Revista historia de_la_psicologia (1)

13
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA REVISTA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Transcript of Revista historia de_la_psicologia (1)

Page 1: Revista historia de_la_psicologia (1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

REVISTA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Page 2: Revista historia de_la_psicologia (1)

2

Tabla de contenido

Tabla de contenido

¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el

desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la

actualidad?................................................................................................................................................................................3

Los aportes de la filosofía, la biología y la filosofía a la psicología ( Cuento) .................................................................... 4

Reseñas criticas

Revisión de la psicología ruso-soviética ..................................................................................................................... 7

Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet Binet…………………………………………………………………….….8

Psicología norteamericana ...................................................................................................................................... 9

Línea de tiempo psicología latinoamericana y Colombia ................................................................................................. 11

Conclusiones .................................................................................................................................................................. 12

Referencias Bibliograficas……………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..13

Page 3: Revista historia de_la_psicologia (1)

3

¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD

comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la

actualidad?

Aunque desde la antigüedad encontramos hipótesis y teorías psicológicas en marcos referenciales distintos, la inclusión de

la psicología en el ámbito científico no tuvo lugar hasta finales del siglo XIX. En este sentido puede considerarse moderna

a aquellas otras disciplinas surgidas como consecuencia de la revolución científica; en tanto que ciencia la psicología se

instaura en el punto de intersección de una serie de discursos provenientes de esas otras disciplinas ya consolidadas, que se

cruzan en la noción de conciencia: el discurso filosófico (empirismo y asociacionismo), el discurso biológico (evolución),

el discurso médico (salud, morbilidad), el físico y el psicofísico (Óptica, sensación y percepción), el fisiológico (sistema

nervioso, localizaciones cerebrales), cada uno de estos discursos manejaba un concepto de conciencia propio, elaborado de

antemano a partir de categorías acordes con su perspectiva y objetivos. Pues bien, a fin de posibilitar un desarrollo

disciplinar unitario y coherente, los pioneros de la psicología científica, agrupados en torno a Wundt, asumieron la tarea de

construir un discurso nuevo, integrador y distinto que articulaba y jerarquizaba las concepciones previas y que tomaba

como objeto de estudio a la experiencia: una versión renovada de la conciencia, sus elementos, sus procesos, sus

producciones y métodos que, aunque híbrida, era mucho más integradora y especifica. La nueva ciencia, amparada

institucionalmente en la filosofía, incorporaba y adaptaba los presupuestos metodológicos de la fisiología y se planteaba

tanto el programa de investigación de la psicofísica, centrado en los procesos simples de la conciencia, como el

conocimiento de los procesos complejos.

Page 4: Revista historia de_la_psicologia (1)

4

Los aportes de la filosofía, la biología y la filosofía a la psicología

Hace mucho tiempo la pregunta sobre la identidad y la diferencia rondaba por muchas personas, como: una de ellas Rogers

y May (1974), ellos decían que cada individuo cargaba en sí mismo su propia verdad.

Había una niña que se llamaba psicología, ella es una ciencia que trata la conducta, en ocasiones defendía la generalización

de todo el conocimiento, ya que los compañeros se preguntaban sobre la identidad, y apara ella la identidad es importante

en muchos estudios con las teorías de la personalidad, la compañera Biología se rige como fundamento de la niña

psicología.

La biología tiene 3 grandes amigos 1. Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) quien plateo la hipótesis de que los cambios del

entorno son los responsables de alteraciones estructurales y que estos cambios pueden ser heredados por sus descendientes

“principio de la herencia de los caracteres adquiridos”.

2. Charles Darwin (1809-1882) penetro la teoría del evolucionismo en la sociedad, él decía que los humanos pasaron de ser

una figura más protagonista a ser un organismo más luchado por su supervivencia y dotado de instintos, demostró que la

evolución era un hecho real y que se fundamentaba en la selección natural. La Teoría de la Evolución planteada por Darwin

ha sido uno de los cuerpos conceptuales más influyentes en la ciencia, a lo largo de la historia. Cambió la forma en que

pensamos acerca de la vida y del universo, a pesar del impacto de la Teoría de la Evolución en el pensamiento universal,

sus implicaciones no han sido integradas sólidamente a las disciplinas científicas fuera de las ciencias biológicas y de las

disciplinas asociadas.

3. Herbart Spencer (1820-1903) decía que la mente solo podía comprenderse mostrando su evolución “supervivencia del

más apto”. Su excesivo optimismo científico, el tener siempre a mano una solución fácil para todos los problemas que

enfocó en su caudalosa producción. Y esto, hasta cierto punto, es verdad. Pero también lo es que fue uno de los primeros

filósofos evolucionistas que se aplicaron al estudio de las sociedades, procurando encontrar una base científica para esbozar

su trayectoria histórica. Una base cientificista, dicen muchos comentaristas, porque para Spencer las sociedades son

organismos sometidos a las mismas leyes biológicas que los seres vivientes.

Mientras la compañera biología evolucionaba y crecía, llevo a que la niña psicología se desplazase de la ciencia a otros

campos la adaptación al medio, la supervivencia, el ajuste y la herencia, empezó a pensar que no había diferencias

fundamentales entre el hombre y el animal, otra compañera es la epistemología que empezaba a establecer la importancia

del sujeto a través de una recolocación de datos sujeto-objeto, hablando sobre la autonomía del sujeto basado en su aspecto

Page 5: Revista historia de_la_psicologia (1)

5

racional, en ella son muy importantes el empirismo y el racionalismo, la primera afirma que todo conocimiento se basa en

la experiencia en donde el elemento fundamental es la sensación y la unidad del conocimiento son las ideas. La segunda

aboga por todo lo contrario, opta por el papel de la razón y la existencia de verdades indiscutibles dentro de la mente

humana.

La niña psicología tiene una hermana llamada filosofía, que depende de la niña psicología por que tiene que partir de los

conocimientos que esta aporta, la niña psicología depende de su hermana filosofía por dos razones, ella le aporta una visión

general del hombre que le sirve como fondo de su investigación, teoría y práctica terapéutica.

La hermana filosofía se ocupa del conocimiento general y la metodología científica, y se preocupa por el objeto y método

de la psicología como ciencia.

La niña psicología empezó como una ciencia del alma, a partir de Descartes un joven que conocido de la niña psicología, y

la entiende como el estudio de los procesos mentales.

La filosofía tiene unas ideas que existen en base que van evolucionando a lo largo del tiempo, pero en esencia, hasta que

aparece la psicología científica que provoca un cambio en el objeto de la investigación. Para la niña psicología gana un

estatus de ciencia, su objeto necesita ser reconocido en su carácter objetivo y posible de ser calculado, el objeto de la niña

psicología es aquello que se mantiene, y pueden resultar las leyes generales.

La hermana filosofía tiene hijos entre ellos, Hegel quien intento la conciliación de unidad y diferencia, anunciaba un tiempo

de nacimiento y transformación para una nueva época en la que el espíritu está en proceso de transformación.

También Heidegger el intentaba aclarar que ya en Parménides y en Heráclito la unidad y la diferencia no era polos opuestos

si no complementarios “el pensamiento romano recibe los nombres griego sin la experiencia original corresponde que dicen

sin la palabra griega”

Platón (el hombre es sobrenatural en su origen y destino), “el mundo de las ideas”, donde el alma ha vivido antes, este

planteamiento partirá el dualismo platónico que diferencia entre alma y cuerpo.

Platón agrego más significado al termino cuando contra puso a los filósofos con los sofista, Aristóteles adopto esta

distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a todas las tradiciones posteriores, afirmaba que el hombre está

sometido a las leyes de la naturaleza y el alma entra a formar parte de la naturaleza.

Otra conocida de la niña psicología, es la psicología fisiología Es el estudio de los elementos, estructuras y procesos

biológicos y fisiológicos relacionados con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. La apercepción era

Page 6: Revista historia de_la_psicologia (1)

6

la base de todas las formas superiores del pensamiento, como el razonamiento y el uso del lenguaje, y desempeñaba una

función central en la psicología de Wundt, tanto en su rama individual como en la social. La importancia que concedía

Wundt a la apercepción revela la naturaleza voluntarista de su sistema. Wundt estudió los sentimientos y las emociones,

porque constituyen una parte de nuestra experiencia consciente. La psicología fisiológica tiene un carácter multidisciplinar

pues precisa de los conocimientos de muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y medicina. Los

sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo

destacado el cerebro) y el hormonal.

Un claro antecedente de esta rama de la psicología fueron las investigaciones de Descartes (1596-1650), principalmente

recogidas en su "Tratado del hombre", pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el

estudio de los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción,

fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el primer

libro de psicología fisiológica ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta

área de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental, del

que fue también su creador. Por sus importantes aportaciones científicas a este campo se suele considerar a este psicólogo

como uno de los fundadores de la psicofisiológica.

La compañera sociología estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro

del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Ella tenía un hijo llamado Auguste Comte, quien

encabezaba la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las

respuestas a los problemas del hombre y la sociedad, negó la posibilidad de que existiera una ciencia de la mente ya que

esta podía estudiar todos los fenómenos pero no los propios.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la

observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de

leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

La niña psicología ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias, asignándole una posición central junto

a la hermana filosofía, la compañera biología, la compañera fisiología y las ciencias sociales, con un papel integrativo en

relación a otras ciencias, aunque con tareas propias y de gran importancia para el conocimiento humano.

Page 7: Revista historia de_la_psicologia (1)

7

Reseñas

Revisión de la psicología ruso-soviética (1920-1983) CÉSAR A. CABRAL Universidad Maimónides R. Argentina

El distinto desarrollo de la psicología en Rusia se debe a dos razones principales. En primer lugar, a los estudios de Bechterev,

Pavlov y sechenov que se centraron en cómo funciona el mecanismo cerebral a partir de una actividad experimental realizada el

en laboratorio. En segundos lugar, a un hecho histórico: la revolución de 1917 y el nacimiento de la Unión Soviética, que

primaron el estudio y desarrollaron de la psicología a partir de los principios y postulados marxistas del materialismo y la

dialéctica e hizo aportes fundamentales a conceptualización de la psicología.

Ivan Pavlov tenía como estudio el conductismo clásico, completo e íntegro los aportes materialistas de sechenov, descubrió los

reflejos condicionados, elaboro la teoría de la actividad nerviosa superior de los animales y del hombre Advirtió legalidades en

la actividad nerviosa superior y con una compleja y rica labor experimental, pudo objetivar esa legalidad en leyes internas que

se inducen recíprocamente. Sostuvo siempre que la noción fundamental de su teoría de la actividad nerviosa superior es el

reflejo condicionado y que este es un fenómeno a la vez fisiológico y psicológico.

Vladimir Bekhterev se especializaba en la modificación y reversión de la conducta, encarna el primer período histórico de la

psicología soviética: el período reflexológico en el que todavía muchos estancan su conocimiento de la ciencia psicológica en

Rusia.

Ivan Sechenov tenía como estudio los reflejos cerebrales y teoría de los reflejos condicionales con su teoría de los reflejos

cerebrales aprendidos, dio fundamentación identifica a la tesis de que la actividad psíquica no puede separarse de la actividad

refleja del cerebro.

La psicología ruso-sovietica tiene un amplio campo de conocimiento, cada uno de los representantes relevante e irrelevantes

construyo esta psicología de actividad, conciencia, y personalidad que constituyen el trípode sobre el que reposa la ciencia

psicológica.

(Noris Fuentes).

Page 8: Revista historia de_la_psicologia (1)

8

Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet

Como importante reseña de la psicología se hace necesario tratar los inicios de la psicología francesa contemporánea. En

efecto este tema tiene su desarrollo respecto de la psicología latinoamericana en maestros como Theodule Ribot, quien con

sus dos obras clásicas llamadas psicología inglesa contemporánea y psicología alemana contemporánea otorgo una

importante generalidad para el panorama del psicólogo. Valga decir, que la psicología alemana lograba importantes bases a

través de posiciones dadas por Hewrbart, Weber, Fechner y Wund.

Así mismo la psicología inglesa a través de Mill, Stuart Mill, Bain y Spencer, a pesar de tener rasgos similares con la

psicología Alemana, apoyándose en la psicología sensualista, mecanista y en la psicopatología se sostenía con absolutos

orígenes diferenciales.

No puede pasarse por alto que a pesar de que estas dos naciones donaron importantes avances para la construcción de

psicología científica, el aporte de Francia no fue menor cuando Rene Descartes publico el discurso del método, el tratado

de las pasiones del alma en las cuales se hacía una alta reflexión de las pasiones, se lograba su interpretación desde el

funcionamiento del sistema nervioso como función del alma.

Aquí aparece la primera gran figura de la psicología del renacimiento, esto a juicio de MURPHY quien sostenía que

Descartes contribuyo desde las matemáticas hasta la filosofía interesándose esencialmente en el sistema nervioso.

Sigmund Freud concluyo que Charcot es una de los precursores de la psicopatología como hipnosis clínica logrando

importantes avances en estudios realizados con sujetos histérico, cuestión que despejo dudas y aporto métodos para su

estudio.

Este método heredo un excepcional legado para la psicología Francesa, que sería desarrollado por Ribot, Janet y Binet. A

pesar de esto con el positivismo de Auguste Comte se logró abordar temas aplicados como, la psicología clínica, educativa,

social y filosófica, temas de absoluta relevancia actual.

Es de importancia tener en cuenta que la psicología latinoamericana no se puede tener aislada de la psicología que surgió en

el viejo continente. Para avanzar en el entendimiento de la psicología actual es necesario repasar sus inicios siendo estos

protagonizados por maestros franceses y alemanes. Sin embargo no se trata de encasillarnos en el pensar y teorías de estos

representantes de la psicología, si no entender que se tratan de pilares de esta ciencia que se trasforma como lo hace el ser

humano dependiendo de su entorno temporal, territorial y social.

Page 9: Revista historia de_la_psicologia (1)

9

(Jessica Jiménez).

PSICOLOGIA NORTEAMERICANA

La psicología independientemente del lugar que lo reseñemos denotara su gran importancia; resaltando en esta ocasión la

psicología Norteamericana, pero principalmente a quienes estuvieron involucrados en la historia.

Watson y Hilgard uno de los principales personajes que se implicaron en dichos argumentos, donde se hizo presente el

nacimiento en Europa ,allí abre campo la psicología, extendiéndose en USA con tres estadounidenses comprometidos

también y aún más persistentes en los pinos de la psicología americana con Carpintero, Tortosa y Pereiro; aquí aportes

basados en sus amplios conocimientos nos muestran que con el pasar del tiempo después de apelaciones, discusiones y

concurrir ,la existencia de psicología traía consigo psicólogos con grandes fundamentos para la sociedad.

Para esa época la psicología se convirtió en una ciencia para bien común; la que se enfocó en la conducta humana, donde

la experiencia consciente daba para hacer estudio de su propia comportamiento, fijarnos en un eje principal en aquella

época en el que el funcionalismo y el conductismo dieron una psicología empirista objetivista y tecnológica, revistas

importantes que permanecieron en estudio y analizadas , en ellas los puntos han sido generalizados, la visión más clara y

exacta está en su expansión ,algunas de estas revistas con un carácter amplio e intrínsecamente empírico ,basado en lo

científico con carácter claramente experimental tomando como punto la sensación, la percepción, la atención, la asociación

y afectividad junto con ellos la memoria y el aprendizaje, tratando todos los aspectos de instrumentos usados en la

investigación.

PsicohologicalReview con JDeweyJrAmgell y Carr aquí dominando la tradición conductista, incluía esta revista trabajos

psicofisiológicos en concreto visión y audición ,atención imaginación asociación y también memoria ,emoción

,aprendizaje cognición; una de las ultimas revistas TheJournal of Experimental Psychology ,sus temas principales

denotaban la psicología experimental viendo el aprendizaje ,la sensación, percepción ,memoria, motivación ,reflejos y

neurología .

Page 10: Revista historia de_la_psicologia (1)

10

Davis y Gould analistas en 1898 y 1928 denotaron que los procesos básicos como la conciencia; principalmente el

funcionalismo y el conductismo dieron sostenimiento inicial a la dedicación de los proceso de estudio en procesos

mentales, con los funcionalistas la figura del conexionista Thorndike fue pieza clave en la psicología porque constituyo el

origen de la psicología del aprendizaje que aporto a Gestal gran parte.

Gran mayoría de los psicólogos participes nacieron en 1880 y 1908.

El análisis de la temática atributiva de estos ámbitos por todos los psicólogos allí conocidos por estas revistas nos refutan

que resulta difícil buscar y encontrar pruebas que den conclusión a los programas que de mejor manera nos muestran un

proceso más bien guiado hacia lo empírico como ya lo mencionaba junto con lo objetivo y tecnológico .

Muchos de estos personajes destacados cada uno con su propia mentalidad se enfatizaron en la conducta, su interés por los

mecanismos del aprendizaje, lo sensorial, cognitivo; apoyándose en el evolucionismo biológico y filosófico ,retomando el

funcionalismo dados en los procesos mentales su propósito en organismos para adaptarse a un entorno complejo ambiguo y

cambiante.

Prácticamente todo lo educado, recibido y aportado de estos pensadores ha sido funcionalista en su orientación.

(Salome Tavera)

Page 11: Revista historia de_la_psicologia (1)

11

Línea de tiempo psicología latinoamericana y Colombia

Page 12: Revista historia de_la_psicologia (1)

12

CONCLUSIONES

1.La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesi dad y de las nuevas tendencias,

conjunto con los hechos sucedidos y los aportes dejados , donde a diario actualizamos la forma de mejorar nuestros

problemas tanto personales como sociales, hemos obtenido una clarificación a cerca de lo que es la psicología conjunto

a sus inicios.

2. La elaboración del cuento fue una estrategia de aprendizaje que nos permitió afianzar los conceptos que dieron origen a

la psicología gracias a los aportes de la filosofía y la biología, los aportes y cuentos hechos por los demás compañeros del

grupo que fueron muy significativos

3. La psicología norteamericana se originó gracias a los avances y apoyo de los magnates de la época y junto con estos uno

de los principales precursores de la psicología es Taylor profesor de la conducta humana en el ámbito laboral. En 1904

aparece x primera vez el término de psicología industrial. Se logró investigar en los contenidos del curso que el primer

enfoque de la psicología americana es el funcionalismo de la conciencia.

Page 13: Revista historia de_la_psicologia (1)

13

Referencias Bibliograficas

Ardila, R. (s.f.). La Psicología Latinoamericana: ¿De donde venimos y hacia donde vamos?

Correal, T. E. (1993). La Psicología en Colombia: Historia de una Disciplina y una Profesión . Historia Social de la Ciencia en Colombia, 2-60.

Giraldo , B., & Rodriguez , O. R. (2000). Eventos significativos de la psicología colombian en el siglo XX. Suma Psicológica , 275-294.

Jacó-Vilela, A. M. (2007). La psicología aplicada en América Latina. Revista de Historia de la Psicología , 151-157.

Klappenbach, H. A. (1994 ). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 445-481 .