Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. X-XX, … Innovaciones... · Revista Innovación...

80
Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. X-XX, …” X

Transcript of Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. X-XX, … Innovaciones... · Revista Innovación...

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. X-XX, …” X

Contenido

EDITORIAL

Dra. Johanna Paniagua Villalobos, Directora Revista Innovación Universitaria

Lcda. Adriana Orellana Orellana, Editora, Revista Innovación Universitaria

5

ENSAYOS ACADÉMICOS

La digitalización y su impacto en el reporteo periodístico: la necesidad de rescatar herramientas tradicionales idóneas para una buena práctica profesional

Máster. José Luis Mora Rojas, Universidad Internacional de las Américas

7

Sistemas de Administración del Conocimiento (LMS) en la educación superior

Máster. Olman Núñez Peralta, Universidad Internacional de las Américas

17

Influencia de las emociones sobre el aprendizaje a nivel de las aulas universitarias

Lcda. Sandra Hernández Salón, Universidad Internacional de las Américas

33

¿Fabricando estudiantes?

Máster. Carlos Eduardo Hidalgo Flores, Universidad Internacional de las Américas

48

Uso de las tecnologias de la informacion y la comunicación en la educacion superior

Dr. Esteban Rosales Montero, Universidad Internacional de las Américas

63

Normas para la Publicación de Ensayos Académicos y Proceso de Arbitraje en

la Revista Innovación Universitaria

76

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.5-6, Paniagua, J. y Orellana, A. Editorial

Editorial

Innovación Universitaria es la revista académica de la Universidad Internacional de

las Américas (UIA), en Costa Rica. Esta nace en el Departamento de Investigación de la

Universidad, a partir del Programa de Capacitación y Actualización Docente en Didáctica

Universitaria. Su objetivo es difundir ensayos donde se exponen actualidades académicas

relacionadas con el arte de formar a los futuros profesionales. La Revista está dirigida a

toda la comunidad educativa, los autores de los ensayos son docentes universitarios

responsables de la educación integral de los distintos estudiantes que se preparan para su

ejercicio profesional.

El máster José Luis Mora Rojas, docente de la Escuela de Periodismo presenta su

ensayo denominado “La digitalización y su impacto en el reporteo periodístico: necesidad

de rescatar herramientas tradicionales idóneas para una buena práctica profesional”, en

el texto se expone la importancia del contacto directo del periodista con las fuentes de

información, además de resaltar el fortalecimiento de la conviviencia de las prácticas

periodísticas con las nuevas tecnologías.

En el manuscrito titulado “Sistemas de Administración del Conocimiento (LMS) en

la educación superior”, elaborado por el Ingeniero Olman Núñez Peralta docente de la

Escuela de Ingeniería Informática, el autor destaca la utilización de la LMS como una

fuente de apoyo en el proceso educativo Universitario, con el fin de enriquecer el ambiente

de aprendizaje y potenciar la experiencia educativa.

Por su parte, la Licenciada Sandra Hernández Salón, docente de las carreras de

Medicina y Cirugía y Famacia y la Licenciada Maureen Valverde Granados, Orientadora y

Docente, egresada de la Universidad Católica de Costa Rica, en su ensayo denominado

“Influencia de las Emociones en el Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios y el rol

del docente como educador para la vida”. Hacen distinción de la influencia de los procesos

personales, biológicos y sociales en el aprendizaje, desde una visión en la cual el profesor

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.5-6, Paniagua, J. y Orellana, A. Editorial

tiene facultad de estimular las competencias para el éxito académico, además de concebir al

estudiante de manera integral.

El ensayo “¿Fabricando estudiantes?, elaborado por el Máster Carlos Eduardo

Hidalgo Flores, docente de la Escuela de Periodismo invita a la reflexión sobre el proceso

educativo, a redefinir la interacción con los estudiantes, además de plasmar la importancia

de la flexibilidad pedagógica y la comunicación dentro de las aulas universitarias. Este

autor hace un llamado al desarrollo de las habilidades de los educandos.

Por ultimo, el ensayo “Uso de tecnologías de la información y la comunicación en

la educación superior”, presentado por el Doctor Esteban Rosales Montero, docente de la

Carrera de Medicina y Cirugía, evidencia la importancia de incoporporar las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) en la formación del estudiantado, visto como una

herramienta educativa que potencie las competencias e inste a la actualización constante, no

sólo del estudiante, si no también del docente.

En esta primera edición, se quiere agradecer a los ensayistas que nutren con sus

aportes la Revista. Se extiende un agradecimiento especial a la máster Carmen Castro

Salazar colaboradora para esta edición. También se reconoce la excelente labor de cada

profesional que conforma el equipo de evaluadores externos.

Johanna Paniagua Villalobos, Dra. Adriana Orellana Orellana, Lcda.

Directora Revista Innovación Universitaria Editora Revista Innovación Universitaria

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

ENSAYOS

La digitalización y su impacto en el reporteo periodístico: la necesidad de rescatar

herramientas tradicionales idóneas para una buena práctica profesional

MÁSTER. JOSÉ LUIS MORA ROJAS

Escuela de Periodismo

Universidad Internacional de las Américas

Introducción

La digitalización presente en los últimos años en la vida cotidiana ha transformado de

manera sostenible las distintas áreas del quehacer humano. Hoy, como nunca antes, el Internet,

las redes sociales y los cada vez más sofisticados dispositivos electrónicos hacen que todo

cambie y evolucione. El Periodismo no escapa a esa transformación que no tiene marcha atrás.

Si bien la era digital incide en que los medios de comunicación y los periodistas adopten

formatos y estilos de información más dinámicos y accesibles para sus públicos meta, también es

cierto que esta dinámica transformadora puede impactar negativamente aquellas formas y

principios tradicionales de hacer buen Periodismo.

Una de esas falencias que se observan en buena parte de los comunicadores actuales es la

sustitución de las visitas a las fuentes informativas para recabar información, por consultas a

través del correo electrónico, Facebook. Twitter y otros dispositivos electrónicos. Esto,

despersonaliza en buena medida la relación de los periodistas con sus fuentes informativas.

De acuerdo con Fonseca (2001)

El reporteo directo con las fuentes permite a los periodistas conocer de primera mano –de

gente, instituciones o documentos- el manejo fluido de la información, y les facilita la

precisión, el detalle, la descripción, la interpretación o profundidad de sus trabajos (p.22).

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

Y es que, efectivamente, el contacto directo de los periodistas con sus fuentes informativas

permite rescatar lo mejor de sus entrevistados y de la documentación por ellos ofrecida, lo cual

podría no obtenerse a través de otros medios indirectos como el correo electrónico y las redes

sociales.

Carazo (2015) indica que

La digitalización ha traído cambios en el bagaje de herramientas y métodos que utilizan los

periodistas para hacer su trabajo. Los métodos más tradicionales, como las conferencias de

prensa y visitas periódicas a las fuentes, se utilizan hoy en día con mucha menor

frecuencia que en el pasado. (p.83).

Así lo analizó esta autora, tras una encuesta realizada a periodistas de varios medios de

comunicación nacionales en el 2013, quienes de acuerdo con el reporte, utilizan en mayor

medida el correo electrónico, las redes sociales y la entrevista telefónica, antes que la entrevista

presencial y visitas periódicas para obtener sus informaciones (p.63).

Si bien la digitalización llegó para facilitar las labores cotidianas del ser humano en

general, y del Periodismo en particular, hay valores, principios y técnicas que, por su filosofía y

capacidad demostrada en favor de las mejores prácticas profesionales no deben dejarse de lado

y, más bien fortalecerse en convivencia con las nuevas tecnologías. En este sentido, las escuelas

de Periodismo y el profesorado cumplen un papel fundamental en ese propósito.

Aunque la iniciativa anterior puede analizarse desde diversos ángulos del quehacer

periodístico, en esta ocasión se concentra en el reporteo o búsqueda de información pronta,

oportuna y verificable de manera directa con las fuentes informativas.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

Desarrollo

El periodista no siempre estará en el lugar de los acontecimientos para elaborar sus

informaciones y reportarlas a sus públicos. Por ello, debe acudir diariamente a los lugares a

donde se producen los hechos noticiosos para recopilar la información necesaria para elaborar

sus noticias u otros productos periodísticos. En otras palabras, debe cumplir la función de

reportero de los acontecimientos.

En ese proceso, el comunicador debe actuar con profesionalismo para relatar y reconstruir

los acontecimientos noticiosos de la manera más fiel a cómo sucedieron. Deberá recolectar

información veraz a través de testigos e involucrados en la constante búsqueda de la verdad. En

ese sentido Fonseca (2001) señala lo siguiente:

No importa lo avanzados que estén los medios de comunicación hoy; ese contacto intenso

y directo con escenarios y fuentes no debe ser sustituido. Es el mejor aliado de los

periodistas en su constante búsqueda del reporteo sobre hechos ciertos, de reportear en

busca de la verdad (p.21).

Por su parte Benavides y Quintero (2004) se refieren a la importancia de que los

periodistas consulten fuentes informativas de calidad, ya que de ellos dependerá el éxito de las

noticias que transmita: “la calidad de la noticia depende en gran medida de la habilidad del

reportero para conseguir buenas fuentes y extraer información relevante de ellas” (p.83). Los

autores mencionados coinciden en la importancia de que los periodistas consulten a fuentes

informativas confiables (que pueden ser personas o documentos), de una manera intensa y

calificada, a fin de favorecer una información clara, oportuna y verificable.

Pero, qué pasa si los periodistas no acuden a los lugares precisos en los cuales se produjo

el suceso o acontecimiento y si, en lugar de establecer un contacto presencial acuden al correo

electrónico, redes sociales y dispositivos electrónicos como el teléfono celular (el WhatsAppp es

hoy en día uno de los recursos más utilizados). He aquí una respuesta más que obvia: se pierde el

detalle, la observación, las reacciones de las personas entrevistadas, la pregunta y la repregunta,

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

se pierde calidad en el reporteo. Además, la información obtenida se limita a la capacidad del

recurso empleado (piénsese en el reducido espacio de un twitt o a la respuesta “rebuscada” de un

correo electrónico; es decir, se reducen las posibilidades de obtener datos y opiniones de

calidad).

Valga indicar que el efecto de las nuevas tecnologías en el Periodismo no es exclusivo de

Costa Rica, sino que el tema es visto con preocupación en otras naciones. Así se puede constatar

en un artículo publicado por una investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

De acuerdo con Gronemeyer (2012):

Internet y los celulares inteligentes son las herramientas de reporteo predilectas de los

periodistas chilenos. La mayoría de los entrevistados reconoce que hoy pasan más tiempo

frente a sus computadores que personalmente con sus fuentes o en el lugar de las noticias.

El editor de un diario asegura que consecuentemente los artículos pierden ambiente y

contexto (párr.48)

Gronemeyer también puntualiza en su estudio que si bien los periodistas creen que Internet

facilita el acceso a fuentes informativas y datos, a la vez que reduce los tiempos del reporteo y

los costos, aspecto que les permite escribir muchas más noticias que antes dentro de una misma

jornada, “Como consecuencia el contenido informativo se ha vuelto más homogéneo y más

superficial, con frecuencia limitándose a responder parte de las preguntas básicas del

periodismo: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, agregando rara vez por qué” (2012, párr.53).

En efecto, la práctica periodística indica que algo es noticia si responde a las preguntas

básicas, varias de las cuales se deben responder en su primer párrafo o lead, como lo indican

Benavides et al (2004): “Tradicionalmente se ha asumido que el lead debía contestar seis

preguntas: Qué, quien, cómo, cuándo, dónde y por qué”. (p. 119).

Lo anterior tiene como objeto que lo más importante de los hechos o acontecimientos

vayan al inicio de la noticia. En general, conseguir las respuestas a la mayoría de las preguntas

básicas no es tan complicado para un periodista, quien lo podría lograr fácilmente a través de

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

mecanismos digitales; empero, la calidad de la información recibida podría no ser la indicada, en

especial si se debe responder el porqué de los hechos, el contexto de lo producido, que solo se

podrá obtener a plenitud con un reporteo vivo, directo e intenso con las fuentes informativas.

La pregunta, entonces es, ¿qué hacer para que las nuevas tecnologías coadyuven en la

búsqueda de informaciones rápidas, oportunas y verificables y que no sean un impedimento para

ejercer un Periodismo de calidad? Nada se logra con impedir que el Periodismo se modernice,

que se digitalice en favor de la inmediatez y la democratización de la información, pero teniendo

en consideración las formas tradicionales de buscar las noticias y las fuentes de información no

caigan en el olvido, y más bien, que se fortalezcan como parte de los principios más arraigados

de la profesión.

No hay duda de que la digitalización ha traído cambios significativos en las salas de

redacción de los medios de comunicación, como lo indica Carazo (2015), quien afirma que “las

redes sociales han impactado el periodismo. Los medios tienes sus propios perfiles en redes

sociales como Facebook y Twitter y los periodistas apuntan que la opinión del público en estas

es, en gran medida, tomada en cuenta por los medios” (p.83).

Esto ha hecho, sin embargo, que se dejen de lado técnicas de reporteo tradicionales como

las conferencias de prensa, las visitas periódicas a las fuentes y las entrevistas presenciales,

mecanismos de búsqueda de gran valor para el buen periodismo.

Carazo (2015) lo reseña de la siguiente manera:

Técnicas de reporteo tradicionales como conferencias de prensa y visitas periódicas a las

fuentes se utilizan hoy en día con mucha menor frecuencia. En el caso de las conferencias

de prensa, tan solo 43% de los periodistas consultados dijeron utilizarlas todos los días o

con mucha frecuencia como técnica de reporteo. Si se suman las respuestas de uso todos

los días y con mucha frecuencia de las visitas periódicas a la fuente (58%) y entrevista

presencial (65%), se nota que están muy por debajo del correo electrónico (87%). Tan solo

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

la entrevista telefónica (79,5%) logra acercarse, en alguna medida, al imperante uso del

correo electrónico (p.62).

Lo anterior contrasta por lo indicado por Fonseca (2001), quien afirma que nada sustituye

el contacto directo de los periodistas con sus fuentes, ya que se obtienen mejores resultados que

si la relación se realiza por otros medios indirectos, como el teléfono, el correo electrónico y

otros. Indica asimismo que el nexo directo con las fuentes permitirá un reporteo de mayor

profundidad y claridad (pp.23-24).

Fonseca (2001) resume así esta importante relación entre los periodistas y sus fuentes

informativas:

Los reporteros deben preocuparse por esa localización exacta de sus fuentes. El contacto

directo les permite conocer los temas de una manera más fluida que si lo hacen por medios

indirectos, el teléfono, el fax, el e-mail, o si dependen de oficinas de relaciones públicas.

Sobre todo en temas críticos, conflictivos, las fuentes no necesariamente van a estar a

disposición de los reporteros por la línea telefónica.

En el periodismo investigativo, la relación con las fuentes se torna, con frecuencia, más

hostil. Se requiere entonces de una perseverante e insistente actitud para localizarlas e

indagarlas sobre los cargos que se les atribuyen (p.24).

Es común que, tras el advenimiento de la digitalización en las salas de redacción de los

medios, los reporteros tiendan a acudir a las fuentes informativas por vías electrónicas, lo cual

hace que en cierta medida se pierda lo que en la jerga periodísticas se conozca como “el trabajo

de calle”; es decir, que eviten acudir a las instalaciones de las instituciones y organismos para

recabar las informaciones.

Benavides et al (2004) indican que

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

La calidad de la noticia depende en gran medida de la habilidad del reportero para

conseguir buenas fuentes y extraer información relevante de ellas. Si estas fuentes son

personas estaremos hablando de fuentes humanas. La otra opción son fuentes físicas:

periódicos o revistas, documentos, archivos, libros enciclopedias (p.83).

Ante dicha circunstancia se debe reflexionar acerca de algunas prácticas negativas que

podemos encontrar cuando la relación periodista-fuente no se realiza mediante el contacto

directo. Si, por ejemplo, un periodista contacta a un funcionario para que le brinda declaraciones

sobre un acontecimiento determinado y éste le indica que le pase las preguntas vía correo

electrónico (práctica común pero poco recomendada), quién le asegura al comunicador que,

efectivamente, dicho funcionario respondió las preguntas?, dado que en muchas ocasiones son

otras personas o asesores quienes responden a los cuestionamientos. La mejor práctica, en este

caso, es realizar la entrevista cara a cara para evitar la circunstancia mencionada. ¿Cómo saber o

interpretar si la fuente está mintiendo o entregando datos falsos?, ¿se puede repreguntar? y no

hay garantía de ello. Lo mismo se puede decir de consultas por WhatsApp o por medios

similares.

Cuando los periodistas acuden a la fuente de manera directa tienen la posibilidad de

registrar las reacciones de los entrevistados, así como el entorno en el cual se dan las

manifestaciones. Eso es algo esencial en las buenas prácticas periodísticas en las cuales no solo

importa lo que se dice, sino también como se dice y se interpreta en función de lo observado.

Todo ello, en función de informar con claridad y, sobre todo, con la verdad de lo acontecido.

Otra práctica negativa que se ha observado en varios medios nacionales, sobre todo en

medios digitales es que, por la inmediatez de la información, se recurre a la falta de verificación

de hechos que aparecen en otros medios de comunicación o en redes sociales como Facebook,

Youtube o Twitter. Se ha tornado común la reproducción de rumores, versiones e indicios no

comprobados en su totalidad y que son reproducidos con las consecuencias lógicas de esta

práctica. Aquí habrá que tomar en consideración lo indica Fonseca (2001) en su libro Los

Mejores Reporteros: “La demanda de verificación de rumores, versiones, indicios que arriban a

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

las salas de redacción es clave. La corroboración corresponde a reporteros responsables, serios,

prudentes, pero es seguida de una meticulosa supervisión de editores rigurosos” (pp. 190-191).

Los medios digitales y en particular las redes sociales están inundadas de contenidos

muchos de ellos sin fuentes verificables. Los reporteros de excelencia tienen la clara obligación

de constatar la información recibida y buscar las fuentes oficiales oportunas –y de manera

directa—para no caer en la tentación de informar sin disponer de los elementos suficientes para

verificar su veracidad. Esto, aunque no es el tema central de este documento, sí es un elemento

fundamental en el quehacer periodístico: la ética como punto medular del trabajo diario de un

comunicador. Porque difundir información sin bases sólidas, sin verificación de todas las fuentes

involucradas, traslapa los mejores valores éticos de la profesión.

Otro punto medular en este planteamiento es la labor que cumplen –y deberían cumplir--

las escuelas de Periodismo y su profesorado, en aras de formar profesionales que le sepan sacar

provecho a la digitalización sin menoscabo de las prácticas tradicionales de trabajo que han dado

beneficios en el pasado, como la ya mencionada de reportear directamente las fuentes

informativas.

En dicho sentido se impone una revisión curricular en dichas escuelas para actualizar los

contenidos de los cursos, adaptarlos a las nuevas tendencias de la profesión, como las

denominadas salas de redacción integradas, cuyo fin es la convergencia de distintos lenguajes y

plataformas (video, audio, escrito, web), donde se requieren periodistas que sepan trabajar con

calidad en cada uno de estos formatos.

Además, las mallas curriculares deberían reforzar aquellas herramientas y contenidos “de

fondo” que le den un contexto adecuado para la formación integral de los futuros profesionales:

cultura general, actualidad nacional e internacional, redacción y ortografía, aspectos teóricos y

deontológicos de la profesión, técnicas para la elaboración de géneros informativos e

interpretativos, ética, legislación, cobertura de fuentes informativas desde la fuente misma de los

acontecimientos y, en general, que la academia explore métodos y técnicas de enseñanza

adecuadas para que las nuevas herramientas digitales sean un complemento idónea a los mejores

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

principios y valores del buen periodismo. Aquí está el reto mayor para la academia, sin olvidar la

responsabilidad inherente a los dueños y editores de los medios de comunicación y de los

propios periodistas, para que no pierda la esencia de la profesión.

Conclusiones

En este ensayo se ha exaltado el hecho de que la digitalización está transformando de

manera significativa la forma de trabajar de los periodistas en los medios de comunicación en el

mundo y en Costa Rica.

Se ha hecho énfasis en que si bien Internet, las redes sociales y otros dispositivos

electrónicos llegaron para facilitar el trabajo de los periodistas en las salas de redacción,

permitiendo mayor inmediatez en la difusión de noticias, en gran medida también se ha perdido

la relación directa –cara a cara- de los comunicadores con sus fuentes informativas. Queda claro

que el contacto responsable y directo con las fuentes informativas es fundamental para el mejor

ejercicio profesional de los periodistas.

Queda en evidencia que el uso frecuente de Internet y redes sociales para obtener

entrevistas o datos informativos provoca cierta pérdida de detalles, observación, reacciones y la

repregunta, aspectos fundamentales para realizar un reporteo de calidad.

Dicha práctica, la de recolectar datos a través de Internet y dispositivos electrónicos, en

algunos casos incide en la poca verificación que se pueda lograr de los hechos y circunstancias a

publicar por los periodistas.

Es por ello que las escuelas de Periodismo y su profesorado deben estar atentos y tomar

acciones para poner en práctica las nuevas tendencias del Periodismo y de la digitalización como

recursos viables para informar, sin descuidar temas de fondo, como las teorías y deontología, la

actualidad nacional e internacional, la ética y la legislación y demás recursos tradicionales que

permitan un Periodismo de profundidad.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 7-16, Mora, J. “La digitalización y su im…”

Referencias

Benavides, J. y Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. España: Editorial Pearson Educación.

Carazo, C. (2015). Periodistas y salas de redacción en Costa Rica frente a los retos del siglo

XXI. Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Fonseca, E. (2001). Los mejores reporteros. Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Gronemeyer, M. (2012). La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos

periodísticos en Chile. Recuperado de

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2282/308

*Contacto: [email protected]

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Sistemas de Administración del Conocimiento (LMS) en la educación superior

ING. OLMAN NÚÑEZ PERALTA, MÁSTER

Escuela de Ingeniería Informática

Universidad Internacional de las Américas

Introducción

La cantidad de recursos en la actualidad para mejorar la experiencia en la educación

superior, es casi infinita, ya que el uso del Internet y todos los recursos que en ella se pueden

encontrar, es prácticamente ilimitados. Como menciona Lopes:

Las tecnologías y sus usos han logrado grandes impactos en la educación, por medio del

cambio de paradigmas, pasando de un modelo cerrado (centrado en el profesor), a un

modelo abierto (centrado en el estudiante). (s.f., p.1)

El concepto de LMS (Learning Management System) o Sistemas de Administración del

Conocimiento, pueden ser sistemas de gran ayuda para apoyar el proceso educativo de nivel

superior (universitario), sin embargo, es importante entender ¿qué es un LMS?, ¿a quién

beneficia el uso de los sistemas LMS?, ¿es un proceso complejo, empezar a utilizarlos?, ¿tiene un

costo asociado para las organizaciones que deseen utilizarlo? Estas preguntas, son parte de lo que

este ensayo espera explicar y aclarar, para mejorar el proceso educativo y la experiencia para

todas las partes involucradas en el proceso educativo.

Según Weaver, Spratt, Sid Nair:

Desde la pasada década, se ha observado un incremento en el uso de los LMS en las

instituciones de educación superior, con una gran variedad de niveles de apoyo tanto para

los profesores y alumnos. Esto tiene, al menos en teoría, un potencial para enriquecer los

ambientes de aprendizajes construidos sobre las teorías sociales constructivistas y

disponibles tanto para estudiantes presenciales como a distancia. (2008, p. 1)

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

El uso de la tecnología en el proceso educativo, es algo importante y que no se puede

obviar, las generaciones actuales no tienen problemas en el manejo de la misma, y su uso es parte

de su vida cotidiana. Por lo tanto, es un elemento aprovechable si se logra canalizar de la forma

correcta, por eso también es importante identificar, algunos sistemas tecnológicos y potenciar su

capacidad de integración en la educación, así como cualquier necesidad de recursos requerida

para utilizarlos.

Al finalizar, se espera entender qué es un LMS, identificar a las partes que intervienen en el

proceso de aprendizaje en la educación superior. Con lo anterior determinar, cuál o cuáles serán

las partes que se podrían beneficiar con el uso de un LMS, así como presentar cuál costo asociado

con el uso de LMS.

Desarrollo

Ya anteriormente, se ha descrito que significa un LMS, pero no se ha definido

formalmente. Por lo tanto, un LMS, debe entenderse como un sistema informático, o bien, un

software con algunas bases importantes, según Ellis:

Es la descripción básica para un software de aplicación, que automatiza la administración,

seguimiento y el reporte del proceso de aprendizaje.

Un LMS robusto, debe permitir:

Una administración centralizada y automática.

Servicios auto administrados y auto guiados.

Entregar contenido de forma ágil.

Consolidar una plataforma web escalable, para las iniciativas de educación.

Permitir una portabilidad y estándares.

Personalizar contenido y habilitar el reutilizar el conocimiento (Ellis, 2009, p. 1).

Por lo tanto, un LMS tiene una característica fundamental, desde el punto de vista de diseño

de sistemas de información, ya que está conceptualizado para ejecutarse desde un ambiente web,

tipo los correos electrónicos Gmail.com, Yahoo.com, Outlook.com entre otros, lo cual, facilita el

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

uso de los mismos, ya que únicamente se requiere una conexión a Internet, para poder acceder a

estos.

Dentro de los recursos que aporta un LMS, al proceso educativo, se tiene:

Integración del material necesario para el curso.

Utilización de los distintos recursos para evaluar la materia vista en clase:

o Quices (con preguntas de selección múltiples, de selección única, falso o

verdadero, respuesta breve, entre otros)

o Encuestas

o Tareas

o Proyectos

o Investigación

o Creación de grupos de trabajo

o Exámenes

Evaluación del avance por parte del estudiante.

Para determinar el beneficio para una o todas las partes involucradas, se debe analizar la

composición de un proceso educativo tradicional, dentro de los cuales, se tienen los siguientes:

Padre de familia

Estudiante

Profesor

Centro educativo

Para efectos de este ensayo, se va a partir de que el estudiante al estar cursando estudios

superiores, ya posee la madurez necesaria, para determinar que se encuentra en el centro

educativo que más le conviene, ya sea por comodidad, precio, ubicación y además, ya fue

asesorado en términos académicos y se encuentra en la carrera que más se amolda a su perfil de

estudiante. Por lo tanto, la figura del padre de familia, no será contemplada como parte del

proceso educativo, sin embargo, es importante mencionar que muchos LMS, contemplan una

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

figura que permite al padre de familia, conocer el avance de su hijo en cada una de las materias

que él va cursando.

Se tiene entonces, al estudiante y al profesor, como los otros dos elementos, los cuales se

hace importante analizar, para determinar los beneficios tangibles que ambos pueden llegar a

obtener. Partiendo de los recursos mencionados anteriormente, para el estudiante, a la hora de

recurrir a alguno o todos los contenidos, analizados durante las clases previas, el hecho de contar

con un único repositorio, agilizan la recuperación de los mismos, ya que en definitiva, no es lo

mismo tener que realizar búsquedas en cada uno de los correos suministrados al Profesor,

disminuyendo también el margen de error, ya que el estudiante se registra en el sistema LMS, con

la dirección de correo electrónica que desee utilizar, contrario a como sucedía anteriormente,

donde cada estudiante debía escribir su dirección, ocasionando múltiples problemas de

interpretación. Por lo tanto, en este punto, resulta un beneficio tanto para el profesor, que se

asegura que cada estudiante registrado en el sistema LMS, va a poder consumir el material

suministrado, como para el estudiante, según se mencionó anteriormente.

Otro recurso interesante, que ayuda a los profesores en la confección de quices, encuestas,

tareas, entre otros, es la posibilidad de habilitar en un momento determinado y por un lapso de

tiempo en particular, cada uno de los recursos anteriormente mencionados, ya sea de forma

individual o grupal, así como poder obtener la calificación, producto de la aplicación de cada uno

de esos recursos. El ahorro en tiempo tanto de desarrollo, como de aplicación de cada uno de

ellos, es significativo, así como la disminución del uso de papel, lo cual trae un impacto directo

sobre el medio ambiente. Para profundizar un poco más en el tema, a modo de ejemplo, se puede

elaborar un quiz en particular, y a la hora de aplicarse el mismo, se puede mostrar cada una de las

preguntas a cada uno de los estudiantes, en un orden distinto, con la intención de eliminar la

copia durante la aplicación de la prueba.

Si se analiza el proceso necesario para la creación de un quiz para una materia en particular,

se identifica la siguiente secuencia de pasos:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

1. Determinar el o los documentos de la materia vista en clase, para elaborar las respectivas

preguntas con base en la dinámica desarrollada durante las lecciones

2. Elaboración de las preguntas contenidas en el quiz y su respectivo puntaje. Dentro de las

preguntas, se puede escoger entre preguntas cerradas, respuesta breve, selección múltiple

3. Proceso de fotocopiado para poder aplicar la prueba a los distintos estudiantes

4. Distribución y aplicación de la misma

5. Calificación de cada una de las pruebas aplicadas

6. Documentación dentro del registro de calificaciones del curso, para cada uno de los

estudiantes que la aplicaron.

Como parte de este ensayo, se efectuó el ejercicio de elaborar un quiz siguiendo los pasos

anteriores y se contabilizó la cantidad de tiempo requerido, esto sin utilizar una herramienta LMS

(ver tabla 1).

Tabla 1. Tiempos para la elaboración, aplicación y calificación de un quiz SIN una

herramienta LMS

Si se realiza el proceso utilizando una herramienta LMS, se obtienen los siguientes tiempos

(ver tabla 2).

Tabla 2. Tiempos para la elaboración y aplicación de un quiz CON una herramienta LMS

Paso Descripción Tiempo en minutos

1 Determinar material por evaluar 3

2 Elaboración de las preguntas y su respectivo puntaje 15

3 Proceso de fotocopiado de la prueba 10

4 Distribución y aplicación del quiz 10

5 Calificación de la prueba 20

6 Documentación del puntaje obtenido en el registro general del curso 5

Total: 63

Paso Descripción Tiempo en minutos

1 Determinar material por evaluar 3

2 Elaboración de las preguntas y su respectivo puntaje 15

3 Proceso de fotocopiado de la prueba 0

4 Distribución y aplicación del quiz 10

5 Calificación de la prueba 0

6 Documentación del puntaje obtenido en el registro general del curso 0

Total: 28

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

En la tabla 3, se realiza la comparación de los distintos tiempos y se puede apreciar un

ahorro de 35 minutos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 3. Comparación de tiempos

La eliminación del proceso de fotocopiado, genera una disminución de 10 minutos, al no

tener que reproducir físicamente la prueba, lo cual no sólo genera un ahorro en tiempo,

sino que también es apropiado para la conservación del medio ambiente, eliminando la

necesidad de hojas y tinta, para su reproducción y posteriormente el proceso de desecho

del material utilizado

El otro rubro donde se obtiene el mayor ahorro en tiempo, es en el proceso de la

calificación de las pruebas, ya que la herramienta lo realiza de forma automática y el

profesor puede utilizar ese tiempo, para otros fines

Por último, se obtiene una disminución de 5 minutos en la documentación del puntaje

obtenido y además, el error humano se reduce prácticamente a cero, ya que una vez que

el estudiante aplica la prueba, obtiene el resultado y el mismo es almacenado dentro de

las calificaciones generales del curso.

Para los proyectos, investigaciones y cualquier otro recurso, se tiene los mismos beneficios,

tanto para el estudiante, como por parte del profesor. En definitiva, no se aprecia alguna situación

desfavorable para alguna de las partes, ya que todo el material, pruebas y otros recursos, se

pueden revisar, posterior a su aplicación, con el fin de estudiarlos y determinar las áreas de

mejora por parte de los estudiantes en la materia en particular que está cursando.

Si se desea responder, ¿qué tan complejo se hace utilizar un LMS?, y previamente aclarado

las partes que intervienen en el proceso, se deben validar dos elementos fundamentales. El

primero es que la tendencia del software, se divide en dos grandes grupos, el software

Paso Descripción Tiempo en minutos sin LMS Tiempo en minutos con LMS Diferencia

1 Determinar material por evaluar 3 3 0

2 Elaboración de las preguntas y su respectivo puntaje 15 15 0

3 Proceso de fotocopiado de la prueba 10 0 -10

4 Distribución y aplicación del quiz 10 10 0

5 Calificación de la prueba 20 0 -20

6 Documentación del puntaje obtenido en el registro general del curso 5 0 -5

Total: 63 28 -35

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

propietario, el cuál le pertenece al fabricante del mismo, y que por lo general, recurre a un

servicio de pago, para poder recuperar la inversión.

Por otro lado, está el software de código abierto, el cual tiene como propósito, compartir

con toda una comunidad el código fuente del sistema, en pro de usarlo y mejorarlo de manera

conjunta, lo único que se pide, es compartir esas mejoras con la comunidad. Por lo general, no se

cobra el uso del mismo.

Como segundo punto, y teniendo en cuenta si el LMS es propietario o de código abierto, es

importante analizar el costo del mismo, ya se sabe que el propietario tiene una cuota asociada,

pero también, un LMS de código abierto, puede requerir un servidor alojado en Internet, para su

debido funcionamiento, generando un costo que debe cubrir cualquier persona que desee utilizar

el LMS en esta modalidad.

Dentro de los LMS que se encuentran disponibles en el mercado, se pueden mencionar los

siguientes, respetando la clasificación de si son propietarios (ver tabla 4) o de código abierto (ver

tabla 5).

Tabla 4. LMS Propietarios

Posición Nombre Sitio Web Costo

1 Adobe Captivate Prime

http://www.adobe.com/la/products/captivateprime.html

Se debe contactar al fabricante

2 Docebo https://www.docebo.com/ Inicia desde los $170 mensuales

3 Talent LMS https://www.talentlms.com/ Inicia desde los $35 mensuales

4 The Academy LMS

http://www.growthengineering.co.uk/academy-lms/

Se debe contactar al fabricante

5 Administrative https://www.getadministrate.com/ Inicia desde los $75 mensuales

Nota: https://elearningindustry.com/the-20-best-learning-management-systems

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Tabla 5. LMS de Código Abierto

Posición Nombre Sitio Web Costo

1 Moodle http://www.moodle.org/ No aplica

2 Eliademy https://eliademy.com/ No aplica

3 Forma.LMS https://www.formalms.org/ No aplica

4 Opigno https://www.opigno.org/ Inicia en $35 mensuales

5 Edmodo http://www.edmodo.com/ No aplica Nota: https://elearningindustry.com/the-20-best-learning-management-systems

En general, el uso de cualquiera de estos sistemas, no es complejo ya que la mayoría

cuentan con una opción para utilizarse por medio de un servicio web, por lo cual los pasos

necesarios para utilizarlos son:

1. Inscribirse en la plataforma seleccionada

2. Crear el curso que se desea impartir

3. Comunicar a los estudiantes, los pasos necesarios para poder matricularse en el curso

respectivo

4. Empezar a subir el material necesario para el curso, al igual, que cada una de las

asignaciones respectivas, para validar el conocimiento

5. Conforme se van cerrando las asignaciones, el profesor debe ir evaluando las mismas

6. Al finalizar el curso, el estudiante puede visualizar la calificación obtenida en el curso.

Para ejemplificar cada uno de los pasos anteriores, se va a utilizar la herramienta LMS

Edmodo, con el fin de determinar la facilidad o complejidad de cada uno de los pasos.

1. Inscribirse en la plataforma

Para poder inscribirse en la plataforma, lo único que se requiere es una cuenta de correo

electrónico activa, ingresar a la plataforma indicada por medio del URL

www.edmodo.com e iniciar el proceso de registro.

La pantalla inicial (ver imagen 1), muestra la siguiente información:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Imagen 1. Pantalla de inicio al LMS Edmodo

Nota: www.edmodo.com

En la pantalla, se debe seleccionar si se es un profesor, estudiante o padre de familia. Para

efectos de este ensayo, se ingresara con usuario de profesor.

Imagen 2. Proceso de registro

Nota: www.edmodo.com

Para el proceso de registro, se puede utilizar una cuenta de Office 365 (con dominio

@outlook.com), una cuenta de Google (con domino @gmail.com), o bien, una cuenta de

cualquier otro dominio.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Imagen 3. Formulario de inscripción

Nota: www.edmodo.com

Una vez que se ingresan los datos necesarios, el sistema procede a solicitar el nombre del

profesor, para que los estudiantes lo puedan visualizar. De igual manera, se debe seleccionar la

finalidad del uso de la plataforma, dentro de las opciones que se tienen que escoger, están:

Colaborar con otros educadores, para utilizar con mis estudiantes, unirse a un grupo (condición

de estudiante), o para simplemente explorar el sistema.

Imagen 4. Datos generales del suscriptor

Nota: www.edmodo.com

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Se puede intentar ubicar la institución donde se imparte el curso, pero no es obligatorio.

Imagen 5. Buscar la universidad dónde se imparte lecciones

Nota: www.edmodo.com

Se puede contactar a los amigos, o bien, se puede omitir este paso.

Imagen 6. Conectarse con amistades

Nota: www.edmodo.com

En este punto ya se tiene creada la cuenta, y además se creó un grupo con el nombre del

profesor, esto lo realiza el sistema de forma automática y le brinda al profesor, el código del

grupo, para que sea compartido con los estudiantes. (ver imagen 7).

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Imagen 7. Código del grupo de Edmodo

Nota: www.edmodo.com

Los componentes de la plataforma de Edmodo, se explican a continuación (ver imagen 8):

Imagen 8. Partes de la plataforma Edmodo

Nota: www.edmodo.com

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

1. Ir a la pantalla principal.

2. Visualizar el progreso de los distintos estudiantes, con respecto a los trabajos

asignados.

3. Permite ver todos los quices, prácticas, trabajos, exámenes aplicados a lo largo del

curso.

4. Buscar un tema en específico o persona dentro del grupo.

5. Administración del grupo. Reiniciar claves de los estudiantes, inhabilitar o habilitar

que más estudiantes se puedan incorporar al grupo.

6. Creación de un grupo en específico, para un curso determinado. También se puede

crear grupos pequeños, para asignar tareas específicas y evaluarlas con base en el

trabajo en equipo.

7. Asignación de un trabajo, puede ser una nota, una asignación, quiz, encuesta. (ver

Imagen 9)

Imagen 9. Barra de tareas

Nota: www.edmodo.com

8. Se puede publicar un trabajo, para un grupo en específico.

2. Crear el curso que se desea impartir.

Para eso, se debe utilizar la opción número 6, la cual asignara un código único al curso y

el mismo, permite a los estudiantes incorporarse al grupo

3. Comunicar a los estudiantes, los pasos necesarios para poder matricularse en el curso

respectivo

La opción 7, es la que permite asignar los distintos trabajos a los estudiantes

4. Empezar a subir el material necesario para el curso, al igual, que cada una de las

asignaciones respectivas, para validar el conocimiento

Al igual que el punto anterior, la opción 7, es la que permite asignar los distintos trabajos

a los estudiantes

5. Conforme se van cerrando las asignaciones, el profesor debe ir evaluando las mismas

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

La opción 2, es la que permite visualizar el avance con respecto a las calificaciones

obtenidas por lo estudiantes

6. Al finalizar el curso, el estudiante puede visualizar la calificación obtenida en el curso.

Con la opción 2, el estudiante puede visualizar su calificación final

Conclusión

Los sistemas LMS, son herramientas útiles para mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje para los estudiantes y docentes, facilita la distribución, evaluación y visualización

del avance en el curso para cada persona matriculada. Todo LMS debe tener como mínimo, una

administración centralizada, servicios auto administrado, que permitan obtener todo el contenido

desarrollado para el curso de manera ágil.

Según la prueba de concepto desarrollada, se logró disminuir el tiempo para la

elaboración, preparación, aplicación y evaluación de un quiz en un 55%, también se reduce el

impacto con el medio ambiente (al eliminar las fotocopias en el papel).

Se logró identificar las partes involucradas e indispensables durante el proceso de

aprendizaje y apoyados en una herramienta LMS, los cuales son:

El centro educativo, que determina la cantidad de recursos, que puede poner a disposición

de los Profesores, para implementar un LMS en la organización, ya sea a través de pago de

suscripciones, o bien, de los recursos informáticos necesarios, para implementarlos en la

institución.

El profesor, que es el encargado de crear el grupo respectivo, y todo el material necesario,

para que sea auto consumido por cada uno de los participantes, así como de los recursos

necesarios, para establecer una evaluación, que permita medir el progreso.

El estudiante, que es el consumidor activo de todo el material suministrado, en cada uno

de los grupos al que ha sido invitado y aceptado.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Un LMS se puede clasificar según la filosofía del fabricante, en LMS propietarios o de

código abierto. Además se puede generalizar que son plataformas portables en la Internet, que

permiten personalizar el contenido del curso, y a la vez, simplifican su uso, ya que únicamente se

requiere un correo electrónico por parte del profesor, para iniciar con la creación del grupo

respectivo, para empezar a realizar la carga de todo el material necesario y los distintos recursos,

que le permiten validar la asimilación del contenido del curso por parte de los estudiantes.

Un LMS propietario, con lleva un costo asociado. En el caso de los LMS abiertos, por lo

general, no tiene asociado un costo por su uso, únicamente por los recursos informáticos que éste

requiera.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.17-32, Núñez, O. “Sistemas de Adminis…”

Referencias

Ellis, R. (2009). A Field Guide to Learning Management Systems. Estados Unidos.

American Society for Training and Development. Recuperado de:

http://www.astd.org/~/media/Files/Publications/LMS_fieldguide_20091

Lopes, A. (s.f.) Learning Management Systems In Higher Education. Portugal.

Polytechnic Institute of Porto. Recuperado de:

http://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/4851/1/LEARNING%20MANAGEMENT%20SYSTEM

S%20IN%20HIGHER%20EDUCATION_478.pdf

Weaver, D, Spratt, C. y Sid Nair, C. (2008). Australian Journal of Educational

Technology. Recuperado de: http://www.eurodl.org/index.php?p=archives&year=2006&hal&

article=228

*Contacto: [email protected]

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Influencia de las Emociones en el Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios y el rol del

Docente como Educador para la vida

LCDA. SANDRA HERNÁNDEZ SALÓN

Carrera de Medicina y Cirugía y Carrera de Farmacia

Universidad Internacional de las Américas

LCDA. MAUREEN VALVERDE GRANADOS

Orientadora y Educadora

Universidad Católica de Costa Rica

Introducción

Durante las etapas del desarrollo, los seres humanos van adquiriendo conocimientos,

habilidades y destrezas respecto de sí mismos, de los otros y entorno al contexto en el que se

encuentran. En este proceso, existen diversos factores que permean tanto la capacidad como la

calidad de este aprendizaje, uno de estos factores, son las emociones.

Desde esta perspectiva, es importante identificar cuál es la influencia que ejercen las

emociones en el aprendizaje de los estudiantes en la etapa universitaria. Para este fin, es esencial

identificar qué es una emoción, cuáles son los tipos de emociones que existen y algunos aspectos

tanto anatómicos como bioquímicos, implicados en este proceso.

No obstante, tener la noción de que existe cierta influencia de las emociones en el proceso

de aprendizaje, lleva a la segunda inquietud, no menos importante y que se considera un reto en

la educación actual. Ante esta situación, es necesario analizar cómo pueden colaborar los

docentes universitarios en el desarrollo de competencias socio emocionales que favorezcan el

éxito académico y el crecimiento integral de los estudiantes.

El tipo de emociones que experimenta un estudiante en las aulas universitarias afectarán

su desempeño y éxito académico (Respondek, Seufert, Stupnisky, y Nett, 2017, p.2), al influir en

el comportamiento y en las decisiones que toma (Wang, Gu, Luo y Zhou, 2017, p.126). Con ello,

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

se evidencia que la emoción es una respuesta a un estímulo y a su vez, afecta directamente en la

conducta.

Asimismo, la cantidad y calidad de lo que se aprende, depende de la capacidad biológica

innata del individuo (Hariri et al., 2003, p. 6690; Quervain et al., 2003, p.1141; Papassotiropoulos

et al., 2011, p.184; Rampino et al., 2017, p.125), de su afinidad hacia el tema específico, su

autoestima y las emociones desarrolladas en el aula (Mora, 1977, p.27; Alcántara, 2004, p.10).

De manera que, el aprendizaje se ve afectado tanto por aspectos personales, por procesos

biológicos y por la interacción con los demás.

Por lo tanto, se tiene como objetivo propiciar en los profesores universitarios una

reflexión sobre las emociones que desarrollan los estudiantes y su relación con el aprendizaje.

Para estos efectos, se revisan los conceptos que relacionan la influencia de las emociones sobre el

aprendizaje y el éxito académico de los estudiantes, algunos aspectos biológicos-bioquímicos

involucrados en el proceso y la importancia de la educación emocional para un desarrollo íntegro

de la persona.

Desarrollo

En este apartado se expondrán los principales conceptos teóricos sobre las emociones, los

elementos biológicos y bioquímicos relacionados y su influencia en la capacidad de aprendizaje.

Asimismo, se analizará el rol de los docentes universitarios en el aprendizaje de competencias

que estimulen el éxito académico y aseguren un desarrollo integral de los estudiantes.

La emoción es para Bisquerra (2003, p.7), “un estado complejo del organismo

caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada”.

Entonces, las emociones se generan en las personas, como reacciones a un suceso externo o

interno y a su vez, afectan la conducta humana, por ende, el proceso de aprendizaje.

Existen seis emociones básicas, a saber: “felicidad, tristeza, sorpresa, disgusto, miedo y

cólera” (Ricciardi et al., 2017, p.1), son expresadas en forma continua y por lo general de manera

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

involuntaria y las reacciones ante estas, dependen si las emociones son positivas o negativas. A

partir de estas emociones básicas, se derivan otras denominadas emociones secundarias o

derivadas, las cuales se agrupan en familias (Casassus, 2007, p.109).

El Cerebro y las Emociones

El cerebro está constituido por la materia gris, la cual está formado por los cuerpos de las

neuronas y la materia blanca que son los axones de las neuronas que están recubiertas por la

mielina, sustancia que le da este color (Jou, 2011, p.137).

Las neuronas reciben, generan y propagan un impulso nervioso (Lafarga, 1994, p.8), que

mediante los circuitos neuronales (conjunto de neuronas), se conectan con muchas otras neuronas

adyacentes (Myers, 2005, p.68). Uno de estos circuitos neuronales, es el límbico-orbital que está

asociado al comportamiento social y emocional.

La comunicación entre neuronas se produce mediante el impulso nervioso, por medio de

la despolarización y la liberación de los neurotransmisores (Singh, 2008, p.176; Boron y

Boulpaep, 2012, p.38). Un neurotransmisor, es una molécula producida dentro de la neurona y

que se libera para permitir la conexión con la siguiente neurona (Bustamante, 2004, p.101).

Algunos neurotransmisores son: la acetilcolina, la dopamina, la serotonina y la

noradrenalina, que han sido asociados con las emociones y con la formación de sinapsis que

permiten guardar la información (Schuetze, 2016, p.16). Entonces, es interesante destacar la

relación de estos, con el desarrollo de las emociones y del aprendizaje.

La dopamina por su parte, participa en la emoción asociada a una recompensa y a la

formación de memoria (Nagai, Yoshimoto, Kannon, Kuroda, y Kaibuchi, 2016, p.858), la

acetilcolina ha sido asociada al aumento de la capacidad de concentración (Klinkenberg, Sambeth

y Blokland, 2011, p.430).

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Si bien es cierto, la emoción se produce a nivel cerebral, el cómo se mantendrá esta

emoción, como se ajuste en respuesta a un estímulo y la conducta asociada a esta, dependerá de la

interacción de un conjunto de componentes tanto personales como sociales. En este proceso, ante

un suceso interno o externo, la persona da una respuesta reactiva de acuerdo a la valoración que

realice de este evento activador.

Bisquerra (2003, p.12), menciona que el proceso de valoración del evento que

desencadena la emoción, puede tener varias fases. En una valoración primaria sobre la relevancia

del evento, la persona determina si es positivo o negativo para el logro de sus objetivos. En una

evaluación secundaria se consideran los recursos personales para poder afrontarlo y si está en

condiciones de hacer frente a esa situación.

Emociones y Aprendizaje

El aprendizaje se puede considerar como un proceso integral, en el que intervienen los

aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo (Risueño y Motta, 2008, p.14). Según

los autores Ontoria, Gómez y Molina (2000, p.50) “es un proceso permanente de experiencias

positivas y satisfactorias derivadas del enriquecimiento adquirido por la nueva información”.

En este proceso integral en el que intervienen todo tipo de vivencias, se destacan las

experiencias tanto positivas como negativas. Kristjánsson (2003, p.173), se refiere a las

“experiencias positivas" como “experiencias emocionales positivas”, las cuales se pueden

clasificar según si corresponden al pasado, al presente o al futuro, según Seligman (2002), citado

por Vecina (2006, p.14),

Ejemplo de emociones positivas del pasado la satisfacción, la complacencia, la realización

personal, el orgullo. Las emociones del presente son, entre otras, la alegría, el éxtasis, la

tranquilidad, el entusiasmo, la euforia, el placer, la elevación y la fluidez. Finalmente, son

emociones positivas del futuro el optimismo, la esperanza, la fe y la confianza.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Las emociones positivas que se pueden encontrar dentro del aula, según Ibáñez (2002,

p.53), son: “interés y/o entusiasmo, alegría y/o satisfacción”, que en conjunto facilitan que el

estudiante sea capaz de superar el fracaso, lo cual protege del abandono universitario (Breen,

2014, p.379). Asimismo, permiten que logre mayor diversidad de pensamientos, aumentando su

capacidad de resolver problemas (Manstead, Frijda y Fischer, 2004, p.263).

La emoción positiva, propicia que los estudiantes universitarios logren adquirir y

apropiarse de los conocimientos que se están impartiendo en una forma rápida y por más tiempo

(Carr, 2004, pp.14-15), así como mejoran la autoestima (André, 2008, p. 182). Otro aspecto

importante que permiten las emociones positivas, es que mantienen al estudiante motivado

(Anaya y Anaya, 2010, p.7; Muhammad, y Rahman, 2017, p.1012).

La motivación extrínseca se refiere a aquello externo a la persona que lo que impulsa a

alcanzar las metas, a nivel escolar. Algunas de estas metas podrían ser el evitar perder el curso,

obtener buenas notas o alguna recompensa, y en el caso de motivación intrínseca el objetivo es la

propia actividad (Rinaudo, Chiecher y Donolo, 2003, p.108).

No obstante, las emociones negativas pueden aumentar la cantidad de materia a

memorizar y mejora la capacidad de resolver problemas (Pekrun, Goetz, Titz, y Perry, 2002,

p.96). Algunos estudios han encontrado que el fracaso académico en el primer año en la

universidad, está relacionado con este tipo de emociones y que el estrés, la ansiedad o el disgusto,

aumentan la probabilidad de abandonar los estudios (Pritchard y Wilson, 2003, p.19).

Las emociones negativas básicas son el miedo (del cual se origina la angustia, el temor, la

ansiedad, entre otras) la cólera (que se deriva en el enojo, el odio, el disgusto o la exasperación) y

la tristeza (que desencadena el pesimismo, el desánimo, la depresión, entre otras) (Casassus,

2007, p.110). Algunos autores consideran al miedo como una emoción fuerte, Shephard y

Astrand (2000, p.341), indican “puesto que el miedo es una emoción fuerte, el miedo al fracaso

llevará los pensamientos hacia el fracaso”.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

El miedo al fracaso, siendo en este contexto el miedo a reprobar un curso, produce en

algunas personas una disminución en su rendimiento académico. Esta situación se encuentra

muy relacionada con los niveles de competencias que se exige a la persona desde que es pequeña,

como indica Robles, (1998, p.41) “…el miedo al futuro suspenso, noquea su voluntad de

aprender”.

Otras emociones negativas que se pueden encontrar en el aula son el aburrimiento y el

desagrado (Ibáñez, 2002, párr. 8). Estas emociones las sienten los estudiantes cuando el tema de

estudio no es del agrado del estudiante y/o el docente no muestra la utilidad del tema impartido,

también cuando la clase es magistral y no se permite o se insta al estudiante a participar (Ibáñez,

2001, párr. 18).

Educación Emocional

El reto de la educación actual, no radica solamente en conocer el influjo de las emociones

en el aprendizaje o en el desarrollo de clases atractivas para los estudiantes, con el fin de procurar

el éxito académico. Más allá de lograr estudiantes universitarios que no abandonen las clases, se

requiere de personas que tengan las competencias necesarias para que a pesar de que las

emociones que experimentan, sean positivas o negativas, se realicen de manera integral y

aprendan a resolver asertivamente los conflictos que se presenten.

Es necesario analizar, por ejemplo, cuando un estudiante con un rendimiento académico

superior, no es capaz de conocerse a sí mismo, conocer a los demás y relacionarse asertivamente

con el contexto social. El profesionalismo no alcanzará su máxima expresión, en tanto el

estudiante no pueda potenciar al máximo todos sus conocimientos, destrezas y habilidades socio

emocionales, a través de la práctica cotidiana.

El rol del docente universitario, debe transformarse para poder acompañar a los

estudiantes en el proceso de aprendizajes para la vida. Bisquerra (2003, p.26) afirma: “en el siglo

XXI probablemente se pase de rol tradicional del profesor instructor centrado en la materia a un

educador que orienta el aprendizaje del estudiante, al cual presta apoyo emocional”.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Se habla entonces, de un profesor que participe activamente en el desarrollo de la

inteligencia emocional, a través de la estimulación y enseñanza de competencias socio

emocionales en sus estudiantes. Estas competencias sólo pueden potenciarse, poniéndolas en

práctica en el contexto real, en las aulas universitarias.

“La inteligencia emocional es la capacidad del ser humano de manejar los sentimientos y

las emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios

pensamientos y acciones” (Mayer y Salovey, 1997, citado por Bisquerra, 2012, p. 24). Al

respecto, se puede inferir que la inteligencia emocional provee a la persona la capacidad de

desarrollar las destrezas personales necesarias para responder asertivamente a las diferentes

situaciones de su vida.

La inteligencia emocional incluye la percepción emocional (la conciencia sobre las

propias emociones y el reconocimiento de las emociones de los demás), la facilitación emocional

del pensamiento (las emociones se hacen conscientes y conducen el pensamiento), la

comprensión emocional y la regulación de las emociones (Bisquerra, 2012, p.25). La persona

identifica las emociones, razona, comprende y puede regularlas, modificando también la

conducta que responde a estas emociones.

Entonces, más allá de la inteligencia cognitiva, la inteligencia emocional colabora

directamente sobre el nivel de éxito personal y social de un individuo. El rendimiento

académico, no asegura el éxito profesional y personal, constituyendo un indicador de la necesaria

complementariedad del binomio cognición-emoción (Bisquerra 2003, p.18).

Los aportes de la psicología cognitiva y la neurociencia, demuestran una creciente

preocupación por el bienestar de las personas, más que por el éxito o por los ingresos económicos

(Bisquerra 2003, p.18). El estrés y la depresión son una señal de alerta, para atender la necesidad

de buscar el florecimiento de habilidades o competencias para afrontar con asertividad, las

situaciones propias de la vida.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

La inteligencia emocional es una de las más importantes y necesarias, su conocimiento y

desarrollo presupone para los docentes universitarios, una responsabilidad a asumir la propia vida

desde una perspectiva más sana y asertiva para poder potenciar en sus estudiantes, destrezas y

habilidades para la vida. Esto se logra a través de la educación emocional.

La educación emocional es entendida como un proceso educativo, continuo y permanente,

que procura potenciar el desarrollo de las competencias socio emocionales, como un elemento

básico del desarrollo integral de la persona. Este es un proceso de aprendizaje que tiene como

objetivo, capacitar a la persona para la vida, logrando el bienestar personal y social (Bisquerra.

2003, p.27).

Por tanto, las emociones influyen en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, no

solamente en el sentido de logro académico, sino en su desarrollo integral. Estas emociones son

respuestas naturales a eventos desencadenantes, pero pueden ser educadas a través del desarrollo

de competencias que favorezcan la inteligencia emocional de los estudiantes y den como

resultado, profesionales competentes, auto realizados y capaces de desarrollarse asertivamente en

un contexto social.

Conclusiones

Según lo indagado, las emociones se generan en el cerebro, son capaces de modificar la

liberación de neurotransmisores y modular el desarrollo del aprendizaje, así como tener un efecto

sobre la motivación del estudiante para aprender. El tipo de emociones que mejoran la capacidad

de aprendizaje, son aquellas catalogadas como positivas.

Las emociones son respuestas ante estímulos internos o externos que influyen en la

reacción y conducta humanas. El ser humano realiza una valoración del evento que desencadena

la emoción, así como de los recursos con los que cuenta para poder hacer frente y resolver la

situación que se le presenta.

Existen emociones positivas y negativas que afectan el desarrollo del aprendizaje. Dentro

de las emociones que se analizaron, se determinan seis emociones básicas o primarias de las que

se derivan, a su vez, una serie de emociones que se agrupan por familias.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Asimismo, se define que las emociones influyen en la motivación intrínseca de los

estudiantes para el logro de su éxito académico. El desempeño del docente en las aulas, facilita el

nacimiento de emociones positivas, la motivación de los estudiantes y la capacidad de

mantenerse atentos, aumentando las posibilidades para el proceso de aprendizaje.

Es necesario que el rol del docente universitario se adapte a las necesidades actuales, con

el fin de poder acompañar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje de competencias para la

vida, ya que el éxito académico o profesional, no garantiza la auto realización de los estudiantes.

La potenciación de estas competencias, se da a través de la educación emocional.

La educación emocional permite que se fomente el desarrollo de la inteligencia emocional

mediante la conciencia, la racionalización, la comprensión y la regulación de las emociones. De

tal forma que cuando existan emociones negativas o positivas en los estudiantes, sean capaces de

utilizar sus competencias socio emocionales para resolver asertivamente sus conflictos.

Es por lo anterior, que el docente debe propiciar un ambiente emocional positivo, siendo

respetuoso con sus estudiantes, escuchándolos, animándolos a participar en el aprendizaje de

competencias para la vida. De tal manera que, todo conocimiento propio de su disciplina, sea un

aprendizaje significativo por estar íntimamente ligado a su realidad, una realidad en el que el

estudiante se desarrolla de manera integral.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Referencias

Alcántara, J. (2004). Educar la autoestima. España: Ediciones CEAC. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=hvEQKSnJ23wC&printsec=frontcover&dq=Educar+

la+autoestima+2004&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Educar%20la%20autoes

tima%202004&f=false

Álvaro, L. (2011). Neuroética (I): circuitos morales en el cerebro normal. Rev Neurol, 58(5),

225-233 Recuperado de: http://iniciativasevillaabierta.es/wp-

content/uploads/2016/03/Arti%CC%81culo-sobre-Neuroe%CC%81tica.pdf

Anaya, A, y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación

del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1) ,5-14.

Recuperado de: http://www.imiq.org/wp-content/uploads/2012/02/25109.pdf

André, C. (2008). Prácticas de autoestima. España: Kairós. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=vueDnrndt6cC&printsec=frontcover&dq=Pr%C3%A

1cticas+de+autoestima&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjwwdTaq47UAhWC7iYKHZQlCv

8Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Pr%C3%A1cticas%20de%20autoestima&f=false

Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y Competencias Básicas para la vida. Revista de

Investigación Educativa, 21 (1) 7 - 43. Recuperado de:

http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661

Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo Educar las Emociones? Recuperado de:

http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

Boron, W. y Boulpaep, E. (2012). Medical physiology. Estados Unidos de América: Elsevier

Breen, P. (2014). Cases on teacher. Identity, diversity, and cognition in higher education. Estados

Unidos de América: IGI Global. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=LhCXBQAAQBAJ&pg=PA379&dq=Positive+emoti

on+drop-

out+university&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjLy_DwhY_UAhWNZiYKHSpBBMcQ6A

EIIDAA#v=onepage&q=Positive%20emotion%20drop-out%20university&f=false

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Bustamante, E. (2004). El sistema nervioso. Desde las neuronas hasta el cerebro humano.

Colombia: Universidad de Antioquía. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=e-

Mja7NYJj0C&printsec=frontcover&dq=El+sistema+nervioso.+Desde+las+neuronas+hast

a+el+cerebro+humano.+Colombia&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjOkKTQsI7UAhUBOi

YKHWicCYwQ6AEIJDAA#v=onepage&q=El%20sistema%20nervioso.%20Desde%20l

as%20neuronas%20hasta%20el%20cerebro%20humano.%20Colombia&f=false

Carr, A. (2004). The science of happiness and human strengths. Estados Unidos de América:

Routledge. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=gu3V9Kys_QEC&pg=PA14&dq=Positive+emotions

+learn+faster&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjp04_2io_UAhVKRyYKHcjgB0kQ6AEIJT

AB#v=onepage&q=Positive%20emotions%20learn%20faster&f=false

Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Chile: Cuarto Propio. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=mjd8G_T6M3IC&printsec=frontcover&dq=La+educ

aci%C3%B3n+del+ser+emocional&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjB3-2d-

Y7UAhXB6yYKHaFqAqQQ6AEIJDAA#v=onepage&q=La%20educaci%C3%B3n%20d

el%20ser%20emocional&f=false

Hariri, A., Goldberg, T., Mattay, V., Kolachana, B., Callicott, J., Egan, M., y Weinberger, D.

(2003). Brain-derived neurotrophic factor val66met polymorphism affects human

memory-related hippocampal activity and predicts memory performance. Journal of

Neuroscience, 23(17), 6690-6694. Recuperado de:

http://www.jneurosci.org/content/23/17/6690.long

Ibáñez, N. (2001). El contexto interaccional en el aula: una nueva dimensión evaluativa. Revista

Estudios pedagógicos., (27), 43-53. doi.org/10.4067/S0718-07052001000100003

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Revista Estudios pedagógicos, (28), 31-45.

doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002

Jou D. (2011). Cerebro y universo. Dos cosmologías. España: Ediciones UAB.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Klinkenberg, I., Sambeth, A., y Blokland, A. (2011). Acetylcholine and attention. Behavioural

brain research, 221(2), 430-442. doi.org/10.1016/j.bbr.2010.11.033

Kristjánsson, K. (2003). Virtues and vices in positive psychology. Estados Unidos de América:

Cambridge University Press. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=plhbAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Virtues

+and+vices+in+positive+psychology&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwj61e2G-

47UAhVK6SYKHYSoCcQQ6AEIJDAA#v=onepage&q=Virtues%20and%20vices%20in

%20positive%20psychology&f=false

Lafarga, M. (1994). Biología celular de la neurona y de la sinapsis. España: Universidad de

Cantabria. Recuperado de: https://books.google.co.cr/books?id=1tY-

U6EthGwC&printsec=frontcover&dq=Biolog%C3%ADa+celular+de+la+neurona+y+de+

la+sinapsis&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjhwuaovo7UAhVDxSYKHXHIBgAQ6AEIJD

AA#v=onepage&q=Biolog%C3%ADa%20celular%20de%20la%20neurona%20y%20de

%20la%20sinapsis&f=false

Manstead, A., Frijda, A. y Fischer, A. (Ed) (2004). Feelings and emotions. Reino Unido:

Cambridge University Press. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t191L1qxYc8C&oi=fnd&pg=PA263&dq=p

ositive+emotions+problem+resolution&ots=OY-

1oYuOAw&sig=V5IXlVTjN4RhYUKG1n_OXDeb9Pg#v=onepage&q=positive%20emo

tions%20problem%20resolution&f=false

Mora, J. (1977). Psicología del aprendizaje. México: Editorial Progreso. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=yUBLJn5EFdsC&printsec=frontcover&dq=Psicolog

%C3%ADa+del+aprendizaje+Mora&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjyoeC1wY7UAhUEL

SYKHch7AzQQ6AEIIDAA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20del%20aprendizaje

%20Mora&f=false

Muhammad, S. y Rahman, S. (2017). The Use of Humour in Mathematics Teaching and Its

Relationship with Students’ Concentration and Motivation. Advanced Science Letters,

23(2), 1012-1015. doi.org/10.1166/asl.2017.7476

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Myers, D. (2005) . Psicología. España: Médica Panamerica. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=I_OkN3KLPsAC&printsec=frontcover&dq=Psicolog

%C3%ADa+Myers&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjylYnc7I7UAhVCWCYKHb5yBOA

Q6AEIJzAA#v=onepage&q=Psicolog%C3%ADa%20Myers&f=false

Nagai, T., Yoshimoto, J., Kannon, T., Kuroda, K. y Kaibuchi, K. (2016). Phosphorylation Signals

in Striatal Medium Spiny Neurons. Trends in Pharmacological Sciences, 37(10), 858-871.

doi.org/10.1016/j.tips.2016.07.003

Ontoria, A., Gómez, J., y Molina, A. (2000). Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar.

España: Nercea. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=wiZdDaZLudEC&printsec=frontcover&dq=Potencia

r+la+Capacidad+de+Aprender+y+Pensar&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjG3PuA7o7UA

hUBWSYKHd07AwoQ6AEIIDAA#v=onepage&q=Potenciar%20la%20Capacidad%20d

e%20Aprender%20y%20Pensar&f=false

Papassotiropoulos, A., Henke, K., Stefanova, E., Aerni, A., Müller, A., Demougin, P. y Coluccia,

D. (2011). A genome-wide survey of human short-term memory. Molecular psychiatry,

16(2), 184-192. doi:10.1038/mp.2009.133

Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W. y Perry, R. (2002). Academic emotions in students' self-regulated

learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research.

Educational psychologist, 37(2), 91-105. doi.org/10.1207/S15326985EP3702_4

Pritchard, M. E. y Wilson, G. S. (2003). Using emotional and social factors to predict student

success. Journal of college student development, 44(1), 18-28. DOI:

10.1353/csd.2003.0008

Quervain, D, et al. (2003). A functional genetic variation of the 5-HT2a receptor affects human

memory. Nature neuroscience, 6(11), 1141. doi:10.1038/nn1146

Rampino, A., Di Carlo, P., Fazio, L., Ursini, G., Pergola, G., De Virgilio, C. y Blasi, G. (2017).

Association of functional genetic variation in PP2A with prefrontal working memory

processing. Behavioural brain research, 316, 125-130. doi.org/10.1016/j.bbr.2016.08.054

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Respondek, L., Seufert, T., Stupnisky, R. y Nett, U. (2017). Perceived Academic Control and

Academic Emotions Predict Undergraduate University Student Success: Examining

Effects on Dropout Intention and Achievement. Frontiers in Psychology, 8: 1-18. doi:

10.3389/fpsyg.2017.00243

Ricciardi, L., et al. (2017). Facial Emotion Recognition and Expression in Parkinson’s Disease:

An Emotional Mirror Mechanism. PloS one, 12(1): 1-16.

doi.org/10.1371/journal.pone.0169110

Rinaudo, M., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes

universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire.

Anales de psicología, 19(1), 107-119. Recuperado de:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8525/1/Motivacion%20y%20uso%20de%20

estrategias%20en%20estudiantes%20universitarios.pdf

Risueño A y Motta I. (2008). Trastornos específicos del aprendizaje. Argentina: Bonum.

Recuperado de:https://books.google.co.cr/books?id=9SmvhebAdrMC&pg=PA19&

dq=Trastornos+espec%C3%ADficos+del+aprendizaje&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi7x

O2P847UAhUD6yYKHWaBCm0Q6AEIJDAA#v=onepage&q=Trastornos%20espec%C

3%ADficos%20del%20aprendizaje.&f=false

Robles, S. (1998). El Éxito del Fracaso. Estrategias para afrontar el fracaso escolar… y otros

fracasos. España: MAD. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=AORHg5CeBUMC&pg=PA25&dq=El+%C3%89xit

o+del+Fracaso.+Estrategias+para+afrontar+el+fracaso+escolar%E2%80%A6+y+otros+fr

acasos.&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjI0MrB847UAhXDMSYKHUMVDQgQ6AEIJD

AA#v=onepage&q=El%20%C3%89xito%20del%20Fracaso.%20Estrategias%20para%20

afrontar%20el%20fracaso%20escolar%E2%80%A6%20y%20otros%20fracasos.&f=false

Schuetze, U. (2016). Second language vocabulary acquisition: Male vs female learners and the

role of words associated with emotion. International Journal of Research Studies in

Psychology, 5(4): 15-26. Doi: 10.5861/ijrsp.2016.1520

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.33 - 47, Hernández, S. y Valverde, M. “Infl…”

Shephard, R. y Astrand, P. (2000). La resistencia en el deporte. España: Paidotribo. Recuperado

de:

https://books.google.co.cr/books?id=_h3w44ldJMwC&printsec=frontcover&dq=La+resist

encia+en+el+deporte&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiJpf2q9Y7UAhVF6yYKHf1hA6oQ

6AEIJDAA#v=onepage&q=La%20resistencia%20en%20el%20deporte&f=false

Singh, V. (2008). General anatomy. India: Elsevier. Recuperado de:

https://books.google.co.cr/books?id=ZFJyDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Genera

l+anatomy.&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjZg6ji9Y7UAhXHSCYKHf4cCP4Q6AEIKzA

B#v=onepage&q=General%20anatomy.&f=false

Vecina, M. (2006). Emociones Positivas. Revista Papeles del Psicólogo, 27 (1), 9-17.

Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1280.pdf

Wang, Y., Gu, R., Luo, Y. y Zhou, C. (2017). The interaction between state and dispositional

emotions in decision making: An ERP study. Biological Psychology, 123, 126-135.

doi.org/10.1016/j.biopsycho.2016.11.009

*Contacto: [email protected] [email protected]

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

¿Fabricando estudiantes?

MÁSTER. CARLOS EDUARDO HIDALGO FLORES

Escuela de Periodismo

Universidad Internacional de las Américas

Introducción

Es fundamental que los docentes sepan el contexto a través del cual desempeñan su

misión, es por ello, que este ensayo muestra la necesidad de responder a la pregunta:

¿estamos fabricando estudiantes o forjando profesionales integrales? Por ello, los objetivos

de este ensayo se enfocan en describir el proceso complementario en el proceso de

educación, definir la interacción con los estudiantes, plasmar la flexibilidad pedagógica,

reflejar la importancia de la comunicación, enfocar el proceso de enseñanza tradicional,

describir los valores esenciales en el curso lectivo y explicar la teoría conductista y la teoría

cognitivista.

Cuántos docentes desde el inicio de sus lecciones afirman: “Quiero que aprendan a

hacer las cosas como yo las aprendí cuando era joven estudiante, por ello, ustedes, mis

estudiantes, harán todo lo que yo les digo”, ¿Cuántos estudiantes llegan a las aulas con una

visión propia, querer implementar y compartir sus experiencias y cuántos salen de ellas

“fabricados” a la manera del profesor?

Esa es una interesante pregunta que no tiene una única respuesta, sino que impulsa a

hacer un alto y reflexionar cuántos docentes lo que buscan es moldear a los estudiantes,

hacerlos a su manera y no dejarles “explotar” sus habilidades y cuántos docentes anhelan

impulsar el crecimiento del estudiantado en una relación tripartita. Claro está, primero que

nada, se debe entender que “educación es una actividad esencialmente social, relacional y

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

comunicativa que hace posible que los miembros de la especie humana se desarrollen como

personas en el marco de una cultura y con la ayuda de otros” (Coll y Martin, 2009, p.88).

Entonces ahí nace otra interrogante, ¿se relacionan los docentes con la especie

humana que están deseando aprender? ¿O los hacen a su manera? Es clave ante todo tener

presente que la educación es social, relacional y comunicativa, que implica ese intercambio

real de conocimiento entre el docente y el educando y que para que el éxito de ella se

alcance a plenitud es necesario dar esos espacios y hacer de la educación una verdadera

actividad mutua, expresiva y expansiva.

Como se analizó en el módulo 1 sobre Teorías del Aprendizaje en el Programa de

Capacitación y Actualización Docente de la Universidad Internacional de las Américas en

el 2016 en Costa Rica, los educadores deben enseñar y guiar a los alumnos, procurar la

formación intelectual y cultural, respetar las creencias religiosas, las ideas políticas,

filosóficas; asimismo, respetar y hacer respetar dentro de sus clases y en el campus

universitario, las normas de comportamiento, de conducta y de moral establecidos. Esto

implicaría, un acercamiento directo con el estudiante y no hacer de ellos una fábrica de

conocimiento moldeado al estilo del profesor. A partir de ahí, se trata aspectos relevantes

en cuanto a si se fabrican los estudiantes o si los docentes forman profesionales integrales.

Desarrollo

Precisamente, para ahondar en este tema es fundamental ver el proceso

complementario en el proceso de educación que implica que al estudiante se le ceda el

espacio para mostrar sus destrezas, normas y valores, actitudes e intereses.

Todo acto educativo implica una referencia obligada a un proceso de adquisición de

saberes; entendiendo por saberes todos los contenidos específicos de las distintas

áreas del aprendizaje escolar, como las destrezas, normas y valores, actitudes e

intereses que vehiculan los sistemas educativos (Coll, 1983, p. 183)

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Eso significa, que los docentes están llamados a dar espacio de desarrollo de

habilidades a los educandos, no se trata solo de imponer un pensamiento, una ideología,

donde limiten el proceso de aprendizaje.

El modelo de Darley y Fazio (1980), presenta una estructura coherente y concede

especial atención a los procesos cognitivos tanto del alumno como del profesor es vital

analizarlo. Según este modelo:

1. El profesor desarrolla un conjunto de expectativas acerca del alumno

2. Tales expectativas influyen sobre la interacción que el profesor establece con el

alumno en el contexto escolar

3. El alumno interpreta la conducta del profesor y deberá esperar en el futuro un

tratamiento similar hacia él

4. El alumno responderá a la conducta del profesor en la forma en que él la ha

interpretado

5. El profesor interpreta la respuesta del alumno

6. Los alumnos interpretan su propia conducta.

Este modelo planteado por estos autores, deja claro que si bien el docente desempeña

un papel fundamental, pues él se convierte en un referente del estudiante, eso no significa

que el estudiante deba actuar tal cual refleja su profesor. El docente interpreta las respuestas

del alumno, pero él, también capta las respuestas y reacciones del educador. Por eso, en el

proceso complementario de formación, el papel del formador es clave, es lo que el

estudiante percibe, recibe y adapta o rechaza pero que no puede ser impuesto jamás por

este.

Parte de ese proceso complementario y unido a él, está la interacción con los

estudiantes, la cual en efecto debe ser clara, amena, sincera y consistente dentro del

proceso de “fabrica” de estudiantes. No se debe generar una barrera entre ambos que

impida un intercambio de conocimiento que redunde en el beneficio de ambas partes, sí, de

docentes y alumnos, pues el crecimiento es bilateral.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Mares, et al., (2004), describen cinco niveles de interacción entre el alumno y el

docente en el aula de clases desde la perspectiva psicológica, mismos que según lo indican

son necesarios para que los alumnos adquieran y desarrollen capacidades útiles para la

formación académica. El primero es el contextual, que es aquel donde los alumnos

participan en las actividades que se dan en el aula de clases, ajustándose a los estímulos que

se les presentan, en este caso los alumnos tienen un papel de escuchas o de repetidores de la

información. El segundo es el suplementario, en él los alumnos pueden producir cambio en

el ambiente físico y social. El tercero es el selector, mismo en el cual los estudiantes pueden

actuar de múltiples formas en cada situación que se les presenta. El cuarto es el sustitutivo

referencial donde los estudiantes tienen este tipo de interacciones cuando hacen referencia a

escenarios pasados y futuros, se da un desprendimiento del presente. El quinto es el

sustitutivo no referencial, este tipo e interacción permite a los alumnos elaborar juicios

argumentados o explicaciones sobre las relaciones que han logrado.

Es así, como la interacción desde las aulas contribuye en el proceso esencial de

formación; sin embargo, ella debe ser en todos los niveles, dando énfasis al sustitutivo no

referencial pues permitirá que los alumnos elaboren sus propios juicios o argumentos y que

no sean una fábrica liderada por el docente, quien hace de ellos su producto, con las

características que él imponga.

El docente universitario actual debería rechazar aquellos que tratan de inculcar hasta

llegar a fabricar, la ideología y el estilo de cada uno de ellos en sus estudiantes, por encima

de las convicciones de los educandos, de sus virtudes y capacidades, olvidando los niveles

de interacción y los procesos cognitivos.

Adicional, Correa (2006), expone tres patrones de intercambio o interacción alumno-

docente. El primero, corresponde al modelo de interacción maestro-alumno, en el cual el

docente establece muy pocas relaciones afectivas con sus alumnos, esta relación es

unidireccional. El segundo es el modelo alumno-maestro-alumno, en él hay un grupo de

alumnos relacionándose entre sí, pero se ignora de forma constante al docente. El tercero es

el modelo alumno, maestro-alumno-alumno-maestro en él se da una interacción entre pares.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Acá destaca nuevamente la importancia del modelo alumno, maestro-alumno-

alumno-maestro, lo que permitirá un intercambio tripartito donde la posibilidad de

interacción facilitará el aprendizaje. Al lado de ello, va el rol de docente, que implica la

escucha constante y el apoyo hacia el educando en aras de que su proceso de aprendizaje

resulte atractivo y cada día más motivante.

Otra idea acertada es lo que indica Goldrine y Rojas (2007, p.178), en el sentido de

que el alumno como artífice de su propio aprendizaje y a través de una actividad conjunta

con el docente y compañeros, construye significados y atribuye sentido a los contenidos y

tareas (…) por su parte, los contenidos curriculares representan saberes organizados

intencionalmente para el aprendizaje en la institución escolar. El docente tiene una función

de enlace para ayudar a los estudiantes al acercamiento y apropiación de estos contenidos.

Debe promoverse que en cada clase la formación sea tripartita: profesor-estudiante-

sociedad, donde el intercambio de conocimiento sea valioso, la ideología respetada y la

discusión sea amena en un marco de respeto, tolerancia y crecimiento absoluto. No se vale

obligar al estudiante a contestar lo único que le interesa al profesor, no se vale impedirle

que tenga su credo, no se vale exigirle una forma de actuación exclusiva a la del docente,

no se vale limitarle su orientación religiosa o sexual, no se vale fabricarlo a la manera del

formador para que actúe como él y no más que él. Eso va en detrimento de un verdadero

proceso de enseñanza. No se vale decirle que sea reflejo del docente para que gane un

curso, por ejemplo, o para que sea una persona “exitosa”; pues así como hay docentes

buenos, hay aquellos que no lo son.

Aunado está un tema que debe discutirse en el marco de lo expuesto y tiene que ver

con la flexibilidad pedagógica y podría en cierta medida generarse polémica al tratarse,

pues es esencial comentarlo.

Lo primero que ha de considerarse es que Van Manen (1998), citado por Artavia

(2005), define el concepto de tacto pedagógico como la habilidad de saber interpretar los

pensamientos, los sentimientos y los deseos interiores a través de cosas como la expresión y

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

el lenguaje corporal. Agrega que el profesional en el área de la educación, puede

reflexionar acerca de la necesidad de flexibilizar el desempeño de su labor, pues esto le

permitirá tener mayor contacto con los estudiantes para lograr relaciones impregnadas de

mayor afecto, seguridad y comprensión hacia ellos y ellas, estos sentimientos van a motivar

que en el salón de clase, reine un ambiente, que, además de ser apto para el aprendizaje, sea

para sí mismo y las y los educandos, un lugar de sana convivencia (p.2).

Asertiva plenamente esa afirmación, quizá para algunos docentes, la imposición

arbitraria es la regla y la escucha al estudiante la excepción. Lo cual, como lo citan los

autores, flexibilizar el desempeño de la labor del educando permitirá tener mayor contacto

con los estudiantes para lograr relaciones impregnadas de mayor afecto, seguridad y

comprensión. Esto no implica permitir que el estudiante haga del curso lo que él le dé la

gana, implica tener las reglas claras en el proceso de formación para que él sepa que es

permitido, que no, qué debe aportar, con qué debe cumplir y adicional, ser

sensible/comprensible ante la necesidad humana, ante cualquier situación extraordinaria

que influye en el estudiante.

Un caso concreto, un estudiante, al que se llamará Eduardo, asiste habitualmente a la

clase, participa, efectúa los exámenes con un rendimiento regular y en semana 13 abandona

el chat de WhatsApp del curso. A dos semanas de concluir el curso. Un docente, inflexible

al desempeño en el curso, dejaría pasar la actitud de Eduardo. Sin embargo, la oposición a

ese docente, tendrá otra perspectiva. De inmediato el educador le escribe al privado y le

consulta si le pasa algo en lo que pueda ayudarle. Al respecto, Eduardo le dice: sí profesor,

no voy a continuar, creo que no voy a poder con el examen final. El profesor, sorprendido

le dice: Eduardo, recuerde que debemos luchar hasta el final, las batallas no se abandonan

mientras haya posibilidad de triunfo. A eso, Eduardo reacciona sorprendido y le dice al

profesor: profesor, me has educado para la vida, por favor agrégueme al chat nuevamente,

iré a hacer el examen final, me voy a preparar con mucho esfuerzo. Llegó semana 15,

examen final, Eduardo obtuvo un 100 en la prueba y su último mensaje en el cuaderno del

examen fue: aprendí para la vida.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Caso como el anterior es el que parece clave en cuanto a flexibilizar el desempeño,

tener comprensión, escuchar y no presumir que el mal desempeño de un estudiante sea

siempre su culpa o que tenga desinterés. Hay múltiples factores que escapan muchas veces

de él y es ahí donde la visión del docente es clave ¿Qué es más valioso, educar para un día,

una prueba o educar para la vida? o ¿ambas?

Con frase de Salgado (2011), se podría contestar esas preguntas, tomando en

consideración que desde la perspectiva evaluativa educacional, el objetivo de la práctica

docente es que los alumnos aprendan, para ello cada docente utiliza los recursos que supone

necesarios para lograr dicho fin. Agrega además que resulta incongruente la forma en la

que los docentes utilizan los saberes que les brindaron en su formación, asevera que "parece

existir poca coherencia entre el saber teórico que incluyen las mallas curriculares de las

carreras de pedagogía y los modos en que se orientan las acciones de enseñanza en el aula"

(p.460).

Es fundamental educar para que sean los estudiantes excelente profesionales, con

conocimiento; pero ante todo, que hayan aprendido para la vida, que sean personas

integrales, sensibles al dolor o la alegría humana, comprensivos, respetuosos, luchadores y

que luzca brillo propio, en un marco de tolerancia, respeto y honestidad; así deberían forjar

profesionales, no fabricándolos bajo un modelo teórico sino humano.

Un aliado para alcanzar esas relaciones estrechas profesionales con los educandos es

la comunicación. La comunicación en la interacción alumno-docente en el aula de clases

es sumamente importante para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

pues como lo señala Granja (2013), "el diálogo como forma de comunicación aporta a la

transmisión, la transferencia y la construcción del conocimiento y a la formación de una

persona autónoma e independiente" (p.67). Sí, una persona autónoma e independiente, con

conocimiento, con deseos de superación, en ambiente de crecimiento ameno, facilitaría su

proceso de aprendizaje.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

A partir de lo anterior resulta pertinente retomar la idea de interacción verbal que

ofrece Camacaro de Suárez (2008), quien la muestra como "la capacidad comunicativa de

los actores para compartir los contenidos culturales y curriculares" (p. 91). Además, Granja

(2013) expresa que la "comunicación da la idea de diálogo, intercambio, correspondencia y

reciprocidad" (p.67). Es por lo previamente expuesto que la comunicación es un aliado más

en este proceso tripartido, que así he denominado, donde forjemos profesionales y no se

fabriquen estudiantes a medida.

Pese a lo anteriormente narrado, hay una tesis aún fuerte de aquellas personas que

consideran que el proceso de enseñanza debe ser tradicional, debe ser autoritario. Para

ello, comparto uno extracto de una entrevista efectuada por Cerdas del periódico La Nación

de Costa Rica el 3 de octubre del 2016 a Inger Enkvist, quien se declara defensora de la

educación tradicional. Ella cree que antes había mayor exigencia para el alumno y más

autoridad del profesor. Considera que las libertades de hoy, le hacen un mal “difícil de

curar” a niños y a jóvenes. Enkvist es catedrática de la Universidad de Lund, en Suecia;

ensayista y asesora del Ministerio de Educación sueco. Visitó Costa Rica para impartir

charlas y se reunió con autoridades del Ministerio de Educación Pública. Este es el

extracto:

Se ha discutido sobre la autoridad del docente. Por ejemplo, no puede decomisar

un teléfono celular que interrumpe la clase.

"Creo que eso es una equivocación. Pero Costa Rica no es el único país, hay muchos

países que están dudando, los celulares son algo nuevo. Los países con un alto nivel

de rendimiento, prohíben los celulares en el colegio. Si vienen con el celular lo dejan

y lo recogen en la tarde, al salir.

El celular distrae, los alumnos están pendientes de mensajes, correos. Lo que

necesita el alumno es tranquilidad, concentración. Como profesor, si uno está

explicando, se ha preparado, intenta explicar algo difícil, haces lo mejor que puedes

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

y ves que el alumno está con el teléfono, es exasperante, es un insulto al profesor y a

los contribuyentes que pagan la educación de ese joven".

¿Considera que la educación tradicional se debe mantener?

"La palabra tradicional pone los pelos de punta a muchas personas. Estoy de

acuerdo[sic] en la educación tradicional porque lo que necesita un joven es

educación y conocimientos básicos.

Está bien cierta autodisciplina del joven, aprender a moverse en un grupo, contestar

de manera cortés, poner atención, estar en un foro público, esto se aprendía en la

escuela tradicional, donde el maestro tenía autoridad.

Ahora se les está permitido a los niños y jóvenes moverse mucho, salir del aula,

llegar tarde, jugar con el teléfono en clase. Salen de ahí sin haber adquirido esa

disciplina interna que necesitaran en la vida adulta. Por consentir esas conductas, le

estamos haciendo un mal muy difícil de curar a los jóvenes".

Demuestra esta entrevista otra postura totalmente contraria a la compartida en este

escrito. No puede obviarse que lo tradicional aporta también aspectos esenciales en el

proceso de aprendizaje, pero tampoco se puede afirmar que solo lo tradicional funciona. Se

debe abogar por un punto medio, donde el equilibrio sea favorable al proceso de

aprendizaje y donde el estudiante sea al fin y al cabo el principal ganador en cuanto a

conocimiento y a ser integral que servirá a la sociedad.

Ese proceso de formación, con la mezcla de lo tradicional y lo novedoso, implica algo

esencial que también debe tomarse en cuenta y tiene que ver con que en ambos escenarios

deben estar presentes los valores. Estos son complemento esencial en un mundo donde

distractores pretenden ganar la batalla a los estudiantes, ahí sí se deben fabricar aquellos

espacios que propicien ese crecimiento integral del educando.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Se ve como las extorsiones, los narcotraficantes, el divorcio, las violaciones, la vida

fácil trata de ingresar a la esencia de los jóvenes y mucho de ello obedece a esa falta de

valores, quizá, esencialmente a ello.

Seguramente muchos recordaran aquella célebre frase de Albert Einstein, el físico

teórico más brillante e influyente del siglo XX: “No intente convertirse en una persona de

éxito, más bien intente convertirse en una persona de principios”. Eso, es uno de los

factores esenciales en la construcción de profesionales, pues al fin y al cabo, la vida es de

decisiones, donde los valores forjados jugarán un pilar fundamental para decidir entre lo

bueno y lo no tan bueno.

Ahora bien, ¿Qué es educar en y desde los valores? Es promover condiciones para

aprender a construir los propios sistemas de valores. Estos sistemas o matrices de valores se

construyen a partir de las experiencias propias del medio en que la persona convive, de lo

que percibe a través de los medios de comunicación, de aquellas situaciones interpersonales

en las que participa, que van modelando y conformando a la persona. La familia, los

amigos, los compañeros, los educadores, los líderes sociales, políticos y culturales, las

obras artísticas, el cine, el teatro, la música, la espiritualidad y la literatura, son agentes

educativos o, como mínimo agentes de aprendizaje que promueven la aceptación, el

rechazo o el conflicto en torno a los valores, los contravalores y los disvalores que

acompañan a crecer, pensar y sentir y en definitiva a vivir. (Martínez, 2000).

La educación en y desde los valores pretende que la persona, por medio del auto

aprendizaje y la auto educación, se auto construya en situaciones de interacción social y

cultural, incorporando valores, rechazando contravalores y, sobre todo, ordenando y

organizando jerárquicamente su escala de valores (Martínez, 2000).

A partir de ahí, se logran profesionales integrales: con conocimiento, críticos, con

valores y ante todo seres humanos que se desenvuelven en una sociedad; no fabricados

únicamente según lo que pretende el educador.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Se hace necesario considerar para la construcción de los valores aspectos propios del

contexto, como son, de acuerdo con Frondizi (1958), el ambiente físico, el ambiente

cultural, el medio social, el factor espacio temporal así como el conjunto de necesidades,

aspiraciones, metas, anhelos y sus posibilidades de cumplimiento. Todos ellos se relacionan

entre sí en el proceso de valoración que cada persona tiene y vivencia en lo individual y en

lo colectivo. En ese proceso no se puede dejar de lado ni a la persona ni al contexto donde

esta se encuentra inmersa, pues ambos están en interacción constante.

De acuerdo con Carlos Barrantes, profesor del Programa de Capacitación y

Actualización Docente, en la Universidad Internacional de las Américas con fecha de 30 de

setiembre de 2016 citando una frase de Einstein, indicó que:

No es suficiente enseñar a un hombre una especialidad. Por este medio se puede

convertir en una especie de máquina útil, pero no una personalidad desarrollada

armoniosamente. Es esencial que el estudiante adquiera conocimientos y un sentido

vivo de los valores, un sentido vivo de lo bello y moralmente bueno.

Debe así el docente dejar la teoría conductista donde el estudiante no aporta nada

al proceso y depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior y donde el

docente modifica las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles

los estímulos adecuados en el momento oportuno.

El aporte del estudiante es fundamental y no se puede retroceder en ello, creyendo

como los años 60, 70 u 80, que el docente era aquel ser al que se le tenía miedo y al que se

debía responder lo que él quería escuchar, dejando de lado los criterios, las creencias y el

conocimiento del estudiante.

Es así como el educador debe apostar por la teoría cognitivista que implica que el rol

del docente y el estudiante sea el reflejo directo de un intercambio de conocimiento

dinámico en donde ambos actores se mantienen activos y logran un aprendizaje

significativo a partir de espacios de reflexión e interacción constante entre los contenidos y

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

metodología de enseñanza - aprendizaje que permita relacionar el nuevo conocimiento a la

cotidianeidad.

Por ello, no debe apostarse por la fábrica de estudiantes, al contrario, estimular a los

estudiantes para que en conjunto, edifiquen sobre bases sólidas un sistema educativo donde

la sociedad, en su conjunto, sea el principal triunfador, con profesionales críticos,

forjadores, con valores, honestos y referentes de bien en la sociedad.

La única fábrica debe ser del conocimiento tripartito.

Conclusiones

La educación es social, relacional y comunicativa, que implica ese intercambio real

de conocimiento entre el docente y el educando y que para que el éxito de ella se alcance a

plenitud es necesario brindar esos espacios y hacer de la educación una verdadera actividad

mutua, expresiva y expansiva.

Además, se debe enseñar y guiar a los alumnos, procurar la formación intelectual y

cultural, respetar las creencias religiosas, las ideas políticas, filosóficas; asimismo, respetar

y hacer respetar dentro de las clases y en el campus universitario, las normas de

comportamiento, de conducta y de moral establecidos. Esto implicaría, un acercamiento

directo con el estudiante y no hacer de ellos una fábrica de conocimiento moldeado al estilo

del profesor.

Debe hacerse un análisis sobre la actuación de educadores que tratan de inculcar la

ideología y el estilo de cada uno de ellos en sus estudiantes, hasta llegar a fabricarlos, por

encima de las convicciones de los educandos.

Por otro lado, es urgente promover que en cada clase la formación sea tripartita:

profesor-estudiante-sociedad, donde el conocimiento de todos sea valioso, su ideología

respetada y la discusión sea amena en un marco de respeto, tolerancia y crecimiento

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

absoluto. No se vale obligar al estudiante a contestar lo único que interesa como profesor,

no se vale impedirle que tenga su credo, no se vale exigirle una forma de actuación

exclusiva, no se vale limitarle su orientación religiosa o sexual, no se vale fabricarlo para

que actúe como su formador y no más que él. Dado que, eso va en detrimento de un

verdadero proceso de enseñanza. No se vale decirle que sea como el docente para que gane

un curso.

También, debe dejarse la teoría conductista donde el estudiante no aporta nada al

proceso y depende para aprender de los estímulos que reciba del exterior y donde el

docente modifica las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles

los estímulos adecuados en el momento oportuno. El aporte del estudiante es fundamental y

no puede retrocederse en ello, creyendo como los años 60, 70 u 80, que el docente era aquel

ser al que se le tenía miedo y al que debía respondérsele lo que él quería escuchar, dejando

de lado sus criterios, creencias y conocimiento del educando.

El docente debe apostar por la teoría cognitivista que implica que el rol del docente y

el estudiante sea el reflejo directo de un intercambio de conocimiento dinámico en donde

ambos actores se mantienen activos y logran un aprendizaje significativo a partir de

espacios de reflexión e interacción constante entre los contenidos y metodología de

enseñanza - aprendizaje que permita relacionar el nuevo conocimiento a la cotidianeidad.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Referencias

Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en

Educación, Costa Rica, 5(2), 1-19. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750208

Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimiento en el proceso de

enseñanza/aprendizaje. Psicología genética y aprendizajes escolares. España: Siglo

XXI.

Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula, Revista Pensamiento

Psicológico. Colombia, 2(7), 133-148. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/801/80120709.pdf

Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno docente en el aula de clase

(Un estudio de caso). Revista de Educación Laurus, Venezuela, 14(26) 189-206.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491009

Darley, J. y Fazio, R. (1980). Expectancy confirmation process arising in the social

interaction sequence. American Psychologist, 35 (10) 867-881. Recuperado de:

http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1981-25846-001

Granja, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción

docente-alumno, Investigación, Enfermería: Imagen y Desarrollo, Bogotá, 15(1),

65-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1452/145229803005.pdf

Goldrine, T. y Rojas, S. (2007). Descripción de la práctica docente a través de la

interactividad profesor –alumno. Revista Estudios Pedagógicos, México, 2(33),

177-197. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200010

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp.48-62, Hidalgo, C. “¿Fabricand …”

Cerdas, D. (3 de octubre de 2016). Experta sueca en educación: Se debe exigir más a los

alumnos. La Nación. Recuperado de:

http://www.nacion.com/nacional/educacion/Experta-educacion-exigir-alumnos-

estudiantes_0_1589041099.html

Mares, G., Guevara, Y., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha, E. (2004). Análisis de las

interacciones Maestra–Alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en la

primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 29(22), 721- 745.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002209.pdf

Martínez, M. (2000) La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y

democráticas. Recuperado de: http://rieoei.org/oeivirt/rie07a01.htm

Salgado, N. (2011). Aprendizaje–enseñanza: Mejora a partir de la interacción de los

actores, Revista Educación y Educadores. Colombia, 14(3), 457-474. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/834/Resumenes/Resumen_83422605002_1.pdf

*Contacto: [email protected]

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior

DR.ESTEBAN ROSALES MONTERO

Carrera de Medicina y Cirugía

Universidad Internacional de las Américas

Introducción

Hoy en día la tecnología cambia muy rápidamente lo que modifica la sociedad en la que se

vive. La educación no escapa a esta realidad y el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) se ha convertido en una necesidad desde la formación prescolar hasta la

educación superior.

Por lo anterior, es que las TIC y su uso en la educación ha propiciado una mayor

preocupación, tanto de organismos internacionales como de gobiernos a la hora de establecer

políticas públicas de educación. Lo anterior con el fin de aprovechar toda la gama de

herramientas tecnológicas con que se cuentan hoy en día y utilizarlas en función de mejorar la

educación.

En el país dicha situación ha sido motivo de estudio por parte del Consejo Nacional de

Rectores (CONARE) a través del programa del Estado de la Nación por medio de un estudio del

uso de las TIC en Costa Rica en donde Fallas y Zúñiga (2010) señalan:

Contar con una visión clara del por qué y para qué de las TIC en la Educación, plasmada en

una política nacional estratégica es un elemento esencial para su pleno aprovechamiento

educativo. Por ejemplo, además de permitir la conducción de las acciones, la política

estratégica favorece la articulación de los esfuerzos de diversos sectores sociales, que de

otra forma podrían contraponerse o incluso neutralizarse entre sí (p. 11).

Es evidente que el uso de las TIC a la hora de formar a los educandos se constituye en una

necesidad, ya que, al momento de ingresar al mercado laboral moderno dichas habilidades son

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

fundamentales por el hecho de que se vive en una era donde la información y el manejo de la

misma es el insumo más importante que cualquier empresa pueda tener y es a través de ella que

se logra éxito dentro del competitivo mundo de los negocios.

Esta más que comprobado que los países que utilizan las TIC como herramienta educativa

en todos los niveles de formación se han convertido en naciones cada vez más competitivas a

nivel mundial, donde, como se ha mencionado el manejo de la información y el conocimiento se

han convertido en los insumos más importantes de las empresas, buscando una actualización

constante para mantenerse en línea con las nuevas tecnologías. Este hecho se pone en evidencia

de igual forma por Fallas y Zúñiga (2010), cuando anotan que:

Los países que han logrado una mayor penetración de la tecnología dentro de su sistema

educativo realizan pertinentes, continuos y sostenidos esfuerzos para que los educadores

tengan contacto y exposición permanente al uso de las TIC en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y no solo a las herramientas que surgen de forma constante. (p. 77).

En este ensayo se pretende identificar los principales retos para la utilización de las TIC

en la enseñanza superior, como los son: la brecha digital, la capacitación de los docentes en el uso

de las TIC y las dificultades de acceso a instrumentos tecnológicos que faciliten su uso.

Además, se considera importante hacer mención del uso de dos tipos de TIC a nivel

universitario, en este caso, las plataformas informáticas educativas y las redes sociales como

medio de interacción entre docente y alumnos.

Desarrollo

En primer lugar, resulta importante llegar a una definición de TIC, concepto que ha ido

evolucionando a lo largo de los años y que difiere en muchas ocasiones de acuerdo con el autor,

en la búsqueda de unificación, Grande, Cañón y Cantón (2016) utilizan los términos más

conocidos en la literatura para llegar al siguiente concepto:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

De manera simple se entiende a las TIC como las herramientas tecnológicas digitales que

facilitan la comunicación y la información, cuyo perfil en los últimos años se define (Cabero,

1996; 2007) por su ubicuidad, su accesibilidad y su interconexión a las fuentes de información

online. Poseen el potencial para mejorar la sociedad (UNESCO, 2005; Baelo y Cantón, 2009),

pero sus desarrollos y avances no necesariamente están guiados por fines altruistas si no que

están supeditados a intereses económicos (Bautista, 2010; De Pablos, 2007; Majó y Marques,

2002). Su impacto es profundo en la sociedad debido a su inmediatez y ubicuidad (Cacheiro,

2014; Roblizo y Cózar, 2015).

Los cambios tecnológicos ocurren cada vez más rápido, sin embargo, el acceso universal a

los mismos está condicionado por una serie de limitantes. Costa Rica no está exenta de esta

realidad lo que incide en el adecuado uso de las TIC en la educación superior.

La brecha digital, obstáculo en el uso de las TIC en la educación superior

Si bien es cierto, en Costa Rica el uso de los teléfonos celulares inteligentes es casi

generalizado, el acceso a Internet es muy limitado en especial en las zonas rurales, lo que se ha

convertido en un obstáculo para la democratización del uso de las TIC, lo anterior a pesar de que

la Sala Constitucional declaro en el 2010 el acceso a Internet como un derecho fundamental

costarricense, incluyendo también el derecho al acceso a las nuevas tecnologías, la igualdad y la

erradicación de la brecha digital.

De acuerdo con el Viceministro de telecomunicaciones, Emilio Arias en entrevista para el

diario digital elmundo.cr del 9 de marzo de 2016 la brecha digital se define como “la diferencia

que existe entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no tienen acceso; entre quienes

teniendo acceso no saben cómo utilizarlas, y entre quienes las utilizan, pero reciben diferentes

niveles de calidad”

Esta situación queda en evidencia en el Informe hacia la sociedad de la información y el

conocimiento de 2016, desarrollado en la Universidad de Costa Rica donde se manifiesta que:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

Mientras que las viviendas de zona urbana tienen computadora en el 55% de los hogares,

en la rural apenas el 31% la tienen; el 49% de las viviendas más ricas del país tiene

tabletas, pero sólo el 9% de las más pobres tienen esta tecnología en sus casas. Mientras

que el tener Internet en la vivienda es una realidad en 4 de cada 5 hogares con un nivel de

educación superior, los hogares con instrucción de primaria completa o incompleta

únicamente en el 7,6% y 2,4% de los casos tienen Internet (INEC, 2015).

Ahora bien, esta situación es reflejo de las diferencias existentes entre las zonas rurales y

urbanas, en donde también cabe mencionar existe una mayor desigualdad con respecto al acceso

a la educación universitaria, por la concentración de la mayoría de los centros de estudio superior

en la Gran Área Metropolitana.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que, en Costa Rica el Índice de Brecha Digital (IBD)

se estimó en 2,63 puntos para el 2014, ubicándose por segundo año consecutivo entre 0 y 3,

límites correspondientes a los valores de la categoría Brecha Baja, lo que nos permitió cumplir

con el octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio, según el III Informe País.

Es necesario que como país realicemos un esfuerzo que busque no solo mejorar la

accesibilidad a las tecnologías, sino que también se debe preocupar por capacitar a la población

para que utilice estas tecnologías, en especial tomando en cuenta que cada día la población adulta

mayor aumenta, por lo que se debe buscar mejorar la utilización de estas tecnologías que pueden

facilitar en gran forma la vida de los adultos mayores.

Otro punto que resulta importante con respecto al tema de la conectividad tiene que ver con

la calidad de servicio de Internet que rse reciben, tomando en cuenta que es una de las principales

quejas que todos como costarricenses tienen y que se pone en evidencia el último reporte Estado

del Internet de la empresa de contenidos y servicios en Internet, Akamai Technologies, citado por

La Nación en su edición del 4 de octubre de 2016:

Según el documento, el país pasó de la posición 105, a principios de este año, al

puesto 114, de un total de 146. En el 2015, cerró en el puesto 102; lo cual supone una caída de 12

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

posiciones gracias a su velocidad promedio de acceso en líneas fijas de solo 3,5 Megabits por

segundo (Mbps). La conexión promedio a nivel mundial es 6,1 Mbps.

El análisis evidencia un descenso todavía mayor en accesos de banda ancha: en un año,

Costa Rica pasó del puesto 90 al 103 ya que sólo 27% de conexiones tienen una velocidad

superior o igual a 4 Mbps en comparación al promedio global que alcanza 76%. En el primer

trimestre del 2016 ocupaba la posición 98.

Mejorar la calidad del acceso al Internet es vital, ya que, en muchas ocasiones se cuenta

con la tecnología necesaria, como smartphones, tablets y computadoras portátiles, pero se

desperdician al no contar con una conexión de Internet de calidad, lo que en fin de cuentas es uno

de los obstáculos más importantes para acceder a las TIC.

La capacitación docente y su importancia en el uso de las TIC en la educación superior

La introducción de la tecnología en todos los campos laborales siempre representa un reto

para los trabajadores en especial para aquellos que cuentan con muchos años de ejercer sus

labores de una manera en específico. El médico debe aprender a utilizar nuevos medios

diagnósticos, así como los arquitectos deben aprender a utilizar programas de computación para

realizar diseños de puentes o edificios, esa realidad es innegable; el problema surge cuando la

tecnología se introduce de manera brusca y sin tomar en cuenta las posibles diferencias

generacionales de los trabajadores, ejemplo claro de esto se evidenció con la introducción de la

computación en la banca, dónde el cajero acostumbrado a utilizar una calculadora debió

capacitarse para manejar una computadora.

En el campo de la educación este cambio tecnológico, también ha sido traumático para

muchos docentes, y más aun tomando en cuenta las diferencias generacionales entre el

estudiantado y los académicos de mayor experiencia que han debido capacitarse para poder estar

al día con el lenguaje técnico y las TIC que los estudiantes utilizan, Echeverría (2014) menciona

que:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

Conviene destacar que varios autores: Area (2002), Cabero (2003), Cebrián (1997),

Chasco, González y López (2003) e Imbernón (1994), coinciden en que el entorno

universitario es el que cuenta con más recursos tecnológicos, y que tanto el profesorado

como el alumnado deben tener cada vez con más frecuencia, contacto con las TIC, así

como oportunidades de enseñanza aprendizaje desarrolladas como estrategias

metodológicas en este campo.

La capacitación del profesorado es primordial para lograr una adecuada utilización de las

TIC según Salinas, de Benito y Lizana (2014) “Lograr este perfil profesional requiere un proceso

de formación y desarrollo profesional docente cuya planificación constituye un tema clave…” (p.

147).

Además, como mencionan Padilla, Moreno, y Hernández (2015) citando a Bingimlas

(2009) “la ausencia de las TIC en los centros educativos se debe a la existencia de barreras

extrínsecas (atribuibles al centro educativo) y, las barreras intrínsecas, (atribuidas a los

profesores)” (p. 82).

Con respecto a las barreras del profesorado al uso de las TIC, se debe tener en cuenta que

una buena parte de los docentes de nivel superior en nuestro país y el mundo son personas con

edades avanzadas que han acumulado una gran cantidad de conocimientos, pero que no se

formaron como profesionales en la era de la información digital, lo que se constituye en una

barrera para la aplicación de las TIC en la educación superior.

No sería justo dejar de mencionar el hecho de que existe un gran interés por parte de

muchos de estos docentes de buscar como capacitarse para adecuarse a los cambios tecnológicos,

sin embargo, también existe un grupo renuente a abandonar ciertos instrumentos docentes que no

van acorde con los tiempos que corren, como el de realizar fichas técnicas a mano, a manera de

resumen de lecturas.

Utilizar las TIC como instrumento de enseñanza conlleva todo un cambio de paradigma

para el docente que debe cambiar la manera en que planifica y estructura sus clases, para de esta

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

manera aprovechar los recursos tecnológicos, el docente en este momento se convierte más en un

facilitador que en un simple transmisor de información, puesto que los estudiantes se encuentran

cada vez más informados, ya que el acceso al conocimiento está en la punta de los dedos a través

de un Smartphone, lo que implica que el docente es tutor, un guía en el camino de la adquisición

del conocimiento en una era en donde se dispone de acceso inmediato a toda clase de

información a nivel mundial. Alamilla y Zaldívar (2011) se refieren a este nuevo papel del

docente de la siguiente forma:

De manera generalizada, se acepta que el papel del docente ante un ambiente virtual debe

pasar de ser un mero transmisor de conocimientos a un facilitador y tutor, quien debe

centrar, en primer término, la conceptualización de sí mismo como agente activo en el

manejo de las TIC, y diseñar en su curso la incorporación de éstas, definir con claridad los

momentos de su integración y mantener en todo momento la comunicación abierta con los

estudiantes, tanto mediante los foros con su participación activa como del correo

electrónico con retroalimentación particular cuando así se requiera (párr.16).

Obstáculos tecnológicos para la mejor implementación de las TIC a la educación superior

Es evidente que incorporar las TIC como herramientas educativas es todo un reto tanto,

para el sistema educativo de un país como para los actores directamente involucrados en la

formación de los profesionales, tomando en cuenta a instituciones públicas y privadas de

educación superior. Para lograr un adecuado uso de las TIC en la formación de los profesionales

es importante que exista una adecuada articulación institucional, puesto que la buena o mala

incorporación de las TIC a la educación superior depende no solo del sistema educativo como tal,

sino también de la plataforma tecnológica que las compañías de telecomunicaciones, públicas o

privadas ofrezcan a las instituciones.

De nada sirve contar con laboratorios universitarios de alta tecnología si la capacidad de

banda ancha de Internet ofrecida en el país es muy limitada constituyéndose en un elemento

frustrante, puesto que, en muchas zonas del país no existe una adecuada cobertura de Internet, lo

que impide a los estudiantes en muchas ocasiones poder realizar trabajos o incluso exámenes en

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

sus hogares por no contar con una señal de Internet de calidad, como se menciona en el sitio

digital centralamericadata.com (2015) “una banda ancha con calidad insuficiente no facultará la

implementación de todos los servicios y aplicaciones que favorecen el desarrollo socio-

económico” (párr.16).

Por otro lado, es importante recordar y tener muy en cuenta que los estudiantes

universitarios hoy en día provienen de todos los estratos sociales y no se puede asumir que todos

tienen acceso a Internet en sus hogares, cuando incluso muchos ni siquiera tienen una

computadora o un teléfono inteligente (Smartphone), por lo que no se puede suponer que para

todos los estudiantes el acceso a las TIC resultará fácil.

Plataformas tecnológicas educativas y su implementación en la educación superior

En concordancia con las preocupaciones que se han venido exponiendo, las universidades a

nivel mundial y por supuesto a nivel nacional han empezado a preocuparse por capacitar a sus

docentes y a sus estudiantes en el uso de plataformas virtuales, pero bien que definimos como

plataforma virtual educativa, Díaz (2009) aporta la siguiente definición:

Una plataforma educativa virtual, es un entorno informático en el que nos encontramos con

muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir

la creación y gestión de cursos completos para Internet sin que sean necesarios

conocimientos profundos de programación (p.2).

El uso de las TIC en la educación superior y la aplicación de plataformas educativas ha

venido en incremento en los últimos años con la creación de plataformas gratuitas que nos

permiten crear ambientes educativos virtuales e innovadores, una de las tantas plataformas

conocidas es la Moodle que fue objeto de análisis en el Congreso Iberoamericano de Ciencia,

Tecnología, Innovación y Educación realizado en noviembre de 2014 en Buenos Aires,

Argentina, del que se extraen conceptos muy interesantes como el de Ambientes Virtuales de

Aprendizaje (AVA) que Glasserman,; Mongey Santiago, definen, citando a Cano y Hernández

(2009) como:

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

El AVA es un espacio de trabajo en línea que dispone de condiciones propicias para el

aprendizaje. Este escenario virtual permite la asignación de roles de los participantes,

concreción de estrategias a seguir por el facilitador o profesor, quien funge como

administración del espacio, permite la planificación del aula virtual de trabajo donde se

definen reglas de comportamiento, forma de trabajo, criterios de evaluación, entre otras

acciones (p.5).

Plataformas virtuales existen infinidad y muchas de ellas son gratuitas, lo que permite al

docente tener un acercamiento diferente con el estudiante, ya que, se tiene la capacidad de

interactuar en cualquier momento en que se cuente con una conexión a Internet, facilitando el

planteamiento de preguntas y propiciando un enriquecimiento del conocimiento que se imparte

en un curso, ya que, el proceso enseñanza-aprendizaje no se limita al espacio físico del aula -que

no deja de ser importante-, sino que se extiende a cualquier momento o lugar en que el estudiante

tenga la posibilidad de acceder a la plataforma educativa, creando los AVA.

Es responsabilidad de los docentes investigar, conocer e implementar el uso de las

plataformas educativas para sacar el máximo provecho de las mismas, en busca del beneficio del

estudiantado. No se puede obviar el hecho de que las TIC son parte importante del saber formar

profesionales a nivel superior, ya que, no solamente son herramientas educativas, sino que son

también herramientas importantes de cualquier profesión que se ejerza en el mundo de hoy.

Corresponde, tanto al Estado como a las instituciones educativas públicas y privadas procurar la

creación de espacios en donde los docentes reciban la adecuada capacitación para utilizar las TIC

en las aulas universitarias.

Las redes sociales y el proceso enseñanza-aprendizaje

Formar parte de una red social hoy en día es casi un hecho inevitable, por más que se

pretenda ser ermitaño y contrario a la globalización de las relaciones sociales todos en este

mundo han pertenecido, pertenecen o pertenecerán a algún tipo de red social, ya sea, para

contactar amigos de la escuela o para reservar un hotel, la información personal se encuentra en

la red, a pesar de esto, hay muchas personas que se niegan a aceptar esta realidad.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

Las redes sociales forman parte esencial de las relaciones interpersonales hoy en día, por

lo tanto, se debe obtener el mayor provecho de las mismas, esto pensando en lo que se puede

hacer para mejor la relación con los estudiantes, partiendo del hecho de que la gran mayoría -por

no decir todos- utilizan alguna red social.

El uso del WhatsApp es prácticamente generalizado por su bajo costo, al igual que el

Facebook, Instagram o Twitter, ¿Por qué no sacar provecho de estas aplicaciones para mejorar el

proceso enseñanza-aprendizaje?

La creación de grupos de Facebook o WhatsApp, permite generar una interacción extra

clase entre el profesor y sus alumnos, que puede traer muchos beneficios, pero que no está exenta

de riesgos con respecto a violaciones de la privacidad de los participantes, por lo que es necesario

establecer reglas bien claras acerca del uso de las redes sociales como plataforma interactiva

entre los docentes y alumnos.

En mi experiencia he pertenecido a grupos de Facebook en cursos de fotografía donde los

participantes tenían la oportunidad de exponer sus fotografías al profesor y al resto de la clase

con lo que se generaba una retroalimentación acerca de las virtudes y debilidades del trabajo

fotográfico de los miembros del grupo, todo bajo el debido marco de respeto entre compañeros,

pero que permitió mejorar el aprendizaje de las diferentes técnicas fotográficas al recibir consejos

no solo del profesor, sino también de otros alumnos.

Utilizar las redes sociales es otro insumo más que ofrecen las TIC para mejorar la labor

educativa, por lo tanto, debemos utilizarlo con las precauciones del caso, con el fin de mejorar la

comunicación entre los alumnos y entre los docentes y los alumnos.

Conclusión

Los avances tecnológicos se producen con mayor rapidez a nivel mundial, por lo que el

uso de la tecnología es primordial en todos los campos de la actividad humana incluso a nivel

educativo. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen herramientas que

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

bien utilizadas permiten a los profesores en todos los niveles educativos mejorar la relación

enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, se debe fomentar el uso de las mismas en las aulas.

El uso de las TIC a nivel educativo se ha convertido en un importante tema de discusión y

estudio a nivel mundial, pero pese a la importancia del uso de las TIC en la educación existen

toda una serie de limitantes que no permiten explotar al máximo el potencial de este tipo de

tecnología. Dentro de estas limitantes se puede mencionar aquellas que son ajenas al control del

docente, como la brecha digital y factores propios de los profesores universitarios como por

ejemplo el poco interés que muestran algunos en implementar este tipo de recursos educativos en

el aula.

La democratización del acceso al Internet debe ser una meta que todo gobierno debe

buscar para permitir que la mayor cantidad de personas puedan acceder a las ventajas de las TICS

y aprovechar este insumo en favor de la educación. Los centros de estudios superiores deben

capacitar a su personal docente y poner a disposición de alumnos y profesores todas aquellas

plataformas tecnológicas educativas disponibles, muchas de las cuales son gratuitas, y además se

debe hacer un uso responsable de las redes sociales para facilitar la comunicación con los

estudiantes y entre los mismos rompiendo la barrera física del aula como lugar en donde se va

aprender ampliando el proceso de aprendizaje a cualquier lugar en donde se disponga de

conexión a Internet.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

Referencias

Alamilla, S. y Zaldívar, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC

en la educación de la era digital. Revista de innovación educativa. Universidad de

Guadalajara. Volumen 3. Núm. 1. Recuperado de:

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/186/201

Centralamericadata.com.(2015). La banda ancha no tan ancha de Costa Rica. El Índice de

Desarrollo de la Banda Ancha del BID ubica al país en el 3er. lugar en Centroamérica,

12vo. en las Américas, y 48vo. entre los 63 países del ranking global. Recuperado de:

http://www.centralamericadata.com/es/article/home/La_banda_ancha_no_tan_ancha_de_

Costa_Rica

Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital

para profesionales de la enseñanza. Federación de enseñanza de la Comunidad de

Andalucía. Núm. 2. Recuperado de:https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf

Echeverría, A. Usos de las TIC en la Docencia Universitaria: Opinión del Profesorado de

Educación Especial. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 14. (3), e18103.

Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/16131/18103

Fallas, I., Zuñiga, M. 2010. Estudio Las Tecnologías Digitales de la Información y la

Comunicación en la Educación Costarricense. Tercer Informe del Estado de la Educación.

CONARE. Recuperado de: http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion

/003/Fallas_Zuniga_2010_TIC_Educacion.pdf

Grande, M., Cañón, R., y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación:

Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational

Research and Innovation, 0 (6), 218-230. Recuperado de:https://www.upo.es

/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703

Glasserman, L., Monge, P. y Santiago, J. (2014). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con la

plataforma educativa abierta Moodle. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Noviembre, Recuperado

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 63-75, Rosales, E. “Uso de las tecnología…”

de:http://docplayer.es/8754556-Experiencia-de-ensenanza-aprendizaje-con-la-plataforma-

educativa-abierta-moodle.html

Lara, J. (4 de octubre 2016) Costa Rica cae aún más en calidad de Internet. Recuperado

de:http://www.nacion.com/nacional/telecomunicaciones/Internet_0_1589241099.html

Morante, A. (9 de marzo de 2016) Costa Rica cumple con Objetivo de Desarrollo del Milenio

sobre brecha digital. Recuperado de:http://www.elmundo.cr/costa-rica-cumple-objetivo-

desarrollo-del-milenio-brecha-digital/

Padilla, S., Moreno, C. y Hernández, R. (2015). Barreras para la integración de buenas prácticas

con TIC. Estudio de caso. Revista Innoeduca. International Journal of Technology and

Educational Innovation, 1 (2), 80-90. Recuperado de:

http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1044

Salinas J, de Benito, B. y Lizana, A (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de

aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 145-163.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27431190010

*Contacto: [email protected]

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 76-79, “Normas para la publi…”

Normas para la Publicación de Ensayos Académicos y Proceso de Arbitraje en la

Revista Innovación Universitaria

Las normas y criterios se basan en el Manual de Publicaciones de la American

Pyschological Association (APA, 2010, 3ra edición en español) y el documento

“Indicaciones para la Elaboración de un Manuscrito Original de Investigación Científica”,

del Departamento de Investigación, Universidad Internacional de las Américas. A

continuación se describen algunos de los criterios que deben tomarse en cuenta para la

publicación en esta Revista.

Normas y procedimiento para la entrega de los manuscritos originales:

1. Como parte de los requisitos del Programa de Capacitación y Actualización Docente

(PCAD), se debe entregar un ensayo, éste debe ser entregado vía correo electrónico a la

dirección, [email protected]

2. Posteriormente el equipo editorial de Innovación Universitaria, inicia el proceso de

revisión.

a) El manuscrito debe contener de 10 a 15 páginas máximo en tamaño carta y con

márgenes de 2,5 cm en todas las partes, utilizando un interlineado de 1, 5 y

justificado en todas las líneas del documento

b) En el texto se debe utilizar el tipo de letra Times New Roman de tamaño 12. En las

figuras o gráficos se debe utilizar la tipografía Arial

c) La estructura, citas y fundamentación debe responder a lo establecido en el

documento Manual de Publicaciones de la American Pyschological Association

(APA, 2010)

d) Las y los autores deben asegurarse de que su manuscrito en su totalidad es original, o

tener el texto debidamente citado. El plagio en todas sus formas constituye una

conducta editorial no ética y es inaceptable. En consecuencia, cualquier manuscrito

que incurra en plagio será eliminado y no considerado para su publicación

e) En el apartado de referencias, éstas se listan alfabéticamente al final del manuscrito y

proporcionan la información necesaria para identificar y localizar cada fuente

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 76-79, “Normas para la publi…”

mencionada en las citas textuales y en las paráfrasis dentro del texto. Utilice el

modelo de la APA (2010) que publica la lista de referencias en un formato de sangría

francesa. Cada entrada contiene los siguientes elementos: autor, año de publicación,

título y datos de la publicación.

3. Procedimiento de evaluación y arbitraje del manuscrito original en Innovación

Universitaria

a) La editora de la Revista es la encargada de dar acuse de recibido y seguimiento a los

manuscritos y documentos recibidos vía correo electrónico.

b) Una vez revisado el formato del manuscrito, se le comunicará al autor su aceptación

para la segunda revisión o su rechazo para la publicación.

c) Si el manuscrito es aceptado, el o los autores deberán realizar la siguiente declaración

jurada:

DECLARACIÓN JURADA

Yo, ______________________, cédula o documento de identidad

______________, hago constar que el ensayo titulado

“____________________________”. Presentado a la revista Innovación Universitaria, es

original y nunca ha sido publicado o está en proceso de arbitraje, en otra revista o medio

escrito o digital. Y a su vez concedo los derechos de publicación conforme al artículo 16 de

la ley No. 6683, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, vigente en la normativa

costarricense, cediendo al editor de la Revista Innovación Universitaria, los siguientes

derechos Patrimoniales:

a) La reproducción, entendiéndose como copia literaria o artística o de una fijación

visual o sonora, en forma parcial o total, en cualquier forma tangible, incluso

cualquier almacenamiento permanente o temporal por medio electrónicos, aunque se

trate de la realización bidimensional de una obra tridimensional o viceversa.

b) La comunicación al público, directa o indirectamente, por medio electrónico.

c) La disposición de sus obras al público, de tal forma que los miembros del público

puedan acceder a ellas desde el momento y lugar que cada uno elija.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 76-79, “Normas para la publi…”

d) La distribución, entendiéndose como el poner a disposición del público por venta,

alquiler, importancia, préstamo o por cualquier otra forma similar, el original o las

copias de la obra o fonograma.

e) La transmisión pública o la radiofusión de sus obras en cualquier modalidad,

incluyendo la transmisión o retransmisión por cable, fibra óptica, microonda, vía

satélite o cualquier otra modalidad.

Nombre y Firma del autor o autores, fecha

Afiliación institucional Teléfonos

Correo electrónico Redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn)

4. En relación al punto anterior, se confiere al o los autores los siguientes derechos:

a. Reproducir el artículo para uso personal y académico, indicando la fuente y los

derechos de copyright de la revista Innovación Universitaria

b. Conservan los derechos morales del trabajo publicado.

5. La responsabilidad del contenido de los manuscritos publicados en la revista Innovación

Universitaria es de competencia exclusiva de los autores del artículo o ensayo, y de

ninguna manera será atribuible a la Universidad Internacional de las Américas o a la

revista Innovación Universitaria. La Revista declina cualquier responsabilidad que se

derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.

1. Una vez recibida la declaración jurada y las modificaciones correspondientes, se le

será asignado a un evaluador externo, el cual, se le hará envió del manuscrito, en

conjunto con la guía de evaluación por medio del sistema de evaluación de doble

ciego, el cual consiste en mantener en secreto los nombres de los autores, los

evaluadores, así como los datos de filiación. Con el fin de preservar el anonimato, y

asegurar que la revisión se elabore de forma justa, eficaz y confiable.

2. Se comunicará a los autores su aceptación, aceptación con modificaciones o rechazo

para su publicación. En caso de ser aceptado con modificaciones se envía al autor

para que realice las correcciones pertinentes con un tiempo establecido. En caso de

ser rechazados los manuscritos no serán devueltos a su autor o autores, ni se

mantendrá correspondencia alguna acerca de los detalles de la evaluación.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 76-79, “Normas para la publi…”

3. En el caso de que el autor o autores del manuscrito publicado en Innovación

Universitaria decidiere publicarlo posteriormente en otro medio, se compromete a

agregar en la portada externa de dicha publicación, en lugar visible y con letra

legible, la leyenda “Publicado en Innovación Universitaria, Revista Académica,

Universidad Internacional de las Américas, en…………., Número……,

Volumen……., Año…..”.

Revista Innovación Universitaria 2017, 1 (1): pp. 76-79, “Normas para la publi…”