Revista: Política Digital - Número 58 - Octubre-Noviembre 2010

download Revista: Política Digital - Número 58 - Octubre-Noviembre 2010

of 39

Transcript of Revista: Política Digital - Número 58 - Octubre-Noviembre 2010

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    1/39

    20 noviembre 2010

    Internet: sus valoresfundamentales

    Alejandro Pisanty

    La Television Digital

    en el banquillo

    Ral Trejo Delarbre

    La transparencia:

    un chichn

    para los gobiernos

    Jacqueline Peschard,

    Mauricio Merino

    y Sergio Lpez Aylln

    Cmo se licita el espectro?

    Eduardo Prez Mota, ngel Lpez Hoher

    y Salvador Apodaca

    Poltica digitalUna publicacin deInnovacin gubernamental nexoswww.politicadigital.com.mx

    El arribode la factura electrnica

    Al fin!Un CompraNe

    renovado

    El nuevo porta

    del SistemaNacional de

    Seguridad

    Pblica

    Cules son

    los estados

    ms (y menos

    competitivos?

    Telecomm -

    Telgrafos

    Un modelo de

    bancarizacin

    9oAniversa

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    2/392 Contenido

    Bandeja de entrada4 Editorial

    6 Gobierno digital en el mundo

    8 Gobierno digital en Mxico

    48 Resea

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    3/394 editorialUna publicacin denexos

    Poltica digital

    Entre facturas, acechanzas y apagones

    L a obligatoriedad del uso de la factura electrnica a partir del prximo ao no es unasunto menor. Si bien es cierto que la inmensa mayora de las transacciones se rea-lizarn entre priados, la disposicin proiene del mbito pblico; es pues, una polticapblica que afectar a millones. Su instauracin ser conflictia, sin lugar a dudas, perosi la autoridad se sostiene firme en su aplicacin, y castiga a quienes deba castigar porno emplearla, al cabo de algunos meses el mundo de las transacciones comerciales enMxico ser distinta.

    Otras polticas y programas, que se originaron antes, refuerzan este rumbo: tal esel caso de la firma electrnica aanzada, de la banca en lnea, o de la bancarizacin ytarjetizacin de buena parte de la poblacin.

    Esta nueva normalidadse constituir en un inmenso paso hacia la generalizacindel comercio electrnico en nuestro pas. Se trata de uno de los grandes pilares sobrelos que descansa la marcha de Mxico hacia la llamada Sociedad de la Informacin y elConocimiento.

    Esto nos conduce directamente al tema de la banda ancha e Internet, que iene a seralgo as como el ductoque transporta la informacin comercial. Internet est acosadapor fuertes presiones por parte de los gobiernos y grandes empresas para controlar elcontenido que se transmite.

    En esta edicin, Alejandro Pisanty fundamenta los principios de alor que se despren-den de Internet, y las acechanzas a la que est sujeta. El texto de Pisanty iene acompa-ado de las reflexiones que hace Rohan Samarajia, ex regulador de telecomunicacionesen Sri Lanka y ahora inestigador etnogrfico, sobre el modo en que se utiliza la telefonacelular entre la poblacin ms pobre del sudeste asitico.

    Importa destacar que ambos artculos propugnan por la ms absoluta diersidad,apertura y libertad de uso, tanto de Internet como de los celulares. Nada ms lejos paraambos autores, que acotar su disponibilidad, su apertura o sus funcionalidades .

    La discusin en torno a las licitaciones del espectro radioelctrico ha generado talpolareda poltica, judicial, meditica que decidimos hacer un esfuerzo por aclarar, porpartes, los componentes del rompecabezas. En esta entrega, autoridades de la ComisinFederal de Competencia exponen los criterios que sustentan una parte del diseo de lascontroertidas licitaciones 20 y 21: el tope de acumulacin de 80 MHz para las bandasde 800 MHz, 1.9 GHz y 1.7 GHz. El texto iene antecedido por una reisin, conceptual eintroductoria, de la gestin que la autoridad hace del espectro radioelctrico.

    Otra gran disputa nacional, en barbecho, se refiere al adenimiento de la teleisindigital y a su correspondiente apagn analgico, que el Presidente de la Repblica ade-lant para el ao 2015. Aqu, el Inestigador Ral Trejo Delarbre sita los trminos delas dudas, de los acos normatios y, por ende, de una disputa que ya fue anticipadapor la controersia que gener la llamada Ley Televisa. La teleisin digital terrestrepromete ms competencia y ms diersidad de opciones para la poblacin. Ser esolo que obtendremos?

    Destacamos finalmente el dilogo que sostuimos Jacqueline Peschard, ComisionadaPresidenta del IFAI, con los inestigadores del CIDE, Mauricio Merino y Sergio LpezAylln, en torno a las icisitudes de la transparencia gubernamental y el acceso ciudadanoa la informacin pblica.

    Este dilogo se dio hace unas semanas, en uno de los seminarios de cobertura na-cional que esta publicacin realiza de manera peridica desde hace cuatro aos. En miopinin, lo dicho por los expertos es desalentador: la transparencia gubernamental es,como dice Lpez Aylln, una especie de chichnen las estructuras gubernamentales. Latranscripcin de esta charla iene acompaada de los resultados del estudio Mtrica dela Transparencia 2010, presentado por el CIDE. n

    Andrs Hofmann

    Ao 9 Nmero 58 OCTUBRE / NOvIEMBRE 2010

    Publicidad: [email protected]

    Suscripciones: www.politicadigital.com.mx

    Informacin general

    [email protected]

    Telfonos:

    5241-6930 5241-6935

    01 800 904 22 22

    nDirectorgeneral

    Andrs [email protected]

    neDitor

    Jos Luis Becerra [email protected]

    ninvestigacinyreDaccinMariano Garza-Cant [email protected]

    ninternet

    Paula Sepleda [email protected]

    nventasDepubliciDaD

    Carmen Fernndez [email protected]

    Morayma Alarado [email protected]

    ngeles [email protected]

    nsuscripcionesyDistribucin

    Lourdes Maldonado [email protected]

    nasistenteDelDirectorgeneral

    Mnica [email protected]

    nDiseo

    Anglica Musalem Achcar

    nilustraciones

    Estudio la fe ciega

    nDirectorDe aDministracin

    Bernardo Ortigoza Daz

    nproDuccin

    Leonel Trejo

    nconsejo eDitorialAlejandro Barros, Rodrigo Gallegos Toussaint,

    Rafael Martnez Pun, Mauricio Merino Huerta,

    Lina Ornelas Nez, Alejandro PisantyBaruch, Rodrigo Sandoal Almazn

    Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegacin Cuauht-

    moc, C.P. 06140. Mxico, D.F.Poltica digital en Internet: www.politicadigital.com.mxCorreo electrnico: [email protected] y encuadernacin: Ca. Impresora y EditoraANGEMA S.A de C.v., Salador Daz Mirn No. 81-A, Col.Santa Mara la Riera, Mxico, D.F., C.P. 06400. No se res-ponde por materiales no solicitados. Poltica digital es unapublicacin bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Litera-tura S. A. de C. v. Cer tificadora de Publicaciones y ReistasIlustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsableAndrs Hofmann. Ttulo registrado en el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Direccin General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de ttulo nmero 11819 del 11de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenidonmero 8422 del 11 de diciembre de 2001.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    4/396 GobiernodiGitalenelmundo

    AlemAniAPrivacidad y Derechos en lnea

    sern materias escolares

    Los alemanes se han tomado en

    serio los temas deprivacidad en lnea

    y derechos digitales, al grado que las

    autoridades educativas los incluirn

    como materia en los prximos ciclos

    escolares. El propsito de la iniciativa

    es educar a los ms jvenes para que

    enfrenten los riesgos de la privacidad

    con informacin y conozcan sus

    derechos digitales. Otro de los objetivos

    es que aprendan los grandes beneficios

    de las redes sociales y lo sepan aplicar

    a diversas situaciones.

    ChilePrimer pas con una Ley

    de Neutralidad de Internet

    La nueva Ley de Neutralidad de

    Internet publicada en el Diario Oficial

    el pasado 26 de agosto garantiza que

    cualquier usuario en lnea utilice,

    enve, reciba u ofrezca cualquier

    contenido, aplicacin o servicio legal

    a travs de Internet, sin bloqueos

    arbitrarios o discriminacin.

    La Ley afirma que ni los operadores

    de telecomunicaciones ni los que

    presten servicios comerciales

    de conexin a la red podrn

    arbitrariamente bloquear, interferir,

    discriminar, entorpecer ni restringir

    el derecho de cualquier usuario de

    Internet para utilizar, enviar, recibir u

    ofrecer cualquier contenido, aplicacin

    o servicio legal a travs de Internet, as

    como cualquier otro tipo de actividad o

    uso legal realizado a travs de la red.

    www.neutralidadsi.org

    Iniciativa para compartir

    aplicaciones gubernamentales

    La Secretara de Desarrollo Digital

    abri una discusin pblica

    para establecer un modelo de

    licenciamiento gubernamental

    de software. De acuerdo con sus

    promotores, el modelo permitira que

    las organizaciones pblicas compartan

    los desarrollos informticos que

    adquieren en el mercado, y evitara

    que el gobierno pague dos o tres veces

    por herramientas que tienen la

    misma funcionalidad.

    De esta forma, cuando un

    ministerio o servicio pblico contrate

    una solucin tecnolgica, sta

    quedara bajo un licenciamiento

    comn para traspasarla a otros

    organismos gubernamentales quequieran utilizarla. El modelo slo

    aplicara en desarrollos a la medida

    y no en aplicaciones comerciales

    estndar. La propuesta deber estar

    lista para fin de ao.

    http://bit.ly/transferenciatecnologica

    espAABrindan teleasistencia a ancianos

    La Comunidad Autnoma de Madrid

    puso en marcha un sistema de

    teleasistencia para socorrer a los

    adultos mayores en situaciones de

    urgencia, sin importar dnde seencuentren. La localidad facilita a

    los usuarios un telfono celular que

    incluye un dispositivo de localizacin

    tipo GPS (Sistema de Posicionamiento

    Global), adems de un botn que debe

    ser accionado si el anciano requiere

    asistencia mdica provista por

    la Cruz Roja.

    El sistema atiende a unos 125

    mil beneficiarios la mayora delos cuales tiene ms de 65 aos de

    edad quienes saben que la Cruz

    Roja los auxiliar cuando surja

    alguna emergencia. Como parte del

    programa, la Comunidad de Madrid

    que alberga a cerca de cinco millones

    500 mil personas cuenta con 185

    teleasistencias mviles.

    http://bit.ly/teleasistencia

    estAdos Unidos

    Ms ahorros y menos tareasduplicadas

    Civic Commons es una organizacin

    sin fines de lucro, creada por

    entidades gubernamentales como la

    oficina del CTO (Jefe de Tecnologa)

    de Washington. El objetivo de

    la organizacin es promover la

    transferencia tecnolgica entre

    entes de la administracin pblica

    para ahorrar dinero y evitar la

    duplicacin en los desarrollos.

    La labor de Civic Commonsconsiste en invitar a las

    dependencias federales, estatales

    y municipales para que se unan a

    este esfuerzo.

    Por lo pronto, en su portal ya

    aparece el cdigo del Registro

    Federal y prximamente se

    publicar el cdigo fuente para el

    Tablero de Control de TI de la Casa

    Blanca. Tambin tienen listas otras

    aplicaciones, entre ellas un sistema

    de calendarios de autobuses, un

    repositorio de direcciones y una

    aplicacin para el monitoreo de leyes

    federales y estatales.

    http://civiccommons.com

    Con premios y retos fomentan

    participacin ciudadana

    La Casa Blanca y la Administracin

    de Servicios Generales (GSA)

    presentaron el portal Challenge.gov,

    por medio del cual las dependencias

    pueden publicar retos y premiospara incrementar la participacin

    ciudadana con el gobierno.

    Como primicia, el portal

    public 36 retos provenientes de

    16 organismos gubernamentales,

    incluyendo uno de Michelle Obama

    para identificar recetas para comidas

    escolares ms sanas.

    www.challenge.gov

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    5/39

    edicin cincuenta y ocho > 7

    > GobiernodiGitalenelmundo

    internACionAlMapeo de incendios en vivo

    La Organizacin para la Agricultura

    y la Alimentacin (FAO), de la ONU,

    present un portal de informacin y

    vigilancia de incendios en tiempo real.

    El nuevo Sistema Global de Gestin

    de Informacin sobre Fuegos (GFIMS)

    fue desarrollado en colaboracin con

    la Universidad de Maryland, para

    detectar focos de incendio, detectados

    mediante satlites de la NASA.

    Adems de mapas interactivos,

    los usuarios pueden recibir correos

    electrnicos de alerta sobre reas

    especficas de su inters, para que

    puedan reaccionar con rapidez ante

    una deflagracin.http://bit.ly/GestiondeFuegos

    reino UnidoComit ayuda en decisiones

    tecnolgicas

    La Autoridad del Gran Londres

    rgano que gobierna toda la zona

    urbana londinense, encabezada por el

    alcalde cre un Consejo Consultivo

    Digital para que le asesore cuando

    publique informacin a los ciudadanos.

    El Consejo est conformado por ocho

    profesionales de las TICs y una de sus

    tareas ser supervisar los avances

    de London Datastore, un portal de la

    capital inglesa en el que se publican

    datos gubernamentales para que

    puedan ser reutilizados por los

    ciudadanos, as como el WiFi London y

    el London Card, entre otros programas.

    Con esta medida, se pretende que el

    Consejo refleje los diversos puntos de

    vista sociales y aconseje a la Autoridad

    sobre los desarrollos tecnolgicos msrelevantes. http://data.london.gov.uk

    Cdigo abierto, para

    transparentar gobiernos

    A travs del portal Data.gov.uk,

    el gobierno britnico liber una

    herramienta de cdigo abierto para

    que los ciudadanos puedan revisarla,

    usarla o modificarla. La herramienta

    se denomina Drupal y permite

    encontrar de manera sencilla las

    bases de datos que libera el gobierno

    en el portal Data.gov.uk. Drupal

    puede emplearse en el Comprehensive

    Knowledge Access Network (CKAN),

    un sistema que almacena toda la

    informacin publicada por el gobierno.

    El cdigo liberado incluye

    comentarios que ayudan a entender la

    funcionalidad de la herramienta.

    http://bit.ly/datagovdrupal

    Ayuntamientos comparten

    servicios de TI

    Con el objetivo de dar un mejor

    servicio a sus ciudadanos y generarahorros que se utilicen para adquirir

    mejor infraestructura tecnolgica, las

    municipalidades de Great Yarmouth

    y Norfolk decidieron compartir sus

    servicios de TIC.

    Por este acuerdo, la infraestructura

    y servicios de TIC de ambos

    ayuntamientos sern administrados

    por Norfolk; para ello, todo el equipo

    de trabajo de Great Yarmouth se

    incorporar al primero y los dos

    municipios compartirn entre s su

    infraestructura tecnolgica.

    www.great-yarmouth.co.uk y www.norfolk.gov

    tAiwnExportar servicios de cmputo

    en nube

    En los prximos cinco aos, el

    gobierno de Taiwn invertir 744

    millones de dlares para desarrollar

    la tecnologa y servicios de cmputo

    en nube (cloud computing). La idea es

    integrar las industrias de hardware,software y servicios para que el pas

    exporte servicios de nube.

    Para acelerar el proyecto, se cre un

    grupo de trabajo a nivel de Consejo de

    Gabinete. Su principal tarea consistir

    en elegir los proyectos que financiar

    el gobierno y encontrar formas para

    invertir en los programas de nube del

    sector privado.

    Unin eUropeAParlamentarios se oponen al ACTA

    Tras reunir las 369 firmas

    requeridas, el Parlamento Europeo

    est en condiciones de adoptar una

    declaracin contra ciertos aspectos del

    Acuerdo Comercial Anti-falsificacin

    (ACTA). Los parlamentarios

    firmantes crearon el documento

    Declaracin por escrito sobre la falta de

    un proceso transparente y un contenido

    potencialmente reprensible en relacin

    con el ACTA, por el cual se solicita a

    la Unin Europea que se oponga a la

    adopcin general del tratado.

    En el documento se solicita hacer

    pblicos inmediatamente todos

    los documentos relacionados conlas negociaciones en curso; que el

    acuerdo no debera debilitar derechos

    fundamentales como la libertad de

    expresin o el derecho a la intimidad;

    y considera que no debe recaer

    sobre los proveedores de Internet

    la responsabilidad por los datos que

    transmiten o recogen a travs de sus

    servicios, que implique un control

    previo o el filtrado de tales datos.

    El documento en espaol se puede

    consultar en: http://bit.ly/antiACTA

    Europeos ya se ven en la nube

    Segn una encuesta realizada por Colt

    y Portio Research a 350 responsables

    de TICs en Europa, el 86% cree que

    el cloud computing ser el modelo

    operativo del futuro y ms del 68% dijo

    estar familiarizado con esta plataforma

    tecnolgica.

    El Reino Unido es el pas donde el

    conocimiento de cloud computing es

    mayor (75%), seguido por Francia(71%) e Italia (66%). Espaa fue el pas

    europeo con el menor conocimiento

    (58%), aunque una tercera parte

    de las empresas espaolas ya ha

    implementado cmputo en la nube

    y el 45% de los responsables que s

    conocen la tecnologa tiene previsto

    implementarla a corto plazo.

    http://bit.ly/cloudeuropa n

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    6/398 GobiernodiGitalen Mxico

    Tambin la SSPDF da Internet gratisHace un par de aos, la Secretara deSeguridad Pblica del Distrito Federal(SSPDF) decidi usar algunos de sus M-dulos de Prevencin que estaban aban-donados para ofrecer Internet gratuito a

    la ciudadana, adems de brindar cursosde capacitacin, talleres culturales y pl-ticas de prevencin del delito.

    Segn la dependencia, la estrategia

    ha funcionado y contribuido para cam-

    biar la percepcin que tiene la gente de

    la polica local.

    De los 366 mdulos que tiene la depen-dencia en el Distrito Federal, 31 se equipa-ron con computadoras y acceso a Internety cuentan con instructores para ayudar alos ciudadanos.

    Automatizan acceso a penalesmexiquensesEl gobierno del Estado de Mxico comenza instalar equipos de identificacin biom-trica para controlar el acceso de familia-res, abogados y custodios a los penales dela entidad.

    El ingreso a las prisiones es uno de losprincipales focos de corrupcin, porquelos custodios suelen cobrar la entrada ymanejan a discrecionalidad quin entray sale. Por medio de una tarjeta con foto-grafa, huella dactilar y chip electrnico seda acceso a las personas autorizadas pormedio de torniquetes automatizados.

    En la primera etapa, el sistema se insta-

    lar en los penales de Tlalnepantla, Ecate-

    pec, Nezahualcyotl, Chalco y Almoloya de

    Jurez. En la segunda se sumarn las crce-

    les de Texcoco, Valle de Bravo y Otumba.

    Mxico, lder en basura electrnicaSegn el estudio Recycling, from e-Waste toResources 2009, del Programa Ambientalde la ONU, Mxico es el mayor generadorde basura electrnica entre 11 economasemergentes (Brasil, China, Colombia, Ke-

    nia, India, Marruecos, Per, Senegal, Su-dfrica y Uganda).

    Cada mexicano genera al ao un pro-

    medio de 2.07 gramos de desechos de ce-

    lulares, computadoras y televisores, entre

    otros aparatos, cifra que supera en 74% a

    Brasil, de acuerdo con el estudio. Y aunque

    la mayora de los otros 10 pases no cuen-

    tan con programas para el manejo adecua-

    do de los equipos y carecen de estrategias

    de recopilacin, separacin de materiales y

    programas para reutilizacin, las deficien-

    cias de Mxico superan al resto.

    Parte del problema est en que, deacuerdo con la Ley General para la Pre-vencin y Gestin Integral de los Residuos,la basura electrnica est catalogada en elsegmento de desechos especiales, cuyomanejo es responsabilidad de los gobier-nos estatales. Sin embargo, la mayora delas entidades federativas no han reguladoel manejo de tales desechos.

    Segn el Centro de Investigacin enEcosistemas de la UNAM, Mxico generaentre 150 mil y 180 mil toneladas anualesde este tipo de basura.

    Infraestructura de LyFC servirapara crear empresaLa Secretara de Energa y la Comisin Fe-

    deral de Electricidad (CFE) estudian la crea-

    cin de una empresa de telecomunicaciones

    en la regin centro de Mxico, que utilizara

    los 21 mil kilmetros de fibra ptica en el

    Distrito Federal y su tendido elctrico.

    De hecho, entre 2007 y 2008, la ex-tinta Luz y Fuerza del Centro quiso crearuna empresa de telecomunicaciones enla ciudad de Mxico y el rea conurbada,pero no pudo por la falta de capital y deun socio tecnolgico, adems de la rela-cin laboral con el Sindicato Mexicano deElectricistas (SME).

    Vasconcelos 2.0 llegar a todo el pasLa Coordinacin de la Sociedad de la In-

    formacin y el Conocimiento (CSIC) de la

    Secretaria de Comunicaciones y Trans-

    portes (SCT) realiza la Campaa Nacional

    de inclusin digital denominada Vascon-

    celos 2.0.

    Se trata de un modelo basado en losClubes Digitales e-Mxico, desde los cualesse motiva a los jvenes para que desarro-llen proyectos de emprendimiento.

    Este ao, la CSIC implantar la Cam-paa Nacional Vasconcelos 2.0 en los 31estados y el Distrito Federal, con la crea-cin de 900 clubes.

    No habr registro de basesen manos de particularesEl Instituto Federal de Acceso a la Infor-macin Pblica y Proteccin de Datos(IFAI) no crear un registro de bases dedatos de empresas que contengan infor-macin personal y sensible.

    Esto fue aclarado por Lina Ornelas,Directora General de Clasificacin y Da-tos Personales del rgano, en respuesta ala preocupacin de algunas empresas deque el IFAI creara algo similar al RegistroNacional de Usuarios de Telefona Mvil(Renaut).

    Tiene Colima FirmaElectrnica AvanzadaCon el fin de agilizar trmites gubernamen-

    tales y transparentar procesos, el Gobierno

    del Estado de Colima implement la Firma

    Electrnica Avanzada. El primer paso fue

    la instalacin de la Autoridad Certificado-

    ra de Firma Electrnica Avanzada.

    La firma electrnica se utilizar enel Registro Pblico de la Propiedad y delComercio, entidad encargada del registrode escrituras y constancias de propiedad,entre otros trmites. Sin embargo, estoes slo el comienzo, porque el gobiernocolimense tiene pensado implementar latecnologa en ms dependencias y nuevosservicios.

    Sistema de votacin costara10 veces ms que en BrasilEl anuncio de la Cmara de Diputados de

    que invertir 120 millones de pesos al-

    rededor de 10 millones de dlares en un

    sistema de votacin provoc controversia,

    pues se considera que su costo es excesivo.

    En Brasil estn por instalar un sistema si-

    milar que costar 1.6 millones de dlares.

    El sistema que se adquirir en Mxicoincluye 500 computadoras personalescon equipos biomtricos para validacinde identidad por huella dactilar, pantallasensible al tacto y micrfonos con salidadigital.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    7/39

    edicin cincuenta y ocho > 9

    > GobiernodiGitalen Mxico

    Admitir IMSS Fiel del SATEl Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) firm un convenio de colabora-cin con el Sistema de AdministracinTributaria (SAT) para reconocer la FirmaElectrnica Avanzada (Fiel) de personas

    fsicas, que ahora podrn utilizarla paraautenticarse de manera electrnica entransacciones en lnea con el IMSS.

    Como parte del acuerdo, ambas enti-dades podrn intercambiar informacinfiscal, como bases de datos, expedientes,registros y archivos que representen evi-dencia documental en la formulacin dedenuncias ante el Ministerio Pblico pordelitos fiscales.

    Cuautla ya recolecta basura electrnicaEl municipio de Cuautla, Morelos, firmun convenio con la empresa Motorola, pa-ra implementar una campaa de recolec-cin, correcta disposicin final y reciclajede celulares, bateras y accesorios en des-uso para minimizar el impacto ambientalque produce la eliminacin inadecuada deestos materiales.

    ste es el primer municipio que imple-menta este programa piloto, llamado Eco-Moto. Motorola proporcion seis contene-dores distribuidos estratgicamente en laciudad. Una vez que alcancen tres cuar-tas partes del mximo de capacidad de loscontenedores, el responsable designadopor el municipio notificar a la compaapara que proceda con la recoleccin y, enconsecuencia, con el reciclado y manejoadecuado del material, conforme a la nor-matividad ambiental vigente.

    Pide Congreso presupuesto para TICsLa Comisin Especial de Acceso Digital dela Cmara de Diputados solicit recursosen el Presupuesto de Egresos de la Fede-racin (PEF) de 2011 para el Plan Estra-tgico de Tecnologas de la Informaciny Comunicaciones (PETIC) de las depen-

    dencias y entidades de la AdministracinPblica Federal (APF).

    Al existir una partida especficamen-

    te asignada al PETIC, las dependencias

    de la APF contarn con recursos para

    implementar proyectos de TIC y debe-

    rn ejercer sus presupuestos con base

    en las reglas establecidas en el Manual

    Administrativo de Aplicacin General en

    Materia de TIC.

    Segn la Comisin, entre 2008 y 2009las dependencias de la Administracin P-blica Federal destinaron en promedio casi2% de su presupuesto anual a las TIC.

    Mxico, estancado en Sociedad de la

    InformacinEl reporte del Indicador de la Sociedad de laInformacin (ISI), de la consultora Eve-ris, correspondiente al segundo trimestrede 2010, revel que la adopcin de tecno-loga en Mxico contina estancada por lafalta de polticas pblicas, la crisis econ-mica y distintos factores culturales.

    El pas obtuvo 4.54 puntos en una

    escala del 1 al 10, slo 0.9% ms que el

    trimestre anterior. Chile tuvo 5.77 puntos,

    seguido por Argentina con 4.75 y Per con

    4.67; Brasil y Mxico comparten la cuarta

    y quinta posicin con 4.54 puntos y en l-

    timo lugar se ubica Colombia con 4.34.

    Brasil, Colombia, Chile y Per repor-taron un crecimiento por encima de 1%respecto al trimestre anterior.

    Caldern ya tiene Twitter certificadoDespus de surgir varios casos de cuentasapcrifas, el presidente Felipe Caldernya tiene una cuenta de Twitter verificada

    similar a las de otras grandes personali-dades para evitar la suplantacin de suidentidad. El usuario oficial qued como@FelipeCalderon.

    Cabe sealar que el mandatario ya te-na las cuentas @presidente_FCH y NicoSchoonderwoerd, segn explic en su blogTwirus. Estas opciones ayudaban al Presi-dente a recuperar su contrasea, ya queno poda iniciar sesin en computadoraspersonales, y deba hacer las actualizacio-nes desde su telfono BlackBerry.

    Crear e-Mxico nube privadaComo parte del proyecto de conectividaddel gobierno federal, el Sistema Nacionale-Mxico se ha fijado como objetivo cons-

    truir una nube privada para ciudadanosy estudiantes. El objetivo es entregarcontenidos para el sector educativo y deservicios para la ciudadana, as como deinformacin gubernamental.

    A travs de esta nube privada, el ciu-dadano podr realizar todas sus transac-ciones gubernamentales e incluso tener supropio sitio web .mx personalizado con losservicios que utiliza cotidianamente. Para

    ello, cada unidad gubernamental muni-cipal, estatal o federal deber definir cules su portafolio de servicios para digitali-zarlo y ofrecerlo desde la nube.

    El proyecto requiere una inversin deentre 20 mil millones y 30 mil millones

    de pesos y se aprovechara la fibra oscurade la Comisin Federal de Electricidad, lacobertura de conectividad del estndarWiMAX y de enlaces satelitales.

    Piden oficina de TICs en Los PinosEn el foro Una Agenda Digital para

    transformar a Mxico, organizado por

    el senador Francisco Javier Castelln,

    presidente de la Comisin de Ciencia y

    Tecnologa, y el diputado Rodrigo P-

    rez-Alonso, presidente de la Comisin

    Especial de Acceso Digital de la Cma-

    ra de Diputados, ambos congresistas

    propusieron crear una oficina en Los

    Pinos para coordinar los esfuerzos de

    dependencias que tienen proyectos de

    tecnologas de la informacin y comu-

    nicaciones. Esta oficina tambin se en-

    cargara del diseo e implementacin de

    una agenda digital nacional.

    Sedesol quiere bancarizara familias pobresLa Secretara de Desarrollo Social (Se-desol) busca bancarizar a las seis millo-nes de familias inscritas en el ProgramaOportunidades, es decir, pagarles susbeneficios en una tarjeta inteligente.

    Para ello, la dependencia puso enmarcha un programa piloto en todo elpas, por medio del cual ha tarjetizado a600 mil familias. La meta es concluir elao con dos millones.

    Buscan homologacin de NOMpara reducir costosEl gobierno federal est negociando lahomologacin de las Normas OficialesMexicanas (NOM) aplicables a productos

    de electrnica con otras similares extran-jeras, especialmente las estadounidensesy canadienses, para simplificar y agilizartrmites de comercio e importacin deproductos el mercado nacional, as comoreducir precios en el mediano plazo.

    Mxico paga un sobreprecio de entre

    25 y 50%, de acuerdo con el producto,

    debido a la doble certificacin que se

    realiza.n

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    8/39

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    9/39

    edicin cincuenta y ocho > 11

    > TemacenTral

    El contribuyente tampoco puede negar que

    solicit la autorizacin de acturas con su Firma

    Electrnica Avanzada (FIEL), adems que el do-

    cumento tambin incorpora un cdigo de barras

    bidimensional como dispositivo de seguridad en los

    comprobantes.Otra ventaja es que elimina actividades que no

    generan valor, como la revisin, captura de docu-

    mentos y frmas de autorizacin, que requieren de

    personal y carga administrativa. Adems, el mane-

    jo de documentos electrnicos es ms barato por-

    que minimiza la impresin de papel, y se elimina

    la intermediacin de los impresores, los servicios

    de mensajera y los espacios sicos asignados para

    almacenar documentos.

    Segn un estudio de GS1 Mxico, la administra-

    cin de cada actura de papel cuesta alrededor de

    163 pesos, mientras que con la actura electrnica

    se reduce a 34 pesos, un 80% menos.Una dierencia importante entre la actura que

    ha operado hasta ahora, que podra llamarse la

    actura 1.0, y la que entrar en vigor en 2011, que

    sera la 2.0, es que la autoridad tendr inormacin

    sobre los datos de la transaccin, lo que antes no

    ocurra, porque slo se enteraba del olio.

    Para el contribuyente, la actura electrnica sig-

    nifca obtener sus devoluciones ms rpido, y para la

    autoridad, le ayuda a dirigir los actos de fscalizacin

    con ms precisin, coment Garza Cant.

    Proveedores certifcados

    El 1 de enero de 2011 ya no habr impresoresautorizados, aunque se mantiene la fgura de un

    tercero, que ser el responsable de certifcar las

    acturas emitidas por los contribuyentes.

    Se trata de empresas que asignarn olios a cada

    comprobante electrnico y le pondrn un certifca-

    do digital que, junto a la FIEL del contribuyente, le

    dar validez legal al documento.

    Para la actura 1.0 hay 25 entes certifcadores

    autorizados y no est claro cuntos habr para la

    nueva etapa, porque es muy reciente la publica-

    cin de las reglas de operacin. Con respecto a los

    contribuyentes obligados a emitir comprobantes

    electrnicos, 37% de las personas morales tienen

    su FIEL y slo 20% de las personas sicas.

    Aunque el proceso ser por medio de estos pro-

    veedores, para los contribuyentes que requieran

    imprimir unas cuantas acturas el costo ser muy

    bajo y no tendrn problemas. De hecho, el negocio

    para estas empresas no est en la emisin de las

    acturas, sino en el valor agregado que les orecen

    a los clientes (por ejemplo, para ligar la inorma-

    cin a sus sistemas contables o a los procesos de

    la empresa).

    El SAT incluso obligar a que todos los proveedores autoriza-

    dos orezcan una herramienta gratuita para emisin de acturas

    electrnicas que podr ser usada por los contribuyentes que no

    requieran de un servicio complejo para emitir su actura. Por

    supuesto, ser una versin muy bsica y limitada, pero sufciente

    para cubrir las necesidades de los contribuyentes pequeos.Para todos los usuarios, el SAT mantendr almacenada du-

    rante un ao la inormacin de las acturas electrnicas, hasta

    que la persona presente su declaracin anual. Sin embargo, la

    inormacin de datos anteriores implicara un servicio adicional

    para buscar los documentos electrnicos y tendra un costo que

    todava no se ha establecido.

    Cmo opera el nuevo esquema?Estos dos sencillos diagramas muestran las dierencias entre el

    proceso actual (2010) y el que entrar en vigor en 2011.

    2010El contribuyente emisor acude con un impresor autori-1.

    zado.

    El impresor solicita autorizacin de acturas del SAT, que2.

    entrega los olios autorizados.

    El impresor entrega el block de acturas al contribuyente3.que tiene una caducidad de dos aos.

    Se entrega actura al cliente.4.

    2011El contribuyente emisor solicita la FIEL (Firma Electrnica1.Avanzada) al SAT.

    El contribuyente solicita autorizacin de acturas con2.

    Dispositivo de Seguridad gratuito (el sello digital del ter-

    cero autorizado y un cdigo de barras que se incluye en

    la actura).

    Impresin de actura con los dispositivos de seguridad por3.

    propios medios (en una impresora casera, por ejemplo) o

    con un impresor.

    Se entrega actura al cliente.4.

    ContriBuyente

    emisor

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    10/39

    12 TemacenTral

    El SAT unciona con ciclos mensuales y se esta-

    ra enterando de las transacciones en un mximo

    de dos das despus de realizada una transaccin,

    por medio de un reporte entregado por cada uno

    de los proveedores autorizados.

    Las acturas electrnicas tienen un doble can-

    dado de seguridad: el primero es la FIEL del contri-

    buyente que emitir la actura, y el segundo es el

    sello que pone el certifcador. El proceso se eecta

    en lnea y en tiempo real.

    Es un proceso similar a cuando se autoriza una

    transaccin con tarjeta de crdito: antes de sellar

    el comprobante fscal digital, el proveedor checa

    con el SAT que el contribuyente est al corriente

    con sus obligaciones y, en caso afrmativo, recibe un olio para

    crear el documento.

    Hasta septiembre de 2010 se haban expedido en Mxico ms de

    849 millones de acturas electrnicas, de las cuales cerca del 56%

    se emitieron en los primeros nueve meses de 2010, segn el SAT.

    Carlos Garza Cant explic que la actura electrnica es un

    gran tema a nivel de Amrica Latina y los dos pases que estn

    ms comprometidos en su desarrollo son Brasil y Mxico. En Bra-

    sil ya unciona, pero todava no se lleva a un nivel de menudeo,

    lo que s ocurrir en Mxico a partir de enero.

    Todas las miradas de los pases latinos estarn puestas en

    nuestro pas, pues ser la primera experiencia de la zona que

    lleve la comprobacin digital a un nivel masivo con altos gra-

    dos de facturacin.n

    La Comisin Federal de Electricidad (CFE) es quiz elprincipal generador de facturas electrnicas en Mxico.Cada dos meses emite 33 millones de comprobantes,

    incluyendo a la clientela que hered de la extinta Luz yFuerza del Centro (LyFC).

    Una vez que el SAT anunci que haran obligatorio el usode la factura electrnica, la CFE decidi moverse en esadireccin e invirti 500 mil dlares para implementarla.

    Gerardo Trevio, jefe de Informtica de CFE, seal que lameta era terminar 2009 con todas sus facturas de maneraelectrnica y lo lograron. Unos 200 mil dlares de esainversin se destin a la conformacin de un motor paragenerar facturas. De esta forma, a partir de enero pasado

    todos sus recibos incluyen la cadena digital.

    Trevio reconoci que el reto no fue sencillo, ya que CFEes tan grande que se utiliza ms de un servidor centralpara generar la facturacin. sta se divide en 60 regionespara hacer la dispersin en todo el territorio nacional. Poreste motivo fue necesario un acuerdo con el SAT, para queen vez de que se les diera una serie nica de folios paratoda la CFE, se les otorgaran folios a cada una de las 60regiones. Es decir, que se le tratara como si fueran 60empresas diferentes.

    En un clculo conservador, CFE emitir este ao 200

    millones de facturas. Cabe sealar que el 80% de sus

    usuarios son comerciales y se les cobra cada bimestre,

    mientras que sus clientes industriales reciben una fac-

    tura cada mes.

    Para los usuarios corporativos se desarroll un soft-ware muy sencillo que sirve para enlazarse con el

    sistema de facturacin de CFE y les permite recibir cadames la factura electrnica. Es una herramienta muy til,porque el usuario no necesita buscarla en el portal, y para

    CFE es una garanta de que el usuario recibi la facturaen tiempo y forma.

    En la primera etapa, esta herramienta se aplicar slopara los grandes corporativos; despus se incluir a lasempresas ms pequeas. El objetivo de la CFE, segnTrevio, es incentivar el uso electrnico. Para que real-mente valga la pena una estrategia de factura electrnicaes necesario dejar de imprimir recibos.

    En 2011, la CFE quiere tener a todos sus grandes clientescorporativos unas 20 mil empresas en esta modalidad.

    Aunque el sistema es muy fcil de instalar, lo estamoshaciendo de manera gradual para tener control, explicel funcionario.

    Agreg que el mayor problema est con los clientes ca-seros, debido a las limitaciones de acceso a Internet. SiCFE no puede asegurar que va a entregar el 100% de losrecibos de una colonia de manera electrnica, entoncesdeben seguir enviando a una persona que entregue losrecibos. Hasta nos saldra ms caro, porque a m mecuesta lo mismo mandar mil recibos que 200. Mi costopor unidad se disparara, asever Trevio.

    Por lo pronto, para los hogares hay dos opciones dis-

    ponibles: recibir el comprobante por correo electrnico

    o descargarlo del portal. En ambos casos es necesario

    proporcionar datos y Trevio revel que tienen regis-

    trados a 700 mil usuarios a nivel nacional, que en com-

    paracin con sus 33 millones de clientes es todava una

    cifra muy baja.

    La CFE EmitE 200 miLLonEs dE FaCturas aL ao

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    11/39

    14 Transparencia

    La transparencia y la opacidadde los gobiernos en Mxico:

    un corte de cajaA ocho aos de haberse publicado la Ley de

    Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica

    Gubernamental (11 de junio de 2002), Poltica

    Digitalreuni a tres expertos para que expusieran

    el estado que guardan estos temas en las

    administraciones pblicas del pas. En el panel*

    participaron Jacqueline Peschard, Comisionada

    Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la

    Informacin y Proteccin de Datos (IFAI), as como los

    acadmicos Mauricio Merino y Sergio Lpez Aylln,

    del Centro de Investigacin y Docencia Econmicas

    (CIDE). La conversacin tuvo como moderador a

    Andrs Hofmann, Director General de esta revista.

    Reproducimos aqu extractos de la conversacin

    Andrs Hofmann: Han pasado ocho aos desde laentrada en vigor de la Ley de Transparencia. Qu eslo que ha pasado en este tiempo?

    Sergio Lpez Aylln:Tengo la impresin de que existeuna enorme asimetra en el pas respecto del grado deavance en las instituciones. Asimetras que no se ex-plican por entidad ederativa, por tipo de poder o porpartido poltico. En mi opinin, todo apunta a que noacabamos de entender de qu se trata este negocio. Vantres elementos:

    Se sigue considerando al acceso a la inormacin ya la transparencia como un chipote en las organi-zaciones; un chipote dedicado a resolver las neciasy molestas preguntas que hacen los ciudadanos. Peroeste chipote organizacional es apenas la punta deliceberg, ya que debajo de l se ocultan los problemasdel manejo de la inormacin en las organizacionesgubernamentales. Y es que no acabamos de entenderla dimensin organizacional que supone una mane-ra distinta para crear, procesar, conservar, explotary divulgar la inormacin que est en manos de lasdependencias gubernamentales.

    Ligado a lo anterior est la necesidad de entenderque la inormacin es un recurso estratgico para elsector pblico. Por eso se deben abandonar las prcti-cas que administran la inormacin como parcelas,

    cuyos propietarios son las dierentes reas de lasdependencias gubernamentales y sus uncionarios,y entender que las organizaciones son una enorme

    biblioteca abierta con inormacin pblica.Finalmente, importa considerar a la transpa-rencia como un valor intrnseco de la democraciay de la uncin pblica.

    Estas tres dimensiones apenas empiezan a serentendidas dentro de las instituciones. Apenasahora comprendemos que tenemos que haceruna revolucin respecto de la manera en que ad-ministramos y explotamos la inormacin guber-namental.

    Mauricio Merino: Hay una dimensin que sedebe mencionar a la hora de los balances, es lapoltica. Habr que asumir que la transparenciatiene altos costos polticos. He sido testigo de situa-ciones en las que, tras presentar proyectos de trans-parencia, los responsables polticos de esas reasreclaman: Por qu quieres que diga en qu meestoy gastando el dinero? Por qu quieres que yopublique los salarios, los complementos salariales,los contratos o los detalles de las adquisiciones, envez de esperar a que me lo pregunten? Por qudebo poner mi vida poltica en un aparador paraque mis enemigos me ataquen?.

    * Este panel se eectu enel seminario Hacia unanueva transparenciaen Mxico: apertura yseguridad, que organizPoltica Digitalel 20 de mayo de 2010.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    12/39

    edicin cincuenta y ocho > 15

    > Transparencia

    Para cambiar esta apreciacin errnea, hay queexplicar las bondades que orece la transparencia.Porque es incuestionable que habr una bondadpoltica cuando, en lugar de esperar a que te pe-guen, asumas la iniciativa poltica y seas t el quediga, a los cuatro vientos, lo que ests haciendo

    y cmo lo ests haciendo. Habr bondad polticacuando, en vez de esperar a que pidan la inorma-cin, la subas a la red, gracias a un sistema inor-mtico que acilite su bsqueda y publicacin.

    Hemos construido el derecho de acceso a lainormacin, pero no nos hemos preocupado enconstruir y gestionar la inormacin. Esto ha trans-ormado la transparencia gubernamental en unasunto burocrtico y en el chipote organizacio-nal del que habla Sergio.

    El tema es complejo, pero tratar de explicarlocon tres ejemplos: el primero es que el derecho alacceso y la transparencia gubernamental se ha

    transormado en exceso de trabajo debido a que,para satisacer las peticiones ciudadanas, es nece-sario revisar cerros de archivos para ver qu in-ormacin existe. Es lgico que el servidor pblicoreaccione mal porque debe dedicar horas, literal-mente, para buscar la inormacin solicitada.

    Como segundo ejemplo, se ha llegado a pensarque la inormacin solicitada debe ser construidapor pedido. Esto ha propiciado situaciones en lascuales, de no existir tal inormacin, se da la ordende crear una versin que satisaga la solicitud, obli-gando al uncionario a inventar un documento.

    Un ltimo ejemplo seala que slo puede en-

    tregarse la inormacin que ya existe en un docu-mento. Existe una iniciativa por ejemplo que yaue votada en la Cmara de Diputados y se esperala aprobacin de los senadores que sugiere quesolamente pueden ser entregados los documentosque ya existen en los archivos, o bien, aquellos queel ciudadano solicite haciendo alusin directa alttulo del documento.

    Se trata de tres muy malas lecturas del acceso ala inormacin, a la transparencia y a la rendicinde cuentas que no podemos ignorar y que condicio-nan el cumplimiento de este derecho ciudadano.Estos ejemplos conorman una realidad que actaen contra del inters de quienes creen genuina-mente en estos derechos ciudadanos.

    Andrs Hofmann: La inormacin que est guar-dada al interior de las instituciones es conocida porciertos uncionarios pblicos. Acaso no la puedeconocer tambin la sociedad? El acceso y la trans-

    parencia generan, en ltima instancia, conocimientosobre nuestro pas que se disemina socialmente: ge-neracin de conocimiento respecto a la sociedad en lacual estamos viviendo; generacin de conocimientorespecto a las instituciones que nos gobiernan. Pues-tos en ese predicamento, la razn ms elemental de

    la transparencia gubernamental no tiene que ver consorprender, vigilar o castigara los uncionarios pblicos;no es un tema punitivo o de persecucin. Tiene quever con el imperativo tico de permitir que la socie-dad conozca, sepa, se entere, est informada. La opaci-dad gubernamental impide que los ciudadanos estninormados y sepan. Los gobiernos opacos ven a susgobernados como ciudadanos de segunda que no me-recen conocer.

    Por lo tanto, publicar inormacin sin que te lapidan es undamental porque le estars diciendo a lasociedad qu es lo que haces, y le permitirs reutilizare interiorizar esa inormacin para que el solicitante

    la pueda emplear en lo que quiera.

    Jacqueline Peschard: Existe una valoracin muy po-sitiva respecto a la transparencia y el acceso a la inor-macin. No hay quien se pueda oponer racionalmente.Sin embargo, muchos servidores pblicos, empezandopor los legisladores, no han entendido que el accesoa la inormacin y la transparencia es un tema quetiene un enorme caudal legitimador para el ejerciciodel poder, porque orece la posibilidad de una comu-nicacin poltica ms justa con el ciudadano. Uno sepregunta por qu, ante una valoracin tan positiva,existe tal renuencia para implementar la revolucin

    organizacional que alta y que consiste en aprobar laLey Federal de Archivos.Esta Ley es tan importante, que en Inglaterra, por

    ejemplo, aprobaron primero la ley de archivos y des-pus la de transparencia, porque deseaban asegurarseque la inormacin estuviera en orma ordenada y norepresentara una carga adicional de trabajo, como loejemplifc Mauricio.

    Andrs planteaba la necesidad de publicar en Inter-net la inormacin para que pudiera ser utilizada porquienes estn interesados en ella. Resulta que tenemoslos Portales de Obligaciones de Transparencia a la vistade todos desde hace tres aos. Pero all se publica talvolumen de inormacin y con un lenguaje tan inin-teligible, que resulta imposible utilizarla. En muchoscasos resulta complicadsimo navegar en esos portalespara acceder a ella. Entonces, no se trata solamente depublicar inormacin en los sitios web. Queremos queel ms comn de los mortales pueda encontrar, leer yentender esa inormacin.

    Lpez Aylln: Es importante considerar a la transparencia como un valor intrnseco

    de la democracia y de la funcin pblica.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    13/39

    16 Transparencia

    Hace unos das escuch a uno de los asesores del presi-

    dente Barack Obama en materia de gobierno electrnico y

    de gobierno abierto, quien armaba que no se trata sola-mente de publicar inormacin, sino de crear una serie de

    incentivos para que los servidores pblicos entiendan que

    publicar inormacin les benecia. Qu se necesita para

    lograr esto? No basta con dar rdenes. Es preciso tambin

    proveer herramientas para que los servidores pblicos pue-

    dan publicar inormacin.

    Pero tampoco se trata slo de orecer herramientas y de

    publicar inormacin. Es necesario priorizarla. Cmo se ha-

    ce esto? Deca el asesor de Obama: Sabemos qu es lo que

    ms le interesa a la poblacin y qu es lo ms importante de

    nuestras actividades. Entonces, no debemos publicar nica-

    mente lo que nos pide la gente porque la transparencia tiene

    un uerte ingrediente didctico. Hay que diundir los temasimportantes que dan cuenta de lo que se hace en el gobierno,

    de las unciones que tienen las distintas dependencias. Por

    ejemplo, cuando se pide una inormacin nanciera respecto

    a quin gan un contrato, hay que especicar tambin el

    proceso que condujo a tal asignacin.

    Sergio Lpez Aylln: Complementando lo que dijoJacqueline, el Open government el gobierno abierto esunapolticapblicade transparencia, es decir, un curso deacciones deliberadas para producir inormacin y ponerlaa disposicin tanto de la propia administracin como delos ciudadanos.

    La iniciativa Open government no es una idea que sali dela nada. Supone una refexin y una intencionalidad previa

    que responde a las preguntas: Cmo organizo esos datos

    para darles un sentido especco?, cmo la pongo a disposi-

    cin de los dierentes usuarios?, cmo gestiono la inorma-

    cin segn el mandato que tengo?. Aqu hay un proceso

    conceptual previo a la liberacin de la inormacin.

    Gestionar la informacin supone dejar de entender a

    los archivos como una mazamorra fra y hmeda a la que

    se enva a los servidores pblicos que se portan mal.

    La poltica de transparencia a la que me refero tieneun reerente explcito en el artculo 6 Constitucional queha pasado inadvertido y que se refere a indicadores degestin. Este es un terreno muy complicado, porque haymuchos tipos de indicadores. Los indicadores de gestin delartculo 6to. deberan responder a preguntas claves comocul es mi mandato?, cul es mi uncin?, cules sonmis objetivos?, cul es la inormacin a partir de la cualtomo mis decisiones?, cmo la pongo a disposicin delpblico para que puedan entender y evaluar mis accionesy polticas?

    Una poltica de transparencia consiste en poner todoesto a la luz pblica, una prctica radicalmente distinta acomo hemos utilizado la inormacin hasta ahora.

    Mauricio Merino: Cmo hacer de todo esto algosencillo? Sugiero partir por reconocer que tenemos

    enemigos de la transparencia. Pero, sabemos aquines nos enrentamos? A veces el enemigo estadentro de nuestras flas. Desde mi perspectiva,distingo a tres adversarios:

    El primero es un proyecto de ley en el Legislativoque dice que el IFAI puede desechar recursos derevisin cuando considere que una solicitud de in-ormacin es rvola, lo cual es un despropsito.No me parece bien que un grupo de uncionariosdecida a nombre del pas qu solicitud es rvola ycul no. Del mismo modo, me parece muy mal queese proyecto de Ley equipare a la inormacincon un documento que obra en un archivo.

    Luego tenemos al enemigo poltico que dice:No voy a dar inormacin, porque polticamenteno me conviene. Los temas relacionados con laconstruccin del segundo piso del peririco en elDistrito Federal se ocultaron por razones polticas,porque se consideraba que era peligroso poltica-mente dar inormacin.

    Y luego tenemos al enemigo burocrtico quedice: Tengo mucho trabajo. No quiero ms y note doy nada. En resumen, y segn cada caso, losenemigos de la transparencia pueden ser legis-ladores, polticos o burcratas.

    Andrs Hofmann:Hay inormacin que los tresenemigos que menciona Mauricio consideran

    sensible para su carrera, pero hay otra que no lo

    es tanto, y que es de valor para la sociedad. Sacarle

    la vuelta al enemigo para ganar en transparencia

    signica, por lo pronto, publicar aquella inorma-

    cin que no aecta a los servidores pblicos. Si el go-

    bierno de esta ciudad no quiso decir cosas reeridas

    a su segundo piso, ni modo, all ellos, que quedaron

    mal parados. Pero sabes qu? Hay un montn de

    inormacin que tiene el Gobierno del Distrito Fede-

    ral que aecta la vialidad de la ciudad de Mxico, al

    trco, a la salud, a la educacin, a los de la tercera

    edad, a las madres solteras, etc. que son cosas que

    tienen que ver con la vida cotidiana de la gente. Y

    esa es la inormacin que no publican!

    Jacqueline Peschard: Me parece que el peorenemigo de la transparencia est desperdigadopor todas partes: son los que se la pasan haciendoclculos polticos, y que en uncin de ellos, se re-sisten a dar inormacin.

    Quiero apuntar tambin otro enmeno que

    consiste en cmo se abusa del derecho, y pongo un

    Merino: He sido testigo de situaciones en las que, tras presentar proyectos de transparencia, los

    responsables polticos de esas reas reclaman: Por qu quieres que diga en qu me estoy gastando el

    dinero? Por qu debo poner mi vida poltica en un aparador para que mis enemigos me ataquen?.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    14/39

    18 Transparencia

    ejemplo: el Instituto Nacional de Cancerologa ha recibido

    en menos de un mes 850 solicitudes de inormacin, sobre

    entradas y salidas al edicio por sexo, edad, talla, estatura.

    Andrs Hofmann: Les pido una ltima intervencin,

    contestando las preguntas que hicieron los asistentes; si lopreferen, pueden responder las preocupaciones genricasque se maniestaron.Sergio Lpez Aylln: Lo que nos debe preocupar es loque yo llamo la opacidad estructural que tiene que ver conlas enormes lagunas de inormacin que existen en losgobiernos. A veces el problema es que ni siquiera existela inormacin a partir de la cual se toman decisiones im-portantsimas. La Ley es clara cuando dice que no puedesdeclarar inexistente una inormacin cuando est den-tro de las acultades que debe ejercer una dependencia oentidad. Podemos hablar de un problema de opacidad es-

    tructural cuando no existe inormacin que la dependenciadebi haber generado o bien que era necesaria para ejercersus atribuciones.

    En segundo lugar todo esto genera, eectivamente, pro-blemas cotidianos. Este es un problema de valores, del sen-tido que le damos a la uncin pblica, de tica, de organi-zacin, de servicio, de uncionamiento gubernamental.

    Como Secretario General del CIDE, me enrento re-cuentemente a convenios que frmamos con dependenciaso universidades pblicas que contienen clusulas de conf-dencialidad: Todo lo que se derive de este convenio es con-fdencial, me advierten. Eso es no entender nada porquetodos estos convenios son pblicos. Me la paso peleandocon los jurdicos que me quieren imponer esa clusula, ycasi siempre ganan, porque si no frmo, no hay convenio.

    Tanto a nivel federal como en los estados, la situacin

    es muy asimtrica: hay dependencias que han hecho un

    estupendo trabajo; otras no han querido o no han podido

    hacer lo mismo. Sera injusto hacer un juicio general. Hay

    que ver caso por caso.

    Mauricio Merino: Reacciono a un comentario que di-ce: Negar o reservar inormacin tambin es un acto deresponsabilidad pblica en deensa de la institucin querepresentamos. Planteado as, estamos completamente deacuerdo. Lo que probablemente nos haga dierir es, prime-ro, cules son las razones para reservar esa inormacin;y segundo, cul es la interpretacin que hacemos sobrecmo deender la institucin.

    Si por defensa de la institucin entendemos no doy

    la informacin porque me pueden golpear, vamos a te-

    ner una diferencia de fondo. No podemos atentar

    contra un derecho fundamental. Es muy impor-

    tante asumir que la razn por la que se reserva

    una informacin se debe a motivos que estn

    plasmados en la ley.

    Recuerdo ahora a Harold Lasswell, un autoramericano de los aos cincuentas quien inaugurla disciplina de las polticas pblicas. l manejabauna serie de ideas concatenadas muy sencillas: nose puede hacer nada en pblico si no se tiene unobjetivo explcito y un conjunto de procedimientospara conseguirlo. Deca Lasswel que el objetivo ex-plcito hay que hacerlo pblico; que el conjunto deprocedimientos para conseguirlo hay que hacerlopblico; y que la inormacin que se derive de esteproceso, tambin hay que hacerla pblica.

    Jacqueline Peschard: Estoy convencida que el

    inhibidor del acceso a la informacin y la trans-parencia es la cultura burocrtica que nos acom-

    pa cuando gobernaba un solo partido. Durante

    ese perodo prevaleci la cultura de la opacidad.

    Tenemos que pelear contra muchos aos de un

    quehacer muy arraigado en el que se supona que

    as se podan lograr los objetivos que se planteaba

    el sistema. Tenemos que romper con esa cultura

    de la opacidad, donde la informacin se maneja-

    ba como patrimonio.

    Estoy convencida de la necesidad de una edu-cacin en valores y una capacitacin integral queconsidere al servicio pblico como un ejercicio

    transparente.Respecto al costo de la transparencia, aqu pasalo mismo que con el IFE. La crtica era que la demo-

    cracia electoral nos estaba resultando muy cara.

    Pues bien, esto depender de la perspectiva con que

    se vea el tema. Lo que yo observo es que se mejora-

    ron sustantivamente los procesos poltico-electora-

    les, y por lo tanto, se trata de un dinero muy bien

    gastado. De qu otra manera generamos conanza

    en la poblacin respecto a los procesos electorales?

    Es el costo que debemos pagar por la desconanza

    que exista antes. Con el IFAI pasa lo mismo. Por

    eso, en la medida en que vayamos mejorando la

    transparencia, los costos se irn reduciendo.

    Finalmente, uno de los aspectos que ms nospreocupa ahora es la Ley Federal de Archivos, quese aprob en Cmara de Diputados, y que ahorareside en la de Senadores para su aprobacin fnal.Se trata de una ley que cumple no slo las caracte-rsticas tcnicas para la organizacin de los archi-vos, sino que tiene claramente la intencin de latransparencia. Eso es lo que necesitamos.

    Andrs Hofmann: Muchsimas gracias a los tres. n

    Peschard: Muchos servidores pblicos, empezando por los

    legisladores, no han entendido que el acceso a la informacin

    y la transparencia son temas que tienen un enorme caudal

    legitimador para el ejercicio del poder.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    15/39

    20 Transparencia

    La transparencia nacional,en una fotografaPor Mariano Garza-Cant

    Principales hallazgos del estudio Mtrica de la Transparencia 2010,

    presentado por el CIDE

    Entre noviembre de 2009 y julio de 2010, elCentro de Investigacin y Docencia Econmi-cas (CIDE) realiz el estudio Mtrica de la Transpa-rencia, por encargo de la Conerencia Mexicana pa-ra el Acceso a la Inormacin Pblica (COMAIP).

    En esta Conerencia participan todos los organis-

    mos estatales de transparencia, adems del Instituto

    Federal de Acceso a la Inormacin y Proteccin deDatos (IFAI). Esta es la segunda ocasin que el CIDE

    realiza esta evaluacin a nivel nacional por encargo

    de la COMAIP, la primera ue solicitada en 2007.

    Sergio Lpez Aylln, coordinador general delestudio 2010 e investigador del CIDE, aclar queeste anlisis es como una otograa de una rea-lidad extremadamente dinmica. Dijo que no setrata de un simple ndice de transparencia, sinode cuatro indicadores que en conjunto dan un pa-norama ms completo sobre cmo se encuentra latransparencia en Mxico.

    Las cuatro dimensiones en que se dividi el

    estudio fueron:

    1. Calidad normativa (Normatividad)

    Evalu el marco legal de cada estado, a la luz de lareorma al artculo 6 Constitucional de 2007 queotorga el derecho de acceso a la inormacin, ascomo del Cdigo de Buenas Prcticas. En cada leyse califcaron 12 aspectos: principios; sujetos obli-gados; inormacin pblica de ofcio; inormacinreservada; inormacin confdencial; datos perso-nales; archivos; rgano garante; diseo institucio-nal; procedimiento de acceso; recurso de revisin;responsabilidades y sanciones.

    Cada dimensin tiene una o varias subcatego-ras con pesos especfcos, y en total se considera-ron 132 variables.

    Observaciones:En el anlisis se detect un incre-mento notable en la calidad de la legislacin nacio-nal, aunque debe mejorarse la tcnica legislativa,pues genera problemas de interpretacin.

    Tambin se observ una tendencia incipiente agenerar tres cuerpos normativos independientes,pero interrelacionados: la Ley de Transparencia y

    Acceso a la Inormacin Pblica; la Ley de Protec-cin de Datos Personales, y la Ley de Archivos.

    2. Calidad de la inormacin pblica

    de ofcio (Usuario simulado)

    Se revisaron 18 portales en cada entidad ede-rativa, el Distrito Federal y la Federacin, con el

    objetivo de evaluar el grado de cumplimiento delas leyes de transparencia con respecto a la Inor-macin Pblica de Ofcio (IPO), y cmo se presentasta en los portales analizados.

    De esta orma, se midi el cumplimiento de lasdisposiciones de cada legislacin en los portales.En total se analizaron 592 portales; a cada uno seles realizaron tres visitas durante el periodo de lainvestigacin.

    Observaciones:La calidad de los por tales no est

    relacionada ni con el nivel de gobierno ni con el po-

    der al que pertenecen; tambin vara de manera sig-

    nicativa entre los portales de un mismo estado.Slo tres entidades ederativas (Aguascalientes,Distrito Federal y Sonora) mantuvieron califcacio-nes altas de orma consistente. Esto es muy dicilde lograr, porque la calidad de los portales muni-cipales tambin es muy variable.

    3. Calidad de la respuesta a solicitudes

    de inormacin (Portales)

    Estadimensin califc el proceso de solicitud y lacalidad de las respuestas con las que se encuentranlos ciudadanos en cada entidad. Para ello, se rea-lizaron tres solicitudes a cada sujeto obligado; lasdos primeras ueron las mismas para todos.

    Una se refri a los viajes del titular, su propsito,el costo del transporte y los viticos. La segunda, alpresupuesto del organismo (por captulo de gasto)y lo aprobado y ejercido. La tercera pregunta serefri a las responsabilidades del ente obligado.

    Para evaluar la calidad de las respuestas, seconsider que la inormacin existiera en ormade documento pblico, que el sujeto obligado ueracompetente y que la inormacin no uera reserva-da. Es decir, que lo entregado correspondiera con lo

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    16/39

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    17/39

    22 Transparencia

    Conclusiones

    Los autores del estudio recomiendan explotar almximo las herramientas tecnolgicas para siste-matizar las solicitudes y reducir la discrecionali-dad e incertidumbre en la operacin cotidiana dela transparencia.

    Tambin sugieren aprobar e implementar ma-nuales de operacin y procedimiento, adems deelaborar catlogos de inormacin reservada ydefnir criterios sobre el perfl idneo del personalasociado con la transparencia.

    En el estudio se constat un avance importanteen la calidad de la legislacin y en la existencia decapacidades institucionales que permiten afrmarque existen portales de Internet, se responden las

    solicitudes y existen rganos garantes con autono-ma razonable en prcticamente todo el pas.

    Sin embargo, tambin se identifcaron reas deoportunidad para mejorar en los mecanismos deacceso, la calidad de la inormacin, la orientacinde los portales en lnea, la visin y proesionaliza-

    cin de los responsables, y el uso del derecho deacceso a la inormacin.

    En la pgina anterior, la tabla 1 muestra los va-lores obtenidos por cada entidad ederativa en loscuatro indicadores estudiados. El mximo posibleue de 1.00.

    La tabla 2 presenta el orden en que se ubiccada estado, segn las puntuaciones obtenidas enel estudio.n

    Tabla 2. posicin de las enTidades por dimensinpt Uu c ntv

    u ttu1 Distrito Federal Guanajuato Estado de Mxico Veracruz

    2 Federacin Chiapas Distrito Federal Nuevo Len

    3 Aguascalientes Distrito Federal San Luis Potos Coahuila

    4 Sonora Nuevo Len Tabasco Distrito Federal

    5 Tamaulipas Estado de Mxico Veracruz Durango

    6 Hidalgo Tamaulipas Tlaxcala Morelos

    7 Guanajuato Veracruz Chiapas Tamaulipas

    8 Tabasco Morelos Quintana Roo Tabasco

    9 Chiapas Chihuahua Guanajuato Yucatn

    10 Quintana Roo Federacin Aguascalientes San Luis Potos

    11 San Luis Potos Jalisco Oaxaca Hidalgo

    12 Chihuahua Sinaloa Federacin Sinaloa

    13 Jalisco Michoacn Jalisco Zacatecas14 Sinaloa Campeche Nuevo Len Federacin

    15 Zacatecas San Luis Potos Zacatecas Tlaxcala

    16 Estado de Mxico Hidalgo Chihuahua Nayarit

    17 Morelos Coahuila Nayarit Campeche

    18 Yucatn Tabasco Sinaloa Quintana Roo

    19 Veracruz Sonora Guerrero Chiapas

    20 Nayarit Puebla Hidalgo Sonora

    21 Baja California Aguascalientes Sonora Chihuahua

    22 Nuevo Len Zacatecas Coahuila Jalisco

    23 Colima Yucatn Yucatn Quertaro

    24 Campeche Oaxaca Durango Estado de Mxico

    25 Coahuila Quintana Roo Quertaro Oaxaca

    26 Durango Nayarit Campeche Aguascalientes

    27 Michoacn Baja California Puebla Puebla

    28 Guerrero Quertaro Morelos Guerrero

    29 Oaxaca Durango Baja California Sur Colima

    30 Puebla Guerrero Michoacn Michoacn

    31 Tlaxcala Colima Colima Guanajuato

    32 Baja California Sur Baja California Sur Tamaulipas Baja California Sur

    33 Quertaro Tlaxcala Baja California Baja California

    Fuente: CIDE, septiembre 2010

    Ms informacinLos detalles del

    estudio Mtrica de la

    Transparencia2010se

    pueden consultar en

    http://metricadetrans-parencia.cide.edu/metrica.html.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    18/39

    24 Transparencia

    Transparencia focalizada daresultados en Puebla

    Cuadro 1.Solitudes de informacin recibidas a travs del sistema INFOMEX clasificadas por tema.Cifras en 2008

    Universo: 784 solicitudes de informacin

    Periodo: Del 15 de febrero de 2008 al 31 de diciembre de 2008

    Participacin Ciudadana

    Turismo

    Campaas

    No proceden

    Presidencia Municipal

    Mercados

    Finanzas

    Controversias

    Concesiones

    Culturales y Deportivos

    Juntas Auxiliares

    Organizacin Administrativa

    Recursos Materiales

    Transparencia

    Otras Solicitudes

    Informacin Estadstica

    Seguridad Pblica

    Pruebas al Sistema INFOMEX

    Planes y programas

    Recursos Humanos

    Obra Pblica

    Solicitudes repetidas

    Marco Legal

    No competen al Ayuntamiento

    Trmites y Servicios

    200 40 60 80 100 120 140 160 180 200

    4

    5

    5

    7

    9

    9

    10

    10

    14

    15

    18

    20

    20

    20

    28

    31

    34

    35

    35

    38

    46

    57

    62

    68

    184

    E n agosto de 2008, el Gobierno Municipal de Pueblacambi la orma como presentaba la inormacinen su portal www.pueblacapital.gob.mx. Las modifca-ciones consistieron en mejorar los accesos a la seccinde Trmites y Servicios, as como los ormatos y la in-ormacin presentada.

    Con estos cambios se incrementaron las visitas al

    portal y disminuyeron las solicitudes de inormacin re-lacionadas con trmites y servicios del gobierno local.

    Las ciras obtenidas se volvieron ms interesantescuando el ayuntamiento las compar con el nmero decontroversias presentadas por la ciudadana: se habanincrementado. Esto indicaba que los ciudadanos ha-ban utilizado la inormacin para vigilar la actuacindel gobierno y para exigirle cuentas.

    Como se puede apreciar en el cuadro 1, el te-

    ma que tuvo ms solicitudes de informacin en

    2008 fue el de Trmites y Servicios, que represent

    el 23.47% del total de solicitudes. Para 2009 no

    representado en el cuadro se redujo a 11.28%,

    que lo ubicaba como el segundo ms solicitado y

    en 2010 (cuadro 2) representaba el 13.89% de

    las solicitudes, por lo que se ubic como el tercero

    ms solicitado.

    En contraste, el tema de Controversias registren 2008 el 1.28% del total de solicitudes de inor-macin. Para 2009, este rubro alcanz el 4.43%, y

    a mitad de 2010 lleg al 15.81% del total de solici-tudes, posicionndose como el tema ms solicitadodurante el ejercicio.

    El cuadro 3 muestra las ciras relativas a lascontroversias y a las solicitudes de inormacinsobre trmites y servicios en los ltimos tres aos.Finalmente, el cuadro 4 presenta la relacin entreambos temas.n (MGC)

    Con slo modificar la manera en que se presentaba

    la informacin, el Municipio de Puebla disminuy las

    solicitudes de transparencia y logr incrementar la

    rendicin de cuentas

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    19/39

    edicin cincuenta y ocho > 25

    > Transparencia

    Cuadro 2.Solitudes de informacin recibidas a travs del sistema INFOMEXclasificadas por tema. Cifras en 2010

    Universo: 468 solicitudes recibidas

    Periodo: Del 1 de enero de 2010 al 31 de julio de 2010

    Culturales y Deportivos 1

    1

    2

    2

    4

    4

    4

    6

    8

    9

    10

    15

    18

    20

    24

    28

    30

    34

    36

    6573

    74

    Informacin Estadstica

    Presidencia Municipal

    Turismo

    Transparencia

    Mercados

    Recursos Materiales

    Participacin Ciudadana

    Juntas Auxiliares

    Concesiones

    Solicitud de Prueba

    Seguridad Pblica

    Marco Legal

    Otras solicitudes

    Recursos Humanos

    Planes y Programas

    Organizacin Administrativa

    No es competencia

    Finanzas

    Trmites y ServiciosObra Pblica

    Controversias

    100 20 30 40 50 60 70 80

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    20/3926 Licitacin 20 y 21

    El mercado del espectroradioelctrico en MxicoPor Salvador Apodaca Saravia

    La administracin del espectro en nuestro pas ha dejado

    mucho que desear. Esto se debe, entre otras razones, al

    rezago en la liberacin de este recurso por parte del Esta-

    do, al modo en que se concesiona, al uso que de l hacen

    los concesionarios, y a la gran cantidad de pleitos legales,

    mediticos, financieros, y hasta polticos que presenta

    esta gestin. En lo que sigue, presentamos dos textos

    que fijan posiciones: Uno es una suerte de introduccin

    conceptual a la gestin del espectro; el otro se refiere a

    los topes de acumulacin de espectro en manos privadas

    que impone la autoridad, para fomentar la competencia

    en telefona mvil

    La asignacin del espectro radioelctrico, los de-rechos que sobre l tienen los concesionarios,los pagos por su uso, as como el aprovechamientoo explotacin de este recurso, siguen siendo temasde discusin recurrente en la regulacin las tele-comunicaciones, particularmente cuando se tratade la teleona mvil.

    Estas polmicas muestran lo complejo que es de-sarrollar mecanismos de mercado que conduzcana una asignacin eciente de ese bien que es deldominio del Estado bajo condiciones que eviten

    fenmenos de concentracin que contraren el inters

    pblico y contribuyan a beneciar a la poblacin,como lo establece nuestra Carta Magna.

    Qu comprende el mercado

    del espectro radioelctrico?

    En trminos muy simples, el mercado de espectroradioelctrico (que en lo sucesivo denominaremosslo como mercado) comprende las transaccionesde concesiones para el uso, aprovechamiento o ex-plotacin de bandas de recuencias denidas parausos determinados (en lo sucesivo recurso). Talestransacciones se eectan mediante licitacionespblicas, y en menor grado a travs de cesiones.Tambin estn implcitas en la compraventa desociedades concesionarias del recurso.

    Es indispensable que este mercado orezca con-diciones de competencia y libre concurrencia paraasignar elrecurso a los usos que otorgan mayoresbenecios para la sociedad y, en este contexto, a las

    Salvador Apodaca Saraviaes Socio de Consultores

    en Regulacin de Redes +

    Asociados, S.C., [email protected]

    empresas que ms lo valoran. Estas condicionestambin evitarn que existan cuellos de botellapara el crecimiento de los concesionarios y acilita-rn la entrada de nuevos competidores. Asimismo,un mercado con estas caractersticas posibilitarel redimensionamiento, reorientacin o salida deconcesionarios y determinar las contraprestacio-nes o precios del recurso.

    Para concesionar de manera eciente y trans-parente el uso del recurso y de permitir su reasig-nacin entre operadores (en condiciones que no

    contraren el inters pblico), es necesario aplicarregulaciones y polticas que propicien la ormaciny el uncionamiento del mercado bajo condicionesde competencia y libre concurrencia. Enseguidarevisaremos estos aspectos.

    Cmo se establece la oerta y

    demanda de bandas de recuencias?

    Para que los participantes e interesados en los mer-

    cados de servicios de telecomunicaciones particu-

    larmente inalmbricas desarrollen sus planes de

    negocios, calculen sus requerimientos del recurso y

    se replanteen los usos y las tecnologas empleadas, se

    requiere inormacin oportuna y abierta sobre: lasatribuciones de las bandas de recuencias; las desti-

    nadas a usos determinados; el empleo y cobertura

    eectiva de las bandas concesionadas por agente eco-

    nmico; y las bandas reservadas por el Estado.

    Para que esta inormacin sea oportuna, es ne-

    cesario actualizar continuamente el Cuadro Nacio-

    nal de Atribuciones de Frecuencias (CNAF) y, en

    general, el Registro de Telecomunicaciones previsto

    en el artculo 64 de la Ley Federal de Telecomuni-

    caciones (LFT), as como acilitar su consulta por el

    pblico en general (artculo 65 de la misma ley).

    La determinacin de la demanda de bandas de

    recuencias para usos especfcos se eecta a travs

    de consultas y propuestas de la industria. Por otro

    lado, la ofertagubernamental del recurso se plantea

    mediante la publicacin de programas sobre bandas

    de recuencias, prevista en el artculo 15 de la LFT.

    Segn este precepto, los interesados pueden so-

    licitar la licitacin de concesiones de bandas de re-

    cuencias especfcas, modalidades de uso y cobertu-

    ras distintas a las especifcadas en dichos programas.

    Esta disposicin sienta condiciones para acilitar la

    correspondencia entre la oerta y la demanda.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    21/39

    edicin cincuenta y ocho > 27

    > Licitacin 20 y 21

    Desaortunadamente, estos programas no se publicanen orma peridica ni bajo criterios conocidos que ayu-den a resolver las restricciones al crecimiento y al cambiotecnolgico de las empresas de telecomunicaciones, ni alproceso de competencia y libre concurrencia.

    Las contraprestaciones econmicas consisten en: i)

    la propuesta econmica vlida ms alta orecida en laslicitaciones y ii) una anualidad por kilohertz (KHz), se-gn la regin de cobertura establecida en la Ley Federalde Derechos, que pueden aectar el uncionamiento delmercado de licitaciones pblicas.

    Cabe sealar que en estos procedimientos, una altaproporcin del precio del espectro radioelctrico (lascontraprestaciones reeridas en el inciso ii) es determi-nada uera del mercado. A mayor abundamiento, losderechos establecidos pueden aectar el ajuste entre laoerta y demanda del espectro licitado. Sin embargo,es importante sealar que las contraprestaciones enorma de derechos son necesarias para cumplir la ley,

    cuando las licitaciones no suponen la presentacin deposturas econmicas.

    La licitacin pblica: ventajas y limitaciones

    La licitacin pblica es un instrumento central parael buen uncionamiento del mercado. La modalidadsimultnea ascendente que se emplea en las licita-ciones del recurso, consiste en la oerta simultnea dedistintos bloques o segmentos de recuencias y cober-turas, cuya demanda se manifesta mediante posturasabiertas y crecientes en rondas sucesivas, hasta deter-minar un ganador.

    La ventaja de esta modalidad radica en que los parti-

    cipantes disponen de varias oportunidades para revisarsus posturas, con el propsito de obtener los bloques derecuencias y coberturas que mejor se ajusten al uncio-namiento eciente de sus redes actuales y/o planeadas.Esto es muy importante, sobre todo cuando no existe unmercado secundario desarrollado o se presentan restric-ciones legales de plazo para la cesin de concesiones.

    El establecimiento de lmites mximos a la acumula-cin de espectro radioelctrico en las licitaciones pblicasha contribuido a prevenir concentraciones anticompeti-tivas del recurso y a crear oportunidades para la entradade nuevos competidores; aunque este objetivo no siemprese ha logrado.

    En eecto, las licitaciones pblicas sujetas a lmitesmximos de acumulacin del recurso son insucientespor s solas para lograr el objetivo anterior. Se requieretambin la interconexin e interoperabilidad eciente en-tre redes, as como medidas que estimulen el uso eectivode las bandas de recuencias concesionadas, y de esque-mas regulatorios que aciliten una convergencia ampliaen la prestacin de servicios de telecomunicaciones.

    Estas medidas son indispensables tanto para el uncio-namiento eciente de los mercados de telecomunicacio-nes como del mercado de espectro radioelctrico.n

    Licitacin delespectro, para

    incrementar lacompetencia en

    telefona mvilPor Eduardo Prez Motta y ngel Lpez Hoher

    Qu papel desempe la Comisin

    Federal de Competencia en la licitacin

    espectro de las bandas de 1.9 y 1.7 GHz?

    Qu razones tuvo para hacer lo que hicieron?

    En lo que sigue, las autoridades

    de la CFE sustentan su iniciativa.

    E l espectro radioelctrico es un insumo esencialpara proveer el servicio de teleona mvil. Sinuna dotacin suciente de espectro, la mejor mer-cadotecnia, los aparatos ms sosticados y la tec-nologa ms avanzada no sirven para nada, porquees a travs del espectro donde se transmite la sealde voz y de datos.

    Pero adems de ser un insumo esencial, elespectro radioelctrico es tambin un recursoescaso. Por eso estn dispuestas las empresasde teleona mvil en todo el mundo a pagar porel derecho a utilizarlo, ya sea al Estado (cuandoasigna derechos sobre l) o a otras empresas

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    22/3928 Licitacin 20 y 21

    (cuando stas ceden derechos preexistentes). Ycuando el Estado decide, por la razn que sea, noasignar una porcin del espectro, esta escasez esan mayor. ste ha sido tradicionalmente el casode Mxico.

    Por estas dos razones, la asignacin de espec-

    tro en el mercado es un actor determinante parael desempeo del mercado de teleona mvil. Lamanera como se reparte el espectro entre los com-petidores y la posibilidad de que nuevos jugadoresaccedan a l infuye decisivamente en la intensi-dad de la competencia entre dierentes empresas y,por lo tanto, en sus incentivos para reducir preciosy orecer una mejor calidad para atraer y retenera los consumidores.

    Es por ello que la asignacin de espectro deberealizarse bajo criterios de competencia. Esto evita-r una concentracin excesiva del insumo esencialque se convierta en una barrera para la entrada de

    opciones competitivas adicionales, o para el creci-miento de stas.Lo anterior es relevante en cualquier lugar del

    mundo, pero resulta crucial en un mercado de te-leona mvil como el mexicano, que se caracterizapor una enorme concentracin.

    En nuestro pas, la mayor empresa tiene unaparticipacin de mercado de 73% y las dos em-presas ms grandes abarcan el 91%. Una terce-ra empresa tiene concesionada una cantidad deespectro similar a las primeras dos, pero en losltimos aos ha concentrado sus esuerzos envender sus derechos sobre este espectro, en lugar

    de explotarlo a travs de una oerta competitivaatractiva para los consumidores.Esta concentracin reduce las opciones de los

    consumidores mexicanos en trminos de calidady los obliga a pagar precios altos, debido a unacompetencia insufciente en el mercado de la te-leona mvil.

    Una propuesta de solucin

    Para mitigar este problema, la Comisin Federalde Competencia (CFC) ha promovido desde haceaos que el Estado mexicano asigne el espectroocioso que se encuentra en su poder, de maneraque sea posible incrementar el nmero de jugado-res e impulsar una competencia ms vigorosa.

    En este sentido, la licitacin de espectro de lasbandas de 1.9 y 1.7 GHz que recientemente rea-liz la Comisin Federal de Telecomunicaciones(Coetel) debe verse como una gran oportunidadpara que los consumidores tengan acceso a msopciones y puedan elegir aquella que les orezca lascondiciones ms atractivas de precio y calidad.

    Conorme a las atribuciones que le da la LeyFederal de Competencia Econmica, la CFC par-

    ticip en el diseo de la licitacin de espectro dela siguiente manera:

    Estableci el tope de acumulacin (a) cap) de 80MHz para las bandas de 800 MHZ, 1.9 GHz y1.7 GHz en las bases de licitacin.

    Revis el impacto sobre el mercado de lasb)consideraciones tcnicas que estableci laCoetel, entre ellas los concursos nacionalesde 30 MHz en la banda de 1.7 GHz.Dio opiniones avorables para participar enc)la licitacin a todos los grupos econmicosque la solicitaron.

    Por qu se fj un capde 80 MHz?

    Se ha hablado mucho sobre la razn por la que laCFC j un cap de 80 MHz, en lugar de uno msalto como lo pedan los jugadores establecidos. Uncap, para que tenga sentido, debe cumplir simul-

    tneamente dos condiciones: primero, debe evitarel riesgo real de que los jugadores establecidos ad-quieran espectro con el nico objetivo de bloquearla entrada a una mayor competencia; en otras pa-labras, debe impedir que el acceso al espectro seconvierta en una barrera articial a la entrada.Segundo, debe permitir que los jugadores estable-cidos adquieran espectro para dar mejor servicioa sus usuarios.

    El cap de 80 MHz se estableci con base en estasconsideraciones. Para asegurar que no se ahoga-ba a los jugadores establecidos, la CFC analiz laintensidad de uso del espectro en otros pases y

    encontr que hay diversos ejemplos de un mayornmero de usuarios por MHz de la que presentanlas empresas en Mxico an antes de la asigna-cin adicional.

    Para evitar que la adquisicin de espectro seconvirtiera en una barrera articial a la entrada,se j un lmite para prevenir que las tres empresasestablecidas absorbieran todo el espectro disponi-ble, sin dar oportunidad real a la entrada de nue-vos competidores o al ortalecimiento de jugadoresmarginales.

    Visto en retrospectiva, el cap impuesto por laCFC cumpli con ambos objetivos: De los 90 MHzde espectro que se licitaron en las bandas de 1.9GHz y 1.7 GHz, 60 ueron para las empresas es-tablecidas. Los 30 MHz restantes permitieron laconormacin de un nuevo jugador nacional viableque antes no contaba ms que con una oerta denicho y a nivel regional. Los eectos de esta nuevaconguracin se vern en cuanto se entregue elespectro y maduren las inversiones de todos los ju-gadores: una competencia ms intensa entre unmayor nmero de jugadores, que probablementeconducir a menores precios y mejor calidad.

    Eduardo Prez Mottay ngel Lpez Hoher sonPresidente y Jefe de la Unidad

    de Planeacin, Vinculacin

    y Asuntos Internacionales

    de la Comisin Federal de

    Competencia, respectivamente.

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    23/39

    edicin cincuenta y ocho > 29

    > Licitacin 20 y 21

    En cuanto a la evaluacin que hizo la CFC de la propuestade la Coetel de crear paquetes de 30 MHz, stos no tenan uneecto material sobre la distribucin de espectro resultantede la licitacin y, por lo tanto, sobre la competencia en elmercado de la teleona mvil.

    ste es el mercado que corresponde cuidar a la CFC, pues

    el mandato del Artculo 28 constitucional seala que en laasignacin de concesiones se deben evitar enmenos deconcentracin que contraren el inters pblico. Se trata,en otras palabras, de asegurar la competencia en los merca-dos a travs de una asignacin procompetitiva del insumoesencial asignado.

    El objetivo de una licitacin de este tipo convocada paraasignar la concesin de bienes de dominio de la Federacinno debe ser maximizar la recaudacin, sino promover lacompetencia para beneciar a los consumidores. En Mxicosobran ejemplos de licitaciones con vocacin recaudatoriaque daaron la competencia y obligaron a los consumidoresa pagar precios articialmente altos (teleona ja y aero-

    puertos, slo por mencionar dos).Algunos jugadores establecidos en el mercado de teleo-na mvil se han opuesto, en deensa de sus intereses parti-culares, a la entrada o crecimiento de nuevos competidoresque representa esta licitacin. Y lo han hecho a travs de re-cursos legales, presiones polticas y campaas en prensa.

    Es lgico que as suceda; pero este ruido no oculta el he-cho de que la licitacin que concluye cubre el objetivo unda-mental de la CFC: promover mayor competencia en el merca-do de teleona mvil y dar ms opciones a los consumidores.Como resultado de la licitacin, se reduce la concentracinde espectro y se establece una cuarta opcin competitiva realcon cobertura en todo el territorio nacional. Este resultado

    es un avance, pero es necesario proundizarlo.

    Las tareas pendientes

    La CFC seguir insistiendo en que debe iniciarse cuanto an-tes un proceso de licitacin para el espectro restante en labanda de 1.7 GHz (los 30 MHz que quedaron desiertos y los30 MHz que no se incluyeron en la licitacin anterior), ascomo el de la banda de 3.5 GHz.

    Tambin seguir promoviendo como lo ha hecho desdehace aos que, para seguir mejorando el entorno de com-petencia en los distintos mercados de telecomunicaciones,debe licitarse a la brevedad una tercera cadena de televisinabierta. Asimismo, debe licitarse otra porcin de la red debra oscura de la Comisin Federal de Electricidad y resolver-se a la brevedad la interconexin en trminos competitivosentre redes de telecomunicaciones, para que las empresasde teleona puedan acceder al mercado de video.

    Cada una de estas medidas enrentar grandes presio-nes polticas por parte de los agentes econmicos aecta-dos, como las que se han registrado durante la licitacin.Pero esa es la tarea de un regulador como la CFC: resistir laspresiones de intereses particulares para preservar el interscomn, que es el que se promueve a travs de una mayorcompetencia.n

  • 8/6/2019 Revista: Poltica Digital - Nmero 58 - Octubre-Noviembre 2010

    24/3930 Anlisisyopinin

    Principios y valoresfundamentales de InternetPor Alejandro Pisanty

    Los principios y valores undamentales de In-ternet estn de nuevo en el oco de la atencin

    pblica. En diversos pases y medios internacio-

    nales se ha reavivado recientemente la polmica

    sobre ellos. Su renacimiento obedece a las acciones

    o iniciativas que amenazan signicativamente la

    naturaleza misma de Internet, as como los usos y

    benecios que brinda a la humanidad.

    Algunos de los debates ms encendidos se re-

    lacionan con la neutralidad de la red (es decir,

    la aplicacin de cobros discriminatorios por el uso

    de Internet para clientes dierentes o el riesgo de

    bloqueo para cierto tipo de trco, sobre todo en

    Estados Unidos y Europa); sobre las leyes que inva-den la privacidad y dan poderes extralegales a al-

    gunos usuarios y empresas (que han originado los

    10 principios para el uso y gestin de Internet,

    del Comit Gestor de Internet en Brasil); o sobre el

    bloqueo de sitios y tipos de trco en pases como

    China, Siria y muchos ms.

    Las respuestas de los usua