Revista Perspectiva Febrero 2008

16
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE | AÑO XIV, No 02 FEBRERO | 2008 DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES • PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE DIRECTOR GENERAL DEL IDE: Dr. Gabriel Rovayo • CONSEJO EDITORIAL: Dr. Gabriel Rovayo Vera, Dr. Pablo Lucio Paredes, Ing. Wilson A. Jácome, Ing. Jorge Monckeberg PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado • ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN: Ing. Álvaro Xavier Andrade, Econ. Mónica Vergara B. DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó • TRADUCCIÓN INGLÉS: Dr. Marcus Hunter Champion • IMPRESO POR MAXIGRAF LAS OPINIONES VERTIDAS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE LA POSICIÓN DEL IDE LAS EMPRESAS Y EL RETO DE LA INMIGRACIÓN 7 ÁFRICA: ¿EL CONTINENTE PERDIDO? 10 LOS EMPRESARIOS SON DE MARTE, LOS CONSUMIDORES DE VENUS. 12 WORD OF MOUTH (WOM): LO BUENO DE ESTAR DE “BOCA EN BOCA” 14 análisis Macroeconomía 2008 ¿más o menos de lo mismo? www.ideinvestiga.com POR: Dr. Pablo Lucio-Paredes - Dpto. de Investigación IDE

description

Revista Perspectiva Febrero 2008

Transcript of Revista Perspectiva Febrero 2008

Page 1: Revista Perspectiva Febrero 2008

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE | AÑO XIV, No 02 FEBRERO | 2008

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES • PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDEDIRECTOR GENERAL DEL IDE: Dr. Gabriel Rovayo • CONSEJO EDITORIAL: Dr. Gabriel Rovayo Vera, Dr. Pablo Lucio Paredes, Ing. Wilson A. Jácome, Ing. Jorge Monckeberg

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado • ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN: Ing. Álvaro Xavier Andrade, Econ. Mónica Vergara B.DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó • TRADUCCIÓN INGLÉS: Dr. Marcus Hunter Champion • IMPRESO POR MAXIGRAF

LAS OPINIONES VERTIDAS SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN NECESARIAMENTE LA POSICIÓN DEL IDE

LAS EMPRESAS Y EL RETODE LA INMIGRACIÓN7 ÁFRICA: ¿EL CONTINENTE

PERDIDO?10 LOS EMPRESARIOS SONDE MARTE, LOSCONSUMIDORES DE VENUS.

12 WORD OF MOUTH (WOM): LO BUENO DE ESTAR DE“BOCA EN BOCA”

14

aná l is isMacroeconomía 2008

¿más o menos de lo mismo?

www.ideinvestiga.com

POR: Dr. Pablo Lucio-Paredes - Dpto. de Investigación IDE

Page 2: Revista Perspectiva Febrero 2008

El país tiene un maravilloso potencial que los propios ecuatorianos, a través de nuestras estructuras políticas, nos encargamos de complicar. ¿Cuántas veces empezamos el año de la misma manera: con dudas, con inquie-tud, con incertidumbre? ¿Por qué no logramos cuajar un sendero juntos, que nos permita de una vez por todas, con tesón y con esfuerzo, encaminarnos hacia lo que la mayoría de ciudadanos probablemente apostamos: más riqueza, más equidad, más legalidad?

El inicio de este año no escapa a esta lógica perversa a la que nos acostumbramos, y que repetimos sin cesar. Lo evaluaremos aquí, intentando alejar los juicios de valor, y centrándonos con la mayor objetividad posible (ejercicio necesario y complejo) alrededor de las preguntas ¿cómo �nalmente fue el 2007? ¿Qué podemos entrever del 2008?

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El PIB mide esencialmente el valor agregado generado durante el año en el país, es decir básicamente el ingreso que se reparte entre los diversos grupos de la sociedad: mirando hacia la repartición tradicional, capitalistas, trabajadores y Gobierno. El nivel del PIB nos dice qué tan ricos (o tan pobres) somos en conjunto, y su tasa de crecimiento nos dice qué tan rápido (o despacio) aumenta el tamaño de la torta, siendo una medida que en cualquier caso nada nos dice sobre la buena o mala distribución de la riqueza (para conocer otros defectos del PIB, ver recuadro).

Si lo vemos por nivel de riqueza, el Ecuador se sitúa por debajo del promedio mundial con un PIB por habitante del orden de los US$3.500 por año (es decir que si se repartiera la riqueza nacional de igual manera entre

todos los ciudadanos, esa suma es la que cada uno recibiría anualmente). En cuanto al crecimiento, en los últimos 20 a 30 años hemos registrado un promedio del 3% anual (incluso un poco menos) lo que es absoluta-mente insu�ciente para alcanzar objetivos económicos y sociales básicos, como pueden ser el disponer de una mayor base de riqueza (que se pueda repartir mejor) y aumentar el empleo (porque no olvidemos que el trabajo está muy ligado a la capacidad de una sociedad de producir más).

Se estima que crecimientos sostenidos duran-te 15 o 20 años de por lo menos el 6% anual, permiten ir alcanzando esos objetivos de mejor manera (sin desconocer que no es una relación unívoca ni obligatoria: con menor crecimiento sí se pueden enfrentar problemas importantes, y con alto crecimiento pueden no resolverse esos problemas... pero en muchos casos, sí hay esa relación profunda).

El crecimiento del PIB en el 2007 fue del orden del 2,65%, resultado evidentemente malo. Pero, para que el análisis sea correcto, debe ser dividido entre petrolero y no petrolero (por el peso y las particularidades del petróleo en la economía ecuatoriana). El petróleo registra una cifra malísima de casi -10%, es decir que la producción ha sufrido ese nivel de caída, comparando el promedio del 2007 frente a lo que fue el 2006. Enorme caída sin duda, peligrosa porque anuncia menos ingresos petroleros en el futuro, y mala porque no estamos aprovechando la coyun-tura mundial de altos precios del crudo. Sin embargo, las cifras o�ciales tienden a mostrar un aumento de la producción de Petroecua-dor en el último trimestre, aunque todavía

muy insu�ciente, y muestran sorprendente-mente un incremento de la producción privada en ese mismo lapso (las explicaciones pueden ser variadas, ninguna muy clara). Si esto se con�rma, el 2008 puede ser mejor en ese sentido.

Por eso el Gobierno pidió a la Asamblea Constituyente, a través de una ley, el incluir en el Presupuesto del Estado todos los recursos petroleros del país (excluyendo costos de producción e inversión, e importaciones) para poder aumentar las inversiones en este y otros sectores. Por supuesto que es bueno invertir más, pero también es bueno precautelar el buen uso de los recursos, y un fondo de ahorro para el futuro…. le seguimos apostan-do a que el precio del petróleo se mantendrá elevado, quizás olvidando que una de las razones de esos fondos (como los tienen Chile o Noruega), es generar un entorno de con�anza y certidumbre en el futuro que permita un mayor dinamismo del ahorro y la inversión, y en consecuencia del crecimiento. Son dos visiones que se contraponen, la que consiste en ahorrar una parte de los recursos excedentes para generar un entorno de con�anza, y la que lleva a invertirlos en infraestructura para que ese aumento de la inversión pública, y sus resultados, genere el ambiente de con�anza para los demás. ¿Qué piensa usted?

En cuanto al sector no petrolero, del que viven directamente la mayor parte de ecuatorianos (porque obviamente una parte no desprecia-ble vive directamente del petróleo por los empleos públicos o indirectamente por la dinámica que genera su gasto), su comporta-miento puede ser analizado bajo la �losofía

F E B R E R O D E 2 0 0 82P E R S P E C T I V A

aná l is is

El crecimiento del PIB en el 2007 fue del orden del 2,65%, resultado evidentemente malo. Pero, para que el análisis sea correcto, debe ser dividido entre petrolero y no petrolero (por el peso y las particularidades del petróleo en la economía ecuatoriana).

2.72.0

4.3

6.0

3.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Grá�co 1: Crecimiento del PIB

Fuente: BCE

Page 3: Revista Perspectiva Febrero 2008

del “vaso medio lleno, o vaso medio vacío”. En efecto la cifra o�cial del 2007 (que al revisarse muy probablemente sea menor) es algo superior al 4% frente a 6% en los dos años anteriores. Frente al Ecuador histórico (el de menos del 3% anual) es ciertamente un resultado razonable y para nada despreciable (“vaso medio lleno”). Frente a la tendencia de los dos últimos años, el resultado es malo porque además tendería a mostrar una econo-mía que se ha ido desacelerando y que al �nal del año debe estar por debajo del 3% (por eso el promedio del año está un poco por encima del 4%, “vaso medio vacío”). Nos preocupa que la hipótesis correcta sea la segunda, porque menos crecimiento en un entorno internacio-nal bastante positivo, en particular de altos precios del petróleo, no es lo más sano y nos llevaría a interpretar que el 2008 arranca con un crecimiento de tendencia menor al 3%. Sobre esa base, ¿qué factores positivos o negativos empujarán la economía del año?:

• Positivo, el gasto público porque los proyectos que se han ido preparando ya deben cuajar, los encargados de adminis-traciones ya deben haber superado su período de aprendizaje y daría la impresión que en áreas concretas como la vialidad y la electricidad las inversiones aumentarán quizás de manera sustancial (la proyección para vialidad, por ejemplo, es que el gasto efectivo pasará de US$400 a US$800 millones y quizás más). Esto se sustenta en el uso de los importantes excedentes que existen en este momento, unos como depósitos del sector público, otros como fondos petroleros (que van al presupuesto) o del IESS. Así mismo, los aumentos salaria-les (analizamos este tema más adelante) van a presionar al alza el gasto de los

hogares (sobre todo de consumo), en ciertos estratos y hacia ciertos segmentos de productos.

• Negativos, los riesgos que no están totalmente claros. Por ejemplo lo que sucederá con las tasas de interés y la banca. Los impactos negativos en el empleo que pueden generar los aumentos salariales sobre todo en ciertos sectores sociales y segmentos empresariales. Lo que sucederá con la renovación o no del ATPDEA. O el impacto de la reforma tributaria.

Entre el peso especí�co de lo uno y de lo otro, se decidirá el crecimiento del año 2008. Probablemente el sector petrolero se recupere algo, o por lo menos no caiga

como en el 2007, y la economía no petrole-ra estará alrededor del 3%.

EMPLEO: UN TEMA CLAVE

El empleo que está íntimamente ligado al crecimiento (pero no únicamente) es obviamente un tema clave de la economía y de la vida en sociedad. En el último trimestre del año pasado, el Banco Central cambió la metodología de cálculo con lo cual las comparaciones deben ser muy cuidadosas y en particular hay que mirar bien al desempleo y al subempleo en conjunto porque parte de la rede�nición consiste justamente en haber cambiado la frontera que de�ne a los dos.

En tendencia el desempleo se ha mantenido desde hace algún tiempo alrededor del 9% al 10% de la PEA, es decir unas 450.000 a 500.000 personas. En la nueva metodología, cae alrededor del 7-7,5% aunque el Presidente señaló que en Noviembre incluso cayó al 6% (esto realmente sorprende porque un punto menos signi�ca que 50.000 ecuatorianos encontraron empleo en el mes de Noviem-bre… aunque puede ser que alrededor de 50.000 personas decidieron ya no buscar empleo, lo que sería mas grave!).

En cuanto al subempleo, las cifras varían mucho de tiempo en tiempo, lo que haría

F E B R E R O D E 2 0 0 83P E R S P E C T I V A

4.4

3.0

4.6

5.86.2

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2005 2006 2007 2008

Grá�co 2: Crecimiento PIB No Petrolero

EL PIB ES UNA MEDIDA IMPERFECTA PERO...

El PIB ciertamente no es la medida ideal de la riqueza que se genera cada año en la sociedad. Tiene muchos defectos que ha merecido críticas, tanto del lado liberal como del socialista, además de las di�cultades estadísticas para abarcar información correcta de todo el conjunto de las operaciones económicas. Por ejemplo, no toma en cuenta el valor de lo producido en el hogar (educación, comida, lavado de ropa etc.). O no toma en cuenta correctamente el valor de los servicios aportados por institucio-nes estatales no sometidos a decisiones de precios libres (se contabiliza el valor de los servicios de los Ministerios como los costos en que se incurre, pero su valor real puede ser menor o mayor que esos costos). O no toma en cuenta los costos ligados al uso de recursos a los que no se les da un valor mercantil, como el agua o el aire. Tampoco es muy correcta la manera cómo se toman en cuenta las inversiones. Y al ser una medida global, nada reseña sobre la repartición de esa riqueza.

Con todos los defectos, por ahora es la medida que tenemos y con eso debemos trabajar, sin sobrevalorarla (no es lo único válido) ni subvalorarla (cuando hay malos años económicos, los Gobiernos tienden a menospreciar esta medida y cuando son buenos a exaltarla).

Fuente: BCE

Page 4: Revista Perspectiva Febrero 2008

pensar que la calidad de las encuestas es aún bastante aproximada. El año pasado girába-mos alrededor del 45%, a mediados de este año caímos por debajo del 40% y con la nueva metodología estamos de vuelta al 46%.

En todo caso, sumando desempleo y subem-pleo, estaríamos actualmente en el 53% de empleos informales (o no adecuados), cifra bastante similar a la de hace un año. Eso es probablemente lo más real: seguimos estancados en materia de empleo lo que obviamente es muy grave, porque implica que la mitad de los trabajadores del país están en una situación precaria. ¡Muy malo y muy grave!

EL SECTOR EXTERNO

Genera desde hace tiempo polémica en su interpretación, y sobre todo alrededor de lo que es su esencia en la economía ecuatoriana: el enorme dé�cit comercial en la balanza no petrolera, son US$4.000 millones, importando básicamente el doble de lo que exportamos.

a) Interpretación A: este dé�cit es un enorme peligro, por suerte está �nanciado por los enormes recursos petroleros y por las remesas.

b) Interpretación B: los �ujos petroleros excepcionales y las remesas, son las que generan ese dé�cit porque a más ingresos más gasto (en consumo o inversión).

Es importante decidir cuál es la mejor solución, porque llevan a políticas diferentes:a) Interpretación A: hay que poner restric-

ciones a las importaciones para limitar el dé�cit y usar todos los recursos petroleros que puedan �nanciarlo.b) Interpretación B: no hay que poner límites externos, sino más bien ahorrar parte de los recursos petroleros para que no aumente el dé�cit, y ser cautelosos frente al futuro porque no se puede profundizar la dependencia de la economía en un bien de precios volátiles (aunque por ahora sólo parecen apuntar hacia arriba).

El Gobierno cree en A. Otros en B, ese es un dilema importante. Que por supuesto no es exclusivo del Ecuador.

FIJACIÓN DE PRECIOS

Bajo la actual administración, es muy impor-tante visualizar el tema de los precios, no sólo por el lado de la in�ación, que aunque disparada por el lado de los alimentos está relativamente bajo control gracias al sistema de dolarización (pero hay que tener un ojo alerta principalmente por la presión de precios importados), sino y sobre todo por la política de �jación de los precios de manera administrativa.

Hemos vuelto a las intervenciones estatales en varios campos:• El subsidio a la harina para evitar impactos

en el pan• La �jación directa en el caso de la leche• La prohibición de exportar arroz para no

afectar al mercado interno

Y hay dos temas adicionales que requieren especial atención:

1) El anuncio de los aumentos del salario básico para los 3 próximos años en US$30 cada año, con lo cual el básico incluyendo los décimos adicionales, pasaría de US$197 mensuales en diciembre de 2007 a US$365 en enero del 2011, es decir aumentos

F E B R E R O D E 2 0 0 84P E R S P E C T I V A

aná l is is

DEFINICIONES ALREDEDOR DEL EMPLEO

Es importante recalcar ciertos puntos referentes a las estadísticas. No se publican cifras de valores absolutos lo que sería interesante, sino únicamente en porcentaje de la PEA (Población Económicamente Activa) que es la población en edad de trabajar y que quiere trabajar.

De�nición de desempleo: son las personas que no tienen empleo pero que están buscando activamente.De�nición de Subempleo: son las personas que desean trabajar más horas, están disponibles para trabajar más horas y han trabajado menos de 40 horas. Además, las personas que tienen un ingreso inferior al salario básico uni�cado.

Como se puede ver, tanto la PEA como el desempleo y el subempleo son categorías cambiantes porque dependen de que las personas estén buscando empleo. Por ejemplo, puede ser que mucha gente desempleada o subempleada, deje de intentar mejorar su situación, porque considera que las condiciones del mercado no son buenas. En ese caso, la PEA baja, y el desempleo también sin embargo la tasa de desempleo (desempleados/PEA) disminuye por obvias razones aritméticas. Por eso: ojo con las cifras.

9% 8%

45% 46%54% 54% 51%

7%

44%

10%

48%

58%

0%10%20%30%40%50%60%70%

2006 2007 2008

Desempleo Subempleo Total

Grá�co 3: Desempleo y Subempleo

Fuente: BCE

Page 5: Revista Perspectiva Febrero 2008

anuales promedio del orden del 12% a 15% frente a in�aciones bastante más bajas. Aquí hay dos temas que quedan en el tapete de discusión. Por un lado, el efecto económico de estos aumentos, existiendo dos visiones diferentes:• Los que consideran que esos aumentos

son excesivos y generarán desempleo especialmente en los segmentos de la economía más vulnerables como las pequeñas y microempresas; porque habrá menor demanda de trabajo.

• El Gobierno, que considera que el estímulo salarial es útil para la economía porque da más poder adquisitivo y porque presiona a mejoras de competitividad de las empre-sas.

Por otro lado, el romper de esta manera el mecanismo de �jación de salarios que consis-tía en una negociación (siempre difícil) entre trabajadores y empresarios.

2) Las tasas de interés que han pasado por varias fases desde hace unos meses. Hay mucho que hacer en el país, y el Gobierno ha ido en busca de una solución directa como es la de �jar tasas de interés a través del manejo de las instituciones estatales, sea la Junta Bancaria (como fue el intento no exitoso en la ley enviada al congreso hace 6 meses o actualmente que el Banco Central ha recupe-rado su capacidad de manejar tasas de interés luego que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional hace unas semanas lo �nalmente establecido por el Congreso). Aquí también hay dos interpretaciones. Por un lado, que en un mercado oligopólico, �jar tasas de interés es lo correcto y lo mejor para todos los actores. Por otro lado, los que creen que el entorno del mercado debe ser apoya-do a través de mecanismos diversos que lo mejoren: competencia de varias fuentes (mercado de valores, cooperativas y a�nes, banca externa), información, mecanismos para disminuir riesgo e incertidumbre, etc.

En todo caso, en relación al sistema �nanciero, el Gobierno ha tomado el primer camino, ya que se han establecido metas para �nales de año, para cuando las tasas de interés EFECTI-VAS deberán bajar a 9% en el sector CORPO-RATIVO (2 puntos menos que ahora), 11% en vivienda (1 o 2 menos) y hasta 20% en micro-crédito (aún no es muy claro el objetivo, pero son 10 puntos menos). ¿Qué impacto

tendrán?

Hay que evaluarlo en el contexto del conjunto de la evolución de la economía y en particular la nueva ley de equidad tributaria que plantea dos temas relacionados: el impuesto al 0,5% a la salida de capitales, y el encarecimiento del crédito externo porque hay que retener el 25% en el caso de pagos de intereses al exterior (salvo casos muy limitados). Pueden darse por lo menos dos escenarios:*Que todo siga igual… o,*Que se den fuertes presiones del mercado al alza de los intereses, lo que combinado con la presión hacia abajo del Gobierno, puede poner en aprietos a ciertas entidades del sistema. Estos aprietos a su vez pueden generar varias opciones. Por un lado, que los bancos adapten sus estrategias a este nuevo entorno lo que muy probablemente signi�-que, desgraciadamente, menos crédito en los segmentos más bajos y pequeños, lo que tendrá que ser compensado por acciones directas del Gobierno en ese campo (programas de micro �nanzas, BNF etc.). Hay también la posibilidad que el sistema termine con menos miembros, y una consolidación alrededor de los más sólidos (que puede darse por varias vías). Se puede llegar incluso a problemas más serios en el conjunto de la actividad, pero eso es muy, muy improbable, porque no hay duda que el Gobierno sabrá medirlas y actuar en consecuencia.

OTROS CAMBIOS IMPORTANTES EN EL ENTORNO

A través de decretos presidenciales, o de leyes y mandatos de la Asamblea, se están dando

cambios en el entorno socio-económico del país. Además de los temas salariales y �nancieros ya mencionados tenemos:

1) Ley de Equidad Tributaria• Aumentos de impuestos varios: herencias,

impuesto a la renta de las personas e ICE, tierras agrícolas, 0,5% a la salida de capita-les y a través de un nuevo esquema de anticipos.

• Nuevas reglas drásticas en precios de transferencias y en créditos externos.

• Nuevas reglas para la repartición de fondos estatales, eliminando preasignaciones a Municipios, Consejos, Universidades y otros (pero manteniéndolas por lo menos durante el 2008 hasta que nuevas leyes o negociaciones viabilicen los esquemas futuros).

• Reformas sustanciales en el código tributa-rio que dan poderes adicionales al SRI y sanciones más fuertes a los evasores.

• Y otros factores más, pero los omitiremos aquí porque ya hemos analizado constan-temente en anteriores números de Perspectiva y del boletín electrónico mensual (en www.ideinvestiga.com, puede utilizar la palabra clave “Asamblea” para ver esos análisis). .

F E B R E R O D E 2 0 0 85P E R S P E C T I V A

Es muy importante visualizar el tema de los precios, no sólo por el lado de la in�ación (que aunque disparada por el lado de los alimentos está relativamente bajo control gracias al sistema de dolarización) sino y sobre todo por la política de �jación de los precios de manera administrativa.

Grá�co 4: Tasas de Interés

5%7%6%

4%

10%13%

11%

14%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

2006 2007 2008

Pasiva Activa

Fuente: BCE Proyecciones: Autor

Page 6: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 86P E R S P E C T I V A

2) Cambios en las reglas de uso de fondos petroleros.Al iniciarse la dolarización (y si no se hubiera dado, la necesidad era similar aunque menos apremiante quizás) se señaló como imperati-va la creación de un fondo de ahorro básica-mente petrolero, que permita enfrentar crisis eventuales (y frecuentes en el país) ya que ese fondo reemplazaría la creación monetaria o la devaluación como mecanismos de ajuste sobre todo lo primero porque lo segundo sólo se logra con �exibilidad en los mercados (principalmente en el laboral).

Esto se hizo a través de la Ley “trole”, pero con diversos ajustes y visiones terminamos en el país con una serie de fondos que se entrecru-zan y complican el panorama, a tal punto que ya no se sabe hasta qué punto los fondos son de ahorro, o van a gastos corrientes y de inversión (ni qué parte de estos gastos son preasignados, es decir dirigidos a tal o cual tipo de objetivo más o menos especí�co). Por eso es sano que el Gobierno proponga cambios en el sistema, pero la propuesta se ha ido al otro extremo porque propone 4 cosas:a) que todos los recursos de los fondos y excedentes petroleros vayan al presupuesto del Estado,

b) que tengan como único destino la inversión (es atractivo, pero menos de lo que parece, porque todos los recursos que hoy �nancian gastos de inversión se pueden ahora destinar a gasto corriente, puesto que la inversión ahora tiene su fuente alternativa, es decir el gasto corriente puede aumentar casi sin límite),

c) y efectivamente se propone eliminar los límites al crecimiento tanto del gasto corriente

como de inversión que existían anteriormente,

d) se eliminan todos los controles al endeuda-miento externo que antes existían.

3) Otros cambios presentes y futurosLeyes o mandatos que se anuncian (serán comentadas en detalle cuando se concreten):• Ley de competencia y antimonopolios, que

es obviamente algo muy necesario en el país.

• Ley de enriquecimiento ilícito. • Eliminación del sistema de tercerización

laboral, aunque se debe entender que la referencia es al sistema de intermediación (el primero es relativo a la contratación de un servicio a tercero, por ejemplo, el subcontratar la comida en una obra; la segunda es cuando la empresa tiene actividades propias a su negocio y en lugar de contratar a la gente directamente lo hace a través de un intermediario, por ejemplo con su equipo de ventas).

• Ley de minería, que revisaría el esquema de concesiones ya negociadas en el país, y que ciertamente requieren una revisión impor-tante y las empresas están dispuestas a ello.

• Límite de US$5.000 a los sueldos en el sector público, y eventual reorganización de todo el esquema institucional y salarial del Estado.

• Una nueva ley de contratación pública, y sobre todo de compras públicas que tende-ría a favorecer a las pequeñas empresas ecuatorianas en este tipo de mercados y concursos.

Además, a través de la propia constitución hay algunos temas que debemos mantener en mente: • La reelección Presidencial, probablemente

por un período (y lo mismo se aplicaría en cualquier actividad pública desde los Municipios hasta una federación deporti-va).

• La reforma territorial para regionalizar al país en 7 regiones más Quito y Guayaquil como distritos metropolitanos.

• La inclusión del concepto de economía solidaria.

• Las reforma de las instituciones (independencia de cortes, tribunales etc.) y los partidos políticos.

También cabe señalar otros campos de acción muy importantes y positivos que están o no implícitos en lo hasta aquí comentado:

a) Se iniciarán en el 2008 varios proyectos hidroeléctricos, que en un horizonte de hasta 5 años deberían bajar los costos eléctricos en el país radicalmente. El más importante de todos es Coca Codo Sinclair con un costo de US$1.500 millones (la inversión más importan-te en el país desde la central Paute) y que aparentemente se haría en empresa mixta con la estatal argentina respectiva.

b) Para carreteras este año se tenía un presu-puesto de 800 millones de dólares y se cumplió la mitad, pero para el año próximo se presupuestan US$1.000 millones y se espera alcanzar casi el 100% porque ya hay estudios listos, e imaginamos la gestión será más e�ciente después del aprendizaje inicial.

c) Se está avanzando en el Plan Decenal de Educación con el objetivo de alcanzar un gasto equivalente al 6% del PIB en pocos años, tal como fue aprobado por los ecuatorianos en el referéndum de �nales del 2006. Parte de eso es la contratación a través de concursos públicos de méritos, de 12.000 nuevos maestros, en parte a través de un proceso de jubilación de procesos que liberan partidas, las mismas que se han dividido en dos (porque un profesor antiguo gana más que un profesor nuevo).

d) El énfasis en las compras públicas, como apoyo a la economía popular.

e) Programas de apoyo social: duplicación del bono de desarrollo humano con condiciona-mientos de trabajo comunitario, crédito vía el BNF etc.

f) Apoyar la visión estratégica del Ecuador como puente entre el Asia y América del Sur.

Grá�co 5: Salario Básico Proyectado

365

228197186

050

100150200250300350400

2006 2007 2008 2009 2010 2011

aná l is is

Fuente: BCE Proyecciones: Autor

Page 7: Revista Perspectiva Febrero 2008

Desde hace años, los economistas hemos venido insistiendo en que la globalización es un fenómeno muy importante, tanto desde el punto económico como social y humano, y que afecta sobre todo a los movimientos de mercancías, primeras materias, capitales y tecnología, pero mucho menos a los �ujos de personas. Ahora, esto está cambiando, porque asistimos a grandes movimientos de personas de unos países a otros. Y si no se mueven las personas, el efecto �nal es muy parecido, porque las nuevas economías emergentes y las que están aún en fases de desarrollo más atrasadas están compitiendo en los mercados mundiales, gracias a su mano de obra barata: unas veces “exportando” directamente su mano de obra barata, y otras, indirectamente, incorporada en todo tipo de bienes y servicios.

En muchos países avanzados, la inmigración masiva es ahora una realidad, que tiene su contrapartida en la salida de población de los países menos desarrollados. Sin ir más lejos,

un país como España, que fue durante décadas un país de emigración, recibió entre 2000 y 2005 unos 3,2 millones de inmigrantes; los extranjeros representan ahora alrededor del 10% de la población total, y se calcula que aportaron la mitad del crecimiento del producto interior bruto en esos años (1,6 puntos porcentuales cada año, sobre un crecimiento medio del 3,1% del PIB).

La llegada de mano de obra inmigrante suele ser una bendición para las empresas. Se trata de personas jóvenes, con muchas ganas de trabajar y de aprender, algunos con formación y experiencia elevadas, que proporcionan empleo y contribuyen a moderar los costes laborales, sobre todo en segmentos de mano de obra poco cuali�cada; elevan la productivi-dad y los salarios de los trabajadores nativos cuali�cados; mejoran la rentabilidad del capital e introducen �exibilidad en el merca-do laboral, algo que en algunos países –en la vieja Europa por ejemplo– es muy necesario. Producen, reciben rentas y generan demanda;

fomentan el consumo y compran viviendas; algunos, los más emprendedores, crean nuevas actividades productivas; traen también nuevos gustos y nuevas oportunida-des de negocio; aportan a las arcas públicas y esperamos que ayudarán a pagar nuestras pensiones, cosa que también es de agradecer en la envejecida Europa.

No es de extrañar, pues, que los empresarios vean en la inmigración una oportunidad, y que pidan a sus gobiernos unas políticas que atraigan y seleccionen a las personas con las cuali�caciones que necesitan, mediante cuotas, o�cinas de búsqueda, contratos temporales para invitados, etc.

«Pedimos trabajadores, pero vinieron personas»

Esto está bien, pero… olvida otra dimensión, que queda muy bien re�ejada en una frase del arquitecto, novelista y dramaturgo suizo, Max Frisch. Desde hace décadas, el crecimiento de

F E B R E R O D E 2 0 0 87P E R S P E C T I V A

capac i tac ión

POR: Prof. Antonio Argandoña - IESE-Business School, España

Las empresas y el reto de la inmigración* Una visión diferente del fenómeno migratorio, desde uno de los principales países receptores: España

Los inmigrantes no vienen sólo porque quieren, sino porque de alguna manera, la sociedad a la que llegan "los ha llamado": los

necesita, y ha creado las condiciones económicas, sociales y políti-cas que los atraen

* Artículo originalmente publicado en la Revista de Antiguos alumnos del IESE Business School de España. Reproducción autorizada solo para el IDE.

Page 8: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 88P E R S P E C T I V A

la población en Suiza viene siendo insu�cien-te para atender las necesidades de mano de obra, sobre todo de baja cali�cación. Y encon-traron la solución en la inmigración, una inmigración controlada, regulada y muy racional. Pero, como decía Frisch, «pedimos trabajadores, pero vinieron personas».

Las empresas quieren "mano de obra", capaci-dad para producir; pero los inmigrantes son "personas", cada una con su historia, su entorno familiar, sus ilusiones y sus esperan-zas; personas como los trabajadores nativos, ni más ni menos, aunque probablemente con situaciones más complejas. Y si no se tiene esto en cuenta, la política de inmigración planteada sobre premisas puramente econó-micas quedará pronto desbordada por la realidad. Como recordaba el profesor Pérez López, la tarea del directivo consiste en hacer a través de otras personas: dirigir el equipo humano de la empresa para cambiar la realidad, con e�ciencia.

Todos en la empresa, desde el director general hasta el peón, tienen interés en que se cumplan los objetivos de la organización –satisfacción de las necesidades de los clientes, e�ciencia económica, bene�cios, crecimiento–, porque, si no es así, ahí no hay futuro. Pero todos llegan a la empresa con sus propias necesidades, y todos esperan que la empresa les facilite su satisfacción, primero en forma de remuneración, pero también de derecho a las prestaciones sociales, carrera, conocimientos, capacidades, valores… y amistad, y relaciones humanas, y eso que ahora se llama “capital social”… Y la empresa debe atender a esos requerimientos porque, si no, no será capaz de generar la con�anza necesaria para que sus empleados y directivos (y, hasta cierto punto, también sus proveedo-res y clientes) se involucren en la empresa, se decidan a invertir en el “capital humano” especí�co que la hará prosperar, se ayuden unos a otros y desarrollen esas capacidades distintivas que, a la hora de la verdad, son lo

que distingue a una empresa de otra, y lo que le permite sobrevivir y crecer en un entorno muy competitivo.

El razonamiento simplista de que "lo que quieren es un buen empleo: trabajar poco y cobrar mucho”, no es válido para los trabaja-dores nativos. Y menos aún para los inmigran-tes, por lo menos para esa mayoría de los que vienen para quedarse y que, por tanto, aspiran a ser miembros funcionales y bien adaptados de la sociedad que los acoge. Desean parecer-se a los nativos, al menos en cuanto a nivel de renta, adquisición de capital humano (formación, capacidad de generación de rentas), rango ocupacional, nivel de vida (consumo, vivienda)… y mucho de todo eso lo esperan conseguir gracias a su trabajo en una empresa. Quizá no es tan claro su deseo de aproximación en cuanto a costumbres, valores, actitudes y relaciones familiares, pero no cabe duda de que, lo deseen o no, se producirá cierto acercamiento también en estos ámbitos –y de nuevo las empresas tendrán mucho que ver en eso. De modo que la organización que los recibe debe tener en cuenta todo esto.

¿Debe darles todo esto? Probablemente, no: no es su función. Pero, al menos, debe contar con ello, debe preocuparse de que esas necesidades se vean atendidas y, en ocasio-nes, tendrá que ponerse manos a la obra y encargarse directamente de satisfacer al menos una parte de todo eso que necesitan para integrarse en la sociedad de acogida. Pondré sólo un ejemplo: la reagrupación familiar. Se trata de algo muy importante para el inmigrante, porque es un derecho humano básico, porque las relaciones familiares ocupan un lugar importante para su feliz acomodación en una sociedad que no es la suya, y porque viene a ser una manifestación de la actitud acogedora o no de la sociedad ante los inmigrantes. Pero es también muy importante para las empresas, porque su integración laboral y social están fuertemente in�uidas por la estabilidad y calidad de su situación familiar. Cuando la empresa diseñe, pues, su política de conciliación trabajo-familia, deberá prestar particular atención a la situación de los trabajadores inmigrantes que no han podido traer a su cónyuge o a sus hijos, o que se va a encontrar con problemas cuando, además de seguir con su propia integración, deba preocuparse de la de los otros miembros de su familia.

Una tarea de todos

La integración de los inmigrantes en la sociedad que los acoge, o mejor, en todo el conjunto de comunidades en que se integran, es siempre y ante todo una tarea personal, que nunca resulta fácil, y que es, a menudo, traumá-tica, pero necesaria. Afortunadamente, no es una lucha solitaria, sino también social, comuni-taria. De entrada, el inmigrante recién llegado a un país que para él es desconocido y, a menudo, hostil, no suele encontrarse aislado, sino que entra inmediatamente a formar parte de una comunidad de inmigrantes ya instala-dos, que suele ser el primer núcleo de acogida, que le proporciona la primera inversión en capital social (qué es necesario saber para sobrevivir en ese país o ciudad) y servicios especí�cos (vivienda, diversiones, acceso a medios �nancieros, acceso al mercado de trabajo…), y algunos intangibles, como amistad y compañía, o el "prestigio" (positivo o negativo) de pertenecer a una etnia o grupo social determinado (que puede ser importante para el acceso al mercado de trabajo, por ejemplo). Y nótese que esos inmigrantes veteranos estarán ya trabajando en empresas que serán, de algún modo, el instrumento para la integración de los que vengan después.

Puede objetarse que la sociedad de acogida no tiene especiales obligaciones para con los inmigrantes. Éstos vienen porque quieren, porque les interesa, de modo que estamos ante algo parecido a un "contrato de adhesión": la sociedad establece las condiciones legales e institucionales del derecho a incorporarse a ella, y no tiene más obligación que la de cumplir su parte en ese "contrato".

Esta objeción es correcta, pero sólo de modo limitado, ya que ninguna de las partes puede establecer razonablemente todas las condicio-nes. De manera parecida a lo que ocurre en el contrato de trabajo, la empresa no se puede limitar a establecer las condiciones del acuerdo y exigir al empleado que las cumpla, porque esas condiciones se pueden observar con grados de adhesión, de e�ciencia y de �deliza-ción muy distintos, de modo que conviene a la empresa integrar cuanto antes al trabajador, aunque sólo sea por razones interesadas, para que su dedicación, compromiso e inversión en el "capital humano especí�co" de la organiza-ción sean óptimos.

En todo caso, los inmigrantes no vienen sólo porque quieren, sino porque de alguna manera,

capac i tac ión

Los inmigrantes no vienen sólo porque quieren, sino porque de alguna manera, la sociedad a la que llegan "los ha llamado": los necesita, y ha creado las condiciones económicas, sociales y políticas que los atraen

Page 9: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 89P E R S P E C T I V A

la sociedad a la que llegan "los ha llamado": los necesita, y ha creado las condiciones económi-cas, sociales y políticas que los atraen. Les hace, sin duda, un favor al recibirlos, pero ellos también se lo hacen a los nativos. Claro que no resulta fácil compaginar los intereses del país de recepción con los derechos e intereses de los inmigrantes, pero tampoco resulta fácil en las empresas acomodar la legítima variedad de motivaciones que tienen los empleados, directivos y propietarios (y también los provee-dores, los clientes y los demás stakeholders) con el cumplimiento de los objetivos de la organización, lo que podemos llamar el bien común de la empresa.

La movilidad de los inmigrantes

Querría señalar ahora un requisito importante para la integración e�caz y fructífera de los inmigrantes: la movilidad, algo en lo que las empresas tienen una responsabilidad especial. El inmigrante busca, habitualmente, un modo de vida nuevo, que le permita no sólo conse-guir un empleo y unas rentas inmediatas, sino, sobre todo, oportunidades de carrera profesio-nal, económica, familiar y humana. Y esa carrera exige cambio, al menos en las sociedades avanzadas: cambio geográ�co (hay que trasladarse a otro barrio, a otra ciudad); cambio, pues, de comunidad o comunidades de convivencia; cambio de ocupación y de sector…

Tarde o temprano, el inmigrante tendrá que abandonar el barrio "de inmigrantes" al que llegó al principio, abrirse a las relaciones con los nativos, o con inmigrantes de otras proceden-cias (para fundar una familia, para desarrollar relaciones de amistad o trabajo, etc.), y dejar también las ocupaciones típicamente "de inmigrantes" (sobre todo si son de baja cali�ca-ción: agricultura, construcción, servicio domés-tico, restauración…). Esa movilidad es, pues, necesaria: la seguridad que el inmigrante necesita a su llegada debe dar paso, tarde o temprano, al riesgo del cambio. Pero no resulta fácil, porque supone abandonar el entorno favorable de acogida, y porque carece, frecuen-temente, de los medios necesarios (cali�caciones y formación, experiencia laboral, recursos económicos, garantías, apoyo humano y social, etc.).

Por eso son importantes las acciones parciales y limitadas de muchas personas e instituciones, también de las empresas, que pueden ayudar a crear las condiciones adecuadas para esa

movilidad, desde las o�cinas de empleo y las escuelas o centros de formación que les proporcionarán las nuevas cali�caciones, hasta la pronta convalidación de sus títulos o estudios conseguidos en su país de origen, o la abolición de posibles discriminaciones, etc. En todo caso, la movilidad exige también un mínimo de seguridad. Todo cambio supone riesgo, y es lógico que el inmigrante desee tener instrumentos de protección: por ejemplo, una red de seguridad social adecuada (seguro de desempleo, de enfermedad, de accidentes laborales, etc.), procedimientos administrativos conocidos, claros, �ables y e�cientes (permisos de residencia, de trabajo, etc.), o las diversas formas de asistencia social y caridad que protegen a los inmigrantes de eventos que pueden ser muy perjudiciales para ellos, como una enfermedad, la pérdida de un empleo o una di�cultad económica.

Las facetas de la política de integración

Después de todo lo dicho, parece claro que la política de integración debe formar una unidad con la política de inmigración: por ejemplo, las medidas de búsqueda, selección y recepción de los inmigrantes, que tanto interesan a las empresas, deben orientarse a la integración. O sea, deben huir del planteamiento cortoplacis-ta (la urgente necesidad de trabajadores con tales o cuales cali�caciones), para diseñar objetivos a largo plazo, �exibles pero sosteni-bles. Esa política de integración tiene muchas facetas, pero algunas parecen particularmente importantes:

• La familia, como célula social básica –por ejemplo, las medidas de reagrupación familiar.

• El empleo, porque es un derecho básico, que da al que lo tiene el sentido de ser útil y con�ere legitimidad a su presencia en la sociedad; porque es un factor de socializa-ción e integración; permite a los trabajado-res entrar en las redes sociales que desarro-llarán su integración (capital social), generará aprendizajes, conocimientos, capacidades y experiencia (capital humano); es fuente de ingresos; es el medio para acceder a la red de protección social y del estado de bienestar, etc.

• La capacidad de generar y recibir rentas, más allá de la mera protección social o la caridad, porque las rentas son fuente de indepen-

dencia económica, de seguridad y de oportunidades para el inmigrante y para su familia.

• El acceso a la educación y a la formación. Es importante la adquisición de conocimientos (el idioma, sobre todo), de la ciencia y la tecnología (para el trabajo), de la cultura y el arte, pero aún más lo es la adquisición de capacidades y aptitudes, actitudes y valores: la familiaridad y el compromiso con los valores humanos y morales de la sociedad de acogida.

• La red de seguridad social y servicios sociales (salud, pensiones, seguro de desem-pleo, educación, vivienda…), que les permi-tirá contemplar su integración con con� anza, y para emprender, en su caso, iniciati-vas con riesgo, como la compra de una vivienda, la creación de un negocio o un cambio de empleo.

• El derecho a la iniciativa económica, que algunos ejercerán para establecerse como empresarios, y que hará mucho más fecunda su actividad en el país de acogida.

• El consumo y el ocio. Sus pautas serán unas veces manifestaciones de su identidad de origen; otras, de su integración en la comunidad de acogida, fuente de prestigio o rango social, medio de socialización y participación, generadoras de capital social, etc.

• La vivienda, que condicionará, al menos en parte, su empleo, su estabilidad familiar, su movilidad, la creación de redes sociales, el mantenimiento de su identidad de origen, las relaciones con otros inmigrantes y con los nativos, etc.; que les dará un patrimonio importante para su seguridad, que será garantía en caso de necesidades �nancieras, etc.

• La participación en la vida política y social, mediante asociaciones, grupos, clubes, etc., hasta llegar, en su caso, a la adquisición de la nacionalidad y el pleno ejercicio de los derechos políticos.

Las empresas quieren "mano de obra", capacidad para producir; pero los inmigrantes son "personas", cada una con su historia, su entorno familiar, sus ilusiones y sus esperanzas.

Page 10: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 81 0P E R S P E C T I V A

El trabajo se ha re�ejado en una mejor gestión macroeconómica, políticas estructurales e integración en la economía mundial; de ahí que las economías africanas estén creciendo a una tasa equivalente a la de países más desarrollados (pero ojo, cuando se está en el fondo es fácil dar el salto y que parezca un “milagro económico”, lo difícil es mantenerse…).

Los países africanos han mejorado su gobernabi-lidad e intensi�cado sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción, que aún es una verdadera plaga en muchas de las naciones. La situación general se encamina hacia la estabilidad, lo que contribuye a la disminución de con�ictos armados. A pesar de ello, la inestabilidad todavía es extremadamente alta.

El crecimiento económico de 5,2% en 2005 y 5,5% en 2006, y el “aceptable” crecimiento de los últimos cinco años, mantiene viva la ilusión de ver, en un futuro no tan lejano, a África como un continente en vías de desarrollo y no como el “continente perdido”.

Para el 2007 se estima un crecimiento de 6,2% y las perspectivas económicas son positivas, pues para este año, se prevé un 5,8%. La OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico) identi�có tres factores principa-les del crecimiento de los últimos años: 1) fuerte demanda mundial de petróleo y otros recursos mineros, 2) mejoría de la agricultura (y los precios) en la mayor parte de los países, y 3) mantenimiento de políticas de estabilidad económica.

Las regiones y su desarrollo

África del NorteEgipto es una de las economías más estables de la región y uno de los países más poblados de África. Alrededor de 40% de la fuerza laboral se dedica a la agricultura o ganadería. Es uno de los principales productores mundiales de algodón y su principal industria ganadera es la cría de animales de carga.

A pesar de tener importantes yacimientos de petróleo y gas, la industria más explotada es el turismo. Esta actividad es una de las principa-les generadoras de empleo y fuente de ingreso de divisas, tanto por los turistas como por las importantes inversiones realizadas por cadenas hoteleras internacionales.

En el 2005, el gobierno redujo el personal, los impuestos corporativos, los subsidios a la energía y privatizó varias empresas. El merca-do de valores se expandió y el PIB creció 5% en el 2005 y 2006, alcanzando 7% para el 2007 y la IED (Inversión Extranjera Directa) se ha incrementado desde hace dos años. A pesar de estos logros, aún no se mejora el estándar de vida para el promedio de egipcios.

Argelia, considerada como una potencia

regional, tuvo un papel central en diversos acontecimientos en el último año. En política interior, el liderazgo presidencial estabilizó el país a través de una reconciliación nacional y con una propuesta de reforma del orden constitucional que prevé un reforzamiento de los poderes del Jefe de Estado y del ejecutivo en el Parlamento. En política exterior, la alianza estratégica con China sobre economía y con Rusia sobre la explotación de gas consiguieron que este país se encontrara en una posición de fuerza para tratar con la Unión Europea, en la perspectiva de un polo energético ruso-argelino y el control del �ujo migratorio a través de ayudas económicas y atención política por parte de Europa.

Para esta región, se estima una progresión del PIB del 6% tanto en 2007 como en 2008, después del 6,3% logrado en 2006 y el 4,6% en 2005.

África SubsaharianaEn los últimos años, esta región ha experi-mentado el crecimiento más vigoroso y la in�ación más baja en más de 30 años. Según las previsiones, la región crecerá 6,2% en 2007 y 6,7% en 2008.

La inversión ha aumentado y se ha reducido la volatilidad de los ingresos. Sin embargo, el mantenimiento de la expansión actual y la reducción de la pobreza dependerán de la capacidad de cada país para llevar a cabo las reformas estructurales e institucionales que contribuyan a aumentar la productividad, mejorar la capacidad de resistencia a los shocks y atraer inversión privada. Esta región abarca 42 países divididos en las siguientes subregiones:

abc de la economíadesc i frando las c i fras

POR: Mónica Vergara Bonilla - Dpto. Investigación IDE

ÁFRICA: ¿el continente perdido?

Cuando se menciona al continente africano, la imagen que vemos suele ser muy deprimente: guerras, pobreza y hambre. Pero, después de tres décadas alternando breves fases de crecimiento, con colapsos económicos, la mayor parte de las economías africanas se orientan hacia una fase de crecimiento más sostenido, que está ayudando -en algo- a reducir el nivel de pobreza y atraer inversiones.

ideinvestiga.com

Para descargar imágenes con datos interesantes sobre algunos países africanos, visite la Web.

Clave: África

Page 11: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 81 1P E R S P E C T I V A

África CentralPara esta subregión se estima un crecimiento de 5,2% en el 2007 y un 6,3% el 2008 tras la ralentización al 3,9% en 2006.

En la República Democrática del Congo la elección de un presidente legítimo agradó a la Comunidad Internacional y constituyó la base para la reconstrucción institucional a �nes del 2006. A partir de ahí, los retos para este país han sido: la composición de un gobierno estable y la seguridad en la zona oriental, cuyas perspec-tivas son moderadamente positivas gracias a la desmovilización de las últimas formaciones de rebeldes.

Otro país que creció en el período 2006-2007 fue Angola. La economía nacional ha sido impulsada por el sector petrolero, de ahí la decisión del Gobierno de entrar a la OPEP con el objetivo de enfriar la extracción de crudo y proteger sus riquezas naturales de una explota-ción demasiado rápida.

La República del Congo vivió un año comple-tamente dedicado a la reconstrucción y al desarrollo económico, favorecido por el alto precio del petróleo, por la política de cancela-ción de la deuda externa y la reconciliación con el FMI.

África Oriental y el Cuerno de ÁfricaLa importancia estratégica de esta región creció exponencialmente, en particular en la lucha contra el terrorismo y en la disputa que se está llevando a cabo por los recursos energéti-cos africanos. Para esta región, se estima un crecimiento de 5,8% en 2007 y el 6% en 2008.Desde un punto de vista político-militar, existen cuatro áreas de con�icto en la región: Darfur, Sudán Oriental, el centro-meridional de Somalia y la frontera entre Etiopía y Eritrea.

Uno de los países más importantes es Kenia, que ha puesto mucho énfasis en el desarrollo del sector privado y se han tomado medidas para mejorar el clima de inversión, innovando la infraestructura (red vial, puertos y trenes), proveyendo energía barata y desarrollando las telecomunicaciones. Adicionalmente, se ha

fortalecido el sector �nanciero y privatizado algunas empresas estatales para impulsar la competitividad y reducir las presiones en el presupuesto. Pero como vimos hace pocas semanas en Kenia, las guerras civiles están a vuelta de la esquina, y son una herida abierta en la mayoría de países africanos.

África AustralLos países de esta región han establecido la reducción de la pobreza, la lucha contra el VIH, la seguridad alimenticia y el desarrollo de infraestructuras como los puntos clave de sus respectivos programas políticos. El crecimiento de se estima de un 6,1% para el 2007 y 2008.

En el marco del Plan Estratégico 2006-2010 se ha asistido al desarrollo económico y social de la región, gracias al aumento de �ujos comer-ciales, la promoción de una estabilidad macroeconómica y la adopción de importantes reformas de acuerdo a la situación particular de cada país.

Se desarrollaron diferentes estrategias para reducir la pobreza y se favorecieron las inversio-nes en salud e infraestructura. El Banco Mundial, en su informe ‘Doing Business In Africa’, indica a Islas Mauricio, Namibia, Sudáfrica y Botswana como los países más favorables para atraer IED y llevar a cabo asuntos de negocios.

África OccidentalA pesar de ser una de las áreas más inestables del continente africano y haber vivido un año de múltiples enfrentamientos armados y frecuentes episodios violentos de la guerrilla, se estima un crecimiento del 5,9% para el 2007 y 5,1% en 2008.

Actualmente en Costa de Mar�l, después de un fuerte golpe de Estado y con�ictos armados que en 2002 destruyeron el alto desarrollo alcanzado desde la década del 70, la diversi�ca-ción de la agricultura para la exportación y el estímulo de las inversiones extranjeras, la han convertido uno de los países tropicales africanos más prósperos, pues genera el 40% del PIB regional.

Obstáculos por superar (a vuelo de

pájaro…)Entre los principales obstáculos que siguen impidiendo el desarrollo del continente se encuen-tran la falta de infraestruc-turas y el escaso nivel de formación del personal, lo que in�uye sobre la productividad mante-niéndola en niveles más bajos de los que podría

alcanzar. El desarrollo de la escolarización y de los servicios sanitarios, además de ser necesaria, tendría efectos extremadamente positivos sobre la productividad.

Otra barrera a superar será la de los costos indirectos de las exportaciones, que resultan desorbitados (del 18% al 35% del total, depen-diendo del país) si se comparan con otros países, como China, donde sólo tienen una incidencia del 8%.

A pesar de los resultados positivos de las economías africanas, aún se mantiene una altísima disparidad en la distribución de la riqueza, concentrada en pocas manos, sobre todo en los países ricos en petróleo y otros recursos mineros, donde el grueso de la población aún vive en condiciones de extrema pobreza. El 41% de la población africana vive todavía por debajo del umbral de la pobreza y cuenta con menos de un dólar diario para sobrevivir, si bien la situación ha mejorado respecto al año 2000, cuando alcanzaba a cerca del 47% de los africanos, estas cifras están aún muy lejos de ser satisfactorias.

A pesar de todos los obstáculos, se pueden encontrar modelos de éxito empresarial en todas partes, desde Somalia hasta Senegal. Tan pronto como las guerras, la corrupción y el hambre dan tregua, la iniciativa privada africana prospera y logra instalarse aunque sea en forma precaria.

Evitar que la economía vuelva a caer es, por el momento, más importante que promover el crecimiento, pues está relacionado con el alto precio de las materias primas, la condonación de deudas y la positiva situación económica internacional; no obstante, el verdadero crecimiento sostenible debe basarse en sólidos cimientos internos en lugar de circunstancias exógenas o cíclicas. La habilidad para apoyar, sostener y, sobre todo, diversi�car las fuentes de crecimiento será clave, no sólo para permitir que África avance hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, sino también para crear un campo más amplio para las inversiones de capital provenientes del resto del mundo.

CRECIMIENTO DEL PIB POR SUBREGIÓN

Subregión Promedio

90 94Promedio

95 99Promedio

00 - 04 2005 2006 2007 (prev)

2008 (prev)

África del NorteAfrica SubsaharianaÁfrica CentralÁfrica OrientalÁfrica AustralÁfrica Occidental

1.9 4.1 4.4 4.6 6.3 6.0 6.01.3 4.1 5.3 6.1 5.5 6.2 6.7

-4.7 2.9 6.2 4.9 3.9 5.2 6.32.3 4.5 4.3 6.4 5.1 5.8 6.00.4 3.2 3.5 5.6 5.4 6.1 6.12.5 3.8 4.4 5.6 4.8 5.9 5.1

Fuente: Estadística de los Países Africanos - Banco Africano de Desarrollo

Page 12: Revista Perspectiva Febrero 2008

opin ión

Buena parte de los empresarios del Ecuador, no entienden a los consumidores, y viceversa. ¿No lo cree? Veamos unos números.

En el 1er trimestre del año 2007, el IDE realizó una encuesta entre más de 200 gerentes y directores de importantes (y grandes) empre-sas del Ecuador, casi el 60% de ellos dijo que creían que el país estaría económicamente “peor” el próximo año (las otras posibilidades eran “igual” o “mejor”). Repetimos el ejercicio con varios grupos de empresarios a lo largo del año, y las respuestas fueron muy similares. Por otro lado, los consumidores (la gente en la calle), en encuestas mensuales de Informe Con�dencial realizadas en Quito y Guayaquil, decían en un 60% que consideraban que la economía del país estaría “mejor” el próximo año. ¿Cómo es posible obtener respuestas tan diferentes? Indudablemente hay un distancia-miento entre las empresas y sus mercados.

Uno de los efectos de estas visiones tan distintas sobre el futuro de la economía, es que durante los primeros meses del año, los empresarios se mostraron muy cautos (quizás justi�cado), mientras que los consumidores mantenían un empuje “inesperado” en la mayoría de mercados. Esta situación, era lógicamente insostenible en el corto plazo, porque tanto empresarios como consumido-res, forman parte de la misma economía (en algún punto todos somos oferta y todos somos demanda). Lo que hubo, fue una contracción de la oferta cuando la demanda estaba todavía al alza, y como resultado hubo

un desequilibrio en ciertos mercados… (desequilibrios que ya se han sentido parcial-mente a través de aumentos de precio o reducciones del dinamismo). ¿Cuáles son los motivos?

Por un lado, indudablemente está el tema de la incertidumbre política generada durante los primeros meses; con el Gobierno, que anunció un cambio de esquema económico, y una Asamblea cuyos objetivos, alcances y límites, no estaban claros, y ahora entrado ya el año 2008, todavía no hay un enfoque que pueda fácilmente ser descifrado. Esto ha generado nerviosismo en los empresarios que temen que el cambio anunciado por el Gobierno genere inestabilidad económica. O que incluso derive en actitudes reñidas con la propiedad privada.

Por otro lado, las empresas parecen haber perdido el “feeling”. Los mercados, durante buena parte del año, se comportaron en forma diferente a como algunos directivos de empre-sas esperaban. Un altísimo optimismo contras-tó con percepciones sombrías. Una intención de reducir las inversiones contrastó con las ganas de seguir consumiendo. ¿Cómo es posible llevar a cabo una estrategia empresarial coherente y e�ciente, bajo estas condiciones? Es muy difícil, por eso es que hacen falta -al menos- dos cosas.

Primero, el Gobierno debe comenzar a dar señales que puedan ser interpretadas en forma adecuada y positiva, por todos los sectores de

la sociedad. Es necesario un discurso concilia-dor frente al sector empresarial, ya que sería nefasto que volvamos a la época en la que la empresa privada era vista como la culpable de todos los males de la economía. Hasta ahora la agenda o�cial se ha enfocado en lo social y político, lo que está muy bien, pero no se puede olvidar a las empresas, o tener un discurso de confrontación frente a ellas.

Segundo, y muy importante. Las empresas deben entender que el Ecuador no es el mismo que hace siete años. No es tan siquiera el mismo de hace dos años. Los ecuatorianos, se han vuelto más informados, más demandan-tes, y tienen una terrible ansiedad de ver cambios rápidos en varios aspectos. Y las empresas no pueden mantenerse ajenas a esta realidad que vive el País. Ahí entra por ejemplo el tema de la Responsabilidad Social, que debe ir mucho más allá de una moda…

Los partidos políticos tradicionales no enten-dieron con su�ciente rapidez lo que la gente pedía, y se desconectaron de la realidad. Cuidado vaya a suceder lo mismo con algunas empresas, que basan sus estrategias en lo que la directiva “cree”, y no en base a lo que “gritan” los mercados.

Por supuesto, es muy difícil “oír” lo que dicen los mercados cuando existen tantas distorsiones generadas por la convulsión política. Y precisa-mente por eso hay que hacer el esfuerzo de crear mayores vínculos entre el Gobierno, consumidores y empresa. Una comunicación

F E B R E R O D E 2 0 0 81 2P E R S P E C T I V A

POR: Julio Jose Prado - Subdirector de Investigación

Los empresarios son de Marte,los consumidores de Venus.

Page 13: Revista Perspectiva Febrero 2008

F E B R E R O D E 2 0 0 81 3P E R S P E C T I V A

de dos vías no es su�ciente, hacen falta los tres componentes en una estrategia de desarrollo de largo plazo.

Finalmente, estimado lector, hágase la siguiente pregunta. En las pasadas elecciones para Asambleístas, ¿Cuántos de los candida-tos por los que Usted votó, fueron �nalmente electos? Sea cual sea su respuesta, ahí tiene una medida de lo mucho que ha cambiado el País…

Con los pies en la Tierra

Resumiendo lo que vimos en las líneas anteriores; el año pasado nos encontramos con un fenómeno algo extraño, y como algunos de nuestros lectores recordarán, hemos venido hablando de “dos países”: el de los consumidores y el de los empresarios. ¿Qué pasará durante el 2008?

En la parte de expectativas empresariales, las cosas no pintan mucho mejor que el año pasado. Los gremios se han mostrado abiertamente contrarios a la ley de reforma tributaria, y la confrontación entre ciertos sectores y el Gobierno no bajará de tono. Hay pocas señales que nos indiquen que este año habrá un repunte de las inversiones privadas nacionales (ojo, ni siquiera estamos pensan-do en las inversiones extranjeras).

Por el lado de los consumidores, la euforia del 2007, no se repetirá con la misma fuerza. Los índices de expectativas de consumo, han ido decreciendo aunque ciertamente se mantie-nen todavía altos, pero la fuerte caída desde aproximadamente agosto 2007, es una señal de alarma. Y claro, al comenzar el año, las señales que ofrece el mercado no son las más propicias para incentivar el consumo. Los precios de una gran cantidad de productos están creciendo en forma acelerada, y el crecimiento económico fue extremadamen-te pobre. Es decir, que es muy posible que sigamos viendo una tendencia a la baja en los índices de expectativas de consumo al menos durante el 1er trimestre de 2008. Consecuencia: una menor demanda.

Si bien el análisis anterior es realista y basado en el comportamiento observado el año pasado, tanto de las expectativa de consumo cuanto de los resultados reales de los merca-dos; el problema de lo que acabamos de decir, es que estamos cayendo en una generalización. Paremos por un momento. Piense en su caso particular, su empresa, su sector, su industria. ¿Qué temas especí�cos pueden afectar el desempeño este año? A

continuación, presentamos algunos puntos que debería tener en cuenta para a�nar sus proyecciones:

• Gasto del Gobierno: Queda muy claro que la �losofía económica del actual Gobierno va por el mayor gasto. En la práctica este año veremos mayores subsidios (o al menos los mismos se mantendrán), aumento de bonos, aumen-tos de salario básico, y en de�nitiva, más dinero en la economía. Aunque, no creemos que este sea un mecanismo adecuado en el largo plazo, hay sectores e industrias que se pueden ver altamente bene�ciadas durante el 2008. Por ejemplo, la construcción que había perdido dinamismo el año pasado, podría retomar un fuerte impulso durante el 2008 con los créditos hipotecarios. En suma, piense en función de su negocio, cómo puede aprovechar ese �ujo adicional de dinero. ¿Puede este Gasto aumentar la in�ación? No creemos. La presión sobre los precios no va por el lado del Gasto (incertidumbre y falta de inversión a nivel nacional, y un desequilibrio internacional, son los princi-pales motivos del alza de precios).

• Controles de precios: Con mayor desequilibrio como los que ya menciona-mos para el año pasado, y con una fuerte presión in�acionaria en productos agríco-las (proveniente del exterior), el Gobierno comenzará en �jar precios en distintos mercados. Esto no debe extrañarnos, aunque sí preocuparnos, pues es parte de la misma �losofía: el Gobierno debe tener mayor participación en la economía. ¿Cuales serán los efectos en el mercado? Precios �jos implican menor rentabilidad por el lado de los ingresos, pero lo impor-tante aquí es que Usted se pregunte si esa �jación de precios puede hacer que sus ventas (en cantidad) aumenten, con lo cual logrará compensar sus ingresos totales ¿Cómo saberlo? Si usted está en un mercado en el que la demanda es “elástica”, puede esperar que la �jación de precios genere un ligero aumento de la cantidad demandada. Si su mercado es “inelástico”, la �jación de precios le hará perder dinero; en este caso, es la ley de “supervivencia del más fuerte”; quienes no puedan ajustar sus costos al precio �jado tendrán que salir de ese mercado (si su empresa resiste, es buena noticia porque habrá menos competidores, para el País estas son malas noticias porque implica desempleo).

• Entorno mundial: Si su principal merca-

do no es el Ecuador, sino la exportación, seguramente lo que más le afecte sea el enfriamiento (algunos ya le llaman “crisis”) de la economía de Estados Unidos. Hay una fuerte contracción de la demanda y el crecimiento económico ha sido muy pobre. Por el lado de las buenas noticias, el dólar se sigue devaluando por lo que en precio las exportaciones del Ecuador se vuelven competitivas, salvo que su princi-pal mercado sea Europa. Con los consumi-dores a nivel mundial preocupados por el aumento de precios de la energía, así como de una gran cantidad de alimentos (carne, leche, maíz, trigo, etc…), hacer aumentos de precios en productos de exportación como Camarón, Cacao, Flores, y frutas tropicales, será casi imposible; es más, con seguridad habrá presiones para disminuir los precios. Aquí es donde se complica, para aquellos productos que pueden perder las preferencias arancela-rias de ATPDEA este año, pues deberán competir bajo un escenario no muy favorable tanto a nivel externo como interno (que ya explicamos en los dos puntos anteriores).

Hay muchos otros aspectos que Usted puede analizar para tener una mejor idea de los impactos económicos que se generarán este año en su empresa, pero la mayoría serán derivados de los ya mencionados: mayor Gasto, efectos de algunos impuestos, menor demanda nacional y mundial, mayor control del gobierno sobre la economía.

Como en todo tema económico hay ganado-res y perdedores. Leer el mercado no es fácil en estas condiciones, y por lo tanto la mejor opción es tener la mayor cantidad de información para no tomar decisiones estratégicas equivocadas (como reducir la producción cuando la demanda está en aumento). En un ambiente convulsionado como el que tendremos los próximos meses, lo peor es sobre reaccionar negativamente, algunas empresas están pagando los costos de no haber entendido al mercado el año pasado. Habrá que a�nar nuestros sentidos…

¿Cuántos de los candidatos a la Asamblea por los que Usted votó, fueron elegidos? …Sea cual sea su respuesta, ahí tiene una medida de lo mucho que ha cambiado el País.

Page 14: Revista Perspectiva Febrero 2008

Este tipo de comunicación por el cual los consumidores proveen información a otros consumidores se conoce como Comunicación Boca Oreja, y sus siglas en inglés son WOM (Word of Mouth). Es uno de los medios más efectivos de comunicación que existen ya que el receptor del mensaje percibe el mensaje del emisor como una acción no comercial, lo cual le da una gran veracidad.

Nuestros clientes son personas que interac-túan con familiares, conocidos. Este mapa de relaciones tiene importancia relevante dentro de las decisiones de marketing ya que a través de ellas una persona puede tener conocimien-to de un producto sin que las empresas tengan que gastar dinero en promocionarlo. La mayoría de modelos que miden la efectivi-dad de la publicidad no tienen en cuenta este efecto de la interacción social

Los empresarios no podemos dejar de lado este tipo de comunicación, especialmente ahora que se ha visto incrementada gracias a los medios tecnológicos a través de los cuales las personas pueden recibir y enviar mucha más información que antes, además cada vez es más difícil atraer el interés de la audiencia a través de la publicidad tradicional.

Un claro ejemplo exitoso de este tipo de estrategias fue la campaña desarrollada el año pasado por Adidas-USA la cual estaba enfoca-da a un público joven. Esta consistía en la habilitación de un website -accesible desde celulares- que permitía desarrollar y enviar mensajes grabados por estrellas de la NBA a los amigos y conocidos e incluso poner estos saludos en tu propio celular. Lo interesante fue que a través de esta innovadora estrategia se difundía el mensaje que la empresa quería a través de un concepto entretenido y participa-tivo. Lo complicado del WOM es que no es un fenómeno que nace de la empresa sino de los propios clientes y como bien sabemos a ellos, no se les puede decir lo que deben hacer o deben dejar de hacer. Además esto genera el inconveniente de que es casi imposible medir la e�cacia del impacto de la estrategia. En general la empresa tiene poco control sobre estas herramientas.

Los ejecutivos de marketing solamente pueden aprender a utilizar, ampli�car y mejorar este fenómeno desarrollando medios y mecanismos, con objetivos concretos, que

sirvan para que los usuarios se sientan contentos con el producto y se animen a contar sus experiencias para que otros puedan compartirlas.

Factores de éxito al desarrollar una estrategia WOM

Para lograr que una estrategia de este estilo sirva, se debe ser muy cuidadoso en los siguientes aspectos:• Objetivo claro de la campaña: es necesa-

rio determinar qué es lo que se espera al implementar una estrategia, ya sea recorda-ción de marca, campaña de expectativa, aumento en las ventas, determinar gustos y preferencias de nuestro grupo objetivo, etc.

• Mensaje atractivo: existen multitud de formas de lograr que nuestro mensaje sea atractivo y memorable, en este campo la creatividad no tiene límites.

• Escoger muy bien a “los elegidos”: Dentro de nuestros clientes debemos determinar un grupo de personas que están muy bien relacionadas y con capaci-dad de in�uenciar sobre el resto, estos serán los “evangelizadores” encargados de que el concepto y el mensaje �uyan.

• Tener en cuenta el poder del contexto: El contexto social donde se maneja el

F E B R E R O D E 2 0 0 81 4P E R S P E C T I V A

pulso

POR: Álvaro Xavier Andrade – Dpto. de Investigación IDE

Word of Mouth (WOM): Lo bueno de estar de “boca en boca”

¿Cuántas veces Usted ha preguntado la opinión de sus colegas de trabajo, familia, o amigos acerca de tal o cuál producto? Antes de ir a un nuevo bar, antes de ver una película, antes de probar un nuevo

producto e inclusive antes de decidir qué diseñador o arquitecto construirá su nueva casa, muchos de nosotros nos informamos para tomar estas decisiones consultando dentro de nuestro entorno social

Page 15: Revista Perspectiva Febrero 2008

mensaje es crítico. Es muy distinto motivar una estrategia WOM para un grupo de adolescentes que uno para jóvenes amas de casa.

• No intrusivo: A diferencia de otros medios tradicionales, en este, la marca se va ganan-do un espacio en la mente del consumidor a través del libre �ujo espontáneo de información, se debe tener mucho cuidado de que el mensaje sea percibido como “imparcial” .

• Proceso que empieza desde el consumi-dor.- Es muy importante entender que el desarrollo de esta estrategia empieza desde la misma comunidad de consumi-dores y es liderada por ellos mismos, no se trata de un proceso de estímulo respuesta como podría ser la publicidad tradicional.

• Se fundamenta en la experiencia del consumidor.- Esta estrategia no puede ser �ngida, su veracidad es indispensable para que pueda ser sostenible a largo plazo caso contrario si el rumor no concuerda con la realidad la marca se verá afectada e incluso puede llegar a dañar la reputación de la compañía.

Por ejemplo Amazon; e-Bay no hacen fuerte inversión en publicidad a través de televisión sin embargo este dinero lo invierten en los descuentos en envíos ya que esto eleva la satisfacción del cliente, y se espera que retribuya este gasto comen-tándolo con su entorno social. Al parecer ha dado resultados…

¿Para que sirve una estrategia WOM?

Como toda estrategia en marketing, el boca oreja debe tener objetivos concretos para que no sean esfuerzos esporádicos, disparos al aire cuyos gastos no van a retornar. A continua-ción analizamos cómo una estrategia de este estilo puede ayudar a determinados objeti-vos:

• Incrementar Ventas.- Está comprobado que el boca oreja positivo es uno de los mecanismos más efectivos y e�cientes para cumplir con este objetivo. Es efectivo

porque antes de realizar una compra ayuda mucho una recomendación y es e�ciente porque permite a las empresas obtener un volumen de ventas similar con menor asignación de recursos.

• Satisfacción de cliente.- Con la ayuda de tecnología de la información esta estrate-gia puede ser medida. Lo interesante es que, si está bien diseñada la herramienta, las personas se expresan más libremente y sus opiniones quedan grabadas en sopor-tes digitales. La disponibilidad de esta información puede ayudar a las empresas al análisis de opiniones, quejas, sugeren-cias, ideas.

• Desarrollo de nuevos productos.- Especialmente para empresas de consumo masivo, el WOM puede ser usado para el testeo de versiones beta. Si bien no sustitu-ye a herramientas como focus groups o blind tests puede ser también usada como una herramienta de investigación de mercado. Por ejemplo websites como doyoo.com; epinions.com; ciao.com son sitios donde los usuarios pueden hacer sugerencias y comentarios interesantes que sirvan de boceto para el desarrollo de nuevos productos.

Algunas estrategias de WOM

WOM orgánico. Se da en el proceso natural en el que una persona se siente satisfecha y siente el deseo de comunicar esta satisfac-ción.• Marketing viral: Un ejemplo de esto es

Hotmail que al �nal contenía un link “invitar a un amigo” y el usuario pasaba de compra-dor a ser vendedor involuntario del producto debido a que recomendaba a su entorno el uso de esta herramienta.

Las empresas que han usado esta estrate-gia tienen en común que son pioneras en la introducción de una innovación. Hotmail fue el primer correo electrónico gratuito cuando todo el mundo cobraba por este servicio, obtuvo 12 millones de clientes en

18 meses con un presupuesto de 50.000 dólares.

WOM ampli�cado. En estas las empresas ya actúan para impulsar y dar auditorios para que sus clientes hablen de sus marcas.• Marketing de comunidades.- Consiste en

la formación, desarrollo y apoyo de grupos de personas que comparten los mismos intereses sobre una marca o que forman parte de nuestro grupo objetivo.

Es importante tomar en cuenta que para dar vida a estos grupos la empresa debe preocuparse de que tengan un objetivo claramente de�nido, deben establecerse reglas para permanecer en la misma, y en un inicio preocuparse de proveer herramientas, contenido e información.

En nuestro medio un ejemplo concreto de esto puede ser los puntos de servicio al cliente desarrollados por Nestlé en los cuales se reúne a amas de casa donde se les dictan cursos de cocina. Sin embargo en esas reuniones las señoras hablan mucho más allá que de recetas y cocina, lo cual es una poderosa fuente de informa-ción y retroalimentación para la multina-cional.

• Marketing a través de líderes de opinión.- Es conocido que algunas personas generan una in�uencia muy efectiva sobre otras personas en determi-nados campos. Este liderazgo bien puede generarse porque se siente una motivación interna de convencer a los demás de usar el bien o servicio (líder emocional) o porque el usuario es un gran conocedor del producto, del sector (líder racional) y por lo tanto su opinión es muy valorada.

• Blogs.- Son diarios personales que funcio-nan como websites, que a la vez permiten comentarios de los interlocutores y que suelen tener enlaces a otras páginas web o a otro blogs. Fomentan el intercambio de comentarios y opiniones entre personas con mismos intereses.

Este tipo de estrategias no excluye las tradicio-nales de publicidad, sino que al contrario, las campañas son más efectivas si se realizan en conjunto con otros medios masivos de comu-nicación, ya que el cliente recibe una primera exposición a través de medios tradicionales que se ven rea�rmados por los comentarios y sugerencias de su entorno. La gran pregunta siempre será determinar ¿Cuánto del uno y cuánto del otro? Ahí es dónde todo esto es más arte que ciencia.

F E B R E R O D E 2 0 0 81 5P E R S P E C T I V A

55%40%

Marketing de comunidadesMarketing a través de líderes de opiniónMarketing socialBlogsMarketing por correo directo

WOM Orgánico WOM Ampli�cado

Estrategias de WOM

Marketing viral

Page 16: Revista Perspectiva Febrero 2008

Quito - Ecuador Nicolás López 518 y Marco AguirreTelef: 244-0228PBX: 243-4043 Ext. 112, 117, 108e-mail: [email protected]

Guayaquil - EcuadorTungurahua 513 y Av. 9 de Octubre

PBX: 245-5029 Ext. 219, 202, 220, 235e-mail: [email protected]

Business School

w w w . i d e . e d u . e c

“Más de 1800 empresas han confiado su formación al IDE”