Revista Iberoamericana de Educación No. 26

download Revista Iberoamericana de Educación No. 26

of 21

description

Revista Iberoamericana de Educación No. 26

Transcript of Revista Iberoamericana de Educación No. 26

  • Organizacinde Estados

    Iberoamericanos

    para la Educacin,la Cienciay la Cultura

    Revista IBEROAMERICANA

    de Educacin

    de Educao

    Nmero 26Monogrfico: Sociedad educadora / SociedadeeducadoraMayo - Agosto 2001 / Maio - Agosto 2001

    Ttulo: Hacia una reforma educativa en la era digitalAutor: Jos Natividad Gonzlez Paras

  • 7777

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    HACIA UNA REFORMA EDUCATIVA EN LA ERA DIGITAL

    Jos Natividad Gonzlez Paras (*)

    SNTESIS: La sociedad contempornea y el Estado que la representapolticamente tienen el imperativo de revisar el paradigma tradicional delmodelo educativo para incorporar los aportes de la computacin y de lacomunicacin a distancia.

    En esta era digital el desafo de la sociedad y del gobierno, en materia deeducacin y de cultura, es combinar razonablemente tecnologa conhumanismo y modernidad con democracia y equidad social. Es generarun cambio que vaya introduciendo en el modelo pedaggico dosiscrecientes de autoaprendizaje a distancia. Es ir cultivando una cultura dela computacin y de Internet que facilite el acceso al conocimiento y losniveles de preparacin del pueblo.

    Sera una grave irresponsabilidad histrica no asimilar que los aportes dela revolucin tecnolgica representan una extraordinaria oportunidadpara avanzar en el perfeccionamiento de los sistemas educativos y en lademocratizacin de la informacin y del conocimiento.

    El primer paso es tomar conciencia de que no podemos diferir ms unaincursin seria y a fondo en el tratamiento pblico del tema y que debemosubicarlo, al mismo tiempo, como una alta prioridad para cada una denuestras respectivas naciones.

    SNTESE: A sociedade contempornea e o Estado que a representapoliticamente tm o imperativo de revisar o paradigma tradicional domodelo educativo para incorporar as contribuies da computao e dacomunicao a distncia.

    Nesta era digital o desafio da sociedade e do governo, em matria deeducao e de cultura, combinar razoavelmente tecnologia comhumanismo e modernidade com democracia e eqidade social. geraruma mudana que v introduzindo no modelo pedaggico doses crescentesde auto-aprendizagem a distncia. ir cultivando uma cultura dacomputao e de Internet que facilite o acesso ao conhecimento e osnveis de preparao do povo.

    (*) Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de AdministracinPblica de Mxico (INAP); Presidente de la Comisin de Educacin y Cultura del Senado dela Repblica Mexicana, y Presidente del Centro Latinoamericano de Administracin para elDesarrollo (CLAD).

  • 7878

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    Seria uma grave irresponsabilidade histrica no assimilar que ascontribuies da revoluo tecnolgica representam uma extraordinriaoportunidade para avanar no aperfeioamento dos sistemas educativose na democratizao da informao e do conhecimento.

    O primeiro passo ter conscincia de que no podemos diferir mais umaincurso sria e a fundo no tratamento pblico do tema, que devemossitu-lo, ao mesmo tempo, como uma alta prioridade para cada uma denossas respectivas naes.

    1. LA EDUCACIN Y LA REVOLUCIN TECNOLGICA DE LACOMUNICACIN Y LA INFORMACIN EN EL FIN DE SIGLO

    La educacin es una pieza clave para el desarrollo armnico deuna sociedad y, al mismo tiempo, el principal vehculo para lograr unamayor igualdad de oportunidades de los seres humanos, para alcanzarmejores estadios de bienestar y de progreso. La educacin ha sido, portanto, una de las prioridades ms altas de la sociedad y del Estado.

    Los procesos de educacin y de formacin de la cultura se hanvisto influenciados en su desarrollo histrico por algunos acontecimien-tos que han sido producto de la capacidad creadora del hombre, como hasucedido con la construccin del alfabeto, la aparicin del libro, lainvencin de la imprenta y, ms recientemente, con el surgimiento de latelevisin y de los medios audiovisuales, as como de la computacin y deInternet. Estos descubrimientos o innovaciones tecnolgicas han marca-do, de hecho, pocas en la historia de la humanidad caracterizadas porsaltos cualitativos en la edificacin del conocimiento y en el desarrollo delos modelos de enseanza de la sociedad.

    En la ltima dcada, en la que se han cruzado los umbrales deun nuevo siglo, hemos presenciado una autntica revolucin tecnolgicade la comunicacin y de la informacin que ha llevado a nuestrageneracin a hablar del inicio de una era digital, es decir, de una pocaen la que la informtica y la telemtica estn produciendo transforma-ciones en los patrones tradicionales de los procesos productivos, de laciencia, la industria, el comercio, y, en general, de toda la actividad delas organizaciones humanas. Una nueva era en la que la telecomunica-cin cancela fronteras y lmites en las distancias y en el tiempo, queacerca a las personas, que potencia la velocidad en la clasificacin y elacceso de la informacin para la toma de decisiones, y que ofrece laapropiacin inmediata de fuentes enciclopdicas del conocimiento queantes eran patrimonio exclusivo de unos cuantos.

  • 7979

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    La sociedad contempornea y el Estado que la representapolticamente tienen el imperativo de revisar el paradigma tradicional delmodelo educativo para incorporar los aportes de la computacin y de lacomunicacin a distancia, y para edificar un nuevo esquema que demanera realista vaya transformndose progresivamente en la mismamedida en que se desarrollan las ciencias de la comunicacin. Lahumanidad se encuentra frente a una oportunidad histrica que debeabordar sin mayores dilaciones para su propio beneficio. El reto, como loempiezan a advertir los pases con mayor grado de desarrollo, es el deencontrar el punto de equilibrio entre la audacia y la prudencia, entre latradicin que ha probado ser eficaz para muchos propsitos y unamodernidad innovadora que no debe ir ms all de los lmites de lofactible en una sociedad que no siempre evoluciona culturalmente a lavelocidad de las transformaciones tecnolgicas de nuestros tiempos.

    En esta era digital el desafo de la sociedad y del gobierno enmateria de educacin y cultura es combinar razonablemente tecnologacon humanismo y modernidad con democracia y equidad social; esgenerar un cambio que vaya introduciendo en el modelo pedaggico deenseanza-aprendizaje dosis crecientes de autoaprendizaje a distancia;es ir cultivando una inaplazable cultura del manejo de la computacin yde Internet que contribuya a facilitar el acceso al conocimiento y amejorar los niveles de preparacin del pueblo en diversos campos de laformacin educativa.

    2. LA VISIN IDEALIZADA DE INTERNETCOMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

    El uso individual y generalizado de las computadoras, la facili-dad y el bajo coste del acceso de los usuarios a Internet y la enormeinformacin y conocimiento que ofrecen, han hecho surgir grandesexpectativas sobre la necesidad y la inminencia de una revolucineducativa cuyo destino sera modificar radicalmente todo lo que hastaahora conocemos. Aunque an no hay un cuerpo sistematizado deelementos tericos ni de experiencias generalizadas sobre la utilizacina gran escala de Internet con fines educacionales, existen innumerablesescritos y algunos experimentos recientes que sealan la conveniencia deincursionar en este nuevo universo con tal propsito, y las institucionesy organismos pblicos nacionales e internacionales empiezan a incluirentre sus prioridades las tareas de exploracin de dicho campo.

  • 8080

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    Las ventajas de la aplicacin de Internet a la enseanzacomienzan a expandirse en los medios acadmicos y a ser divulgadas.Muchas de ellas son tal vez una idealizacin de las posibilidades actualesde este instrumento que pudieran no ser aplicables en todos los casossino en otra etapa del desarrollo tecnolgico y material de la sociedad. Sinembargo, conviene repasarlas para intentar luego un acercamiento msdetallado a su viabilidad y a las implicaciones que pueden derivarsedesde ahora para la sociedad y para el Estado. Los planteamientos querecomiendan el uso de las comunicaciones electrnicas en la educacincontienen dos tipos de consideraciones: el primero se refiere a lascondiciones generales por las que atraviesa la enseanza institucionalizadaen pases desarrollados y en vas de desarrollo; el segundo tiene que vercon la naturaleza misma de Internet como vehculo proveedor de infor-macin y de conocimiento, por una parte, y como posible agente y mediopara el aprendizaje, por otra.

    Segn el primer enfoque, Internet se presenta como unaposible solucin a los requerimientos crecientes del sistema educativoformal, que siempre parecen estar por delante de los recursos quepueden aplicarse a este rengln de gasto. El objetivo de lograr destinaralrededor del 8 por 100 del PIB a la educacin es tan difcil para los pasesindustrializados como para los que no tienen niveles altos de desarrollo.

    En ambos casos, pero particularmente en pases como elnuestro, hay demandas adicionales derivadas del incremento de lamatrcula. Asimismo, mayor cobertura a la educacin superior especia-lizada y a la investigacin o a la necesidad de mejorar procedimientos,materiales y mtodos educativos. Ante el aumento del nmero deeducandos, el de profesores puede resultar insuficiente; los edificios enlos que se imparte la enseanza muchas veces resultan limitados en sucupo y requieren ampliaciones y un mantenimiento constante para evitarel deterioro.Todo eso sin considerar otros procesos educativos que tam-bin presionan sobre diferentes tipos de educacin institucionalizada,como pueden ser los cursos de educacin continua, los de actualizaciny los dedicados a nuevos oficios y especialidades.

    En las empresas productivas o de servicios, medianas y grandes,existen tambin necesidades crecientes de entrenamiento para sustrabajadores y empleados, que muchas veces se solucionan con sistemasms o menos escolarizados. Internet parecera ser un auxilio para llegara mayor nmero de personas utilizando menores recursos. En otros tiposde enseanza, en los niveles medio superior y superior, se presenta por

  • 8181

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    el contrario una demanda de aumento de educacin no escolarizada, bajoalguna forma de aprendizaje de tiempo parcial o a distancia. Se piensaque estas demandas pudieran satisfacerse, como ya empieza a sucederen instituciones educativas de vanguardia, mediante Internet.

    En todos los casos, segn los planteamientos ms visionarios, elproblema radica en aferrarse a la idea tradicional de llevar el conoci-miento al estudiante (a travs de la escuela), lo que exige un organismoeducativo con recursos concentrados en ciertos lugares en lugar dellevar al estudiante al conocimiento (valindose de la computadora), loque quiz se lograra con un sistema no escolarizado que podra utilizarlos servicios de la red digitalizada. Internet no requerira, como laescuela, de enormes edificios, de un nmero siempre creciente deeducadores, bibliotecarios y administradores, de horarios fijos, ni desistemas de evaluacin del aprendizaje sujetos a rituales y calendariospreestablecidos.

    En general se podra decir que muy pronto las comunicacioneselectrnicas lograrn centrar la educacin en el estudiante y no en el aula,y en el autoaprendizaje en lugar de la tradicional relacin enseanza-aprendizaje. La escuela presencial siempre seguir siendo necesaria,pero en lugar de una enseanza de tipo impersonal, dirigida al promediode capacidades y de necesidades que se dan en un saln de clases, seinstaurara Internet como frmula vlida para proporcionar apoyosindividualizados, que tomaran en cuenta las necesidades educativas ylas capacidades intelectuales de cada persona. El acceso a Internet, si sesupone la existencia de materiales educativos adecuados y de unadotacin suficiente de computadoras conectadas a la red, vendra a serla conexin individual, irrestricta, de cualquier demandante al cuerpototal del conocimiento debidamente dosificado y puesto al alcance detodos por los servicios educacionales del futuro. De igual forma, laeducacin en la era digital obligara a repensar las nociones tradicionalesde ciclos escolares (tales como primaria, secundaria, educacin media ysuperior, entre otras), y de especialidades profesionales preestablecidas(ingeniera civil, arquitectura o abogaca, por citar algunos ejemplos),para dar paso a ciclos y profesiones individualizados de acuerdo con losdeseos, las capacidades, las vocaciones especficas de cada persona y lasdemandas de la sociedad.

    Adems, mediante estos avances tecnolgicos la educacinpodra llegar en forma ms econmica a donde no hay servicios

  • 8282

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    institucionalizados de aprendizaje, tales como edificios pblicos, biblio-tecas, hemerotecas y a instituciones privadas o sociales.

    Aqu vale la pena ponderar las enormes potencialidades para lospases en desarrollo, donde la distancia entre los medios urbanos y ruraleses an muy grande, y donde la atencin al agro resulta una exigenciaprioritaria tanto por razones de elemental justicia como para lograr undesarrollo econmico ms rpido y generalizado. Los recursos destinadosa la educacin en forma de personal humano calificado o de informacinreproducida por cualquier medio impreso, que siempre son limitados ycostosos, podran encontrar en la red digital un uso multiplicado,simultneo e inmediato en todas las regiones de un pas. El calendarioque el usuario destinara a su entrenamiento y aprendizaje se determina-ra segn su conveniencia, ms all de la atencin escolarizada sujeta aprevisiones concentradas de servicios que slo pueden otorgarse enciertos lugares y horarios por lapsos de tiempo prefijados, generalmentediurnos. La propia casa del usuario, la biblioteca ms cercana (conservicio de red) o pequeos cubculos en las empresas podran transfor-marse en lugares de aprendizaje, venciendo la tirana del desplazamientoy la asistencia a los salones de clase.

    Por su misma naturaleza, Internet puede enriquecer los mate-riales destinados a la enseanza con grficas, sonido, video y mediantela interaccin entre los educandos y los educadores. Todos los materialeseducativos podran ser preparados y editados con la mejor calidadposible, por los mejores expertos, para llegar a un nmero prcticamenteilimitado de usuarios. Los mismos materiales podran utilizarse una y otravez antes de que hubiera necesidad de actualizarlos o de darles una mejorpresentacin. Ya no sera necesario buscar los cursos del mejor profesora travs del campus universitario. En la imagen ideal del futuro Internetel mejor profesor o instructor especializado, las mejores grficas, y, engeneral, los mejores recursos educativos, estaran siempre disponiblespara cualquier persona.

    3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE INTERNETCOMO INSTRUMENTO EDUCATIVO

    La fuerza de esta visin de Internet como instrumento delcambio educativo es muy grande, viene investida con el prestigio de lamodernidad, y obviamente cuenta con el apoyo de las grandes compaas

  • 8383

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    interesadas en la venta de sus equipos. Sin embargo, es convenienterepasar tambin, al lado de sus potencialidades transformadoras, algu-nas de las limitaciones y dificultades para la generalizacin de su uso.

    Internet puede ser vista como un mero vehculo de comunica-cin, como un instrumento que sirve para transmitir a un coste reducidomateriales tiles para los diferentes procesos educativos: los referidos ala enseanza primaria y secundaria; los destinados a la educacinsuperior; los preparados para la formacin y actualizacin de profesores;y los diseados para la formacin en artes y oficios o para el entrenamien-to de trabajadores y empleados de las empresas. En cualquier caso, setransmitiran materiales educativos previamente elaborados y habrasitios en los que el educando podra encontrar apoyos de otros usuariosdel mismo curso y nivel de aprendizaje, podra participar en trabajosrealizados en equipo, y tendra acceso al tiempo de educadores especia-lizados cuando fuera necesario. Sin embargo, conviene tener presenteque estos sitios seguramente no sern financiados con recursos privados.Los cursos abiertos al pblico tendran que ser elaborados con caracte-rsticas especiales, distintas de los cursos escolarizados; tendran quedisearse para ser utilizados a distintas velocidades y a partir dediferentes capacidades y antecedentes educativos. En todo caso, seranecesario elaborar los cursos, preparar el material didctico, formar a loseducadores que guiaran el trabajo individual y abrir los sitios necesarios.Los cursos, en tanto, deberan adaptarse a educandos de capacidadesdiversas y con antecedentes dispares, por lo que tendran que sersuficientemente didcticos, amplios y detallados. Para poner en marchaun conjunto de programas de educacin de esta naturaleza habra quetomar en cuenta el eventual pago de los derechos de obras de consultaque deben estar a disposicin de todos los educandos. Igualmente, seranecesario organizar un sistema de apoyos tutoriales que comprendieradesde la formacin de profesores especializados hasta procedimientostcnicos de intercomunicacin y respuesta con suficiente rapidez a losusuarios. En el caso de la educacin media y superior, los requerimientosde estos servicios se incrementaran tanto por la cantidad de material deapoyo como por la calidad de los servicios de consejo y ayudaindividualizada, que tendra que ser mayor. Todo esto implica desarrollarsistemas para construir la infraestructura de un sitio o pgina electrni-ca, para controlar los contenidos educativos, para certificar los avancesde los educandos, para expedir certificados y constancias, para normarlos procesos, resolver controversias y facilitar, en suma, la operacingeneral del sistema. El programa supone ponderar el coste de los aparatos

  • 8484

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    de cmputo, de los servicios tcnicos requeridos, del personal especia-lizado en su manejo, y de la instalacin o facilitacin de la red en el pas.

    El supuesto que est en la base de muchos documentos ypropuestas que buscan aplicar los adelantos tecnolgicos a la educacines que sus costes sern mucho ms reducidos que los de la actualeducacin escolarizada. Esto no es cierto necesariamente, por lo menosno al principio del cambio de un sistema por otro o en su utilizacinsimultnea. Adems, en el caso de la educacin primaria y secundaria talvez no sea posible, desde el punto de vista pedaggico, sustituir con xitoun modelo por otro. Por ello es indispensable avanzar an ms en elestudio de las potencialidades educativas de Internet y destinar fondospara la investigacin sobre los procesos de aprendizaje y la construccinde una red pblica de Internet que asegure su acceso a la poblacinobjetivo. Independemiente de ser Internet un vehculo de comunicacin,tambin puede ser considerada como un rico acervo de materialesinformativos de diferente calidad y pertinencia que en un momento dadopuede estar al alcance de cualquier usuario. Sin embargo, la utilidad delos materiales disponibles en la red, por abundantes que sean, resultalimitada para los propsitos de carcter serial y sistemtico que deman-dan los servicios escolarizados, y, en el caso de la educacin primaria osecundaria, algunos de los disponibles en la red pudieran ser, adems,dainos y contraproducentes.

    En las ciencias exactas existen seales ms claras sobre laseriedad y hasta la calidad de los materiales que se pueden distribuir yque de hecho se distribuyen por la red. El nmero relativamente escasode las revistas cientficas confiables, y hasta el mismo lenguaje matem-tico, imponen lmites al uso improvisado o irresponsable del conocimien-to en este campo. Pero si se habla de las ciencias sociales, es ms difcildistinguir entre planteamientos serios bien fundamentados y los quetienen por fin la mera adhesin acrtica de los usuarios. En este supuestola propia riqueza cuantitativa de los materiales disponibles resulta ser elinconveniente principal. Tener acceso a cientos o miles de artculos sobreun tema no hace ms fciles las cosas, sino al contrario.

    De hecho, para utilizar con xito la enorme masa de informacinde Internet, uno debe suponer usuarios ya educados, con una slidaformacin en el campo de su inters. La amplia y vasta informacindisponible, por grande que sea, no garantiza su aprovechamiento racio-nal. An ms, en la medida en que los materiales disponibles sean msnumerosos, es ms fcil caer en la ilusin de comprender una materia

  • 8585

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    cuando apenas se rozan sus derivaciones secundarias, o de tener sufi-ciente informacin para tomar una decisin cuando ni siquiera se hanvisualizado los aspectos bsicos de una cuestin.

    De la misma manera que una biblioteca no proporciona comotal, por rico que sea su acervo, una slida formacin general, tampocoInternet es un vehculo adecuado, por s mismo, para la educacin de losestudiantes de nivel medio y superior. Puede ser incluso un obstculo entanto la abundancia de materiales d la ilusin de riqueza cognoscitivasin que el estudiante llegue a percatarse de la naturaleza esencialmentedialctica de los conocimientos, de la relacin estrecha entre plantea-mientos en apariencia dispares o distantes cuya estructura yconcatenaciones no se reflejen en la disposicin horizontal e indiscriminadade los materiales disponibles.

    Es evidente que para ciertas necesidades, la consulta decuadros estadsticos, por ejemplo, resulta ms sencillo tener acceso a lainformacin a travs de la red que asistiendo a una biblioteca, pero aunen ese caso la abundancia de informacin sobrepasa con frecuencia lashabilidades de los usuarios comunes y corrientes, que fcilmente puedenasimilar informacin para algn fin especfico, como estadsticas debase, o no encontrar nunca lo necesario por no saber exactamente qu eslo que necesitaran encontrar.

    El buen uso de los contenidos de Internet por estudiantes sinuna slida formacin universitaria supondra la asistencia tutorial depersonal con suficiente experiencia, lo que llevara a la formacin deprofesores especializados para este propsito o a la preparacin deusuarios con una formacin que les permitiera buscar, seleccionar yutilizar lo que realmente necesitan, de la misma manera que en unabiblioteca de millones de volmenes el lector bisoo le pregunta albibliotecario cuando anda buscando algo en particular, o cuando el lectorya educado simplemente selecciona en los ficheros lo que necesita oquiere leer.

    Sin embargo, todo lo anterior no significa que Internet no tengagrandes posibilidades como instrumento educativo del futuro. Significanada ms que es necesario adecuar su potencialidad y capacidad a lasnecesidades educativas.

  • 8686

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    4. CONOCIMIENTO, CONECTIVIDAD Y DILOGOPARA LA EDUCACIN VIRTUAL

    El conocimiento tiene tambin una relacin profunda con eldilogo y slo se transmite a travs de la intercomunicacin. En tantograndes reas del saber ciencias, artes, literatura y filosofa puedenser entendidas como lenguajes y por lo tanto tienden por esencia a lacomunicacin, por ello mismo demandan el dilogo en su aprendizaje. Deah el empleo de los mtodos interactivos de la discusin e incluso de ladialctica en los cursos universitarios destinados a la formacin general.En esta materia, la enseanza adopta preferentemente la forma dedebate para tratar de suscitar en el educando las certezas especficas delrea del saber que se desea comunicar. Aprender, en este caso, esaprehender el conocimiento de la matemtica, de la fsica, de la poesay de las distintas ciencias y disciplinas a travs del lenguaje que tienecada uno, su forma especial de comunicacin.

    Esto en s no significa una dificultad insalvable para los posiblescursos de nivel medio o superior que podran impartirse por Internet, yaque a travs de este medio siempre es posible establecer redes decomunicacin entre educandos del mismo nivel de aprovechamiento,con intereses similares, as como con profesores especializados quepudieran resolver problemas especficos no cubiertos en la programacinde los materiales, y entablar, cuando fuera necesario, un dilogo libre concada uno de los estudiantes. Cuando se habla de la aplicacin de Interneta estos niveles los cursos deberan incluir dichas caractersticas, y seranecesario prever la formacin y la disponibilidad de un nuevo tipo deprofesores-tutores, tanto para elaborar los cursos como para participar encomunicaciones individualizadas o de grupo. Ciertamente el centro deatencin puede trasladarse del aula al estudiante, pero hay que realizarun esfuerzo pedaggico diferente, incluyendo la estructura organizacionaly los equipos humanos, administrativos y docentes, para conseguir unaatencin educativa por lo menos tan buena como la presencial en elactual saln de clases. En ningn caso la modernidad del medio debieraser pretexto encubierto para ofrecer alternativas de aprendizaje de menorcalidad a las existentes.

  • 8787

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    5. EL FINANCIAMIENTO DEL CAMBIO EDUCATIVOPARA LA ERA DIGITAL

    El financiamiento de la educacin en la era digital es un temacentral. En el caso de los programas destinados al entrenamiento detrabajadores y empleados de las empresas medianas y grandes de nivelelemental, medio o superior es fcil suponer que el sector privado, atravs de dichas empresas, participara sobre todo en la aportacin derecursos para su puesta en marcha y para su acceso a la red, en tanto quetendran un inters directo en su xito. Las acciones de capacitacin adistancia estn siendo ya consideradas como un captulo importante enlas tareas de formacin y desarrollo de los trabajadores por las institucio-nes responsables de la funcin laboral y por los sindicatos y los patronos.En un mundo tan competitivo como el actual los cursos destinados aldesarrollo de las habilidades de los recursos humanos son tan indispen-sables para las empresas como las ventajas y cualidades propias de losproductos que ofrecen al mercado. Pero en el caso de la formacingeneral de los educandos, bsicamente en los estudios de nivel medio oen los primeros aos de la formacin profesional, el sector privado nopuede percibir la relacin que existe entre una buena formacin generaly sus rendimientos a mediano plazo, y, en consecuencia, difcilmentecooperarn para el financiamiento de la organizacin de estos cursos y sudistribucin electrnica. En este caso hay que suponer que el Estadomismo, dado el inters pblico que existe en lograr para todos una buenaformacin inicial, media y profesional, sufragara los costes correspon-dientes de estos proyectos, sobre todo si se pretende que los cursos en lared alivien en alguna medida la presin de la matrcula sobre laenseanza escolarizada. De no ser as los cursos con mayores expectativasde rentabilidad econmica tendran una ventaja desproporcionada en lasredes de comunicacin, y nadie atendera sectores fundamentales de laeducacin que no se tradujeran o que parecieran no traducirse enbeneficios econmicos inmediatos. Por otra parte, en los pases en vasde desarrollo donde las diferencias econmicas son an muy acusadas,el Estado debe participar activamente en la construccin de la rededucativa y garantizar el acceso equitativo de todos.

  • 8888

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    6. LA PARTICIPACIN SOCIAL EN EL PROCESO DE REFORMAEDUCATIVA. LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALESY EL CASO DE MXICO

    Las dificultades expuestas obligan a analizar con prudencia losprogramas de aprovechamiento de los medios electrnicos. Ms ancuando se trata de pases en vas de desarrollo, que desde luego seenfrentan a situaciones muy diferentes a las de los pases desarrollados.De hecho, en materias como la educacin, la cultura y en general lacomunicacin, cada pas atraviesa por circunstancias nicas que en todocaso tendrn que ser evaluadas cuando se piense en posibles aplicacio-nes, tanto a la enseanza como a muchas otras materias en las que podraser un instrumento valioso. En el caso de Mxico los sistemas educativosson producto de una tradicin viva que relaciona el quehacer de loseducadores con procesos de transformacin social y que envuelve en sudesempeo una idea de Nacin. Ya desde principios del siglo pasado laeducacin rural en Mxico tena un perfil propio y hasta una solidezterica y prctica que la distingua de otros experimentos similares en elcontinente. Durante los aos veinte la escuela rural mexicana no slo fueun instrumento educativo sino un ncleo de desarrollo social y deafianzamiento de la nacionalidad. John Dewey, el filsofo y educadorestadounidense, sigui con entusiasmo sus planteamientos y avances.Con otras modalidades, pero tomando en cuenta la experiencia deaquellos aos, la escuela moderna sigue siendo, en la era de la sociedadde la informacin, un medio de transformacin y de progreso para losgrupos ms marginados. Hoy en da a la escuela deben agregarse lasoportunidades que ofrece la era digital y acercar la red de Internet alpueblo, especialmente a aquellos que por su condicin social no dispo-nen de recursos.

    Aun en pases de indudable desarrollo, como Estados Unidos,la preocupacin por aprovechar las nuevas oportunidades que abre el usode Internet se hace sentir con fuerza en todos los niveles. Ese es el casode la Comisin de Educacin del Senado americano.

    Esa Comisin realiz un trabajo serio con el apoyo de expertos,que culmin con un llamado al ejecutivo de la Unin y a todo el pas paraavanzar en una reforma educativa (e-learning) que aprovechara lasinnovaciones de la comunicacin a distancia y de Internet y que contri-buyera a crear una nueva cultura digital.

  • 8989

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    En un documento preparado por el Senado americano, seafirma:

    Con base en los hallazgos de nuestra investigacin, la Comi-sin estima que es necesaria una movilizacin nacional (paraaprovechar la Internet en educacin) que se equipare en la magni-tud de su respuesta a otras similares que se han registrado en lasgrandes oportunidades o crisis de Amrica: el Sputnik y la carrerahacia la Luna; llevar el suministro de electricidad y el serviciotelefnico a todos los rincones del pas; encontrar una cura para lapoliomielitis (WEB-BASED EDUCATION COMISSION. The powerof the Internet for learning: moving from promise to practice).

    Tambin en pases en vas de desarrollo se despierta la mismainquietud. Aqu merecen mencionarse los trabajos emprendidos por elMinisterio de Ciencia y Tecnologa del Brasil, iniciados en 1999 yconcluidos, al menos en su primera etapa en el ao 2000, con lapublicacin del Libro verde sobre la sociedad de la informacin en esepas. En dicha publicacin se ofrece un enfoque amplio sobre lasacciones a emprender en una nacin de menor desarrollo, para aprove-char las oportunidades que abre la generalizacin de las comunicacioneselectrnicas a travs de Internet (Takahashi, Tadao, 2000). Brasil hahecho un esfuerzo notable para avanzar en este campo, y se estnllevando a cabo all y en otros pases latinoamericanos algunas experien-cias iniciales de teleducacin y trabajo digital con grupos marginados dela poblacin, particularmente en el campo de la educacin.

    Esta preocupacin de pases ya desarrollados y en desarrollo poraprovechar las oportunidades de la revolucin tecnolgica de las comu-nicaciones se ve reflejada tambin en las nuevas prioridades de losorganismos internacionales. En sus objetivos para los inicios del siglo XXI,la UNESCO se propone promover el uso prudente de las tecnologas deinformacin y comunicacin (ICTs) como instrumentos innovadores yexperimentales en la renovacin de la enseanza; establecer un portalde conocimiento de la UNESCO; promover iniciativas encaminadas aadoptar el uso de las tecnologas de la comunicacin para propsitoseducativos, cientficos y culturales; producir estudios e investigacionessobre el impacto del desarrollo de la sociedad de la informacin sobrela educacin, la ciencia y la cultura (UNESCO, 2001). La UNESCO, pormedio de sus expertos, est apoyando el desarrollo de investigacionespara preparar reformas de los sistemas de educacin y cultura queincorporen las ventajas de la computacin, la enseanza a distancia eInternet en algunos pases, como es el caso de Mxico.

  • 9090

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    Especial mencin merecen los trabajos que ha realizado la OEIen este campo, sobre todo al poner a disposicin de los pases recursosdocumentales en la red, abordar investigaciones y patrocinar publicacio-nes sobre la educacin virtual a distancia.

    En toda aplicacin de los recursos de la era electrnica a lastareas de aprendizaje y desarrollo ser preciso tener presente que losesquemas que pudieran implantarse con xito en unas latitudes notienen por qu ser tiles para el aparato pblico y gubernamental deotras. Eso no quiere decir que los responsables del proceso educativonacional no deban estar atentos a lo que sucede en otras partes; por elcontrario, todas las experiencias sobre el aprovechamiento de los medioselectrnicos deben ser estudiadas cuidadosamente. Las aplicacioneslocales para cualquier pas en vas de desarrollo, as slo lo sean a ttulode experiencias piloto, tienen que ser concebidas y diseadas a partir dela tradicin y de la realidad nacional de cada uno.

    Sean cuales sean las prevenciones que puedan condicionar eluso de Internet como instrumento de una posible revolucin educativa olas dificultades que esto implique, es evidente que la sociedad no puededesentenderse de su existencia o menospreciar el impacto que ya tienesobre las comunicaciones y el intercambio de ideas e informaciones aescala mundial. La generalidad del fenmeno, su indudable fuerzatransformadora y el entusiasmo que despierta, hacen necesario destinarrecursos suficientes para conocer su naturaleza, estudiar sus posiblesinterrelaciones con los actuales procesos educativos, anticipar el mbitolegal en el cual habr de desarrollarse en el futuro, y evitar los daos quepudieran derivarse de su uso irrestricto o indebido. Asimismo, es nece-sario promover una campaa con el doble propsito de generalizar laenseanza bsica de la computacin y vencer las resistencias culturalesque pueden presentarse ante los avances de un nuevo medio de comu-nicacin. La enseanza bsica de la computacin debe impulsarse por elEstado no slo en el sistema educativo sino para la poblacin en general,y para ello debe aprovecharse la infraestructura pblica y privada de quedispone cada pas. Las resistencias culturales a la computacin y aInternet hay que vencerlas en el magisterio y en las generaciones deciudadanos que no utilizaron en su etapa formativa estos medios.

    Para el caso de Mxico, las posibles aplicaciones de Internet enla educacin deben ser encuadradas en el campo mucho ms amplio delsistema educativo nacional. Si se aborda slo desde el punto de vista deltema educacin y medios electrnicos, puede ser parcial o incompleto.

  • 9191

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    Dentro del sistema gubernamental, y de manera especial en el mbitoeducativo, existen experiencias dispersas que tendran que asimilarsecomo antecedentes obligados para un aprovechamiento integral de lasposibilidades educativas de la red electrnica. Hace decenios que seimplant un sistema de telesecundarias para ampliar los servicioseducativos a este nivel mediante la seal televisiva; posteriormente se hausado tambin con los mismos fines la red satelital Edusat. El InstitutoLatinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), en combinacincon la Direccin General de TV Educativa de la Secretara de Educacin,han puesto en marcha la Videoteca Nacional Educativa para apoyar laproduccin y la transmisin de programas en apoyo a la educacin formaly no formal. Asimismo, en el sistema de educacin superior institucionescomo el Tecnolgico de Monterrey, la Universidad Nacional Autnoma deMxico, el Instituto Politcnico Nacional, la Universidad de Colima y elInstituto Nacional de Administracin Pblica, entre otros, han hechoinnovaciones importantes al campo de Internet en la educacin superiory en acciones de formacin a distancia de cuadros para el desarrollo delas profesiones y de la funcin pblica.

    A travs de artculos, libros y posicionamientos personales delos tericos y de los conocedores de la educacin en Mxico, se deja sentirla urgencia de analizar las nuevas realidades que Internet ha generado enel campo del aprendizaje y los retos y riesgos que tenemos que enfrentarpara entrar inteligentemente en la era digital. Encontramos, por ejemplo,el libro del ex rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Pablo Gonzlez Casanova (Universidad necesaria en el siglo XXI, EditorialERA, 2001), en el que dedica algunos captulos a las relaciones de laeducacin superior con Internet.

    Recientemente han sido debatidos los planteamientos formu-lados por el rector general del Instituto Tecnolgico y de EstudiosSuperiores de Monterrey, Rafael Rangel Sostman, quien a partir de laexperiencia visionaria de esa institucin ha llevado al campo del dominiopblico una propuesta de incursin ms a fondo en la educacin adistancia, y tambin destacan las advertencias de otros personajes de lavida acadmica, como es el caso del rector de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico, que recuerdan que siendo necesario incorporar elavance de las nuevas tecnologas, no hay que descuidar el ingrediente delhumanismo, de la solidaridad social y del espritu universitario que slose produce y se abreva en las aulas universitarias.

  • 9292

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    Tambin en Mxico el sindicato ms importante de trabajado-res de la educacin (SNTE) ha iniciado programas para incorporaractivamente a los maestros a la era digital.

    Por su parte, el Ejecutivo Federal est integrando un programadenominado e-Mxico, una de cuyas cuatro partes ser e-educacin,y que ha adelantado como proyecto piloto un programa de e-educacinindgena bilinge. Todos estos antecedentes tendrn que ser tomadosen cuenta y sumados a los trabajos de concertacin nacional para laelaboracin de una nueva estructura legal y de un nuevo marco depolticas pblicas para el uso de las comunicaciones electrnicas en laeducacin.

    Un primer ncleo de actividades ha tenido que ver con elobjetivo de lograr la reflexin y posteriormente la accin en torno alos posibles usos de la red y de otros avances electrnicos en los procesoseducativos. Sean cuales sean las dificultades que Internet genere esmejor enfrentarlas mediante los estudios de prospeccin pertinentes,que dejarse sorprender por realidades que pudieran imponerse por elsimple uso indiscriminado de las computadoras y por su acceso a la red.Eso implica, en primer lugar, asignar recursos para la investigacin y elestudio urgente de la viabilidad de esta nueva herramienta educativa.Estudio e investigacin en los que debe participar la comunidad pedag-gica, y, en la medida de lo posible, los propios profesores del sistemaeducativo. A este respecto tal vez conviene considerar la posibilidad deque los primeros pasos experimentales derivados de los estudios puedanser dados por los propios docentes en su formacin, actualizacin yentrenamiento.

    En trminos generales, corresponde a los rganos legislativoscrear el nuevo marco jurdico y autorizar los presupuestos pblicoscorrespondientes para encauzar los desarrollos educativos que puedetraer consigo la revolucin en las comunicaciones. Marco jurdico,reorientacin del gasto gubernamental y nuevas polticas pblicas ten-drn que ser concebidos de suerte que puedan ser actualizados fcilmen-te para adaptarse a una realidad en constante cambio, a fin de que lasdependencias oficiales cuenten con los instrumentos necesarios para elmejor aprovechamiento de las innovaciones informticas. La ley debeestablecer las bases para reorientar los programas, para vigilar y darcertidumbre a los nuevos procesos educativos que pueden generarse oque ya se estn generando en los medios, estimular su desarrollo yaplicaciones, y, al mismo tiempo, hacer previsiones para frenar los usos

  • 9393

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    indebidos de Internet, relacionados o no con los procesos educativos.Tambin parece conveniente crear estmulos legales para financiar laelaboracin de materiales educativos, para generalizar el acceso a lossistemas de mayor velocidad de la red, para la realizacin de estudios yexperimentos educativos, y, en general, para todo lo que pueda llevar aconocer mejor las aplicaciones educativas del cmputo y de Internet. Lalegislacin que hay que revisar no slo involucra los campos de laeducacin y la cultura sino tambin el sector de las telecomunicaciones,que debe responder al imperativo de democratizar la red y de asegurarque los intereses estratgicos y los socialmente primordiales del pasestn presentes en los nuevos marcos jurdicos. Como se puede advertir,la participacin del poder legislativo es esencial y, de hecho, ya estparticipando activamente en Mxico al haber determinado la Comisinde Educacin y Cultura del Senado, por unanimidad, que las reformas delsistema educativo en la era digital son de alta prioridad, y al haber tomadola iniciativa de compartir con la UNESCO y con grupos representativos delos sectores pblico, social y privado del pas su inquietud por construirun gran consenso para abordar este imperativo de los nuevos tiempos.

    7. PARA TRANSITAR HACIA UNA GRAN REFORMA EDUCATIVAEN LA ERA DIGITAL (A MANERA DE CONCLUSIN)

    Sera una grave irresponsabilidad histrica de nuestra genera-cin no asimilar que los aportes de la revolucin tecnolgica de la dcadapasada representan una extraordinaria oportunidad como pocas en laevolucin de la humanidad para avanzar en el perfeccionamiento denuestros sistemas educativos y en la democratizacin real de la informa-cin y del conocimiento.

    El primer paso de este trnsito hacia una gran reforma es tomarconciencia de que no podemos diferir ms una incursin seria y a fondoen el tratamiento pblico del tema, y que debemos ubicarlo, al mismotiempo, como una alta prioridad para cada una de nuestras respectivasnaciones. Con todo y sus limitaciones los efectos positivos de la inform-tica y de las telecomunicaciones se observan ahora de manera irreversibleen los sectores de la economa, de la ciencia y la tecnologa, de laindustria, las finanzas y el comercio, entre otros. Estos efectos hay queverlos ya en nuestros sistemas educativos, que se convertirn sin duda enformadores potenciales de agentes innovadores en todas las disciplinascientficas, en el funcionamiento de los aparatos productivos y en el

  • 9494

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    desempeo de las organizaciones de los sectores pblico, social y privado.Adems, el ser humano tiene por primera vez, en forma casi ilimitada, lamejor fuente de informacin y conocimiento a su alcance si estpreparado para ello.

    El segundo paso es lograr que la iniciativa de la reformaeducativa sea conjunta entre la sociedad y el Estado. Para que la reformatenga los efectos deseados en su diseo y ejecucin, el gobierno debeparticipar sumando las fuerzas institucionales del ejecutivo y del legis-lativo, y tambin la sociedad en su expresin representativa ms amplia,es decir, dentro del sector social: el magisterio, las instituciones deeducacin superior, las organizaciones gremiales y sindicales, y, engeneral, las agrupaciones interesadas en estos propsitos. Por parte delsector privado deben participar, a su vez, las cmaras empresariales y,muy especialmente, los representantes de las corporaciones naciona-les y transnacionales vinculadas con la informtica, las telecomunica-ciones y los medios de comunicacin.

    El resultado de la reforma debe ser producto de un gran acuerdonacional en donde est siempre presente una visin de futuro de lasociedad y el inters superior de la nacin. En ese pacto los dos agentesprotagnicos claves son los poderes ejecutivo y legislativo. Por el ejecutivodeben participar en forma sobresaliente los ministerios o secretaras deeducacin pblica y de comunicaciones, as como el responsable presi-dencial de impulsar el programa integral de gobierno en la era digital, silo hubiera. La actuacin del legislativo es particularmente importanteporque, adems de sus atribuciones constitucionales para innovar lasleyes en la materia, este poder participa en la aprobacin del presupuestopblico, que debe replantearse para apoyar las transformacionesprogramticas y de infraestructura requeridas para la realizacin de lareforma. Adicionalmente, en el legislativo se expresa la fuerza plural delmandato popular, y su intervencin activa puede facilitar los procesos deconcertacin nacional para comprometer en este propsito a los sectoresprivado y social. No en balde en el pas lder de los industrializados laComisin de Educacin y Cultura del Senado americano fue la instanciaresponsable de presentar un estudio amplio y de hacer un llamado a lanacin para hacer realidad las transformaciones que en este mbito sedemandan.

    Un cuarto supuesto a considerar en la realizacin de lasreformas es la necesidad de asumir que stas tienen prioridad basada endos elementos bsicos; constituir un rea estratgica para asegurar la

  • 9595

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    soberana y los intereses nacionales, por una parte, y ser un captulo claveen la bsqueda de la equidad social, por otra. Es evidente que si no seaseguran los marcos legales e institucionales adecuados frente al reto dela globalizacin y de la dinmica determinante de los mercados, seperder la participacin propia y se ampliar la brecha de la desigualdadsocial. En este campo hay que cuidar que los intereses legtimos de losconsorcios internacionales se concilien con la bsqueda de los especfi-cos de los nacionales de cada pas, y sobre todo con el combate a todaforma de discriminacin social y de profundizacin de la pobreza. De ahla importancia de democratizar la red de Internet y de generar un derechosocial de acceso equitativo para todos a la misma, as como de compro-meter recursos pblicos para mitigar las diferencias crecientes entreciudadanos, grupos y regiones de cada pas.

    Un ltimo paso a considerar es que en la definicin de losobjetivos y metas del programa general, as como de las polticas pblicasy de los mecanismos de coordinacin en la compleja red de vinculacionesgubernamentales, sociales y privadas, se opte por las ms adecuadas a lascaractersticas propias de cada pas y no se pretenda imponer recetas deexperiencias ajenas que no siempre han tenido los resultados deseados.Debe buscarse, en suma, que haya una planeacin a mediano y a largoplazo que sea realista y que concilie la modernidad y la innovacin conlas condiciones sociales imperantes y con culturas ancestrales que hayque modificar de manera inteligente y progresiva. Por ltimo, elfinanciamiento de un programa de esta envergadura debe comprometerrecursos pblicos y privados buscando la constitucin de un fondo mixto,en donde los grandes consorcios de la informtica y las telecomunicacio-nes tengan, por propio inters, una participacin relevante.

    Si el hombre ha sido capaz de producir una autntica revolucintecnolgica, inimaginada para nuestros abuelos, que est transformandoexponencialmente la evolucin de la humanidad, debemos aplicar estasinnovaciones a uno de los mbitos ms trascendentes del desarrollosocial y humano: la educacin. En los inicios del milenio y de esta nuevaera llamada por muchos digital, tenemos que actuar con la conciencia deque el futuro ya nos alcanz y que tambin ahora, quermoslo o no, somosprotagonistas de nuestro destino.

  • 9696

    JOS NATIVIDAD GONZLEZ

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N 26 (2001), pp. 77-96

    BIBLIOGRAFA

    OEI (2001): Memoria-Programacin 1999-2000. Madrid, Organizacin deEstados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. .

    TAKAHASHI, Tadao (org.) (2000): La sociedad de la informacin en Brasil. Libroverde. Brasilia, Ministerio de Ciencia y Tecnologa. [email protected]>

    UNESCO (2001): Medium-Term Strategy. Contributing to peace and humandevelopment in an era of globalization through education, the sciences, culture andcommunication. Pars, Unesco, 2001. Draft 31C/4. (El borrador de este documento de 56pginas, presentado por el Director General de la UNESCO, ha sido hasta ahora decirculacin restringida. Probablemente se difundir en la Pgina Web de la UNESCOdespus de la Asamblea General, en octubre de 2001).

    WEB-BASED EDUCATION COMMISSION (2001): The power of the internet for learning:moving from promise to practice. .

    PortadaArtculoRegresar a ndice