Revista Manos a la Ora Edición 15

32
15 ta. LA REVISTA QUE GENERA VALOR AL MAESTRO DE LA CONSTRUCCIÓN / EDICIÓN Nº 15 - AÑO 3 / PRECIO: S/. 3.00 www.manosalaobra.com.pe CIMENTACIONES SISTEMA DE PUESTA A TIERRA CLASES DE PISOS DE CEMENTO La base de la buena construcción

description

Es una revista para el sector de la construcción dirigida a los Maestros de Obra y que tiene como finalidad el servir de guía en la realización del trabajo que se vaya a concretar. A través de nuestro contenido didáctico esperamos facilitar y ayudar a que la obra se lleve a cabo de la mejor manera.

Transcript of Revista Manos a la Ora Edición 15

Page 1: Revista Manos a la Ora Edición 15

15 ta.

LA REVISTA QUE GENERA VALOR AL MAESTRO DE LA CONSTRUCCIÓN / EDICIÓN Nº 15 - AÑO 3 / PRECIO: S/. 3.00

w w w . m a n o s a l a o b r a . c o m . p e

CIMENTACIONES

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

CLASES DE PISOS DE CEMENTO

La base de la buena construcción

Page 2: Revista Manos a la Ora Edición 15
Page 3: Revista Manos a la Ora Edición 15

Ya no resultan sorprendentes las cifras y los indicadores de crecimiento que se van registrando en el sector construcción a nivel nacional. Si así están las cosas, ¿qué debemos hacer para no quedarnos afuera de este tren que tiene aún mucho por recorrer? Este año el sector vio un crecimiento del 4.5 % y se prevé que para el 2012 el crecimiento se eleve a 8%. Expertos mencionan que para el año que se avecina la construcción recuperará sus altas tasas de crecimiento por la brecha de infraestructura tan grande que presenta el país.

Asimismo CAPECO informó que en 2011 se invirtió US$ 3, 400 millones en la construcción de nuevas viviendas, oficinas y locales comerciales en Lima y Callao, lo que significó un incremento de 17,2% frente a los US$ 2, 900 millones registrados en el 2010.

Ante la avalancha de obras que se vienen para el 2012, los maestros y ferreteros deben estar preparados con todas las novedades del mercado y las nuevas técnicas en construcción. No sólo deben saber las herramientas necesarias, sino que deben de procurar tener conocimientos técnicos, cursos especializados.

A medida que progresa el sector, debe hacerlo el maestro de obra. Los contratistas, hoy, no piden cantidad, sino calidad. Buscan un trabajo calificado y certificado que se lo ofrezca un obrero que se haya capacitado y que responda a las expectativas de la construcción.

Por ello es importante que usted maestro de obra, no se quede con los conocimientos que tiene, consiga algún libro con nuevas técnicas, pregunte a colegas capacitados, lea cualquier artículo relacionado al sector, todo ello ayudará a que amplie su conocimiento.

Nosotros a través de Manos a la Obra, mes a mes le seguiremos entregando información muy interesante que usted debe conocer y aplicar en su trabajo. Así, mejorará usted, sus condiciones económicas y sobretodo, hará mejor las cosas, como deben ser por el bien de nuestra patria.

Es un producto de:Ideart Comunicación Integral S.A.Cwww.ideart.pe

EDITORIAL

Dirección General : Alberto Alayo / Mayumi Fujiwara

Redacción: Jorge Luis Grande

Diseño y Diagramación: Javier Rosado Bernable

Colaboradores: Negociación Futura S.A.C. , Fábrica Peruana Eternit S.A, Corporación Aceros Arequipa S.A.

Cementos Lima S.A. , Firth Industries Perú S.A.

Asesoría Comercial y Publicidad: Mayumi Fujiwara

Ventas: 637-1609 [email protected]

Edición Nº 15 - Enero 2012 / Publicación mensual / Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-05992. Los artículos firmados son de total responsabilidad de su autor.

Empresa Editora: Ideart CI S.A.C - Av. Los Conquistadores 396 Of. 210 San Isidro

AUMENTAN LAS EXPECTATIVAS PARA ESTE AÑO 2012

Page 4: Revista Manos a la Ora Edición 15

CONTENIDOS - EDICIÓN Nº 15

- PISOS DE CEMENTO

- INSTALACIÓN DE ADOQUINES

- REBOQUES O ENLUCIDOS DE PAREDES

-LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS

- CALENTADORES

-PROCESO DE ELABORACIÓN DE CONCRETO

- CIMENTACIONES.

- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

6

8

12

18

22

27

30

10

16

20

24

28

31

El concreto es el material resultante de la mezcla de cemento, agregados (piedra y arena) y agua. El concreto premezclado es aquel que se suministra a través de camio-nes mezcladores o mixers, los cuales son especialmente diseñados para trabajar y garantizar que el material llegue a la obra en las condiciones adecuadas. Sus bene-ficios respecto al concreto hecho en obra son tan notorios que en realidad se podría presumir que un maestro únicamente deja-ría de pedirlo cuando las cantidades reque-ridas sean menores a 3 m3.

Firth pone a tu alcance este servicio pro-fesional, el cual logra un menor costo fi-nal, una calidad estándar garantizada, una mayor productividad para la obra, diseño de mezcla según necesidades, entre otros beneficios.

El concreto premezclado es altamente versátil, existe una infinita posibilidad de

diseño de sus características. Firth ofrece concretos que desarrollan su resistencia en menor tiempo de tal forma de incrementar la rotación de los encofrados y por ende bajar tanto los tiempos como los costos de construcción.

El concreto estándar tiene tres horas de vida útil de trabajabilidad desde que sale de planta. Por ello la coordinación entre el maestro y la empresa es altamente crí-tica. El cliente debe estar listo para recibir el concreto en la obra a la hora acordada.

Por otro lado, las bombas de concreto se pueden diferenciar entre estacionarias o plumas. Las primeras son más compactas y son recomendadas cuando hay mucho ca-bleado eléctrico aéreo o la zona de instala-ción es reducida. Las segundas son móviles y cuentan con brazos desplegables instala-dos en el camión.

CONCRETO PREMEZCLADO Y SERVICIO DE BOMBEO

“FIRTH OFRECE UN TECHO SEGURO, RESISTENTE Y ECONÓMICO”

Firth es una sólida empresa con una gran trayectoria brindando soluciones de concreto y agregados. Fundada en 1995, pone a tu disposición una moderna flota que está a tu alcance.

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 4

Consejos practicos

Amenidades

Mamacita de la obra

El sector de construcción no es ajeno a avances tecnológicos. Las viguetas pre tensadas están reemplazando al sistema convencional de construcción de techos así como las nuevas bovedillas de concreto reemplazarán a las bovedillas de arcilla. Las viguetas pretensadas Firth son las úni-cas certificadas por el Ministerio de Vivien-da, Construcción y Saneamiento. Hoy en día son empleadas en todo Lima y provin-cias para obras de vivienda, comerciales, oficinas, entre otras.

Están compuestas de dos materiales: con-creto y acero de alta resistencia. Estos son sometidos a un proceso de fabricación que permite aprovechar al máximo sus propie-dades físicas, logrando así una losa alige-rada capaz de resistir mayores sobrecargas y cubrir mayores luces a un menor costo.

Entre sus principales beneficios tenemos:

Sin importar el tamaño de la obra, desde 1999 Firth pone a su disposición una am-plia variedad de medidas de losas aligera-das y el respaldo de una empresa que ofre-ce productos y servicios de calidad.

Por otro lado, el departamento de Investi-gación y Desarrollo de Firth ha logrado ob-tener una bovedilla más resistente, la mis-ma que están lanzando al mercado desde enero de 2012. Sus principales beneficios son:

Óptima integridad ante sismos. Mayor resistencia del concreto y acero. Ahorro de costos de entablado, tarrajeo, concreto y acero.Ahorro de tiempo de ejecución de la obraBuen aislante térmico y acústicoMedidas y recubrimientos según las ne-cesidades.Entrega inmediata.

Capacitación y asesoría técnica gratuita respaldo de empresa de prestigio y cer-tificado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Hecha de concreto, ofrece mayor resis-tencia que la bovedilla de arcillaReducción de mermas por roturas tanto en manipulación como almacenajeAbastecimiento garantizado en todas las estacionesAhorros de tiempo y costosEliminación de la eflorecencia (presen-cia de sales en ladrillos)

Page 5: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 14 Pág.5

Fuente: Diario Gestión

La compañía global de soluciones industriales Harsco anunció hoy la ampliación y apertura de nuevos complejos en Lima. Expansión que reforzará sus servicios de instalación y renta de equipos para grandes proyectos de construcción civil y mantenimiento industrial en la región.

Las ampliaciones se producen tras tres años de crecimiento sostenido, desde que Harsco ingresó al mercado peruano, a inicios de 2009.

Su nuevo local comprende más de 10,000 m2 y está totalmente equipado para atender tanto al

La persona natural o jurídica que infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo no adopte las medidas preventivas para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo la vida de estos, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco.

Page 6: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 6

Un desembolso de US$ 170 millones realizará Inmobiliari para desarrollar un proyecto de residencias, centros comer-ciales y oficinas prime sobre un terreno de 11.000 metros cuadrados en el cruce de las avenidas El Derby y Manuel Olguín, en Surco.

En enero del 2012 iniciará la construcción del edificio de oficinas de 22 pisos Capital Derby, que incorporará 17.000 metros cuadrados de áreas vendibles, así como de los 280 departamentos del proyecto Beyond. Las oficinas de Capital Derby se han vendido todas

por valores entre US$ 1.700 Y US$ 1.870 por metro cuadrado.

Surco se ha vuelto un polo em-presarial interesante, porque los dueños de las empresas, quienes toman la decisión de compra de oficinas, viven en la Molina, Casua-rinas y La Planicie.

TIENDAS Y OFICINAS EN SURCO

Fuente: Andina

Fuente:El Comercio

MIVIVIENDA PRETENDE OTORGAR CRÉDITOS POR S/.1, 500 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO

NOTICIAS BREVES

Este año el fondo colocó mil millones de soles en crédi-tos hipotecarios, que representan unas 12, 000 viviendas a través de Mivivienda, y 350 millones de soles a través de Techo Propio, lo que representa 22,000 viviendas, en diferentes modalidades.

El incremento se explica por el dinamismo del sector y la mayor oferta, que responde a la demanda existente ante el crecimiento económico del país y la mejora de ingre-sos familiares y, por tanto, de la capacidad de acceder a créditos.

Actualmente los créditos se concentran en Lima, pero el próximo año la colocación de créditos se dirigirá princi-palmente a provincias, donde la demanda es creciente por el dinamismo económico de las regiones.

Page 7: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.7

CONSTRUCTORAS HALLAN 8 TIPOS DE COMPRADORES DE UNA VIVIENDA

GRAÑA Y MONTERO ABRE CENTRO COMERCIAL PARQUE AGUSTINO CON UNA INVERSIÓN DE US$ 14.2 MILLONESEl nuevo centro comercial, que es desarrollado y operado por Viva GyM, empresa del grupo Graña y Montero, está ubicado en el ex cuartel La Pólvora y cuenta con un área total construida de 25, 054 metros cuadrados, un sótanos, dos niveles y un total de 130 locales comerciales, además de un estacionamiento para 150 vehículos.

El presidente de Graña y Montero, José Graña indicó que el centro comercial forma parte del megaproyecto Los Parques del Agustino, el primero en el que el grupo combina desarrollo de viviendas y desarrollo comercial.

Asimismo detalló que durante la etapa de construcción que duró 8 meses, se generaron 500 puestos de trabajo directos y 1, 800 indirectos, y durante su funcionamiento se requerirá de 800 trabajadores, que en su mayoría, viven en la zona de influencia del proyecto.

Fuente: Diario Gestión

Fuente: Andina

MIVIVIENDA PRETENDE OTORGAR CRÉDITOS POR S/.1, 500 MILLONES EL PRÓXIMO AÑO

el subsegmento “joven urbano”, un consumidor de entre 28 y 35 años, informando en el tema hipotecario, no interesado en tener zonas comunes dentro del edificio donde vive ya que sale mucho a establecimientos como discotecas o pubs.

Otro tipo de comprador son los inversionistas que destinan su dinero en inmuebles que les permitan vivir de sus rentas.

Atrás quedó la idea de que construir un departamento es sólo cuestión de cementos, fierros y ladrillos, y esperar que los interesados compren el inmueble. Ahora construir una vivienda o un edificio requiere de toda una especialización de mercado a fin de encontrar al público objetivo.

El gerente general de la consultora inmobiliaria Plusvalía, Ricardo Arbulú Soto, destacó que las constructoras tienen definidos unos 8 tipos de compradores de una vivienda en Lima.

Señaló así que en el nivel socioeconómico B se encuentra

Entérese de lo último del Sector de la Construcción

Page 8: Revista Manos a la Ora Edición 15

Denominados también mosaicos, son piezas prefabricadas, generalmente cuadradas o rectangulares que ofrecen gran resistencia al desgaste y a los agentes atmosféricos; tienen gran duración y son impermeables e higiénicas, se pueden lavar y encerar.

Encontramos medidas de 20 x 20, 30 x 30, 40 x 40 cm, con espesores entre 2.5 a 3 cm. Se fabrican en 2 tipos: la loseta corriente y el denominado veneciano. En ambos tipos la constitución es la misma: una capa de desgaste o de huella y la capa base.

PISOS DE CEMENTO

Tipos de pisos de cemento

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 8

EDUCAR ACABADOS

LOSETASDos métodos son los empleados en los pisos de terrazo: uno es el denominado ligado al falso piso o losa de concreto y el terrazo flotante. Los dos son ejecutados “in situ”.

El primer método es empleado con mucha frecuencia. El segundo es empleado cuando se anticipa que se puedan producir agrietamientos, por expansión o vibración de las losa base.

Para evitar agrietamientos por efecto de retracción es necesario incluir en el piso, durante su ejecución, perfiles o platinas metálicas de latón semi - duro o aleaciones de zinc o aluminio.

Son generalmente utilizados en patios, depósitos, talleres, plataformas, rampas y garajes.Sus espesores varían desde 7.5 cm para patios interiores de vivienda, hasta 15 cm o más cuando se trata de pisos que deben ser

sometidos a trabajo intensivo, y cuyo diseño y construcción cae dentro de técnicas específicas de pavimentos.

La composición de los pisos de concreto es la mezcla de cemento, arena y piedra, en proporciones específicas de acuerdo a la resistencia requerida. Estas pueden ser: 1 parte de cemento por 6 u 8 partes de agregado (puede emplearse el hormigón como agregado - piedra menuda, cemento y arena), pudiendo alcanzarse resistencias de 50 a 100 kg/cm2. El acabado puede ser frotachado o pulido según se desee.

Cuando deban soportar grandes pesos se refuerza el concreto con malla de fierro para absorber los refuerzos y evitar los agrietamientos. En estos casos la compactación del terreno reviste la mayor importancia.

PISOS DE TERRAZO

Page 9: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 13 Pág.29

AVISONEFUSAC

Los adoquines de concreto se fabrican adoptando formas ensambladas entre sí, para facilitar su colocación, así como su desmontaje y recuperación. También se fabrican adoquines de formas más simples como rectangulares y hexagonales.

El uso principal de los adoquines de concreto es en pavimentos, no obstante, por su buen efecto estético y su economía, se emplea en veredas, pasajes, cocheras, estacionamientos, patios, terrazas, caminos y senderos de jardínes.

El grass - block es el adoquín en forma de parrilla que permite que el grass o pasto crezca en el suelo entre los agujeros de éste. Este adoquín protege el suelo permitiendo el acceso de tráfico a las zonas verdes.

Es ideal para parqueos de edificios, jardines y zonas verdes, así como para taludes en carreteras, lagos y zonas donde se presten como efecto, también, decorativo.

ADOQUINESGRASS-BLOCK

Page 10: Revista Manos a la Ora Edición 15

EDUCAR ALBAÑIL

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.

El edificio debe estar proyectado contemplándose estas variables para evitar agrietarse, hundirse, inclinarse o colapsar.

La estructura del edificio se compone de elementos tales como pilares, vigas, paredes, techos, etc., y ha de tener la suficiente resistencia para soportar estos pesos.

La estructura del edificio se sostiene y logra estabilidad a través de sus cimientos. Los cimientos pues, son las bases donde apoya un edificio y son los que transmiten y distribuyen las cargas del edificio al terreno.

Después de efectuar los movimientos de tierra en una obra, y de transportar las tierras extraídas, se ejecuta la construcción de los cimientos sobre los que se asentará la edificación realizando previamente el replanteo.

Al comenzar con los trabajos en una obra se inician los movimientos de tierra para dar lugar a la construcción de los cimientos que sostendrán el edificio.

Para ello se realiza el replanteo y se ejecutan los cimientos de acuerdo al cálculo estructural y al proyecto elaborado, considerando todas las variables que inciden, como por ejemplo las cargas propias de la construcción, el tipo de terreno, etc.

Por lo general, las tensiones admisibles del terreno son inferiores a las de los materiales de la estructura, de manera que los cimientos deben transmitir las acciones del edificio dentro de ciertos límites para que la estructura permanezca estable sin alteraciones.

La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios generales:

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 10

La Estructura Elementos Constructivos: Paredes, Techos, Carpinterías, etc. Todo aquello que se coloca al momento de habitarlo, es decir: mobiliario, electrodomésticos, etc. Otras cargas: Del mismo modo, influyen en los edificios cargas importantes como el peso de la nieve sobre las cubiertas o la incidencia de los vientos en fachadas o sobre superficies expuestas a los mismos.

Tener conocimiento a fondo del terreno.

Efectuar el cálculo de cimientos por exceso,aplicando los coeficientes de seguridad necesarios.

Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas.

Poner atención en las capas freáticas.

Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.

CIMENTACIONES

Para saber qué tipo de cimentación conviene en el proyecto que se esté elaborando, deberá considerar dos puntos importantes: Características del terreno y Características de la estructura.

Page 11: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.11

Profundidad del estrato resistente.

Nivel freático y sus variaciones.

Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.

Cota de socavaciones debidas a corrientes subterráneas.

Humedad y heladicidad en capas superficiales

Cargas transmitidas, su valor y características.

Capacidad de asiento diferencial y total.

(Capacidad de asiento diferencial: capacidad de desplazamiento vertical relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexión de los dinteles).

Influencia de las estructuras próximas.

Características del Terreno

Características de la Estructura

CLASES DE CIMIENTOS

Cuando transmiten la carga al suelo por presión bajo su base sin rozamientos laterales de ningún tipo. Un cimiento es superficial cuando su anchura es igual o mayor que su profundidad, engloban las zapatas en general y las losas de cimentación. Los distintos tipos de cimentación superficial dependen de las cargas que sobre ellas recaen.

Zapatas aisladas: aislada, centrada, combinada, medianera, esquina.

Zapatas corridas: bajo muro, bajo pilares, bajo muro y pilares.

Losas de cimentación

SUPERFICIALES

PUNTUALES

LINEALES

SUPERFICIALES

Page 12: Revista Manos a la Ora Edición 15

LOSAS SOBRE LA TIERRA DEL SUSTRATO

En los sustratos de tierra sólo son recomendables colocar losas de elevada resistencia, tales como los mosaicos de cemento (unos 25 mm o mas de grueso), las losas gruesas de coral, las losas gruesas cortadas de granito natural, las baldosas de granito y similares.

Estas losas con frecuencia se sustentan en una mezcla de arena y cemento de composición de 5 a 8 partes de arena por una de cemento, en la tierra del sustrato que previamente ha sido nivelada y compactada fuertemente. La mezcla debe tener un espesor de por lo menos 20 mm, y va colocándose debajo de las losas durante el montaje y nivelación.

BASAMENTO DE HORMIGÓN

Este es el modo más seguro y utilizado para instalar losas rígidas, las que servirán de recubrimiento decorativo al piso de concreto.

Debe tenerse en cuenta que el piso de concreto debe cumplir las normas constructivas de su localidad, y en ningún caso debe ser menor de 50 mm de grueso, preferentemente reforzado por una malla o varillas de acero para evitar rajaduras.

Las grandes áreas planas de concreto deben tener las llamadas juntas de expansión. Durante el montaje de las losas, siempre debe lograrse que sobre esta junta, quede una de las uniones entre las losas y nunca la losa en sí, de lo contrario, con el tiempo, el movimiento relativo de las piezas del sustrato de concreto, terminará formando una grieta en la superficie de las losas de aspecto inaceptable.

Esta grieta aunque siempre se formara, si queda en el material de relleno entre losas, prácticamente no se

Las losas rígidas no soportan deformaciones apreciables sin quebrarse, por tal motivo el sustrato donde van a colocarse debe ser una superficie rígida y plana que debe acondicionarse con cuidado antes de comenzar la instalación.

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO

PREPARACIÓN DE UN SUSTRATO DE TIERRA

EDUCAR CONSTRUCTOR

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 12

INSTALACIÓN DE MAYÓLICAS

Page 13: Revista Manos a la Ora Edición 15

LA INSTALACIÓN

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.13

INSTALACIÓN DE MAYÓLICAS

distingue. En caso de ser imposible, hay en el mercado unos paños de fibras de vidrio, que se colocan sobre la junta de expansión para evitar en gran parte de los casos el indeseable agrietado de las losas.

Este piso de concreto debe ser perfectamente nivelado y plano para lograr el montaje posterior de las losas, con la menor cantidad de mortero-pegamento, que es notablemente más caro que el concreto.

TRAZADO DE LÍNEAS GUÍAS

Como guías para la instalación de las losas, se pueden trazar una o varias líneas guías en correspondencia con el trabajo a realizar con un marcador de hilo.

COLOCACIÓN DE LAS LOSAS

Una vez trazadas las lineas guías, se procede a preparar el cemento-cola, para ello en un recipiente adecuado, tal como un balde de 20 litros o similar se vierte agua hasta aproximadamente la cuarta parte de la altura del balde, después, con la ayuda de una taladradora de baja velocidad - a la que se le ha acoplado una hélice removedora - se va haciendo la mezcla, vertiendo el cemento seco al mismo tiempo que se remueve.

La mezcla está lista cuando adquiera una consistencia pastosa densa (como la mantequilla de maní o cacahuete).

Para colocar las losas debe seguirse cuidadosamente las líneas guías correspondientes de acuerdo al diseño del piso, cuando se instalen las primeras líneas. Una desviación de esta línea, dará como resultado un mala terminación. Recuerde que las losas son rectas e iguales y no permiten desviaciones ni deformaciones para ajustarse a los errores de alineado.

RELLENADO DE LAS UNIONES

El rellenado de las uniones es muy importante para un acabado de buena calidad y para la durabilidad del piso elaborado. Debe esperarse unas 24 horas del fraguado del cemento - cola antes de hacer el rellenado. Para rellenar el espacio entre losas, primero se retiran los separadores y cualquier objeto o remanente de cemento cola que exista entre ellas. Luego se prepara el relleno de la misma forma que el cemento - cola pero con una textura menos densa, mas bien cremosa y untable.

Después de preparado el sustrato, decidido el tipo de losa y el diseño a utilizar se comienza con la instalación de las losas. Este trabajo tiene cuatro etapas:

1. Trazado de las lineas guías

2. Colocación de las losas

3. Rellenado de las uniones y limpieza.

1

2

3

Page 14: Revista Manos a la Ora Edición 15

ECONÓMICA Y SEGURA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA

¿Cómo instalar los techos de policarbonato de Eternit?

PUBLIRREPORTAJE

Los techos de policarbonato Alveolar Brett Martin, de resina 100% virgen, permiten el ingreso de luz solar en un 82% y poseen protección contra rayos UV. Asimismo, se pueden instalar en diversos ambientes del hogar como terrazas, pérgolas, piscinas, patios y cocheras.

El policarbonato, a diferencia de la madera y la tela, es un material que se caracteriza por su alta resistencia a impactos siendo 200 veces más fuerte que el vidrio y 8 veces más que el acrílico. Además, son resistentes al fuego al ser “autoextinguibles” cuando se exponen a excesivas temperaturas, sin emitir sustancias tóxicas.

A continuación, la jefa de producto de policarbonato de Eternit, Lic.Erika Ureta, explica cómo instalar un techo con esta práctica solución constructiva. Manos a la obra:

Paso1: Preparar la estructura para colocar el policarbonato

Antes de instalar las planchas, debemos terminar de pintar o barnizar la estructura donde se pondrá el policarbonato. Culminar, también, las demás labores que puedan producir deterioros sobre las planchas después de instaladas, por ejemplo: pinturas de muros perimetrales, revoques, soldaduras, etc.

Paso 2: Inclinar las cubiertas

Las cubiertas siempre deben estar diseñadas con una inclinación mínima de 5°, para permitir una evacuación correcta del agua de lluvia.

Paso 3: Modo de instalación

Las láminas siempre deben instalarse de manera que los listones discurran en vertical o pendiente arriba.

Paso 4: Colocación del policarbonato

Asegúrese de que la superficie de policarbonato con protección ultravioleta esté situada hacia el exterior. Es necesario despegar aproximadamente 50 mm de película protectora, a partir de los bordes de la lámina antes de proceder a su aplicación. Una vez que el montaje se haya concluido hay que retirar el resto de la película.

¡Prácticos consejospara maestros constructores!

Recomendaciones

El techo de policarbonato se debe limpiar con cierta regularidad, una vez al año según sea el caso. Es recomendable utilizar agua jabonosa y un paño, sin necesidad de utilizar abrasivos ni solventes que puedan generar una reacción con el material.

Page 15: Revista Manos a la Ora Edición 15
Page 16: Revista Manos a la Ora Edición 15

CONSEJOS PRÁCTICOS

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 16

Revoque o enlucido es la capa de mezcla que se aplica a las paredes, con objeto de obtener superficies planas, uniformes, sin asperezas y aptas para recibir la pintura de acabado. La mezcla está formada por cemento y arena, o cemento, cal y arena. El cemento empleado en la mezcla es el Portland, Tipo 1, Normal. De emplearse cal, está será cal hidratada normalizada. Por su propiedad retentiva de agua, la cal mejora la trabajabilidad de la mezcla, manteniéndola mayor tiempo en estado plástico, reduciéndose la probabilidad de quemado de los paños. La arena es la denominada arena afina; debe ser limpia, no contener sales nocivas, ni más del 4% de arcilla, ni, por supuesto, materia orgánica; además, no es conveniente el empleo de

arenas de granos muy finos, pues podrían causar agrietamiento del revoque terminado.

PREPARACIÓN:

Para medir la cantidad de arena, se emplea carretillas. Al respecto, una bolsa de cemento tiene un volumen de un pie cúbico (1pie3), y una bolsa de cal dos pies (2pies3). La mezcla en estado seco es vertida en bases; los operarios adicionan agua y la baten hasta conseguir la plasticidad apropiada.

Si la mezcla pierde elasticidad por efecto de la evaporación del agua de mezclado, es permitido agregar agua en forma controlada: esta operación se denomina retemplado.

Las superficies acabadas de los revoques deben

REVOQUES Ó ENLUCIDOS DE PAREDES

Cemento - arena

ARQUITECTO VOLÚMEN

1 : 5

1 : 2 : 8Cemento - cal - arena

Page 17: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.17

ser planas, aplomadas y uniformes. El espesor de los revoques será no menor que 1cm, ni mayor que 2cm. Para cumplir esta exigencia es preciso construir, previamente a la aplicación del revoque, puntos de aplome. Esta operación debe realizarse cuidadosamente con el auxilio de clavos fijados en la pared, cordeles tensados entre clavos, y plomada.

Para que los ladrillos no absorban el agua de la mezcla es necesario mojar la superficie de los muros antes de la aplicación del revoque; de no hacerse así, se corre el riesgo de que se “quemen” los paños. Por otra parte, antes de proceder a la aplicación de la capa de acabado es preciso verificar que se haya concluido enteramente la instalación de las tuberías de las instalaciones, evitándose así el indeseable picado de los paños terminados.

Los revoques se ejecutan generalmente en 2 etapas: primero se aplica una capa delgada de mortero denominada forjado, tarrajeo primario o pañeteo. Sobre esta tosca capa, se aplica el revoque de acabado, operación que se lleva a cabo mediante reglas de madera o de aluminio que, apoyadas sobre los puntos de aplome, permiten emparejar el mortero, hasta obtener una superficie uniforme.

Para conseguir una definición nítida de la pintura en el encuentro de paredes con cielos rasos, es conveniente construir bruñas de 1cm, en el encuentro. Esta operación se realiza con una maderita de 1cm de espesor, denominado “palo de corte”, corriéndolo en toda la longitud del encuentro.

Se procede a la ejecución de los derrames, comenzando por el derrame horizontal de la parte baja de los dinteles, se sigue luego con los derrames verticales. Para la ejecución de los derrames se emplean reglas de madera de 1” x 4”, apoyadas en toda su longitud en los muros ya tarrajeados. Las reglas son fijadas cerca de sus extremos mediante ganchos de fierro construidos especialmente para este propósito, y referidas a marcas que definen la altura y el ancho de los vanos. El procedimiento debe asegurar la horizontalidad del derrame de los dinteles, la verticalidad de los derrames de los costados ( jambas) del vano y, por supuesto, la escuadra con el plano de los paños.

Page 18: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 18

Los accidentes eléctricos de baja tensión se generan en cualquier actividad de la industria o taller en el que se encuentre maquinaria eléctrica. Los accidentes eléctricos de alta tensión son los producidos por contactos de objetos metálicos con líneas aéreas de alta tensión, por ejemplo con una grua, con un volquete, con una pértiga.

SEGURIDAD EN OBRA

La altura de la línea eléctrica va en función de la tensión de distribución; la mínima altura es de 6 metros respecto al punto más cercano al suelo. Cuanto mayor sea la tensión, mayor altura del suelo deberá guardar.

Los accidentes eléctricos se pueden producir por cualquiera de las siguientes causas:

Contactos eléctricos directos: las personas entran en contacto con las partes activas de materiales y equipos que normalmente tienen tensión: cables, enchufes, cajas de empalmes, etc.

Contactos eléctricos indirectos: es el contacto de una persona con elementos que accidentalmente tienen tensión, pero que normalmente no la tienen: carcasa de una máquina, etc..

Como consecuencia de una tensión de defecto: que se manifiesta como causa de un defecto de aislamiento entre dos masas, una masa y un elemento conductor, o entre una masa y tierra. De ella se genera la denominada intensidad de efecto.

Como consecuencia de una tensión de contacto: que es la que se aplica directamente al cuerpo; de ella se genera la intensidad de contacto.

1

2

3

4

Tener en cuenta

LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS

Page 19: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.19

FACTORES DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

CLASE A : Consiste en aplicar medidas preventivas, destinadas a suprimir el riesgo de contactos entre las masas y los elementos conductores en los que pueda aparecer una tensión peligrosa.

1. Alejamiento de las partes en tensión.

2. Interposición de obstáculos de seguridad. Se instala una barrera u obstáculo que impida acceder a la zona de peligro. Debe ser aislante de polvo, de los cuerpos humanos, de los sólidos y líquidos en general, e irrompible por golpes y caídas. Los grados de protección se denominan por tres cifras (X, Y, Z), donde:

X= Protección contra cuerpos sólidos extraños Y= Protección contra líquidos Z= Protección contra impactos

3.Protección, recubrimiento y aislamiento de las pares en tensión. Los aislantes deben ofrecer una protección que asegure una resistencia a la fuga de toda corriente superior a 1 miliamperio. Los aislantes son de los tipos:

4. Emplear tensiones pequeñas (50 V) y de ser posible tensiones de seguridad menores de 24 voltios.

5. Desconectar instalaciones defectuosas.

6. Emplear máquinas con conexiones de toma de tierra.

7. Calcular las secciones de los conductores eléctricos para evitar sobrecalentamientos.

CLASE B: esta medida consiste en interponer un dispositivo de corte automático que origina la desconexión de la instalación defectuosa.

a) Funcional: una capa de aislante alrededor del conductor eléctrico.

b) Suplementario: doble capa de aislante alrededor del conductor eléctrico.

c) Emplazamiento: aislante físico que impide cerrar el circuito a tierra. Por ejemplo, las tarimas de madera o alfombras de goma.

En referencia a los trabajos en instalaciones de baja tensión, se deben de tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Frente a cualquier trabajo en instalaciones eléctricas de baja tensión se debe demostrar que no existe tensión en la línea con los aparatos de medida y verificación destinados a tal efecto, y se utilizará el equipo de protección personal (casco, gafas, calzado, etc) además en cada caso el material de seguridad adecuado entre los siguientes: guantes aislantes, vainas o caperuzas aislantes, banquetas o alfombras aislantes, material de señalización (discos, barreras, banderines).

2. Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas en tensión, el personal encargado de realizarlos estará adiestrado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en el empleo del material de seguridad, equipo y herramientas.

El uso del calzado espe-cial con suela conduc-tora, combinado con el uso de suelos, asimismo conductores, en las zo-nas donde se manejan sustancias peligrosas, son los medios más comunes para evitar la acumulación de cargas estáticas sobre las per-sonas.

Page 20: Revista Manos a la Ora Edición 15

EDUCAR ELECTRICISTA

El de brindar seguridad a las personas.

Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar la correcta opera-ción de los dispositivos de protección.

Establecer la permanencia, de un potencial de re-ferencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación.

La importancia de entender el comporta-miento de la electricidad y cuáles son sus aplicaciones, hoy en día, es un hecho por el cual todas las personas se ven involucradas de cualquier modo; con electricidad tanto en sus casas como en el trabajo. De ahí surge la importancia de las protecciones, tanto para el hombre como para los aparatos eléctricos.

Por la importancia de los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer la mayor cantidad de factores que hacen variar la resistencia del sistema. Algunos de estos factores pueden ser: las condiciones climatológi-cas, estratigrafía, compactación del terreno, caracterís-ticas físicas del electrodo de conexión a tierra, etc.

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evi-

tar que se dañen nuestros equipos en caso de una co-rriente transitoria peligrosa.

Por estas razones, se recomienda que se realicen las instalaciones de puesta a tierra por que la corriente siempre busca el camino más fácil por donde poder pasar, y al llegar a tierra se disipa por esta esto si se tiene una receptividad muy baja en el terreno donde se realizo la instalación.

El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:

La importancia de realizar una conexión a tierra en un edificio inteligente es mucha, ya que en estos edificios hay una gran cantidad de equipos electrónicos y una corriente indeseable o sobré tensión podría causar una pérdida muy costosa en estos equipos.

La receptividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra.

En la receptividad del terreno influyen varios factores que pueden variarla, entre los más importantes se encuentran: Naturaleza del Terreno, Humedad, Temperatura, Salinidad, Estratigrafía, Compactación y las Variaciones estaciónales.

Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales existen de muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el costo, entre otras.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 20

Page 21: Revista Manos a la Ora Edición 15

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Los electrodos pueden ser artificiales o naturales. Se entiende por electrodos artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la puesta a tierra, y por electrodos naturales las masas metálicas que puedan existir enterradas.

Los elementos que usamos para efectuar una instalación de puesta a tierra son los siguientes:

Electrodos: Estas son varillas -generalmente de cobre- que son resistentes a la corrosión por las sales de la tierra; que van enterradas a la tierra a una profundidad de 3m para servirnos como el elemento que nos disipará la corriente en la tierra en caso de alguna falla de nuestra instalación o de alguna sobrecarga.

Las varillas más usadas para este tipo de instalaciones son las varillas de marca copperwell ya que son las que cumplen con las mejores características.

Conductor o cable: como ya se había mencionado es el que nos permitirá hacer la conexión de nuestro electrodo hacia las demás partes dentro de nuestro edificio.

Debe procurarse que este cable no sea seccionado y en caso de ser necesario debe preferentemente ser soldado para poder asegurarse de su contacto y continuidad del sistema de conexión, pero hay que aclarar que no se puede usar cualquier soldadura sino que debe usarse soldadura exotérmica, ya que al calentar el cobre del conductor este puede dañarse y ya no tendría un buen contacto con la soldadura que se le coloque.

Otra cosa importante sobre este conductor es que debe procurarse usar un cable desnudo para que todas las partes metálicas de la instalación queden conectadas a tierra. En el caso de que se use un cable con aislante este debe ser color verde para poder distinguirlo de los otros cables.

Terrenos pantanosos De algunas unidades a 30

20 a 100

10 a 150

5 a 100

50

100 a 200

50 a 500

1.500 a 10.000

100 a 600

500 a 1000

1000 a 5000

300 a 500

limo

humus

Turba humeda

Arcilla plástica

Margas y arcillas compactas

Arena arcillosa

Granitos y gres procedente de alteración

Granitos y gres muy alterados

Terrenos pantanosos

Calizas agrietadas

Suelo pedregoso cubierto de césped

NATURALEZA DEL TERRENO RESISTIVIDAD EN OHM

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.21

Page 22: Revista Manos a la Ora Edición 15

EN CONSTRUCCIÓNERRORES COTIDIANOS

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 22

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO

Diseño de mezclas

1.

4.

2.

5.

3.

6.

mezcla, comparada con la cantidad de cemento incor-porado en ella: mientras menor sea la relación agua/cemento, mayor será la resistencia que cabe esperar-se. Esta consideración es fundamental y debe tenerse siempre presente.

Las dosificaciones suelen ser expresadas en peso, es común y práctico precisarlas en volumen. Cabe señalar que las dosificaciones expresadas en peso pueden ser convertidas a dosificaciones en volumen, lo cual facilita la medición de los materiales en una.

Mezclado La finalidad del mezclado es lograr que la pasta, formada por el cemento y el agua, se extienda y cubra totalmente las superficies de los agregados; además de producir una mezcla homogénea en cualquier porción de su masa. Generalmente el mezclado se realiza en mezcladoras de diversos tipos y tamaños. En función de la posición del eje de rotación del tambor, las hay de eje horizontal, vertical e inclinado. Los sistemas de

El propósito de los diseños de mezclas es establecer las proporciones de los materiales constituyentes

de las mezclas de concreto, de modo que éste satis-faga los requisitos propuestos para cada obra en par-ticular. Estos requisitos están referidos, a las propieda-des como la consistencia en estado fresco; resistencia una vez en servicio; y durabilidad, en relación con las características de exposición y condiciones de servicio.

Diversos métodos de diseños de mezclas son emplea-dos por los especialistas; más empleado es el propues-to por el comité ACI - 211.1-91. Los parámetros básicos del diseño son la consistencia del concreto fresco re-querida y la resistencia especificada.

La cantidad de agua que debe aportarse a la mezcla se determina en función de la consistencia propues-ta y el tamaño máximo nominal del agregado grueso seleccionado. La cantidad de cemento se deriva de la relación agua/cemento que corresponde a la resisten-cia especificada. El factor más importante y que deter-mina, prácticamente, la resistencia es la relación agua/cemento, es decir, la cantidad de agua aportada a la

Page 23: Revista Manos a la Ora Edición 15

carga y descarga también diferencian a las mezcladoras y tienen sustancial importancia, tanto en el rendimiento como en el control de la medición. Las mezcladoras de eje horizontal y provistas de tolvas de carga ofrecen mayores ventajas relativas.

Los tamaños o capacidades de las mezcladoras son de 3 ½, 6, 11, 16 pies cúbicos y aun mayores. La capacidad de las mezcladoras se refiere al volumen de descarga y la elección depende del volumen de concreto requerido por jornada de trabajo. No hay que cargarlas mezcladoras más allá de su capacidad, ni operarlasa velocidades mayores que las estipuladas por los fabricantes.

Los rendimientos aproximados de las mezcladoras convencionales son:

El tiempo mínimo de batido depende del tamaño y eficiencia de las mezcladoras. Para mezcladoras convencionales, de 6 a 16 pies cúbicos, el tiempo mínimo es de 1 minuto y medio, contado a partir del inicio del batido y cuando todos los materiales se encuentren en el tambor de la mezcladora.

No es conveniente una duración exagerada de batido porque puede ocasionar el descenso de los agregados, en especial en mezcladoras de eje inclinado; igualmente puede ser causa de pérdida de agua por evaporación y, en consecuencia, de modificación de la consistencia de la mezcla.

Capacidad (pies Cúbicos)

Volumen por tanda (m3)

Rendimiento por jornada de 8 horas (m3)

61116

0.150.300.45

254060

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.23

Page 24: Revista Manos a la Ora Edición 15

EDUCAR GASFITERO

CALENTADORES

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 24

Generalmente, en casas, así como en departamentos en edificios, son empleados calentadores eléctricos o de gas. Los calentadores eléctricos tienen diversas capacidades, desde 50 hasta 150 litros. Son verticales u horizontales, de colgar o de pie.

Los elementos de calefacción o resistencias tienen los valores siguientes:

50 1,000

1,000

1,000

1,000

80

100

150

Volumen del tanque de Almacenamiento

Elemento de calefacción o Resistencia (watts)

Los elementos calefactores, perfectamente aislados eléctricamente, transmiten el calor a la masa de agua que los rodea dentro de los tanques. Los calentado-res están provistos de termostatos para interrumpir la corriente eléctrica cuando el agua alcanza una deter-minada temperatura, usualmente 70º C. Mediante las llaves mezcladoras de los aparatos sanitarios se ob-tiene las temperaturas apropiadas para distintos usos domésticos.

En la tubería de agua caliente, a la salida del calenta-dor debe siempre instalarse una válvula de alivio o de seguridad, que actúa cuando la presión sobrepasa la máxima permisible de trabajo. Asimismo, antes de co-nectar la corriente eléctrica, es indispensable verificar la salida del agua por la línea de agua caliente: caso contrario, podría quemarse la resistencia.

Page 25: Revista Manos a la Ora Edición 15

A diferencia de los calentadores eléctricos, los de gas son del tipo instantáneo. En éstos, el agua es calentada a medida que fluye por el serpentín del calentador. En la tubería de salida de agua caliente, al igual que en los calentadores eléctricos, debe instalarse una válvula de seguridad o alivio.

En este tipo de calentador, la temperatura del agua caliente proporcionada varía de acuerdo al caudal de agua que circule por el serpentín del calentador. En la tubería de salida de agua caliente, al igual que en los calentadores eléctricos, debe instalarse una válvula de seguridad o alivio.

En este tipo de calentador, la temperatura del agua caliente proporcionada varía de acuerdo al caudal de agua que circule por el serpentín del calentador. A me-dida que se incremente el caudal de agua disminuye el incremento de la temperatura.

Es pertinentemente hacer notar, que él funcionamien-to de estos calentadores requiere que la presión en el punto de entrada sea suficiente y sin variaciones brus-cas.

CALENTADOR ELÉCTRICO

CALENTADOR A GAS

/ Manos a la Obra / Edición 15 Pág.25

Page 26: Revista Manos a la Ora Edición 15

PUBLIRREPORTAJE

Por segundo año consecutivo Cementos Lima fue recono-cida por CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) con el premio a las Mejores Prácticas de RSE edición América Latina en la categoría de Cuidado y Preservación del Me-dio Ambiente, gracias a su “Programa de iniciativas locales, innovadoras y participativas para la conservación del Am-biente”

El Programa de Cementos Lima, en alianza con Pequeñas Donaciones del Programa de Naciones Unidas para el De-sarrollo - PNUD, contribuye a elevar la calidad de vida de comunidades de Lima Sur, a través de un fondo concursable para proyectos participativos encargados de apoyar el uso sostenible de la biodiversidad, la recuperación de suelos, la promoción de técnicas orgánicas en agricultura urbana y la disminución de los efectos del cambio climático.

Para la premiación estuvo presente la Sra. Martha Azpur representante de la Asociación Atocongo, Organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima, quien reafirmó el compromiso de la empresa por apoyar el desarrollo sostenible del país y el cuidado del medio am-biente.

“Nuestra principal motivación para llevar a cabo este programa es desarrollar acciones que apoyen la conservación del medio ambiente. Por ello, entre otras actividades, trabajamos con pobladores de la zona para brindar mayor conocimiento y oportunidades en proyectos ambientales con la finalidad de que las ejecuten directamente y aporten al desarrollo económico y social. Este reconocimiento nos incentiva a continuar con nuestra labor de Responsabilidad Social, que empezamos desde hace más de cinco años”.

Cementos Lima ganó premio a Mejores Prácticas de RSE otorgado por CEMEFI

Martha Azpur, Jefe de Comunicación para

el Desarrollo de la Asociación Atocongo,

recibiendo el premio otorgado por el CEMEFI.

Por segundo año consecutivo gracias al Programa de iniciativas locales, innovadoras y participativas para la conservación del Ambiente

Page 27: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 13 Pág.29

CURSOS Y CAPACITACIONES

CEMENTO SOL CAPACITA A ALBAÑILES Y MAESTROS DE OBRA EN

“NORMAS DEL CONCRETO” Cemento Sol, continuando con las capacitaciones dirigidas a maestros de obra y

albañiles, inició el sétimo periodo de capacitaciones profesionales que comprende de octubre a diciembre. En esta ocasión el tema es: “Normas del Concreto”.

Estas capacitaciones se realizarán en los locales de la Red de Ferreterías Progre-Sol todos los juevesy viernes de 6:30 p.m. – 9:00 p.m, a cargo de ingenieros civiles que transmitiran su experiencia en la ejecución de obras.

Cada ferretería Progre-Sol entrega las invitaciones personalizadas a sus clientes.

jueves y viernes 6:30 pm - 9:00 p.m Ferreterías Progre-Sol

DÍAS HORAS LUGAR

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

Page 28: Revista Manos a la Ora Edición 15

HUACHIPAFERRETERÍA SAGITARIO

Mz A Lt 7 Virgen del Carmen la era T: 7748152

UNIÓN PILLACA Av. Carapongo Mz F Lt 1 Entrada

T: 3563807

DISTRIBUIDORA CARAPONGO Mz A lt 14

T: 7917304 - 817*5700

ITRANSBAR EIRLAv Circunvalacion Mz F Lt 06

T: 998268122

INVERSIONES CORAZÓN DE JESÚSAv Cir Parcela 1 Mz L Lt 3 La Capitana

T: 3563823 - 3710986

ALBI HNOS SRL Av. Las Torres Mz K 4 Cpm Sta Maria

T: 403*3387

FERRETERÍA IKIARIAv. Dos mz G 1 lt 23 san antonio

T: 3044799

CELIS TRUJILLOAv. Las torres lt 22

T: 971447212 / 824*1102

JAIMES GIL SA Av. carapongo Mz z lt 31

7918398 / 830*4147

FERRETERÍA EL MAESTROmz F 2 lt 1 urb san antonio T: 143*0526 / 992849510

FERRETERÍA SAN IGNACIOAv. Dos mz E 2 lt 64 A urb san antonio

7916370 / 409*4834

FERRETERÍA VITACOLOR SACAv. Las torres mz A lt 33646544 / 423*9883

PUEBLO LIBREFERRETERÍA SEIKO S.A.Av. Gral. Clement 1060

T: 261-1270

SAN JUAN DE LURIGANCHOPRHO KASSA SAC

Av. Próceres de Independencia 2732 Urb. San Carlos T: 3932419

LAKASSA SRL Av. Próceres De La Independencia 2471

T: 3885415

DISTRIBUIDORA EL INCA EIRL Mz D lt 3 B urb San Ignacio pdro 20

FERRETERÍA TUPAC AMARU Av Proceres de Independencia 1830

T: 387-5462

INVERCIONES MAX SAC Av Próceres de Independencia 2738

T: 3098751

L M SRL Av. Próceres de la Independencia 2726

T: 3872561

SIDER PERU Av. Próceres de la Independencia 2724

T: 3892454

FERDIMAT Mz A 13 lt 1 U.V Nieves T: 7624763 - 990682877

FERRETERÍA PARDOAv. Próceres de la independencia 2030

T: 4590276

FERRETERÍA LEONAv. Próceres de la Independencia 1810 - A

1812 urb. Las Flores 18 BasiliaT: 459 - 0951 / 407*9070

DISTRIBUIDORA MAVICCH SAC Av. Próceres de la Independencia 2068

T: 3762997

FERRETERÍA VIRGEN DEL CARMENAv. Próceres de la Independencia

2385 - Coop. El MantaroT: 342-1567

FERRETERÍA AMÉRICAAv. Próceres de la independencia 2355

T: 387-5347

FERRETERÍA PAKASSAAv.Próceres de la Independencia 2736 urb. San Carlos

T: 387 - 0862 / 388 - 2499

SAN CARLOS S.A.CAv. Próceres de la Independencia

T: 388-2035 / 988326096

DEPÓSITO DE MATERIALES SAN IGNACIOAv. Próceres de la Independencia 2471

T: 7916370 - 409*4834

CIENEGUILLAFERRETERÍA MARI

Av. Víctor Malásquez . Parcela 140 24 De Junio Huer-tos De Manchay C: 997780506

FERRETERÍA MILPOAv. Víctor Malásquez Mz B - 11 Lt 9 Huertos De

Manchay Sector BT: 684-4302

COMERCIAL MEFIAv . Víctor Malásquez Mz C - 3 Lt 6 Huertos De

Manchay C: 964545739

FERRETERÍA LLAMOCA Av. Manchay Mz D Lt 8 Aa:hh La Portada De Manchay

T: 357-4283

EL ACERITO E.I.R.LSector Los Eucaliptos Nº A5 Int. 2 Aa.Hh. Huertos

De Manchay

VILLA EL SALVADORFERRETERÍA GRECIA

Mz. T Lt 16 Cuarta etapa - Barrio 1 Supermercado Industrial

FERRETERÍA VIRGEN DEL CARMENAv. Pachacútec 7883

T: 990051828

FERRETERÍA SAGRADO CORAZÓNAv. Pachacútec

SAN MARTÍNAv. Pachacutec

T: 2825017 / 986669496

FERRETERIA MATRITORAv. Pachacútec 6091

FERRETERÍA TRES HERMANASAv. Pachacútec Mz. B Lt 4 - Segundo sector

Nuevo Progreso

FERRETERÍA JKAv. Pachacútec

JAVI S.A.C.Av. Pachacútec - Unión Colonizadores

Mz Ñ Lt 08 Cuadra 55

DISTRIBUIDORA E INVERSIONES LIBIA S.A.C

Av. Prolongación 1 de mayo MZ E Lt.2T: 2925548 / 824*0218

VILLA MARÍA DEL TRIUNFOFERRETERÍA J.R Mercado Ateca 163

T: 268-2643

FERRETERÍA ELEN S.R.L.Av. 26 De Noviembre 2130

T: 291-0965

FERRETERÍA MARIELCalle Daniel Alcides Carrión 117

T: 768-3670

FERRETERÍA ANAYA Av. Daniel Alcides Carrión 1005

C: 993679529

FERRETERÍA COMERCIAL SANTA ROSITAAv. Daniel Alcides Carrión 952

N: 145*4870Santa Anita

DIONICIO TELLO HUAMAN CULIAsoc. De Vivienda Residencial

Los Pinos Mz D Lt 17

ATEDISTRIBUIDORA JESSICA

Av. Javier Prado Mz. A Lt 4-B Asoc. Bello Horizonte T: 583-8653 / 995051061

DISTRIBUIDORA LUIS S.A.CAv. José Carlos Mariategui 1932

T: 351-7891

DISTRIBUIDORA LUIS S.A.CAv. José Carlos Mariategui 1530

T: 351-1832 / 402*4602

ROFABIN S.A.CCoop. Marañon Mz.E Lt.9

351-1751 / 426*2295

SEDANO S.R.LUrb. Virgen del Carmen Mz.B Lt.1 Calle Las Dalias

T: 494-2151 / 981-149300

FERRETERÍA ANA-MARIANAAv. Esperanza Mz. G-1 Lt.3 Asoc. Res. Las Américas

T: 793-4930

FERRETERÍA LEONELMz.Q Lt.23 Las Américas

836*0351 / 109*4209

DISTRIBUIDORA SAN HILARIONAv. Nicolás Ayllón 4860

T: 719-9071 / 99838*0975

FERRETERÍA Y PINTURA EL ROSALCoop. Marañón Mz.E Lote 03

462-6486 / 835*7590

CARABAYLLOH&F

Mz I2 Lt20 Residencial LucianaT: 692-6379

MICAELA BASTIDASIsabel Chimpu Ocllo 811

C: 992461390

JOELITOResidencial Luciana Mz V Lt 22

T: 369-4616

DEPÓSITO UNIVERSALAv. Universitaria 480 - Urb. Tungasuca

T: 487-1218

BRUMARAv. Universitaria 467

T: 524-3685

FERRETERÍA SAN MIGUELITOAv.Condorcanqui Mz K Lt. 2 3Era Etapa

T: 543-2127 / N: 109*2188

FERRETERÍA 2000Av. Tupac Amaru Mz B Lt 20 AA.HH Histórico Con Con

C: 991564444

FERRETERÍA MEGA ROSITACalle 2 Mz B Lt 1 - AA. HH Histórico Con Con

T: 547-4170 / N: 814*4773

FERRETERÍA LIBERTADAv. Tupac Amaru 2712

T: 798-4158

FERRETERÍA LA ECONÓMICAAv. Tupac Amaru Mz A Lt 5 - AA.HH Historico Con Con

T: 781-5437 / N: 415*3994

FERRETERÍA LA ECONÓMICARes. San Judas Tadeo Mz A Lt 1 - San Antonio

N: 415*3994

FERRETERÍA ALEGRÍAAv. Saco Roja El Pino

T: 780-7347

FERRETERÍA SAN ANTONIOAv. Camino Real Mz W4 Lt 27

T: 307-9715

FERRETERÍA LALITO Mz A Lt 2 A.H. Santa Inés

T: 791-5507

MAGDALENAFERRETERÍA LUIS

Jr. Ulises Delboy 970 (ex Leoncio Prado)T: 263-2935 / 9713-40223

FERRETERÍA LUISJr. Ulises Delboy 985 (ex Leoncio Prado)

T: 264-8956 / 263-5630

FERRETERÍA Y PINTURA ANDRIJr. Leoncio Prado 981

T: 264-8348 / 426*2522

TU NEGOCIO PUEDE FORMAR PARTE DE LARED MANOS A LA OBRA COMUNÍCATE AL 637 - 1609

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 28

Page 29: Revista Manos a la Ora Edición 15

FERRETERÍA SAN JUANAv. Pacasmayo Mz A Lt 1 Urb. El Olivar Cerro Candela

C: 990493709

FEDESMIL S.AAv. Los Alisos Mz. N Lt 9 Urb. Rosario Del Norte

T: 523-0072

SANTA RITAAv. Los Platinos 297 Urb. Rosario Del Norte

T: 535-4825

DEPÓSITO FERRETERÍA JORDANAv. Los Alisos Cdra 15 Mz D1 Lt 1 El Rosario Del Norte

T: 582-6842

FERRETERÍA ACEROS CHAVINAv. San José Mz. B Lt 17 Urb. Mayorazgo 2

T: 791-0808 / 827*1819

SAN MIGUELDEPÓSITO DE MATERIALES JAIME

Av. Riva Agüero 2011 T: 562-4179 / 105*5694

DEPÓSITO DE MATERIALES FAUCETTAv. La Marina 1685 T: 409*3139

DEPÓSITO DE MATERIALES SAN ALEJANDROAv. Riva Agüero 2061 T: 451-9240 / 823*3476

CALLAOFERRETERÍA Y DISTRIBUIDORA MALVA S.A.

Av. Elmer Faucett Cdra. 53 Mz. E1 Lt.1 - Urb. Alameda PortuariaT: 9946-29269 / 420*1684

FERRETERÍA J.L. MACONST S.A.CAv. Contisuyo 400 Urb. Tahuantinsuyo

T: 998648351 / 823*7773

FERRETERÍA TOTAL HOMEAv. Canta Callao Mz L Lt.6 Urb. Brisas de Santa Rosa

T: 711-9430 / 116*5713

FERRETERIA FLORESAv. Canta Callao Mz E Lt 13 Urb. Los Portales

de Naranjal S. P. M

LOS OLIVOSOM ROCA S.A.C.

Av. Alfredo Mendiola Mz. E Lt 14 Asoc. Pro.Viv. La EstrellaT: 539-0753 / 426*4191

PACHACÚTECFERRETERÍA EL PROGRESO

Mz P Lt 18 Nuevo ProgresoT: 792-1655

FERRETERÍA LUISITOA H Balneario Sector 4-B Mz E Lt 1

T: 303-9976

FERRETERÍA JUNIORMz J Lt 4 Balneario 1 Sector

C: 990306234

FERRETERÍA JARAMz G Lt 8 3Er Sector Balneario

C: 998046058

COMASFERRETERIA SAROL.M

Av. Héroes del Alto Cenepa Mz. Q2 Lt.6 Urb. El Alamo 2da etapa

T: 557-3636 / 98647 - 9023

CIFECI INVERSIONES S.A.C.Av. Héroes del Alto Cenepa Mz. O1 Lt.24 Urb. El Alamo

T: 657-3878

SAN MARTÍN DE PORRESLUCERITO

Av. Alfredo Mendiola 7902T: 784-3980

FERRETERÍA DEL PROGRESO Av. Sol De Naranjal Mz A Lt 35 - Urb. Mayorazgo II

T: 768-7106

COMERCIAL FERRETERA FAROESAv. Sol De Naranjal Urb. Mayorazgo 2 Mz A Lt 39

T: 734-8766 / 838*3705

FERRETERÍA MONTENEGROMz. E Lt 21 San Juan Bautista

T: 528-7549 / 528-4787

FERRETERÍA MONTENEGRO IIAv. Tantamayo Monterrey 3T: 697-3993 N: 988752047

FERRETERÍA RENZOMz D Lt 9 Tda 9 Centro Comercial Pacasmayo

T: 975454500

FERRETERÍA MARTINEZMz G Lt 2 Coop Naranjal Etapa 2

T: 763-1467 / 799-9066

FERRETERIA LUCESITA SACVista Hermosa Mz A Lt 17 Av. Tantamayo

T: 796-4340 / 990193199

DEPÓSITO ALEJOSAv. Tantamayo Mz I Lt 29 - Vipol

T: 528-4784

FERETERÍA ALEJOSAv. Tantamayo Mz. A Lt 12 - Vista Hermosa

T: 696-1073

FERRETERÍA Y MATIZADOS PONTE PERU

Av Sol De Naranjal Mz B Lt 16 - Urb Movil T: 416*4486

FERRETERÍA CHELAAv Sol De Naranjal Mz C Lt 15 - Urb. El Mirador II

T: 628-2504

FERRETERÍA HUANDOYMz C Lt 9 Av. Sol De Naranjal

T: 777-5082

FERRETERÍA R.V.C ACEROS S.A.C.Av. Sol De Naranjal Mz. C Lt 2-3 Urb Chavín 1

C: 988616167

FERRETERÍA YADIRAMz N Lt 18 Sol Y Mar

Costado Mercado Santa IsabelT: 797-0615

FERRETERÍA JESUCITO GONZALESMz M Lt 21 AA.HH Sol Y Mar 1er sector

T: 789-8589

FERRETERÍA EVITAAv. 225 Mz A 4 Lt. 8 Aa.Hh Hiroshima

C: 992323519 / 122*8955

FERRETERÍA ORISONMz T2 Lt 7 Sector D T: 791-0264

PUENTE PIEDRAFERRETERÍA NEYRA

Av. Leoncio Prado 260 Urb. Zapallal T: 550-4139 / 9851-30979

CORPORACIÓN LAJAS EIRLAv. Puente Piedra #645 Int.B

T: 989095392 / 130*4967

FERRETAL S.R.LMz.A Lt 4 Asoc.Poblado “El Porvenir”

Km.33.5 Pana. NorteT: 527-4402 / 996275172

FERRECASA S.A.CMz.B Lt 5 Urb. Las VegasT: 7917529 / 423*1945

“CHIKITO” MATIZADOSMz. A Lt 1 Asoc. Milagrosa Cruz de Motupe

T: 794-3132 / 99962-5755

FERRETERÍA DISMACOAv.Puente Piedra 797 T: 548-4732 / 814*1226

FERRETERIA “A&FAv. Leoncio Prado 606 - Zapallal Km34.5 Pan.Norte

T: 550-3572 / 413*2182

NUEVO AMANECERAv. Pan. Norte Km. 32.6 Mz. E Lt 52

Urb. Los GramadalesT: 696-0138 / 994629296

VICKY EVA S.A.CAsoc. El Porvenir Mz. Z Lote 23 Km 32.5

T: 5487334 / 823*9362

FERRETERÍA FERCASHMz.E Lt.10 Los Gramadales Km 33 Panam. Norte

T: 763-1454 / 974373383

FERRETERÍA LUISCAR S.A.Cz. N Lt 6 El Provenir Las Viñas Km 32 Panam. Norte

T: 548-7032 / 9811*1647

FERRETERÍA LUCEROAv. Leoncio Prado Mz. B Lt. 16 Zapallal Pan. Norte

T: 550-2393 / 827*4309

LA MOLINAFERRETERÍA REAL Y JOVELI S.A.C

Av La Universidad Pasaje La Laguna Mz B Lt 9 Urb. Las Lagunas

T: 368-3484 / 825*0167

NEGOCIACIÓN VIRGEN DE CHAPIAv. La Molina 1051 Urb. San César

T: 348-0823

FERRETERÍA PIRÁMIDE Av. La Molina 131 T: 727-6623

FERRETERÍA AURORAAv. Los Constructores 302 Urb. Las Acacias

T: 348-0431 C: 992674793

FERRETERÍA PAOLA Av. La Universidad No. 6.5 Mz A Lt 10

T: 368-2022

FERRETERÍA PAOLA Av. La Universidad Mz A Lt 02

T: 368-0270

INVERSIONES FERNALEX SACAv. La Universidad 220

T: 368-0349

FERRETERÍA Y MATIZADOS EL CAÑÓNAv. La Universidad Mz A Lt 01

T: 368-2853

FERROCENTRO EL PROGRESOAv. La Universidad 220 Urb. Rinconada Del Lago

T: 368-5253

SANTA ANITAFERRETERÍA TELLO

Av. Alto Huancaray Mz.A-6 m Lt.43 Asoc. De Vivi. Las FloresT: 354-1395/ 362-3019

FERRETERÍA SANTA ANA EIRLAv. La Cultura Mz. G Lt 28 Benjamin Doign Lossio

T: 354 - 0956 / 832*7255

FERRETERÍA DULCÍSIMO NIÑO JESUSAv. Colectora Mz. A3 Lote 02 Asoc. Los Portales

T: 354-5890 / 836*7726

COMERCIAL JEEF E.I.R.L.Av. Santa Rosa 273 Urb. Santa AnitaT: 362-2942 / 407*5746 / 994075746

LINCEFERRETERÍA LOS PILARES

Av. José leal 1162 T: 81994470

FERRETERÍA FEMAT S.A.CAv. José leal 1041

SURQUILLOFERRETERÍA E INVERSIONES MARIANA

Av. Tomás Marsano 512 T: 2426500

LA VICTORIAPERÚ MAC

Jr. Italia 1454 T: 7782231

CHOSICADISTRIBUIDORA E INVERSIONES

VALERIA Y CRHIS S.A.C.Av. Lima Sur cuadra 14 altura 2A

T: 3600041

Page 30: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 15Pág. 30

Page 31: Revista Manos a la Ora Edición 15

/ Manos a la Obra / Edición 8Pág. 42

Page 32: Revista Manos a la Ora Edición 15