Revista Integración Nacional N°26

29
“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro REVISTA nirNúmero 26 Año II - 7 de Setiembre de 2011- Mendoza - Argentina - Valor $5 GODOY CRUZ EN MARCHA POR UNA MENDOZA GRANDE Y LA GRANDEZA DE LA PATRIA

description

Única publicación mendocina de análisis político.

Transcript of Revista Integración Nacional N°26

Page 1: Revista Integración Nacional N°26

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”Martín Fierro

R E V I S TA

nir””

Número 26 Año II - 7 de Setiembre de 2011- Mendoza - Argentina - Valor $5

GODOY CRUZ EN MARCHAPOR UNA MENDOZA GRANDE Y LA GRANDEZA DE LA PATRIA

Page 2: Revista Integración Nacional N°26

Índice

>Godoy Cruz en marcha, por una Mendoza grande y la grandeza de la Patria

>Tomás Godoy Cruz - (1791 - 1852)

>Entre gallos y medianoche: presentación de listas en Mendoza

>En defensa de los pequeños comerciantes

>Entrevista a Rodolfo Calcagni

Pág. 11POLÍTICA NACIONAL

Pág. 6POLÍTICA PROVINCIAL

>Racconto - Iglesias

>Ascensión de la esperanza

>Disputa por el poder de la CGT

>“En lugar de arrinconarlos en la historia, convertidos en fantasmas con memoria...“

>En defensa de lo nuestro

>Clarín es socialista

>Una oportunidad dorada para los paises de la periferia

>La Argentina frente a la crisis mundial de los alimentos

>Chilenos a la Argentina. Argentinos ¿a la chilena?

>Para afrontar la crisis

>Crisis. Financiarización y partidos políticos

>¿El fin de la revolución verde?

>Ajuste a la europea

>Quiero Retruco...�

>Campamento universitario rumbo a octubre

>Tomaticán

Pág. 17LATINOAMERICA Y EL MUNDO

Pág. 23UNIVERSIDAD

Pág. 22SECUNDARIOS

Pág. 26LOS SECRETOS DEL BARBA

Pág. 4NOTA DE TAPA

Pág. 9GREMIOS

>“Los locos de la azotea”

Pág. 25ESPECIAL

>Movimiento Estudiantil en Chile, la lucha de un país por la igualdad

>¿Vienen tiempos buenos u otro gobierno de Iglesias?

Dirección

Redacción

Diseño y Diagramación

Investigación

Publicidad y Distribución -154697551

Ignacio Alonso Fernando TelloSusana García Agustina Alonso Mari Gómez

Equipo

EquipoJuan Manuel GispertGabriel Delgado Pablo Pérez Jesús Agüero Florencia PereyraExequiel ArangueGuillermo Domínguez Julia Martino

GastónNavarro

María José Molina Pablo Videla Emilio Ferreyra Pablo Murcias Armando Cisterna William Zalazar Daniela Torres Elio Delgado Alejandro Rodríguez

Equipo

Javier Vélez

Agustina Cejudo / Guadalupe Delgado

Página Web

Entrevistas

MarianaKearney

HernánRamón

GremiosCristian SvrsekComerciosCarla Fontana

Leandro Cabello

Gastón Navarro: 0261 156 [email protected]

CONTACTO

Pág. 3HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Pág. 15POLÍTICA ECONÓMICA

Page 3: Revista Integración Nacional N°26

1

1- Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente.Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión.

P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas.Además somos la única publicación política de la Provincia.P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo.

Page 4: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~4

Por Gabriel Delgado

@gad_mza

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Nacido en Mendoza en 1791, en el seno de una familia patricia, el Doctor Godoy Cruz fue hombre

de confianza del General San Martín y político revolucionario independentista del Congreso de Tucumán. Reunía su unitarismo anti rivadaviano con la defensa de la industria local y su rechazo del librecambio pro inglés de la absorbente Buenos Aires. Desde el gobierno y fuera de él, impulsó la ciencia y la técnica aplicada al desarrollo económico industrial. Como hombre de luces protegió la educación, gobernó en favor del pueblo y dejó una huella que señala el porvenir. Los mendocinos de su tiempo lo llamaron “Padre amoroso del público”.

Hijo de un comerciante que adhirió a la Revolución de Mayo, el joven Godoy Cruz estudia en la Universidad de Córdoba, donde recibió ideas americanistas a través del ilustre Deán Funes, futuro Embajador de Simón Bolívar. Luego, completaría sus estudios de abogacía en Santiago de Chile.

En 1814, de vuelta en su suelo natal, es un joven profesional que conoce al Gral. San Martín y forma parte de la organización política con la que el Libertador sustenta su Plan Continental de emancipación.

Como auténtico político patriota, el Dr. Godoy Cruz, lejos de enriquecerse en la función pública, al contrario, pone su fortuna al servicio de la causa. En su casa se instala la fábrica de pólvora de Álvarez Condarco.

Es designado, junto al Dr. Juan Agustín Maza, como representante de Mendoza en el Congreso de Tucumán. Allí Godoy Cruz, aplicando la política sanmartiniana, trabaja por la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, no sólo de España, sino de toda otra dominación extranjera.

También defiende la producción mendocina, esgrimiendo un acentuado proteccionismo económico, luchando en el Congreso por la prohibición de la importación de vinos y aguardientes extranjeros. Protege la producción cuyana, al tiempo que lucha por la creación de un mercado interno fuerte para la industria nacional, bregando por la supresión de las aduanas internas.

Tiempo después es electo popularmente como Gobernador en 1820. Tenía veintinueve años de edad. El Gral. San Martín, desde Chile pondera el hecho en sus cartas.

Como Gobernador crea el Poder Legislativo provincial, intenta mantener la unidad de Cuyo, impulsa la educación pública y alienta el surgimiento del periodismo.

Sus ideas de avanzada lo revelan como un continuador de la mejor tradición morenista: impulsa el comercio y el desarrollo industrial fundado en la minería. Intenta expandir la ganadería provincial y lucha contra el monocultivo, buscando la diversificación agrícola.

Aumenta las zonas de riego y las distribuye con justicia entre los propietarios. Crea el organismo que es el origen de la Superintendencia General de Irrigación.

Trabaja por la integración regional: acuerda con su amigo O ‘ Higgins el ingreso libre de tributos de productos cuyanos a Chile, así como de mercancías chilenas en Mendoza.

Su visión provinciana y nacional de la política se expresa en su rechazo, desde la Legislatura provincial, de la Constitución rivadaviana de 1826.

Las luchas civiles provocan su exilio en Chile y subsiste como profesor. Incluso redacta un manual de geografía.

Desde el vecino país impulsa el desarrollo de la minería en Uspallata y la industria textil de la seda. Hace traer a nuestra provincia gusanos y difunde la actividad. Los mendocinos se entusiasman y se dedican a dicha industria. También se fabrican máquinas de hilar el capullo de seda y pronto se reemplaza la importación del producto.

Entonces el Gobernador de la Provincia, el ex fraile y general José Félix Aldao, antiguo enemigo político, perteneciente al federalismo rosista, convoca al exiliado unitario para que se haga cargo de la Dirección estatal de los establecimientos sericícolas (industria de la seda).

La misma alcanza tal prosperidad que de sus telares e hilanderías salen ponchos, telas para trajes, medias, jergas, guantes, chales, frazadas, que no sólo abastecen el mercado argentino, sino que se exportan desde Mendoza hacia Chile y Bolivia.

Pero el gran industrialista no descansa: promueve también el cultivo industrial del té.

Este auténtico prócer falleció en mayo de 1852. Con él se perdía parte de la brillante generación de la Independencia. Pero su pensamiento de avanzada debe ser redescubierto por los mendocinos del presente, porque conserva muchísima vigencia..

Tomás Godoy Cruz

(1791 - 1852)

Page 5: Revista Integración Nacional N°26

5Integración Nacional~

NOTA DE TAPA

Al tiempo que se acercan las elecciones, en el mundo ocurren sucesos extraordinarios. Por ejemplo

el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz explica que EE.UU y Europa están enfrentando la crisis con “la misma receta que el FMI aplicó en Argentina” lo que “lleva al estancamiento”. A demás el New York Times le sugiere a Obama que se inspire en la experiencia argentina para salir de la crisis.

Pero las corporaciones han comprado a la dirigencia política. Los partidos coinciden en el ajuste y en la defensa en general de los intereses de la corporatocracia. Por ejemplo, hay republicanos que niegan que el cambio climático se deba a la contaminación industrial y lo atribuyen a una ¡conspiración científica! La derecha conservadora se ha fanatizado y rechaza a Darwin y la Teoría de la Evolución de las Especie. El colmo fue el arrebato de una legisladora yanqui quien, en tono apocalíptico, a lo Carrió, declaró que el huracán Irene fue ¡un castigo de Dios!

Es evidente que la escala de valores que sustentaba el sistema se ha resquebrajado.

En nuestra patria, las convulsiones mundiales se expresan en términos de una crisis del régimen de partidos. La partidocracia argentina que continuó las políticas económicas de Martínez de Hoz estalló en 2001 y hasta hoy no ha hecho más que fragmentarse.

Frente a ello, las mejores medidas tomadas por el Gobierno Nacional, enfrentado por gran parte de la plutocracia aliada a monopolios foráneos, le granjeó la simpatía popular que se tradujo en el 50,21% de la Presidenta en las PASO.

Por el contrario, las oposiciones políticas partidarias fueron incapaces de establecer un acuerdo general para enfrentar al oficialismo, como exigía el interés corporativo desde sus multimedios.

En estos momentos, esos oscuros intereses, consideran imposible vencer el

23 de octubre a la Presidenta y pretenden establecer bases territoriales para combatir al oficialismo, desde algunas provincias, el municipio porteño, y las bancas legislativas.

***En ese análisis, Mendoza cobra

interés porque es la única provincia que puede ganar un radical enemigo del gobierno nacional. Eso explica el apoyo del presidente de la UCR nacional y hombre de las corporaciones, Ernesto Sanz, al corte de boleta de Roberto Iglesias. Incluso el mismo Alfonsín debió bajar la cabeza ante esta decisión.

Pero en nuestra provincia el régimen está tan descompuesto como en otras partes. El citado Iglesias intentó aliarse con Binner y el santafesino lo rechazó. Trató de hacerlo con el duhaldismo, pero tampoco le salió bien, a pesar del innoble episodio que constituyó el breve idilio con Racconto. Sólo sumó a la devaluada Elisa Carrió (encuestas le otorgan el 1% de intención de voto).

En el Partido Demócrata, que vive prologando su declinante existencia política atado a figuras como Macri o Rodríguez Saá, el candidato a Gobernador, elegido, según el Intendente de San Carlos Jorge Difonso, “entre cuatro gorilas”, también alienta el corte de boletas.

En este marco general caracterizado por evidentes signos de quiebre de todo tipo de lealtades partidarias y de eclipse de estas estructuras, surge una nueva dirigencia que ya es una realidad presente en la sociedad política mendocina: el Movimiento de Integración Nacional.

***Dicho Movimiento, a través de

su instrumento electoral, el partido MIN, desde la lista 195, se encuentra participando del proceso electoral mendocino.

Primero lo hizo en los comicios del 28 de agosto para elegir Intendente y concejales en San Carlos, participando del Frente para la Victoria, con el Dr. Mario Guiñazú como candidato a

la Intendencia y presentando lista de concejales propios: encabezada por Yael Vela y María José Valdez.

El candidato ganso hizo campaña centrada en el rechazo a la minería; planteando así un falso debate, pues se oculta el carácter antinacional de la minería explotada por empresas extranjeras que transfieren la riqueza al exterior a cambio de unas míseras regalías, dejándonos sin recursos y con el medio ambiente dañado.

Frente a ello, el MIN expresó la necesidad de una minería con sentido nacional, explotada por el Estado con participación privada, y que invierta la renta minera en el desarrollo y modernización del país y la provincia, y en costear los mecanismos técnicos indispensables para la protección del agua, el suelo y el aire.

Pero, sin lograrse la polarización necesaria con el planteo de Difonso, este se impuso nuevamente.

No obstante, la presencia de una militancia numerosa, y entusiasta revolucionó el bello departamento del Valle de Uco.

***Ahora el desafío se trasladará a

Tunuyán, donde también se presenta la lista 195 con candidatos propios. Allí busca su reelección el Intendente

Godoy Cruz en marcha, por una Mendoza grande y la grandeza de la Patria

Por la Redacción

Page 6: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~6

Eduardo Giner, un hombre de Iglesias, que constituye uno de los puntos de apoyo de la política del “Mula”. La lista 195 cuenta con los candidatos titulares: Horacio César Gómez, Patricia Edith Irrutia, Carolina Vanesa Zavala, Ramón David Olguín, Jorge Adolfo Pancher; y los suplentes: Vanina Natalí Ceferina Vélez, Diego Gustavo Ferrer y Viviana Gisel Cardozo en su nómina para el Concejo Deliberante departamental.

***Fundamentalmente, la

lista 195 presentará como candidatos al Concejo Deliberante de Godoy Cruz a Leandro Fontán en primer término, acompañado por Daniel Danieli (compañero de la Federación de Tierra y Vivienda), Cecilia González Antivilo, el Dr. Pablo Videla, Gonzalo Martínez y María Elisa Páez. Los candidatos suplentes son Roberto Javier Squillaci, Elma Vilá y Jonathan Sepúlveda.

El candidato a Intendente es el Cdor. Marcelo Costa, del Frente para la Victoria. Es decir, los godoycruceños podrán votar a Cristina desde la lista 195, para acompañar electoralmente el proyecto nacional que devolvió la esperanza, confiando al mismo tiempo en una dirigencia novedosa, dispuesta a afrontar con alegría y pasión por el destino colectivo y la cosa pública, los desafíos de revertir los dolores que aún quedan en el Municipio.

La intendencia de Alfredo Cornejo, que para conservar su cargo intentó dejar sólo a Iglesias desdoblando la fecha de comicios, y que tiene tanto miedo del pronunciamiento popular que pide a la Justicia que las boletas ya vengan troqueladas, ha sido incapaz de forjar un departamento más justo. Todo lo contrario: la presencia de nuevos

hipermercados que dejan sin trabajo a muchas familias es una muestra de los intereses que defiende, que no son los de la mayoría del pueblo departamental.

***Si en la Argentina quedaba la marca

del miedo a la política después de la dictadura cívico militar, hoy podemos decir que la política de derechos humanos iniciada por el Presidente Néstor Kirchner la ha ido borrando. La recuperación de la actividad política es lo que permite a los pueblos retomar el Estado y emplearlo como instrumento de liberación y no de opresión, que es lo que sucede cuando el aparato estatal queda en manos de intereses oligárquicos.

Este feliz reencuentro de los argentinos y argentinas consigo mismos requiere de apoyos en el Congreso de la República para la Presidenta. En ese sentido, el partido MIN lleva

en su boleta al Dr. Guillermo Carmona, elegido candidato a Diputado Nacional en primer término para representar en el Poder Legislativo Nacional, la posibilidad de una Mendoza grande comprometida con la grandeza de la Patria, como la impronta federal, nacional y sanmartiniana de nuestra gloriosa historia provincial mandan.

***En Octubre sonará la hora

en que el pueblo exprese su voluntad ejerciendo la soberanía constitucionalmente reconocida y duramente ganada por una tradición de luchas populares democráticas y emancipadoras, desde los tiempos de la Independencia hasta la era de la Integración continental.

Pero sobrevive una dirigencia en trance de disolución y dispuesta a las peores bajezas para permanecer atada a sus privilegios, ya que ha vendido su alma a los responsables de la crisis internacional que hace

diez años los argentinos vivimos por adelantado.

Sin embargo, también hay un sentimiento de esperanza que asciende cuando se verifica en la concreta realidad de las conquistas alcanzadas en tiempo reciente. Conquistas que nadie regaló, sino que son fruto del esfuerzo nacional, del carácter patriótico de la política de Cristina Fernández de Kirchner y del compromiso de militantes políticos decididos a impedir el retorno de las fuerzas alquiladas por las corporaciones contra el interés nacional, y bregar incansablemente por lograr las grandes realizaciones pendientes para una sociedad más justa, asentada sobre la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación.

Page 7: Revista Integración Nacional N°26

7Integración Nacional~

Por Noelia Navarro

@noelianavarro08

El pasado sábado 3 de setiembre venció el plazo legal para la presentación de candidatos para las

próximas elecciones del 23 de octubre en donde se disputarán cargos ejecutivos y legislativos, tanto nacionales, como provinciales y municipales.

Si bien las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) parecen haber confirmado el triunfo de Cristina Fernández de Kirchner para los próximos comicios, respecto a los cargos provinciales parece no estar todo dicho. Los partidos de la oposición han tratado de arreglar todo tipo de frentes y acuerdos para minimizar el impacto de Cristina en la provincia, por lo que el cierre de listas fue un constante ir y venir plagado de traiciones.

Frente Para La VictoriaEl frente que lleva como candidata

a presidenta a Cristina Fernández de Kirchner postula en el Ejecutivo Provincial a Francisco Pérez y a Carlos Ciurca.

El frente que está compuesto por el Partido Justicialista, el Partido Movimiento Integración, Partido para la Victoria, Partido Solidario, Propuesta Para Mendoza y TODOS por los Derechos Sociales, va a llevar distintas colectoras en los cargos legislativos en varios departamentos tales como Godoy Cruz, Tunuyán, Rivadavia y otros, más el departamento de San Carlos y Capital en donde las elecciones municipales fueron el pasado 28 de agosto.

Frente Cívico FederalEste frente integrado por la Unión

Cívica Radical y el partido del ex “peronista” Guillermo Amstutz, Unión Popular, luego de que varios de sus intendentes intentaran desdoblar las elecciones para evitar el arrastre de Cristina, lleva como candidato a primer mandatario provincial a Roberto Iglesias y como vice a Juan Carlos Jaliff. El primero fue Gobernador de la provincia entre 1999 y 2003 y es el mismo que impulsó en la provincia las políticas

de ajuste que dictaba De la Rúa en la Nación, condenando a cientos de miles al desempleo, la pobreza y la marginación.

La “Mula”, después de haber intentado un acuerdo (frustrado) con Duhalde y el socialismo de Binner, figura en la boleta de la Coalición Cívica-ARI que postula en la Nación a Elisa Carrió y del Partido Federal, de Ricardo Puga, que no lleva candidato a presidente.

Por otro lado, el socio de la UCR, Guillermo Amstutz apoyará desde su partido a Ricardo Alfonsín pero también al menemista disidente Alberto Rodríguez Saá.

Alfredo Cornejo, actual Intendente de Godoy Cruz, que pelea por la reelección, es parte de la boleta del Frente Cívico Social, pero también del Frente Amplio Progresista de Binner.

Partido DemócrataLos gansos mendocinos, junto con

sus socios del PRO (de Macri) y Es Posible (de Rodríguez Saá), después de haber desestimado las chances de De Marchi, Batagión y Difonso, eligieron candidato a gobernador de la provincia: Luis Rosales.

El muchacho en cuestión, es periodista de C5N y vive hace 15 años en... ¡Buenos Aires! (el Alvear del siglo XXI), por lo que los viejos gansos han tenido que darse una política específica para “hacer mendocino” al candidato.

Rosales es representante en la Argentina de un tal Dick Morris. Este fue asesor de Bill Clinton y trabajó en su gabinete durante muchos años, pero después se despegó luego de que se lo vinculara con una prostituta. Trabajó también para Fox en México, Mauricio Macri, Francisco de Narváez y Fernando de la Rúa en 1999. Luego de tanta trayectoria el publicista Morris dice: “Admiro especialmente a Ricardo López Murphy. Creo que él sabe realmente qué es preciso hacer y que, algún día, será un gran presidente”. Sin embargo admite: “trabajo

con un brillante asesor político local: Luis Rosales, de Mendoza. Muchas cosas que me atribuyen son en realidad ideas suyas”. Lindo muchacho.

Unión PopularDespués de que el inexperto arquitecto

“Retonto” acordara con el radicalismo y echara por tierra de forma inconsulta la candidatura de Micheli (y este lo denunciara por el uso de fondos y bienes públicos), salió a buscar a alguien que se atreviera a ser su candidato a gobernador... y lo encontró. El viernes anunció al ingeniero Daniel Gaido acompañado por el médico Valentín Campos Sepich, siendo encabezada la boleta por Eduardo Duhalde.

Frente Amplio ProgresistaEl frente que conduce Hermes Binner,

del cual es candidato a presidente, presentó en la provincia al socialista ex FREPASO Oscar Santarelli siendo secundado por Karina Ferraris, militante ella de Libres del Sur, la misma agrupación que tiempo atrás era “100% K” y hoy es “100% anti-K”. Esto se da luego de intentar un frente con el radicalismo provincial que se vio frustrado por ser resistido dentro del frente por las otras agrupaciones que lo componen.

A pesar de que los candidatos son varios, las posibilidades que se plantean a los mendocinos son dos: una, la del oficialismo que es la expresión del gobierno nacional en la provincia y por otro lado todos los partidos que se enfrentan, de una u otra forma, al modelo vigente desde el 2003 a la fecha, que después de ver los resultados de las PASO han intentado de forma desesperada “salvar la ropa” formando todo tipo de alianzas.

El 23 de octubre veremos cuáles serán los resultados.

PD: ¡Casi me olvido!... también se presenta la izquierda: Nueva Izquierda-Proyecto Sur, Frente de Izquierda y de los trabajadores, Partido de los Trabajadores por el Socialismo-Partido Obrero.

Entre gallos y medianoche:presentación de listas en Mendoza

POLÍTICA PROVINCIAL

Page 8: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~8

Por Leandro Fontán

@LeandroFontán

Con que tranquilidad mortal podía pasear uno por las calles del centro de Mendoza o de los

alrededores de la plaza de Godoy Cruz en el año 2001! Hoy eso resulta imposible. Será porque en ese año y los veinticinco anteriores vimos cómo disminuía e incluso desaparecía la capacidad adquisitiva de los argentinos. Los negocios cerraban y las calles parecían un desierto de cemento.

En la actualidad, en cambio, notamos que la recuperación de cinco millones de puestos de trabajo en la Argentina ha generado un crecimiento sostenido del mercado interno y transformó lo que era un desierto en una jungla de negocios y laburantes que consumen. Aquella tranquilidad era el preludio del huracán, ahora vemos el trajín del consumo. Preferimos lo segundo.

Estos almacenes y pequeños comercios, que lentamente se recuperan, deben enfrentar otras vicisitudes. Uno de los problemas más acuciantes es quizás la proliferación de grandes supermercados e hipermercados con los que tienen que competir.

No sólo la competencia se da en el plano de horarios de atención, ofertas, publicidad, cercanía, etc., sino también en un aspecto fundamental como son las facilidades que pueden brindarle a los clientes a la hora de realizar los pagos. Aceptan todo tipo de tarjetas de crédito y débito a través del sistema de venta electrónica.

Por este servicio de venta electrónica los grandes supermercados pagan un canon menor que los pequeños comerciantes o que los almaceneros: 1% contra 3%. Además se le suma las retenciones impositivas, el abono de $130 mensuales, la demora en el depósito del dinero producido por las ventas con tarjetas de crédito, la cantidad de

trámites y requisitos que deben cumplir para bancarizarse, etc.

Tengamos en cuenta que pocas empresas son prestadoras de este servicio y que una sóla (POSNET) tiene un dominio cuasi monopólico del rubro, lo que le permite establecer tarifas y reglas de juego que condicionen a sus clientes. Esta compañía pertenece a la corporatocracia que compone el sistema financiero a escala global y está asociada en innumerables negocios con los hipermercados extranjeros.

De estos últimos, sólo Carrefour, Coto y Cencosud dominan el 80% de las ventas en el área metropolitana y la mitad de sus ventas son por sistema de venta electrónica; lo que proporciona a la empresa prestadora del servicio grandes ganancias. Por ello no les interesa brindar facilidades a los almaceneros para que adquieran sus servicios. Todavía nuestro sistema financiero permite estas atrocidades.

Teniendo en cuenta esta situación y procurando además combatir la evasión y blanquear las operaciones comerciales, desde la AFIP, se decidió a principio de año establecer un programa de acceso al sistema de venta electrónica para que todos los comerciantes acepten tarjetas.

En principio fue rechazado por las Cámaras de Comercio porque no atacaba estos puntos fundamentales que implican una desigualdad en el trato con los grandes supermercados, pero últimamente se está discutiendo aceptarlas ya que se eliminarían ciertas trabas y se bajaría el canon. No es poco.

Consideramos que los municipios deben involucrase en esta problemática. Facilitar la modernización y el progreso de los comerciantes a través de políticas activas del municipio como el subsidio del alquiler del aparato de venta o eliminación de trabas diabólicas, puede servir para que los comerciantes se puedan registrar. Esta es, entre otras, una solucion posible.

Pero estas soluciones deben surgir de la defensa de los intereses de aquellos comprometidos con nuestra tierra que generan empleo y son el sostén de familias mendocinas y no de los que, como los grandes supermercados, giran sus ganancias al exterior o sea, nuestras riquezas que van a parar afuera.

Por ejemplo, el intendente radical, Alfredo Cornejo, del departamento de Godoy Cruz ha permitido que se multipliquen estos hipermercados y que gocen de grandes ventaja: este año está programada la inauguración de dos nuevos hipermercados extranjeros.

El perjuicio causado es grave. Tomando sólo el aspecto del rubro ferretería, la Cámara Argentina de Ferreterías y Afines estima que por cada puesto de trabajo que generan las grandes superficies se pierden siete puestos de trabajo en los pequeños comercios.

Queda claro que el actual Intendente no tiene una concepción integradora, tendiente hacia la justicia social ni la modernización y progreso del pueblo mendocino.

Desde el Movimiento de Integración Nacional declaramos orgullosos y altivos que no somos el partido de los grandes supermercados ni de la Corporatocracia, sino que pretendemos defender a los pequeños comerciantes y sus intereses que son los del pueblo argentino.

ELECCIONES EN GODOY CRUZ

En defensa de los pequeños comerciantes

¡

“...defender a los pequeños comerciantes y sus intereses

que son los del pueblo argentino.”

Page 9: Revista Integración Nacional N°26

9Integración Nacional~

Sobre el raccontoiglesismo “no voten a este chico como diputado. Es un traidor. ¡Está loco!”

El moderado consejo que hace las veces de título de ésta nota, pertenece al empresario José Micheli, quien hasta hace pocas horas era el candidato a Gobernador de Duhalde en nuestra provincia. Pero ya no lo es. Se enteró por los diarios que el apoderado legal del partido que lo postulaba (Racconto), firmó sin avisarle un acta de adhesión a la candidatura del radical Roberto Iglesias y lo dejó afuera.

En ediciones anteriores de RIN (n°17 y n°18), se explicó el devenir que llevó al ignorante y desconocido arquitecto incluido en la fórmula con Celso Jaque y colgado de Cristina en 2007, a cambiarse de bando, formando parte en Mendoza de la mesa del “peronismo disidente” junto al botón Cassia, un tal Thomas, el poroto De la Rosa, Simón Bestani, el patón Abihagle, algún personero de los Rodríguez Saá, etc. y urdiendo una trama para juntarse con el sempiterno apoyo civil de los golpes militares (Partido Demócrata).

RIN explicaba en aquella oportunidad como Magnetto (Clarín) y Biolcatti (Sociedad Rural) habían juntado a ciertos elementos de la era menemista (Duhalde, Rodríguez Saá, Morales Solá) como fuerza política destinada a quebrar el rumbo nacional, adoptado por los gobiernos de Néstor y Cristina, y acomodar al país al molde de la patria sojera y la mayor corporación multimediática.

Como con Micheli peligraban las chances de conseguir cargos y plata, el ignaro y sinuoso vicegobernador se fue con Roberto Iglesias, quien justificó el entuerto con el duhaldismo diciendo: “cuando yo era gobernador hicimos junto con Duhalde y el resto de

los gobernadores el último pacto fiscal que se realizó en nuestro país”. Explicando claramente que los une la vocación por el AJUSTE.Pero, con el paso de las horas, la información cambia. El duhaldismo nacional también dejó sólo al traidorzuelo: el vicepresidente nacional de Unión Popular, Miguel Ángel Toma, dijo también que se enteraron por los medios de la decisión. Finalmente, el duhaldismo retiró todos sus candidatos de Mendoza: los integrantes de Unión Popular renunciaron a sus candidaturas. Ahora la ALIANZA IGLESIAS - RACCONTO quedaba sola.

Soledad de un imbécilRoberto Iglesias se echó para atrás, abandonando a su efímero y dudoso refuerzo electoral en la situación más vergonzosa. Iglesias, tampoco pudo arreglar con Binner.

Ahora que el inculto personaje (léase Racconto) se quedó completamente sólo. Necesitará mucho ingenio, del cual está desprovisto, para volver a traicionar. Entre tanto, Roberto Iglesias mide sus posibilidades y ve cómo, si se salvó del desdoblamiento radical, sólo se queda con lo (poco) que le ofrecen sus intrigantes correligionarios.

Nuevo papelón de Racconto y plan opositor

Dice la R.A.E. sobre el vocablo estolidez: falta total de razón y discurso. Curioso es tomar el diccionario para buscar alguna expresión académica que los adjetivos con que los mendocinos ya designan a su vicegobernador. Llámese como quiera, pero la sucesión de torpezas del inicuo personaje continuó con una conferencia de prensa convocada por él, que terminó en un tumulto y con la retirada intempestiva de los hombres de prensa ofuscados por el hecho de que las preguntas que le dirigían al entrevistado eran respondidas, sin demasiada

educación, por sus acompañantes. Racconto salió desesperado a buscarlos, según las crónicas; pero los micrófonos se apagaron sin piedad. No obstante de esta extraña sesión de preguntas puede sacarse en limpio la recriminación del audaz arquitecto hacia su breve aliado de la antevíspera el ingeniero Roberto Iglesias: lo acusó de débil y ahora piensa en una fórmula propia (¿¡!?).

El propósito de estas líneas no es pegarle gratis al atribulado ocupante de la Casa de las Leyes, sino mostrar con un ejemplo la descomposición del régimen de partidos. Si en mejores tiempos, los partidos sirvieron de mecanismo de selección de dirigentes, actualmente no cumplen ni siquiera con esa función. El caso de Racconto y su llegada desde la nada, su “Vida Paralela” con el bobo de Cleto Cobos y su adquisición posterior en el mercado por parte del duhaldismo, concluye en estos días con la fallida operación comercial negociada con el iglesismo, en la que Racconto vendió una mercancía defectuosa: el partido Unión Popular. Quieren cargos, plata y hacer negocios desde el Estado en favor de las corporaciones que a través de protección y bombo mediático, académico y de los aparatos de prestigio y fama, han comprado a los partidos de la oposición y sus bancas.

A Racconto le ha ido mal por imbé-cil, pero el plan de reforzar la candida-tura derechista de Roberto Iglesias es la aplicación local de la instrucción nacio-nal que bajan los intereses corporativos de la República Argentina: conjugación de todos los esfuerzos opositores para arrebatar bancas y provincias al gobierno triunfante el 14 de agosto. Para, si no im-pedir la reelección, al menos tener pun-tos de apoyo para combatir, sin ahorrar las peores prácticas, al Ejecutivo que hoy encabeza Cristina Fernández de Kirch-ner y a las mejores expresiones políticas que hoy defienden su gobierno.

POLÍTICA PROVINCIAL

Racconto - IglesiasLa crónica de los hechos protagonizados por Racconto e Iglesias, fueron publicadas

en nuestro sitio web, conforme al momento en que sucedían los hechos. A continuación, les brindamos una síntesis.

Page 10: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~10

Rodolfo Calcagni, actual Secretario Ge-neral de la CGT Regional Mendoza,

nos comenta sobre los últimos rumores trascendidos en diversos medios nacionales sobre la posible renuncia de Hugo Moya-no. Opina además sobre la relación con el Gobierno Nacional acerca de la campaña mendocina.

RIN: ¿Cómo quedó la relación entre la CGT y el Gobierno Nacional después de la conformación de listas de cara a oc-tubre, ya que algunos dirigentes salieron a decir que no iban a estar en las primeras filas para defender al gobierno?

RC: El tema de la conformación de lis-tas siempre genera resentimientos porque no a todos les dan los cargos a los que as-piran. Nosotros teníamos un compromiso con Néstor Kirchner que, en su momen-to, nos prometió que nos iba a respetar la cantidad de cargos ofrecidos para el Movi-miento Obrero, pero luego eso se complicó. Sin embargo, seguimos apoyando el Mo-vimiento Nacional y vamos a esperar hasta

POLÍTICA PROVINCIAL

el 23 de octubre y luego el 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo gobierno, para seguir como hasta ahora, reclamando lo que es jus-to para los trabajadores.

Y se apoyó masivamente a este proyecto nacional porque no hubo ninguna otra pro-puesta, por parte de la oposición, que fue-ra más clara que la que está ofreciendo este gobierno.

RIN: Con respecto a los rumores de que Moyano renunciaría después del 23 de octubre porque está cansado y desganado ¿Usted qué opina?

RC: El otro día estuve con su hijo Fa-cundo (Moyano), que estuvo visitando el gremio con la Juventud Sindical Peronista, y lo que sé es que lo va decidir Hugo Moyano el 12 de julio, que es el día en que se vence el mandato. Hay que tener en cuenta también que desde el año 94 vienen tratando de bajar a nuestro actual secretario general. Primero le armaron una causa por drogas (1994) y sa-lió absuelto, luego le armaron lo de Covelia, los troqueles, los campos en Mar del Plata,

y hasta la fecha no se le ha comprobado nada.

Yo me pregunto si está mal que Moyano construya hospitales y hoteles para los tra-bajadores, que tenga más de 320.000 afilia-dos, que defienda sus salarios, que pelee por el salario mínimo, etc. No creo que pueda haber nada mejor que eso.

RIN: En el plano provincial ¿Ve me-jor posicionada a la formula Pérez-Ciurca luego de las PASO?

RC: Como justicialistas vamos a apoyar a esta fórmula que va a ganar las próximas elecciones. Y serán quienes asuman el 10 de diciembre cuando termine el actual manda-to de Celso Jaque.

RIN: Con respecto a la campaña de Roberto Iglesias ¿Qué opina?

RC: Primero decían que iban a desdo-blar porque no les alcanzaba, luego querían la boleta troquelada, ahora llaman a cortar boleta. No saben que excusa poner. Me pa-rece una pésima campaña.

¿Vienen tiempos buenos u otro gobierno de Iglesias?

Roberto Iglesias está en campaña y la última novedad es que, con un jingle

pegajoso, manda a cortar boleta. Más de lo mismo.

El aplastante triunfo electoral de Cristina Fernández en las primarias de agosto, hizo temblar la estrategia electoral del radicalismo. Esto los llevó a considerar el desdoblamiento de las elecciones en tres intendencias radicales para evitar el arrastre de la presidenta sin importarles si esto perjudicaba a su candidato a gobernador.

Iglesias abogó por el amor en los tiempos del cólera logrando revertir esta posibilidad. Sin embargo, mientras presionaba a los intendentes para que no desdoblen las elecciones municipales dejándolo solo, no tuvo inconvenientes en llamar a cortar boleta abandonando a su candidato, Raúl Alfonsín.

El argumento para fundar semejante inmoralidad política fue que los argentinos ya eligieron al presidente en las elecciones del 14 de agosto y lo que resta es elegir al gobernador de la provincia quitándole el sentido a las elecciones primarias. Las

generales entonces serían solo un trámite en donde la política nacional queda fuera de discusión.

El sainete del que forma parte Iglesias hoy, no es más que el producto de su lógica perversa de hacer política que, ayer como hoy, se lleva a las patadas con la mayoría de los argentinos.

Llegó a la comuna capitalina (en dos ocasiones, 1991-1995 y 1995-1999) de la mano del “Viti”, a quien acabó por traicionar. En 1999 es elegido Gobernador acompañando en su boleta a Fernando De la Rúa. Desde su sillón, le fue fiel al plan económico de Cavallo (corralito, corralón, cuasimonedas, recortes jubilatorios, etc.) y fue por esta adhesión que ajustó los salarios de los empleados públicos en un 13%. La primera esquirla de este plan fracturado, el 1er saqueo del país, sucedió en nuestra provincia. Tenía que llegar después de esta implosión un candidato que se revindicase “apolítico” para suceder al “Mula” en la gobernación.

Salido de su mandato, el tozudo se encaminó a la presidencia de su partido y para ello no dudó (como ahora) en buscar

ex correligionarios como lo fue Elisa Carrió o aquel, que con orgullo dícese liberal (económicamente, por supuesto) y que fue ministro del gobierno de la Alianza, López Murphy.

Entonces todo se repite, ahora como comedia: las negociaciones con Racconto (el ignorante representante del duhaldismo), su apoyo a Lilita, sus negociaciones con el gobernador de una provincia sojera (Binner) y sus conversaciones con el más conservador y menos popular de los partidos, paradójicamente llamado Demócrata; dan cuenta de ello.

Iglesias con su historia de recortes enfrenta al gobierno nacional que desde el 2003 nos ha hecho vivir tiempos mejores.

¿Será posible que utilizando recetas que dolieron en los estómagos de millones de argentinos vengan tiempos buenos?

Los mendocinos debemos evocar a la memoria, conocer el liberal escondido en ese slogan y votar esperanzados de que vendrán tiempos mejores. Es esto, o Iglesias será Gobernador..

Por Pablo Videla

@PabloVidelaV

Entrevista a Rodolfo CalcagniGREMIOS

Page 11: Revista Integración Nacional N°26

11Integración Nacional~

Por Gisela Lamberti

@GiseLamberti

Disputa por el poder de la CGT

No es casual que después de la aplastante victoria de Cristi-na Fernández el 14 de agos-to, los sectores más reaccio-

narios al gobierno intentaron desestabi-lizarlo nuevamente. Esta vez el blanco elegido fueron los roces entre el Secre-tario General de la CGT, Hugo Moya-no y el Gobierno Nacional al momento de configurar las listas electorales.

Los sindicalistas conducidos por Luis Barrionuevo de la CGT Azul y Blanca, y los voceros de los grandes me-dios de comunicación, cuya legitimidad está en decadencia, encontraron en estos sucesos una posibilidad para demostrar inestabilidad en uno de los pilares que sostiene al kirchnerismo.

Oscar Lescano, Secretario General del gremio Luz y Fuerza, declaró: “Des-pués de las elecciones de octubre Moyano se va de la conducción de la CGT porque está cansado y desgastado”. Barrionuevo aseguró: “No sólo los Gordos y los Indepen-dientes plantean la salida de Moyano, sino que es el Gobierno quien está planteando esto”.

Desde la Casa Rosada se aclaró que no existe ninguna intención de promo-ver cambios en la cúpula de la Confede-ración General del Trabajo.

En realidad, la cuestión de fondo que generó un hervidero de especulaciones es la sucesión, o no, del actual líder de la central obrera, cuyo mandato caduca en julio del 2012. Tanto es así que algunos sindicatos opositores ya se reunieron para consensuar, cuanto antes, la salida del referente camionero y proponer un candidato que lo reemplace.

El anfitrión de la reunión fue Ge-rardo Martínez, titular de la UOCRA. Recibió a Oscar Lescano (Luz y Fuer-za), Alberto Roberti (petroleros), Enri-que Salina (metalúrgicos), enviados de Armando Cavalieri (comercio) y Carlos West Ocampo (sanidad), entre otros. El jefe de las 62 Organizaciones Peronistas y secretario del gremio de trabajadores rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, consideró positivo que en la CGT se haya empezado a discutir la sucesión de Moyano.

Gerardo Martínez sería el hombre elegido para suceder a Moyano. Su his-toria sindical hace que sea uno de los

GREMIOS

preferidos: en 1990 fue elegido como secretario general de la UOCRA, en el mismo momento que el menemismo im-plementaba su política de achicamiento del aparato estatal por “ineficaz”. Luego, en 1995 asciende a secretario general de la CGT mientras las privatizaciones, la destrucción de millones de puestos de trabajo y el derrumbe de los derechos colectivos hacían descender socialmen-te a los trabajadores argentinos. Ya en ese año, se veía como la Central había pasado de una etapa de oposición a las políticas menemistas a una de reacomo-

damiento, por eso más allá de que varios gremios perdían afiliados, ganaban po-der económico por ejemplo a partir de la participación de acciones en empresas privatizadas.

Actualmente en la CGT se distin-guen tres sectores en pugna por su con-ducción. El primero, que desde el 2003 ha sido el que ha estado más de acuerdo con el gobierno nacional, responde al Secretario General de la Central. Cuen-ta con el respaldo de Viviani, al frente de la Confederación Argentina de Tra-bajadores del Transporte.

Otro, integrado por los gremialistas que se autodenominan “independien-tes”. Entre ellos se destacan Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (UOM) y José Luis Lingeri (Obras Sa-nitarias), quienes participaron del en-cuentro de opositores.

Y el tercer grupo que anhela conducir la confederación es el de los “Gordos”, una tropa identificada políticamente con el menemismo y el duhaldismo, que tiene muy buena relación con el grupo

de los “independientes”.El enfrentamiento entre las distintas

vertientes de la CGT es de larga data. Pero en los ’90 fue cuando las diferen-cias se acentuaron entre los Gordos, que fueron oficialistas durante la profundi-zación del modelo rentístico financiero impulsado por el entonces presidente Carlos Menem, y los que se enfrentaron a la flexibilización laboral, entre ellos Moyano. El líder camionero se abrió de la CGT y creó el Movimiento de Trabajadores Argentinos, para después conformar con otros gremios la CGT-Rebelde. En el 2004 se reunifica la CGT y asume la conducción formando parte del triunvirato junto a otros repre-sentantes donde estaban incluidos los “Gordos”, hasta que en julio del 2005 logra desplazarlos quedando en la cima de la central obrera.

Los sectores ligados al menemismo se llamaron a silencio con poca parti-cipación y Barrionuevo armó la CGT Azul y Blanca.

El secretario general de la CGT es electo en un congreso del que participan representantes de todos los gremios. En el 2008 Moyano contó con el sostén de los sindicatos más fuertes como la UOM, Comercio, Unión ferroviaria, UOCRA, SMATA, UTA, Luz y Fuer-za, Bancarios, La Fraternidad, Sanidad, UPCN, entre otros; vale decir que ade-más de los votos propios obtuvo el apo-yo del sector de los “Gordos” y de los independientes.

Claro está que el panorama no es el mismo de hace 3 años atrás. En aquel momento Moyano logró su victoria sin obtener ningún voto en contra y sólo 30 abstenciones de los 1294 congresales que participaron. Hoy, varios gremios que anteriormente lo apoyaron están teniendo conversaciones para evitar su re- reelección. A esto se le suman las tensiones surgidas por el armado de las listas, debido a los escasos lugares otor-gados a los sindicalistas.

Sabe que su lugar al frente de la or-ganización sindical está puesto en tela de juicio por algunos. Pero sabe también que quienes buscan desplazarlo tienen menos poder del que presumen. Que-da un año por delante, nada esta dicho todavía.

Page 12: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~12

Por Gabriel Delgado

@gad_mza

Más de diez millones de argentinos y argenti-nas votaron por la Dra. Cristina Fernández de

Kirchner el 14 pasado. Los candida-tos opositores no sumaron todos jun-tos (ni aun agregándoles los votos en blanco y anulados) a la contundente cifra de más del 50% obtenida por la Presidenta. La diferencia con los segundos supera los 35 puntos por-centuales.

Estas grandes mayorías electorales sólo han sido alcanzadas por las ex-presiones del movimiento nacional en nuestro país, encabezado prime-ro por el Dr. Yrigoyen y luego por el General Perón.

Aquellos grandes Jefes populares eran tan votados porque democrati-zaron la riqueza y el acceso al poder. Fueron escarnecidos por el sistema oligárquico y derribados. Pero deja-ron una huella imborrable en la con-ciencia de los argentinos.

Los gobiernos de Néstor Kirch-ner y Cristina Fernández también restituyeron derechos otrora con-

POLÍTICA NACIONAL

culcados. Pienso en las amas de casa que accedieron a la jubilación por su anónimo y esforzado trabajo; o en los jubilados, reconsiderados nueva-mente y con sus haberes recompues-tos y actualizados dos veces por año. También en los pibes que volvieron a las aulas por la Asignación Universal por Hijo y que tienen computadoras personales (antes privilegio de pocas escuelas privadas) o en las mujeres que llevan el futuro en el vientre y que ahora gozan de una asignación para embarazadas. Finalmente es-toy convencido que la dignidad que retornó a los hogares de cinco mi-llones de compatriotas por obtener empleo, se volcó en las urnas y, con la contundencia del sol que disipa las tinieblas, lavó la afrenta denigratoria que desde los grandes medios aun monopólicos y la dirigencia política opositora habían lanzado contra los ciudadanos beneficiados por estas medidas. Constantes injurias como la del Senador Sanz sobre la AUH o de “baja calidad” de los votantes (Pino Solanas) no fueron contesta-

das con ninguna violencia: una sola vez se expresó la Argentina que no golpea embajadas ni sale con Mir-tha Legrand, y su voz retumbó: es la esperanza de un país más justo la fuerza para seguir adelante y lograr lo pendiente.

Ascensión de la esperanza

Facebook:revista integración nacional

Twitter:@rinacionalTwitter:@rinacio

Page 13: Revista Integración Nacional N°26

13Integración Nacional~

Por Guadalupe Delgado

@DelLupe

En lugar de arrinconarlos en la historia” como dice el poeta, hoy nuestros jubilados tie-nen un lugar protagónico en

el presente argentino. En las elecciones del 14 de agosto, los adultos mayores se volcaron a las urnas para brindarle apoyo a un gobierno que lentamente comienza a devolverles aquello que les corresponde.

Superaron el 30% de participación en los comicios, cuando años atrás sólo 3% se presentaba, los adultos mayores fueron parte de la masiva concurrencia a las urnas durante las PASO.

Una razón para comprender este suceso

A finales de 2008, iniciativa del go-bierno de Cristina Fernández de Kir-chner, fue aprobada por el Congreso la Ley de Movilidad Jubilatoria, entró en vigencia a partir de 2009 y desde ese momento dos veces al año (marzo y se-tiembre) se producen ajustes automáti-cos que nivelan los haberes jubilatorios respecto al salario de los trabajadores en actividad.

Desde la vigencia de la Ley, los ha-beres jubilatorios han tenido un incre-mento de 107%, y el Salario Mínimo Vital y Móvil (uno de los índices para la actualización) aumentó 48,4%. En-tonces: las jubilaciones mínimas repre-sentan el 80,4% del SMVM, muy cerca del tan reclamado 82% móvil. Incluso, estiman que en marzo de 2012, “por la evolución de las variables macroeconómicas (…) la relación supere el 82 por ciento”1

El próximo aumento (a cobrar a par-tir de setiembre) será de 16,82%, comu-

nicó la Presidenta el pasado 3 de agosto. Desde la vigencia de la Ley, se han realiza-do seis ajustes, llevan-do la jubilación míni-ma de $690 a $1434 (el próximo mes).

Y finalmente, más de 6,8 millones serán los beneficiados. Los especialistas expli-can que la medida ha provoca un “impacto dinamizador en la eco-nomía” pues es parte de una política de for-talecimiento del mer-cado interno. “La revalorización integral del sistema desde 2003 permitió que el poder adquisitivo de la jubilación mínima tenga hoy un poder adquisitivo 17,6 por ciento superior al promedio observado durante 1984-1990 y 91,2 por ciento por encima del promedio de la convertibilidad”2.

Pero sin ser fantasmas tienen memo-ria, y por ello nuestros jubilados recuer-dan a los gobiernos pasados.

“En el caso argentino, la primera ley ju-bilatoria se sancionó el 20 de septiembre de 1904. Sin embargo, recién en 1946, con la llegada de Juan Domingo Perón al gobier-no, ‘los derechos de la ancianidad’ pudieron convertirse en una realidad masiva. Basta señalar que en 1945 las leyes de jubilación no amparaban sino a medio millón de ha-bitantes, mientras que diez años después, cuando Perón era desalojado por la fuerza, el régimen cubría a 15 millones de habi-tantes, y agregaba al carácter de trabajador pasivo no sólo al jubilado sino a los inváli-

dos o accidentados –pensionados–3.

En contraposición, llegaron los Me-nem, los Cavallo, los De la Rua que condujeron a los jubilados al oprobio de diez años de haberes congelados y re-corte del 13%.

En las urnas

En las PASO, más del 50% de los argentinos decidieron que el Gobierno continúe por un camino compuesto de medidas que han permitido, entre otras, la leve recuperación de una vejez digna. Ellos le agradecieron.

Quizá llegar a viejo sería todo un pro-greso, un buen remate, un final con beso.

Joan Manuel Serrat

POLÍTICA ECONÓMICA

Aumento de las jubilaciones

“En lugar de arrinconarlos en la historia,convertidos en fantasmas con memoria...“

1- “Acortando la brecha” por Tomás Lukin, Página 12.2- Informe de Carlos Cañete, miembro de Programa de Formación Popular en Economía (Profope).3- “La jubilación como derecho social” por Eduardo Anguita, Tiempo Argentino.

BENEFICIADOS 5.820.010 jubilados y pensionados+1.106.661 beneficiarios de pensiones asistenciales

y ex combatientes de Malvinas AUMENTO DE LA COBERTURA PREVISIONAL

2003 2011 Cantidad de beneficiados

3,2 millones 5,8 millones > 7,8% más

Personas en edad jubilatoria

beneficiadas

66% 96% > Líder en América Latina

Desde fines 2001 a la actualidad la jubilación mínima creció 856% y el haber medio 418%.

Page 14: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~14

Por Yael Vela

@yaelvela

Las Primarias Abiertas Simul-táneas y Obligatorias (PASO) del pasado 14 de agosto, deja-ron una clara ganadora y por

las virtudes de la misma, un pésimo re-sultado de los atomizados grupos opo-sitores, continuado de un sainete que tuvo entre otras de sus dramáticas pie-zas, a De Narváez tirándole las orejas a los radicales mendocinos porque prego-naban el corte de boleta en detrimento de un desdibujado Alfonsín. Mientras tanto el “progresista” Hermes Binner se posiciona frente a esa crisis del radica-lismo para secundar, desde muy lejos, a Cristina Fernández.

Reconocidas consultoras de opi-nión a nivel nacional le otorgan en el reacomodamiento de las fuerzas oposi-toras post elecciones un segundo lugar al socialista, con un 13% de intención de voto para las próximas elecciones ge-nerales del 23 de octubre. Cristina Fer-nández se acercaría al 53%.

Más allá de los números y de la con-tundente victoria obtenida por Cristina, debemos analizar cómo el socialismo llega a posicionarse en un segundo lu-gar, quitándoselo a Alfonsín y a Duhal-de.

El DesacuerdoFrente a la amplia diferencia que las

encuestas reflejaban a favor de CFK con anterioridad a las PASO, las oposicio-nes comenzaban a tejer posibles alian-zas que revirtieran la tendencia. Pero ya no se repetiría el acuerdo de repartos de cargos en el Congreso de 2009-2010 y los frentes se disgregaban. Una de esas posibles alianzas era la del radicalismo con el socialismo, pero el acuerdo de Alfonsín con De Narváez alejó a Bin-ner y lanzó su candidatura acusando a Alfonsín de “derechizarse”.

POLÍTICA NACIONAL

El Segundo lugar compartido. Bin-ner se posiciona

El resultado de las PASO dejaba a CFK como ganadora indiscutida y a Alfonsín y Duhalde compartiendo el segundo lugar a 38 puntos de la pre-sidenta. Ese magro resultado dejaba sin alternativa a la “oposición” ya que ninguno de ellos podía contrarrestar la victoria kirchnerista en octubre y apare-

cía en escena, por su desempeño como defensor de lo que Cristina criticaba, el “progresismo” socialista de Binner. El candidato de Clarín. Del consenso

cobista al “progresismo” BinneristaLuego de que en 2009 Magneto ca-

tapultara a Cleto Cobos como el can-didato del consenso opositor frente a la hegemonía K y que su efímero estrellato lo dejara permanentemente estrellado, el CEO del Grupo Clarín necesita hoy inflar un candidato que pueda defender los intereses de los grupos económicos concentrados.

Consultado sobre la ley de Medios dijo que es superior a la de la dictadura,

pero: “Hay tres puntos que son claves para modificarla”, uno de ellos es el art 161 que exige la desinversión de los multi-medios, un punto que para Binner y el Grupo Clarín es clave.

La intención de modificar la Ley de Medios por parte de Binner, ante la eventualidad de que sea gobierno, se entiende a partir de su candidata a vi-cepresidenta, Norma Morandini, una senadora cordobesa que tiene una larga experiencia como periodista en dife-rentes medios del Grupo Clarín, des-contando el hecho de no haber votado en la sanción de la Ley.

Esto ha llevado a la fórmula del FAP a tener una mayor presencia en los medios del Grupo a cambio de la defensa de sus intereses.

“Queremos que los privados se dediquen a producir, a potenciar toda su impronta emprendedora y que el Estado se dedique a garantizar la salud y educación”, añadía el candidato en una entrevista, en una cla-ra defensa de los grupos privados que no solo monopolizan la información, sino que monopolizan los resortes más importantes de la economía en favor de una minoría privilegiada.

“En la medida en que respetemos los derechos adquiridos vamos a avanzar en sentido positivo”, agregó.

En definitiva, los acuerdos de fondo con el alfonsinismo denarvaísta perma-necen. “Hay que confiar en el capitalismo”, respondió cuando le preguntaron sobre la crisis de Europa y EEUU. Las me-didas “progresistas” que propone son: reducir la excesiva inversión pública y generar un clima beneficioso para la in-versión privada.

El Grupo Clarín ya le puso candida-to a la “oposición”. Los argentinos tene-mos el nuestro.

Clarín es socialista

Page 15: Revista Integración Nacional N°26

15Integración Nacional~

Por Hernán Ramón

@HernanNRamon

En la edición número 25 de RIN, en la nota “Cuestión de Soberanía”, señalábamos la importancia del proyecto de

ley enviado al Congreso de la Nación por parte del Ejecutivo Nacional sobre la Ley de tierras.

Actualmente, dicho proyecto se en-cuentra empantanado en el Congreso debido a las trabas puestas por la oposi-ción para discutirlo ¿Qué intereses per-siguen aquellos que hoy en día se niegan a dar una discusión necesaria y funda-mental sobre la tierra en nuestro país? ¿En qué grado se ha extranjerizado el suelo patrio? ¿Es inconstitucional o no poner límites a la compra de tierras por parte de extranjeros?. Repasemos.

El proyecto de ley, establece un lími-te del 20% de las hectáreas cultivables totales del país a la posesión que pue-dan hacer personas físicas o jurídicas foráneas, estén o no afincadas en el país. Además de la creación de un Registro Único de Tierras Rurales.

Pensar y oponerse…El diario La Nación, haciendo ho-

nor a su lema: “Tribuna de doctrina”; ha adoctrinado bien a los suyos respec-to a este tema en discusión, proporcio-nándoles “estudios serios” para intentar bloquear el tratamiento de esta ley en el Congreso.

El célebre matutino, publicó (28/08): “Un proyecto que requiere un intenso deba-te”; cuyo autor (no da su nombre) es un investigador principal del Conicet. En la misma, sostiene: “El país carece de infor-mación confiable sobre las propiedades ex-tranjeras de tierras rurales. La Fundación Pensar sobre la base de datos ciertos ha re-levado 5.800.000 hectáreas, lo que sería un 3,4 por ciento del total. Federación Agra-ria Argentina lo estima en 17.000.000 de hectáreas, pero en sus estudios no identifica el origen de sus estimaciones”. Vale decir que, según el autor, la Federación Agra-ria es poco seria, ¿Quienes componen dicha Fundación que generosamente se encarga de proporcionarles datos a los descendientes de Don Bartolo?

La fundación Pensar, compone su Consejo de Administración por los siguientes figurones: el rabino sionis-

POLÍTICA NACIONAL

ta Sergio Bergman, Esteban Bullrich, Gabriela Michetti, Luciano Miguens (SRA!), Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, entre otros. Su Presidente honorario es el erudito pen-sador Mauricio Macri, para más data. O sea, el PRO y la Sociedad Rural Argen-tina ponen los datos, “La Nación” los publica, algún patrocinio de los grupos concentrados nunca falta y un par de diputados (tal el caso de Juan Casañas de la UCR y la duhaldista Graciela Camaño del PJ Federal) emprenden la embestida en el Congreso en contra del Gobierno Nacional. Es decir, la rosca oligárquica se opone de esta manera a una medida de tinte nacional, para de-fender sus intereses.

Los argumentosSegún Camaño: “Es una iniciativa

inconstitucional porque la Carta Magna establece que los extranjeros gozan en el te-rritorio de los derechos civiles de los ciuda-danos, como comprar y vender tierra”. ¿Es el proyecto de ley compatible con nues-tra Constitución Nacional? En su artí-culo 20, nuestra Constitución establece que los extranjeros “gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano”, entre ellos, “poseer bienes raí-ces, comprarlos y enajenarlos”. Este artícu-lo se refiere claramente a los extranjeros que ya se encuentran establecidos en el país, y aún así una interpretación for-malista de este precepto no se ajusta a la velocidad con que se mueve el capital en el siglo XXI.

Nicolás M. Perrone considera que: “Cabe preguntarnos si estas inversiones es-tán establecidas en la Argentina o esperan-do mejores condiciones para partir a otras latitudes en sólo cuestión de horas”. Consi-dera también que: “los capitales extran-jeros no están necesariamente alineados con los objetivos de largo plazo del sector

nacional tanto privado como público (…) Además, muchos emprendimientos extran-jeros, no han hecho un uso sustentable de los recursos”.

Por otro lado Juan Casañas sostiene que: “El proyecto no especifica demasiado”, y este solo argumento le basta para in-tentar impedir su tratamiento. Demás está decir que esa es justamente su fun-ción en el Congreso. El radical, candi-dato a la vicegobernación de Tucumán en las elecciones pasadas, se afilió a la FAA en 2008, en pleno conflicto agro-pecuario. Su presencia en los cortes de ruta le valió el apoyo de los dirigentes rurales.

La situación en Mendoza“En zona de frontera tiene que ser más

estricto el control, más cuando la zona está en las cuencas altas de los ríos, como sucede en Mendoza”. La sentencia es de Nelly Gray, doctora en Geografía y profeso-ra en la facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, sobre la limitación a la compra de tierras por parte de capitales extranjeros.

Respecto a esto, recordó: “Las super-ficies que compraron los malayos (250 mil hectáreas en Malargüe, la mitad del to-tal de la superficie en manos extranjeras, según estimaciones oficiales) y la de San Jorge se enclavan en zonas de frontera y en las cuencas altas de ríos. Esto se decidió sin una legislación de protección de las tierras frente a objetivos de capitales extranjeros”. Por ello, se manifiesta a favor del pro-yecto del Ejecutivo nacional.

Por caso, Mendoza es solo el reflejo de lo que pasa en el resto del país.

Sin embargo, aunque esta próxima ley no se propone liquidar la apropiación oligárquica y de los monopolios trans-nacionales de la tierra, es el comienzo para defender la soberanía nacional y modificar las relaciones de propiedad agraria.

A pesar de aquellos que intentan expropiarnos el debate de los temas fundamentales, los argentinos debemos con orgullo reclamar y cuidar lo que nos pertenece: “El clima, el suelo y el pai-saje”.

En defensa de lo nuestroLey de Extranjerización de la Tierra

“¿Quienes componen dicha Fundación que ge-nerosamente se encarga de proporcionarles datos

a los descendientes de Don Bartolo”

Page 16: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~16

Por Leandro Cabello

@cabelloleandro

En la Argentina los tres yaci-mientos de oro más importantes suman en total 18 millones de onzas. A esto hay que agregarle

7 millones de onzas que se encuentran explorados pero sin explotar. A 1900 dó-lares la onza esto significaría unos 47500 millones de dólares. Gracias a la refor-ma de la Constitución que se hizo en el 94 y a la legislación minera menemista, casi la totalidad de esta renta que debe-ría quedar en el país, quedará en manos de mineras transnacionales. Este marco legal les permite a las mineras cobrar en el exterior sin la necesidad de ingresar al país las divisas obtenidas.

Antes de seguir es importante hacer algunas aclaraciones de lo que pasó en Argentina con respecto a las reservas de este metal. En 1997 Pedro Pou, presiden-te por entonces del BCRA, profundizó la liquidación de oro que había comenzado en la última etapa de Roque Fernández como presidente de la entidad autárqui-ca. En total se vendieron 4 millones de onzas por un total de 1480 millones de dólares. Hoy en día esas 4 millones de onzas tendrían un valor de 7600 millo-nes de dólares. A esto hay que sumarle la liquidación de monedas emitidas duran-te los gobiernos de Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman y Carlos Pellegri-ni y las únicas monedas de oro acuñadas por la Nación heredadas de la Caja de Conversión de 1935. Esto se empezó a revertir en el 2003 durante el gobierno de Néstor Kirchner. El BCRA compró 55 toneladas de oro, una inversión de 710 millones de dólares lo que permite que actualmente las reservas en oro del Central sean alrededor de 3200 millones de dólares.

Generalmente lo que hacen los ban-cos centrales es comprar oro en el mer-cado mundial, pero también existe la posibilidad de salvaguardar el oro que se explota en sus mismos territorios. Te-niendo en cuenta que la Argentina está entre los primeros 20 países productores de oro, la segunda opción es la más co-herente. Por eso la importancia de que la minería sea regulada por el Estado en países periféricos, no sólo con el fin de proteger el medio ambiente, de reforestar y cuidar el agua; sino también para que los recursos no sean llevados hacía los países centrales a cambio de unas míse-ras regalías y unos pocos puestos de tra-bajo. Los recursos deben quedarse y ser

utilizados en beneficio de los intereses de sus verdaderos dueños.

No es casual que el Presidente Hugo Chávez en Venezuela decretara la na-cionalización de la exploración y explo-tación del oro y la repatriación paulati-na de todo el oro venezolano en bancos internacionales. Tampoco lo es el hecho de que el Banco Central de Bolivia esté buscando achicar sus reservas en dólares y reemplazarlas en parte por otras mone-das fuertes y por oro.

La modificación de la calificación de la deuda de Estados Unidos produjo la caída de las bolsas de todo el mundo, la Argentina no fue la excepción. Obvia-mente los commodities se vieron afecta-dos por el temor a una recesión.

Un día después del “lunes negro”, el martes 8 de agosto, el petróleo fue el commodity más castigado de todos. Cayó el WTI (petróleo texano cuyo pre-cio se utiliza como referencia para fijar el precio de los petróleos de medio oriente y del mar norte) lo que produjo la caída del Brent (petróleo del mar del norte) en Londres.

La suerte de los granos no fue dife-rente. En la nota “Dólar y granos en baja” (publicada en Pagina 12 el 09/08/11) vemos: “En Chicago, mercado de referencia para la Argentina, el maíz cerró en 265,83 dólares la tonelada, con una baja de 2,5 por ciento. El trigo para entrega en septiembre retrocedió 3,3 por ciento, a 241,22 dólares los mil kilos, mientras que los contratos de soja a noviembre se pactaron en 481,89 dó-lares, con una pérdida de 1,6 por ciento.”

Gran parte de los activos que se en-

contraban en las materias primas y en las acciones fueron a parar al oro por el miedo a que ocurriese una nueva rece-sión mundial. En la primera semana de agosto el oro cerró en Estados Unidos en 1720 dólares la onza, rompiendo su record histórico. Y siguió hasta llegar a la tercera semana con un cierre de casi 1900 dólares la onza. Similar situación se vio en Londres. En ese lapso el metal precioso rompió cinco records históricos. Hay que especificar que estos records son con respecto a valores nominales, en va-lor real todavía no se rompe el record de 1980: 850 dólares, que hoy equivaldría a unos 2000 dólares. Esto es la llamada ilusión monetaria, vale decir, la creencia de que se es más rico por el incremen-to nominal de capital aunque el poder adquisitivo sigue siendo el mismo o ha empeorado.

Cada vez que el sistema capitalista entra en crisis, los países centrales se ven en la necesidad de aflojar los lazos con los que tienen maniatados a los países periféricos para ocuparse de sus proble-mas. El turbulento escenario mundial actual brinda a las economías que no se les ha permitido desarrollarse la oportu-nidad del crecimiento. Por esto es que los gobiernos como los de Argentina tienen el deber de diseñar estrategias que les permitan salir beneficiados tales como diversificar las reservas, excluir el dólar de las transacciones comerciales, poner en función de los intereses nacionales la explotación minera, entre otras medidas necesarias para lograr un desarrollo en-dógeno.

POLÍTICA ECONÓMICA

Una oportunidad dorada para los paises de la periferia

Page 17: Revista Integración Nacional N°26

17Integración Nacional~

Por Ignacio Alonso

@AlonsoIgnacio_La Argentina frente a la crisis mundial de los alimentos

El mundo atraviesa una de las crisis más profundas de los úl-timos tiempos, leer los diarios o ver televisión deja ver la cri-

sis en la que ha entrado el sistema capi-talista. El modelo rentístico financiero que se impuso en nuestro país comenzó su retroceso en 2001 y en Estados Uni-dos, el país que fue su principal promo-tor lo hizo en 2008 con la crisis de las hipotecas. Pero el aspecto financiero de la crisis es solo una de sus caras, porque la misma trae aparejadas consecuencias en la calidad de vida de la población del mundo, siempre de costo más alto para los países periféricos pero que aho-ra se viven también en los países centrales.

Según un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a mediados de 2008 los precios de los alimentos en el mercado internacional alcanzaron el nivel más alto de los últimos treinta años, nivel que a principios de 2011 se mantenía. Producto de este aumento, 115 millo-nes de personas se suma-ron a los 1.000 millones de pobres y hambrientos en el mundo. El crecimiento demográfico mundial acumula el 90% de los nacimientos en los países periféricos o subdesarrolla-dos; según la FAO estos países, en los próximos diez años, albergarán a 900 millones más de habitantes, mientras que en los países centrales la población crecerá solo en 56 millones de personas. La degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas, sumados a la se-quía y a las inundaciones comprometen la producción agrícola mundial. A esto cabe agrega el uso de cereales, particu-larmente el maíz, para la fabricación de biocombustibles.

En el marco de un panorama mun-dial, del que se desprende la necesidad de aumentar en un 60% la producción de alimentos en los próximos cuarenta años para abastecer la demanda y que

POLÍTICA ECONÓMICA

en la actualidad deja a 29 países en una situación deficitaria excepcional de pro-ducción o de los suministros totales de alimentos (países que necesitan asisten-cia exterior), por las razones brevemente enunciadas anteriormente la Argentina lanza su Plan Estratégico Agropecuaria Agroindustrial.

El objetivo primordial del plan se centra en aumentar la producción de granos en los próximos diez años y lle-gar a producir 157 millones de tonela-

das para superar así las 100 millones de toneladas que se producen en la actuali-dad. Al mismo tiempo, se busca dismi-nuir el porcentaje que ocupa la soja en la producción de granos. Para alcanzar esta meta uno de los granos que aumentaría su producción es el maíz, podría pasarse de las actuales 22,6 millones de tonela-das (cosecha 2009-2010) a casi 46 mi-llones, un incremento del 106%, mien-tras que la superficie sembrada debería expandirse un 58%. Esto se debe, entre otras cosas, a que el maíz es el principal alimento en la producción de carne por-cina y también es utilizado en la fabrica-ción de biocombustibles, que en concep-to de ingreso de divisas por exportación debería pasar de los 1.300 millones de dólares a 5.300 millones. Respecto de la soja, para 2020 se prevé una producción de 70,9 millones de toneladas, un 34% más que lo actual. Como afirma Sebas-

tián Premici en la revista Debate: “En total, dentro de diez años se espera que el 45 por ciento de la siembra esté destinado a la soja, un 29 por ciento al maíz, un 15 por ciento al trigo y un tres por ciento al girasol y sorgo (…)”.

Uno de los asuntos centrales que está en discusión es la comercialización de granos, entre otros aspectos que se pre-tenden modificar el Ministro de Agri-cultura de la Nación, Julián Domínguez, se expresó sobre la participación de las

cooperativas de pro-ductores: “Actualmente hay 1.200 cooperativas y esperamos llevarlas a 2.000, con programas de asistencia financiera, créditos blandos. Que-remos que tengan una mayor participación en el comercio de granos. La rentabilidad del sec-tor debe ser manejada por los argentinos y no exclusivamente por las multinacionales. Esto se logra asignándoles cupos de exportación. Tenemos que generar las condicio-nes para que las coope-rativas participen cada vez más del comercio de granos”.

Este Plan del Gobierno Nacional será lanzado en septiembre y, junto a la ley de extranjerización de las tierras que se discute en el Congreso y a distintas iniciativas tanto a nivel nacional como a nivel regional, expresa la orientación de las medidas que se están tomando para hacerle frente a un escenario internacio-nal que ha cambiado sustantivamente en los últimos años. La rentabilidad de los sectores productores ha aumentado en el período 2002-2010 un 81,3% frente al período 1994-2002. Si estas medidas tienden a aprovechar la situación rela-tiva del sector agropecuario y se vuel-can –fruto de una decisión política– a promover el desarrollo de industria van a significar un avance en la calidad de vida de los argentinos y no solo el creci-miento de un puñado.

Page 18: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~18

Por Mauro AguirrePresidente del Movimiento de

Integración Nacional

@aguirremauro28

En distintos medios de comunica-ción, mu-

chos compatriotas habrán observado la institucional repre-sión sobre la clase media chilena, pues-ta de manifiesto en la cabeza y distintas partes del cuerpo de sus hijos universita-rios. Los tratados de libre comercio con los EEUU traen otro tipo de libertades, no la del pensamiento autónomo y su ex-presión callejera. Los palos de la muy pro-fesional policía del régimen democrático colonial, parecieran no haber mellado la rebeldía de la juven-tud universitaria de cientos de miles de chilenos que buscan otras alturas en su ascenso social, al mismo tiempo que pa-recen haber conmovido a una inmensa franja de estudiantes argentinos que se han manifestado solidarios con aquellas luchas, que apuntando hacia el futuro, sin embargo, se entrelazan descubrien-do un pasado común.

La combativa rebelión trasandina busca una referencia histórica-geográfi-ca, no solo en su propio planteo refor-mista de otras décadas anteriores, sino en los logros de la Reforma Universita-ria de los argentinos y el éxito al alcance de la mano que seguramente no podrán impedir las montañas que se alzan entre medio, de obtener una educación públi-ca, gratuita, impidiendo de este modo que educar sea un bien transable cual si fuese un electrodoméstico más. Más allá de lo esperanzador que promete ser el lazo solidario establecido entre los uni-versitarios e innumerable cantidad de gremios que se plegaron a una huelga general, nos obliga, desde este lado de la cordillera, a pensar nuestros propios asuntos.

Mientras desde el otro lado buscan el ejemplo argentino, vale decir, educa-

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

ción pública y democrática, desde este lado y desde 1957, los argentinos pa-recemos irnos chilenizando sin prisa pero sin pausa. El gobierno de Arturo Frondizi llevó adelante una medida que la Revolución Fusiladora encabezada por Aramburu y Rojas no había podi-do concretar: autorizar a las superiores casas de estudios privadas, a otorgar tí-tulos habilitantes del mismo modo que lo había hecho hasta ese momento la Universidad pública. A esto se le llamó educación libre. Con el paso del tiem-po, nosotros nos preguntamos ¿libres de quién?

En realidad, ciertas empresas or-ganizando sus universidades privadas orientadas por una ideología y un plan de estudio colonial, se liberaban del control del pueblo argentino que podía ser ejecutado por el Estado y que en el caso de ser un Estado Nacional Popu-lar y Democrático orientaría siempre la educación hacia los objetivos que en el plano científico el país que la pagaba necesitaba.

Como dijimos, sin prisa (según las épocas) pero eso sí, sin pausa, aquel proceso encabezado por la abdicación del frondizismo se ha prolongado hasta

nuestros días. En la última década, la educación pri-vada ha crecido un 50% más por sobre su propia extensión.

Una legis-ladora (Blanca Osuna, Senadora Nacional por En-tre Ríos) planteó hace poco un pro-yecto para regular las universidades extranjeras en el país. Más allá de que votásemos por la afirmativa, debemos advertir que legislaciones de esta naturaleza quedan a mitad de camino, puesto que las universi-

dades privadas de presunto capital na-cional están determinadas por la misma ideología que las que se pretende con-trolar a través de la ley, y sus planes de estudio se jactan de ser tanto más mo-dernos cuanto más parecidos son a los de las universidades norteamericanas.

Luego, la competencia desleal que la Universidad pública sufre en relación con la privada de cualquier origen pro-duce paradojas como, por ejemplo, que los jóvenes que trabajan tengan la posi-bilidad de turnos nocturnos en la priva-da, gastando gran parte de su sueldo en pagar la cuota, puesto que la Universi-dad pública funciona como un jardín de infantes cuando el sol está en lo alto.

Los chilenos tratan de salir a partir de esta rebelión del pozo modernista del siglo XIX que los condena a una Univer-sidad fuera de control y de regulaciones, vale decir libre de pueblo. Y los argenti-nos que hemos sido ejemplo en ese sen-tido, sin prisa, pero sin pausa nos vamos chilenizando, vale decir, dirigiéndonos al mismo pozo, a ver si nos encontramos con nuestros hermanos chilenos.

Chilenos a la Argentina. Argentinos ¿a la chilena?

Page 19: Revista Integración Nacional N°26

19Integración Nacional~

Por Agustina Cejudo

@AgustinaCejudoPara afrontar la crisis

Los países inte-grantes de la UNASUR co-incidieron en la

necesidad de profundizar el trabajo realizado hasta el presente y dieron un nuevo paso para garanti-zar la independencia eco-nómica regional y enfren-tar en forma conjunta la crisis rentístico-financiera mundial. Como continua-ción del encuentro que mantuvieron en la ciudad de Lima, distintos repre-sentantes de los países miembros mantuvieron una serie de reuniones en Argentina.

El primer encuentro se produjo en la ciudad de Buenos Aires el día vier-nes 12 de agosto, en donde los ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR acordaron un conjunto de medidas que tienen como objetivo blindar a la región de la crisis que envuelve al sistema capitalista y que actualmente azota a los países centrales. Se decidió impulsar un fondo financiero regional, apuntalar el uso de monedas de la región para desdolarizar el inter-cambio entre los miembros, incentivar el comercio intrarregional, fortalecer la Corporación Andina de Fomento (CAF) y acelerar el lanzamiento del Banco del Sur.

Con el objetivo de reducir los ries-gos y fortalecer a la región, el brazo económico de la Unasur trabajará en la constitución de un fondo anticíclico regional, una especie de ampliación del actual Fondo Latinoamericano de Re-servas que fue creado en el año 1978 como mecanismo de asistencia.

Este fondo podría alimentarse con la liquidez de la cual gozan las autori-dades monetarias de cada uno de estos países, cuyas reservas globales se calcu-lan en unos 500.000 millones de dóla-res, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Otro de los temas centrales fue la creación del Banco del Sur. Este proyec-to tiene como función principal finan-ciar planes de desarrollo en sectores cla-ves de la economía, orientados a mejorar la competitividad y el desarrollo cien-tífico - tecnológico, según enuncia su

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

acta constitutiva. Y fue Amado Boudou quien, durante el encuentro, exhortó a sus pares a acelerar su tratamiento. “Esto nos permitirá tener un instrumento para poder profundizar el intercambio in-trarregional”, declaró el Ministro. Éste banco es una iniciativa que hace cuatro años impulsaron el ex presidente Néstor Kirchner y el actual Presidente vene-zolano Hugo Chávez. Fue oficializado en febrero de 2007 y en septiembre de 2009 se firmó el convenio constitutivo. Desde entonces la medida quedó a la espera de su ratificación por parte de los países integrantes.

En nuestro país el proyecto ya cuenta con media sanción del Senado desde el pasado 29 de junio y en los últimos días, la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y la de Presu-puesto y Hacienda, dieron dictamen de-finitivo. De esta forma la iniciativa es-tará habilitada para ser considerada en la próxima sesión que realice la Cámara baja y de esta forma podrá ser ratifica-da por ley. Se espera que finalmente sea aprobado antes de las elecciones del 23 de octubre, lo cual convertiría a la Ar-gentina en el tercer país en sancionar el proyecto después de Ecuador y Vene-zuela.

El 24 de agosto se realizó el segundo encuentro y nuevamente el lugar elegi-do fue Buenos Aires, pero esta vez re-unió a todos los cancilleres de la región. El mismo fue presidido por la Secreta-ría General del bloque, María Emma Mejía y por los representantes de Gu-yana, país que ejerce la presidencia pro tempore.

Durante la primera parte, los ministros de Relaciones Exteriores trabajaron en la creación del Consejo Elec-toral del bloque que tendrá funciones de veedor en los comicios que realicen los países miembros, con el fin de generar una instancia electoral en el seno de la organización que permita profundizar la integración. Luego se aprobó el conjunto de medidas que propuso el Consejo de Economía el 12 de agosto y avanzaron en la desdolarización impulsando el desarrollo de un sistema multilateral de pagos en mo-nedas locales.

Paralelamente y en la misma ciudad se realizó el Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (Foca-lae), el cual está compuesto por 18 paí-ses de América Latina, 16 de Asia y 2 de Oceanía.

Allí se acordó estrechar los lazos y establecer políticas para incrementar el intercambio comercial entre dos re-giones que emergen con fuerza en el escenario mundial tambaleante por la crisis.

Los cancilleres suscribieron un ex-tenso documento en el que reconocie-ron la necesidad, frente a la crisis de debatir: “la reforma del sistema monetario internacional, la regulación financiera y el desarrollo sustentable que necesitan tomar en consideración los intereses de todos los países”. Y agregaron que ante las reno-vadas presiones que sufren los mercados financieros, se comprometen a: “abste-nerse de adoptar medidas proteccionistas o que distorsionen el comercio”.

En medio de una crisis prolongada y amenazante que se profundiza cada vez más, y mientras los países centra-les no proponen otra alternativa más que continuar con los planes de ajustes que genera que millones de personas terminen en la pobreza; desde los paí-ses emergentes se sigue avanzando en la necesidad, a partir de la elaboración de propias armas, de construir una eco-nomía independiente. En nuestro caso, con la UNASUR como núcleo integra-dor, el rumbo tomado demuestra una profunda intención por conformar un pensamiento suramericano.

Unión de Naciones Suramericanas

> Ministros de economía y presidentes de bancos centrales de la UNASUR

Page 20: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~20

Por Gastón Navarro

@gastónRIN

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Estados Unidos estuvo a punto de entrar en default. Su “solu-ción” fue un acuerdo entre de-mócratas y republicanos, que

consiste en un durísimo ajuste en la eco-nomía interna con implicancias obvias en el resto del mundo.

Causas antecedentesLa alta burguesía norteamericana,

“dueña” del Estado y su Ejército, vi-vió una edad de oro desde la posguerra mundial hasta el estallido de la crisis del petróleo en 1973.

En aquél momento los petrodólares árabes ingresaron en los bancos de los países del “primer mundo”, y estos de-bían generar más ingresos con ese dine-ro. La corporatocracia, se ocupó de pres-tar dinero a altísimas tasas de interés a cualquier país del mundo, con el objeto de someterlos financieramente.

De ahí nace la deuda pública latinoa-mericana y en ese contexto, la Argenti-na fue uno de los países en que la deuda externa constituyó el elemento central del sistema rentístico financiero que se impuso en la región.

La plutocracia estadounidense ins-tauró mundialmente el negocio finan-ciero, como “El Negocio”, radicando en aquél país la sede central del mismo. Esto produjo una tendencia irrefrenable a la concentración de capital y un flu-jo permanente de riquezas que va des-de todos los países del mundo hacia los EE.UU.

En esa ecuación está el origen de la transferencia de la renta nacional al ex-terior.

Estas reglas de juego han sido sos-tenidas por el ejército más peligroso y genocida del mundo, el cual dobla en presupuesto a los ejércitos del resto del mundo.

De esta manera, prestar plata se transforma en lo más rentable. Enton-ces, aparece una presión sobre el sistema político norteamericano para que se des-regule la actividad financiera. Los ban-cos salen a vender productos que rinden un 60% anual (no hay empresa en la Ar-gentina que dé ese porcentaje).

La financiarización de la economía es una tendencia empleada por el siste-ma capitalista a escala global, y que ha marcado el rumbo o su destino a través de su aparato financiero.

El endeudamiento en sus distintas variantes, ha sido el paquete de negocios más rentable que ha tenido el mundo desde 1980 hasta la fecha. Ya llevamos treinta años y existe una tendencia im-parable (cada vez más profunda) de hacer del mundo un sistema rentístico financiero. Donde, para equiparar la renta financiera, hay que precarizar las relaciones laborales.

Dejar librado a los financistas el ma-nejo de la economía ha generado que se llegue al cogote del embudo. Ha tendi-do a una concentración tan grande que han quebrado, incluso, las “solidas” com-pañías de reaseguro, tales como, AIG (desencadenante en la crisis del 2008).

Esta permanente tendencia a la con-centración de capitales y a la caída de la tasa de beneficio de las sociedades más complejas, ha llevado a una crisis tal que ha afectado al centro.

Primero la crisis de las hipotecas y segundo la de las deudas soberanas. Es-tas dos crisis determinan que en EE.UU. se haya tenido que hacer dos salvatajes, lo que ha ocasionado que el Estado no haya podido pagar las deudas que ha contraído para salvar a los banqueros. Es decir, el conjunto de la sociedad sostiene a las clases sociales más acomodadas.

El acuerdoEl presidente Obama, olvidando sus

promesas (públicas) y dejando de lado los consejos de los progresistas del Par-tido Demócrata, terminó arreglando con Tea Party (fracción de extrema de-recha de los republicanos) a cambio de que estos le autorizaran en el Congreso a aumentar en más de dos billones el endeudamiento público, para no entrar en default.

¿Qué acordaron? Dejar prisionera a toda la economía, a través del tan cono-cido AJUSTE, por un billón de dólares en los próximos diez años sobre las pres-taciones sociales, subsidios y las partidas en salud y educación. Entre programas destinados a agua potable, transporte público, energía renovable, sin exigir contribuciones impositivas (cero) de parte de los ricos o de las corporaciones, ni tampoco la solución de las lagunas jurídicas.

Con una economía vacilante y 25 millones de personas en busca de un trabajo de tiempo completo, la mayoría de los norteamericanos quiere que Was-

hington se dedique a crear empleos y a mantener el flujo de la economía. Los ciudadanos estadounidenses se oponen a los drásticos recortes efectuados y recha-zan la protección de los paraísos fiscales para los millonarios.

Corporaciones, gobiernos y políticaHay una plutocracia (sistema en el

cual el poder lo detentan quienes po-seen las fuentes de riqueza) que está ligada a la corporatocracia global, que puso la estrategia en la financiarización de la economía y la concentración del capital para hacer grandes negocios.

Para poder llevar adelante esto, la plutocracia antinacional necesitó apo-yarse, no sólo en los partidos políticos, sino también en los medios de comuni-cación, en las fundaciones y en las uni-versidades. Los mismos han actuado en consonancia con los intereses de la plu-tocracia, en los lugares estratégicos que les tocó.

Así vemos como la crisis económica está íntimamente ligada a la de repre-sentación: pues, la crisis de la infraes-tructura ha determinado la de superes-tructura cultural de usinas, fundaciones, universidades, medios de comunicación.

No hay una nueva elaboración; hay una visión degradada de esas usinas que antes impactaban y todo el mundo veía como buenas: “Qué divino, estamos con el primer mundo, nos estamos incorporando”.

Esta relación entre la infra y la su-perestructura ha perdido la fluidez. La mayoría de los grandes diarios dicen que hay que ajustar pero ya nadie les cree. Incluso The New York Times aconseja a Obama seguir el ejemplo de Cristina.

Reivindicación de la políticaSe puede sostener que la base mate-

rial de la sociedad condiciona la estruc-tura social y el desarrollo y cambio social. Se debe democratizar la vida económica de un país para democratizar su repre-sentación política.

Hoy, esto está en crisis. Es funda-mental establecer nuevas formas de re-presentación y participación para que la política sea una actividad diaria y la comprendamos como <<el estatuto no escrito de los pueblos para su liberación>> y que corresponde a cada generación re-escribir.

Crisis. Financiarización y partidos políticos

Page 21: Revista Integración Nacional N°26

21Integración Nacional~

Por Erasmo Navarro

@erasmonavarro

Desde el derrocamiento del anglófilo rey Idris I en sep-tiembre de 1969, Muamar Kadafi dio comienzo a la re-

volución verde, nacionalizando empre-sas, la banca, el petróleo, emprendió una reforma agraria, un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita, parti-cipación de los trabajadores en las em-presas del estado. Como también creó la Unión Árabe Socialista con Egipto y Siria, y a través de ella reivindicó los derechos territoriales de Palestina.

Por no acceder a peticiones estado-unidenses, en 1981 comienza una serie de provocaciones que desembocará en una invasión en 1986, y posterior blo-queo en 1992 (levantado en 2004).

En el marco de una crisis alimentaria mundial, a raíz de la escasez de los mis-mos, debido a sequías e inundaciones, al mal uso de la tierra y particularmente a la fabricación de biocombustible, es que se da en Libia algo muy particu-lar por sus características geográficas. Libia importa el 95% de los alimentos que consume, y si a esto le sumamos la gran demanda de alimentos que hay en el mundo y el bloqueo de sus reservas, vemos como se genera el coctel especial para la intromisión de USA y la OTAN, que ve en el malestar del pueblo el me-jor móvil para arrogarse el derecho a la destitución del “Dictador”.

Promediando el mes de marzo la OTAN atacó Libia (ver nota “Conflicto en Libia. De predicciones, tesoros y elefan-tes”, RIN nº 24) y realizó cerca de 20 mil incursiones aéreas, incluyendo 7500 bombardeos contra fuerzas del Gobier-no. La operación, sin embargo, expuso fisuras entre sus miembros, y sólo ocho de sus 28 integrantes tomaron parte de las acciones militares.

En estos últimos días los “rebeldes” están siendo dirigidos por operadores de inteligencia occidentales sobre el te-rreno en Libia.

La Otan está suministrando inteli-gencia y equipos de reconocimiento al

POLÍTICA NACIONAL

CNT (Consejo Nacional de Transición, órgano político de la rebelión) para ayu-dar a localizar al coronel Kadafi y otros miembros del régimen, y han ofrecido 1,6 millón de dólares a cualquiera que lo capture o lo mate.

Tropas del Servicio Especial Aero-transportado del Reino Unido, están sobre el terreno de Libia ayudando a los mercenarios llamados “rebeldes” para registrar edificios y entradas a túneles en la cacería de Muamar Kadafi.

Los ataques se recrudecen después de que el líder de la revolución libia llamara a través de un mensaje sonoro a “los hombres, mujeres, jóvenes y viejos a luchar contra las ratas y traidores pagados por los colonizadores”, y agregó “Libia es para los libios… Tripoli es de ustedes, no de aquellos que dependen de la OTAN”.

Mientras los “rebeldes libios”, con vestimentas y armamentos típicos de los mercenarios, hacen flamear la anti-gua bandera tricolor, como avizorando nuevamente su posición de lacayos del imperio, la población civil está siendo masacrada por sus “protectores” de la OTAN y sus hogares, escuelas, centros de alimentación, laboratorios medici-nales, universidades, hospitales, todos están siendo destruidos.

Y otra vez los medios… Para poder comenzar y sostener la

intervención, Estados Unidos y sus aso-ciados utilizaron los medios masivos de comunicación en el mundo, que en rea-lidad están bajo su control.

Para tener una dimensión de la ver-dad que ocultan los medios, días atrás salieron unas imágenes que recorrieron el mundo donde los rebeldes festeja-ban en la Plaza Verde porque habían tomado Trípoli, esto provocó desde re-conocimientos y cambios de bandera en las embajadas libias de varios países hasta la desmoralización de las tropas leales. Pero todo resulto un engaño, un medio ruso lo comprobó al notar que algo raro sucedía ahí. La cadena

Al Jazeera mostraba un sector edili-cio de la Plaza sin la conocida venta-na y estuco de la famosa Plaza Verde.

¿Cuál será el futuro de Libia si Kadafi cae?

Los rebeldes libios tienen en cla-ro que una vez que la guerra termine, tendrán que compensar a los países que los apoyaron a derrocar a Kadafi. Por su parte los italianos ya tie-nen técnicos en la zona orien-tal para examinar cuándo se pue-de reanudar la producción de crudo. En una entrevista reciente Samir Amin manifestó que la segunda razón de la invasión es “establecer el Africom (el Co-mando Militar de Estados Unidos para África) actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en África”. Esto es fundamental para lanzar operaciones militares en África.

Viendo la composición heterogé-nea de fuerzas, tanto sociales como políticas del CNT, con la sola ligazón que les proporciona el odio a Kadafi, es muy probable que una vez derrotado el mismo, se produzca un estado de ingo-bernabilidad, que puede desencadenar en luchas internas, dándole paso a un protectorado europeo-estadounidense, y haciéndoles entrar en un pantano si-milar al de Irak y Afganistan.

Para el caso particular del líder libio, lo más probable es que termine siendo juzgado por la Corte Penal Internacio-nal, que lo acusará de genocida por el supuesto ataque de sus tropas al pueblo (pasando por alto que el gobierno libio ante un ataque externo no sólo tiene el derecho, sino la obligación de defender-se). Seguramente este tribunal recogerá la petición de USA, país que no solo no ha firmado el tratado, sino que además no le reconoce jurisdicción, impidiendo así que no se juzguen casos como los de Guantánamo o Gaza.

¿El fin de la revolución verde? Conflicto en Libia

NOTASRADIOVIDEOSACTUALIDAD

www.rinacional.com.ar

Page 22: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~22

Por Cristian Svrsek

@csvrsek13Ajuste a la europea

Un fantasma recorre toda Eu-ropa, dejando a su paso pri-vatizaciones, ajustes sobre los trabajadores y desocupados.

Dicho fantasma representa las recetas del FMI que están aplicando algunos paí-ses europeos para “solucionar” sus crisis. Son las mismas políticas de ajuste que se aplicaron en América Latina dejando más crisis, miseria y desocupación. Este es el panorama de incertidumbre que se vive hoy en Europa veamos los casos más ilustrativos:

GreciaEl 29 de junio pasado el gobierno

del presidente socialista Papandreu lo-gró que el parlamento griego aprobara las medidas que implican un recorte de unos 40.000 millones de dólares en gastos mientras que permitirá la priva-tización y venta de los activos públicos por un valor de 72.000 millones en esa moneda. Esta medida era el requisito previo para que se concedan los 12.000 millones de euros del quinto tramo del préstamo ya autorizado para Grecia. Además, los ministros de Finanzas de la UE habían puesto como condición la votación del ajuste para conceder un posible segundo paquete de “ayudas” que ascendería a 109.000 millones de euros. El presidente de la UE, Herman Van Rompuy, señaló que la participa-ción privada en el rescate se produce, en este caso, porque Grecia necesita una solución “excepcional”. Todo esto bajo la total reprobación de la oposición que ve como “injusto” el plan, argumentando que dejaría en bancarrota a los helenos. En la punta de un mástil con la bandera griega se veía un globo con la leyenda: “Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana?”

ItaliaLa crisis económica tiende a profun-

dizarse y de a poco viene sumando datos que lo demuestran. La deuda pública de Italia supera el 120% del PIB, es decir 20% más de la producción de bienes y servicios al cabo de un año. Además la creciente prima de riesgo de sus bonos alcanza otro récord histórico al llegar a los 390 puntos básicos.

Ante esta situación Silvio Berlus-coni junto con su principal socio Um-

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

berto Bossi, y el ministro de Economía, Giulio Tremonti, anunciaron el futuro plan definitivo para recortar el déficit fiscal en 45.500 millones de euros en dos años. Consistente en la reducción de los llamados “costos de la política”, con la abolición de las 108 provincias italianas, cuyas competencias y funcio-nes pasarían a 20 regiones nacionales. El fin es ajustar la inversión público, de-jando de lado una de las medidas como la contribución de solidaridad para los que ganan más de 90 mil euros al año. “No metemos las manos en el bolsillo de los contribuyentes” dijo Berlusconi, faltando a la verdad y dejando en evidencia a que sectores económicos pertenece.

Las medidas se suman a otro paquete de austeridad aprobado en julio pasado, donde el gobierno recortó 79 mil mi-llones de euros. Esto según la oposición significó un duro golpe a los sectores más débiles.

Las repercusiones no se dejaron es-perar y el alcalde de Filettino, Luca Sellari, ya lanzó una iniciativa para in-dependizarse de Italia y convertirse en un principado, siguiendo el modelo de la República de San Marino. A esto se le suma la resistencia de la CGIL (prin-cipal central obrera italiana), quien con-vocó a una huelga general para el próxi-mo 6 de septiembre.

Como diría mi abuela “a cada chan-cho le llega su San Martín” , al parecer al Cavaliere también.

EspañaFrente a la crisis del capitalismo glo-

bal que comenzó en 2008, el gobierno español resolvió aplicar una serie de me-didas, como el recorte de los sueldos de los empleados públicos, el congelamien-to de las pensiones, e incluso la elimina-ción de las ayudas por maternidad.

En este sentido, el líder del PSOE, José Luis Zapatero se comprometió a continuar con las reformas necesarias para “sanear” la economía añadiendo que lo haría “me cueste lo que me cueste”.

El gasto total se redujo, en 2010, el 5,1%, de la mano de la reducción del gas-to de personal del 1,2%, mientras que las transferencias a las Comunidades Autó-nomas lo hicieron en un 7%. A su vez, el “gasto” en Inversión Pública cayó un 16%. Esta desazón del gobierno “socialista” se ha visto expresado en las ultimas elecciones administrativas, donde el PSOE cayó aplastado por una amplia mayoría a favor del Partido Popular de origen conservador, quien sin tener una solución pragmática diferente, ha logra-do canalizar el descontento que existe hacia el gobierno de Zapatero.

Al parecer esto no lo afectó a Zapa-tero ya que anunció la decisión de en-carar una reforma de su carta orgánica con el objetivo de fijar límites al déficit presupuestario. Hubo una consonancia con las declaraciones del nuevo Direc-torio europeo –el biunvirato Merkel-Sarkozy– al modificar la Constitución española para incorporar a su Carta Magna el deseable principio del equili-brio presupuestario.

A las marchas del Movimiento 15 M en la Puerta del Sol de Madrid se suma la oposición de la principal central obreras (UGT) y Comisiones Obreras, quienes anunciaron ayer una gran mo-vilización contra la reforma de la Carta Magna, que culminará el 6 de septiem-bre con una gran marcha en Madrid.

Mientras el FMI y los países más fuertes de la UE pregonan una “solu-ción”, quienes la viven desde adentro ya empiezan a sentir sus impactos. Pero como diría don Arturo Jauretche “Aseso-rarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al alma-cén con el manual del comprador, escrito por el almacenero”. Los latinoamericanos ya lo conocemos; los helenos, italianos y españoles lo están conociendo…

Son las mismas políticas de ajuste que se aplica-ron en América Latina dejando más crisis, mi-

seria y desocupación.

Page 23: Revista Integración Nacional N°26

23Integración Nacional~

SECUNDARIOS

@QuieroRetFacebook: Quiero Retruco

El título hace referencia al nombre del programa de radio conducido por estudiantes secundarios que, con ayuda

de universitarios, sale al aire los sábados de 16 a 17 horas en la 106.9 Radiocop de Corralitos, Guaymallén

No es un capricho. El nombre busca sintetizar la razón, el contenido y la naturaleza de nuestro programa. Intentaremos explicarlo.

En la Argentina, como en el resto de la región, fue necesario crear un mundo de instituciones que explicaran, defendieran y legitimaran el modelo rentístico financiero implementado a partir del ´76. En este marco, la colonización cultural encabezada por los medios de comunicación y el sistema educativo (en sus distintos niveles), se encargó de formar una sociedad individualista, sin pensamiento propio para cuestionar el régimen impuesto. Expropiándonos el interés por la discusión de los asuntos colectivos y fomentando el desprecio a la actividad política.

Los estudiantes de las escuelas secundarias no fueron ajenos a esto, y fueron educados para adaptarse al orden social establecido, olvidando y dejando

de lado la participación en organismos que defendieran sus intereses como estudiantes y ciudadanos.

Desde hace algunos años, el panorama se ha ido modificando. Gracias a medidas como el proyecto de Ley de Centros de Estudiantes, la Asignación Universal por Hijo (que llega a más de 3.7 millones de niños y que hizo aumentar, debido a sus requisitos, en un 20% la matrícula escolar); el cambio de la vieja Ley de Radio Difusión (que permitía la concentración monopólica de los medios de comunicación) a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; entre otras, los estudiantes secundarios hemos retomado el rumbo

en la discusión de nuestros asuntos públicos y el interés por saber que será de nuestro futuro.

Es por eso que considerando a los medios de comunicación como un ám-bito ideal para la discusión y el debate, y aprovechando el despertar de la curio-sidad colectiva, desde nuestro programa de radio, encabezado por estudiantes de las escuelas secundarias de Mendoza, RETRUCAMOS a la historia: exigién-dole otra oportunidad para lograr mayor participación recuperando los espacios de discusión y de toma de decisiones y así de manera conjunta acompañar hu-mildemente a esta Nación que busca su destino llena de esperanzas.

Quiero Retruco... Estudiantes en la radio

4231905

Page 24: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~24

UNIVERSIDAD Agrupación Universitara

Nacional

@aununc

Los estudiantes chilenos y hon-dureños se están manifestando en sus respectivos países por una educación pública y gra-

tuita, y encuentran como punto de refe-rencia de lo que quieren a nuestro país. Sin embargo, el crecimiento de las uni-versidades privadas en la argentina nos hace retroceder respecto a lo que había-mos logrado. De a poco nos vamos pa-reciendo a los chilenos y hondureños. A través de la acción política ellos quieren salir del pozo mientras nosotros vamos entrando.

Los gremios estudiantiles (centros de estudiantes, federaciones universitarias, etc.) se han puesto a la cabeza de los reclamos en estos países, lo que permite organizar a miles de estudiantes para conseguir lo que quieren. Mientras tanto, en la UNCuyo los gremios estudiantiles no dan señales de vida. Debemos preguntarnos entonces ¿Para qué sirven los centros de estudiantes y federaciones?

A nuestro entender los gremios surgen como una necesidad de los estudiantes de organizarse colectivamente para alcanzar reivindicaciones estudiantiles, gremiales y políticas concretas. Luego, la eficacia del gremio reside en la capacidad de aglutinar voluntades detrás de estos objetivos.

Las consignas capaces de expresar la voluntad de las mayorías estudiantiles sólo pueden surgir de un profundo debate del cual emerjan propuestas concretas. Por esta razón hemos organizado este campamento como una oportunidad para discutir estos asuntos de forma colectiva.

Un punto a discutir: el avance de las Universidades Privadas

El crecimiento de las universidades privadas es un proceso que tiene inicio en nuestro país en el año `57 y desde entonces no se ha detenido. La causa fundamental reside en la necesidad, por parte de una plutocracia, de formar dirigentes que respondan a sus intereses. Para esto fue necesario eliminar el control popular ejercido a través del Estado sobre los contenidos dictados en las universidades y esto era posible

mediante la privatización de las mismas. Por este motivo sabemos que la solución de fondo debe surgir de un Estado, no oligárquico, sino nacional y popular que a través de medidas concretas nos permita reconquistar lo que habíamos logrado: soberanía educativa que da soberanía nacional.

Sin embargo, algunas de estas causas son atendibles desde las mismas universidades como la falta de un régimen de cursado que permita a los estudiantes trabajar y estudiar. Esto sería una forma de quitarle “clientes” a la privada (que actualmente sí ofrece este régimen de cursado) e incorporarlos como estudiantes en nuestra Universidad.

Creación de la Secretaría de Género

En el taller sobre “Violencia de Género” realizado recientemente por la Agrupación Universitaria Nacional con la participación del Instituto de la Mujer, Víctimas del Delito y estudiantes de Trabajo Social, se llegó a la conclusión de que ésta no es una problemática ajena a la Universidad. Ya que, por un lado, aquí se forman los profesionales que intervienen ante situaciones de violencia pero fundamentalmente porque tiene muchas alumnas que pueden ser víctimas de la misma.

Por esto creemos que es necesario promover la creación de una secretaría que atienda esta problemática, con el objetivo de brindar no sólo asesoramiento

sino también respuestas concretas frente a las necesidades inmediatas que surgen en estos casos (alojamiento, ayuda económica, etc.).

La universidad puede brindar solución a algunos de estos problemas a través de las residencias, el comedor universitario y programas de becas que pueden ponerse a disposición de esta secretaría. Lo cual tiene como fin que aquellas alumnas que puedan verse afectadas por una situación de violencia, no sólo no se vean obligadas a abandonar sus estudios, sino que también encuentren en esta Universidad la ayuda necesaria para terminar con la misma.

Audiovisuales y Radio Actualmente contamos herramientas

como la difusión radial y produccion audiovisual, que nos permitirán difundir con mayor eficacia, de acuerdo a los tiempos que corren, las consignas que surjan de este campamento. Las mismas quedan a disposición de los estudiantes que participen para darles el uso que crean conveniente en beneficio del estudiantado en general.

Campamento universitario rumbo a octubre

Fecha: 10 y 11 de SeptiembreLugar: Álvarez CondarcoContacto: Facundo Gispert

(154855050)

Page 25: Revista Integración Nacional N°26

25Integración Nacional~

NUESTROS LECTORES ESCRIBEN

Movimiento Estudiantil en Chile, la lucha de un país por la igualdad

Como es de conocimiento general, en mi país la edu-cación es una de las más caras del mundo (6.000

dólares anuales aproximados), por lo tanto, de muy difícil acceso. Las al-ternativas son pocas para las chilenas/os que no pueden hacer efectivo este costoso pago año a año, pues solo les queda endeudarse frente a los crédi-tos que ofrece el Estado. Esto implica que una vez titulado eres deudor/a por un prome-dio de 15 años. Es así como la actual situación de Chile deja entrever una problemática mucho más profunda, que es el de nuestra sociedad alta-mente desigual.

Tal inequidad, en muchos aspectos arrastrada desde la dictadura militar, donde se instauró el sistema neoliberal, la privatización y municipali-zación de la educación, des-de hace años vino incubando el resentimiento dentro de nuestra sociedad chilena. Una ciuda-danía que durante largo tiempo fue testigo pasivo de tal injusticia, tras la mordaza de un profundo temor he-redado de la dictadura, en donde el opinar y manifestarse contrario/a era duramente censurado y castigado.

Somos parte de una cultura here-dera del hermetismo y del miedo, que en las nuevas generaciones se obser-va dilucidado, tomando forma de una especie de reparación simbólica de las profundas heridas que deja la anula-ción y violación de los derechos de libre expresión.

Hoy nuestra sociedad chilena no es la misma, ahora rehabilitada, se

expresa sin miedo, de manera firme, con exigencias y propuestas claras, so-licitando una educación pública gra-tuita, de calidad y sin fines de lucro, sin amilanarse frente a la propuesta mediocre del gobierno.

No obstante ante este firme movi-miento ciudadano, el actual gobierno ha tomado duras medidas, altamente represivas, que no solo se aprecian en

excedido accionar de los policías du-rante las manifestaciones, sino en la alta y casi continua presencia policial en las calles, preparada para actuar frente a mínimas amenazas. Medidas/desmedidas tomadas por el Presidente y liderada por el Ministro del Interior (R. Hinzpeter), al que hoy se querella y solicita la salida de dicho ministerio, por parte de los estudiantes y con el apoyo del Partido Comunista.

Lo anterior, lejos de acallar la lucha por una sociedad con mayor igualdad, solo consigue otorgarle mayor fuerza y validez a este movimiento ciudadano. Porque el agua y los gases lacrimóge-nos no son y nunca serán suficientes,

porque los argumentos del gobierno ya no son sonsos, sino vulgarmen-te ridículos. Lejos de estar abiertos y dispuestos a dialogar, reflexionar y analizar profunda y responsablemen-te sobre esta situación histórica para nuestro país, están orientados a anu-lar, coartar y seguir con su negocio llamado inequidad.

Estamos cansados de ser los títe-res de unos pocos chilenos (líderes económicos) que manejan el país y nuestro devenir, porque somos la mayoría la que estamos a favor de una mejor educa-ción en Chile (80% de la población chilena, según encuesta CEP 2011), por-que los “líderes políticos” ya no nos representan, porque los partidos po-líticos han perdido toda credibilidad y nos bastan nuestras ganas para seguir luchando y apoyando esta iniciativa.

Gracias a muchos medios inter-nacionales que hacen el esfuerzo de transmitir lo que está sucediendo hoy en Chile, sin las presiones que hacen que nuestros medios de comunicación nacionales tergiversen, minimicen o cambien el foco de atención a infor-maciones banales, por conveniencia de algunos grupos de poder.

Hoy me siento orgullosa de ser chilena y ser parte de este escenario histórico para mi país, en donde se marcará un antes y un después, por-que la calidad de la educación no se transa y la libertad de expresarnos y luchar ante lo que nos parece indigno tampoco.

Por Catalina Gómez Betancourt. Psicóloga.Valparaíso, Chile

Page 26: Revista Integración Nacional N°26

Integración Nacional~26

RADIO

@IntNacionalFM

Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…”. Con esta

frase comienza la primera transmisión radiofónica de la Argentina y del mun-do, el 27 de Agosto de 1920. La ópera mencionada fue transmitida desde la terraza del Teatro Coliseo por un grupo de médicos radioaficionados nucleados en la Sociedad Radio Argentina. A par-tir de una gran imaginación, soñaban con la posibilidad de lograr que la voz humana y la música pudieran ser trans-mitidas por radio y llegar a todos lados, por lo que realizaban maniobras en los techos utilizando antenas caseras; situa-ción que los hizo conocidos como “los locos de la azotea”.El impulsor de aquella hazaña fue el Dr. Enrique Telémaco Susini, convir-tiéndose en un pionero de los medios de comunicación nacionales. Colocó la primera estación radial (“Radio Argen-tina”), fundó los estudios de cine Lumi-ton, fue el director general de la prime-ra transmisión de televisión en el país realizada por Canal 7 Argentina el 17 de octubre de 1951, y fue fundador de la cooperativa de teléfonos de Pinamar (TELPIN), abriendo paso al nacimien-to de otras empresas nacionales. Albert Einstein lo calificó como “una de las grandes inteligencias de la Argentina”.La radio tuvo una gran importancia en nuestro país. Los primeros aconteci-mientos de trascendencia transmitidos fueron: la asunción presidencial de Al-vear en 1922, la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo en 1923 y la final de los Juegos Olímpicos entre Argentina y Uruguay en 1924. En la década del ´30 el radioteatro se extendió como género popular masivo, convirtiéndose la comunicación radial en el entretenimiento predilecto de los argentinos, siendo desplazado en gran medida a partir de los años ´50 por la televisión.La época dorada de este medio de co-municación fue durante el peronismo a

mediados del siglo XX. Por primera vez la radiodifusión era utilizada como un instrumento de propaganda política en la campaña electoral de 1946 que llevó al General Juan Domingo Perón a la presidencia. Hasta ese momento tanto la radio como la prensa escrita habían estado en manos y al servicio de los intereses de la oligar-quía argentina y del capital extranjero. En contraposición, comenzó una etapa en la que dichos instrumentos fueron puestos por el Estado a disposición del pueblo argentino y fundamentalmente de los trabajadores, como herramientas para la defensa de las conquistas adqui-ridas por el gobierno justicialista. Perón decía: “Las libertades de prensa e informa-ción, realizadas de buena fe, son unas de las más grandes conquistas de la humanidad civilizada, pero, practicadas de mala fe, son uno de sus peores azotes”. La ley 14.241 de Radiodifusión del año 1953, estableció que los medios de co-municación eran servicios públicos y no podían estar subordinados a los inte-reses del capital privado, sino al de las mayorías en la Argentina. Debían ser utilizados para la defensa de la Nación, la unión espiritual de todos los argenti-nos en las distintas regiones de nuestro territorio, para la elevación cultural del pueblo y la revalorización de lo propio, que permitiera el desarrollo de la pro-ducción de contenidos nacionales.Con el golpe de estado que provoca la caída de Perón en 1955, comienza un período de extranjerización de la eco-nomía y de proscripción del peronis-mo. Intentaron destruir todas las obras materiales y espirituales del gobierno anterior, por lo que también dejaron sin efecto la mencionada ley de comunica-ción.A partir de la dictadura cívico militar del ´76 y, especialmente, del gobierno de Menem, la radio pasó a ser parte de los grandes monopolios mediáticos, defen-sores del interés extranjero que lejos de cumplir una función pública, tuvieron como fin el lucro. Sirvieron de herra-

mientas para colonizarnos culturalmen-te, idiotizarnos, para que sumidos en la frivolidad, permitiéramos el saqueo de nuestros recursos y el avasallamiento de nuestra identidad.La nueva Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual tiende a revertir esta situación, democratizando el acceso a los medios de comunicación en la Ar-gentina y volviendo el Estado a ser el garante de la defensa de nuestra cultura y de un acceso a la información equita-tivo en función de las necesidades del país.Enrique Susini decía: “…éramos perso-nas imaginativas, amantes de la música y el teatro y por eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difu-sión cultural”.

Desde el Programa Integración Nacional, transmitido por Radio Coop. 106.9 FM, saludamos a todos los oyentes y a quienes hacen radio, y esperamos, también con un poco de lo-cura, contribuir a ser una herramienta de difusión cultural a disposición de los argentinos.

ESPECIAL

“Los locos de la azotea”27 de Agosto: Día de la radiodifusión argentina

ESCUCHANOS EN VIVO

LUNES A VIERNESDE

13.30 A 14.30HSPOR LA RADIO DE

COOPERATIVA CORRALCOOP

FM106.9

Page 27: Revista Integración Nacional N°26

27Integración Nacional~

LOS SECRETOS DEL BARBAPor Jesús Agüero

@Jesus_el_Barba

Tomaticán

En esta edición brindaremos una receta mendocina, el to-maticán. Pero ¿que es este de-licioso plato? Es la base de un

guiso hecho con tomate, cebolla, huevo.Si usted lo prefiere más contundente puede agregar verduras o carne.

Se trata de una preparación muy an-tigua, ya que se han encontrado dibujos de mujeres aborígenes mezclando hue-vos y tomates, que datan de más de 700 años.

Se considera que es un plato origina-rio de Mendoza. Esta tradición culina-riase extiende hacia el norte de nuestro país y otros de Latinoamérica. También a Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colom-bia, Venezuela, y podríamos decir que tiene un parecido con ciertas prepara-ciones de México.

Esta comida típica se compone por ingredientes que fueron traídos en el siglo XVII por los conquistadores, en combinación con aquellos que los in-dígenas ya tenían. También tuvo una influencia de la gastronomía francesa la cual se ve reflejada en los variados colores del plato. Pero para nosotros será siem-pre un clásico de la región de Cuyo.

Vamos a prepararlo, con poco dinero y mucha dedicación.

Ingredientes para 4 personas:- 6 tomates - 6 cebollas- 4 huevos - 2 cucharadas de aceite- 1 cucharada de pan rallado- Pimienta y salPreparación de la receta:Cortar en rodajas muy finas las ce-

bollas; sumergir los tomates en agua

hirviendo para que se despegue la piel quitarles las semillas y picarlos peque-ños.

Calentar el aceite en una sartén y rehogar las cebollas. Añadir los toma-tes, dejar cocinar 1 minuto y agregar el pan rallado; salpimentar y cocer a fuego lento durante 10 minutos. Batir ligera-mente los huevos, añadirlos al prepara-do anterior y dejar cocer unos segundos más sin que cuajen del todo.

A disfrutarlo, acompañando carnes rojas o como platillo principal.

> Ideal para acompañar con carnes rojas

Page 28: Revista Integración Nacional N°26

MientenMienten,El amarillo sol sobre mi frenteEl hijo azul que prospera en tu vientreLa vida se detuvo hace tiempo y de repenteMienten,La sonrisa del adolescenteLas pretensiones de los pretendientesMiente el feliz reflejoEn el espejo de la genteMienten quien dice que no es urgentePorque el fantasma del hambreSe aparece entre mi genteNo me puedo enderezarY estoy parado, nací para trabajar,Nací para trabajar y no hay trabajoMiente esta agonía sobre mi pecho verdeLa mala racha de un hombre valienteLas cuatro puñaladasDe esos cuatro delincuentesMienten, yo te iba a darLo que tú me pidiesesQue no soy yo quien merece perderteCon lo que te he buscadoAmor mío no me dejesMienten,Que nadie se llame a engañoHan marcado la barajaY me han robado la suerteNo me puedo enderezarY estoy parado, nací para trabajar,Nací para trabajar y no hay trabajo.

“Tener trabajo sirve para formar parte del género humano, de otra manera, estamos en la peor de las exclusiones, que genera todo tipo de males.

Estos son los gérmenes, los orígenes de la canción que yo escribí, para mí, para los demás, que por supuesto no podía tener otro título. La canción se llama Mienten, y yo creo que hay

lugar para todos en el mundo, en el progreso, en el trabajo y en la vida. (...)Yo escribí esta canción en uno de esos baches, se había secado el río, había que pagar la

fiesta, y la iban a pagar los trabajadores, aun los que no tenían trabajo y que por supuesto no tenían con que. ”

Roque Narvaja

Page 29: Revista Integración Nacional N°26

Recibimos más de27500 visitas

en nuestro sitio

Twitter:@rinacional

Facebook:revista integración nacional

www.rinacional.com.ar

Agradecemos a nuestros lectores y los invitamos a seguir acompañándonos.