Revista Perspectiva Julio 2004

12
ANÁLISIS LA PESCA SONRÍE ANTE EL TLC 7 SIEMPRE EL PETRÓLEO Y LA ELECTRICIDAD 6 EL VALOR DE LA PERSONA 8 COMPETITIVIDAD: ERRORES MITOS Y OBSESIONES 10 SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297 Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec www.ide.edu.ec AÑO X, No 7, JULIO DE 2004 REVISTA ECONÓMICA DEL IDE e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS [email protected] Julio 07 POR: PABLO-LUCIO PAREDES ¿Y SI MIRAMOS LA ECONOMIA A 10 ó 20 AÑOS? Hay la tendencia inevitable en todas los organizaciones que pasan por fases difíciles, de mirar solo al corto plazo porque la angustia de la urgencia es la primera e inevitable prioridad. Y como el Ecuador es un paciente que constantemente está pasando por momentos difíciles (o por lo menos los percibimos de esa manera lo que es aún más grave) el resultado es que rara vez miramos al largo plazo. Aquí lo vamos a intentar, no de manera exhaustiva ni completa. Simplemente como un primer intento de despegar la vista hacia un horizonte más amplio. Ya vendrán otras oportunidades.

description

Revista Perspectiva Julio 2004

Transcript of Revista Perspectiva Julio 2004

Page 1: Revista Perspectiva Julio 2004

A N Á L I S I S

LA PESCA SONRÍE ANTEEL TLC

7

SIEMPRE EL PETRÓLEO YLA ELECTRICIDAD

6

EL VALOR DE LA PERSONA8

COMPETITIVIDAD: ERRORESMITOS Y OBSESIONES

10

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513y Av. 9 de Octubre.Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518y Marco Aguirre (Pinar bajo)Pbx: (593-2) 243 40 43Fax: 243 40 43 (ext. 100)www.ide.edu.ec

www.ide.edu.ecAÑO X, No 7, JULIO DE 2004

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE

CONSEJO EDITORIAL:Ing. Wilson A. JácomeIng. Jorge MonckebergDr. Gabriel Rovayo VeraDr. Pablo Lucio Paredes

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN:Econ. Germán ZambranoEcon. Julio José Prado

DISEÑO GRÁFICO:Wendy Pincay Mussó

DIRECTOR GENERAL DEL IDEDr. Gabriel Rovayo

DIRIGIDA POR:PABLO LUCIOPAREDES

COMENTARIOS Y [email protected]

Julio

07

POR: PABLO-LUCIO PAREDES

¿Y SI MIRAMOS LA ECONOMIAA 10 ó 20 AÑOS?

Hay la tendencia inevitable en todas los organizaciones que pasan por fases difíciles, de mirar solo al corto plazo porque la angustia de la urgencia es la primera e inevitable prioridad. Y como el Ecuador es un paciente que constantemente está pasando por momentos difíciles (o por lo menos los percibimos de esa manera lo que es aún más grave) el resultado es que rara vez miramos al largo plazo. Aquí lo vamos a intentar, no de manera exhaustiva ni completa. Simplemente como un primer intento de despegar la vista hacia un horizonte más amplio. Ya vendrán otras oportunidades.

Page 2: Revista Perspectiva Julio 2004

A n á l i s i s

2 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

Estamos entrando en una ventana demográfica muy positiva, pero si no la aprovechamos, luego el camino será más empinado.

LA POBLACIÓN

No hay duda que al hablar del largo plazo debemos mantener en mente el tamaño de la economía y sobretodo el tamaño y estructura de la población. No hay ninguna medida cierta de lo que es el óptimo poblacional. Una población grande puede significar un esfuerzo demasiado complejo para encontrar los mecanismos que permitan dinamizar ese gran conglomerado humano, hay demasiados conflictos, demasiadas inercias o trabas (es la visión más bien maltusiana). Pero también mucha gente puede significar más creatividad, más empuje, mercados más amplios donde se pueden aprovechar economías de escala. En realidad hay países exitosos y pequeños con enormes densidades de población (Holanda) o con poca población (Nueva Zelanda), y entre los grandes también hay grandes diversidades.

Muy importante es la estructura por edades. La mejor situación para el desarrollo de un país, es cuando se tiene mucha gente en edad de trabajar

(entre 18 y 60 años, por ejemplo) y pocos inactivos, ya sean niños o mayores. La siguiente situación más favorable es cuando hay muchos activos, también muchos niños que educar (eso tiene un costo) pero pocos jubilados. El peor caso es cuando la pirámide cambia completamente: hay muy pocos activos por cada jubilado (en esa situación generalmente no hay muchos niños tampoco). ¿En qué caso se encuentra el Ecuador? Claramente en la segunda pero transitando hacia la primera: como el crecimiento de la población se ha ido frenando, en los próximos años irá bajando la proporción de menores, creciendo la de activos (que desgraciadamente en el Ecuador no son necesariamente trabajadores porque no hay empleo) pero aún no aumenta mucho el número de jubilados. Estamos entrando en una ventana demográfica muy positiva, pero si no la aprovechamos, luego el camino será más empinado.

El otro factor demográfico muy importante para mirar el futuro es la evolución de la emigración. Es probable que haya ya entre 1.5 y 2 millones de ecuatorianos en el exterior, de los cuales cerca de la mitad han salido desde

1998. Las remesas que envían son y seguirán siendo un recurso importante, pero ¿seguirán fluyendo de la misma manera? La impresión general es que, poco a poco, esos movimientos deberían frenarse porque al instalarse con más solidez; las familias envían cada vez menos. Es una hipótesis no confirmada. La otra gran pregunta es: ¿saldrán más compatriotas? Hay que mirar hacia adentro y hacia fuera para poder contestar. Si el país no ofrece oportunidades reales, el costo de oportunidad de emigrar será cada vez más atractivo. Y por otro lado los países desarrollados (sobretodo Europa) van a necesitar población nueva

para equilibrar su envejecimiento, ¿vendrán de América o de Europa del Este? Es probable que en el futuro haya más ecuatorianos en el exterior que envíen más remesas.

CRECER Y CRECER

El primer objetivo de una sociedad debe ser mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Y más allá de la superación espiritual y otros similares, no hay duda que una parte de ese mejoramiento consiste en tener empleo y mejores ingresos. Y si ese empleo se lo hace en menos horas, mejor aún. ¿Cuánto debe entonces crecer la economía en el futuro para generar empleo e ingresos?. La aritmética simple nos puede ayudar. Primero hay que dar trabajo a los nuevos entrantes al mercado que son 2.5% más cada año (algo más ahora, algo menos en el futuro cuando ya se note el efecto de un menor crecimiento poblacional): 2.5% más de trabajadores significa que si cada uno produce lo mismo que los actuales, la producción crecerá 2.5%. Luego hay que ir dando poco a poco trabajo a los que hoy están desempleados o subempleados (desgraciadamente un ejército: más de 2 millones de personas). Supongamos un 1% adicional de crecimiento, esto significa unos 50.000 empleos al años para esas personas con empleo precario, no es mucho pero sosteniendo el ritmo durante 20 años ya hablaríamos de 1 millón de personas (cuando se mira al largo plazo los números pequeños se amplifican y lucen mejores). Finalmente, es necesario que cada persona empleada produzca más (eso es lo que se llama aumentar la productividad), porque es la única manera que el "pedazo de torta" de cada uno crezca, es decir que el nivel de cada uno mejore: planteemos un 2% anual (que, una vez más, parece poco pero acumulado sobre 20 años significa un nivel de vida 50% mejor!).

0

10

20

30

40

50

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL ECUADOR SEGÚN EDAD

44%

32% 33% 31%

16%

24%

7%13%

0 a 19 20 a 39 40 a 59 60 +

20252000

POBLACIÓN Y EMPLEO(Miles de personas)

PoblaciónPoblación Activa (PEA)DesempleadosSubempleados

12'9264'650

500.0002´100

16'6006'700

350.0001'500

ACTUAL OBJETIVOEN 15 AÑOS

FUENTE: BCE ELABORACION: Autor

Page 3: Revista Perspectiva Julio 2004

3P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

Sumemos y tenemos que el crecimiento debe ser por lo menos de un 5.5% al año, no durante un año (que es fácil) sino durante 20 años (bastante más difícil). Para el Ecuador, en particular, esto significa un enorme esfuerzo puesto que en los últimos 20 años solo hemos logrado un modestísimo 2.5% anual! Hay que alcanzar más del doble!¿Qué debemos hacer para lograrlo? Todo y nada. Todo lo que otros han hecho para lograrlo, y nada que sea especialmente arduo. No es tan difícil, pero al mismo tiempo es dramáticamente complicado porque requiere de la capacidad política de la sociedad (política en el buen sentido de la palabra, no la "viveza politiquera" en que vive el Ecuador): encontrar los incentivos correctos, un liderazgo, un sendero. Y entre otras cosas hay que ahorrar e invertir, porque la inversión (de calidad por supuesto, porque también se puede invertir desperdiciando el dinero) es lo que va generando más y mejor capacidad de producción, es decir empleos e ingresos. Ahí el desafío es también importante: debemos aumentar la inversión total en más de 5% del PIB (1.500 millones de dólares anuales adicionales), y financiarla con una cantidad similar de ahorro del Gobierno, del Seguro Social y del sector privado. Todos deben, y debemos, participar en el esfuerzo. Y no pensemos que el esfuerzo de ahorro no puede darse en una sociedad pobre, todos los países exitosos alguna vez estuvieron en situaciones similares, y la confianza en el futuro sumado a políticas adecuadas, permitió ir levantando ese ahorro y esa inversión. No olvidemos lo que dice Hernando de Soto en sus últimos trabajos: en los sectores informales y pobres de la economía hay un potencial de movilización de capital impresionante, mucho mayor que lo eventualmente ofrecido por la comunidad internacional.

PETROLEO

Nos guste o no, el Ecuador seguirá aprovechando (y hasta cierto punto dependiendo) de este producto. La situación actual es bastante clara (y más bien decepcionante):i) Petroecuador produce cada vez menos, de 120 millones de barriles anuales en 1994 a menos de 70 millones en el 2004! ii) Las compañías privadas han hecho importantes inversiones, en particular cuando ya el nuevo oleoducto iba en camino, de tal manera que hoy su producción supera los 100 millones de barriles al año.iii) El sistema de refinación es tremendamente ineficaz y genera pérdidas importantes.

Para el futuro las preguntas claves son:i) ¿Hasta dónde podemos crecer sobre la actual producción de 170 millones de barriles al año (450.000 barriles d ia r ios ) ? Las proyecciones más optimistas nos sitúan hacia los 800.000 barriles/día, y las razonables entre 600.000 y 700.000ii) ¿Cuánta inversión se requerirá?iii) ¿Qué haremos con campos potencialmente atractivos como ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha)?iv) ¿Qué cambios legales y sobretodo mentales deberán darse para

que esto suceda, dado en particular que solo con el aporte y participación de empresas privadas se lograrán alcanzar los mejores objetivos?

El esfuerzo es importante: aceptar que el Estado no tiene ni los recursos (más de 3.000 millones de dólares) ni la capacidad legal, tecnológica y de gestión para enfrentar los desafíos. Los resultados pueden ser muy importantes, pero quizás menos de lo que algunos podrían imaginar, sobretodo cuando vemos que las exportaciones solo superarían los 4000 millones de dólares a pesar de fuertes inversiones y un aumento sustancial de producción. La explicación viene por varios lados: la demanda interna sigue aumentando y debe utilizar una parte de la producción, además una parte de los nuevos campos son de crudos pesados que tienen mayores costos de desarrollo y menores precios.

El resultado, en treinta años, es que el patrimonio del Estado ha caído a la mitad: tenemos menos petróleo,

más deuda e insuficiente capital físico o humano que se haya

desarrollado con esos recursos.

1970-741974-791980-841985-891990-941995-992000-04De 1970 a 2004De 1980 a 2004PIB per cápita 2004

8.65.91.72.92.90.84.13.82.5

2240$

Crecimiento anual del PIB del 5% al

6%

PIB per cápita de 3.700$

PROMEDIOANUAL (%)

OBJETIVOEN 15 AÑOS

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION - PIB -

PROMEDIOANUAL (%)

OBJETIVOEN 15 AÑOS

FUENTE: BCE ELABORACION: Autor

FUENTE: Desempeño del Sector Petrolero en Ecuador 1990-2003 y Escenarios Al 2010 -Ramón Espinassa - CAF Y BID - 2004ELABORACIÓN: Autor

AHORRO E INVERSION (% PIB)

AHORROPrivadoIessPúblicoExterno

INVERSIONPúblicaPrivada

2411.5

45.5

3

246.5

17.5

3013

674

306

24

PRECIO ($ por barril)INGRESOS EXPORT (Mill$)

PetroecuadorEmpresas Privadas

INGRESOS GOBIERNO CENTRALINVERSION REQUERIDA

25-30$2.750´1.350'1.400'1.700'

20-25$4.200'1.800'2.400'2.100'3.000'

ACTUAL OBJETIVOEN 15 AÑOS

SECTOR PETROLERO

Page 4: Revista Perspectiva Julio 2004

A n á l i s i s

4 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

Pero, paralelamente, debemos enfrentar el tema del uso de los nuevos recursos petroleros. No podemos repetir la historia de la década de los 70 e inicios de los 80, cuando, al mismo tiempo, usamos el activo petrolero (que no constituye un ingreso corriente, sino la venta de un activo) en una serie de gastos de calidad dudosa y nos endeudamos tomando como garantía ese mismo petróleo. El resultado de ello es que el patrimonio del Estado ha caído a la mitad: tenemos menos petróleo, más deuda e insuficiente capital físico o humano que se haya desarrollado con esos recursos. Para el futuro debemos por lo menos revertir la tendencia: que el patrimonio del Estado se mantenga, es decir convertir al petróleo en otro activo económica o socialmente rentable, y hay mucho que hacer en particular en el empuje del capital humano.

EL MANEJO DEL ESTADO

Y del petróleo llegamos directamente al manejo de las finanzas públicas. Siempre en problemas, nunca suficientes, siempre pidiendo más a

los ciudadanos … pero no nos engañemos, los ecuatorianos le entregamos al Estado una cantidad muy sustancial de recursos, aunque muchos estudios nacionales e internacionales nos pretendan hacer creer lo contrario!. En los últimos 10 años, en dólares, el gasto público se ha multiplicado a más del doble, y los aportes de los ciudadanos casi al triple! Para ser más precisos, esto se lo puede poner en valor real (ya que también hay inflación en dólares) y por habitante, y de todas formas hay un aumento muy sustancial del gasto público y de los aportes que todo hacemos (lo que sí se debe plantear como objetivo futuro es que dos grandes se integren al pago de impuestos: las grandes fortunas y los informales). Usted probablemente pensará: "claro, eso es por lo enormes pagos de la deuda", pues no, los pagos de intereses de la deuda solo han aumentado entre 200 y 300 millones desde hace 10 años, es en el resto de gastos corrientes donde se concentran los grandes incrementos (¿usted, o alguien, ha sentido que la calidad de los servicios públicos ha mejorado en proporción al aumento notable del gasto?). Hoy superamos el 23% del PIB que no es despreciable. Y claro aportamos una cantidad más o menos equivalente en impuestos, tasas y otros. Incluyendo en ese "otros" al petróleo que es un activo de todos los ciudadanos y cuyo rendimiento se nos obliga a transferirle en su totalidad al Gobierno.

Para el futuro debemos bajar el gasto estatal en relación al tamaño de la economía (lo que de cualquier forma en dólares significará un

aumento importante): disminuyendo deuda, centrándolo en sus actividades "normales" (salud, educación, seguridad) y empujándolo a que lo haga de manera eficiente. Esto último es clave: cada vez que el Estado gasta ineficientemente un dólar de impuestos (y lo hace con mucha frecuencia), la economía se empobrece. Algún momento deberemos emprender en un Presupuesto Base Cero, es decir arrancar de cero y preguntarnos en cada uno de los rubros de gasto del Estado: ¿esto se justifica, vale la pena, se lo puede suprimir sin que la sociedad pierda?

EL COMERCIO EXTERIOR

No nos podemos equivocar ni de ideas ni de locomotora: el comercio exterior para los países pequeños es abrirse más al mundo y es una fuente esencial de riqueza. Los países grandes, como Estados Unidos o similares, tienen mercados internos suficientes para producir mucho de todo y con economías de escala suficientes, los pequeños en cambio tienen que exportar mucho para poder comprar mucho (todo lo que no pueden producir porque deben centrarse en algunas actividades esenciales). Y claro, la lógica debe ser la misma de una persona o una empresa: tratar de vender al mundo los bienes y servicios que sean más atractivos para los consumidores ya sea porque son mercados muy amplios, ya sea porque se trata de mercados pequeños pero con precios altos.

Por ahora el Ecuador es un país relativamente (no mucho tampoco) abierto al mundo: exportamos en bienes y servicios un poco más de 6.000 millones de dólares anuales e importamos unos 7.000 millones, es decir que en total comerciamos unos 13.000 millones de dólares o casi el 50% de nuestro PIB (algo más si tomamos en cuenta el contrabando y la subfacturación existente en las exportaciones). Hay muchos países en el mundo, pequeños y exitosos, que tienen tasas de comercio internacional mucho mayores (se puede llegar a que el 70% de lo que un país utiliza sea importado y un 70% de lo que produce sea exportado!).

Vemos que nuestra línea de especialización puede resumirse así: i) ingresos "caídos del cielo" (petróleo y remesas): 48%ii) Primarios industrializados o no: 34%iii) Industrializados no primarios y servicios: 18%Evidentemente el último rubro es aún pequeño y, es ahí donde está concentrada una parte de las ventajas de los mercados más atractivos. Nuestros productos son insuficientemente atractivos, piense

PATRIMONIO DEL SECTOR PUBLICO (100 en 1970)

197020032020

1005050

FUENTE: Ecuador: Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Humano 1970-2010 / V.Fierro y M. NaranjoELABORACION: Autor

En los últimos 10 años, en dólares, el gasto público se ha multiplicado a más del doble, y los aportes de los ciudadanos casi al triple!

GASTO DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO SIN IESS

TOTALSalariosIntereses DeudaOtros CorrientesInversión

2383

5.56.5

187.51.5

36

OBJETIVOEN 15 AÑOS

ACTUAL(% PIB)

FUENTE: BCEELABORACION: Autor

Page 5: Revista Perspectiva Julio 2004

5P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

usted en el banano: el mercado mundial no supera los 3.000 o 4.000 millones y la producción por trabajador no va más allá de 6.000 dólares anuales, mientras solo una empresa de tecnología como Microsoft vende cerca de 40.000 millones anuales y cada trabajador genera ventas por 1 millón de dólares! Esa es la diferencia entre un mercado atractivo y de futuro, y uno que no lo es tanto.

Quizás deberíamos llegar a una composición como la que nos imaginamos para el futuro:i)ingresos "caídos del cielo" (petróleo y remesas): 30%ii)Primarios industrializados o no: 40%iii)Industrializados no primarios y servicios: 30%

En ese contexto seguir con los acuerdos de Libre Comercio (aunque en realidad son acuerdos de comercio regulado) es positivo globalmente, aunque siempre se generarán ganadores y perdedores al interior del país … pero no olvidemos la lección básica: un país (cerrado o abierto) es pobre o rico por sus niveles de productividad, el comercio exterior solo logra mejorar las oportunidades.

EQUIDAD

No hay duda que la equidad es un componente básico de "cualquier" paquete económico o social. No por algún tipo de bondad simplona, sino porque realmente el objetivo de cualquier sociedad es tratar de ofrecer mejores oportunidades a todos. "Oportunidades", esa es la palabra correcta que debe definir a la equidad: ofrecer a todos la oportunidad de integrarse a las opciones que ofrece una sociedad dinámica. Y para ello, las primeras y fundamentales oportunidades que se deben ofrecer son salud y educación, sobre esa base se pueden construir muchas cosas. Y está claro que los indicadores existentes en el Ecuador no van en la dirección correcta. Más aún, mucho de lo que sucede ahonda las brechas entre los grupos sociales, por ejemplo mientras los grupos de clase media y alta pueden acceder a educación privada más o menos buena, los pobres se van quedando cada vez más atrapados en un sistema fiscal a la deriva. Hay muchos estudios que muestran con claridad que sociedades inequitativas tienen resultados económicos pobres.

Es comprensible: esas sociedades no generan los incentivos y las oportunidades adecuadas para una economía de mercado.

¿ALGO MAS?

No hay recetas para alcanzar estos resultados. Más aún, recuerde usted que el desarrollo económico, tal como lo entendemos, con tasas de crecimiento fuertes y sostenidas y cambios sustanciales en la calidad de vida de la gente dentro de una misma generación, es algo que el mundo solo conoce desde hace máximo un par de siglos. Antes los avances se medían en siglos.

No hay recetas, pero sí algunas cosas que funcionan mejor que otras. Por ejemplo no hay países inestables o cerrados que se hayan desarrollado. Por ejemplo la comparación entre países similares pero divididos por fuertes ideologías, ha demostrado hasta la saciedad que los países con más libertad presentan mejores resultados económicos, sociales, e incluso en preservación del medio ambiente.

El tema complejo es: ¿cómo se generan las condiciones para que se puedan seguir esos caminos sensatos? ¿Liderazgo? ¿Suerte? ¿Cultura? Hay sin duda un poco de todo, pero lo que sí sabemos es que la política de pequeños intereses (pequeños por su cantidad y mezquindad, pero grandes por sus ambiciones) que predomina en el Ecuador no es el sendero más adecuado.

FUENTE: BCE ELABORACION: Autor

EDUCACION1)Promedio escolaridad: 6.7 años2)Gasto público en educación básica: 1.3% del PIB

3)Sistema centralizado e ineficiente

4)Cobertura del ciclo básico: 56% de la población demandanteSALUD1)75% de la población sin seguro2)Cobertura preventiva: 19% de la población demandante3)70% de los menores de 5 años con problemas

10 años de educación básica2.4% del PIBDescentralización hacia la gente e incentivos adecuados

63% de la población demandante

Acceso universal a un paquete básico

49% de la población demandante

50% con problemas nutricionales

ACTUALES OBJETIVO EN 8 a 10 AÑOS

INDICADORES BASICOS DE EDUCACION Y SALUD

FUENTE: BCE ELABORACION: Autor

PetróleoPrimarias TradicionalesPrimarias No TradicionalesIndustrializados PrimariosIndustrializadosTurismoServicios Sin TurismoRemesasTOTALTOTAL % PIB

23001500

450700500600300

15007.850

28%

29%19%

6%9%6%8%4%

19%100%

40002500250030002000200015002500

20.00033%

20%12.5%12.5%

15%10%7.5%

12.5%10%

100%

EXPORTACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS

ACTUALES OBJETIVO EN 15 AÑOSVALOR(Mill $)

ESTRUC-TURA (%)

VALOR(Mill $)

ESTRUC-TURA (%)

LO QUE (POR LO MENOS) EL PAIS NECESITA HACER EN ESTOS 15 AÑOS

Trabajar obsesivamente en productividad - "hacer mejor las cosas" Más libertad para que los ciudadanos decidanMejor gasto público: descentralización, focalización, aumentar el patrimonioFortalecer las instituciones y la calidad de la políticaSeguridad JurídicaEquidad: abrir oportunidades a la gente de más bajos recursosDesmonopolizar las estructuras económicas, sociales y políticasAbrirse al mundo y encontrar nichos y actividades de más valor agregadoMantener la disciplina macroeconómica y, en particular, fiscal

Page 6: Revista Perspectiva Julio 2004

6 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

A C T U A L I D A D

POR: PABLO LUCIO PAREDES

SIEMPRE EL PETROLEOY LA ELECTRICIDAD

No hay manera de entender lo que sucede en el área petrolera: como país, seguimos de brazos cruzados sin tomar decisiones. Otra vez el Congreso ha rechazado un proyecto del Ejecutivo para avanzar en una apertura más importante al sector privado. Y en los próximos días empezará una nueva batalla alrededor de un proyecto de Ley Emergente.

Aparentemente hay cierta conciencia de que no podemos seguir con la absurda situación en que Petroecuador sigue cada año perdiendo entre 5% y 10% de su producción. Tengamos siempre presente las cifras claves: 119 millones de barriles de producción en 1994, 70 millones este año!

Hay discrepancia sobre la interpretación del fenómeno, unos lo atribuyen a la incapacidad tecnológica y de gestión en la empresa estatal (en parte por su inevitable carácter "político") y a la falta de recursos en el país para invertir en el petróleo, otros simplemente a la interferencia política y a la escasez de recursos que se han entregado a la institución. La realidad probablemente es que todos estos factores han influido, pero parecería que razonablemente más tiende hacia lo primero. Si es así, la conclusión más obvia es que necesitamos atraer empresas internacionales especializadas con recursos, tecnología y gestión, con un esquema en el que debemos ser muy cuidadosos en la manera como se arman las licitaciones. Algunos principios deberían ser: i) simplificar el proceso concentrando toda la decisión en un solo parámetro: cuánto recibiría el Estado por el esfuerzo y resultados de las

empresas petroleras (parámetro en el que ya estarían incluidos todos los aportes existentes desde las regalías hasta el impuesto a la renta y el IVA pasando por los fondos de la Amazonía).ii) asegurar, vía un proceso claro, que se presenten suficientes empresas a la puja. Y, si se teme que a pesar de eso puede haber colusión entre las empresas, plantear un mínimo de aporte al Estado calculado sobre bases reales para cada licitación (no parece lógico que la ley ya establezca un porcentaje mínimo generalizado que puede ser alto en ciertos casos y muy bajo en otros). iii) regulaciones sobre el medio ambiente

Si en cambio la otra interpretación es correcta (no lo creemos pero no se puede descartar) y Petroecuador solo adolece de interferencia y falta de recursos, entonces hay que darle más autonomía de gestión y recursos que solo pueden salir del presupuesto (¿quitando a quién?), de más deuda externa o del Feirep (fondo petrolero).

Pero uno se pregunta si no hay algo más detrás de esta incapacidad para ponerse de acuerdo en el mundo político. ¿No pesan más ciertos intereses? ¿Dónde están y qué vínculos tienen los que roban gasolina en Petroecuador por montos que alcanzan anualmente entre 100 y 200 millones de dólares? ¿Y en los grandes contratos? ¿Y en la comercialización externa del crudo? ¿Y el gas, y los viejos barcos que transportan aún derivados en el mar? ¿No será que la corrupción muerde y bloquea?

En cuanto al sector eléctrico, seguimos tomando decisiones parches que trasladan los problemas de un bolsillo a otro. La última: disminuir del 10% al 5% el aporte al Fondo Rural para poder bajar las tarifas en esa misma proporción. Sin embargo, ese fondo requiere ser atendido (o, una vez más, ¿los más pobres se van a ver afectados?) con lo cual hay que tomar fondos del

Presupuesto (que, a su vez ¿de dónde salen?). Nos estamos dando la vuelta sobre lo mismo.

La única solución real es atacar los problemas de ineficiencia del sector. ¿Dónde están? En la falta de inversión de las distribuidoras en mantenimiento, control, medidores. En los robos (de diversa índole) y no pagos. En el mal sistema tarifario con fallas económicas y de equidad social. En la falta de inversión en proyectos hidroeléctricos, lo cual requiere un mercado funcionando adecuadamente, porque sino ¿cómo invertir si el sistema no paga lo vendido por las generadoras?

El Gobierno en un nuevo proyecto de Ley plantea dos temas importantes:i) los robos en los servicios públicos como un delito punible penalmenteii) un fondo de garantía para asegurar, no mercado ni rentabilidad, sino el pago al vendedor de energíaA esto valdría la pena agregar algo más: que a los Municipios, que son en mayoría dueños de las distribuidoras eléctricas, se les debite de las transferencias que reciben del Gobierno las pérdidas de sus empresas (¿por qué siempre trasladar el problema al Gobierno Central?), dentro naturalmente de un plan de ajuste gradual de dichas pérdidas. … pero al final el problema más que legal es político: ¿hay o no hay voluntad de romper intereses?

Sí, las próximas semanas siga usted algunas informaciones:

i)Cuándo y cuánto suben los intereses en los Estados Unidos. Hay cada vez un mayor riesgo de que en los próximos 18 meses suban no menos de 3 o 4 puntos.ii)¿Lleva eso a una devaluación de las monedas mundiales frente al dólar? Recibiríamos un nuevo shock "encarecimiento" del Ecuador frente al mundo.iii)Las negociaciones del TLC. Difíciles de seguir por el secretismo, pero intente leer entre líneas.

ALGO MAS?

Page 7: Revista Perspectiva Julio 2004

7P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

POR: GERMÁN ZAMBRANO

LA PESCASONRÍE ANTE EL TLCPara este sector que genera 500 millones de dólares anuales en ventas externas (9% de las exportaciones nacionales y 15% de las no petroleras) el TLC es fundamental porque se pondrán sobre la mesa de negociación, sus exportaciones actuales a los Estados Unidos que representan el 30% de sus ingresos (es el segundo comprador del producto ecuatoriano luego de Europa que cubre el 40%)… además el escenario de total apertura comercial con este país, abre las puertas a una gran potencialidad exportadora capaz de generar negocios y divisas adicionales.

El atún ecuatoriano entra a los Estados Unidos principalmente en dos presentaciones: enlatado 60% y enfundado11%. Pero las tarifas arancelarias para ambas presentaciones son distintas: los enlatados en aceite ingresan con el 35%, los enlatados en agua con el 12% y los enfundados con el 0% gracias al acuerdo del ATPDEA. Y es ahí donde se encuentra el principal beneficio de la negociación del TLC, ya que firmándolo, todas nuestras exportaciones de enlatados entrarían con 0% de arancel a los Estados Unidos, además no estarían sujetas a negociaciones futuras de ningún acuerdo (como pasa con el ATPDEA que termina en el 2006 y no se sabe si va a continuar). Esto significaría la apertura del 85% del mercado americano a nuestros productos, mercado en el que actualmente no podemos competir al ser dominados por Tailandia, Filipinas e Indonesia que cuentan con precios muchos más competitivos porque tiene una mayor infraestructura. Esto traería un beneficio cercano a 200 millones de dólares anuales

adicionales en e x p o r t a c i o n e s (equivalente al aumento esperado en la venta de conservas a ese segmento de mercado).

Sin embargo, todo el beneficio que se podría obtener con la firma del TLC está supeditado a las normas de origen que se apliquen para la

e n t r a d a de nuestro producto. Dado que nuestra capacidad instalada está ocupada en casi el 90% para abastecer la totalidad de producto que demandaría la apertura comercial , tendríamos que comprar capacidad no utilizada en otros países (por lo menos hasta ampliar la nuestra) y, de ser muy estrictas las normas de origen que se apliquen,

no podríamos realizar estas compras (al exigir productos 100% ecuatorianos) y no podríamos aprovechar de ese potencial 85% del mercado norteamericano. La Cámara Nacional de Pesquería tiene como objetivo lograr flexibilidad en la normativa para conseguir los resultados previstos en ventas de conservas.

Otro beneficio potencial que se encuentra en la firma del TLC es que el sector pesquero podría importar tecnologías e insumos de Estados Unidos con 0% arancel, dado que esta industria es altamente dependiente de la tecnología y aunque ésta se ha modernizado mucho en los últimos años siempre existen nuevas opciones de mejoras. Actualmente a los aranceles de las importaciones de maquinarias para este sector desde Estados Unidos van desde el 5% hasta el 20% (sin incluir IVA) y con la firma de este acuerdo el ahorro aproximado podría ser de un 25% de los costos de sus importaciones, además de los beneficios de poder traer nuevas y mejores maquinarias.

Un tema que quedaría por analizar es si el TLC facilitará o complicará las demandas (absurdas) de empresas americanas que tratan de proteger su mercado, aduciendo en las Cortes situaciones de dumping (ventas a precios por debajo de costos) u otras en nuestras exportaciones.

Teniendo claros los beneficios que traería la firma del TLC para el sector pesquero, las perspectivas de desarrollo de este sector, según sus representantes difieren sustancialmente al darse o no el acuerdo:

Sin el TLC, el producto con potencial de crecimiento sería el atún enfundado, por el arancel preferencial del 0% y el hecho de ser considerado como un producto nuevo dentro del mercado norteamericano. Seguiría aumentando su penetración, que en 3 años desde su incursión en los Estados Unidos ha llegado a representar el 10% de las ventas del país, y podría alcanzar y estabilizarse en el 18% en unos 3 años más. Claro que esto dependería de la renovación del ATPDEA que vence en el 2006: de no continuar, este producto no podría competir dentro de los Estados Unidos.Con el TLC, nuestras exportaciones pesqueras actuales a Estados Unidos podrían pasar sin problemas rápidamente del 30% de participación al 45% o 50% en los próximos 3 años. Además que este acuerdo abre la puerta a nuevos productos (prefritos, deditos de pescado) que la industria ecuatoriana ya está y puede seguir creando, restando participación a los principales vendedores asiáticos.

EXPORTACION PESQUERA (MILES DE DOLARES FOB)

1997199819992000200120022003

98,83782,54269,37572,20287,29887,94688,429

68,53560,73041,78150,59565,20859,93756,587

30,30221,81227,59421,60722,09028,00931,842

207,915268,251275,116253,814294,607357,963411,261

185,056254,835264,948234,568272,345346,050392,483

22,85913,41610,16819,24622,26211,91318,778

TOTALPESCADOATUN

PRIMARIOS INDUSTRIALIZADOS

TOTALAÑOHARINA

DEPESCADO

OTROSPROD.

DEL MAR

FUENTE: BCE

Page 8: Revista Perspectiva Julio 2004

É T I C A

8 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

POR: WILSON A. JÁCOME

Luis es un dinámico personaje con sus treinta y cinco años a cuestas. Obtuvo su primer titulo académico dos años antes que la mayoría de sus compañeros, ya lleva más de doce años al frente de una franquicia que le ha permitido vivir, no solo con holgura, sino engrosar una apetitosa cuenta bancaria en Miami. La mayoría de sus colegas le admiran por la seguridad y rapidez con las que ha triunfado en la vida.

Cuando hizo su MBA ejecutivo en la mejor escuela de negocios del Ecuador, siempre se sintió atraído por los temas financieros y comerciales, en cambio los aspectos humanos de la empresa le sonaban poco interesantes, incluso encontraba un exceso de candor y una falta de sentido práctico en algunas de las teorías y criterios que sustentaban sus profesores.

"Es importante maximizar la rentabilidad. En Ecuador hay personas que no saben el costo y el esfuerzo que significa producir uno a uno los dólares del ROI", era una frase común en Luis. En la casa de sus padres, trabajaba Lucrecia, una señora lojana; cuando Luis se casó, su madre "se la entregó", y desde entonces, se convirtió en la segunda madre de sus hijos.

Un día, Lucrecia sufrió un desmayo, y al no recuperarse rápidamente, debió llevarle a un hospital. Por tratarse de una emergencia no tuvo dificultades en encontrar atención en el Andrade Marín, además uno de los médicos de guardia era conocido, Lucrecia fue atendida con prontitud, se le administraron algunos medicamentos y recibió la recomendación de regresar en el futuro para algunos chequeos más a fondo.

Luis no perdió más tiempo con ella, tenía que reunirse con los arquitectos que había contratado para aprobar el diseño de un nuevo local "que fastidio", pensaba, "esta mujer me ha hecho perder casi toda la mañana"…

Habían transcurrido meses desde aquel suceso y Lucrecia tenía una palidez extraña en su rostro, Luis no se había percatado o tan siquiera había indagado por su salud, era Maria José, su esposa, quien le hizo notar ese detalle, "además se cansa pronto", le comentaba. Luis ignoraba que la cita para el chequeo a fondo que le recomendaron a Lucrecia en aquella primera oportunidad fue difícil de obtener y que los subsiguientes chequeos habían sido sumamente espaciados en el tiempo. La enfermedad caminaba más rápido que la atención de que era objeto Lucrecia.

Se aproximaban las fiestas de Quito, Luis y Maria José tenían un abono para la feria taurina, que esperaban con ilusión. El mismo día de la Feria, Lucrecia sufrió un desvanecimiento similar al de la primera ocasión. La dolencia de Lucrecia no pudo más que la afición taurina y Luis se limitó a pedir a su chofer que la llevara al hospital.En lo mejor de la corrida, Luis escuchó la voz de su chofer, que decía que Lucrecia había fallecido. Fue en ese momento cuando Luis sintió la magnitud del suceso, "Lucrecia también fue como una madre para él", sintió el peso de una responsabilidad no asumida que ahora golpeaba en su conciencia.

Para conocer más detalles del infausto suceso, buscó al médico del hospital, y se enteró que para la inmensa mayoría de pacientes había una lista de espera muy prolongada, y que Lucrecia estaba pagando las medicinas de su escaso sueldo (nunca había pedido dinero para ello). Se reiteró en él, aun más clara, la certeza de que jamás se le concedió a Lucrecia una atención oportuna.

Luis estaba anonadado, "no la supe tratar

como persona", se decía. Saltaban a su memoria la cantidad de casos de comportamiento humano que había analizado a desgana y los consejos recibidos de sus compañeros y profesores acerca de la dignidad de la persona. Ahora caía en cuenta del valor de esa mujer callada, trabajadora, siempre atenta a las necesidades de la familia a la que servía con tanta entrega, y ahora era consciente que él no se había tomado la molestia, al cabo de tantos años, ni de conocer acerca de los detalles mínimos sobre la familia de esa buena mujer.

También sentía que había que hacer algo en el Andrade Marín, no puede haber un servicio de salud tan ineficaz para los que no tienen otros recursos que los de unos aportes cancelados mes a mes. Si así es el Andrade Marín, ¿como será la atención en los hospitales gratuitos del Gobierno?, se preguntaba.

Luis es un hombre de sentido práctico. Decidió, en reparación por el abandono con que trató a Lucrecia, modificar su comportamiento respecto a las "personas pequeñas", "eso está en mis manos, conocer mejor y atender, con verdadero afecto, a mis empleados y a toda persona que se relacione conmigo."

DE LA PERSONAVALOREL

Page 9: Revista Perspectiva Julio 2004

9P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

C A R T E L E R A D E L I D E

INFORMACIÓN:Pbx: 2434043 ext. 108 - 117 - 123

[email protected]

www.ide.edu.ec

EL ÉXITONO ES UN ESTADO

PERMANENTEE l Programa para Propietarios de Empresa*,

PPE esta dirigido a emprendedores y profesionales que habiendo formado sus empresas, enfrentan el desafío del crecimiento y del desarrollo.

Buscamos resaltar el espíritu emprendedor del empresario, su afán innato de superación y fortalecer, a través de criterios más sólidos, la toma de decisiones para determinar los rumbos de acción necesarios para que sus empresas perduren en el tiempo.

Inicio: Quito, 11 de Agosto de 2004.

Duración: 20 semanas

l día lunes 14 de Junio y miércoles 16 de junio, se inauguraron la Décima

Promoción del Programa de Desarrollo Directivo, PDD, y la Décima Primera

Promoción del Programa de Alta Dirección Empresarial, PADE,

respectivamente, en las instalaciones de nuestra institución en la ciudad de

Guayaquil.

Estos programas permiten adquirir una nueva visión de la dirección y fortalecen las

habilidades para tratar de forma equilibrada y mejor fundamentada, los elementos

críticos que enfrenta la Alta Dirección que es el crecimiento sostenible y el cambio

externo e interno de la empresa.

EPADE Y PDD PPE

* No se requiere título académico para cursareste programa.

Inauguración Programa PADE en Guayaquil

Inauguración Programa PDD en Guayaquil

Page 10: Revista Perspectiva Julio 2004

10 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

Un problema de conceptos.

Las confusiones que suelen surgir, se originan en la cantidad de conceptos y definiciones de competitividad existentes. Una definición ampliamente aceptada, dice que: "se trata de la capacidad de un país para producir bienes y servicios que logren insertarse en forma exitosa en el mercado internacional, mientras el nivel de vida de la población tiende a crecer". Suena bien, ¿no? Pero cuidado, hay varias consideraciones alrededor de esta frase, empezando porque no es lo mismo hablar de competitividad a nivel empresarial que a nivel nacional.

Algunos interpretan la definición anterior, resumiendo que la competitividad estaría dada por el buen desempeño comercial de un país, en otras palabras, por un superávit comercial. Esto puede parecer lógico, cuando un país exporta más de lo que importa, debe ser más rico, y lo contrario (un déficit comercial), debería implicar que algo malo sucede en la economía. Se piensa, erradamente, que las

exportaciones son buenas y las importaciones son malas, entre otros tantos argumentos, porque destruyen la industria nacional. Pero, en realidad, lo importante no son las exportaciones

sino las importaciones ¿Le sorprende?.

Imagine que usted elabora camisas, pero como no sólo de camisas vive el hombre, necesita intercambiarlas por vivienda, comida, y otros. Por lo tanto, lo importante para usted, no son las camisas en sí mismas, sino la cantidad de otros bienes que puede adquirir a cambio de ellas. Las camisas, no son más que un medio para conseguir lo que realmente necesita. Lo mismo sucede en la economía: lo que el Ecuador produce y exporta, es importante por la cantidad de bienes importados que podemos adquirir (es por eso que la productividad es tan necesaria, nos permite importar más y mejores productos). De lo anterior podemos deducir, que un déficit comercial, no es necesariamente, ni obligatoriamente, un signo de falta de competitividad.

Volvamos a nuestra definición inicial. Cierta interpretación de esa frase, nos podría llevar a pensar que para que un país sea competitivo, necesariamente debe ser mejor que el resto

de países en todo lo que hace. Esto también parece ser muy lógico en el mundo empresarial, sabemos que una empresa que no es "competitiva" difícilmente se mantiene en el mercado, y corre el riesgo de quiebra. Lo mismo debería suceder con los países, aquel que es menos competitivo que el resto, no tiene nada que vender y por tanto quiebra. Pues no es así, los países no compiten en el mercado internacional de la misma forma que lo hacen McDonald´s y Burguer King en su mercado, y de hecho los países no quiebran (al menos no una quiebra en el sentido empresarial).

Tome el caso de Ecuador y Colombia en el área industrial, el primero tiene desventajas de competitividad frente al segundo. Los colombianos son más eficientes y productivos, tienen costos de producción menores, y en general son excelentes negociadores y vendedores; ¿significa esto que el Ecuador no tiene nada que venderle a Colombia? ¿Se producirá la tan temida "invasión" colombiana de la que se viene hablando desde hace 10 años? Nuevamente la respuesta es no, a pesar de que el Ecuador es menos competitivo que Colombia en este sector, todavía hay gran cantidad de productos que se intercambian. Esto sucede porque el Ecuador no es malo en todo, siempre hay algo en lo que somos "menos malos" (esto se deriva de la centenaria teoría de las "ventajas comparativas" de David Ricardo). De hecho, así es como funciona el

POR: JULIO JOSÉ PRADO

E L A B C D E L A E C O N O M Í A

y o b s e s i o n e s

Competit iv idad:E r r o r e s , m i t o sHacia inicios de la década pasada, comenzó a sonar con fuerza un nuevo concepto económico: "la competitividad". Rápidamente, aceptamos este término y lo adaptamos a nuestras empresas, a nuestros sistemas económicos, a nuestro modo de vida. Michael Porter nos entregó una serie de interesantes ensayos, en los que se analizaban diferentes enfoques sobre este tema, ofreciendo al mismo tiempo pautas a seguir para alcanzar la tan ansiada competitividad. Más de una década después, es casi imposible encontrar un texto de administración o economía que no mencione de una u otra forma a Porter y sus enseñanzas. Sin embargo, a pesar de la difusión que ha tenido el tema, todavía se comenten diversos errores o malas interpretaciones cuando se plantea el tema de la competitividad a nivel de empresa o de país.

Page 11: Revista Perspectiva Julio 2004

11P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

comercio internacional y por supuesto el comercio del Ecuador con todo el resto de países.

En conclusión, los países, a diferencia de las empresas, pueden seguir en el mercado aún con niveles de competitividad inferiores a sus rivales. Por supuesto, el país con más alta productividad (Colombia) es más rico que el menos productivo (Ecuador), por eso es tan importante mejorar los niveles de productividad.

¿Cuándo es peligrosa la competitividad?

En este momento usted estará preguntándose, ¿no es siempre buena la competitividad? ¿Por qué discutir algo que es tan obvio? La respuesta es ambigua. En tanto y en cuanto la competitividad sea un reflejo de un aumento en la eficiencia y la productividad, es buena. Ninguna duda de aquello. Pero si la competitividad, se convierte en una obsesión nacional, un instrumento de discurso político, puede tornarse peligrosa e incluso contraproducente.

Como vimos en el punto anterior, los países que son menos productivos pueden seguir beneficiándose del intercambio comercial. Aquí surge una pregunta, si no compiten en base a productividad, ¿cómo lo hacen? La respuesta es en base a salarios bajos (que son proporcionales a la baja productividad) o a ventajas naturales (por ejemplo, el sol que permite tener flores de una calidad excepcional). Si realmente tienen menor productividad, la ventaja de los países son sus menores costos (sobretodo de mano de obra). ¿Es contraproducente explotar esta ventaja? En principio no, porque nos permite tener algo

que vender a los países más productivos. El problema del Ecuador no es sus salarios bajos, sino la baja productividad y especialización en sectores de poco crecimiento y dinamismo, con productos que incorporan poco valor agregado. Por supuesto el reto del país es ir paulatinamente aumentado su productividad y su especialización, con lo cual aumentarían los salarios y entonces seríamos competitivos por valor agregado y no por bajos salarios …claro, esto que tan fácilmente se dice en palabras implica muchos cambios: es el gran reto que no logramos enfrentar. ¿Por qué no se puede? ¿El mundo no nos lo permite? No, el mundo está hecho de temibles depredadores, pero nuestro peor enemigo somos nosotros mismos.

El peligro de no entender esto, es que muy fácilmente podemos creer que la situación del Ecuador en el mercado internacional es insostenible, y que el intercambio con países más productivos no nos "conduce a ningún lado", lo cual es falso. Como vimos el problema del Ecuador es la baja productividad con especialización en sectores poco dinámicos y, en consecuencia, bajos salarios por lo que imponer políticas y barreras proteccionistas no resuelve la situación sino que tienden a agravarla. Aislarse del mundo empobrece más a los más pequeños y menos productivos.

Las confusiones respecto a la competitividad no son exclusivas de los países en desarrollo. En Estados Unidos por ejemplo, se piensa que la competencia de los países con mano de obra barata, afecta los niveles de empleo y contribuye a destruir la producción nacional. ¿Tiene alguna base real este argumento? En realidad lo que sucede es que los países más baratos ciertamente le quitan mercado y producción a los Estados Unidos en los bienes

"más simples" como textiles o similares, aunque incluso en ese campo los Estados Unidos mantienen actividades que, o compiten por bajos salarios (por ejemplo usando mano de obra mexicana), o por alta calidad. Pero sobretodo los Estados Unidos se centran en la parte más "atractiva" del mercado: venden maquinaria para esos textileros, son los dueños de las marcas de ropa más famosas con lo cual no producen directamente pero ganan en toda la cadena de distribución y servicio, venden computadoras a las poblaciones de esos países que van mejorando su nivel de vida etc…y además compran bienes más baratos y así aumentan su ingreso real lo que les permite comprar más cosas …en los Estados Unidos o afuera! Pero por estas malas comprensiones, cada cierto tiempo se proponen medidas proteccionistas en los Estados Unidos, supuestamente para proteger a la industria automotriz o electrónica nacional de la alta competitividad japonesa, o incluso frente a la importación de camisetas de la China (imagínese usted el absurdo de la primera potencia del mundo preocupada por las importaciones de camisetas!). En realidad, la competitividad de los países en desarrollo, ya sea vía productividad o mano de obra barata, no afecta la prosperidad de los países desarrollados (puede afectar temporalmente a industrias específicas, pero no al conjunto de la economía).

El peligro de no comprender estas facetas de la competitividad, se refleja en la adopción de políticas arancelarias, que restringen el libre comercio y distorsionan los precios domésticos. A este respecto Paul Krugman, economista estadounidense, dice: "El crecimiento económico en el tercer mundo es una oportunidad, no una amenaza; es nuestro temor al éxito del tercer mundo y no tal éxito en sí mismo, el peligro real para la economía mundial".

La evidencia sugiere que la "competitividad nacional", tiene mucho menos que ver con la competencia internacional de lo que podemos creer. Siguen siendo factores internos vinculados sobretodo con el aumento de la productividad, los que determinan el éxito de un país en el escenario internacional o nacional, no porque eso nos permita competir con otros países como lo hacen las grandes empresas privadas, sino porque, en última instancia, es la única forma de elevar el nivel de vida de la población.

Page 12: Revista Perspectiva Julio 2004

12 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 7 . J U L I O D E 2 0 0 4

www.idechip.com

IDECHIPseguridad que va contigo

E M P R E N D E D O R E S

Conexión aInternet

Lector

Base de DatosGlobal de IdeChip™

Señal deretorno

Señal deestimulación

Informaciónde la Base de Datos

Código personal

Imagine un dispositivo del tamaño de un grano de arroz que contenga en su interior la clave necesaria para darle acceso a su historial médico, o el password para operar un cajero automático, o la identificación que le permita acceder a áreas restringidas o de alta seguridad, y que además sea inviolable, inclonable e intransferible…. porque usted lo lleva debajo de su piel. Sí, aunque nos

cueste creerlo, esta tecnología de punta que antes solo podíamos imaginar en las películas futuristas, ahora está disponible en el Ecuador.

IDECHIP S.A., una empresa nacida como un proyecto dentro de los salones de clase de la maestría ejecutiva del IDE, es ahora una realidad. Francisco Enríquez, Gonzalo Moya y Alex Castillo, tres participantes de la última promoción graduada del EMBA, necesitaban idear una nueva aventura empresarial como proyecto de grado, para lo que se fijaron como meta: forjar un negocio innovador, explorando algún nicho de mercado aún no explotado. Gracias a la excelente calidad de su propuesta, el proyecto pasó rápidamente de la teoría a la práctica, cuando la empresa norteamericana ADS, creadora del VERICHIP, les entregó la concesión para la distribución en el Ecuador y otros países de Sudamérica. Francisco Enríquez, gerente general de IDECHIP, nos comenta que: "Los conocimientos adquiridos en la maestría del IDE, fueron cruciales para obtener la representación; habían varias personas interesadas en el mismo producto, pero los norteamericanos vieron en nuestra propuesta seriedad y profesionalismo, cosas que el dinero no puede comprar". De hecho, el nombre de la empresa, es un reconocimiento al IDE como copartícipe en el nacimiento de IDECHIP.

¿Cómo funciona?

A través de una simple inyección, se introduce el chip en el brazo de la persona, y este automáticamente comienza a funcionar, sin necesidad de batería o carga eléctrica. Una vez adentro, el dispositivo es activado por un escáner propietario, en el cuál se despliega un código, que permite tener acceso a cualquier información imaginable: historia clínica, número de cuenta, antecedentes judiciales; en fin, los usos son virtualmente ilimitados, una vez que se logre introducir el producto y hacer que los consumidores se acostumbren a él.

¿Le parece una invasión a su privacidad? Bueno, piense que cada vez que usted hace una compra con su tarjeta de crédito, está entregando información sobre su historial de consumo, sus preferencias, su situación crediticia, e incluso su dirección. IDECHIP le ofrece un sistema de identificación personal, que reduce al mínimo el riesgo de pérdida, duplicación o falsificación de datos,

p u e s t o d o e s t á concentrado en una minúscula c á p s u l a i n s t a l a d a debajo de su

piel. Imagine no tener que cargar 3 o 4 tarjetas de crédito o débito con usted, su cédula de identidad, pasaporte, licencia, etc… sin duda nos cuesta creerlo! Pero una vez que el sistema demuestre sus virtudes, el potencial es inmenso!

Pasos firmes

La información digital poco a poco desplaza a la información escrita…este es el futuro, y en Ecuador lo estamos viviendo ahora! Nuestro

país, será el primero en Suramérica en desarrollar aplicaciones y comercializar el producto, que se lanzará oficialmente a mediados de Julio. Con una tasa de retorno de la inversión superior al 50% y un periodo de recuperación de 4 años, IDECHIP, es un buen negocio para personas interesadas en comprar parte del paquete de acciones. Varias empresas públicas y privadas, sobre todo en el campo de la medicina, se han asociado ya con IDECHIP, para adquirir el equipo necesario para comenzar a operar inmediatamente (el sistema 911 de Quito, es un ejemplo).

Sin duda en un futuro no muy lejano oiremos más de esta empresa pionera, que demuestra que el Ecuador no está al margen de los grandes adelantos tecnológicos mundiales.

COMO FUNCIONA

« Una sección que destaca los mejores proyectos e ideas de ex participantes de los cursos del IDE »