Revista ICOMA nº14

28
Publicación del Colegio Oficial de Médicos de Álava - Arabako Sendagileen Elkargo Ofizialaren Aldizkaria Nº 14 NOVIEMBRE 2012 14.ZK 2012KO AZAROA CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SERVICIO DE REHABILITACIÓN COMUNITARIA COMIENZA EL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRADA A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DR. MIGUEL GUTIÉRREZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA Primeras cirugías de pioneras en Osakidetza con paciente despierto,

description

Revista del Colegio Oficial de Médicos de Álava

Transcript of Revista ICOMA nº14

  • entrevista

    reportaje

    entrevistaentrevista

    entrevista

    reportaje

    entrevista

    Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos publicados en este ejemplar sinautorizacin expresa de la Junta Directiva del Colegio. El Colegio no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artculos publicados, siendoresponsabilidad exclusiva de quien lo suscribe.

    n14 Noviembre 2012 / 14.zk 2012ko Azaroa

    sumario

    Ilustre Colegio Oficial de Mdicosde Araba/lava.

    Avda. de Santiago n 7, 1.CP: 01002. Vitoria-Gasteiz.Telfono: 945 25 82 33.Fax: 945 26 61 [email protected]

    Edita: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MDICOS DE ARABA/LAVA.Redaccin: LOURDES LORENZO.Diseo: La Consulta Creativa www.laconsultacreativa.comTirada: 2.000 ejemplares.Imprime: Grficas Dosbi, S.L. / D.L.: SS-1492/06.

    noticias

    editorial

    not icias

    reportaje

    Publicacin del Colegio Oficial de Mdicos de lava - Arabako Sendagileen Elkargo Ofizialaren AldizkariaN 14 NOVIEMBRE 201214.ZK 2012KO AZAROA

    opinin El rincn del colegiado

    sta es tu revista, la de todos los colegiados. Si deseas colaborar con nosotros, puedes enviarnos tus artculos acompaadosde una fotografa tamao carn. Los textos debern tener una extensin mxima de folio y medio escritos en times 12.Anmate a aportar tus ideas y sugerencias - que pueden ser incluso ajenas a la profesin - ya sean de: literatura, filosofa,deportes, msica, cine, gastronoma, viajes, etc. No admitiremos crticas o argumentaciones polticas contra entidades

    o asociaciones, ni nada que pueda menoscabar intereses o herir el pundonor de otros colegiados. El Colegio no se haceresponsable de los datos, informaciones o mensajes vertidos en los artculos: la responsabilidad ser de la persona firmante.Los interesados pueden entregar sus textos en la sede del Colegio o bien enviarlos a la direccin de correo electrnico:[email protected]

    u e s t r o N ob e l d eLiteratura de 1905, D.Jos Echegaray, tena enMadrid un vec inomdico, de apellido

    Mata, que escrib a versos que aEchegaray le parecan horrorososy con el que no se llevaba bien porrazones polticas o quizs, porrivalidad potica, por lo que dedicesta simptica redondilla querepar ti por todo el vecin dario :

    Vive en nuestra vecindadCierto mdico poeta

    Que al pie de cada recetaPone Mata, y es verdad.

    Nuestr o Nobel consider aba unaabsurda contradiccin el apellidoy la profesin del vecino.

    Esto viene a cuento porque en laactualidad, despus de cien aos,v iv imos una contradicc insemejante pero a nivel ms elevadoy extenso, porque no se trata de

    una vecindad madrilea sino detodo un pas y no se refiere a unsimple vecino sino a un miembrodel Gobierno de la Nacin.

    Y esto es lo que ha inspirado a miinseparable amigo Pepe Remo losr ipios que a cont inuac intranscribo, queriendo imitar (qums quisiera) a nuestro insigneEchegaray.

    La hispnica sanidadtiene crisis para rato

    pues la lleva una Ministra con recortes y reformasque deja en el personal

    un sabor bastante ingrato.Como titular de sanidadla ministra de quien tratodefender estos cambios

    por razones de saludy econmicos alegatos

    ms los tendr que firmarcon un rotundo yo Mato.

    Estos ripios no deben entenderse,dice su autor Pepe Remo, comocrtica poltica sino ms bien comorecuerdo y homenaje a D. JosEchegaray, por la semejanza de lascircunstancias que a ambosinspiraron y con la inocente y sanaintencin de hacer unas risas entreamigos.

    N

    Anmate a colaborar con la revista del Colegio de Mdicos de Araba/lava.

    noticiasDr. Juan Larumbe, representante del CMPV en la Comisin de tica Asistencial

    l vocal de la ComisinDeontolgica del Colegio deMdicos de lava ha sidodesignado representante del

    Consejo de Mdicos del Pas Vasco(CMPV) en la Comisin de ticaAsistencial. El Dr. Larumbe,especialista en Medicina Familiar yComunitaria y Psiquiatra, ejercerde vocal, siendo titular la Dra.Milagros Garicano, del Colegio deMdicos de Gipuzkoa.

    La Comisin de tica Asistencial esuna comisin consul t iva einterdisc iplinar, integrada por almenos siete miembros, al serviciode los profesionales y usuarios deuna institucin o centro sanitario,creada para analizar y asesorar enla resolucin de posibles conflictosticos que se producen a consecuen-cia de la labor asistencial y cuyoobjetivo final es mejorar la calidadde la asistencia sanitaria.

    E

    CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SERVICIO DE REHABILITACIN COMUNITARIA

    COMIENZA EL PROGRAMA DE ATENCIN INTEGRADA A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

    DR. MIGUEL GUTIRREZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE PSIQUIATRA

    El rincn del colegiado Editorial

    noticiasICOMA colabora en los grupos de trabajo de la OMC sobre el RDL 16/2012

    a Asamblea General de laOrganizac in MdicaColegial, en una reuninextraordinaria celebrada en

    j u n i o p a r a v a l o r a r l aimplementacin y consecuenciasde la puesta en marcha del RealDecreto Ley 16/2012 de medidasurgentes para garantizar lasostenibilidad del Sistema Nacionalde Salud y mejorar la calidad yseguridad de sus prestaciones,elabor el documento Consensopara la defensa, sostenibili dad y

    suficiencia de nuestro SistemaNacional de Salud que se convierteen una herrami enta bsica de laOMC con sus posicio namien toscomo colectivo de representacinde la profesin mdica.

    Los presidentes de las entidadescolegiales mdicas se organizaronen seis grupos de trabajo,estructurados en base a los diferentesaspectos contemplados en el RDL16/2012: financiac in y modelosanitario; cartera de servicios;

    poltica del medicamento; recursoshumanos; aspectos profesionales; y

    profesionalismo y acto mdico entiempo de crisis.

    L

    - Antes de la intervencin, se lerealiza al paciente un estudiocompleto con un tipo de resonanciamuy especfica.Se l lama resonancia paraneuronavegacin. Gracias a ella,observamos el cerebro como si fueseuna especie de mapa de carreteras,que nos permite saber concre ta-mente hacia donde tenemos que irevitando daar otras estructuras queno sean tumor. Adems deindicarnos donde est exactamentelocalizado el tumor, nos seala lasvas funcionales del cerebro.Cuando estamos operando escrucial dist inguir las reasfuncionales, que son las que hayque respetar, y las que cumplen unafuncin estructural o de armazn,sin funcin neurolgica y que sonlas que hay que utilizar para elabordaje quirrgico. Es importantedistinguir ambas zonas para daarlo menos posible y evitar secuelas.

    - El paciente entra dormido aquirfano, En qu momento serealiza su despertar?Previo a la operacin, losneurofisilogos le han colocado unaserie de cables en el cerebro para

    q u e e s t c o n t i n u a m e n t emonitorizada la funcin elctricadel cerebro durante toda laoperacin. La primera fase, lo quees la incisin cutnea, la diseccinmuscular, levantar el colgajoseo, se hace con el pacientedormido. Una vez que estnexpuestas las meninges, elanestesista comienza a despertarabsolutamente al paciente. Esentonces cuando el radilogorealiza la primera ecografa cerebral,para saber exactamente dnde estel centro del tumor y poder irexactamen te por el mejo r lugarevitand o en lo posible daar elcerebro. Porque muchas veces eltumor no se ve al abrir las meninges,est por dentro, en profundi dad.Puede ser que al abrir, se vea unasuperficie normal. Por eso esimportante acceder por el sitio ms

    cercano al tumor, sin tener dudasde donde est localizado el tumorcuando se encuentra a nivelsubcortical y dirigirnos a l a travsde la va menos funcional. Esto lohace el neuronavegador, y sobretodo la ecografa, porque nos dauna imagen real. La actuacin delradilogo es continua, una vez quehemos llegado al cerebro, hasta quehayamo s terminado la exresis.

    - La labor de los psiclogos tambines continua durante la operacin.Qu situacin se crea cuando elpaciente despierta y es conscientede que se encuentra en medio dela intervencin?Hasta ahora los pacientesintervenidos han colaborado muybien en todo y no hemos tenidoningn problema. Podra pasar queal despertar, y ser conscientes de

    noticias

    l Colegio de Mdicos delava ha publicado sumemoria, correspondienteal pasado ao, donde se

    recoge la actividad realizada por elColegio durante 2011 y toda lainformacin destacable.Los colegiados podrn conocer a lamemoria desde la web colegia l(www.icoma.eu), accediendo atravs del apartado Ventanillanica.

    endir un homenaje a losmdicos rurales y perpetuarsu memoria. Con esteobjetivo, la Vocala de

    Mdicos de AdministracionesPblicas de la OMC se puso manosa la obra para llevar a cabo unlargometraje que plasmara ladestacada labor que durantedcadas han desarrollado estosprofesionales y permitiese transmitircmo ejerca su profesin unmdico titular en un pequeopueblo en los aos 50 con tan sloun fonendoscopio, un tensimetro

    y material para ciruga menor ypartos. La pelcula Ventanas en elcuerpo ha sido escrita por unmdico de Atencin Primaria, conla colaboracin de generaciones demdicos que han rescatado de sumemoria picos recuerdos. Lapresentacin del film tuvo lugar enMadrid en el mes de julio, con lapresencia del presidente del Colegiode Mdicos de lava, KepaUrigoitia.

    RLa pelcula "Ventanas en el cuerpo", un homenaje a los mdicos rurales

    a web del Colegio deMd icos de lava(www.icoma.eu) amplasu cartera de serviciosofreciendo la posibilidad

    de realizar un mayor nmero degestiones online manteniendo el

    compromiso de seguridad en estasacciones. Por esto, la web colegialpermite realizar una serie deoperaciones, que hasta ahoraimplicaban la solicitud presencialen las oficinas del ICOMA, si elusuario dispone de firma digital.

    Un proceso posible utilizando unDNI electrnico o la tarjeta ONA,o bien un certificado expedido porIzenpe, por la Fbrica de Moneday timbre o por la OMC.

    Con esta firma digital, los colegiados

    podrn acceder a la parte privadade la web y disponer de mltiplescontenidos y servicios. La firma,adems, permite cursar peticionespara obtener recetas privadas,reservas de locales o darse de baja,entre otros.

    LLa web del Colegio permite la realizacin de gestionesonline con firma digital

    l Colegio de Mdicos delava suscribi en juniou n c o n v e n i o d ecolaboracin con laFundacin Patronato de

    Hurfanos y Proteccin Social deMdicos Prncipe de Asturias. Unafirma llevada a cabo en Madrid conel presidente del Consejo Generalde Colegios Oficiales de Mdicosde Espaa, Dr. Juan Jos RodrguezSendn, y el presidente del ICOMA,Kepa Urigoitia.

    La Fundacin Patronato deHurfanos y Proteccin Social deMdicos Prncipe de Asturias es unaentidad de mbito nacional, decarcter social y sin nimo de lucro

    que lleva a cabo una labor deproteccin social dirigida a losmdicos colegiados y sus familiaresde primer grado de parentesco, atravs de prestaciones, programasy servicios: prestaciones educa-cionales, asistenciales y deconciliacin.

    Las prestaciones que hasta el aopasado vena satisfaciendo laFundacin Patronato de Hurfanosy Proteccin Social Prncipe deAsturias son atendidas por la ObraSocial ICOMA, creada en 2011 yadscrita a la Secretara del Colegio,con capacidad para gestionaradems aquellas prestaciones quese le encomienden en el futuro.

    EConvenio entre ICOMA y la Fundacin Patronato de Hurfanos

    entrevista

    La Organizacin Mdica Colegial elabora el documento Consenso de la defensa, sostenibilidad y suficiencia de nuestro SNS

    dnde estn, se pusieran tannerviosos que hubiera que dormirloso intubarlos. Eso no complicara laintervencin. Simplemente limitaralas posibilidades de evitar secuelas.Incluso pacientes que cuando leshemos comentado que les bamosa hacer la operacin despierto yhan credo que no iban a sercapaces de aguantarlo, hancolaborado todos muy bien.

    - Cmo reaccionan los pacienteso famil iares cuando se lesrecomienda este tipo de inter-vencin?Explicar al paciente que va a seroperado de un tumor cerebral y queva a estar despierto puede ser muyestresante desde el punto de vistapsicolgico. S i cumple lascondiciones para hacerlo despierto,le comentamos las dos posibilidadesy recomendamos la opcin derealizar la intervencin despierto.Hasta ahora, a todos a los que selo hemos aconsejado, han dichoque si. Y todos los que lo han hecho,se han despertado y lo han toleradobien, sin dolor, tranquilos; mstranquilos de lo que esperbamos.Las familias y los pacientes estn

    reaccionando bien y estncomprendiendo el proceso. Esverdad que las explicaciones sonmuy precisas. Despus de nosotros,van a ser vistos por anestesistas,neurofisilogos y psiclogos. Y sitienen dudas, se les vuelve a citar

    para exp l icar les ms . Lasexplicaciones son igual deexhaustivas que a los que se operadormido. Lo nico, que estardespierto puede resultar mstraumtico.

    - Qu tumores son los mspropicios para operar de estaforma?De momento se utiliza en tumoresintraaxiales. Son aquellos que en elpropio parnquima cerebral se havuelto tumoral. Dentro de la cabeza

    tenemos otros tumores que sellaman extraaxiales, que es cuandolas envueltas del cerebro son lasque se vuelven tumorales y al crecercontienen el cerebro. Pero demomento solo lo hemos hecho con

    tumores intraaxiales. Es decir, quelas clulas del parnquima, sobretodo las clulas de la gla, que sonlas que acompaan a la neurona,se han vuelto tumorales. Demomento, se utiliza en tumoresintraaxiales; en los extraaxiales lasventajas comentadas en losintraaxiales son mucho menores.En una ocasin, nos encontramosadems del tumor, con unamalformacin ar teriovenosacerebral, que tambin operamoscon el paciente despierto.

    - Qu protocolo hay que seguirpara considerar a un candidatoaceptable?Tenemos que dar el visto buenodesde neurociruga, anestesia,psiclogos, Puede pasar que tengaotras enfermedades que hagan queeste tipo de intervencin despiertono sea recomendable. Por ejemplo,un paciente con un problemarespiratorio importante, puederecibir la negativa de los anestesistasporque si se dificulta la respiracin,se va a hinchar el cerebro. No soloel tumor cerebral. Hay una serie depatologas a nivel sistmico quepueden hacer que no sea posible

    reportaje

    l centro ubicado en ReyesCatlicos est pensado paraq u e p e r s o n a s c o ntrastornos mentales graves

    puedan rehabilitarse y vivir encomunidad. Se trata de un serviciointegral en el que se realizan desdeconsultas de seguimiento y gruposde psicoeducacin y orientacin ala realidad, hasta grupos deportivosy manualidades, pasando por e lsuministro de medicacin yadministracin del dinero sifuera necesario. Una segundacasa que encuent ra e n e lServ ic io de Rehab i l i tac inComunitaria un espacio dondemejorar y mantener a largoplazo las capacidades funcio-nales de estos pacientes. Despusde 30 aos desde su puesta enmarcha, este 2012 han culminadolos trabajos de remodelacinintegral, que han permitidoredistribuir los espacios existentes,con amplias y luminosas estancias,gracias al nuevo edificio construidohace ms dos aos.

    Aprovechando la reciente puestade largo de l Serv ic io d eRehabilitacin Comunitaria, larevista ICOMA se adentra en susinstalaciones para conocer el da ada de este centro, de la mano dela responsable del Servicio, la Dra.

    Margarita M Hernanz, especialistaen psiquiatra y pres identa delComit de tica de Salud Mentalde lava.

    A da de hoy en qu consiste elServ ic io de Rehabil i tac inComunitaria?Trabajamos con las personas queviven en la comunidad para evitarinstitucionalizaciones mantenidasa largo plazo, como antiguamente;buscamos servir de apoyo paraaquellas personas que necesitan deuna estructura de rehabilitacin ode un seguimiento ms intensivo delo que puede ofertar un centro desalud mental solamen te con lasconsultas psiquitricas. As ,

    ofrecemos tratamiento psiquitricoin tens ivo , se gu imien to deenfermera, seguimiento de la saludfsica y trabajo de rehabilitacin enaquellas reas funcionales que elpaciente tenga defici tar ias.Elaboramos un plan individual paracada uno en funcin de los dficits,intentamos trabajarlos y potenciarlosal mximo.

    Qu tipo de servicios presta alpaciente?El plan integral cubre muchas reas.

    El rea de tratamiento incluye, nosolo la consulta de seguimiento,sino la posibilidad de darle lamedicacin de forma diaria o bienprepararle diariamente el pastillero.Tambin podemos hacer unapequea administracin de laeconoma diaria, porque tienentendencia a gastrselo de golpe.Trabajamos todas las reasdeficitarias, intentando que haganuna vida lo ms normalizadaposible, con un horario, cuidadodel aspecto, actividades Para ello

    E

    E

    esde hace casi un siglo,una de las preocupa-ciones de los Colegios deMdicos ha sido la

    proteccin social, para cuyacobertura han ido adoptandodiferentes frmulas: desde aquelprimer Colegio de Hurfanos de1917, pasando por el Patronato deProteccin Social, hasta la actualFundacin Patronato de Hurfanosy Proteccin Social de MdicosPrncipe de Asturias.

    En todos los casos su gestin ha sidoresponsabilidad de la OMC, perolas diferencias surgidas entre loscolegios en los ltimos tiemposacerca de esta gestin centralizadade las prestaciones socialesacab abriendo las puertas a sudescentralizacin. Una descen-tralizacin que podra ser solicitadapor cualquier colegio que quisierahacerse cargo de la misma,siempre que se comprometiera al

    abono de un porcentaje a laFundacin y al mantenimientode unos mnimos comunes: los queoferta la propia Fundacin.

    Analizada la situacin ante estenuevo escenario, el pasado ao, laJunta Directiva de este Colegioadopt el acuerdo de proponer a laAsamblea una modificacin quepermitiera asumir directamente lagestin de las prestaciones socialesde los colegiados alaveses. Tras suaprobacin, y para asumir estecometido, se cre la Obra SocialICOMA, que ahora recibe el dineroque antes se destinaba a la Fundacinde la OMC.

    Dos aos de Obra Social ICOMAhan puesto de manifiesto lo acertadode la decisin. No slo mantenemosde manera holgada las prestacionescomprometidas, sino que el ahorroque supone al Colegio esta gestind i r ec ta n os h a p e r m i t id oincrementarlas.

    Algunas ayudas que antes prestabael Colegio de Araba/lava de supropia tesorera ahora salen de lasarcas de la Obra Social; se haestablecido una ayuda del 0,7% delpresupuesto colegial al mejorproyecto de una ONG de la queforme parte algn colegiado; se hanc r ead o nu evo s pr emio s yreconocimientos a colegiados y seha incrementado la ayuda pordefuncin. Todo ello con el mismodinero que antes se destinaba a laFundacin.

    Y, como la cantidad que se gasta enprestaciones vara de unos aos a

    otros en funcin del nmero debeneficiarios, nos hemos preocupadode que vaya quedando un fondo detesorera en la Obra Social que nospermita hacer frente a esas posiblesoscilaciones.

    Seguiremos trabajando en esta lnea,en la confianza de que esta frmulasiga beneficiando a los colegiadosalaveses e intentaremos que nos dejean un margen que permita incre-mentar algo las ayudas.

    D

    Dr. Juan Larumbe.

    Echamos de menosuna estructura quehiciese un apoyo

    cotidiano, nos liberasede esa intensidad y

    pudiramos irasumiendo pacientes

    ms jvenes

    hacemos grupos de salud,cognitivos, de manualidades, deorientacin a la realidad, depsicoeducacin, de dinmica dei n t e r r e l a c i n T a m b i n ,trabajamos el rea motriz, bien atravs de psicomotricidad o a travsde deporte. Tenemos un grupo defutbito que lleva ms de doce aos,de monte, realizamos paseosSabemos que los psicofrmacosinhibe el desarrollo psicomotriz yque, por las caractersticas de laesquizofrenia, son personas contendencia a la inactividad. Por esoes importante incidir en esta lnea.Adems, estamos viendo cada vezms personas con problemas desndrome metablico, sobre tododiabetes, as que les viene muy bienmoverse para mejorar su saludfsica. A travs de cualquier tipo degrupo lo que trabajamos son loshorarios, la interrelacin,

    Dentro de la Red de Salud Mentalde Araba, qu papel ocupa esteservicio?Es una parte de la cadena. Tantolos centros de salud mental comolas estructuras hospitalarias puedenderivarnos aquellos pacientes quedetecten que necesi tan untra tamiento ms intens ivo.Hablamos de personas contrastornos mentales graves: psicosis-principalmente esquizofrenia-, perotambin trastorno bipolar de malaevolucin, psicosis crnicas decualquier tipo, alguna neurosisg rave , a lgn t ras torno depersonalidad por dependencia,histrico. Actualmente estamosatendiendo a 216 personas. Ladificultad es dar altas, porque eneste tipo de pacientes, si dejas deestar muy encima, suelen perdercapacidades. Hay personas que hanpodido llegar a integrarse en elmbito laboral protegido y hay otrasp e r s o na s c u y o n i v e l d efuncionalidad es mucho menor ysabemos que van a necesitar unapoyo mantenido. Tambin,tenemos un grupo de unoscincuenta pacientes que solo vienea realizar actividades y que siguenmanteniendo tratamiento en sucentro de salud mental.

    A lo que hay que sumar una mediade 25-30 casos nuevos cada ao

    El tipo de paciente que atendemossuele ser psictico, con una malaevolucin de varios aos (entre 5 y10 aos). Por muchos ingresos, porabandonos de medicacin, por lossntomas negativos de la psicosis,en la que predomina la inhibicin,la apata, el desinters, dejan demantener relaciones sociales, derealizar cualquier tipo de actividady pierden mucha funcionalidad. Eneste caso se necesita un servicioque trabaje ms intensivamente conellos que lo que se puede hacer enlas consultas en el centro de saludmental. Tenemos tres niveles deatencin: un grupo intensivo, quees el inicial de Rehabilitacin, quepuede durar entre tres y cinco aos.Luego pasan a Estabilizacin,cuando hemos conseguidorehabilitar esas reas disfuncionaleshasta el mximo nivel de cadapersona. Luego est el nivel deMantenimiento para esas personasque consideramos que ya nop o d e m o s c o n s e g u i r m scapacidades pero que, si aflojamosesa intensidad de tratamiento, vana dejar de tomar la medicacin, deasearse, de relacionarse o necesitanun cierto apoyo para poder vivir enla comunidad.

    Cmo es el da a da de un mdicoen este servicio?

    Es difcil saber qu vas a hacer enel da a da. Lo normal es teneralgunas citas de revisin, depac ie n te s que es t n msestabilizados. Pero tambin hayvarios espontneos a lo largo delda. La familia o los responsable delalojamiento llaman para informarde alguna circunstancia (le han vistonervioso, no ha dormido,) o vieneel propio paciente. Adems,llevamos como seis aos en los queel psiquiatra intenta hacer demdico de Atencin Primaria. Yomisma hago todo el seguimiento derecetas de medicina somtica,porque sino, el paciente no ira arecogerlas. Pido todas las analticasde revisin de glucosa, de colesterol,lpidos, y el seguimiento de losprotocolos especficos de algunamedicacin psiquitrica. Ahdetectamos algunos problemas, quederivamos a Atencin Primaria paraque d las indicaciones oportunas.Precisamente ahora estamosllevando a cabo un programa pilotocon tres centros de salud de Vitoriapara detectar cmo los enfermosmentales con enfermedades fsicasentienden y siguen las indicacionesdadas por su mdico. Con ellos,hay que incidir ms en lasexplicaciones.

    Cmo es el trato que se tiene conlas familias de los pacientes?

    Cuando te derivan un pacien te,inicias el conocimiento del pacientey de cules son las dificultades queestn teniendo los familiares, qutipo de reas hay que trabajar. Lesplanteas, si el paciente acepta, cules el programa que se va a hacer.Les das va directa para que tellamen , o llamen al monito r deguardia, y pregunten cualquierduda. Adems, les citamo s conmucha frecuencia para ver laevolucin. Tambin realizamos paraellos grupos psicoeducativos sobretrastorno mental grave.

    Qu necesidades detecta en estosmomentos en el Servicio? Qunuevos pasos habra que dar parasu mejora?La necesidad principal est ahoraen la salida del paciente del servicio.Conseguimos integrar a algunospacientes en la comunidad, queaccedan al trabajo protegido, perofaltan talleres ocupacionales oprelaborales. Pero hay otro grupocuyas reas funcionales son mslimitadas, que no pueden accedera ese grado de integracin tanelevado y necesitan una supervisincontinua, para que no abandonensu salud fsica, el tratamiento odisminuyan sus habilidades yayudarles en gestiones. Echamos demenos una estructura que hicieraese apoyo cotidiano, que nos

    liberara de esa activid ad y quepudiramos ir asumiendo pacientesms jovenes, que en inicio no hanperdido tantas habilidades, ytrabajar ms intensamente con ellos.Por otra parte, hablando deneces idades , no podemosolvidarnos de los ms mayores, merefiero a ms de 60 aos. Es difcilderivarlos a otra estructura. Algunosest n saliendo a residencias deancianos, cuando ya son mayoresde 70 aos. Pero s necesitaramosestructuras del espacio sociosanita-rio que se hicieran un poco cargode estas reas ms sociales, quepudieran seguir el tratamiento enel centro de salud mental y nosotrosdedicarnos con ms ntensidad a larehabilitacin en s misma depsicticos ms jvenes.

    Historia del Servicio deRehabilitacin Comunitaria.

    El Servicio de RehabilitacinComunitaria cuenta con treintaaos de historia, durante los queha pasado por distin tas etapas.

    Aos 80. Desinstitucionalizacinde pacientesEl Servicio comenz a funcionar en1982 en la calle Siervas de Jess.Hasta entonces, la psiquiatra a nivelmundial apostaba porque unpaciente con una historia detrastorno mental grave deba estarinstitucionalizado de por vida paraser cuidado lo mejor posible. Enese momento, se empieza aextender la teora de la psiquiatra

    comunitaria, que defiende que laspersonas con trastorno mental gravepuedan vivi r en la comunidad:evitando el hospital ismo ymejorando su calidad de vida.En lava se inici esta experienciaa principios de los 80 con un grupode pacientes dentro del antiguoHospital Psiquitrico Las Nieves,intentado dotarles de una serie dehabilidades. Una vez que se veaque es ta ban ca pac i ta dos ,empezaban a salir a la comunidad,bien alojndose en pensiones,compartiendo piso entre varios olos menos volviendo al senofamiliar. Una vez que empez estetrabajo de salidas, se vio la nece-sidad de disponer de un servicioexterno que pudiese hacer elseguimiento intensivo de estaspersonas. El equipo de trabajo seform con los monitores, que eranauxiliares del propio hospital,hicier on cursos de formacin ypsiquiatras, enfermera y trabajadorsocial trabajaron con este grupo depacientes. Los monitores trabajabancon ellos en casa para ensearles avivir en comunidad: vest iradecuadamente, coger el transportepblico, ensearles a cocinar, hacerlas compras, Un trabajo que serealiz en ese momento con 170pacientes que salieron del hospital.

    Aos 90. Rehabilitacin psicosocialde los nuevos crnicosA partir de esos primeros diez aosen los que dejaron de salirmas ivamen te las personasinstitucionalizadas, el servicio seplante una segunda etapa. Ademsde mantener a esos pacientes, habauna demanda nueva en los centrosde salud mental de los llamadosnuevos crnicos: pacientes contrastorno mental en los que seempezaba a ver que solo con lasconsultas no era suficiente, pero nose les quera institucionalizar parae v i t a r e l e s t i g ma de l ahospitalizacin. Entonces el Serviciode Rehabilitacin Comunitariaempez a asumir paciente msjovenes, con otras caractersticas,ms conservados, a los que no habaque ensearles tanto a vivir encomunidad como a recuperar lashabilidades que tenan de la vidacotidiana y la funcionalidad queestaban perdiendo por la propiaenfermedad.

    2000. Tratamiento asert ivocomunitario y de rehabilitacinpsicosocialA partir del ao 2000, el Serviciode Rehabilitacin Comunitariaempieza otra lnea de trabajointegrada: el tratamiento asertivocomunitario y de rehabilitacinpsicosocial con personas derivadasal recurso desde cualquier

    dispositivo de la Red de SaludMental de lava. Es un modelo detrabajo intensivo con el monitor, deatencin 24 horas, de forma que siel paciente no acude al servicio,sea el servicio el que acuda alpaciente, las intervencionesteraputicas o de continuidad decuidados se realizan en el momento,tanto en este Servicio como en eldomicilio y con atencin 24 horasa travs del monitor de guardia. Enocasiones, los pacientes derivadosson jvenes, que incluso no salende su casa. En este caso, el personalha de ir por la maana, sacarlos dela cama y promover que hagan unaserie de rutinas: realizacin deactividad, acompaamiento hastael Servicio, De esta forma, al cabode un par de meses, el pacienteempieza a acudir al Servicio sinnecesidad de estar continuamenteencima, aunque en cualquiermomento, por una descompen-sacin, hay que volver a retomarestas rutinas de acompaamiento.Se trata de una forma de trabajo,un modelo americano que aparecia finales de los 70, y que es una delas lneas del Servicio Nacional deSalud espaol. En el Servicio deRehabilitacin Comunitaria se haido implantando de forma gradualen base a las necesidadesdetectadas, ms que por modeloterico.

    El Servicio de RehabilitacinComunitaria en cifras

    Es un espacio mixto de tratamientoespecializado en programas derehabilitacin psicosocial, quedepende funcionalmente del HospitalPsiquitrico de lava y que estubicado en Reyes Catlicos n6 bajo.

    Objetivo generalesProveer a pacientes con TrastornoMental Grave de servicios deRehabilitacin destinados altratamiento psiquitrico, a mejorarel funcionamiento personal, familiary social, mejorar su calidad de vida,proporcionndole el apoyo necesa-rio para su integracin en lacomunidad, segn un planindividual y dando protagonismoal paciente y su familia.

    DependenciasUn local de ms de 900 m2 cerradosy de 1.200 m2 de huerta-jardn entrepatios. Las instalaciones disponende despachos, botiqun, gimnasio,

    salas de grupos, espacios paradesarrollar actividades ocupa-cionales,

    PersonalDos psiquiatras (una a tiempoparcial), una psicloga clnica, unatrabajadora social, una supervisorade enfermera y dos enfermeras,diez monitores psiquitricos y tresocupacionales, un jefe de taller yun administrativo.

    Algunos resultadosAtiende anualmente una media de245 personas con patologa mentalgrave, 30 pacientes nuevos cadaao. El nmero de altas es de apro-ximadamente 23/ao tras unaestancia media en el servicio de 7aos (datos de 2011). El perfil mediodel paciente es un hombre de 47aos.

    Las obras:El proceso de ampliacin yremodelacin del Servicio deRehabil i tac in Comunita riacomenz en el ao 2009 y se hadesarrollado en dos fases, con uncoste total de 1.108.000E. Laprimera fase tuvo lugar en 2009 conla construccin de un edificio nuevoconectado con el ya existente. Yaen 2011 comenz la segunda fase,que ha supuesto la remodelacinintegral de espacios existentes enel origen del servicio.

    Dr. Miguel Gutirrez Fraile. Presidente de la Sociedad Espaola de Psiquiatra

    a Sociedad Espaola dePsiquiatra estrena nuevopresidente, con un vitorianoal frente: el doctor Miguel

    Gutirrez Frai le. Un nom-bramiento que tuvo lugar a finalesde septiembre, en la celebracindel XVI Congreso Nacional dePsiquiatra que se celebra en Bilbao.Adems de vicepresidente delColegio de Mdicos de lava, elDr. Gutirrez es cated rtico dePsiquiatra de la Facultad deMedicina de la Universidad del PasVasco/EHU y jefe de servicio dePsiquiatra del HUA-Santiago.

    - Con la presidencia recinestrenada, en qu punto est laSociedad Espaola de Psiquiatra?Probablemente, en su mejormomento, con ms de 1200 sociosy con una perspectiva de futuromagnfica.

    - Cules son sus principalesproyectos para los prximos aoscomo presidente?Existen varias reas de inters: enprimer lugar, seguir apoyando lapsiquiatra como disciplina troncal

    dentro de la medicina y laconsecucin del reconocimiento dela Psiquiatra Infantil comoespecialidad mdica, adscrita a laPsiquiatra. Algo que, entendemos,est ya bastante encaminado en elmarco del nuevo decreto sobretroncalidad del Ministerio deSanidad. Mejorar la visibilidad dela sociedad y reivindicar un papelimportante para ella en el mbitode las sociedades cientficas y en elmarco social amplio. Puertasadentro, con la ayuda del resto dela Junta Directiva y de los asociados,espero planificar una nuevaestrategia para la sociedadadaptndola al mundo de lainnovacin y de las tecnologas dela informacin. Una sociedadcientfica, adems de desarrollar unsinfn de actividades, tiene laobligacin de comunicarlas a lasociedad y eso es lo que pretendo:mejorar nuestra comunicacincorporativa.

    - La formacin continuada tambinocupa una parte destacada en suideario. En qu aspectos consideraque sera positivo incidir?

    Apoyaremos el DPC (Desar rolloProfesional Continuo) de nuestroscompaeros psiquiatras y de otrosm d i c o s y p r o f e s i o n a l e srelacionados con la psiquiatra y lasalud mental. En este sentido, megustara caminar, codo con codo,con el Consejo General de Colegiosde Mdicos de Espaa. Dentro denuestras actividades, una de las msexitosas son unas becas de rotacinque ofrecemos a nuestros asociadospara que tengan la oportunidad deefectuar estancias cortas en serviciosclnicos muy cualificados en Espaa,permitiendo el contacto conprogramas muy especializados oadquirir destreza en tcnicasconcretas, por ejemplo. Tambinotorgamos becas de estancias en elextranjero a residentes de cuartoao. Una iniciativa de la que ya se

    han beneficiado ms de cienpsiquiatras en toda Espaa.Potenciaremos grupos de trabajo yaexistentes en diferentes campos dela clnica (demencias, depresin,esquizofrenia, toxicomanas) eimpulsaremos otros como psiquiatralegal.

    - A finales de septiembre tuvo lugarel XVI Congreso nacional dePsiquiatra en Bilbao. Comopresidente del Comit OrganizadorQu valoracin hace?Pues el balance ha sido francamentebueno. Han asistido ms de 1800profesionales. Hemos tenidorepresentantes al ms alto nivel dela World Psychiatric Association enla persona de su presidente, elprofesor Pedro Ruiz de Miami(EE.UU); de la Asoc iac inPsiquitrica de Amrica Latina, supresidente Dr.Camarena, de Mxico;representantes tambin de EstadosUnidos, Mxico, Guatemala,Venezuela, Colombia, Chile,Argentina, Brasil, de Portugal,Francia, Reino Unido, Suiza,Alemania, Lbano, Egipto, etc. Elprograma ha sido multidisciplinar

    L

    en fases iniciales, se diriga acolectivos muy amplios o incluso atoda la sociedad y para ello searbitraban medidas generales,progresivamente se han idoi n t r o d u c i e n do e s t r a t e g i a spreventivas ms individualizadas,ms ajustadas al paciente.

    - Centrmonos en el concepto demed ic ina pre d ic t iva ; m sconcretamente en la psiquiatrapredictiva. Cules son las clavesde este concepto?El moderno concepto de medicinapredictiva plantea la existencia deuna predisposicin constitucionalcondicionada genticamente parapadecer determinados procesospatolgicos. Es la identificacinde individuos sanos que tienenpredisposicin a desarro llar unadeterminada enfermedad. Y estosconceptos tambin se han aplicadoa la psiquiatra. Podemos identificarindividuos vulnerables pero tambinse hace posible la identificacin deindividuos que no tienen talpredisp osici n o que incluso seencuentran protegidos por unaespecial resistencia gentica. Por lo

    tanto, un objetivo de la psiquiatrapredict iva es identi f icar lasusceptibilidad o la resistencia adeterminadas enfermedades en lapersona sana, sin perder de vistaque las condiciones psicolgicas yambientales en las que discurra lavida de esta persona puedenmodificar radicalmente la expresinfenotpica de un gen.

    - Este congreso rene a cerca de2000 profesionales y acoge las l t i mas novedades , t ra ta -

    mientos,Qu nos puedecontar?Cules son los ltimosavances?

    El avance mdico, y tambin ocurrelo mismo en psiquiatra, es siemprelento y progresivo. No sef un da me n t a e n ha l l az g o sespec taculares s ino en laconsolidacin del conocimiento quepermite ir comprendiendo las basesneurobiolgicas y los procesospsquicos del ser humano sano yenfermo.

    - Recientemente comentaban enrueda de prensa que l asenfermedades y los trastornosmentales afectan hoy en da al 25%de nuestra sociedad. A qu se debeese aumento en los ltimostiempos?Las estimaciones epidemiolgicas,son eso, estimaciones y sirven paradelimitar l a incidencia oprevalencia de una enfermedad oconjunto de ellas. A lo largo de lavida, claro que el 25% de lapoblacin presentar sntomaspsiquitricos compatibles con algntrastorno mental.

    -En qu medida hablamos detrastornos de carcter crnico o decarcter coyuntural?Casi todas las patologas mentales

    se pueden presentar de forma agudau observar un curso crnico.

    -La inversin del gesto sanitarioen esta rea es proporcional?Qu necesidades detectan en elsector pblico?La inversin en Salud Mental,siendo as que en los ltimos aosha s i do p ro g re s i v a , y l aconcienciacin de las autoridadessanitarias, en este sentido, mejor,dista mucho de ser la adecuada.La psiquiatra contina siendola hermana pobre de la medicina.

    - Debera incidirse ms en laformacin de los mdicos de familiapara que canalizar mejor estasenfermedades?Claro que s. Cierto es que suformacin en este sentido es cadavez mejor porque el mdico defamilia es muy sensible a estosproblemas que, por otra parte, vetodos los das. De todas manerasen formacin continuada estamosy debemos estar siempre losmdicos, sin perjuicio de nuestraespecialidad.

    Dr. Rodrguez Sendin y Dr. Urigoitia.

    Romualdo Ferreira Muoz. Servicio de Neurociruga del HUA-Santiago

    l HUA-Santiago es el primercentro de Osakidetza enculminar con xito cirugas detumor cerebral con el paciente

    despierto. Los buenos resultados dela decena de intervencionesrealizadas avalan esta tcnica, quepermite reducir las posibles secuelasen el rea motora y el lenguaje.Seis o siete horas de operacin enlas que pueden intervenir hastacatorce profesionales dentro delq u i r f a n o . A n e s t e s i s t a s ,neurof i silgos, radilogos ,intensivistas y psiclogos, con elServicio de Neurociruga como pilar.Al frente de este servicio seencuentra actualmente el Dr.Romuald o Ferreir a Muoz, quecuenta para la revista ICOMA lasclaves de esta intervencin, pioneraen Osakidetza.

    - Cmo surge la idea de realizaresta intervencin con pacientedespierto y no dormido?En el cerebro existe un problemaque no tenemos en otras partes delcuerpo. Aqu encontramos todas las

    funciones que nos hacen serpersonas: hablamos o nos movemosporque el cerebro hace que lohagamos. As como por ejemplo,en el caso de un tumor en el hgadopodemos quitar cinco centmetrosms en caso de duda, si hablamosdel cerebro, puede pasar quequitando un milme tro de ms,podemos dejar al paciente conmedio cuerpo paralizado, sin hablaro vegetativo. Es decir, la operacinpuede ir muy bien, pero el pacientese puede quedar con secuelas. Unade las principales luchas de laneurociruga es evitar que quedensecuelas a pesar de que la operacinhaya ido bien.

    Cuando el paciente est dormido,nosotros no tenemos unas sealesde trfico que nos adviertan de queestamos accediendo a un reamotora que podra provocar laparlisis de medio cuerpo. Nosotroshasta ahora nos guibamos en unosdatos anatmicos, pero que sonvariables. Podemos monitorizar lafuncin elctrica del cerebro, pero

    tambin tiene su porcentaje defallos. En cambio, si realizamos laintervencin con el pacientedespierto , a la vez que estamo soperando, estamos comprobandoque el paciente sigue movindose.Es la forma ms efectiva de ver quele ests operando sin provocarle undao. Eso no significa que laoperacin con paciente dormidosea un error. Simplemente quehacindolo despierto tenemos masgaran tas de que queden menossecuelas. Para eso se monitoriza lafuncin motora y el lenguaje.

    - El HUA-Santiago se convierte asen el primer centro de Osakidetzaen culminar con xito este tipo deintervenciones, que requieren dela colaboracin de un destacadonmero de efectivos.Es una intervencin multidisciplina-ria, pudiendo estar hasta catorcepersonas en el quirfano. A partedel servicio de neurociruga, hayanestesistas especializados en eltema, neurofisilogos que estudianla funcin elctrica del cerebro

    mientras estamos operando, elradilogo que realiza una ecografacerebral de todo el cerebrocontinuamente mientras operamospara aadir ms seguridad, ademsde un equipo de psiclogos queestn pendientes del paciente,explicndoles lo que se esthaciendo, tranquilizndole

    - Despus de diez intervencionesrealizadas, podemos hablar debuenos resultados.Hasta ahora todo ha ido bien. Todaslas operaciones tienen su riesgo, yms en este tipo de operaciones tandelicadas. En muchas ocasiones setrata de tumores malignos, que vana necesitar tratamiento complemen-tario, lo que aade morbilidad alproceso terapetico. Tcnicamentela intervencin es igual, seadespierto o dormido. La nicadiferencia es que el paciente estdespierto completamente, estamoshablando con l, hacindolepregun tas, hacind ole que hagacosas con los brazos, con laspiernas

    EEl HUA-Santiago culmina con xito las primeras cirugas de tumor cerebral con paciente despierto; intervencionespioneras en Osakidetza

    operar despierto, porque el riesgosupera las ventajas. Hemos operadopacientes desde los 22 aos hastalos 80.

    - Cmo est siendo la recuperacinde estos pacientes?La recuperacin est siendo buena,igual que en el caso del pacientedormido. Lo nico que, en el casodel paciente dormido, despertarletras la operacin ya supone untrauma. Pero el tiempo derecuperacin es el mismo.Generalmente el paciente est enla UCI 24 o 48 horas, dependiendode si el tumor ha sido ms o menosmaligno. Durante la intervencin,enviamos una muestra a la unidadpatolgica y a veces podemos sabermientras estamos operando si eltumor es ms o menos maligno. Deserlo, sabemos que va a necesitartratamiento complementario y leponemos ya quimioterapiaintrace rebral, colocndole unaspastillas (Gliadel), que lo que hacenes conseguir una concentracin anivel del parnquima cerebral 140veces mayores que cuando seutiliza n por va endovenosa. Elproblema es que, una vez que secolocan, tienen una vida de 4 o 5

    semanas, luego se reabsorben y yano tienen efecto. Pero se ha vistoen estudios estadsticos queconsiguen mas efecto que por vaendovenosa. Y sumado a ltratamiento complementario alarganla superviviencia del enfermo entumores muy malignos. Sinembargo, la mayor supervivenciade estos enfermos depende de quese haya podido quitar todo el tumor,ms que de l t r a t am ie n t ocomplementario. Para nosotros esimportante quitar todo el tumor,pero a la vez, que no quedensecuelas . Se trata de llegar a unequilibrio . Quitar todo el tumorposible intentando que el pacientequede sin secuelas.

    - Existe lista de espera para estaintervencin?Ahora mismo no, pero puede surgiren cualquier momento, porquesomos centro de referencia parabastantes hospitales, no solo paralava sino para otras provincias.Este tipo de operacin se realiza enlas grandes ciudades: Madrid,Barcelona, Valencia, En el PasVasco, HUA-Sant iago ha sido elprimero y, de momento, el nico.

    - Se requiere algn tipo deformacin especfica?Este tipo de intervencin no requiereuna formacin especfica en cuantoa formacin quirrgica, dado quese opera igual est el pacientedespierto o dormido. Lo que cambiaes la organizacin, la colaboracincon otros servicios. Yo realic laresidencia en el Hospital ValldHebron, pero la formacin en estatcnica la realic en el Hospital deBellviche. All son pioneros en estetipo de operaciones, aunque hacenms del rea motora, y aqu, hastaahora hemos monitor izado mscasos de rea de lenguaje que lamotora; y las dos simultneamenteen dos casos. El lenguaje en el serhumano tiene dos componentes: unrea que se encarga de lacomprensin, y otra de la expresin.

    - Y para conseguirlo es necesariotener perfectamente engranado elsistema.Para ello es preciso coordinar almilmetro todos los serviciosimplicados. Antes de empezar aoperar tenemos varios controles des e g u r i d a d : una e c og r a f aintraoperatoria, junto con laneuronavegacin. Lo que hacemos

    antes de empezar a operar, esmapear el cerebro. Para ello, coloca-mos unos electrodos. Y para mss e g u r i d a d , u t i l i z a mo s u nestimulador cortical, que descargacorriente elctrica de pequeaintensidad para ver si, al descargarla,estamos provocando un dficitmotor o en el rea de lenguaje alpaciente. Si eso ocurriera, significaque estamos sobre zona importantefuncionalmente y que por ah nopodemos entrar, por lo que hay quebuscar otra zona por la que entrarsin hacer dao. Y a veces ladistancia entre una y otra puede serde un milmetro. Esa es a veces ladistancia que separa al paciente dequedarse sin secuelas o tener undficit motor importante. Tambines importante no dar un falsooptimismo sobre que haciendo estose asegura que todo salga perfecto.Por desgracia, la medicina es unaciencia inexacta y, aun realizandotodos estos controles , las cosaspueden ir mal.

    entrevista

    La Obra social del ICOMA organiza la I Convocatoriade Ayudas a ONGs al mejor proyecto sanitario dedesarrollo y solidaridad

    l Colegio de Mdicosd e l a v a h aorganizado, a travs dela Obra Social ICOMA,la primera convocatoria

    de ayudas a ONGs al mejorproyecto sanitario de desarrollo ysolidaridad que hayan presentadolos colegiados de la provincia antesdel 9 de noviembre.

    El Colegio de Mdicos de lavaquiere contribuir en la promocinde iniciativas sanitarias o socio-sanitarias llevadas a cabo pororganizaciones no gubernamentalesen las que forme parte alguno desus colegiados. Por este motivo, laObra Social ICOMA dedicar el0,7% de su presupuesto al mejorproyecto de cooperacin. Unaayuda que este 2012 asciende a4.357E y que estar destinada afinanciar todo o parte del proyectoseleccionado.

    En esta convocatoria puedenparticipar mdicos colegiados en

    lava que trabajen, participen osean miembros de una ONG consede o delegacin permanente enla provincia. La subvencin para elproyecto seleccionado se entregardurante la Fiesta del ICOMA, quetendr lugar este ao el 14 dediciembre en el museo Artium.

    Premio a la mejor puntuacin MIR2012La Obra Social ICOMA reconocer,adems, el esfuerzo del colegiadode la provincia que haya obtenidola mejor calificacin en el MIR deeste ao con un nuevo IPAD.Participarn de oficio todos losmdicos colegiados en lava quehayan aprobado el MIR e iniciadosu formacin especializada en 2012.

    Este nuevo premio no es la nicanovedad de este ao. Al habitualCertamen de Pintura (este ao enmodalidad libre) y al Concursoinfantil de dibujo navideo, queeste ao cumplen su sexta edicin,hay que sumar el I Certamen deFotografa ICOMA. Estas tresconvocatorias tienen el 23 denoviembre como fecha lmite parala presentacin de las obras en lasoficinas del ICOMA.

    EEl colegiado que mejor calificacin haya obtenido en el MIR de esteao tambin recibir un premio

    os representantes de Mdicosy Enfermeros se reunie roncon el portavoz del PP en elCongreso de los Diputados,

    Alfonso Alonso, y su portavoz deSanidad, Manuel Cervera. En lareunin, celebrada en la sede de laOMC el 2 de octubre, participaron,los presidentes de los ConsejosGenerales de Mdicos y Enfermera,Juan Jos Rodrguez Sendn yMximo Gonzlez Ju rado,respectivamente, y los diputadosMarta Torrado de Castro y LeopoldoBarreda, ambos portavoces adjuntos

    del GPP en el Congreso. En lareunin tambin participaron Serafn Romero, secretario generalde la OMC, y Kepa Urigoitia,presidente del Colegio de Mdicosde Alava.Este encuentro se enmarca dentrode las reuniones habituales quevienen manteniendo los mximosrepresentantes de las profesiones demdicos y enfermeros conresponsables de diversos partidospolticos en el Congreso y el Senadopara analizar diferentes temas deinters sanitario en general y otros

    que afectan a las profesionessanitarias. En esta ocasin, elproyecto de Ley de Liberalizacin

    de Servicios Profesional es formtambin parte de la agenda dela reunin.L

    capacite a los pacientes en elautocuidado de su salud y sepongan en marcha intervencionesefectivas, basadas en la evidenciaen base a un enfoque poblacional.Estos son los principios en los quese sustenta este proyecto deatencin integrada al paciente condiabetes tipo 2, que pilota ComarcaAraba y que se establece como unode los proyectos de integracin yde abordaje de la cronicidadpr iorizados en su ContratoPrograma.

    Puesta en marcha del programa

    El programa comenzar ennoviembre y se desplegarnicamente con los pacientes dealgunas enfermeras y mdicos decuatro centros de salud de la capital(Zaramaga, Casco Viejo, Aram-bizkarra II y Gazalbide-Txagorritxu).La idea es que si en este test inicialel programa aporta resultadossatisfactorios en cuanto a efectividad,satisfaccin de los profesionales ypacientes y especialmente en elimpacto en la salud del colectivo, seproducira una extensin a la redcomo plan de abordaje de laspersonas diabticas de riesgo conmal control metablico.

    Tipo de pacientes con diabetes alos que se dirige en programa

    El programa nicamente va dirigidoa pacientes diagnosticados deDiabetes tipo 2 con edad superiora los 30 aos y que cumplan lossiguientes criterios:

    1. Hemoglobina Glicosilada >7 enpacientes menores de 65 aos y>7.5 en pacientes mayores de 65.

    2. ndice de Costo Predictivo desde3,30 a 5,20 estimado mediante laherramienta ACGs PM.

    3.Que acepten participar en esteprograma.

    4 . Que no p re s en te n unaenfermedad terminal.

    5.Que no tenga una enfermedadmental invalidante.6.Que no se desplace fuera de laComarca Araba durante ms de 6meses o que no se prevea que vayaa cambiar de mdico o de centrode salud en este periodo de tiempo.Es decir, se ubican dentro del estratodefinido como gestin deenfermedad o segundo nivel decomplejidad dentro de la Pirmidede Kaiser.

    Cmo saber qu pacie ntes sonlos m s a de c ua dos p a ra e lprograma

    Osakidetza goza desde hace unos20 aos de una Historia ClnicaInformatizada en Atencin Primariaa lo que desde hace algunos aosse ha sumado la utilizacin de unSistema de Clasif icacin dePacientes (ACGs) que permite, enbase a los diagnsti cos que a lolargo de un ao afectan a unpaciente, estimar quines son losque mayor comorbilidad, severidady complejidad tienen y puedan teneral ao siguiente. Este es el trminoconocido como estratif icacin yque ha sido tan primordial no solopara nuestro programa.

    Intervencin de los pacientes en supropio domicilio

    Prcticamente se trata de unaintervencin de los pacientes en sudomicilio. Una consulta presencialanual de revisin y seguimie ntotanto del plan teraputico como decuidados con la enfermera y con elmdico de familia y una semestral.Ambas consultas sern de altaresolucin. Es decir , el procesoasistencial se realiza en una visita,en la que se establece el juiciocln ico y tratamie nto o plan de

    cuidados conjuntame nte con elpaciente. Aunque bien es cierto queen alguna ocasin el pacientenecesitar de alguna consultapresencial en su centro de salud, lamayor parte de la comunicacincon l se realizar de formatelefnica. En una primera fase dela intervencin sern seguidos atravs del telfono en su domicilio(enfermeras de Atencin Primaria)y si el paciente da su consen-t imiento, acudir de formapresencial a unas sesioneseducat ivas impar t idas po renfermeras y por otros pacientesadiestrados dentro de otro programade intervencin denominadoPaciente Activo.

    Si el paciente no va alcanzando losob j e t i vo s ma rc ad os o s edescompensa, ser objeto de unaintervencin ms intensiva encuanto a la frecuencia de contactosy mediciones que sern recogidos

    rambizkarra II, CascoV i e j o , G a z a l b i d e -Txagorritxu y Zaramagasern los centros de salud

    de la provincia en los quecomenzar a funcionar ennoviembre el programa piloto deatencin integrada a pacientes condiabetes tipo 2. Un proyectoliderado por Comarca Araba y enel que trabajan de forma activa ungrupo de profesionales sanitariosde la provincia.

    ICOMA rene a tres de susimpulsores para conocer los detallesde este programa. Hablamos conel Dr. Javier Urraca, especialista enMedicina Familiar y Comunitariaen el centro de salud de Gazalbide;con M Eugenia Barrena, adjuntade la Direccin de Enfermera deComarca Araba y coordinadora delproyecto; y con Sheila Snchez,enfermera en el centro de salud deZaramaga.

    En qu consiste este proyecto deatencin integrada al paciente conDiabetes Tipo 2Se trata de un programa deintervencin sanitaria sobrepacientes diagnosticados de

    Diabetes Mellitus tipo 2. Estbasado, en primer lugar, en laeducaci n y fomen to de lautocuidado; en segundo lugar, enrealizar un seguimiento msintensivo de aquellos parmetrosclnicos en los que no se cumplenlos objetivos de control adecuado,facilitndoles un sistema an msaccesible y continuo si cabe, pararecoger constantes de seguimientodesde el propio domicilio delpaciente as como para resolveraquellas situaciones en las quepuedan existir dudas acerca des i n t o m a t o l o g a c l n i c a ,complicaciones de la enfermedado sobre medidas higinico dietticaso farmacolgicas.

    Resumiendo, el programa se baseen tres pilares: fomento delautocuidado por parte del paciente,seguimiento y monitorizacinintensiva del colectivo con msnecesidades e interrelacin ycoordinacin con los especialistasen endocrinologa.

    Origen del proyecto

    En Atencin Primaria existe unaamplia experiencia en el abordajede estos pacientes. Desde los aos

    80 se desarrollan con xitop rogramas de a te nc in yseguimiento general evaluables,medidos desde hace ms de 10aos. Sin embargo estos programasno sol an espec i f icar unaintervencin ms intensiva enaquellos pacientes que ms lonecesi tan ni se rea lizaba nactuaciones especficas para elgrupo cuyo control metablico no

    llega a los niveles requeridos(buen control).

    Desde el ao 2010 en Euskadi, sepuso en marcha la Estrategia parael abordaje del reto de laCronicidad, que p retendetrasformar el sistema hacia unmodelo de atencin ms integradoy proactivo, donde se establezcanalianzas interprofesionales, se

    AComarca Araba acaba de poner en marcha en cuatro centro de salud de Vitoria-Gasteiz este programa piloto basado tres claves: fomentodel autocuidado, intervenciones efectivas, basadas en la evidencia en base a un enfoque poblacional y establecimiento de alianzasprofesionales.

    segn una pauta ya establecidaprincipalmente a travs del telfono.En este caso ser su enfermera dereferencia y Osaeran los principalesresponsables de su seguimiento.En resumen, se trata de conseguiruna mayor responsabilizacin,implicacin del paciente en elmanejo de su enfermedad, tratandode fomentar al mximo su propiaautonoma.

    A qu se denomina atencinintegradaSe trata de que mediante estesistema el paciente sienta lacontinuidad de la atencin sanitariaque precisa. Es decir, que en ningnmomento haya situaciones en lasque el paciente o sus familiares se

    sientan desasistidos, bien porque elproblema se d en el horario en quesu centro de salud est ya cerrado(a partir de las 20h o en fin desemana), o porque surja algn tipode problema que precise laintervencin del segundo nivelasistencial. Y para ello, no solojugar un papel importante elservicio de Osarean sino quetambin el sistema informtico estpreparado para que los profesionalesde Atencin Primaria realiceninterconsultas no presenciales conidea de resolver dudas deseguimiento o teraputicas de unamanera mucho ms gil, sinnecesidad de que el paciente esperea ser atendido en la consulta deEndocrinologa.

    l Colegio de Mdicos delava acogi el pasado 28de septiembre una tertuliade mdicos solidarios,organizada por Mdicossin Fronteras. Un encuentro quebuscaba compart ir experienciasmdicas en pases en vas dedesarrollo.Esta cita cont con la presencia detres ponentes que relataron a losasistentes sus vivencias en el reade la cooperacin. El Dr. Jos MAnda, especialista en otorrino-laringologa y premio al Mdicosolidario del ICOMA en 2008 enreconocimiento a su labordesinteresada con los refugiados del pueblo saharaui, habiendo realizadomiles de intervenciones quirrgicasdurante los ltimos aos en la zona.Tambin estuvo presente el Dr.Enrique Gutirrez, especialista enMedicina Preventiva y SaludPblica, miembro fundador de laAsociacin Africanista ManuelIradier que apoya diversos proyectosen el continente, que ha pasadolargas temporadas como mdico enGuinea Ecuatorial y Mozambique.El tercer ponente fue el Dr. IsmaelDez del Val, especialista en CirugaGeneral y del Aparato Digestivo, cooperante de Mdicos sinFronteras. Como moderador seencontraba el Dr. Eduardo GarcaL a n g a r i c a , p r e s i de n t e d emedicusmundi lava/Araba.Esta iniciativa se enmarca dentro deuna serie de actividades queMedicos sin Fronteras ha llevado acabo en Vitoria-Gasteiz durante losmeses de septiembr e y octubre.Adems de esta tertulia, handesarrollado charlas, presentaciones,exposicio nes y jornadas, con el objetivo de dar a conocer su labory buscar apoyos.La historia de Mdicos sin Fronterascomenz en 1971, cuando un grupode mdicos y periodistas decidieronunirse para defender una accinm d i c a d e e m e r g e n c i a ,independiente de todo interspoltico y econmico. Hoy en da,cuenta con ms de 27.600trabajadores en casi 430 proyectosen 60 pases de los cincocontinentes.ETertulia de mdicos solidarios en el ICOMAMdicos sin Fronteras organiz en septiembre un encuentro en el saln de actos del Colegio donde compartir experiencias mdicasen pases en vas de desarrollo

    ICOMA publica suMemoria 2011

    El Colegio de Mdicos de lava, en los actos de los principales medios de comunicacin del sector sanitarioXX Aniversario de Diario MdicoLuis Amaro, tesorero CGF; Jos M Martn Gavn, director general PSN; Miguel Triola y Esteban maz,consejeros de PSN y Kepa Urigoitia, presidente del ICOMA. XI Cena de Verano de la Sanidad Espaola, Sanitaria 2000Serafn Romero, secretario general de la OMC; Ricard Gutirrez, vicepresidente OMC; Kepa Urigoitia,presidente del ICOMA y Jernimo Fernndez-Torrente, vicesecretario OMC.

    Primeras cirugas de

    pioneras en Osakidetzacon paciente despierto,

    y se han realizado tres sesionesplenarias, 56 simposium, tressesiones especiales, 14 cursos, 30ta l le res, 19 presentacionesespeciales. Tambin se hanpresentado nueve libros y se hancolgado 600 posters. Hemos tenidouna actividad cientfica frentica.Adems hemos concedido 80 becaspara investigadores jvenes delC I B E R S A M , 3 0 b e c a s ainvestigadores de la UPV, 120 becasa alumnos de la facultad deMedicina de la UPV y tambin becasa alumnos e investigadores dePsicologa de la Universidad deDeusto.

    El lema de este ao era Hacia unapsiquiatra predictiva, participativa,personalizada y preventiva. Coneste lema, Podra explicarnos quaspectos queran abordar este ao?La evolucin de la medicinapreventiva ha sido paralela a la dela medicina cientfica y cada vezconocemos mejor los factores deriesgo ambientales y la posibilidadde prevenirlos. En la psiquiatra haocurrido lo mismo pero con matices.La prevencin en psiquiatra, si bien

    El Dr. Gutirrez presenta enV i to r i a su l t imo l ibroDoctorsupongo (Gestash i s t r i c a s d e m d i c o saventureros)

    El vicepresidente del ICOMA firmala obra a medias con su hijo, elescritor vitoriano Miguel GutirrezGaritano.

    El Dr. Miguel Gutirrez Fraile y elescritor Miguel Gutirrez Garitanopresentaron el pasado 19 de octubreen Vitoria-Gasteiz su ltimo libroDoc to rs upongo (Ges t ashistricas de mdicos aventureros).Una obra de ms de 500 pginas,editada por Ikusager, que recoge

    las epopeyas y desventuras de losmdicos exploradores de los siglosXIX y XX.Numerosos compaeros, amigos ylectores habituales acompaaron a

    los autores en estapresentacin, quetuvo lugar en labiblioteca IgnacioAldecoa. Entre losa s i s t e n t e s , s ee n c o n t r a b a e ns e c r e t a r i o d e lColegio de Mdicosde lava, Dr. JuanMiguel Ca, y el

    presidente del ICOMA, Dr. KepaUrigoitia, quin destac, en la mesade presentacin, la prolficacarrera de ambos autores.Y es que el Dr. Gutirrez hapublicado numerososartculos y publicacionesdestacadas en los ltimosaos.

    La obra Doctorsupongoes fruto del trabajo realizadoentre padre e hijo. Sin seruna novela histrica, recoge

    las aventuras de mdicosexploradores. Aunque advierten:no es un libro para mdicos, aunquesean los protagonistas de estahistoria. Lo que busca es plasmarese espritu de la poca, tal y comoexplica Miguel Gutirrez Garitano,periodista y autor de libros comoApuntes de la Guinea, unabiografa del explorador ManuelIradier y Bulfi y La aventura delMuni, con la que gan el PremioInternacional Camino del Cid.

    El libro Doctorsupongo estardisponible en la biblioteca delColegio.

    Dra. Hernanz.

    Dr. Miguel Gutirrez.

    Dr. Urigoitia, Dr. Gutirrez y Dr. Ca

    Dr. Ferreira Muoz.

    M Eugenia Barrena, Javier Urraca y Sheila Snchez.

    Dr. Gutirrez, Dr. Dez del Val, Dr. Garca Langarica y Dr. Anda.

  • entrevista

    reportaje

    entrevistaentrevista

    entrevista

    reportaje

    entrevista

    Ejemplar gratuito para distribuir a los colegiados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos publicados en este ejemplar sinautorizacin expresa de la Junta Directiva del Colegio. El Colegio no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artculos p ublicados, siendoresponsabilidad exclusiva de quien lo suscribe.

    n14 Noviembre 2012 / 14.zk 2012ko Azaroa

    sumario

    Ilustre Colegio Oficial de Mdicosde Araba/lava.

    Avda. de Santiago n 7, 1.CP: 01002. Vitoria-Gasteiz.Telfono: 945 25 82 33.Fax: 945 26 61 [email protected]

    Edita: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MDICOS DE ARABA/LAVA.Redaccin: LOURDES LORENZO.Diseo: La Consulta Creativa www.laconsultacreativa.comTirada: 2.000 ejemplares.Imprime: Grficas Dosbi, S.L. / D.L.: SS-1492/06.

    noticias

    editorial

    not icias

    reportaje

    Publicacin del Colegio Oficial de Mdicos de lava - Arabako Sendagileen Elkargo Ofizialaren AldizkariaN 14 NOVIEMBRE 201214.ZK 2012KO AZAROA

    opinin El rincn del colegiado

    sta es tu revista, la de todos los colegiados. Si deseas colaborar con nosotros, puedes enviarnos tus artculos acompaadosde una fotografa tamao carn. Los textos debern tener una extensin mxima de folio y medio escritos en times 12.Anmate a aportar tus ideas y sugerencias - que pueden ser incluso ajenas a la profesin - ya sean de: literatura, filosofa,deportes, msica, cine, gastronoma, viajes, etc. No admitiremos crticas o argumentaciones polticas contra entidades

    o asociaciones, ni nada que pueda menoscabar intereses o herir el pundonor de otros colegiados. El Colegio no se haceresponsable de los datos, informaciones o mensajes vertidos en los artculos: la responsabilidad ser de la persona firmante.Los interesados pueden entregar sus textos en la sede del Colegio o bien enviarlos a la direccin de correo electrnico:[email protected]

    u e s t r o N ob e l d eLiteratura de 1905, D.Jos Echegaray, tena enMadrid un vec inomdico, de apellido

    Mata, que escriba versos que aEchegaray le parecan horrorososy con el que no se llevaba bien porrazones polticas o quizs, porrivalidad potica, por lo que dedicesta simptica redondilla quereparti por todo el vecindario:

    Vive en nuestra vecindadCierto mdico poeta

    Que al pie de cada recetaPone Mata, y es verdad.

    Nuestro Nobel consideraba unaabsurda contradiccin el apellidoy la profesin del vecino.

    Esto viene a cuento porque en laactualidad, despus de cien aos,v iv imos una contradicc insemejante pero a nivel ms elevadoy extenso, porque no se trata de

    una vecindad madrilea sino detodo un pas y no se refiere a unsimple vecino sino a un miembrodel Gobierno de la Nacin.

    Y esto es lo que ha inspirado a miinseparable amigo Pepe Remo losr ipios que a cont inuac intranscribo, queriendo imitar (qums quisiera) a nuestro insigneEchegaray.

    La hispnica sanidadtiene crisis para rato

    pues la lleva una Ministra con recortes y reformasque deja en el personal

    un sabor bastante ingrato.Como titular de sanidadla ministra de quien tratodefender estos cambios

    por razones de saludy econmicos alegatos

    ms los tendr que firmarcon un rotundo yo Mato.

    Estos ripios no deben entenderse,dice su autor Pepe Remo, comocrtica poltica sino ms bien comorecuerdo y homenaje a D. JosEchegaray, por la semejanza de lascircunstancias que a ambosinspiraron y con la inocente y sanaintencin de hacer unas risas entreamigos.

    N

    Anmate a colaborar con la revista del Colegio de Mdicos de Araba/lava.

    noticiasDr. Juan Larumbe, representante del CMPV en la Comisin de tica Asistencial

    l vocal de la ComisinDeontolgica del Colegio deMdicos de lava ha sidodesignado representante del

    Consejo de Mdicos del Pas Vasco(CMPV) en la Comisin de ticaAsistencial. El Dr. Larumbe,especialista en Medicina Familiar yComunitaria y Psiquiatra, ejercerde vocal, siendo titular la Dra.Milagros Garicano, del Colegio deMdicos de Gipuzkoa.

    La Comisin de tica Asistencial esuna comisin consul t iva einterdisciplinar, integrada por almenos siete miembros, al serviciode los profesionales y usuarios deuna institucin o centro sanitario,creada para analizar y asesorar enla resolucin de posibles conflictosticos que se producen a consecuen-cia de la labor asistencial y cuyoobjetivo final es mejorar la calidadde la asistencia sanitaria.

    E

    CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SERVICIO DE REHABILITACIN COMUNITARIA

    COMIENZA EL PROGRAMA DE ATENCIN INTEGRADA A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

    DR. MIGUEL GUTIRREZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE PSIQUIATRA

    El rincn del colegiado Editorial

    noticiasICOMA colabora en los grupos de trabajo de la OMC sobre el RDL 16/2012

    a Asamblea General de laOrganizac in MdicaColegial, en una reuninextraordinaria celebrada en

    j u n i o p a r a v a l o r a r l aimplementacin y consecuenciasde la puesta en marcha del RealDecreto Ley 16/2012 de medidasurgentes para garantizar lasostenibilidad del Sistema Nacionalde Salud y mejorar la calidad yseguridad de sus prestaciones,elabor el documento Consensopara la defensa, sostenibilidad y

    suficiencia de nuestro SistemaNacional de Salud que se convierteen una herramienta bsica de laOMC con sus posicionamientoscomo colectivo de representacinde la profesin mdica.

    Los presidentes de las entidadescolegiales mdicas se organizaronen seis grupos de trabajo,estructurados en base a los diferentesaspectos contemplados en el RDL16/2012: financiacin y modelosanitario; cartera de servicios;

    poltica del medicamento; recursoshumanos; aspectos profesionales; y

    profesionalismo y acto mdico entiempo de crisis.

    L

    - Antes de la intervencin, se lerealiza al paciente un estudiocompleto con un tipo de resonanciamuy especfica.Se l lama resonancia paraneuronavegacin. Gracias a ella,observamos el cerebro como si fueseuna especie de mapa de carreteras,que nos permite saber concreta-mente hacia donde tenemos que irevitando daar otras estructuras queno sean tumor. Adems deindicarnos donde est exactamentelocalizado el tumor, nos seala lasvas funcionales del cerebro.Cuando estamos operando escrucial dist inguir las reasfuncionales, que son las que hayque respetar, y las que cumplen unafuncin estructural o de armazn,sin funcin neurolgica y que sonlas que hay que utilizar para elabordaje quirrgico. Es importantedistinguir ambas zonas para daarlo menos posible y evitar secuelas.

    - El paciente entra dormido aquirfano, En qu momento serealiza su despertar?Previo a la operacin, losneurofisilogos le han colocado unaserie de cables en el cerebro para

    q u e e s t c o n t i n u a m e n t emonitorizada la funcin elctricadel cerebro durante toda laoperacin. La primera fase, lo quees la incisin cutnea, la diseccinmuscular, levantar el colgajoseo, se hace con el pacientedormido. Una vez que estnexpuestas las meninges, elanestesista comienza a despertarabsolutamente al paciente. Esentonces cuando el radilogorealiza la primera ecografa cerebral,para saber exactamente dnde estel centro del tumor y poder irexactamente por el mejor lugarevitando en lo posible daar elcerebro. Porque muchas veces eltumor no se ve al abrir las meninges,est por dentro, en profundidad.Puede ser que al abrir, se vea unasuperficie normal. Por eso esimportante acceder por el sitio ms

    cercano al tumor, sin tener dudasde donde est localizado el tumorcuando se encuentra a nivelsubcortical y dirigirnos a l a travsde la va menos funcional. Esto lohace el neuronavegador, y sobretodo la ecografa, porque nos dauna imagen real. La actuacin delradilogo es continua, una vez quehemos llegado al cerebro, hasta quehayamos terminado la exresis.

    - La labor de los psiclogos tambines continua durante la operacin.Qu situacin se crea cuando elpaciente despierta y es conscientede que se encuentra en medio dela intervencin?Hasta ahora los pacientesintervenidos han colaborado muybien en todo y no hemos tenidoningn problema. Podra pasar queal despertar, y ser conscientes de

    noticias

    l Colegio de Mdicos delava ha publicado sumemoria, correspondienteal pasado ao, donde se

    recoge la actividad realizada por elColegio durante 2011 y toda lainformacin destacable.Los colegiados podrn conocer a lamemoria desde la web colegial(www.icoma.eu), accediendo atravs del apartado Ventanillanica.

    endir un homenaje a losmdicos rurales y perpetuarsu memoria. Con esteobjetivo, la Vocala de

    Mdicos de AdministracionesPblicas de la OMC se puso manosa la obra para llevar a cabo unlargometraje que plasmara ladestacada labor que durantedcadas han desarrollado estosprofesionales y permitiese transmitircmo ejerca su profesin unmdico titular en un pequeopueblo en los aos 50 con tan sloun fonendoscopio, un tensimetro

    y material para ciruga menor ypartos. La pelcula Ventanas en elcuerpo ha sido escrita por unmdico de Atencin Primaria, conla colaboracin de generaciones demdicos que han rescatado de sumemoria picos recuerdos. Lapresentacin del film tuvo lugar enMadrid en el mes de julio, con lapresencia del presidente del Colegiode Mdicos de lava, KepaUrigoitia.

    RLa pelcula "Ventanas en el cuerpo", un homenaje a los mdicos rurales

    a web del Colegio deMd icos de lava(www.icoma.eu) amplasu cartera de serviciosofreciendo la posibilidad

    de realizar un mayor nmero degestiones online manteniendo el

    compromiso de seguridad en estasacciones. Por esto, la web colegialpermite realizar una serie deoperaciones, que hasta ahoraimplicaban la solicitud presencialen las oficinas del ICOMA, si elusuario dispone de firma digital.

    Un proceso posible utilizando unDNI electrnico o la tarjeta ONA,o bien un certificado expedido porIzenpe, por la Fbrica de Moneday timbre o por la OMC.

    Con esta firma digital, los colegiados

    podrn acceder a la parte privadade la web y disponer de mltiplescontenidos y servicios. La firma,adems, permite cursar peticionespara obtener recetas privadas,reservas de locales o darse de baja,entre otros.

    LLa web del Colegio permite la realizacin de gestionesonline con firma digital

    l Colegio de Mdicos delava suscribi en juniou n c o n v e n i o d ecolaboracin con laFundacin Patronato de

    Hurfanos y Proteccin Social deMdicos Prncipe de Asturias. Unafirma llevada a cabo en Madrid conel presidente del Consejo Generalde Colegios Oficiales de Mdicosde Espaa, Dr. Juan Jos RodrguezSendn, y el presidente del ICOMA,Kepa Urigoitia.

    La Fundacin Patronato deHurfanos y Proteccin Social deMdicos Prncipe de Asturias es unaentidad de mbito nacional, decarcter social y sin nimo de lucro

    que lleva a cabo una labor deproteccin social dirigida a losmdicos colegiados y sus familiaresde primer grado de parentesco, atravs de prestaciones, programasy servicios: prestaciones educa-cionales, asistenciales y deconciliacin.

    Las prestaciones que hasta el aopasado vena satisfaciendo laFundacin Patronato de Hurfanosy Proteccin Social Prncipe deAsturias son atendidas por la ObraSocial ICOMA, creada en 2011 yadscrita a la Secretara del Colegio,con capacidad para gestionaradems aquellas prestaciones quese le encomienden en el futuro.

    EConvenio entre ICOMA y la Fundacin Patronato de Hurfanos

    entrevista

    La Organizacin Mdica Colegial elabora el documento Consenso de la defensa, sostenibilidad y suficiencia de nuestro SNS

    dnde estn, se pusieran tannerviosos que hubiera que dormirloso intubarlos. Eso no complicara laintervencin. Simplemente limitaralas posibilidades de evitar secuelas.Incluso pacientes que cuando leshemos comentado que les bamosa hacer la operacin despierto yhan credo que no iban a sercapaces de aguantarlo, hancolaborado todos muy bien.

    - Cmo reaccionan los pacienteso famil iares cuando se lesrecomienda este tipo de inter-vencin?Explicar al paciente que va a seroperado de un tumor cerebral y queva a estar despierto puede ser muyestresante desde el punto de vistapsicolgico. S i cumple lascondiciones para hacerlo despierto,le comentamos las dos posibilidadesy recomendamos la opcin derealizar la intervencin despierto.Hasta ahora, a todos a los que selo hemos aconsejado, han dichoque si. Y todos los que lo han hecho,se han despertado y lo han toleradobien, sin dolor, tranquilos; mstranquilos de lo que esperbamos.Las familias y los pacientes estn

    reaccionando bien y estncomprendiendo el proceso. Esverdad que las explicaciones sonmuy precisas. Despus de nosotros,van a ser vistos por anestesistas,neurofisilogos y psiclogos. Y sitienen dudas, se les vuelve a citar

    para exp l icar les ms . Lasexplicaciones son igual deexhaustivas que a los que se operadormido. Lo nico, que estardespierto puede resultar mstraumtico.

    - Qu tumores son los mspropicios para operar de estaforma?De momento se utiliza en tumoresintraaxiales. Son aquellos que en elpropio parnquima cerebral se havuelto tumoral. Dentro de la cabeza

    tenemos otros tumores que sellaman extraaxiales, que es cuandolas envueltas del cerebro son lasque se vuelven tumorales y al crecercontienen el cerebro. Pero demomento solo lo hemos hecho con

    tumores intraaxiales. Es decir, quelas clulas del parnquima, sobretodo las clulas de la gla, que sonlas que acompaan a la neurona,se han vuelto tumorales. Demomento, se utiliza en tumoresintraaxiales; en los extraaxiales lasventajas comentadas en losintraaxiales son mucho menores.En una ocasin, nos encontramosadems del tumor, con unamalformacin ar teriovenosacerebral, que tambin operamoscon el paciente despierto.

    - Qu protocolo hay que seguirpara considerar a un candidatoaceptable?Tenemos que dar el visto buenodesde neurociruga, anestesia,psiclogos, Puede pasar que tengaotras enfermedades que hagan queeste tipo de intervencin despiertono sea recomendable. Por ejemplo,un paciente con un problemarespiratorio importante, puederecibir la negativa de los anestesistasporque si se dificulta la respiracin,se va a hinchar el cerebro. No soloel tumor cerebral. Hay una serie depatologas a nivel sistmico quepueden hacer que no sea posible

    reportaje

    l centro ubicado en ReyesCatlicos est pensado paraq u e p e r s o n a s c o ntrastornos mentales graves

    puedan rehabilitarse y vivir encomunidad. Se trata de un serviciointegral en el que se realizan desdeconsultas de seguimiento y gruposde psicoeducacin y orientacin ala realidad, hasta grupos deportivosy manualidades, pasando por elsuministro de medicacin yadministracin del dinero sifuera necesario. Una segundacasa que encuent ra e n e lServ ic io de Rehab i l i tac inComunitaria un espacio dondemejorar y mantener a largoplazo las capacidades funcio-nales de estos pacientes. Despusde 30 aos desde su puesta enmarcha, este 2012 han culminadolos trabajos de remodelacinintegral, que han permitidoredistribuir los espacios existentes,con amplias y luminosas estancias,gracias al nuevo edificio construidohace ms dos aos.

    Aprovechando la reciente puestade largo de l Serv ic io deRehabilitacin Comunitaria, larevista ICOMA se adentra en susinstalaciones para conocer el da ada de este centro, de la mano dela responsable del Servicio, la Dra.

    Margarita M Hernanz, especialistaen psiquiatra y presidenta delComit de tica de Salud Mentalde lava.

    A da de hoy en qu consiste elServ ic io de Rehabil i tac inComunitaria?Trabajamos con las personas queviven en la comunidad para evitarinstitucionalizaciones mantenidasa largo plazo, como antiguamente;buscamos servir de apoyo paraaquellas personas que necesitan deuna estructura de rehabilitacin ode un seguimiento ms intensivo delo que puede ofertar un centro desalud mental solamente con lasconsultas psiquitricas. As ,

    ofrecemos tratamiento psiquitricoin tens ivo , se gu imien to deenfermera, seguimiento de la saludfsica y trabajo de rehabilitacin enaquellas reas funcionales que elpaciente tenga defici tar ias.Elaboramos un plan individual paracada uno en funcin de los dficits,intentamos trabajarlos y potenciarlosal mximo.

    Qu tipo de servicios presta alpaciente?El plan integral cubre muchas reas.

    El rea de tratamiento incluye, nosolo la consulta de seguimiento,sino la posibilidad de darle lamedicacin de forma diaria o bienprepararle diariamente el pastillero.Tambin podemos hacer unapequea administracin de laeconoma diaria, porque tienentendencia a gastrselo de golpe.Trabajamos todas las reasdeficitarias, intentando que haganuna vida lo ms normalizadaposible, con un horario, cuidadodel aspecto, actividades Para ello

    E

    E

    esde hace casi un siglo,una de las preocupa-ciones de los Colegios deMdicos ha sido la

    proteccin social, para cuyacobertura han ido adoptandodiferentes frmulas: desde aquelprimer Colegio de Hurfanos de1917, pasando por el Patronato deProteccin Social, hasta la actualFundacin Patronato de Hurfanosy Proteccin Social de MdicosPrncipe de Asturias.

    En todos los casos su gestin ha sidoresponsabilidad de la OMC, perolas diferencias surgidas entre loscolegios en los ltimos tiemposacerca de esta gestin centralizadade las prestaciones socialesacab abriendo las puertas a sudescentralizacin. Una descen-tralizacin que podra ser solicitadapor cualquier colegio que quisierahacerse cargo de la misma,siempre que se comprometiera al

    abono de un porcentaje a laFundacin y al mantenimientode unos mnimos comunes: los queoferta la propia Fundacin.

    Analizada la situacin ante estenuevo escenario, el pasado ao, laJunta Directiva de este Colegioadopt el acuerdo de proponer a laAsamblea una modificacin quepermitiera asumir directamente lagestin de las prestaciones socialesde los colegiados alaveses. Tras suaprobacin, y para asumir estecometido, se cre la Obra SocialICOMA, que ahora recibe el dineroque antes se destinaba a la Fundacinde la OMC.

    Dos aos de Obra Social ICOMAhan puesto de manifiesto lo acertadode la decisin. No slo mantenemosde manera holgada las prestacionescomprometidas, sino que el ahorroque supone al Colegio esta gestind i r ec ta n os h a p e r m i t id oincrementarlas.

    Algunas ayudas que antes prestabael Colegio de Araba/lava de supropia tesorera ahora salen de lasarcas de la Obra Social; se haestablecido una ayuda del 0,7% delpresupuesto colegial al mejorproyecto de una ONG de la queforme parte algn colegiado; se hanc r ead o nu evo s pr emio s yreconocimientos a colegiados y seha incrementado la ayuda pordefuncin. Todo ello con el mismodinero que antes se destinaba a laFundacin.

    Y, como la cantidad que se gasta enprestaciones vara de unos aos a

    otros en funcin del nmero debeneficiarios, nos hemos preocupadode que vaya quedando un fondo detesorera en la Obra Social que nospermita hacer frente a esas posiblesoscilaciones.

    Seguiremos trabajando en esta lnea,en la confianza de que esta frmulasiga beneficiando a los colegiadosalaveses e intentaremos que nos dejean un margen que permita incre-mentar algo las ayudas.

    D

    Dr. Juan Larumbe.

    Echamos de menosuna estructura quehiciese un apoyo

    cotidiano, nos liberasede esa intensidad y

    pudiramos irasumiendo pacientes

    ms jvenes

    hacemos grupos de salud,cognitivos, de manualidades, deorientacin a la realidad, depsicoeducacin, de dinmica dei n t e r r e l a c i n T a m b i n ,trabajamos el rea motriz, bien atravs de psicomotricidad o a travsde deporte. Tenemos un grupo defutbito que lleva ms de doce aos,de monte, realizamos paseosSabemos que los psicofrmacosinhibe el desarrollo psicomotriz yque, por las caractersticas de laesquizofrenia, son personas contendencia a la inactividad. Por esoes importante incidir en esta lnea.Adems, estamos viendo cada vezms personas con problemas desndrome metablico, sobre tododiabetes, as que les viene muy bienmoverse para mejorar su saludfsica. A travs de cualquier tipo degrupo lo que trabajamos son loshorarios, la interrelacin,

    Dentro de la Red de Salud Mentalde Araba, qu papel ocupa esteservicio?Es una parte de la cadena. Tantolos centros de salud mental comolas estructuras hospitalarias puedenderivarnos aquellos pacientes quedetecten que necesi tan untra tamiento ms intens ivo.Hablamos de personas contrastornos mentales graves: psicosis-principalmente esquizofrenia-, perotambin trastorno bipolar de malaevolucin, psicosis crnicas decualquier tipo, alguna neurosisg rave , a lgn t ras torno depersonalidad por dependencia,histrico. Actualmente estamosatendiendo a 216 personas. Ladificultad es dar altas, porque eneste tipo de pacientes, si dejas deestar muy encima, suelen perdercapacidades. Hay personas que hanpodido llegar a integrarse en elmbito laboral protegido y hay otrasp e r s o na s c u y o n i v e l d efuncionalidad es mucho menor ysabemos que van a necesitar unapoyo mantenido. Tambin,tenemos un grupo de unoscincuenta pacientes que solo vienea realizar actividades y que siguenmanteniendo tratamiento en sucentro de salud mental.

    A lo que hay que sumar una mediade 25-30 casos nuevos cada ao

    El tipo de paciente que atendemossuele ser psictico, con una malaevolucin de varios aos (entre 5 y10 aos). Por muchos ingresos, porabandonos de medicacin, por lossntomas negativos de la psicosis,en la que predomina la inhibicin,la apata, el desinters, dejan demantener relaciones sociales, derealizar cualquier tipo de actividady pierden mucha funcionalidad. Eneste caso se necesita un servicioque trabaje ms intensivamente conellos que lo que se puede hacer enlas consultas en el centro de saludmental. Tenemos tres niveles deatencin: un grupo intensivo, quees el inicial de Rehabilitacin, quepuede durar entre tres y cinco aos.Luego pasan a Estabilizacin,cuando hemos conseguidorehabilitar esas reas disfuncionaleshasta el mximo nivel de cadapersona. Luego est el nivel deMantenimiento para esas personasque consideramos que ya nop o d e m o s c o n s e g u i r m scapacidades pero que, si aflojamosesa intensidad de tratamiento, vana dejar de tomar la medicacin, deasearse, de relacionarse o necesitanun cierto apoyo para poder vivir enla comunidad.

    Cmo es el da a da de un mdicoen este servicio?

    Es difcil saber qu vas a hacer enel da a da. Lo normal es teneralgunas citas de revisin, depac ie n te s que es t n msestabilizados. Pero tambin hayvarios espontneos a lo largo delda. La familia o los responsable delalojamiento llaman para informarde alguna circunstancia (le han vistonervioso, no ha dormido,) o vieneel propio paciente. Adems,llevamos como seis aos en los queel psiquiatra intenta hacer demdico de Atencin Primaria. Yomisma hago todo el seguimiento derecetas de medicina somtica,porque sino, el paciente no ira arecogerlas. Pido todas las analticasde revisin de glucosa, de colesterol,lpidos, y el seguimiento de losprotocolos especficos de algunamedicacin psiquitrica. Ahdetectamos algunos problemas, quederivamos a Atencin Primaria paraque d las indicaciones oportunas.Precisamente ahora estamosllevando a cabo un programa pilotocon tres centros de salud de Vitoriapara detectar cmo los enfermosmentales con enfermedades fsicasentienden y siguen las indicacionesdadas por su mdico. Con ellos,hay que incidir ms en lasexplicaciones.

    Cmo es el trato que se tiene conlas familias de los pacientes?

    Cuando te derivan un paciente,inicias el conocimiento del pacientey de cules son las dificultades queestn teniendo los familiares, qutipo de reas hay que trabajar. Lesplanteas, si el paciente acepta, cules el programa que se va a hacer.Les das va directa para que tellamen, o llamen al monitor deguardia, y pregunten cualquierduda. Adems, les citamos conmucha frecuencia para ver laevolucin. Tambin realizamos paraellos grupos psicoeducativos sobretrastorno mental grave.

    Qu necesidades detecta en estosmomentos en el Servicio? Qunuevos pasos habra que dar parasu mejora?La necesidad principal est ahoraen la salida del paciente del servicio.Conseguimos integrar a algunospacientes en la comunidad, queaccedan al trabajo protegido, perofaltan talleres ocupacionales oprelaborales. Pero hay otro grupocuyas reas funcionales son mslimitadas, que no pueden accedera ese grado de integracin tanelevado y necesitan una supervisincontinua, para que no abandonensu salud fsica, el tratamiento odisminuyan sus habilidades yayudarles en gestiones. Echamos demenos una estructura que hicieraese apoyo cotidiano, que nos

    liberara de esa actividad y quepudiramos ir asumiendo pacientesms jovenes, que en inicio no hanperdido tantas habilidades, ytrabajar ms intensamente con ellos.Por otra parte, hablando deneces idades , no podemosolvidarnos de los ms mayores, merefiero a ms de 60 aos. Es difcilderivarlos a otra estructura. Algunosestn saliendo a residencias deancianos, cuando ya son mayoresde 70 aos. Pero s necesitaramosestructuras del espacio sociosanita-rio que se hicieran un poco cargode estas reas ms sociales, quepudieran seguir el tratamiento enel centro de salud mental y nosotrosdedicarnos con ms ntensidad a larehabilitacin en s misma depsicticos ms jvenes.

    Historia del Servicio deRehabilitacin Comunitaria.

    El Servicio de RehabilitacinComunitaria cuenta con treintaaos de historia, durante los queha pasado por distintas etapas.

    Aos 80. Desinstitucionalizacinde pacientesEl Servicio comenz a funcionar en1982 en la calle Siervas de Jess.Hasta entonces, la psiquiatra a nivelmundial apostaba porque unpaciente con una historia detrastorno mental grave deba estarinstitucionalizado de por vida paraser cuidado lo mejor posible. Enese momento, se empieza aextender la teora de la psiquiatra

    comunitaria, que defiende que laspersonas con trastorno mental gravepuedan vivir en la comunidad:evitando el hospital ismo ymejorando su calidad de vida.En lava se inici esta experienciaa principios de los 80 con un grupode pacientes dentro del antiguoHospital Psiquitrico Las Nieves,intentado dotarles de una serie dehabilidades. Una vez que se veaque es ta ban ca pac i ta dos ,empezaban a salir a la comunidad,bien alojndose en pensiones,compartiendo piso entre varios olos menos volviendo al senofamiliar. Una vez que empez estetrabajo de salidas, se vio la nece-sidad de disponer de un servicioexterno que pudiese hacer elseguimiento intensivo de estaspersonas. El equipo de trabajo seform con los monitores, que eranauxiliares del propio hospital,hicieron cursos de formacin ypsiquiatras, enfermera y trabajadorsocial trabajaron con este grupo depacientes. Los monitores trabajabancon ellos en casa para ensearles avivir en comunidad: vest iradecuadamente, coger el transportepblico, ensearles a cocinar, hacerlas compras, Un trabajo que serealiz en ese momento con 170pacientes que salieron del hospital.

    Aos 90. Rehabilitacin psicosocialde los nuevos crnicosA partir de esos primeros diez aosen los que dejaron de salirmas ivamen te las personasinstitucionalizadas, el servicio seplante una segunda etapa. Ademsde mantener a esos pacientes, habauna demanda nueva en los centrosde salud mental de los llamadosnuevos crnicos: pacientes contrastorno mental en los que seempezaba a ver que solo con lasconsultas no era suficiente, pero nose les quera institucionalizar parae v i t a r e l e s t i g ma de l ahospitalizacin. Entonces el Serviciode Rehabilitacin Comunitariaempez a asumir paciente msjovenes, con otras caractersticas,ms conservados, a los que no habaque ensearles tanto a vivir encomunidad como a recuperar lashabilidades que tenan de la vidacotidiana y la funcionalidad queestaban perdiendo por la propiaenfermedad.

    2000. Tratamiento asert ivocomunitario y de rehabilitacinpsicosocialA partir del ao 2000, el Serviciode Rehabilitacin Comunitariaempieza otra lnea de trabajointegrada: el tratamiento asertivocomunitario y de rehabilitacinpsicosocial con personas derivadasal recurso desde cualquier

    dispositivo de la Red de SaludMental de lava. Es un modelo detrabajo intensivo con el monitor, deatencin 24 horas, de forma que siel paciente no acude al servicio,sea el servicio el que acuda alpaciente, las intervencionesteraputicas o de continuidad decuidados se realizan en el momento,tanto en este Servicio como en eldomicilio y con atencin 24 horasa travs del monitor de guardia. Enocasiones, los pacientes derivadosson jvenes, que incluso no salende su casa. En este caso, el personalha de ir por la maana, sacarlos dela cama y promove