Revista Horizonte Lechero 3-2014

40
Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #3 • Año 5 • Diciembre 2014 20º Congreso Nacional Lechero reúne más de 700 personas. Coopebrisas homenajeado en su 40 aniversario. Merecido homenaje a Jorge González González. Exitosos talleres de cata de quesos. Visita a finca La Carmela. Visita a finca La Isabelita. Visita a Lechería Quetzal. Utilización de un inactivador de micotoxinas en alimentación de ganado lechero comercial, bajo condiciones de campo. Las enfermedades metabólicas, sistema inmune y la resistencia a enfermedades infecciosas, previas y durante el parto en el ganado lechero. Servicios eco sistémicos de las fincas ganaderas. Apoyando la transformación de las pequeñas plantas artesanales de productos lácteos.

description

Revista Horizonte Lechero, Año 2014, Edición 3 Cámara Nacional de Productores de Leche

Transcript of Revista Horizonte Lechero 3-2014

Page 1: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #3 • Año 5 • Diciembre 2014

20º Congreso Nacional Lechero reúne más de 700 personas.

Coopebrisas homenajeado en su 40 aniversario.

Merecido homenaje a Jorge González González.

Exitosos talleres de cata de quesos.

Visita a fi nca La Carmela.

Visita a fi nca La Isabelita.

Visita a Lechería Quetzal.

Utilización de un inactivador de micotoxinas en alimentación de ganado lechero comercial, bajo condiciones de campo.

Las enfermedades metabólicas, sistema inmune y la resistencia a enfermedades infecciosas, previas y durante el parto en el ganado lechero.

Servicios eco sistémicos de las fi ncas ganaderas.

Apoyando la transformación de las pequeñas plantas artesanales de productos lácteos.

Page 2: Revista Horizonte Lechero 3-2014

José Antonio Madriz C.Presidente

EDITORIAL

Importancia de los congresos lecheros

Por Ing. José Antonio Madriz CarrilloPresidente

2 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

La Junta Directiva de la Cámara Nacional de Pro-ductores de Leche se sien-

te orgullosa del éxito del 20º Congreso Nacional Lechero, celebrado los días 21 y 22 de octubre, en el Centro de Con-venciones del Hotel Wyndham San José Herradura.

El Congreso Nacional Lechero es el evento más importante de reunión, transferencia de cono-cimientos, discusión, análisis, exposición de insumos para la producción de leche. La recién fi nalizada edición 2014 contó con la participación de 708 per-sonas. Este evento organizado anualmente, consiste de charlas

técnicas impartidas por exper-tos nacionales e internaciona-les, así como foros de discusión sobre posiciones en diferentes temas a cargo de productores, representantes de la Cámara e industrias lácteas.

Es importante reconocer que estos resultados no son pro-pios de la Junta Directiva, sino de todos nuestros asociados y de todas las personas y orga-nizaciones que de una forma u otra han colaborado con su realización, empezando por los miembros de la Junta Directiva que integraron la Comisión Or-ganizadora (que también hace las veces de Comité Científi -

co), Vernon Montero, William Corrales y este servidor, coor-dinados por Álvaro Coto Keith.

Como éste último fue el vigé-simo Congreso Nacional Le-chero, esta Comisión se pro-puso que fuera el mejor de la historia. Para ello propuso a la Junta Directiva que el evento se realizara en un lugar del Gran Área Metropolitana en el que se pudieran tener conferencias simultáneas, espacio para exhi-bición de productos lácteos y para la exhibición de bienes y servicios.

Por tanto, se dispuso contar con las siguientes actividades:

Page 3: Revista Horizonte Lechero 3-2014

3 Horizonte Lechero

1. Programa de confe-rencias: Decidimos que ini-ciaríamos con un bloque de conferencias sobre la situa-ción actual y las perspectivas del sector. Luego de esto, se dictaron conferencias simul-táneas, unas orientadas a los interesados en los temas de la industria y los mercados y otras para quienes la produc-ción primaria es su mayor pre-ocupación.

Recibimos excelentes reco-mendaciones, que fueron to-madas en cuenta, de parte del Dr. Gonzalo Carmona y del Dr. José Renato Saalfeld. Cabe destacar que recibimos un gran apoyo para la traída de conferencistas extranjeros del Instituto Nacional de Apren-dizaje, de CORFOGA y de la compañía Zinpro.

El programa para la sala de Industria y Mercados, fue ela-borado con el apoyo de una Comisión Científi ca integrada por personeros de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica, PROINNOVA y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, del Núcleo de Industria Alimenta-rio del Instituto Nacional de

Aprendizaje, de la Universidad Técnica Nacional y de la Aso-ciación Cámara Nacional de Queseros Artesanales y Afi nes.

En ésta segunda sala desta-caron dos talleres de cata de quesos y dos mesas redon-das una sobre “Experiencias de MIPYMES procesadoras de lácteos” y otra “Retos y perspectivas para las pequeñas y medianas empresas lácteas”. En la cata de quesos participa-ron representantes de los mi-cro, pequeños y medianos in-dustrializadores. En el segundo foro se contó con represen-tantes de entidades estatales.

2. Expo lácteos 2014: En el Congreso Centroamerica-no del Sector Lácteo 2011, habíamos organizador una exposición, degustación al pú-blico y rueda de negocios de empresas nacionales produc-toras de quesos. Esta actividad la habíamos denominado Feria Centroamericana de Quesos. Ahora quisimos ampliar la exhibición a procesadores de otros productos lácteos y re-sultó que se presentaron una veintena de expositores de leche, quesos, yogures, rom-popes, cajetas y cosméticos, entre otros productos. Dicha exhibición contó con produc-

tos elaborados con leche de vaca, cabra y oveja.

3. Exposición de traba-jos de investigación: Hicimos una amplia convoca-toria para que investigadores y estudiantes presentaran sus trabajos de investigación en producción primaria, industria y consumo de productos lác-teos. El resultado fueron trece trabajos de gran calidad.

4. Exposición de bienes y servicios para la pro-ducción y la industria láctea: Este año estuvie-ron presentes sesenta casas comerciales, las cuales aba-rrotaron las instalaciones del Centro de Conferencias del Hotel Wyndham Herradura distribuidas en 84 espacios. Agradecemos a todas ellas su apoyo al éxito del evento.

El 20º Congreso Nacional Le-chero, fue muy bien evaluado por las casas comerciales y especial-mente por los participantes del evento, quienes nos piden conti-nuar organizando eventos simila-res a éste último y con quienes tenemos el compromiso de me-jorar todos los años. ■

Page 4: Revista Horizonte Lechero 3-2014

CRÉDITOS

Contenidos

Junta Directiva:Presidente: José Antonio Madriz CarrilloPrimer Vicepresidente: Álvaro Coto KeithSegundo Vicepresidente: Eduardo Halabí ChryssópulosSecretario: William Corrales CorralesTesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria

Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría HeigoldSegundo vocal: Vernon Montero López Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya TrejosQuinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada VillalobosSexto vocal y representante de industria privada: Víctor Arias Murillo

Suplentes:Suplente de productores: Juan Agustín Rojas RodríguezSuplente de productores: Roxana Echeverría LópezSuplente de industria cooperativa: Marvin Rojas RodríguezSuplente de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas BolañosSuplente de industria privada: Jessika Golfín Cartín

Fiscal: Manuel Collado Sobrado

Periodista: Karen Dondi Vindas

Dirección Ejecutiva: Erick Montero VargasEconomista agrícola: Carlos Salazar AguilarIngeniero agropecuario: Daniel Sanabria QuesadaAsistente administrativa: Emma Ávila Córdoba

Ubicación: Edifi cio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Véritas Teléfono: (506)2253-5720Fax: (506)2253-6573Correo electrónico: [email protected] por: E Digital, S.A.

La revista Horizonte Lechero, es la publicación ofi cial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimen-tos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector.

La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones pu-blicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

2. Editorial

6. Lactonoticias: 20º Congreso Nacional Lechero reúne más de 700 personas.

8. Lactonoticias: Coopebrisas homenajeado en su 40 aniversario.

12. Lactonoticias: Merecido homenaje a Jorge González González.

16. Lactonoticias: Exitosos talleres de cata de quesos.

18. Lactonoticias: Visita fi nca La Carmela.

20. Lactonoticias: Visita fi nca La Isabelita.

22. Lactonoticias: Visita Lechería Quetzal.

23. Utilización de un inactivador de micotoxinas en alimentación de ganado lechero comercial, bajo condiciones de campo.

26. Las enfermedades metabólicas, sistema inmune y la resistencia a enfermedades infecciosas, previas y durante el parto en el ganado lechero.

30 . Servicios eco sistémicos de las fi ncas ganaderas.

34. Apoyando la transformación de las pequeñas plantas artesanales de productos lácteos.

4 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Page 5: Revista Horizonte Lechero 3-2014

PRODUC TOS VE TERINARIOS DE CL ASE ÚNIC A

Page 6: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Los pasados días martes 21 y miércoles 22 de octubre del año en curso, se llevó a cabo el 20º Congreso Nacional Lechero.

En la recién fi nalizada edición 2014 contó con la participación de 708 personas, 80 casas comerciales (una veintena de ellas participó con productos lácteos), 13 trabajos libres, charlas en dos salas y dos talleres de cata de quesos. Sobresalió la visita de más de 70 extranjeros, especialmente panameños y nicaragüenses.

Una vez más, el evento se consolidó como el más importante centro de reunión, transferencia de conocimientos, discusión, análisis, exposición de insumos para la producción de leche.

El programa de conferencias simultáneas constó de dos salas con tres ejes temáticos (una para indus-tria y mercados y otra producción primaria). Para productores, administradores de las fi ncas, técnicos de las casas comerciales relacionadas con la actividad y técnicos de las industrias procesadoras de productos lácteos encargados de las relaciones con los productores; el Congreso Nacional Lechero es una oportunidad para enterarse de los últimos acontecimientos relacionados con el sector, así como de refrescar conocimientos, de enterarse de la visión de líderes de la industria ante diversos temas y de dar sus opiniones y sugerencias.

El 20º Congreso Nacional Lechero contó con un bloque introductorio con charlas sobre la situación económica mundial y nacional; así como situación actual y perspectivas del sector lácteo interna-cional y nacional. ■

6 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

20º Congreso Nacional Lecheroreúne más de 700 personas

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Page 7: Revista Horizonte Lechero 3-2014
Page 8: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

COOPEBRISAS homenajeadoen su 40 aniversario

El 30 de junio de 1973 se consti-

tuye la Cooperativa de Servicios

Múltiples de Santa Rosa de Zar-

cero, Coopebrisas R.L., como una res-

puesta de la comunidad para resolver

graves problemas que tenían varias las

comunidades para el abastecimiento de

agua potable. Inicialmente el tema se

había abordado mediante una asocia-

ción de desarrollo integral de la zona,

pero ante el inconveniente de contar

con las potestades legales para admi-

nistrar un acueducto, surge la idea de

crear la primera cooperativa para ha-

cerle frente a esta tarea, con la partici-

pación inicial de 90 asociados.

Poco tiempo después, adquiere un au-

tobús nuevo de 56 pasajeros, cuyo cos-

to fue cubierto por los asociados de la

cooperativa, brindando un servicio de

transporte remunerado de personas

hasta la comunidad de Zarcero, cabe-

cera del cantón.

Posteriormente, en 1983, en una nue-

va etapa de crecimiento, la cooperativa

responde a la urgente necesidad de dis-

poner en la comunidad de otros tipos

de servicios tales como alimentos bási-

cos e insumos agropecuarios a precios

accesibles. Posteriormente, venden el

autobús y se crean el Supermercado,

luego el Almacén de Suministros Agro-

pecuarios, a la vez inauguran en 1986

una Ferretería y depósito de Materiales

de Construcción, solucionando así a la

comunidad, los diversos problemas de

trasporte, pérdida de tiempo y como

consecuencia un alto costo de este

tipo de artículos.

En el año 1987 con recursos propios,

de la Fundación Interamericana y del

Instituto Nacional de fomento coope-

rativo (INFOCOOP), inicia del depar-

tamento de Crédito con una cartera

de cinco millones y medio de colones,

con un promedio de colocación de cin-

cuenta mil colones por asociado, este

fondo fue creado con el fi n de satis-

facer la demanda de sus asociados en

ese campo.

En los años 1993 y 1999 con recursos

provenientes de los proyectos esta-

blecidos con el Banco Interamericano

de Desarrollo, el fondo se incremen-

ta ciento cuarenta y ocho millones

de colones, y a la fecha la cartera de

crédito ha crecido considerablemente

permitiendo ofrecer a sus asociados

una excelente alternativa en esa área

con trámites simples y ágiles.

Pasa a la página10

8 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

COOPEBRISASCOOPEBRISASen su 40 aniversarioen su 40 aniversario

Page 9: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Sus vacas son su negocio. Protegerlas es el nuestro.

Para mayor información por favor contáctenos.Alltech América CentralLa Uruca, 200 m norte de la Agencia Bosh | San José, Costa RicaTel/Fax: 506 22561800 @Alltech LAAlltechLA Alltech.com

PROGRAMA DE MANEJO DEMICOTOXINASDesde el campo a la planta de alimento y desde la granja a la mesa de los consumidores, el programa de gestión de micotoxinas de Alltech asiste a los productores a salvaguardar la salud de sus animales, la calidad de sus alimentos y la seguridad de la cadena alimentaria.

ALLTECH 37+™, ALLTECH PACPC Y MYCOSORB A+®

Page 10: Revista Horizonte Lechero 3-2014

En el año 1993 se inaugura la planta

procesadora de lácteos, con aporte par-

cial del Banco Interamericano de Desa-

rrollo (BID). Se inicia con 7 asociados

productores y un promedio de recibo

de leche diario de 600 Kg. El objetivo

de su creación fue ofrecerle una alter-

nativa al pequeño productor ganadero,

el cual entregaba su leche o queso a

comerciantes particulares, los cuales en

época de sobreproducción disminuían

o suspendían la compra. Esta situación

se agravó enormemente ya que en esa

época el país se vio amenazado por la

epidemia del cólera, estableciendo el Mi-

nisterio de Salud controles sumamente

estrictos para la distribución de la leche

y quesos, afectando fuertemente a los

ganaderos que en forma artesanal ven-

dían esos productos.

Actualmente 57 asociados ganade-

ros entrega su producción de leche a

COOPEBRISAS, R.L, con un promedio

de proceso diario de 22,000 litros. La

planta se ha especializado en la produc-

ción de quesos frescos como Queso

Tierno, Queso Semiduro, Queso Palmi-

to, Queso tipo Mozzarella, Queso mo-

lido y seco, Queso Crema, así como en

Natilla, Yogurt, Crema dulce y se está

trabajando en el desarrollo de nuevas

líneas de productos.

La planta cuenta con un sistema de

gestión de calidad que le permite ga-

rantizar productos inocuos para el

consumidor fi nal, cumpliendo además

con parámetros de calidad que satisfa-

gan al cliente.

Actualmente cuenta con personal am-

pliamente capacitado, que cada día se

esfuerza por cumplir con los están-

dares de calidad que caracteriza a los

productos de la marca LAS BRISAS,

los cuales llegan a muchos y diferentes

puntos del país abarcando Guanacaste,

zona sur; atlántica y meseta central, en

hoteles e importantes supermercados

por medio de distribuidores indepen-

dientes y en especial por su fl otilla de

camiones distribuidores.

Coopebrisas R.L., es una empresa coo-

perativa que se ha caracterizado por la

búsqueda constante de la mejora conti-

nua. Es por eso que ha trabajado en una

serie de proyectos que le permitan a la

cooperativa, continuar satisfaciendo las

necesidades de sus asociados y clientes

y a la vez mantenerse en constante cre-

cimiento e innovación en un mercado

tan cambiante y competitivo como el

actual.

Es así como ha realizado una fuerte

inversión en la tecnifi cación de los

procesos de producción. También con

miras al mercado de exportación se

trabaja actualmente en la certifi cación

de la Planta de Lácteos en la Norma

FSSC 22000, para lo cual han realizado

una fuerte inversión en infraestructura

y maquinaria así como en la capacita-

ción del personal.

COOPEBRISAS R.L, también ha sido

gestora en la producción orgánica a

nivel del cantón de Zarcero. Con el

10 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

apoyo del Servicio Voluntario Japo-

nés en 1988 y del BID en 1999, hoy

en día ofrece al pequeño productor

agropecuario un servicio integral que

comprende el suministro de abono or-

gánico requerido para la producción,

almácigos, créditos y asistencia técnica.

El trabajo constante y tesonero de

COOPEBRISAS R.L., hizo posible que

hoy en día haya extendido sus servicios

a todo el cantón de Zarcero, benefi -

ciando a sus 1,180 asociados y a las

comunidades de su área de infl uencia,

mejorando integralmente sus condicio-

nes socioeconómicas.

Por lo señalado anteriormente, es que

la Cámara Nacional de Productores de

Leche le rinde este homenaje conme-

morativo a sus 40 años de fundada, y le

desea muchos éxitos en su desarrollo

futuro. ■

Page 11: Revista Horizonte Lechero 3-2014
Page 12: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Merecido Homenaje a Jorge González González

Pasa a la página14

Merecido Homenaje Merecido Homenaje a Jorge González Gonzáleza Jorge González González

12

La Junta Directiva de la Cámara Na-cional de Productores de Leche, entregó el Premio Mérito Lechero

2014, a un hombre extraordinario, que ha realizado aportes muy importantes a nuestro sector, nos referimos a don Jorge González González, productor de leche de la zona de Vara Blanca.

Don Jorge, es una fi gura emblemática que ha trascendido a muchas genera-ciones por su destacada labor a favor del sector lácteo nacional.

Criador y productor de leche desde 1953, productor de café y de caña de azúcar. Lideró la iniciativa para fundar nuestra Cámara siendo su Primer Pre-sidente, fue Presidente varias veces de la Cooperativa de Productores de Le-che Dos Pinos y directivo de su Con-sejo de Administración por más de 30 años; Fundador de la Asociación de Criadores de Ganado Holstein, Direc-tor de la Cámara de Agricultura, Presi-dente y Director de CATSA, Vice-Pre-sidente de la Escuela Centroamericana de Ganadería, Presidente del Banco Ba-nex y directivo de Banistmo y HSBC,

Director de los Clubes 4S, Director de la Fundación Neotrópica y de Parques Nacionales. Ha recibido múltiples re-conocimientos como el Premio Mérito Agrícola de la Cámara de Agricultura, dedicado de la Exposición Nacional de la Raza Holstein, entre otros muchos reconocimientos.

Es difícil hacer una reseña de una vida tan prolífi ca y en actividades tan diver-sas, por lo que queremos concentrar-nos en la fi gura de don Jorge como productor de leche.

Inicia su trayectoria en el sector, cuan-do siendo muy joven, a inicios de los años cincuenta, parte hacia la ciudad de Baton Rouge en el Estado de Lui-siana, para estudiar lechería por dos años, en los cuales adquirió los cono-cimientos tecnológicos más moder-nos de aquella época sobre produc-ción lechera.

A su regreso, asume la administración de una Finca lechera de su padre, don Jorge González Ulloa, ubicada en Ce-dral de Vuelta de Jorco de Aserrí, en

la que se producía leche con vacas Jer-sey pero como el mismo lo señala “al puro mecatazo”. Simultáneamente le solicitan también administrar otra fi nca lechera colindante, propiedad de su tío político, don Jorge Zeledón Castro, en la cual también se producía café y leche. La producción de ambas fi ncas se des-tinaba a la elaboración de mantequilla y queso que se vendía en San José y alrededores.

Page 13: Revista Horizonte Lechero 3-2014

DIRECCIÓN:El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORES FRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.DIRECCIÓN:

El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto600 mts. Oeste, entrada mano derecha.

Tel: 2433-1661Apdo. 375-2010 • E-mail: [email protected]

Maquinaria agrícola especializada

CARGADORES FRONTALES BISONAplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.

SEMBRADORA ABONADORACONVENCIONAL JUMIL JM2040Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo.

PLATAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60)para área total: Pasto, avena, mijo, brachiaria, mombasa, entre otras gramíneas.

COSECHADORA FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada de-pendiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.

CHAPEADORA YOMELLINEA REFORZADA, de 1.10 hasta 3.20 metrosde ancho de labor.

SILO PACK 50 KILOS

ENSILADORA VENCEDORAB - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico).Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3.

COSECHADORACARGADOR DEFORRAJE BISON3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga,de accionamientohidráulico o estándar.Tandem. Ofreciendo mayormaniobrabilidad para espacios reducidos,útiles para labores agrícolasde carga, cosecha y transporte.

De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..

GROSOR DEL CORTE

3 mm 4mm 5mm

6 mm 7mm 9mm

Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.

MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora

Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro.La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transporta-do sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.

aria agrícící ola esp

PLATPLATPL AFORMAATAFORMAATCOSECHADORACOSECHADORA(opcional en JM60)para área total: PasPasP to,avena, mijo, brachiariamombasa, entre otrasgramíneas.

Page 14: Revista Horizonte Lechero 3-2014

14 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

En esa misma época, don Jorge Zeledón Castro estaba ha-ciendo una nueva fi nca lechera en Vara Blanca de Heredia, zona que le encantó por las condiciones tan propicias que vislumbraba para la producción de leche. Después de algu-nas negociaciones logra que su padre cambie con don Jorge Zeledón la fi nca de Vuelta de Jorco por la de Vara Blanca.Este es el origen de la Hacienda La Georgina, en Vara Blanca de Heredia. A los dos años don Jorge le compra a su papá la fi nca, adquiriendo en años subsiguientes fi ncas y parce-las vecinas hasta completar la extensión que tiene hoy día aproximadamente 550 hectáreas, de las cuales 350 son de potreros y 200 de bosque protegido.

En sus inicios, don Jorge tuvo que enfrentar múltiples difi cul-tades, como las pérdidas por aclimatación del ganado Jersey que se trajo de Aserrí, continuar con la construcción de las insipientes instalaciones, hacer caminos y apartos, así como todas las relacionadas con el quehacer de abrir una fi nca nue-va. En esta época producía entre 4 a 6 tarros de leche al día.

Inicia el mejoramiento genético de su hato con las vacas Jersey de Aserrí, pero con el trascurrir de los años inició su cruce con la raza Holstein, obteniendo primero “chumecas”, hasta tener hoy en día un hato Holstein puro registrado de gran calidad.

Los más de 60 años del trabajo de don Jorge en la producción de leche, se han caracterizado por su búsqueda incansable para mejorar, tecnifi car e innovar los sistemas de producción de le-che, la suya, fue de las primeras fi ncas en utilizar el sistema de rotación intensivo de potreros, cuando la usanza era la de tener potreros de 20 manzanas en los cuales estaban los animales por muchos días, en la introducción de especies mejoradas de pastos de la época como el kikuyo y el Rye grass, la utilización de cercas eléctricas, la incorporación de equipos de ordeño automatizados y tanques de refrigeración entre otros.

Su visión del negocio de la leche, lo llevó a incorporarse, siendo muy joven, a la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, cuando ésta inició el recibo de leche en 1951, incorporándose con la entrega de leche número 43, que to-davía mantiene.

A fi nales de la década de los noventa y motivado por los graves efectos que tenían los temporales de fi n de año sobre la producción y sus vacas, que según sus propias palabras, “dejaban como arados los potreros”, comienza a visualizar un sistema para evitar las condiciones climáticas adversas y que a su vez, le permitiera hacer crecer su hato y la produc-ción de leche, ya que había llegado al tope con el sistema de producción que tenía.

Para este fi n, en los años 1999 y 2000 inicia la visita de varios fi ncas en los Estados Unidos que tenían instalaciones para estabular los animales, analizando cada uno de ellos, hasta

seleccionar el diseño que le pareció mejor, pero al que ha-bía que hacerle algunas modifi caciones para adaptarlo a las condiciones de su fi nca.

Es así, como en el año 2001 inaugura un moderno establo para mantener confi nadas sus vacas en producción durante todo el año, así como el proceso de adaptación de los ani-males al nuevo sistema de producción.

Paralelamente y con la intención de poder alimentar el gana-do estabulado en una forma económica, convierte los potre-ros más cercanos y con mejores condiciones para la cosecha del pasto durante todo el año, fertilizados con los purines del establo, además de fertilización química y foliar. La imple-mentación del nuevo sistema no fue fácil, enfrentó grandes difi cultades para calcular la cantidad de área para alimentar una cantidad creciente de vacas en producción. Hoy en día destina cerca de 45 hectáreas a las áreas de pastos de corta, capaces de producir durante todo el año un promedio diario de 10 a 12 toneladas que son cortadas y acarreadas todos al establo y que representan cerca del 80% del peso de los alimentos consumidos por los animales estabulados.

Hoy en día este sistema le permite tener en el establo a 245 vacas en ordeño, con una producción diaria promedio de 5,500 kilos de leche. En el resto de las instalaciones y de la fi nca se mantienen alrededor de 285 animales entre terneras, novillas y vacas secas, más de 70 novillas que desarrolla en otra fi nca de su propiedad en Coronado, para un hato total de 600 animales. A sus 82 años, se mantiene muy activo, pero como el mismo señala, no tanto como antes, gracias al apoyo que recibe de sus hijos en el manejo de sus fi ncas, en las que destaca el gran trabajo que ha realizado desde hace muchos años su hijo, don Jorge Manuel González Echeverría en la Hacienda La Georgina.

Sin lugar a dudas, lo más destacable de la vida de don Jorge ha sido su visión de largo plazo, perseverancia, capacidad de in-novación, apertura para compartir sus experiencias con pro-ductores de leche de todo el país, y el liderazgo que ejerció en nuestra Cámara y en la Dos Pinos, siempre procurando el bienestar y el crecimiento de los productores de leche.

A don Jorge, doña Emilie, sus hijos, nueras y nietos, muchas gracias por su gran aporte al sector lácteo nacional.■

Page 15: Revista Horizonte Lechero 3-2014

tel.: 2663-0323

www.inolasa.com

48%

Page 16: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Exitosos talleres de cata de quesos

Gracias al aporte profesio-nal de la Dra. Marianela Cortés Muñoz, experta en

la materia, se aprovechó el marco del 20º Congreso Nacional Le-chero para hacer un taller de cata de quesos. El mismo resultó tan exitoso que llenó el cupo el pri-mer día del evento y se repitió el segundo día, también con el cupo lleno.

Dicho taller fue gratuito para los participantes del evento y se realizó gracias al aporte con pro-ductos de parte de la Asociación Cámara Nacional de Queseros Artesanales y Afi nes - Costa Rica (CANAQUEAF) y las fi ncas Nue-vo Horizonte (queso Turrialba), La Florita (Tulín Gourmet), Pacheco, Le Chaudron, El Chupulún, Finca Caprina 1802, Lácteos Rincón del Toro y Ovilac.

Les agradecemos a todos ellos el aporte al éxito del evento. ■

16 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Page 17: Revista Horizonte Lechero 3-2014

PROYECTOS

www.pro leche.com - Te l :+506 2253-5720 - Fax : +506 2253-6573

Red Nacional de Forrajes

Análisis de sistemas de producción de países altamente competitivos.

Implementación de programa de prueba, mejoramiento y selección de hatos.

Se logró legalizar la

utilización de purines en fincas

lecheras

Formamos parte del bloque del

Sector Agropecuario que luchó para reducir

el cobro del impuesto de Bienes

Inmuebles.

Se logró que las PYMES pecuarias

no se les cobrara el impuesto a las

sociedades anónimas

Denuncia ante la Comisión Nacional del Consumidor, a

productos que imitan a los

lácteos .

Búsqueda de nuevos mercados

para nuestras exportaciones.

La unión genera progreso ¡afíliate ya!

afiliarte?

Desarrollo de nuevos productos con valor agregado e identidad propia, capaces de penetrar nuevos y más rentables mercados.

Proyectos de apoyo para las industrias lácteas más pequeñas, para mejorar su competitividad.

afiliarte?¿Por qué ¿Por qué

Page 18: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Representación de la Cámaravisita fi nca La Carmela

18 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio revista lechera Quimica Macias.pdf 1 16/06/2014 11:01:23 a.m.

Representación de la CámaraRepresentación de la Cámaravisita fi nca La Carmelavisita fi nca La Carmela

Objetivo visita: Ver el alimentador automático de ternerasPropietario: Sra. Carmela de MurilloUbicación: Volcán PoásAltitud: 2300 m.s.n.mExtensión área dedicada lechería: 150 hectáreas Sistema de producción: Pastoreo rotacionalRaza: Holstein puroProducción promedio: 25 Kg/vaca/díaVacas en ordeño: 95Relación concentrado/Leche: 3.5 a 1Conteo células Somáticas: 71,000Personal: 5 empleadosManejo de purines: Se usa para fertilizar el área de los potreros de cortaSistema ordeño: Sala espina de pescado doble 6Implementos agrícolas: 1 tractor, carreta acarreo de pasto

La fi nca cuenta con un sistema de pastoreo rotacional, en 2 aparatos por día de pasto kikuyo de 3,000-3,200 m2, con un período de rotación de 40 días. Se les suministra forraje de fi bra larga adicional a las vacas en las instalaciones de ordeño. El intervalo entre partos de 390 días, con 1.8 los servicios por concepción, la tasa de preñez es de 19%.

La venta de genética de alta calidad es también un rubro de importancia de esta fi nca.

La crianza de terneras se realiza mediante un alimentador automático de reemplazador de leche. Cuando nace la ter-nera se le mantiene en cuna por un período de 7 días. Pos-teriormente se traslada a la cuadra en donde se encuentra el alimentador automático. Dicha máquina puede manejar 16 programas de alimentación diferentes, y su capacidad máxima es para alimentar 30 terneras por cada puesto de alimen-tación (puede llegar a manejar 4 puestos pero en esta fi nca sólo se necesita 1).

A las terneras se les coloca un collar con un chip de identifi -cación el cual permite asignarle un programa de alimentación a cada animal en particular. En general las terneras toman 6.5 litros de leche por día, a los cuales tienen acceso las terneras con intervalos de 1.5 horas entre tomas. Adicionalmente se les suministra un concentrado de alta calidad sin restric-ciones, con la intención de que su consumo se incremente durante la etapa de lactancia hasta el destete a los 70 días. Los animales llegan a pesar en promedio 100 kilogramos al destete. El reemplazador que se utiliza es de alta calidad, con un 22% de proteína.

La fi nca maneja con sumo cuidado la calidad y el consumo de calostro en las recién nacidas, para lo cual se utiliza un calostrómetro y se congela calostro de buena calidad en caso de emergencias. A las novillas primerizas se les suministra Inmudulen para mejorar la calidad del calostro.

La utilización del alimentador automático para terneras les ha permitido mejorar signifi cativamente el proceso de crian-za de terneras, obtener pesos muy buenos al destete, me-jorar la salud de los animales en esta etapa tan importante y reducir la cantidad de mano de obra en este proceso. ■

Page 19: Revista Horizonte Lechero 3-2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio revista lechera Quimica Macias.pdf 1 16/06/2014 11:01:23 a.m.

Page 20: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Visita fi nca La IsabelitaVisita fi nca La IsabelitaVisita fi nca La Isabelita

Objetivo: Manejo de la vaca en transiciónPropietario: Sr. Omar MurilloUbicación: PoásAltitud: 2200 m.s.n.mExtensión área dedicada lechería: 14 hectáreas (6 corta + 8 rotación)Sistema de producción: Semi-estabulación (4 horas de pastoreo)Raza: Holstein puroProducción promedio: 28 Kg/vaca/díaVacas en ordeño: 80Relación concentrado/leche: 3.5:1Conteo células somáticas: 51,000Personal: 6 trabajadores, 1 administrador, 2 ordeño, 3 recolección forrajes y labores de campoManejo de purines: Tanque de almacenamiento y distribución con tanque estercoleroSistema ordeño: Sala doble 3Implementos agrícolas: Tractor, 1 vagón, segadora manual autopropulsada

20 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

La fi nca cuenta con una abundante producción de forrajes con potreros, tanto de corta como de rotación con una mezcla de pasto rye-grass y kiku-yo. En el establo de semi-estabulación se les suministra a las vacas 70 kilos, distribuido dos veces al días. El con-centrado es suministrado 45 minutos después que el forraje. Adicionalmente se les suministra heno para suplir las defi ciencias de fi bra. La rotación de las vacas se realiza en apartos de 1,800 m2.

La fi nca cuenta con un hato Holstein puro de alta calidad. El 40% de las vacas

en producción son novillas de primer parto. La venta de genética es una par-te relevante del negocio de esta fi nca. Tiene más de 9 años de ser premiado por la Cooperativa Dos Pinos por su calidad de leche. El hato se encuentra libre de brucelosis, tuberculosis, diarrea viral, neospora y leucosis.

El intervalo entre partos de la fi nca es de 400-405 días, la tasa de preñez es de 19%, los servicios por concepción 1,9.

Las instalaciones del estabulado son sencillas y efi cientes. El suministro del forraje y concentrado se realiza en un

pasillo de alimentación central con cepos. Los echaderos son de burucha o aserrín y se encuentran en los ex-tremos del establo. Una de las carac-terísticas de los echaderos es que los animales tienen sufi ciente espacio en la cabecera para echarse y levantarse cómodamente.

El cuidado de la vaca en transición es de gran relevancia en el sistema de manejo de la fi nca. Cuentan con una cuadra dedicada a estas vacas, a la cual ingresan un mes antes del parto. En la misma se les suministran sales aniónicas, una dieta baja en po-tasio y se mide el pH periódicamente para que el mismo esté entre el ran-go entre 5.5-6.0. A todas las vacas de esta cuadra se les aplica diariamente un sellador de barrera de muy buena calidad, para evitar contaminación de sus ubres.

A la par de la cuadra de transición se encuentra otra de maternidad, a la cual se pasan los animales cerca de la fecha de parto. La cría se retira lo más pron-to posible y es trasladada a la zona de cunas. Se realiza un desdete a los 70 días, para lo cual se les suministra un concentrado de pre-inicio desarrolla-do en la fi nca, que contiene 25% de proteína y paredes de levadura (cocci-diostato). ■

Page 21: Revista Horizonte Lechero 3-2014

QUIEN NOS FALTA ES

USTEDÚnase a nosotros

Tel: (506) 2253-5720 [email protected]ño y concepto: Diana Alvarado y Marisol Tinoco

Page 22: Revista Horizonte Lechero 3-2014

22 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Por Cámara Nacional de Productores de Leche

Visita fi nca El Quetzal

Esta fi nca fue adquirida por el Sr. Juan Luis Delgado hace un poco más de una década, iniciando un proceso de inversiones estra-tégicas en infraestructura, que les permitió pasar del sistema

de rotación a una estabulación total, establecida hace cinco años.

Inicialmente la fi nca trabajó con la raza Montbeliarde, pero actual-mente están migrando de esta base genética a la raza Holstein Rojo, para mejorar los rendimientos de los animales en el sistema de estabulación total.

En el período de transición de los sistemas de producción, se inició un ambicioso plan de siembra de pasto Rye grass. Para dicho proceso se contrató una compañía especializada en agricultura de precisión que realizó un muestreo de suelos con un alto nivel de detalle, lo que les permite en la actualidad establecer programas especializados de fertilización por lotes de producción de forraje, lo que les ha permi-tido sobrepasar las necesidades actuales de forraje que tiene la fi nca.Como parte del programa de salud de hato, realiza muestreos

sistemáticos para determinar brucelosis, tuberculosis, leucosis, dia-rrea viral bovina, y neospora bovina, enfermedades de las cuales se encuentra libre la fi nca. Se vacuna cada seis meses contra enfer-medades clostridiales. A las vacas de 0 a 30 días de lactancia se les suministra una suplementación especial con vitaminas protegidas del grupo “B”, con la intención de mejorar el metabolismo y pre-venir las enfermedades asociadas al periodo de transición. A las vacas en producción se les suministra 120 gramos por día de complejos minerales orgánicos y paredes de levadura con cultivo de levadura.

La Edad al Primer Parto es de 22.6 meses, pariendo los animales con la talla y peso adecuados y en un excelente estado.

El establo donde se estabulan las vacas es una construcción muy práctica y efi ciente. Tiene un pasillo de alimentación central con cepos en ambos lados y las camas de las vacas en los extremos. En los pasillos de tránsito de los animales, están colocadas unas estructuras de cemento con rejillas que permite una limpieza muy efi ciente del área. Recientemente se realizó un cambio en las camas o echaderos de las vacas, sustituyendo la base de cemento con alfombras por una cama de burucha o aserrín, lo que mejoró el confort de los animales, incrementándose la producción y calidad de la leche y sanidad de las ubres. Las vacas reciben diariamente 70 kilogramos de pasto Rye grass de aproximadamente 50 días, con un 27% de proteína y 67% de digestibilidad; lo que les permite utilizar una relación de 4:1 de concentrados, situación excepcional dado el promedio de producción de esta fi nca.

Como base del mejoramiento genético de la fi nca se seleccionan el mejor 25% de las vacas, las cuales son inseminadas con los me-jores toros de inseminación artifi cial y con semen sexado. El 75% restante es inseminado con una raza terminal como la Angus. La tasa de preñez es muy buena, 27%, la tasa de detección de celos es de 52% y el Intervalo entre partos de 374 días, muy cerca del ideal. Las vacas, al llegar al 5º parto, se les aplica un protocolo de lactotropina para que tengan producción de leche por un período de 400-450 días, después del cual son descartadas. ■

Visita fi nca El QuetzalVisita fi nca El Quetzal

Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted

Objetivo: Sistema de alta producción en base forrajeraFinca: El QuetzalPropietario: Sr. Juan Luis DelgadoUbicación: Vara BlancaAltitud: 2000 m.s.n.mExtensión área dedicada lechería: 40 hectáreasSistema de producción: Estabulación totalRaza: Holstein rojo con base MontbeliardeProducción promedio: 30.5 Kg/vaca/díaVacas en ordeño: 50Conteo células somáticas: 51,000Relación concentrado/leche: 4:1Personal: 4 trabajadores, 1 encargado, 1 ordeño, 2 recolección forrajes y labores de campoManejo de purines: Tanque de almacenamiento y distribución con tanque estercoleroSistema ordeño: Sala doble 4 con retiradores automáticosImplementos agrícolas: 2 tractores (1 pequeño),

1 vagón forrajero, cegadora manual autopropulsada

Page 23: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Utilización de un inactivador de micotoxinas en alimentación de ganado lechero comercial, bajo condiciones de campo

Por Verena StarklBiomin

Pasa a la página siguiente.

En Costa Rica, así como en otras áreas geográfi cas, las dietas del ganado lechero están constituidas por forrajes, concentrados, ensilados y subproductos. Dichas dietas

tienen todo el potencial de contaminarse con hongos, que generan micotoxinas. Ésta carga potencial de agentes mico-tóxicos, algunas veces, solo tiende a presentarse de forma subclínica, afectando la productividad, la calidad de la leche y la salud de los animales. Al no tener medios para comparar situaciones contrastantes, los efectos de estas intoxicaciones pasan mayormente desapercibidos para el productor y para el médico veterinario; pero suelen afectar la cantidad y la calidad de la producción lechera.

La utilización de un Inactivador de micotoxinas que combine efectivamente la adsorción e inactivación de éstas, en una si-tuación de alimentación corriente, podría mostrar el efecto de la supresión de estos agentes dañinos en la producción, la calidad de la leche producida y la salud de los animales su-plementados. Por tal motivo, se decidió hacer una prueba de campo para medir el efecto del un inactivador de micotoxinas, en términos de rendimiento de leche y sólidos lácteos.

MATERIALES Y MÉTODOS

a) Ubicación y duración. Esta prueba de campo se realizó en Soriano, Uruguay, entre el 20 de junio y el 21 de agosto de 2007.

b) Animales. Para esta prueba de campo, se utilizaron 17 vacas lecheras Holstein, agrupadas de acuerdo con la pro-ducción media diaria de leche, previo al inicio de la prueba, fecha de parto y edad (número de lactancias). Al inicio, los animales seleccionados mostraban las siguientes caracte-rísticas:

Producción media diaria de leche: 17,7 ± 3,60 lts/v/d Fecha de parto: 3 de abril de 2007 ± 19,9 días Número de lactancias: 3,12 ± 0,77 lactancias

c) Dieta. Todos los animales del experimento pertenecían al mismo lote y fueron manejados, alojados, alimentados y ordeñados en igualdad de condiciones. Dada la carencia de pasturas para pastoreo directo, los animales fueron man-tenidos en un sistema de “dry lot”, con la siguiente dieta:

Cuadro 1. Composición y cantidades de la dieta en base fresca y seca para los lotes control y prueba.

Base Fresca Base Seca

Ingredientes kg/v/d kg/v/d

Ensilaje de sorgo (planta entera) 27,000 8,559

Expeler de girasol 1,500 1,313

Ensilaje grano húmedo de sorgo 5,500 4,069

Harina de germen de maíz 1,900 1,691

Torta de soja 1,950 1,761

Sal mineral estándar 0,110 0,107

Urea 0,140 0,137

Harina de germen de maíz era proporcionada en la sala de orde-ño, en dos mitades, en cada uno de los dos ordeños diarios. El resto de los alimentos eran ofrecidos en comederos de madera, también en mitades.

d) Tratamientos. Se generaron así dos tratamientos, uno con el agregado de 30 g diarios/vaca del inactivador de micotoxinas en dos partes iguales al momento del ordeño, encima de la harina de germen de maíz (top dressing) y otro grupo sin adicionar el inactivador. Los animales seleccio-nados se asignaron al azar, a uno de los dos tratamientos evaluados y se les distinguió con el uso de un collar, que se mantuvo durante todo el desarrollo de la prueba.

e) Mediciones. El día 18 de mayo de 2007, se realizó un con-trol lechero general con análisis de muestras individuales de leche de cada animal, que se utilizó en el análisis, como variable para producción individual de leche y contenido de sólidos. Durante el período experimental, se realizaron en forma simultánea controles lecheros, con extracción de muestras de leche, en las semanas 4, 6, 8 y 10.

Las muestras individuales de leche fueron remitidas al Labo-ratorio de Calidad de Leche de INIA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica), La Estanzuela, Uruguay, para la de-terminación del contenido de proteínas, de grasa, de lactosa y recuento de células somáticas.

f) Análisis. La información recabada fue analizada para de-terminar el efecto del inactivador de micotoxinas, median-te análisis de varianza y separación de medias por MDS (mínima diferencia signifi cativa), para producción media de leche, contenido y rendimiento diario de sólidos de valor comercial y recuento de células somáticas.

23 Horizonte Lechero

Page 24: Revista Horizonte Lechero 3-2014

25,0

22,5

20,0

17.5

15,016.05.2007 06.06.2007 27.06.2007 18.07.2007 08.08.2007

Fechas de controles y muestreos

Lech

e (l/

v/d)

Producción de LECHE

InactivadorTestigo

RESULTADOS

A continuación se presenta el conjunto de resultados obtenidos en esta comparación de campo:

a) Producción de leche

En el Cuadro No. 2 se resumen los resultados medios de pro-ducción de leche, de leche corregida al 4% de contenido graso (LCG) y de leche corregida por contenido energético (LCE).

Cuadro No. 2. Rendimiento medio de leche (lts/v/d),de leche estandarizada al 4% de tenor graso y de leche isocalórica (LCE), obtenidas durante la comparación

Parámetro Testigo Inactivador Pr>F CME3

Leche (l/v/d) 19,5 b 21,l a 0,0005 4,5170

LCG4 (l/v/d) 16,9 b 18,7a 0,0104 4,5122

ICE2 (l/v/d) 18,8 b 20,8a 0,0072 4,8286

1LCG4 = Leche Corregida al 4% de Grasa2LCE = Leche Corregida por Energía3CME= Cuadrado Medio del Error

Como se puede observar en el Cuadro No. 2, en todos los casos, la utilización del inactivador de micotoxinas permitió un mejor aprovechamiento de la energía de la dieta, así como alcan-zar niveles de producción láctea signifi cativamente superiores al tratamiento, sin suplementación. En leche un +8,2%, en LCG un 10,7% y en LCE un 10,6% más.

En la Figura No. 1, se puede observar la producción promedio de leche para ambos tratamientos, en diferentes etapas del pe-ríodo experimental

Figura 1. Evolución de la producción media de leche de los tratamientos evaluados, durante el período experimental.

b) Contenido y rendimiento de sólidos de leche

En el Cuadro No. 3, se resumen los resultados obtenidos del contenido y rendimiento medio diario de sólidos lácteos.

Cuadro No. 3. Contenido (%) y rendimiento medio diario (kg/v/d) de sólidos de leche de valor comercial,

obtenidos en la presente comparación.

Parámetro Testigo Inactivador Pr>F CHE1

Grasa (%) 3,13 3,26 0,3390 0,8710

Proteínas (0/o) 3,21 b 3,29a 0,03840 0,2701

Grasa (kg/v/d) 0,605 b 0,683a 0,0147 0,2061

Proteínas(kg/v/d 0,630 b 0,699a 0,0088 0,1697

Como se detalla en el Cuadro No. 3, no se encontraron dife-rencias estadísticamente signifi cativas, en contenido graso entre los tratamientos. Sin embargo, el rendimiento medio diario de grasa, el tenor proteico de la leche y el rendimiento medio diario de proteínas lácteas, resultaron mayores en los animales suplementados con el inactivador.

c) Contenido de células somáticas

En el Cuadro No. 4, se presentan los resultados de contenido medio de células somáticas de los tratamientos, bajo evaluación.

Cuadro No. 4. Contenido medio de células somáticasde la leche de los animales, en los grupos bajocomparación, en miles de unidades por ml.

Parámetro Testigo Inactivador Pr>F CME1

Contenido deCélulas Soniáticas 238,15b 171,19a 0,0009 128,8682(.000/ml)

En el Cuadro No. 4, se presenta información muy relevante que muestra el efecto del inactivador sobre el contenido de células somáticas de la leche de los grupos de animales, bajo comparación.

De igual forma, su leche presentó, en promedio, un menor con-tenido de células somáticas que la de los animales no suplemen-tados. En los cuadros Nos. 5 y 6, se ofrecen datos referentes a la rentabilidad del producto en Uruguay, así como un análisis económico de este ensayo, basado en precios de Costa Rica, al mes de diciembre 2011

24 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Page 25: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Cuadro No. 5. Análisis de rentabilidad

Análisis de Rentabilidad Testigo Inactivador

Ingreso Semanal (colones) 672,945.00 746,992.75

Costo Inactivador 1 dosis(30 grs) 157.26

Costo Inactivador 1 semana 18,714.00

Utilidad Bruta Incluyendo el costo del inactivador 74,048.00

Diferencia de ganancia semanal 55,334.00

Porcentaje de Retorno de Inversión 395.68

Retorno de Inversión* 1 : 4.0

*Retorno de Inversión (RI): Este dato indica que por cada colón invertido en el inactivador retorna una ganancia de 4.0

Cuadro No. 6. Análisis económico de prueba de campo en Soriano, Uruguay,basado en escala de precios de Costa Rica Dic. 2011.

Parámetro Testigo Inactivador Diferencia (%)

Número de vacas en producción 17,00 17,00 0

Producción (l/vaca/día) 19,50 21,10 7,58

Grasa (%) 3,130 3,26 3,99

Proteína (%) 3,21 3,29 2,43

Conteo Células Somáticas (.000/ml) 238,15 171,19 -39,11

Precio del litro de leche con escala de bonifi cación de Costa Rica 290.00 297.50

CONCLUSIONES

1. Si bien no se reportan casos clínicos por efecto de agentes micotóxicos, no nos podemos confi ar, ya que el Departa-mento de Agricultura de los Estados Unidos de América, publica los niveles de contaminación de micotoxinas a cose-cha, cada seis meses, por estado, o sea, no se considera en éstos reportes las posibles contaminaciones en almacenaje y transporte.

2. El grupo de animales suplementados con 30 g/v/d del inac-tivador, produjo un 8% adicional de leche por vaca día, en promedio.

3. También, se obtuvo un mayor rendimiento, tanto de grasa como de proteínas lácteas, que son valores importantes en la consideración del monto a pagar por kilo de leche al productor.

4. En éste trabajo no se demuestra el efecto en aspectos reproductivos, se deberá hacer uno con más tiempo para evaluar dichos aspectos. ■

25 Horizonte Lechero

Page 26: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Las enfermedades metabólicas, sistema inmuney la resistencia a enfermedades infecciosas, previas y durante

el parto en el ganado lecheroGonzalo Carmona Solano Méd Vet

Gerente de Asistencia TécnicaDos Pinos

El período de transición se ha defi nido como la etapa de la vida de las vacas lecheras alrededor del parto, que requiere de una atención especial en cuanto a su con-

fort, inmunidad, nutrición, alimentación y manejo sanitario. La transición comprende tres etapas: el preparto, el parto y el postparto. La mayoría de las enfermedades metabólicas de la vaca lechera están íntimamente interrelacionadas y ocurren durante las dos primeras semanas de lactancia: fi ebre de leche, cetosis, retención de placenta y desplazamiento del abomaso. En el presente artículo se hará referencia al impacto de una hipocalcemia en la retención de placenta, distocia (parto distó-cico), mastitis y prolapso uterino. A su vez, cómo la retención de placenta induce a la presentación de metritis postparto, metritis pre-servicio y mortalidad embrionaria, tal es el caso de las vacas gordas (sobre condición corporal) en el periodo seco, en la manifestación de quistes ováricos, anestro, repeti-ción de servicios y mortalidad embrionaria.

Figura 1: Interrelaciones entre las afeccionesdel periparto

En la fi gura 1, se nota dicha interrelación. Asimismo, debe obser-varse que el sentido de las fl echas, los números indican cuántas más posibilidades tiene una vaca de sufrir una afección, si padece de la otra enfermedad. En el cuadro 1, se nota la incidencia normal de enfermedades metabólicas en los hatos lecheros. Valores su-periores a los descritos en su hato deben de considerarse como un problema, que requiere una intervención de un profesional en nutrición y de salud de hato.

Cuadro 1. Incidencia de enfermedades metabólicas

Enfermedad Frecuencia (%)

Retención de placenta 9.0%

Fiebre de leche 7.2%

Desplazamiento de abomazo 3.3%

Cetosis 3.7%

Vacas caídas 1.1%

Datos con producción promedio de 24.412 kg en hatos de 244 vacasCurtis y otros, 1985.

Los técnicos (médicos veterinarios, zootecnistas y administra-dores), han detectado hatos con una incidencia de retención de placenta de hasta el 15%, lo que indica la necesidad de revisar las prácticas de alimentación en el periodo seco y en el de transi-ción, a fi n de disminuir estos casos. En Costa Rica, la retención de placenta obedece en gran forma a los bajos consumo de materia seca en el periodo de transición, así como al excesivo nivel de potasio de nuestros pastos y a prácticas inadecuadas de suplementación con subproductos altos en potasio (cáscara de banano, melón en zonas de bajura, o bien la melaza de caña en las vacas prontas). Se debe evitar adicionar sal blanca a las vacas prontas, así como aditivos tipo bicarbonato, pastos abo-nados con purín ya que predisponen la presentación de casos de enfermedades metabólicas.

En el cuadro 2 se detalla el costo de las principales enferme-dades metabólicas. En nuestro país, se deben realizar estudios de a fi n de defi nir el costo aproximado. Sin embargo, algunos casos control muestran valores muy similares a los descritos en la literatura. Por ejemplo, la fi ebre de leche impacta fuerte-mente el tratamiento de una vaca que le cuesta al productor en Estados Unidos $344, entre el 8-10% de las vacas mueren a pesar del tratamiento, un 12% son descartadas y se da un incre-mento del intervalo entre partos de 5 días, versus vacas norma-les. Las enfermedades metabólicas aumentan la susceptibilidad de la vaca, particularmente alrededor del parto, desarrollando enfermedades infecciosas, con especial énfasis en mastitis. Las enfermedades metabólicas son las responsables del 80-85% de los problemas reproductivos en nuestros hatos lecheros.

26 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Page 27: Revista Horizonte Lechero 3-2014

27 Horizonte Lechero

Pasa a la página siguiente.

Cuadro 2. Costo de enfermedades metabólicas

Enfermedad Implicaciones sobre la producción

Fiebre de leche Costo promedio por caso $344. 8% de los casos mue-ren, 12% son descartadas, pér-dida promedio de leche 500 kg resulta en 5 días más de incremento del intervalo entre partos.

Cestosis Costo promedio por caso $145. l% de los casos muere, 5% son descartadas y hay una pérdida de 200kg de leche.

Retención de la placenta Costo promedio por caso $285. 1% de los casos muere, 18% de las vacas son descarta-das, hay una perdida promedio de 200kg de leche y hay un in-cremento en 19 días del inter-valo entre partos.

Desplazamiento de abomaso Costo promedio por caso $340. 2% de los casos muere, 10% de las vacas descartadas 380 kg de pérdidas de produc-ción de leche y 6 días de incre-mento en el intervalo entre partos.

Guard y otros, 1996.

ASOCIACIONES ENTRE ENFERMEDADESMETABÓLICAS Y MASTITIS

Existe una íntima asociación entre algunas enfermedades meta-bólicas y la mastitis. La glándula mamaria es menos afectada en animales que tengan un sistema inmune “fuerte”, muy activo. La supresión del sistema inmune durante el periodo del periparto en hatos estudiados, se manifi esta y predispone a las vacas a mostrar mastitis y otras enfermedades infecciosas. Esto explica el por qué un animal que ha alojado bacterias dentro de la ubre o de su tracto digestivo, por periodos largos, sin mostrar signos clínicos de enfermedad, repentinamente, sufre un quebranto en su inmunidad y se enferma poco tiempo después de haber ocurrido el parto. El buen funcionamiento del hígado juega un rol fundamental, por ser el cruce de rutas metabólicas. La rápida adaptación del hígado para mantener y soportar la producción en la vaca lactante, es primordial para un periodo de transición, sin contratiempos, luego del parto. Como se puede notar en la fi gura 2, el fl ujo de sangre hepático pasa en el periodo preparto de 1140 litros, por hora, a un nivel de 2099 litros de sangre, por hora, lo cual determina un incremento de un 84% en el metabolismo.

Figura 2. Adaptación hepática para la lactancia

Preparto Posparto Incremento

Flujo hepático de sangre

1140 l/h 2099 l/h +84%

Consumo de materia seca

9.8 kg/d 14.1 kg/d +44%

Consumo hepáti-co de oxígeno

1619 mmol/h 3519 mmol/h +95%

Actividad metabólicadel hígado

4.4 mmolO2/g

86 mmolO2

/gX2

Es por ello primordial preparar la vaca en el periodo seco y de transición, para garantizar que pueda expresar su potencial de producción de leche. También debe considerarse que la repro-ducción está íntimamente relacionada a la función hepática, ya que el metabolismo de las principales hormonas de la reproduc-ción (progesterona y estrógenos), se da a nivel hepático. En el siguiente cuadro se refl ejan las posibilidades que tiene una vaca con fi ebre de leche, de desarrollar las distintas enfermedades.

Cuadro 3. Incidencia de enfermedades de una vaca con fi ebre de leche

Enfermedad Frecuencia

Retención de placente 5.7

Partos difíciles 7.2

Mastitis causada por gran positivos 5.4 a 8.1

Prolapsos uterinos 3.1

Mastitis causada por coliformes 9

Curtis y otros. 1985.Asimismo y según este autor, una vaca con hipocalcemia tiene 23.6 veces más posibilidades de mostrar cetosis secundaria. En un estudio en Suecia, se demostró que la cetosis aumentó el riesgo de mastitis dos veces (Oltenacu and Ekesbo, 1994). En otro estudio más amplio (18.110 vacas Holstein rojas suizas pertenecientes a 924 hatos y 14.940 vacas Friesian suecas de 772 hatos), se encontró que el riesgo de mastitis fue aumentado para aquellas vacas que habían sufrido retención de placentas (Emanuelson y otros, 1993).

Page 28: Revista Horizonte Lechero 3-2014

28 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

HIPOCALCEMIA Y SUSCEPTIBILIDADA LA MASTITIS

Las vacas que sufren fi ebre de leche, tienen un mayor riesgo de desarrollar mastitis (Curtis y otros, 1985). Esto se puede expli-car en el sentido de que el calcio es necesario para la apropiada contracción de los músculos lisos y esqueléticos en el animal. La contracción del músculo es aminorada por la disminución de los niveles de calcio en la sangre; sin embargo esta reducción debe ser muy severa para que se observe la presentación de la “vaca caída” (Figuras 3 y 4). Daniel y otros, 1983, demostraron que el ritmo y la fuerza de las contracciones de la musculatu-ra lisa del tracto digestivo es directamente proporcional a las concentraciones de calcio en la sangre. Lo mismo ocurre con la musculatura lisa del esfínter del pezón, el cual debe contraerse para que se cierre apropiadamente. Si el nivel de calcio es bajo en la sangre, la contracción del esfínter del pezón se reduce y el conducto de la teta puede permanecer abierto, con lo que se provoca la entrada de organismos patógenos del ambiente al interior de la glándula mamaria. La fi ebre de leche se asocia, generalmente, con el primer día del parto; pero se ha demos-trado que muchas vacas presentan una hipocalcemia subclínica (fi ebre de leche subclínica) en la primera semana de lactancia (Goff y otros, 1996). Vacas que presentan esta hipocalcemia subclínica tienen la tendencia a pasar más tiempo echadas que vacas normales y esto nuevamente puede aumentar la exposi-ción para que organismos patógenos del ambiente aprovechen la oportunidad para entrar a la glándula mamaria (Figura 5). La hipocalcemia también funciona como un factor estresante para la vaca. Es comúnmente observada al parto, reduce las reservas de calcio intracelular, lo que también disminuye la habilidad de las células inmunes a los estímulos activadores del calcio. Vacas que van a parir muestran normalmente niveles de cortisol plas-mático, 3-4 veces más altos al inicio del proceso de parto. Sin embargo, vacas que están afectadas por una hipocalcemia sub-clínica pueden tener un aumento de 5 a 7 veces más de cortisol en plasma que las normales. No obstante, vacas con un cuadro típico y declarado de fi ebre de leche pueden exhibir niveles de cortisol en plasma 10 a 15 veces más altos que los observados en las normales antes del parto (Horst y Jorgensen, 1982). Los niveles altos de cortisol sanguíneo son considerados como un poderoso agente supresor de la respuesta inmune (inmunosu-presor), que se manifi esta principalmente alrededor del parto. Es importante destacar que el efecto del cortisol es aumentar y no causar por sí mismo la inmuno supresión, ya que la mayoría de los estudios sugieren que este proceso se inicia de 1 a 2 se-manas antes del parto (Kehrli y otros, 1989; Kashiwazaki y otros, 1985). La evidencia epidemiológica del aumento de mastitis en vacas que desarrollan fi ebre de leche debería ser, por lo tanto, primariamente el resultado de un aumento en la contaminación ambiental sobre la ubre y el pezón.

RELACIÓN ENTRE LA HIPOCALCEMIAY LA FERTILIDAD

Como se puede notar en la fi gura 6, las vacas que sufren hipocalce-mia subclínica (valores sanguíneos entre 4 a 8 mg por dL (decilitro) e hipocalcemia clínica (valores menores de 4 mg por dL), muestran una disminución de la función y contractibilidad del músculo liso,

tanto del tracto gastrointestinal como de la motilidad uterina. (a) Si los niveles sanguíneos de calcio son mayores a (> 8 mg/dL) los valores son normales (b) Cuando la sangre muestra valores entre 6 a 8 mg por dL, existe una hipocalcemia subclínica (c) Si los valores sanguíneos oscilan entre 4 a 6 mg por decilitro, la hipocalcemia essevera, con posible paresia puerperal (d) Si los valores sanguíneos son menores de 4 mg por decilitro, se trata de una hipocalcemia muy grave, con evidente paresia puerperal.

Figura 6. Cascada hipocalcémica posparto

El Departamento Técnico de Dos Pinos, pone a la disposición de sus clientes una prueba semi-cuantitativa a nivel de campo, que consiste en adicionar 2 ml de sangre a un tubo, que contiene un anticoagulante (EDTA 0.1%). Se debe esperar de 5 a 7 minutos y si la sangre no coagula, hay defi ciencia de calcio a nivel de sangre (Carmona Solano, 2007). Esta disminución de calcio sérico pro-voca a nivel uterino un aumento de la incidencia de retención de placenta, una reducción en la velocidad de involución uterina, que conlleva a un aumento en la presentación de casos de en-dometritis y metritis (infecciones del útero), que determinan, al mismo tiempo, una reducción en la fertilidad. De igual forma, la baja en la motilidad del rumen, produce un aumento de casos de dislocación de abomaso, una reducción del consumo en la vaca, un aumento en la movilización de la grasa corporal, con un incremento de casos de cetosis y la consecuente disminu-ción de la producción láctea. Existen sales aniónicas con muy buenos resultados a la vez ayuda a prevenir la hipocalcemia. Se recomienda para ser utilizado a una dosis de 150 gr-250 gr por animal/día en vacas de 22 días a 1 mes pre-parto.

LA CETOSIS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A MASTITIS

La cetosis es diagnosticada siempre que hay elevados niveles de cetonas (cuerpos cetónicos) en la sangre, orina o leche de una vaca. Además, la enfermedad es caracterizada por una dismi-nución de los niveles de glucosa en sangre. Es una enfermedad metabólica muy común. Una vaca con cetosis tiene 6.5 veces más posibilidades de producir muerte embrionaria temprana, en una vaca inseminada, 4.0 veces más posibilidad de no entrar en celo (anestro), 11 veces más posibilidad de desarrollar quistes ováricos y 54.1 veces más posibilidad de producir repetición de servicios (Curtis, 1985).

Page 29: Revista Horizonte Lechero 3-2014

29Horizonte Lechero

MASTITIS Y RETENCIÓN DE PLACENTA

Existe una relación entre el desarrollo de la retención de pla-centa y la incidencia de mastitis (Emanuelson y otros, 1993; Peeler y otros, 1994). Estudios realizados sugieren que los dos problemas están asociados, debido a que las vacas afectadas presentan una inmunidad suprimida. Esta teoría indica que la placenta fetal debe ser primero reconocida como un tejido extraño y rechazado por el sistema inmune, después del parto, lo que causa la expulsión de la placenta (Gunnink, 1984). Goff y Horst, 1996 sostienen la hipótesis de que la retención de la placenta es causada porque la función inmune de los neutrófi los está impedida. Vacas con retención de placenta tienen 4.4 más posibilidades de tener metritis y 16 veces más riesgo de cetosis, 2.5 más posibilidades de mostrar metritis post-servicio y 19.8 más de presentar muerte embrionaria temprana.

CONCLUSIÓN:

El periodo de transición de 30 días antes del parto hasta 70 des-pués del parto, es un tiempo crítico para la vaca. Cualquier error durante este periodo puede arriesgar toda la lactancia y afectar la longevidad de la vaca en la lechería. Por eso es importante revisar periódicamente la manera cómo se están manejando esas vacas. Las enfermedades metabólicas están íntimamente relacionadas, por lo que todos los profesionales (agrónomos, zootecnistas, médicos veterinarios y técnicos agropecuarios), deben enfrentarlas en forma integral, tomando en cuenta as-pectos relacionados con el manejo de la vaca seca, vaca pronta, sistema de alimentación, a fi n de disminuir la incidencia de casos al momento del parto. Monitoree las infecciones genitourinarias, tomando la temperatura rectal diariamente durante los prime-ros 4 a 5 días y trátelas prontamente con antibióticos sistémicos a base de cefalosporinas (ceftiofur sódico o RTU), en forma intramuscular. Reduzca la utilización de lavados intrauterinos.

Es conveniente dedicar buen tiempo a evaluar el consumo de materia seca y la actitud de este grupo. Las vacas que estén sin apetito o deprimidas, se deben examinar inmediatamente. Se recomienda utilizar sales aniónicas como medida de prevención de las enfermedades metabólicas.

BIBLIOGRAFÍA

Carmona Solano, G. 2007. Prueba práctica para el diagnóstico de hipocalcemia en una vaca a nivel de fi nca. Revista ECAG Informa (C.R.) (40): 22-23.

Curtis, C.R; Erb, H.N; Sniffen, C.J; Smith, R.D; Powers, P.A; Smith, M.C; White, M.E; Hillman, R.B; Pearson, E.J. 1985. Association of parturient hypocalcemia with eight periparturient disor-ders in Holstein cows. J Am Vet Med Assoc. 183(5): 559-61.

Daniel, R.C.W. 1983. Motility of the rumen and abomasum du-ring hypocalcaemia. Can. J. Comp. Med.

47: 276.Emanuelson, U; Oltenacu, P.A; Grohn, Y.T. 1993. Nonlinear mixed

model analyses of fi ve production disorders of dairy cattle. J Dairy Sci. 76: 2765-72.

Franklin, S.T; Young, J.W; Nonnecke, B.J. 1991. Effects of ketones, acetate, butyrate, and glucose on bovine lymphocyte proli-feration. J Dairy Sci 1991 74: 2507-14.

Goff, J.P; Horst, R.L; Jardon, P.W; Borelli, C; Wedam, J. 1996. Field trials of an oral calcium propionate paste as an aid to pre-vent milk fever in periparturient dairy cows. J Dairy Sci. 79: 378-83.

Guard, C. y otros.1996. Enfermedades metabólicas. EEUU, Cor-nell University Veterinary School

Gunnink, J.W. 1984. Pre-partum leucotytic activity and retained placenta. Vet. Q. 6: 52-54.

Hogan, J.S; Weiss, W.P; Smith, K.L. 1993. Role of vitamin E and selenium in host defense against mastitis.

J Dairy Sci. 76(9): 2795-803.Horst, R.L; Jorgensen, N.A. 1982. Elevated plasma cortisol during

induced and spontaneous hypocalcemiain ruminants. J. Dairy Sci. 65: 2332.Kashiwazaki, Y; Maede; Y.; Namioka,S. 1985. Transformation of

bovineperipheral blood lymphocytes inthe perinatal period. Jpn. J. Vet. Sci. 47: 337.

Kehrli; M.E.; Nonnecke, B.J.; Roth, J.A. 1989. Alterations in bovine neutrophil function during the periparturient period. Am. J. Vet.Res. 50: 207.

Neijenhuis, F; Barkema, H.W; Hogeveeen, H; Noordhuizen, J.P.2001. Relationship between teatend callosity and ocu-rrente of clinical mastitis. J. Dairy Sci: 84(12): 2664-2672. ■

Page 30: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Mamíferos, aves, réptiles y anfíbios

Mamíferos y avesNo reportó fauna

Mamíferos Aves y anfíbios

45.0

30.0

15.0

0.0

Presencia en las �ncas (%)

Mamíferos, aves, réptiles y anfíbios

45.0

30 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Servicios eco sistémicos de las fi ncas ganaderas.Biodiversidad: fauna.

Sergio Abarca Monge.Coordinador INTA, Proyecto Valoración Servicios

Eco-sistémicos en Fincas Ganaderas. INTA-CORFOGA.

Los servicios eco-sistémicos son llamados también benefi cios ambientales, que las personas, las comunidades, la fl ora y la fauna nativa o incluso establecida obtienen de los diferentes

ecosistemas, (agro-eco-sistemas y eco-sistemas naturales). Esos benefi cios pueden ser la provisión de alimentos, agua y reduc-ción de vulnerabilidad a eventos meteorológicos extremos.

Podemos citar otros servicios indirectos como: la desconta-minación del aire, conservación de la biodiversidad, evitar la erosión o desertifi cación de los suelos y el ataque de plagas en seres vivos de una región o comunidad, entre otros.

Se ha observado que las fi ncas ganaderas bien manejadas produ-cen servicios ambientales de calidad, como: agua limpia y fresca, captura y retención de CO

2, hábitat para la fl ora y fauna, belleza

escénica, seguridad alimentaria entre otros.

Desde el punto de vista socioeconómico la actividad ganadera es un agente de distribución de riqueza en las comunidades rurales, conserva tradiciones, genera apego al trabajo y une a la familia rural.

Teóricamente, la biodiversidad es entendida bajo el concepto de número de especies, y sus dos componentes básicos: la riqueza o cantidad de especies presentes, y la distribución, basada en la abundancia relativa de la especie y el grado de dominancia de la misma. Sin embargo, no se pude dejar de lado otros aspectos de la biodiversidad como son: la confi guración de esta (zonifi cación, estratifi cación, periodicidad, entre otros arreglos), la biodiversi-dad genética (mantenimiento de la heterocigosis y polimorfi s-mos) que constituye una necesidad adaptativa de las especies, fundamental ante el cambio climático, y por último la diversidad del hábitat que sirve como base para la dinámica poblacional, la cual se reduce constantemente por la actividad humana.

Es importante recordar que una oruga y una mariposa de la mis-ma especie, o una rana y su renacuajo, tienen papeles más diver-sos en una comunidad que dos especies diferentes de mariposas y de ranas (Odum y Barret, 2006), siendo un punto a considerar en el ecosistema de fi nca ganadera. Los sistemas agrícolas y agroforestales, reciben insumos externos que modifi can o alte-ran la biodiversidad de los sitios donde crece naturalmente la fl ora y la fauna. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la relación conservación - producción y su efecto en la biodiver-sidad del agro-ecosistema. Es conocido que el enriquecimiento del sistema con nutrientes, producto de la fertilización química

o mediante lodos, efl uentes o enmiendas orgánicas produce una reducción de la biodiversidad en todas sus facetas (Odum y Barret, 2006).

Entre los meses de marzo y junio de 2013 se corrió un ins-trumento de levantamiento de información sobre animales sil-vestres de la fauna natural observados en 26 fi ncas ganaderas distribuidas en el territorio nacional, el proceso llevó varias visitas a las fi ncas de los técnicos de INTA y CORFOGA, en algunos casos con apoyo de personal de las regiones de MINAE para la identifi cación. La proporción de fi ncas en los sistemas básicos de producción fue: lechería y doble propósito 7.7% para cada uno de estos sistemas y un 84.6% para el subsistema cría.

En la fi gura 5 se observa la presencia relativa de especies de cuatro de las principales clases de Chordata, en las fi ncas gana-deras de cría en Costa Rica.

Figura 5. Presencia de Vertebrados en las FincasGanaderas de Cría.

Monitoreo INTA-CORFOGA. 2013

En este estudio se incluyen preliminarmente listados de especies que los ganaderos con el acompañamiento de técnicos de INTA y CORFOGA, pudieron identifi car con algún grado de certeza, dando oportunidad a nombrar solamente tres nombres comu-nes por clase, lo cual limitó el espectro, no obstante el objetivo fue generar inquietud en técnicos, biólogos y protectores de la naturaleza para profundizar más sobre el rol de las fi ncas ga-naderas en la preservación de la biodiversidad en relación con otros usos antropogénicos de la tierra.

Page 31: Revista Horizonte Lechero 3-2014

De las 17 especies de mamíferos indicadas por los productores (cuadro 5) como presentes habitualmente en las fi ncas, siete podrían estar en la lista de mamíferos en extinción: el mono congo (Alovatta palliata), mono tití (Saimiri oestedii), mono colo-rado (Ateles geoffroyi), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla),

danta (tapirus bairdii), saino (Tayassu pecari) y tigrillo –causel (Leopardus wiedii). Es necesario en próximos estudios más espe-cializados, tomar en cuenta a los murciélagos presentes ya que constituyen alrededor de un 50% de las especies de mamíferos en Costa Rica (Castillo et al, 2002).

Cuadro 5. Presencia de Mamíferos en Fincas Ganaderas de Cría.Monitoreo INTA-CORFOGA, 2013

Mamíferos Presencia en las fi ncas % Posibles especies

Venado 34.8 Odocoileus virginianus

Monos 30.4 Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Saimiri oestedii

Mapache 26.1 Procyon lotor

Armadillo 17.4 Cabassous centralis

Pizote 13.0 Nasua narica

Ardillas 4.3 Sciurus sp.

Coyote 4.3 Canis latrans

Cusuco 4.3 Dasypus sp.

Guatuza 8.7 Dasyprocta ponctata

Nutria 8.7 Lontra longicaudis

Oso hormiguero 8.7 Myrmecophaga triclatyla

Peresosos 8.7 Bradyspus variegtus, Choloepus hoffmani

Saino 8.7 Tayassu pecari

Taltuza 4.3 Orthogeomys heterodus

Tepezcuintle 4.3 Cuniculus paca

Tigrillo 4.3 Leopardus wiedii

Tolomuco 4.3 Eira barbara

En relación con las aves, la abundancia y diversidad en Costa Rica es mayor a la de los mamíferos (Stiles y Skutch, 2013), además su identifi cación ocupa de un criterio experto mejor. Es posible

que la observación fuera sobre nueve géneros de los cuales dos tiene especies amenazadas o en vías de extinción, como son las loras y lapas y (Amazona spp. y Ara spp.).

Cuadro 6. Presencia de Aves en Fincas Ganaderas de Cría.Monitoreo INTA-CORFOGA, 2013

Aves Presencia en las fi ncas % Posibles géneros

Tucanes y cusingas 60.9 Ramphastos spp.; Aulacorhynchus spp.

Pericos 17.4 Arotinga sp.

Gavilanes 8.7 Buteo spp.

Lapas 8.7 Ara sp.

Loras 8.7 Amazona spp.

Oropendolas 8.7 Psarocolius

Pato silvestre, pajuilas 8.7 Heliornis spp.

Pavas y chachalacas 8.7 Chamaepetes spp.; Penelope spp.

Pecho amarillo 8.7 Conopias sp.

Aguila blanca 4.3 Accipiter sp.

Halcón 4.3 Falcon sp.

Jacanas y piches 4.3 Jacana sp.

Tijos 4.3 Coccyzus spp.

Yiguirros 4.3 Tudus spp.

De las 17 especies de mamíferos indicadas por los productores (cuadro 5) como presentes habitualmente en las fi ncas, siete podrían estar en la lista de mamíferos en extinción: el mono congo (congo (Alovatta palliataAlovatta palliatacongo (Alovatta palliatacongo (congo (Alovatta palliatacongo ( ), mono tití (), mono tití (rado (Ateles geoffroyirado (Ateles geoffroyirado ( ), oso hormiguero (

Cuadro 5. Presencia de Mamíferos en Fincas Ganaderas de Cría.

Mamíferos

Venado

Monos

Mapache

Armadillo

Pizote

Ardillas

Coyote

Cusuco

Guatuza

Nutria

Oso hormiguero

Peresosos

Saino

Taltuza

Tepezcuintle

Tigrillo

Tolomuco

En relación con las aves, la abundancia y diversidad en Costa Rica es mayor a la de los mamíferos (Stiles y Skutch, 2013), además su identifi cación ocupa de un criterio experto mejor. Es posible

31 Horizonte Lechero

Pasa a la página siguiente.

Page 32: Revista Horizonte Lechero 3-2014

32 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Una clase reportada como de alta presencia en las fi ncas ga-naderas de cría fueron los reptiles, sin embargo no es posible con las herramientas que contamos en este estudio ir más allá de una mención al sub orden, en términos biológicos. Este es otro campo de estudio donde es necesario profundizar, ya que la mayoría de las personas manifi estan aversión a algunos tipos de reptiles como las serpientes.

Cuadro 7. Presencia de Reptilesen Fincas Ganaderas de Cría.

Monitoreo INTA-CORFOGA, 2013

ReptilesPresencia en las fi ncas %

Sub orden

Serpientes 39.1 Ophidia

Iguanas 21.7 Iguanae

Lagartijas y garrobos 21.7 Lasertidia

Cocodrilos y lagartos 13.0 Crocodilia

Tortugas 4.3 Chelonia

Por último, una de las clases más vulnerables al cambio climá-tico es la Anfi bia, especialmente por su sistema de respiración y necesidad de agua limpia cercana. La presencia o ausencia de estos puede indicar el grado de contaminación e intervención de los ecosistemas de un terreno. En este caso, la presencia de sapos y ranas fue alta. Además como dato curioso se dio en un 21.7% la identifi cación de la rana roja (Dendrobates pumilio) por parte de los productores.

Cuadro 8. Presencia de Anfi biosen Fincas Ganaderas de Cría.

Monitoreo INTA-CORFOGA, 2013

Anfi bios Presencia en las fi ncas %

Ranas 52.2

Sapos 43.5

Salamandra 4.3

Las fi ncas ganaderas conservan un ambiente muy natural, donde cohabitan una gran cantidad de especies de fl ora y fauna con los bovinos y otros animales domésticos. Estos sistemas reciben una muy baja carga química externa, que permite el desarrollo

de especies silvestres de plantas y animales, funcionan con co-rredores biológicos, reservorios de especies en vías de extin-ción o amenazadas, producen resiliencia ante la erosión genética, y permiten el desarrollo de parte -si no todo- del ciclo de vida de varias especies.

El rol de las fi ncas ganaderas en el mantenimiento de la biodi-versidad ha sido invisibilizado por otros aspectos de la agenda ambiental ganadera menos positivos. De esta forma, es posible que la cantidad de especies en vías de extinción o amenazadas fuera menor en Costa Rica, si las ganadería tuviera prácticas similares a la agricultura industrial moderna. También es posible que el turismo ecológico fuera menos atractivo, y el paisaje rural observado sería mucho más gris que el actual.

Por lo tanto, el monitoreo en el tema de biodiversidad, es un esfuerzo para reivindicar el rol de las fi ncas ganaderas y su con-tribución al mantenimiento de la biodiversdidad, que es un ser-vicio eco-sistémico de altísima prioridad para la conservación, pero poco valorado hasta el momento, y que suma en buena forma a la imagen ambiental de Costa Rica, contribuyendo en la dinámica económica de otro sectores productivos.

LITERATURA

Castillo, E.; Wong, G.; Sáenz, J. 2002. Mamíferos de Costa Rica. 2 da ed. Santo Domingo de Heredia Instituto de Nacional Biodiversidad INBio. 250 p.

Guo, L.B.; Gifford, R.M. 2002. Soil Carbon Stocks and Land Use Change: a Meta Analysis. Global Change Biology 8:345-360.

Hernández, M.; Abarca, S.; Soto, R. 2014. Evaluación de la persis-tencia en pastoreo del pasto Brachiaria híbrido cv Caimán en el Trópico Muy Húmedo. Informe 2013. Estación Expe-rimental Los Diamantes, INTA, Guápiles, Costa Rica. 11p.

Odum, E.; Barret, G. 2006. Fundamentos de Ecología 5ta ed. Thomson. México. 589p.

Stiles, G.; Skutch, A. 2003. Guía de aves de Costa Rica. 3 ed. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. 680p.

14) Oltenacu, P.A; Ekesbo, I. 1994.Epidemiological study of clini-cal mastitis in dairy cattle. Vet Res. 25:208-12. ■

Page 33: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Asesoría y construcciónpara una sala de ordeño con estándares

de operación internacionales.Reduzca los tiempos de ordeño y mejore la efi ciencia

y la calidad en su lechería.

CONTÁCTENOS: Dr. Mario Ossenbach Sauter • 8352-5654 [email protected] Ing. Manuel Chavarría Rocha • 8994-6735 [email protected]• Herrajes para la parte delantera de la vaca (pecheras).

• Herrajes para la parte posterior de la vaca (culeras).

• Accionamiento neumático de las puertas.• Puertas de entrada. • Puertas de salida.

Page 34: Revista Horizonte Lechero 3-2014

Apoyando la transformación de las pequeñas plantas artesanales de productos lácteos

Por Dr. Luis Gustavo Mora MendezMédico Veterinario Ofi cial

DIPOA - SENASA

34 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

Nuestra tierra es muy rica. En muchas facetas nos brinda cobijo, electricidad, alimentación, entre otros. Tenemos varios volcanes. Algunos han hecho erup-

ción y otros están aparentemente muertos o inactivos. Se-guidamente procedo a comentarles todo lo que está alre-dedor de uno de ellos, en una extensa área que tiene una producción muy alta basada en la agricultura y la producción lechera, principalmente.

La región se sitúa cerca del Volcán Irazú, Turrialba. Ahí exis-ten varias industrias grandes y un sinnúmero de pequeñas y medianas, dedicadas a los productos lácteos. Otras están localizadas principalmente en los alrededores del Volcán Tu-rrialba y en la localidad del mismo nombre.

Son muchos los contrastes que uno encuentra en este tipo de industrias, desde una alta producción que ronda en miles de kilos por mes a unos 50, 200, 400 kilos por mes de quesos y otros. Las grandes industrias llevan la batuta en la venta de quesos y yogurt a nivel nacional, todos consumimos los productos con una inocuidad muy alta basada en los siste-mas tanto de pasteurización como de implementación de HACCP (por sus siglas en inglés: Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control). Todo una logística basada en capacita-ción del personal, mediciones constantes de temperaturas, seguimiento de cadena de frío y otros programas que logran que el costarricense disfrute de un producto sano e inocuo y que a la postre también se pueda exportar a los países centroamericanos

Sin embargo, en la experiencia que se vive día a día nos damos cuenta que existen otras personas emprendedoras y perseverantes que han logrado llegar a producir quesos y yogurt en muy menor escala, estas personas son la gente co-mún, campesina de nuestras tierras, que sienten la necesidad de surgir y poder llegar a vender un producto a nivel local y competir en una clara desventaja con las grandes industrias.

Estas pequeñas y medianas empresas logran hacer un queso, sea fresco o maduro, principalmente, con grandes sacrifi cios, inversiones que a la postre no se devuelven a corto plazo, endeudamiento con los bancos, que involucra a las familias y mueve un mercado pequeño, local pero que ya se empieza a sentir con el empuje de estos emprendedores.

Todo esto suena duro y a la persona que lee esto le gustaría ayudarlos, conociendo y comprando su producto, pero existe un gran reto: tienen que llegar a alcanzar: la inocuidad de sus productos. Todas estas personas carecen de capacitación, seguimiento, metodologías, tecnologías, ayuda profesional y otros aspectos que hacen que sea difícil vender un producto con inocuidad y a la vez tener ganancias para ir creciendo en el mercado nacional; además de esto, algunos tienen sus hatos lecheros que necesitan de unas Buenas Prácticas Le-cheras adecuadas para obtener una leche con condiciones ideales para procesar productos lácteos.

Complicando más el panorama descrito, los ordeños se sitúan junto a las plantas artesanales lo que podría pro-vocar una contaminación cruzada por condiciones climá-ticas o de malas prácticas de diseño y de manipulación.

Sus difi cultades, además de lo mencionado, tam-bién están en los caminos para lograr sacar su pro-ducto, la preocupación de los pagos de los présta-mos de los bancos y otros obstáculos que solo ellos viven y que nosotros ni nos imaginamos cómo-damente sentados en nuestra casa, con todas las

Page 35: Revista Horizonte Lechero 3-2014

35 Horizonte Lechero

Pasa a la página siguiente.

comodidades que nos ofrece vivir cerca de la ciudad, de un trabajo que nos da el sustento diario y que hace que en ciertos momentos veamos por “encima del hombro” a esta gente pujante y emprendedora. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), por medio de profesionales muy va-liosos como Mainor Delgado Umaña y Helen Mora Badilla ha dirigido sus baterías a ayudar con capacitación a estas industrias.

Sin embargo no es sufi ciente, ya que las personas de estas empresas no tienen la sufi ciente visión para implementar lo aprendido pues carecen de un norte apropiado y una asis-tencia continua para lograr avances signifi cativos referentes a la inocuidad. Por esto, el INA ha establecido alianzas con otras instituciones, entre otras, SENASA.

En un día soleado varios compañeros de ambas instituciones iniciamos el primer paso realizando una gira a estos artesa-nos. La primera que visitamos fue a través de un camino asfaltado contiguo a la entrada principal del Volcán Turrialba, este camino era aterrador, alcanzaba un solo carro, las cur-vas eran muy cerradas y luego de unos 20 minutos de subir tuvimos que dejar el carro, que no era cualquier carro, a un lado de la entrada y empezar a caminar otros 20 minutos por un camino lleno de barro, que por dicha ese día no llovía, atravesar un simulacro de puente por unas tablas y así poder llegar a la planta. Claro, este era el camino corto, había otro en mejores condiciones pero más largo, por donde sacaban el producto.

Cuando llegamos a esta primera planta, nos encontramos algo muy diferente, tenían lechería, biodigestores y las insta-laciones donde fabricaban el queso estaban recién termina-das. Es muy notable el empuje de esta gente para surgir y poder llegar a producir un queso artesano y que le brinde un sustento económico aceptable a su familia. Es ahí donde las instituciones deben realizar un esfuerzo y llegar con progra-mas que no se diluyan en la burocracia estatal o en desvíos de posibles fondos hacia otros bolsillos que ya están llenos.

En esta primera incursión vimos situaciones rudimentarias como el uso de un termómetro que a ciencia cierta no se sabe si funciona bien o está calibrado, realizan una pasteuri-zación lenta de 63 grados centígrados por 30 minutos, que no se sabe si se cumple o no debido a los escasos conoci-mientos en inocuidad que poseen estas personas. Mesas con óxido, cámaras de enfriamiento con estantes oxidados y con el queso en contacto directo, bombillos sin protección, faci-lidad para el ingreso de plagas; etc. pero lo más importante y sobresaliente que lo hace a uno disfrutar estos momentos que son únicos es cuando la persona le dice en una frase muy simple: “quiere probarlo, señor”.

Esa frase es la que llena de orgullo al pequeño ar-tesano o industrial con un producto que verdadera-mente sabe bien y no tie-ne nada que envidiar a los productos de las grandes industrias; pero que como ya hemos mencionado, en párrafos anteriores; tie-nen poca o carecen de inocuidad.

En otras visitas encontramos unas nuevas instalaciones que esperan recomendaciones de alguien que sepa del tema y no les cobre dinero!!! En otras instalaciones llega la leche a temperaturas no aptas con construcciones viejas, en contac-to con el ambiente, entrada de insectos, cámaras de enfria-miento grandes pero con defectos en su estructura; en otras si se ve algo de infraestructura más apropiada, manejo de la cadena de frío apropiada (eso parece a la primera impresión sin ahondar mucho); lugares a los cuales se ingresa de la ca-rretera principal, unos 40 minutos montaña adentro por un camino que los “citadinos” ni se lo imaginan y solo hasta que lo vivimos (porque yo me cuento dentro de los citadinos), nos damos cuenta de que existe otro mundo más real que no tiene facilidades como las vivimos nosotros, buses, cines, restaurantes, supermercados, internet, cosas que disfrutamos día a día y que no las valoramos porque son parte de nues-tra vida y las consideramos normales. Para esta gente, esto no existe con la facilidad con la que nosotros la tenemos y luchan día a día por sacar ese producto, en algunos casos salen en la madrugada en su camión refrigerado a lugares tan distantes como Puntarenas, Orotina para poder compe-tir con las grandes empresas y llegan en horas de la noche cansados, apaleados pero con una sonrisa en su rostro para decirles a su hijos, a su esposa, que pudo vender el producto y que a la gente le gustó!!!

Como empezamos esto? Como dirigimos un proyecto en conjunto que de verdad ayude a estas personas?. Nos ente-ramos que no son 30, 50, si no un sinnúmero de industrias artesanas y medianas a nivel nacional que reclaman por ayu-da o que se atreven a dar un paso en esta aventura dirigida principalmente al consumidor y que debe desarrollarse un compromiso real de acompañamiento real para estos em-presarios.

Consideramos necesario primero elaborar un proyecto para ser aprobado por los jerarcas de las instituciones y poder-lo aplicar sin contratiempos. Posteriormente, sacar de la bibliografía experiencias, ayuda de personas desinteresadas,

Page 36: Revista Horizonte Lechero 3-2014

36 Edición Nº 3 - Año 5 - Diciembre 2014

libros escritos en situaciones similares en otros países, etc., que a la postre nos orienten en cómo desarrollar manuales, registros, capacitaciones para llegar a estos artesanos con herramientas, orientación, seguimiento y sobre todo entu-siasmo y motivación.

Lo primero que hicimos fue escribir un manual genérico de cómo tiene que ser una planta ideal de productos lácteos, desde la recepción de la leche cruda, tanques de almace-namiento que sirvan de pasteurizadores, tinas de mezclas, prensas rudimentarias apropiadas con sus moldes y telas, material de empaque no tóxico; siguiendo con la construc-ción de las instalaciones en las cuales el productor no invierta más de lo que se ocupa; ejemplo: colocan y compran azulejos o cerámica para que la planta se vea bonita y no piensan en que ese dinero se puede emplear en otras situaciones que lo ameritan más que algo “bonito”. Diseñar un esquema con un apropiado fl ujo de proceso. Que este manual se convierta en algo así como la biblia de un productor y que funcione para que cualquiera pueda construir y modifi car, persiguien-do un ideal de construcción acorde a una preservación de la inocuidad.

Pero esto no termina acá, se tiene que revisar que análisis se le pueden hacer a la leche cruda que impida los posibles resi-duos de fármacos, adulteraciones o contaminaciones por una mastitis, enfermedades zoonóticas (brucela y tuberculosis), claro está que se debe empezar por el fi nquero en las buenas prácticas de ordeño y manejo de hatos. La materia prima no láctea que se utiliza sea como cultivos, agregados para la producción de quesos, yogurt. Usos de estantes de madera (tipos de madera) para la maduración del queso. Además, proveer manuales de Buenas Prácticas de Higiene para que estos artesanos tengan una base para ordenarse, saber que pide la normativa para su aplicación. Algo muy importante, los procedimientos de limpieza y desinfección; como se debe lavar y desinfectar, cuales químicos se pueden usar y cuales no, donde guardarlos para evitar un potencial accidente con el producto o con el mismo personal. Algo muy importante que estoy dejando de último porque para mí es primordial: el agua potable.

Nos hemos dado cuenta que en estos lados de Costa Rica no hay agua potable o no se preocupan en potabilizarla. Si la po-tabilizan tal vez se ven rangos muy altos de cloro o concen-traciones mal manejadas que incurren en gastos innecesarios o perjudican el proceso en sí. Muchos son los que se arriman pensando en lo jugoso del negocio para aprovecharse de esta gente y pocos son los que en realidad ofrecen una visión sin pensar en lo lucrativo que ésta sea. Se piensa trabajar en ofrecer los productos, metodologías idóneas y a bajo costo que logren convencer a estas personas que el dinero que

están invirtiendo vale la pena por la salud del consumidor y no escuchar la famosa frase que siempre se oye: “yo siempre he trabajo así y nadie se ha enfermado”.

Son cientos de personas que día a día sufren de los famosos dolores de estómago, diarreas que al manifestarse por un par de días, no acuden a los hospitales y siempre pensamos en que “algo” nos cayó mal, que tenía mucha grasa, que tenemos “pega”, etc. y no nos detenemos a pensar que podría ser una bacteria la que nos está causando toda esta indigestión y que puede incapacitarnos por varios días, daños al cuerpo a mediano y largo plazo o inclusive la muerte, en el peor de los casos.

Como habrán intuido, este es un gran trabajo. Implica mu-cha coordinación entre instituciones, enseñanza continúa del INA; seguimiento por parte del SENASA. Estamos seguros que el productor lo va a agradecer infi nitamente ya que la meta no es llegar a decirles: tienen 15 días para corregir o le cerramos. Ya empezamos, se están impartiendo capaci-taciones en diversas regiones enfocados en los temas aquí señalados por parte del INA; ahora sigue las visitas y segui-mientos que es de vital importancia por parte del SENASA para conseguir un único objetivo: “alcanzar una inocuidad ideal en estos productos”. Es importante recalcar que la capacitación también va dirigida al personal regional de SE-NASA para poder homologar criterios de evaluación y poder dirigir mejor el accionar de esta institución en su labor diaria.

En cuanto a estos empresarios; la meta es ayudarles y darles oportunidades para que vayan creciendo con las armas ne-cesarias que se puede ofrecer, capacitando continuamente y algo muy importante: evaluando constantemente la efec-tividad de esta enseñanza y aplicación de lo ofrecido. Es imperativo apoyarlos para que esto no se caiga, que otras personas sigan dando la ayuda desinteresada. Este sector de la población lo va a agradecer infi nitamente, porque así es la idiosincrasia del campesino costarricense, simple, agradeci-do, confi ado, con una sed de conocimientos gigantesca. No debemos defraudarlos. ■

Page 37: Revista Horizonte Lechero 3-2014

*Nuestra Historia

EL SIGLO DE LA TRANSFORMACIÓN* Quinta entrega de los artículos históricos sobre “El desarrollo de la ganadería en Costa Rica”, escrito por el periodista Joaquín Vargas Coto en 1950.

En el primer cuarto del siglo pasado se pro-dujo la independencia de nuestra patria; en ese mismo siglo la ganadería nacional em-

pezó a renovar su sangre; al producirse el pri-mero de estos hechos casi todas las poblacio-nes que hoy fi guran como cabezas de cantones en el país, y todas las cabeceras de provincias, menos Limón, ya eran fundaciones estables. Y junto a la casa del hombre, estaban la vaca y el caballo. Este siglo podríamos decir que fue en nuestra patria, ya soberana de sus destinos e independiente, el siglo del transporte de sangre. El caballo y el buey fueron los transportado-res y cargadores. El primer ferrocarril que se estableció, uniendo a Esparta con Puntarenas, fue el llamado burro-carril; los carros eran ti-rados, para que rodaran sobre los rieles, desde la ciudad al puerto, por troncos de mulas o de caballos.

Ya íbamos para los tres siglos, desde que las primeras reses llegaran a nuestra tierra. No ha-bían dejado de traerse a la colonia, durante 260 años, toros, vacas y bueyes de otras provincias españolas de América. Vinieron andando sobre todo de Nicaragua; algunas cuantas desde Co-mayagua y de Choluteca y hasta de Guatemala; otras de Chiriquí. Hay memoria que alguna vez llegaran de Jamaica, antes de la independencia, cabezas de un ganado distinto al que ya llama-ban criollo los habitantes de la tierra; probable-mente era de origen inglés, pero su número fue tan reducido que no tuvo consecuencias su lle-gada. También, por mar, vinieron algunas cabezas de Cuba y de la Española.

Panamá consumía mulas en cantidades. Le lle-gaban al istmo embarcadas de distintos lugares, incluso de Europa. Pero también le llegaban por tierra; cuantas bajaban desde el norte, pasaban por Costa Rica. La arreada de recuas desde Chiapas y Nicaragua era continua, atravesando el país. Unas se quedaban en nuestra tierra; así

como vacunos y caballos que junto a ellas venían. El camino desde Nicaragua a Chiriquí, pasando por Bagaces, Esparta, Cartago, luego cogiendo el llamado camino de Coronado, está sembra-do de huesos de equinos. Y de hombres, que muchos de aquellos arrieros y comerciantes, algunos conocidos vecinos de Cartago, pagaron con su vida sus afanes en aquellos negocios. Por ejemplo, el notable vecino don Francisco de Ar-leguí, casado con Juana de Echeverría Navarro, de las gentes principales de la colonia, salió de Granada en setiembre de 1693 con una consi-derable arrea de mulas y ganado para Cartago. Traía buen cargamento de mercancías y sobre todo de cacao. Él, por su casamiento y principa-lidad, tenía derecho a ser enterrado en la capilla de El Rosario, la más famosa de la Parroquia cartaginesa, construida a expensas de la familia de su esposa. El destino no quiso que allí dur-miera su último sueño: la muerte le sorprendió en el camino. Se había adelantado a su arrea, ji-nete en ligera y poderosa mula, y jamás se supo de él. Tal vez lo arrastró la impetuosa corriente del río; o en la montaña lo sorprendió la fi era mientras dormía; o una culebra le inyectó el ve-neno mortal; o cayó en el guindo, no era por entonces, muy seguro arrear ganado a través de un país despoblado y sin caminos o trasladarse de uno a otro poblado.

La miseria del país era peste endémica. La vida de los principales pobladores de Cartago en cuenta, durante los lentos años coloniales, era triste y macilenta. Esa miseria no dejaba desa-rrollarse el comercio, la industria ni la agricul-tura y ganadería. ¿Para qué empeñarse en au-mentar los hatos si no había quién consumiera ni la carne ni la leche? ¿Quién iba a pensar en mejorar aquella sangre vacuna que bastardeaba sin cruces de ninguna especie? El “rey de ga-nado” y la “aguacatera” empezaron a aparecer, como signos de la degeneración ganadera. En fi nes de los siglos XVII y principios del XVIII, el mejor producto que daban las ganaderías en Costa Rica era el sebo, que tenía demanda en Panamá. Se mataban reses en el litoral del Pací-fi co para que los comerciantes panameños se llevaran los cargamentos de sebo y un poco de salazón. La mayor cantidad de la carne se vota-ba, porque no había quien la comiera. Entre los documentos está, para probarlo, el informe que ya hemos citado del Gobernador La Haya, quien escribía en 1719, refi riéndose a los hatos de los valles de Landecho y de Bagaces “en los cuales se hacen grandes matanzas con el fi n del sebo que trafi can a Panamá, pues de la res, solamente logran ese fruto, y la carne la dejan perder, por no haber quién la compre y consuma”. Doscien-tos años después era necesario a los costarri-

censes importar 20.000 novillos cada año de Nicaragua, con el fi n de medio llenar las necesi-dades del consumo de carnes de su población. Si en los 700 no se hubieran matado a destajo las reses, sacrifi cando gran número de vaqui-llas, seleccionando para ser inmolados para los trafi cantes de sebo panameños solamente los machos, las hembras mayores, las vacas horras y todo animal echado a perder para la cría, los hatos no se hubieran despoblado y degenerado tanto y los costarricenses de los 900 habrían tenido carne producida en su suelo y evitado el fl uir de dólares, como un río Pactolo de abun-dante corriente, hacia Nicaragua. Pero siempre hemos sido imprevisores los ticos.

El siglo XIX, o sea el siglo pasado, marca el prin-cipio de la grande y profunda transformación de la ganadería nacional. El “Monarch”, bajo el comando del capitán William Le Lacheur, apa-reció un día en las aguas del Golfo de Nicoya. Recogió velas el airoso bergantín, fondeó en el puerto y Le Lacheur inició aquel día la transfor-mación de este país, abriéndole al costarricen-se las ventanas del mundo afuera. Don Santiago Fernández de primero, y luego otros muchos costarricenses, salieron de la ceniza, como se decía, y pasearon sus ojos asombrados por el mundo europeo y el norteamericano. Y a los que les gustaban las vacas y los caballos empe-zaron a fi jarse en que nuestras mejores leche-ras, que eran portentosas cuando mantenían una producción de 10 botellas, resultaban de tercera o cuarta clase en los establos en que se ordeñaban las Durham de aquellos tiempos, las vacas de las islas, las holandesas o las suizas. Y algunos espíritus inteligentes se decidieron a “arriesgarse”, que entonces era correr un riesgo, a pagar por toros y novillas de otras razas y traerlas a nuestros prados. Empezó a renovarse, hace poco menos de un siglo, la raza de nuestros ganados. Con esa renovación vi-nieron nuevos métodos, nuevos pastos, nueva industria. El siglo XIX empezó a alejarse. Con él se iban dos fi guras legendarias del reino de los animales domésticos: la famosa “mula ma-tinera”, que si fue realmente un palo de bestia buena, y el fantasma de la nombrada “criolla cajuelera” que cuando llegaba a quince botellas,

era un portento. ■

La Cámara Nacional de Productores de Leche tiene a su disposición el libro completo para sus asociados. Si desea una copia, puede pasar a nuestras ofi cinas, ubicadas en el Edifi cio Sede Lechera, 250 metros al este de la Universidad Veritas sobre carretera a Zapote o comunicar-se al teléfono 2253-5720 o al correo electróni-co: [email protected].

Page 38: Revista Horizonte Lechero 3-2014

NUPLEX FORMULA REPRO

Fórmula estimuladora de la Proteína del Stress Calórico, para lograr la implantación embrionaria a nivel de útero y evitar la temprana reabsorción en ganado bonino y equino.

Levadura de selenio, fuente orgánica del mineral selenio. Mejora la condición muscular y sistema reproductivo de sus animales.

Alimento peletizado no medicado y altamente palatable que estimula el rápido crecimiento y el incremento de peso de potrillos, de terneras de lechería, carne, cerdos, ovejas y conejos.

Block mineral de elementos mayores y trazas para suplementar a libre consumo a bovinos de leche y carne, equinos, bovinos y ovinos.El propósito del block mineral Nutec es el de suplementar los minerales macro y micro para evitar las deficiencias en bovinos de carne y leche, equinos, caprinos y ovinos.

nivel de útero y evitar la temprana reabsorción en

Block mineral de elementos mayores y trazas para

Suplemento mineral y vitamínico para ganado de leche con fuentes de elementos menores en forma de proteinatos orgánicos.

Formulado especialmente para hembras secas. Disminuye fiebre de leche, acetonemia e hipomagnecemia. Activa rápidamente la reproducción después del parto. Aumenta la fertilidad.

La más completa gama de minerales orgánicos quelatados.

Cultivo de levadura viva para suplementar al ganado bovino, equino, porcino y aves. Ayuda a mejorar la flora bacteriana, el sistema inmunológico y mejora la produc-ción lechera.

Tel: (506) 2233-3110 [email protected]

EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA LA NUTRICION DE SUS ANIMALES

BLOCK MINERAL NUTEC

MINERAL NUPLEX SERIE DAIRY

YEASTURE

KALB-MARE

SELENIO - PREMIXNUTEC

MINERALDE TRANSICION

MINERALES ORGANICOS

Page 39: Revista Horizonte Lechero 3-2014

. Contiene Carbo-amino-fosfoquelato, una tecnología exclusiva DSM;

. Mejor desempeño reproductivo;

. Mejores condiciones inmunológicas del animal;

. Mejor actividad ruminal.

Costa RicaTeléfono: (506) 2277 0617

Guatemala Teléfono (502) 6685 9800

Conozca la línea Tortuga de suplementosnutricionales de alta tecnología.

Mejore los índicesde su rebaño

Page 40: Revista Horizonte Lechero 3-2014

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Mundivet_anuncio.pdf 1 11/13/14 10:40 AM