REVISTA LENGUAJE

14
REVISTA CIENTÍFICA E PSICOLOGÍA 2013 Lenguaje y Resolución de problemas Psicología Edivane Patrocínio dos Santos PPS

description

EL LENGUAJE Y ALA SOLUCION DE PROBLEMAS

Transcript of REVISTA LENGUAJE

REVISTA CIENTÍFICA E PSICOLOGÍA

2013

Lenguaje y Resolución

de problemas Psicología

Edivane Patrocínio dos Santos

P P S

Editorial

El lenguaje ¿se adquiere o se

desarrolla? Son muchos los

puntos de vista y las

posiciones con respecto a este

tema. Son muchas las teorías

que se desarrollaron a partir de

este tema y muchas siguen

siendo las varias opiniones.

Este mes la Revista Científica

PPS trae una gran variedad y

riqueza de teorías que abordan

el tema del Lenguaje y

Resolución de Problemas con

el fin de aclarar, instruir y

orientar a cerca de estas

facultades superiores

únicamente presentes en la

especie humana.

Edivane Patrocínio

.

Los Orígenes del

Lenguaje

Dr. C. George Boeree

Traducción al Español:

Claudio Fuenzalida

Esta es una pregunta intrigante, a la

cual quizás nunca podamos dar una

respuesta completa. ¿Cómo

pasamos de la vocalización animal

al lenguaje humano?

Los animales a menudo hacen uso

de los signos, los cuales apuntan a

lo que representan, pero no

usan símbolos, los cuales son

arbitrarios y convencionales.

Ejemplos de signos incluyen

estornudar como signo de un

resfrío, nubes como signo de lluvia,

o un perfume como signo de

PPPPPPSSS RRReeevvviiissstttaaa CCCiiieeennntttííífffiiicccaaa

Abril 2013

Procesos Psicológicos Superiores

o I

- 1

ª E

dic

ión

territorio. Los símbolos incluyen

cosas como las palabras que

usamos. Dog, Hund, chien, cane,

perro – estos son símbolos que se

refieren a una criatura que

llamamos así, aunque cada una de

estas palabras no contiene nada en

sí que de alguna manera pueda dar

cuenta de esta criatura.

Además, el lenguaje es un sistema

de símbolos, con muchos niveles de

organización (al menos, fonética,

sintaxis y semántica).

Entonces, ¿cuándo comenzó el

lenguaje? ¿A los primeros

comienzos del hombre tal vez hace

4 ó 5 millones de años? ¿O con el

advenimiento del hombre moderno,

Cro-magnon, hace unos 125.000

años? ¿El Neandertal hablaba?

Ellos tenían un cerebro más grande

que el nuestro, pero su laringe

estaba, al parecer, más alta en su

garganta, como la de los simios. No

lo sabemos.

Hay muchas teorías acerca del

origen del lenguaje. Muchas de

éstas tienen nombres tradicionales

y divertidos, y yo crearé un par más

cuando sea necesario:

1. La teoría mama. El lenguaje

habría comenzado con las sílabas

más fáciles relacionadas con los

objetos más significantes.

2. La teoría ta-ta. Sir Richard

Paget, influenciado por Darwin,

postuló que el movimiento del

cuerpo precedió al lenguaje. El

lenguaje habría comenzado como

una imitación inconciente vocal de

estos movimientos – tal como la

boca de un niño se moverá cuando

usa tijeras, o aprieto mi lengua

entre mis dientes cuando trato de

tocar guitarra -.

3. La teoría bow-wow. El lenguaje

habría comenzado como

imitaciones de sonidos naturales –

mu, chu-chu, pash, bzz, miau -.

Esto se conoce más con el nombre

de onomatopeya.

4. La teoría pu-pu. El lenguaje

habría comenzado con

interjecciones, gritos instintivos y

emotivos, tales como ¡oh! para

indicar sorpresa, o ¡auch! para

indicar dolor.

5. La teoría ding-dong. Algunas

personas, incluyendo al famoso

lingüista Max Muller, han

planteado que existe una misteriosa

correspondencia entre sonidos y

significados. Palabras en inglés

como small (pequeño), sharp

(afilado) y en general cosas que él

denomina “altas” (high things),

tienden a tener vocales agudas

abiertas en muchos idiomas,

mientras que palabras como big

(grande), round (redondo), en

general cosas que él denomina

“bajas” (low things) tienden a tener

vocales cerradas posteriores. Esto

también es conocido como

simbolismo del sonido.

6. La teoría yo-hey-ho. El lenguaje

habría comenzado con cantos

rítmicos, tal vez finalmente de los

gruñidos del trabajo pesado. El

lingüista D. S. Diamond sugiere

que tal vez éstos fueron llamados

de apoyo o cooperación

acompañado de los gestos

correspondientes. Esto podría

relacionar esta teoría con la teoría

ding-dong.

7. La teoría sing-song. El lingüista

danés Jesperson sugirió que el

lenguaje habría salido del juego, la

risa, arrullos, cortejos, susurros, y

expresiones emocionales similares.

Incluso sugirió que, contrario a las

teorías, tal vez algunas de nuestras

primeras palabras fueron de hecho

largas y musicales, en vez de

gruñidos cortos, como muchos

piensan.

8. La teoría hey tú. Un lingüista

de nombre Revesz sugirió que

siempre hemos necesitado contacto

interpersonal, y que el lenguaje

comenzó como sonidos para

señalar tanto la identidad (¡aquí

estoy!) y la pertenencia (¡estoy

contigo!). También podemos gritar

de miedo, rabia o dolor

(¡ayúdame!). Esta es comúnmente

llamada la teoría del contacto.

9. La teoría del hocus pocus. Creo

que el lenguaje pudo haber tenido

algunas raíces en una especie de

aspecto mágico o religioso de la

vida de nuestros ancestros. Quizás

empezamos llamando con sonidos

mágicos a los animales para

domesticarlos, lo que se convirtió

en sus nombres.

10. La teoría eureka. Y

finalmente quizás el lenguaje fue

concientemente inventado. Tal vez

algunos ancestros tuvieron la idea

de asignar arbitrariamente sonidos

para significar ciertas cosas.

Claramente, una vez que la idea se

tuvo, ¡se esparciría como fuego!

Otro tema es cuántas veces el

lenguaje se originó (o fue

inventado). Quizás fue inventado

una vez, por nuestros primeros

ancestros – tal vez por los primeros

que tuvieron las propiedades

genéticas y psicológicas necesarias

para producir complejos sonidos y

organizarlos en series. Esto es

llamado monogénesis. O quizás fue

inventado muchas veces –

poligénesis – por mucha gente.

Podemos intentar reconstruir las

primeras formas de lenguaje, pero

sólo podemos ir hasta cierto punto

antes que los ciclos de cambio

destruyan cualquier posibilidad de

reconstrucción. Muchos dicen que

sólo podemos volver quizás hasta

10.000 años atrás antes de que la

huella se enfríe. Por lo tanto, quizás

simplemente nunca sabremos.

Quizás el debate más grande entre

los lingüistas y otros interesados en

los orígenes del lenguaje es si

podemos dar cuenta del lenguaje

usando sólo los mecanismos

básicos de aprendizaje, o si

necesitamos postular algún tipo de

apresto especial para el lenguaje.

La gente orientada solamente al

aprendizaje (por ejemplo, B. F.

Skinner) dice que el

condicionamiento infantil, o quizás

el modelaje, puede dar cuenta de la

complejidad del lenguaje. La gente

orientada hacia la existencia de un

dispositivo de adquisición del

lenguaje (LAD: language-

acquisition-device), tales como

Chomsky y Pinker, dicen que la

facilidad y rapidez con que los

niños aprenden el lenguaje requiere

la existencia de algo más.

El debate sólo es real para aquellos

que prefieren tomar uno u otro de

estos extremos. Parece muy claro

para la mayoría que ninguna es la

respuesta. ¿Hay algún mecanismo

neuronal especial para el lenguaje?

No en el sentido de un LAD.

En la mayoría de los mamíferos,

ambos hemisferios lucían bastante

similares. En algún punto de los

primeros años de la humanidad,

unas pocas personas posiblemente

heredaron una mutación que dejó a

un hemisferio con una capacidad

limitada. En lugar de que las

conexiones neuronales fueran en

cada dirección, tendieron a

organizarse más linealmente. El

otro hemisferio no pudo

relacionarse con las cosas del modo

multidimensional usual. Pero

¡sorpresa!, esa misma capacidad

disminuida resultó ser muy buena

para ordenar cosas linealmente. Y

eso es exactamente lo que el

lenguaje necesita: la habilidad para

convertir eventos completamente

dimensionales en secuencias

lineales de sonidos, y viceversa.

Recuperado el 11 de Abril de 2012 de

http://webspace.ship.edu/cgboer/origenes

esp.html

Resolución de problemas

En la psicología cognitiva, la

resolución de problemas se refiere al proceso

mental que la gente pone en marcha para

descubrir, analizar y resolver problemas. Esto

implica todos los pasos en el

proceso de resolución de un

problema:

1) El descubrimiento del problema.

2) La decisión de abordar el problema.

3) La comprensión del problema.

4) La investigación de las opciones disponibles.

5) Tomar las acciones necesarias para lograr

tus metas.

Antes de abordar el problema es importante

entender primero la naturaleza exacta del

problema en sí. Si la comprensión

del problema no es la

adecuada, su intento por

resolverlo también será

defectuoso.

Problemas y obstáculos en la

Resolución de Problemas

Por supuesto, la resolución de problemas no es

un proceso perfecto. Hay diferentes obstáculos

que pueden interferir con nuestra capacidad de

resolver un problema de manera rápida y

eficiente. Los investigadores

han descrito los siguientes

obstáculos mentales:

1) Fijación funcional: este

término se refiere a la tendencia a considerar

que los problemas sólo se pueden resolver en

su forma habitual. La fijeza funcional impide a

las personas ver todas las opciones que podrían

estar disponibles para encontrar una solución.

2) La información

irrelevante o engañosa: es

importante distinguir entre la información que

es relevante para la solución del problema y los

datos irrelevantes que pueden conducir a

soluciones erróneas. Es habitual centrarse en la

información irrelevante o errónea cuando un

problema es muy complejo.

3) Supuestos: cuando se trata de un

problema, la gente suele hacer suposiciones

acerca de las limitaciones y los obstáculos que

impiden determinadas soluciones.

Recuperado el 11 de Abril de 2012 de

http://www.recursosdeautoayuda.com/20

12/10/la-psicologia-cognitiva-y-la-

resolucion-de-problemas.html

La aplicación de una técnica de registro de imágenes cerebrales ha revelado importantes

secretos sobre la actividad neuronal que posibilita la capacidad del lenguaje en los humanos.

Gracias a ella, se han podido registrar los procesos de la llamada área de Broca, mientras un

grupo de pacientes hablaba y leía. Los registros han establecido que dicha área resulta clave

para el lenguaje, puesto que es capaz de procesar la gramática, el léxico y la fonética en tan

sólo unos milisegundos. El descubrimiento supone un avance en la comprensión de los

procesos cognitivos complejos, y deja obsoletos modelos explicativos anteriores. Por Yaiza

Martínez.

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina San Diego, de la Universidad de California (UCSD),ha revelado que los distintos niveles del lenguaje son procesados por el cerebro de una forma distinta a lo que hasta ahora se había creído. La investigación supone así un importante avance en la compresión del funcionamiento del cerebro humano, puesto que ha proporcionado una imagen de una claridad sin precedentes sobre el procesamiento del lenguaje. Según explica el director de la investigación, Ned T. Sahin, del departamento de radiología de la UCSD en un comunicado emitido por dicha universidad, el estudio se ha centrado en dos misterios centrales del funcionamiento del cerebro: la manera en que se desarrollan los procesos cognitivos complejos (como el lenguaje); y la naturaleza de la que quizá sea la región más conocida de la corteza cerebral, el área de Broca. Información detallada Esta región del cerebro está involucrada en la producción del habla, en el procesamiento del lenguaje y en la comprensión. Se encuentra frente a la base de la corteza motora primaria izquierda, y es necesaria para la producción normal del habla. Las lesiones en esta parte del cerebro provocarían la llamada “afasia de Broca”,

que se caracteriza por una dificultad extrema en la articulación del lenguaje. El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (la otra región considerada hasta el momento crucial para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas (el arcuato).

El estudio realizado por los investigadores de la UCSD ha constatado que el área de Broca puede realizar tres procesos distintos en un periodo de tiempo de un cuarto de segundo, es decir, que esta pequeña región cerebral no realiza una única función cuando procesa el lenguaje. Estos hallazgos se produjeron gracias a la colocación de electrodos en el cerebro de los pacientes, siguiendo una técnica denominada electrofisiología intracraneal (ICE por sus siglas en inglés). Esta técnica, que permite a los cirujanos saber qué región del cerebro tratar para mitigar ataques, también ha suministrado

información sobre las regiones sanas del cerebro necesarias para el lenguaje. Tres procesos distintos El registro de actividad neuronal se llevó a cabo mientras los pacientes repetían palabras o producían formas gramaticales (frases en distintos tiempos verbales, por ejemplo), esto es, realizaban tareas que los humanos desarrollamos sin esfuerzo cada vez que nos comunicamos.

La técnica de electrofisiología intracraneal permitió a los investigadores observar el procesamiento de los tres niveles del lenguaje (sonido, estructura y significado) a tiempo real, para determinar si las actividades neuronales correspondientes se producían en serie o paralelamente, en patrones locales o distribuidos. De esta forma, se pudo establecer la actividad cerebral relacionada con el lenguaje con gran exactitud espacial, y con una exactitud temporal de milisegundos. Según publican Sahin y sus colaboradores en un artículo aparecido en la revista Science, las pruebas realizadas dentro del área de Broca revelaron actividades neuronales distintas para el procesamiento del léxico o del significado de las palabras (de una duración de 200 milisegundos), de la gramática o estructura de la lengua (320 milisegundos), y de la fonética o sonidos lingüísticos (450 milisegundos).

Los patrones de todos estos procesos resultaron idénticos para sustantivos y verbos, y similares en todos los pacientes. Área de Broca. Fuente: Wikimedia Commons. Dificultades y avances Sahin explica que la primera evidencia de que algunas actividades mentales podían corresponderse con ciertas partes del cerebro se produjo cuando se comprobó que pacientes con lesiones en el área de Broca eran incapaces de hablar pero sí podían pensar. En los 150 años que siguieron a este descubrimiento, los progresos en la comprensión de la forma en que esta región del cerebro contribuye a la capacidad del lenguaje han sido decepcionantes. Dado que el lenguaje complejo sólo se da en la especie humana, siempre ha resultado difícil investigar los mecanismos neuronales subyacentes a esta capacidad. Los métodos de registro de imágenes cerebrales –como la exploración por resonancia magnética funcional o fMRI- suelen ser los únicos que pueden usarse con humanos, debido a que no resultan invasivos. Sin embargo, con ellos sólo se puede medir la actividad cerebral de miles de millones de neuronas y durante largos periodos de tiempo. Por eso, hasta ahora los científicos no habían podido determinar con detalle si los mecanismos del lenguaje representados por modelos computacionales coincidían con una actividad real en el cerebro, algo que la ICE sí ha permitido. Danza neuronal en una sola región Gracias a lo descubierto por Sahin y sus colaboradores, ahora se sabe que el área de Broca está compuesta por varias partes

que se superponen para realizar diversos pasos de procesamiento en una coreografía que dura muy poco tiempo. Esta “danza” no había podido ser descubierta hasta el momento por el grado de resolución de los métodos tecnológicos disponibles. Ésta es la primera vez que se utiliza la técnica ICE para documentar cómo el cerebro humano procesa la gramática y produce palabras. Los hallazgos contradicen la común idea de que el área de Broca procesa el lenguaje expresivo (el habla) mientras que el área Wernicke (también situada en el cortex

cerebral), se encarga de la recepción del lenguaje (lectura y comprensión). En las pruebas, los participantes leyeron y hablaron, lo que reveló que todos los aspectos de la lengua son procesados por la misma región, el área de Broca. El modelo anterior sobre la actividad neuronal de procesamiento del lenguaje que implicaba las regiones de Broca y Wernicke queda, por tanto, obsoleto, afirma Sahin.

EL LENGUAJE EN RELACIÓN CON OTROS PROCESOS

PSICOLÓGICOS SUPERIORES

(La perspectiva de Vigotski)

Maria Consuelo Rengifo

“Vigotsky entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre

hubiera de valerse solo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son

un producto social. La vida material del hombre está mediatizada por los

instrumentos y de la misma manera, también su actividad psicológica está

mediatizada por eslabones productos de la vida social, de los cuales el más

importante es el lenguaje”.

(José Izigsohn)

Pensamiento y lenguaje

Uno de los grandes avances de la humanidad es la posibilidad de representar el mundo a través del

lenguaje oral o escrito, de nombrarlo históricamente, de disfrutarlo, criticarlo y por lo tanto,

viabilizar sus cambios, trasformarlo.

La aparición del lenguaje, no fue espontánea. Requirió de miles de años en los que se fue

desarrollando, primero el gesto, luego el pre-vocablo, en seguida, los vocablos y posteriormente el

lenguaje doblemente articulado y así, el dibujo; más tarde el ideograma y finalmente el simbolismo

más elaborado, como lo son los sistemas de escritura.

Dicho proceso de desarrollo está estrechamente ligado a la evolución de la humanidad. Por lo tanto

es decisivo el referente histórico que hizo posible su formación, en un primer momento del

lenguaje oral y más tarde del lenguaje escrito. De aquí la importancia de reconocer la existencia de la

vida material, es decir, de la realidad, la cual ha sido posible confrontar y transformar por las

diferentes tipos de sociedades, gracias al uso de herramientas y construcción de signos.

Vigotski, de nacionalidad Rusa y un brillante intelectual, utilizó el método materialista dialéctico.

Reconoció la existencia de la materia, por fuera del pensamiento, en constante movimiento, cambio

y determinada por contradicciones. Realizó desde esta posición aportes en el campo de la pedagogía

y la psicología. Veamos los elementos donde se concreta, en su pensamiento, dicho método:

1. Análisis del proceso no del objeto: Se refiere a un análisis dinámico, en continuo cambio y movimiento, lo cual requiere un despliegue dinámico de los principales puntos que constituyen la historia de los procesos.

2. Explicación versus descripción: La simple descripción no devela las relaciones dinámico-causales reales que se hallan en los fenómenos; es decir, no es suficiente la apariencia externa de los fenómenos, lo que llamamos rasgos fenotípicos; para comprender los fenómenos es necesario describirlos, pero fundamentalmente, explicarlos, lo que implica además el aspecto genotípico. Por ejemplo una ballena acorde con su fenotipo está más cerca de un pez que de los mamíferos, pero su naturaleza biológica o sea su explicación genotípica está mucho más cerca de una vaca.

Si, para el análisis científico, fuera suficiente la descripción (el fenotipo) la experiencia

cotidiana remplazaría la ciencia y todo lo que viéramos podría ser de conocimiento

científico por su simple reconocimiento de la apariencia como verdad. Por lo tanto es

importante, más que la descripción de los fenómenos, su explicación.

3. El problema de la conducta fosilizada: Para entender un fenómeno o una función psicológica, se debe encontrar la clave, más que en su resultado, en su proceso histórico; es decir, en su proceso de formación y cambio, esencia del método dialéctico; pues únicamente a través del movimiento puede un cuerpo mostrar lo que realmente es. Por ejemplo, el estudio de la conducta sólo puede comprenderse como historia de la conducta

(P.P. Blonski). “La forma fosilizada es el extremo del hilo que une el presente al pasado, los estadios superiores de desarrollo a los primarios”1

Vigotsky efectuó entonces, un destacado estudio sobre el determinante histórico-cultural en la

formación de los sujetos. Desde allí irrumpió en los estudios de la vida psíquica, destacando la

interrelación entre la ontogénesis2 y la filogenia3 como determinantes del desarrollo humano, no

acabados, sino por el contrario en continuo cambio y contradicción.

Bajo este criterio la vida material del ser humano tiene que ver con su potencial biológico y, de

manera fundamental, con su potencial social y cultural; de ahí que haya que entender no sólo las

relaciones, si no también las diferencias entre el hombre y el animal. Este elemento reconoce que la

conducta del ser humano se halla sobre las raíces de la conducta animal, sin embargo el ser humano

se ha distanciado enormemente del animal a través de la construcción de elementos mediadores, los

cuales han permitido saltos cualitativos desde la especie animal, a la especie humana.

Al respecto, la aparición del lenguaje como herramienta mediadora, y por lo tanto organizadora de

la actividad psíquica del hombre, ha permitido, a medida que se relaciona con el pensamiento, la

transformación de funciones psíquicas básicas a funciones de orden superior.

Es preciso comprender que las funciones psíquicas elementales son aquellas que poseen los

animales en general, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento;

todas estas en su forma primitiva y asociadas a la adaptación en el medio natural. A propósito, y por

ejemplo, una diferencia esencial en el campo de la percepción entre los animales y el hombre, es que

los primeros, acorde con sus determinantes biológicos, son esclavos del campo visual, por lo cual,

las acciones de los animales son espontáneas y prácticas, totalmente dependientes de lo que

perciben, mientras que en los niños pequeños, a pesar de su practicidad van más allá de su campo

visual, por ejemplo, el chimpancé busca coger el banano con un palo, mientras lo puede percibir, a

diferencia del niño que puede hacer lo mismo que el chimpancé, sólo que cuando le esconden la

fruta, la busca, evidenciándose así un inicio en el proceso de representación. Lo anterior sustenta que

las funciones psíquicas elementales se hallan también inmersas en los seres humanos, sin embargo

con un potencial distinto, una posibilidad de desarrollo superior, que es lo que Vigotski llamó

procesos psíquicos superiores. Dichos procesos pueden desarrollarse o internalizarse*

precisamente por la función que cumplen los mediadores, como lo son las herramientas

construidas socialmente, entre ellas el lenguaje.

Las funciones psíquicas superiores tienen su origen en el desarrollo de la actividad productiva y

creadora de la humanidad, en el trabajo como actividad necesaria y fundamental para la

Citado por Vigotski en “Procesos psicológicos superiores”, Pág 105 1 VIGOTSKI, Lev s. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pág. 104. 2 Se refiere a la evolución del individuo 3 Se refiere a la evolución de la especie * Abstracción señalada por Vigotski para referirse a la asimilación de los procesos

colectivos, históricamente determinados.

sobrevivencia. A partir de este apareció el pensamiento y el lenguaje, constituyéndose en unidad y

lucha, los cuales permitieron en los hombres primitivos el desarrollo de procesos psicológicos

superiores como lo son la atención sostenida y selectiva, percepción selectiva, memoria lógica,

pensamiento verbal, lenguaje intelectual, motivación, abstracción, entre otras.

A diferencia de los animales, en el hombre existe una experiencia histórica, un acumulado que

permite antes que adaptarse a la naturaleza, modificar elementos de esta, convirtiéndolos en

herramientas para satisfacer sus necesidades. Por medio del lenguaje puesto al servicio del

pensamiento y del pensamiento al servicio del lenguaje, el ser humano transmite sus experiencias

históricas a otros seres humanos. Por ello, hoy podemos saber del Sahara o del Polo norte, sin estar

allí, además conjeturar, aprender de lo pasado, adelantarnos a las situaciones y realizar deducciones

por experiencias de otros. En efecto, podemos encontrar en los seres humanos, variedad de

comportamientos. Lo anterior nos permite entender que la conducta humana no está forzosamente

condicionada a la experiencia individual, por ejemplo un niño puede planear algo que nunca ha hecho,

como irse de su casa argumentando que “es mejor vivir solo”.

Bajo este análisis, el salto cualitativo que dieron los antropoides, desde las funciones psíquicas

inferiores a las superiores, se observa de modo general, en los niños pequeños; sólo que hay una

diferencia crucial y es que los hombres primitivos no tenían los medios necesarios para desarrollar

de manera rápida los procesos psíquicos superiores. Esto, a diferencia de los niños, que al crecer en

un medio propicio, en otras palabras, al tener disponibles los mediadores culturales, como lo son la

riqueza lingüística y cultural, además de adultos concretos interesados en su aprendizaje, pueden

avanzar rápidamente en la internalización de los procesos psíquicos superiores. A propósito

Leontiev plantea: “El lenguaje crea en el hombre nuevas relaciones psíquicas, el niño está privado de medios

porque el no los sabe emplear; el hombre primitivo porque los medios no existían cuando se formó su conciencia”4

Los niños con el lenguaje regulan su propia conducta, al respecto, Vigotsky plantea: “Antes de llegar

a dominar su propia conducta, el niño comienza a dominar su entorno con la ayuda del lenguaje. Ello posibilita

nuevas relaciones con el entorno además de la nueva organización de la propia conducta. La creación de estas formas

de conducta esencialmente humanas, produce más adelante el intelecto, convirtiéndose después, en la base del trabajo

productivo: La forma específicamente humana de utilizar las herramientas”5

En éstos términos, no sólo con apoyo del lenguaje, los niños pueden manipular los objetos, el

lenguaje “…También controla el comportamiento del pequeño. Así pues con la ayuda del lenguaje, a diferencia de

los monos, los niños adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su propia conducta”6

Es necesario frente al uso de signos y herramientas, aclarar la importancia que tienen para el

desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Tanto el signo como la herramienta cumplen una

función mediadora, son instrumentos para desarrollar algo, las herramientas en particular, son medios

que ayudan a realizar un trabajo y los signos cumplen la función de manipular el entorno y la propia

conducta.

Ambos tienen al mismo tiempo una diferencia y es el modo en el que se hallan orientadas. La

herramienta tiene una orientación externa, puesto que permite realizar cambios en los objetos, “es

un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza”. Por el

contrario, el signo está internamente orientado y no cambia nada en el objeto de una operación

psicológica, aspira a dominarse a sí mismo. Del mismo modo el signo dobla al mundo en imágenes

aún en ausencia de los objetos que representa.

4 LEONTIEV. A. N. El hombre y la cultura

5 VIGOTSKI, Lev s. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pág. 48. 6 Ibíd., Pág. 51

El signo y la herramienta tienen además un vínculo y es la relación en el desarrollo filogenético y

ontogenético: “El dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente relacionados, puesto que la

alteración de la naturaleza, por parte del hombre, altera a su vez, la propia naturaleza del hombre”7

El signo por lo tanto, se vincula a la construcción de herramientas y éstas a la construcción de

significación. Al concretarse dicho vínculo, en la actividad psicológica, obtenemos una conducta de

orden superior o un proceso psicológico superior.

Vigotski muestra como lo anterior tiene que ver con el proceso de internalización de los procesos

psicológicos superiores, lo cual se explica con la reconstrucción interna de una operación externa.

Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y empieza a suceder

internamente. Por ejemplo el acto de señalar, en el niño, al principio es un acto de coger un objeto, el

cual inicia con un movimiento dirigido hacia al objeto y sus manos no lo pueden alcanzar. Cuando

la madre va hacia el pequeño y se entera de ello, la situación se transforma, este hecho de señalar se

convierte en un acto para los demás.

Este intento del niño provoca una reacción en la madre y a partir de ahí dicho acto se convierte en

un acto de señalar, en un medio de establecer relaciones con otras personas. Lo anterior queda

ilustrado por el desarrollo de la inteligencia práctica del niño, por la atención voluntaria y la

memoria.

Es así como un proceso interpersonal (entre personas) queda transformado en otro intrapersonal

(en el interior del niño), pues en el desarrollo cultural del niño las funciones superiores aparecen primero

socialmente y luego a nivel individual.

Así, la transformación de un proceso interpersonal en una intrapersonal es el resultado de una serie

de procesos evolutivos. “El proceso, aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma

externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente”8

Es de resaltar que todo este proceso no se da de manera espontánea, si no por el contrario,

obedece a la mediación, es decir, a la intervención concreta de sujetos mediadores, como lo

son la familia y la escuela, concretamente familiares, amigos y maestros.

Destacamos los maestros como mediadores esenciales de la cultura y, por lo tanto,

esenciales en la formación de sujetos en cuanto al papel que cumplen al mediar en la

internalización de saberes específicos, como condición de la internalización de procesos

psíquicos superiores, tales como la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación

de conceptos.

BIBLIOGRAFÍA

LEONTIEV. A. N. El hombre y la cultura. Editorial Grijalbo. México: 1969

VELEZ, Antonio. Del Big Bang al homo sapiens. Editorial universidad de Antioquia. Medellín: 1998.

VIGOTSKI, Lev s. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica: Barcelona. 2000.

7 Ibíd., Pág. 91

8 Ibíd., Pág. 94