Revista Foro Estudiantil 2013

28
1

description

Publicación con las Ponencias del Foro Estudiantil "Juventud y Participación" realizado el 11 de octubre de 2013 en Asunción, Paraguay.

Transcript of Revista Foro Estudiantil 2013

Page 1: Revista Foro Estudiantil 2013

1

Page 2: Revista Foro Estudiantil 2013

2

Page 3: Revista Foro Estudiantil 2013

3

El viernes 11 de octubre de 2013, en la sala de sesiones del Congreso de la Nación, se desarrolló el Foro “Juventud y Participación” donde, con la presencia de huéspedes nacionales e internacionales (procedentes de Chile, Colombia y Europa), unos 250 jóvenes de diferentes colegios de la capital y de 9 departamentos del país debatieron e intercam-biaron experiencias sobre ciudadanía activa y democracia participativa.

La actividad se ha desarrollado en el marco del proyecto “Las voces del futuro: Impulsando la consolidación de una nueva generación de jóvenes paraguayos activos en la promoción del desarrollo democrático del país”, un proyecto desarrollado por la Casa de la Juventud y la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY) en colaboración con la asociación ProgettoMondo MLAL, y que cuenta con la co-financiación de la Unión Europea.

El evento ha sido introducido por la directora de la Casa de la Juventud, Soledad Duré, por la Vocera Nacional de UNEPY, Abril Portillo, y por la representante de la Unión Europea, Elena Getino, y tuvo la participación y apoyo de la Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Karina Rodríguez.

Además de la presencia de expertos nacionales e internacionales, cabe destacar la participación en el Foro de re-conocidos dirigentes estudiantiles de Chile y Colombia: Eloisa González de las ACES – Chile y Alejandro Marín de ANDES – Colombia.

En las páginas que siguen presentamos las ponencias de los participantes del Foro, esperando que las mismas pue-dan ser aprovechadas para fortalecer el proceso de conformación de centros de estudiantes en los Colegios de la Educación Media y fortalecer la democratización del sistema educativo paraguayo.

PRESENTACIÓNForo Juventud y Participación”

Page 4: Revista Foro Estudiantil 2013

4

Juventud y Participación

Intervención de Abril PortilloVocera de la UNEPY

La verdad es que los últimos años no solo la gente jo-ven está decepcionada por la tratativa de los asuntos políticos, por ello su desinterés y poca participación, es hora de que despertemos interés en los/as jóvenes para ser partícipes en nuestro país, y como estudiantes en la educación.

Como sabemos, la educación que recibimos no es la que merecemos, eso se demuestra en la posición de Para-guay, en los últimos eslabones del índice de competiti-vidad Global, la calidad del sistema educativo ocupa el lugar 138 de un ranking de 148 países.

Dato bastante alarmante por el cual debemos luchar por una mejora y cambio en nuestro sistema educativo. Es hora además que los gobernantes de turno sienten una postura ante la problemática que afecta al desarrollo del país.

El Estado es consciente de la pasiva y casi ausente parti-cipación de los jóvenes, y de hecho que les conviene que continúe así, ya que saldríamos a la calles a hacer lío.

La Unepy realiza varias actividades en conjunto con la Casa de la Juventud, con el objetivo de generar más es-pacios de participación, y recordar la desafiante tarea de velar por los intereses del estudiantado como gremio y hacer que más jóvenes se unan a esto, a UNEPY, por una educación gratuita y de calidad.

Somos pisoteados por el Estado paraguayo. Debemos movilizarnos ya, somos seres y jóvenes de una nueva generación pensante.

Ko’âga oguahê peême ñepepiru he’íva peême “¡Néike, pe ñorairo peipotava rehe, ani pe kéti che angirûn-guéra ko’âga ani ñaña ha mondaha oipe’a ñandehegui tekomba’e! ¡Ñamopu’â ñane retâ!”

Traducción: Ahora les entrego este mensaje “¡Pe-leen por sus objetivos, no duerman amigos no sea que la maldad robe nuestra dignidad! ¡Levantémos la patria!”

Intervención de Elena Getino Representante de la Unión Europea

Buenos días, gracias y realmente felicidades por esas pala-bras. En la Unión Europea me encargo de Gobernabilidad

Page 5: Revista Foro Estudiantil 2013

5

y DDHH y estoy siempre a las órdenes. Hoy hubiese estado el Embajador, Alessandro Palmero, pero tuvo un inconve-niente de último minuto y no pudo asistir; de igual mane-ra voy a acercar sus palabras, y este proyecto de “las voces del futuro” es un proyecto que lo venimos apoyando desde el inicio. Hemos elegido este proyecto por razones obvias, en el Paraguay el futuro son los jóvenes y el de todas las sociedades también.

El desafío es muy grande porque se evalúan las condi-ciones sociales y para el desarrollo de estos actores, para su desenvolvimiento, en especial, responsabilidad que comparten tanto el Estado como la sociedad civil.

Para eso es importante la elaboración de políticas pú-blicas enfocadas verdaderamente a la juventud, y hacer hincapié en las condiciones de participación. Solo con políticas públicas se puede lograr el desarrollo.

Estamos en el camino de volver a crecer dentro de nues-tros principios como Unión Europea, desde el Tratado de Lisboa, la Juventud, dentro de esta estructura, es un sector preferente.

El programa Erasmus de Movilidad para los estudiantes eu-ropeos ha podido movilizar a miles de los estudiantes de los países miembros, lo que ha sido un germen para construir la ciudadanía europea.

Por otra parte, el desempleo juvenil llega hasta el 30 y 40 %, consecuencia de la exclusión social.

Esto mismo lo habíamos planteado con el presidente Horacio Cartes, y concordamos con que esto debe tener un análisis mucho más recabado, pero una de las herra-mientas posibles para paliar la situación, tiene que ver con la equidad y la reducción de la pobreza.

Esta nueva Secretaría de la Juventud ojalá sea un ele-mento para poder relanzar a la juventud que lo funda-mental “Juventud y Educación”. Elegimos este proyecto pues complementa nuestras acciones bilaterales.

Es un proyecto muy importante porque impulsa la par-ticipación juvenil.

Agradezco a las autoridades correspondientes de la Honorable Cámara de Diputados, Casa de la Juventud y socios y a ustedes los jóvenes que tienen una tarea y un reto muy importante.

Felicito la iniciativa de traer panelistas latinoamericanos y europeos, les deseo el mayor éxito, un orgullo para no-sotros ayudar en este proyecto. Y estaremos dispuestos a seguir apoyando.

Intervención de Karina RodríguezDiputada y Vicepresidente Segundade la Cámara de Diputados

Muy buenos días a todos/as, en primer lugar muchísi-mas gracias por estar aquí, por ocupar estos lugares, que son lugares simbólicos de cómo se debería representar al pueblo paraguayo desde el Congreso Nacional. Quiero agradecer la presencia de la Diputada Rocío Casco, quien nos acompaña, la presencia de la Ex viceministra de Ju-ventud Diana García, a Elena y a los representantes de la Unión Europea. Y decirles que no puedo negar el profun-do orgullo que siento al saber que la Casa de la Juventud una vez más está dando señales claras y contundentes

Page 6: Revista Foro Estudiantil 2013

de hacia dónde debemos trabajar con la juventud en nuestro país.

Una infidencia que quisiera comentarles, es que la Di-putada Casco y yo, nacimos en la Casa de la Juventud y fuimos en ese entonces también Voces del Futuro. Hoy somos Presente acá en la Cámara de Diputados, así que espero también que las voces del futuro sentadas hoy acá, sean en el mañana Diputados /as Senadores/as de esta patria.

Mi reconocimiento histórico a la Casa de la Juventud, que como organización independiente de los movimientos, partidos, colores, lo que pretende fundamentalmente es hacer que los jóvenes tengan la voz y los espacios donde expresarse, que se merecen y corresponde.

Cuando nos plantearon la posibilidad de apoyar este evento, nosotros leímos el carácter, junto con nuestras experiencias, y pensábamos en el título que planteaba: Las Voces del Futuro y la Democracia Participativa. En ese sentido decirles que, somos un país que tiene una dificultad que tiene que ver con el modelo democrático mismo que venimos sosteniendo desde varios años.

La democracia de nuestro país es representativa y par-ticipativa, de la parte que tiene que ver con la parti-cipación, muchos se olvidan. Y la democracia parece limitarse cada 4 ó 5 años a ir a votar por nuestros repre-sentantes.

Terminan los procesos electorales, las campañas elec-torales y las puertas se cierran. Se cierra toda posibili-dad que la ciudadanía participe para tomar decisiones. Porque nosotros podemos ser representantes, pero si no tenemos contacto con los representados no vamos a saber cuáles son las necesidades propuestas e in-quietudes de la gente a quien decimos representar. Por eso es importante generar estos espacios de participa-ción, espacios donde a más de debatir podamos tomar nota de propuestas y proyectos que podamos impulsar desde la cámara de diputados. Y por otro lado el título del proyecto: Las Voces del Futuro, tenemos que en-tenderlo como voces del futuro que se escuchan en el presente. Porque también a los jóvenes, por muchos años nos dijeron que el futuro nos pertenece y con la historia de que el futuro nos pertenece, no nos escu-chan hoy; ¿vamos a esperar a que seamos adultos para ocupar esos espacios de participación y discusión?; las voces del futuro en realidad suenan también en el pre-sente y ustedes son eso.

Quería agradecerles y pedirles también que estas voces no se queden en un encuentro como el de hoy, si no que puedan comprometerse con un proceso de organización, y tengo entendido que aquí hay representantes de organiza-ciones estudiantiles que apelan a ser escuchados también en el presente.

Bienvenidos/as todos/as. Usemos lo que hemos con-quistado con la democracia, referente a la participa-ción, ocupemos los espacios cuando nos convocan y utilicemos estos espacios que nos dejan hoy, para decir lo que no nos dejan decir en otros espacios. Gracias por venir. Gracias a la Casa de la juventud y Unepy por la iniciativa.

6

Page 7: Revista Foro Estudiantil 2013

7

Realidad juvenil, derechos yparticipación en el Paraguay

Intervención de Marcello Lachi, cientista político e investigador

Buenos días, a mí me toca empezar, dentro de todo el desastre que hay, con mucho pesimismo, para que los que sigan después puedan reanimar sobre la juventud y participación en Paraguay.

Esta presentación se basa sobre la primera y única encuesta realizada sobre la juventud, justamente im-pulsada por Karina Rodríguez como Viceministra de la Juventud y realizada por quien está aquí a mi lado, Diana García, cuando la sucedió.

Realizada en 2010, fue la primera base de datos concre-ta sobre la realidad juvenil. De acuerdo a esto, vamos a estar explicando cómo, cuándo y en qué ambiente par-ticipa la juventud.

Según la encuesta: el 61,5 % de los jóvenes no participa en ningún grupo, sólo el 38% admitió haber participa-do en ningún grupo o asociación. El dato es importante, significa que por cada chico activo en alguna organiza-ción, formal o informal, existen dos chicos en Paraguay que no participan en ningún grupo.

Si dividimos este dato por los grupos etarios de 15 a 18 años (estudiantes de la media), de 19 a 23 años (estu-diantes universitarios), de 24 a 29 años (jóvenes post universitarios) las diferencias son limitadas. Entonces no es una cuestión de edad la participación, tampoco de género, pues encontramos también que hay el mismo nivel de de participación entre los dos sexos.

Pero ¿En qué participan los jóvenes? La mitad de los que participan lo hacen en grupos religiosos, de sus comuni-dades e Iglesias. Los datos nos dicen que la participación en parroquias es mayor en el grupo de edad, 15 a 18 años, y va decreciendo con la edad, mientas se acrecenta la participación en otras organizaciones como comisiones vecinales.

Pasando a otro tema, importante y central: el trabajo. El trabajo es la clave del problema de los niveles de partici-pación de la juventud. En Paraguay hay un ingreso al tra-bajo remunerado que se realiza muy temprano, muy inci-piente. Antes de cumplir los 18 años el 80% de los chicos ya ha pasado por una experiencia de trabajo remunerado.

En la época de Diana García al frente del Viceministerio de la Juventud, el mismo justamente se había posiciona-

Page 8: Revista Foro Estudiantil 2013

8

De hecho la participación depende del nivel socioeconó-mico de los jóvenes: si el nivel socioeconómico es bajo: participa solo el 24% de los jóvenes; si es alto participa un 50% de los jóvenes, entonces, hasta para participar, se necesita dinero en Paraguay.

Esto es grave, porque uno no puede vivir sin participar, esto te quita la posibilidad de socializar, la posibilidad de entender que la sociedad es un colectivo de personas, no una confederación de familias, te hace encerrar en un núcleo, primer paso para desarrollar el individualismo, que por eso es muy fuerte en Paraguay, y cada uno em-pieza a pensar solo en sí mismo.

do en contra de la ley del primer empleo, porque la pro-blemática no es el primer empleo, es el trabajo decen-te. Los jóvenes tienen muchísimo acceso a los empleos precarios, no permanentes, no estables, mal pagados, con 10 a 14 horas de trabajo al día, abunda este tipo de trabajo. Y esa ley con la excusa de facilitar el acceso al trabajo (que ya es fácil) violaba los derechos laborales de los jóvenes.

De hecho sólo un 3% de los jóvenes accede a su primer trabajo remunerado luego de los 24 años, en Paraguay. En otros países eso no ocurre y los porcentajes de jóve-nes de 18 años con experiencias laborales son bajísimas, porque a esa edad estudian.

Paraguay en cambio tiene un ingreso en el mundo la-boral de 5 a 6 años más temprano que en otros países. Pero, ¿por qué eso ocurre? Ocurre por necesidad. Cada 3 de 4 jóvenes ingresó al trabajo remunerado o para man-tenerse a sí mismo, o para mantener a sus padres o a la familia que está formando, muy pocos son los que lo hacen por sus estudios o para su desarrollo personal. De hecho el 70% de los jóvenes menores de 23 años trabaja por necesidad, no porque quiere.

Entonces, si tú a los 14 ó 15 ya tienes que trabajar para mantener a la familia, y también debes continuar estu-diando porque hay una relación directa entre alto nivel de estudios y calidad de la remuneración, claramente no te queda mucho tiempo para “participar”.

Esta es la problemática principal: Paraguay es un país que obliga a los jóvenes a trabajar, para mantenerse a sí mismos y a sus familias, en ausencia de políticas sociales eficaces; además les incita a estudiar más para conseguir un salario mejor, y el tiempo para participación desapa-rece: de lunes a sábados trabajo y facultad, y los tiempos de participación se quedan limitados, breves, escasos.

Si tu familia te banca la secundaria y más aún la Univer-sidad, tienes la posibilidad de participar en los grupos sociales: deportivos, políticos, culturales, etc.

Page 9: Revista Foro Estudiantil 2013

9

Entonces se pierde todo el sentido de socialidad, demo-cracia y Estado, la cosa Pública.

Según los registros de las elecciones generales de 2013, considerando los datos del censo, solo el 41% de los jó-venes entre 18 y 29 años votó.

Y si consideramos la inscripción automática que rige desde el 2012, de los 81mil inscriptos automáticos sola-mente votaron 19 mil, el 24%.

Si como joven no participás en ningún grupo, no podés tampoco entender el concepto de Estado y País. Si un joven no participa, no entiende la democracia parti-cipativa. Y la política se convierte solo en prebenda y clientela: si me das tu voto, te doy trabajo; ésta sería la relación del joven individualista y antisocial.

Por eso el joven finalmente no comprende que el Gobier-no es un instrumento de resolución de los problemas co-lectivos, no personales. Entonces la no participación es la base de la poca democracia y del escaso personal po-lítico que tenemos en el país; que siendo elegido no por conciencia sino por prebenda, actúa solo para conservar esta última y no para desarrollar el bien común.

Intervención de Diana García, Ex viceministra de Juventud y Socióloga

Buenos días a todos /as, a la Unepy, a los representantes de Federaciones estudiantiles de otros países y la Casa de la Juventud. Quiero resaltar, antes que nada, lo que Marcello dijo al final: la situación de exclusividad de este espacio para nuestro país, porque cuesta la idea que exista esta discusión e intercambio por lo que decía Marcello, y viene al caso una palabra que nunca me voy a cansar de repetir, porque no solamente en la encuesta sino en todos lados sobre los jóvenes: “El joven paragua-yo es kaigue”.

Si alguien puede ayudar para que entiendan los com-pañeros extranjeros a traducir esa palabra: aburrido, perezoso, haragán. Y estas ideas tienen que ver con la idea de encerrarme y decir que “bueno, no da gusto, no me hallo”. La mayoría de los jóvenes viven la idea de ese individualismo que quizás ni en la familia puede tener un espacio, ni en el barrio otro espacio para el encuen-tro. Por qué entonces es importante este espacio, porque dio lugar a salir del curso, conocer a otros compañeros de otros países, y ver que nuestra “desgracia”, tiene pro-blemas similares desde la región y con relación a otros países.

Page 10: Revista Foro Estudiantil 2013

10

Antes que nada celebrar este encuentro. ¿Qué hacer?, me parece fantástica la idea de los fantasmas (la Cam-paña de Unepy “los estudiantes somos como los fan-tasmas, no existimos”), no existimos, casi me animo a completar la película, pero recuerdo que en la siguiente ya vienen los Cazafantasmas.

Es importante aprender-entender, experiencias y erro-res del Viceministerio. Que uno más allá de las intencio-nes y ansias, la manera como está generado ese Estado, uno no puede nunca reemplazar a las conquistas y lu-chas de la juventud organizada; en ese sentido hay que recuperar la historia de participación de los/as jóvenes de nuestro país, sobre todo del movimiento estudiantil, que surge luego de la Dictadura, y logra crear la posibili-dad de crear los centros de estudiantes, y una lucha muy dura como la de la obtención del boleto estudiantil para poder acceder a un derecho, porque uno de los indica-dores de la deserción escolar, era el no poder trasladarse hasta el predio de la institución educativa.

Ahora yo les pregunto a ustedes: ¿Cuántos de ustedes tienen un carnet de boleto estudiantil? Y ¿Cuántos sa-bían que tenían esa posibilidad de acceder al beneficio del Boleto estudiantil y no solo hasta el colegio, sino por todos los lugares que ustedes quieran? ¿Y por qué no hay ahora? ¿Por qué no todos tienen el boleto?

Estamos hablando de una conquista hecha por una ge-neración de estudiantes de un derecho directamente relacionado con la oportunidad de educarse. Ya desde el viceministerio de la juventud tuvimos que cambiar una idea de la política pública (qué es la política pú-blica, los planes de cómo se va a trabajar) en una enti-dad pública que dependía del Ministerio de Educación, por lo cual hoy también celebramos la creación de la Secretaría de la Juventud, como órgano exclusivo en-cargado de la juventud y no ser sólo un apéndice del Ministerio de Educación ya que Juventud va más allá de Educación, es también Salud, Recreación tiene que ver con Trabajo.

Lo que no encontramos y casi siempre tanto a nivel de Estado central como municipal y de Gobernación, se veía que los planes de juventud tienen que estar relaciona-dos a solucionar a la “juventud problema”. Esa juventud que está en las drogas, el alcoholismo, violencia, prácti-camente hacer un exorcismo, intervenir con un progra-ma para sacar sobre todo a la juventud de la noche.

Nosotros decíamos que esa manera de ver a la juventud como problema, impedía observar a la juventud en toda su potencialidad y más que generar políticas lo que hace es generar casi una idea de Estado Policía que tiene que ir, como cuando eran chicos, en las redadas, parecía ahí

Page 11: Revista Foro Estudiantil 2013

11

no solo los caza fantasmas . Nosotros empezamos a decir que los jóvenes obviamente están en la noche porque de día no se los ve y el único momento para sentir que están los/as jóvenes era en los lugares de ocio y consumición; y nosotros decíamos que no, que hay una población de jóvenes que está trabajando, otra que ya es madre y pa-dre en el Paraguay y también otra que está estudiando. Por ello veíamos la necesidad de replantear las políticas públicas más allá de la juventud problema, entendiendo que sí ese es un efecto, pero no orientar a toda la política pública para dar planes de “lucha en contra las drogas, di no a la droga y violencia.”

En ese sentido vimos cómo la encuesta Nacional de Ju-ventud nos mostraba como dato relevante la no parti-cipación, de ahí surge trabajar en una de las temáticas de la educación, el promover la organización juvenil, y prácticamente nuestro trabajo se limitaba a generar las condiciones, porque había mucha resistencia por parte de los directores ya que se consideraba como una amenaza la organización de los jóvenes. Una vez que se lograba tener en términos formales la posibilidad de organización, directamente venían los directores y profesores a decirnos cuáles serían las tareas que los/as jóvenes deberían hacer. Entonces, se logró el Centro de Estudiantes, se logró participar, y directamente era, si ya tienen centro de estudiantes, si ya podrán organizar el 21 de setiembre la fiesta de primavera del colegio.

Pero de ahí a que el centro de estudiantes pueda pre-guntar cuánto es el presupuesto de cada Colegio, cuánto se estaba gastando en cada región, de qué manera los rubros docentes estaban distribuidos, cómo se podría generar mayor ampliación de recursos para ciertos sec-tores; esa no era tarea de un centro de estudiantes. Entonces pasamos por una necesidad de decir también ya existen centros de estudiantes, pero la idea es qué grado de participación va a tener dentro de ese espacio educativo y no solo dentro de ese espacio sino inclusive de saber cómo estaba siendo gobernado el colegio, y el Ministerio.

En cuanto a eso, por eso dijimos es importante traba-jar el sentido del centro de estudiantes, en términos de trabajo como ya mostró Marcello, el tema de la precari-zación laboral existente hoy en nuestro país. Muchos de ustedes tendrán amigos que hoy dicen: vi en el diario un anuncio y ahora estoy trabajando en una telefónica y estoy vendiendo micro chips, ¿verdad?, es el trabajo más rápido donde puedo vender telefonía celular, en calle Palma, acá sin problemas.

Hay un joven que me dio una palabra interesante cuando le pregunté de qué forma le pagaban, me responde: no, yo no soy “pordiosero”, por día de lo que pueda vender, y recaudar 40, 50mil, etc., etc.; - y ¿cuántas horas traba-jas? - Y estoy desde las 7:30, acá debajo de la sombrilla hasta la 9. ¿Qué se considera eso? Una experiencia de primer empleo… Interesante… ¿Hace cuánto tiempo que trabaja en ese lugar? 3 años.

Para poner ahí la importancia, por eso trabajamos la línea de establecer relaciones con los sindicatos, y la importan-cia de la sindicalización juvenil. Lastimosamente cuando empezamos a desarrollar una cuestión básica, como el acceso a la información de los derechos laborales, la di-rigencia mayor- adulta de los sindicatos, empezó a decir: hasta acá. ¿Por qué? Porque no solamente a nivel de los jóvenes que participan en movimientos sociales y partidos políticos, también sienten que las demandas juveniles se reducen a una cuestión meramente formal.

Page 12: Revista Foro Estudiantil 2013

12

Dentro de las instituciones, y hablo de partidos, inde-pendientemente de las ideologías e inclusive de mo-vimientos sociales, donde formalmente dicen: “vamos a tener una Secretaría de la Juventud y de la Mujer, la Secretaría de la Mujer va a estar encargada de hacer to-das las polladas y rifas para recaudar fondos y los jóve-nes de hacer las pegatinas”. Eso era interesante cuando nosotros veíamos a jóvenes organizando y militando en partidos políticos o movimientos, jóvenes que com-partiendo espacios con adultos, no tienen una agenda específica y espacios de decisión efectiva; ¿por qué decía eso? Porque justamente esa fue la experiencia cuando trabajamos con los sindicatos.

Volviendo a los espacios públicos, una de las líneas tra-bajo es recuperar los espacios públicos que en nuestro país es algo que está creciendo en términos urbanos. Paraguay es el país en la región donde menos espacios públicos hay. Cuando hablo de espacios públicos hablo de algo real y casi urbano, hay pocas plazas, imagínense lo que fue después de la costanera, recuerdan cuando decíamos: “Quizás si se hace un espacio público”, eso se llenó de gente y se explotó para la necesidad del encuentro generacional e intergeneracional. De ahí sa-camos una propuesta de “recreando espacios”, volver a recuperar las plazas, porque los/as jóvenes que practi-can destrezas artísticas: skater, graffitis, casi siempre son expulsados de las plazas, y casi siempre no tienen un lugar mínimo para el encuentro.

De esta idea también surgió otro proyecto de nombre: “Escuelas Abiertas”, es decir que los sábados y domingos los colegios puedan abrir sus predios para el deporte, recreación y encuentro, inclusive para generar el acceso a ciertos servicios que los/as jóvenes no tenían como, por ejemplo, consultas médicas básicas, o la gestión de cédulas de identidad, por sobre todo necesario en el in-terior del país. ¿Qué pasó con ese proyecto? Nosotros con la insistencia de que vamos a abrir los colegios los sába-dos y domingos para el encuentro de los jóvenes y reali-zación de actividades más allá de las escolares clásicas, sólo se pudo acceder al 30% de los colegios aproximada-

mente en enero y febrero, y la idea era que fuera sosteni-do todos los fines de semana. Justamente por esa idea de “no, no van a cuidar el colegio, van a armar desastre”; entonces prácticamente cada sábado y domingo abría la directora para redactar un acta, pedir que se presente el representante del Centro de Estudiantes y preguntar ¿van a jugar fútbol, verdad?, al salir tenían que hacer un inventario si se perdió o rompió algo.

Esto es importante entender, la mirada de que el joven, antes de ser sujeto de derecho y participación, es poten-cialmente un joven problema.

Un proyecto que yo rescato, hemos trabajado con la Casa de la Juventud, me parece es el de la “Voz de la Memoria”, que nos permitió acercar una historia reciente, pero no gratuitamente olvidada, que fue la Dictadura en nuestro país; entenderla desde el protagonismo juvenil de resis-tencia y cómo existen aún vestigios e inclusive actores vigentes que reivindican ese pasado de “Progreso, Paz y Orden”, entonces nos parecía sumamente importante porque es muy poco lo que la currícula oficial habla y discute sobre ese tema, cómo se encaró el trabajo de la Voz de la Memoria y entender cómo ese pasado sigue estando ahí, queriendo volver. Entonces, la posibilidad de que las juventudes de las nuevas generaciones pue-dan entender y reflexionar sobre lo que pasó me parece interesante. Finalmente, para terminar creo que uno de los desafíos más grandes que tiene la política pública es generar una ley o marco general de protección, algún tipo de herramienta de corte legal y jurídica que pueda garantizar de forma más específica el derecho de los/as jóvenes.

En ese sentido nosotros tuvimos una experiencia al no existir una ley, tener un paraguas, que fue la Convención Iberoamericana de Juventud, que tuvo un rechazo casi unánime, de un 90% en Diputados y Senadores donde nos dimos cuenta que sin organización y sin fuerzas, ni las leyes ni algunos derechos van a ser conquistados. Era interesante porque era una convención, en compara-ción con otras leyes de juventud en otros países, era una cuestión “light”.

Page 13: Revista Foro Estudiantil 2013

13

sociedad de desigualdad e injusticias que tenemos, puede transformarse en un actor que haga lo que la política no hace. Porque a veces la política se reduce a leer en los diarios y ver que el Diputado fulano dijo esto, el otro afirma que esto nos conviene, pero no hay discusión en los partidos y mucho menos en los sec-tores organizados de cuáles serían las vías y caminos para transformar las realidades.

Y en ese sentido podemos ver las experiencias de otros países y también la nuestra de cómo una organización pequeñita, puede, si mantiene esa fuerza, transformar realidades y de lo que fue una experiencia de compartir puede ser no solamente una experiencia de conquista y una entrada de transformar una realidad individual sino la de todo un país.

Así que muchas gracias y les invito a que podamos hacer hoy un seguimiento a la Secretaría Nacional de Juventud y tratar de que este espacio continúe y pueda replicarse a otros colegios. Muchísimas gracias.

Lo único que planteaba era algo parecido, así como existe la Convención del Niño/a o la ley que protege a la niñez y adolescencia, un marco legal que nos permi-tía decir cuáles serían los derechos de los/as jóvenes. Esa convención fue rechazada porque existían muchos prejuicios sobre algunos artículos, entre esos, se consi-deraba que algunos protegían que los jóvenes “anden por su cabeza”, que efectivamente, y fue así de literal y está grabada la declaración de un Diputado, “que ellos aún necesitaban de tutoría, reconocer que tiene ya de-recho es una locura”. Segundo, el joven y el derecho a la identidad, textualmente decían “NO, con esa ley se va a promover la homosexualidad de los/as jóvenes para mañana”. Se armó toda una campaña con grupos de fundamentalistas de Iglesias y otros. Y se consiguió que la Convención no sea ratificada.

Entonces, por qué no era solamente importante la in-formación, sino entender la importancia que puede tener la organización porque puede plantear la posi-bilidad de transformar realidades, no solo del colegio, del departamento, sistema educativo, por ejemplo, si la organización de estudiantes se convierte en actor político que discuta verdaderamente política sobre el avance del derecho y, por sobre todo, de cambiar esta

Page 14: Revista Foro Estudiantil 2013

14

la participación en lasorganizaciones estudiantiles:Los casos de Chile y Colombia

Intervención de Eloisa González, Dirigente de la Asamblea de Estudiantes Secundarios ACES de Chile

En primer lugar, agradezco la invitación, es emocionante y extraño estar en una instancia como ésta, en un espa-cio como éste, porque nosotros venimos de una expe-riencia donde todos los espacios institucionales, el Par-lamento – Congreso y otros nos vienen cerrando puertas y cerrando puertas, estar aquí en este lugar donde en cierta forma los estudiantes han tomado este espacio para discutir política y educación, aquello que nos atañe directamente, los protagonistas que somos nosotros es muy importante y relevante como hito.

En segundo lugar, además de la introducción que hizo Soledad, yo soy de la ACES de Chile, éste es mi último año, el siguiente dejo de ser secundaria si todo sale bien, si logro conseguir la plata para ir a la Universidad, como sabrán la Universidad allá en Chile no es gratuita es muy muy cara, costosa y muchos tenemos que trabajar para poder ingresar a la educación superior.

Yo había preparado una exposición- presentación sobre la experiencia nuestra allá en Chile, esperándome yo

con un encuentro donde la participación fuera menor, pero me quedo gratamente sorprendida más por las intervenciones, y aquellas que hemos escuchado son intervenciones que desde lo genuino son muy claras y contundentes, intervenciones que a mí y a mi compañe-ro nos parece son intervenciones de un gran potencial, vemos eso acá en Paraguay , que sea posible movilizar y tener movimientos como los de Colombia y Chile y otros países de Latinoamérica, que al final son aquellos mo-vimientos que dieron y darán las transformaciones que nuestros pueblos buscan.

Nosotros, Latinoamérica, somos el patio trasero de las grandes potencias, un patio trasero que ha vivido la ex-plotación, miseria, imposición no solamente de políti-cas sino de violencias, una Latinoamérica que bien dice Galeano, tiene las venas abiertas, ha sido golpeada pero también esa Latinoamérica que puede generar alianzas y generar las transformaciones que buscamos.

Nosotros allá en Chile tenemos una consigna que a mi parecer marca fundamentalmente qué es lo que noso-tros expresamos, que dice: “Lo que nosotros no hagamos por la Educación, no lo hará nadie”, y eso es fundamen-tal comprenderlo, porque los protagonistas de la histo-

Page 15: Revista Foro Estudiantil 2013

15

ria somos nosotros, los pueblos, como lo diría Salvador Allende, un presidente nuestro; fundamental entender-lo en especial porque fluyeron varias preguntas a partir de saber que quienes nos escucharían, generarían los cambios que nosotros estamos planteando.

Independientemente de todas las buenas predisposi-ciones que pueda haber de algunas institucionalidades, personas, los cambios están en las manos de nosotros, todos los estudiantes de Latinoamérica.

Ya pasando a la exposición, bueno mirándoles de esta posición, nosotros tenemos la costumbre de reunirnos como Asamblea donde más que hablar verticalmente, nosotros funcionamos como Asamblea, donde cada uno es igual al otro, la dinámica de estar compartiendo, ver-nos la cara constantemente, independientemente a eso trataré de comentarles la experiencia chilena, nuestra, durante los últimos años.

Yo pertenezco a la Aces, un movimiento que data de 2001 junto con otros es uno de los primeros movimientos que hubo en Chile después de la Dictadura, no es casualidad que nuestros países tengan sistemas tan injustos, no es casualidad que nuestros países tengan una educación para ricos y otra para pobres, diferenciada, tampoco que cada vez que nos movilicemos haya represión porque tal como lo han vivido otros países hubo dictaduras, y como lo están viviendo en la actualidad otros hay sis-temas políticos que representan minorías y no mayoría. Por eso es que la historia reciente de Chile, se basa en la transición de una Dictadura de la cual a nuestro parecer nunca hemos terminado de salir, que impuso a sangre y fuego un modelo Neoliberal que es el que consigna a nuestra Educación como un bien de consumo no un Derecho como también otros derechos fundamentales como salud, vivienda, etc.

Y en el 2001, cuando nace la ACES simultáneamente nace con ésta y otras organizaciones el Movimiento Es-tudiantil, el primero en surgir pos Dictadura y resistir a este modelo Neoliberal, porque prácticamente allá en Chile está todo privatizado. Lo que ocurre allá es más

bien eso, la resistencia a ese mundo privatizado ya ins-talado tratando de generar alternativas de cambio.

La ACES surge con algunas características, la primera sería que no es una organización federativa- vertical, con Presi-dente o secretarios, es una Asamblea con lógica de parti-cipación directa, donde independientemente el origen del estudiante, somos todos iguales con misma potencialidad y derechos a decidir por algo tenemos voceros, Pablo Toro que está sentado allá, es el Vocero actual de la Asamblea, yo lo fui el pasado año. No son como la institución de los Presidentes, sino que nosotros tratamos de representar todo lo que dice y pide la colectividad.

Tratando lo del boleto estudiantil, es divertido cómo la historia de nuestra Latinoamérica coincide en varios as-pectos, en muchos países las primeras manifestaciones fueron por el boleto estudiantil, un derecho muy pun-tual y reivindicativo pero tiene que ver con lo que nos afecta a nosotros en inmediato. En Chile tenemos un pase escolar que no es gratuito, el transporte allá es muy caro y en el 2000-2001 empezaron las manifestaciones por esa reivindicación del pasaje escolar, se dan varias críticas a esto porque se juzga que es un planteamiento muy puntual y no tan abarcante a la problemática.

Page 16: Revista Foro Estudiantil 2013

16

Para nosotros la demanda del pasaje-boleto estudian-til apunta a modificaciones mucho más estructurales, no es coincidencia que nos cobren tan caro y el trans-porte no sea público, que los choferes de micro en zo-nas rurales no permitan subir a los estudiantes o los maltraten, porque los estudiantes para ellos no gene-ran ganancias; también sucede en Chile. Decimos que es un problema estructural porque abarca a todas las aristas, hablamos del Neoliberalismo porque en Chile, Latinoamérica y en el mundo gobiernan unos pocos poderosos, los empresarios con sus intereses económi-cos y no de los pueblos.

Por ese motivo y reivindicación surge esa movilización, que marca bastante el inicio de ese proceso estudiantil.En Chile después de la Dictadura se empezó con una transición pactada, porque hubo sectores políticos de la Derecha y Concertación (ambas de derecha), y estos sectores políticos pactaron con la gente de la Dictadura, haciendo vista gorda como si nada hubiese pasado en Chile, para mantener el legado del régimen y reprimir los movimientos sociales. Después del 2001 se vino el “Mochilazo”, una gran manifestación de estudiantes por la gratuidad de la educación y el boleto estudiantil, luego llegó el 2006 la “Revolución Pingüino”, haciendo alusión al uniforme de los centros educativos públicos que nos hacían parecer a los pingüinos, esa revolución fue el hito post- Dictadura en términos de masividad, muchos, muchos secundarios de sur a oeste en todo el territorio manifestándose con actos bastante peculiares, como los emblemáticos: la toma de los colegios y fue proliferándose por todo el país, ganándose la simpatía

del pueblo chileno, por el sentido del cambio de socie-dad que se quería. Pedimos fin a la LOSE, una ley que ya venía de la Dictadura, ley autoritaria que sigue vigente dejando la responsabilidad de la educación a las familias y no al Estado.

Se da la traición al movimiento estudiantil, Michelle Bachelet le da la espalda al movimiento estudiantil y pacta para cambiar esta ley con otra, pero solo algunos artículos.

En el 2011 se vino lo que se llamó el estallido, que sí fue una movilización bastante significativa de padres, tra-bajadores y todos los compañeros; cambió el escenario político en Chile y es el que estamos viviendo.

Hasta acá voy, porque me habían dicho que estaban in-teresados en preguntar en saber nuestras estrategias y forma de lucha para ser aplicadas acá.

Las movilizaciones que realizamos, inicialmente eran a “la mala”, porque no teníamos espacios de discusión y debate, sí represión, y así se fue gestando lo del 2011, los colegios fueron a paro de lápices, no entraban a clases: quedaban afuera, proyectaban videos tratando de involucrar a la comunidad educativa; el objetivo era hacer presión a la dirección del colegio para que den soluciones y no dieron nada, luego intentamos con las autoridades mayores lo cual no dio resultados, entonces llegamos a la toma. En los colegios emblemáticos es mucho más efectiva la acción, un ambiente diferente, es más democrático, todos votan y dicen sí a la toma.

Page 17: Revista Foro Estudiantil 2013

En Chile hay una presión constante por la Policía de allá, los Carabineros y nosotros les decimos “Paco”, siempre hay inconvenientes a la hora de la toma, es difícil, se hace de noche con un grupo de 30 personas por ejem-plo, no teníamos llave por eso subíamos las murallas para entrar a los liceos, y una vez dentro para no perder el núcleo realizábamos cronogramas de actividades, y cada día teníamos actividades diferentes como: tocatas, proyección de video debate, foros, etc. Por la comida macheteábamos, juntábamos plata en la calle, entre la comunidad con los estudiantes y a veces docentes, se generaba algo potente en Chile.

En cuanto a las manifestaciones ya habrán visto, no siempre todo es tan bonito, siempre hay represión, terminaba con mucha violencia y de la brutal hacia los secundarios; así nos dimos cuenta que la herencia de la dictadura no había terminado, vimos la necesidad de ir avanzando en nuestros reclamos: Educación gratui-ta, boleto estudiantil, demanda al Estado y nos dimos cuenta que las Instituciones no nos respondieron ni lo iban a hacer ni en Gobierno de Derecha ni de Concer-tación, porque está diseñado para darnos la espalda y beneficiar a los ricos. Una vez nos tomamos el Ministerio de Educación, también el Congreso chileno, el Instituto de la Juventud y otros para a través de la prensa entregar el discurso, desafío grande por nuestra invisibilización.

Había escuchado que muchos dijeron que los estudian-tes jóvenes critican mucho y proponen poco, a esto no-

sotros respondemos con un programa de estudios que hemos realizado con nuevas alternativas y la llamamos: Biblia Azul, redactada con docentes y otros actores de la comunidad, es nuestra bandera, queremos ésta educa-ción, elaborada y planificada por todos. Generó mucha polémica en Chile, por lo cuadrado de nuestras autori-dades que no pueden considerar nada que no tenga que ver como bien de consumo u oferta – demanda.

Lo que planteamos en esta propuesta es que la educa-ción pase a manos de las comunidades educativas y no del Ministerio de Educación, generó alto impacto al im-plementar este concepto de “Control Comunitario” , que es lo que les estaba mencionando, que las comunidades sean protagonistas y definan el rumbo de la educación en cada comunidad y ya se extiende en varios aspectos de la vida, hablamos de trabajadores de control comuni-tario, el funcionario de la salud de control comunitario y fue tomando la forma de un proyecto social de cómo queríamos vivir en Chile, uno de los grandes triunfos del movimiento estudiantil chileno, secundario y univer-sitario, y fue uno de los logros más significativos para nosotros, porque abríamos como un nuevo periodo his-tórico en Chile.

Para ir finalizando, son muchas experiencias que hemos vividos y queremos compartir, nos gustaría más en otro espacio de mejor contacto y no tener que estar aca arri-ba planteándolo como un monólogo, pero ya habrán momentos. Pero para finalizar, quiero recalcar lo que ha-

17

Page 18: Revista Foro Estudiantil 2013

bía dicho al comienzo: Latinoamérica es el patio trasero de los más ricos, el patio trasero de los poderosos a nivel mundial, los sin voz a quienes se les da las espalda, pero también de mucha trayectoria de lucha, habían mencio-nado al Che Guevara, hace poco justamente se recordó el aniversario de su asesinato, tenemos un historial de lucha muy potente que dice que el latinoamericano no se deja quebrantar y más allá de las represiones, Dicta-duras y miseria es capaz de levantar su voz, construye un nido, por eso es que creemos que las transformaciones revolucionarias se darán cuando Chile, Paraguay, Co-lombia, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Cuba, Nicaragua; puedan embanderarse en una sola bandera de lucha, no sólo de la Educación sino también en todos los aspectos de la vida.

Concluyendo, espero que ustedes (yo ya me considero vieja), ustedes con alto potencial, cuando nos encontre-mos quizás en otro país en la lucha tal vez de otro ám-bito que ya no sea la educación, sí otros aspectos, con-fío igual que esta Latinoamérica pisoteada deje de ser el patio trasero de las grandes potencias y comience a hacer una voz de cambio como lo fue alguna vez, que es la única forma de hacer las transformaciones revolucio-narias, con la unificación, porque se necesita más allá de las ambiciones habidas. Un placer compartir con ustedes compañeros. Gracias

Intervención de Alejandro MarínAsociación Nacional de Estudiantes de Secundaria ANDES de Colombia

Buenos días, mi nombre es Johnny Alejandro Marín, soy de Colombia y pertenezco y soy organizador nacional actual de la ANDES que es la Asociación Nacional de Es-tudiantes Secundarios.

Tengo que confesarles que me siento nervioso, pero quiero arrancar con algo, soy amante de la literatura, porque creo que puede transportarte a otros mundos que en la misma escuela nos niegan, la posibilidad de imaginar, crear y recrear porque así podemos transfor-mar la realidad y el mundo actual. Julio Cortázar, un autor que me gusta mucho en una frase dice: “En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la es-critura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”. Esta frase porque creo que los estudiantes tenemos eso, pareciese que nacimos para no aceptar las cosas como nos son dadas, el pro-blema radica en nuestra escuela u formación, en cómo nos enseña que tenemos que asumir con reglas, que el mundo ya nació con estas reglas y que jamás se pueden cambiar.

Un amigo mío me decía: La verdad es que ricos y pobres siempre van a existir, eso no va a cambiar y yo pensaba que en 1400 ó 1300 decían que la tierra siempre va a ser plana, esas verdades tenemos que empezar a cambiar-las. Y para comentarles un poco a nivel de la historia de la Andes, creo que es importante entrar en contexto y explicar el proceso organizacional en cada uno de nues-tros países. Colombia más allá de las telenovelas, tiene otra realidad que no se limita a la venta industrial de ellas, Colombia es un país en guerra no desde hace 54 cuando se creó una guerrilla, es un país en guerra desde su propia fundación, un país donde la vida ya no tiene valor, no importa; como dice una canción de calle 13: “es más fácil matar a alguien, comprar una bala”, ese es el país que tenemos; país que te persigue, discrimina, hos-

18

Page 19: Revista Foro Estudiantil 2013

tiga por pensar distinto desde organizaciones políticas hasta el interior de la escuela.

El concepto de que el estudiante es flojo es una forma de imponernos una verdad a nosotros, yo no creo en eso, al contrario creo que al estudiante lo han impedido soñar algo distinto. En mi país vivimos una guerra entre dos clases: en el interior hay gente que no puede dedicarse a otra cosa que la guerra, la coca que se produce allá ni es consumida por colombianos, llega hasta a EE.UU y otros países. Somos grandes exportadores de la hoja de coca procesada, y ¿por qué lo hacen los jóvenes? Porque no hay condiciones de trabajo, salud ni educación. En esa medida la guerra ha matado a mucha gente, podemos decir que en total suman casi los 60 mil muertos sin con-tar con los desaparecidos.

El valor de la vida se perdió como algunos valores que chocan en la escuela, hay una pregunta con la que siem-pre empiezo y es ¿Para qué nos sirve la educación? Para formar valores, profesionales, personas, pero ¿realmen-te para eso sirve? Al ver nuestro contexto, como decimos nosotros, tenemos una materia allá de Ética y Valores con la cual con párrafos intentan demostrar qué es el valor de la amistad, el amor, etc. ¿Qué valor se aprende escribiendo párrafos? Ninguno.

Entramos a ver otros temas más que contenidos, siem-pre con esta pregunta hago la comparación ¿al joven le sirve más aprenderse lo que plantea el Baldor, nuestro gran enemigo, con sus fórmulas o aprender a conquistar

una muchacha? ¿Qué le sirve más para la vida? ¿Unas fórmulas inaplicables a la vida? Pero si no las aprende-mos nos dicen que no hemos aprendido nada, ¿de qué le sirvió la escuela? Entramos a cuestionar, ¿seré yo o la escuela y su mala formulación, por sus contenidos que no están relacionados en nuestra vida? De qué nos sir-ve aprender Álgebra si una X no se relaciona en nuestra vida al despejar una incógnita.

¿De qué nos sirve la enseñanza de la Historia? Por ejem-plo, en Colombia nos enseñan que la libertad que tene-mos y la emancipación fue por un florero; cuando por primera vez salí de fiesta rompí un florero en casa y le dije a mi mamá: “soy libre” y lo que ella hizo fue rega-ñarme. Pero nos enseñan eso, no la verdadera historia, que el Rey de España jamás pisó Colombia ni tampoco la crisis que tenía España para mantener sus colonias y nos exigen de memoria aprender fecha y situaciones y no reflexionar alrededor de ellos.

Pero no solo tiene que ver con la reformulación de la es-cuela nada más sino saber cuál es la importancia y volun-tad que hay por parte del Estado para con los jóvenes. En nuestro caso hoy tenemos mega colegios de 500 estu-diantes con elementos bien dotados, sin embargo, en con-traparte colegios con infraestructuras muy pobres suma-do a no tener laboratorios hasta considerar a las sillas con pupitres un lujo y ni mencionar a los colegios que están alejados de la capital del país, los que están en el campo, ahí se encuentran tableros que son uno para cinco cursos.

19

Page 20: Revista Foro Estudiantil 2013

20

De esa forma ¿cómo es posible transmitir conocimiento? ¿Qué sucede cuando te piden una cantidad ingente de materiales para las clases? No puede ser adquirida, ergo la escuela no debe separarse de la realidad social en la que está, no puede desprenderse.

Por ley la educación en nuestro país es una responsabi-lidad del Estado y de la familia como en Chile y en otros países, y corre más por cuenta de la familia porque ni de Marte ni de otro planeta va a llegar un súper empresa-rio que diga que va a financiar la educación, tiene que haber una responsabilidad estatal. En Colombia no solo tenemos un problema de financiación y calidad en la educación, también es un problema en la Democracia escolar, ayer estábamos con los compañeros deseába-mos una cosa, que la escuela sea democrática y así la sociedad sea democrática, porque nos enseñan solo a ir a votar por alguien, y el problema nuevamente es ahí, la Democracia representativa, entregamos nuestra liber-tad, somos educados a renunciar a nuestra libertad para los representantes que ni sabemos si nos van a represen-tar, ese discurso de cambiar la libertad por la seguridad es un discurso de la modernidad , la libertad es innego-ciable, y pretendemos que otros hagan lo que nosotros no hacemos, y eso es algo que me enseñó mi mamá.

Aprendimos en Colombia, con la Andes que si queremos algo tenemos que hacerlo y cambiarlo, no quejarnos y quedar en eso, ni entregar ese trabajo a un “represen-tante”, tenemos que hacerlo nosotros. Pero como había dicho, lo principal es romper el miedo entre nosotros ya que nacimos para romper estas cadenas, todo tipo de cadenas, el miedo porque tenemos esperanzas, no so-mos el futuro, somos el ahora y eso lo construimos.

El problema de la democracia en Colombia también se traslada, de seguro, a otros países, pero nosotros allá tenemos cámaras en todos los colegios con un falso dis-curso y es el del Bulling, a mi papá le pegaban en la es-cuela, no solo tenemos cámaras sino policías y militares en el interior de las escuelas y nos dicen que el estudian-te es bueno, pero que igual hay que ponerle un policía y cuando entra al colegio hay que requisarlo porque es un terrorista en potencia; pero eso inició con el problema de la guerra, porque toda persona que piensa distinto es un terrorista, y ¿qué es un terrorista según el Código Penal colombiano? Cualquier persona que por medio de cualquier acción genera terror para cambiar una idea de alguien, el problema es que el uso de la violencia tam-bién es verbal y mediático y cuando tú dices a un joven señalándolo y diciéndole “Terrorista”, genera terror y miedo, pero desde la autoridad no será concebido de esa forma; nosotros podemos romper esa cadena. En cuanto a ley de militarización juvenil, nosotros hemos dicho que necesitamos procesos que movilicen al estudiantado en contra de ella, el fortalecimiento del consejo escolar, de las organizaciones y tener una unidad de propósito, sa-ber qué es lo que queremos.

La Andes es una organización de 19 años, como decimos nosotros, mayor de edad, entendiendo que para noso-tros no es un problema de edad sino en un concepto kantiano, se reproduce la posibilidad de auto determi-narse, creemos eso de todos los jóvenes, en ese sentido creemos que la Andes ha logrado reivindicar desde la unidad de propósito algunas reivindicaciones propias del estudiantado, por ejemplo, por la mayor inversión porque por cada alumno, al Estado colombiano le cuesta

Page 21: Revista Foro Estudiantil 2013

21

45 $$, mientras que un militar cuesta 9000$$ mensua-les. La prioridad está definida, cabe mencionar que el ejército colombiano es la misma cantidad que el de Bra-sil, un país 10 veces más grande que Colombia, un país con la capacidad de invadir cualquier otro. Tenemos un ejército que permanentemente vive en guerra, expuesto con jóvenes que son la carne de cañón en esa guerra.

Respondiendo a esta situación hemos peticionado la objeción de conciencia a los jóvenes que no quieran ir a la guerra, ni ser experimento de nadie en vano porque queremos una patria libre, soberana y en paz, pero en paz con justicia social y que en esa medida la escuela sea el espacio de paz, porque como decía Jose Martí: “Los estudiantes son los baluartes de la libertad, pero tam-bién son su ejército más firme” y en esa medida hemos realizado movilizaciones tanto como tomas, llevando en la actualidad 11 escuelas de liderazgo en el país, 3 mar-chas nacionales, 6 congresos, sin contar con los colegios no privatizados.

En una población de nombre Casanare, allá en Colom-bia, no existía Universidad Pública, y nosotros le impu-simos al Gobierno por medio de una movilización para esa comunidad una Universidad pública para la región porque es una zona del país olvidada, ergo el lugar favo-rito de los poderosos para proveerlos de petróleo, pero igual sumergida en la pobreza, terror e ignorancia; gra-cias a eso los jóvenes de la región podrán contar con una Universidad desde el año que viene, que no es cualquier cosa de menos importancia.

Terminando, nosotros como herramienta fundamental que te-nemos es la construc-ción de pliegos, sa-ber por qué vamos a pelear. Allá nosotros no peleamos por el boleto estudiantil, sí

por el transporte escolar, para que un estudiante pue-da desplazarse gratis desde su casa hasta el colegio y de igual forma traerlo; por el comedor estudiantil, porque no solamente es el estar todo el tiempo en el colegio, a veces el estudiante ni tiene con qué comprar una empanada y esa es la realidad. Somos el país más desigual y está Haití, pero sufrió un terremoto y según los últimos estudios de la ONU figura Colombia como el que profundizó el nivel de desigualdad social y eco-nómica.

En esa medida hemos dicho que es importante que se-pan lo que pasa en Colombia y apoyar el proceso de Paz, pues nos han vendido el eufemismo y la mentira que por la Guerra hay que sacrificar a los jóvenes, eso es mentira, pero también creemos que el lazo entre ustedes: Para-guay, Chile, Colombia, Brasil, Argentina y cada pueblo hermano puede generar no solo un país mejor, sino una Patria grande, una América Latina unida.

Que los sueños, las esperanzas no se vean frustra-das por las falsas autoridades que nos reprimen, sino una América donde, como decía el Che Gueva-ra: “Incluso los nacidos y los que van a nacer sepan que nacimos para vencer y no ser vencidos, porque no tenemos miedo y que el miedo de ahora en más sea un recuerdo para las próximas generaciones”. Muchas gracias.

Page 22: Revista Foro Estudiantil 2013

22

Intervención de Roberto Simoncelli, Representante de la Asociación Progetto Mondo MLAL

Buenas tardes a todos, estimados amigos, jóvenes, amigos de la Casa de la Juventud, a la Consejera De-partamental; yo soy representante de Progetto Mondo Mlal, un movimiento en Italia de la sociedad civil, es un honor estar hoy día y continuar además colaboran-do como ya venimos haciendo desde hace 4 a 5 años con la Casa de la Juventud como lo fue con la valora-ción de la memoria histórica (La Dictadura), un honor estar en el marco de las Voces del Futuro, un desafío muy grande.

He escuchado también en la mañana, que todos con-cuerdan que siempre se refieren a los jóvenes en térmi-nos negativos, los colombianos decían: Jóvenes terroris-tas, Diana mencionaba lo de Escuelas abiertas, que los jóvenes eran considerados un peligro para las infraes-tructuras, hoy día ustedes demuestran que con pasión y determinación se pueden cambiar las cosas y que se puede creer en los sueños, quería nada más agradecer a todos, no alargarme y pasar la palabra a los amigos de Avviso Pubblico.

Intervención de Pierpaolo Romani,Coordinador Nacional de la Asociación italiana Avviso Pubblico

Buenas tardes, no hablo tan bien español por mala suer-te, me disculpo ya con ustedes.

Quisiera de todos modos saludar a todos, a la Casa de la Juventud, Progetto Mondo Mlal, Unión Europea.

Hoy día la Unicef ha declarado, hoy día como el día internacional para las niñas en el mundo, y según la misma Unicef 31 millones de niñas no van a la escuela, no terminan la escuela primaria, entonces estos niños/as tienen que luchar como ustedes para hacer recono-cer un derecho fundamental, el de la Educación; hoy día, mientras estoy hablando, en 80 ciudades italianas los estudiantes han salido a las calles para no perder el derecho, entonces tengo que hacer un puente entre Latinoamérica e Italia. Ir a una escuela de calidad tiene que ser un derecho universal para todos, es deber de todos llevar adelante una acción para tener los dere-chos para todos.

Construir politica publica para una ciudadania activa de los jóvenes, desde la perspectiva Europea.

Page 23: Revista Foro Estudiantil 2013

23

Quisiera explicar qué es Avviso Pubblico por qué ha na-cido y en qué contexto. Ha nacido en 1996, después que fueron asesinados dos jueces en Italia y después que la mafia habían puesto bombas en Roma, Florencia y Mi-lán, destruyendo monumentos históricos importantes donde murieron dos jóvenes y una niña. Entonces en 1996 nace Avviso Pubblico que pone en estrecha co-nexión red de: municipios, departamentos y regiones, ¿por qué nace Avviso Pubblico? Porque la mafia es fuerte y es organizada, nosotros no podemos tener el lujo de no estar organizados. La mafia en Italia ha nacido hace 150 años y es un problema internacional porque tiene problemas también fuera de Italia, en todo el mundo en lo criminal y tiene relación con autoridades públicas. En-tonces Avviso Pubblico intenta hacer una red con aque-llas autoridades que creen en las buenas políticas y las practican, y la buena política es la que pone en el centro de su acción el bienestar común, la defensa de los dere-chos adquiridos, lucha para que nuevos derechos sean reconocidos, y su objetivo es garantizar la justicia social, igual entre todas las personas.

Un elemento unificante de todos los que pertenece-mos a la asociación es la promoción de una cultura de legalidad que significa respetar las reglas y las leyes, y considerar las leyes no solo una obligación, sobre todo es reconocimiento de derecho de hacer ciertas cosas; Avviso Pubblico intenta crear una acción política y cul-

tural entendida para contrastar la mafia, pero la mafia entendida como mentalidad mafiosa. Ser mafioso significa tener ciertos valores en los fun-damentos de sus propias vidas, imagínense tomar un vocabulario para el mafioso y otro para el que se opone a la mafia. En el vocabulario del mafioso encontrarán la palabra TENER y en el que se opone SER; tener poder a través del ejercicio de la violencia.

En el mundo de la mafia uno es importante según la cantidad de poder que dispone, mientras más tiene, más es. Por eso en Italia en 1996 con estudiantes, po-líticos, jóvenes y muchas personas hemos conseguido juntar un millón de firmas que ha logrado la aprobación de una ley nacional donde los bienes confiscados de mafiosos deben estar destinados a utilidades sociales. Hoy día distintos palacios confiscados a los mafiosos son escuelas, y también tierras agrícolas confiscadas son productivas gracias al trabajo de los jóvenes que sin esa iniciativa hoy estarían desempleados; es importante restar y condenar a un mafioso pero lo primero que se tiene que hacer es volver más pobre al mafioso. En Italia la comisión parlamentaria antimafia ha escrito que un mafioso pobre es como un rey sin corona.

El uso social de bienes ha permitido crear comunida-des y acto de nobleza a las instituciones demostrando

Page 24: Revista Foro Estudiantil 2013

24

así que es posible eliminar la mafia. Si regresamos a los vocabularios también hay que decir que en el mafioso también está el término individual y no social y comu-nidad, o sea, nosotros. Al mafioso le interesa seguir un interés particular, mientras que a los que nos oponemos a la mafia, un interés social. En el vocabulario del mafio-so está la palabra Privilegio y en el del que se le opone, Derecho. En el vocabulario de los mafiosos son Súbditos; en el otro, la palabra Ciudadano; entonces una de las actividades de Avviso Pubblico es hacer actividades en las escuelas con el fin de promover ciudadanos libres, no obedientes.

Entonces los instrumentos de la mafia son: Violencia, pero en un mundo más financiero el instrumento más poderoso es la corrupción, la corrupción es una lucha que tenemos que hacer en común porque salva la cara de las instituciones, pero en realidad no hace otra cosa que destruir las instituciones. ¿Avviso Pubblico qué hace? Recoge y elabora, difunde buenos proyectos, crea junto a jóvenes buenos proyectos, se preocupa de hacer capacitación y formación al que hace actividad pública en nuestro país y propone, elabora y hace propuestas de normativas a nivel nacional, nuestras actividades van siendo desarrolladas por grupos de trabajo temáticos.

Cada grupo de trabajo está compuesto por un político, pero también por un experto en el tema; Luigi coordi-na un grupo que se llama “Jóvenes y Cultura”, porque pensamos que si no cambia la cultura y pensamos po-der resolver los problemas solo con la policía, nunca podremos cambiar y para nosotros cambiar la cultura significa utilizar las palabras del vocabulario del anti-mafioso y referirse a los principios y valores de la Cons-titución Italiana.

Con Avviso Pubblico hemos tomado unas lecciones aprendidas, una que dice que cambiar es difícil pero no imposible, se necesita un proyecto con términos de cor-to, mediano y largo plazo, con una organización y meto-dología de trabajo y también se tienen que conseguir re-cursos financieros y no solo financieros sino humanos e intelectuales porque hoy el modelo mafioso tiene éxito

porque tiene recursos especializados: manager, exper-tos en finanzas que pueden crear lucro.

Por ejemplo, una de las mafias más importantes en Ita-lia va a Colombia a negociar directamente la coca sin intermediarios y son todas personas de clase alta que no tienen fusiles ni armas y todos tenemos que entender eso, que aquí en América Latina existe, pero también en Europa muchos jóvenes consumen la droga.

Diciéndoles tres elementos importantes para Avviso Pubblico, el primero es valorizar la memoria y el com-promiso. El 21 de marzo, terminando la primavera se recuerda el día de las víctimas de las mafias, en Floren-cia se realizó un evento incluyendo a toda la comunidad con la presencia de 150 mil personas, cuando vemos las caras de las familias de las víctimas es que tenemos las ganas para poder cambiar las mafias.

El segundo principio que queremos poner juntos es el conocimiento con la experiencia, entonces la invitación que hago es de estudiar mucho para ser ciudadano libre y promover esa cultura para quien no es aún ciudada-no. Siempre para promover el cambio lo que queremos hacer es contarles algunas experiencias para contactar con los jóvenes de allá y difundir las buenas experiencias acá, entonces Avviso Pubblico está a disposición si uste-des quieren contactarse con nosotros.

El último principio es que para promover un proceso de cambio no basta solo quejarse sino también proponer; entonces quiero decirles que para cambiar y fomentar este proceso de cambio es indispensable la política, también si hay ejemplos que se han dado aquí y en Eu-ropa de políticos muy negativos, no tenemos que dejar solos a los políticos que hacen bien su trabajo, tenemos que defender la buena política.

Avviso Pubblico hace un informe acerca de amenazas a administradores públicos. En Italia el año pasado hubo 270 episodios de amenazas a administradores públicos. Si hay una amenaza a un solo administrador, tenemos

Page 25: Revista Foro Estudiantil 2013

25

Con estos proyectos se hacen mantenimientos en zonas verdes, decoraciones, pero sobre todo comunicación que es lo más importante para cambiar actitudes. ¿Por qué ha nacido? Porque los jóvenes no se apropian de los es-pacios públicos, no consideran de ellos por ello destro-zan las infraestructuras públicas; y el objetivo es que los jóvenes se apropien de los espacios públicos.

Como pueden ver hay mucho interés por parte de los jóvenes en participar, se ha empezado en el 2007 con 27 personas y el año pasado querían participar 150, pero como no había espacio participaron solo 100. Hay un enfoque de género porque participan mujeres y varones. Se da un incentivo económico a los jóvenes, una forma de responsabilizarlos, como un contrato de trabajo. El reembolso de gastos es una forma de respon-sabilidad, al finalizar el mes los jóvenes pueden ganar 90 euros que serían 500 mil guaraníes, es importante

que considerar que es en contra nuestra, por eso es im-portante participar, gracias.

Intervención de Luigi Turco, Responsable de políticas públicas de juventud de la Municipalidad de Grugliasco (Italia) y coordinador Regional (Piemonte) de Avviso Pubblico,

Buenas tardes a todos soy Luigi Turco, asesor de las polí-ticas juveniles en la municipalidad de Grugliasco (Italia) y coordinador Regional (Piemonte) de Avviso Pubblico hace 7 años.

Quiero agradecer los organizadores, pero sobre todo a ustedes jóvenes porque ha sido enriquecedor, voy a regresar a casa con una cultura más amplia gracias a ustedes, soy administrador, pero no hago solo eso, soy empleado, a la mañana soy administrador y a la tarde voy a trabajar.

Yo soy administrador porque he sido un joven que se ha quejado muchísimo y he pensado que la única forma de mejorar era asumir también un desafío con ries-go. Hoy día les voy a proponer políticas juveniles que hemos propuesto allá y donde van a ver que los jóvenes no son jóvenes pasivos sino activos. Es un pro-yecto de ecología urbana donde los jó-venes al finalizar el colegio en vez de no hacer nada, hacen algo útil.

Es un proyecto de 2004 que se llama “Participamos definitivamente”, que en un principio fue financiado por la provin-cia de Turín y a principio del 2006 por la provincia actual, está dirigido a los jóve-nes de 13 a 17 años, bueno hay una coo-perativa que coordina el proyecto pero la parte más importante son los educa-dores, jóvenes que han sido incluidos de plazas para jóvenes y luego se activan para promover en el tiempo del proyecto.

Page 26: Revista Foro Estudiantil 2013

26

porque es dinero fruto de su trabajo y buscarán la mejor forma para gastarlo.

Es importante subrayar que este proyecto ha sido posi-ble gracias a la ayuda interinstitucional, de varias ins-tituciones pero sobre todo de los jóvenes a través de las escuelas y sus familiares. Este proyecto sirve para demostrar cómo los jóvenes son fundamentales y crear amistades y relaciones entre ellos mismos, se logra ha-cer sinergias entre jóvenes, familiares y asociaciones, no solo se hace limpieza y mantenimiento también se habla de legalidad.

Ahora tenemos otros proyectos hechos con jóvenes de 18 hasta 35 años, con la municipalidad en cuestión en la cual los jóvenes han creado un consejo, son jóvenes que hacen los proyectos y políticas públicas en la muni-cipalidad; había un problema público en la municipali-dad donde los jóvenes estaban malogrando las infraes-tructuras y las paredes, entonces la municipalidad tenía que intervenir gastando dinero público para recuperar las paredes, hemos entrado en contacto con estos jóve-nes y propuesto buscar paredes para que ellos puedan expresar, digamos, su arte; aquí están los lugares que los jóvenes han escogido (se muestran las fotos), como

pueden ver es otra cosa, otro mundo, han cambiado completamente.

Y para terminar, junto Avviso Pubblico hemos he-cho un proyecto similar, pero involucrando a todo el departamento, es un proyecto financiado por el de-partamento de Torino que involucra estudiantes que trabajan y no trabajan, la mañana se trabaja con estu-diantes a la tarde con los no trabajadores y a la noche con los trabajadores. Y al final se encuentran todos los actores involucrados, y entonces hay forma de hacerles conocer a todos la legalidad en su ciudad, el objetivo fundamental es difundir una cultura de legalidad, de-recho y de deberes.

Quisiera concluir mencionando que también en Italia los jóvenes están desilusionados con la política, mien-tras que estaba mirando la presentación de Marcello a la mañana donde se veía que los jóvenes no pueden participar en la vida política porque no tienen tiempo, los jóvenes allá no participan por aburrimiento y no tienen ganas, la única manera de hacerlos participar es hacerlos sentir activos partícipes y responsabilizar-los para que con pequeñas cosas puedan construir su ciudad. Gracias a todos y buen trabajo a todos.

Page 27: Revista Foro Estudiantil 2013

27

Page 28: Revista Foro Estudiantil 2013

1