REVISTA INFOENVIRO DICIEMBRE 2011

2
L a prueba piloto “Recogida integral de envases de bebidas” se realizó para demostrar la viabilidad del sistema de retorno manual en la reducción del volumen de los residuos y de los gastos del municipio, en la obtención de materias primas más lim- pias en origen, así como la disminución de la huella de carbono. Para este fin se eligió el municipio de Almonacid del Marquesado. El pueblo en la actualidad Almonacid del Marquesado cuenta con alre- dedor de 500 habitantes. Su actividad eco- nómica principal es la agricultura y se ofre- ció a ser proyecto piloto en la recogida ma- nual de envases de bebidas de metal y plástico (pet, PdDH, etc.) durante 30 días; del 30 de noviembre al 30 de diciembre de 2011. La realización de este proyecto cuenta con un segundo actor, la asociación Retorna, quien planteó llevar a cabo esta experiencia en Almonacid del Marquesado, primera ex- periencia que se realiza en España desde que se abandonó la práctica de devolver los envases en los comercios de alimentación. Retorna es una iniciativa sin ánimo de lucro, integrada por la industria del reciclado, ONG ambientales, sindicatos y consumidores, cuyo objetivo es reducir al máximo la gene- ración de residuos e implantar un SDDR que promueve la reutilización y el reciclaje de nueve de cada 10 envases. La explicación del proyecto a la población Puestos de acuerdo municipio y asociación Retorna, y tras unas sesiones explicativas del proyecto piloto a escolares, jóvenes y adultos, se puso en marcha, el pasado 30 de noviembre, el proyecto de separación manual de envases. La tarea de explicar en qué consistiría el proyecto fue muy sencilla porque la expresión “devolver el casco” continúa en el imaginario de la mayoría de los adultos. Para los más jóvenes las pala- bras separar, reciclar y recuperar resultaron ser habituales. La recogida manual La infraestructura montada para la recogida manual es muy sencilla. Los tres comercios disponen de dos bolsas cada una con un cartel indicador del tipo de envase, aten- diendo al tipo de material, que se debe in- troducir. Cuando las bolsas están llenas se recogen del comercio se pesan y se prensan los envases según la materia de que están fabricados. De esta manera se calcula el vo- lumen inicial y el final. Como incentivo a los consumidores los co- merciantes entregan 5 céntimos de euro por cada envase. En algún comercio la compensación económica al consumidor se está realizando directamente con el des- cuento en la cuenta de la compra. Como compensación a su trabajo cada comer- ciante recibe 2 céntimos de euro por enva- se recogido. Primeros resultados Aunque es pronto para ofrecer los datos fi- nales, la experiencia ya ha surtido efectos muy positivos en el pueblo. Uno de ellos ya es visible en la localidad: la limpieza. En dos semanas, las 4.700 hectáreas del municipio están limpias de latas y botellas de plástico. Estas fechas coincidieron con la recogida de la aceituna, las personas que trabajaron en el campo retornaron los envases de los al- muerzos y recuperaron los recipientes de años anteriores diseminados por los oliva- res. En palabras de su alcalde, Álvaro Martí- nez, “En Almonacid en otoño se iba a setas, ahora también se va a envases”. Sus habi- tantes le piden a su alcalde que continúe el proyecto más allá de las fechas planificadas. Almonacid del Marquesado ha recibido nu- merosas vistas, no solo de los medios de comunicación, si no también vecinos de pueblos castellano manchegos, colegios de otras localidades, y se han interesado por esta experiencia personas a título particular y técnicos de otros ayuntamientos. Diciembre2011 25 Gestión de residuos Gestión de residuos Retorna finaliza una prueba piloto de recogida manual de envases en Castilla-La Mancha Un pueblo de Cuenca demuestra que la recogida manual de envases es posible en los comercios locales. Esta experiencia piloto, de una duración de 30 días, ha barrido, en dos semanas, las 4.700 ha del municipio de latas y botellas de plástico. Finalizó en diciembre 2011 y se esperan los resultados técnicos a principios de 2012. Los habitantes, entusiasmados con la iniciativa, solicitan su continuidad. Maribela Gutiérrez, Fundación Global Nature - Retorna Disposición de las bolsas selectivas en los comercios 25 a 26 GESTION RESIDUOS-7 26/12/11 11:24 Página 25

description

Revista con artículo sobre el proyecto piloto de recogida de envases RETORNA, en Almonacid del Marquesado

Transcript of REVISTA INFOENVIRO DICIEMBRE 2011

Page 1: REVISTA INFOENVIRO DICIEMBRE 2011

La prueba piloto “Recogida integral deenvases de bebidas” se realizó parademostrar la viabilidad del sistema de

retorno manual en la reducción del volumende los residuos y de los gastos del municipio,en la obtención de materias primas más lim-pias en origen, así como la disminución de lahuella de carbono. Para este fin se eligió elmunicipio de Almonacid del Marquesado.

El pueblo en la actualidad

Almonacid del Marquesado cuenta con alre-dedor de 500 habitantes. Su actividad eco-nómica principal es la agricultura y se ofre-ció a ser proyecto piloto en la recogida ma-nual de envases de bebidas de metal yplástico (pet, PdDH, etc.) durante 30 días;del 30 de noviembre al 30 de diciembre de2011.

La realización de este proyecto cuenta conun segundo actor, la asociación Retorna,quien planteó llevar a cabo esta experienciaen Almonacid del Marquesado, primera ex-periencia que se realiza en España desdeque se abandonó la práctica de devolver losenvases en los comercios de alimentación.Retorna es una iniciativa sin ánimo de lucro,integrada por la industria del reciclado, ONGambientales, sindicatos y consumidores,cuyo objetivo es reducir al máximo la gene-ración de residuos e implantar un SDDR quepromueve la reutilización y el reciclaje denueve de cada 10 envases.

La explicación del proyecto a lapoblación

Puestos de acuerdo municipio y asociaciónRetorna, y tras unas sesiones explicativasdel proyecto piloto a escolares, jóvenes yadultos, se puso en marcha, el pasado 30de noviembre, el proyecto de separaciónmanual de envases. La tarea de explicar enqué consistiría el proyecto fue muy sencillaporque la expresión “devolver el casco”continúa en el imaginario de la mayoría de

los adultos. Para los más jóvenes las pala-bras separar, reciclar y recuperar resultaronser habituales.

La recogida manual

La infraestructura montada para la recogidamanual es muy sencilla. Los tres comerciosdisponen de dos bolsas cada una con uncartel indicador del tipo de envase, aten-diendo al tipo de material, que se debe in-troducir. Cuando las bolsas están llenas serecogen del comercio se pesan y se prensanlos envases según la materia de que estánfabricados. De esta manera se calcula el vo-lumen inicial y el final.

Como incentivo a los consumidores los co-merciantes entregan 5 céntimos de europor cada envase. En algún comercio lacompensación económica al consumidorse está realizando directamente con el des-cuento en la cuenta de la compra. Comocompensación a su trabajo cada comer-ciante recibe 2 céntimos de euro por enva-se recogido.

Primeros resultados

Aunque es pronto para ofrecer los datos fi-nales, la experiencia ya ha surtido efectosmuy positivos en el pueblo. Uno de ellos yaes visible en la localidad: la limpieza. En dossemanas, las 4.700 hectáreas del municipioestán limpias de latas y botellas de plástico.Estas fechas coincidieron con la recogida dela aceituna, las personas que trabajaron enel campo retornaron los envases de los al-muerzos y recuperaron los recipientes deaños anteriores diseminados por los oliva-res. En palabras de su alcalde, Álvaro Martí-nez, “En Almonacid en otoño se iba a setas,ahora también se va a envases”. Sus habi-tantes le piden a su alcalde que continúe elproyecto más allá de las fechas planificadas.

Almonacid del Marquesado ha recibido nu-merosas vistas, no solo de los medios decomunicación, si no también vecinos depueblos castellano manchegos, colegios deotras localidades, y se han interesado poresta experiencia personas a título particulary técnicos de otros ayuntamientos.

Diciembre2011 25

Gestión de residuosGestión de residuos

Retorna finaliza una prueba piloto derecogida manual de envases enCastilla-La ManchaUn pueblo de Cuenca demuestra que la recogida manual de envases es posible en los comercios locales. Estaexperiencia piloto, de una duración de 30 días, ha barrido, en dos semanas, las 4.700 ha del municipio de latasy botellas de plástico. Finalizó en diciembre 2011 y se esperan los resultados técnicos a principios de 2012. Loshabitantes, entusiasmados con la iniciativa, solicitan su continuidad.

Maribela Gutiérrez, Fundación Global Nature - Retorna

Disposición de las bolsas selectivas en los comercios

25 a 26 GESTION RESIDUOS-7 26/12/11 11:24 Página 25

Page 2: REVISTA INFOENVIRO DICIEMBRE 2011

Este dato constata la concienciación ciuda-dana en la gestión de sus envases, que se-gún una encuesta realizada por la Confede-ración de Consumidores y Usuarios (CECU);el 90% de la ciudadanía apoya los sistemasde retorno de envases.

Según la encuesta realizada por la empresade investigación sociológica Simple Lógica:nueve de cada 10 españoles desean un sis-tema más sostenible para la gestión de losenvases de bebidas.

El volumen se está reduciendo considera-blemente en Almonacid del Marquesado,ya que 6 m3 de envases de metal o plásticoquedan reducidos a 1 m3. En apenas dossemanas se han recuperado aproximada-mente 150 kg de metal y otro tanto de plás-tico, obteniendo por este sistema materiasde primera calidad, dato que avala este sis-tema, puesto que el precio de la materia pri-ma recuperada es hasta cuatro veces másalto en los 40 países o regiones donde elsistema de retorno está implantado, llegan-do incluso a cuotas de recuperación de has-ta el 98%.

Otros estudios realizados

Además de los beneficios ambientales;como la disminución de emisiones de CO2 ala mitad por tonelada procesada, existen losbeneficios económicos directos como la cre-ación de empleo estable. Según un estudioelaborado por CCOO, el sistema de retornopodría generar en España hasta 14.000 em-pleos directos en una primera fase.

Campañas de Retorna

La asociación Retorna es joven, en diciem-bre cumplió un año, y su proyecto de sen-sibilización y estudios para la implantacióndel SDDR ha cosechado muchos logros.Uno de ellos es la campaña Retorna Tour,que consiste en una furgoneta con un pro-totipo de máquina separadora y prensado-ra de envases de bebidas de plástico y me-tal, ha recorrido durante meses numerosasciudades de las Comunidades Autónomasde España mostrando a la población cómofunciona el SDDR. La furgoneta ha viajadotanto en el interior del país como en locali-

dades costeras y turísticas, en la penínsulay en las Islas Baleares. La acogida ha sidomagnífica en todas las poblaciones, grandesy medianas.

Son numerosas las solicitudes de responsa-bles de las administraciones y de otras en-tidades para que el Retorna Tour pase porsu ciudad. Retorna Tour ha participado enfiestas locales, conciertos, ferias, festivales,ha visitado universidades, entre otros luga-res, lo que demuestra que la implantación

del Sistema de Depósito, Devolución y Re-torno en España puede ser una realidad.También Retorna ha recibido numerosas fir-mas de apoyo al sistema de retorno. La im-plantación del SDDR en España es el deseode numerosos ciudadanos y entidades porsus beneficios ambientales y económicos, ypor ello los miembros de la asociación Re-torna afrontan 2012 lleno de proyectos in-novadores y experiencias singulares parahacer realidad la implantación del SDDR enla sociedad española.

Diciembre201126

Gestión de residuosGestión de residuos

Inclam CO2 cuantificará la reducción de la huella de carbono

Paralelamente, desde Inclam CO2 se realizará un estudio para comprobar la reducción dela huella de carbono o gases de efecto invernadero (GEI), que tienen origen en el siste-ma actual (tradicional) implantado en el municipio, con las emisiones de gases efecto in-vernadero que se originarán al utilizar el Sistema de Retorno de Envases (Sistema Depó-sito, Devolución y Retorno del envase, SDDR). En este proyecto, se analizarán todas lasfuentes de emisiones tanto directas como indirectas que van asociadas a la generación,recogida tratamiento posterior de los envases (latas y envases ligeros, PET, PdH, etc.) paraambos sistemas de recogida.

El sector residuos, contribuye actualmente con el 5% a las emisiones totales de GEI a ni-vel Nacional, siendo una de sus principales fuentes de emisión los procesos de descom-posición de la materia orgánica de los vertederos. Según datos de la Oficina de CambioClimático Española, el potencial de reducción en este sector es ingente, eliminando porcompleto la deposición a vertedero de sustancias biodegradables y aplicando correcta-mente la jerarquía de residuos podríamos obtener en el sector un saldo negativo en cuan-to a emisiones de GEI.

Atendiendo a estos datos, es obvia la importancia de aplicar medidas de reducción de GEIen el sector y el punto de partida es medir y conocer dichas emisiones e implantar siste-mas que permitan su reducción.

Es por esto que Inclam CO2 ha querido colaborar en esta iniciativa, midiendo, a través dela huella de carbono, las emisiones que se dejaría de emitir a la atmosfera si se implan-tara el sistema de recogida que propone la Fundación Global Nature.

La huella de carbono es una herramienta eficaz que consiste en contabilizar las emisionesde GEI para poder identificar puntos críticos y así poder actuar sobre ellos bien reducien-do o compensando. Puede realizarse el cálculo de la huella de carbono de una organiza-ción, evento o producto. En este caso, la huella de carbono medirá los gases con efectoinvernadero emitidos durante todo el ciclo de vida del producto o servicio: desde la extrac-ción de las materias primas, pasando por el procesado y fabricación y distribución, hasta laetapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).

En este proyecto, se analizarán todas las fuentes de emisiones tanto directas como indi-rectas que van asociadas a la generación, recogida tratamiento posterior de los envases(latas y envases ligeros, PET) para ambos sistemas de recogida.

Para ello Inclam CO2 estudiará los dos escenarios posibles, el escenario pre- Sistema deDeposito Devolución y Reciclado y post-SDDR, realizando una toma de datos y un poste-rior análisis exhaustivo de los mismos. Entre los parámetros a analizar, se encontrarán elvolumen de residuo generado y tipología del mismo, sistema de recogida y transporte delos residuos, tipo de transporte y consumo de combustible, distancia de transporte del re-siduo a cada planta de tratamiento o recuperación, consumos energéticos, tratamientoposterior del residuo, etc.

Una vez el proyecto piloto finalice y se dispongan de todos los datos necesarios para elestudio, se presentará una comparación de las emisiones y aquellas que se podrían evi-tar utilizando el sistema de recogida manual de envases además de todos los beneficiosasociados al mismo. Tales como aumento de la reutilización y reciclaje de envases con laconsiguiente disminución en consumo de materias primas, la eliminación de la necesidadde una planta de selección de residuos, disminución de consumo de combustibles yenergia, con la consiguiente reducción en emisiones de GEI, etc.

Demostración a escolares del SDDR en el Retorna Tour

25 a 26 GESTION RESIDUOS-7 26/12/11 11:24 Página 26