Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

66
Solaridad con Palestina El holocausto continúa Régimen político y discurso ¡Anocracia! Colombia, ¿el paradigma por excelencia? · Las víctimas de la ley de víctimas Neoliberalismo rampante ¿Reforma en bloque o moderada?: La permanencia de la lucha contra la mercantilización de la Educación Superior en Colombia Capitalismo en crisis El movimiento social contra la deuda y la austeridad en Europa · El gran negocio agroalimentario Batalla de ideas Dilemas y desafíos de la participación política Nuestra América Los “fondos buitres”, la deuda y la dependencia Crítica Cultural De campesinos y obreros Editorial El Foro de Política de desarrollo agrario integral NOVIEMBRE / 2012 28 ISSN- 2215-8332 BOGOTÁ, COLOMBIA

description

Tema: Palestina. El holocausto continúa.

Transcript of Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Page 1: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Solaridad con Palestina El holocausto continúa Régimen político y discurso ¡Anocracia! Colombia, ¿el paradigma por excelencia? · Las víctimas de la ley de víctimas Neoliberalismo rampante ¿Reforma en bloque o moderada?: La permanencia de la lucha contra la mercantilización de la Educación Superior en Colombia Capitalismo en crisis El movimiento social contra la deuda y la austeridad en Europa · El gran negocio agroalimentario Batalla de ideas Dilemas y desafíos de la participación política Nuestra América Los “fondos buitres”, la deuda y la dependencia Crítica Cultural De campesinos y obreros Editorial El Foro de Política de desarrollo agrario integral

Noviembre / 2012

28issN- 2215-8332bogotá, Colombia

Page 2: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Todo el contenido de esta publicación puede

reproducirse libremente, conservando sus créditos.

Jairo Estrada Álvarez DirectorJesús Gualdrón Sandoval Jefe de redacción

Álvaro Vásquez del Real, Daniel Libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo, Frank Molano Camargo, Jorge Gantiva Silva, María Teresa Cifuentes Traslaviña, Nelson Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, Ricardo Sánchez Ángel, Sergio De Zubiría Samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial

Las opiniones emitidas por los autores no comprometen al Consejo Editorial de la Revista.

Tatianna Castillo Reyes Diseño y diagramación

Espacio Crítico EdicionesPublicación auspiciada por Espacio Crítico Centro de Estudioswww.espaciocritico.com

ISSN-2215-8332

Nº 29, Diciembre de 2012. Bogotá, Colombia

Page 3: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

El holocausto continúa. Ricardo Sánchez Ángel

¡anocracia! colombia, ¿El paradigma por ExcElEncia?. José Francisco Puello-Socarráslas víctimas dE la lEy dE víctimas. José Honorio Martínez

¿rEforma En bloquE o modErada?: la pErmanEncia dE la lucha contra la mErcantilización dE la Educación supErior En colombia. Carlos Wladimir Gómez Cárdenas

El movimiEnto social contra la dEuda y la austEridad En Europa. Jerome DuvalEl gran nEgocio agroalimEntario. Vicent Boix

dilEmas y dEsafíos dE la participación política. Sergio De Zubiría Samper

los “fondos buitrEs”, la dEuda y la dEpEndEncia. Julio C. Gambina

dE campEsinos y obrEros. Andrés Gualdrón Ramírez

El foro dE política dE dEsarrollo agrario intEgral. Jairo Estrada Álvarez

Solid

arid

ad c

on P

ales

tina

Régi

men

pol

ítico

y d

iscu

rso

Neo

liber

alis

mo

ram

pant

eC

apita

lism

o en

cris

isBa

talla

de

idea

sN

uest

ra A

mér

ica

Crít

ica

cultu

ral

Edito

rial

4

10

16

22

30

38

46

54

60

64

Page 4: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Doctor en HistoriaProfesor Universidad

Nacional de Colombia

Ricardo Sánchez Ángel

El holocausto continúa

Hay una bioética internacional de la humanidad y la tierra que descansa en la fraternidad y la

solidaridad, que se expresa en el internacionalismo y en el cosmopolitismo democrático.

Palestina no está sola, pero vive un cruel drama. Tal es la dura realidad. La crisis de la bioética debe revertirse reinventando la solidaridad y el internacionalismo. TODOS

SOMOS PALESTINOS no es una consigna, es la forma de asu-mir el revivir del principio de esperanza.

Los judíos dentro de Israel y en el mundo entero de-ben, como en otros momentos de la historia, acudir a la cita de la salvación. Ellos entienden que los errores de los palestinos son producto de la desesperación, del dolor y la rabia, de su impotencia frente al aniquilamiento. Los judíos saben que somos sus hermanos, que luchamos por mantener viva la memoria del holocausto nazi contra ellos y que somos solidarios con sus víctimas.

Después de la operación Plomo Fundido, realizada durante tres semanas por el ejército de Israel contra

Recordando al genial músico argentino-judío-palestino-

español Daniel Barenboim.

Volver a contenido_4

Solidaridad con Palestina

Page 5: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Solidaridad con Palestina

Gaza (Palestina) en el año 2009, con saldo de alrededor de 2 mil muertos, entre los que se cuentan mujeres, niños y milicianos, viene la nueva ofensiva, denomi-nada Pilar Defensivo, la cual, según reportes oficiales, deja hasta el día de hoy 162 víctimas mortales.

En este mes de noviembre de 2012, con una semana de duración, continúa el Holocausto Palestino, que comenzó con la fundación del Estado de Israel en 1948, año en que fue despojada Palestina del 78% de su territorio. El 22% restante fue ocupado militarmente en 1967.

El Estado de Israel nace como producto de una guerra de anexión y exterminio, comenzando el 9 de abril de 1948, cuando 254 niños, mujeres, ancianos y hombres fueron asesinados por las tropas dirigidas por Menahem Begin. Acontecimiento originario, fundacional, que ha sido debidamente documentado por diferentes historiadores judíos revisionistas como Benny Morris, Ilan Pappé, Avi Schlaim y Tom Segev.

Danilo Zolo, desde el ángulo del Derecho Internacional y la Justicia Global, dice:

Así, el pueblo palestino bajo ocupación militar es acusado de ser la cuna del terrorismo islámico, en particular del terrorismo suicida, y con ello se olvida que, entre otras cosas, los primeros actos terroristas

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

¡Expulsados de su tierra!Tomado de: http://www.24horas.cl/internacional/el-conflicto-gaza--israel-en-fotos-397821

Page 6: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

en Palestina fueron realizados por organiza-ciones hebraicas, tales como la banda Stern, guiada por Yitzhak Shamir, y la banda Irgun Zwai Leumi, comandada por Menahem Be-gin, célebre por la masacre de Deir Yassin. Los atentados contra la población israelita de parte de los militantes de Hamás y otras organizaciones radicales son calificados y universalmente estigmatizados como te-rroristas. Al mismo tiempo, las operaciones devastadoras del ejército israelita, que, vio-lando numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad, sigue ocupando los territorios palestinos, son calificadas, a lo sumo, como violaciones del derecho de guerra (o del derecho humanitario). Y esto sucede tam-bién cuando atacan indiscriminadamente a la población civil, así como en el caso de los llamados “asesinatos dirigidos”, que, además de ser ilegales en sí mismos, a menudo pro-ducen la muerte o la mutilación de numero-sas personas inocentes1.

El Estado de Israel posee uno de los ejércitos mejor dota-dos y eficaces del mundo, sofisticados servicios de inteligen-cia militar, además de armamento nuclear. ¡¡¡Una verdadera máquina de guerra que goza del apoyo financiero y logístico (y diplomático) de los Estados Unidos, que alcanza al día de hoy arriba de 200 mil millones de dólares!!!

Israel es el único Estado que no registra fronteras límites, siendo renuente al Derecho Internacional y des-conoce las más de 200 resoluciones de Naciones Unidas en contra suya.

Palestina carece de ejército y sus milicianos no tienen armas modernas. Los misiles que fueron lanzados por Ha-más no llegaron a Jerusalén ni a Tel Aviv2. Sus dos líderes

1 D. Zolo. La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Editorial Trotta, 2007, pp. 148-149.

2 Ver: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-

Volver a contenido_6

Page 7: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

connotados, Ahmad Jaabari y Jamez Harb, fueron asesina-dos, al igual que la sede central de Hamás destruida.

En Gaza viven millón y medio de palestinos, doscien-tos cincuenta mil en Israel como ciudadanos de segunda, dos millones en Jordania y cuatro millones quinientos mil más dispersos en los países árabes y el mundo.

El territorio de Gaza, verdadero campo de concentra-ción o gran encierro carcelario, como ha sido llamado por múltiples analistas, posee 360 km2, con una densidad de 4.118 habitantes por km2, mientras un país como Colom-bia tiene apenas 39 por km2.

El ejército israelí está movilizado con el objetivo de invadir Gaza, con 75 mil reservistas convocados para “la defensa del Gran Estado de Israel”. Estados Unidos apoya esta acción con el pretexto de que se ejerce “el derecho de Israel a defenderse”. La presión de la opinión conformada por las oleadas de movilizaciones en el Medio Oriente lle-vó a la oposición, aunque débil, de Egipto y Turquía con-tra la agresión israelí. Siria está intervenida militarmente y la guerra limita la tradicional solidaridad de los sirios, al igual que el apoyo de libaneses, iraquíes e iraníes.

El Derecho Internacional de la Paz a la luz de Pales-tina está asesinado y las Naciones Unidas con sus crisis a cuestas en el enredo de una diplomacia hipócrita que perpetua el Holocausto Palestino, el más grave asunto moral de la humanidad en nuestro tiempo.

La tregua decretada es un cese al fuego para la “galería internacional” por parte de Israel, dado que su decisión es la de la solución final con cuatro estrategias combinadas: 1. El extermino; 2. campos de concentración; 3. anexión territorial, y 4. expulsión. Todo un programa de biopoder del colonialismo de Israel.

Podemos y debemos contrarrestar de múltiples formas la otra dimensión, la mediática, de esta tragedia que pa-dece Palestina. Una de ellas es divulgar en las redes la contrainformación, la otra realidad mediática, además del debate internacional que se desarrolla.

389316-hamas-agradece-iran-su-apoyo-contra-israel

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Solidaridad con Palestina

Page 8: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Un punto sobresaliente es que los trabajadores de toda condición en el mundo entero estamos obligados a incorporar en nuestro programa de organización y movilización, de alternativa a favor de la civilización genuina y de la salvación de la humanidad y del planeta, la causa palestina. Palestina no está lejos. Los palestinos están en nuestra conciencia. TODOS SOMOS PALESTINOS3.

El pasado jueves 29 de noviembre, día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, la Asamblea Ge-neral de Naciones Unidas aprobó reconocer a Palestina como Estado observador, mediante resolución adoptada con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en con-tra. Esto, pese a la oposición de Israel y Estados Unidos. Las fronteras reconocidas son las anteriores a 1967. Esta circunstancia tiene un importante significado moral y simbólico que valoramos positivamente.

La posición del gobierno colombiano de Juan Ma-nuel Santos, según el cual primero hay que hacer la paz entre los dos sectores y luego sí reconocer a Pales-tina, es un sofisma que solo beneficia a Israel. Esto es lo que explica la abstención de Colombia. La ecuación es al revés: con el reconocimiento de Palestina como Estado hay mejores condiciones a favor de la paz. Sig-nifica otro principio de esperanza hacia las tareas de la comunión pluralista de una federación de palestinos y judíos.

3 Ver: Ricardo Sánchez Ángel. “La encrucijada del Derecho Internacional: el caso de Internacional”, en: Problemas de la Filosofía del Derecho, la política y la argumentación jurídica. Bogotá, Universidad Libre, Facultad de Derecho, 2010.También publicado en: Revista Espacio Crítico No. 11, junio-diciembre de 2009. (http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/re-vista/recrt11/n11_a02.pdf), y en Gramscimanía, revista electrónica, (http://www.gramscimania.info.ve/2012/11/la-encrucijada-del-derecho.html)

Hay una bioética interna-cional de la humanidad y

la tierra que descansa en la fraternidad y la solidaridad, que se expresa en el inter-

nacionalismo y en el cos-mopolitismo democrático.

Palestina no está sola, pero vive un cruel drama. Tal es

la dura realidad. La crisis de la bioética debe revertirse

reinventando la solidaridad y el internacionalismo.

todos somos palestinos no es una consigna, es la forma de asumir el revivir

del principio de esperanza.

Volver a contenido_8

Page 9: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

La Declaración Balfour fue una manifestación formal del gobierno británico publicada el 2 de noviem-bre de 1917 en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de un hogar nacional judío en el Mandato Británico de Palestina.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Balfour

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Solidaridad con Palestina

Page 10: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

Tampoco se confunda. Más allá de que este término sugiera adaptarse perfectamente al

estilo de los gobiernos colombianos y a las actitudes que han caracterizado el manejo de las relaciones inter-nacionales del país frente a las potencias globales –sobre todo durante las administraciones de Uribe Vélez y la actual presidida por Juan Manuel Santos–, entre otras cosas, en relación con los tratados de libre comercio favorables a los Estados Unidos y la Unión Europea, o la escandalosa cesión de la soberanía, vía 7 bases mi-litares dentro del territorio colombiano, hechos ambos ingeniosamente ilustrados por un Senador de la Repú-blica cuando dijo: “Uribe no se arrodilló; se acostó”, es un concepto científico emergente de la ciencia política usamericana, el cual intenta descifrar los detalles de un tipo de régimen político autoproclamado como demo-crático pero que en realidad no resulta tal.

Según investigaciones publicadas en la prestigiosa The American Political Science Review, la “anocracia”

¡ANOCRACIA! Colombia, ¿el paradigma por excelencia?

José Francisco Puello-Socarrás

Docente asistente Escuela de Política

y GobiernoUniversidad Nacional de San Martín (Argentina)

No se ruborice. Colombia puede ser fácilmente considerada como el paradigma

por excelencia de la anocracia.

Volver a contenido_10

Page 11: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

(anocracy) se refiere a un régimen político “parte democracia, parte dictadura”. Y aunque puede contener distintas variaciones, en general, el concepto recoge aque-llos regímenes que en medio de un contexto de guerra civil mantienen instituciones democráticas (como el parlamento, por ejemplo) aunque sólo nominalmente. De esa manera, logran cooptar parte de la sociedad y construir un apoyo de base para el ejercicio del poder político, el cual, bajo las “urgencias” siempre exigidas por la gestión de este tipo de conflictos y situaciones críticas, termina desconociendo los prerrequisitos democráticos y, en ciertos casos, los formales, pero fundamental-mente sus contenidos sustanciales1.

A partir de la mayoría de los hallazgos sobre este tipo de regímenes se podrían sacar para Colombia, un caso relativamente descuidado en el marco de estos estu-dios, algunas conclusiones de cara a los debates políticos y académicos más actuales.

En su ensayo titulado Etnicidad, Insurgencia y Guerra Civil (2003), Fearon y Laitin, politólogos usamericanos que desarrollan esta idea, proponen que para entender las guerras civiles en términos de insurgencia (guerra de guerrillas rurales, sobre todo), los factores explicativos sobre la proclividad de los países hacia conflictos

1 Gandhi, J. y Vreeland, J., “Political Institutions and Civil War: Unpacking Anocracy”, 2004. Disponible en la web: http://bit.ly/TQkBBg.

Las Naciones Unidas se someten al mandato imperial. En adelante, Palestina estará dividida en un Estado israelí imperialista y un territorio palestino desprotegido.Tomado de: http://rincondelboga.blogspot.com/2012/07/conflicto-palestina-israel-solucion.html

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 12: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

letales “no son sus características étnicas o religiosas” (diversidad) –como la literatura ha sostenido invete-radamente– sino más bien aquellas “condiciones que favorecen la insurgencia”, empezando por la pobreza.

La combinación de Estados “débiles”, “capricho-sos”, inestables políticamente y en contextos geográfi-cos “complicados” y de grandes poblaciones, termina por completar el cuadro explicativo.

Contrario a los análisis más convencionales, Fearon y Laitin destacan que los gobiernos frágiles económi-ca, organizacional y políticamente “se muestran más factibles y atractivos a la insurgencia debido a una de-bilidad de sus políticas locales o prácticas contrainsur-gentes ineptas y corruptas [que] incluyen a menudo la propensión a retaliaciones brutales e indiscriminadas que conducen a los no-combatientes locales hacia las fuerzas rebeldes”2.

La principal conclusión, entonces, es que la salida del estado de cosas vigente en el país sería posible en el caso de un proyecto sociopolítico de Estado con el pleno ejercicio de las funciones públicas, políticas, económicas y sociales soberanas, capaz de garantizar

cabalmente el ejercicio de las libertades civiles y políticas pero, sobre todo, reduciendo fuertemente las desigualdades socioeconómicas en lo formal y en lo concreto de este asunto.

Lo que parecería, en principio, un llamado a la obviedad y al sentido común, sin embargo, no lo es.

Primero, porque en términos académicos las posturas más tradicionales de la llamada violentología, pero más recientemente la nueva violentología, enfoques auspiciados desde el Banco Mundial (Paul Collier) y acogidos implícita y explícitamente, en muchos casos irreflexivamente, por una gran audiencia de estudiosos de la violencia en Colombia, siguen clamado al unísono que: “(…) la violencia civil está asociada con la apropiación y el

2 Fearon, J. y Laitin D., “Ethnicity, Insurgency, and Civil War”, The American Political Science Review, Vol. 97, No. 1 (Feb., 2003), pp. 75-76.

Desistir de la recons-trucción y reconstitu-ción de un Estado en clave social y popular

y de un modelo de desarrollo distinto al neoliberalismo, con-trario al que ha sido

impuesto desde el cesarismo económico

de Gaviria en los 90 hasta el bonapartis-

mo uribista del nuevo milenio y continuado ahora bajo el manto

de Santos, no es otra cosa que animar el

círculo vicioso de la violencia ciega en

el cual hoy por hoy nos debatimos.

Volver a contenido_12

Page 13: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

Los israelíes llegan a Palestina: comienza la invasión del territorio árabe.Tomado de: http://www.laaventuradelahistoria.es/2012/11/30/israel-y-palestina-las-claves-historicas-de-una-particion-imposible.html

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 14: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

saqueo de grupos de insurgentes de los ingresos de exportaciones primarias… La gran mayoría de los movimientos insurgentes, más que expresión política, son una forma de crimen organizado, para extraer rentas… Estadísticamente no hay rela-ción entre el conflicto civil y las causas objetivas de las injusticias”3. Bajo esta tesis, el margen para la solución política del conflicto tiende a reducirse maquinando una salida equívoca (militar), y también –desde nuestro enfoque– equivocada. Los con-flictos contemporáneos son complejos, es decir, articulan y condensan múltiples realidades: políticas, económicas, sociales, culturales, etc., con lo cual, cualquier salida a los conflictos tiene que ‒además de ser compleja– atender cada uno y, al mismo tiempo, la totalidad de esos componentes, aunque priorizando el de mayor efecto desencadenante y privilegiando siempre la negociación política antes que la fuerza en bruto, manu militari.

Segundo, la profundización in vivo del actual proyecto neoliberal (y sus pro-yecciones parainstitucionales) contradice flagrantemente un viraje en la dirección correcta.

La reformulación radical del proyecto sociopolítico y del modelo económico colombiano mirando hacia el futuro es una cuestión urgente. En este asunto no hay retorno al pasado, pues, en contra del conocido dicho popular, las cosas antes

3 Revista Dinero, “Nueva Violentología” (5 de diciembre de 2000). También autores como Weinstein, Jeremy, Inside Rebellion. The politics of insurgent violence, New York, Cambridge University Press, 2007.

Tomado de: http://tavojimenezdearmas.blogspot.com/2011/09/hacia-donde-vamos-7.html

Volver a contenido_14

Page 15: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

del neoliberalismo no fueron sustancialmente mejores aunque sí menos impúdicas. Aquí, no se trata simplemente de fortalecer “institucionalmente” el Estado, o llamar ingenuamente hacia la exacerbación del aparato estatal. Necesariamente, habría que reconstituirlo en tanto relación social básica y revertir así la crisis provocada por el neoliberalismo bajo una fórmula político-económica y social renovada.

Desistir, entonces, de la reconstrucción y reconstitución de un Estado en clave social y popular y de un modelo de desarrollo distinto al neoliberalismo, contrario al que ha sido impuesto desde el cesarismo económico de Gaviria en los 90 hasta el bonapartismo uribista del nuevo milenio y continuado ahora bajo el manto de Santos, no es otra cosa que animar el círculo vicioso de la violencia ciega en el cual hoy por hoy nos debatimos. En ese caso, empezando por las clases dirigentes, devienen ‒como lo han hecho mayoritariamente‒ en cómplices indiscutibles de los males contra los cuales, sólo en apariencia, dicen combatir.

Desafortunadamente el panorama de la realidad colombiana, invocada cándi-damente por desinformados “analistas” en nuestra mal llamada “democracia más antigua del continente” –mote que, no sobra decir, hay que abandonar de inmedia-to (empezando por los politólogos) por puro pudor intelectual y como una forma de respetar los hechos reales, la inteligencia y el sentido común más sensatos‒, resulta ser una antípoda bastante paradigmática frente a las salidas que ya hemos esbozado.

La clave estaría entonces en comenzar a materializar la voluntad de transitar desde el régimen neoliberal anocrático hoy vigente hacia alguna otra cosa.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 16: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

En julio de 2011 fue expedida por el gobierno Santos la Ley 1148 de víctimas y restitución

de tierras. En el tiempo que la ley lleva en curso se han incrementado los asesinatos de reclamantes de tierras1 y sobrevivientes del genocidio de la UP, las amenazas y persecuciones a defensores de las víctimas es reiterado y el paramilitarismo se conserva intacto2.

Hasta el presente, el tema de las víctimas y la restitución le ha servido al gobierno para relegitimar al régimen político, distraer a la “opinión pública” y disimular el desastre que dejan a su paso las “locomo-toras” del gobierno de Santos. En el mismo momento que el gobierno habla de proteger y resarcir a las víc-timas, proceden lesivas leyes e iniciativas en contra de los sectores populares, entre las que cabe mencionar, la ley de sostenibilidad fiscal, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la reinstauración del

1 En cinco años han asesinado a 71 líderes de tierras: Defensoría, El Tiempo, 9 de abril de 2012.

2 En noviembre de 2012 hubo dos matanzas en Antioquia (Santa Rosa de Osos y San Roque) que ocasionaron la muerte de 15 campesinos. También fueron asesinados Edgar Sánchez y Onías Rodríguez, ambos sobrevivientes del genocidio de la UP. En lo que va del año han sido asesinados 15 sindicalistas.

Las víctimas de la ley de víctimas

José Honorio Martínez

Profesor Universidad Nacional de Colombia

Volver a contenido_16

Page 17: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

fuero militar3, la ley de inteligencia, orden público y seguridad ciudadana y la ley de reforma tributaria.

La ley de víctimas tiene un nombre contradictorio pues, a pesar de su denomi-nación, en realidad no parece ser para ellas sino para los victimarios. Y esto por varias razones que a continuación se exponen sucintamente.

1. Sobre las argucias jurídicas que ocultan a las víctimas A pesar de suponerse que la ley de víctimas está hecha para reconocer a las víc-

timas, diversos aspectos de la misma están orientados y contribuyen a todo lo con-trario, es decir, a su desconocimiento. Se destacan tres aspectos: la periodización fijada para catalogar a alguien como víctima y como despojado, la delimitación que traza el término “conflicto armado” y la no devolución de tierras que hayan sido incorporadas a “proyectos agroindustriales productivos”.

3 En momentos que se le siguen investigaciones a 427 oficiales, 629 suboficiales y 2.624 soldados por ejecuciones extrajudiciales, el gobierno de Santos lleva adelante la aprobación de una ley de fuero militar. La iniciativa en curso plantea que, con ex-cepción del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y la desaparición, todas las demás infracciones al derecho humanitario cometidas por militares o policías serán conocidas exclusivamente por la justicia militar. Los mal llamados “falsos positivos”, las torturas o los hechos de violencia sexual cometidos en operaciones de la Fuerza Pública corresponderían entonces a la justicia militar. Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos “El fuero militar no puede ser siquiera considerado como un verdadero sistema judicial”, porque “el sistema de justicia militar no forma parte del Poder Judicial del Estado colombiano”. En este sentido, la propuesta, que pretende reformar los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución desconoce los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

La resistencia palestina contra la ocupación de su territorio surgió inmediatamente. Miles de voluntarios se levantaron en armas. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_de_1948

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 18: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Sobre el primer aspecto, la ley señala que la condición de víctima se dará a quienes hayan sido victimizados a partir del 1º de enero de 19854 y la de despojado a quienes hayan sido desposeídos de sus tierras a partir del 1º enero de 1990. Tenemos así que los recortes cronológicos operados por la ley se traducen en el desconocimiento de todas las victimizaciones y despojos acaecidos antes de tales fechas. En estos términos, se puede sacar una prime-ra conclusión, y es que la periodización fijada en la ley omite las víctimas de más de 30 años previos de conflicto social y armado en Colombia.

Un segundo aspecto a cuestionar es que la ley impone como condición para el reconocimiento del carácter de víctimas o despojados que los hechos causantes de tal situación hayan ocurrido en “el marco del conflicto armado” (art.3), dando lugar con ello a la exclusión de las victimizaciones y despojos que hayan ocurrido fuera de dicho “marco”. En este sentido, la utilización del término “conflicto armado”, tendenciosamente circunscrito a las acciones militares, encierra una trampa que consiste en asumir el conflicto solamente en su faceta bélica, dejando de lado que el conflicto es, a la vez, social y político y que el mayor número de las víctimas y despojos han ocurrido precisamente fuera de los combates y confrontaciones armadas, pero dentro del conflicto social y político. Así, una segunda conclusión es que la noción “conflicto armado” debería sustituirse por un término que comprenda de forma abarcadora la violencia social y política ocurrida en el país, y que en ese sentido desmilitarice el entendimiento del conflicto social y político.

Un tercer aspecto muy criticable es el contenido en el artículo 995, con el cual se establece que las tierras que fueron ingresadas a proyectos

4 Según el artículo 3° “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuen-cia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”. Ley de víctimas y resti-tución de tierras 1448 de julio de 2011.

5 De acuerdo con el artículo 99: “Cuando existan proyectos agroindustriales productivos en el predio objeto de restitución y con el propósito de desarrollar en forma completa el proyecto, el Magistrado que conozca del proceso podrá autorizar, mediante el trámite incidental, la celebración de contratos entre los beneficiarios de la restitución y el opositor que estuviera desarrollando el

Volver a contenido_18

Page 19: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

productivos podrían no ser restituidas a quienes las perdieron y que, a cambio, la víctima recibiría una “indemnización”. En este artículo, el gobierno saca toda su casta reaccionaria para poner el derecho a favor del proceso de acumulación por despojo y re-primarización financiarizada del territorio, con lo que se denota claramente que el interés no es tanto la restitución a las víctimas, sino el saneamiento de la propiedad y la instauración de condiciones de “segu-ridad jurídica” para los inversores-especuladores de la tierra, la agroindustria, la minería, etc.

En conjunto, los tres aspectos mencionados derivan hacia la exclusión y el desconocimiento de la mayor parte de las víctimas y despojos habidos en el país. Pero estos no son los únicos aspectos cuestionables: la ley contiene otros adefesios que han sido demandados ante la Corte Constitucional6, con los que se completa la labor de desconocer a las víctimas por medio de una ley que se llama “de víctimas”.

proyecto productivo, sobre la base del reconocimiento del derecho de dominio del restituido o restituidos, y que el opositor haya probado su buena fe exenta de culpa en el proceso.

Cuando no se pruebe la buena fe exenta de culpa, el Magistrado entregará el proyecto productivo a la Uni-dad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que lo explote a través de terceros y se destine el producido del proyecto a pro-gramas de reparación colectiva para víctimas en las vecindades del predio, incluyendo al beneficiario de la restitución. El Magistrado velará por la protección de los derechos de las partes y que estos obtengan una retribución económica adecuada”.

6 Ver: Vera Samudio, La ley de víctimas y el justo liti-gio constitucional, en Revista Cien Días, No.75, mayo de 2012.

Terroristas israelíes destru-yen la prensa independiente palestina (ruinas de la sede del The Palestine Post - 22 de febrero de 1948).Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_de_1948

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 20: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Cabe preguntar ¿Qué será de las víctimas en la gran cantidad de muni-cipios dominados por el paramilitarismo? Según la ley, los alcaldes serán las cabezas de los Comités Territoriales de Justicia Transicional (art. 173), los cuales tendrán a su cargo la ejecución de la ley. En el caso de municipios como Puerto Boyacá, donde el actual alcalde defiende que las calles del pueblo lle-ven los nombres de connotados genocidas como Henry de Jesús Pérez7, ¿qué pueden esperar las víctimas de la ley?

En Colombia viene siendo usual que las leyes sirvan para lo contrario de aquello para lo que se supone han sido aprobadas, por ejemplo, ley de justicia y paz de 2005 no ha hecho justicia y mucho menos ha contribuido a instaurar la paz. Luego de siete años de vigencia, a la luz de tal ley solamente se han producido siete sentencias8, y el paramilitarismo campea por todo el país.

A lo dicho hay que agregar que la ley de víctimas se asienta en el mito de un tiempo pretérito óptimo al cual es necesario volver. ¿Si en Colombia la historia está escrita sobre ríos de sangre, cuál es ese tiempo?

En la medida en que en Colombia el despojo agrario ha sido un proceso permanente, el término restitución no tiene mayor sentido, pues supone un estado de cosas aceptable, el cual se perdió y al que es necesario volver. Es decir, el término restitución tendría sentido si en Colombia la tierra hubiese estado repartida en condiciones de equidad social. Pero como no es éste el caso, lo que se requiere es una reforma agraria redistributiva, que liquidando el latifundio resuelva las históricas exigencias de tierra de los desposeídos de ella.

2. ¿Las razones de la ley? La parodia del resarcimiento, la desmovilización y cooptación del movi-

miento de derechos humanos y la viabilización de un modelo de desarrollo, que enfatiza en la captación de rentas y la especulación, constituyen impor-tantes aspectos a tener en cuenta a la hora de explicar las razones que han movido al gobierno a expedir una ley de víctimas.

En primer lugar, se debe recalcar el denodado esfuerzo del bloque de poder dominante por mostrar que Colombia entró en el postconflicto y, en dicha

7 Jorge Quintero, “En Puerto Boyacá una calle honra al ‘padre’ de los parami-litares”, El Tiempo, 17 de marzo de 2012.

8 Gustavo Gallón, “La reparación aparente de la ley 975”, El Espectador, 16 de mayo de 2012.

Volver a contenido_20

Page 21: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Régimen político y discurso

línea, considerar que los acentuados planes militaristas de la última década tuvieron un resultado satisfactorio. De lo que se ha tratado, con la aprobación de una ley de víctimas, es de simular el tránsito hacia el final del conflicto y, en esa medida, de convertir lo que ha sido el gran fracaso de la guerra (Plan Colombia, seguridad democrática) en una victoria.

En segundo lugar, la ley de víctimas hace parte de un complejo de formalidades jurídicas con las cuales el gobierno pretende dar por resueltos los legítimos recla-mos del movimiento de víctimas, así como las obliga-ciones que surgen para los Estados según la resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 20059, por la cual se dictan directrices para la protección de los derechos de las víctimas de conflictos armados en el mundo. En esta dirección, la ley pretende lograr un efecto desmovilizador, cooptante y deslegitimador del movimiento de víctimas y sus jus-tas reivindicaciones.

En tercer lugar ‒y éste es quizá el principal móvil de la ley‒, la pretensión del gobierno es viabilizar el pa-trón de acumulación impuesto por el capital. El afán gubernamental es garantizar seguridad jurídica a los mal llamados inversionistas y, por ello, el interés puesto en el saneamiento de los títulos de propiedad. El término que mejor sintetiza la función de la ley es “titulaciones para la titularización”10, es decir, la regularización de la propiedad jurídica de la tierra para viabilizar su ingreso en la lógica de la inversión y especulación transnacio-nal, sea ésta inmobiliaria, financiera, agroindustrial o minero-energética.

9 Ver: http://www2.ohchr.org/spanish/law/reparaciones.htm

10 Jairo Estrada, “Cambios dentro de la misma continui-dad. Elementos para una caracterización del gobier-no de Santos”, Revista Izquierda No.13, julio de 2011.

Con la complicidad británica, la expansión violenta de los

israelíes continúa.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_%C3%A1rabe-israel%C3%AD_

de_1948

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 22: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

El aparentemente fracasado intento de reforma de la Educación Superior que pretendió el año

pasado la profundización del modelo neoliberal en el ámbito educativo en Colombia mantiene sus propósi-tos vigentes.Santos a lo largo de este año ha intentado por diferentes vías materializar uno a uno los objetivos específicos que la reforma buscaba aprobar en blo-que, escondiendo sus intenciones de mercantilizar mucho más el sistema educativo mediante la con-solidación de cuasimercados tras la generación de alianzas público-privadas.

¿Reforma en bloque o moderada?: El logro discreto de objetivos para una mayor mercantilización de la educación superior

Un primer objetivo de ampliar y flexibilizar la oferta de programas se ha venido materializando a

¿Reforma en bloque o moderada?: La permanencia de la lucha contra la mercantilización de la Educación Superior en Colombia

Carlos Wladimir Gómez Cárdenas

Profesor AsistenteInstituto de Educación

y Pedagogía Universidad del Valle

Volver a contenido_22

Neoliberalismo rampante

Page 23: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

través del SENA bajo la concepción mercantil de educación para el trabajo, privi-legiándose abiertamente la educación técnica y tecnológica en lugar de la educación profesional.

La resolución número 1453 del 26 de julio de 2012 “Por la cual se aprueban Programas de Formación Integral” comprueba dicho énfasis flexibilizador de la oferta educativa que se soporta en la apertura de 532 programas de formación en los niveles ocupación, operario, auxiliar, técnico, especialización técnica, tecnólogo y especialización tecnológica con períodos de duración que oscilan entre los 3 y los 24 meses.

La diversidad de los programas se corresponde muy bien con dicho objetivo de ampliar y flexibilizar la oferta. Se pueden encontrar programas que van desde el de Cuidado Estético de Manos y Pies, pasando por el de la Talla de Gemas para Joyería, el de Webmaster, el de Trade Marketing y Administración y, cómo no resaltar el programa de Proyección Comercial, bajo la actual imperante lógica del emprendedorismo que el SENA enmarca en su protafolio de programas estratégi-cos como Emprendimiento Innovador.

Para Fedesarrollo las personas beneficiadas por los programas de formación del SENA mejoran su probabilidad de emplearse y la calidad del empleo, aumentan su probabilidad de obtener un ascenso ocupacional, aumentan sus ingresos laborales,

La Guerra de los Seis Días (1967). Israel expande sus fronteras a los territorios árabes vecinos y consolida su dominio en la región.Tomado de: http://bimg1.mlstatic.com/la-guerra-de-los-seis-dias-israel-en-medio-oriente_MLA-F-3094896951_092012.jpg

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Neoliberalismo rampante

Page 24: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

promueven su continuidad en la formación académica, mejorando en términos generales sus condiciones de vida. (Fedesarrollo, 2010).

Llama poderosamente la atención que el consultor principal de este estudio adelantado desde Fedesarrollo sea el actual viceministro de Trabajo Mauricio Olivera, quien en el año 2010 se encontraba vinculado a dicho Think Thank.

El formato de educación técnica y tecnológica no debe ser el único a desarrollar, sino que debe aparecer como complementario a una adecuada oferta de programas y ampliación de cupos en la educación superior de orden profesional. Por supuesto que aquí la cuestión no es contra el SENA, sino contra las concepciones mercantiles de la educación en sus diversos niveles.

Un segundo objetivo relacionado con la idea de promover el acceso y la permanencia de los estudiantes en el sistema viene desarrollándose bajo dos estrategias con la tutoría del ICETEX.

En cuanto a la primera de las estrategias, se ha hecho explícito bajo diversos medios de comunicación que todos los estudiantes de pregrado beneficiarios de un crédito educativo a largo plazo a través del ICETEX no pagarán intereses reales durante el período de estudios, es decir, que pagarán solamente la corrección monetaria, que es la correspondiente al índi-ce de inflación, y se permitirá que el pago se empiece a hacer una vez el beneficiario haya conseguido un trabajo y superado un umbral de ingreso.

La segunda de las estrategias consiste en otorgar subsidios principalmente a los bene-ficiarios de los créditos para cubrir el sosteni-miento que será de uno (1) a dos (2) SMMLV

Volver a contenido_24

Page 25: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

(salarios mínimos mensuales legales vigentes) por se-mestre para quienes residan en la misma ciudad donde adelantan sus estudios o de uno (1) a (5) SMMLV por semestre para quienes residan en una ciudad diferente.

Este segundo objetivo deja ver claramente uno de los verdaderos propósitos de la financiación del siste-ma. Ya no se contempla la posibilidad de financiar la oferta pública, es decir, transferir recursos a las uni-versidades. Por el contrario, se plantea un esquema de financiación a la demanda a través del fortalecimiento de las fuentes de financiación de los estudiantes. Esta lógica que invierte el financiamiento de la oferta por el financiamiento directo de la demanda reafirma una postura neoliberal frente a la financiación de las polí-ticas públicas en nuestro país.

Adicionalmente se tiende a esconder el propósi-to mercantilizador del esquema de financiamiento de la demanda que propone el gobierno nacional al promulgar el flamante crédito educativo a interés 0 (cero). Lo que se puede ver tras la puesta en marcha de las estrategias es que no existe tal crédito cero, ya que los plazos de financiación de los créditos al superar el doble de los años de estudio contienen un interés del 12 % efectivo anual más el IPC durante cada uno de estos años, que bien podrían ser diez, lo cual sugiere que cada estudiante pague en dicho periodo mucho más del doble de lo que se presta.

Otro aspecto importante tiene que ver con el acceso a los créditos. Para ser beneficiario no sólo se necesita un codeudor solidario, sino que se debe poseer el 25 ‒y hasta el 50%‒ del valor de la matrícula de cada se-mestre académico. Esta condición tipo mercado es, por supuesto, de difícil cumplimiento para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, para quienes el acceso al crédito es determinante del acceso a la educación superior.

Luchadores de Al Fatah: el pueblo palestino en armas.

Tomado de: http://www.aljazeera.com/mritemsIma

es/2010/12/14/2010121491316753371_8.jpg

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Neoliberalismo rampante

Page 26: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

El tercero de los objetivos propuestos inicialmente por el gobierno nacio-nal tiene que ver con la idea de promover mayor calidad. Este objetivo es mucho más complejo de rastrear. A pesar de que el gobierno nacional en reiteradas oportunidades ha afirmado la importancia de su cumplimiento, su desarrollo es de mediano a largo plazo. Aquí las temporalidades confun-den un poco, lo cual puede llegar a ser aprovechado por la voz oficial en la medida en que este objetivo no es prioritario sino más bien retórico.

En aras de la discusión vincularemos la calidad con una de sus consecuen-cias observables: los recursos destinados a la ciencia y la tecnología; detrás del supuesto que a mayor cantidad de recursos destinados a la ciencia y la tec-nología mayor promoción de la calidad del sistema educativo universitario.

En el año 2009 el gobierno predecesor de Santos pronunció la ley 1286 de 2009 mejor conocida como Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Debido a los tiempos de gobierno y al ambiente antiintelectual propio de la administración de Uribe, el desarrollo de esta ley quedaría postergado para el gobierno subsiguiente. Los aspectos más importantes promulgados tienen que ver con la idea de elevar a la condición de Depar-tamento Administrativo a Colciencias y destinar el 10% de los recursos de las regalías para el rubro CTI.

Estas dos propuestas supondrían una mayor prioridad de la CTI para el actual gobierno, que la vincula discursivamente como una de sus lo-comotoras de desarrollo. “En buena hora el presidente Santos presentó la innovación como una de sus “locomotoras” y algunos concluimos que el tema sería prioritario. Cuando designó a Jaime Restrepo como director del Departamento, la comunidad científica y el empresariado afín a la innova-ción pensaron que era una señal positiva: el gobierno seguiría desarrollando la Ley 1286, fortaleciendo las instituciones del sector y aumentado los re-cursos.” (De Greiff, 2012)

Sin embargo la realidad ha sido otra. Jaime Restrepo motivó su renuncia el pasado mes de julio a raíz de la constante negativa del gobierno nacional de aclarar la destinación de dicho importante volumen de recursos. En consecuencia el 21 de septiembre nombró a Carlos Hildebrando Fonseca Zárate, cuota del Partido Verde, quien al provenir más de la política que de la academia rompe con toda una tradición en la institución y deja muchas dudas frente al manejo de la CTI en nuestro país.

Volver a contenido_26

Page 27: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Volviendo a los recursos, dicho porcentaje de las regalías supondrían un fortalecimiento no sólo del sector sino de la propia Colciencias en el manejo de la CTI. Empero los verdaderos propósitos de la administración de Santos reducen el liderazgo de Colciencias y centralizan la toma de decisiones sobre tales recursos al ubicar la competencia en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

“No sólo se le redujo el combustible a la locomotora de la innovación, sino que aparecieron tantos maquinistas que el sector de CTI está acéfalo: Colciencias no lo lidera, Planeación Nacional decidió que el tema de in-novación era suyo al inicio de este mandato y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo metió baza creando “Innpulsa”, una institución que básicamente deja sin oficio la Dirección de innovación de Colciencias.” (De Greiff, 2012)

Al no destinar los dineros de las regalías provistos en la ley hacia Col-ciencias y concentrarlos en el DNP y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la administración de Santos deja ver su claro desentendimiento con la CTI en un ejercicio de mayor centralización y control de recursos que, más allá de la supuesta destinación imperativa promulgada por la ley, comienzan a ser de libre destinación en un claro conejo a la CTI que puede ser calculado en más de un billón de pesos al año.

El monto de las regalías asciende a 10.2 billones de pesos del año 2012. En este sentido el rubro destinado para la CTI sería supuestamente superior a un billón de pesos al año, cuantía poco despreciable si consideramos que el presupuesto total para el próximo año del Departamento Administrativo de la CTI será de 267,151,024,770 millones de pesos. Es decir, de cumplir la ley la administración Santos se vería obligada a cuadriplicar el presupuesto de Colciencias. Sin embargo estamos lejos de esta realidad, y la calidad sigue siendo un objetivo retórico de la reforma tras el conejo de Santos a la CTI.

La permanencia de la lucha contra la mercantilización de la Educación Superior en Colombia

Como vimos de cuatro objetivos planteados por el gobierno nacional en la propuesta de reforma del año pasado, ya viene desarrollando ‒bajo su reducida visión y detrás de una mayor mercantilización del sector‒ dos de estos objetivos. Un tercer objetivo no aparece dentro de sus prioridades y lo utiliza únicamente de manera retórica. De este manera sólo le queda cumplir

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Neoliberalismo rampante

Page 28: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

con un último propósito, el más importante, claro está, en su estrategia de desfinanciación pública y mercantilización de la educación superior. Recordemos que para el actual gobierno la educación superior es el único sector que de manera expresa no permite el acceso de inversión privada, permitiéndose hasta la fecha únicamente donaciones, lo cual limita, al tenor de la actual administración, su crecimiento y fortalecimiento.

La movilización de la nación entera es fundamental para evitar una mayor desfinanciación y mercantilización del sistema, para la defensa del derecho a la educación en nuestro país. La comunidad académica en general conoce la experiencia colombiana con otros servicios públicos fundamentales, como la salud y los propios servicios públicos domiciliaros, donde se adelantaron esquemas de desfinanciamiento estatal bajo estructuras de cuasimercados y escenarios de abierta mercantilización de lo público, lo cual ya le viene suce-diendo al servicio público de la educación. Para evitar una plena desfinan-ciación pública y una completa mercantilización de la educación superior, en Colombia habrá que seguir defendiendo la consigna de Unidad, Resistencia y Lucha frente al apartheid educativo propuesto por la administración de Santos, ya que sin lucha social no hay transformación social.

Documentos referenciados

DE GREIFF, AlExIs. (2012). lA cRIsIs DE colcIEncIAs: El vAGón suElto DE lA InnovAcIón. En: RAzón PúblIcA. DomInGo, 15 DE julIo DE 2012. En línEA: httP://bIt.ly/o1hEkk

FEDEsARRollo. (2010). EvAluAcIón DE ImPActo DE los PRoGRAmAs DE FoRmAcIón DE técnIcos y tEcnóloGos y FoRmAcIón EsPEcIAlIzADA DEl REcuRso humAno vInculADo A lAs EmPREsAs DEl sERvIcIo nAcIonAl DE APREnDIzAjE – sEnA. En línEA: httP://bIt.ly/tc948P

Volver a contenido_28

Page 29: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Soldados israelíes reprimen las manifestaciones calle-jeras de Gaza en 1987. Fotografía: Micha Bar Am.Tomado de:http://collective-history.tumblr.com/

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Neoliberalismo rampante

Page 30: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Es fundamental situar la movilización ejemplar del 25, 26 y 29 de septiembre en el Estado

español (25S Rodea el Congreso)1 en su contexto in-ternacional para evaluar las tensiones sociales en curso en un número creciente de países por las mismas razo-nes: un déficit flagrante de democracia permitiendo la aplicación de una violenta política de austeridad, que conduce al empobrecimiento de un número cada vez mayor de personas en nombre de una deuda en gran parte ilegítima, que beneficia sólo a unos pocos.

Contexto internacional de una lucha contra la austeridad que tiende a ser común

Poco tiempo antes, el 15 de septiembre, en Portu-gal, un millón de personas (el 10% de la población) ‒al menos medio millón en la capital‒ se manifesta-ban en todo el país, apoyadas por representantes de las fuerzas de seguridad, contra la troïka y sus funestos planes de austeridad. Frente a la mayor manifestación desde el Primero de Mayo de 1974, tras la caída de la dictadura de Salazar, el Gobierno tuvo que dar mar-cha atrás y retractarse de la ocurrencia de un alza de

1 25S. El pueblo en pie contra la democracia secues-trada, http://cadtm.org/25S-El-pueblo-en-pie-contra-la

Movimiento social por una democracia real en Europa: Contra la deuda y la austeridad

Jérome Duval

Miembro del Comité para la Anulación de la

Deuda del Tercer Mundo www.cadtm.org

Traducción: Fatima Fatale

Volver a contenido_30

Capitalismo en crisis

Page 31: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Capitalismo en crisis

siete puntos de las contribuciones sociales (del 11% al 18%) ‒lo que supondría una disminución real del salario‒, acompañada de una rebaja de 5,75 puntos básicos de las cargas patronales (del 23,75% al 18%)2. Es una victoria, aunque insuficiente, del movimiento social, que da una idea de su potencial emancipador. El 29 de septiembre, cientos de miles de personas se manifestaban convocadas por la CGTP (Confederación General de Trabajadores de Portugal), principal sindicato del país. El primer ministro, Passos Coelho, apodado ‘el Robin Hood de los ricos’ por querer dar a los ricos lo que toma de los pobres, debía encontrar de dónde sacar dinero para respetar los objetivos de reducción del déficit público (al 4,5% del PIB en 2013) impuestos por los acreedores. Tras haber informado a la troïka, el ministro de Economía Victor Gaspar, anunciaba un aumento brutal y generalizado de los impuestos sobre la renta en 2013 que golpea de lleno a los pobres y la clase media, ya duramente maltratada. ‘El mismo robo con otra mano’, se resumía en el seno de la izquierda y de los movimientos sociales. Como respuesta, se anunció una nueva convocatoria de huelga general para el 14 de noviembre3.

En Italia, el sector público se declaró en huelga el 28 de septiembre contra los recortes presupuestarios del Gobierno del primer ministro Mario Monti, llegado al poder sin elección en noviembre de 2011 para aplicar la austeridad. Austeridad

2 Uno de los lemas era «Que se lixe a troika» (¡La Troika, fuera!). Rui Viana Pereira, Portugal: un million de révoltés dans la rue le 15 septembre 2012 contre la Troïka et le gouver-nement

3 Este llamamiento se transformó en una “jornada europea de acción y solidaridad”, ha sido la primera huelga general coordinada en Portugal y España de la historia (en España fue la 2ª huelga general del año). Chipre y Malta estaban también en huelga y hubo paros y manifestaciones contra la austeridad en Grecia, Italia, Francia, Bélgica, Alemania...

Primera Intifada (1987 - 1993)Tomado de: http://24.media.tumblr.com/tumblr_mbvmlkKZCC1rnfwr2o3_1280.png

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 32: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

que, según los mercados, no fue aplicada lo suficientemente rápido por su predecesor Berlusconi, enredado en sus famosos escándalos de corrupción... Llegado al poder a finales de 2011, el ex consultor de Goldman Sachs, Mario Monti4, impuso unos recortes claros de 30.000 millones de euros (decreto Salva Italia). La recesión de la economía italiana se ha acentuado mientras que los salarios de los funcionarios llevan congelados más de dos años; la tasa de paro alcanzó en julio el 10,7% de la población activa, y Monti declaró por primera vez el 27 de septiembre que estaría preparado para ponerse a la cabeza del Gobierno tras las elecciones legislativas previstas para la pri-mavera de 2013 si el escrutinio no desembocaba en una mayoría clara: una normalización de un ejercicio del poder sin elección que echaría por tierra una democracia moribunda, dicho de otro modo, una desviación dictatorial.

En Grecia, el 26 de septiembre, el nuevo Gobierno de coalición de An-tonis Samaras, sometido a la troïka (Unión Europea, BCE, FMI), vivió su primera huelga general de 24 horas, la tercera desde principios de año. El nuevo paquete de austeridad draconiano que la coalición gubernamental debía presentar a la troïka estaría a punto de ser aceptado tras más de dos meses de negociaciones. Acaba de añadirse a los otros tres planes ya adopta-dos por el Parlamento griego desde el principio de la crisis. Las negociaciones tropezaban, entre otras cosas, con un nuevo aumento de la edad de jubila-ción a los 67 años en lugar de los 655. Grecia está conminada a economizar 11.500 millones de euros suplementarios para 2013/14 para desbloquear el próximo tramo de 31.500 millones de euros del préstamo UE-BCE-FMI de 130.000 millones de euros prometidos a Grecia en marzo.

Estas medidas inicuas impuestas por los acreedores han sumido a Grecia en su quinto año consecutivo de recesión con una tasa de paro del 25%, que se ha más que doblado en dos años (el 54,2% de los jóvenes entre 15 y 24 años están desempleados y el porcentaje de paro de la población activa

4 Goldman Sachs, probablemente advertido del riesgo de la deuda soberana por su ex asesor para Asuntos Internacionales, Mario Monti, ha “reducido su exposición sobre los títulos de deuda italiana un 92% (de $ 2.5 mil millones en marzo de 2011 a 191 millones el 30 de junio 2012)”. Chiara Filoni, Italie. L’imposture de Mario Monti.

5 “L’accord Grèce-troika tient à 2 ou 3 milliards”, L’Echo, 19 de septiembre de 2012: www.lecho.be/actualite/economie_politique_europe/L_accord_Grece_troi-ka_tient_a_2_ou_3_milliards.9244527-3500.art ?ckc=1

Volver a contenido_32

Page 33: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

alcanzó el 25,1% en julio de 2012). Completamente sumisa al ‘diktat’ de los acreedores, la coalición en el poder espera conseguir dos años más (hasta 2016) para alcanzar los objetivos impuestos inicialmente para 2014. La nueva huelga general (la cuarta del año y la segunda contra el Gobierno actual) del 18 de octubre, coincidía con una misión de la troïka sin conseguir un acuerdo sobre las medidas de austeridad para desbloquear el siguiente tramo del préstamo.

Durante ese tiempo, el ministro de Desarrollo, Konstantinos Hatjidakis, anunció a principios de octubre que el Estado ha concedido 28,9 millones de euros para la construcción de un circuito de Fórmula 1 en el suroeste del país (en Fares). Esta obra, cuyo coste total se estima que alcance por el momento 94,6 millones de euros y que debería durar tres años, da motivos para exasperar a una población que sigue desangrándose para reembolsar una deuda en parte causada por el déficit abisal (9.000 millones de euros de déficit) generado por la inversión astronómica en los Juegos Olímpicos de 20046.

El 7 de octubre, 7.000 policías y tiradores de elite transformaron Atenas en ciudad prohibida durante la visita de Angela Merkel. Ese mismo día se celebraba la conmemoración de los muertos caídos bajo el bom-bardeo de la ciudad por la Alemania nazi en 1944, solo tres días antes de la liberación. La ocupación nazi

6 “Greece Unblocks Subsidy for Formula 1 Track Construction, Bloomberg”, 01/10/2012, http://www.bloomberg.com/news/2012-10-01/greece-unblocks-sub-sidy-for-formula-1-track-construction.html; “Athènes dé-bloque 30 millions d’euros pour un circuit de F1”, L’Expansion, 3/10/2012, http://lexpansion.lexpress.fr/economie/athenes-debloque-30-millions-d-euros-pour-un-circuit-de-f1_343216.html; Huffingtonpost, 01/10/2012, www.huffingtonpost.fr/2012/10/01/grece-formule-1-circuit-patras-crise_n_1929675.html

Guerra del Líbano (1988-2000). Conflicto que comenzó en junio de 1982, cuando Israel invadió el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP.Tomado de: http://forotzahal.editboard.com/t29p20-primera-guerra-del-libano-1982-2000

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 34: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

arruinó al país y sumió en el hambre al pueblo (300.000 muertos durante la ocupación), y Alemania nunca ha reembolsado la deuda de guerra a Grecia. Para el pueblo griego, que vive hoy una ocupación económica, es un fuerte símbolo recibir la visita de la canciller alemana un 9 de octubre. En tal con-texto, a menudo omitido por los media dominantes, se comprende que una parte de la población griega no dude en asimilar la política de austeridad alemana con el nacimiento de un ‘Cuarto Reich’. Ese mismo día, el perió-dico británico The Guardian publicaba los testimonios de varias decenas de manifestantes antifascistas que afirmaban haber sido víctimas de torturas infligidas por la policía, tras su arresto durante una manifestación contra el partido neonazi griego Amanecer Dorado7. Algunos días más tarde, un oficial de policía reconocía que el partido fascista Amanecer Dorado está infiltrado en la policía8.

En Francia, François Hollande, que se hunde en las encuestas, impone sin referéndum ni consulta el Pacto fiscal europeo (formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza), verdadero tratado de la austeri-dad a perpetuidad, que él había prometido renegociar. El 30 de septiembre,

7 “Greek anti-fascist protesters ‘tortured by police’ after Golden Dawn clash”, The Guardian, 9 de octubre de 2012, http://www.guardian.co.uk/world/2012/oct/09/greek-antifascist-protesters-torture-police

8 “Golden Dawn has infiltrated Greek police, claims officer”, The Guardian, 26 de octubre de 2012, http://www.guardian.co.uk/world/2012/oct/26/golden-dawn-infiltrated-greek-police-claims

Volver a contenido_34

Page 35: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

cerca de 80.000 personas desfilaron por las calles de París contra este acto notorio de traición99.

El mismo día, en Bélgica, varios miles de personas se manifestaron en Bruselas contra las políticas antisociales de austeridad que prevén ahorrar cerca de 14.000 millones de euros para reducir el déficit a menos del 3% del PIB frente al 3,8% en 2011. El Reino de Bélgica se sumerge también en la austeridad mientras que los bancos privados son rescatados a cualquier precio: en Bélgica, los rescates bancarios han provocado un aumento de la deuda pública de 32.500 millones de euros. A modo de ejemplo, el grupo bancario Dexia, tras acusar pérdidas astronómicas, fue salvado por los contribuyentes por segunda vez en octubre de 2011, mientras distri-buía primas indecentes entre sus dirigentes.

Más lejos, el movimiento estudiantil chileno, en lucha desde mayo de 2011, vol-vió a salir a la calle el 27 de septiembre en la víspera del debate parlamentario sobre el presupuesto provisional de 2013 para reclamar un alza en la partida de educa-ción. El colectivo estudiantil reclama un cambio constitucional en el marco de un sistema educativo heredero de la dictadura de Pinochet (1973-1990), que introdujo al sector privado y redujo los recursos públicos destinados a la enseñanza. Después de un número infinito de manifestaciones reclamando una educación gratuita y de calidad para todas y todos, el Gobierno conservador de Sebastián Piñera parece debilitarse. Finalmente ha prometido una ley encaminada a reducir del 6% al 2% el interés de los préstamos que los estudiantes debían pagar al sistema bancario

9 El tratado presupuestario europeo finalmente fue adoptado por la Asamblea nacio-nal el 9 de octubre.

David contra Goliat.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 36: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

para financiar su carrera10. Por otro lado, ha enviado un proyecto de ley al Parlamento para aumentar la partida de educación en 1.200 millones de dólares (o sea, un aumento del 9,4% hasta alcanzar los 12.800 millones). Esta victoria, cuyo alcance habrá que verificar, hace eco a la del movimiento estudiantil de Quebec que, después de siete meses de lucha, ha conseguido hacer anular el aumento desproporcionado del 75% de las matrículas y la ley represiva, llamada ley 78, duramente contestada.

El 12 de octubre, tras Barack Obama en 2009, la Unión Europea reci-bía el premio Nobel de la paz. Esta Unión cuya construcción reposa sobre políticas ultraliberales que aplican la austeridad para los pueblos y provocan desigualdad, debilita mucho la paz social. Ironía de la historia, la organiza-ción militar OTAN aplaudía la entrega del premio. La Unión Europea, cuya Comisión ‒acompañada del BCE y el FMI‒ forma la tristemente célebre troïka, no hace más que profundizar los problemas después de 20 cumbres dedicadas a la resolución de la crisis aplicando la austeridad. Esta Unión se apresta a ratificar el tratado europeo MEDE (Mecanismo Europeo de Esta-bilidad), que roba toda soberanía a cada estado miembro y asesta un golpe fatal a nuestra débil democracia. Azar del calendario, al día siguiente, el 13 de octubre, miles de personas se manifestaban en toda Europa11 y más allá contra la deuda y los planes de austeridad cuya aplicación supervisa la UE.

En Europa, es necesario y urgente un frente unido y coordinado en las luchas contra la austeridad. Por todas partes los pueblos se rebelan contra este ataque sin precedentes contra la democracia. Este atentado a la so-beranía llevado al paroxismo por el MEDE, el Pacto fiscal o el cambio constitucional que concede prioridad al reembolso de la deuda, provoca la indignación y la revuelta. Solo la unión de los movimientos populares contra la troïka de los acreedores y los bancos privados podrá doblegar esta política que no hace más que acentuar la transferencia de riqueza del trabajo hacia el capital. Esta lucha se vuelve urgente si no queremos ver al fascismo llamar a nuestras puertas y autoproclamarse la única alternativa.

10 www.diario-octubre.com/2012/09/27/los-estudiantes-chilenos-vuelven-a-la-calle/

11 Jornada mundial de movilización en el contexto de la Semana de Lucha Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales convocada por Global Noise. Vídeo de la manifestación en Madrid: http://www.europapress.es/videos/video-cacerolada-multitudinaria-contra-deuda-ilegiti-ma-20121014112544.html

Volver a contenido_36

Page 37: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Tomado de: http://undesmemoriado.wordpress.com/2012/11/24/los-periodistas-tambien-son-objetivo-militar-de-israel-en-gaza/

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 38: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Tradicionalmente, el campesinado se ha carac-terizado por cultivar alimentos destinados al

consumo propio y a los mercados locales, llevando a la práctica un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente y cimentada en unos conocimientos agronómicos que se han transmitido de generación en generación. En muchos lugares el campesino o pequeño agricultor, con el tiempo se fue abriendo al mercado. El objetivo ya no era cultivar para comer, sino hacerlo para vender la siembra y poder comprar la comida y otras necesidades. La denominada “re-volución verde”, acaecida a mediados del siglo XX, favoreció este proceso ya que consiguió aumentar la productividad, gracias a la mecanización del campo y a la utilización de semillas mejoradas y productos quí-micos. El otrora agricultor libre, se hizo dependiente de los “paquetes tecnológicos” y de las exigencias de los mercados.

Inicialmente muchos pequeños agricultores lo-graron sobrevivir e incluso progresar, aunque con la expansión de las políticas neoliberales, la agricultura

El gran negocio agroalimentario*

Vicent Boix

Investigador de la Universitat Politècnica

de València

* Texto correspondiente a la Introducción del libro Pi-ratas y pateras (Icaria, 2012)

Volver a contenido_38

Page 39: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

tradicional y campesina ha entrado en una clara recesión. Según datos de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la agricultura ocupaba al 52% de la población económicamen-te activa a nivel mundial entre los años 1979 y 1981, porcentaje que disminuyó hasta el 40% en 2010. Igualmente, la población rural mundial que en 1979-81 sumaba el 61% del total cayó en 2010 hasta el 49%.11 Por el contrario, en ese mismo intervalo de tiempo las exportaciones y las importaciones agrícolas se multiplicaron por cinco, lo que viene a indicar que el modelo agrícola exportador e intensivo está expulsando a los agricultores del campo.

Y es que el principal problema que enfrenta la agricultura agroexportadora, entendida como una mercancía más dentro del supermercado global, es que las diferentes fases de la cadena agroalimentaria (semillas, insumos, intermediación, distribución, transformación, venta, etc.) se concentran cada vez en menos manos, y esta situación de oligopolio da fuerza a estas “manos” que determinan todo tipo de condiciones.

Según la Rural Advancement Foundation International (renombrada como “Grupo ETC”) el 67% del comercio mundial de semillas era manejado en 2007 por 10 grandes multinacionales (DuPont, Syngenta, Limagrain, Bayer, etc.). Solo Monsanto detentaba casi el 25%. De acuerdo con la misma fuente, 10 empresas controlan el 89% del comercio de agroquímicos (Bayer, Syngenta, Dow, Monsanto, etc.). De ellas, las seis más poderosas también participan del negocio de las semillas.2

1 Anuarios estadísticos de la FAO 2004 y 2010.

2 ETC: “¿De quién es la naturaleza?”, noviembre de 2008.

Acuerdo de Oslo (1993). Los palestinos en búsqueda de la paz y el reconocimiento de su existencia como Estado independiente.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Oslo

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 40: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

En 2008, año en el que se produjo la primera de las crisis alimentarias de este siglo XXI, las empresas transformadoras lograron importantes réditos según la Genetic Resources Action International (GRAIN): “…las ganancias de Nestlé de 2008 subieron un im-presionante 59 por ciento, y el incremento de Unile-ver se acercó al 38 por ciento”.3 Durante esos meses también aumentaron los precios de los agroquímicos, por eso muchos agricultores no pudieron adquirirlos y sus plantaciones intensivas sufrieron pérdidas. Pero, Monsanto aumentó sus beneficios un 120% respecto a 2007, Bayer un 40%, Syngenta un 19% y Dow un 63%.

Estos eslabones de la cadena alimentaria (agroquí-micos y semillas) no son los únicos que han logrado aumentar sus réditos. Otro muy importante, que ha provocado la desesperación de millones de agricultores es la intermediación, es decir, el eslabón que acerca los alimentos del campo al supermercado. La situación en este caso es similar a los anteriores. Unas pocas empre-sas, tanto a nivel nacional como internacional, están situadas entre millones de agricultores que producen alimentos y millones de consumidores que los adquie-ren. Algunas de ellas los transforman, y según ETC, el 26% del mercado mundial de comestibles empaque-tados es colmado por 10 transnacionales (Nestlé, Pep-sico, Kraft, Coca-cola, Unilever, Danone, etc.).4 En frutas y verduras sin transformar, la intermediación es entre los mayoristas y minoristas, y en otros casos es la distribución moderna (supermercados) quién adquiere directamente los productos del agricultor o del mayo-rista.

3 GRAIN: “Las corporaciones siguen especulando con el hambre”, abril de 2009.

4 ETC: “¿De quién es la naturaleza?”, noviembre de 2008.

Con la expansión de las políticas neoliberales, la agricultura tradicional y

campesina ha entrado en una clara recesión.

Según la FAO, la agricul-tura ocupaba al 52% de la

población económicamente activa a nivel mundial entre los años 1979 y 1981, porcentaje que

disminuyó hasta el 40% en 2010. Igualmente, la población rural mundial que en 1979-81 sumaba el 61% del total cayó en

2010 hasta el 49%.

Volver a contenido_40

Page 41: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

En cualquiera de los tres casos mencionados, la tónica general es que la intermediación, la transformación o la distribución moderna, haciendo gala de su posición dominante en la cadena alimentaria, im-ponen unos precios de compra irrisorios al agricultor y se los incremen-ta al consumidor logrando una plusvalía en algunos casos insultante.

Las materias primas en el siglo XXI, una gran inversiónEn las últimas décadas, la desregulación en los mercados provocó

que las inversiones productivas en la economía real fueran perdiendo peso en favor de las inversiones financieras, que acamparon en diversos mercados para succionarlos y luego escapar de las crisis que creaban en busca de nuevos mercados. A la inversión financiera se le achaca, entre otras, la “burbuja de las punto.com” y la “crisis de las subprime”.

En la búsqueda de inversiones seguras el capital financiero aterrizó en los mercados de futuros, donde alimentos y materias primas agrí-colas son una parte muy importante del mismo (también se negocia con petróleo, metales, etc.). Como ejemplo podríamos plantear el siguiente caso hipotético: una cooperativa de agricultores acude a uno de estos mercados y, tras negociar con una empresa de harina, vende 30 toneladas de trigo, a entregar en enero de 2014 y a un precio de 225 dólares la tonelada. Para ello se firmaría un “contrato de futuro”, es decir, un título en el que se detalla la transacción. Importante subrayar que en los mercados de futuros no se negocian mercancías físicas (trigo) sino contratos para vender/comprar mercancías físicas futuras (trigo en enero de 2014).

Estos mercados nunca estuvieron exentos de la especulación y otras prácti-cas alejadas del comercio real de materias primas, ya que los contratos sobre mer-cancías futuras dan mucho margen a la

Según la Rural Advance-ment Foundation Interna-tional (renombrada como “Grupo ETC”) el 67% del

comercio mundial de semi-llas era manejado en 2007 por 10 grandes multinacio-

nales (DuPont, Syngenta, Limagrain, Bayer, etc.). Solo

Monsanto detentaba casi el 25%. De acuerdo con la

misma fuente, 10 empresas controlan el 89% del

comercio de agroquímicos (Bayer, Syngenta, Dow,

Monsanto, etc.). De ellas, las seis más poderosas también participan del

negocio de las semillas.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 42: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

variación de precios antes de la fecha de entrega real. Pero como se decía, diversas medidas liberalizadoras junto a crisis en otros mercados, originó que el capital financiero (fondos de cobertura, de pensiones, etc.) invirtiera a gran escala en los mercados de futuros. Los activos financieros en materias primas crecieron de los 5.000 millones de dólares en el 2000 a 450.000 millones en 2011.5

Desde entonces el mundo vive en tensión debido al incremento de los precios de los alimentos que originó una crisis alimentaria en 2008 y otra inacabada en 2010 que está causando estragos en el Cuerno de África y el Sahel. Desde el principio se intentó esconder el motivo real de las crisis y se argumentó que la causa era el desequilibrio en la oferta y la demanda de alimentos, aunque con el tiempo y ante los hechos la realidad se hizo visible. Como se ve en la gráfica, existe una relación palpable entre la actividad inversora y el incremento de precios. Y la realidad es que mientras en el África Subsahariana está muriendo gente de hambre, el grupo de inversión Goldman Sachs ganó más de 5.000 millones de dólares en 2009 especu-lando en materias primas, lo que supuso un tercio de sus beneficios netos.6

5 GRAIN: “El negocio de matar de hambre”, 28 de abril de 2008 y LA CAIXA: “Especulación en los mercados de materias primas: ¿culpable o inocente?”, Informe Mensual octubre 2011.

6 KNAUP, H., SCHIESSL y M., SEITH Y.A.: “El hambre cotiza en bolsa”, en El País, Madrid, España, 4 de septiembre de 2011.

Tomado de: http://www.24horas.cl/internacional/el-conflicto-gaza--israel-en-fotos-397821

Volver a contenido_42

Page 43: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Elaboración propia con datos de GRAIN, FAO e Instituto Internacional de Finanzas.7

7 LA CAIXA: “Especulación en los mercados de materias primas: ¿culpable o inocen-te?”, Informe Mensual núm 350, Octubre 2011. http://alainet.org/active/59770

Índice precios de la FAO

Activos financieros en materias primas

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 44: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

La tierra, el último eslabón por controlarLa cadena agroalimentaria en un gran y suculento

negocio. Así lo demuestran los balances de ciertas transnacionales, como también queda claro tras anali-zar el vertiginoso aumento del capital financiero en los mercados de materias primas. Para los inversionistas el futuro es muy esperanzador. Saben que la gente puede dejar de pagar su hipoteca pero siempre tendrá que alimentarse. Además se ha normalizado, se ha institucionalizado y se ha aceptado sin rechistar, un incremento de los precios de los alimentos (y su vo-latilidad) que se creó artificialmente en los mercados. Desde organismos como la FAO se anuncia y se asume sin más, que la humanidad enfrentará una época de alimentos caros aunque ello suponga aceptar un status quo en el que millones de personas pasan hambre.

Si bien todavía no hay escasez, la ecuación entre la oferta y la demanda de alimentos y materias pri-mas agrícolas tenderá a comprimirse si no se toman medidas, porque sigue creciendo exponencialmente la población mundial, y sobre todo, porque el futuro energético de los países ricos dependerá de los agro-combustibles, todo ello, en un planeta amenazado por un cambio climático que está comprometiendo la capacidad hídrica de muchas naciones, degradando los suelos, alterando la productividad y afectando los rendimientos en diversas zonas típicas de cultivo.

La idea esencial es que, en tiempos de crisis econó-mica y recesión, resulta que la agricultura se presenta como un mercado apetitoso y con un prometedor futuro. La demanda está más que asegurada, es más, crecerá vertiginosamente. La propia FAO ha estimado que la producción mundial de alimentos se deberá duplicar para el año 2050.

La oferta, por el contrario, es el gran pastel a dividir y por ello naciones, inversionistas y transnacionales

Tomado de: http://electronicintifada.net/sites/electronicintifada.net/files/artman2/2/100519-gaza-crisis.jpg

Tomado de: http://www.elespectador.com/files/images/d24d0f4ac8.jpg

Volver a contenido_44

Page 45: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

empiezan a mover fichas para garantizarse su porción. Teniendo en cuenta que ciertos esla-bones de la cadena alimentaria exportadora ya están acaparados por multinacionales (semillas, intermediación, etc.) y teniendo en cuenta que los mercados de futuros están atiborrados de inversionistas y especuladores, solo queda un eslabón por conquistar: la tierra.

Esta es imprescindible y hasta el momento es un recurso natural que, dependiendo de países, puede ser más o menos accesible para la ciudadanía. El campesino y pequeño agri-cultor puede eludir las semillas patentadas, los agroquímicos y los canales tradicionales de distribución; mientras que el consumidor puede evitar las grandes superficies comprando alimentos sanos y de temporada directamente al productor. Para que sigan activos estos cana-les sostenibles y agroecológicos solo hace falta la tierra, que ahora, está en el punto de mira del capital. He aquí la gran amenaza para la soberanía alimentaria, especialmente en las na-ciones y comunidades empobrecidas que suelen autoabastecerse a través del autoconsumo y de los mercados locales.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Capitalismo en crisis

Page 46: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Batalla de ideas

En los procesos políticos contemporáneos ex-perimentamos una profunda paradoja. Por

un lado, la práctica política cotidiana se encuentra subteorizada, al limitarse por momentos al activismo, el inmediatismo y la exclusiva consecución de resulta-dos. Por el otro, existen manifestaciones de una teoría política ciega a las prácticas sociales emergentes, más preocupada por los modelos y formas que por la inves-tigación de las prácticas concretas de los movimientos sociales. Necesitamos discutir y reflexionar los proble-mas políticos actuales en una dimensión más amplia que enfrente esta paradoja. Uno de los temas impor-tantes es la relación entre participación y política en una de sus aristas más acuciantes: la participación política.

En general, los diagnósticos señalan la contracción (García Linera), el debilitamiento (Flores), el males-tar (Lanz), la desideologización (Vallespín) o la crisis (Mires) de la política y la participación. Algunas de las manifestaciones reiteradas en los estudios sobre el tema son: a) Crisis de los mapas ideológicos y reestruc-turación de los mapas cognitivos, especialmente las coordenadas mentales y los códigos de interpretación de la política; b) debilitamiento de la política en sus funciones de articulación y organización del sentido

Dilemas y desafíos de la participación política

Sergio De Zubiría Samper

Profesor Asociado Departamento de Filosofía Universidad de los Andes

Volver a contenido_46

Page 47: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Batalla de ideas

de lo colectivo; c) crisis de representatividad y desidentificación ciudadana con las instituciones partidistas; d) aparición de otros actores políticos (movimientos sociales, redes, plataformas, medios alternativos, etc.), que relativizan la capacidad de acción/representación de los parlamentos, instituciones y políticos profesionales; e) debilitamiento de las estructuras comunicativas y las trayectorias de memoria; f) declive paralelo de lo público y lo privado en la condición humana; g) excesos de institucionalización y estatización del campo de la política, y h) pérdida progresiva de la participación directa en la construcción de los proyectos políticos y su limi-tación a “estrategias electorales, con consecuencias negativas para la democracia directa.

Para asumir la paradoja anterior, subteorización y ceguera teórica, pretendemos explorar dos ámbitos de la participación política. En primer lugar, analizar algunos dilemas conceptuales y teóricos que experimentan los procesos políticos en Améri-ca Latina. En segundo lugar, ubicar ciertas prácticas emergentes que desde la lucha social real están transformando la política y la participación en nuestra región.

Tensiones conceptualesConsideramos que en cuatro campos la polémica teórica es profunda y tiene

importantes consecuencias para las concepciones de la participación política. Es-tos son: tipos de democracia; representación y participación; equívocos del poder, y emancipación versus “ciudadanización” de la política. Intentamos exponer de manera sucinta cada uno de estos dilemas conceptuales, pero cada uno exige un trabajo crítico más cuidadoso.

Se disputan en el debate ideológico seis visiones distintas de democracia. La “democracia gobernable”, de cuño neoliberal, reduce la palabra “democracia” a

Segunda Intifada (2000).Tomado de: http://24.media.tumblr.com/tumblr_mbvmlkKZCC1rnfwr2o3_1280.png

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 48: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

un asunto de eficiencia, buen gobierno, estabilidad fiscal y legitimidad procedimental. La concepción “institucionalista” reivindica la capacidad del régimen constitucional para expandir los derechos civiles, estabilizar el sistema político y mejorar el nivel de vida de la población. La perspectiva “elitista” concibe la democracia como un mecanismo de selección de los gobernantes para administrar el sistema político con criterios de mercado y mediante una ciudadanía pasiva. La denominada democracia “deliberati-va” levanta la bandera del diálogo y la calidad comunicativa como camino para armonizar los intereses de todos los actores de la sociedad, omitiendo la desigualdad de fuerzas que rodea esa situación concreta de interacción comunicativa. La mirada “participativa” postula un ordenamiento social y político que debe fomentar la disposición de los ciudadanos a participar para el logro de sus objetivos personales y colectivos. Es una mezcla de democracia representativa y directa, cuyos límites se expresan en la visión concreta de la participación. Sus aporías son: la participación es consultiva o afecta en forma definitiva las decisiones (“tú participas, yo participo: ellos deciden); se cumplen las condiciones subjetivas y objetivas necesarias para la participación; se va imponiendo la democracia representativa en detrimento de la democracia directa; la participación en un medio o un fin; la parti-cipación la deciden las instituciones estatales o es manifestación del poder constituyente; en qué campos se debe implementar la participación y cuáles no la exigen.

Se afirma que la visión más democrática es la “directa”, pero existen por lo menos tres perspectivas diferentes al respecto. Una noción que podemos denominar “minimalista”, que la concibe como la simple utilización del referendo, como la consulta a los ciudadanos, para aprobar o vetar leyes. Una visión “intermedia” que aprueba la implementación de todos los meca-nismos institucionales de participación popular que impliquen el voto. Una alternativa “maximalista” que exige la participación directa en las decisiones centrales de una sociedad, como el modelo económico, las políticas públicas, el presupuesto de la nación y todos los mecanismos de control de la política.

Las tensiones entre representación y participación son históricas. La des-confianza de Rousseau frente a la democracia representativa es la expresión de este dilema de la filosofía política moderna hacia tipos de representación que envilecen la participación. Sus afirmaciones son contundentes: “la volun-tad general no se representa” y “toda ley que el pueblo no ratifica en persona

Volver a contenido_48

Page 49: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Batalla de ideas

es nula”. Actualmente en ciertas tradiciones liberales y socialdemócratas, se intenta divulgar la tesis de que “no hay poder político sin representación”; mientras posiciones más radicales afirman que “la representa-ción es ausencia de participación” (Negri). Sostenemos que en el campo de la política existen claros síntomas de una profunda crisis de la representación.

El concepto de participación ha sido tratado prin-cipalmente en tres dimensiones. Como fórmula de un tipo de democracia, como eje fundamental para el desarrollo de una sociedad y como una forma de adquirir poder. Es conveniente investigar la teoría del poder implícita en la noción de participación política. En el debate latinoamericano han ganado influencia las posturas de John Holloway, “cambiar el mundo sin tomar el poder”, y Boaventura de Sousa Santos, “ya no basta tomar el poder, hay que transformar el poder”. Consideramos ambas propuestas insatisfacto-rias y cargadas de supuestos. Las tesis de Holloway son problemáticas y pueden constituirse en un límite a la reinvención de un proyecto emancipatorio. El Estado de manera monolítica es un impedimento absoluto frente a cualquier transformación social; los partidos políticos están mandados a recoger; el sujeto crítico-revolucionario es indefinible, y el poder es ubicuo e indefinido. La metáfora de De Sousa Santos, “tomar el poder” contiene dos grandes defectos. El primero, concebir el poder como una cosa, atributo o institu-ción. El segundo, suprimir la urgente necesidad de modificar al mismo tiempo las relaciones de poder, la sociedades existentes y la civilización occidental. En esta visión sí cabe el proceso de construcción de contra-poder y contra-hegemonía, pero no es claro el sentido de la transformación del poder.

Necesitamos superar tres respuestas bastante exten-didas en nuestro medio político sobre el poder político.

Gaza: misiles israelíes destruyen la vida palestina.Tomado de: http://www.24horas.cl/internacio-nal/el-conflicto-gaza--israel-en-fotos-397821

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 50: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Una que equipara la toma del poder con la llegada al gobierno, suponiendo que tener altas posiciones en la estructura del Estado ya altera las relaciones económi-cas, políticas, sociales y culturales de poder en la socie-dad. Otra respuesta es la que identifica el poder con la conquista de la llamada “sociedad civil”, presumiendo que la simple aceptación por parte de la población de un proyecto político ya consolida la conquista del poder. Puede existir mucha acogida por parte de las organizaciones sociales de un proyecto político, pero esto no afecta necesariamente la estructura real de las relaciones de poder. La tercera señala que el control de una región, territorio o ciudad geográfica, es la reali-zación del poder. Esta insatisfactoria respuesta nutre algunas discusiones relativas al denominado “poder local”. Constituye otra simplificación porque el poder nunca se reduce a cosas, aparatos o territorios.

El proyecto de “ciudadanización” de la política en América Latina se ha consolidado con fuerza en la primera década del siglo XXI. Se sugiere que la solu-ción a todos los males que experimentan las sociedades contemporáneas es incrementar la ciudadanía, crear ciudadanías “plenas” y acompañarlas con una fuerte dosis cultural. La izquierda latinoamericana no es ajena a esta especie de “ola ciudadana”. Las estrategias ideológicas de imposición han sido muy invisibles y sutiles. La primera de estas estrategias es la hege-monía de las teorías de la justicia de tipo liberal. La segunda estrategia ideológica, más sutil, es suprimir aparentemente las tensiones políticas características del proyecto de la modernidad. Desde el inicio de este programa político existe una tensión irresuelta entre ciudadanía, subjetividad y emancipación. La tercera estrategia contiene un carácter fetichista, al imponer

Existen manifestaciones de una teoría política ciega

a las prácticas sociales emergentes, más preocupa-da por los modelos y formas

que por la investigación de las prácticas concretas de los movimientos sociales.

Necesitamos discutir y reflexionar los problemas políticos actuales en una

dimensión más amplia que enfrente esta paradoja. Uno

de los temas importantes es la relación entre partici-pación y política en una de sus aristas más acuciantes:

la participación política.

Volver a contenido_50

Page 51: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Batalla de ideas

una concepción “individualista” y legal de la ciudadanía, que termina convirtiendo a los sujetos en personas jurídicas, abstractas e intercambiables.

La ciudadanización de la política ha culminado en el predominio de ciertas características de la ciudadanía que eliminan en su concepción la idea misma de emancipación. Su contractualismo individual margina todo principio de comuni-dad y solidaridad. Su estatismo legal limita la política a simple extensión de dere-chos y fortalecimiento de las instituciones. La hipertrofia de la ciudadanía elimina los contenidos emancipatorios y subjetivos. El fetichismo convierte a las personas en intercambiables. La igualdad exclusivamente formal deja intactas las profundas desigualdades materiales.

Prácticas emergentesLa lucha social y los movimientos sociales en América Latina constituyen un

laboratorio viviente de refundación de la política y la democracia. Uno de sus ejes articulares es la problematización de los tipos de participación y la creación de referentes emancipatorios alternativos. Conlleva la atención de nuestra mirada a esas señales emergentes que indican transformaciones en la política misma. No sólo ha cambiado el contexto histórico, también tiene lugar una transformación de la propia política. Aunque bastante indeterminado, es lo “nuevo que no acaba de na-cer” (Gramsci). Su condición emergente implica incertidumbres, incomprensiones, mudez, paradojas y grandes desafíos. Reitera que nos encontramos los latinoame-ricanos en un escenario complejo, definido por múltiples crisis y con permanentes intentos de recomposición neoliberal.

Constatamos, en primer lugar, la crisis del modelo de representación y los abusos de la llamada “democracia participativa”. Los síntomas de este malestar se expresan

Tomado de: http://www.flickr.com/photos/andresbedia/5730984571/

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 52: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

en búsquedas incipientes de otras formas de democracia y participación. El primero, una crítica severa a una participación que no incide en la toma de decisiones, y se limita a lo consultivo. El segundo, la necesidad de formas “atenuadas” de representación y delegación, que permitan en cualquier momento la revocatoria de los representantes y sin tantos requisitos pro-cedimentales. El tercero, la exigencia de una democracia directa de tipo “maximalista” que pueda ampliar los campos de la participación directa a las decisiones sobre el modelo económico, la justicia, las políticas públicas y los controles de la política. En el caso colombiano, adquieren pertinencia las exigencias de modificar los sistemas de designación del poder electoral, de la justicia, de los organismos de control, autoridades económicas y de planeación, rectores, etc., hacia sistemas de democracia directa.

En segundo lugar, la profundización de la democracia directa sólo será posible con la innovación de estrictos mecanismos de control social que incidan en la definición de las prioridades públicas y que no se limiten a épocas electorales. Dispositivos que vayan más allá de modalidades “ex-traordinarias”, como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular. Innovaciones, como los comités participativos en la administración públi-ca, los observatorios civiles, las comisiones de vigilancia, las veedurías, la rendición de cuentas, sistemas de protección del derecho a la información, estatutos de oposición, etc., deben ser fortalecidos con gran imaginación. Debe cultivarse también la idea de participación como forma del control permanente de lo público.

En tercer lugar, una apertura hacia otras prácticas de la democracia que no la limiten a sus mecanismos “exclusivos” (representación por au-torización, pesos y contrapesos institucionales, competencia de carácter electoral), hacia una verdadera democratización como participación, como movilización colectiva, que abandone cualquier forma de “criminalización” de la protesta social y desencadene la conflictividad, la presión social, la auto-determinación popular y la soberanía plebeya.

Volver a contenido_52

Page 53: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Batalla de ideas

Todos somos palestinos.Tomado de: http://latrincheraobrera.files.wordpress.com/2012/11/dsc01650.jpg

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 54: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

En el lenguaje cotidiano en la Argentina emer-gió la expresión “fondos buitres”, a propósito

del embargo sobre la Fragata Libertad retenida en el Puerto de Ghana y del fallo del juez estadounidense Thomas Griesa del pasado 21 de noviembre. Ambos casos tienen motivación en las demandas de tenedo-res de títulos de la deuda pública impaga de nuestro país. Como se recordará, a fines del 2001 la Argentina declaró la cesantía de pagos de la deuda a tenedores privados de títulos públicos por 100.000 millones de dólares. Gran parte de esos tenedores de títulos ingre-saron a canjes de la deuda con una importante quita en el capital adeudado originalmente. Unos pocos ‒grandes especuladores‒, precisamente los “fondos buitres”, aguantaron sin aceptar la quita de capital y demandan a la Argentina en tribunales externos.

Es un hecho que esos fondos de inversión pueden asimilarse a las aves de carroña, que rondan la presa en dificultades para alimentarse de la desesperación en la agonía de sus cuerpos. El interrogante es si la Argentina es una presa agonizante y apetecible para los buitres del sistema capitalista. No parece la Argen-tina vivir un tiempo de agonía. Es cierto que en 2012 se desaceleró la economía, pero en un marco de una

Fallo Griesa y deuda a noviembre de 2012Los “fondos buitres”, la deuda y la dependencia

Julio C. Gambina

Doctor en Ciencias Sociales de la UBA

Profesor de Economía Política

Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional de RosarioMiembro del Comité Directivo del Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Volver a contenido_54

Nuestra América

Page 55: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Nuestra AmÈrica

década de crecimiento importante, y, además, si en 2001 declaró la cesación de pagos, con los canjes de 2005 y de 2010 renegoció el 93%, y desde entonces es un país cumplidor de sus compromisos de pagos externos.

Más que en agonía, la Argentina parece atravesar un periodo de acumulación capitalista saludable, y cuando en el mundo son noticia los países con dificultades para cancelar su deuda soberana, desde Buenos Aires se desmienten agoreros pro-nósticos y se cumple rigurosamente con los pagos de la deuda pública.

El país generó las condiciones para salir del default declarado a finales del 2001, y pagando sus deudas intenta volver al mercado financiero mundial. No es que este-mos de acuerdo, más bien todo lo contrario, pero pretendemos explicar lo que está ocurriendo con un asunto estructural del orden económico en el país y en el mundo, el del endeudamiento público y la dependencia que genera la situación respecto del capital hegemónico, muchas veces, convengamos, depredador y carroñero.

Negocios son negocios, diría el transeúnte, y es que en el capitalismo contem-poráneo la creatividad inversora ideó diversos fondos de inversión, entre los cuales algunos transitan los carriles tradicionales para la promoción de actividades pro-ductivas y otros, los “buitres”, se organizan para adquirir deuda en situación de di-ficultad, mientras más riesgosa de cobro mejor, lo que permite comprar esos bonos a muy bajo precio respecto del valor nominal de emisión, para luego demandar ante los tribunales la cancelación por el total. Es el mecanismo de la especulación, generalizado en las condiciones del capitalismo de esta época.

Son inversores con capacidad de espera, ya que aguantan los títulos en su po-der mientras subsiste el problema en el país emisor, y cuando éste superó sus inconvenientes financieros, caso de la Argentina que viene pagando rigurosamente

Tomado de: http://diario.latercera.com/2011/09/27/01/contenido/mundo/8-84929-9-consejo-de-seguri-dad-de-onu-inicia-analisis-de-peticion-palestina.shtml

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 56: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

la deuda, pasan a ejecutar ante la justicia sus acreencias. Claro que para ello, el país deudor debió generar las condiciones para que esos buitres demanden en un ámbito judicial amigo de defender los intereses de los acreedores: la justicia estadounidense.

En efecto, la Argentina ‒para mostrarse confiable ante los inversores del mundo‒ resignó soberanía jurídica y estableció que si incumplía con sus pa-gos, los acreedores podían reclamar ante los tribunales de EE.UU. e, incluso, de Londres u otras plazas confiables del capitalismo mundial, lo que otor-gaba la máxima seguridad jurídica a inversores financieros. Es una consigna ratificada en las gestiones gubernamentales entre 2003 y el presente.

La deuda condiciona la política y profundiza la dependenciaLa Argentina es un fiel cumplidor de sus obligaciones externas, y el go-

bierno se jacta de ello, aun manteniendo un 7% de la deuda en conflicto (holdout) y un monto similar impago al Club de París, una deuda que en variadas ocasiones se anunció la voluntad de negociar y cancelar. Se puede pensar que la Argentina le encontró la vuelta al endeudamiento, pues no solo “arregló” con la mayoría de los acreedores, sino que también paga re-gularmente sus obligaciones.

Claro que es una pesada carga en el presupuesto que se acaba de aprobar para 2013 y, además, se establecen casi 8.000 millones de dólares de las reservas internacionales (actualmente unos 45.000 millones de dólares) para cancelar vencimientos del próximo año y más de 80.000 millones de pesos de nueva deuda, unos 16.000 millones de dólares al cambio oficial.

Para que no haya dudas, desde el gobierno se insiste que en diciembre próximo se cancelarán en dólares los vencimientos de bonos del Estado Nacional, algo más de 3.000 millones de dólares.

Las cancelaciones y las sucesivas negociaciones, no solo en esta década sino en cada uno de los turnos constitucionales desde 1983, indican que la deuda sigue condicionando la política y que se requiere revertir el ciclo de negociación y pago para pasar a una instancia de investigación y discusión integral del problema. Desde Alfonsín (1983 a 1989) a Menem (1989 a 1999) y De la Rúa (1999 a 2001), y más recientemente Néstor Kirchner (2003 a 2007) y Cristina Fernández (2007 a 2012), cada quién organizó su renego-ciación confirmando que el asunto llegaba a su fin y que la deuda ya no sería más un problema. La retención de la Fragata Libertad, buque de la Armada

Volver a contenido_56

Page 57: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

argentina y las demandas ante la justicia en EE.UU. reflejan otra realidad.

Vamos a insistir que existen fondos buitres porque el país resignó soberanía jurídica en algún momento de la historia de la deuda y los negocios con el mundo. La Argentina abrió sus puertas al capital mundial y brindó “seguridades” de rentabilidad y cobro, para lo cual ofreció la demanden en EE.UU., que ‒como sabemos‒ es la meca del capitalismo mundial. En aras de la seguridad jurídica de las inversiones se habilitó la posibilidad de litigar en tribunales extranjeros, del mismo modo que la Argentina suscribió la incorpo-ración al CIADI, el Comité del Banco Mundial para atender los reclamos de las transnacionales que se sienten afectadas en sus negocios por los países. Así, Argentina está sentenciada a pagar cuantiosa deuda tramitada ante al CIADI, siendo el país más deman-dado en la historia de ese Comité, en vigencia desde mediados de los años 60.

Lo que pretendemos señalar es que el país debe recuperar soberanía y denunciar su pertenencia al CIADI y anular toda la deuda negociada sobre base de cesión soberana. Es lo que acaba de hacer Vene-zuela, siguiendo el camino de Bolivia y Ecuador. Además, vale mencionar que Brasil nunca suscribió el protocolo de adhesión al Comité, con lo cual se tienen antecedentes de países vecinos que reniegan de esos instrumentos de chantaje y presión imperialista.

Todo ello se puede hacer si existe voluntad de in-dependencia. El problema no son los “buitres”, sino quienes les dieron y dan de comer. El país está preso de una institucionalidad gestada en tiempos de ofensi-va neoliberal que requiere ser modificada.

Más que discursos contra la carroña capitalista se requiere abandonar la legitimidad gestada en tiempos

En el capitalismo contempo-ráneo la creatividad inverso-ra ideó diversos fondos de inversión, entre los cuales algunos transitan los carriles tradicionales para la promoción de actividades productivas y otros, los “buitres”, se organizan para adquirir deuda en situación de dificultad, mientras más riesgosa de cobro mejor, lo que permite comprar esos bonos a muy bajo precio respecto del valor nominal de emisión, para luego demandar ante los tribu-nales la cancelación por el total. Es el mecanismo de la especulación, generali-zado en las condiciones del capitalismo de esta época.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Nuestra AmÈrica

Page 58: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

de ofensiva neoliberal. Es la base para pensar con independencia y eliminar el condicionante que supone el endeudamiento público.

El problema no es la justicia extranjera, sino las condiciones políticas que gene-ran la profundización de la dependencia y habilitan fallos aberrantes, como el del juez estadounidense.

La sentencia del juez estadounidenseEn el fallo del juez Thomas P. Griesa1, de un tribunal neoyorkino, se obliga a la

Argentina a cancelar deuda “lo antes posible” con bonistas demandantes ante los tribunales de EEUU. Se trata de tenedores de títulos que entraron en default en 2001 y que no ingresaron a los canjes de 2005 y de 2010. Recordemos que solo el 7% de tenedores de títulos no se acogieron a los beneficios de las renegociaciones de deuda.

El fallo señala que “será aplicable a los pagos de intereses efectuados a los bonis-tas en diciembre de 2012. Para evitar confusiones y dar un tiempo razonable para arreglar la mecánica, el tribunal especifica que el pago de intereses en cuestión será el del 15 de diciembre de 2012. Al abogado de Argentina se le ordena consultar con el abogado de los demandantes para determinar la suma exacta que se pagará a los demandantes y otras mecánicas.”

El poder ejecutivo apela el fallo del juez estadounidense por arbitrario e, incluso, argumentando que se sienta un precedente grave para cualquier negociación de deuda en curso o a futuro. De avanzar el fallo, argumentan en el gobierno argenti-no, nadie ingresará a los canjes que se negocian en Grecia o en cualquier otro país con problemas de endeudamiento, pues siempre se podrá acudir a la justicia con jurisdicción para ello.

Insistamos en que con este argumento omiten reconocer que quién cedió la soberanía jurídica ha sido el propio Estado argentino, y no solo los gobiernos de la entrega neoliberal en la década de los 90.

1 Juez de Distrito de EEUU, en fallo fechado el 21 de noviembre de 2012 en Nueva York.

Tomado de: http://diario.latercera.com/2011/09/24/01

Volver a contenido_58

Page 59: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

El propio fallo destaca que: “En la reunión del 9 de noviembre de 2012, el tribunal recordó a todas las partes interesadas que Argentina está sometida a la jurisdicción de los tribunales federales de Nueva York, a lo que Argentina dio su consentimiento. En los últimos diez años, Argentina repetidas veces sometió los asuntos al Tribunal de Distrito y el Tribunal de Apelaciones y recibió un tratamiento indudablemente imparcial, dado que Argentina se impuso en la mayoría de las cuestiones.”

Más allá de los montos en juego, pues el 7% no ingresado al canje es por 7.000 millones de dólares (unos 4.000 millones según las condiciones de los canjes de Kirchner y Fernández) y la demanda por 1.330 millones de dólares (unos 800 mi-llones con la quita), la situación ahora presentada es demostrativa de que teníamos razón cuando denunciamos que la deuda era y es un condicionante de política económica y, al mismo tiempo, profundizaba la dependencia económica, política y jurídica de la Argentina.

Junto a la denuncia señalábamos que la deuda antes de negociarla debía ser investigada, auditada, que existen ejemplos internacionales, tal el caso de Ecuador, que estaba en juego la independencia y la autonomía del país. La principal lección para extraer sobre este fallo, o sobre el embargo que opera sobre la Fragata Libertad, es que la Argentina debe denunciar la entrega de su soberanía al permitir litigar en país extranjero.

Que no se haya hecho la auditoria o investigación en 2005, o en 2010, no impide realizarla ahora. El fallo, además de ser apelado, otorga la oportunidad política de en-frentar el lazo de la dependencia que construyó y reafirma el endeudamiento público.

El problema de la Argentina es que mientras mantenga la institucionalidad jurí-dica gestada en la ofensiva neoliberal de los años 90, no podrá encarar un proceso de autonomía y superación del legado reaccionario de la reestructuración regresiva del capitalismo.

No alcanza, entonces, con la retórica antineoliberal del gobierno argentino, y se requiere ir más allá para desmontar los condicionantes institucionales y orientar un proyecto no solo crítico de las políticas hegemónicas en periodos recientes, sino avanzar en una propuesta anticapitalista.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia Nuestra AmÈrica

Page 60: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Las canciones de contenido abiertamente po-lítico y socialmente crítico experimentaron,

particularmente después de los años 60 en Estados Unidos y 70 en Latinoamérica, un declive importan-te. Esto se debe, quizás, al destino mismo de los mo-vimientos desde las cuales surgieron y al nacimiento de una generación abiertamente más escéptica y des-vinculada no sólo de la idea del cambio social sino del tipo particular de retórica que habita en muchas de sus expresiones artísticas.

Aún así, cabe recordar a quienes, vinculados o no a los movimientos sociales de los años 60 y 70, escribieron música sin mayores pretensiones que ex-poner su sensibilidad ante los asuntos que rodeaban su diario vivir. Las siguientes son tres canciones sobre los conflictos de la clase trabajadora (de tres géneros distintos) que, sin demasiados artilugios, brillan por su honestidad y profundo sentido humano.

De campesinosy obreros

Andrés Gualdrón Ramírez

Maestro en Música

Volver a contenido_60

Crítica cultural

Page 61: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

CrÌtica cultural

Pobres Campesinos (Andrés Landero)http://www.youtube.com/watch?v=pTkUPXJHmVE

Pobres Campesinos cuenta una historia que suele repetirse en las pobla-ciones rurales de Colombia. Habla de la sequía que en 1977 afectó a los Montes de María, y es el relato de las difíciles condiciones e incluso del hambre al que se vieron abocados muchos de los trabajadores del campo en la región. Empleando palabras sencillas y enormemente conmovedoras, res-paldado por una base rítmica de enorme peso e interpretando el acordeón en un estilo oscuro y singular, el músico Andrés Landero (1931-2000) grabaría hacia finales de los años 70 esta canción en un momento de su carrera en el que ya era reconocido como un referente internacional de la cumbia. Su fi-gura tuvo un eco particular en México, donde en ciudades como Monterrey es reverenciado hasta hoy por varias generaciones de aficionados al género.

Fiel a un sonido marcadamente campesino hasta sus últimos días, la mú-sica de Landero no tuvo una penetración importante dentro de las disqueras colombianas. Agricultor, cantor y acordeonista, compró una tierra en San Jacinto, Bolívar, con lo que ganó con sus viajes. Allí, en sus propias palabras “cultivaba naranjas y otros frutales”. Su sonido, mientras tanto, atravesaba fronteras e inspiraba a nuevas generaciones de músicos por toda América.

Tomado de:http://leyendaval-lenata.foroactivo.com/t515p75-andres-landero

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia

Page 62: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)http://www.youtube.com/watch?v=GRmre8ggkcY

En 1968 el cantante, compositor, activista y director teatral Víctor Jara (1932-1973) se encontraba en Londres por invitación del British Council observando la producción dramatúrgica de la ciudad. Al enterarse de que su hija Amanda de 3 años había caído enferma, intentó escribir a su esposa para comunicarse con ella, con la mala fortuna de que los funcionarios de correo de Inglaterra se encontraban en huelga.

En su cuarto de hotel, sin posibilidad de tener noticias sobre su familia, el compositor realizaría Te recuerdo Amanda, una historia de amor entre un obrero y su esposa, que, en medio de la extenuante jornada, cuentan con tan solo 5 minutos para estar juntos. En la canción recordaría a su hija a través del nombre de la protagonista femenina y relataría también la trágica muerte del protagonista masculino, generando conciencia sobre las difíciles condiciones de los obreros en su país. El final de la vida del músico también estaría marcado por el horror: tras ser torturado por las fuerzas militares del gobierno de Pinochet poco después del golpe de Estado contra Salvador Allende, el cantante sería asesinado de 44 tiros y su cuerpo lanzado en las afueras de Santiago de Chile.

Tomado de: andesnevados.blogspot.com

Volver a contenido_62

Page 63: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Allentown (Billy Joel)http://www.youtube.com/watch?v=hU3hAYQREU4

La caída de la industria manufacturera en Estados Unidos a finales del siglo XX inspiró al cantautor pop Billy Joel a escribir esta canción. Habien-do visitado en sus primeros años de carrera el pueblo de Allentown y sus regiones aledañas en el estado de Pittsburgh, el músico constató de primera mano las dificultades experimentadas por los trabajadores de las acerías, el ambiente de depresión económica y social producto de la crisis y los proble-mas que estaban teniendo las nuevas generaciones en lograr los estándares de vida que sus predecesores si pudieron lograr.

La canción, que se convirtió en un importante éxito radial (y que incluso llevó al alcalde del pueblo a pedirle regalías a Joel para el desarrollo de su comunidad), acabó por convertirse en un himno de la clase obrera nor-teamericana en los años 80 y en uno de los pocos clásicos pop de la época que se atrevió a indagar profundamente en la vida y los problemas de este amplio sector de la sociedad.

* * *El arte y la escritura de canciones no tienen ninguna obligación

estilística o temática. No es moralmente superior quien hace canciones que llaman a la solidaridad o que señalan problemas sociales profundos

que quien hace canciones completamente frívolas o incluso sin signi-ficado alguno. Sin embargo, también hay mérito en aguzar la mirada. En lograr presentar nuestro entorno de forma al menos testimonial.

Tomado de: http://www.flick-river.com/photos/bart-sol/7684499406/

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, Colombia CrÌtica Cultural

Page 64: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

Editorial

El Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) que se llevará a cabo del 17 al 19 de diciembre en el Centro de Convenciones Gon-

zalo Jiménez de Quesada, en Bogotá, representa el primer espacio de participación ciudadana acordado por la Mesa de Conversaciones del gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC-EP. Como es sabido, las partes solicitaron a la Organización de Naciones Unidas en Colombia y a la Universidad Nacional –Centro de Pensa-miento y Seguimiento al Diálogo de Paz‒ que “convoquen, organicen y sirvan de relatores de los debates y de las conclusiones” que saldrán de ese importante evento.

La realización del Foro posee el mayor significado, si se consideran al menos cuatro aspectos:

1. Se trata del primer acuerdo logrado por las partes, en un contexto en el que se acentúan las pretensiones de los sectores militaristas y de ultraderecha por desprestigiar las posibilidades de una solución política del conflicto social y armado. Tales pretensiones se encuentran alimentadas por el lenguaje gue-rrerista de altos funcionarios gubernamentales, en particular del Ministro de Defensa, que ‒muy seguramente con el aval presidencial‒ persisten en la idea de una solución militar que posibilite una “paz rápida” en la Mesa de diálogos. Por otra parte, este primer acuerdo da cuenta del hecho de que, aún en medio de las mayores dificultades y diferencias de enfoques, es posible encontrar salidas que satisfagan a las partes, así éstas se refieran a asuntos que parecieran más bien metodológicos.

2. A través de este mecanismo se abre la posibilidad de una participación social reconocida por la Mesa, en un marco en el que se ha querido imponer el secretismo y el desarrollo de los diálogos con la máxima distancia posible frente a la sociedad, como si el carácter histórico y la naturaleza social del conflicto colombiano no impusiesen más bien su involucramiento directo, tal y como se viene manifestando en las múltiples demandas de las más variadas expresiones de la sociedad colombiana por hacerse partícipes de la Mesa de La Habana.

3. El tema para el que ha sido convocado el Foro Desarrollo agrario integral (enfoque territorial) se encuentra en el corazón del debate político y econó-mico colombiano actual. No sólo por hacer parte de la agenda y expresar aspiraciones de lucha y resistencia del campesinado, por una parte, e intereses del gobierno y del empresariado, por la otra, sino ante todo por el hecho de que en esa problemática puede condensarse la discusión sobre el desarrollo y

El Foro de Política de desarrollo agrario integralJairo Estrada Álvarez

Volver a contenido_64

Page 65: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012

el modo de desarrollo que requiere el país para enfrentar las causas objetivas del conflicto social y armado y sentar las bases para avanzar hacia una salida política. Gracias al inicio de los diálogos de La Habana, con los que se puso al orden del día y se abordó expresamente, la sociedad colombiana podrá discutir el tema en forma sistemática y organizada, incorporando el más am-plio espectro de enfoques y de intereses sociales y de clase, una problemática hasta ahora tratada por especialistas, o en forma separada por las diversas expresiones, procesos, sectores o clases de la organización social.

4. Este punto de la Agenda, así como la lista de temas que la componen, conside-rados juiciosamente y con la rigurosidad exigida por el momento político de los diálogos, demanda acercamientos complejos, a los que –sin duda‒ contri-buirá el Foro. Se tratará de recoger las opiniones, las propuestas e iniciativas que contribuyan al abordaje de este punto por parte de la Mesa. Aún está por verse cómo serán recibidos por el gobierno y la guerrilla los resultados del Foro y qué utilidad tendrá éste para el avance de los diálogos. Desde luego que se está en presencia de un mecanismo restringido y de alcances limitados, que bien puede ser objeto de instrumentalización para mostrar que se cumplió con las demandas de participación social.

Desde la perspectiva de los sectores sociales y populares, aunque la realización del Foro posee el mayor significado, éste no agota en absoluto las posibilidades de la participación social y popular. Más allá del evento, dicha participación está llamada a adquirir los rasgos propios de un movimiento por la solución política y la paz con justicia social, y ello sólo es posible a través de la organización social y popular, del despliegue del poder constituyente. Iniciativas como las constituyentes regionales y sectoriales en dirección a una Asamblea Nacional de constituyentes, esfuerzos como el Congreso de paz, acciones como las promovidas por la Ruta común social por la paz, son expresiones de movimiento en curso que podrían confluir a hacer de la solución política una verdadera demanda social.

La posibilidad de que los diálogos conduzcan a un acuerdo final depende en buena medida de qué tanto éstos logren ser apropiados socialmente y se traduzcan en movimiento; empieza por imponer el compromiso consignado por las partes de no levantarse de la Mesa hasta lograr el acuerdo, superando de esa forma el cálculo político electoral que hoy le pone fechas perentorias a la Mesa de La Habana.

ContenidoNº 29, Diciembre de 2012 · Bogotá, ColombiaTodos los números de la publicación se pueden

consultar en www.espaciocritico.com

IZQuierda circulará nuevamente en febrero de 2013

DATOS IMÁGENES Las imágenes presentadas en este número fueron tomadas de

las fuentes indicadas en cada pie de foto.

*En portada: http://paginasarabes.wordpress.com/*En bandera y contenido: http://revolutionaryriots.tumblr.com/

*Página actual:http://multipolarfuture.com/

Page 66: Revista Izquierda Edición 29, Noviembre 2012