Revista Galvanización Nº2

16
Galvanización Revista Internacional | ISSN 1132-1636 - Volumen 21 | www.ateg.es 02 2011

description

Revista Galvanización Nº2

Transcript of Revista Galvanización Nº2

Page 1: Revista Galvanización Nº2

GalvanizaciónRevista Internacional | ISSN 1132-1636 - Volumen 21 | www.ateg.es

02

2011

Page 2: Revista Galvanización Nº2

02

2011

2 | Galvanización

Este segundo número de nuestra revista Galvanización publica los tres proyec-tos que obtuvieron el Primer y Segundo Premio (ex a quo) de Galvanización en Construcción 2010. Son tres proyectos arquitectónicos de una belleza grandiosa y una rutilante demostración de que el acero galvanizado, afecte o no a la visión exterior de los edificios, es un material imprescin-dible en la construcción. Con los Premios, y el resto de artículos que los acompañan en este número, tratamos de hacer com-prender a ingenieros y arquitectos, propie-tarios y usuarios, de las benignidades de la galvanización: protección prácticamen-te eterna, mantenimiento nulo, calidad incomparable.En su edificio para Laboratorios y Almace-nes Químicos, el profesor Elorza configura un recinto diseñado para separar la esté-tica del residuo, y lo hace configurando al mismo tiempo un acabado galvaniza-do que varía de aspecto de acuerdo al momento del día en que se encuentre. Todos conocen ya, prácticamente, la Caja Mágica. El Centro Olímpico de Tenis en Madrid se ha convertido en un elemento representativo de la modernidad de esta ciudad. Lo que queda, aparentemente, oculto ante los ojos del público es su imponente estructura dinámica, sostenida en acero galvanizado, y esa congregación bellísima de graderíos y pasillos donde el zinc se cuela por todas las esquinas.

Junto al embalse de Gabriel y Galán se levan-ta un aro, entremezclado entre la arboleda, y que se reúne y distancia, sucesivamente, de la tierra sobre la que se aposenta. Es el Cen-tro de Tecnificación del Deporte, y aparenta no disturbar la calmosidad de las aguas ni las reverberaciones del cielo que lo circunda. Nuevamente, el acero galvanizado, intrínseco en la estructura, permite a otros materiales más nobles y estéticos que formen una pieza arquitectónica de singular belleza y precisión.Encontrarán muy interesantes los restantes artículos de este número. La rehabilitación de los puentes en la autopista A99 de Alemania es un claro ejemplo de por qué es imprescin-dible que la construcción base cada vez más el refuerzo del hormigón en el acero galvani-zado. La impactante línea de tejados en New Street Square, Londres, abunda en la idea de confeccionar preciosistas diseños arqui-tectónicos con material galvanizado. Y como ejemplo de diseño ciertamente original, eche un vistazo a la página 12: en Holanda han levantado un aparcamiento de bicicletas con forma de manzana. Está erigido en acero gal-vanizado y pintado, y secundado por intensos cálculos estructurales, lo que demuestra la versatilidad de nuestro material para cumplir con las más exigentes (y a veces ingeniosas) soluciones de los proyectistas.Disfruten de la lectura.

Javier SabadellEditor

Editorial

GALVANIZACIONRevista internacional sobre las aplicaciones del acero galvanizado. Además de en Español, se publica en alemán, holandés e inglés.

Periodicidad trimestral

Redacción:H. Glinde (Redactor Jefe)D. Baron, G. Deimel, I. Johal, J. Marberg, Drs. G.H.J. ReimerinkTraducción y redacción revista española: Javier Sabadell

© 2011 Asociación Técnica Española de Galvanización. EspañaNingún artículo o fotografía de esta revista puede ser copiado o reproducido sin autorización escrita del editor.

Edición española:“GALVANIZACIÓN”Publicada por: Asociación Técnica Española de GalvanizaciónPº de la Castellana, 143 – 1ºA. 28046 MADRIDTel.: 91 571 47 65. Fax: 91 571 45 62E-mail: [email protected]: J. Sabadell

Edición alemana:“FEUERVERZINKEN”Publicada por: Beratung Feuerverzinken GmbHSohnstr. 70 – 40237 DüsseldorfEditor: H. Glinde

Edición holandesa:“THERMISCH VERZINKEN”Publicada por: Stichting Doelmatig VerzinkenPostbus 2600, 3430 GA NieuegeinEditor: Drs. G.H.J. Reimerink

Edición inglesa:“HOT DIP GALVANIZING”Publicada por: Galvanizers Association, Wren’sCourt, 56 Victoria Road, Sutton Coldfield, West Mildlands B72, ISYEditor: D. Baron

Impreso por: Monterreina Comunicación, S.L. 28320 Madrid. Depósito Legal: M. 147-1992

Maquetación: CMM Grupo Creativo

Fotografía de la portada: New Street Square,Londres. Realizada por Tim Crocker (pág. 6).

Fotografía superior: "La Caja Mágica". Segundo Premio ex aequo en los Premios ATEG 2010 de Galvanización (pág. 10).

E

D

NL

GB

Sumario 2 Editorial 3 Laboratorios y Almacenes

Químicos (UAH) 6 New Street Square, Londres 8 Rehabilitando puentes de

Autopista

10 "La Caja Mágica". Centro Olimpico de Tenis en Madrid

12 Un garaje de bicicletas con forma de manzana

14 Centro de Tecnificación en Guijo de Granadilla

16 Deleite visual (galvanizado)

Page 3: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 3

Arquitectura

Laboratorios y Almacenes Químicos (UAH)Belleza que esconde materiales peligrosos

Un edificio con decisiones arquitectónicas

difíciles. Por una parte, la necesidad de

agrupar los laboratorios de manipulación y

almacenes de peligrosos productos químicos

fuera del Campus de la Universidad de Alcalá.

Por otra, mantener su centralidad respecto

a las áreas de docencia de la Universidad.

En el calibre de estas decisiones se conjuga

la peligrosidad representativa, el deseo de

alejamiento por parte de sus usuarios, y la

funcionalidad virtuosa, la proximidad forzosa

que ha de revestir su identidad.

Frente a la condición dispersa del entorno, el

edificio de laboratorios y almacenes químicos

responde con su carácter compacto, con un

volumen sin fisuras ni ventanas que esconde

lo que no se quiere ver, un volumen hermético

que permanece abierto al cielo mediante

los profundos patios por donde penetra la

luz que la fachada ha negado, recogiéndola,

ralentizándola, distribuyéndola uniformemente

por el interior. Además, separan los grupos de

laboratorios, las salas de control y también

los servicios, ventilando espacios comunes.

Cumplen, de esta manera, con el cierre

conceptual que la fachada externaliza.

Frente a la ambigüedad de los edificios del

contexto, el edificio de laboratorios plantea la

escala de manipulación del proyecto, en sus

puertas. A través de ellas se entra y se sale, pero

también se abre y se cierra el espacio. Estando

las puertas cerradas, el edifico representa un

cajón abierto en sus patios interiores; con la

apertura de puertas, entran bocanadas que

rompen la verticalidad y permiten recoger

grandiosamente el horizonte en el interior.

Este edificio, Primer Premio ATEG 2010 de Galvanización, nace forzado a esconder

su interior luchando contra el carácter de sus fachadas, donde el acabado

galvanizado reverbera y llena de matices de luz y color el entorno del que huye.

02

2011

Page 4: Revista Galvanización Nº2

4 | Galvanización

Arquitectura02

2011

Frente al carácter uniforme, inerte y equivocado

de los acabados circundantes en ladrillo, el

edificio de laboratorios responde a través del

carácter latente de sus paramentos: grandes

palastros de acero galvanizado que reverberan,

frente a la pasividad de sus vecinos, con

matices de la luz exterior y los colores del cielo.

En este proyecto arquitectónico, tan

sabiamente realizado, el residuo que nadie

quiere es ordenado y clasificado, generando

una oportunidad inigualable de crear belleza,

porque nadie espera que sea la belleza el

mecanismo que resuelva los problemas que la

sociedad se empeña en ocultar, nadie espera

que surja la belleza de la manipulación de

residuos y basuras indeseables. En sí misma,

esta sorpresa, dialéctica discursiva de un

edificio y su destino, provoca algo más que

un asombro funcional. Del cajón metálico,

hermético por necesidad, parten bandas

con almacenes y laboratorios, con paso de

vehículos y con oficinas y servicios. Tiene el

edificio piel y hueso. Se construye con acero

galvanizado sobre una solera de hormigón que

se completa hasta la calle con una alfombra

de grava.

El acero galvanizado se utiliza en este edificio

de manera indispensable para construir el

espacio. Se lleva a sus dimensiones máximas

de fabricación y se ensambla con tornillos,

construyendo dentro un espacio que se llena

con aire, luz y sombra, mientras el exterior

reacciona poéticamente con su brillo metálico,

en una deliciosa interpretación trémula de la

luz y el color.

Héctor Fernández Elorza emplea la materia

constructiva de forma casi ascética,

emergiéndola como un brillo profundo desde lo

habitualmente oculto. El edificio sorprende: es

cajón y es paisaje, silencio riguroso y quedo, es

tonalidad cambiante, secreto esplendoroso, es

al mismo tiempo profundo y metálico.

Page 5: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 5

02

2011

Page 6: Revista Galvanización Nº2

02

2011

6 | Galvanización

New Street Square, LondresImpactante linea de tejados

Por Igbal Johal

Arquitectura

Una bien planificada serie de rutas peatonales

integra este proyecto con los carriles y

tribunales que caracterizan al área adyacente

de Fleet Street. Todas las rutas convergen en

la nueva plaza, donde cafeterías y tiendas

animan la escena de calle, abarcando todos

los espacios principales con un este cuidado

diseño de arte público y planificación.

De acuerdo a los estándares de “la City”, el

desarrollo de New Street Square no es sólo

extraordinariamente versátil y específica para

su emplazamiento, sino que combina diversas

líneas de pensamiento evolucionadas a lo largo

de proyectos previos de Bennetts Associates,

como son la sostenibilidad y la eficiencia.

Los cuatro grandes edificios comerciales del

proyecto varían desde las siete plantas de la

parte sureste, hasta los pisos en forma de cuña

del extremo noroeste. Todos los edificios tienen

perfiles de techo de alta sensitividad, ya sean

vistos desde la calle, sobre la línea de cielo,

o desde lo alto de otros edificios mayores.

De igual forma aparece, cual agrupación

destacada, al ser contemplados desde el domo

de la Catedral de St Paul.

Por este motivo Bennetts decidió prestar

atención a un elemento habitualmente

olvidado en este tipo de proyectos: el paisaje

que forman los techos de los edificios. Una

serie de cerramientos traslúcidos, consistentes

en cortinas galvanizadas horizontales y

verticales, acomodan los elementos de las

cubiertas, proporcionando a los edificios una

escenografía sorprendente. Estos cerramientos

permiten un cierto grado de transparencia y

flujo de aire, creando impactantes coronas al

ser iluminados durante la noche.

Al margen de consideraciones de diseño

urbanístico, la altura variable de los edificios

garantiza el máximo nivel de penetración solar

en la plaza, al estar el más alto orientado hacia

el norte y el más bajo hacia el sur. Escala e

importancia son elementos clave a la hora de

establecer relación con los alrededores, siendo

el más asertivo de ellos la esquina puntiaguda

que señaliza el proyecto desde Holborn Circus.

Una pantalla delgada horizontal, que abarca

toda la cubierta, se extiende al borde del

edificio para formar una delgada línea contra

el cielo, mientras el revestimiento cristalino del

núcleo central del edificio y la escalera Sur,

junto con la impresionante corona de la azotea,

ofrecen iluminación posterior para crear un

punto de referencia visual durante la noche.

Es casi seguro que, juntos, ambos elementos

proporcionen la mayor extensión visible de

acero galvanizado existente en un único

complejo de edificios en todo Londres.

Fotografías: Tim Crocker

New Street Square ofrece una innovadora visita entre High Holborn y Fleet Street,

dotando a “la City” con una importante agrupación de edificios situados alrededor

una sugestiva plaza.

Page 7: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 7

02

2011

Page 8: Revista Galvanización Nº2

8 | Galvanización

Ingeniería

Rehabilitando puentes de autopistaArmaduras galvanizadas al rescate

Por Holger Glinde

Se encontró en numerosas ocasiones

que, debido al aumento de esta corrosión,

el hormigón empleado comenzaba a

desconcharse. Este efecto generalmente es

debido a ataques químicos como el producido

por sales de deshielo, pero hay otros factores

que aceleran este proceso, como son la

presencia de cubiertas reducidas o el uso de

hormigón pobremente compactado.

Con el fin de evitar daños similares en el

futuro, para la renovación de estos puentes se

emplearon armaduras de acero galvanizadas

en caliente. Se pretendía con ello aumentar

la vida útil de los puentes y postergar lo más

posible el primer mantenimiento, de modo

que pudiera evitarse cualquier interrupción

del tráfico por carretera debido a reparaciones

prematuras. De esta manera, los costes

de construcción podrían reducirse, y, por el

contrario, ampliarse los intervalos en que se

efectuaban los mantenimientos rutinarios.

La corrosión de las armaduras convencionales

es un problema generalizado que no sólo se

limita a estructuras de puentes. Debido a

la alta alcalinidad del hormigón, el acero de

refuerzo es normalmente pasivado, pero bajo

ciertas condiciones la protección que aporta

esta pasivación puede perderse y corroerse

el acero de refuerzo, generando grietas en

el hormigón que, con el paso del tiempo,

producen desprendimientos. Debido a la

dificultad de acceso para el mantenimiento de

las estructuras, su renovación lleva asociado

un altísimo coste y con frecuencia no puede

llevarse a cabo satisfactoriamente por razones

técnicas. Por tanto, ha de evitarse en la

medida de lo posible, recomendándose la

prevención de la corrosión de las armaduras

no sólo para estructuras sometidas a tensiones

En 2009 se llevó a cabo la renovación completa de una serie de puentes en

la autopista federal alemana A99. Se evidenció muy rápidamente que las

áreas alrededor de los bordes y de los parapetos de los puentes eran las más

propensas al daño ocasionado por la corrosión del acero usado previamente

para reforzar el hormigón.

Page 9: Revista Galvanización Nº2

02

2011

Galvanización | 9

severas, como los puentes, sino también

para estructuras de pared delgada, donde el

cubrimiento de hormigón suele ser insuficiente.

Protección a través de galvanización en calienteDurante décadas, la galvanización en

caliente ha sido un método probado y de

confianza en la prevención de la corrosión

del acero, y eficaz para la protección a largo

plazo del acero de refuerzo. A diferencia de

otros procesos, en el galvanizado en caliente

el zinc forma una aleación insoluble con el

acero de refuerzo, dotando a éste de una

protección muy duradera.

Investigaciones realizadas en EE.UU. durante

décadas han demostrado que la galvanización

en caliente proporciona una protección

realmente eficaz. Por ejemplo, en 1999 se

midió el espesor del galvanizado empleado en

las armaduras del puente de Boca Chica, en

Florida, erigido en 1972, encontrándose una

capa de zinc de 163 micras.

Los aceros galvanizados en caliente son

también más resistentes al cloruro que los

materiales sin galvanizar. La galvanización es

particularmente adecuada para estructuras

ubicadas en un entorno marítimo, y en

lugares donde el deshielo o las sales de

deshielo puedan producir problemas, como

en puentes de hormigón, aparcamientos de

varios pisos y aparcamientos subterráneos.

Las grietas en el hormigón reducen su

efecto protector, conduciendo a una rápida

carbonatación y permitiendo que el oxígeno

y otras sustancias nocivas como los cloruros

se adentren por sus fisuras. Por este motivo,

donde hay grietas el acero galvanizado en

caliente proporciona una mayor seguridad,

previniendo el aumento típico de volumen

debido a la corrosión y el consecuente

agrietamiento del hormigón.

ResumenEl galvanizado en caliente de las armaduras de

acero aumenta la vida útil de las estructuras

de hormigón, al prevenirse o posponerse

considerablemente su corrosión. Esto aumenta

notablemente la vida útil de las estructuras y

ahorra costes de mantenimiento.

Es precisamente en estructuras de financiación

pública, tales como puentes de autopista,

en las que el dinero de los impuestos ha de

ser gestionado con responsabilidad, donde

el acero galvanizado contribuye a aliviar la

presión que su levantamiento supone para el

erario público.

Fotografías:

Institut Feuerverzinken GmbH, Düsseldorf

Ingeniería

Page 10: Revista Galvanización Nº2

10 | Galvanización

Arquitectura

La Caja MágicaCentro Olímpico de Tenis en Madrid

La recuperación del río Manzanares, a su paso

por el término municipal de Madrid, es uno de los

grandes retos urbanísticos de la política territorial

del Ayuntamiento de Madrid. El río Manzanares

se ha manifestado tradicionalmente como una

brecha en el tejido de la ciudad, como una

frontera entre la almendra central de Madrid y los

distritos del sur. La decisión de ubicar una gran

infraestructura como La Caja Mágica en un barrio

deprimido permitía tanto reequilibrar la ciudad

en sentido norte-sur como dotar de perspectivas

deportivo-culturales a una zona que, hasta

hace bien poco, no era sino un asentamiento

chabolista muy degradado.

El tema fundamental de la investigación

arquitectónica llevada a cabo por Dominique

Perrault consistió en proteger y abrigar sin separar,

ni física ni visualmente, mediante un muro o

fachada, mediante una piel que no limitase,

que no separase y al mismo tiempo pusiese en

contacto dos realidades encontradas y difusas:

exterior e interior. El tratamiento elegido, uso de

malla metálica en los paneles de fachada y techo,

así como el movimiento mecánico de los mismos,

permitía resolver esta singularidad conceptual:

protección frente al viento, frente al sol, entre

sensaciones de espacio abierto y permeable.

El desarrollo técnico del proyecto hizo evolucionar

este concepto, único, hacia una solución dual,

integradora: cubiertas móviles para los estadios

del interior, y fachada envolvente fija permeable.

Las cubiertas móviles constituyeron sin duda el

mayor reto innovador, para el que se buscaron

analogías con proyectos tan dispares como las

obras hidráulicas holandesas, por ejemplo. La

materialización final, de una complejidad muy

Este edificio, Segundo Premio ex aequo ATEG 2010 de Galvanización, es

el resultado de años de estudio: el Centro Multifuncional del Parque del

Manzanares, como se denomina oficialmente, o simplemente Caja Mágica,

como por todos es conocido: un proyecto clave de una operación de mucha

mayor escala consistente en la recuperación del cauce del río Manzanares a lo

largo de su paso por el término municipal de Madrid.

02

2011

Page 11: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 11

alta, aportó una simplicidad visual de enorme

valor arquitectónico. La movilidad del edificio

no es solamente conceptual: es literal. Madrid

Caja Mágica es la única instalación en el mundo

con tres estadios cubiertos-descubiertos y

contiguos, algo que conlleva una enorme gama de

posibilidades de explotación.

Arquitectónicamente, el complejo Madrid Caja

Mágica se articula en las siguientes unidades

funcionales:

a. La Caja Mágica: Un edificio de planta

cuadrada accesible directamente desde

la margen izquierda del río Manzanares

mediante pasarelas. El nivel 0 acoge tres

estadios con aforo variable. El perímetro

de dicha planta presenta cerramiento

de malla de acero inoxidable, haciendo

que los espacios entre estadios sean

semi exteriores. En la separación entre

estadios se encuentran las escaleras de

comunicación con los niveles inferiores

y con la coronación del mayor de los

estadios (skylounge), que arranca desde el

parque interior. Los niveles -2 y -1 acogen

el programa complementario: oficinas,

vestuarios, instalaciones y restaurantes. Las

cubiertas de cada espacio son móviles.

b. El edificio de tenis-indoor: Un edificio

de planta rectangular separado en dos

volúmenes independientes por la pasarela

de acceso a Caja Mágica. El edificio, que se

apoya en el nivel -2 (nivel del lago) y sobresale

una planta por encima del nivel 0, está

funcionalmente dividido en cinco secciones:

un conjunto de cinco pistas cubiertas, y

separadas de forma visual, acústica y térmica

mediante grandes cortinajes alojados en

los elementos verticales del pasillo de

acceso, en la parte superior del graderío; un

cuerpo central que aloja oficinas, espacios

disponibles, gimnasios, vestuarios, piscina,

restaurante y cafetería; otro conjunto de

pistas cubiertas para entrenamiento sin

público; y locales técnicos y almacenes.

c. El Media–Garden: una isla con plazas

de aparcamiento y zona específica para

camiones de televisión.

d. El Tenis-Garden: una isla de dieciséis pistas

exteriores delimitadas por vallas de malla

electrosoldada. De las dieciséis pistas,

doce son de tierra batida, dos de hierba y

dos de superficie rápida. La combinación

de diferentes tamaños de pista permite

tanto su configuración para exhibición como

entrenamiento.

e. El lago ecológico con el parque interior,

formado por una lámina de agua de

30.000 m² y un humedal de 4.500 m² poblado

de especies vegetales acuáticas que actúan

como filtro natural y regenerador del caudal

de agua reciclada, aportado por una cercana

depuradora, para después aportarlo al río o

utilizarlo para el riego del parque interior.

f. El parque de ribera, en los taludes del

Manzanares, que actúa como continuación

de las especies arbóreas de la ribera del río.

g. El parque de borde, delimitado por el Tenis

Indoor y los aparcamientos, que actúa como

zona de expansión del complejo en caso de

celebración de grandes acontecimientos.

h. La pasarela, que atraviesa la Caja Mágica

asegurando el acceso del público al

recinto y que conecta dos zonas de ciudad

radicalmente aisladas durante décadas.

Más que un arsenal de medidas y sistemas

añadidos al edificio para vestirlo de carácter

sostenible, la verdadera sostenibilidad de La

Caja Mágica se ha logrado con decisiones muy

simples tomadas al inicio del proyecto. Son estas

medidas las que han supuesto una diferencia

cuantitativa en la sostenibilidad del edificio: la

durabilidad del acero galvanizado en toda la

estructura del complejo, así como en graderíos

y elementos usables; el acero inoxidable de la

malla metálica; la elección del hormigón bajo la

Caja Mágica que contribuye a dotar de una gran

inercia térmica al conjunto; el retranqueo de las

fachadas de los niveles inferiores que garantizan

que el sol no incida en ellas directamente; el semi

enterramiento de todo el edificio del Tenis Indoor;

o el ordenamiento en torno a un lago de agua

reciclada que mitiga las variaciones térmicas.

En la Caja Mágica no bastaba la construcción

de un edificio o un conjunto de edificios, lo más

importante del proyecto era la instrumentación de

un nuevo paisaje con la suficiente fuerza para ser

el catalizador de la transformación urbana de toda

una zona de la ciudad hacia un futuro mejor.

Arquitectura 02

2011

Page 12: Revista Galvanización Nº2

02

2011

12 | Galvanización

Un garaje de bicicletas con forma de manzanaSostenibilidad holandesa

Por Gerard Reimerink

Arquitectura

Los garajes para bicicletas no son, desgraciadamente, parte habitual de nuestro

paisaje urbano. En España, ni siquiera lo son las bicicletas. Sin embargo, en Holanda

se concede importancia incluso al aparcamiento de estos vehículos, tan cotidianos.

Tanto es así que algunos extraordinarios diseños se han concebido no sólo para

hacer de este elemento urbano una experiencia interesante, sino persiguiendo

también su integración en el paisaje de los pueblos y ciudades de este país.

Un garaje muy especial para bicicletas se ha

construido en la novedosa área de desarrollo

situada en los alrededores de Alphen aan

den Rijn. Su estructura tiene la sorprendente

forma de una gigantesca manzana completa,

con tallo y hoja. Por esta razón se le ha dado,

imaginativamente, el nombre de "La manzana

de las bicicletas".

Este proyecto se ubica junto a la estación de

tren de Rijn-Couwelijn. El desarrollo planificado

de los alrededores aseguraun buen uso de este

garaje de bicicletas. Este concepto de diseño

tan poco habitual para un garaje toma la forma

de una manzana en la que se ha eliminado su

núcleo. Una rampa continua en espiral recorre la

piel interna de una estructura que proporciona

plazas de aparcamiento para bicicletas. Mil en

total. Una característica adicional de este diseño

es una malla de mariposa que añade una piel

decorativa a la manzana.

Toda la estructura, incluyendo las rampas,

escaleras y bastidores de aparcamiento, se ha

construido con acero galvanizado, buscando

protección a largo plazo. La capa exterior de

acero tiene recubrimiento en polvo de color

verde manzana, con el fin de ajustarse a la

estética requerida.

El diseño y la construcción de este proyecto no

siguieron el flujo de trabajo normal. Tuvo que

hacerse una maqueta de la estructura sobre

la que realizar pruebas como paso previo al

levantamiento de diseño final. La colaboración

estrecha entre los arquitectos (Architectenbureau

Kuiper Compagnons International B.V.), la

empresa constructora del acero (Jos van den

Bersselaar Constructie B.V) y el promotor (el

ayuntamiento de Alphen ann de Rijn) dio lugar a

la finalización exitosa del proyecto.

La manzana de esta construcción no tiene

completamente forma de bulbo, por sus

consecuencias en la estabilidad estructural y

las características dimensionales. Previamente

se llevó a cabo un completo montaje fuera de

las instalaciones para realizar pruebas que

confirmasen su integridad estructural.

Tal vez en algún momento futuro tengamos

nuestro propio garaje de bicicletas tipo

manzana o naranja para alardear de él…

Fotografías: Gerard Reimerink

Page 13: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 13

02

2011

Page 14: Revista Galvanización Nº2

14 | Galvanización

Arquitectura

Centro de Tecnificación en Guijo de GranadillaUn anillo integrado en el entorno

El Centro de Tecnificación actúa, aprovechando

su situación en un entorno privilegiado, siendo

punto de encuentro de investigadores del sector y

deportistas que practiquen diferentes disciplinas

en relación con el agua navegable, la montaña o

las zonas de despegue cercanas a él.

Los usos principales del edificio se desarrollan

en la planta principal. En esta planta la

circulación es perimetral hacia el interior

del anillo, creándose un paso adaptado que

permite recorrer todo el anillo a este nivel. Los

diferentes programas se distribuyen mirando

hacia el paisaje exterior, cada uso tiene un

acceso propio para dar servicio independiente

a las actividades a las que sirve y está

separado del resto de los usos por una terraza

cubierta a la que llegan los elementos de

comunicación vertical.

Se accede al edificio mediante tres entradas

que se producen cuando éste y el terreno se

aproximan, de manera que el acceso se realiza

de modo natural por una rampa tendida que

iguala los niveles entre el edificio y el terreno;

cuando el desnivel es mayor, insalvable con

rampas, el acceso se realiza por ocho núcleos

de escaleras repartidos a lo largo de todo el

perímetro del anillo, acompañados de ascensores

en tres ocasiones. Se crean, así, en diferentes

puntos del anillo, espacios intermedios abiertos

pero cubiertos que dan servicio a los programas

de la planta superior o en los que se pueden

desarrollar otro tipo de actividades.

Los almacenes, instalaciones y vestuarios,

se sitúan de forma estratégica en el terreno,

teniendo en cuenta la proximidad con los focos

de atracción para actividades al aire libre, con

el agua, con los viales rodados y con las pistas

o piscinas, siempre por encima de la cota

considerada no inundable. Estos almacenes son

El Centro de Tecnificación de Actividades Físico-Deportivas, Segundo Premio ex

aequo ATEG 2010 de Galvanización, está dotado de instalaciones específicas para

la investigación de nuevas técnicas y materiales, la formación de profesionales del

sector, la difusión de actividades en la naturaleza y la creación de nuevas empresas

relacionadas con los deportes de naturaleza.

02

2011

Page 15: Revista Galvanización Nº2

Galvanización | 15

02

2011

grandes piezas, marcos prefabricados posados

sobre el terreno, que llegaron a la obra listos

para ser colocados en sus emplazamientos.

El proyecto se estructura en base a una

geometría en anillo, dos círculos concéntricos

entre los que se enlaza toda la diversidad

programática del centro y sus instalaciones.

Este anillo se adapta a los límites legales que

nos marca la cota no inundable. Esta forma

geométrica perfecta preserva al interior todo

el paisaje a conservar de la península; es un

círculo mágico, al exterior dispone toda la acción,

las actividades y el movimiento, al interior el

descanso, la observación y la reflexión.

El anillo ayuda a crear un entorno adecuado, es

lo más respetuoso posible con el lugar, evitando

barreras visuales y físicas e integrándose dentro

de un entorno de gran valor medioambiental y

paisajístico con la mayor neutralidad posible.

Se levanta del nivel del suelo, flotando sobre él,

sin modificar apenas la topografía, reduciendo

los puntos de contacto con el terreno al mínimo,

comunicando y poniendo en relación visual el

interior y el exterior del anillo. La diferenciación

visual entre interior y exterior se produce por

una línea de sombra bajo el edificio, que varía

a lo largo del día. Entre el anillo y el terreno,

en esa franja en sombra, se crean una serie

de espacios al aire libre, pero resguardados

por el anillo, espacios de actividad y ensayo.

Su geometría prefecta se ve alterada por la

apertura de huecos, marcados en intervalos

irregulares, estos porches van dividiendo las

distintas áreas del programa interactuando con

el lugar, el agua y las montañas.

El edificio, de 200 metros de diámetro, usa la

gran escala para disminuir el impacto en su

asentamiento natural. Elevado sobre pilares,

levantado del suelo a un metro como mínimo

llegando a alcanzar 4,50 metros de altura.

Aparece flotando sobre el terreno intacto

siendo difícil de percibir entre los alcornoques y

pinos. Por ello, a una distancia cercana resulta

imposible tener una percepción total de la pieza.

La planta en anillo supone una intervención

delicada dentro de la península, posibilitando

el recorrido adaptado a diferentes niveles, en

cota de planta principal y en cota de cubierta,

y preservando el entorno más valioso hacia el

interior del anillo. Al colocarse el anillo en los

bordes de la península se posibilitan las vistas

del agua desde el edificio y se crea una zona de

afección y de borde de agua fluvial enfrentada

a cada parte del programa permitiéndose un

mejor desarrollo de cada actividad específica.

La expresión material y formal del anillo es

rotunda y reconocible como intervención

moderna en un paisaje excepcional. El edificio

se integra en el entorno de manera que su

volumen pase a formar parte del paisaje. Gracias

a la chapa de acero inoxidable el concepto de

fachada desaparece ya que ésta refleja el paisaje

que la rodea, la luz cambiante de las horas del

día, el movimiento de las hojas con el viento o el

vuelo de las aves, el edificio se convierte en un

camaleón integrado en el entorno.

La buena gestión de la vegetación preexistente

ha hecho que se sanee y se ponga en relieve el

paisaje anteriormente deteriorado, además de

proteger el lugar de incendios y otros peligros.

Se ha recuperado la vegetación de ribera, se

ha limpiado la dehesa de alcornoques y se

ha saneado el pinar para que se fortalezcan

los mejores ejemplares evitando las caídas

imprevistas de los más débiles.

Arquitectura

Page 16: Revista Galvanización Nº2

02

2011

Construcciones Singulares

Deleite visual (galvanizado)

Con la enorme escultura "Tigre y Tortuga -

Montaña Mágica" de Mutter Heike y Ulrich

Genth, la ciudad de Duisburg ha establecido

una nueva referencia visual en la Cuenca del

Ruhr. La forma de la escultura, accesible a

peatones y realizada enteramente en acero

galvanizado, recuerda a una montaña rusa.

Sus curvas constituyen la joya de la corona

del parque Angerpark. Por la noche, la

escultura se ilumina conforme sus luces, de

avanzada tecnología LED, recorren sus vueltas

y revueltas. Desde la distancia, el su brillante

contorno en gris zinc parece representar la

idea de una aceleración vertiginosa. Pero una

vez que los visitantes se acercan, se puede

explorar la escultura a pie y apreciar el verdoso

paisaje urbano que la rodea desde diversas

perspectivas. La escultura, que en la fotografía

se muestra como representación infográfica,

es un proyecto de la capitalidad europea de la

cultura, RUHR.2010, abierto al público en la

primavera de 2011.

Fotografía: © Heike Mutter and Ulrich Genth