Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las...

10
14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 1/10 Más Más Servicios on Demand Artículo Inglés (pdf) Artículo en el formato XML Referencias del artículo Como citar este artículo Traducción automática Enviar este artículo por email Indicadores Citado por SciELO Estadísticas de acceso Enlaces relacionados Compartir Permalink Revista Panamericana de Salud Pública Imprimir versión ISSN 10204989 Rev Panam Salud Publica vol.23 n.6 Washington junio 2008 http://dx.doi.org/10.1590/S102049892008000600001 INVESTIGACIÓN ORIGINAL INVESTIGACIÓN ORIGINAL El conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños Conocimientos de las mujeres de Costa Rica y Panamá Sobre el Cuidado de la Salud Durante el embarazo William Harold Guilford; Kara Elizabeth Downs; Trevor Joseph Royce Universidad de Virginia, Ingeniería Biomédica, Charlottesville, Virginia, EE.UU. Enviar correspondencia a: WH Guilford, Profesor Asociado de la Universidad de Virginia, Ingeniería Biomédica, Box 800759, Charlottesville, VA 22908, EE.UU.; Tel: 4342432740; email: [email protected] ABSTRACTO OBJETIVOS: Existen evidencias de que la atención de salud durante el embarazo es un componente crucial para garantizar un parto seguro. Debido a que la tasa de mortalidad infantil en Costa Rica es casi la mitad de la tasa de Panamá, los investigadores probaron la hipótesis de que las mujeres en Costa Rica tienen más conocimientos sobre el cuidado de la salud prenatal de las mujeres en la vecina Panamá. MÉTODOS: Una encuesta de opción múltiple se utilizó para evaluar conocimientos de las mujeres ?? s de la atención prenatal mediante recomendaciones de la OMS como el estándar nominal. Encuestas orales fueron administrados a 320 mujeres en clínicas de atención de salud Costa Rica y Panamá. Las encuestas consistían de preguntas de opción múltiple diseñado para evaluar cuatro dominios específicos de conocimiento en la atención prenatal: nutrición, señales de peligro, amenazas de enfermedades y actividades aceptables durante el embarazo. Respuestas de la encuesta fueron anotados, y los factores importantes en la evaluación de los conocimientos las mujeres ?? s de la atención prenatal se determinaron mediante análisis de varianza y modelos lineales generales. RESULTADOS: las mujeres costarricenses tuvieron una mayor puntuación que las panameñas en la mayoría de los dominios del conocimiento en el cuidado de la salud prenatal. Sólo país de origen y el nivel educativo fueron factores importantes en la determinación de los conocimientos de la atención prenatal. Sin embargo, el país de origen fue un predictor más fuerte de los conocimientos de la atención prenatal que se había de haber completado la escuela secundaria. Conclusiones: Estos datos sugieren que las mujeres costarricenses tienen más conocimientos sobre el cuidado prenatal necesario que las panameñas y que esa diferencia es probablemente relacionados con dirigir educación acerca de y la promoción de la atención prenatal en Costa Rica. Esto sugiere una influencia de la conciencia cuidado de la salud cultural que se extiende más allá de la correlación negativa ya conocida entre el nivel educativo de la madre y la mortalidad infantil.

description

revista panamericana

Transcript of Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las...

Page 1: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 1/10

Más

Más

Servicios on Demand

Artículo

Inglés (pdf)

Artículo en el formato XML

Referencias del artículo

Como citar este artículo

Traducción automática

Enviar este artículo por email

Indicadores

Citado por SciELO

Estadísticas de acceso

Enlaces relacionados

Compartir

Permalink

Revista Panamericana de Salud PúblicaImprimir versión ISSN 10204989

Rev Panam Salud Publica vol.23 n.6 Washington junio 2008

http://dx.doi.org/10.1590/S102049892008000600001

INVESTIGACIÓN ORIGINAL INVESTIGACIÓN ORIGINAL

El conocimiento de la atención sanitaria prenatalentre las mujeres costarricenses y panameños

Conocimientos de las mujeres de Costa Rica y PanamáSobre el Cuidado de la Salud Durante el embarazo

William Harold Guilford; Kara Elizabeth Downs; Trevor Joseph Royce

Universidad de Virginia, Ingeniería Biomédica, Charlottesville, Virginia,EE.UU. Enviar correspondencia a: WH Guilford, Profesor Asociado de laUniversidad de Virginia, Ingeniería Biomédica, Box 800759, Charlottesville,VA 22908, EE.UU.; Tel: 4342432740; email: [email protected]

ABSTRACTO

OBJETIVOS: Existen evidencias de que la atención de salud durante el embarazo es un componente crucial paragarantizar un parto seguro. Debido a que la tasa de mortalidad infantil en Costa Rica es casi la mitad de la tasade Panamá, los investigadores probaron la hipótesis de que las mujeres en Costa Rica tienen más conocimientossobre el cuidado de la salud prenatal de las mujeres en la vecina Panamá. MÉTODOS: Una encuesta de opciónmúltiple se utilizó para evaluar conocimientos de las mujeres ?? s de la atención prenatal medianterecomendaciones de la OMS como el estándar nominal. Encuestas orales fueron administrados a 320 mujeres enclínicas de atención de salud Costa Rica y Panamá. Las encuestas consistían de preguntas de opción múltiplediseñado para evaluar cuatro dominios específicos de conocimiento en la atención prenatal: nutrición, señalesde peligro, amenazas de enfermedades y actividades aceptables durante el embarazo. Respuestas de laencuesta fueron anotados, y los factores importantes en la evaluación de los conocimientos las mujeres ?? s dela atención prenatal se determinaron mediante análisis de varianza y modelos lineales generales.RESULTADOS: las mujeres costarricenses tuvieron una mayor puntuación que las panameñas en la mayoría delos dominios del conocimiento en el cuidado de la salud prenatal. Sólo país de origen y el nivel educativo fueronfactores importantes en la determinación de los conocimientos de la atención prenatal. Sin embargo, el país deorigen fue un predictor más fuerte de los conocimientos de la atención prenatal que se había de habercompletado la escuela secundaria. Conclusiones: Estos datos sugieren que las mujeres costarricenses tienenmás conocimientos sobre el cuidado prenatal necesario que las panameñas y que esa diferencia esprobablemente relacionados con dirigir educación acerca de y la promoción de la atención prenatal en CostaRica. Esto sugiere una influencia de la conciencia cuidado de la salud cultural que se extiende más allá de lacorrelación negativa ya conocida entre el nivel educativo de la madre y la mortalidad infantil.

Page 2: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 2/10

Palabras clave: servicios de salud materna; Cuidados prenatales; conocimiento de la salud, actitudes ypráctica; Costa Rica; Panamá.

RESUMEN

OBJETIVOS: El Cuidado de la Salud Durante el embarazo Es Un Componente fundamental Garantizar párrpecado parto ONU Riesgo. . Como la Mortalidad infantil en Costa Rica es casi La Mitad de la Registrada enPanamá, se probo la Hipótesis De que las mujeres costarricenses Conocen Más Acerca de los Cuidados Duranteel embarazo Que las Panameñas Métodos: El Conocimiento de las Mujeres Acerca de los Cuidados de la SaludDurante el embarazo se evaluó Mediante Una Encuesta, con las Recomendaciones de la Organización Mundial dela Salud Como Estándar nominal. La Encuesta se APLICO verbalmente un 320 mujeres en Clínicas de Costa Ricay Panamá. Las Preguntas de Selección múltiple evaluaron el Conocimiento en cuatro dominios Específicos:Nutrición, señales de alarma, Amenazas por diseases y Actividades aceptables Durante el embarazo. Seasignaron puntuaciones a las respuestas. Se emplearon el Análisis de varianza y Modelos lineares párrestablecer los Factores significativos Que determinaron el Conocimiento Sobre los Cuidados prenatales.RESULTADOS: Las Mujeres costarricenses tuvieron Una alcaldesa puntuación Que las Panameñas en la Mayoríade los dominios del Conocimiento Sobre los Cuidados de la Salud Durante el embarazo. Los Unicos Factoressignificativos Que determinaron organismos europeos de normalización Conocimientos were El País de origen yEl Nivel educacional. El país de origen FUE factor de la ONU de predicción de Estós Conocimientos Más potenteQue Haber completado la Enseñanza medios. CONCLUSIONES: Los Resultados Indican Que las mujerescostarricenses Tienen Más Conocimientos Sobre los Cuidados Necesarios Durante el embarazo Que lasPanameñas Y Que ESA Diferencia PUEDE Estar Relacionada con la Educación directa Sobre los Cuidadosprenatales y su promoción en Costa Rica. ESTO PODRIA Indicar Que Hay Una Influencia de la cultura deconcientización del cuidado con de la Salud Que Va Más allá de la Correlación negativa ya Conocida Entre laMortalidad Infantil y el Nivel de Educación de la Madre.

Palabras clave: Servicios de salud materna; Atención prenatal; Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud;Costa Rica, Panamá.

Mientras que Costa Rica y Panamá son los países con acceso limitado a los servicios de salud desarrollando, lasdisparidades en las tasas de mortalidad infantil y materna son sorprendentes. Tasas de mortalidad infantil handisminuido a través de América Central en los últimos 50 años, y una nueva disminución de la mortalidadinfantil sigue siendo un objetivo en Panamá y Costa Rica (1, 2). En Costa Rica la tasa de mortalidad infantil esde 11 por cada 1 000 nacidos vivos en comparación con Panamá ?? s, donde la tasa de mortalidad infantil escasi el doble (19 por 1 000 nacidos vivos). Del mismo modo, la tasa de mortalidad materna Panamá ?? s esmás de seis veces mayor que la de Costa Rica (160 por 100 000 nacidos vivos en comparación con 25 por cada100 000 nacidos vivos) (3). Las razones para estas diferencias no están claras, pero pueden estar relacionadoscon la aplicación de la atención prenatal.

Hay pruebas sustanciales de que el cuidado de la salud durante el embarazo es un componente crucial paragarantizar un parto seguro y una madre y un bebé saludables. La Organización Mundial de la Salud ha publicadoprácticas fundamentales para un embarazo exitoso, que incluyen la visita a un profesional de salud calificado almenos cuatro veces durante el embarazo, el mantenimiento de una dieta saludable, conocer las señales delparto con el fin de buscar la atención del parto en el momento adecuado, y señales de peligro comprensióndurante el embarazo (4). Las mujeres que reciben atención prenatal tienen menores tasas de mortalidadmaterna e infantil, así como mejores resultados del embarazo (5), y la utilización de la atención prenatal secorrelaciona con un mayor peso medio al nacer y la edad gestacional (6). Bajo peso al nacer y parto prematurohan demostrado que contribuyen a la angustia infantil en Panamá (7). Además, los hijos de madres que norecibieron atención prenatal tienen el doble de probabilidades de morir durante la infancia como hijos demadres que recibieron atención prenatal (8).

Los niveles más altos de educación general en las mujeres se asocian con los resultados del parto mejoradas(914). De hecho, el nivel educativo de la madre es un factor especialmente importante en la predicción de lamortalidad infantil en Panamá (15, 16). Ya sea que la educación en general, o el conocimiento de la atenciónprenatal, en particular, es el factor clave para mejorar los resultados de nacimiento sigue siendo una cuestiónabierta. Como primer paso para responder a esta pregunta, se utilizó una encuesta oral a evaluar losconocimientos las mujeres ?? s de la atención prenatal en Costa Rica y Panamá utilizando las recomendacionesde la Organización Mundial de la Salud ?? s como estándar nominal. Nos encontramos con que el país de origenes un mejor predictor de la ciencia del cuidado prenatal que es el nivel educativo general, sin embargo ambosson factores. Los resultados de nuestro estudio apoyan la hipótesis de que las mujeres costarricenses tienenmás conocimientos sobre el cuidado de la salud prenatal que las mujeres en Panamá. Esto es consistente con elconocimiento de la atención prenatal que contribuyen a las diferencias en la mortalidad infantil y materna entreestos países vecinos.

Page 3: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 3/10

MATERIAL Y MÉTODOS

Ubicaciones

En junio y julio de 2006, 320 mujeres fueron encuestadas en Costa Rica y Panamá para evaluar susconocimientos de la atención médica prenatal. En Costa Rica, las entrevistas se llevaron a cabo a diario en seisCaja Costarricense de Seguro Social (CCSS) clínicas de salud pública locales en las regiones de San José yAlajuela. La CCSS es la organización de seguridad de Costa Rica gobierno ?? s social que proporciona atenciónmédica a un costo relativamente bajo para todos los ciudadanos asegurados. En Panamá, las entrevistas serealizaron en cinco comunidades de las plantaciones de banano rurales diferentes en la provincia de Bocas delToro. Las comunidades de las plantaciones, conocidos como "fincas", se encontraban dentro de un aproximadode tres horas en coche de la ciudad de Changuinola. Una clínica urbana se celebró en una iglesia local enChanguinola. Las clínicas donde se realizaron las entrevistas se llevaron a cabo por Global Training Médica(GMT), una organización de servicio médico. GMT ofrece atención médica gratuita a las poblaciones marginadasen América Central y trabaja en estrecha colaboración con los proveedores de salud locales del Ministerio deSalud de Panamá.

Procedimientos de campo

Todos los participantes en la encuesta habían llegado a las clínicas gratuitas que buscan la atención de unmédico y acordó contestar nuestra encuesta mientras espera. Traductores de habla hispana locales fueroncontratados para realizar las entrevistas personales para superar las barreras del idioma y hacer que losparticipantes más cómodo. En Panamá, se utilizó un segundo traductor de interpretar para los hablantes de latribu dialecto local Ngöbe; 6 de los 127 panameños entrevistados hablaron este dialecto. El Ngöbe son un puebloindígena originario de las montañas centrales de Panamá.

El permiso para la entrevista fue concedida por los directores de las instalaciones antes de que el estudio seinició al día. Para seleccionar a los participantes, los investigadores y un traductor acercado a las personas queparecían estar por encima de la edad de 18 años, sin preselección basada en la historia del embarazo, laeducación formal, o la salud en general. Si la mujer estaba interesado en participar, el consentimientoinformado fue grabado en una cinta de audio y la entrevista, aproximadamente 5 minutos de duración, se llevóa cabo. Los investigadores ayudaron al entrevistador (el traductor contratado) y los participantes registrados ??respuestas en una red organizada en las notas de campo escritas a mano. Observaciones adicionales, opiniones,historias locales, y las historias de conversaciones individuales con las mujeres se registraron en las notas decampo y en la cinta. Sin información de identificación se registró.

El protocolo de investigación fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional de las Ciencias Sociales y delComportamiento de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Virginia, EE.UU.

Diseño de la encuesta

Una encuesta de 15 preguntas orales (véase el Apéndice) fue desarrollado para evaluar los participantes ??conocimiento de las prácticas de atención de la salud prenatal. Los investigadores también recogieron datosdemográficos básicos sobre las poblaciones sujetas (Tabla 1). La encuesta consistió principalmente basadas enel conocimiento, preguntas de opción múltiple que requiere preparación previa de los participantes. Se pidió alos encuestados calificar el nivel de importancia de determinadas prácticas de atención prenatal (por ejemplo,un = muy importante, b = poca importancia, c = no es importante). "Distractor" opciones de respuesta (porejemplo, "dolores de cabeza" como un signo de peligro potencial) se incluyeron en cada sección para asegurarsede que los participantes se centraron y contestar después de pensamiento crítico. Vocabulario de nivel simple,de quinto grado fue utilizado y, debido a las bajas tasas de alfabetización característicos de Costa Rica yPanamá, un diseño de la encuesta oral, fue elegido. Formato de preguntas y respuestas Estandarizado opcionesfueron traducidos al español por un costarricense local, por lo que la redacción coherente fue utilizado por lostraductores.

Page 4: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 4/10

El conocimiento para ser evaluados en la encuesta se deriva de varias fuentes. Criterios críticos La OrganizaciónMundial de la Salud ?? s para el cuidado durante el embarazo fueron utilizados como estándar nominal. Además,los investigadores consultaron a un especialista en obstetricia y ginecología (comunicación personal, Y.Newberry, enfermera de familia, de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Virginia, abril de 2006), elColegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) directrices sobre nutrición prenatal ( 17), y laUniversidad de Michigan directrices para la atención clínica prenatal (18).

La información sobre el cuidado prenatal evaluados en la encuesta se organiza en cinco grandes categorías: ladieta, los signos de peligro, las enfermedades, las actividades positivas y negativas, y los signos de mano deobra. Estos aspectos de la atención prenatal se les anima más eficaz y monitoreados a través de reuniones conun trabajador de la salud capacitado antes, durante y después del embarazo. OMS recomienda que las mujeresdeben visitar un centro de salud por lo menos cuatro veces durante el embarazo (4); Sin embargo, el ACOGrecomienda por lo menos doce visitas de rutina (17). Un tema común encontrado en la salud mundial es eldilema que surge cuando los estándares de los países desarrollados superan a los posibles en el mundo endesarrollo. Por lo tanto, hemos diseñado la encuesta para tener en cuenta el potencial acceso limitado a laatención médica de la población objeto. Esto se logró mediante la evaluación del nivel mínimo de conocimientosy recomendaciones para un embarazo seguro y saludable.

La sección de la dieta de la encuesta fue diseñada en base a la recomendación para las mujeres embarazadas amantener una dieta saludable y bien balanceada (18). Los alimentos con alto contenido de nutrientes enparticular, como la espinaca, están estresados debido a que la cantidad diaria recomendada (RDA) de lamayoría de los nutrientes se incrementa durante el embarazo (17). La encuesta se centró en los alimentos quecumplen con estos requisitos y estaban disponibles para la población local.

La OMS también recomienda que las mujeres embarazadas a aprender y reconocer los signos de peligro, demodo que sepan cuándo buscar la ayuda de un trabajador de la salud calificado. Por lo tanto, las condicionespotencialmente peligrosas, así como las enfermedades que podrían tener efectos adversos en la madre y elfeto, se incluyeron en la encuesta. Las mujeres que están informados de los signos y enfermedades querequieren atención especial peligrosos idealmente ser capaces de evitar resultados negativos para sus bebés yellos mismos.

El embarazo se diferencia de otras "condiciones" en las que se aconseja la asistencia médica constante, porqueno es una enfermedad. Se recomienda que las mujeres mantienen sus respectivos estilos de vida normalesdurante el embarazo, pero evitar las actividades perjudiciales, como el uso del tabaco, el alcohol y losmedicamentos no aprobados por un trabajador de la salud (overthecounter o ilícito), y participar enactividades excesivamente vigorosas. Las prácticas que pueden afectar positivamente la salud de la madre y elbebé incluyen toman multivitaminas, ácido fólico y suplementos de hierro, y beber mucha agua purificada (5).Se evaluaron un número de estas actividades positivas y negativas en la encuesta.

Por último, el reconocimiento de los signos de la mano de obra es una parte vital de la prevención de losresultados adversos en el parto. La OMS recomienda que las mujeres sean capaces de identificar tales señales,incluyendo las contracciones dolorosas, agua rota, o secreción sanguinolenta y pegajoso. La seccióncorrespondiente de la encuesta incluyó cinco indicaciones potencialmente significativos de la mano de obra.

Trece de las 15 preguntas de la encuesta eran formato estándar, de opción múltiple. Las dos preguntasrestantes eran de la edad del participante ?? s, y un comentario de composición abierta sobre el estudio.

Análisis de los datos

Como se completaron las entrevistas, las respuestas de cada participante ?? s se registraron en una base dedatos de Excel. Las respuestas de la encuesta se convirtieron en un sistema de puntuación numérica que va de0 a 2, lo que indica su grado de correspondencia con las mejores prácticas. 0 indica una respuesta incorrecta, 2indica una respuesta correcta, y 1 indica las opciones de respuesta que se podrían aplicar en algunas

Page 5: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 5/10

situaciones (por ejemplo, una respuesta "tal vez"). Después de asignar cada respuesta una puntuación, secalculó la puntuación media de cada categoría para cada individuo. Esta técnica asigna cada categoría el mismopeso estadístico, mientras que el número de preguntas en cada categoría varió. Las estadísticas se calculan enMicrosoft Excel (Microsoft Inc., Redmond, Washington, EE.UU., 2003) y el software SPSS (SPSS Inc., Chicago,Illinois, 2006). Pruebas estadísticas específicas se indican en los resultados. Pvalores de menos de 0,05 seconsideraron significativos.

RESULTADOS

Un total de 320 mujeres fueron entrevistadas; 193 eran de Costa Rica (60%) y 127 eran de Panamá (40%)(Tabla 1). La edad media de los encuestados de Costa Rica fue de 33, que van desde 18 a 74 años de edad. Laedad media de los sujetos fue de 31 panameños con un rango de 18 a 61 años de edad. Las mujeres menoresde 18 años que fueron excluidos de la piscina participante. Ni la edad ni el nivel educativo de los participantesdifirieron significativamente entre los dos países (análisis de la varianza [ANOVA] y ztest); 34,2% de lacostarricense y 40,1% de los sujetos panameñas habían terminado la escuela secundaria.

La diferencia económica entre nuestros dos poblaciones de la muestra era mucho más grande de lo que cabríaesperar, teniendo en cuenta la similitud en sus niveles de educación. De los costarricenses, el 29% cayó ennuestro soporte de "altos ingresos", mientras que sólo el 6,3% de los panameños se clasificaron como de"ingresos altos". Independientemente de si los encuestados pagan por su agua era otra medida económicautilizada. Esta información es también un indicador de la calidad del agua suministrada a los encuestados ?? loshogares. De los costarricenses encuestados, el 93,2% de pago por el agua, mientras que sólo el 50,4% de lospanameños hacer.

Los resultados numéricos de las pruebas de conocimiento en ambos países se distribuyen normalmente, segúnlo determinado por la prueba Lilliefors. Las puntuaciones medias para cada categoría se dan en la Tabla 2. Elconocimiento general de la atención prenatal (media no ponderada de las categorías) difirieronsignificativamente entre Panamá y Costa Rica, lo que sugiere una gran disparidad en el conocimiento maternaentre los dos países. En todas las categorías, excepto "signos de la mano de obra", las puntuaciones medias delos costarricenses son más altos que los panameños según lo determinado por pruebas z y la prueba de MannWhitney (Tabla 3). Esto sugiere que los costarricenses y panameños entrevistados son igualmente informado designos de trabajo de parto. En una pregunta separada (pregunta 13, véase el Apéndice) no hubo diferenciasignificativa entre Costa Rica y la mujer panameña en sus conocimientos sobre el mejor lugar para dar a luz (esdecir, hospital, local de la clínica o en casa).

Page 6: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 6/10

Univariante ANOVA en un modelo lineal general (GLM) se utilizó para determinar qué factores son máspredictivo del conocimiento general de la atención prenatal. Los resultados se dan en la Tabla 4. Sólo país ynivel educativo fueron factores importantes para determinar el conocimiento general de la atención prenatal. Setrata en general de acuerdo con otros investigadores que encontraron que el nivel educativo es un predictorsignificativo de la mortalidad infantil en los dos países (15), pero especialmente significativo en Panamá(15,16). Ni los ingresos, el pago de agua (un indicador de los ingresos y la disponibilidad de agua limpia), ni laedad fueron factores significativos. Cuando los países se consideran por separado, la educación aparece como elúnico factor significativo entre las mujeres costarricenses, mientras que no hubo factores importantes quediferencian las mujeres panameñas (datos no mostrados) en cuanto a su conocimiento de la atención prenatal.Considerado en esos términos, las mujeres panameñas entrevistaron a parecerse más a las mujerescostarricenses en la muestra que no habían terminado la escuela secundaria.

Para entender mejor el nivel educativo y el país de origen como factores en la determinación de losconocimientos de la atención prenatal, un GLM multivariado se utilizó. La importancia de estos factores en elGLM está dada en la Tabla 5. Mientras tanto el país y el nivel educativo son factores importantes, el país deorigen tiene un efecto mayor que haberse graduado de la escuela secundaria. La baja parcial eta cuadrado (η p2) sugiere que la educación es un factor de debilidad en el GLM en comparación con el país. Podemos diseccionar aún más larelación entre estos factores y medidas individuales de conocimiento (ver Tabla 6). La educación es un factorsignificativo en cada área de conocimiento, excepto buenas y malas prácticas durante el embarazo. País es unfactor significativo en cada área de conocimiento, excepto señales del parto.

Page 7: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 7/10

DISCUSIÓN

Los datos son consistentes con la hipótesis de que las mujeres en Costa Rica tienen más conocimientos sobre elcuidado de la salud prenatal que las mujeres en Panamá. Desde Costa Rica tiene las tasas más bajas demortalidad infantil y materna, y ya que se acepta que la atención prenatal tiene un impacto positivo en losresultados del embarazo, no hay razón para creer que la mejora del conocimiento de la atención prenatalmejorará tanto la salud materna e infantil. Si bien no podemos hacer una correlación directa entre las tasasmás altas de mortalidad y menores niveles de conocimiento, es importante reconocer los aspectospotencialmente influyentes de concientización del cuidado de la salud prenatal para la salud y el bienestar de lasmadres y los niños. Nuestros datos sugieren que un punto de partida sólido para reducir el número de muertesinfantiles y maternas puede ser la educación de las mujeres acerca de las prácticas básicas de atenciónprenatal. Bhutta (9) señaló que si bien estos enfoques se han probado en los países industrializados, se sabepoco sobre su eficacia, ya sea industrializados o países en desarrollo. Nuestro estudio, al tiempo que ofrece nohay intervenciones experimentales, hace predecir un impacto de la educación de atención médica prenatal.

Nos encontramos con mucho mayor interés y conciencia sobre el cuidado prenatal en Costa Rica que enPanamá. Mientras que casi todos los participantes en ambos países estaba dispuesto a participar, en algunoscasos, las mujeres costarricenses se acercaron a nosotros mostrando interés en participar y, a menudo solicitaninformación sobre sus calificaciones. Varios participantes comentaron que iban a recordar lo que habíanaprendido para su uso futuro. La voluntad de aprender y una actitud positiva general hacia la atención de lasalud parece estar estrechamente relacionada con interés las mujeres ?? s en la atención prenatal.

Mientras que la cultura influye sin duda en estas opiniones, el acceso a los proveedores de salud juega un papelinestimable. Tanto Costa Rica y Panamá ofrecen seguro social universal, pero el acceso es más limitado enPanamá (19). En Costa Rica, las instalaciones de salud pública de la CCSS parecen estar alcanzandoeficazmente una amplia gama de sus ciudadanos. Esto se debe en parte a la naturaleza descentralizada delsistema de atención de salud, en el que los hospitales y clínicas grandes se encuentran en las zonas centrales, ylas clínicas más pequeñas, a menudo una o dos habitaciones de tamaño (conocido localmente como EBAIS oequipos básicos de salud de atención), se encuentran en las zonas rurales. De esta manera, los pueblos y lasmujeres solitarias que no tienen acceso al transporte son capaces de recibir atención médica. En Panamá, elMinisterio de Salud ha organizado primario, secundario y terciario de atención, pero con menos extensa degestión (20).

El pequeño número de participantes Ngöbe (6 de 127 panameños entrevistados) dentro de nuestro conjunto dedatos no afecta a los resultados. La pequeña muestra Ngöbe no difiere significativamente en ninguna de lascategorías de conocimiento del resto de los panameños encuestados, aunque en términos absolutos que anotóalgo menor en todas las categorías de conocimiento. Se ha sugerido por el Fondo de las Naciones Unidas para laPoblación (UNFPA), que en las regiones rurales, montañosas de Panamá, donde el indígena Ngöbe residen, lafalta de transporte a los centros de salud y estilo de vida accidentada contribuir a complicaciones con el parto(21). En cualquier caso, los autores creen que la falta de acceso a los servicios médicos no predicenecesariamente un menor nivel de conocimiento sobre el cuidado prenatal, aunque se necesitan estudiosadicionales para probar esta hipótesis.

Page 8: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 8/10

Este estudio complementa trabajos previos que sugieren que los niveles más altos de educación general en lasmujeres se asocian con los resultados del parto mejoradas (9, 1114). Nos encontramos con que el niveleducativo de la madre es un factor importante para determinar el conocimiento de la atención prenatal, inclusoen la cara de las grandes disparidades en el estado económico y urbano frente a las poblaciones rurales. Sinembargo, el país de residencia es mayor que el nivel educativo como factor de predicción de los conocimientos.Esto se refleja en la fracción estadísticamente igual de Costa Rica y los participantes panameños que habíancompletado la escuela secundaria, sin embargo, muestra una brecha importante en el conocimiento sobre loscuidados prenatales. Esto sugiere un efecto indirecto de la educación en el conocimiento de la atención prenatal.Por ejemplo, una población local educada puede dar lugar al conocimiento cultural o socialmente imbuido de laatención prenatal (22). Las mujeres educadas pueden también ser más cómodo interactuando con un sistema desalud moderno (13). Es igualmente posible que el gobierno Costa Rica ?? s está trabajando con éxito parainformar a las mujeres acerca de la atención prenatal.

Una observación interesante es que a pesar de una brecha de conocimiento significativa entre los dos países enmuchas áreas, todas las mujeres, independientemente de su país de residencia, parecen ser igualmente bieninformado acerca de los signos de la mano de obra. Esto puede ser debido al conocimiento de ser el trabajoinherente, que se basa en la experiencia personal, o se pasa entre los miembros de la familia o de lacomunidad. Por otra parte, según las encuestas realizadas en 1998, el 90% o más de todos los nacimientos enPanamá y Costa Rica fueron asistidos por una partera capacitada, lo que sugiere una gran conciencia de trabajoen ambos países (23). También hay que señalar que el conocimiento de los signos de la mano de obra, mientrasque beneficioso para el cuidado, no es necesariamente indicativa de estar mejor informados sobre los cuidadosprenatales.

Recientemente, la CCSS de Costa Rica hizo esfuerzos para promover el cuidado de la salud y las estrategias deprevención como parte de sus servicios (20). Por ejemplo, en una clínica en Higuito, Costa Rica, las enfermerasdifundido una serie de sesiones informativas semanales gratuitas para las mujeres embarazadas. Observamoscarteles que muestran información con las prácticas recomendadas que se organizaron en categorías similares alas de nuestra encuesta. Folletos con información eran a menudo fácilmente disponibles en la clínica y un cartelen el lado de una calle muy transitada anima a las madres a cuidar de sí mismos durante el embarazo. Esteenfoque ha demostrado ser eficaz para la promoción de la atención postnatal en Nepal (24).

Las limitaciones del estudio. Es evidente que los ciudadanos con rentas más altas (y tal vez un mayor gradode conocimiento de la madre) ver médicos en clínicas privadas que no son pagados por el gobierno(comunicación personal, GC Galliano, MD, Formación Médica Mundial, 20 de junio 2006). Por lo tanto, optamospor obtener nuestra muestra de población de las clínicas públicas, porque aquí es donde todos los ciudadanos,independientemente de su condición socioeconómica, pueden recibir la misma atención. Esto posiblementesesgada nuestra muestra hacia las poblaciones en un soporte económico más bajo. Además, se debe considerarque todas las mujeres fueron entrevistadas en un establecimiento médico. Esto sugeriría que tienen unapredisposición a la atención sanitaria y el deseo de mantener a sí mismos ya sus hijos sanos, y puede, por lotanto, poseen un mayor grado de conocimiento de la madre.

Nos informó el nivel educativo de los participantes en función de si se habían graduado de la escuelasecundaria. Mientras que nuestro instrumento de estudio no fue diseñado para evaluar el nivel educativo conmás detalle, los niveles normales de la educación parecía ser, al menos, a través de la escuela primaria; asistira la escuela secundaria era menos común y considerado una especie de privilegio. Muy pocos participantesmencionaron que habían asistido a la universidad. La educación materna para las mujeres que han completadola escuela primaria pero no la secundaria se correlacionaron con la mortalidad infantil reducida (9.16). Sinembargo, queda por determinar si los niveles educativos más bajos (por ejemplo, las mujeres que hancompletado la escuela primaria frente a los que no tiene) afectan el conocimiento de la atención perinatal.

Este estudio no demuestra una relación causal entre el conocimiento de la atención prenatal y la mejora de losresultados del embarazo. Para evaluar de forma más directa esta relación sería necesario cuestionar cadasujeto sobre su resultado del embarazo. Nosotros no elegimos a cuestionar las mujeres sobre sus experienciasde parto por dos razones. En primer lugar, se estima que seis casos de mortalidad infantil se espera en nuestrotamaño de la muestra, por lo que las estadísticas correlativos imposible. Se necesitaría un tamaño de muestramucho más grande. La segunda razón fue la preocupación por los participantes ?? bienestar social y mental alresponder a estas preguntas podría ser traumático. Ahora que las relaciones de línea de base se hanestablecido, tal estudio puede ser justificable.

Conclusión

Llegamos a la conclusión de que las mujeres costarricenses tienen más conocimientos sobre el cuidado prenatalnecesario que las panameñas y que esa diferencia está probablemente relacionado con la educación directasobre y la promoción de la atención prenatal en Costa Rica. Si bien se necesitan estudios adicionales paraseparar la educación de atención médica prenatal de otras actividades que afectan los resultados del embarazo,nuestros datos sugieren que los esfuerzos educativos enfocados pueden resultar un enfoque sencillo yrelativamente barato a la disminución de la mortalidad perinatal. La educación entre pares a continuación dedichas intervenciones del gobierno puede beneficiar a las comunidades locales, así como a naciones enteras conrecursos mínimos.

Agradecimientos. Los investigadores desean agradecer a Yvonne Newberry, de la Universidad de Virginia, por

Page 9: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 9/10

su dedicación y asesoramiento en el desarrollo del proyecto. También nos gustaría dar las gracias a KarenSchmidt (Universidad de Virginia) y el Mundial Personal Formación Médica, incluyendo Santiago Mora, GianCarlo Galliano, Wil Johnson, Curtis Larsen, y Sondra Elizondro. Estamos muy agradecidos por el generoso apoyode la familia Stull y Harrison Instituto Especial Colección de la Universidad de Virginia.

REFERENCIAS

1. Schneider MC, CastilloSalgado C, LoyolaElizondo E, Bacallao J, Mujica DO, Vidaurre M, et al. Las tendenciasen las desigualdades de mortalidad infantil en las Américas: 19551995. J Epidemiol Community Health. 2002;56 (7): 53841. [Links]

2. Guzmán JM. Tendencias en los diferenciales socioeconómicos en la mortalidad infantil en paísesseleccionados de América Latina. En: Ruzicka L, Wunsch G, Kane P, eds. La mortalidad diferencial: cuestionesmetodológicas y factores biosociales. Oxford: Oxford University Press; 1995. Pp. 13144. [Links]

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Sistemas de información estadística. Indicadores básicos de salud[sitio de Internet]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/en. Consultado el 5 de diciembre de 2005. [Links]

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Embarazo, parto, posparto y neonatal: una guía para la prácticaesencial. Ginebra: OMS; 2006. [Links]

5. Lockwood CJ. La evaluación prenatal inicial y la atención prenatal de rutina. Al Dia [sitio de Internet].Disponible en: http: //patients.upto date.com/topic.asp?file=antenatl/2937. Consultado el 18 de marzo de2007. [Links]

6. Alexander GR, Cornely DA. Utilización de la atención prenatal: su medición y su relación con el resultado delembarazo. Am J Med Prev. 1987; 3 (5): 24353. [Links]

7. Moreno MT, Vargas S, R Poveda, SáezLlorens X. sepsis neonatal y la meningitis en un país de América Latinaen desarrollo. Pediatr Infect Dis J. 1994; 13 (6): 516 a 20. [Links]

8. Hong R, RuizBeltrán M. Impacto del cuidado prenatal en la supervivencia infantil en Bangladesh. MaternChild Health J. 2007; 11 (2): 199206. [Links]

9. Bhutta ZA, Darmstadt GL, Hasan BS, Haws AR. Intervenciones basadas en la comunidad para mejorar losresultados de salud perinatal y neonatal en los países en desarrollo: una revisión de la evidencia. Pediatría.2005; 115 (Supl 2): 519617. [Links]

10. Hojman DE. Determinantes económicas y de otro de la mortalidad infantil en los pequeños países endesarrollo: el caso de América Central y el Caribe. Appl Econ. 1996; 28 (3): 28190. [Links]

11. Buor D. Madres ?? la educación y la infancia mortalidad en Ghana. Políticas de Salud. 2003; 64 (3): 297309. [Links]

La educación, el bienestar infantil y la supervivencia 12. Hobcraft J. La mujer ?? s: una revisión de la evidencia.Salud Tránsito Rev. 1993; 3 (2): 15975. [Links]

13. Joshi AR. Materno escolaridad y salud infantil: análisis preliminar de los mecanismos que intervienen en elNepal rural. Tránsito Rev. Salud 1994; 4 (1): 128. [Links]

14. Ricci JA, factores de riesgo Becker S. de emaciación y retraso del crecimiento entre los niños de MetroCebu, Filipinas. Am J Clin Nutr. 1996; 63 (6): 96675. [Links]

15. Hobcraft JN, McDonald JW, Rutstein SO. Los factores socioeconómicos en lactantes y niños, la mortalidad:una comparación entre países. Popul Stud (Camb) 0,1984; 38 (2): 193223. [Links]

16. Frey RS, Campo C. Los determinantes de la mortalidad infantil en los países menos desarrollados: unaprueba transnacional de cinco teorías. Soc Indic Res. 2000; 52 (3): 215 a 34. [Links]

17. Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG). Nutrición durante el embarazo. Washington, DC:ACOG; 2007. (Paciente serie de educación # AP001). [Links]

18. Zoschnick LB, Brackbill EL, Schumacher R, Verde LA, Harrison RV. Directrices para el cuidado prenatal. AnnArbor: University of Michigan Health System; 2006. [Links]

Seguridad 19. MesaLago C. Social en América Latina: las reformas de pensiones y de salud en el último cuartode siglo. Lat Am Res Rev. 2007; 42 (2): ciento ochenta y unadoscientos uno. [Links]

20. Organización Panamericana de la Salud. Perfiles de salud de los países básicos para las Américas [sitio deInternet]. Disponible en: http: // www. paho.org/English/DD/AIS/cp_index.htm. Consultado el 28 de mayo de2007. [Links]

Page 10: Revista Panamericana de Salud Pública - Conocimiento de La Atención Sanitaria Prenatal Entre Las Mujeres Costarricenses y Panameños

14/9/2015 Revista Panamericana de Salud Pública Conocimiento de la atención sanitaria prenatal entre las mujeres costarricenses y panameños

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892008000600001&lang=pt 10/10

21. Olfarnes, T. Arriesgando la muerte para dar vida en el bosque tropical Panamá ?? s [sitio de Internet].UNFPA News, 2 de abril de 2007. Disponible en: http: // www.unfpa.org/news/news.cfm?ID=949#. Consultadoel 15 de noviembre de 2007. [Links]

22. Stephenson R, Matthews Z. Materno uso de los servicios de atención de la salud de los migrantes ruralurbanos en Mumbai, India. Asia Pac Popul J. 2004; 19 (1): 3960. [Links]

23. AbouZahr C, Wardlaw mortalidad T. materna al final de una década: señales de progreso? Bull ÓrganoMundial de la Salud. 2001; 79 (6): 5618. [Links]

24. Allen CW, Jeffery H. implementación y evaluación de un programa educativo neonatal en zonas rurales deNepal. J Trop Pediatr. 2006; 52 (3): 21822. [Links]

Manuscrito recibido el 13 de julio de 2007. Versión revisada aceptado para su publicación el 11 de enero de 2008.

Clique aqui para ampliar

© 2015 Organización Panamericana de la Salud

525 Twentythird Street, NW, Washington, DC 20037, EUA, Fax: (202) 338.0869, Washington, Washington,Estados Unidos, 20037, (202) 338.0869 [email protected]