Revista Ixpapalut

24

description

revista cultural

Transcript of Revista Ixpapalut

Page 1: Revista Ixpapalut
Page 2: Revista Ixpapalut

y era representada con una mariposa con garras de jaguar. Además nacemos el 30 de julio como parte de nuestra identidad estudiantil, conmemorando a los estudiantes mártires masacrados el 30 de julio de 1975 durante una protesta en los que exigían justicia e igualdad de derechos.

Nosotros como grupo sabemos la responsabilidad que tenemos al difundir una revista de este tipo pero esperamos sea parte de una revolución cultural. Sabemos además de la difusión de otras revistas y boletines culturales o literarios pero nosotros somos algo diferente.

Umeteo

La revista Ixpapalut nace como un proyecto interdependiente, plurikultural y contrakultural por parte de un grupo de jóvenes que desean ser partícipes de una nueva revolución kultural, una revelación literaria y una apertura a nuevos horizontes. La revista entre sus objetivos está convertirse no solo en un medio de publicación literaria sino también kultural y contra kultural, dentro de esta que podría ser una paradoja existe una razón lógica: Contracultural, porque entendemos que la “cultura” – entre comillas por su clara

falsedad es un velo impuesto sobre nosotros para cegar nuestra realidad y Cultural porque buscamos raíces de las cuales asirnos y no caer en idiosincretismos y folklorismos, sino en la raíz mágica atada a nuestros genes y de las cuales el maestro Pedro Geoffroy nos hablaba, además queremos con este proyecto dar a conocer nuevas voces –no solo plumas, sino imágenes- artísticas. La revista abarca los géneros literarios de poesía, cuento y editorial pero acabamos con una sección de pictografía en la que incluimos pintura, fotografía y/o caricatura.

Ixpapalut significa Mariposa de Obsidiana y comprende dos significados: Para los artistas es la belleza y su dureza, la obsidiana es oscura pero transparente, al igual nosotros queremos ser una revista sincera aunque sea duro su contenido. En el ámbito cultural ancestral era la energía de los partos y las guerras

Contenido:

Encuentre acá:

Gerardo Gómez y la Pintura psicodélica.

Acefalia: Una historiadescabezada.

Poesía: ¿Cuál es nuestra patria?

Editorial: Vestuario Indígena

Recomendaciones: El Alquimista

Imagen de portada:

“Saludemos la

patria orgullosos”

Acrílico en lienzo

140 x 115 cm

Gerardo Gómez

Editor: Diagramación: Colaboradores:

Alan Cubías Nelly Hernández y Pamela Medrano

Alan Cubías Oscar Medrano

Oscar Morales

Morlin Portillo

Nelly Hernández

Palabras Rebeladas 2

Memorias Escritas 8

Verdades Conscientes 15

Imágenes Figurativas 18

Avisos y Cartelera

Cultural

21

Cine y Letras 22

Page 3: Revista Ixpapalut

2

AL ESCUCHARTE.

Escucharte, es oír el viento del surzumbando en mis oídosy que deja entrar en las rendijas de mi olfatola dulzura de las nueces madurasy en mi piel dejas la suavidadde las tersas algodonerasen tus ojos negros de estrepitosa profundidadme ruegas que te lleve volando a la lunay que cantemos eternamentejugamos a los rompecabezase intentamos descifrarquienes realmente somosy yo solo pido las cerezas de tus labiosbuscamos corazones perdidosen la bruma del tiempoy solo nos aferramos a nuestras almaslos sueños se disipan sudorososentre los barrotes de la imaginacióny el abrazo de tus brazos melódicosme dice entre burbujeantes pentagramasy armónicas notas que me amasy yo esperando la solemne respuestaa la pregunta de que si aun morimos.

Alan Cubías

PALABRAS COMO PLUMEROS...

Sos la noticia que a los males del díaanuncia su fin.A veces quisiera regalarte las nochesque no tengo, obligarte a verme a fuerza de versos,plantarme en tu puerta con las maletas listas,animarme a cantarte los susurros fatigosos y emocionadosdel febrero eterno que traigo entre manos...A veces quisiera mostrarte el rostro tras el antifaz de loco,el rostro cobarde que se escapa tras tus pasos,y se oculta distanciado del mundo.Pero siempre sos la luna, atracción y distracción,belleza prematura que nació para la lejanía...

Mario Berrios

PRUEBA

Explorarte con ojos de niñoanimarte como copa de vinorecorrerte siendo peregrinoenmarcando los mapas de la tentación,Distraerte cuando el sol heridodeje las maletas en tu habitaciónopacarte la tristezadesnudarte el corazónofrecerte la noblezaque queda en el interior.Socorrerte, liberarte,masticarte las palabrasinventarte otra razónpara amarte con la fuerzadestructiva de la nueva canción.

Mario Berrios

Page 4: Revista Ixpapalut

3

SENTIMIENTOS

De la extrañez nacióde la vista ligera nacióde la energía indiferente de cada díaextraña poesía.

Del libro sin pasta que nunca prestey en la primera vezte dejaste amarpor la extraña visitante del mar.

Y comenzó…en el momento de desesperaciónespantas mi miedo sepulcraldulce rostro del ancestraltrasparencia oscura de obsidianapensamiento bello de mis mañanases ahí donde está mi consuelodonde termina mi desesperaciónes ahí donde toco sueloen donde muestras tu verdadera vocación

Cómo llegar fue la preguntano caminar fue la respuestasolo existir sin ninguna acciónhasta que llegue el momentode cantar la canción.

Tambores de batalla suenan ya¿quién iniciara el combate?¿quién no se arrepentirá?ninguno es la respuestaporque ya estamos acádecir no quiero nos cuestael momento presto está…

ulin tik ne tepet

REALIDAD DE ENSUEÑO

Hay personas que te hacen soñarpero tú me haces realidadlos sueños que tus ojos me cantan cuando me miran durmiendocon los sueños creados por el breve espacio en el que no estándonde se encuentran los cuatroluceros bien cerradosen estado de catarsis demencialprovocado por algodesafiante de la represión del impulso naturalnacido de la realidad del sueño alcanzadoen la distancia mínima infinitaentre el sueño de amar desde el final del comienzo

ulin tik ne tepet

EL LOCO EN LA PLAZA.

Se despertó mirando la fuente del parqueahí donde la vida fluía como balas de ametralladorasy los pajarillos se posaron sobre su cabezacomo sombreros de mal gustocomo miríadas de ángeles como mosquitos moribundosy el firmamento se nublócon la frialdad de la luz.Movía su cabezapara decir un no al dulce díaquería habitar la nochecon desierto de linoy lo primero que pensófue correr tras los autoshacia los montesporque todos lo miraban con ojos de rencor“Todos están locoses mejor mi habitaciónen los recovecos de mi imaginación”Y las alas surgieron de su cabezay voló junto a los mismos pájarosen un vuelo sin regreso.

Alan Cubías

Page 5: Revista Ixpapalut

4

CRÍTICA AL VERDADERO ARTE.

¿Cómo puedo yo venir a guasoniarlea los pánfilos teatreros-plagiadoresque del sentido del verdadero teatro no saben nada?¿cómo puedo yo venir a sepultarla palabra libre?¿cómo puedo venir a ocultarla verdad de la kultura?Parece que en estos díasla palabra arte ha sido tomada y ensuciadacon la mierda(que no es mierda de gente,ni de animal, sino de pensamientoque es lo peor que puede existir)parece que es puro negocio el que hacen,(oh mai gay- dijeron por ay)majes, pajeros, hipócritas,tienen a la pobre Minervaencarcelada junto a Diosen una Cuarta Dimensión(si quiera en una segunda que la tuvieran,pero no)Estos venden décimas de pinturasubrealista (porque no llegan ni a surrealistas)y milésimas de versosdizque dadaístas,a cambio de algún que otro favornatural de una cipota bonita.Y si, no miento al decir esto;me perdonan si acaso citoalguno quiotro escritor sin decirlo,mis perdones allá a un fulanoque desde el pedo del infiernovende sus libros,otros pidiéndolesque para el próximo desvergueno se pasen con la hierbita.Si alguien al oír o leer estose siente retratadosépase que se hace con ese deseo,cualquier reclamación que sea sin membretemuy buen día amigos y enemigos.P.D.: SI ME QUIEREN J… SALUDAR… O… FELICITAR ESTARÉ ALLÁ ATRÁS ....

Oscar Molina

SOLO PALABRAS CABRAL

Ayer un estruendo sobre nosotros cayóel capitalismo una bala mas disparó

te quisieron matar amigopero tu no te has ido

tu cuerpo si bien es cierto se fue yapero tu espíritu trascendió

en este pueblo estásanimándolos a luchar...

no olvidamos tus cancionesFacundo Cabral

sobre todo tu pensamiento será inmortaly tu pueblo

¿Ahora que harás?¿dejarás que sigan callando las voces que por tí luchan?

pero tu espíritu trascendióen este pueblo está

obligándonos a lucharno olvidamos tus canciones

Facundo Cabralsobre todo tu pensamiento será inmortal

¿Y tú pueblo?¿Ahora qué harás?

¿Dejarás que sigan callando las voces que por ti luchan?

Pamela Molina

Cae la lluvia,los truenos y los rayos exclaman sus maldiciones,maldiciones lanzadas hacia un cielo decidido,decidido a recordarme tu ausencia.Cual complot perfecto de eternidad,todo gira, la tierra grita,mi alma se despedaza, los cielos se estremecen;tu recuerdo aparece en los niños, en las calles en cruz,en los vagabundos necesitados de amor,necesitados de vos

Vladimir Barrera

Page 6: Revista Ixpapalut

5

INMORTALES

La melancolía llega al saber el dolor del pasadoal oír voces que recuerdan sus sufrimientos amigos que cayeron en combatehombres de valor que solo pudieron parar

matándolos

Oh país sufrido, llorado, con tantas cicatriceslleno de personas sin alma con corazón de piedrapero también de personas que lucharon por tu dignidaddignidad que creyeron pisotear

matándolos

Hombres y mujeres valientes quematándolos

solo lograronINMORTALIZARLOS

Nelly Hernández

IR SIN IR.

Te fuiste tantas veces que si lo hicieras de nuevo raro no seriaaunque tus palabras fueran adiós tu corazón hacía de tu cuerpo un títereque siempre conducía tus pies hacia mi

Te fuiste tantas veces que ya se como extrañarte que si un minuto dejo de pensar en ti inmediatamente, te añoroy mi imaginación vuela hacia ti

Te fuiste tantas vecesrápidamente regresasteQue si en verdad mi ángel partierasAgonizaría y muriera de amorY la poesía callaría por los dos

Nelly Hernández

ABSTRACCIÓN

En medio del mar de la decepción Cuando se siente que se va el último suspiro Y que la vida vuela de tus manos Y se posa en el cerro más cercano solo a observarComo el cuerpo inmune se queda sin aliento…Al final toda es basuraEl más bello recuerdo, el día más doloroso,Porque ves el pasado y está vacíoPero más vacío esta el presenteEs ahí donde todo empieza Y una razón emerge a llenar el todoy el todo eres tú.

Nelly Hernández

CAMBIO DE INICIO

¿Cómo te entendemos…?¿cómo te vivimos…?¿cómo te agradamos…?es difícil –recalco–la envidia me comela desesperaciónel momento esta prestopero..¿cómo llegar?¿dónde buscar?¿que hacer si se encuentra?grito de felicidad y preocupación es esteno te muestres si no somos dignos

Ulin tik ne tepet

Page 7: Revista Ixpapalut

6

LO QUE ERES VS. LO QUE SOMOS

No somos mas que sobrevivientesvolando riata

sobrevivimos a mas de 500 años de mentirasno importa el que dirás

somos escritores sin corbatasin escritorio elegante

ni sonrisa tipo Colgate (por tamaños dientes)sin el ego del tamaño de un elefante

somos guerreros de la vidaverdaderos combatientes

luchamos contra la mentiracon una verdad violenta

nuestras obras en páginas de cuadernosalvadas del basurerono como tu usurero

tintero bulliciosode plata tu tintero

no comprometido (mentiroso)nuestros arrapos

y camellos arbusticoscon nuestro esfuerzo escrito con sangre

en una pobre revistasacada a duras penasde nuestros bolsillos

nuestros rotos zapatos polvosostrabajo que duplica el amor por nuestros versos

denunciando aquí como con hipócritas besospropagas la incultura

el falso revolucionismotú, escritor de mentiras

púdrete en tu antro de vicioque nosotros no pensamos callar

y continuamos el roja andar

Pamela Molina

¿CUAL ES NUESTRA PATRIA?

Son tantas y tantas las narices que husmearonlas riquezas en el pasadoque las hipócritas máscaras se volvieronrealidades ajenas¿Cuál es nuestra patria?si los nietos del jaguarparecen nietosde Jorge Guachintony los Mayas, los Ch’orti’s,los Poqomames, los Lenkas,los Kakawiras, los Pipiles,ahora solo son las estelas prohibidasdel recuerdo¿Cuál es nuestra patria?si los residuos de indígenas comen en la pícsa jatvisten Hollister y andan zapatos Lacostey hablan más inglés que un gringosi el náhuatl ahora es una lengua muertaque uno a duras penas logra desempolvar¿Cuál es nuestra patria?si los próceres se llenan de estiércolde paloma en los bulevaresy me parecen tan lejanos como el sueño americano,si todos buscan el sol en el nortelas riquezasy también las muertesy así poder seguir alimentando los vientres hambrientosde los que siguen viviendo en un paísque no es de nosotros¿Cuál es nuestra patria?si al mirar por la ventanapareciera que estoy en gringolandiasi el águila imperialdevoró al incauto Quetzalcúat y el patriotismo me parece una cosa abstractaque no existey me siento apátridahuérfano¿Cuál es nuestra patria?si Colón murió decapitadopor un embustero Señor Dollar¿Cómo voy a saludar la patria orgullososi ni siquiera sé cuál es mi patria?

At Ucelut

Page 8: Revista Ixpapalut

7

MI SUEÑO ES UN SUEÑO BREVE

Un brindis, por los que, hasta ayerteníamos corazones de piscucha.

Salud, por la balsa de bambúque arrastra las cenizas entre las olas,por la bella señora,clavada en el mascarónde su propia nave.

Por la muerte adelantada de los besosy el lento palpitar de la emoción.

Un brindis, por el viento, que es el dueño de todo,y a quien no puedo ver.Salud, por llevarse los corazones, que teníamos ayer.

Mario Berrios

YOATECAMES.Somos Yoatecamesguerreros rojos del maízque luchamos por mantener nuestra verdadera culturaseguimos adelantecorriendo cerros y montañasdanzando con los cuatro elementossoñando entre plumas y estrellassomos Yoatecamesguerreros rojos del maízque damos la ofrenda el creador dualUmeteoel que es equilibradoasí como nosotrosque nos equilibramosen la veredaentre la luz y la oscuridaden conjunto y con fuerzaen la búsqueda de la verdadSomos Yoatecamesguerreros rojos del maízque morimos y vivimospor ser lo que somosque buscan sus plumasentre la mole gigantesca de la ciudadque lucimos nuestro copilcomo símbolo de gloriay humildadSomos Yoatecames guerreros rojos del maízy no moriremos, viviremosPor nuestra tradiciónaunque nos cueste el honory la vida.

At Ucelut

INVISIBLE

Se que soy invisible,se que cuando camino por las mañanas en las calles desiertasno pueden verme, se que no podés verme,se que no pueden verme,y no porque soy invisible,se que no pueden verme porque son ciegos,ciegos que solo pueden ver a otros ciegosciegos incapaces de amar.O será que ¿acaso si soy invisible?será que solo puede verme quien amo,quien me ama.Se que además de ser invisible,y más importante que ser invisible,soy un gigante,un gigante desnudo, pero gigante al final.

Vladimir Barrera

Page 9: Revista Ixpapalut

8

DADÁ

In nominis pater, et filio,2+2= 3Besos en la avenidaEstereotipo musicalácido es el limón…“nube, corre libre como ave”Me mata ver como muere la genteNever more… gatos azulesMénage a troisárboles son tus senosel sexo me sabe a dolormens sana in corporecorrupto es el fruto prohibido¿manzana o higo?virtudes que se muerenel rojo olor de tu cabelloveo las notas de músicavolando en las montañas¿revolución o muerte?dad a Dios lo que es de Diosdura lex sed lexlas garzas bañan de rosa el tejadonosce te ipsumy te desconozco sin tu máscaracarpe diemun voiture américainenada sobre las dulces pestañasaquí todosestamos L

OC

OS

..

.At Ucelut

MUERTE ALEGRE

He muerto de pié esta tarde de veranoAgonicé contemplando un recuerdo de antañoPresencié tu sonrisa en el albaY sentí tus caricias en el viento

Escuché tu risa en el silencioPercibí tu aroma en las rosasPalpé en mi pecho el latido de tu corazón Distinguí tu silueta en las sombras

Más al despertar de la ilusiónSe conmovió mi almaPues por mas que busquéNo encontré a mi amada

La sangre corrió por mi pechoAl igual que las lagrimas por mi rostroY con mi último aliento pronuncié su nombreMientras el brillo de mis ojos se apagaba.

Daniel Peña

A ROQUE

La inspiración ha muertoel poeta cayócon él, sus notas quedaron sin concluirDejó al mundoSin su gran legadoLa pluma se deslizó de entre sus dedossolo sostenida por el aireal caer una mancha negragrabada sobre el papelfue su último recuerdo.

Nelly Hernández

Page 10: Revista Ixpapalut

ACEFALIA.

Las voces venían de la noche. Parecía inspirado ese día, pero ¿porqué?, si no había visto un amanecer,una rosa abriéndose, nada. Como iba a poder inspirarse, si ni siquiera podía percibir. ¿Qué es lapercepción? esa está difícil, considerando que aquí los sentidos no son mas que juegos ilusorios que sepierden en la oquedad de las paredes. Pero no divaguemos. El estaba inspirado, pero no sabia como niporqué, no sabia que era la noche, que era una voz. Todo tan etéreo. Como siempre my dear. Pero todose torna tan aburrido en este lugar. dejémonos de aburrimientos. el punto es que estaba inspirado, sinsaber que es a inspiración. ¡No sabía que es la inspiración! ¿En que mundo vivimos? bueno si es que sele puede llamar mundo, bueno de la forma en que todos conciben la palabra mundo. Pero que hermososonaba lo que dijo, bueno no con palabras, se que suena trillado pero a veces las realidades ficticias sonmas solubles que la realidad. Empezó a bailar después de decir eso, se mareó, cayó muerto, revivió y sefue a fumar un cigarrillo a la esquina. ¿interesante, no? Pero pongámonos a hablar de porque eso deLas voces venían de la noche son cosas imposibles: primero porque las voces no caminan, segundo lanoche no existe y tercero, en un mundo habitado por personas sin cabeza, ¿como se va hablar y como seva a poder ver esa tal noche? Definitivamente todos están locos.

Alan Cubías

ROJO

Las sombras se posaban difusas sobre la ciudad. El excremento de las palomas de castillayacía en las estatuas de los próceres del centro. Todo parecía estar en una completaestaticidad, como si el tiempo hubiese desaparecido de súbito, parecían señales inequívocasde un terremoto, así como los augurios de los viejos, pero los perros no ladraban, las aves novolaban fuera de sus nidos, pero las señales estaban ahí, tan presentes que se podíanpercibir tangibles. ¿Qué podría ser aquello que pudiera provocar tan agudo silencio? El mutisen la ciudad se sentía como un aire casi religioso, como el de las iglesias al alba de las nuevasauras. Las personas no asomaban, el sol se ceñía sempiterno en el cielo. A lo lejos se oyeronvoces, juveniles, que gritaban a garganta alzada consignas. La calle perdía todo vestigio de sugris habitual, para convertirse en un rojo, como un torrente de sangre. Parecía una murallainfranqueable. Destruían todo rastro de la ciudad, dejando cimientos límpidos, curando susimperfecciones, creando nuevos próceres (próceres que por esta vez no estarían llenos deexcremento, pues para eso sirven las estatuas), y los gritos de “Revolución, revolución”, seconfundían con el aleteo de un pájaro llamado Libertad.

Alan Cubías

9

Page 11: Revista Ixpapalut

LOCO DESPERTAR

Cuando estaba en el parque que está en el centro de la ciudad, cuyo inicio o final está marcado porunas enormes gradas en color mármol, con la mirada fijada a ese inmenso monumento. Por uninstante, en un momento de desenfreno me vi parada en medio del limbo, que con una enormevelocidad me llevo a un lugar conocido ¿o desconocido? A las mismas enormes gradas siempreviéndolas de frente estando en el parque, pero era diferente, una V humana estaba encima de lashermosas gradas, muchas personas, millares de personas estaban recostadas sobre ellas, todas conuna muy característica singularidad, hombres que su mirada tenían perdida, eran como humanos sinalma o mente o lo que sea… Según sé son personas que por su inmenso conocimiento y su sumisión ala locura han perdido su pase en el mundo pero han ganado la verdadera paz interior y la compañía desu propio ser… Lo malo fue cuando te vi aparecer caminando traslucido como si el viento te guiara porla senda que debes de seguir, bajaste unas cuantas gradas y procediste a ocupar el lugar que estabadestinado para ti. Corrí, subí lo más rápido que mis pies me permitieron, te tome entre mis brazos yempecé a llamarte con desesperación, a pronunciar tu nombre con tanta fuerza que nadie podía oír,las lagrimas como un manantial que sigue su cauce salían de mis ojos y recordé las mismas palabrasque un día pronunciaste “…en un tiempo donde el halo aparezca de forma centellante y una minúsculaparte de mi mente se una a la tuya me marchare a mi plenitud, pero esa parte de mi que se plasme entu ser será lo que me una a ti hasta que sea tu hora para alcanzarme. ” pero no me fue suficiente y enmedio de mi máxima agonía… Desperté.

Nelly Hernández

¿ALÓ?

-¿Aló?-Tina, ¿sos vos?-¿Aló?-Hola, soy Roberto. Yo sé que no me querés oír, y se que después de todo los malestares que te he causado no soy bien recibido por vos, pero quiero que sepas que te pido perdón. no sabes cuantas noches te he llorado y soñado, y aquí todo es más difícil, todo es oscuro sin vos.-¿Aló?-Yo sé que te hacés la desentendida, yo se que no querés verme y mucho menos escuchar mi voz, pero me desespero al no verte, al no sentirte, no escucharte. En serio perdóname por todo. Te amo y eso es todo lo que quiero que sepás.-¿Aló? ¿hay alguien ahí?

Tina cierra el teléfono y cuelga. se dirige a su amiga.

-A saber quien llamaba.-¿De veras? ¿pero no escuchabas absolutamente nada?-No sé, por un momento me pareció escuchar la voz de Roberto, pero acordate que lleva seis años muerto …

Alan Cubías

10

Page 12: Revista Ixpapalut

11

SER COMO NIÑOS…ESO ES SABIDURÍA (PARTE I)

Después que los Toros BAN y DIDO llegasen a la granja Latina, engañaran a los animales que ahíVivian, les robaran sus riquezas, usurparan su cultura y manera de vivir y luego descaradamenteexplotarlos y masacrar al que se opusiera, los animales tomaron conciencia y se armaron parasacar a BAN y DIDO de la granja, hubo un gran conflicto pero la mayoría triunfo, los toros huyerony los animales felices se organizaron para regresar a la granja los días de prosperidad…FIN!

-Mami- dijo Luz de 8 años después de escuchar el fin de tan fascinante historia- ¿La granja latinadescribe la realidad de nuestro país?

-Si, mi amor- contesta su madre

-Mmmmm… pues creo que los hermanos López Vigil no fueron del todo sinceros al escribir, faltalo que pasa el día de hoy.

-Mi niña las historietas las escribieron cuando aun estábamos en guerra

-Ahhhhh… ¡¡¡Con razón mamita!!!...-

-¿Quién se iba a imaginar en ese entonces que después de tanta lucha los Toros BAN y DIDOregresarían amparados con la ley de amnistía y que traerían a sus compinches y lo peor que paraamolarla más muchos de los animales que lucharon contra ellos una vez estando en la direcciónde la granja se volverían sus aliados y olvidarían los ideales que en un principio los guiaban?-

- !!!Ay Hijita!!!

Iztajtapal Tutut

MELANCOLÍA A MEDIA TARDE.Hace tiempo que no regresaba. A tus cuadros habitados. A tus calles (im)perfectamente rectilíneas. A tus casas cuadradas, tan iguales, tan diferentes, tan de nadie. Al pasaje donde jugaba como un el ángel que una vez fui y que ahora se ha convertido en olvido. Las pasiones redimidas en la casa donde mi crié. Ne me quitte pas. No me dejes. No me dejes. Ahora las memorias se han vuelto la jaula donde se ahogan las miserias de mi pasado. Al caminar por tus calles (son tuyas, de nadie más, les damos nombres pero aun así nunca nos pertenecerán) recuerdo como bajo aquel almendro di mi primer beso. Todo ha cambiado. Las casas no son las mismas que añoré tener. Las luminosas aceras se cubren de espejismos. Huí. Tal vez no. tal vez si. Las cárceles se encuentran en el alma. el silencio acompaña mi silencio. Mi soledad acompaña a mi soledad. ¿Te fuiste? no se si te fuiste con la venia del amor. But i miss you. Puede que te extrañe. Puede de que no. mi historia pareciera tener un trasfondo de amor. Todas las historias hablan de amor. Amor al dinero. Al sexo. Al poder. Al amor. Al odio. Y ya siento malas miradas de los vecinos, no dejo de observar el cielo. Tal vez eso es. Los vecinos tan serios. Tan risueños. Tan vecinos. Ahora parece todo esto una fortaleza, soldados corriendo de aquí a allá. Los soldados son tontos, los policías ineptos y los salvadoreños estúpidos. El hombre es un animal político. Los políticos deberían ser una raza en peligro de extinción. Las nubes cubren el cielo, cerrándolo, como cuando se cierra una herida, una cicatriz, una boca, un recuerdo. Los pasos se van volviendo de a poco las estelas perdidas del tiempo. La oscuridad es ausencia de luz. La luz es ausencia de oscuridad. Pero ésta es la luz oscura. La medianía de ambas. Ahí donde tú y yo somos eternos. Ahí donde no existimos y existimos. Ahí, donde te vi. Ahí donde alguna vez morí.

Alan Cubías

Page 13: Revista Ixpapalut

12

HISTORIA NATURAL Y VERDADERA.EL NACIMIENTO DE LOS LOCOS.

La Madre Tunantzin llena de hijos engendrados por la luz y el calor de su dorado esposo Tunatiú, los vio y amo a todos de tal manera que les dio por hogar su Cuerpo. Ahí habitaron, en su bella e inmensa naturaleza todos hermanos, plantas y animales de todas las especies, seres duales todos, entendedores de la noche y el día; su Padre Tunatiú los veía crecer y procrearse y al trascender los llamaba a su lado, donde seguía cuidando se sus hermanos y madre, Tunatiú engalanaba a su esposa y le brindaba su energía, la alimentaba con sus rayos y calor, y ésta, tomaba su alimento de él y lo repartía entre sus hijos al mismo tiempo que alimentaba a su esposo, quien vivía dentro de su corazón y el de cada uno de sus hijos. Sus hijos menores Tacat y Cihua, observaban toda esta danza de hechos verdaderos, veían y aprendían a cuidarse entre sí y a sus hermanos, aprendieron el secreto de la dualidad y entendieron la importancia y necesidad de la muerte para la vida. Veían a sus Hermanos, les hablaban y aunque comían de ellos y de su Madre los respetaban. Se convirtieron en el orgullo de su Padre siendo Seres Duales con un pié en el bien y el otro en el mal caminarán equilibrados danzando y cantando hechos de amor a su Madre y Hermanos. Caminaron la Palabra Verdadera y cuando fue necesario la defendieron con su sangre. Un día aparecieron seres extraños parecidos físicamente a Tacat y Cihua, pero sin el mas mínimo respeto por su madre y hermanos, vieron con sorpresa e indignación como mataban por placer y herían y contaminaban a Tunantzin; tomaron entonces sus lanzas y arcos para defender a su familia natural, pero esos seres los acusaron de cosas que no comprendían ni existían, los esclavizaron, les quitaron sus tambores y plumas todo lo que se refería a su cultura y obligaron a callar, quien se oponía era muerto. Cihua y Tacat en secreto enseñaron a sus hijos, así pasaron más de 500 años, hoy en el siglo XXI salen por los caminos tratando de hacer conciencia. Pero nadie reacciona todos están ocupados y alienados pensando en un dios que salvara sus almas después de morir, o en el dinero, tv, cosas así…ellos ven con extrañeza a Cihua y Tacat, se asustan si ven a sus hijos danzarle a La Madre, se burlan de ellos, los llaman locos, brujos, incivilizados, paganos, politeístas, ateos y una seria de injurias sin sentido. Excluyéndolos y marginándolos ocultándose detrás de lo que equivocadamente llaman cultura ellos caminan hacia lo que puede ser su final, el de Tunantzin y todo lo que existe. Cihua y Tacat a pesar de todo enseñan a sus hijos a cuidar de su Madre y hermanos, danzan, cantan, caminan la palabra y dan sus rezos para que todo cambie pero sobre todo luchan sobre el camino rojo.

Iztajtapal Tutut

UN CUENTO (MUY) BREVE.

Caían, uno a uno, dos a dos, y seguían cayendo. Los dos bandos peleaban el terreno, defendían un ideal. Los de un bando azules, los otros de color rojo, caían los soldados con los bombardeos y tácticas ofensivas. Los azules caían, primero en el flanco derecho, después en el flanco izquierdo. El capitán azul lucía desesperado no sabía como remediar la situación. Los cañonazos y tiros seguían. Los rojos sacaron su arma secreta y en un tiro destruyó todo el batallón azul dejando en pié solo algunos. Todo esto causó un gran estruendo.Un grito desafió el silencio.-Josué, dejá de hacer tanto ruido, vení a comer.-Ya voy mamá solo recojo mis tropas.Y así la guerra terminó. Tarará.

Anónimo

Page 14: Revista Ixpapalut

13

LA HISTORIA DE LAS PALABRAS

La lengua verdadera se nació junto con los dioses primeros, los que nacieron el mundo, de la primera palabra, del fuego primero, otras palabras verdaderas se fueron formando y de ellas se fueron desgranando-como maíz en las manos del campesino-otras palabras; tres fueron las palabras primeras, tres mil veces tres se nacieron otras tres y de ellas otras…y así se lleno el mundo de palabras.

Una gran piedra fue caminada por todos los pasos de los dioses primeros los que nacieron el mundo, con tanta caminadera encima, la piedra bien lisita que se quedo…como un espejo. Contra ese espejo aventaron los dioses primeros las primeras tres palabras. El espejo no regresaba las mismas palabras que recibía, si no que, devolvía otras tres veces tres palabras diferentes.Un rato pasaron así los dioses aventando las palabras al espejo para que salieran más, hasta que se aburrieron. Entonces tuvieron un gran pensamiento en su cabeza y se dieron en su caminadero sobre otra gran piedra y otro gran espejo, se pudieron y lo pusieron frente al primer espejo.

Y aventaron las primeras tres palabras al primer espejo y ese regreso tres veces tres palabras diferentes que se aventaron con la fuerza que traían contra el segundo espejo y este regreso al primer espejo tres veces tres el numero de palabras que recibió…y así se fueron aventándose mas y mas palabras diferentes que se aventaron con la pura fuerza que traían contra el segundo espejo y este regreso al primer espejo tres veces tres el numero de palabras que recibió…

Y así se fueron aventando más y más palabras diferentes los dos espejos… Así nació la lengua verdadera…de los espejos nació…las tres primeras de todas palabras y de todas las lenguas son: Igualdad, Libertad, Justicia…Justicia no es dar castigo, es reponer a cada cual lo que merece y cada cual merece lo que el espejo le devuelve el mismo,…el que dio muerte, miseria, explotación, altivez, soberbia…tiene como merecimiento un buen tanto de pena y tristeza para su caminar. El que dio trabajo, vida, lucha, el que fue hermano,…tiene como merecimiento una lucecita que le alumbre siempre el rostro, el pecho y el andar.Libertad no es que cada uno haga lo que quiere, es poder escoger cualquier camino que te guste para encontrar el espejo, para caminar la palabra verdadera, pero cualquier camino que no te haga perder el espejo que no te lleve traicionarte asía ti mismo, a los tuyos, a los otros.Igualdad es que los pensamientos lleguen a un buen acuerdo, no que todos piensen igual; sino que, todos los pensamientos o la mayoría de los pensamientos busquen y lleguen a un acuerdo en común, que sea bueno para la mayoría, sin eliminar a los que son los menos, que la palabra de mando obedezca la palabra de la mayoría, que el bastón de mando tenga palabra colectiva y no una sola voluntad, que el espejo refleje todo: caminantes y caminos…y sea así motivo de pensamiento para dentro de uno mismo y para afuera de el mundo.

Page 15: Revista Ixpapalut

14

De estas tres palabras vienen todas las palabras, a estas tres se encadenan las vidas y muertes de los hombres y mujeres verdaderos, esa es la herencia que dieron los dioses primeros, los nacieron el mundo a los hombres y mujeres verdaderos. Mas que herencia es una carga pesada, una carga que hay quienes abandonan en mitad del camino y la dejan botada, nada mas, como si cualquier cosa. Los que abandonan esta herencia rompen su espejo y caminan ciegos por siempre, sin saber nunca más lo que son, de donde vienen y a donde van.Pero hay quienes la llevan siempre la herencia de las tres palabras primeras…caminan siempre como encorvados por el peso de la espalda, como cuando el maíz, el café o la leña ponen la mirada en el suelo, pequeño siempre por tanta carga, viendo siempre para abajo por tanto peso…los hombres y las mujeres verdaderos son grandes y miran para arriba, con dignidad miran y caminan los hombres y mujeres verdaderos dice…pero para que la lengua verdadera no se perdiera los dioses primeros los que nacieron el mundo, dijeron que había que cuidar las tres primeras palabras, los espejos de la lengua pudieron romperse algún día y entonces las palabras que parieron se romperían igual que los espejos y quedaría el mundo sin palabras que hablar o callar. Así, antes de morirse para vivir, los dioses primeros entregaron estas tres primeras palabras a los hombres y mujeres de maíz para que las cuidaran…desde entonces los hombres y mujeres verdaderos custodian como herencia esas palabras…para que no se olviden nunca, las caminan, las luchan, las viven….

Antonio Tirita (EZLN, Chiapas 1994)

30 DE JULIO INFINITO

En un país de un tamaño minúsculo pero lleno de basura y podredumbre vivían robot que se decían humanos, humanos que se decían robot, humanos que manipulaban humanos y humanos que no se dejaban manipular, estos eran los locos y subversivos.Este país tenía morgues en lugar de instituciones educativas en donde los maestros se encargaban de eliminar el mas mínimo soplo de raciocinio, creatividad o crítica al sistema que podrían tener los alumnos, le arrancaban el alma del cuerpo haciendo de ellos zombis andantes, muertos vivientes que sirven a un sistema macabro que se aprovecha de ellos.Yo su guía en esta historia, soy un muerto que quiere regresar a la vida, represento a todos mis compañeros que día a día matan en las universidades, institutos y escuelas de mi país, dicen que la mayor masacre estudiantil fue el 30 de julio de 1975, a esos jóvenes los admiro por su heroísmo y rebeldía ¿qué dirían ellos si nos vieran hoy? ¿Tanta sangre en vano? Hoy el ejército no nos tira balas pero en las instituciones des-educativas nos matan día a día, nos sacan el cerebro y nos lo llenan de estiércol, nos enseñan a reproducir un sistema, los mártires del 30 de julio siguen con nosotros, los matan cada segundo, con acosos sexuales, fraudes en los exámenes, amordazando a quien quiere hablar y denunciarlos, manipulándonos para que botemos por ellos en las elecciones para autoridades de la universidad, haciéndonos creer que ser revolucionario es cantar el himno de la unidad o tocar música andina junto a ellos bajo los efectos del cigarro y alcohol, por no hablar de la droga que venden dentro.Pero no me hagan caso, yo solo soy el fantasma de aquellos torturados y asesinados por luchar por una educación real para todos, por desear construir un Nuevo País, tal vez me este equivocando y no vea las cosas como son, tal vez mi destino en realidad fuera morir aplastado por una tanqueta para que estos maestros, decanos, politiqueros y mas le chuparan la sangre y el cerebro a mi pueblo y vivieran felices por siempre…

Page 16: Revista Ixpapalut

Vestuario Indígena, nada

comparado con el traje folclórico.

“Causa

indignación tener

que aceptar que el

traje típico de

nuestro país sea

desde el punto de

vista social, el de

un esclavo y el de

una prostituta.”

Es común ver en cualquier evento cívico, desfile o reunión cultural a parejas vestidos con los trajes típicos de El Salvador. La zona oriental del país es también escenario de dichos eventos que van seguidos de algún baile folclórico.

Mucho se ha especulado y ridiculizado la manera como nuestros ancestros vestían, mencionando en los libros de texto que según los cronistas y conquistadores, los indígenas andaban todo el tiempo semidesnudos con taparrabos que apenas cubrían sus partes intimas. Es inconcebible a criterio personal que seres humanos vestidos de esa manera sobrevivieran por ejemplo a las bajas temperaturas y a la feroz temporada lluviosa que caracteriza la zona norte de nuestro país. Recordemos que además de agricultores y artesanos los nativos de estas zonas eran recolectores y excelentes cazadores. Animales salvajes como el venado cuya piel servía como abrigo. La caza, la extracción de la sabia del árbol de hule y la recolección de las semillas de Ceiba cuya espuma servía como algodón, la utilizaban como materia prima para la elaboración del vestuario que variaba, según la actividad a desempeñar. En el caso del calzado ya en esta zona se utilizaba la savia del árbol

de hule. Sin lugar a dudas otro elemento del vestuario eran las plumas, de aves salvajes que se combinaban con la vestimenta normal. Se dice que solamente el sacerdote tenía el honor de vestirse con hermosa plumas para mostrar ante los demás su condición de líder y soberano. La realidad es que los que tenían que ir más ligeros de ropa y adornos eran los líderes debido a la herencia tolteca que mandaba ir lo más depurado y humilde a los que presidían las ceremonias.

¿Pero entonces como surgió eso llamado traje típico?...recordemos que el cristianismo fue una imposición es estas tierras y el fin de la fé cristiana católica era destruir la identidad de los pueblos por considerarla diabólica y pagana, inclusive fueron necesarios varias reuniones de la alta jerarquía católica para determinar si los nativos americanos teníamos alma. Una de sus prohibiciones impuesta por los invasores fue no permitirle al indígena identificarse con su vestimenta natural. La manta era la tela de más baja calidad que se producía, además era la más barata y se elaboraba en las haciendas de los terratenientes para ser vendida a los nativos. Se tenían prohibido realizarle a sus vestuarios en el caso de los hombres imágenes o filigranas de colores. La ropa de manta identificaba al indígena su condición de servidumbre y esclavo.

Vestuario que por su desgaste con múltiples remiendos mostraba la pobreza del indígena y que por su llamativo color blanco era fácilmente identificable a larga distancia y en la oscuridad. En el caso de las mujeres era realmente denigrante, se les permitía usar colores en su ropa, pero tenían que ser fuerte y chillantes. En España las prostitutas vestían de igual manera con llamativos colores, para atraer a los clientes.

Causa indignación tener que aceptar que el traje típico de nuestro país sea desde el punto de vista social, el de un esclavo y el de una prostituta. Pareciera que la represión a nuestra verdadera identidad por parte de los que obsten -tan el poder en nuestro país se ha terminado, pero en realidad simplemente ha cambiado y se disfrazan como instituciones educativas, culturales y religiosas. ¿Cómo pueden estos elementos tan denigrantes y bajos ser lo que identifique la grandeza de nuestros sabios pueblos?, lo cierto es que esta mentira es aceptada y valorada por el sistema de promoción cultural de nuestro país, y se margina a quienes mantienen en su tradición la verdad.

Vestuario Indígena por: Ulin Tikne Tepet

Este es el traje folclórico

de El Salvador, que no es el

vestuario autóctono y que

es originario de Andalucía,

España y era usado por los

esclavos y plebeyos.

.

15

Page 17: Revista Ixpapalut

“El problema de

escribir es hacer

interesante una

historia, y es más

fácil crear

polémica que

conciencia, crear

morbo que

conocimiento”

Escribir es un acto tan difícil como fácil, tan democrático como dictatorial, tan fuerte como frágil. La situación no está en escribir para que me lean, para que me publiquen, está en la satisfacción propia de quien escribe. Claro está, que hay muchos oportunistas por ahí escriben por puro merchandising y de pronto se les ve ahí por todas las tiendas y supermercados de moda como una plaga más extensa que la plaga de langostas en Egipto. La situación mas difícil (depende de cómo se vea, si es investigador o un escritor anónimo, si es oportunista o investigador) es la elección del tema, se puede hablar fácilmente de muchas cosas, no digo que todo lo que se escribe es fácil de hacerlo, pues puedo narrar asunto de mi día a día y ser más difícil que escribir una crónica o una novela. Hay temas que definitivamente entran en un cliché tan trillado que parece un sofrito quemado. El punto es que la pobreza, la prostitución, el narcotráfico, existirán siempre que no haya las condiciones (que muchos sabemos que no existen y que está más lejos que la próxima galaxia, que existan) para que dejen de existir. punto.

El problema de escribir es hacer interesante una historia, y es más fácil crear polémica que conciencia, crear morbo que conocimiento. Es más fácil escribir de un político con conexiones al narco que escribir de las prácticas perdidas en los parques, que la pérdida de la identidad. Es fácil hablar de la prostitución, del alcoholismo, que del joven que se sube todos los días a los buses a vender un producto, con un discurso ensayado durante horas, tan parecido un día tras otro. Es fácil hablar de la pobreza, pero intentar dar soluciones concretas, he ahí lo difícil.

Ignacio Ellacuría dentro de sus filosofía proponía una interacción dialéctica de Reflexión- Acción- Reflexión en la cual con propuestas claras se llevaran a cabo acciones, y esas propuestas son las que deberían buscar los escritores, independientemente del ámbito en que se desarrollen.

Con todo lo expresado no deseo prejuiciar o enmarcar el arte escrito, sin embargo el arte no reflexivo es un arte light y se convierte en una moda y no en parte de la cultura general. Hay que transgredir los géneros, buscar nuevos horizontes literarios . A veces el escritor adquiere la función de vocero y es ahí donde se debe tener cuidado de no caer en lo panfletario, en lo partidario hacerlo por la búsqueda de claras satisfacciones políticas.

Sobre todo el escritor debe ser un portavoz, una huella, un recopilador de la historia inmediata, recoger las visiones del mundo que tocó vivir, las adversidades, los tiranos, las mentiras. Deben ser guardianes de la historia.

Roque Dalton exponía en su poema “P.R.”: “¿Para qué debe servir la poesía revolucionaria? ¿Para hacer poetas o para hacer revolución?”, y aunque hablaba de la poesía puede (y debe) ser aplicado a las diferentes ramas de la escritura, llámese crónica, cuento, poema, novela, teatro, el punto de conflicto es eso, ¿La escritura es creadora de palabras o de acciones?

¿Porqué Escribimos? por: Alan Cubías

16

Page 18: Revista Ixpapalut

¿La Violencia y Algunos Porqués? por: At Ucelut

“La violencia no

tendrá solución

mientras no

ataquen la raíz,

estar cortando las

ramas no sirve de

nada, pues estas

pronto retoñaran. ”

17

La violencia en los últimos meses, ha sido un látigo que ha castigado a la población salvadoreña. Los índices de homicidios, secuestros, extorsiones, violaciones y otros actos delictivos, a pesar de los esfuerzos por apaciguar con actos represivos, estas acciones no han ido más que en aumento. Parece una paradoja que entre más actitudes represivas hacia los actos delictivos hay, estos tienden a aumentar.Se suponen a los pandilleros organizados en las llamadas maras como los principales sospechosos y delincuentes de todo acto contra la ley. Los salvadoreños han alzado sus voces contra todas estas demostraciones de violencia. Pero solo la voz no es suficiente, “No basta rezar”dice una canción. Y realmente no basta. Las soluciones las tiene el Gobierno y la Población. Pero las soluciones no deben ser presentadas como utópicas realidades, ni llevarse a cabo reuniones tipo “RealityShow”, sino más bien como acciones concretas no funcionalistas. Las palabras se las lleva el viento. A decir verdad, el palabrerío de los políticos, el clero y algunos sectores de la población, es una distracción ante una inminente catástrofe en el modus vivendis salvadoreño sino es que ya nos encontramos en medio del huracán.Monseñor Romero decía que para acabar con la violencia, debía acabarse la mayor de las violencias: La injusticia Social.

La injusticia social se define como la no repartición equitativa de las riquezas. La verdad, la repartición equitativa de las riquezas suena como una solución utópica, pero, sin embargo, esta es la raíz perpetua de todos los problemas. Se supone que una tercera parte de la población se encuentra en extrema pobreza, aun sin que se defina claramente lo que esto significa, ya que según la DIGESTYC, pobre es aquel que no devenga un salario. La problemática de esta definición es que hay individuos subempleados devengando salarios irrisorios, que si bien no lo deja morir de hambre, no es suficiente para un nivel de vida aceptable. Según la misma DIGESTYC, la canasta básica salvadoreña esta valorada en $163.20. Obviamente la práctica nos hace ver la mentira que existe respecto a este dato. Según investigaciones independientes y basadas en la experiencia, la canasta básica asciende a casi el triple de este valor, concretamente a $432 aproximadamente, y esta cantidad asciende a más si se toma en cuanta que hay lactantes, si hay consumo de carne y leche, aunado a esto los gastos de electricidad, agua y vivienda. Claro está que esta cantidad expresa una alimentación completa de tres tiempos. A causa de esta inflación, muchas veces es necesario que uno, sino que ambos, trabajen todo el día. El niño o adolescente queda al cuidado de familiares. Si este crece en barrios de alta peligrosidad o no cuenta con al guía moral y ética necesaria, son casi nulas las oportunidades de no ser absorbidos por las pandillas, generando así un militante más en el ejercito de la violencia.

Otro factor que hace que la violencia se convierta en algo poderoso, es la ineptitud de los cuerpos de seguridad, específicamente la Policía Nacional Civil. Los datos no mienten, ya que según encuestas recientes, después de que soldados y marines empezaron a patrullar en colonias de alta peligrosidad, los habitantes de dichos lugares dicen tener más confianza en ellos que en la policía. ¿Porque hay más confianza en los cuerpos militares que en la Policía Civil? es posible que la respuesta sea obvia, pues después de saber que policías han sido extorsionados por información y que en la mayor ironía de la vida, que un policía extorsionó a un pandillero o que algunos forman parte de estos grupos, hace crecer la desconfianza.

La violencia no tendrá solución mientras no ataquen la raíz, estar cortando las ramas no sirve de nada, pues estas pronto retoñaran. No sirven de nada las manifestaciones, las protestas y el palabrerío si no hay acciones concretas que las amparen. Mientras la pobreza, la extrema pobreza, el subempleo y el desempleo estén fuera de la agenda política, serán en vano todas las tácticas represivas.

Page 19: Revista Ixpapalut

Nació en Santa Tecla, El Salvador, el 17 de enero de 1989.Artista autodidacta.Desde pequeño pinté para comunicarme, el arte siempre ha sido mi medio principal de comunicación, mucho más importante que las palabras y hasta hoy en día pinto para comunicar, confrontar, generar debate, moverle las neuronas a la gente, que no se queden quietos ante un cuadro, sino que sean atrapados por él, yo no pinto para decorar paredes.Pienso que el arte tiene un poder impresionante para proponer ideas, comunicarse e interactuar con las personas, el arte siempre ha sido testigo de su época, lastimosamente aquí en el país la mayoría de las veces se ve el arte, en este caso la pintura, con fines más comerciales, hay que tratar de quedar bien con ciertas personas por miedo a no vender nada, salirse de la norma requiere un sacrificio, puede llevar al rechazo o a la incomprensión, pero al final es un sacrificio que vale la pena, el arte que es valiente es el arte que permanece, porque no sólo se queda en un lienzo, sino también en la vida de las personas, citando a Picasso:"El arte no es casto, debería prohibírselo a los ignorantes inocentes, no poner jamás en contacto con él a quienes no están suficientemente preparados. Sí, el arte es peligroso. Si es casto, no es arte.“Mi trabajo se escapa de los cánones tradicionales conocidos y producidos en El Salvador, se aleja de los convencionalismos y parámetros y se convierte en una obra con vida y voz propia.Mi trabajo se puede catalogar dentro del Pop Surrealismo, el cual es un movimiento que tiene sus orígenes en el arte underground y la cultura popular alternativa, como el comic, la caricatura, la filosofía punk, el arte urbano, la ilustración, la publicidad, etc. y tiene un cierto sentido del humor, a veces alegre o lleno de ironía y sarcasmo.

--En mi trabajo trato de representar mi interpretación del mundo y de lo que me rodea, represento mis reflexiones sobre cuestionamientos existencialistas, la visión de la sociedad, sentimientos humanos, la cultura popular, y como dije al inicio se vuelven una transgresión al arte tradicional y convencional.Pienso que el artista debe ser un rompedor de parámetros, como se ha visto en toda la historia del Arte, el arte verdaderamente Universal y trascendental es aquel que ha logrado eso y se ha vuelto testigo de su época, con ojos que miran hacia el futuro, es absolutamente necesario destruir para crear y proponer nuevas visiones.Gerardo Gómezhttp://www.gerardogomezart.com

18

Page 20: Revista Ixpapalut

Sábado, 30 de julio de 2011

"Kuxtal"Acrilico en lienzo

90 x 70 cm. (36 x 28 in)Gerardo Gómez

"No pronunciaré su nombre"(I won't say his name)

Acrylic on canvas.100 x 90 cm (39" x 35")

“Romero"Acrílico sobre lienzo.

90 x 70 cm. (35" x 27")

19

De la mano del genio de Gerardo Gómez, tenemos una visión de Roque a partir de sus anécdotas. Roque ‘unicornizado’, Roque tentado por la bohemia de una cerveza. Roque omnipresente en la literatura nacional negada. Roque que muere por la bala disparada por traidores de mirada irascible. Roque como vela que ilumina la noche de la ignorancia salvadoreña-

Kuxtal significa “Vida” o “Vivir” en Mayance.De ahí podemos partir a una serie de interpretaciones de esta obra. El conjunto de intricados dibujos, de psicodélicas formas que solo muestran los absurdo de la vida, los dos jaguares símbolos de fuerza y valentía, los nahuales que adornan el borde, guías invisibles de nuestro diario vivir. Se observa una clara influencia de glifos mayas,. Para el ojo observador reparará en la simetría perfecta de la obra. Ojos observan al espectador y al entorno. La vida es una intrincada simetría de conjuntos y formas inentendibles.

Romero como imagen central de una imagen a mitad de la esperanza y el miedo. Las manos que emergen pidiendo el auxilio de un salvador. Las balas que atravesaron el corazón de aquel pastor verdadero. Romero , así mismo, se vuelve universal, en medio de planetas y estrellas. Se vuelve parte de esa constelación de hombres que luchó por lo que era justo. Romero sembrador del nuevo maíz de la esperanza, Romero sepultado por las balas, Romero Universal.

Page 21: Revista Ixpapalut

Sábado, 30 de julio de 2011

“Disparame, no tengo miedo”("Shoot Me, I´m Not Afraid “ )

Acrílico en lienzo. 200 x 170cm (79” x 67”)

“Hombre Comiéndose su propio brazo”(Man Eating His Own Arm)

Acrílico en lienzo190 x 150 cm (75”x59”)

“Musa contemplando la luna””(Muse contemplating the moon)

Acrílico en lienzo85 x 65 cm (34”x26”)

20

Una obra que se podría tildar de romántica, aunque no lo sea. La figura central es la mujer amante, musa e inspiración del artista que expresa su poema a través de figuras psicodélicas. Mariposas que adornan como corona a la musa que se revela de las margaritas galácticas. El elefante, símbolo de perennidad y sabiduría, la galaxia infinita como los ojos de las musas.

EL hombre derruido por su propia ambición. Absorbido por el sistema. Esclavo de y payaso. Come su propia carne ante el deseo desesperante de la avaricia. Es lo ultimo que queda ante la aplastante y desigual lucha por el poder. Un hombre corroído por la basura del sistema, de los poderes ejercidos y repartidos. Es un chiste de humano –si es que se le puede llamar así- un ser atado al consumismo que se consume a si mismo.

Libertad de expresión. Un termino tan infravalorado, ensuciado y violado. Pero cuando se trata de critica contra un sistema que se opone a oír sus verdades, las balas y la violencia no pueden parar la ola de palabras, gritos y protestas. EL francotirador en traje símil del capitalismo violento que apunta en la frente del arte critico, contestario y sobre todo LIBRE:

Page 22: Revista Ixpapalut

Sábado, 30 de julio de 2011

Director: Lindsay AndersonGuión: David Sherwin, Malcolm McDowellPaís: Sin especificarGénero: DramaAño: 1973

Autor: Paulo CoelhoEditorial: EspasaCiudad y año de publicación:Barcelona 1988Número de páginas: 177Género literario: Narrativa

Temática: extraterrestres País: Estados Unidos Género: ciencia ficción Duración: 140 minutos Año: 1997

Original y surrealista crítica al capitalismo, a través de las aventuras de un joven vendedor de café. Brillante reparto, acentuado con los múltiples papeles que interpretan los actores

principales.

Cumpliendo su deseo infantil más ferviente, Ellie trabaja en un programa internacional de búsqueda de inteligencia extraterrestre. Su fe ciega merma su prestigio científico, hasta que un día capta una señal de radio procedente de una remota estrella.

Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizarse. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver. El Alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que un día abandonó su rebaño para ir en pos de una quimera.

Autor: Roque DaltonEditorial: Siglo XXI/ UCA Ed.Ciudad y año de publicación:El Salvador, 1974Número de páginas: Género literario:Collage Histórico

Basta con que brinque un dato ignorado por los redactores de turno, las palabras inocentes de alguien que recuerde su infancia, un recorte amarillento, para que la Historia se convierta en caricatura de sí misma y los próceres, mártires y grandes gestas sean materia de guiñol.

Comentario: Es el salir de la miseria y el hambre por la gran necesidad e ingenuidad tercermundista en busca del sueño americano en la misma constante histórica explotar a toda la humanidad con el hambre y el desempleo y la fuerza de trabajo al máximo con la mala paga o sudor que la minoría con su falta éxito sigue haciendo escaleras humanas con la misma mayoría de siempre creciendo con el sudor de los otros sin importarle la vida de los demás, su buena suerte o su mala suerte.

Comentario: Femenino amor a la astronomía y defensa socrática a la ciencia sobrecargada de gran machismo sobre el mensaje oído de otra galaxia.

Comentario: Como mucho de los tantos libros que se hace un deber sugerirlos, no sirven para presumir de haberlos leído sino hacerlos guías y ejercitar con ellos el cambio de vida, si se leen con el corazón y no solamente con la razón, porque no es otro libro más de la triada con el de Juan Salvador Gaviota y El Principito

Comentario: Es la cultura del maíz o identidad cultural más la identidad patriótica en la vida de todo autor “Nacional” como la de Don Salvador Salazar Arrué, Don Miguel Ángel Espino, Don Pedro Geoffroy, como toda la vida la es El Tata del Turno del Ofendido quizás con la única Ficha Histórica Literaria de los 445 años de la invasión de Pedro de Alvarado hasta la guerra falsa con Honduras en julio de 1969. ¡Perdón? De los Hermanos lencas lempira echándose en vaca sobre todo los del antiguo Señorío de Cuzcatan

21

Page 23: Revista Ixpapalut

Humanum Tempore presenta:Un Día en la Vida

Lugar: Teatro Nacional Migueleño Día: 29 y 30 de Julio

Valor:$2.00 Gral. - $1.00 Estudiantes con Carnet

Hora: 6.00pm

Sábado, 30 de julio de 2011

Ixpapalut Cine Club presenta:Contacto (Contact)

Con Jodie FosterLugar: Sala de Conferencias 1 FMO UES

Día: 17 de agostoHora: 1:pm a 4:pm

Premiación Juegos Florales de la Zona Oriental y ZacatecolucaLugar: Casa de la Cultura SM

Día: 31 de AgostoHora: 9:00am

Exposición de Periódicos de Principios de 1900

“Reliquia Periodística en San Miguel”Lugar: Museo Regional de Oriente

Día: 19 de AgostoValor:$1.00 Gral. $3.00 Extranjeros

Hora: 3:00pm

Ixpapalut Cine Club presenta:Un Hombre de Suerte

Con Malcolm McdowellLugar: Sala de Conferencias 1 FMO UES

Día: 24 de agostoHora: 1:pm a 4:pm

Conversatorio sobre el libro “Hablan de Romero” del Español

Roberto ValenciaLugar: Museo Regional de Oriente

Día: 19 de AgostoValor:$1.00 Gral. $3.00 Extranjeros

Hora: 3:00pm

Concierto de MarimbaLugar: Museo Regional de Oriente

Día: 19 de AgostoValor:$1.00 Gral. $3.00 Extranjeros

Hora: 3:00pm

Jornadas Lúdicas desarrollando talleres con Barro, Dibujo y

ReciclajeLugar: Museo Regional de Oriente

Día: 28 de AgostoValor:$1.00 Gral. $3.00 Extranjeros

Hora: De 9:00pm a 12:00m

22

Este espacio es para ti si quieres dar a conocer algún

aviso, mándalo al correo de la Revista

ixpapa13 @hotmail.com

Clases de guitarraHora: 1:30 pm a 3:00 pmLugar: Casa de la Cultura

Costo:$10Info.: 2660-2968

Page 24: Revista Ixpapalut

Requerimientos técnicos para Editorial•Los Texto inédito (no publicado). Título de la obra, con tipografía Calibri, cuerpo 16. •El texto en sí debe ser de un máximo de 500 palabras escrito en un archivo Word, •con tipografía Calibri, cuerpo 12.• Finalmente deben ser firmador por el nombre del autor/a o pseudónimo, con tipografía Calibri.•Pueden enviarse como máximo por autor 1 texto inédito a publicar. •Escribir además un nombre para su columna.• Los textos deberán ser en castellano;

en caso de ser en lenguas originarias y extranjeras, solicitamos traducción.

•Todos los trabajos se reciben en formato digital.

•Requerimientos técnicos Pictografía(fotografías, ilustraciones, collage, , etc.) Título de la obra (a elección). Nombre del autor/a. •Descripción del autor/a •Las imágenes deben ser enviadas en formato JPG o JPEG. •Se recibirán series con un máximo de 6 imágenes. •Una vez recibidos sus trabajos Revista Ixpapalut• se encargará de comunicarles que han sido

seleccionados vía mail.

Requerimientos técnicos para Cuento,•Texto inédito (no publicado). Título de la obra, con tipografía Calibri, cuerpo 16. •El texto en sí debe ser de un máximo de 150 palabras escrito en un archivo Word, con tipografía Calibri, cuerpo 12. •Finalmente deben ser firmador por el nombre del autor/a o pseudónimo, con tipografía Calibri. • Pueden enviarse como máximo por autor hasta 3 (tres) textos inéditos a publicar. • Los textos deberán ser en castellano; en caso de ser en lenguas originarias y extranjeras, solicitamos traducción. Todos los trabajos se reciben en formato digital.

Requerimientos técnicos para Poesía•Los requerimientos técnicos para poesía son igual a los anteriores,excepto que no hay límites de palabras.•En caso de que un poema sea muy largo y conste de diversas partes o capítulos se presentaran en diferentes ediciones de la revista.

•Para cualquier consulta, aporte, crítica u otros:[email protected]

Facebook: Mariposa de ObsidianaFanpage en Facebook: Revista Ixpapalut