Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

32
UN SUEÑO POR SEGUIR ENREDANDO 1

description

Publicación de la Corporación Comunitaria de Comunicación Júraco de la ciudad de Neiva (Colombia) que sistematiza el trabajo adelantado durante el año 2012 con los jóvenes del proyecto de comunicación Sueños y Enredos. Fue una estrategia de comunicación y medios que buscaba acercar éstas técnicas y escenarios para el desarrollo local y comunitario.

Transcript of Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

Page 1: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

1

Page 2: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

2

¿QUE APRENDIMOS EN ESTE CUENTO?

“Cada vez que me ponía a hacer una locución yo bre-gaba para entonar la voz y hacer todo eso que le dicen para que suene bonita. Pero, a lo último, uno se da cuenta que lo que le dicen es para que suene mejor al aire. Ahora lo hago mejor y ya sé cómo es que se hace” Víctor Manuel Murgueitio Cabrera, Neiva.

“Yo creía que la radio era solo hablar cualquier cosa. Eso de hacer entrevistas e investigar es muy bueno cuando uno sabe, no le da miedo cuando habla” Yesica Alexandra Amézquita Silva, Teruel.

“A mi desde pequeño me enseñaron a que uno debe aprender de todo en ésta vida. Por eso para mí, el estar en este taller de comunicación, me ha servido para conocer otras cosas, para dejar la pena y aprender a hablar en público” Oscar Barbosa Gómez, Algeciras.

¿cOMUNicAcióNPARA QUE?

“Es muy bacano ese cuento de la radio. Cuando uno está al aire uno se siente importante, y cuando uno habla cosas importantes, pues ahí sí lo toman enserio” Steven Liévano Henao, Íquira.

“Me gustó mucho hacer entrevistas. Fue muy chévere, nunca había hecho esto y es genial. Eso la gente lo hacen sentir que uno es importante. Creo que la comunicación es lo mío”. Paula Daniela Rojas Claros, Garzón.

“Aprendí que la comunicación nos hace mas humanos, para conocer las ideas de los demás y yo expresarle las mías. Aprendí también a no dejármela montar de nadie, que si saben, pues nosotros también sabemos, y mucho.” Marisol Chimbaco Rocha, Nátaga.

¿cOMUNicAcióNPARA QUE?EN ESTE CUENTO? PARA QUE?

“Es muy bacano ese cuento de la radio. Cuando uno está al aire uno se siente importante, y cuando uno habla cosas importantes,

PARA QUE?

Page 3: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

3

La Corporación Júraco de Neiva, en articulación con las emisoras comunitarias de la red de radio comunitaria del Huila, Asomeco presentamos ante ustedes una de las tantas apuestas por hacer de los medios de comunicación escenarios para la Demo-cratización de la Palabra. Durante éste proceso par-ticiparon niños, niñas, jóvenes y adultos que con-fluyeron, en medio de hojas de papel, micrófonos y grabadoras de reportería para contar sus entornos, y hacer de sus municipios realidades mejor vivibles.

Resultado de éste proceso hoy le presentamos la primera edición de lo que será la Revista Sueños y Enredos. Allí, las radios comunitarias del Huila relataremos nuestras historias, contaremos desde el prisma de nuestras comunidades otra realidad diferente a la ya atiborrada por la guerra. Estos son relatos que salieron de los talleres de formación en producción de contenidos (radio, fotografía y pren-sa), escritos todos por jóvenes y adultos, muchos de ellos sin ninguna experiencia en hacer uso de los medios de comunicación. Sin embargo, hoy, gracias

a la confianza que puede despertar el micrófono de la radio comunitaria o una sencilla pluma, ese mie-do ya ha menguado.

Aquí ustedes encontrarán 18 textos, de sencillo vocabulario que relata episodios de la historia, mu-chas de éstas nunca publicadas por ningún medio. Así mismo, 23 programas de radio (producciones contenidas en el CD anexo a éste ejemplar) realiza-das por los colectivos que se conformaron en cada los municipios de Algeciras, Íquira, Teruel, Neiva, Nátaga y Garzón. Estos programas de radio salie-ron por las emisoras comunitarias Íquira Estéreo de Íquira, Santuario Estéreo de Nátaga, Sabambú Es-téreo de Garzón, Ambiental Estéreo de Teruel, Nue-va Era Estéreo de Algeciras, todas estas integrantes de la red de radio comunitaria Asomeco.

Finalmente, Júraco agradece el esfuerzo importan-te de Luis Ernesto Minú de Santuario Estéreo, José Elías González Toro de Íquira Estéreo, Olga Méndez de Cuellar de Sabambú Estéreo, Yudy Alexandra Ra-

mírez de la Asociación Huellas, Julio Cesar Conde de la Asociación de Juntas de la Comuna 10 de Neiva, Hermides Montilla Silva de Ambiental Estéreo y Noé Gutiérrez Losada de Nueva Era Algeciras Estéreo. Gracias a todos por creer en éste Sueño.

¡Ni más faltaba! Júraco agradece la complicidad de Abaneth Calderón Joven, nuestra contadora, por esas trasnochas cuadrando cuentas, a nuestra directora, María Ilse Andrade, por sus asesorías y sus aguantes éstos 11 años y, por supuesto, al parcero Marcos Dussán Amézquita, nuestro último integrante juraqueño que creyó en este sueño y que no todo está acabado en Júraco. También a otros chicos y chicas, como Marisol Chimbaco Rocha que, aun en medio de sus “loqueras” nos hicieron sentir que las cosas se hacen con mucho compromiso y mucha energía. A todos un abrazo.

EL SUEÑO QUE SE HILA CON OTROS ENREDOSEDITORIAL

Jhon Fredy Nagles Coordinador General /Proyecto Sueños y Enredos 2012

Corporación Júraco

Page 4: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

4

Dirección general Corporación Comunitaria Júraco comité Editorial María Ilse Andrade Soriano/ Marco Tulio Dussan Amezquita/John Fredy Nagles Soto/John Jaime Cuellar

Redacción Colectivo Ícari / Colectivo Juga/ Colectivo Vecapuch / Colectivo Minga del Sol/ Colectivo las Voces del Futuro

correspondencia Calle 26 # 51B-23 / Olaya Herrera Neiva-Huilacontáctenos: 3132303015 / 3103105941 / 3138636533 [email protected]

Proyecto de concertación /Ministerio de Cultura / Asociación de Medios Comunitarios “ASOMECO” / Corporación Júraco /Asociación Huellas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicación Social / Universidad Sur Colombiana “USCO”

Diseño y diagramacion Asfalto Trazos Urbanos

Primera Edicion / Neiva, Octubre 2012

CONTENIDO

SUEÑOS POR SEGUIR ENREDANDO

PAG. 5PAG. 3

PAG.10/13 PAG. 14/15PAG. 14/15PAG.

PAG. 18/19PAG. 18/19PAG. PAG. 23/26PAG. 23/26PAG. PAG. 27/31PAG. 27/31PAG.PAG. 20/22PAG. 20/22PAG.

PAG. 6/9PAG. 6/9PAG. PAG.16/17

EN ESTA PRIMERA EDICIÓN

¿POR QUÉ SOÑAR Y PARA QUE?

EDiTORiAl

PRISMA JUVENIL AlgEciRAS

PRISMA JUVENIL TERUEl

PRISMA JUVENIL iQUiRA

PRISMA JUVENIL iQUiRA

PRISMA JUVENIL NATAgA

PRISMA JUVENIL gARZóN

PRISMA JUVENIL NEiVA

Page 5: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

5

Queremos proponerles soñar la comunicación, volar la imaginación, dibujando con sonidos que relaten mi pueblo. Queremos ejercer incidencia social en mi pueblo, en mi ciudad, y visibilizar las historias nunca antes contadas.

La apuesta del proyecto de comunicación “Sueños y Enredos” es generar las condiciones para que la comunidad pueda ejercer su Derecho a la Comunica-ción, pueda hacer uso de las Tics con el único propó-sito de legitimar otros discursos, otros personajes y las problemáticas propias de cada contexto.

La estrategia “Sueños y Enredos” busca crear y fortalecer colectivos juveniles de comunicación que se apropien de las tecnologías mediáticas para la generación del encuentro y la discusión juvenil. Así mismo, se busca que las comunidades sean pro-ductoras de conocimiento, combatiendo el consumo excesivo e contenidos foráneos. Bienvenidos al mundo de “Sueños y Enredos”.

¿POR QUÉ SOÑAR Y PORQUE ENREDAR?

Page 6: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

6

En Algeciras, 17 personas, entre jóvenes y adultos, se formaron los días 7, 8, 9, 28, 29 y 30 de septiembre en comunicación y producción de contenidos. Ahora, éste grupo de intrépidos jó-venes y adultos conformaron el colectivo ‘Las Voces del Futuro’

AlgEciRAS

Page 7: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

7

Es así como le gusta que la llame, “Fabiolita”. Ella es una mujer que es muy divertida y le gusta recochar con los niños y las niñas. Tiene una hija llamada Sandra Johana la cual quiere y aprecia mucho.

Todos los días a esta mujer se le puede ver por las calles del estigmatizado pueblo de Algeciras, un municipio hui-lense limítrofe con el departamento de Caquetá, la mayoría de veces sola y, como ella afirma “modelando”. Rela-ta los habitantes, que en medio de su locura, “Paloma” convierte las calles y andenes por donde transita, en pasa-relas de modelaje donde muestra sus dotes de modelo.

Enrique García, uno de los tantos al-gecireños que la conocen, relata que, además de trabajar y andar deambu-lando por las calles con su hija, esta mujer se caracteriza por sus monólo-gos, haciéndoles creer a todos que ha-bla por celular, cuando realmente ese

aparato esta dañado o es de juguete. Ella dice que su intención es “divertir el pueblo algecireño”.

Su origen es desconocido. Algunos creen que es de La Plata en el Huila, otros que de Planadas en Tolima, sin embargo, ella dice que desde Nátaga, pero que nunca va por que allá por-que su familia no la quiere. “Es una persona que emite alegría y produce especiales cuidados como persona”, afirma Wilson Sánchez.

Nadie sabe el origen de su locura. Unos comentan que esta mujer adqui-rió su discapacidad mental debido a su embarazo y al nacimiento de su hija. Otros dicen que su pareja sentimental era integrante de las Fuerzas Militares, y al ser asesinado, ella perdió la razón. Sea una cosa o sea la otra, “Paloma” seguirá recorriendo las calles del bello municipio de Algeciras, mostrándonos su extrovertidas maneras de ser con o

sin el apoyo de su comunidad. “Hay muchas manera de ayudarla, por ejemplo, desde el punto de vista social dándole una casa o una habitación donde pueda vivir”, propone Wilson Sánchez.

Otros como Yandry Arias proponen darle algún tipo de apoyo económi-

co, “como colaborándole con plata, llevándole mercado o dándole tra-bajo”. Sin embargo, el mejor apoyo es “aceptándole como es y no irres-petándola” dice Yeimy Quintero. En medio de su locura nos muestra otra visión diferente de vivir en Algeciras, siendo ella parte importante de este municipio.

UNA PALOMAQUE ASOMA EN lA DESPENSA“Le cuento que la vida mía es súper bien; todo chévere, todo ba-cana”. Ella es Fabiola Ramírez, mas conocida como “Paloma”, una mujer que desde muy lejos vino para quedarse en Algeciras, la llamada ‘Despensa Agrícola del Huila’. Esta es su historia...

Redacción: Carlos Andrés Tinoco/ Jennifer Daniela Arias/ Lina Marcela Pinto / Diana Carolina Lizcano/ Colectivo de Comunicación/ Las Voces del Futuro.

Fabiola Ramírez, mas conocida como “Paloma”

ENTREVISAS A LOS HABITANTES DE ALGECIRAS SOBRE PALOMA

Page 8: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

8

La historia que vamos a contar es la de Jairo Gai-tán Arias, o Gallito como todos en Algeciras le dicen, es un personaje que cuando era un bebe empezó a tener un traumatismo en su cuello, lo que hoy se le convirtió en un problema para hablar. Dice ella que de pequeño tuvo algunos descuidos con él y por esta causa su cuello se torció y vino lo de la dificultad en el habla. A veces por no trancarlo de pequeño, dice doña Hortensia que se le caía de la cama.

Según relata su mama, doña Hortensia Arias, “él era un niño muy juicioso, pero le gustaba mucho la calle”. De pequeño fue, como todos los niños, a la escuela en la vereda El Reflejo del municipio de Algeciras. Sin embargo, “se venia de allá porque se cansaba mucho”, recuerda su madre. A la edad de 5

años comenzó a cantar y ha producir sonidos como de gallo, lo que posteriormente lo identificaría como el popular ‘Gallito’.

Relata nuestro personaje con mucha dificultad que le gusta mucho trabajar en los vehículos de servicio público en el Municipio. Por ésta razón, se hizo amigo de todos los choferes del pueblo, lo que lo hizo muy popular también por esta causa. Otra historia es la contada por su amiga Doris, quien cuenta que algo curioso de él es su costumbre de ir a los funerales de sus conocidos y pedir la ropa y los zapatos del difunto.

También muestra una gran solidaridad con los pre-sos por lo que cada ocho días va ha visitarlos a la cárcel. Él piensa que es un deber de todo ciudadano

ya que “no sabemos si en algún momento vallamos ha parar halla”, relató ‘Gallito’. “Pu’alla en el pue-blo”, dicen sus amigos que lo encontraron como un personaje importante, pues ‘Gallito’ “es un muchacho noble y de buenos modales, además muestra un gran sentido del humor”, lo que divierte y entretiene ha quienes interactúan con él. Dice su mama que es un buen hijo y le gusta comer alverjas, pastas y arroz; que su mayor pasión es la música norteña y la parranda, dos cosas que lo han vuelto consumidor de guaro, el que no ha de faltar en sus tertulias. Como personaje que es, trasciende en la comunidad cada cosa relacionada con el.

Esta es la historia de Jairo Gaitán Arias, mas conocido como ‘Gallito’, un personaje pictórico y reconocido por su singular manera de ser, su gusto por la música norteña y su particular problema en su cabeza, que no lo hace inferior a ningún algecireño. Hoy, su corta historia...

REDAccióN: Claudia Lorena Hernández Lizcano /Dionel Peña Falla/ Oscar Alberto Barbosa / Humberto Rivera

Sánchez/Doris Ortiz/ Colectivo de Comuni-cación Las Voces del Futuro

ENTRE RiTMOS NORTEÑOSUN gAlliTO AlgEciREÑO

Jairo Gaitán Arias, mas conocido como ‘Gallito’

Page 9: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

9

Duvier Ramírez Osorio, un joven de 26 años que vive en el municipio de Algeciras, descarga productos pro-venientes de diferentes veredas del municipio. “El banano que va para Bogotá. Una ves me toco descargar una camioneta llena de granadilla y frijol”, dijo Duvier en medio de su dificultad para hablar. Según los ha-bitantes del pueblo, Duvier estudiaba en un hospital.” El estaba estudiando en el hospital cuando estaban dando clases para sordos-mudos y después no volvió a estudiar púes yo no se que pasaría” relata un vecino que desde muy pequeño lo conoce.

Los relatos de una comerciante de la galería que con aprecio y humildad habla de Duvier hablan de que él so-lía visitar los entornos de la plaza de mercado para ayudar a quien lo qui-siera. “Yo se que él es un muchacho especial y, a pesar de su dificultad, es un trabajador honesto y se gana la platica haciendo favores. Se gana tres mil o cinco mil pesos todos los días”, comenta.

Al llegar a su casa, Duvier en medio del sueño que tenía pues estaba des-cansando cuando lo entrevistamos, nos relata parte de su diario vivir, labores que realiza trabajando en un hogar de bienestar y en las casas de sus vecinos. El es un hombre que a pesar de su discapacidad cognitiva tiene los sueños y las ilusiones, bus-

cando la manera de trabajar. Nos relataba también que en Garzón, un pueblito del Huila, tenía un tío y que su familia se encontraba en los llanos orientales. “El tiene una familia muy humilde y el vive con la mamá y nadie mas. La mama es muy trabajadora y vende dulces”

Las amistades conocen su buen trato y su carisma que caracterizan a un buen algecireño. “Las amistades, to-dos lo tratan bien aquí a uno. Me la paso con mis amigos tomando café en leche, gaseosa. Así me gano yo la vida”, dice Duvier, relatándonos un fragmento de su vida. Lizet y Lorena son dos chicas que Duvier considera sus dos grandes amores. “Hay dos mas enamoradas que me mantenían todo arreglado. Una se llama Lorena

y otra Lizet. Viven es tragadas de uno y andan todas elegantes. En moto me han sacado a pasear”, nos recuerda.

Este personaje carga consigo las histo-rias, que entre calles y carreras, hacen de Algeciras el pueblo que es. “Es un personaje que pareciera ser feliz. Sonríe de un lado para el otro”, dice Wilson Sánchez, uno de los habitantes de Algeciras que lo conocen. “A mi me gusta lo que es el pan, chocolate, are-pas de esas de Promesa y me gusta lo que es el biscocho con agua-panela y lo que es arroz con leche”, relata con su dificultad.

DUVIER, UN PERSONAJE QUE HAcE DE AlgEciRAS UN PUEBlO DiFERENTEConocido como Duvier, es un joven del municipio de Algeciras que es conocido por su gran sentido de solidaridad, a pesar de su problema de epilepsia que sufre desde muy pequeño.

REDAccióN Lorena Romero /Claudia Castañeda /Maidy Cleves /Andrea Suaza / Colectivo de Comunicación Las Voces del Futuro

Page 10: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

10

Del 21 al 26 de septiembre, 19 personas, jóvenes en su mayo-ría, “le echaron mano” a grabadoras, micrófonos y guiones para reelaborar la historia del que una vez fue “El Retiro”, el municipio de Teruel. Hoy, el ahora colectivo Sin Límites, será el encargado de darle otro viraje a la radio comunitaria.

TERUEl

Page 11: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

11

En el parque Simón Bolívar del municipio de Teruel existía El Caracolí, un árbol que era la mayor atrac-ción de quienes vivieron en el pueblo durante los años de la década de los 50´s. Sus grandes ramas ofre-cían frescura y sombrío, que se expandía a lo largo del Parque. Bajo la sombra del Caracolí se ubicaba todo el comercio del pueblo, en el que se vendían diferen-tes productos como plátano, yuca, entre otros víveres. Sin embargo, un cambio drástico tuvo este entorno.

El árbol, símbolo del Municipio, fue talado por Jesús María Esquivel quien en ese entonces gobernaba la Alcaldía de Teruel. Según don Víctor Pastrana, un viejo habitante del Municipio quien vivió los días del lamentable episodio, recordó ante los micrófonos del Colectivo de Comunicación SIN LÍMITES que “el árbol de caracolí lo taló Lisandro Méndez, un señor de Tello, más o menos entre los años 1959-1961, por orden del Alcalde”.

Después de haber trozado el emblemático árbol, el Alcalde Jesús María Esquivel hizo levantar un obelis-co en cemento y granito. Sin embargo, ese obelisco también lo tumbaron para dar paso a una escultura que los teruelenses después bautizarían como ‘La Li-

cuadora’. “Le decían La Licuadora porque eran simi-lares a las cuchillas del vaso de una licuadora. Eso era horrible. Era mejor que dejaran el arbolito que daba más sombra y frescura”, recordó don Víctor.

Según la memoria de los habitantes teruelenses, ‘La Licuadora’ también fue quitada para ser remplazada por un mural que actualmente reposa en el centro del Parque. “Eso ocurrió en el periodo de José Ricardo Lo-zada como Alcalde. Ese mural lo elaboró don Leonel Laguna Fajardo, conocido en el Huila como ‘el papá de los micos’. En estese plasma parte de la historia del Municipio”, explicó.

La construcción de este mural ha hecho que Teruel sobre salga cultural mente. Muchos artistas han re-conocido este mural como una obra de arte de gran importancia del Departamento. Hasta nuestros días, el mural es una de las esculturas más llamativas del pueblo, según lo expresan sus habitantes. Es donde está tallada la evolución del pueblo. Desde la antigua iglesia La Candelaria, el grandioso árbol de caracolí, el primer carro que llegó al Municipio llamado ‘Ma-ratón’, hasta los primeros indicios de la tecnología. Actualmente, según los informes, el árbol de Caracolí

fue remplazado por otro llamado ‘El Ceibo’, que hoy yace a la espera de no ser talado por los alcaldes de turno.

BAJO LA SOMBRA

Durante la primera mitad del Siglo XX, el parque Simón Bolívar, principal punto de encuentro en el municipio de Teruel, era el centro de mercado de sus habitantes. Allí yacía un frondoso árbol de caracolí que embellecía las tardes de los teruelenses. Sin embargo, una decisión política hizo que lo talaran. ¿Cuál es la historia?

Redacción: Yessika Amezqui-ta/ Samuel Polo/ Jean Carlos

Perdomo/ Melki Zúñiga/ Miguel Guzmán/ Andrés Felipe Pérez/

Cesar Mauricio Leguízamo/ Colectivo Sin Límites.

DEl cARAcOlí

Page 12: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

12

Un duende anda suelto por la cascada de El Totí. Al-gunos hablan de personas que han sufrido acciden-tes, según ellos, a manos del “despiadado persona-je”. Esta historia nace en la mente de los habitantes de Teruel, municipio localizado en la parte occidental del departamento del Huila, margen izquierda del río Magdalena. La topografía del lugar es accidentada, donde existen grandes drenajes naturales hechos por los ríos que bajan desde la Cordillera Central, entre estos esta la cascada El Totí, donde yace éste relato.

Esta cascada es una maravillosa caída de agua natural de aproximadamente 28 metros de altura. El agua es muy fría y limpia, rodeada de frondosa vegetación, por lo que le pega poco el sol. El lugar es muy conocido en el Municipio, sin embargo, poco visitado por los teruelenses. Al parecer, la razón de ésta situación es la existencia de una misteriosa historia: La presencia del Duende de El Totí, al que se le atribuye, no solo espantar a los que vienen a visitar el lugar, sino muchos de los accidentes que en el lugar han sucedido.

Según versiones de algunos habitantes del Munici-pio, el mito habla de la presencia de un duende que ronda la cascada. Algunos de ellos no lo han sentido, pero si han escuchado historias referentes a él. El señor Azarías Chila cuenta a los micrófonos del Co-lectivo SIN LÍMITES sobre la existencia del misterioso personaje, quien en tiempos remotos escuchó relatos relacionados y evidenció su misteriosa presencia en el mítico lugar. “Yo una vez hacia rato estaba en el rancho desayunando cuando sentí una pedrada de por allá, tocaron al cogollo de una mata de cacao. Yo salí a ver y no vi a nadie. Entonces uno dice que es el duende el que jode por ahí”, relató.

Don Chila también agrega que a los que una vez los tuvo Dios en vida también los asustó. “El finado

‘Chepe’ me contaba que un vez le salió ahí al rancho, y disque le dijo ¿y la mujer? Y le dijo chepe: ‘¡Yo no tengo mujer, yo soy solo! Luego dizque le contesta: ¡Yo le voy a conseguir mujer! Y que salió, se fue pero nunca le consiguió mujer. El finado, disque le puso cuidado, y cuando lo vio, se alejó en una sola pata”, relató.

En este lugar se han presentado accidentes que no tienen explicación. Uno de éstos fue el sufrido por la joven Lucy Alejandra Vargas quien, según el relato de su tía, doña Flor Vargas, hace 17 años su sobrina fue víctima de las travesuras del duende. “Ellas ha-bían ido por allá como de paseo, con unas primas de Lucy. Ellas me dicen que vieron que mi muchacha que desapareció, y se fueron a buscarla. Después, habían encontrado que se había caído de la cascada, pero no había nadie. Luego fueron los primos a dar la mano para pasarlas al otro lado, pero ella desapa-reció. Luego de buscarla, aparece casi muerta, muy mal herida, con la cabeza rajada, pero ella nunca se acordó de nada”, recordó doña Flor.

MISTERIO EN EL TOTí, lAS TRAVESURAS DE UN DUENDE

Redacción: Colectivo Sin Límites

En la cascada de El Totí del municipio de Teruel deambula una historia cargada de suspenso. Según sus habitantes, un duende custodia la fuente para que los extraños que lleguen no arruinen el ecosistema. Un enigma que yace en la mente de los teruelenses que transitan por las empinadas laderas.

Page 13: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

13

Don Leonel Laguna Fajardo es un refinado artesano teruelense, que con sus manos dotadas de virtud di-vina, ha dado forma a la materia virgen que pone a sus pies la madre naturaleza. Esa materia virgen es el coco, a la que su corteza ha dado fama por su particular artesanía: La producción de una artesanía reconocida a nivel nacional como ‘Los Micos de Cor-teza de Coco’. Este es un muñeco en forma de mono que representa varias profesiones o roles sociales.

Según don Leonel, la artesanía tiene algo más de 50 años de ser producida por su ingeniosa mente, duran-te la época en la que en Teruel existía mucha palma de coco. En su historia como el llamado también ‘el

papá de los micos de Teruel’ lleva engendrando de su mente más de 450 figuras en diferentes labores y profesiones. “Yo he llevado figuras en exportación hacia Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Estados Uni-dos y a Europa. Para que, me ha ido muy bien”, dijo.

Este artesano, con su mente inquieta y sus manos deseosas de crear, empezó a experimentar la elabo-ración de artesanías con la cáscara de coco, o capacho como también se le conoce. Fueron muchas las cosas que hizo hasta llegar a la idea del cómico mono. “No-sotros en un experimento que hicimos con el capacho, de tantas cosas que hicimos, resultó la construcción del mico. El primer miquito que hicimos hace 52 años

valió dos centavos en esa época. Yo le vendí ese mico a un antioqueño que vendía zapatos, zapatos deta-liados de casa en casa”, recordó don Leonel.

Sin embargo, la producción artesanal de la figura ha disminuido. Según don Leonel, la palma, después de la tercera cosecha, muere y no nace más. “Eso se acabó porque el coco, cuando se le coge la cosecha el fruto se deteriora y se acaba, no se le cogen sino diga usted por ahí dos o tres cosechas y la palma se va, se muere, se acaba. Esa es la muerte del coco, coger el coco allá en la mata”, explicó con tristeza el artesano. Por ésta razón, su artesanía también ha bajado su elaboración.

POCOS COCOS HAY, POcOS MicOS HAgO

Redacción: Carlos Eduardo Velásquez / Mónica Andrea Vargas/ Lina María Casas / Colectivo Sin Límites

En Teruel, municipio del departamento del Huila, existe un artesano muy afamado que ha hecho de la imagen del ‘mono’, ese primate de pelaje fuerte y que cuelga de los árboles, su excusa para hacer volar su imaginación. Aquí, la historia de Leonel Laguna Fajardo, un teruelense que con la corteza del coco ha hecho caricaturescas artesanías “de mono”.

Page 14: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

14

30 jóvenes asumieron el reto de apropiarse de los medios para contar los relatos que se esconden tras las calles iquireñas. Los días 2 y 16 de junio, el 14 de julio, 4 de agosto y 1 y 2 de septiembre de 2012, fueron los dispuestos para esta capacitación del que ahora se conocerá como colectivo Ícari.

iQUiRA

Page 15: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

15

Tarpeya es una reserva ambiental ubicada al occi-dente de departamento del Huila, a dos horas de la ciudad de Neiva. Este bello ecosistema es protegido por el programa Parques Nacionales de Colombia del Ministerio del Medio Ambiente. Así mismo, son mu-chos los proyectos que buscan hacer de éste lugar, el escenario propicio para la reflexión sobre el cuidado de la naturaleza. Sin embargo, además de albergar fauna y flora de importante calado, Tarpeya guarda secretos, mitos y relatos salidos de la mente de un niño iquireño.

La reserva Tarpeya se localiza en Juancho, vereda de Iquira que colinda con el departamento de Cauca, y fue declarada por Parque Nacionales como zona de protección ambiental hace 33 años. Allí, son muchos los proyectos que se desarrollan, muchos de éstos de corte educativo. Karol Parra Alarcón, funcionario de Parques Nacionales y encargado de la reserva, explica sobre ello: “Hay un proyecto que se llama

Proyecto Ecoturístico Tarpeya, donde está involu-crada la Corporación del Alto Magdalena y Parque Nacionales, para convertir a Tarpeya en centro de investigación e interpretación ambiental”.

Las tierras donde está ubicada la reserva fueron de propiedad de Angelino Andrade fincario conocido en la región. Posteriormente, don Angelino vendió estas tierras al estado colombiano, las cuales fueron 474 hectáreas de bosque, lo que se hoy en día es el tamaño de la reserva. Según Parra Alarcón, lo que se conserva es el bosque, que es la razón por la cual Iquira goza de un clima fresco y saludable. “Si uste-des cuando miran desde el pueblo hacia la parte de Tarpeya siempre va a estar nublado. Eso se le conoce como ‘bosque de niebla’, que es lo que ayuda a re-gular el microclima de la Reserva”, explicó.

Según estudios científicos realizados en la zona, existen varias especies únicas de flora y fauna entre

las que se destaca una especie emblemática que es el oso de anteojos, que, según el guarda parques, es un indicador del estado de conservación de la reser-va. “Tenemos una planta que se llama la piteseno-vius iquirensis, que es propia de la reserva Tarpeya. Aun está en estudio esta planta”, explicó Karol.

TARPEYA lA MÀgiA DE lA NATURAlEZAMuchos parque existen en Colombia, pero en el Huila son todo un esplendor. Muchos conocen la Cueva de Los Guacharos o El Puracé, pero pocos se detienen en Tarpeya. Aquí, un relato de la reserva que protege el corazón de la Ciudad Luz, Iquira.

Redacción: Colectivo Ícari

Page 16: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

16

Micrófonos a la mano, señal en vivo, pero… ¿la historia? ¿Cuál va a ser la “carreta” que nos vamos a echar en la emisora? Este es el principal tropiezo de centenar de personas que, aunque saben cuál es el sentido de la radio comunitaria, no hacen uso de ésta herramienta porque no tienen claro cómo hacerlo. Hoy, una nueva generación de jóvenes harán uso de los medios comunitarios de forma más consiente, gracias a la estrategia llamada ‘Sueños y Enredos’ en el departamento del Huila.

El Proyecto es apoyado por la Asociación de Medios de Comunicación Comunitaria, Asomeco, financiado por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y operado por la Corporación Júraco, en una alianza que ha permitido que los mismos directivos de éstos medios de comunicación se sensibilicen frente a la participación ciudadana

a través de los medios. Así mismo, el proyecto busca generar escenarios para que la comunidad se forme en el uso de estas herramientas, con miras a que éstos medios legitimen otros temas, otros discursos, e incidir en el escenario público.

“Promover la participación ciudadana de los y las jóvenes para la incidencia política por medio de colectivos de comunicación que hagan uso de estrategias de comunicación en los municipios de Íquira, Nátaga, Algeciras, Garzón, Teruel y Neiva del Departamento del Huila”, es el principal objetivo. Para ello, la Corporación Júraco hizo alianza con las emisoras comunitarias Íquira Estéreo de Íquira, Ambiental Estéreo de Teruel, Santuario Estéreo de Nátaga, Nueva Era de Algeciras y con la Asociación de Juntas Comuna les de la Comuna 10 en Neiva. Y así se enchufaron las historias.

Terminó la primera fase del Proyecto de Comunicación ‘Sueños y Enredos’, estrategia que permitió que 117 personas, entre jóvenes y adultos, de los municipios de Íquira, Nátaga, Algeciras, Garzón, Teruel y Neiva hicieran de la comunicación su mejor forma de contar sus historias y Democratizar la Palabra.

UN SUEÑO DE ENREDO JUVENil 117 personas, entre jóvenes y adultos de estos municipios, fueron los beneficiados de la estrategia que, en medio de las dificultades propias de cada localidad, le apostaron a visibilizar sus historias, sus relatos, en miras a fortalecer la identidad local y el autoreconocimiento. La metodología fue básicamente talleres pedagógicos, que tenían como objetivo acercar a estas comunidades a la producción radial, a la escritura en prensa, al uso de la fotografía y al manejo de blogs. Luego del proceso de formación, se logró la creación y el fortalecimiento de colectivos juveniles de comunicación ciudadana, cada uno de los cuales se bautizaron con nombres característicos y de su gusto propio.

a través de los medios. Así mismo, el proyecto busca generar

‘SUEÑOS Y ENREDOS’, UN PROYEcTO DE cOMUNicAcióN QUE SE SigUE HilANDO

Page 17: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

17

UN SUEÑO DE ENREDO JUVENil 117 personas, entre jóvenes y adultos de estos municipios, fueron los beneficiados de la estrategia que, en medio de las dificultades propias de cada localidad, le apostaron a visibilizar sus historias, sus relatos, en miras a fortalecer la identidad local y el autoreconocimiento. La metodología fue básicamente talleres pedagógicos, que tenían como objetivo acercar a estas comunidades a la producción radial, a la escritura en prensa, al uso de la fotografía y al manejo de blogs. Luego del proceso de formación, se logró la creación y el fortalecimiento de colectivos juveniles de comunicación ciudadana, cada uno de los cuales se bautizaron con nombres característicos y de su gusto propio.

En Algeciras, el colectivo de comunicación de la emisora Nueva Era se autodenominó Las Voces del Futuro; el Teruel, el colectivo que fortalecerá de ahora en adelante los contenidos de la emisora Ambiental Estéreo se conocerá como Colectivo Sin Límites; mientras que en Íquira, el colectivo que fortalecerá Íquira Estéreo se conocerá como Ícari. Lo mismo acontece en el municipio de Nátaga, con el colectivo juvenil de comunicación Vecapuch, que fortalecerá la emisora Santuario Estéreo y en Garzón con el colectivo de comunicación Juga que fortalecerá los contenidos de la emisora comunitaria Sabambú Estéreo, bajo el acompañamiento de la Asociación Huellas.

‘SUEÑOS Y ENREDOS’, UN PROYEcTO DE cOMUNicAcióN QUE SE SigUE HilANDO

Corporación Júraco / Neiva

SONiDOS Y PAlABRAS JUVENILESDentro de los resultados tangibles de la Estrategia, esta la producción de 23 programas de radio. En Algeciras, el Colectivo Las Voces del Futuro realizó tres programas de radio, todos relacionados con personajes fuera de serie que deambulan las calles de éste Municipio. Las producciones son: Duvier, un Personaje que hace de Algeciras un Pueblo Diferente, La Historia de Gallito y Paloma, una mujer alegre y diferente. En Teruel, el colectivo Sin Límites realizó cuatro programas de radio sobre misteriosas historias, personajes memorables y lugares emblemáticos. Estas fueron: Bajo la Sombra del Caracolí, Entre Lomas Club, Misterio en El Totí: Las aventuras de un Duende, Pocos Cocos hay Pocos Micos hago. En Íquira, los programas realizados por el Colectivo de Comunicación Ícari son: Carmelo Carrato: Nuestro Forjador Iquireño, Nuestra Casa un lugar para los últimos días, Tarpeya: La magia de la naturaleza. Se espera que los escuchen.

Así mismo, el Proceso estipulaba que cada colectivo redactara un artículo de prensa que sería publicado posteriormente en la revista de informe del Proyecto. Es así que cada uno de los colectivos de comunicación avanzó, unos con mayor dificultad que otros, en la producción de tres artículos de prensa por cada municipio. Es así que cada colectivo, por cada tema desarrollado para radio, debía también ser desarrollado para prensa. De ésta manera salieron 17 artículos, los cuales alimentarán los contenidos de la Revista ‘Sueños y Enredos’.

Hoy, luego de su cierre en el mes de octubre, la apropiación de los relatos, personajes, historias y particularidades de cada uno de éstos seis municipios se empiezan a visibilizar desde los medios de comunicación comunitarios desde el prisma juvenil, una mirada singular de la que tendrían los adultos sobre su mismo entorno. Además, la visibilización del sector juvenil como actor válido en el diseño de políticas locales es otra apuesta en la que paulatinamente se viene avanzando en ésta iniciativa.

Page 18: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

18

Tras la fachada de los templos, tras el largo y ancho de calles y, sobre todo, en los ojos y los labios de rostros humanos existen relatos que ha-cen de la historia local toda una joya cultural. Y es que en Íquira, como en el resto de pueblos de Colombia, existen grandes personajes que, como en el caso de éste, forjaron el desarrollo local.

Todos el Íquira conocieron el papel desempe-ñado por el padre Carmine Carrato. Lo conocen como un gran líder este Municipio, que vino des-de Italia para dejar una huella en los habitantes del pueblo. “Fue hombre que hizo obras, enseño todo lo que nosotros sabemos nos lo enseño el padre Carrato y hicimos una grabación aquí que nos sirvió a todo el mundo, nadie puede decir que ese señor fue una mala persona, Dios lo tengo en el cielo porque fue muy bella persona

aquí en este pueblo”, recuerda uno de los viejos consultados.

Carmine Carrato nació 9 de marzo de 1946 en Cúcaro, un poblado italiano, y se ordeno sacer-dote el 22 de junio de 1974, para ser gestor del progreso en el municipio de Íquira. Cuando se habla de la historia de Íquira, se tiene que citar con obligación a este sacerdote que, además de prédicas y rezos al interior del templo San Fran-cisco de Asís, tomo la pala, el pico y el proyecto en papel para abrir carreteras, levantar edifica-ciones importantes y llevar la sonrisa a niños, niñas y jóvenes iquireños.

Sobre ello, uno de los viejitos del ancianato, Nuestra Casa, de Íquira lo recuerda como un gran hombre, un verdadero forjador del desa-rrollo: “Formo el pueblo porque el pueblo esta-ba destruido, no había cementación, la capilla estaba para caerse. Carrato en Íquira nos dejó tres obras muy importantes: Dejo el Kínder, la casa de la tercera edad y el internado. También nos dejó otras cosas muy importantes como la cementación del Municipio”.

Según los relatos que salen de la mente de los iquireños, el párroco gestiono la construcción del

ancianato, abrió la vía Íquira Yaguará, el hogar juvenil campesino, entre otras obras. “En ese tiempo yo trabaja en un taller. Yo me acuerdo que alguna vez fuimos a hacer una minga, y resulta que nosotros llegamos y trabajamos por la mañana, almorzamos y nos pusimos a hacer la siesta. Para cuando despertamos como a la media hora, el padre no estaba, todo mundo preguntando por el padre. Pues resulta que el padre ya estaba haya trabajando en la sequia donde íbamos a meter esos tubos. Entonces, todo mundo se ásaro, porque uno hay haciendo siesta y el padre por haya trabajando solo. Esa es una anécdota que a mí nunca se me borrara del padre Carrato”, recuerdan los viejos amigos del padre.

cARMiNE cARRATO NUESTRO FORJADOR IQUIREÑO“Hombres como ese no volverá a tener Íquira nunca”, dicen los viejos del pueblo que vieron el desarrollo local gracias a los buenos oficios de éste sacerdote italiano que vino para gestar el desarrollo. Aquí, un pequeño relato.

Redacción Colectivo Ícari

Page 19: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

19

Existen lugares por donde pasamos durante cada época de nuestra vida. El hogar de bienestar cuando somos niños, la escuela y el colegio cuando somos adolecentes. Pero, si existen lugares con muchas his-torias de vida, es el hogar geriátrico, el cual guarda los relatos de aquellos que dieron su vida para gestar una familia, un pueblo. Hoy, muchos de ellos, repo-san a la espera de una mano amiga que se acuerde de ellos, hasta que lleguen sus últimos días.

Hablamos del ancianato ‘Nuestra Casa’ del muni-cipio de Íquira, lugar donde los “viejitos” iquireños pasan sus últimos años. Según el relato que se cono-ce de éste lugar, el ancianato fue fundado en 1985 por el sacerdote italiano Carmelo Carrato, impulsado por la necesidad de auxiliar a aquellos abuelos que deambulaban por la calles del pueblo pidiendo li-mosna. Muchos esperarían que para aquellos años, la compañía sea la constante en la vida de un ancia-no. Sin embargo, la realidad en la mayoría de estos lugares es que estas personas se lo pasan solas, abandonadas por sus familiares.

Rogelio Ortiz Dussán, abuelo beneficiario del ancia-nato, con su voz cansada, sentado en un butaco y ayudado con caminador relata cómo es su vida y la

de sus acompañantes en aquel lugar: “La comida aquí es regular. El desayuno aquí puede ser un pan o dos pancitos con café en leche o chocolate en leche, el almuerzo pues es un sancocho con carne o cuchu-co con carne y jugo, y la cena pues es un arroz con salchicha y aguapanela. Aquí pues que, muy bueno todo. Lo atienden a uno bien, porque están pendien-tes de uno, a ver qué le pasa, que tiene, que le suce-de”. En estos momentos, en ésta casa son auxiliados 38 abuelos, muchos de ellos con problemas de dis-capacidad y que promedian edades entre 70 y 100 años. “Algunas veces viene una doctora terapista a ayudarle a hacer ejercicios, a mover las piernas y los brazos; pues los que pueden, los que no podemos nos toca mirar no más”, explicó don Rogelio.

Sin embargo, a pesar de las condiciones económicas que recibe éste lugar, el trato que se les da a los abuelos es bueno, ya que se les brinda un apoyo, además de material, moral y espiritual. Así lo afirmó la hna. María Mercedes Peña, una de las encargadas

del ancianato, quien desde hace años vela por la integridad de éstas personas, en muchas ocasiones, abandonadas por sus propios familiares. “Les damos acogida cuando vienen, les damos alojamiento y atención afectiva. Cuando llegan y tienen cierta edad se convierten en un cansancio, fastidio e incomodi-dad, porque los hijos no aprecian a sus padres”.

El ancianato ‘Nuestra Casa’, un lugar, que aunque reconocido por todos, es poco apoyado por la comu-nidad y el Estado. Según la hna. María Mercedes, los recursos para mantener los servicios en éste lugar son obtenidos a través de donaciones de personas caritativas y de un convenio firmado con la Alcaldía. “Firmamos un convenio para la subsistencia de once abuelitos, pero éstos son cuotas políticas, es decir, son aquellos abuelos que su familia voto por ellos. Es que no les interesa que tengan dinero o no, solo que hayan votado. Para el resto de abuelos, autofi-nanciación con la instalación cada año del banquete de la solidaridad”, reveló la religiosa.

El ancianato del municipio de Íquira está lleno de relatos, tan antiguos como aquellos que los cuentan. Sin embargo, el lugar se ha convertido en un “cuarto de sanalejo” a dónde van los olvidados del pueblo.

NUESTRA CASA, UN lUgAR PARA lOS ÚlTiMOS DÍASRedacción

Colectivo Ícari

Page 20: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

20

NÁTAgA Los días 21 y 28 de Abril, 12, 19 y 20 de Mayo, 9, 15 de Julio, y 5 y 19 de Agosto de 2012, 12 jóvenes fueron los contagiados por el “bichito” de la comunicación. Hoy, el llamado colectivo Vecapuch de Nátaga será el encargado de dar otra mirada del conocido por todos como Santuario Mariano del Huila.

Page 21: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

21

“Para mí, es un sitio turístico por la importancia que tiene. Es donde la gente viene y se reúne, primero que todo, a escuchar la palabra de Dios”. Es lo que se le escucha decir a todos los habitantes del conocido por todo y todas como el Santuario Mariano del Huila, suroccidente del Departamento del Huila. Muchos relatos trae a la historia religiosa del Huila éste Municipio que solo en el mes de Septiembre recibe más de 20 mil

visitantes, sin contar los que vienen en otras épocas del año.

Según Carmelo Otálora, educador e historiador del Municipio, dice en su importante trabajo, ‘Para Cono-cer a Nátaga’, que a Nátaga se le elevó a la categoría de Santuario Mariano gracias a las gestiones del obispo Esteban Rojas. “el se-ñor Rojas en muchas ocasiones, con su poncho blanco y sombrero de anchas alas llegó en peregrina-

ción a Nátaga por el camino del filo”, resalta el historiador. Para la gente que vive en Nátaga, “esto es lo que hace llamar la atención al Municipio: El Santuario de la Virgen de Las Mercedes. Esto es lo más va-lioso”, opina uno de los natagueños consultados.

la Basílica y su historia

Eso es lo que se puede contar del porque se le conoce a Nátaga como Santuario Mariano. Pero la historia de la Basílica es otra hazaña de la historia. Según Rafael Cubides, sa-cristán de la Basílica y uno de los más antiguos de tocar las míticas campanas, a lomo de mula, ladrillo tras ladrilló y bloque tras bloque se empezó a construir en 1950 esta joya arquitectónica, gracias a la

gestión y sabiduría de uno de los sacerdotes más importantes de la historia de éste municipio, Juan Félix Londoño.

Sobre la obra del padre, Cubides dice que “ha sido el principal pá-rroco de Nátaga, porque él trabajo mucho por este pueblo y fue el que inicio la obra de la Basílica”. Relata también que la obra la iniciaron sin haber construido la carretera. Es decir, mucho antes de llegar las comodidades de la modernidad que hasta ese momento se veía en el contexto nacional, la fe sería lo pri-mero en consolidar. “La mayor par-te del material del templo lo traje-ron por lomo de mula desde Puerto Mercedes. Ya cuando entró la carre-tera, ya la obra estaba avanzada”, relata el sacristán y campanero.

ENTRE REliQUiAS E HiSTORiAS, NUESTRA BASÍLICALa Basílica Menor Nuestra Señora de Las Mercedes de Nátaga es uno de los principales centros religiosos del departamento del Huila, razón por la cual éste Munici-pio es visitado cada año durante el mes de Septiembre. ¿Qué historias yacen tras la fachada de éste monumento y la historia que hay de la Patrona de los reclusos?

Redacción Colectivo Vecapuch

Page 22: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

22

El último día de San Pedro algo más de mil personas, entre propias y visitantes, se reúnen alrededor de la bebida que ha embriagado la mente de los indígenas paeces en tiempo pre-colombinos, y hoy no es la excepción. Habla-mos del festival de la Chicha, que en Nátaga se ha venido realizando desde hace diez años. “El festival de la Chicha es un evento que se integro a la fiesta sanpedrina, Por tradición, la cultura de la chicha es hereditaria de nuestros antepasados, en este caso, de la tribus de los paeces que somos nosotros”, explicó uno de los habituales consumidores de chicha residente en el Municipio.

Muchas personas se reúnen con sus amigos a tomar esta bebida en las calles de Nátaga. Muchas borracheras y muchas vomitadas afean

las calles del Municipio. Sin embargo, la bebida típica de los natagueños hace que sea mayor la cultura y la tradición a los malos comportamien-tos de la gente. “Ahora poco consumo chicha, aun cuando yo mismo la hago. Yo la hago pero ya no directamente del jugo de la caña, si no de panela, con trigo, que son chichas buenas y alimentan inclusive. Esas no emborrachan igual como la hecha directamente del jugo de la caña. Esa si es muy brava”, agregó.

Hace más de 10 años se realiza la gran fiesta que para muchas mujeres casadas es su dolor de cabeza. Así lo reafirman mujeres como doña Flor, quien se tiene que aguantar a su esposo cada 15 días llegando a la casa ebrio, pero cuando llega el Festival se pone más dura la cosa porque la borrachera es aun más acen-

tuada. Contrario a ello, muchos hombres son contentos bebiendo su chicha. “Una de las ocurrencias que los amigos se le llevaban a uno la chicha, le echaban agua al ponche y cuando uno bebía, uno decía ¡porque esta tan desabri-da! Pues resulta que los amigos se le bebían a uno la chicha y la rebajaban con agua”, relata uno de los ‘borrachos de la fiesta’.

Es así que se relaciona el cultivo de éstos pro-ductos en sus territorios con el alto consumo de ésta bebida. “Las anécdotas mías han sido varias. A veces que uno se pone a tomar en las veredas, se llena uno de ‘guarapo fuertón’. Hay veces se queda uno dormido por en los caminos y en este pueblo que es tan pacifico, tan buena para uno vivir, pues no le sucede uno nada”, puntualiza.

FESTiVAl DE lA cHicHA, PATRiMONiO NATAgUEÑO

Son contadas las fiestas que realizamos en Nátaga. Una de estas festividades es el Festival de la Chicha que se realiza el último día de San Pedro. ¿De qué se trata? ¿Por qué se realiza?

Redacción Colectivo Vecapuch

Page 23: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

23

gARZóNComo colectivo Juga fue bautizado el grupo de 17 jóvenes que en Garzón empezara a enredar otras de esas locuras que llamamos comunicación comunitaria. Entre el 8 al 13 Octubre, estos perso-najes iniciarán a legitimar la otra realidad de la que se conoce como la Capital Diocesana del Huila.

Page 24: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

24

“Qué problema tienen con la Yerba del Rey, no me dejan fu-mar y me persiguen con su ley.

El rasta solo quiere fumar…”. De esta manera inicia un tema musical llamado ‘La Yerba del Rey’ de la agrupación Morodo, el cual da

alusión a uno de los aspectos mejor desarrollados por subcultura urbana alguna. ¿Quiénes son los rastafaris? ¿Por qué su cercanía a la música reggae?

Para algunos, vestir con coloridas prendas de color verde, amarillo y rojo es simple gusto por lucir como el arcoíris. Sin embargo, para aquellos seguidores de la cultura, el reggae no es solo un ritmo musical llegado desde la nación africana de Etiopía y pos-teriormente de la centroamericana Jamaica, sino toda una cultura desarrollada más allá de los ritmos musicales y las preferencias estéticas.

La gente, en medio de sus inseguridades, lo conoce más por su música que por su cultura. Para algunos, es “un estilo de música muy relajado”; para otros,

más centrados en éste mundo, el reggae “es una cultura de meditación”. Sin embargo, existe tam-bién el despistado que, al no tener ni idea de esta subcultura urbana, respondieron que “el reggae es reggaetón, no sé. Me imagino”.

la cultura, más allá de la música

Jordany Urriago, un joven rasta de Garzón, explicó que el fenómeno tiene origen con una leyenda que tiene su origen a comienzos del siglo pasado en África. “El rastafari se dio después de la coronación de Haile Sillasie, que para los rastafaris es el dios, de la encarnación de Cristo, el linaje de Cristo, se dio más o menos en 1930 en Etiopía”, explicó. Sus sentimientos se traducen en el anhelo espiritual por regresar a su tierra madre, África.

Este género, en cualquier parte del mundo, es más conocido por su cultura que por su música. Por ésta razón, mucho rastas son músicos. Algunos rastas en Garzón consultados dicen conocer el contenido de ésta filosofía, agregándole valor a cada uno de sus elementos. “Conozco sobre su filosofía. Conozco so-bre el León de Judá. Conozco sobre su espiritualidad, la vocación es una cultura muy pacifica, muy sana en su forma de pensar, en el espíritu y en el enigma que tiene el cuerpo”, dijo uno de ellos quien no qui-so revelar su nombre.

El REggAE: ENTRE ESPiRiTUAliDAD Y SUBCULTURA

¿Vestir de rojo, verde y amarillo y llevar cabellos con gruesas trenzas no le dice a usted algo? Si, ellos son seguidores del rastafari, una subcultura urbana que anida su origen en Etiopía. Ahora está presente en muchos lugares del mundo y en Garzón, en el Huila, no es la excepción. ¿En qué consiste y como la viven en éste Municipio?

Redacción Colectivo Juga

Page 25: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

25

Nada en la vida se origina de la nada, todo es conse-cuencia de algún factor que viene de antes. Así pues la música en todas las culturas son resultado de otras que anteriormente se venían gestando, y el vallena-to no es la excepción. El Vallenato nació en la costa Caribe de Colombia con ritmos africanos y europeos. El principal instrumento representativo del género es el acordeón.

Según Mariano Ospina Andrade, periodista, melóma-no musical y un conocedor del género, el género es resultado de una triada musical. “El vallenato tiene un origen europeo que es el acordeón, un corte afri-cano que es la tambora y un corte indígena que es el güiro o la carrasca. En el caso de la música andina colombiana tiene las mismas condiciones igual que la música llanera. Toda la música colombiana esta

fundamenta en una triada que hace que nuestra música tenga unas características muy particulares”, resume el experto.

El género se desarrolló en Colombia a fines del siglo XlX en la provincia de Padilla, actualmente conocida como el departamento de Cesar, Guajira y Magdale-na. Este género ha tenido mucha popularidad en los países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, México. “Las raíces culturales del Vallenato provienen exactamente de la región de la costa, lo que es Mag-dalena, Cesar y Guajira. Exactamente no se sabe de dónde proviene la palabra ‘vallenato’, pero dice la gente de César que salió de la palabra ‘nato valle’. Ese fue el primer nombre que se le dio al Vallenato, que quiere decir ‘nato-valle’, es decir, nato del valle. Después le pusieron Vallenato, entonces así se quedo ese género lo que es el Vallenato”, agregó Ospina Andrade. A lo largo de su historia, se han venido desarrollado

subgéneros en el Vallenato. Algunos de éstos son el Paseo, el Merengue, el Son, la Puya y la Tambora. “El vallenato es la música que realmente identifica los colombianos, porque nació en la costa. Es nuestra identificación a nivel nacional e internacional. Tene-mos grandes compositores en nuestro país, y es una música que a toda Colombia nos agrada”, explicó una seguidora del género.

En Colombia Los principales exponentes del género vallenato son Alejandro Duran y Rafael Escalona, tan-to que son inspiración para festivales musicales como el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. “El vallenato tiene unos ritmos musicales muy particula-res que en el Festival de la Leyenda Vallenata, que es un festival que tiene una tradición muy especial en Valledupar, para llegar a ser rey vallenato tiene que ser un maestro en interpretación en los cuatro ritmos vallenatos”

El vallenato garzoneño La Capital Diocesana del Huila no es solo rezos, inciensos y camándulas. Por sus calles transitan el acordeón y la guacharaca en medio del bambuco y el rajaleña. Hablamos de la agrupación vallenata La Nueva Generación, una de las pocas experiencias de ésta música en el centro del Departamento.

RElATANDO gARZóN

DESDE lOS AcORDEONES

El vallenato es otro de los lenguajes desde donde los habitantes de la Capital Diocesana del Huila comulgan con una realidad que se ha hecho a punta de rezos y camándulas. Es otra forma de contar, otra alternativa cultural para los jóvenes Garzoneños.

Redacción Colectivo Juga

Page 26: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

26

fuerte. Sin embargo para muchos el rock los ayuda a evocar momentos de extrema libertad, simbolizada en la vida de los años 60. Mario, de 15 años, dice: “para mí el rock es como una liberación”; para Ni-col, de 17, el rock le agrega color a la vestimenta que habitualmente todo el mundo usa comúnmente: “El rock es como la pinta y el pelo”. Mientras para los más jóvenes es solo pinta y música para batir cabeza, para los más maduros, el rock “puede ser un estilo de vida. Desde pequeño a mi me ha gusta-do y lo he venido escuchando hasta ahora”, agrega Mario, de 32 años.

Pero aquí no solo hay jóvenes que la escuchan sino al-gunos de la llamada generación de la “vieja guardia”. “Aquí hay gente que tienen entre los 40 y 50 años que vivieron sus épocas doradas del rock y saben que no es un género que se acople a las modas”, dijo Camilo Reyes. A pesar de ser un género aceptado por muchos en Garzón, existen otros que lo califican de generar dogmatismos en la mente de quienes lo siguen. “Solo vivimos nuestro espacio, respetamos otras creencias, otros pensamientos, pero nosotros sentimos diferente la cosa”, agregó Sergio, un seguidor del metal, otro de los subgéneros que enmarcan la gran familia rock.

¿Y QUE HAY DE ROCK EN GARZÓN?En cada localidad, el rock se vive de diferente manera. En el municipio de Garzón, muchos de los jóvenes han hecho del género su estilo de vida. Aquí, un relato sobre la manera en la que muchos jóvenes garzoneños viven las altas guitarras eléctricas en la Capital Diocesana del Huila.

Redacción Colectivo Juga

Algunos hablan de Black Sabbat. Otros dicen que se inició mucho antes con Los Beatles. Lo cierto es que todo en la historia del rock comenzó con el blues inglés, con aditivos de la música country de los Estados Unido, y se expandido por todo el mundo hasta convertirse en una lengua universal. El rock, desde los años de Jhon Lennon, fue toda una voz de protesta contra la guerra, contra la desigualdad. Definitivamente, el lenguaje de la libertad.

El mundo fue influenciado por el rock, el vehículo para la libre expresión y en Garzón, municipio del departamento del Huila, no es la excepción. A pe-sar de ser una música prejuiciada por su supuesta cercanía con la violencia y a ritualismos contrarios al Cristianismo, en el Municipio apodado la Capital Diocesana del Huila el rock se vive como en una gran metrópolis. Recorriendo las calles de Garzón, algu-nas de las opiniones de quienes en ésta pequeña ciudad viven a ritmo de recargados riff de guitarras eléctricas hablan que la influencia en Garzón viene del rock que se hace en Neiva.

Según el profesor Camilo Reyes Cardona, músico y formador de la Academia Musical Cofisam, el rock en Garzón se ha venido consolidando gracias a su cercanía a la Capital del Huila y, desde hace 10 años, gracias al bum de la Internet. “Es un género que se dio a mediados de los años cincuenta. Nace también como una tribu urbana, para esta época es donde nacen en el rock personas que piensan di-ferente, que difieren de la política presente en este tiempo. Empieza a nacer un género donde las notas y el sonido es diferente a todo lo que venía sonando anteriormente”.

El rock en garzón

La mayoría de la gente del municipio de Garzón lo tiene visto como una música pesada en un ambiente

Page 27: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

27

NEiVAEl colectivo Minga del Sol de la Comuna 10 de Neiva no se podía quedar atrás en ésta nueva apuesta. Del 25 al 30 de junio, mientras pasaron las vacaciones, 22 jóvenes pudieron continuar con un proceso que lleva ya algunos años. Hoy fue la oportunidad de reimpulsar ese sueño desde el Oriente Alto.

Page 28: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

28

Cuatro veces al año se reúne el llamado Comité de Política Social llevada a cabo por los gobiernos Mu-nicipal y Departamental: un espacio donde se decide sobre los asuntos sociales de la Ciudad y el Depar-tamento. Nada más y nada menos que es donde se decide sobre qué hacer con las comunidades, los recursos a emplear y la manera de ejecutar aquellas iniciativas de corte institucional. Un espacio de “par-ticipación” a puerta cerrada.

En este espacio, muchas organizaciones, empresas, entidades del sector público y privado tienen asiento. Y aunque al Comité asisten miembros del Consejo Municipal de Juventud las discusiones son absorbi-

das, casi que en su totalidad, por los miembros de otras entidades. Los jóvenes, a duras penas, hablar y proponer. ¿Qué podría implementar un reducido grupo de funcionarios a un tema tan complejo como lo son los jóvenes de hoy y las subculturas urbanas? ¿Será que los miembros de la Administración Muni-cipal saben cuál es la naturaleza del fenómeno de las subculturas urbanas? ¿Qué dicen los medios de comunicación al respecto? Todos hablan menos los directos protagonistas del asunto: Los jóvenes.

la cultura juvenil desde los medios

Desde hace cuatro años se viene agendando en los medios de comunicación de la ciudad el tema de

las subculturas urbanas. Las subculturas son uno de los fenómenos más interesantes en el mundo de las ciencias sociales que abordan estudios so-bre juventud, cultura y ciudad. Sin embargo es mucha la ignorancia acerca de dicho fenómeno, lo que hace que la ciudadanía y las entidades lo vean como un “problema”. La ignorancia, casi que absoluta, que tienen los periodistas de la región con el tema de los jóvenes y la cultura hace que publiquen irresponsabilidades que, en vez de formar a los lectores, oyentes o televidentes lo que produce es que la sociedad en pleno señale y juzgue el mundo de los jóvenes de las subcul-turas urbanas.

En ejemplo de ello, fue la emisión del 2 de julio de 2008 que hiciera el Informativo El Imparcial de la estación radial HJ Doble K de Neiva con el caso de suicidio de un joven que culturalmente pertenecía a una subcultura urbana. La nota es encabezada con un titular muy alarmista, que relaciona el suicidio del joven con la cultura emo: “Moda emo cobra su primera víctima en Neiva: menor de 15 años de edad se suicidó”.

MEDiOS Y TRiBUS URBANAS EN NEiVA, ¿MEDIOS SIN CENSURA?Luego de muchas reuniones, espacios de

discusión, de insistir en estrategias peda-gógicas venidas de los mismos jóvenes y de golpear variadas puertas, hoy en Neiva es incipiente lo que se ha trazado como lineamientos de política pública juvenil. Los jóvenes viven una ciudad y el Estado impone otros modelos, desconociendo su realidad ¿Qué hacer frente a este nuevo panorama que se nos presenta?

Redacción Colectivo La Escena

Page 29: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

29

Relatos e historietas hay por doquier. En textos de historia oficial son muchas las cifras, personajes y situaciones que, como lo diría José Ignacio López Vigil en su mítico libro ‘Manual Urgente para Ra-dialistas Apasionados’, su único objetivo es legiti-mar, darle valor agregado a una arista del pasado. Nuestro objeto entonces es relatar otra de aquellas aristas de lo que sería la historia barrial de una zona muy golpeada por la desigualdad social, la pobreza económica, pero no por eso, sin quedarse atrás de la participación en miras a un mejor futuro para todos: La Comuna 10 de Neiva.

La Comuna 10 de Neiva se le ha conocido como una de las zonas más deprimidas, junto a las comunas 6, 8 y 9. Sin embargo, los muchos procesos de forma-ción adelantados en la zona por entidades públicas y privadas debido a la inversión social realizada por aquello de encontrarse éstos barrios en zona de ex-plotación petrolera permitieron que sus líderes comu-

nitarios adquirieran cierto nivel de formación en com-petencias ciudadanas. Es así que se inicia el proceso que permitió, de alguna manera, que la comunidad participara un poco más en el diseño de los planes de desarrollo municipal, en una época en la que no era muy habitual éste tipo de prácticas.

El ejercicio, Una Buena Práctica

Entre los años 1970 a 1975 la familia Villarreal, pro-pietarios de los terrenos situados en laderas de alto riesgo, permitieron la ocupación de sus predios con un único propósito: Que la comunidad, una vez orga-nizada en esos predios, le exigieran a los gobiernos la instalación de servicios públicos y los derechos funda-mentales, para luego revalorizar los terrenos aleda-ños a éstos y venderlos más caros. Es así que se da origen a la Comuna 10, que hoy alcanza los 40 mil habitantes, según las proyecciones al 2015 del Dane. Estas personas se enfrentan a graves problemas de

ilegalidad en la ocupación, la falta de títulos de pro-piedad, el acceso limitado o inexistente de servicios sociales y a las infraestructuras urbanas como calles o espacios públicos, el desempleo, la inseguridad y la delincuencia.

Viendo éste panorama, en 1997 se llevó a cabo un ejercicio pedagógico con la comunidad de la zona: Se buscó que ellos participaran, por medio de estrategias recreativas, talleres académicos y otras formalidades, en la elaboración participativa de su plan de desarro-llo barrial. Esta iniciativa de gestión urbana y gobier-no participativo adelantado fue conocida por los líde-res comunitarios y demás protagonistas del Oriente de Neiva como el Plan de Desarrollo de la Comuna 10 de Neiva. Posteriormente, la experiencia en 2004 fue presentada y seleccionada, luego, en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinada por la municipalidad de la ciudad de Dubái, y catalogada como GOOD.

Redacción Corporación Júraco

PROcESO SOciAl Y JUVENTUDcOMUNA 10 DE NEiVA,

Líderes comunitarios, gestores culturales y activistas sociales vienen dando el debate en las Mesas de Concertación para el diseño del Plan de Desarrollo de la Comuna 10 de Neiva. Aquí, un relato sobre el ejercicio de 15 años de proceso.

Page 30: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

30

La Corporación Comunitaria de Comunicación Júraco cumple 11 años de esfuerzos y haza-ñas, tiempo en el que muchas apuestas se han cumplido y en otras corresponde seguir soñando. Según el relato de algunos ex miembros de la organización, Júraco nació el 16 de marzo de 2001. “Hoy seguimos apostándole a contar otra Colombia”, reza uno de los escritos de los ya vie-jos papeles de la Corporación.

“Gracias a una idea de un compañero llamado Luis Eduardo Loor. Él, en 2000, convocó a un grupo de muchachos entre 12 y 18 años para que formáramos un grupo juvenil. Y pues era como un lugar donde nos encontrábamos, nos expresábamos y compartíamos momentos es-paciales. No teníamos así nada claro, solamente compartir con los compañeros, tomar un refrige-rio y otra vez para las casas; no teníamos así algo concreto. Luego ya dijimos que eso debía tener un hilo conductor, y decidimos formar Júraco”, dijo Anyerzon Rico, ex miembro de Júraco.

Júraco se ha enfrentado a muchos episodios fuertes. “Cuando roban los equipos o cuando les quitan el Caney Cultural y la misma falta de credibilidad de presidentes de junta, por

docentes, incluso por la misma Universidad ha hecho mucho que Júraco sea más fuerte. Hay un sueño, unos proyectos de vida allí”, relata Nyria Ramírez, facilitadora y posteriormente integran-te de Júraco. “No es fácil mantener un proceso de organización como Júraco; primero, porque es liderado por juventud, y este hecho signifi-ca enfrentarse a todo un esquema mental que ronda la sociedad frente al tema del ser joven: la estigmatización y de señalarse a la juventud como inestable. Yo sé que muchos cuando Júraco empieza a nacer y luego a crecer muchos no le apostaban y muchos pensaban que esto no iría a pasa de tres años”, agrega Nyria.

Algo de historia

Júraco fue un proceso que se inició, resultado de varios procesos juveniles en la Comuna 10 de Neiva. Según Luis Eduardo Loor, ex miembro de Júraco, el proceso se inició con estudiantes del Colegio de Bachillerato Nocturno ‘Humberto Tafur Charry’; “muchos de los primeros integrantes de Júraco eran estudiantes del Colegio Tafur Charry. Esta Institución, considero, fue la punta de la lan-za que impulso el grupo”, dijo.

JURAcO, UNA DEcADA HAciENDO OTRO VISIBLE OTRO CAMINOLa Juventud Radial Comunitaria Júraco es una organización de base nacida en el año 2001 en la Comuna 10 de Neiva. El 2011 nos dejaba ya, una década de encuentros y desencuentros que hoy ya son toda una leyenda en el Oriente Alto de la Capital huilense.

Redaccion Corporación

Júraco

Page 31: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

UN SU

EÑO

POR S

EGUI

R ENR

EDAN

DO

31

El proyecto de comunicación ‘Sueños y Enredos’ par-ticipó del VI Campamento Nacional para la Actoría Social Juvenil que se llevó a cabo del 19 al 23 de julio de 2012 en el municipio de Soacha (Cundinamar-ca). Allí, una delegación de 42 jóvenes del Proyecto hizo presencia, con el objeto de socializar todo lo que hasta el momento se había avanzado en materia de producción en cada uno de los colectivos. Un viaje que hizo de nuestros colectivos un importante enredo, con el sueño de ser mejores amigos y mayormente aliados en esta apuesta que se llama comunicación.

Los colectivos de comunicación tuvieron la oportuni-dad de socializar los productos que hasta ese instante se tenían ya para mostrar. Entre los que pudieron avanzar en ese tema fueron los colectivos Minga del Sol de Neiva, Ícari de Íquira y Vecapuch de Nátaga, lo cuales mostraron la experiencia de ejercer su Derecho a la Comunicación a través de la producción radial “y otras jodas”. “Nuestro colectivo se llama Vecapuch, que quiere decir ‘chicha fuerte’ y pues hasta ahora hemos realizado tres programas de radio sobre algu-nos personajes que hay en Nátaga”, explica en ple-naria y con un poco de nerviosismo por ser su primera

vez en un escenario como ese Angie Lorena González, una de las más activas del Colectivo de Comunicación Vecapuch, en compañía de dos de sus mejores par-ceras, Deicy Lorena Ortiz y Yeimy Lorena Mosquera.

Mientras Angie hablaba, Adrian Danilo Anacona, Juan Steven Liévano y Kevin Andrés Martínez, tres de los que realizaron el programa radial ‘Tarpeya, la Magia de la Naturaleza’ explicaron un poco acerca de cómo ha sido el tema de la comunicación en sus vidas y, particularmente, como han articulado su trabajo de comunicación con su responsabilidad de prestar horas de servicio social. “Nosotros en Íquira estudiamos en la Institución Educativa María Auxi-liadora, pues como a nosotros nos toca pagar el ser-vicio social, entonces lo hemos hecho por medio del proyecto de comunicación en la emisora comunitaria del pueblo”, explicó Kevin, uno de los más dinámi-cos, junto a José Enrique Pichica, el actual personero de la Institución.

compromisos y gestiones

Ese día se llegó tarde porque la Alcaldía de Íquira,

otra de las instituciones cómplices del proceso, nos prestaba el buz del Municipio solo hasta después de las seis de la tarde de aquel jueves 19 de julio. Darwin Hernán Leiva, alcalde de Íquira, explico que ese gesto está encaminado a apoyar todo proceso liderado en miras a gestar desarrollo en el sector juvenil. “Nuestra administración está comprometida con éste tipo de iniciativas, y más si éstas se lideran desde la emisora Íquira Estéreo. Hay pocos recursos para el sector juvenil, pero estamos en total dispo-nibilidad de trabajar en lo que más podamos para dinamizar a nuestros jóvenes”, señaló el mandatario de los Iquireños.

Además de la Alcaldía de Íquira, Sueños y Enredos para ir al Campamento en Soacha tuvo el apoyo de-cidido de Asomeco, la red de emisoras comunitarias del Huila. Ellos, en medio de sus dificultades, apoya-ron en la gestión del transporte y en la consecución del mercado, entre lo que se consiguió yuca, papa, plátano y café. “Nos tocó ‘voltear’ consiguiendo esos productos. Sin embargo, para los muchachos que viven en el campo fue muy fácil pues ellos tienen todo a la mano.

CAMPAMENTO REGIONAL, UN

EScENARiO PARA ENREDAR lA PiTADurante el proceso de formación adelantado con el Proyecto Sueños y Enredos, se llevó a cabo el VI Campa-mento para la Actoría Social Juvenil, un escenario para contribuir en el fortalecimiento de la Actoría Social y el protagonismo. La delegación del Huila, todos enredados con la comunicación y el protagonismo social.

Redacción Marcos Dussán Amezquita /Corporación Júraco

Page 32: Revista Juvenil Sueños y Enredos 2012

REVIS

TA SU

EÑOS

Y EN

REDO

S NEIV

A•HU

ILA

32