Revista Núm.243-Coyuntura

4
NOV - DIC 2013 22 Con el inicio de las licitaciones de las concesiones viales de cuarta generación, las obras para garantizar la navegabilidad del río Magdalena hasta el interior del país y la rehabilita- ción de los dos principales corredores férreos, el país está entrando en una nueva era en el desarrollo de su infraestructura. Por: Luis Fernando Andrade Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura en infraestructura Una nueva era

description

COYUNTURA Una nueva era en infraestructura

Transcript of Revista Núm.243-Coyuntura

Page 1: Revista Núm.243-Coyuntura

NOV - DIC 201322

Con el inicio de las licitaciones de las concesiones viales de cuarta generación, las obras para garantizar la navegabilidad del río Magdalena hasta el interior del país y la rehabilita-ción de los dos principales corredores férreos, el país está entrando en una nueva era en el desarrollo de su infraestructura.

Por: Luis Fernando Andrade Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura

en infraestructuraUna nueva era

Page 2: Revista Núm.243-Coyuntura

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2013 23

En este gobierno se aceleró el ritmo de cons-trucción de infraestructura de transporte de orden nacional. Pasamos de ejecutar menos de $2 billones al año en promedio durante la

última década, a $8 billones el año pasado, o sea 4 veces más. Esto ya se refleja en algunos indicadores clave. Por ejemplo, el año pasado se construyeron 200 kilómetros (km) de dobles calzadas, mientras que en la década pasada solo se construyeron en prome-dio 60 km de dobles calzadas al año. La meta para 2013 es de 300 km. Consistente con estas cifras, el último indicador del DANE muestra que en los últimos 12 meses el crecimiento de las obras civiles ha sido del 10%.

Pero este no es el mayor logro de este gobierno. Lo es el programa de proyectos que está saliendo a licitación y que va a solucionar de forma definitiva el atraso que hemos acumulado por décadas.

Concesiones viales de cuarta generación

Los 25 proyectos de concesión vigentes cubren 5.000 km en todo el país. La Cuarta Generación con-siste en 40 proyectos más, con el objetivo de trans-formar 8.000 km, incluyendo 1.000 km de vías ac-tualmente concesionadas que requieren ampliación o mejoramiento. Así, aseguramos que los 12.000 km más importantes para la economía del país estén en condiciones competitivas. Para el final de esta década tendremos cerca de 3.500 km de dobles calzadas en los tramos de mayor tráfico, comparado con los 1.100 que existen actualmente. Los nuevos diseños tienen curvas más amplias y menores pendientes, utilizando viaductos y túneles, lo que permitirá que las tracto-mulas puedan mantener una velocidad de 80 km/hora en casi todos los trayectos.

El impacto en la economía del país va a ser enor-me. El Departamento de Planeación Nacional (DNP) es-tima que las inversiones en la construcción de las con-cesiones de cuarta generación van a tener un impacto marginal del 1,5% del PIB entre 2015 y 2020. O sea, si el país fuese a crecer un 4,5% anual, lo podrá hacer en la segunda mitad de esta década al 6%. Las repercu-siones en el empleo van a ser igualmente importante.

DNP estima que se generarán 400.000 puestos de tra-bajo durante todo el periodo de inversión.

Los beneficios en el largo plazo van a ser aún mayores. En promedio, los tiempos de viaje por es-tas carreteras se van a reducir entre el 25% y el 35%, mientras que los costos de transporte caerán entre un 15% y un 25%. Según el DNP, el crecimiento poten-cial de la economía en el largo plazo aumentará del 4,6% al 5,3%.

Los 25 proyectos de concesión vigentes cubren 5.000 km en todo el país.

Page 3: Revista Núm.243-Coyuntura

NOV - DIC 201324

El tren y el río Magdalena

El río Magdalena y el ferrocarril fueron determi-nantes en el desarrollo económico de nuestro país en los primeros 150 años de independencia. Son los corredores arteriales lógicos para unir las regiones costeras con el interior. Sin embargo, la mala gestión de las entidades públicas responsables resultó en un abandono gradual de estas importantes infraestructu-ras. En este gobierno tomamos la decisión de revivir-las para acelerar la competitividad del país.

El primer paso se dio el pasado mes de septiem-bre, con la adjudicación el contrato para la rehabili-tación de dos corredores férreos de gran importancia para el país. El del valle del Magdalena, de La Dorada en Caldas hasta Chiriguaná en el César, y el de Be-lencito en Boyacá hasta Bogotá. Como resultado, los trenes van a estar circulando en estas vías para finales del año entrante.

En una segunda etapa vamos a tener asociaciones público-privadas en estos mismos corredores, con el objetivo de invertir en el mejoramiento de las ferro-vías, para aumentar la velocidad de los trenes y su capacidad de carga.

En la tercera etapa se construirán los nuevos co-rredores. Ya tenemos propuestas del sector privado para llevar a feliz término el Ferrocarril del Carare, entre Belencito y Barrancabermeja, y unos grande tú-neles entre Ibagué y Armenia, que permitan conectar las vías férreas del valle del Magdalena con las del valle del Cauca.

A su vez, CorMagdalena está llevando a cabo el proceso de contratación de las obras requeridas para asegurar la navegabilidad del río Magdalena desde Barranquilla hasta Puerto Salgar en Cundinamarca. El Fondo de Adaptación está trabajando en paralelo en los estudios para asegurar la navegabilidad desde Ca-lamar hasta Cartagena por el canal del Dique.

Una vez finalizadas las obras en las vías férreas y en el río Magdalena, será posible reducir dramáti-camente el costo de transporte en estos recorridos.

Es muy importante generar un claro sentido de propósito por parte de to-dos los colombianos para llevar a feliz término este gran emprendimiento Es la mejor oportunidad que tenemos para generar competitividad, empleo y crecimiento económico durante los próximos años. Todos ponemos y todos ganamos.

Por ejemplo, el valor de transportar un contenedor de Bogotá a la costa Caribe se reducirá de US$2.500, que cuesta hoy en día, a US$1.500.

Todos ganamos

Es muy importante generar un claro sentido de propósito por parte de todos los colombianos para

Page 4: Revista Núm.243-Coyuntura

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

NOV - DIC 2013 25

llevar a feliz término este gran emprendimiento. Es la mejor oportunidad que tenemos para generar com-petitividad, empleo y crecimiento económico durante los próximos años. Todos ponemos y todos ganamos.

El gobierno nacional aportará más de $60 billo-nes entre los años 2016 y 2040. Estas contribuciones representan cerca de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones. Es el compromiso presupuestal más importante en la historia del país, pero se com-pensa parcialmente con mayor recaudo de impuestos, producto de un incremento en la actividad económica, y se logra la meta de mayor crecimiento económico, empleo y competitividad.

Los generadores de carga, transportadores y vehí-culos particulares contribuyen a través de los peajes, que representan un poco más de la mitad de los in-gresos de las futuras concesiones, pero ganan tiempo

y reducen los costos de transporte. En promedio, los ahorros representan tres veces más de lo que cuestan los peajes.

Los municipios por donde se van a construir las

vías deben apoyar en la adquisición de predios y en

las modificaciones que se requieran en los Planes de

Ordenamiento Territorial (POT), pero serán beneficia-

dos por mayor recaudo de impuestos de Industria y

Comercio, competitividad y empleo.

Estamos trabajando con el SENA para desarrollar

programas de capacitación, municipio por municipio,

en los oficios requeridos por las nuevas concesiones,

con el objetivo de que los nuevos puestos de trabajo

puedan ser ocupados por personas residentes en las

poblaciones por donde van a pasar las vías. Con una

generación de 400.000 plazas laborales, el programa

de Cuarta Generación de Concesiones se convertirá

en la mayor iniciativa de generación de empleo en zo-

nas rurales del país.

El sector de la construcción también pone. Debe

invertir más de $10 billones como aporte patrimonial

en los nuevos proyectos y asumir los riesgos de so-

brecostos en la etapa de construcción, pero va a tener

la mayor oportunidad de negocios en la historia del

país. Pero las oportunidades no solo van a ser para los

concesionarios, constructores y firmas de ingeniería e

interventoría, sino también para los proveedores de

insumos como el asfalto, cemento, agregados, acero

y maquinaria.

Finalmente, el sector financiero tendrá que pro-

veer los créditos y pólizas de seguros para desarrollar

todo el programa. Los créditos van a superar los $35

billones. Esta financiación va a cambiar el perfil de

riesgos de los bancos y los fondos de pensiones, pero

también será su principal fuente de crecimiento en los

próximos 5 años.

Si todos remamos para el mismo lado, todos sal-

dremos ganando y estaremos transformando la com-

petitividad del país.