Revista precursores del lenguaje

18
PRECURSORES DEL LENGUAJE

description

Revista informativa de propagación Tema: desarrollo del lenguaje (etapa prelinguística, precursores del lenguaje)

Transcript of Revista precursores del lenguaje

Page 1: Revista precursores del lenguaje

PRECURSORES

DEL

LENGUAJE

Page 2: Revista precursores del lenguaje

CONOCIENDO A MI BEBÉ

Autora: Paula Huencho B.

El lenguaje es concebido como

una herramienta que se

emplea para la comunicación y

la interacción con los demás.

Es necesario saber que el

lenguaje se basa en las

experiencias sensoriales del

entorno del niño/a, de modo

que tiene que recibir y dar

sentido a la información de su

entorno, para poder aprender a

catalogar y a nombrar esas

experiencias.

De acuerdo a ciertas

investigaciones, los niños

aprenden a manejar la

información sensorial en un

orden determinado. Según

Ayres los niños progresan

desde las habilidades táctiles a

las habilidades visuales,

después a las auditivas, y sólo

entonces estarán listos para

aprender a dominar las

habilidades del lenguaje y las

cognitivas. Estas habilidades

táctiles, visuales y auditivas

ayudan a los niños a avanzar

en el camino hacia el habla y el

lenguaje y son las que nos

ayudan a aprender los sonidos

y las palabras, y nos posibilitan

establecer circuitos de

respuesta entre los ojos, los

oídos, la boca, los labios, la

lengua y el cerebro, entre otras

estructuras.

Desde que los niños nacen son

capaces de comunicarse con

quienes los rodean a través de

gestos y sonidos.

¿En qué momento ocurre esto?

Existe la etapa prelingüística o

también llamada no verbal,

nombrada así porque no hay

palabras, a cambio de esto, se

manifiestan una serie de sonidos,

balbuceos, llantos, sonrisas, entre

otras actitudes, donde ya se

comienzan a comunicar y nos

indican el estado de animo o

distintas necesidades, como por

ejemplo, al escuchar al bebe llorar

se sabe diferenciar si es porque

tiene hambre o tiene algún

malestar.

Antes de producir la primera

palabra, los niños necesitan una

serie de aptitudes, a las cuales

llamamos precursores del

lenguaje. En los primeros dos

años estas aptitudes son

cruciales para el desarrollo

lingüístico posterior, y en esta

etapa prelingüística son los

recursos que los bebés tienen de

comunicación con los adultos.

Las conductas precursoras del

lenguaje son precisamente

aquellas que se desarrollan

durante esta etapa, la cual va

desde los primeros doce a

dieciocho meses de vida, y

sientan las bases para la

verbalización en el niño y su

desarrollo comunicativo posterior.

Dentro de estas conductas

podemos encontrar las aptitudes

preorales; cuando los niños

comienzan a imitar sonidos ponen

en marcha todo un proceso de

movimientos orales y de

coordinación de la respiración con

los movimientos musculares que

más tarde necesitaran para poder

hablar. De la imitación verbal se

pasa a la imitación de los sonidos

Page 3: Revista precursores del lenguaje

del habla, empezando por

sonidos independientes y

terminando con palabras

completas de uso frecuente.

Se ha dado a conocer

anteriormente que la producción

de los primeros sonidos y el

balbuceo desempeña un papel

importante en la adquisición

posterior del lenguaje, es por ello

la importancia de que los padres

hablen con frecuencia con su

bebe, responda a sus balbuceos y

realcen distintas expresiones

faciales.

Hablar es algo que hacemos

continuamente y que podemos

poner en marcha en cualquier

momento, por ejemplo, en las

rutinas diarias, estas son el mejor

momento para enriquecer el

mundo de los niños con

información nueva, palabras,

gestos, expresiones

, expresiones de cariño y éste,

sin duda, es el mejor medio para

el desarrollo y maduración de

lenguaje, por lo que podemos

enriquecer el aprendizaje del

niño, no solo por el hecho de

hablar, sino por todo lo que esto

conlleva como lo es el cariño,

seguridad, experiencia y

emociones.

Para estimular al niño/a en la correcta adquisición y

desarrollo del lenguaje se aconseja realizar

consecutivamente las siguientes actividades:

Mírela/o a la cara y háblele en las distintas

rutinas de la vida diaria.

Atienda a todos los sonidos hechos por el

niño/a y refuerce con sonrisa, tacto y

vocalizaciones o comentarios verbales.

Observe cuándo y dónde emite más

vocalizaciones y favorezca estas situaciones.

Elevar en el aire, hacerle cosquillas, balanceos

para provocar risas y gritos.

Juego del escondite (ocultarse tras un pañuelo

o con las manos y aparecer de repente).

Page 4: Revista precursores del lenguaje

Precursores del lenguaje Por Cristina Fernández A.

Que son las Aptitudes Visuales…Los niños nacen con un

conjunto de estructuras visuales,

aunque inmaduras y que

necesitan desarrollarse en los

siguientes meses antes de

alcanzar toda su capacidad,

poseen algunas habilidades.

Sus ojos son sensibles a la

luminosidad, las pupilas se

contraen con la luz brillante y

se dilatan con la oscuridad.

También ejercen algún control

sobre sus movimientos oculares

y pueden seguir con la mirada

fija en un objeto. El enfoque

óptimo de un recién nacido esta

entre 17.8 y 25.4

Centímetros, los objetos más allá

de este marco aparecen borrosos.

Su agudeza visual para

distancia es de 20/600,

equivale a ver un objeto que está

a 6.1 metros como si estuviera a

183 metros, carece de

convergencia.

Los recién nacidos responden

extraordinariamente al rostro

humano, por esto adquieren un

temprano reconocimiento de la

cara de su madre. Las

capacidades visuales de los

integrantes progresan

rápidamente durante los

primeros cuatro a seis meses, la

discriminación crónica mejora

con firmeza durante el primer

año. Los bebes ven colores

brillantes de amarillos, naranjo,

rojo, verde y turquesa, pero

durante los dos primeros meses

prefieren patrones blanco y

negro.

A los cuatro meses

discriminan la mayor parte de

los colores, y a los seis casi

equiparan la percepción

cromática del adulto.

Percepción de la profundidad

El cerebro del infante

efectúa de manera

rudimentaria la

integración de dos

imágenes que nos

informan de la

distancias y los

tamaños relativos, y

probablemente su

percepción d la

profundidad no es muy

sofisticada

Seis meses: Los

niños sirven de claves

especiales para

reaccionar en defensa

ante posibles

situaciones de peligro.

Dos meses:

Reaccionan a un

objeto en curso de

encuentro, pero no a

uno que pasará de

largo, prefiere figuras

en tres dimensiones.

Cuatro meses: Pueden

manotear con

precisión un juguete

balanceado frente a

ellos.

Cinco meses: Tienen

suficiente control y

guía visual para

alcanzar objetos

cercanos.

Page 5: Revista precursores del lenguaje

Sabía usted cómo percibe los patrones

y formas su hijo?

0 -2 meses

Capacidad de los neonatos

para percibir caras como

una configuración

significativa no es, muy

probable.

Prefieren mirar patrones de

alto contraste con muchos

bordes agudos entre las

áreas de luz y sombra y a

patrones de complejidad

moderada que tienen

características

Curvilíneas. Detectan pocas

formas debido a que ven de

una manera muy

deficiente y exploran los

estímulos visuales muy

limitadamente.

2 - 18meses

Su vista mejora y puede

hacer

Discriminaciones más

complejas.

Está organizando lo que ve

para percibir forma

visuales.

La capacidad de usar el

Movimiento del objeto para

percibir la forma ya está

presente a los dos meses

De los tres a los cuatro

meses, los bebés pueden

percibir la forma en

algunas escenas

estacionarias que captan

su atención

A los doce meses y más,

son capaces de construir

formas a partir de

información limitada.

Como Perciben las caras los bebés?

8 semanas Se quedan

concentrados en los

límites exteriores de

alto contraste de

estímulos faciales y

observan poco las

características

internas.

3 meses Saben a qué

se parecen las caras,

ya que prefieren una

cara normal que a un

estímulo con patrones

parecidos.

Prefieren ver las caras de sus propias madres que

las de otras mujeres con apariencia similar.

Entre 3 y 7 meses Incrementan su rapidez para

discriminar las caras de acompañantes familiares

de los rostros de los extraños y tienen una

probabilidad menos de olvidar una cara.

A los 18 meses, pueden distinguir la intensidad de

otros muchos colores. En definitiva, es aconsejable

recurrir a objetos o juguetes de formas bien

definidas y con colores vivos, si es posible en

contraste con algún otro color (mejor sólo con dos

colores, ya que el contraste será mayor), así

lograrás atraer la atención de tu pequeño y educar

su capacidad de observación.

Percepción del espacio tridimensional.

La agudeza visual deficiente y la

incapacidad de enfocar en forma nítida

los objetos, es decir, acomodarlos,

impiden que el neonato elabore

inferencias espaciales precisas. Los

nativistas sostienen que diversas claves

para apreciar la profundidad y la

distancia son monoculares, o sea,

detectables con un solo ojo.

Page 6: Revista precursores del lenguaje

Artículo de Aptitudes

Motrices

Las aptitudes motrices se consideran como

una serie de acciones motrices que aparecen

de modo filogenético en la evolución humana,

tales como marchar, correr, girar, saltar,

lanzar, recepcionar.

Las habilidades básicas encuentran un soporte

para su desarrollo en las habilidades

perceptivas, las cuales están presentes desde

el momento del nacimiento, al mismo tiempo

que evolucionan conjuntamente.

Que son las aptitudes motrices

Teoría de V. da Fonseca que tiene como ideas que el desarrollo psicomotriz esta anterior intelectual y que este desarrollo psicomotor es imprescindible para que la persona pueda acceder a los procesos superiores de pensamiento. Además que el desarrollo psicomotor humano evoluciona a través de la integración, planificación y regulación de sus acciones. Esta teoría con las ideas que surgen contiene tres etapas que son importantes para poder tener y mantener una buen desarrollo psicomotriz 1.) La inteligencia neuromotora 2.) La inteligencia perceptivo motriz 3) La inteligencia psicomotriz. Estas etapas o fases están jerarquizadas pero a la vez, se integran, se equilibran, se realimentan, se adaptan con moderación.

Teoría de V. da Fonseca

L Á N Z A T E A C A M B I A R E S E C A M I N A R

Elementos importantes

El cerebelo es uno de los elementos

imprescindibles dentro del sistema motor,

si queremos llevar a cabo movimientos

armoniosos, precisos y bien adaptados a la

dinámica ambiental.

Esto demuestra la importancia del

cerebelo en todo tipo de habilidades

motrices, incluyendo los aspectos

memorísticos de tales habilidades

La percepción: visual, auditiva, táctil

El cuerpo en movimiento: coordinación

dinámica, coordinación perceptiva,

organización espacial y estructuración

espacio-temporal, el ritmo

El esquema corporal: estructura corporal,

postura y equilibrio, respiración y

relajación, lateralización de las funciones.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.

Page 7: Revista precursores del lenguaje

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros,

lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Las características particulares que

hacen que una habilidad motriz sea

básica son:

- Tienen que ser comunes a todas las

persona.

- Que sean básicas para poder vivir.

- Ser fundamento de aprendizajes

motrices.

Habilidades motrices básicas:

Coordinación y equilibrio.

Las habilidades básicas encuentran un

soporte para su desarrollo en las

destrezas que asimilamos al ver y

observar, estando presentes desde el

momento en que nacemos y a lo largo

de todo nuestro desarrollo.

Page 8: Revista precursores del lenguaje

Tips para los padres

Jugar didácticamente con ellos. Dar órdenes sencillas para que

puedan tener mejor desarrollo motriz.

Ejercicios simples.

Clasificación de las habilidades motoras

-Locomotrices: son movimientos que

tienen como objetivo principal llevar al

cuerpo de un lado a otro del espacio.

Como por ejemplo: caminar, correr,

saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc.

No locomotrices: su característica

principal es el manejo y dominio del

cuerpo en el espacio. Como por ejemplo:

balancearse, inclinarse, estirarse,

doblarse, girarse, retorcerse, empujarse,

levantarse, colgarse, equilibrarse, etc.

De proyección o recepción: se

caracterizan por la proyección,

manipulación y recepción de móviles y

objetos. Como por ejemplo: lanzar,

golpear, batear, atrapar, rodar, etc.

El funcionamiento motor dependen de los procesos funcionales cerebrales tales como: Atención, vigilancia, selectividad, e integración, así como los procesos de recepción, análisis, elaboración, memoria, codificación y recodificación informativa, síntesis. Igualmente compromete la programación, planificación y regulación de las acciones. Además esta teoría asegura que: "Las

actividades posturales y motoras preceden

a las actividades mentales, después actúan

conjuntamente, hasta que más tarde la

actividad motora se subordina a la

actividad mental. De la motricidad a la

psicomotricidad y finalmente de la

psicomotricidad a la motricidad.”

Page 9: Revista precursores del lenguaje

A fin de mejorar la digestión de tu bebé te ofrecemos esta nutritiva

papilla de pollo y pera que le encantará a tu pequeño. ¡Aprende a

prepararlo con las recetas purés niños!

Receta de papilla de

pollo y pera

Tiempo 20 min.

INGREDIENTES:

1 Papa

1/2 Zapallo Italiano

1 Pera

1/2 Pechuga De Pollo

1 taza Caldo De Verdura

Preparación:

Pela la papa, el zapallo italiano y la pera, y luego córtalos en trozos.

Colócalos en un cazo con caldo de verduras y pon a hervir durante 10 minutos.

Pasado el tiempo, incorpora trozos de pechuga de pollo y deja cocinar otros tres minutos.

Utiliza la batidora para mezclar los alimentos y triturarlos bien, incorpora a esta mezcla un poco de caldo. ¡Listo para servir!

Page 10: Revista precursores del lenguaje
Page 11: Revista precursores del lenguaje

¿Qué es la pragmática?

La pragmática corresponde al

estudio del uso del lenguaje,

que se va adquiriendo

mediante una determinada

comunicación e interacción

social de aquella.

Precursores de Uso del lenguaje

Contacto ocular

Sonrisa social

Protoconversaciones

Inicio del estadio ilocutivo (intenciones)

2-3 meses: contacto ocular,

aparece la interacción con el

otro.

4 meses: sigue la mirada de la

madre y se mueve completo.

6 meses: logra un adecuado

contacto con la mirada del

adulto.

8 meses: intención

comunicativa.

12 meses: toma de turnos

ACTITUDES PRAGMÁTICAS

Interacción del lactante con el entorno

Desde los primeros momentos de

la concepción, la interacción del

lactante con su entorno y con las

personas que cuidan de él,

consolidan sus ritmos de vida y

desarrollan un proceso de

aprendizaje constante. La mayor

parte de lo que constituye el

primer año de vida está definido

en el esfuerzo por sobrevivir

ligado a la constitución de

mecanismos de adaptación que

permitan desarrollar este

tema.

A medida que sus músculos y

huesos se van desarrollando,

los bebés se interesan por

hacer nuevas actividades más

completas llamadas sistemas

de acción, compuestas por

acciones simples que han

aprendido con anterioridad.

ACTITUDES PRAGMÁTICAS

DESARROLLO PRAGMÁTICO EN EL HABLA INFANTIL

A medida que el niño crece se van dando en forma paralela otros

avances, podemos ver en actividades cotidianas en el hogar, a medidas

que va aprendiendo a pedir objetos o incluso intervenir en

conversaciones simples, es aquí donde va construyendo un conocimiento

a partir de la relación que establece con el medio, ya sea un medio físico,

afectivo, cultural y social

Aptitudes pragmáticas Marcelo Nahuelpi

“Las conductas precursoras del lenguaje son precisamente

aquellas que se desarrollan durante los primeros doce a dieciocho

meses de vida, y sientan las bases, para la verbalización en el niño

y su desarrollo comunicativo posterior. “

Page 12: Revista precursores del lenguaje

¿Qué ocurre con el niño recién nacido?

Cuando el niño tiene poco tiempo de nacido, la mayoría de sus acciones son reflejas. Al atribuir sus padres un

significado intencional a estas conductas, interactúa con como si estuviera frente a un compañero intencional en un

intercambio social. Esto introduce a los niños en el modo de interacción, lo que le proporciona el contexto para que

vayan descubriendo que sus acciones tienen efectos sobre las otras personas y objetos que los rodean. La primera meta

de estas interacciones se centra en tratar de atender hacia un referente común. Para lograr esta interacción

compartida, los padres llaman la atención del niño sobre algo, a través de vocalizaciones, sonidos, tonos más agudos de

voz, movimiento de cabeza, expresiones faciales exageradas, etc.

Toma de turnos

La forma más simple desde el punto de vista del desarrollo en la conversación es la mera alternancia de actividades.

Esta forma primitiva de toma de turnos es adquirida a través de interacciones entre madre y niño. Alrededor de los 3

meses de vida, las madres tratan a los niños pequeños como interlocutores conversacionales activos, interpretando

sonidos u otros comportamientos producidos ´por ellos como turnos conversacionales, tratándolos como

interlocutores intencionales. Generalmente durante las sesiones de juego cara a cara p, o durante la alimentación, por

lo tanto, no es sorprendente que entre los 8 y 9 meses, sean muy eficaces en la toma de turnos conversacional, al meen

situaciones lúdicas con interactuantes adultos.

Alteración en las funciones pragmáticas

Un niño puede tener un nivel aceptable en el desarrollo de vocabulario, pronunciar letras correctamente,

diferenciar el cambio de sonidos de esta, a no tener problemas en construir una oración, pero aun así presentar

dificultades en cuanto al uso del lenguaje. Por ejemplo: es el caso de los niños autistas, que poseen un

rendimiento apropiado, en cuando lograr tener un leguaje organizado, pero aun así se presentan problemas en

poder relacionarse con otras personas adecuadamente y asimismo para poder intercambiar información.

Es importante tener en cuenta que los niños normales y con desarrollo del lenguaje normal, pueden presentar

dificultades pragmáticas, las que pueden estar interpretadas en las características de la personalidad o la

integración de su núcleo familiar, que no permitirá la ejecución de todas las funciones y el desarrollo de

las mismas.

Page 13: Revista precursores del lenguaje
Page 14: Revista precursores del lenguaje

JUEGA Y

DIVIERTETE!!

SOPA DE LETRAS

Page 15: Revista precursores del lenguaje
Page 16: Revista precursores del lenguaje

COLUMNA DE OPINIÓN

Estamos muy de acuerdo con el artículo

que habla sobre las capacidades de

conversación de los niños en edad preescolar,

ya que a lo largo de mi vida he visto crecer a

algunos de mis primos desde bebés. Y he

podido apreciar que la mayoría de las

características que se han señalado, yo las

he logrado ver en tres de mis primos que

ahora ya están más grandes. Los tres

nacieron con pocos meses de diferencia, y

recuerdo que una vez vi como jugaban en

grupo (cuando tenían 5 años aprox.)

simulando que eran profesionales; uno era

doctor, otro era bombero y el tercero era

carabinero. Y gracias a este artículo he visto

que todo aquello formaba parte de su

desarrollo a nivel del lenguaje.

Finalmente, quisiera también destacar lo

importante que son las rutinas diarias de

conversación, que como decía el artículo, son

las que formaran las bases lingüísticas del

niño; cosa que es muy relevante, ya que es de

vital importancia formar unas buenas bases

desde temprano, porque están son las que

permanecerán durante toda la vida del

pequeño.

Page 17: Revista precursores del lenguaje

Universidad Autónoma Sede Temuco

AUTORES:

Marcelo Nahuelpi

Drea Sepúlveda

Karolina Flores

Cristina Fernández

Paula Huencho

EDITORIAL BAYO-TORO

Page 18: Revista precursores del lenguaje