, 85.

¿Qué tan importante fue para ti el poder estar en la Escuela de la UACH?-Fue la base para empezar a cre-cer en el fútbol y soñar con llegar

a ser futbolista profesional, ade-más de aprender los conceptos básicos del deporte también te enseñan temas valóricos que ayu-dan a ser mejor persona. Fue una etapa que marcó mucho mi vida por las persona que conocí y por las amistades que uno cultivó en ese tiempo, aparte de los resul-tados que hubo en lo futbolístico”

¿Alguna anécdota que se pue-da contar?-En el primer Mundialito tenía dos años menos que el resto de mis compañeros y jugábamos contra Colo Colo. El profesor Caroca me hizo entrar de titular y fue una ver-dadera sorpresa, en ese equipo ju-gaba Claudio Bravo y Miguel Aceval de los que recuerdo, esas son cosa que a uno no se le olvidan. Otra ane-cdota es cuando jugamos la inaugu-ración del Mundialito de mi serie (85) contra un equipo estadounidense de Jacksonville, cuando entramos a la cancha y los vimos, parecían todos de dos metros, nuestro equi-

po era bastante pequeño en estatu-ra salvo un par, pero el resto todos “petisos”. Al final ganamos tranqui-lamente 4-0, los grandotes ni la aga-rraron; ese fue el equipo más gana-dor de la Escuela de Futbol de la UACH, grandes personas y amigos”

¿Qué te parece que el Mundiali-to cumpla 25 años?-Es excelente que cumpla tal canti-dad de años, tanto para la Escuela como para la ciudad, ha pasado por este torneo una cantidad inmensa de jugadores que hoy son grandes futbolistas, y espero que este cam-peonato siga creciendo y cumplien-do mas años. Es un gran espectá-culo para el fútbol infantil al que hay que darle mucha más importancia”.

Una de las nuevas promesas qen el fútbol valdiviano, es Erick Wiemberg, que llegó a Deportes Valdivia des-pués de estar en una selección para los juegos de la Araucanía. Con-versamos con él para que nos ha-ble sobre su paso por el mundialito.

De la escuela de la UACh a Deportes Valdivia

Page 23: Revista Puntete 2014

UACh23

¿Alguna anécdota que se pue-da contar que recuerdes de tu participación en el Mundialito?-Como anécdota puedo contar que yo jugaba de contención y en cada par-tido que jugamos durante el torneo lo hice en un puesto distinto, de cen-tral, creación y hasta de delantero.

Con respecto a que el Mundia-lito cumpla 25 años ¿Cuál es tu o p i n i ó n ?“Es un gran logro tanto para la ciu-dad como para la Universidad, es algo muy bueno también para que los niños se interesen en lo que es el fútbol, así como también es una muy buena vitrina para que equipos más grandes se fijen en ellos y quién sabe si pueden sur-gir futuros crack’s valdivianos. Hablamos también con Kilian Del-gado, actual volante de Depor-tes Valdivia, quien llegó el año 2009 producto de la prueba de jugadores realizada por el club.

¿Qué rescatas de los torneos que disputaste con la escuela de U A C h ?-Poder enfrentar equipos de otros países es de verdad muy gratifi-cante, como lo fue de Argentina y Perú. Así como poder jugar con equipos grandes de nuestro país como Colo Colo, es algo que no todos tienen el privilegio de vivir”

¿Qué les dirías a los niños que disputarán el Mundialito?-Que lo primero que tienen que ha-cer es disfrutar de jugar el fútbol, que sean felices jugando este hermoso deporte y que tienen que represen-tar de buena manera a la Escuela de la UACH, ya que son los anfitriones.

¿Qué tan importante para ti fue la Escuela de Fútbol de la UACh?-Muy buena, aprendí bastante,

todas las cosas básicas del fút-bol las conocí en la Escuela de la UACh, sin contar todas las bue-nas experiencias que viví, viajando

por todo Chile y algunos lugares de Argentina. Todo esto me ayudó mucho en mi madurez futbolística.

Víctor Hernández

Erick Wiemberg

Kilian Delgado

Page 24: Revista Puntete 2014

UACh24

“Es importante reconocer el trabajo y esfuer-zo que hay detrás del Mundialito”

Rector UACh, Víctor Cubillos:

El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Víctor Cubillos G., se refirió a los 25

años de actividad que cumplirá la Es-cuela de Fútbol que lleva el nombre de esta institución y que está a cargo de organizar cada verano uno de los encuentros deportivos internaciona-les más importantes del sur del país.

Al conmemorarse 25 años de activi-dad, Revista “Puntete” conversó con el Rector de la Universidad Austral de Chile para conocer su opinión sobre el trabajo que desarrolla la Escue-la de Fútbol, la proyección que ha alcanzado el Mundialito y la vincu-lación que ha generado esta activi-dad con la comunidad universitaria.

¿Qué opinión tiene sobre el tra-bajo que se ha realizado?

Se trata de una actividad importante que se ha consolidado a través del tiempo como uno de los eventos del verano, que trasciende a la Universi-dad y que se proyecta positivamen-te hacia la comunidad, ya que reúne a niños y jóvenes de diversas partes del país y del extranjero, quienes más allá de lo que es la competen-cia deportiva encuentran aquí un espacio para compartir con sus pa-res. Es importante reconocer el tra-bajo y esfuerzo que hay detrás del Mundialito, no es fácil organizar un evento deportivo de esta magnitud, hay un esfuerzo personal de los or-ganizadores y sobre todo mucho ca-riño porque las cosas resulten bien.

El aspecto más visible para la comunidad en general es el Mun-dialito, sin embargo, la Escuela de Fútbol desarrolla una intensa actividad durante todo el año, ¿Cómo valora la Universidad el

trabajo de la Escuela de Fútbol?

La Escuela de Fútbol nace por ini-ciativa de funcionarios de la UACh quienes se agruparon para dar vida a este proyecto, integrando en una primera etapa a sus hijos a la activi-dad deportiva. Eso es muy valora-ble, ya que el objetivo central es brin-dar a los más pequeños un espacio para que desarrollen sus habilida-des, refuercen sus valores y crez-can en un ambiente de compañeris-mo. Quisiera resaltar este trabajo que es más bien silencioso y que re-quiere de una buena organización.

¿Cuál es el beneficio que trae a la comunidad valdiviana la reali-zación de este torneo?

El Mundialito constituye un punto de encuentro para la comunidad regio-nal donde vienen delegaciones de diversas partes del país y también fuera de Chile. De igual modo, este encuentro permite fomentar la activi-

dad física entre los niños y jóvenes, lo cual constituye un aspecto muy positivo, ya que se refuerzan los estilos de vida saludable, aspecto muy necesario en nuestra sociedad. Asimismo, su realización abre po-sibilidades de colaboración a nivel de las comunas, tanto de nuestra región como con otras localidades cercanas, llevando un espectácu-lo de buen nivel a distintas zonas.

¿Cómo cree que ayuda este tor-neo a la Universidad?

Como Universidad reconocemos la relevancia que tiene este torneo el que lleva el nombre de nuestra ins-titución. Por cierto, constituye un im-portante vínculo con el entorno, que posiciona a la UACh, aspecto que valoramos enormemente. Agrade-cemos a los directivos e integrantes de la Escuela de Fútbol por su cons-tante apoyo, deseándoles mucho éxito en este encuentro y felicida-des por estos 25 años de actividad.

Page 25: Revista Puntete 2014

Crónica25

En las bodas de plata que cumplirá el Mundialito el 2014, sólo tres de los cua-

tro finalistas participarán de los 25 años del torneo valdiviano: Uni-versidad de Chile, Quinta Orien-tal de Colombia y la Universidad Austral, este último por ser los locales y anfitriones del torneo.

Uno de los mejores equipos de la Universidad Austral fue el que tuvo el Mundialito en la pasada edición. En dicha oportunidad, la Escuela de la UACH obtuvo el segundo lugar del certamen, luego de ser derro-tados por la Universidad de Chile por 5 goles a 0. El tercer puesto fue ocupado por Quinta Oriental de Cu-cuta, quién derrotó por 3 goles a 0 a su par Arturo Prat de Punta Arenas.

El campeón del certamen pasado ya es conocido por todos; es uno de los grandes del fútbol chileno a nivel profesional. La Universidad de Chile, que se coronó como gana-dor en el Mundialito el año pasado, viene con la intención de revalidar el título obtenido. Cabe recordar

que la Universidad de Chile ha ga-nado cuatro veces el torneo infantil valdiviano, quedando en la tercera posición con respecto a los equipos que más han ganado el Mundialito.

El cuadro estudiantil se quedó con el primer puesto el torneo pasado. En un partido apretado en la primera par-te, que contó con dos expulsiones, una por cada lado; los azules cerra-ron el partido en la segunda mitad, donde convirtieron 4 de los 5 goles.

La Universidad Austral, con uno de los mejores equipos de su historia en lo que a resultados se refiere, ob-tienen un segundo lugar con lo que los pingüinos logran el segundo subcampeonato desde la creación del Mundialito y de la Escuela de Fútbol. Estos subcampeonatos han sido lo más lejo que han podido lle-gar los locales, obteniendo también, un tercer lugar y ubicándose en tres ocasiones en la cuarta posición.

La escuadra colombiana, con el re-sultado del torneo pasado, iguala su mejor participación en el campeo-

nato infantil, donde por segunda vez en la historia del Mundialito, llega a estar entre los cuatro primeros, la vez anterior quedó en el tercer lugar. En el torneo del 2013, los colom-bianos se impusieron de mane-ra tranquila ante su par de Arturo Prat proveniente de Punta Arenas. El partido se desarrolló sin con-tra tiempos para los extranjeros, ya que se fueron al descanso ga-nando por tres goles a cero, en un encuentro donde los sureños olvi-daron jugar fútbol. En este partido, al igual que en la final, hubo dos expulsados, uno por cada equipo.

Los sureños de Arturo Prat, en la versión número 24 del Mundialito, lograron su mejor participación en lo que va del certamen, después de llegar al cuadro final por prime-ra vez en su historia. El cuarto lugar obtenido por los chicos provenien-tes de Punta Arenas, es una gran recompensa por el gran viaje que tuvieron que hacer para poder lle-gar a vivir al campeonato valdiviano.

Los cuatro finalistas del pasado torneo del Mundialito

Page 26: Revista Puntete 2014

26

El torneo en su aniversario número 25, recibirá a la ma-yor delegación de clubes en

su historia, donde destaca la par-ticipación del club mexicano Cruz Azul. La competición Sub 15 se realizará entre el 18 al 26 de enero.Como ya es costumbre, en la Sala 4 del Edificio Nahmias de la Uni-versidad Austral de Chile, se efec-tuó el lanzamiento oficial del tor-neo Internacional de fútbol juvenil “Mundialito UACh”, el cual este año celebra sus bodas de plata.En el evento se confirmó la pre-sencia de 28 equipos (seis más que la versión 2013), de los cuales 21 son chilenos, cinco argentinos, uno colombiano y otro mexicano. Además se dieron a conocer las seis comunas que se sumarán a Valdivia en la realización del presen-te torneo, estas son; Villarrica, La Unión, Futrono, Los Lagos y Lanco.Manuel Monroy, Presidente de la Escuela de Fútbol de la UACh, en su tradicional discurso destacó este nuevo aniversario, agrade-ciendo a todos los que de una u otra manera ayudaron en la ma-terialización del Mundialito, a diri-gentes, técnicos y jóvenes que son y fueron parte de la competición. Uno de los instantes más importan-tes de la ceremonia fue la entrega de reconocimientos al Rector de la Uni-versidad Víctor Cubillos y a todos los fundadores del certamen, quienes siguen ligados después de 25 años.

ComunasDesde La Unión, la alcaldesa María Eugenia Astudillo señaló que “para La Unión es una instancia deportiva que nos permite motivar a más ni-ños para que se involucren y se po-tencien en esta disciplina deportiva”.De igual forma, Patricio Oyarzún, encargado de Deportes de la Munici-palidad de Futrono, comentó que “el

hecho de ser sede significa un gran honor, un reconocimiento al trabajo que ha generado la infraestructura que tenemos, y un reconocimiento a nuestra capacidad de organizaciónEn tanto, Simón Mancilla, edil de Los Lagos, indicó que no podemos ausentarnos de este campeonato Internacional, ya que tenemos un nuevo estadio con instalaciones modernas, que consideramos es el mejor de la Región de Los Ríos”

SEDES MUNDIALITOSEDE 1 Valdivia, Estadio Félix Ga-llardo: Universidad Austral, Univer-sidad Católica, Estudiantes (Argen-tina) y Escuela de Fútbol Semillitas.

SEDE 2, Estadio Parque Munici-pal: Universidad de Chile, Cruz

28 equipos participarán en el Mundialito

Inauguración

Azul (México), Academia Nahuén y Escuela de Fútbol Montealegre.SEDE LA UNIÓN: Wanderers, La Unión, Quinta Oriental (Colom-bia) y Atlético Merino.

SEDE FUTRONO: Huachipato, Fu-trono, San Martín (Argentina) y Los Leones.

SEDE LOS LAGOS: Fresia, Aca-demia Pillmatún (Argentina), Maga-llanes y Los Lagos.

SEDE LANCO: Lanco, CAI (Argen-tina), Escuela de Fútbol San Loren-zo y Selección de Cauquenes.

SEDE VILLARRICA: Colo Colo, Es-cuela de Fútbol Huracán, Estrella Norte (Argentina) y Villarrica.

Page 27: Revista Puntete 2014

27

Entrevista

Isaac Díaz Lobos, conocido como “El Torito de Fresia” envió saludos a Valdivia. Lo hizo a la salida de

los camarines del Estadio Nacional, luego de marcarle dos goles a De-portes Iquique en un partido que se recordará por la clasificación de la “U” a la Copa Libertadores, y por la despedida de Charles Aranguiz y Al-bert Acevedo. Las declaraciones de Isaac fueron una excepción: Ese día no habló con el resto de los medios.

El nacido en Fresia no la ha teni-do fácil en la “U”, pues el equipo sólo sumó críticas el pasado año, mochila que ha tenido que cargar el plantel, incluido Isaac, quien a pesar del momento irradia confian-za, la misma que le ayudó a mar-car dos goles en la victoria de ese día “no me preocupa lo que se dice de la falta de gol, los delante-ros pierden goles, eso es normal. Lo importante es que comiencen a salir y podamos comenzar a ga-

nar”, lanzó el Torito días antes.

El fresiano se refirió -brevemen-te- al Mundialito, el que disputó con un equipo de su ciudad natal, lo hizo luego de excusarse con el resto de los periodistas pues no te-nía ganas de hablar con la prensa. Hizo un excepción especial con la revista del Mundialito de Valdivia para regalar un consejo a los niños.

“Todos los chicos que van a ju-gar el Torneo tienen la posibilidad de partir a un club profesional, y para eso tienen que esforzarse al máximo, aprovechar la oportuni-dad ahora, y hacer las cosas bien. Es importante que se diviertan, y que jueguen como saben, sin tra-tar de demostrarle nada a nadie”.

Luego del Mundialito de aquel año 2004, Isaac volvió a Fresia. Re-cién en 2009 quedó en las cadetes de Colo-Colo pero decidió volver

al sur, y jugar en las divisiones in-feriores de Huachipato; ese año resultó goleador del campeonato sub 20 lo que le valió un contra-to en Naval de Talcahuano, en la primera B. Al año siguiente partió a Ñublense donde logró el ascen-so y fue goleador, fue entonces cuando la “U” puso sus ojos en él.

Hoy, a pesar del momento futbolís-tico, de transición que atraviesan los azules, Isaac es considerado un jugador de proyección, y está deci-dido a seguir creciendo “el fútbol te da oportunidades y hay que saber aprovecharlas, por eso el único con-sejo que puedo dar es que se es-fuercen al máximo, que entreguen todo lo que tienen, que jueguen en equipo”. Isaac contestó dos pre-guntas de Puntete y el resto de la prensa al percatarse se volcó sobre él, pero se retiró dando excusas, con la revista del Mundialito de Val-divia había hecho una excepción.

Isaac Díaz envió saludos al Mundialito

Page 28: Revista Puntete 2014

¿Es adecuada una especialización deportiva temprana en niños?

28

Crónica

El docente de la carrera de Pedagogía Media en Educa-ción Física de la Universidad

San Sebastián, Felipe Abad Colil, reflexiona sobre la responsabilidad pedagógica de entrenadores y pa-dres y que mayores exigencias en el rendimiento deportivo de niños no significa que alcanzarán el éxito. Usain Bolt es una leyenda viva, su record mundial de 9,58 s en los 100 metros planos y su crono de 19,19 s en los 200 metros pla-nos en los Mundiales de Atletismo de Berlín lo instalan como el velo-cista más completo de la historia. El jamaicano, antes de especiali-zarse en las pruebas de velocidad jugaba al críquet y al baloncesto, empezando a destacar a nivel mun-dial a los 15 años, cuando se tomó en serio el atletismo, por consejo de

uno de sus ídolos, Asafa Powell. En la oportunidad, Bolt se coronó cam-peón junior del mundo en los 200 metros planos con 20,61 s, el 2002 en Kingston. Luego, tuvieron que pasar siete años para bajar su mar-ca en más de un segundo, lo que implicó un entrenamiento riguroso.

Para el docente de la USS Sede Valdivia, Felipe Abad, la especia-lización deportiva temprana no es recomendable, ya que para el ade-cuado desarrollo del niño, tanto para la vida cotidiana como para la futu-ra especialización deportiva, se re-quiere de un desarrollo multilateral, lo cual involucra el desarrollo de to-das las capacidades físicas y habili-dades motrices de forma integrada. “Muchas veces encontramos pa-dres que por el afán de que sus hijos se transformen en deportis-tas de alto rendimiento, los instan

a practicar un deporte (elegido por los padres) exclusivamente, proyec-tando su futuro en ese deporte, de-jando de lado el desarrollo integral y limitando ciertas capacidades y habilidades que en el futuro podrían servirle en otro deporte”, comenta.

Agrega que: “Por ejemplo, un niño de 8 años, que por su gran estatura y largo de extremidades, comien-za a practicar basquetbol (exclusi-vamente), no tiene asegurado su rendimiento futuro, ya que podría pasar que, pasada la pubertad, sus extremidades queden iguales, crezca su tronco, y su estatura sea menor en relación a sus pares, lo cual, antropométricamente, limi-taría su rendimiento en balonces-to, y también sus posibilidades en otros deportes, debido a que su experiencia motriz se limitó solo a las necesidades del basquetbol”.

Page 29: Revista Puntete 2014

29

“Respecto a factores psico-socio-emocionales, la especialización temprana puede provo-car, dependiendo de la disciplina: Estrés, aumento de violencia, problemas para relacio-

narse con sus pares, frustración, baja autoestima y depresión, entre otras.”

Crónica

En resumen, tal como indica el profesional, un niño que tiene ma-yor cantidad de experiencias mo-trices, puede generar mayor can-tidad de respuestas, y por tal, ser más competente en la resolución de problemas motrices, lo que con-diciona que su adaptación a dis-tintos deportes, sea más eficiente.

Es así como se recomienda que los menores participen de variadas ac-tividades motrices y/o deportes du-rante su desarrollo, “lo que pasa es que si se especializa un niño en un deporte, efectivamente, tiene más opciones de un buen rendimiento en categorías inferiores, pero en la mayoría de los casos, ese ren-dimiento no se mantiene en cate-gorías adultas, además, existe evi-dencia científica que indica que los niños que se especializan en eda-des tempranas, sufren más lesiones y/o tienen mayores probabilidades de abandonar el deporte”, sostiene.

En general la carrera de un de-portista dura entre 20 a 25 años. “La ciencia dice que los rendi-

mientos óptimos ocurren luego de un entrenamiento alargado, aun-que hay excepciones, por ejem-plo Gimnasia Artística, Natación y Gimnasia Olímpica, donde los topes de rendimiento se superan antes de una edad de 20 años, al menos en el caso de las deportis-tas. Por eso el entrenamiento debe empezar más temprano”, acota.

Un aspecto que sí se debe traba-jar desde temprano es la autocon-fianza, “en determinados depor-tes se sabe que la autoconfianza puede hacer el éxito. Las victorias en los deportes con pelota, como el fútbol, vóleibol y básquetbol, se explican muchas veces en la auto-confianza, la que al perderse, por ejemplo, por una derrota, termina limitando el rendimiento”, recalca.

“Muchos padres quieren plasmar en sus hijos sueños deportivos personales, pasando a llevar, mu-chas veces, su desarrollo integral y libertad de elección. El deporte debería ser una herramienta que aporte al desarrollo valórico del ser

humano, lo cual requiere que los padres se preocupen más por la educación que sus hijos reciben a través del deporte, que solo por el rendimiento deportivo”, concluye.

Recomendaciones sobre el papel del entrenador:

-El entrenador tiene que ser capaz de ponerse en el mundo de los niños -Aparte de la aptitud pedagó-gica para trabajar con niños se necesita una formación in-tegral en ciencias del deporte-El niño tiene una tendencia a ser ri-guroso, especializándose fácilmente en el deporte y en temas de su inte-rés. Por ejemplo, si un niño coleccio-na estampillas lo hará estrictamente.-El entrenador debe ser especialista en deportes y no sólo en un deporte. Tiene que argumentar su decisión de entregarle una formación glo-bal o específica al niño, suponien-do que cada caso será diferente. -El éxito depende también de que quien practique los depor-tes con los niños sea un entre-nador calificado (idealmente un profesor de Educación Física).

Docente de la USS Sede Valdivia, Felipe Abab Colil.

Page 30: Revista Puntete 2014

30

Page 31: Revista Puntete 2014

31

Page 32: Revista Puntete 2014