Revista Preescolar

28

description

Esta revista se creo de acuerdo a nuestras primeras observaciones, en educación preescolar, somos un grupo de estudiantes de la licenciatura en educación preescolar en la Benemérita escuela Normal Manuel Ávila Camacho.

Transcript of Revista Preescolar

Page 1: Revista Preescolar
Page 2: Revista Preescolar

Dr. Ramiro Torres Bañuelos Director

Prof. José Medellín González Subdirector Académico

Prof. Arturo Gutiérrez Ortiz Subdirector Administrativo Mtra. Eva Graciela García Rojas Jefa de Departamento de Docen-cia Mtra. Ma. Águeda Ramírez Vale-rio Coordinador de la Licenciatura en Educación Preescolar Mtra. Martha Esperanza Cuevas Durán Presidente de la Revista Miguel Ángel Pérez, Rafael Ale-jandro Zavala, Anette de la Fuen-te, Lizeth Gutierréz, Martha Lla-mas.

Colaboradores y Autores de la

Revista

EDITORIAL

La observación es un factor de suma importancia en todo el ámbito docente. A lo largo de este curso-seminario “observación y análisis de la práctica educativa” hemos llevado a cabo diver-sas actividades que nos han permitido conocer con mayor amplitud las diver-sas perspectivas del entorno de un Jardín de niños, así como analizar con profundidad los lugares en que se des-arrollan los distintos tipos de educación preescolar. Pudimos recapitular las ex-periencias que vivimos en esta materia en nuestro primer semestre, así como repasar las estrategias aprendidas.

DIRECTORIO

2

Page 3: Revista Preescolar

SUMARIO

Portada__________________________________1

Editorial_________________________________2

Sumario_________________________________3

Objetivo del PEP_________________________4

Modalidades de la educación preescolar__5

¿Qué significa ser maestro de educación

preescolar?______________________________7

Tipos de Contexto_______________________8

Observaciones__________________________11

Galería fotográfica______________________18

Entrevista______________________________21

Conclusiones________________________23

Feliz Navidad________________________24

Entretenimiento_________________________25 3

Page 4: Revista Preescolar

PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la educación básica y se rela-cionan con los rasgos del perfil de egreso de la edu-cación básica. Al reconoce la diversidad lingüística, cultural y social que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación prees-colar en cualquier modalidad-general, indígena o co-munitaria- se expresa que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendiza-je, y que gradualmente:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el dialogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, ac-tuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y

conversar con su lengua materna; mejoren su capacidad de escuchar y enriquezcan su len-guaje oral al comunicarse en situaciones varia-das.

Desarrollen interés y gusto por la lectura; se ini-

cien en la práctica de la lectura y reconozcan algunas propiedades del sistema de la escritu-ra.

Usen el razonamiento matemático en situaciones

que demanden establecer relaciones de co-rrespondencia, cantidad y ubicación entre obje-tos al contar, comparar y medir; que usen es-trategias o procedimientos propios para resol-ver los problemas.

Se interesen en la observación de fenómenos na-

turales y las características de los seres vivos, también que intercambien opiniones sobre los procesos de transformación del mundo natural

y social inmediato, y adquieran actitu-des favorables hacia el cuidado del me-dio.

Se apropien de los valores y principios ne-

cesarios para la vida en comunidad, que tengan ejercicio de responsabilida-des, la justicia y la tolerancia, el recono-cimiento y aprecio a la diversidad lin-güística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la inicia-

tiva y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro).

Mejoren sus habilidades de coordinación,

control, manipulación y desplazamien-to; practiquen acciones de salud indivi-dual y colectiva.

4

Page 5: Revista Preescolar

Modalidades de la educación preescolar

Hoy día México cuenta con ciertas moda-

lidades educativas, las cuales están enca-

minadas a atender a la diversa demanda

que existe; y esto, con el objetivo de prepa-

rar a cada uno de sus habitantes que lo-

gran ingresar al sistema para que así res-

pondan a las necesidades, y resuelvan las

problemáticas, que se presentan en la vida

cotidiana.

Tales modalidades, a pesar de que atien-

den a un nivel educativo en específico; ya

sea preescolar, primaria y/o secunda-

ria, se diferencian gracias a la organi-

zación escolar y administrativa en las

que están diseñadas.

Así, una de tales modalidades es

de organización completa. La cual se

logra diferenciar de las otras debido a

que ésta cuenta con todos, o la mayor-

ía, de los servicios educativos, es de-

cir, infraestructura, mobiliario, equipo

de cómputo; maestros de ciertas disci-

plinas: encargados de grupo (uno por

grupo y grado), de música, de educa-

ción física, de inglés, de taller; jerarqui-

zación escolar, es decir, director, sub-

director, intendencia, personal adminis-

trativo y docente.

De esta manera, cada agente es-

colar juega un rol en específico; ya sea

en lo referente a la enseñanza, a la

gestión, al cuidado de la infraestructu-

ra, a la planificación de actividades es-

colares, entre otras.

5

Page 6: Revista Preescolar

Otra de las modalidades es la bidocente. Ésta se caracteriza, y como dice su nombre, por contar

con dos maestros que se encargan de propiciar la enseñanza en los diversos grados escolares; en

donde, uno de éstos dos funge con otro cargo a la vez, es decir, como director.

Así, el que tiene el cargo directivo, además de ser maestro, tiene otros deberes correspondien-

tes a éste cargo, como: gestionar, diseñar actividades que involucren a los padres de familia en el

ámbito escolar, atender y/o cubrir las necesidades de la escuela (equipo e infraestructura), realizar

cuestiones administrativas, y en algunos casos, cuentan con personal de intendencia.

La otra modalidad es la unitaria. Ésta se diferencia de las demás, debido a que un solo maestro

es el encargado de atender a los tres grados pertenecientes al jardín de niños; además, tiene la res-

ponsabilidad de fungir como director a la vez, con la finalidad de poder dotar a la institución los re-

cursos necesarios para que se propicie el aprendizaje en las alumnas y los alumnos.

A consecuencia, de que solo un docente es el encargado; así como en las otras modalidades

llega a presentarse, existe una participación de la comunidad en la institución.

Pero a pesar de tales diferencias, y como se comentaba anteriormente, tienen el propósito de

atender a la población mexicana; las cuales, y a pesar del contexto en el que se encuentran

(urbano, semiurbano, rural y/o marginado) tienen los mismos principios, normativas, y propósitos.

Aunado a estas modalidades, en nuestro país se cuenta también con ciertas instituciones que se encargan del cuidado, y enseñanza, de los niños; y éstas son: centros asistenciales de desarro-llo infantil, casas de cuidado diario, estancias para el bienestar y desarrollo infantil, servicios y guar-derías del seguro social.

6

Page 7: Revista Preescolar

UN MAESTRO DE PREESCOLAR ES...

El papel del educador en la Educa-ción Infantil es quizás uno de los ele-mentos más determinantes de todo el proceso educativo ya que es él, en última instancia, quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un grupo de alumnos. El maestro/a no sólo pasa gran parte del tiempo con el niño/a, sino que además sus relacio-nes con éste tienen un carácter mar-cadamente educativo. El maestro/a organiza el tiempo, el espacio y su propia relación con el niño/a en fun-ción de los objetivos educativos que desea lograr. Es por ello que las ca-racterísticas personales de cada edu-cador, sus vivencias, la forma peculiar de interactuar con los niños/as, mar-carán de forma singular todo el entra-mado de relaciones que es establez-can en el grupo.

PARA SER UN BUEN MAESTRO DE PREESCOLAR SE NECESITA…

Personalidad: Ser un maestro de nivel preescolar exitoso requiere extraordi-narios niveles de paciencia, entusias-mo, creatividad y, por sobre todas las cosas, amor por la educación infantil. Un maestro debe entender las necesi-dades tanto de los niños y sus pa-dres.

Formación Las cualidades educacionales varían por estado pero la mayoría exige que los maestros de nivel preescolar tengan al menos un título asociado y, en muchos casos, una licenciatura. Tener una formación en educación es esencial, y un buen candidato para un puesto de maestro de nivel preescolar deberá haber tomado clases en edu-cación superior en los campos de psicología, de-sarrollo de la niñez, educación, gestión del aula y plan de estudios.

Experiencia La experiencia en el trabajo con niños pequeños es la clave para ser un maestro de nivel preesco-lar exitoso. A menudo los mejores son quienes crecieron en torno de hermanos menores, quie-nes han trabajado en campamentos y escuelas o que han alzado a sus propios niños. La mayoría de los maestros de preescolar principiantes co-mienzan como asistentes para poder aprender más de los profesores con experiencia.

Manejo de la clase El manejo de una clase llena de niños pequeños puede ser un gran desafío. Debes ganarte su res-peto sin asustarlos. Debes ser su amigo pero también debes representar una figura de autori-dad como lo son para ellos sus padres. Un maes-tro de preescolar exitoso es capaz de controlar una clase mientras siempre mantiene las activida-des educacionales y la diversión. 7

Page 8: Revista Preescolar

Dedicación

Por sobre todas las cosas, para ser un maestro de preescolar exitoso, deberás realmente cre-

er en lo que estés haciendo. Debes preocuparte tremendamente sobre el progreso y el bien-

estar de cada uno y todos los niños en el aula. Enseñar a nivel preescolar puede ser ajetreado

y estresante, pero también es extremadamente gratificante. Una mala experiencia en el nivel

preescolar puede realmente comprometer el futuro educativo del niño, por lo tanto siempre de-

berás hacer lo mejor para alentar a los niños y fomentarles su aprendizaje. Por el otro lado,

ningún maestro es perfecto y no debes desanimarte cuando cometes errores de vez en cuan-

TIPOS DE CONTEXTO

Se debe diferenciar, por lo menos, los siguientes tipos de contextos:

Primero: el contexto de situación. Este contexto incluye las personas, los objetos y los datos

presentes en la situación comunicativa.

Segundo: el contexto cognoscitivo. Este contexto tiene, de un lado, un aspecto individual que

se refiere a la experiencia común de determinados interlocutores y sus conocimientos comu-

nes; del otro lado, existe un contexto cognoscitivo general; en este caso se trata de conoci-

mientos socioculturales.

Tercero: el contexto lingüístico de la enunciación o contexto discursivo. Este se constituye

por la expresión verbal antecedente y subsiguiente; para designar este tipo de contexto se

utiliza también el muy logrado término de contexto.

Cuarto: existen otros contextos comunicativos.

El contexto comunicativo paralingüístico abarca los fenómenos prosódicos o de entonación;

El contexto comunicativo no-lingüístico implica la mímica, las miradas, los gestos, las posicio-

nes corporales, etc.

Dicho sea de paso, estos tipos de contextos explican lo que se suele llamar presuposiciones

intra y extra discursivas, estructura informativa, información implícita, condiciones de éxito,

actos de lenguaje indirectos y el funcionamiento de las llamadas reglas o máximas de con-

versación.

8

Page 9: Revista Preescolar

Ahora bien, es conocido que sólo el contexto lingüístico representa un carácter digital, es decir,

sólo él funciona a base de unidades distintas, discernibles, identificables y por consiguiente, (en

principio) inequívocas. Los demás contextos mencionados tienen carácter analógico, es decir,

forman una unidad contextual global que, en cada caso particular, influye en la producción del

discurso y contribuye a la intelección del sentido de la enunciación.

La determinación del aspecto analógico y del aspecto digital dentro de las diferentes formas de

comunicación verbal no es sólo un tema fascinante, sino que es uno de los problemas funda-

mentales de toda teoría de la comunicación.

Tenemos que poner de relieve el hecho de que sólo en la inmediatez comunicativa se usan to-

dos los contextos posibles. La distancia comunicativa excluye por completo los siguientes con-

textos: el situativo, el paralingüístico, el no-lingüístico y el contexto cognoscitivo individual.

Por eso, en la distancia comunicativa, es forzoso el suplir o compensar la carencia de estos

contextos por medio de una elaboración sistemática del contexto lingüístico — ya que, en la

perspectiva comunicativa, la información que no aparece en la expresión lingüística es inexis-

tente.

En la distancia comunicativa el locutor tiene que recurrir, pues, a una verbalización y expresión

lingüística más explícita y más detallada, mientras que en la inmediatez comunicativa tiene me-

nos importancia una verbalización sofisticada y costosa, y hasta puede parecer muy rara a los

interlocutores, ya que funcionan sin dificultades los otros tipos de contexto mencionados. De es-

ta manera los contextos descritos contribuyen decisivamente a la regulación del discurso .

Otro aspecto fundamental de la verbalización, vinculado directamente con la contextualización y

determinado también por una serie de condiciones comunicativas, es el grado de planificación y

estructuración en los discursos. En la inmediatez comunicativa son sobre todo la privacidad e

intimidad de los interlocutores, la participación emocional y la espontaneidad las que permiten

un mínimo de esfuerzo formulatorio. En la distancia comunicativa encontramos, en cambio, un

tipo de elaboración y formalización discursiva que presupone una planificación máxima.

Como consecuencia de los aspectos descritos, los discursos definidos por la inmediatez comu-

nicativa presentan, regularmente, un carácter provisional que sigue conteniendo y reflejando el

proceso de la producción discursiva. En lo inmediato, las estrategias de formulación conducen,

por el uso abundante de los contextos, a una verbalización a veces muy reducida y económica.

Encontramos una preferencia por procedimientos agregativos.

9

Page 10: Revista Preescolar

Pero al mismo tiempo, por la falta de planificación, por la espontaneidad y emocionalidad, se produ-

cen vacilaciones, saltos, redundancias y repeticiones, precisiones sucesivas, etc. De ningú n modo

tales redundancias y repeticiones deben ser interpretadas como errores o faltas.

Tampoco el discurso en que aparecen debe calificarse como primitivo, pobre o deficiente: en la

perspectiva de la pragmática, estas verbalizaciones extensas asumen funciones importantes por-

que, a veces, aportan aclaraciones entre los interlocutores que son indispensables para la compren-

sión del discurso.

Para no simplificar demasiado las cosas, tenemos que insistir en el hecho de que en una conversa-

ción espontánea, en un relato, en una carta, y aun en una conferencia o en un artículo de fondo, los

valores paramétricos que acabo de discutir pueden, en mayor o menor grado, modificarse.

Este punto es, por sus consecuencias teóricas, de suma importancia, puesto que tenemos que re-

chazar una interpretación determinista del discurso según la cual éste está determinado por com-

pleto por condiciones comunicativas de antemano establecidas: la verdad es que – sobre todo en la

inmediatez comunicativa, en el discurso oral – son los interlocutores los que logran crearse en el

proceso discursivo, en el marco de los parámetros esbozados, sus propias circunstancias comuni-

cativas.

Esto quiere decir que por una modificación del grado de cooperación, de la dialoguicidad, de la es-

pontaneidad, etc. y como resultado de la progresión del discurso el estilo de verbalización, el perfil

concepcional de la comunicación puede modificase decisivamente.

En estos casos, la actitud de los interlocutores cambia y este cambio de la calificación paramétrica

inicial es resultado de la misma actividad discursiva, es producto de las estrategias que hemos lla-

mado regulaciones del discurso.

Dichas regulaciones se ponen de manifiesto en el caso de diálogos que acaban en monólogos, en

el caso de una persona que, a lo largo de un discurso, parece más simpática, en el de un interlocu-

tor que pierde el interés por la comunicación, en el de un cambio de los respectivos estatus, en el

caso de una identificación cada vez mayor con los valores de un interlocutor.

La pragmática es, en este sentido, absolutamente necesaria para abrir el campo a la investigación y

construcción de una lingüística de las operaciones, de las instrucciones, de las regulaciones y nego-

ciaciones esbozadas.

En conclusión, resulta claro que el discurso oral que funciona en la inmediatez comunicativa no es

sólo – ni sobre todo – transmisión o intercambio de informaciones, sino, más bien, un proceso inter-

10

Page 11: Revista Preescolar

OBSERVACIÓNES

OBSERVACIÓN #2 Lugar: Jardín de niños ramón López Ve-larde, Comunidad ojo caliente Fecha25 de noviembre del 2013 Hora de inicio: 8:50 am Hora final: 11:30 am Observadores Miguel, Lizet, Martha, Anette, Rafael Llegue al jardín de niños aproximada-mente a las 8:50 y a esta hora ya había niños llegando al jardín de niños, esta-ban tres maestras en la entrada recibien-do niños y recogiendo una pequeña co-operación; a la 9:05 se cerró la puerta exactamente para dar inicio a los hono-res a la bandera, dentro del jardín pude

percatar que había un niño con síndro-me de Down, los honores a la bandera se terminaron aproximadamente a las 9:25 para dar inicio a las clases, me pu-de percatar también que una maestra tubo un pequeño problema con algunos de sus alumnos, porque antes de co-menzar con honores estuvo en una pláti-ca con los padres de un niño, junto con otra maestra y la directora. Terminando también algunos profesores charlaron en la dirección, sobre el pro-blema que había tenido la maestra, lue-go de eso, la directora me pidió pasar a la dirección para comentarle sobre el motivo de nuestra visita y aun que exter-no que no estaba enterada me dio la bienvenida muy amablemente, luego de eso llegaron mis demás compañeros al jardín de niños.

Mi equipo numero 4 y yo entramos al salón de tercer grado, los niños estaban ya en clase de música, con un profesor especializado y exclusi-vamente para esto y aparte estaba la maestra encargada del salón. La actividad que estaban haciendo en música, me fije que les estaba sir-viendo mucho a los niños para sincronizarse, sus movimientos con la música; entre los dos maestros guardaban el control del grupo, había momentos en que los niños se entusiasmaban demasiado, observe mucho también que el pro-fesor de música les decía mucho chaparritos a todos. Solo en el salón de tercer grado eran 16 niños, 10 niñas y seis niños, en el salón aparte había mucho material didáctico, un garrafón de agua, mesas y sillas adecuadas para los niños. Tam-bién existían carteles con los meses del año, tenían una esquina de biblioteca y también un reglamento, también aun tenían adornos del día de muertos. El profesor de música una hora después aproxi-madamente dejo el salón y la maestra frente a grupo empezó con su planeación-clase, les dijo que tomaran un libro y unas tijeras y que acomo-daran con orden sus mesitas; la maestra les em-pezó a hablar de la navidad y les hacía pregun-tas, les empezó hablar sobre lo que se hace en navidad, los puso a buscar recortes, cosas, co-mida, objetos que se usan para navidad y luego los recataran. En el transcurso que los niños hacían la activi-dad designada, todos hablaban sobre lo que les gustaba comer en navidad, después hablando con la maestra nos dijo que el grupo es de 20 y también nos agrego algo de su historia de traba-jo, pues apenas tiene 10 años en el servicio, pe-ro antes empezó en guardería, luego en colegio, para después trabajar para el estado y ahora en día en la educación federal. Examinando el contexto del kínder y su infraes-tructura, nos dimos cuenta que tiene buenos ba-ños, que también están adecuados para los ni-ños, tiene jardineras y espacio verdes amplios,

OJOCALIENTE

11

Page 12: Revista Preescolar

también había material de construcción y la directora ya después me comento que estaba gestionado una nueva obra en el mismo jardín; regresando al salón la maestra continuaba con la misma actividad, pero ahora los niños tenían que escribir en una cartulina el nombre de lo que habían recortado apoyándose claro en un abecedario grande que estaba pegado en la parte posterior de la cartulina, y pasaba cada niño y entre todos se ayudaban a encontrar las letras. En este jardín de niños hay:

161 niños 7 maestros frente a grupo 8 grupos en total 1 salón para las reuniones de junta escolar

Características:

La escuela participa mucho con la comunidad (como en los desfiles) Cuentan con atención psicológica los jueves Los martes se organiza una reunión de maestros para sugerir ideas para una me-

jor práctica educativa El fin de mes tienen reunión de consejo técnico Y los lunes tienen desayuno colectivo todos los niños del jardín

VILLA DE COS, ZACATECAS

En el presente escrito se plasma lo observado durante la jornada de observación, llevada a cabo

en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas. Así, se da a conocer un panorama de lo vivido, específi-

camente relacionado a las actividades que se llevaron a cabo durante ese día, la manera en la que

participan los padres de familia, el contexto en el que se encuentra el jardín de niños, la infraestruc-

tura con la que cuenta la escuela, así como el material en el aula.

De esta forma, lo que se pretende dar a conocer, o bien, mostrar las similitudes, así como las

divergencias (principalmente) que existen entre cada uno de los contextos en los que se desarrolla

la práctica educativa en los jardines de niños

12

Page 13: Revista Preescolar

en nuestra entidad, así como la manera en la que influye en ello.

Así, y con el objetivo de recabar la información para la elaboración de este trabajo se uti-

lizó, o bien, se empleó la observación aunado con los instrumentos de recolección de datos,

como: la entrevista, fotografías, videos y el diario.

Datos generales 1.0.- Espacios del jardín de niños El jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” con C.C.T. 32DJN0751Z situado en la locali-

dad de Villa de Cos, Zacatecas, cuenta con dos salones donde se les imparte clases a las

niñas y los niños de ese lugar; uno de ellos está destinado a atender a dos grados (primero y

segundo) mientras que el otro solo trabaja con tercer año.

Además se cuenta con dos baños, en donde uno es dirigido hacia las alumnas mientras que

el otro a los alumnos. Ambos tienen características en común, ya que las tazas de baños, los

orinales (en caso de los baños de los hombres), así como los lavabos se encuentran diseña-

dos a un tamaño adecuado para ellos

En lo que corresponde al baño de los hombres, cuenta con: dos orinales, una taza, dos lava-

bos con sus espejos correspondientes; asimismo un espacio en el fondo en donde están si-

tuadas ciertos objetos como mesitas, un ábaco de plástico grande, sillitas; también hay un

fregadero, en donde encima de éste hay productos de limpieza (cloro y salvo), así como en

la parte inferior tinas. Además, la decoración que tiene en particular son calcomanías de ca-

rros en la parte superior de la pared (solo hay pocas).

En la parte de en frente de los baños se encuentra situado el material de aseo, en donde se

puede encontrar: una manguera, un recogedor, un tablón, escobas, trapeadores y tinas. De

igual forma , y localizado casi en la entrada del jardín,, se encuentra una estructura que tiene

la forma de casita, en la cual se encuentra en su interior el motor del aljibe de agua.

También cuenta con una dirección, en donde en el interior de esta se encuentra un escritorio,

así como el material correspondiente a honores a la bandera; tambores, bandera y portaban-

dera. Asimismo, existe una parte en la que se guarda la cooperativa (mesa con variedad de

dulces) que se usa a la hora en la que salen los alumnos al receso.

Además, se puede encontrar un área de juegos, en el cual se puede encontrar llantas, dos

sube y baja, un pasamano, columpios, y una resbaladilla. Los cuales son usados por los

alumnos a la hora del recreo. Pero también existe una pequeña cancha de básquet bol en la

misma área en la que se encuentran los salones y la dirección, de igual modo hay un juego

tradicional (bebeleche) pintado sobre éste espacio.

13

Page 14: Revista Preescolar

Características del jardín de niños

El jardín de niños se encuentra bardeado

por la parte de enfrente, únicamente, con

material de block, y en lo referente a la en-

trada se encuentra elaborada por rejas. Las

partes lateral, así como la trasera, se en-

cuentran enmallado de alambre, los cuales

los tubos que sostienen tal material están

pintados de diferentes colores como: amari-

llo, rojo, azul y verde.

Las aulas, así como la dirección, se en-

cuentran situados en un material diferente

al de los juegos, ya que éstos últimos se

encuentran localizados en la tierra, mientras

que los primeros espacios están situados

en cemento. Cabe señalar que las únicas

partes en las que se puede encontrar ce-

mento son en la entrada al jardín, alrededor

de los baños, asimismo en la parte en la

que se encuentra el motor del aljibe de

agua; lo demás está cubierto únicamente

con tierra y piedras. Mientras que en la par-

te exterior del jardín solo hay un banqueta

(parte posterior), y de igual forma que en el

interior, lo que lo rodea es tierra; excepto la

carretera, la cual está hecha de pavimento.

Modalidad del jardín de niños.

Conclusión:

Al analizar lo escrito, se puede llegar a

la conclusión de que cada uno de los

contextos en los que se desarrolla la

práctica docente en el jardín de niños

difiere entre sí a causa de las costum-

bres y recursos que se tienen en el pue-

blo, pero que a pesar de ello no es un

impedimento para que los niñas y niños

que logren transitar por dicho nivel no

adquieran las herramientas necesarias

para seguir aprendiendo y enfrentando

situaciones tanto en lo escolar como en

el su vida cotidiana.

Es por ello, que cada profesor diseñe

las estrategias necesarias para propi-

ciar en los alumnos un aprendizaje per-

manente. Asimismo, es esencial que

exista un vínculo estrecho entre los pa-

dres de familia y la escuela, con la fina-

lidad de que apoyen al maestro, en la

formación de sus hijas e hijos, en el

jardín de niños y en el hogar.

Es así, por lo que la observación se

convierte en una herramienta esencial

para identificar, analizar y discernir cada

uno de los aspectos que se presentan

en un jardín de niños. Lo que nos pro-

porciona los elementos necesarios para

tener en cuenta aquellos factores que

pueden ser buenos, o no, al momento

de ejercer la profesión.

14

Page 15: Revista Preescolar

ZACATECAS, ZACATECAS

JARDIN ROSAURA ZAPATA

Este fue el último jardín que visitamos en las fechas puestas, 27 de noviembre 2013. El

jardín está ubicado en la capital zacatecana, exactamente en Quebradilla. Es una zona

muy transitada por vehículos y personas caminando, así que cualquier descuido de que

algún niño saliera de las instalaciones podría ser causa de un accidente.

Desarrollo.

La entrada es un portón de barras de colores, hay en total 8 salones de clases. Entran-

do está el edificio principal en donde se encuentra en el primer piso: el salón de música,

un salón de clases, escaleras, la cocina y la dirección, (en la parte trasera) se encuen-

tran los baños de niños y niñas (2 lavamanos c/uno, 4 retretes y en el de niños 2 y un

urinario). En el segundo piso (que está asegurado con una barda de concreto un poco

más baja que los niños más grandes, abarcando de ahí al techo vidrio para evitar que

se asomen) hay cuatro salones, en uno de ellos estuvo presente el equipo tres. Al frente

de ese edificio hay dos salones y el baño de maestras. El último salón es el de compu-

tación, y fiera de él, hay una mesita en forma de honguito, una cancha y los juegos

(aros y 2 resbaladillas)

En el salón que estuvimos presentes: la maestra a cargo “Mónica Elvira González

López” El salón es cuadrangular, con dos apartados de mesas juntas (c/uno de 8 me-

sas). En total son 27 alumnos, 5 de ellos tienen problemas de aprendizaje y lenguaje

En el lado adyacente a la puerta, lado opuesto al pintarrón, había un mural del naci-

miento, alrededor de él y en el centro del salón está adornando escarcha. Debajo

del mural hay un estante que sostiene figuras navideñas de yeso que la maestra

les pondría a pintar en un taller. Hay también una grabadora, libros, libretas, un

lugar para las chamarras de los niños.

En el frente del salón está el pintarrón con imágenes y dibujos de contaminantes,

igualmente un letrero de esto. Están también as actividades que la maestra pre-

paró “para comenzar bien el día”. A un lado del pintarrón está un estante con 15

lugares para mochilas, al otro lado hay sellos educativos, hojas de colores, hay

15

Page 16: Revista Preescolar

otro que sostiene el DVD, cartulinas, TV, cajas con figuras y el árbol de navidad.

El lado opuesto a la puerta hay un estante con figuras guardadas y con peluches.

Y en el lado de la puerta está el escritorio de la maestra.

A las 9:00a.m. Hay 18 niños en total: 8 niños y 10 niñas.

Al inicio de la clase, la teacher pidió a los niños nos saludaran en inglés y algunas otras

palabras, dijo que quien las dijera se ganaría un osito de fomi. A las 9:07 llegaron 4 niñas,

ya eran 22. La teacher entregó sus libros e hicieron actividad en él, con ella una grabación

en inglés para poder realizarla (no se utiliza pluma), después guardaron su libro. Pasaron

a señalar objetos o colores que la teacher les dijera en inglés. El que supiera ganaba un

osito y el que soplara perdía uno. Se pedía alentar a los compañeros con un go! Go! Go!

Concluyó la clase de inglés y pasamos al salón de computo, un requisito para ingresar a

él, es que los niños se laven bien las manos, pero por el frío sólo usaron gel antibacterial,

entran y sales formados y marchando. Algunos niños tuvieron que prender desde el CPU

la computadora para poder trabajar, otros ya la tenían prendida. La directora era quien les

daba las indicaciones por medio del cañón, eligió cada quién el paisaje que fuera de su

gusto poniéndolo con animales de granja y sin contaminación, lo mandaron a imprimir en

blanco y negro y después pudieron dibujarlo en la computadora. Terminó la hora y ahí pa-

saron a lavarse las manos y ponerse gel antibacterial.

A las 10:50 pasaron a su salón a desayunar un taco de papas con quedo y la mitad de

una guayaba. El recreo fue cancelado por el frío, así que hicieron las actividad que pre-

paró la maestra “para comenzar bien el día” estaban muy inquietos y cantaron “la lechu-

za”,

la pregunta para las niñas fue ¿con quién se encontró caperucita en el bosque? To-

das: el lobo

para los niños ¿cuál es el animal que persiguen a los ratones? Unos dijeron que el lo-

bo(3) y gato (5)

Concluyeron con eso y pasaron por su carpeta de trabajo, lapicera, y la maestra entregó

los dibujos que imprimieron en la clase de computación, los colorearon, puso música de

fondo y guardaron su material. Para concluir con la clase, continuaron con actividad en la

grabadora sobre ruidos de contaminación auditiva y los niños decían si eran o no contami-

nación: sirena de patrulla, camión, clac son, moto, avión y helicóptero.

16

Page 17: Revista Preescolar

Cantaron “son las 12” hicieron fila al fondo del salón sentados y esperaron a que llegaran

por ellos.

Conclusión.

Conocer los distintos contextos que se encuentra la educación, y sobre todo en el prees-

colar, nos dimos cuenta que en Ojocaliente y Villa de Cos los niños fueron más tímidos

con nosotros y aquí en la capital fueron más sueltos. A pesar de que las tres veces nos

tocaron niños de 3° año eran totalmente distintos y también aprendían muy distintos, por

ejemplo los capitalinos tenían las posibilidades económicas necesarias, pues llevaban

computación, tenían televisor, grabadoras, que son cosas que los niños de los munici-

pios no tenían, pero así como tenían más cosas tenían menos respeto hacia a nosotros y

no hacían tanto caso a la maestra.

17

Page 18: Revista Preescolar

GALERÍAS

OJOCALIENTE, ZACATECAS

18

Page 19: Revista Preescolar

VILLA DE COS, ZACATECAS

19

Page 20: Revista Preescolar

ZACATECAS, CAPITAL

20

Page 21: Revista Preescolar

ENTREVISTA...OPINIÓN DE

UN DOCENTE

La entrevista fue realizada en Villa de Cos a la Mtra. Karla tras un día de trabajo en el jardín de niños. Egresada hace 2 años de la Benemérita Escuela Normal "Manuel Ávila Camacho”, expresó la vocación que tiene con cada palabra emanada. A pesar de que su primer año de labores fue muy pesado, no se dió por vencida, y nos ex-presa el gran entusiasmo que le genera el trabajar con niños y ver poco a poco los avances que generan. En esta entrevista nos habló de algunas de las problemáticas que ella percibe. ¿Qué opina de los docentes en la actua-lidad? Nosotros como docentes, la única tarea que tenemos es el bienestar de los niños. En preescolar con el desarrollo integral. En esto debe estar basada, fuera de políticas, cuestiones de reforma y andar en otras co-sas. No digo que estoy en contra de todo esto, creo que es bueno pelear por nues-tros derechos. Pero nuestra tarea primero esta con nuestros alumnos; cumplir ética-mente, cumplirles a los padres de familia con el horario, las tareas, con que salgan adelante, con esforzarnos por qué no sean situaciones cotidianas sino diferentes. Que los niños vengan a la escuela con gusto, y que para nosotros no sea aburrido ya que como docentes llegaran solo a dictar, a es-cribir y va a ser lo mismo de siempre, en-tonces ni uno como docente vamos a que-rer venir a clases, por lo que debe haber esa motivación, ese impulso porque haya algo distinto en nuestra práctica diaria con los niños

¿Qué necesita el docente para hacer con más calidad su trabajo? Quizás motivación, primero que nada, vocación y ganas, porque aunque no ten-gas recursos, lo digo por experiencia ya que el año pasado no tuve nada, pero tenía muchas ganas. Era mi primer año de egresada, no tenía ni escuela, ni salón, no tenía nada, y con las madres de familia nos movimos y conseguimos que nos presten, que nos den. Haces lo que puedes de dinero con cuotas y con lo que sale y trabajas. No es necesario solo el dinero, si te mueves para conse-guir y tienes ganas, puedes conseguir lo que necesites para trabajar. Entonces teniendo ganas, motivación y aunque te digan que eres el peor maestro pero tú quieres trabajar, pues va a salir. Aunque no tengas las condiciones hay formas de conseguir y hacer las cosas. Creo que todo está en la motivación de cada do-cente. ¿Cómo se puede motivar a los maes-tros para que den una educación de calidad? La motivación está en cada uno de los docentes. Si tú te metes a la normal te metes porque tienes esa vocación, por-que quieres ser maestro. Si te sales de la normal es porque realmente no la sentis-te. Entonces yo creo que eso es algo personal, porque decir que nos suban el sueldo es algo que realmente casi impo-sible.

21

Page 22: Revista Preescolar

Si lo vemos por algo económico sinceramente el pago de un maestro se va en trans-porte, viáticos, pagar los estudios que siguen, porque realmente no es mucho. Puede existir un estímulo económico, pero no es la solución, si tu decidiste ser maestro es porque te gusta y es tu vocación. Seria fabuloso que vieran por las necesidades de los maestros, como el transporte. No dejamos de ser personas, de tener una familia, aunque somos maestros. Entonces yo sí creo que deberían existir esas pequeñas motivaciones, pero claro que radica en uno.

¿Cómo se concibe al docente en la actualidad? Yo creo que la imagen del maestro está muy manchada por los medios y por todo. Sin-ceramente yo si le echo la culpa a los medios, pero también le echo la culpa a los ma-estros porque, como le digo a las madres de familia: ustedes pueden hablar, en los medios pueden decir que los maestros somos una basura, pero ustedes están viendo aquí como trabajamos. Creo que esta desprestigiada por todos los movimientos políticos que hemos visto, pe-ro está en nosotros que no se siga deteriorando la imagen del profesor con nuestro tra-bajo, se tiene que demostrar. En ocasiones por ver a un maestro joven dicen que no sirve, pero todo se demuestra con hechos y con trabajo, es así como podemos sacar adelante la imagen del profesor. ¿Cree que los maestros han cumplido con su trabajo de acuerdo a lo estableci-do? No podemos generalizar, creo que los maestros si cumplimos con nuestro trabajo, pe-ro hablo por mí. Cumplo con mi trabajo, y el trabajo no termina en la escuela, es llegar a casa y hacer evaluaciones, planeaciones, material, no duermo pensando en que hare al otro día, sueñas con la escuela porque tu vida va en torno a eso. Entonces yo creo que si se cumple con los establecido pero llega el momento en que decae cuando hay maestros que ya no quieren trabajar, cuando hay maestros que flojean, que no van, cuando hay maestros que piensan en cumplir una comisión en otro lado y están pensando en irse a otro lugar cuando no aprovechan que tienen un trabajo. Entonces sí creo que tratamos de cumplir, pero también hay maestros que no cumplen, porque hay de todo. Hasta cierto punto siempre intentas hacer bien tu trabajo, que tus alum-nos salgan adelante y ver aprendizajes. ¿El sistema educativo en Zacatecas es el adecuado? El sistema educativo en zacatecas es el mismo que en todos lados, y está regido por

lo mismo, los directivos tienen mucho que ver en el logro de una escuela, está bien es-

tructurado, pero como los tipos de maestros pueden variar, se dice que el sistema edu-

cativo está mal. Tiene que ver mucho las ganas que le ponemos al trabajo. En ocasio-

nes hacemos las cosas por cumplir, pero tienes que hacerlas a conciencia y hacerlas

bien.

22

Page 23: Revista Preescolar

CONCLUSIÓN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

En la educación preescolar el alumno ingresa con 3 años de edad, sale teniendo una

edad de 5 ó 6 años. La educación tiene toda una estructura y programa de aprendizaje,

Se rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), este es na-

cional en todas las modalidades. En esta etapa formativa se espera que los alumnos

vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje qué

desarrollen capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generan-

do ambientes de aprendizaje agradables. El profesor solo funge como un mediador

entre el conocimiento y el alumno. El PEP 2011 tiene un carácter abierto ya que la di-

versidad que se encuentran dentro de la institución, el aula, así como el contexto en el

que está inmersa, hace sumamente difícil establecer una secuencia de actividades o

situaciones que deban realizarse sucesivamente con los alumnos. El alumno con ayu-

da del maestro tiene que trabajar las aéreas:

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Expresión y apreciación artísticas

Desarrollo físico y salud

Desarrollo personal y social

Todas y cada una de estas aéreas deben de ser cubiertas por el alumno con ayuda del

profesor. Como conclusión de grupo, creemos que la educación preescolar es de su-

ma importancia, pues este nivel será la base en un 80% de lo que será el alumno en el

futuro, ayudemos a aprender, ayudemos a estos pequeños niños a conocer mas sobre

su mundo, el cual tendrán la dicha de vivir más a fondo en unos años, dejémoslos

que conozcan el mundo que lo exploren, solo así aprenderán, que es suyo y que de

ellos depende su transformación, trabajemos por una mejor educación, empezando

por nosotros mismos para luego guiar a los niños.

23

Page 24: Revista Preescolar

FELIZ NAVIDAD...DEJAME CONTARTE ALGO

Hochi el reno

Después de años de fiel servicio, el pa-

dre de Hochi fue retirado del trineo de

Papa Noel, dada su avanzada edad. Un

puesto hereditario, que pasaba desde

tiempos inmemorables de padres a hijo

y que muy pronto debía asumir el joven

Hochi.

Una gran responsabilidad, para la que

no se sentía preparado y cuyo peso le

causaba tal zozobra, que sin que nadie

se diera cuenta, se escapó de su cruel

destino. Sin ningún sitio a donde ir, voló

y voló, hasta encontrar una pequeña

cueva en la que poder descansar un

rato.

Cuando sus padres se dieron cuenta de

la locura que había hecho su hijo, co-

menzaron a buscarle desesperadamen-

te por todo el Polo, con la ayuda del re-

sto de los renos y Papa Noel. A punto

de darse por vencidos, encontraron al

pequeño, durmiendo plácidamente en

la caverna.

-Hochi, hijo mío. ¿Por qué nos has

hecho esto? –Dijo la madre con lágri-

mas en los ojos-

-Siento que sufras mamá, pero es

que no quiero tirar de ese pesado tri-

neo.

-Es una tradición familia-dijo su padre

muy enfadado- de la que debes

hacerte cargo, como hicieron todos

nuestros ancestros. Comprendo que

estés asustado, pues todos lo estuvi-

mos la primera vez al llevar el trineo,

pero debes pensar que sin nosotros,

miles de niños se quedarían sin sus

regalos.

Tras un largo silencio, Hori dijo:

-Tienes razón papá, he sido un egoís-

ta al pensar únicamente en mi benefi-

cio. Cuando tenga miedo o me parez-

ca imposible continuar, siempre recor-

daré tus palabras.

24

Page 25: Revista Preescolar

Entretenimiento

Colorea los caminos para llegar a la escuela de la siguiente manera:

red el camino corto, yellow el camino mas largo.

25

Page 26: Revista Preescolar

Sudoku

GOOD LUCK !!!

26

Page 27: Revista Preescolar

27

Page 28: Revista Preescolar

PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, MÉXICO