Revista L&E

62
LEGISLACIÓN & ECONOMÍA La formación dual, un remedio inmediato para el desempleo y la deserción escolar La inflación en Panamá, un fenómeno local o importado El Área Económica Especial Panamá Pacífico Se crea la subdirección de grandes contribuyentes Adoptan nuevo formulario para presentaciones de las declaraciones juradas de renta Fracaso de la Roja en la Copa Centroamericana www.rbc.com.pa Edición Enero 2013 / ISSN 1726-0485

description

Revista Legislacion y Economia Edicion Enero 2013

Transcript of Revista L&E

Page 1: Revista L&E

LEGISLACIÓN & ECONOMÍA

La formación dual, un remedio inmediato para el

desempleo y la deserción escolar

La inflación en Panamá, un fenómeno local o importado

El Área Económica EspecialPanamá Pacífico

Se crea la subdirección de grandes contribuyentes

Adoptan nuevo formulario para presentaciones de las declaraciones

juradas de renta

Fracaso de la Roja en la Copa Centroamericana

www.rbc.com.pa Edición Enero 2013 / ISSN 1726-0485

Page 2: Revista L&E

Áreas de Prácticas

Impuestos

Contratación Pública

Propiedad Intelectual

Registro Sanitario

Litigios Arbitraje y Mediación

Derecho Marítimo y

Abanderamiento de Naves Derecho Laboral

Asuntos Migratorios

Sociedades

Apertura de Negocios

Fundaciones de Interés Privado

Fideicomisos Contratos

Asesoría Bancaria

Asesoría Bursátil

Servicios Notariales

Asuntos Ambientales

Leyes Antimonopolios

Telecomunicaciones

Colaboradores en esta Edición

José Javier Rivera

Dulcidio de la Guardia

Augusto García Castro

Rafael Fernández Lara

Giovana del C. Miranda G.

Alessandra Ocálagan

David Botello González

CONSEJO EDITORIAL

José Javier Rivera Giovana del C. Miranda

Page 3: Revista L&E

Legislación y Economía es una publicación de Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene el propósito principal de mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, entre otros

Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en Calle Aquilino de la Guardia, Urbanización MarbellaTorre Banco General, Piso 9Apartado 0819-08632Tel: (507) 397-3000 Fax: (507) 397-3009Panamá, República de Panamá

Síguenos en:

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

Edición Enero 2013

Agradeceremos sus comentarios a través de nuestras direcciones en las redes sociales o por medio de nuestro sitio web:

www.rbc.com.pa

Opina en nuestra sección de blogs accediendo a:

http://www.rbc.com.pa/Home/Blog/tabid/138/language/es-PA/Default.aspx

www.rbc.com.pa

Page 4: Revista L&E

En esta edic iónEditorial

La formación dual, un remedio inmediato para el desempleo y la Pag. 6deserción escolar

Pluma invitada

La inflación en Panamá, un fenómeno local o importado Pag. 9

Normas legales de interés

Se crea la subdirección de grandes contribuyentes Pag. 13

Adoptan nuevo formulario para presentaciones de las declaraciones Pag. 14juradas de renta

Amplían funciones de la fiscalía especial en asuntos civiles Pag. 15

Establecen procedimiento para cierre, desistimiento y renuncia de Pag. 16trámites migratorios

Crean nueva categoría migratoria de residente temporal Pag. 17

Permiso de residente permenente especial concedido por solicitud Pag. 19del presidente de la república

Consulta, doctrina y jurisprudencia

El salario mínimo real de los trabajadores apenas alcanza para Pag. 23financiar el costo de la canasta básica de alimentos

El Área Económica Especial Panamá Pacífico Pag. 25

Política

Voto y participación de la mujer en nuestra política Pag. 28

4. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 5: Revista L&E

Editorial

La formación dual, un remedio inmediato para el desempleo y la Pag. 6deserción escolar

Pluma invitada

La inflación en Panamá, un fenómeno local o importado Pag. 9

Normas legales de interés

Se crea la subdirección de grandes contribuyentes Pag. 13

Adoptan nuevo formulario para presentaciones de las declaraciones Pag. 14juradas de renta

Amplían funciones de la fiscalía especial en asuntos civiles Pag. 15

Establecen procedimiento para cierre, desistimiento y renuncia de Pag. 16trámites migratorios

Crean nueva categoría migratoria de residente temporal Pag. 17

Permiso de residente permenente especial concedido por solicitud Pag. 19del presidente de la república

Consulta, doctrina y jurisprudencia

El salario mínimo real de los trabajadores apenas alcanza para Pag. 23financiar el costo de la canasta básica de alimentos

El Área Económica Especial Panamá Pacífico Pag. 25

Política

Voto y participación de la mujer en nuestra política Pag. 28

Discurso pronunciado por Barack Obama en la toma de posesión de Pag. 33su segundo mandato

Economía Panameña

Comentario sobre el índice de precios al consumidor nacional urbano: Pag. 37Diciembre y promedio anual 2012

Disminuye tasa de inflación en el año 2012 Pag. 39

Canal de Panamá revitaliza su papel en el comercio mundial durante Pag. 4113 años de administración panameña

Importaciones a la República se incrementan Pag. 45

Economía Mundial

Sólidas perspectivas para el mundo en desarrollo, pero persisten las Pag. 46dificultades la FAO y el PNUMA lanzan una campaña contra el desperdicio de alimentos

Solo para tus ojos: Tres tareas impostergables en el 2013 Pag. 54

Crónica Deportiva

El fracaso de La Roja en la Copa Centroamericana Pag. 58

5. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 6: Revista L&E

Editor ial

La formación dual, un remedio inmediato para el desempleo y

la deserción escolar

6. Legislación y Economía - Enero 2013

José Javier [email protected]

Para fortuna nuestra, el crecimiento de la economía panameña ha signifi-cado oportunidades de trabajo para

las familias panameñas, no obstante, los medios de comunicación señalan la ca-rencia de mano de obra con las habilida-des que el mercado requiere para distin-tas actividades tales como: el turismo, los puertos, la construcción de obras com-plejas de ingeniería, artesanos, ayudantes generales para restaurantes, mecánicos, operadores de equipos pesados, soldado-res para reparaciones de naves entre otros.

Simultáneamente, las cifras frías del sis-tema educativo nos indican que hay más de doscientos mil jóvenes que deser-tan del sistema escolar tradicional, mu-chos de los cuales se convierten en de-lincuentes y otros pasan a la lista de los

desempleados que tienen que ingresar a las filas del gobierno, recibiendo una re-muneración baja o simplemente forman parte de los informales que participan en la actividad económica excluidos de la cobertura de la Caja de Seguro So-cial y por lo tanto, tienen dificultades para convertirse en sujetos de crédito en el mercado financiero y son presas de los buitres que se llaman agiotistas.

Estos ciudadanos panameños y extranje-ros se constituyen en una carga pesada, pues son los que invaden tierras privadas y públicas, forman caseríos y comuni-dades que no cuentan con los servicios públicos como: agua potable, asistencia médica, alcantarillado, recolección de basura, y por lo tanto, tienen riesgos de contagiarse de enfermedades in-

Page 7: Revista L&E

7. Legislación y Economía - Enero 2013

fecciosas de adultos, niños e infantes.

Frente a esta realidad, ya se ha pro-ducido una oleada de extranjeros que vienen a Panamá, tanto de América como de Europa buscando oportuni-dades de trabajo, lo que produce inco-modidad de los dirigentes sindicales y un cierto rechazo de las comunidades.

A esto debe sumársele, la situación de los indígenas que tienen una actividad eco-nómica de subsistencia y de otras labores relacionadas con las actividades agríco-las particularmente la cosecha de ciertos productos como café, caña y otros. Solo la población indígena representa más del diez por ciento de los panameños y por lo tanto requieren de una solución a sus necesidades de vivienda, alimentación, educación y salud en condiciones dignas.

Frente a esta realidad, resulta indispensa-ble tomar acciones concretas y urgentes, para que tanto aquellos jóvenes y adultos que han tenido que abandonar la educa-ción formal, así como aquellos que no alcanzan un nivel educativo que les per-mita una rápida inserción en el mundo laboral, cuenten con herramientas para entrenamiento profesional idóneo para realizar los trabajos que el país necesita.

Cuando se creó el INADEH, bajo la res-ponsabilidad del Órgano Ejecutivo y con la Gerencia de Juan Planells, se logró un acuerdo de voluntades para empezar una cruzada en todo el país con el fin de lle-var esta formación profesional a las áreas que requerían de una capacitación masi-va, gratuita e idónea, de manera que se evitará esta perniciosa migración de las provincias hacia los centros naturales de actividad económica en Panamá, y del área de los enclaves (Canal de Panamá, Zona Libre de Colón, puertos). Ello im-plicaba que aquellos nacionales y extran-jeros radicados en Bocas de Toro o en Darién, no tendrían que venir a la ciudad de Panamá, para alcanzar un empleo con buena remuneración, sino que en su pro-pio hábitat, debían recibir la formación y trabajar en actividades agrícolas, ma-rítimas, turísticas o en carreteras que el Estado construye en los distintos lugares.

En ese orden de ideas, los indígenas Em-

Editor ial

Actualmente, las cifras del sistema educativo nos indican que hay más de doscientos mil jóvenes

que desertan del sistema escolar tradicional.

Page 8: Revista L&E

8. Legislación y Economía - Enero 2013

Editor ial

berá, Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Teribes, Bri-Bri, tienen derechos a una capacitación que los libere de la nefasta dependencia de subsidios y de marginación y por lo tanto, recibirían capacitación en las actividades relacionadas con la generación hidroeléc-trica, la minería, la agricultura orgánica, turismo, medicina natural y otras ciencias relacionadas con sus propios ambientes.Esa inversión tiene un efecto redistribu-tivo, es ambientalmente responsable, produce independencia, y es mucho más redituable desde el punto de vista social que la Cinta Costera III, la am-pliación de vía de la calzada de Ama-dor, y muchos megaproyectos que están concentrados en la Ciudad de Panamá.

Estamos seguros que la cooperación in-ternacional de países de larga trayectoria industrial como Japón, Alemania, Fran-cia, España, Estados Unidos, México y Brasil; sería generosa para que nuestro país resultará un ejemplo de éxito de for-mación para el empleo inmediato. Este encargo para el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía y Finanzas sería mucho más favorable que los desatinos que hemos tenido con nues-tros cónsules y embajadores que han he-cho el ridículo en el extranjero, además sería un uso mucho más coherente de los impuestos que pagan tanto las personas naturales como las empresas en Panamá.Esa inserción laboral produciría una me-

jora de nuestra autoestima, reduciría sig-nificativamente la pobreza, aumentaría el mercado formal, aumentaría las finanzas de la Caja de Seguro Social, reduciría el número de beneficiarios de esta ins-titución, reduciría la mortalidad y mor-bilidad infantil y aumentaría las expec-tativas de vida de los pueblos indígenas.

La pregunta natural que salta a la vista es ¿Por qué no lo hemos hecho antes si tiene tantos beneficios? y la repuesta obligada es que los gobernantes irrespon-sables que tenemos quieren mantener ese estado de dependencia de estas grandes mayorías, para fines estrictamente po-litiqueros y ahora los están subsidiando con programas como la Red de Opor-tunidades, Proyecto de Desarrollo Edu-cativo (PRODE) y 100 a los 70, para asegurarse la inscripción en los partidos políticos y el voto en las elecciones.

Este estado de cosas, sin embargo, pue-de significar un estallido social que nos conduzca a un gobierno que derrumbe el edificio de la democracia y nos lleve a un régimen de gobierno sectario como está ocurriendo con vecinos muy cercanos a Pa-namá como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Amanecerá y veremos…

Page 9: Revista L&E

Pluma Invi tada

La inflación en Panamá, un fenómeno local o importado

Milton Friedman, Premio Nobel de Economía y el economista más influyente de la segunda

mitad del siglo XX escribió: “La inflación es una forma de impuestos que puede imponerse sin legislación”. Y esto es así porque la inflación, al igual que los im-puestos, erosiona la capacidad de consu-mo, ahorro o inversión de las personas.La principal preocupación de los paname-ños de acuerdo con todas las encuestas de opinión es el aumento del costo de la vida, o sea la inflación. Para el año 2012, la tasa de inflación se situó en un siete por ciento (7%)1 para los distritos de Pa-namá y San Miguelito, y para los cinco años terminados en diciembre del 2012 la inflación promedio ascendió a cinco como cinco por ciento (5.5%) anual. Sin embargo, si revisamos el aumento de precios de los alimentos veremos que los mismos aumentaron un once por ciento (11.0%) en el 2012, y un promedio de siete coma nueve por ciento (7.9%)

anual durante los últimos cinco años.Los panameños no estamos acostumbrados a los altos niveles de inflación que se han generado durante los últimos años. Esto se debe a que por muchos años la tasa de inflación en Panamá en promedio fue in-ferior uno como cinco por ciento (1.5%) anual a la tasa de inflación de los Estados Unidos de América (Ver gráfico No.1). 2

Gráfico 1

9. Legislación y Economía - Enero 2013

Dulcidio De La Guardia, [email protected]

1 Fuente CGR2 Fuente Bloomerang

Page 10: Revista L&E

Este fenómeno era de esperarse, toda vez que la economía panameña usa el Dólar como moneda de curso legal y además es mucho más abierta que la de los EEUU.

Sin embargo, a partir del año 2004 la tasa de inflación en Panamá se acelera y desde el 2007 hasta el 2012 la inflación en Panamá ha superado en promedio a la de los EEUU en un tres coma ocho por cien-to (3.8%) anual. Entonces, la pregunta que debemos contestar los panameños es que paso. Es la inflación en Panamá el re-sultado del aumento de los precios a nivel internacional de los alimentos y del petró-leo, como ha querido explicar el Gobier-no, o por el contrario es el resultado del aumento de la demanda interna, veamos.

Desde el año 2007 hasta el 2012, el precio del petróleo (WTI) aumento un cero como cinco (0.5%) en cinco años al pasar de $95.98 a $96.47 por ba-rril. El precio de los alimentos a nivel internacional se redujo en un siete por ciento (7%)3 en el 2012 y para los cin-co años terminados el año pasado au-mento un cinco coma nueve por ciento (5.9%) anual. Sin embargo en el mismo periodo, los precios de los alimentos en Panamá se encarecieron un 40% sobre el precio del mercado internacional.

Claramente, el precio del petróleo no ha tenido un efecto en el aumento de

la tasa de inflación en Panamá. Mien-tras que el aumento en los precios de los alimentos a nivel internacional expli-ca parcialmente el incremento en Pana-má. O sea, que hay otros factores que están teniendo un impacto mucho más importante en el fenómeno inflacio-nario en Panama, y esto es el aumento de la demanda interna como resultado del acelerado crecimiento económico.

Las dos principales herramientas macro económicas para administrar el creci-miento económico y los niveles de infla-ción son las políticas monetaria y fiscal. En el caso de Panamá, tanto la política monetaria como la política fiscal son expansivas. Ambas están empujando el crecimiento económico y el aumen-to de la demanda interna en Panamá.

Para el año 2012, la economía pa-nameña experimento un crecimiento del producto interno bruto cercano al once por ciento (11%), y para los cin-co años terminados en el 2012, el PIB creció un promedio de ocho coma seis por ciento (8.6%) anual. Ya el Fondo Monetario Internacional, en su revisión anual del año 2010 de Panamá, estimo el crecimiento potencial de la econo-mía en un siete como cinco por ciento (7.5%), y advirtió que cualquier creci-miento superior a dicha cifra generaría un sobre calentamiento de la economía.4

Pluma invi tada

10. Legislación y Economía - Enero 2013

3 Fuente: FAO2 FMI Artículo IV informe del staff sobre de Panamá

Page 11: Revista L&E

La política monetaria que impera en Pana-má no tiene nada que ver con las decisio-nes que tomamos los panameños. Todo lo contrario es el resultado de las decisio-nes de la Reserva Federal de los EEUU o FED que tienen como objetivo reactivar el crecimiento económico en dicho país. En su afán por mantener a flote la econo-mía norte americana, la FED ha reducido las tasas de interés de corto y largo plazo a mínimos históricos y ha inyectado miles de millones de Dólares en el sistema finan-ciero. Esto también ha tenido un efecto en Panamá, en donde las tasas activas y pasivas del sistema financiero están en mí-nimos históricos y se ha incrementado el crédito doméstico desde el 2007 en un setenta coma siete por ciento (70.7%).

Pero lo más importante es que duran-te cinco años en Panamá se han expe-rimentado tasas reales de interés nega-tivas (tasa pasiva pagada por los bancos menos inflación). Esto tiene como con-secuencia que las personas para prote-ger el valor de su dinero no ahorren, lo invierten en activos reales comobienes raíces, o lo consumen aumen-tando la presión sobre la deman-da interna por bienes y servicios.

La política fiscal panameña es expansiva. Panamá ha generado déficits fiscales du-rante los últimos cuatro años. Desde el 2007, el gasto público aumento a una ritmo de $1,000 millones por año y

el monto del 2011 duplica el cifra del año 2007. El gasto público en térmi-nos relativos (como porcentaje de PIB) paso del 24.3% al 29.0%. (Ver gráfi-co No.2). Este importante aumento del gasto público también está estimulando el crecimiento económico y generan-do presión sobre la demanda interna.

Gráfico 2

Los niveles de inversión tanto privada como pública también se han incremen-tado en forma importante presionando la demanda interna y en consecuencia los precios. La inversión total en Panamá paso del 23.4% al 29% del PIB entre el 2007 y 2011, y en términos absolutos casi duplica el monto invertido en el 2007.

¿Qué pueden hacer las autoridades panameñas para enfrentar el aumen-to del costo de la vida en Panamá?

Pluma invi tada

11. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 12: Revista L&E

No hay nada que Panamá pueda hacer para afectar la política monetaria de la FED. Todas las indicaciones que tenemos es que continuara con una política mone-taria expansiva de bajas tasas de interés en los próximos años. O sea, que la política monetaria seguirá estimulando el creci-miento económico y la demanda interna.

Si pueden cambiar nuestra política fiscal para reducir el gasto público y quitarle pre-sión a la demanda interna. Esto se logra con un superávit fiscal o mejor dicho, que el gobierno gaste menos de lo que le ingresa.Una advertencia, la sociedad panameña

Pluma invi tada

se está acostumbrando a vivir con in-flación, y esto se puede traducir en un incremento permanente en los precios, o mejor conocido como un espiral in-flacionario. Es importante adoptar po-líticas públicas para evitar caer un espi-ral inflacionario y que las expectativas de inflación se conviertan en realidad.

Claramente de continuar Panamá crecien-do a tasas superiores al 7.5% anual segui-remos experimentando altos niveles de inflación. Desde mi perspectiva, es mejor crecer al 7% o 7.5% con baja inflación que crecer al 11% con 7% de inflación.

12. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 13: Revista L&E

Normas legales de interés

Se crea la subdirección de Grandes Contribuyentes

Mediante Resolución Nº 065 de 12 de diciembre de 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas incorpora la figura de una dependencia dentro de la ins-titución para la fiscalización, manejo y recaudación de los tributos de ciertos

contribuyentes. En esta ocasión, a diferencia de cómo se encontraba identificada ante-riormente dentro del Ministerio de Hacienda y Tesoro, hoy día Ministerio de Economía y Finanzas, la unidad de grandes contribuyentes, fue renovada esta dependencia como Subdirección de Grandes Contribuyentes dentro de la Dirección General de Ingresos.

De acuerdo a las facultades con la que cuenta el Ministro de Economía y Fi-nanzas según la Ley 97 de 1998, podrá crear dirección y unidades ad-ministrativas necesarias para el cumplimiento de las funciones de la enti-dad, por lo que con la finalidad de fortalecer la gestión administrativa, crea dentro del organigrama de la Dirección General de Ingresos dicha subdirección.

13. Legislación y Economía - Enero 2013

Se crea una nueva dependencia dentro de la institución para la fiscalización, manejo y recaudación de los tributos de ciertos contribuyentes

Alessandra Ocá[email protected]

Page 14: Revista L&E

Normas legales de interés

Adoptan nuevo formulariopara presentaciones de las

declaraciones juradas de renta

14. Legislación y Economía - Enero 2013

Dentro de la resolución administrativa emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas, no podemos apreciar mayor motivación o sustentación técnica para la creación de esta subdirección, así como tampoco los criterios por los cuales fun-cionara la misma, cuya finalidad tiene un fundamento de crucial importancia para nuestra gestión tributaria nacional, en cuanto a la debida recaudación de ingresos por medio de los tributos y la organización para la efectiva fiscalización de aque-llos contribuyentes cuya capacidad contributiva es de mayor alcance que otros.

No debemos dejar de mencionar que para el debido funcionamiento de esta sub-dirección, hace falta la necesidad de la transparencia de su ejecución, su con-formación y su competencia, basta ver que actualmente vivimos un ambiente altamente político en la esfera fiscal de nuestro país, por lo que la creación de estas nuevas figuras serán de positiva implementación si son ejecutadas con re-glas propias y justas, recordando los principios rectores de la actividad tributaria.

El Ministerio de Economía y Finanzas emitió la Resolución No. 201-031 de 2 de enero de 2013, por la cual adopta los nuevos formularios para la presentación de las declaraciones juradas del impuesto sobre la renta, personas jurídicas que

se identifican con el número 2 versión 7 y comprende a las aseguradoras, agropecua-rias, banca y entidades financieras, minería, construcción y promotoras, industrias, jurídicas en general/inmobiliarias.

Se encuentran comprendidas dentro de esta Resolución el número 18,versión 5 para Regímenes Especiales (Zona Libre).

Page 15: Revista L&E

Normas legales de interés

15. Legislación y Economía - Enero 2013

Amplían funciones de la FiscalíaEspecial en Asuntos Civiles

La Fiscalía Especial para asuntos Civiles se creó dentro del Mi-nisterio Público, mediante Resolución No. 017 de 17 de marzo de 2006, estableciéndose en el artículo prime-

ro de la misma las funciones privativas que tendría la Fiscalía.

Recientemente, con la emisión de la Resolución No. 54 de 20 de diciembre de 2012, se modifica el artículo primero en el sentido de introducir dos nuevas funciones y que corresponden a los literales j y k respectivamente.

Así tenemos, que las nuevas funciones se centran en:

1. Instruir, previa comisión por parte del Procurador (a) General de la Nación, la investigación de asuntos en materia civil, penal o administrati-va.

2. Actuar, previa designación del Procurador (a) como suplente de cualquier fiscal de la misma categoría.

Page 16: Revista L&E

Normas legales de interés

16. Legislación y Economía - Enero 2013

El Servicio Nacional de Migración dictó la Resolución No. 00260 de 9 de enero de 2013 por la cual, se adopta el procedimiento administrativo que se deberá seguir para el cierre, desistimiento y renuncia de trámites presentados ante la Institución.

La Resolución, hace referencia a los conceptos de cierre, desistimiento y de re-nuncia de un trámite y el primero se refiere al procedimiento interno mediante el cual la autoridad dará por concluido el trámite migratorio, el cual se hará de oficio una vez se notifique la resolución que aprueba o niegue la solicitud presentada.

El desistimiento, viene a ser el acto formal por medio del cual el extranjero, so-licita que se dé por concluida la solicitud presentada, ya sea por cambio de es-tatus migratorio o porque tenga la intención de abandonar el país, siem-pre y cuando no se haya emitido la resolución que niega o aprueba la solicitud.

En cambio, la renuncia es el acto formal mediante el cual el extranjero mani-fiesta su voluntad de renunciar al permiso de residente temporal o permanente ya sea por cambio de categoría migratoria o la intención de abandonar el país.

En el día a día, se estaban presentado problemas por el tema del cierre del trámite al momento de la prórroga del permiso de residente del extran-jero, dado que era el abogado, quien debía hacer el trámite y esperar que Mi-gración la aprobara para luego poder presentar la solicitud de prórroga.

Podemos concluir, ya no tendremos los extranjeros y abogados que pa-sar por el suplicio del cierre del trámite, que siempre debió quedar-se como un trámite de oficio, como lo fue bajo otras administraciones.

Establecen procedimiento para cierre,desistimiento y renuncia de

trámites migratorios

Page 17: Revista L&E

Normas legales de interés

Crean nueva categoría migratoriaresidente temporal

17. Legislación y Economía - Enero 2013

El pasado viernes 18 de enero de 2013 se publicó en la Gaceta Oficial No.27206 el Decreto Ejecutivo No.3 de 17 de enero de 2013, el cual crea la Categoría Migratoria de Residente Temporal en Calidad de Participantes de Programas

Educativos de Entidades Sin Fines de Lucro aprobadas por el Ministerio de Educa-ción.

Este Decreto se fundamenta en el Decreto Ley No.3 de 22 de febrero de 2008, el cual creó el Servicio Nacional de Migración, como una institución de seguridad pú-blica y de gestión administrativa adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia, sujeta a la política migratoria que dicte el Órgano Ejecutivo.

Extranjeros pueden optar a partir de la fecha de la Categoría Migratoria de Residente Temporal en calidad de Participantes de Programas Educativos de Entidades sin Fines de Lucro

Page 18: Revista L&E

18. Legislación y Economía - Enero 2013

El Decreto nos señala que con la creación del Ministerio de Seguridad Pública, me-diante la Ley 15 de 14 de abril de 2010, le corresponde a éste la misión de deter-minar las políticas de seguridad del país, planificar, coordinar, controlar y apoyar el esfuerzo de los estamentos de seguridad pública e inteligencia que integran el Minis-terio, siendo el Servicio Nacional de Migración parte de su nivel operativo.

Por lo tanto, este Decreto Ejecutivo busca promover el entendimiento y la interac-ción a nivel nacional e internacional a través de la cooperación con programas que sirvan como medio de enlace entre los sectores empresarial, público y estudiantil para colaborar en la formación de futuros profesionales y que todas estas coopera-ciones fortalecen la educación y desarrollo positivo de nacionales y extranjeros, ya que brindan la oportunidad de poner en práctica su carrera en un ambiente interna-cional, lo que beneficia al país por la experiencia que los mismos pueden aportar en el crecimiento de la nación.

Este Decreto dispone que los participantes extranjeros de estos programas educativos vendrán a realizar sus estudios sin el ánimo de procurarse alguna actividad económi-ca remunerada, dependiendo de las diferentes modalidades brindadas; intercambios estudiantiles, prácticas profesionales o pasantías y demás actividades de la misma naturaleza, cuyas edades se encuentren comprendida entre los dieciocho (18) y los treinta (30) años, teniendo los mismos la necesidad de obtener una visa especial otorgada por el Servicio Nacional de Migración.

Adicional a los requisitos comunes establecidos en el artículo 28 del Decreto Ley No.3 de 22 de febrero de 2008, con la excepción del depósito de repatriación, el solicitante deberá aportar lo siguiente: tres fotos tamaño carné, carta de la entidad sin fines de lucro aprobada por el Ministerio de Educación en la que certifique al extranjero solicitante, donde va a realizar el estudio, investigación o práctica y el tiempo, prueba de solvencia económica (carta de responsabilidad de la entidad pa-trocinadora). Para la prórroga de este permiso, se debe aportar los mismos requisitos de la solicitud inicial.

Este Permiso tiene una vigencia de un año (1) y es prorrogable hasta un total de seis (6) años.

Normas legales de interés

Page 19: Revista L&E

Normas legales de interés

Permiso de residente permanente especial concedido por solicitud del presidente de la república

19. Legislación y Economía - Enero 2013

Mediante Decreto Ejecutivo No.2 de 17 de enero de 2013 publicado en la Gaceta Oficial No.27206 se crea dentro de la categoría migratoria de Residente Permanente, la subcategoría de Residente Permanente Es-

pecial a aquellos extranjeros que el Presidente de la República recomiende otor-gar por razones de interés nacional o de prestación de algún servicio al Estado.

Extranjeros pueden optar a partir de la fecha por la subcategoría de residente permanente especial que será otorgado por razones de interés nacional o de presentación

de algún servicio al estado

Page 20: Revista L&E

Normas legales de interés

20. Legislación y Economía - Enero 2013

Este Decreto se fundamenta en lo esta-blecido en el Artículo 14 y 15 del De-creto Ley No.3 de 22 de febrero de 2008 (que crea el Servicio Nacional de Migración, la Carrera Migratoria y dicta otras disposiciones) que establece que los extranjeros que ingresen al territorio de la República de Panamá, podrán hacer-lo bajo las categorías migratorias de No Residente, Residentes Temporales y Re-sidentes permanentes y extranjeros bajo protección de la República de Panamá. Y que es el Órgano Ejecutivo el que re-glamentará las categorías y subcategorías migratorias, el procedimiento, la forma y las condiciones bajo las cuales se expedi-rán los permisos y las visas, de acuerdo con los principios de seguridad nacional, salubridad, orden público y protección de los derecho y libertades; así como regla-mentará las condiciones y los requisitos que deben cumplirse para aplicar a cada una de las categorías migratorias y po-

drá crear otras subcategorías migratorias.

Este Decreto hace énfasis en que Pana-má a través de su historia ha sido un país con tradición de acoger a personas de distintas nacionalidades y orígenes, particularmente si se trata de perso-nas que pueden contribuir al desarrollo nacional, a la economía nacional y a la convivencia pacífica en general; y que por lo tanto, se hace necesario crear la subcategoría de Residente Permanen-te Especial a aquellos extranjeros que el Presidente de la República recomiende otorgar por razones de interés nacional o de prestación de algún servicio al Estado.

Dentro de los requisitos específicos, solo se requiere de la presentación de una Car-ta del Presidente de la República de Pa-namá en la que se recomiende otorgar al solicitante este permiso y documento que que acredite su lugar de residencia en el país.

Page 21: Revista L&E

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

El salario mínimo real de los trabajadoresapenas alcanza para financiar el costo de

la canasta básica de alimentos

No existe duda que uno los temas que más le preocupa a la mayoría de los panameños es el elevado

costo de la vida motivado principalmente por el incremento sostenido y generaliza-do de los precios de los productos que componen la canasta básica de alimentos.

Con el fin de comprender con mayor amplitud la magnitud de esta problemá-tica es necesario analizar la relación entre el costo de la canasta básica de alimentos y el salario de los trabajadores o asalaria-dos, dado que es a través de este ingre-so que se financia la satisfacción de las necesidades de los trabajadores especial-mente la alimentación de él y su familia.Por lo anterior conviene analizar la situación de los salarios de los asalaria-dos especialmente el salario mínimo.

Para tener una idea del concepto de sala-rio mínimo es importante revisar lo que al respecto indica el código de trabajo.

“Todo trabajador tiene derecho a per-cibir un salario mínimo que cubra las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará periódicamente con el fin de mejorar su nivel de vida, y en aten-

21. Legislación y Economía - Enero 2013

Augusto García CastroConsultor Económico y Financiero

El elevado costo de la vida vs. el salariomínimo, son situaciones que afectan a a la

mayoría de los panameños

Page 22: Revista L&E

ción a las condiciones particulares de cada región y actividad industrial, co-mercial o agrícola. Además, podrán fijar-se salarios mínimos por profesión u ofi-cio” (Artículo 172, Título IV, Capítulo III, Sección III)” El subrayado es mío.Puede apreciarse con claridad que el código de trabajo establece que el sa-lario mínimo debe cubrir la satisfac-ción de las necesidades del hogar en el orden material, moral y cultural, por lo que es necesario analizar si el sala-rio mínimo vigente cumple con la nor-mativa establecida en el código laboral.

Para profundizar en el tema debemos entender el salario de un asalariado en términos nominales y reales. El salario nominal es la magnitud en dinero o es-pecie que recibe el asalariado periódi-camente (quincenal o mensual) como compensación por su trabajo. El sala-rio real es el salario nominal deflactado por el nivel de inflación que exista en la economía durante ese mismo periodo, es decir, el salario real mide el poder de compra o poder adquisitivo que tie-ne el salario que devenga el asalariado.Por lo anterior cuando hablamos de salarios debemos entenderlos en tér-minos reales porque es así como po-demos saber si estamos aumentando o disminuyendo la satisfacción de las ne-cesidades, vale decir la calidad de vida.

Para entrar en el tema del salario mínimo

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

22. Legislación y Economía - Enero 2013

en Panamá, en primer lugar debemos en-tender que no existe un salario mínimo único sino que existen diversos salarios mínimos por actividades económicas y regiones del país. Tal es así que de acuer-do al Decreto Ejecutivo No.240 del 28 de diciembre de 2012 existen en nues-tro país 21 salarios mínimos en dos re-giones y en 24 actividades económicas.

La banda de salarios mínimos nominales se extiende desde B/1.22 la rata por hora en la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura y pesca hasta B/2,36 la rata por hora en la intermediación financiera y telecomunicaciones entre otras. Para expresarlos en montos mensuales para un trabajador que labora 48 horas semana-les el salario de B/1.22 la hora equiva-le a B/253.76 mensuales y el salario de B/2.36 equivale a B/490.88 mensuales. Esto significa que entre este mínimo y máximo de salarios, existen otros diver-sos salarios mínimos, destacándose por su importancia el salario de los trabajado-res del comercio al por mayor y al por menor que alcanza a la mayoría de los trabajadores del país, el cual está fijado en B/2.08 la rata por hora, lo que repre-senta un salario mensual de B/432.64.

Para convertir los salarios nominales antes citados en salarios reales debemos conocer el nivel de inflación anual que existe en el país, el cual lo podemos obtener mediante el índice de precios al consumidor publi-

Page 23: Revista L&E

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

23. Legislación y Economía - Enero 2013

cado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Según la fuente citada el índice de inflación en Panamá durante el año 2012 oscila en 6%.

Al deflactar los salarios por el índice de inflación obtenemos que el sala-rio mínimo más elevado de B/490.88 mensual queda en B/463.09, el sala-rio mínimo de los trabajadores del comercio de B/432.64 queda en B/408.15 mientras que el salario mínimo más bajo de B/253.76 queda en 239.39.

Actualmente para la mayoría de los panameños se les dificulta adquirir todos los productos o artículos que componen la canasta básica

Page 24: Revista L&E

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

24. Legislación y Economía - Enero 2013

Al relacionar los salarios reales antes des-critos con el costo de la canasta básica de alimentos, el cual se ubica en B/316.31 según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, obtenemos que para un asala-riado que devenga el mínimo más alto de B/490.88, el costo de la canasta básica de alimento absorbe el 68% de su salario real; para un trabajador que devenga B/ 432.64 mensual el costo de la canasta básica consume el 76% de su salario real y para un trabajador que devenga un sa-lario de B/253.76, que es el mínimo más bajo, el costo de la canasta básica de ali-mentos supera en 32% su salario real, es decir su salario no le alcanza para comer.

Lo anterior nos pone de manifiesto que los actuales salarios mínimos, cuya vigen-cia se extiende hasta el 31 de diciembre del 2013, apenas alcanzan para comer y en algunos casos no cubren el costo de la canasta básica de alimentos como es el caso de la agricultura y otras ac-tividades económicas, por lo que pode-mos decir que los mismos no cumplen con lo establecido en el código de tra-bajo de que el salario mínimo debe cu-brir las necesidades normales del hogar en el orden material, moral y cultural.

La situación antes descrita, que ya es muy difícil para un asalariado, se agravará a partir a 1 de enero de 2013 cuando en-tra a regir el incremento de 0.75% en la parte que le corresponde al trabajador de la cuota obrero patronal de la Caja

de Seguro Social. Para un trabajador que devenga el salario de B/490.88 mensual el incremento de la cuota del seguro Social representa B/3.68 men-sual, lo que equivale a B/44.25 anual.

Desde la perspectiva socioeconómica la situación por la que atraviesan los asala-riados nos indica que si en un hogar solo labora una persona y esta devenga salario mínimo, este hogar se encuentra en con-diciones de pobreza y en algunos casos se ubica en condiciones de pobreza extrema.

Todo lo anterior contrasta con el desem-peño actual de la economía que ha re-gistrados tasas de crecimientos históricas de 10.6% durante el año 2012 y en la última década ha crecido a una tasa anual promedio de 8.8% aproximadamente.

Todo lo antes descrito nos plantea que el crecimiento económico no ha llega-do a la mayoría de la población y que el país se enfrenta a l gran reto de hacer los cambios en el modelo económico que permitan que la distribución de la riqueza alcance mayores niveles de equidad. No basta con lograr excelente tasas de creci-miento, lo cual es muy importante, ha-cen falta políticas públicas que impulsen la generación de empleos decentes, la so-beranía y seguridad alimentaria y mayor equidad en la distribución del ingreso.

Page 25: Revista L&E

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

El Área Económica EspecialPanamá Pacífico

Panamá cuenta con una ubicación geo-gráfica privilegiada por su naturaleza divina, además de ser una delgada

franja de tierra, el istmo de Panamá, fue visualizado hace más de 100 años como el lugar idóneo para crear un paso que facili-tara el transporte marítimo entre el océa-no Pacífico y el Atlántico. Esta visión se llega a concretar el 15 de agosto de 1914 cuando se inaugura el Canal de Panamá.

El 31 de diciembre del año 1999, el Canal de Panamá y el área de terreno denominada por muchos años “la zona” son cedidas completamente a manos pa-nameñas, y con este evento el país ad-quiere ventajas competitivas entre una de ellas convertirnos en uno de los princi-pales centros de tránsito del comercio mundial. Sin embargo, se crea una in-certidumbre con respecto a las tierras de la denominada “zona del canal”, razón por la cual el Estado Panameño le soli-cita al Banco Mundial (BM), a través de la Corporación Financiera Internacional, que le sugiriera cual sería la mejor op-ción para utilizar las tierras que se iban a revertir de la base aérea de Howard.

Por lo que, el BM luego de consultar-le a países como: China, India, Filipi-nas, Medio Oriente, e Irlanda, regresa y considera que los más pertinente es que Panamá tiene que hacer una zona económica especial con dichas tierras.

En consecuencia a dicha sugerencia el Es-tado Panameño a través de la Ley 41 de 2004 crea el Área Económica Especial Panamá Pacífico (AEEPP), con la finali-dad de atraer inversión extranjera directa, para promover empleos mejor remunera-dos a los panameños y para atraer nuevos tipos de industria al país. Inspirándose en zonas económicas especiales de similares características alrededor del mundo, el Área Económica Especial Panamá Pacífi-co es la más completa y ventajosa hasta la fecha en la región. Más que construir negocios, el Área Económica Especial Panamá Pacífico está implementado toda una nueva forma de hacer negocios.

De igual forma la Ley 41 de 2004 da vida a la Agencia Panamá Pacífico (APP), la cual es una institución gubernamental que ad-ministra y revisa el cumplimiento de todas

25. Legislación y Economía - Enero 2013

David Botello Gonzá[email protected]

Page 26: Revista L&E

las disposiciones legales por las empresas.

La visión que se tiene planificada para Panamá Pacífico es la de ser un centro comercial y de negocios de clase mun-dial, con áreas residenciales de alto ni-vel, una zona turística con instalaciones recreativas de la más alta calidad, todo dentro de un área inspirada en la eco-logía de bosques tropicales y exuberan-tes, colinas, pantanos y humedales y un área completamente industrializada en la cual se albergan muchas de las ma-yores transnacionales del mundo. En esta nueva comunidad próspera y cons-truida siguiendo los estándares de la más alta calidad, las personas lo pueden hacer todo vivir, trabajar y divertirse.

INCENTIVOS FISCALES:

El Área Panamá-Pacífico es un área o zona libre de todo impuesto para las Em-presas de que se encuentren registradas en el Área Económica Especial de Pana-má-Pacífico, exceptuando los impuestos derivados de la Renta neta grabable sobre todas sus actividades en el área económi-ca especial, el impuesto derivado de las Remesas o Transferencias al Extranjero y El Impuesto de Importación o sobre la Transferencia de Bienes Corporales Mue-bles, este último solo para aquellas em-presas que presten servicios inherentes al ejercicio de profesiones reguladas de ma-nera especial por la legislación vigente.Por consiguiente, todas las demás ac-

tividades, negocios, servicios, opera-ciones o transacciones dentro del Área Panamá-Pacífico estarán ciento por ciento libres de impuestos directos e indirectos, contribuciones, tasas, de-rechos y gravámenes nacionales. Di-chas exoneraciones son las siguientes:

1. Exoneraciones de todo impuesto, contribución, tasa, gravamen o derecho de importación sobre todo tipo o clase de mercancías, productos, equipos, servicios y demás bienes en general introducidos en el Área Panamá- Pacífico, incluyendo, pero sin limitar, maquinarias, materiales, envases, construcción, materias o mer-cancías prefabricadas, materias primas, combustibles y lubricantes, insumos, pro-ductos finales, grúas, vehículos, automó-viles, artefactos, suministros y repuestos introducidos en el Área Panamá-Pacífico.

2. Exoneración del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Corporales Mue-bles y la Prestación de Servicios sobre todo tipo o clase de mercancías, produc-tos, equipos, bienes, servicios y demás bienes en general introducidos al Área Panamá-Pacífico, así como de cualquier impuesto, tasa o derecho a la prestación de servicios. Esta exoneración incluye el arrendamiento financiero sobre cualquier equipo u otro bien mueble, así como los equipos, materias primas e insumos.3. Exoneración de todo impues-to, derecho, tasa, contribución o car-go, con respecto al movimiento o al-

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

26. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 27: Revista L&E

macenamiento de combustibles u otros hidrocarburos y sus derivados.

4. Exoneración del pago de cualquier derecho de licencia o registro comercial o industrial.

5. Exoneración de Impuesto de Tim-bres.

6. Exoneración, sobre las mejoras co-merciales e industriales, del Impuesto de Inmuebles sobre el terreno y las mejoras, así como del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles.

7. Para los fines del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles, en las escrituras públicas respectivas de-berá hacerse constar solamente que el bien inmueble que se trasfiere está ubi-cado dentro del Área Panamá-Pacífi-co y no será necesario hacer constar la exoneración del pago del impuesto y los datos de la declaración jurada co-rrespondiente, pudiendo los notarios públicos dar fe del respectivo contrato.

8. Exoneración de cualquier impues-to de exportación o reexportación de todo tipo o clase de mercancías, pro-ductos, equipos, bienes o servicios.

9. Exoneración de todo impuesto, tasa, derecho, gravamen, retención u

otros cargos de similar naturaleza apli-cados sobre pagos a acreedores extran-jeros, por los intereses, comisiones, regalías y otros cargos financieros gene-rados por el financiamiento o refinan-ciamiento otorgados a las empresas del Área Panamá-Pacífico, al Operador y al Desarrollador a que hace referencia esta Ley, y por el arrendamiento financiero de equipo necesario para el desarrollo de las actividades, negocios u operaciones realizadas en el Área Panamá-Pacífico.

10. Exoneración del pago del impuesto aplicado a las llamadas telefónicas inter-nacionales.

De igual manera las empresas estableci-das en el Área Económica Especial de Panamá Pacifico, contaran con un siste-ma Integrado Trámites (SIT), en el cual podrán gestionar todos sus trámites en instituciones como: MITRADEL, Servicio Nacional de Migración, Autoridad Na-cional de Aduanas, CSS, el Municipio de Arraijan, ANAM, MIVI, ATT, IDAAN, entre otros.) todo en un solo lugar.

Es importante resaltar que todos estos be-neficios solo podrán ser disfrutados por su empresa previa inscripción en el Registro del Área Panamá Pacífico, el cual debe ser presentado a través de poder otorgado a un abogado, por lo que quedamos a su disposición para efectuar dichos trámites.

Consul ta, doctr ina y jur isprudencia

27. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 28: Revista L&E

28. Legislación y Economía - Enero 2013

Pol í t i ca

Voto y participación de la mujeren nuestra política

Rafael Fernández [email protected]

Desde un inicio de la humanidad, la mujer ha sido discriminada por el hom-bre en muchos sentidos. Para vergüen-za del mundo, en algunas regiones de países como India y China, a las niñas que están por nacer o antes de cumplir cinco años de edad se les asesina, por considerarlas una carga inasumible y no apta para el trabajo como el hombre.Antes mas que ahora, su trabajo se cir-cunscribía al hogar, y cuando se atrevía a cuestionar era reprendida por el hombre.

Antes mas que ahora, su trabajo se cir-cunscribía al hogar, y cuando se atrevía a cuestionar era reprendida por el hombre. En algunos países musulmanes se le niega o condiciona el voto a la mujer, como en Arabia Saudita, donde podrán votar y postularse para una posición pública sólo a partir de 2015. En Líbano para po-der votar se requiere de las mujeres una prueba de educación básica, no así de los hombres; la votación es obligatoria para hombres, pero opcional para las mujeres. En los Emiratos Árabes Unidos se limita-ba el voto tanto para hombres como para mujeres, pero esto se amplió en el últi-mo torneo electoral celebrado en 2011.

La lucha de la mujer por el derecho al sufragio obtiene sus primeros avan-ces en la segunda mitad del siglo XIX, período durante el cual varios países y estados permiten un tipo de voto fe-menino restringido, empezando por Australia del Sur en 1861, extendién-dose este movimiento a los países euro-

En algunos países musulmanes se le niega o condiciona el derecho al sufragio o

al voto a las mujeres

Page 29: Revista L&E

Polí t i ca

29. Legislación y Economía - Enero 2013

peos, los primeros en adoptarlos, siendo Nueva Zelandia el primero en 1893.

En nuestra América Latina, el voto femeni-no se permite por primera vez en Uruguay para el Plebiscito de Cerro Chato en 1927.

En Panamá, la lucha por el derecho al voto femenino se inicia en los años 1920, cuando la Federación Obrera apoya la reivindicación del voto femeni-no en 1921. El Centro Feminista Reno-vación, fundado el 16 de diciembre de 1922, se convirtió en el Partido Nacio-nal Feminista en 1923, y su personería jurídica se obtuvo por Resolución No. 185 de la Secretaría de Gobierno y Jus-ticia, fechada el 17 de agosto de 1924. Así se inicia la lucha de dos décadas para lograr la igualdad política y jurídica de las mujeres y su derecho al sufragio.

En los inicios de Panamá como república independiente y soberana, se promulga la Ley 89 de 7 de julio de 1904, que limitaba el derecho al voto de la mujer a elecciones directas de Consejos Munici-pales y diputados. La promulgación de nuestra segunda Constitución Nacional, en 1941, representa un avance para el voto de la mujer, ya que establecía en su Artículo 61 que “Son ciudadanos de la República todos los panameños varones mayores de veintiún años. El Legislador podrá conferir a las mujeres panameñas

mayores de veintiún años la ciudadanía, con las limitaciones y los requisitos que la Ley establezca; no obstante, la mujer panameña mayor de veintiún años po-drá desempeñar empleos con mando y jurisdicción”. Posteriormente se procla-ma la Ley 98 de 5 de julio de 1941, en la cual se permitió el sufragio femenino únicamente para las elecciones del Ayun-tamiento Provincial, siempre y cuando la mujer mayor de 21 años contara con un diploma universitario, vocacional, nor-mal de segunda enseñanza, pero sin po-sibilidad de candidatizarse para cargos de elección popular. Años después, el 29 de diciembre de 1944, frente a una con-vocatoria de Asamblea Constitucional realizada por el gobierno del Presidente Ricardo Adolfo de la Guardia, se fundó la Unión Nacional de Mujeres, antes el Par-tido Nacional Feminista de Panamá, cuya máxima exponente fue nuestra primera abogada, Clara González. Bajo su lide-razgo y el de otras insignes mujeres pana-meñas se busca garantizar el derecho de la mujer panameña de elegir y ser elegida en los comicios que se avecinaban, a fin de que se promulgue una nueva constitu-ción nacional democrática que establecie-ra la igualdad jurídica entre ambos géne-ros, su ejercicio de derechos políticos y la participación permanente de la mujer en la solución de los problemas nacionales.El 6 de mayo de 1945 se celebraron las elecciones para elegir a los miembros que

Page 30: Revista L&E

Polí t i ca

30. Legislación y Economía - Enero 2013

constituirían la Asamblea Constitu-yente del país, encargados de apro-bar una nueva Carta Magna. En esas elecciones las mujeres no sólo pudie-ron postularse libremente, sino que todas las mujeres mayores de 21 años por primera vez pudieron votar sin restricción alguna, concretándo-se el voto de la mujer, aspiración tan largamente esperada. Dos renom-bradas líderes femeninas fueron ele-gidas, Esther Neira de Calvo, quien fue postulada por cinco partidos po-líticos –el Conservador, Liberal, De-mócrata, Nacional Revolucionario y Liberal Doctrinario- y Gumercinda Paez, postulada por el Partido Na-cional Revolucionario, correspon-diéndole a esta última la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Na-cional Constituyente. Desafortuna-damente, la connotada dirigente, Li-cenciada Clara González, respaldada por la Unión Nacional de Mujeres y postulada únicamente por el Parti-do Liberal Renovador, no salió elec-ta para un escaño, a pesar de que obtuvo una gran cantidad de votos.

Al año siguiente, se aprobó la nueva y tercera Constitución Nacional de 1946, cuyo Artículo 97 establece con claridad el ejercicio de la ciu-dadanía para “todos los panameños mayores de 21 años sin distinción de sexo”, entendiendo por ciudadanía el “derecho de elegir y ser elegido para

puestos públicos de elección popular y en la ca-pacidad para ejercer cargos oficiales con man-do y jurisdicción” de acuerdo a su Artículo 98.

La participación plena y equitativa se logrará por la firme voluntad y deseo de superación de las mujeres para cumplir un papel determinante en los distintos ámbitos de nuestro sistema político y a nivel internacional.

Page 31: Revista L&E

31. Legislación y Economía - Enero 2013

Polí t i ca

Finalmente quedan reconocidos los dere-chos fundamentales de la mujer panameña.A partir de esa fecha la mujer comienza a participar tímidamente en las organi-zaciones políticas establecidas, sin tener un verdadero protagonismo ni repre-sentación en el poder. No obstante, a pesar de las dificultades y por esfuerzo propio, comienza a lograr relevancia en el medio político. Nuestra historia re-coge ejemplos de mujeres integrando nuestra Asamblea Nacional de Diputa-dos y también presidiéndola (Balbina Herrera, 1994-1995), nuestro Órga-no Judicial que hasta la fecha ha teni-do tres mujeres Presidentas de la Corte Suprema de Justicia (Marisol Reyes de Vásquez, 1985-1989; Mirtza Aguilera de Franceschi, 2000-2002; y Graciela Dixon, 2006-2007), así como en el Ór-gano Ejecutivo, con la Presidenta Mire-ya Moscoso en el período 1999-2004.

Llama la atención que un momento de-terminado de nuestra historia, dos mu-jeres presidían dos de los tres órganos del Estado, Mirtza Aguilera de Frances-chi en la Corte Suprema de Justicia y Mireya Moscoso en la Presidencia de la República. En este mismo período, Bal-bina Herrera fungía como Presidenta del Partido Revolucionario Democrático.

A nivel internacional, la mujer también ha logrado los más altos cargos políti-cos, como Indira Gandhi en India; Siri-

mavo Bandaranaike en Sri Lanka; Golda Meier en Israel; Margaret Thatcher en Reino Unido; Benazir Bhutto en Pakis-tán; Violeta Chamorro en Nicaragua; Mireya Moscoso en Panamá; Helen Clark en Nueva Zelandia; Sila Calde-rón en Puerto Rico; Tarja Jalonen en Finlandia; Angela Dorothea Merkel en Alemania; Ellen Jonson Sirleaf en Libe-ria; Michelle Bachelet en Chile; Cristina Fernández en Argentina; Johanna Sigur-dardottir en Islandia; Laura Chichilla en Costa Rica, y Dilma Rousseff en Brasil.

Actualmente en Panamá, el Foro de Mu-jeres de Partidos Políticos continúa la lu-cha por la paridad de género en las con-diciones y participación de personas de ambos sexos en las listas de postulación de los partidos políticos para todos los cargos, excepto la candidatura presiden-cial. El Foro estima que esta paridad sólo se logrará a través de una cuota obligato-ria, para lo cual el Código Electoral, en su artículo 239, estableció que “en las elec-ciones internas, los partidos garantizarán que, como mínimo, el treinta por cien-to (30%) de los candidatos aspirantes a cargos dentro del partido o a postulacio-nes a cargos de elección popular, sean mujeres”. No obstante, el artículo 6 de la Ley 54 de 7 de septiembre de 2012, reforma el artículo 239 aumentando el porcentaje al 50% y estableciendo que corresponderá a la Secretaría de la Mujer de los partidos políticos firmar las listas

Page 32: Revista L&E

de postulaciones. Además, en los casos “en los que la participación femenina, de manera comprobada por la secretaria fe-menina del partido, sea inferior al por-centaje de que trata esta norma, los par-tidos políticos podrán completarlos con otros aspirantes a los respectivos cargos. “Así pues, observamos el corolario actual de la lucha feminista para lograr la apro-bación de leyes que faciliten su desarrollo integral, la equiparación de sexos, en la actividad política, para contribuir así al desarrollo sociopolítico de la sociedad.

Poco a poco se va cumpliendo un sue-ño de las luchadoras feministas, dejando atrás la injustificable inferioridad cívi-ca para la mayor y mejor consolidación del sistema democrático de gobierno.

Aunque en la actualidad la cuota del

50% no es llenada por el limitado in-terés por participar mostrado por las mujeres, en las elecciones generales del 2009 las mujeres representaron el 52% de los votos electorales emitidos y la mi-tad de ellas están inscritas en los distintos partidos políticos. Entonces, evidente-mente, no se trata simplemente de for-zar una mayor participación electoral a través de cuotas en los organismos inter-nos y puestos de elección en los grupos políticos. A pesar de viejos obstáculos, desde los estereotipos sexistas hasta los problemas económicos y familiares que es necesario superar, la participación ple-na y equitativa se logrará por la firme voluntad y deseo de superación de las mujeres para cumplir un papel determi-nante en los distintos ámbitos de nuestro sistema político y a nivel internacional.

Polí t i ca

32. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 33: Revista L&E

Discurso pronunciado por Barack Obamaen la toma de posesión de su

segundo mandato

Polí t i ca

Vicepresidente Biden, Presidente del Tribunal Supremo, miembros del Congreso de los Estados Uni-

dos, distinguidos invitados y compatriotas:

Cada vez que nos reunimos para la toma de posesión de un presidente, somos tes-tigos de la solidez perdurable de nuestra Constitución. Afirmamos la promesa de nuestra democracia. Recordamos que lo que une a esta nación no son los colores de nuestra tez ni los principios de nuestra fe ni los orígenes de nuestros apellidos. Lo que nos hace ser excepcionales, lo que nos hace americanos, es nuestra lealtad a una idea, articulada en una declaración que fue hecha hace más de dos siglos:

“Sostenemos que estas verdades son evi-dentes por sí mismas; que todos los hom-bres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos ina-lienables, que entre ellos están la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad.”

Actualmente continuamos recorriendo un camino que no termina, para enlazar el significado de esas palabras con las rea-lidades de nuestra época. Pues la historia nos dice que, aunque estas verdades son evidentes por sí mismas, nunca han sido ejecutables por sí mismas; que, aunque la libertad es un regalo de Dios, su gente es quien tiene que conseguirla aquí en la Tierra. Los patriotas de 1776 no lucha-ron para reemplazar la tiranía de un rey con los privilegios de unos cuantos ni con el mandato de un tumulto. Ellos nos en-tregaron una república, un gobierno de la gente, por la gente y para la gente, encargando a cada generación de man-tener seguro nuestro credo fundamental.

Y lo hemos hecho así duran-te más de doscientos años.

Juntos, determinamos que una eco-nomía moderna requiere ferrocarri-les y carreteras para agilizar los viajes y el comercio, escuelas y universidades

33. Legislación y Economía - Enero 2013

Barack Obama

Page 34: Revista L&E

Polí t i ca

para capacitar a nuestros trabajadores.

Juntos, descubrimos que un merca-do libre solo prospera cuando exis-ten reglas que garanticen la com-petencia y los negocios justos.

Juntos, decidimos que una gran na-ción tiene que ocuparse de los vulnera-bles, y proteger a su gente de los peli-gros y los infortunios peores de la vida.

A lo largo de todo esto, jamás hemos abandonado nuestro escepticismo de au-toridad central, ni hemos sucumbido a la ficción de que los males de la sociedad pueden curarse solo a través del gobierno. Nuestra celebración de iniciativa y empre-sa, nuestra insistencia en el trabajo duro y la responsabilidad personal, esos son factores inamovibles de nuestro carácter.

Sin embargo, siempre hemos entendido que, cuando los tiempos cambian, noso-tros también tenemos que hacerlo; que la fidelidad a nuestros principios fundamen-tales requiere nuevas respuestas a nuevos retos; que preservar nuestras libertades individuales eventualmente requiere una acción colectiva. Pues el pueblo america-no no está más capacitado para satisfacer las demandas del mundo actual actuan-do por sí solo que lo que pudieran haber estado los soldados americanos para ha-cerles frente a las fuerzas del fascismo o

el comunismo con mosquetes y milicias. Ninguna persona por sí sola puede capa-citar a todos los maestros de matemáticas y ciencias que necesitaremos para equipar a nuestros hijos para el futuro, ni cons-truir las carreteras y las redes de informá-tica y los laboratorios de investigaciones que traerán nuevos empleos y negocios a nuestras costas. Ahora, más que nun-ca, tenemos que hacer estas cosas juntos, como una sola nación y un solo pueblo.

Esta generación de estadounidenses ha estado a prueba debido a crisis que han fortalecido nuestra determinación y que han probado nuestra resistencia. Está lle-gando a su fin una década de guerra. Ha comenzado una recuperación económica. Las posibilidades de los Estados Unidos no tienen límite, pues poseemos todas las cualidades que requiere este mundo sin límites: juventud e impulso; diversidad y transparencia; una capacidad inagotable para el riesgo y una facilidad para la rein-vención. Mis compatriotas estadouniden-ses, estamos hechos para este momento, y lo aprovecharemos, siempre que lo aprovechemos todos juntos. Pues noso-tros, el pueblo de los Estados Unidos, entendemos que nuestro país no puede tener éxito cuando cada vez menos gente tiene mucho éxito y cada vez más gente apenas puede cubrir sus gastos. Creemos que la prosperidad de los Estados Uni-dos tiene que ser una responsabilidad

34. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 35: Revista L&E

que esté sobre los amplios hombros de una clase media creciente. Sabemos que los Estados Unidos prosperan cuando to-das las personas pueden disfrutar de in-dependencia y orgullo en el trabajo que hacen; cuando los salarios de un trabajo honesto liberan a las familias de estar al borde de la penuria. Somos fieles a nues-tra creencia cuando una niñita que nazca en la más penosa de las pobrezas sepa que ella tiene la misma oportunidad de tener éxito que cualquier otra persona, porque ella es americana, ella es libre, y ella es igual, no solo ante los ojos de Dios, sino ante nuestros propios ojos.

Entendemos que los programas obsoletos son inadecuados para las necesidades de nuestra época. Así es que tenemos que aprovechar nuevas ideas y tecnologías para rehacer nuestro gobierno, renovar nuestro código tributario, reformar nues-tras escuelas, y empoderar a nuestros ha-bitantes con las habilidades que necesitan para trabajar más, aprender más, llegar más lejos. Sin embargo, aunque nuestros medios cambiarán, nuestro propósito per-dura: una nación que recompensa el es-fuerzo y la determinación de cada uno de los estadounidenses. Eso es lo que requie-re este momento. Eso es lo que le aportará un verdadero significado a nuestro credo.

Ahora es el deber de nuestra generación continuar lo que empezaron esos pione-ros. Porque nuestro recorrido no estará completo hasta que nuestras esposas,

nuestras madres y nuestras hijas puedan ganarse la vida como corresponde a sus esfuerzos. Nuestro recorrido no estará completo hasta que a nuestros herma-nos y hermanas gay se les trate igual que a todos los demás según la ley, porque, si nos han creado iguales de verdad, en-tonces el amor que profesamos debe ser también igual para todos. Nuestro reco-rrido no estará completo hasta que ya no se obligue a ningún ciudadano a esperar horas para poder ejercer su derecho al voto. Nuestro recorrido no estará com-pleto hasta que encontremos una manera mejor de recibir a los inmigrantes esforza-dos y esperanzados que todavía ven a los Estados Unidos como el país de las opor-tunidades; hasta que los jóvenes estudian-tes e ingenieros brillantes entren a formar parte de nuestra fuerza laboral en lugar de que se les expulse de nuestro país. Nuestro recorrido no estará completo hasta que todos nuestros hijos, desde las calles de Detroit hasta las colinas de los Apalaches y los senderos tranquilos de Newtown, sepan que se les cuida y que se les atesora y que siempre estarán a salvo. Ése es el deber de nuestra generación: hacer que estas palabras, estos derechos, estos valores, de vida, libertad y búsque-da de la felicidad, sean reales para cada uno de los estadounidenses. El hecho de ser fieles a nuestros documentos so-bre los que se fundó Estados Unidos no nos exige que estemos de acuerdo con cada aspecto de la vida. No significa que todos definamos la libertad de la misma

35. Legislación y Economía - Enero 2013

Polí t i ca

Page 36: Revista L&E

manera, ni que sigamos exactamente el mismo camino hacia la felicidad. El pro-greso no nos obliga a resolver debates de siglos de duración sobre el papel del gobierno para la eternidad, sino que nos exige que actuemos en nuestro tiempo. Ahora tenemos que tomar decisiones, no podemos permitirnos el retraso. No po-demos confundir el absolutismo con los principios, ni sustituir la política con el es-pectáculo, ni tratar los insultos como un debate razonado. Tenemos que actuar, sabiendo que nuestro trabajo no será per-fecto. Tenemos que actuar, sabiendo que las victorias de hoy solo serán parciales, y que será el deber de los que estén aquí dentro de cuatro años, y 40 años, y 400 años a partir de hoy hacer avanzar el es-píritu atemporal que se nos confirió una vez en un desolado salón de Filadelfia.Mis compatriotas estadounidenses, el ju-ramento que he hecho hoy ante ustedes, como el que hicieron otros que sirven en este Capitolio, fue un juramento ante Dios y ante el país, no ante un partido ni una facción. Y debemos cumplir fielmen-te esta promesa mientras dure nuestro mandato. Pero las palabras que he dicho

hoy no son tan diferentes al juramento que hacen los soldados cada vez que se enlistan, ni del que hacen los inmigrantes cuando realizan sus sueños. Mi juramento no es tan diferente a la promesa que todos hacemos a la bandera que ondea al viento y que llena de orgullo nuestros corazones. Son las palabras de los ciudadanos, y re-presentan nuestra mayor esperanza. Us-tedes y yo, como ciudadanos, tenemos el poder de encauzar el rumbo de este país. Ustedes y yo, como ciudadanos, te-nemos la obligación de moldear los de-bates de nuestro tiempo, no solamente con nuestros votos, sino con las voces que elevamos en defensa de nuestros va-lores ancestrales e ideales imperecederos. Abracemos ahora cada uno de noso-tros, con deber solemne y alegría in-descriptible, lo que es nuestro patrimo-nio duradero. Con un esfuerzo común y un propósito común, con pasión y dedicación, contestemos al llamado de la historia, y llevemos a un futu-ro incierto esa preciada luz de libertad. Gracias, Dios los bendiga, y que bendiga para siempre a estos Estados Unidos de América.

Polí t i ca

36. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 37: Revista L&E

Economía panameña

Comentario sobre el índice de precios al consumidor nacional urbano:

Diciembre y promedio anual 2012

37. Legislación y Economía - Enero 2013

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre con respecto a noviem-bre presentó una variación mensual de 0.3 por ciento tanto para el Nacio-nal Urbano como para los distritos de Panamá y San Miguelito y de 0.5 por

ciento en el Resto Urbano. Con relación a diciembre de 2011, se observó un alza de 4.6 por ciento en el Nacional Urbano; 4.4 por ciento en los distritos de Pa-namá y San Miguelito y 5.1 por ciento en el Resto Urbano. En lo que va del año, el IPC Nacional Urbano registró una variación acumulada de 4.6 por ciento.

Las divisiones que reflejaron incrementos en el IPC Nacional Urbano de diciembre, referente a noviembre del 2012, fueron las siguientes: Alimentos y bebidas 0.8 por ciento, originado por el ascenso en el precio de las legumbres; Salud 0.6 por ciento, como resultado de un aumento en el precio de los servicios médicos y paramédicos no hospitalarios; Esparcimiento, diversión y servicios de cultura 0.5 por ciento, pro-ducto de una elevación en el precio de los juguetes; Vestido y calzado 0.3 por ciento, debido al crecimiento en el precio de los calzados para damas; Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa y Bienes y servicios diversos cada una con 0.2 por ciento, ocasionado por la subida en el precio del juego de sábanas y servi-cios de cuidado personal, en su orden correspondiente. No obstante, las alzas fueron contrarrestadas parcialmente por las divisiones de: Vivienda, agua, electricidad y gas; Transporte y Enseñanza, las tres con 0.1 por ciento, generado por la disminución en el precio de las pinturas, gasolina y equipo de computadora personal, respectivamente.

Al comparar el IPC Nacional Urbano de diciembre del 2012, con igual período del 2011, mostró una elevación en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas 7.2 por ciento; Salud 4.8 por ciento; Vivienda, agua, electricidad y gas 4.6 por ciento; Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa 4.2 por ciento; Enseñanza 4.0 por ciento; Vestido y calzado 2.8 por ciento; Bienes y servicios diversos 2.4 por ciento; Transporte 2.2 por ciento y Esparcimiento, diversión y servicios de cultura 1.0 por ciento.

Page 38: Revista L&E

Economía panameña

38. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 39: Revista L&E

39. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía panameña

Disminuye tasa de inflación en el año 2012

Fuente: Página web - MEF

La tasa de inflación, que fue 5.7% en 2012, disminuyó respecto a la del 2011, cuando se fijó en 5.9%,

en todo el territorio nacional de acuer-do con el índice de precios pagados por el consumidor estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República. La estimación fue dada a conocer por la Di-rección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas.Según esta fuente, de acuerdo con el ín-dice de precios pagados por el consumi-dor, la inflación nacional estuvo cerca de lo pronosticado por el Ministerio de Eco-nomía y Finanzas que era de 6% y por debajo del 5.9 % que se registró en el año 2011, pero muy alejado del índice que habían pronosticado para Panamá los organismos multilaterales, como el Fon-do Monetario Internacional, que fijaba a un índice de inflación superior al 6.5 %.

La información del Instituto Nacional de Estadística y Censo, destaca que la

tasa de inflación disminuyó en los dis-tritos de Panamá y San Miguelito y no registró cambio para el resto de las áreas urbanas del país, siendo de 6 %.

Otros datos de interés del informe indi-can, que el nivel de precios correspon-diente al mes de diciembre, si bien no fue el más bajo del año 2012, sí fue uno de los menores, a pesar que las protestas en las calles de la ciudad de Colón y la interrup-ción del transporte, hicieron pensar a al-gunos analistas que los índices de inflación iban a ser superiores a los del año 2011.

Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas reconoce que se dieron incre-mentos importantes en el nivel de pre-cios de los alimentos (5.9 % en 2011 a 8.1 % en 2012), en algunos gastos para el mantenimiento de la vivienda, ta-les como la electricidad (1.8 % en 2011 a 3.3 % en 2012), y en la enseñanza (1.7 % en 2011 a 3.9 % en 2012), a los que habrá que seguir más de cerca

Page 40: Revista L&E

Economía panameña

40. Legislación y Economía - Enero 2013

en 2013, pero también que una gran estabilidad para la gran mayoría de bienes y servicios considerados en el índice. Por ejemplo, el aumento de precios del combus-tible, para el transporte personal, que pasó de 24.9 % en 2011 a 4.2 % en 2012, como también en los servicios de salud, que en su conjunto no registraron cambios.

Por último, el estudio resalta la posibilidad que la inflación continúe a un ritmo descendente en Panamá, siempre y cuando no se susciten acontecimientos im-previstos como el cierre de la carretera Panamericana, como ocurrió a inicios del 2012, lo que repercute en una mayor alza en los niveles de precios del consumidor.

A pesar de los indices de disminución de tasa de inflación para el año 2012, el Ministerio de Economía y Finanzas reconoce que se dieron incrementos importantes en el nivel de precios

de los alimentos, en algunos gastos para el mantenimiento de la vivienda y aumentos de precios del combustible para el transporte personal

Page 41: Revista L&E

41. Legislación y Economía - Enero 2013

Canal de Panamá revitalizasu papel en el comercio mundial

durante 13 años de administración panameña

Economía panameña

Fuente: Web ACP

Bajo la administración de Panamá, el Canal ha invertido más de B/. 6,000 millones en su moderniza-

ción, ampliación y proyectos ambienta-les. El Canal de Panamá cumple este 31 de diciembre 13 años en manos paname-ñas, bajo las cuales ha revitalizado su pa-pel en el comercio mundial producto de inversiones en su modernización, amplia-ción y una alianza con el entorno natural.

“Cada vez más el Canal renueva su re-levancia en el comercio internacional como resultado de las decisiones y ac-ciones que los panameños hemos toma-do en torno a su manejo”, indicó Jor-ge Luis Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Quijano destacó que el modelo de ges-tión diseñado por los panameños ha potenciado la operación eficiente y se-gura del Canal para ofrecer un servicio de calidad mundial, mientras que su administración de forma rentable y sos-

tenible genera crecientes aportes de la vía acuática al desarrollo de Panamá.

Un Canal a la vanguardia

Durante los 13 años de administra-ción panameña, el Canal ha invertido B/.2,099 millones en múltiples pro-yectos para modernizar su infraestruc-tura operativa, además de adquirir nuevos equipos que contribuyen a ga-rantizar una operación eficiente, se-gura y competitiva para sus clientes.

Entre los principales proyectos desarro-llados durante estos 13 años destacan:

• ElenderezamientoyensanchedelCorte Culebra.• Laadquisicióndeequiposflotantescomo remolcadores, dos dragas; una de corte y succión, y otra de tipo retroexca-vadora.• Modernizacióndelasesclusasysussistemas mediante el reemplazo del sis-

Page 42: Revista L&E

42. Legislación y Economía - Enero 2013

tema original electromecánico a uno electrónico, cambio de la maquinaria de las compuertas de electromecánico a hidráulico.• Reemplazodelocomotoras, incluidoelensamblajepormanodeobrapana-meña, además de la rehabilitación de las vías de las locomotoras en las esclusas.• Proyectos de reforestación con más de dos mi-llones de plantones sembrados en la Cuenca del Canal.

También hay una lista de proyectos en ejecución entre los que resal-ta la construcción del nuevo puente sobre el Atlántico que conectará a la Costa Abajo de Colón, que impulsará el desarrollo en esa región del país.

Dentro de las inversiones en nuevos edificios, este año se inauguró el Centro de Observación de la Ampliación en el Atlántico, desde donde los visitantes pueden ver la construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá y aprecian la opera-ción de la vía, lo que añade un nuevo punto de interés a la oferta turística nacional.

Inversiones del Canal bajo administración panameña (en millones de balboas)

Año Monto

2000 113 2001 142 2002 126 2003 207 2004 115 2005 144 2006 138 2007 92 2008 347 2009 51 2010 69 2011 375 2012 180

Economía panameña

Page 43: Revista L&E

Economía panameña

Aportes

Al cierre del año fiscal 2012 (del 1 de octubre de 2011 al 30 de septiembre pasado), la ACP entregó por segundo año consecutivo más de mil millones de balboas en aportes directos al Tesoro Nacional sumando B/. 1,032.9 millones.

Con esta suma, los aportes totales del Canal en 13 años de admi-nistración panameña ascendieron a B/. 7,609.2 millones, en com-paración a los B/. 1,833 millones recibidos entre 1914 y 1999.

Ampliación

Como resultado de la decisión de los panameños – a través de un referéndum nacio-nal- de expandir la capacidad del Canal, en el 2007 inició el proyecto de ampliación de la vía mediante un tercer juego de esclusas que añadirá un nuevo carril de tránsito a fin de permitir el paso de buques de mayores dimensiones y capacidad de carga.

Después de cinco años de trabajos, las obras avanzan en distintos proyectos que hasta la fecha han generado 28,690 empleos directos acumulados, mientras el monto de los contratos adjudicados al 30 de septiembre pasado totalizó B/. 4,287 millones.

Al 30 noviembre pasado el Programa de Ampliación registró un avance glo-bal de 48.9%, con varios de sus componentes cerca de culminar, en espe-cial los de dragado de las entradas del Canal en el Pacífico y el Atlántico.

Avance del Programa de Ampliación (hasta el 30 de noviembre de 2012)

Proyecto Avance

Cauce de Acceso del Pacífico 76.5%Dragado de la entrada del Canal en el Atlántico 99%Dragado de la entrada del Canal en el Pacífico 97%Dragado del lago Gatún y el Corte Culebra 82%Diseño y construcción de las nuevas esclusas 36%Elevación del nivel máximo operativo del lago Gatún 10%

TOTAL 48.9%

43. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 44: Revista L&E

Cuenca del Canal

Durante estos 13 años, el Canal de Panamá ha mantenido una alianza natural con su entorno y las comunidades que habitan la Cuenca Hidrográfica del Canal, en búsque-da de conservar el ambiente del área y proteger el recurso hídrico, vital para el consu-mo de la mayor parte de la población del país y la operación de la vía interoceánica.

Como parte de los esfuerzos por conservar los recursos naturales de la Cuenca Hidrográfica, la ACP impulsó durante este periodo la entrega de más de 10,000 títulos de propiedad a residentes de la Cuenca y trabaja con ellos en múltiples programas de reforestación, edu-cación ambiental e incentivo económico que mejora la calidad de vida de la población.

Durante los 13 años de administración panameña, el Canal ha invertido B/.2,099 millones en múl-tiples proyectos para modernizar su infraestructura operativa, además de adquirir nuevos equi-pos que contribuyen a garantizar una operación eficiente, segura y competitiva para sus clientes

Economía panameña

44. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 45: Revista L&E

Importaciones a la Repúblicase incrementan

Fuente: Contraloría General de la República

El informe “Importación a la Repúbli-ca, por Valor FOB, Seguro, Flete y CIF” que elabora el Instituto Nacio-

nal de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General, muestra que el acu-mulado de los primeros nueve meses de 2012 el valor CIF preliminar de las im-portaciones totalizó B/.9,390,906,164 lo que se traduce en incremento de B/.1,096,965,115 al comparar-lo con similar período del año ante-rior cuando sumó B/.8,293,941,049.

Algunos de los productos importados en el período enero-septiembre fueron: Carburantes tipo diesel para vehículos automóviles; Carburantes para reacto-res y turbinas (Jet Fuel); Gasolina sin plomo de calidad superior a 87 octanos pero inferior o igual a 91 octanos; Los demás aceites combustibles pesados; Ga-solina sin plomo de calidad superior a 91 octanos; Los demás medicamentos, (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.06; Vehículos con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, de cilindrada superior a 1,500 cm3, pero inferior o igual a 3.000 cm3, incluidas las ambu-lancias, coches fúnebres, vehículos con o sin tracción en las cuatro ruedas (4WD), y vehículos para el transporte público se-lectivo o colectivo, nuevos, con un valor CIF superior a B/.8,000.00 sin exce-der de B/.20,000.00; Barras y varillas deformadas (corrugadas), para reforzar

concreto (hormigón), de hierro o acero.

Asimismo, se importó Máquinas de son-deo o perforación, excepto autopro-pulsadas; Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas; Maíz sin preparar ni moler; Vehículos con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, de cilindra-da superior a 1,000 cm3 pero inferior o igual a 1,500 cm3, incluidas las am-bulancias, coches fúnebres, vehículos con o sin tracción en las cuatro ruedas (4WD) y vehículos para el transporte pú-blico selectivo o colectivo, nuevos, con un valor CIF superior a B/.8,000.00 sin exceder de B/.20,000.00; Máquinas automáticas paratratamiento o procesamiento de datos, portátiles de peso inferior o igual a 10 kg, que estén constituidas, al menos, por una central de proceso, un teclado y un visualizador, con valor CIF infe-rior o igual a B/.1,000.00 por unidad.

Según el informe del INEC los principa-les países de origen de estos productos son: Estados Unidos de América, Zonas Libres de Petróleo (Panamá), Zona Libre de Colón (Panamá), China Continental, Costa Rica, México, Colombia, Corea del Sur, España, Japón, Guatemala, Países Bajos, Alemania, Turquía, Brasil, Argen-tina, El Salvador, Tailandia, Italia, Perú, Zonas Procesadoras (Panamá) y Chile.

45. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 46: Revista L&E

Economía mundial

Sólidas perspectivas para el mundo en desarrollo, pero persisten las dificultades

46. Legislación y Economía - Enero 2013

Fuente: Banco Mundial

Cuatro años después del comienzo de la crisis financiera mundial, lo peor parece haber quedado atrás.

Sin embargo, la economía mundial sigue siendo frágil, ya que se mantiene la inesta-bilidad y el lento crecimiento en los países de ingresos altos, sostiene el informe Pers-pectivas económicas mundiales más re-ciente del Banco Mundial publicado hoy.

Pese a este lento crecimiento en los países de ingresos altos, las perspectivas para el mundo en desarrollo siguen siendo sóli-das (aunque crecerán entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que en el período previo a la crisis). Para recuperar las tasas más aceleradas del pasado, las economías en desarrollo deberán concentrar su ac-cionar en políticas nacionales que fomen-ten la productividad a fin de asegurar la solidez de su crecimiento a largo plazo.

Según el Banco Mundial, el PIB mun-

dial se habría expandido en 2,3% en 2012. Las proyecciones indican que el crecimiento se mantendrá más o me-nos inalterado en 2,4% en 2013, an-tes de fortalecerse gradualmente en 3,1% en 2014 y 3,3% en 2015. En 2012, los países en desarrollo re-gistraron una de las tasas más bajas de desarrollo económico en los últimos 10 años y se estima que el PIB se amplió en 5,1%. Se prevé que el crecimiento de los países en desarrollo se expandirá en 5,5% en 2013, para luego afirmarse en 5,7% en 2014 y 5,8% en 2015.

El crecimiento en los países de ingresos altos sigue siendo débil, con una ma-gra ampliación del PIB de solo 1,3% en 2012, y se proyecta que siga lento y mantenga la misma cifra (1,3%) en 2013 para luego afirmarse gradualmente en 2% en 2014 y en 2,3% en 2015. Las actuales proyecciones para la zona del euro indican que el PIB se contraerá en

Page 47: Revista L&E

47. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

0,1% en 2013 y regresaría a territorio positivo en 2014, subiendo poco a poco hasta 0,9% en 2014 y 1,4% en 2015.

Se espera la aceleración del intercambio mundial de bienes y servicios, que au-mentó solo en 3,5% en 2012, se expan-da en 6% en 2013 y en 7% en 2015.

Aunque atenuados, la economía mundial sigue enfrentando riesgos. Estos incluyen la paralización en el avance en la crisis de la zona del euro, problemas fiscales y de endeudamiento en Estados Uni-dos, la posibilidad de una caída brusca de la inversión en China y una interrup-ción del suministro mundial de petróleo.

En este entorno externo tan débil, los países en desarrollo deberán estimular su propio crecimiento y para este fin fomentar el buen gobierno e invertir en infraestructura de educación y salud.

Aspectos destacados a nivel regional

El crecimiento de Asia oriental y el Pací-fico redujo su ritmo de 8,3% en 2011 a alrededor de 7,5% en 2012, en gran medida debido al debilitamiento de la de-manda externa y a políticas destinadas a detener la inflación aplicadas por China. Excluido este país, el crecimiento de la región se redujo menos debido a la fuerte

demanda interna. Se prevé que el PIB re-gional repuntará a 7,9% en 2013, para estabilizarse en torno al 7,5% en 2015, con una expansión de 8,4% de la eco-nomía de China en 2013, antes de re-ducirse a un 7,9% en 2015. Sin incluir a China, se pronostica que el crecimiento regional promedio será de 5,9% durante el período 2013-15, gracias a la fuer-te demanda interna y a la intensificación de los flujos comerciales internacionales.

Se estima que el crecimiento del PIB de Europa y Asia central se desaceleró abruptamente de 5,5% en 2011 a 3% en 2012, a medida que la región enfren-tó condiciones desfavorables, incluida una débil demanda externa, la reducción del nivel de endeudamiento de parte de los bancos europeos, la sequía veranie-ga y las presiones inflacionarias inducidas por los precios de los productos básicos. Según las proyecciones, el crecimiento regional repuntaría a 3,6% en 2013 y a 4,3% en 2015. Las perspectivas a mediano plazo dependerán fundamental-mente de los avances en la adopción de medidas para abordar los desequilibrios externos (grandes déficits en cuenta co-rriente) e internos (grave déficit fiscal, desempleo e inflación), la falta de compe-titividad y las restricciones estructurales.

El crecimiento del PIB de América Latina

Page 48: Revista L&E

Economía mundial

48. Legislación y Economía - Enero 2013

y el Caribe también se redujo a un estima-do de 3% en 2012 (a partir de 4,3% en 2011), a causa de la marcada contrac-ción de la demanda interna en algunas de sus economías más grandes y al debilita-miento del entorno internacional. Brasil, la principal economía de ALC, se expan-dió solo alrededor del 0,9% en 2012. Se espera que un entorno normativo más flexible, flujos de capital más estables (principalmente de inversión extranjera directa) y un alza en la demanda exter-na impulsen el crecimiento regional a un promedio de 3,8% durante 2013-15.

El crecimiento en la región de Oriente Medio y Norte de África aún está afec-tado por la incertidumbre política y los disturbios en varios países. Se estima que el PIB regional creció en 3,8% en 2012 (luego de una baja de 2,4% en 2011). El producto regional disminuiría a 3,4% en 2013, para luego subir a 4,3% en 2015, siempre y cuando se atenúe la actual incertidumbre y los disturbios in-ternos, se fortalezca el turismo y se recu-peren las exportaciones a medida en que la demanda mundial sigue afirmándose.

En Asia meridional, el crecimiento se debilitó hasta un estimado de 5,4% en 2012 (7,4% en 2011), principalmente como resultado de una abrupta desacele-ración en India, donde el crecimiento del

PIB (medido al costo de los factores) se proyecta en 5,4% para el ejercicio que finaliza en marzo de 2013. Se pronos-tica un crecimiento de 5,7% en el PIB regional durante el año calendario 2013 y de 6,4% y 6,7% en 2014 y 2015, respectivamente, gracias a reformas nor-mativas en la India, más inversión, pro-ducción agrícola normal y mejoras en la demanda de las exportaciones. Se prevé que India crecerá (al costo de los fac-tores) en 6,4% durante el ejercicio de 2013, para llegar a 7,3% en 2015.

El crecimiento en África al sur del Saha-ra se mantuvo sólido en 4,6% durante 2012. Sin contar a Sudáfrica, la econo-mía más grande de la región, el PIB de la región se expandió en 5,8% en 2012 y un tercio de los países creció por lo menos en 6%. La fuerte demanda do-méstica, precios aún altos de los produc-tos básicos, mayores volúmenes de ex-portación (debido a nuevas capacidades en el sector de los recursos naturales) y flujos de remesas estables impulsaron el crecimiento en 2012. Sin embargo, la expansión se vio frenada por factores na-cionales, como la previa imposición de políticas monetarias restrictivas, prolon-gados conflictos laborales y disturbios políticos. Las proyecciones indican que durante 2013-15, la región crecerá a su nivel promedio de 5% previo a la crisis.

Page 49: Revista L&E

Economía mundial

49. Legislación y Economía - Enero 2013

La economía mundial sigue siendo frágil, ya que se mantiene la inestabilidad y el lento crecimiento en los países de ingresos altos, sostiene el informe Perspectivas Económicas Mundiales más reciente del Banco Mundial

Page 50: Revista L&E

Economía mundial

La FAO y el PNUMA lanzan una campaña contra el desperdicio

de alimentosFuente: Pag. Web FAO

Medidas sencillas por parte de consumidores y vendedores mi-noristas de alimentos pueden

reducir drásticamente los 1 300 millo-nes de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician y ayudar así a crear un futuro sostenible, según una nueva campaña mundial para re-ducir el desperdicio de alimentos pre-sentada hoy por el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros socios.

La campaña Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprint ("Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria") surge en apoyo de la Iniciativa SAVE FOOD ("Ahorrar alimentos") para re-ducir la pérdida y el desperdicio de ali-mentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo de alimentos -pro-movida por la FAO y los organizadores de la feria comercial Messe Düsseldorf- y la Iniciativa Hambre Cero del Secretario General de la ONU. La nueva campaña se dirige específicamente a los alimen-tos desperdiciados por los consumido-

res, los minoristas y la industria hotelera.

La campaña aprovecha la experiencia de organizaciones como WRAP (siglas en ingles de Waste and Resources Ac-tion Programme, Programa de acción para el desperdicio y los recursos), Fee-ding the 5,000 y otros socios, inclu-yendo gobiernos nacionales, que tienen considerable experiencia en identificar y modificar las prácticas derrochadoras.La campaña Think.Eat.Save. tiene como objetivo acelerar las medidas y proporcio-nar una visión global y un portal de inter-cambio de información (www.thinkeats-ave.org) para las múltiples y diversas iniciativas en curso en todo el mundo.A nivel mundial, alrededor de un tercio de todos los alimentos que se producen -por valor de cerca de un billon de dó-lares EEUU- se pierde o se desperdicia en los sistemas de producción y consumo alimentarios, según los datos publicados por la FAO. La pérdida de alimentos se produce sobre todo en las etapas de producción -recolección, procesamiento y distribución- mientras que el desper-dicio ocurre por lo general a nivel del

50. Legislación y Economía - Enero 2013

Page 51: Revista L&E

51. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro de alimentos."En un mundo de siete mil millones de ha-bitantes, que aumentarán a nueve mil mi-llones en 2050, el desperdicio de alimen-tos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético", aseguró el Secreta-rio General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner."Aparte del coste que conlleva, toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar esos ali-mentos se pierde. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernade-ro producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y el trans-porte de los alimentos que finalmente se desechan", añadió Steiner. "Para hacer realidad la visión de un mundo realmente sostenible -concluyó-, necesitamos trans-formar la forma en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales".

"Juntos, podemos invertir esta tenden-cia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos des-perdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son ap-tos para el consumo ", señaló el Direc-tor General de la FAO, José Graziano da Silva. "Es más que la producción total neta de alimentos de África subsaharia-na, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con

hambre que hay en el mundo", alertó."Si podemos ayudar a los productores de alimentos a reducir las pérdidas a tra-vés de mejores métodos de recolección, procesado, almacenamiento, transpor-te y comercialización, y combinar esto con cambios profundos y duraderos en la forma de consumir alimentos, podre-mos entonces tener un mundo más sano y sin hambre, añadió Graziano da Silva.

El sistema alimentario mundial tiene profundas implicaciones para el me-dio ambiente, y producir más alimen-tos de los que se consumen sólo agrava las presiones, entre ellas las siguientes:

El programa de la FAO busca ayudar a los productores a reducir las pérdidas de ali-mentos a través de mejores métodos de re-colección, transporte y comercialización

Page 52: Revista L&E

Economía mundial

52. Legislación y Economía - Enero 2013

• Másdel20porcientodelastierrascultivadas, el 30 por ciento de los bos-ques y el 10 por ciento de los pastizales se encuentran en proceso de degradación;• Anivelmundial,handesaparecidoel 9 por ciento de las reservas de agua dulce. El 70 por ciento de este recur-so se destina a la agricultura de regadío;• Laagriculturayloscambiosdeusodel suelo, como la deforestación, contri-buyen al 30 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero;• El sistema agroalimentario con-sume cerca del 30 por ciento de la enegía disponible en el mundo;• La sobrepesca y la mala gestióncontribuyen a la reducción de las po-blaciones de peces: cerca del 30 por ciento de las poblaciones de peces ma-rinos se consideran hoy sobreexplotadas.

Sostenibilidad

Uno de los factores que impulsaron la campaña fue el resultado de la Cumbre de Río +20 en junio de 2012, en la que los Jefes de Estado y de gobierno die-ron el visto bueno para la creación de un marco de diez años de Programas de pa-trones de consumo y producción sosteni-bles (CPS). El desarrollo de un programa de CPS para el sector de la alimentación debe ser un elemento esencial de este marco, dada la necesidad de mantener la base mundial de producción alimentaria, reducir su impacto ambiental, y alimen-

tar a una creciente población humana.

"No puede haber ninguna otra área tan representativa de las oportunida-des para un mundo que haga un uso mucho más eficiente de los recursos y sostenible. Y no hay otro tema que puede unir Norte y Sur, consumido-res y los productores de todas partes en una causa común", añadió Steiner.

Según la FAO (http://www.fao.org/save-food/es/), cerca del 95 por cien-to de la pérdida y el desperdicio de ali-mentos en los países en desarrollo son pérdidas involuntarias en las primeras etapas de la cadena de suministro de ali-mentos debido a limitaciones financieras, técnicas y de gestión en las técnicas de recolección, instalaciones de refrigera-ción y almacenamiento en condiciones climáticas difíciles, infraestructuras, y sis-temas de envasado y comercialización.

Sin embargo, en el mundo desarrollado tiene mucha mayor importancia el final de la cadena. Aquí al nivel de elabora-ción de alimentos y venta minorista, se desperdician grandes cantidades de ali-mentos debido a prácticas ineficientes, estándares de calidad que dan excesiva importancia a la apariencia, confusión sobre las fechas en las etiquetas y con-sumidores que se apresuran a tirar ali-mentos en buen estado debido a que han comprado en exceso, por almace-

Page 53: Revista L&E

53. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

narlos de forma inadecuada y la prepara-ción de demasiada cantidad de comida.

El desperdicio per cápita de los consumi-dores se sitúa entre 95 y 115 kg al año en Europa y Norteamérica/Oceanía, mien-tras que los consumidores en África sub-sahariana, Asia meridional y Sudeste asiá-tico tiran solamente entre 6 a 11 kg al año.Según WRAP, una familia media del Rei-no Unido podría ahorrar 680 libras es-terlinas por año (1 090 dólares EEUU) y el sector británico de hostelería podría ahorrar 724 millones de libras (1 200 millones de dólares EEUU) al año si hi-ciera frente al desperdicio de alimentos."En el Reino Unido hemos demostrado que abordar el desperdicio de alimentos a través de la participación con los con-sumidores y mediante un acuerdo co-lectivo con los minoristas y las marcas, reduce las presiones medioambientales y ayuda al crecimiento económico ", ex-plicó Liz Goodwin, Directora ejecutiva de WRAP. "Con una población en au-mento, se pondrá aún más presión so-bre los recursos, y estamos contentos de habernos asociado a la campaña Think. Eat. Save del PNUMA y la FAO. Es un gran comienzo para hacer frente al des-perdicio de alimentos a escala mundial".En línea similar a la de otras partes del mundo, la Unión Europea está estu-diando la cuestión del desperdicio de alimentos, y la Comisión Europea ha

prestado su apoyo a la nueva iniciativa."En la UE nos hemos fijado la meta de reducir a la mitad el desperdicio de ali-mentos comestibles para 2020 y para eliminar virtualmente su envío a vertede-ros para el año 2020, la Comisión tiene previsto presentar el año que viene ideas sobre la sostenibilidad del sistema alimen-tario que estarán muy centradas en el desperdicio alimentos ", aseguró el Co-misario Europeo de Medio Ambiente, Ja-nez Potocnik "Un menor desperdicio de alimentos llevaría a un uso más eficiente de la tierra, mejor gestión de los recursos hídricos, un uso más sostenible de fósfo-ro, y tendría repercusiones positivas so-bre el cambio climático. Nuestro trabajo encaja perfectamente con el lanzamien-to de esta iniciativa", añadió Potocnik.Para que la campaña desarrolle su gran potencial, todo el mundo tiene que par-ticipar: familias, supermercados, cade-nas hoteleras, escuelas, clubes deporti-vos y sociales, directores de empresas, alcaldes, líderes nacionales y mundiales.

El sitio en Internet de la campaña, www.thinkeatsave.org proporciona consejos sencillos para consumidores y minoris-tas, permite a los usuarios comprome-terse a evitar el desperdicio de alimen-tos, y ofrece una plataforma para que los que dirigen campañas intercambien ideas y creen una verdadera cultura glo-bal de consumo sostenible de alimentos.

Page 54: Revista L&E

Solo para tus ojos: Tres tareas impostergables en el 2013

Economía mundial

Fuente: Fondo Monetario Internacional

54. Legislación y Economía - Enero 2013

Con el año nuevo, todos esperamos que la crisis financiera mundial que-de atrás. También debemos tra-

bajar más para asegurar nuestro futuro.

Más allá de nuestros actuales problemas económicos y financieros, hay cuestiones de largo plazo que todos conocemos pero que reciben escasa atención en tiempos en que los responsables de las políticas es-tán tan totalmente abocados a la penosa tarea de resolver los problemas más in-mediatos. Lamentablemente, las cuestio-nes de largo plazo que no se atiendan hoy se convertirán en las crisis de mañana.

Así que será mejor extender nuestro foco de atención, observar qué se vis-lumbra en el horizonte y desplegar más esfuerzos para dirigir la econo-mía mundial hacia un rumbo mejor.

Otro día para morir

Los responsables de las políticas de todo el mundo han estado trabajando denodadamente para reparar sus eco-nomías. En el año entrante, tendrán

que seguir apuntalando el crecimien-to y, al mismo tiempo, corrigiendo los desequilibrios, para lo que deberán:

• Establecer políti-cas monetarias flexibles.• Encontrar un equilibrio en mate-ria de ajuste fiscal, aplicando restriccio-nes cuando sea posible pero procurando apuntalar el crecimiento de corto plazo.• Terminar de sanear el sec-tor financiero y establecer sis-temas financieros más seguros.• Aplicarreformasquefomenten laproductividad y el potencial de crecimiento.

El reequilibrio de la demanda mundial orientándola hacia los mercados dinámi-cos, incluidas las economías de mercados emergentes, también debería contribuir a complementar todos estos esfuerzos.

Estas son las cuestiones fundamen-tales de actualidad en las que nos centraremos. Pero nuestro progra-ma de acción también debe incorpo-rar varias cuestiones de largo plazo.

Page 55: Revista L&E

El mundo no basta

Hoy en día, algunos expertos miran el mundo tras la crisis financiera y pronosti-can un futuro de desglobalización. Lo más probable es que, así como el primitivo transporte en automóvil se adaptó a los accidentes, veamos que la globalización continúa, pero con el equivalente en el terreno económico de los límites de velo-cidad, los paragolpes y los cinturones de seguridad. En un mundo así, el aumen-to del nivel de vida dependerá de que las economías aprovechen su potencial al máximo, al tiempo que se integran a la economía mundial de forma ordenada.

En la próxima generación o en la siguien-te, la mayor capacidad inexplotada para impulsar el crecimiento mundial proven-drá de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Si bien estamos acostum-brados a pensar en el reto del desarro-llo, debemos pasar al concepto del reto de la convergencia. Un objetivo primor-dial será ayudar a los países de mercados emergentes y en desarrollo a obtener tra-yectorias de crecimiento que presenten una convergencia de los niveles de vida hacia los de los países ricos que sea per-durable. Esto significa modernizar las es-tructuras e instituciones económicas, así como las instituciones políticas en que se sustentan, que son fundamentales para fomentar el crecimiento y el empleo.

El proceso de globalización con conver-gencia no será fácil, ya que supondrá una continuación de los cambiantes pa-trones de producción y demanda que en la última generación aumentaron el nivel de vida en las economías de mercados emergentes pero causaron perturbacio-nes en las avanzadas. También significa que habrá que adaptarse a las nuevas tecnologías y a su dispersión mundial. Además es probable que la coordinación de políticas en todas sus formas, desde la regulación de los mercados financieros hasta el control de externalidades como las emisiones de carbono y la contami-nación, se torne cada vez más compleja.

55. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

Los políticos deben modernizar y revitalizar sus economías emprendiendo reformas estructurales y aplicar reformas que aumente la productividad

Page 56: Revista L&E

El mañana nunca muere

Sin embargo, es a ese futuro al que nos debemos adelantar y ante el que debemos prepararnos. A ese respecto, considero que hay tres cuestiones fundamentales que exigen prestar más atención y adoptar más medidas de las que actualmente son objeto:

• Alentaryayudaralospaísesamo-dernizar las estructuras e instituciones económicas que son fundamentales para fomentar el crecimiento y el empleo.• Aprovecharelnexoentrelatecno-logía y el crecimiento para que los paí-ses puedan seguir siendo competitivos y generar empleo, en lugar de destruirlo.• Hacerfrentealosretosqueplanteael cambio climático. Dado que el calenta-miento mundial continúa, si las emisiones no se reducen, es probable que los costos y dificultades que implican sean irreversibles.

Los responsables de las políticas deben modernizar y revitalizar sus economías emprendiendo reformas estructurales clave. Naturalmente, cada país es dife-rente. Pero algunos retos nos afectan a todos, ya sea que vivamos en países de economías avanzadas o en desarrollo.

Sabemos que el margen de maniobra política y la buena disposición de los go-biernos y la sociedad para atender estas cuestiones es muy variable. Estos retos son particularmente acuciantes en Orien-te Medio y el Norte de África, donde

los países deben emprender reformas di-fíciles dirigidas a fomentar el crecimien-to en el mediano plazo y, a la vez, esta-bilizar sus economías en el corto plazo.

Entre otras reformas, es necesario lograr que los mercados laborales sean más sen-sibles a las necesidades de las empresas y, al mismo tiempo, más inclusivos para los empleados. También se deben adoptar po-líticas dirigidas a aumentar la competencia en los mercados de productos y servicios, en particular en Europa, pero también en el resto del mundo. Asimismo, en la zona del euro debe darse prioridad a aplicar todas las medidas necesarias para estable-cer una unión tanto fiscal como bancaria.Los responsables de las políticas hacen frente al reto inmediato de encontrar el equilibrio justo entre satisfacer las ele-vadas expectativas de la gente y llevar a cabo decisiones difíciles para controlar las finanzas públicas y restablecer la solidez de los sistemas financieros debilitados.

El cambio tecnológico está afectando profundamente a la relación entre la gen-te y su contribución al crecimiento eco-nómico de un país. No podemos más que maravillarnos ante la difusión de la infor-mática móvil y todo lo que puede lograr-se lejos de un escritorio. Pero la tecno-logía también está generando modelos empresariales, al ampliar las posibilidades y orientar las decisiones sobre ahorros de costos y estrategias de inversión. Al ob-servar lo que la difusión de la informá-

56. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

Page 57: Revista L&E

tica significa para nuestras economías y nuestras vidas, los países deben encontrar el equilibrio justo, invirtiendo en tecno-logía para conservar su competitividad pero ocupándose de las repercusiones que tiene en los salarios y el empleo.

La conclusión del análisis de los exper-tos es que el cambio climático y el ca-lentamiento mundial plantean riesgos reales para el desempeño económico, especialmente para algunos países que tienen menos posibilidad de hacerles frente, entre otras formas, al aumentar el número y la frecuencia de los fenó-menos meteorológicos importantes.Tales fenómenos suelen comportar un gran costo humano y económico. El hu-racán Sandy nos recuerda lo dañinos que pueden resultar: sus costos ascendieron a casi US$70.000 millones solo por con-cepto de los estragos causados en Nueva York y Nueva Jersey. Si los huracanes que provocan tal devastación se hacen comu-nes, hasta un país como Estados Unidos sería testigo de las serias repercusiones económicas y fiscales que se derivan de la Madre Naturaleza, lo que probable-mente empeore más aún el panorama presupuestario, ya de por sí sombrío.Entre las medidas importantes que deben

adoptarse para hacer frente al cambio climático está finalizar la concesión de subvenciones a los combustibles fósiles en todos los países y aplicar un sistema de determinación de precios del carbón creíble para alentar la conservación y el uso de combustibles más limpios en todo el mundo (y hacer una contribución muy necesaria a la solidez de las finanzas públi-cas). Las tecnologías más novedosas tam-bién pueden resultar útiles. Los avances en esta esfera han sido demasiado lentos.

Un quántum de solaz

Es posible lograr un futuro brillante si todos, gobiernos, sociedad civil y sec-tor privado, se ponen a trabajar ahora. Si bien, de cara al futuro, estas cuestio-nes de largo plazo tal vez supongan un panorama más inestable que complique una labor ya difícil, esto no es inevitable.

Juntos podemos aprovechar mejor nuestro potencial económico, inclu-sive a través de nuevas tecnologías, y coordinar la labor para lograr un crecimiento sostenido y equilibrado.

Al empezar un año nuevo, es hora de levantar la cabeza y mirar hacia el futuro.

57. Legislación y Economía - Enero 2013

Economía mundial

Page 58: Revista L&E

58. Legislación y Economía - Enero 2013

Crónica deport iva

El fracaso de La Roja en la Copa Centroamericana

José Javier [email protected]

Como era de esperarse, la Selección de Fútbol de Panamá que participó en la recién finalizada Copa Cen-

troamericana celebrada en Costa Rica, sufrió una derrota estrepitosa que el di-rector técnico Julio Dely Valdés ha con-siderado como un resultado aceptable.

A lo largo de muchos meses, los aficio-nados al fútbol se han venido preparan-do para un compromiso importante, “La Hexagonal” que es el paso obli-gado para poder llegar al Mundial de Brasil representando a Centroamérica.

Mejor lo han hecho los jugadores conoci-dos popularmente como los legionarios, que han destacado en sus clubes en el ex-tranjero y por consiguiente tienen la ex-pectativa que el Director Técnico los con-voque y los incorporen en cada uno de los partidos para hacerle frente a los rivales que tiene Panamá: Costa Rica, Hondu-ras, Jamaica, México y Estados Unidos. Se trata de una tarea casi titánica, vencer a Honduras, México y Estados Unidos, pero el margen de posibilidades se hace viable siempre y cuando el Director Téc-nico conforme un equipo con los mejores y no caiga en la tentación de hacer expe-rimentos y ensayos con jugadores locales, sacrificando a los que verdaderamente

generan una probable opción de triunfo.

Sabido es que Julio Dely Valdés, no tiene ninguna experiencia internacio-nal, pues no ha dirigido ni siquiera un equipo local, y por la tanto no ha teni-do ningún palmares que puede exhibir.

En la Copa Centroamericana, en el papel, Panamá se presentaba con las mejores ex-pectativas de ser un amplio triunfador, pero el Director Técnico prefirió llevar un equipo prácticamente de locales a un compromiso internacional. El delantero que escogió Rolando Blackburn, en vez de Yuyu Muñoz este último campeón go-leador en el fútbol del El Salvador, resul-tó un rotundo fracaso. Blas el ratón Pérez tuvo que jugar prácticamente de defensa, porque los balones no le llegaban, ya que

Page 59: Revista L&E

Nelson Ruso Barahona tampoco fue con-vocado, ni lo fue Rolando El Talentoso Escobar ni mucho menos Baloy y Luis El Matador Tejada, a pesar que el Director Técnico pudo contar con estos jugadores.

Fuimos a Costa Rica con arrogancia, ma-nifestando públicamente que esa Copa no le interesaba al técnico panameño, a pe-sar que clasificando en dicha copa tenía-mos la posibilidad de ir a la Copa de Oro en los Estados Unidos, una verdadera vi-trina en el fútbol regional, equivalente a los torneos que se organizan en Europa.

Cuando estábamos en medio de la tor-menta, y avizorando el fuego cruzado que tenía que enfrentar por semejante desatino, el Director Técnico de nuestra

selección hizo algo que siempre rehúsa hacer: envió a la prensa la lista de los le-gionarios que pretende convocar, para que aparecieran las figuras más importan-tes de la Selección Nacional, para el com-promiso venidero con Costa Rica el cual se llevará a cabo el próximo 6 de febrero.

Se trata de un manejo caprichoso, im-provisado, antojadizo, de este director que cree que la Selección Nacional de Fútbol es un fondo privado y que no está obligado a rendir cuentas de sus ac-tuaciones contrarias al interés nacional.Si yo fuera Nicolás Yuyu Muñoz, juga-dor panameño, que emergió de San Mi-guelito y se ha consagrado más de cuatro veces campeón goleador en el fútbol de El Salvador, una liga profesional supe-

59. Legislación y Economía - Enero 2013

Crónica deport iva

Selección Panameña de Fútbol

Page 60: Revista L&E

rior a la panameña, me sentiría discri-minado por mi propio país, porque no hay ninguna razón que explique no ha-ber sido convocado por Julio Dely Val-dés. Asimismo, ha de sentirse Ruso Ba-rahona que le ha salvado el pellejo a la Selección Nacional y de paso al propio director técnico, para no ser convocado para el partido del 6 de febrero, sin nin-guna razón. Pero ahí no termina la lista porque Gabriel el Gavilán Gómez tam-bién fue excluido caprichosamente a la convocatoria a la Copa Centroamericana porque se demoro un día en Bocas del Toro. Ello después de hacerle el único gol a Iker Casillas, el mejor portero del mundo en el partido pírrico celebrado entre las selecciones de España y Panamá.

Es una cadena de desaciertos, que va a producir una gran desilusión entre la fa-naticada que va al estadio y la fanaticada que está en el país. Cómo si no tuvié-ramos suficientes disparates, ahora resul-ta que en virtud de una Ley aprobada y sancionada por la Asamblea y el Órgano Ejecutivo respectivamente, es ilegal por-tar banderas de Panamá, pintarse la cara con la bandera, que los jugadores pana-meños se pongan una cinta con la forma de la bandera panameña y aun utilizar en el uniforme del equipo la bandera pana-meña. Así las cosas en un evento como el partido del 6 de febrero, si se aplicará semejante ley, resulta que los panameños que están acostumbrados a exhibir su sím-bolo nacional en cada partido, estarían

60. Legislación y Economía - Enero 2013

violando la Ley y por tanto podrían ser sujetos a multas por expresar su fervor patriótico. Que ironía en el partido fren-te a Costa Rica, los ticos con sus banderas y nosotros despojados de nuestro símbo-lo tradicional. Si Rubén Blades se juntará con Osvaldo Ayala para ir al partido y cantar la canción Patria, no podrían utili-zar ni las maracas forradas de la bandera ni el acordeón de Osvaldo, que tiene la bandera nacional. Qué cosa más ridícula.Solo en Panamá tenemos esa reiteración de errores: Un Directo Técnico que quie-re ensayar en los partidos internacionales con jugadores locales y un país que legal-mente le prohíbe a su fanaticada exhibir un símbolo patrio.

Estos dos errores tienen que corregirse, porque si no se hace a tiempo, liquidaran la autoestima nacional durante este largo torneo, que es la antesala para saber si podemos asistir a la cita en Brasil en el 2014, la responsabilidad primaria es de Julio Dely Valdés, pero él tiene que so-meterse al escrutinio de los entendidos y de la fanaticada cuando tome decisiones tan transcendentales, como el de alinear a los legionarios para los respectivos par-tidos, ya que no es suficiente convocar-los, sino que deben jugar.

Estaremos muy atentos.

Crónica deport iva

Page 61: Revista L&E

NUESTRO EQUIPO

SOCIOS

José Javier Rivera [email protected] Irene I. Bolívar C. [email protected] Dayra Argelis Castañedas L. [email protected] Javier Said Acuña R. [email protected] César Alberto Rivera B. [email protected]

ABOGADOS

Pedro Oscar Bolívar C. pedro.bolí[email protected] Giovana del C. Miranda G. [email protected] Maybe Mendieta [email protected] Augusto C. García [email protected] Alessandra Ocálagan [email protected] David Botello González [email protected] Lucila Rivas [email protected]

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización escrita de Rivera, Bolívar y Castañedas

Page 62: Revista L&E

Alianzas alrededor del MundoMitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA

Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA

Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL

DSN Consultants Inc- CANADA

Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA

Rivera, Bolivar y Castañedas- PANAMA

Espinosa & Asociados- CHILE

Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR

Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS

Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS

Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MEXICO

Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU

Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO

Pellerano & Herrera- REPUBLICA DOMINICANA

Alvarado & Asociados- NICARAGUA

Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA

Facio & Cañas- COSTA RICA