Revista Forestal #12 Agosto 2015

52
Productos certificados hechos en Uruguay El sector forestal al cuidado del bosque nativo Programas de mejoramiento genético

description

Responsabilidad terrenal.

Transcript of Revista Forestal #12 Agosto 2015

Page 1: Revista Forestal #12 Agosto 2015

Productos certificados hechos en Uruguay

El sector forestal al cuidado del bosque nativo

Programas de mejoramiento genético

Page 2: Revista Forestal #12 Agosto 2015
Page 3: Revista Forestal #12 Agosto 2015
Page 4: Revista Forestal #12 Agosto 2015

32 3932 391616

03 | editorialInvestigar para decidir

04 | en contextoResponsabilidad terrenal

16 | silviculturaCrece desde el gen

24 | industriaValor agregado certificado

30 | economíaCrecimiento sostenible

32 | logísticaInfraestructura vital

39 | ambienteLa buena voluntad

43 | pasó y pasaráResumen de actividades destacadassu

mari

o

Redactor responsable: Ing. Agr. Atilio Ligrone | Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edición: ValeriaTanco | Redacción: Patricia Gamio, Jimena Paseyro, Marianne Schneeberger, Valeria Tanco | Fotografía:Federico Gutiérrez | Foto de tapa: Gentileza Juan Pablo Nebel | Ilustraciones: Iliana Cuenca | Corrección: AnaCencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Gráfica Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión delPapel | Depósito Legal: 362.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solomencionando su procedencia.

[email protected]: +598 2709 4336

Producción general

Ing. Agr. Laura Dí[email protected]: 099 000 468

Comercialización

Sociedad de Productores Forestales:Juncal 1327 D of. 304Edificio CiudadelaMontevideo, UruguayTelefax: +598 2914 6220/ 21Email: [email protected]

COMISIÓN DIRECTIVAPeríodo 2013/2015Miembros Titulares:Presidente: Carlos Faroppa.Vicepresidente: Diego Mora.Secretario: Nelson Ledesma.Tesorero: Javier Otegui.Vocales:Gerardo Barrios,Moacyr Fantini,Álvaro Molinari,Alberto Rodríguez.Javier Solari.COMISIÓN FISCAL:Daniel Bocage,Oscar Costa,Enrique Galli.

Con un nuevo período de gobierno por delante,ForForForForForestalestalestalestalestal consultó al subsecretario del MTOP,

Jorge Setelich acerca de la realidad y el debe dela infraestructura vial y los proyectos hacia el

objetivo de una logística eficiente.

El sector forestal, por su orientaciónconservacionista, es modélico en cuanto al cuidado

de los bosques nativos. Desde el propio campohasta la academia y las ONG, opiniones, datos yanálisis sobre los bosques nativos en Uruguay.

La costosa y trabajosa inversión en desarrollogenético da sus frutos: menor dependencia del

mercado internacional de semillas, mayorcalidad en la madera y mejor adaptabilidad de

los ejemplares al medio local.

Page 5: Revista Forestal #12 Agosto 2015

3

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Atilio Ligrone, gerente general de la SPF

Investigar para decidir

La Asamblea General de la ONU declaró 2015 comoel Año Internacional de los Suelos. La finalidad principalque se persigue con ello es concientizar a la sociedad civily a los responsables de la toma de decisiones sobre laimportancia del suelo para la vida humana; y en particularsobre el papel crucial que desempeña el suelo en la segu-ridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambioclimático, los servicios ecosistémicos esenciales, la ate-nuación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Desde diversos ámbitos de nuestro país (públicos,académicos, privados) se está apoyando dicha iniciativa ypromoviendo acciones informativas y educativas para ello.

Para el sector forestal, la conservación del suelo y delagua ha sido siempre motivo de preocupación. El ManejoForestal Sostenible, definido como modelo de desarrollopor todos los actores que participan del sector en nuestropaís, no es concebible sin considerar dichos aspectos.

Desde mediados de la década de 1990, tanto des-de el ámbito público como desde el privado comienzana desarrollarse una serie de trabajos conducentes amonitorear el ciclo del agua y de los nutrientes en plan-taciones forestales y su comparativo con pasturas bajoel modelo de microcuencas apareadas. Asimismo, seevalúa la cantidad y calidad del agua, los cambios en laspropiedades físicas y químicas del suelo y el grado deerosión en cada sistema.

Estas investigaciones llevadas adelante por la Univer-sidad de la República a través de las facultades de Agro-nomía e Ingeniería se vienen realizando ininterrumpida-mente desde dicha fecha y hasta el día de hoy con ungran esfuerzo de dedicación de personal altamente califi-cado, y de recursos económicos para las infraestructuras,los equipamientos y los insumos necesarios para laimplementación y ejecución de los trabajos.

La finalidad de estos estudios es disponer, a través delmonitoreo continuo y permanente en una red de ensayos,de información nacional científicamente probada sobre elcomportamiento de las principales variables del sistema,como base para la toma de decisiones en la gestión forestaltanto a nivel de las empresas, como para la implementaciónde políticas por parte del sector gubernamental.

Al momento actual, el país dispone de vasta infor-mación y resultados concretos que han dado respuestaa muchas de las incertidumbres y dudas que se plantea-

ban en el pasado. Sin embargo, todavía se escu-chan comentarios negativos sobre los efectosde las plantaciones forestales en el suelo y en elagua que no se condicen con los resultados dedicha investigación. Esta situación preocupa cuan-do surge del público en general, pero más aúncuando parte de instituciones nacionales o de-partamentales con responsabilidad en el tema.

La toma de decisiones sobre una base deinformación errónea o insuficiente puede condu-cir a la implementación de medidas que conlle-ven mayores tramitaciones burocráticas o gas-tos innecesarios que desestimulen la inversión eincrementen la incertidumbre sobre las bonda-des de un sector de actividad.

La claridad y la estabilidad de las reglas dejuego han sido uno de los factores clave paraalcanzar el desarrollo actual del sector forestal ypara la continuidad de su crecimiento. No pare-ce lógico que por un lado se declare una activi-dad de interés nacional y se la considere priorita-ria por su contribución a la economía y desarro-llo del país, y por otra parte se la ponga bajo unmanto de duda permanente, más aún cuando hadado y da demostradas pruebas de que dichacontribución económica va acompañada ademáspor la mayor atención a los temas sociales yambientales con los que se relaciona.

La actividad forestal es la más regulada entre lasque componen el sector agropecuario y cumple fiel-mente con toda la normativa nacional y con los másaltos estándares de exigencia en materia social yambiental que imponen los sistemas de certificacióninternacional a los que se ha autosometido.

Por todo ello, desde el ámbito forestal adhe-rimos a la celebración del Año Internacional de losSuelos y compartimos plenamente la necesidadde hacer los mayores esfuerzos para concientizara la sociedad civil y a los responsables de la tomade decisiones, promoviendo la generación de in-formación científica y difundiendo sus resultados,para que constituyan la base sólida sobre la quese justifiquen las tomas de decisiones para unverdadero desarrollo sostenible.

Page 6: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

4

Page 7: Revista Forestal #12 Agosto 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

5

Al declarar a 2015 como Año Internacional de los Suelos, la Asamblea

General de las Naciones Unidas expresó: "Los suelos constituyen el

fundamento del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los

ecosistemas y de la seguridad alimentaria y son por tanto un elemento

clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra". Desde

ForestalForestalForestalForestalForestal hacemos foco en los suelos, su manejo y los resultados de

15 años de investigación que hay sobre ellos en el sector.

Responsabilidad terrenal

por Patricia Gamio

Como encargada de implementar el Año Internacio-nal de los Suelos 2015, la advertencia de la FAO (Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura) fue clara: "El ritmo actual de degradación delos suelos amenaza la capacidad de satisfacer las nece-sidades de las generaciones futuras". El 33% del suelodel mundo está moderada o altamente degradado de-bido a la erosión, la salinización, la compactación, la aci-dificación y la contaminación con productos químicos.A esto se suma que el crecimiento previsto de la pobla-ción mundial implicará un aumento del 60% en la de-manda de alimentos, forraje y fibras para el año 2050.

La degradación de los suelos es de gran impacto,ya que provoca una reducción en la producción, au-menta la demanda de uso de fertilizantes y además seincrementa el gasto en la preparación de las tierras.Paralelamente, los productores deben emplear cadavez más áreas de cultivo para lograr sus objetivos pro-ductivos.

Esta realidad impone fuertes desafíos en lo que re-fiere al manejo y producción sostenible de los suelospara los diferentes sistemas productivos, como formade revertir esta tendencia.

El uso sustentable del suelo implica mantener unbalance en relación a los nutrientes –carbono, y otros–,

que equipare la extracción que genera la pro-ducción, con las incorporaciones que se lograna través de diversos mecanismos –fertilizantes,restos orgánicos, fijación biológica, etcétera– yque minimice las pérdidas ocasionadas por los

procesos físicos relacionados, como la erosióny la compactación. Esta explicación la dio el Ing.Agr. Enrique Fernández, director regional del Ins-tituto Nacional de Investigación Agropecuaria(INIA) La Estanzuela y director interino del Labo-ratorio de Suelos, Plantas y Agua de ese institu-to, quien agregó que de esa forma se intenta"mantener las propiedades y características delsuelo como sustento para el óptimo crecimientovegetal".

La agricultura en Uruguay sufrió una

transformación en la última década: el área de

cultivo creció más de cinco veces; la intensidad

del uso del suelo pasó de una media de un

cultivo por año a casi un cultivo y medio y el

cultivo dominante del sistema es la soja.

Page 8: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

6

¿CÓMO SE PRODUCESUSTENTABLEMENTE?

Una de las claves, dijo la Ing. Agr. MarianaHill, es "que haya heterogeneidad de actividadesen las unidades de producción". En la agriculturaes necesaria la rotación de cultivos con pasturas,y en el caso de la forestación y la ganadería loideal es el silvopastoreo. Hill es directora de laDirección General de Recursos Naturales Reno-vables (Renare), organismo encargado de formu-lar y poner en práctica la estrategia nacional so-bre el uso y el manejo sostenible de los suelos yaguas. La directora explicó a ForestalForestalForestalForestalForestal que esa

repartición supervisa –tanto en la agricultura intensiva,como en la extensiva y en la forestación– que se cumplanbuenas prácticas en el uso y manejo de los recursosnaturales. Entre los elementos que controla Renare seencuentra la cobertura del suelo (su aspecto morfológicoy tangible), las técnicas del laboreo y el manejo de losdesagües naturales de los campos. Hill aclaró que, aun-que no se supervisan de la misma manera los diferentessistemas de producción porque tienen distintas formasde trabajar la tierra, "a la hora de las sanciones, los proce-dimientos son parejos para todos".

Al marcar las diferencias entre los sistemas de pro-ducción, Hill dijo que para la agricultura (cerealera yoleaginosa) existen los Planes de uso y manejo de sue-los que deben presentar los productores. Actualmentela Renare está trabajando para aplicar un sistema similarpara la planificación de la producción lechera.

El Ing. Agr. Fernández, desde el INIA, aportó infor-mación sobre lo que ocurre con el uso de suelos en laganadería, agricultura y lechería.

En relación a la agricultura, dijo que en los últimos 10a 15 años sufrió una "transformación notoria". El área decultivos creció entre cinco y seis veces y la intensidaddel uso del suelo también se incrementó, pasando deuna media de cultivo por año en el área agrícola, a casiun cultivo y medio. A esta situación se le suma –dijoFernández– que el cultivo dominante del sistema es lasoja, con sus características propias: lenta coberturadel suelo y escaso volumen de rastrojo. "Se ha impuestouna fuerte presión sobre el recurso suelo", comentó.

CURSO PARA DIVULGAR CONOCIMIENTOGENERADO

La Facultad de Agronomía, tras 15 años de investiga-ciones en producción forestal, decidió plasmar y aplicarlos resultados de las mismas en un curso especial cuyaprimera edición comenzará en octubre de 2015 y seextenderá hasta diciembre.La finalidad del curso es tomar toda la información ge-nerada y ofrecerla para estudiantes de grado, y tam-bién como curso de posgrado en la Maestría de Cien-cias Agrarias, y en la modalidad de formación perma-nente. Es así que cualquier técnico que quiera tomar elcurso podrá hacerlo, aunque en ese caso tendrá un costo.Para inscribirse, contactarse con Unidad de Posgradosy Educación Permanente en este link:<www.fagro.edu.uy/~posgrados/>

El uso sustentable del suelo implica mantener un balance en sus nutrientes que equipare laextracción que genera la producción y minimice las pérdidas por erosión, compactación y otros.

Page 9: Revista Forestal #12 Agosto 2015

Es en ese marco, y porque el INIA cuenta con infor-mación sobre las diferentes secuencias de cultivos y suimpacto en la fertilidad y propiedades físicas de los sue-los, es que se pusieron en funcionamiento los Planes deUso y Manejo de Suelos. "Esto significa un avance fun-damental desde el punto de vista de la conservación denuestros recursos", afirmó. Este Programa de Conser-vación de Suelos recibió en 2014 un premio Morosolide la fundación Lolita Rubial.

Fernández dijo que en un proceso similar se en-cuentra la lechería, "aunque con la ventaja de que allílas pasturas siguen jugando un rol importante. Quizásla ganadería, y en particular la que se realiza sobrecampo natural, sigue siendo la menos atendida".Fernández destacó que en algunas zonas "elsobrepastoreo ha provocado procesos de erosión yde pérdida de especies valiosas del tapiz vegetal yalgunos problemas con el balance de nutrientes". Alrespecto, Hill dijo: "El objetivo es planificar la rotaciónde cultivos". Se busca que la combinación entre culti-vos y pasturas sea en plazos que conviertan a la acti-vidad en sostenible, y se minimicen los impactos so-bre el recurso suelo.

LA REALIDAD DEL SISTEMA FORESTALA diferencia de los otros sistemas, la forestación

es un cultivo a largo plazo, por lo que el manejo y sucontralor tienen particularidades. Por ejemplo, segúnexplicó Hill, la planificación de rotación de cultivos noes aplicable. La jerarca de Renare dijo que el uso delsuelo se controla en base a las buenas prácticas defi-nidas por el organismo, en relación a aspectos comola forma en que se realiza el laboreo y la cobertura delsuelo.

Hill afirmó que para el suelo es muy favorable uncultivo perenne como es la forestación, a diferenciade los cultivos anuales, que son los más perjudicia-les. "En la forestación hay dos momentos que pue-den ser complicados, que son la plantación y la co-secha. Entre esas dos instancias, pueden transcu-rrir siete años o más de bosque, que es el momen-to ideal". Hill dijo que con el transcurso del tiempo–teniendo en cuenta que el gran desarrollo del sec-tor se dio en los últimos 20 años– el uso de los sue-los por parte de la forestación ha mejorado mucho."Hoy se hace con un sentido de la conservación muypresente", aseguró.

Algunas de las pautas que persigue la industria fo-restal se encuentran nucleadas en el Código Nacionalde Buenas Prácticas Forestales, publicado en 2004,que aporta a los técnicos y profesionales guías de tra-bajo estandarizables e incluye un capítulo de guías parala conservación de los recursos naturales.

Una de las características distintivas del manejo fo-restal en la que se destaca Uruguay –y en eso coinciden

Page 10: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

8

expertos de diferentes áreas de investigacióny también la FAO– tiene que ver con la certifi-cación. En el marco de la Expoactiva 2015,Hill destacó la política actual de suelos quelleva adelante el país, y señaló que Uruguayes referente a nivel regional y mundial. En elmismo evento, el representante de la FAO enUruguay, Vicente Plata, también dijo que elproceso uruguayo "es virtuoso y pionero enel manejo de suelos y en los procedimientosempleados". Al respecto, Fernández dijo a Fo-Fo-Fo-Fo-Fo-restalrestalrestalrestalrestal que la existencia de certificación impli-ca realizar un exhaustivo seguimiento del sis-tema productivo y su impacto; tanto sobrelos recursos naturales, como sobre su entor-no social y económico.

¿Todo esto logra minimizar la afectacióndel recurso suelo? ¿Cuál es la realidad?

Una de las características distintivas del manejo

de suelos forestales es la certificación, en la que

Uruguay es referente a nivel internacional,

porque implica realizar un exhaustivo

seguimiento del sistema productivo y su

impacto, tanto sobre los recursos naturales como

sobre su entorno social y económico.

Page 11: Revista Forestal #12 Agosto 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

9

Page 12: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

10

ING. AGR. ENRIQUE FERNÁNDEZDirector regional del INIA La Estanzuela."Ser sostenible es producir manteniendo"Ser sostenible es producir manteniendo"Ser sostenible es producir manteniendo"Ser sostenible es producir manteniendo"Ser sostenible es producir manteniendola capacidad de carga de los ecosistemasla capacidad de carga de los ecosistemasla capacidad de carga de los ecosistemasla capacidad de carga de los ecosistemasla capacidad de carga de los ecosistemasque actúan como soporte".que actúan como soporte".que actúan como soporte".que actúan como soporte".que actúan como soporte".

Gentile

za: IN

IA

ING. AGR. MARIANA HILLDirectora de Renare."En la forestación, el uso de los suelos hoy"En la forestación, el uso de los suelos hoy"En la forestación, el uso de los suelos hoy"En la forestación, el uso de los suelos hoy"En la forestación, el uso de los suelos hoyse hace con un sentido de la conservaciónse hace con un sentido de la conservaciónse hace con un sentido de la conservaciónse hace con un sentido de la conservaciónse hace con un sentido de la conservaciónmuy presente".muy presente".muy presente".muy presente".muy presente".

ING. AGR. JORGE HERNÁNDEZProfesor agregado del Departamento de Suelosy Aguas de Facultad de Agronomía."En el contexto actual de producción, des-"En el contexto actual de producción, des-"En el contexto actual de producción, des-"En el contexto actual de producción, des-"En el contexto actual de producción, des-de el punto de vista de los nutrientes, elde el punto de vista de los nutrientes, elde el punto de vista de los nutrientes, elde el punto de vista de los nutrientes, elde el punto de vista de los nutrientes, elsistema mantiene cierta sustentabil idad".sistema mantiene cierta sustentabil idad".sistema mantiene cierta sustentabil idad".sistema mantiene cierta sustentabil idad".sistema mantiene cierta sustentabil idad".

Las cifras de crecimiento del sector forestalson contundentes: la superficie de bosques plan-tados pasó de 45.000 hectáreas en 1990 a 1,2millones en 2014. En tanto, los suelos definidoscomo de prioridad forestal alcanzan los 4 millo-nes de hectáreas, de acuerdo a información re-copilada por Uruguay XXI. Este crecimientoexponencial de las últimas dos décadas hizo quetanto el gobierno, como investigadores acadé-micos y el propio sector productivo, pusieranuna lupa para entender cómo se está viendo afec-tado el suelo y qué se puede hacer para mejorarsus condiciones.

Hill mencionó que la forestación provoca unamenor erosión de los suelos, dados los largos

PLANES: SEGUIR INVESTIGANDO

El profesor adjunto del Departamento de Suelos y Aguasde la Facultad de Agronomía, Mario Bidegain se refirióa los planes que tiene el departamento en el área de lainvestigación. Uno de ellos es estudiar más en detallela dinámica del agua en el suelo en sistemas forestales:"Hemos estudiado esa dinámica a una escala temporalestacional. Ahora queremos conocer día a día cómoevoluciona el contenido del agua".Además, dijo que se está comenzando a trabajar conmodelos físicos de estimación de erosión adaptados asistemas forestales.Por su parte, su colega Jorge Hernández dijo que hacealgunos años, el departamento comenzó a investigarsobre la utilización de efluentes de plantas de procesa-miento de celulosa y de plantas de generación energé-tica en base a combustión de madera, como enmien-das a ser aplicadas al suelo. De esta manera las indus-trias se verían libres de manera no nociva de un efluenteque tiene gestión complicada. "Sería una manera decerrar el ciclo de los nutrientes, en la medida en que losestamos sacando del sitio forestal, van a una planta,es procesado el producto, los nutrientes son desecha-dos y son gestionados de determinada manera, o exis-te la alternativa de que puedan retornar al suelo y deesa manera compensar su extracción", resumió el do-cente.Se estima que en tres o cuatro años habrá resultadossobre qué ocurre con la reincorporación al suelo deestos materiales.

Momento de cosechar: los propios tiempos del

proceso productivo hacen que recién tras 15

años de investigación se puedan sacar

conclusiones sobre los suelos forestales

Page 13: Revista Forestal #12 Agosto 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

11plazos del proceso desde la plantación hasta la cose-cha. Pero ese mismo sistema de producción implicauna dificultad para obtener a corto plazo informacióncertera sobre lo que está ocurriendo con los suelos:tienen que transcurrir muchos años de producción parapoder comprender la situación y sacar conclusiones. Espor eso que recién ahora, tras 15 años de investigacio-nes de la Facultad de Agronomía, pueden visualizarsealgunas conclusiones sobre el impacto de la forestaciónen los suelos nacionales.

15 AÑOS DE INVESTIGACIONES.PRIMERAS CONCLUSIONES

Los recursos de la Universidad para encarar estasinvestigaciones son escasos, pero a nivel país se cuentacon fuentes de financiación –por ejemplo la Agencia deInvestigación e Innovación (ANII)– además de la finan-ciación aportada por las empresas forestales. El Ing.Agr. Jorge Hernández, profesor agregado del Departa-mento de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía,destacó que el marco establecido bajo el cual se realizaron

las investigaciones fue que los resultados obte-nidos en ellas serían publicados y difundidos, yasí lo son.

Hernández enumeró algunas de las líneas detrabajo que desarrollaron.

Una de ellas tiene que ver con el reciclaje denutrientes, se pretendía saber qué cambios seestaban dando en las propiedades físicas, quí-micas y biológicas de los suelos. Se investigóacerca de las extracciones de nutrientes que se

El 70% de la biomasa, que es lo que se cosecha

en la forestación, lleva apenas el 30% de los

nutrientes que extrajo la plantación al suelo. Esto

significa que el 70% de los nutrientes absorbidos

por los árboles quedan en el sitio donde la

plantación creció.

Page 14: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

12 realizan con las cosechas, procurando cuantifi-car su magnitud y las consecuencias a nivel delos suelos.

Otro foco de investigación, dijo el docente,fue el estudio de "qué nutrientes estaban siendolimitantes para la producción y si podían ser co-rregidos mediante fertilización".

También se analizó en qué medida, luego dela cosecha forestal (con destino a la producciónde pulpa de celulosa o madera para aserrío),ocurría un reciclaje de nutrientes a partir de losrestos de cosecha que quedaban en el lugar. Yla conclusión fue muy interesante. Según infor-mó Hernández, "el 70% de la biomasa cose-chada es exportada fuera del sitio (la maderacomercial). Sin embargo, este 70% lleva ape-nas el 30% de los nutrientes que extrajo la plan-tación al suelo. Esto significa que el 70% de losnutrientes absorbidos por los árboles quedanen el sitio donde la plantación creció, sonreciclables y pueden ser reutilizados por una fu-tura plantación". Es así que tras varios años deestudio, se puede concluir que las exportacio-nes de nutrientes en las plantaciones forestales

actuales "no son de una magnitud tan grande compa-radas con algunos cultivos agrícolas", al tiempo que seobservó que el reciclaje que ocurre de estos nutrientes"es importante".

Los investigadores también trabajaron sobre lasmodificaciones en la materia orgánica que se producenen suelos forestados. "Se ha hablado mucho sobre lapotencialidad de los bosques de secuestrar carbonoatmosférico y reducir su efecto como gas de efectoinvernadero. Es cierto que los bosques en su biomasaaérea logran secuestrar carbono. Sin embargo ¿quéocurre en el suelo?", se preguntó Hernández. Hasta elmomento la Facultad de Agronomía obtuvo informa-ción que demuestra que, si bien al inicio puede haber unapérdida de carbono orgánico del suelo, en el transcursodel tiempo las especies forestales tienden a recuperarese carbono que se ha perdido en las primeras etapas.Sin embargo, aún no se pudo determinar el período detiempo de esta recuperación.

Los investigadores también procuran evaluar siexisten diferencias en la recuperación de esa materiaorgánica cuando se planta una especie forestal luegode muchos años de agricultura y cuando se planta enun campo natural.

Los investigadores estudian las diferencias en bosques plantados en suelos naturales y en suelos con pasado agrícola.

Page 15: Revista Forestal #12 Agosto 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

13

Page 16: Revista Forestal #12 Agosto 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

14

Los cambios en las propiedades químicasdel suelo también son objeto de análisis paramedir el impacto de un sistema de produccióncomo el forestal. Hernández dijo que se detecta-ron algunos cambios en el suelo que "no van enun sentido positivo, sino que denotan afectaciónen determinadas propiedades del suelo. Se cons-tató una acidificación del suelo y una pérdida dedeterminados nutrientes, sobre todo calcio ymagnesio". En ese marco es que se realizaron

EL MANEJO DE LOS SUELOS Y LACALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua está asociada al buen manejo delos suelos. Consultado sobre qué pasa con la erosiónen los suelos forestados y cómo influye esta en la cali-dad del agua, el experto del INIA Enrique Fernándezrespondió: "En términos comparativos, una plantaciónforestal nacional presenta un bajo riesgo de erosión cuan-do el cultivo ya está implantado. La tasa de uso deagroquímicos (pesticidas, fertilizantes) es muy baja si secompara con lo que se usa normalmente en un cultivoagrícola. En este sentido, no encontramos cambios per-manentes en corrientes de agua asociadas".

Hill explicó que la contaminación de cursos de aguapor productos f itosanitarios, fert i l izantes yagroquímicos, se produce por erosión del suelo y porescurrimiento. En ese marco, "la forestación no es unagente contaminador importante ni por la cantidad deuso de químicos ni por la erosión". Tampoco es impor-tante el escurrimiento. "Se afecta la hidrología de la cuen-ca, pero con cualquier intervención humana se ve afec-tación", afirmó.

En la misma línea, Fernández cerró de esta manerasu aporte para ForForForForForestalestalestalestalestal: "Toda intervención sobre elambiente, en este caso a través de un cultivo, sea agri-cultura o forestación, determina cambios en la calidaddel suelo y en las características de las cuencas asocia-das. Si el sistema no se sobrecarga, es capaz de encon-trar un nuevo equilibrio y de ser sostenible". Ese es elgran desafío para todos los sectores agropecuarios.

experimentos agregando ese tipo de elementospara remediar situaciones donde ocurre una ex-tracción importante de ellos. Sin embargo,Hernández indicó que este problema "no es nin-guna particularidad ni es exclusivo del sistemaforestal. El llamado de atención no es solamentepara la forestación, sino para otros sistemasproductivos, como los agrícolas, donde tambiénse da el mismo proceso a lo largo del tiempo, yque incluso hoy en día están pensando en la uti-lización de materiales para tratar de remediarestos cambios", puntualizó.

Según expertos, la forestación en Uruguay no es un agente contaminador importante del agua, ni por la cantidad deuso de químicos ni por la erosión.

El desafío de todos los sectores productivos que

utilizan el suelo es no sobrecargar el sistema,

para que sea capaz de encontrar un nuevo

equilibrio y ser sostenible.

Page 17: Revista Forestal #12 Agosto 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

15

Page 18: Revista Forestal #12 Agosto 2015

16

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTALG

en

tile

za

: FA

SGentileza: Montes del Plata

Page 19: Revista Forestal #12 Agosto 2015

17

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Marianne Schneeberger

Crece desde el gen

Si hay algo que caracteriza al sector forestal es la necesidad de

trabajar muy fuertemente en el hoy con la mirada puesta en los

próximos diez, veinte años, que es el tiempo que transcurre entre lo

que fue inicialmente ensayado en un laboratorio y las sucesivas

pruebas de campo, hasta el árbol propiamente cosechado y la

madera trabajada. Los distintos programas de mejoramiento genético

que las empresas realizan reflejan el esfuerzo por darle a la

producción de madera un valor agregado particular desde los genes

y son el fruto de años de intensa búsqueda de la excelencia a través

de investigación, inversiones, pruebas, errores y aciertos.

Al momento de analizar la importancia de una apuestafuerte a la mejora genética por parte de las empresas sevuelve obvia la premisa básica: lograr más madera pormetro cúbico y de mejor calidad o, mejor dicho, con laspropiedades necesarias para el mercado al cual estádestinada la producción. Mejores fibras en el caso de lacelulosa, propiedades físicas y mecánicas en el caso delaserrío. Esto se suma a otras necesidades que incidendirectamente en el resultado final, como fortaleza sani-taria, mayor uniformidad, menores bifurcados, torcidosy deformados, entre otros.

Pese a lo elemental que pareciera, es un trabajo querequiere una constancia y un método especiales y que alo largo de la historia forestal en Uruguay ha valido unabuena búsqueda de materiales, principalmente en zonasde Estados Unidos, Sudáfrica y Australia, donde las con-diciones climáticas y de suelos son similares a las queexisten aquí. "En el rubro forestal, el mejoramiento genéticotiene la particularidad de que demanda un período dedesarrollo mucho más largo que en los cultivos anuales ypor lo tanto requiere constancia y persistencia para queel proceso no se interrumpa nunca. Esto implica un com-promiso real de inversión en tiempo, dinero y recursos

humanos calificados en forma permanente y conuna visión de largo plazo", expresa el Ing. Agr.Ricardo Methol, gerente de Desarrollo Técnico yPlaneamiento de UPM Forestal Oriental.

PRECURSORES EN DESARROLLOGENÉTICO

En 1954, el Ing. Carlos Alberto Voulminotimportó semillas de Southern Yellow Pine (géne-ro Pinus) de Georgia, Estados Unidos. "En eseentonces no existían semillas mejoradas

genéticamente ni se diferenciaban las especiesTaeda y Elliottii, sino que se colectaba directo delos bosques, donde estaban mezcladas. Veinteaños después, en Arazatí –hoy Industrias Fores-tales Arazatí SA– se colectaban semillas de lasplantaciones realizadas anteriormente, pero se

El mejoramiento genético forestal demanda un

gran compromiso de tiempo, dinero y recursos.

Page 20: Revista Forestal #12 Agosto 2015

18

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

identificaba el árbol a cosechar, por lo que ya selograba identificar diferencialmente semillas de es-tas especies para poder sembrarlas luego de for-ma separada en el vivero". Así lo recuerda su hijo,Carlos Voulminot, quien hoy dirige la empresa.

A ese trabajo casi artesanal le siguió la im-portación de semillas desde otras zonas deEstados Unidos, que debieron pasar por unobstáculo no menos importante: la mayoría delos huertos semilleros eran de empresas pape-leras y seleccionaban por volumen y/o propie-dades papeleras, por lo que inicialmente no se

ajustaba estrictamente a la producción de maderasólida de calidad.

Con el correr de los años, la fuente de materialgenético mejor adaptado y económicamente más viablefue recorriendo rutas y semilleros de Sudáfrica y nueva-mente Estados Unidos, en zonas como Savannah o Ca-rolina del Norte, y consecuentemente se iban producien-do árboles de excelente crecimiento en vigor y forma.

Voulminot no duda al momento de sacar conclusio-nes: "Luego de haber manejado plantaciones de pinosde diversos orígenes y tipo de semillas y de haber cose-chado e industrializado su madera, puedo afirmar que lautilización de semillas genéticamente mejoradas lleva ala obtención de más madera de mejor calidad. Ademáspermite planificar las intervenciones en los bosques conmás uniformidad y mejor resultado, bajando los costos.El tamaño y ángulo de inserción de las ramas nos permi-te realizar las podas en forma más eficiente, con mayorrendimiento y menor costo. Estas podas permiten ob-tener madera libre de nudos con un valor diferencial en elmercado".

TRAS LA RUTA FORESTALCofusa no es ajena a esta necesidad de haber tran-

sitado largos caminos tras una mejor genética. Susprimeras plantaciones comerciales se establecieron consemilla proveniente de Sudáfrica y otras locales, de laestación experimental de Bañado Medina (hoy BernardoRosengurtt), introducida a Uruguay por el Ing. Krall, tam-bién desde el país africano. Se instalaron luego pruebasde orígenes, procedencias y de progenie, con semilla pro-veniente de Australia, colecciones de la Universidad deFlorida (Estados Unidos), del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIA) y de empresas locales. Todas estasfuentes constituyen hoy la base de su producción forestal.

UN RESERVORIO NACIONAL

La Dirección General Forestal (Ministerio de Ganade-ría, Agricultura y Pesca), a través de su División deManejo Forestal Sostenible, lleva adelante el Centro deGermoplasma en el Vivero Dr. Alejandro Gallinal, en lalocalidad de Toledo, Canelones. El objetivo del Centroes conocer y conservar los recursos fitogenéticos delas especies arbóreas nativas, y desarrollar una basecrítica de materiales para su posterior uso, tanto enconservación como en mejoramiento.Sus funciones son: estudiar la temática biodiversidadbiológica; estudiar la protección de material genéticoin-situ y ex-situ; analizar, evaluar y difundir las técnicasde manejo silvicultural para la producción de semilla;efectuar la recolección, procesamiento y almacenamien-to de semilla y otro material de propagación forestal.En la actualidad, el Centro dispone de material genéticode más de cien especies forestales. Si bien tradicional-mente dicho material correspondía casi en exclusividada especies introducidas, en la actualidad existe en mar-cha un proceso para aumentar la proporción de espe-cies nativas.

Ge

ntile

za

: M

on

tes d

el P

lata

Semillas de Eucalyptus dunnii.

Page 21: Revista Forestal #12 Agosto 2015

19

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 22: Revista Forestal #12 Agosto 2015

20

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

CEBIOF: TRAZABILIDAD GENÉTICA

El Centro de Bioservicios Forestales surge como unainiciativa conjunta de investigadores del ProgramaNacional Forestal de INIA Tacuarembó, investigado-res de la UdelaR pertenecientes al Polo de Desarro-llo Universitario Forestal (PDU Forestal) y la Sociedadde Productores Forestales, y con el auspicio de laAgencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).Su objetivo es brindar una herramienta eficaz quepermita mantener la trazabilidad de los distintosclones en todas las etapas de su producción, certifi-cando su identidad desde el vivero hasta la planta-ción. Su servicio de Genotipado por TécnicasMoleculares comprende la extracción de ADN,genotipado por técnicas de microsatélites, análisisbioinformático comparativo y entrega de un informefinal, bajo estrictos estándares de confidencialidad delos resultados obtenidos.

"Tenemos nuestro propio Programa de Mejo-ramiento Genético, que si bien obtiene ganancias,el proceso es costoso y los efectos se ven en ellargo plazo. Se requiere una gran constancia en eluso de los recursos que se asignan año a año, locual afortunadamente hemos podido mantener. Esgracias a ese esfuerzo, durante estos 25 años,que hoy estamos viendo los frutos", expresa laIng. Agr. María O’Neill, directora del Programa deMejoramiento Genético de Cofusa.

EN BUSCA DEL VALOR PROPIOEn el caso de UPM Forestal Oriental, a los

pocos años de iniciado el Programa de Mejora-miento Genético (1991) se comenzó a producirsemillas locales de Eucalyptus grandis para con-sumo interno. "La producción de semilla en elpaís, en base a materiales que mostraron granadaptación, productividad y calidad de maderaen las condiciones ambientales locales, es sindudas mucho más recomendable que las semi-llas importadas", explica Methol. Luego, a partirdel año 2000, la empresa comenzó a establecerplantaciones de E. grandis propagadasvegetativamente (lo que comúnmente se cono-ce por clones) en gran escala. Este tipo de pro-pagación permite capitalizar de mejor maneralas ganancias genéticas que se obtienen en unPrograma de Mejoramiento Genético.

"En 2012, al inaugurar el segundo vivero dela compañía en Guichón, se pudo pasar a usarplantas propagadas vegetativamente casi en latotalidad de las plantaciones establecidasanualmente por UPM Forestal Oriental, tantoen campos propios como en los de productores

ING. AGR. RICARDO METHOLGerente de Desarrollo Técnico y Planeamiento deUPM Forestal Oriental."""""Para que la estrategia de propagaciónPara que la estrategia de propagaciónPara que la estrategia de propagaciónPara que la estrategia de propagaciónPara que la estrategia de propagaciónvegetativa sea exitosa, los materiales de-vegetativa sea exitosa, los materiales de-vegetativa sea exitosa, los materiales de-vegetativa sea exitosa, los materiales de-vegetativa sea exitosa, los materiales de-ben ser evaluados localmenteben ser evaluados localmenteben ser evaluados localmenteben ser evaluados localmenteben ser evaluados localmente".".".".".

ING. CARLOS VOULMINOTDirector de Industrias Forestales Arazatí SA."La uti l ización de semil las mejoradas"La uti l ización de semil las mejoradas"La uti l ización de semil las mejoradas"La uti l ización de semil las mejoradas"La uti l ización de semil las mejoradasgenéticamente lleva a la obtención de másgenéticamente lleva a la obtención de másgenéticamente lleva a la obtención de másgenéticamente lleva a la obtención de másgenéticamente lleva a la obtención de másmadera de mejor calidad".madera de mejor calidad".madera de mejor calidad".madera de mejor calidad".madera de mejor calidad".

ING. AGR. MÓNICA HEBERLINGInvestigación y Desarrollo de Montes del Plata."Desafíos tales como el cambio climático,"Desafíos tales como el cambio climático,"Desafíos tales como el cambio climático,"Desafíos tales como el cambio climático,"Desafíos tales como el cambio climático,disturbios f isiológicos, plagas y enferme-disturbios f isiológicos, plagas y enferme-disturbios f isiológicos, plagas y enferme-disturbios f isiológicos, plagas y enferme-disturbios f isiológicos, plagas y enferme-dades son algunos de los factores quedades son algunos de los factores quedades son algunos de los factores quedades son algunos de los factores quedades son algunos de los factores quedemandaran a futuro nueva generación dedemandaran a futuro nueva generación dedemandaran a futuro nueva generación dedemandaran a futuro nueva generación dedemandaran a futuro nueva generación deconocimiento e inversión en investigación".conocimiento e inversión en investigación".conocimiento e inversión en investigación".conocimiento e inversión en investigación".conocimiento e inversión en investigación".

ING. AGR. MARÍA O’NEILLDirectora de Programa de Mejoramiento Genéticode Cofusa."Gracias a los 25 años de constancia en el"Gracias a los 25 años de constancia en el"Gracias a los 25 años de constancia en el"Gracias a los 25 años de constancia en el"Gracias a los 25 años de constancia en eluso de los recursos que se asignan aluso de los recursos que se asignan aluso de los recursos que se asignan aluso de los recursos que se asignan aluso de los recursos que se asignan almejoramiento genético es que hoy esta-mejoramiento genético es que hoy esta-mejoramiento genético es que hoy esta-mejoramiento genético es que hoy esta-mejoramiento genético es que hoy esta-mos viendo los frutos".mos viendo los frutos".mos viendo los frutos".mos viendo los frutos".mos viendo los frutos".

Gentile

za: M

arí

a O

’Neill

Gentile

za: U

PM

/FO

Ge

ntile

za

: M

DP

Gentil

eza: C

arlos V

oulm

inot

Page 23: Revista Forestal #12 Agosto 2015

21

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

asociados. Esto fue un salto cualitativo en materia deproductividad, permitiendo propagar vegetativamenteel dunnii a gran escala, hecho bastante inédito no soloa nivel nacional sino también internacional", continúa.Muchos de los materiales desarrollados son híbridosentre dos o más especies de Eucalyptus, de forma talde complementar las mejores características de las es-pecies parentales, así como maximizar el efecto conoci-do como vigor híbrido.

Algo sumamente importante que destaca Methol esque todos los materiales genéticos utilizados para pro-ducir plantas propagadas vegetativamente están regis-trados ante el Instituto Nacional de Semillas y cuentancon una identificación genética a nivel molecular –unasuerte de huella digital única de su composición genética–.Esta última se realiza en el Cebiof (Centro de BioserviciosForestales). "Los materiales que desarrolla UPM Fores-tal Oriental son para uso exclusivo de la empresa. Poresa razón, es importante contar con mecanismos deidentificación inequívocos, a efectos de clarificar cual-quier duda que pudiera surgir respecto al uso indebidode estos materiales", sostiene.

INVERSIÓN SIN PAUSAMontes del Plata cuenta con un área de

Investigación y Desarrollo y realiza una inver-s ión constante, d i r ig ida a lograr a l tosestándares de eficiencia por medio de la mejo-ra genética, desarrollo y control de calidad deoperaciones de silvicultura y cosecha, produc-tividad de las plantaciones y clonación. Así lodestaca la Ing. Agr. Mónica Heberling, del áreade Investigación y Desarrollo de Montes delPlata, quien también comenta que, como par-te de esta estrategia, el programa de mejoragenética está basado principalmente en la es-pecie Eucalyptus dunnii. Esta especie le ofrecea la empresa ventajas competitivas, desde elpunto de vista de su mejor adaptación al climalocal y una buena performance en producción

La mayor adaptabilidad al medio es uno de los

beneficios del desarrollo genético local.

Page 24: Revista Forestal #12 Agosto 2015

22

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

de madera para celulosa. Además de esta es-pecie, la empresa trabaja en su programa conotros materiales genéticos como lo son elEucalyptus benthamii e híbridos de Eucalyptuscon el objetivo de la optimización de los recur-sos y el aumento de la productividad de los dife-rentes sitios forestales.

Heberling agrega que cada una de estas es-pecies, "es desarrollada en base a diferentes es-trategias, que abarcan desde el suministro desemillas a la propagación vegetativa de materia-les seleccionados, logrando una amplia base deprocedencias de las especies de interés, que sonla fortaleza de este programa para proyectarsea futuro".

Por otra parte, "desafíos tales como el cam-bio climático, disturbios fisiológicos, plagas y en-fermedades son algunos de los factores que de-mandaran a futuro nueva generación de conoci-miento e inversión en investigación para mante-ner altos estándares de producción y de calidadde la celulosa" concluye Heberling.

Más allá de las particularidades de cadauna de las empresas, resulta llamativa la bús-queda por la mejora genética casi simultánea-mente con la expedición de las primeras leyesde promoción forestal. Esto da cuenta del ni-vel de compromiso de las empresas con labúsqueda de la excelencia y la visión de futurodel sector, y a la vez subraya la importancia dehacer de cada árbol, objeto de valor agregadoen sí mismo.

Page 25: Revista Forestal #12 Agosto 2015

23

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 26: Revista Forestal #12 Agosto 2015

24

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Valor agregado certificado

por Jimena Paseyro

Los paneles de madera contrachapada oplywoods tienen una historia milenaria detrás.Realizados 100% en madera, se arman con lá-minas que se pegan entre sí, lo que consigue una

Paredes, techos, encofrados, muebles, juguetes, carteles,

escaleras y un largo etcétera de usos tienen hoy los paneles de

madera contrachapada fabricados en Uruguay. Además de ser un

producto versátil, los paneles de madera permiten un

aprovechamiento total de la materia prima, posicionándolo como

una alternativa sostenible. Los mercados más exigentes del mundo

abrieron sus puertas a este producto elaborado con madera de pino

y eucaliptos y la demanda interna crece de forma sostenida,

principalmente gracias a la construcción de viviendas y la

fabricación de muebles.

estabilidad dimensional mayor que la madera maciza.Con 115 años de experiencia en el sector forestal,Weyerhaeuser es la única firma en Uruguay que producey comercializa paneles de madera contrachapada, untipo de producto valorado y utilizado en los mercadosmás importantes del mundo.

El gerente comercial de Weyerhaeuser, NicolásEcheverría, detalló a ForestalForestalForestalForestalForestal el proceso de fabricaciónde paneles: "Luego de realizada la cosecha se toma elrollizo (tronco), se debobina, se extraen láminas que des-pués se cortan de 122 x 244 centímetros, y posterior-mente se pegan con adhesivo fenólico que es resistenteal exterior. Producimos tableros de 12, 15 y 18 milíme-tros de espesor". El grosor de los paneles depende delos usos finales. Paneles más gruesos tienen mayor re-sistencia estructural y son empleados para las paredesde las casas construidas en madera. Los paneles másfinos, de entre 12 y 15 milímetros, se usan para techos,porque se requiere de un tablero más liviano. Si es paraencofrados, se usan paneles de 15 y 18 milímetros, y sies para la fabricación de juguetes se emplean los de 12milímetros. Al respecto, Echeverría agregó que "cadamercado tiene su particularidad. Por ejemplo, Méxicoapunta a 15 milímetros, Europa a 18 y 12 milímetros,Estados Unidos a 18 milímetros o más, mientras queUruguay compra de todos los espesores".Nicolás Echeverría, gerente comercial de Weyerhaeuser.

Page 27: Revista Forestal #12 Agosto 2015

25

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

La certificación internacional del producto

y el hecho de que no provenga de bosques

tropicales son atractivos de los paneles

uruguayos para el mercado europeo.

La mitad de los paneles de la firma son reparados yla otra mitad no reparados. "Los no reparados son aque-llos que se comercializan con las caras tal como vienen,en algunos casos quedan con nudos al descubierto. Sifueran reparados, que normalmente van para muebleríao para encofrados de mejor calidad, se usa masilla acrílicao poliuretano para dejar el panel con una cara lisa", afir-mó el gerente comercial.

LA MATERIA PRIMAEl proceso de producción de los plywoods o pa-

neles comienza incluso antes de que la madera ingreseen la planta. Para lograr el tipo de madera que deman-da la planta industrial –libre de nudos–, los montes ne-cesitan un cuidadoso manejo que incluye podas yraleos, además de control de plagas. Weyerhaeusertiene 70.000 hectáreas forestadas en Uruguay, de lascuales 50% son pinos y 50% eucaliptos. Si bien laempresa comenzó plantando exclusivamente pino enla década de 1990, en 2001 introdujo el eucalipto de-bido a su atractivo para algunos mercados y a su me-nor ciclo de crecimiento para la cosecha (en el pino esde 20 años, mientras que en el eucalipto es de 15 años).

Las necesidades e intereses de los clientes en losdistintos países de destino exigen a Weyerhaeuser de-

sarrollar productos específicos para cada mer-cado, y no solamente con respecto al espesor.En el caso de Estados Unidos y Europa, la pre-

ferencia es del eucalipto sobre el pino, mientrasque en México y el resto de países de la regiónoptan por el pino por ser un tipo de madera queusan hace cientos de años y saben cómotrabajarla.

"Alternamos el eucalipto y el pino en el inte-rior de los paneles para hacerlo más resistente.El eucalipto le da mayor resistencia y hace queel panel sea más plano, que no tenga movimien-to. Con eso hacemos el centro y después defi-nimos qué cara le ponemos a cada panel, de-pendiendo del mercado al que se comercialice.La calidad de los paneles es lo más parecido amadera, de hecho es más resistente que una

Weyerhaeuser es la única firma en Uruguay que produce y comercializa paneles de madera contrachapada.

Ge

ntile

za

: W

eye

rha

eu

se

r

Page 28: Revista Forestal #12 Agosto 2015

26

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

tabla de madera de las mismas dimensiones, yno se puede lograr una tabla de madera quetenga las medidas de un panel", explicóEcheverría.

Las caras que tendrá cada panel no solo de-penderán del mercado de destino, sino tambiéndel uso que se le dará al material. El mercadoeuropeo prefiere las caras de eucalipto comoreemplazo de las especies tropicales que sontaladas en Malasia e Indonesia, debido a que sonproductos que cuentan con certificaciones PEFCy FSC. "Eso habla de madera que proviene de

plantaciones sustentables y eso para el clientehoy es muy importante. El color del eucalipto esun factor tenido en cuenta a la hora de elegir unpanel, pero sobre todo que sea un reemplazo alas maderas tropicales. El consumidor europeobusca materiales sustentables y sostenibles des-de el punto de vista medioambiental.Weyerhaeuser define sostenibilidad como la po-sibilidad de tener madera para siempre: se cor-ta, se reforesta y se cuida el ambiente", apuntóEcheverría.

"La calidad de los paneles es lo más parecido a

madera, de hecho es más resistente que una

tabla de madera de las mismas dimensiones".

Nicolás Echeverría, gerente comercial de

Weyerhaeuser.

GESTIÓN MODELO DE BOSQUESLa firma gestiona 21 millones de hectáreas de bos-

ques en el mundo, y su modelo de manejo y producciónle valieron numerosas distinciones internacionales.Weyerhaeuser entiende que la mejor manera de mante-ner los recursos forestales de los países donde operaes a través de un equilibrio entre tres aspectos: 1) pro-

Ge

ntile

za

: W

eye

rha

eu

se

r

Se producen tableros de 12, 15 y 18 mm de espesor, según el uso final que se le vaya a dar.

Detalle de panel de madera contrachapada.

Page 29: Revista Forestal #12 Agosto 2015

tección de una categoría de bosques para mantener ladiversidad biológica, la recreación y otros valores so-ciales y ambientales; 2) manejo intensivo de otra cate-goría de bosques para producir tanta madera y fibracomo sea posible, al tiempo de proteger el medioam-biente; 3) manejo menos intensivo de una tercera cate-goría para mantener las cualidades más naturales, parasatisfacer las necesidades mundiales de madera y parasostener las comunidades locales.

Este modelo de gestión de bosques, que se enmarcaen el cumplimiento de las normas de certificación inter-nacionales para sistemas de gestión ambiental, logróque los bosques de Weyerhaeuser en Uruguay fueranconsiderados para el desarrollo de la norma nacional delos programas forestales sostenibles. La empresa enUruguay utiliza prácticamente el 100% de la materia pri-ma que ingresa a la planta. La madera se destina a laconfección de paneles y los residuos se utilizan comobioenergía para los procesos de acondicionamiento ysecado.

Esto es posible gracias a que en el modeloWeyerhaeuser siempre se planta más de lo que se co-secha.

UN MERCADO EN RECUPERACIÓN"La planta comenzó a hacer las primeras pruebas en

2006 y salimos a vender en 2007. En ese momento nosenfrentamos a la peor crisis inmobiliaria de la historia deEstados Unidos. La planta estaba pensada para venderel 100% de sus materiales a ese país. Este problema nosllevó a redireccionar la producción hacia otros mercadoscomo Europa y América Latina", admitió el gerente.

La estrategia comercial y mapa de exportacionesde la empresa surgió de la necesidad de colocar la pro-ducción que no iba a ingresar entonces al mercado es-tadounidense. La planta de la empresa está diseñadapara producir hasta 280.000 m3, y el plan de produc-ción para este año 2015 es de 250.000 m3.

Un informe sobre el sector forestal, publicado porUruguay XXI en agosto de 2014, explicita la oportuni-dad que representa para la industria generar productoscon valor agregado para la exportación: "Entre 2010 y2030, la oferta anual promedio de madera con destino ala transformación mecánica rondará los 4,2 millones dem3. Dado que la capacidad industrial instalada para trans-formación mecánica se estima en 1,4 millones de m3,existen interesantes perspectivas para el procesamien-to y el agregado de valor de esta madera. […] El esce-nario expuesto lleva implícitas oportunidades para la in-versión en procesos de agregado de valor y la genera-ción de nuevos productos. En particular, se planteaninteresantes oportunidades para la madera aserrada,recomendándose desarrollar elementos encolados demadera maciza, tales como madera laminada encoladay paneles".

Page 30: Revista Forestal #12 Agosto 2015

28

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Hay que intentar hacer crecer el mercado

interno por el beneficio de todos.

Cada vez son más los arquitectos del país que se están volcando a construir con paneles de madera contrachapada.

Actualmente, Weyerhaeuser Uruguay expor-ta más del 90% de su producción: a EstadosUnidos (34%), México (33%), Europa (15%) yAmérica del Sur (18%). Tan solo el 6% de suproducción es destinada al mercado uruguayo."Al mercado local le vendemos más de 1.000metros cúbicos por mes. Cuando empezamosesa cifra era cero y hasta hace unos años era500. Por lo que venimos con un crecimiento im-portante en Uruguay", aseguró.

Según detalló el gerente comercial de laempresa: "Mientras el consumo de tableros deEstados Unidos; motor de la economía mun-dial, siga definiendo en gran parte el mercadomundial de plywood, durante un tiempo esteva a seguir un poco deprimido. Antes de laexplosión de la burbuja inmobiliaria, EstadosUnidos construía más de dos millones de ca-sas nuevas por año, con la crisis pasó a400.000. Ahora estamos llegando al millón decasas por año".

Los clientes de Weyerhaeuser son en su ma-yoría distribuidores grandes y la empresa intenta

que no se dé la competencia por precio y no se sitúen en lamisma zona geográfica. "Con mucho trabajo y publicidadlogramos llegar a los clientes y posicionar el producto. EnEuropa nuestra marca de paneles Lumin está muy bienposicionada, en otros mercados lo que está bienposicionado es nuestro nombre, Weyerhaeuser", dijoEcheverría.

Los principales competidores de la firma en el exte-rior son Brasil, Chile y China, además de los producto-res locales en cada mercado. El gran diferencial de lospaneles uruguayos es el eucalipto, el pino es un tipo demadera considerado commodity. "Buscamos diferen-ciarnos por la calidad, por el nombre, por la calidad delservicio, por la responsabilidad en nuestro producto. Siun cliente tiene un problema vamos a donde esté y tra-tamos de solucionarlo", explicó.

Uruguay es un mercado al que actualmenteWeyerhaeuser destina el 6% de su producción de pa-neles. "Somos los únicos productores locales, aunquese importan paneles de otros países. Tratamos de cui-dar mucho este mercado, tratamos de educarlo por-que los uruguayos no creemos mucho en la construc-ción en madera. Hay que intentar hacer crecer el mer-cado interno por el beneficio de todos. Tenemos mate-rial que nos permite una reducción de costos y versa-tilidad que quizá no teníamos. Algo está cambiando ylos paneles se están usando mucho por parte de

Ge

ntile

za

: W

eye

rha

eu

se

r

Page 31: Revista Forestal #12 Agosto 2015

29

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

diseñadores de muebles uruguayos. Estamosmuy contentos con el trabajo que hacen", ad-mitió Echeverría.

El gerente reconoció también que cada vezson más los arquitectos del país que se estánvolcando a construir con paneles de maderacontrachapada. A su vez, "existe apoyo en lainvestigación por parte del Ministerio de Vivien-da, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(Mvotma) para incentivar este tipo de propues-tas. Hace poco donamos los materiales necesa-rios para la construcción de 70 casas en Rivera,en este caso son casas de interés social pero laconstrucción con paneles se usa para todo tipode casas, no apunta a un segmento de la pobla-ción en especial".

Weyerhaeuser en Uruguay utiliza

prácticamente el 100% de la materia prima

que ingresa a la planta.

Page 32: Revista Forestal #12 Agosto 2015

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

por Iliana Cuenca / Patricia Gamio30

Crecimiento sostenible

El crecimiento exponencial de la forestación en Uruguay queda de

manifiesto al analizar la superficie explotada por los diferentes

sectores productivos. Entre 1990 y 2011, los suelos plantados con

fines industriales aumentaron casi seis veces y el año pasado se

llegó a los 2 millones de hectáreas de bosque. De ese total, 850 mil

hectáreas son bosques nativos, y esto refleja un sector que tiene la

preservación como estrategia. La mejora permanente que realizan

los productores de la gestión forestal va posicionando al sector entre

los más avanzados y respetuosos en materia productiva, social y

ambiental.

Page 33: Revista Forestal #12 Agosto 2015

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

30

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31

Page 34: Revista Forestal #12 Agosto 2015

32

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Infraestructura vital

La inversión estatal en infraestructura vial durante la presidencia de

José Mujica, según la web del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas (MTOP), fue de 1.200 millones de dólares. Casi al final del

mandato, se destinaron 60 millones de dólares extrapresupuestales

para reparar y reacondicionar las rutas 12, 54 y 55. Es un hecho

significativo que evidencia la dificultad de mantener, no ya optimizar, la

red vial para acompasarla al ritmo productivo e industrial del Uruguay.

Sobre la realidad y la proyección de cara a los próximos cinco años,

ForestalForestalForestalForestalForestal habló con el subsecretario del MTOP, Jorge Setelich.

por Valeria Tanco

–Antes de asumir la cartera, usted y un equi-–Antes de asumir la cartera, usted y un equi-–Antes de asumir la cartera, usted y un equi-–Antes de asumir la cartera, usted y un equi-–Antes de asumir la cartera, usted y un equi-po realizaron un relevamiento de rutas apo realizaron un relevamiento de rutas apo realizaron un relevamiento de rutas apo realizaron un relevamiento de rutas apo realizaron un relevamiento de rutas anivel nacional. ¿Con qué se encontraron?nivel nacional. ¿Con qué se encontraron?nivel nacional. ¿Con qué se encontraron?nivel nacional. ¿Con qué se encontraron?nivel nacional. ¿Con qué se encontraron?–Con la realidad que es de público conocimientode que las cargas se multiplicaron por cuatro enlos últimos 10 años, lo que obviamente generó

una sobreexigencia en la infraestructura. Eso que es unabuena noticia, tiene la contrapartida de que se requiereponer énfasis en infraestructura para no topear o limitarel desarrollo del país. Todavía existen en la red áreas enlas que prima un diseño que no tiene nada que ver con eltransporte actual, y eso genera inconvenientes,

Page 35: Revista Forestal #12 Agosto 2015

33

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

sobrecostos, accidentes, pero tampoco tenemos la ca-pacidad de abrir un frente múltiple y reparar toda la reden simultáneo. Se están tratando estos temas puntua-les y después se genera una priorización para conseguirlas soluciones más eficientes posibles.

–La red nacional es de carreteras "livianas", no–La red nacional es de carreteras "livianas", no–La red nacional es de carreteras "livianas", no–La red nacional es de carreteras "livianas", no–La red nacional es de carreteras "livianas", nopreparadas para la carga actual, y con un dise-preparadas para la carga actual, y con un dise-preparadas para la carga actual, y con un dise-preparadas para la carga actual, y con un dise-preparadas para la carga actual, y con un dise-ño de mano abierta de ramales radiando haciaño de mano abierta de ramales radiando haciaño de mano abierta de ramales radiando haciaño de mano abierta de ramales radiando haciaño de mano abierta de ramales radiando haciaMontevideo, como la ferroviar ia. Y ahora hayMontevideo, como la ferroviar ia. Y ahora hayMontevideo, como la ferroviar ia. Y ahora hayMontevideo, como la ferroviar ia. Y ahora hayMontevideo, como la ferroviar ia. Y ahora hayuna transversalidad productiva e industrial conuna transversalidad productiva e industrial conuna transversalidad productiva e industrial conuna transversalidad productiva e industrial conuna transversalidad productiva e industrial conuna carga mucho mayoruna carga mucho mayoruna carga mucho mayoruna carga mucho mayoruna carga mucho mayor. Reparar. Reparar. Reparar. Reparar. Reparar, que es lo que, que es lo que, que es lo que, que es lo que, que es lo quese ataca primero, ¿tiene sentido en lo global?se ataca primero, ¿tiene sentido en lo global?se ataca primero, ¿tiene sentido en lo global?se ataca primero, ¿tiene sentido en lo global?se ataca primero, ¿tiene sentido en lo global?–Conceptualmente y haciendo una simplificación, todosnuestros países fueron desarrollados con este esque-ma de conectarse hacia los puertos para llevarse lamateria prima y después traer los productos elabora-dos. Es la estructura más clásica de las vías férreas queen Uruguay se diseñaron entre fines del siglo XIX y prin-cipios del XX. Como el ferrocarril lo manejaban los priva-dos, el Estado se preocupó de construir toda la ruta allado de la vía férrea. En ese contexto, tenemos la situa-ción de que, si bien estamos trabajando en eso, no he-mos logrado un plan estratégico que nos permita decir

"este tramo lo voy a hacer por carretera, este porvía férrea, este por fluvial", entonces me concentroen invertir en este esquema y "obligo", "incito", "es-timulo" (o el nombre que se le quiera dar) a losprivados a utilizar esa logística que es más eficientey que le va a costar menos al Estado.

–Al respecto del uso de la infraestructu-–Al respecto del uso de la infraestructu-–Al respecto del uso de la infraestructu-–Al respecto del uso de la infraestructu-–Al respecto del uso de la infraestructu-ra, entre 2004 y 2014 la producción delra, entre 2004 y 2014 la producción delra, entre 2004 y 2014 la producción delra, entre 2004 y 2014 la producción delra, entre 2004 y 2014 la producción delagro se tr ipl icó, de 7 a 21 mil lones deagro se tr ipl icó, de 7 a 21 mil lones deagro se tr ipl icó, de 7 a 21 mil lones deagro se tr ipl icó, de 7 a 21 mil lones deagro se tr ipl icó, de 7 a 21 mil lones detoneladas anuales. Al mismo tiempo, eltoneladas anuales. Al mismo tiempo, eltoneladas anuales. Al mismo tiempo, eltoneladas anuales. Al mismo tiempo, eltoneladas anuales. Al mismo tiempo, elporcentaje del PBI destinado al manteni-porcentaje del PBI destinado al manteni-porcentaje del PBI destinado al manteni-porcentaje del PBI destinado al manteni-porcentaje del PBI destinado al manteni-miento de rutas descendió.miento de rutas descendió.miento de rutas descendió.miento de rutas descendió.miento de rutas descendió.–El presupuesto tiene una relación acotada. Lainversión en infraestructura no ha acompañado

"En este quinquenio el objetivo más concreto es

dar un salto en la calidad en la infraestructura:

lograr regularidad en los circuitos de transporte,

que estos sean mucho más eficientes y permitan

las velocidades en que la circulación es más

económica y más segura".

Page 36: Revista Forestal #12 Agosto 2015

34

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

la curva de crecimiento de la producción, ese re-traso es obvio. Por eso es que la red, que en elaño 2000 podía soportar determinadas cargas,no dio abasto. Hay problemas serios que noso-tros como MTOP tenemos que asumir, gestionary dar respuestas y no lo estamos rehuyendo. Perotampoco estamos en una situación en la que va-yamos a un escenario tan negro como lo pintan aveces. Estamos en un proceso de crecimientocomplejo en el que sin dudas necesitamos mejo-rar la eficiencia, pero eso se relaciona con medi-das inteligentes, y no rápidas o urgentes.

TRES CAMINOS–¿Cuáles son las "medidas inteligentes"–¿Cuáles son las "medidas inteligentes"–¿Cuáles son las "medidas inteligentes"–¿Cuáles son las "medidas inteligentes"–¿Cuáles son las "medidas inteligentes"que se plantean desde el MTOP?que se plantean desde el MTOP?que se plantean desde el MTOP?que se plantean desde el MTOP?que se plantean desde el MTOP?–Nos estamos enfocando a través de tres ejes deinversión diferentes, por el origen de los fondos ycómo se gestionan, para tener una incidencia

BITREN

–Los vehículos que transitan también es algo a–Los vehículos que transitan también es algo a–Los vehículos que transitan también es algo a–Los vehículos que transitan también es algo a–Los vehículos que transitan también es algo aatenderatenderatenderatenderatender. ¿Cuál es su visión con r. ¿Cuál es su visión con r. ¿Cuál es su visión con r. ¿Cuál es su visión con r. ¿Cuál es su visión con respecto a laespecto a laespecto a laespecto a laespecto a laexperiencia con el bitren [camión con dosexperiencia con el bitren [camión con dosexperiencia con el bitren [camión con dosexperiencia con el bitren [camión con dosexperiencia con el bitren [camión con dossemirremolques y mayor capacidad de carga]?semirremolques y mayor capacidad de carga]?semirremolques y mayor capacidad de carga]?semirremolques y mayor capacidad de carga]?semirremolques y mayor capacidad de carga]?–Hubo todo un proceso del desarrollo del bitren muypositivo, a partir de una iniciativa de UPM Forestal Orien-tal. Se llegó a un vehículo, que quedó plasmado en undecreto, de muy alto nivel de servicio, con un impactoen la infraestructura mucho menor que la mayoría delos camiones de 45 toneladas que circulan, cuando estellega a 57 toneladas de peso total con mayor capaci-dad de carga. Hay 27 vehículos habilitados. Pero parael siguiente paso nos parece interesante analizar todoslos indicadores. No solo seguir la curva de aumentar lacantidad de carga, sino determinar cuál es el impactoque tienen los corredores, cuáles son las obras quehabría que realizar para resolver situaciones de caminocrítico. Al igual que se trabajó en el proyecto anterior,hacer un análisis técnico, entendiendo las experienciasde otros países, pero también las características parti-culares que tiene Uruguay. Si no, estaríamos generan-do un impacto inicial positivo pero que después con losniveles de destrucción que tiene no va a ir muy lejos,por más que tenga mayor capacidad de carga.(Más información sobre bitren, Forestal Nº 2 Forestal Nº 2 Forestal Nº 2 Forestal Nº 2 Forestal Nº 2, pág 28 a 32).

Con un presupuesto que será similar al del

período anterior y que demostró ser insuficiente,

el gobierno se propone aumentar la inversión en

infraestructura vial a través de dos herramientas:

la participación público-privada y el aumento de

la incidencia de la CVU.

Page 37: Revista Forestal #12 Agosto 2015

importante en la infraestructura en los próximos cincoaños. La perspectiva es mantener un nivel de inversiónpresupuestal, lo que se conoce como obra pública, de1.200 millones de dólares. Los otros dos ejes parten debuscar herramientas para multiplicar por 2,5 o 3 la can-tidad de inversión con el fin de alcanzar, o por lo menosmanejar, los niveles de demanda. Y poner hacia el futuroel repago de estas inversiones en la medida que el pro-pio incremento de la actividad genere resultados dife-rentes. Uno de los ejes es aumentar la incidencia de laCorporación Vial del Uruguay [empresa privada cuyasacciones pertenecen a la Corporación Nacional para elDesarrollo y es dirigida por esta y el MTOP], que hoy esde 1.600 kilómetros de la red principal. La idea es agre-gar unos 1.000 kilómetros más a este modelo de ges-tión, que calculo rondará los 800 millones de dólares deinversión. A través de herramientas de financiamiento,concesiones, peajes y otras estructuras de obtenciónde recursos, aparte de las que vienen del presupuestonacional (la CVU recibe partidas para pagos de contra-tos), generar un impacto en estos 2.600 kilómetros quese conocen como rutas principales.

–Esos 1.000 kilómetr–Esos 1.000 kilómetr–Esos 1.000 kilómetr–Esos 1.000 kilómetr–Esos 1.000 kilómetros a agros a agros a agros a agros a agregaregaregaregaregar, ¿es un nú-, ¿es un nú-, ¿es un nú-, ¿es un nú-, ¿es un nú-mero aleatorio?mero aleatorio?mero aleatorio?mero aleatorio?mero aleatorio?–No, parte de un análisis de determinados datos comoel paquete estructural de las rutas, cuáles serían las so-luciones potenciales para mejorar los niveles de servicioy los objetivos estratégicos a cumplir en esas rutas conuna herramienta de gestión como la que permite la CVU.

–¿Cuál es el tercer eje?–¿Cuál es el tercer eje?–¿Cuál es el tercer eje?–¿Cuál es el tercer eje?–¿Cuál es el tercer eje?–Los proyectos de participación público-privada (PPP),del tipo que ya está en proceso de adjudicación para lasrutas 21 y 24. El compromiso que asumió el ministro,que es ambicioso, es lanzar ocho paquetes de PPP eneste período, de los cuales querríamos lanzar por lomenos cuatro en 2015. Hablamos de contratos por ni-veles de servicios, con una rehabilitación o reconstruc-ción inicial, y después 20 años de mantenimiento. Esuna forma de "blindar" determinados ejes que están re-lacionados al circuito de carga del que hablamos al prin-cipio y que también tiene una incidencia importante en loque es el movimiento de carga del área forestal. El me-canismo en realidad lo que hace es: consiguefinanciamiento externo, transfiere el riesgo de diseño alcontratista, quien tiene que tener en cuenta la carga queexiste, proyectar y presentar una propuesta y convivircon eso durante 20 años con determinados niveles deservicio, especificados en el contrato. Pero es una es-tructura relativamente novedosa y compleja para Uru-guay, en la medida en que empieza a interactuar unainstitución financiera además de la empresa constructo-ra de carreteras, que era la contraparte clásica que te-níamos en este tipo de proyectos.

Page 38: Revista Forestal #12 Agosto 2015

36

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

–––––En esos ocho paquetes, ¿hay obraEn esos ocho paquetes, ¿hay obraEn esos ocho paquetes, ¿hay obraEn esos ocho paquetes, ¿hay obraEn esos ocho paquetes, ¿hay obranueva?nueva?nueva?nueva?nueva?–La mayoría son de rehabilitación y reconstruc-ción de ruta existente. Los nuevos diseños bási-camente son bypass, o tramos relativamentepequeños al lado del monto global. No es ne-cesario abrir nuevos trazados, sino identificarcuáles son importantes o más críticos para el

políticos apoyaron. Ahora empezamos a ir a un plan conun poco más de detalle para generar cadenas logísticasinteligentes: mejorar la infraestructura, la eficiencia, quehaya vehículos de más capacidad de carga con un nivelde incidencia aceptable para la infraestructura, el incre-mento de tecnologías, la capacitación, la seguridad en eltránsito. Hay una cantidad de aspectos que confluyenen lograr un mejor nivel del país para competir en elmercado internacional. Desde la perspectiva del minis-terio, tenemos que entender cómo ser más competiti-vos en la globalidad del sistema.

–En la global idad del sistema, ¿se piensa en–En la global idad del sistema, ¿se piensa en–En la global idad del sistema, ¿se piensa en–En la global idad del sistema, ¿se piensa en–En la global idad del sistema, ¿se piensa enuna logística multimodal?una logística multimodal?una logística multimodal?una logística multimodal?una logística multimodal?–El elemento central que nos va a permitir subir esteíndice que tú mencionabas es integrar lo que se puedade transporte fluvial. Desde el gobierno se vienen ha-ciendo cosas para optimizarlo. Lo mismo con el ferro-carril, el país lo necesita. A través de lo que se conocecomo Focem 1 se está mejorando la línea entre Pintadoy Rivera, 422 kilómetros. Ahora se adjudicó el segundotramo entre Piedra Sola y Salto Grande, 327 kilóme-tros. Y estamos trabajando en un proyecto PPP para lareconstrucción y mantenimiento por 30 años de la líneaAlgorta-Fray Bentos. Se necesita una solución logísticamás económica, como el ferrocarril para carga de bajovalor por gran volumen. Con estas tres obras le vamosa generar un espacio. Se está haciendo el proceso de laoperadora de carga [Servicios Logísticos FerroviariosSA, empresa pública de derecho privado que pasará aocuparse de la explotación de la red ferroviaria, que se-guirá siendo responsabilidad de AFE], que está siendolento, engorroso y trabajoso.

transporte de carga y generar los circuitos. "Cir-cuito" entendido desde el origen del productohasta el destino final, planta, puerto, lo que sea,en el que se garantice un transporte estable y lomás competitivo posible.

TRES VÍAS–En e l índ ice de compet i t iv idad log ís-–En e l índ ice de compet i t iv idad log ís-–En e l índ ice de compet i t iv idad log ís-–En e l índ ice de compet i t iv idad log ís-–En e l índ ice de compet i t iv idad log ís-t ica del Banco Mundia l , Uruguay t ienet ica del Banco Mundia l , Uruguay t ienet ica del Banco Mundia l , Uruguay t ienet ica del Banco Mundia l , Uruguay t ienet ica del Banco Mundia l , Uruguay t iene2,5 puntos en un to ta l de 5 puntos .2 ,5 puntos en un to ta l de 5 puntos .2 ,5 puntos en un to ta l de 5 puntos .2 ,5 puntos en un to ta l de 5 puntos .2 ,5 puntos en un to ta l de 5 puntos .¿Cómo se puede hacer subir un índice¿Cómo se puede hacer subir un índice¿Cómo se puede hacer subir un índice¿Cómo se puede hacer subir un índice¿Cómo se puede hacer subir un índicede este t ipo?de este t ipo?de este t ipo?de este t ipo?de este t ipo?–Creo que hay que tener un plan estratégico rea-lista. Se hizo una iniciativa en el período anterior,una definición macro que todos los partidos

"Trabajamos en dos frentes: a mediano plazo a

través de los futuros PPP, en conseguir la

estabilización de determinadas rutas

transversales (14, 26, 12); y en ‘apagar el

incendio’ que tenemos en el litoral de rutas con

nivel de carga alto (12, 55, 21, 24)".

Jorge Setelitch, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Page 39: Revista Forestal #12 Agosto 2015

37

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 40: Revista Forestal #12 Agosto 2015

38

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

–Es porque los empleados de AFE se re-–Es porque los empleados de AFE se re-–Es porque los empleados de AFE se re-–Es porque los empleados de AFE se re-–Es porque los empleados de AFE se re-sisten a pasarse a la operadora. ¿Cómosisten a pasarse a la operadora. ¿Cómosisten a pasarse a la operadora. ¿Cómosisten a pasarse a la operadora. ¿Cómosisten a pasarse a la operadora. ¿Cómose va a resolver esto?se va a resolver esto?se va a resolver esto?se va a resolver esto?se va a resolver esto?–Hay un tema bien simple, blanco y negro, sinninguna complejidad: cuando estas tres obrasestén funcionando bien, va a haber gente que vaa analizar si le sirve invertir en ferrocarril, y si hayuna operadora del Estado que funciona optarápor ella y si tiene un volumen de carga interesan-te para gestionar, tendrá su locomotora y susvagones. Como pasó en lo fluvial y con los ca-miones.Tenemos que tener una logística multimodal, enla que participen ferrocarril, camión y fluvial. Lacarga por camión no va a disminuir por ello, porsuerte hoy en día hay lugar para los tres. Sobretodo en la perspectiva del mediano y largo pla-zo, en el famoso tema de ser el hinterland u otrosnombres grandilocuentes, que lo que quiere de-cir es que la carga pase por acá y te quedes conalgo de dinero de ese negocio. Si no tenemosferrocarril, las probabilidades son muy bajas.¿Para qué vamos a generar un puerto de aguasprofundas? ¿Cuánto podés entrar por camión?

–La carga impositiva que se impone a los–La carga impositiva que se impone a los–La carga impositiva que se impone a los–La carga impositiva que se impone a los–La carga impositiva que se impone a lossectores productivos que uti l izan la in-sectores productivos que uti l izan la in-sectores productivos que uti l izan la in-sectores productivos que uti l izan la in-sectores productivos que uti l izan la in-fraestructura (la nafta, el fideicomiso delfraestructura (la nafta, el fideicomiso delfraestructura (la nafta, el fideicomiso delfraestructura (la nafta, el fideicomiso delfraestructura (la nafta, el fideicomiso delgasoi l ) no se vuelca directamente a lagasoi l ) no se vuelca directamente a lagasoi l ) no se vuelca directamente a lagasoi l ) no se vuelca directamente a lagasoi l ) no se vuelca directamente a la

propia infraestructura. ¿Se va a rever estepropia infraestructura. ¿Se va a rever estepropia infraestructura. ¿Se va a rever estepropia infraestructura. ¿Se va a rever estepropia infraestructura. ¿Se va a rever estetema?tema?tema?tema?tema?–Esto obedece a cómo el país ha elegido estructurar,los impuestos van a rentas generales y están distribui-dos a nivel de la sociedad en otras áreas, como salud oeducación. Eso no es ni bueno ni malo. Ahora hay queencontrar una distribución inteligente, que en otras pala-bras y en una visión medio grosera quiere decir sacarledinero al que le podés sacar, y no al que si le sacás lohundís. Obviamente, cada uno tiene su forma de organi-zarse y genuinamente pelea por su espacio. Pero paranosotros es importante ver toda la foto. Se está reviendoy trabajando para encontrar alternativas en la distribu-ción de la carga impositiva para generar una logísticamás competitiva. Está muy relacionado a que este es-fuerzo que va a hacer el país, si nosotros logramosmultiplicar por 2,5 veces las inversiones, tenga unasostenibilidad. Y que después cuando se genere el cre-cimiento no haya un circuito donde el valor se generafuera de la cadena de retorno a la economía y todo loque da ganancia esté fuera de impuestos y sea exporta-ble, y es como que lo fabriques en China, y lo que dapérdida y problemas lo asuma el Estado. En ese con-texto es que se está analizando cómo distribuir paraque tengamos más competitividad; pero al mismo tiem-po para que esta infraestructura sea sostenible, porqueen 20 años vamos a tener que pagarle a las empresasque ganen los contratos para que mantengan los nive-les de servicio. Y tiene que salir de algún lado.

Page 41: Revista Forestal #12 Agosto 2015

39

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

La buena voluntad

El 4% del territorio nacional está ocupado por bosques nativos y dos

tercios de ellos están registrados en la Dirección General Forestal.

La primera Ley Forestal de 1967 ya prohibía la corta o cualquier

acción contraria a la preservación de estos ecosistemas. Tras 40

años de medidas conservacionistas, los bosques nativos crecieron

más de 150.000 hectáreas, que fueron recuperadas naturalmente.

Una de las principales amenazas de los bosques es el avance de los

diferentes sectores productivos en los campos. En concreto, el

sector forestal es considerado por investigadores y el gobierno como

conservacionista y modelo a seguir por otras industrias.

por Jimena Paseyro

"La Ley Forestal indica que los bosques nativos de-ben mantenerse, pero si a esto no le ponés cariño, nosale. Trabajo en un campo en Lavalleja, y cerca de Minashay muchos bosques nativos, de sierra principalmente. Yahí tenés que sacrificar zonas en las que se podría plan-tar; no podés laborearlas ni trabajarlas, se debe respetarel bosque. Cuando tomamos un campo virgen, al hacerlos rodales o las vías cuidamos de mantener las distan-cias necesarias con el bosque nativo. Hasta cuando sonárboles aislados, no se cortan y se los deja para quesigan su vida natural. Incluso en ocasiones se desestimaplantar una o dos franjas de eucaliptos para no ahogar aestos árboles. Se torna más complicado durante la co-secha, porque ingresan máquinas y siempre estamoscuidando no dañar nada, pero le buscamos la vuelta.Además, es lindo ver que la fauna se mantiene y convivedentro de los bosques nativos, porque ves pájaros yotros animales que en otros sectores del mismo campono están", narró a Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal el supervisor forestal de laempresa Forestal Atlántico Sur (FAS), Jorge Canabé.

Su relato es una demostración cabal del trabajo mi-nucioso, constante y artesanal que implica el manejo deun bosque nativo en un campo con fines productivos. Elretorno por realizar estos cuidados es tangible paralas empresas que cumplen requisitos de gestiónmedioambiental para la obtención de certificados

internacionales, pero principalmente redunda enbeneficios para todo el país.

El bosque nativo es un ecosistema natural quepresenta una diversidad particular de especies defauna y flora. Existen diversos tipos de bosques,que se clasifican en: fluvial, serrano, de parque, depalmares y de quebrada. Actualmente en Uruguayel bosque nativo ocupa el 4% de la superficie delterritorio nacional, y es considerado un refugio

fundamental para varias especies de fauna, ade-más de reconocerse su importancia para la con-servación de cuencas hídricas y del suelo. La po-lítica de conservación de la naturaleza que rige enUruguay estipula que está "prohibida la corta ycualquier operación que atente contra la supervi-vencia del monte indígena" o nativo.

"Los bosques protegen los cursos de aguade la contaminación. En el caso de un bosqueribereño, la contaminación que viene bajando

El bosque nativo, que ocupa el 4% del territorio

uruguayo, es considerado un refugio para varias

especies de fauna e importante para la

conservación de cuencas hídricas y del suelo.

Page 42: Revista Forestal #12 Agosto 2015

40

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

como consecuencia de actividades agrícolas esretenida por el bosque antes de llegar al cursode agua. Entonces el bosque amortigua esa con-taminación. En un bosque serrano, que está enzonas altas, la presencia de esa vegetación evitala erosión del suelo", explicó a ForestalForestalForestalForestalForestal el Prof.Agr. del Instituto de Ecología y Ciencias Ambien-tales de la Facultad de Ciencias de la Universidadde la República, Alejandro Brazeiro.

La conservación de bosques en Uruguay y elmanejo forestal sostenible es el resultado de lainteracción entre la ley y su reglamentación, elEstado en representación del interés general y elpropietario de la tierra con su interés particular.Bajo ese entendido, una de las medidas creadaspara la conservación de estos ecosistemas essu registro ante la Dirección General Forestal(DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y

detalló a ForestalForestalForestalForestalForestal el director de la División Gestión deBosques de la DGF, Juan Pablo Nebel.

UN MANEJO RESPONSABLEExisten pautas concretas establecidas por la DGF

para el cuidado de un bosque nativo. El Manual de ma-nejo de bosque nativo publicado por el MGAP en 2014indica que los tipos de manejo que se pueden realizarsegún la Ley Forestal son: 1) apertura de calles o tro-chas; 2) raleo o poda de monte; 3) corta a tala rasa.Para poder realizar cualquiera de estas acciones en unbosque nativo, el propietario del predio debe solicitarautorización previa ante la DGF y presentar un plan demanejo. A su vez, se suelen poner en marcha controlesde especies invasoras, de caza, de extracción de made-ra, del uso de las zonas para refugio de ganadería.

Según Nebel, el acto más contraproducente paralos bosques nativos es el fuego. "El hombre, por untema de practicidad y economía, procede a limpiar unárea con fuego. Eso es pan para hoy, hambre para ma-ñana. Produce una limpieza inmediata, pero en los si-guientes años genera más problemas porque el fuegohace germinar o diseminar determinadas semillas, y lue-go vienen especies nocivas. Las alternativas que hayson mecánicas y químicas. En términos económicosrepresenta más gastos, pero si se hace bien puede te-ner un retorno económico si se saca leña", afirmó eldirector de la División Gestión de Bosques.

LEJOS DE LAS METASSi bien la reglamentación vinculada a la conservación

del bosque nativo es clara y data de 1967, en el caso delos sitios de prioridad de conservación, la regulación desu protección y los criterios que se consideran para sudesignación son equívocos. Según definió Brazeiro, "lossitios prioritarios para la conservación son regiones geo-gráficas de un país que, en función de determinados atri-butos ecológicos (alta diversidad, concentración de es-pecies amenazadas o servicio ecológico que brinda), sepriorizan para conservar. Desde la facultad hicimos una

Uruguay se propuso llegar a 2030 con un 12%

de áreas protegidas en todo el territorio; hoy

tiene menos del 1%.

Pesca (MGAP). "Se pueden registrar bosquesque tengan una extensión mínima de media hec-tárea. Para que el propietario del campo puedarealizar este registro, primero un ingeniero agró-nomo privado debe hacer la descripción cualita-tiva y cuantitativa del bosque y la descripción deespecies, para posteriormente presentarlo antela DGF. Este no es un procedimiento obligatorio,pero genera un beneficio fiscal para los privadosque lo hacen. Anualmente, el establecimiento ru-ral obtiene el certificado de exoneración de lacontribución inmobiliaria y de otros impuestosque gravan la producción rural. En 50 años deactuación de la DGF tenemos un poco más dedos tercios de los bosques nativos registrados",

Ge

ntile

za

: Ju

an

Pa

blo

Ne

be

l

Bosque húmedo de inundación semipermanente.

Page 43: Revista Forestal #12 Agosto 2015

41

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

investigación en la que evaluamos el territorio na-cional en base a ciertos criterios con el objetivode generar un enfoque de conservación basadoen eco-regiones. Pero el tema es que cada inves-tigación científica particular puede definir criteriosdiferentes, y por lo tanto designar zonas distintas".

El libro publicado en marzo de 2015 bajo eltítulo Eco-regiones de Uruguay: biodiversidad,presiones y conservación. Aportes a la Estrate-gia Nacional de Biodiversidad, divide al país ensiete grandes eco-regiones. Cada una compartecriterios de diversidad, cantidad de especiesamenazadas y tipo de servicios ecosistémicos,que derivan en un mapa de zonas de prioridadde conservación. Según la investigación lideradapor Brazeiro, estos sitios ocupan una superficiedel 12% del territorio nacional.

El investigador docente recordó que el paísaún está lejos de alcanzar las metas acordadasen 2010 en Japón, en el marco del lanzamientode La perspectiva mundial sobre la diversidadbiológica 4, más conocidas como las Metas deAichi. Uno los objetivos fijados para los paísesfirmantes es llegar a 2030 con un 12% de áreasprotegidas en el territorio. "Hoy Uruguay tienemenos de 1% de áreas protegidas en el territo-rio. Sabemos que no se va a llegar a la meta

JUAN PABLO NEBELDirector de la División Gestión de Bosques de laDirección General Forestal (MGAP)."No hay ninguna "No hay ninguna "No hay ninguna "No hay ninguna "No hay ninguna [[[[[empresa forestalempresa forestalempresa forestalempresa forestalempresa forestal]]]]] que que que que quehaya pensado en cómo sacar madera o pro-haya pensado en cómo sacar madera o pro-haya pensado en cómo sacar madera o pro-haya pensado en cómo sacar madera o pro-haya pensado en cómo sacar madera o pro-ducir más a costa de un bosque nativo".ducir más a costa de un bosque nativo".ducir más a costa de un bosque nativo".ducir más a costa de un bosque nativo".ducir más a costa de un bosque nativo".

JORGE CANABÉSupervisor forestal de FAS."T"T"T"T"Tenés que sacrificar zonas en las que seenés que sacrificar zonas en las que seenés que sacrificar zonas en las que seenés que sacrificar zonas en las que seenés que sacrificar zonas en las que sepodría plantar; no podés laborearlas nipodría plantar; no podés laborearlas nipodría plantar; no podés laborearlas nipodría plantar; no podés laborearlas nipodría plantar; no podés laborearlas nitrabajarlas, se debe respetar el bosque".trabajarlas, se debe respetar el bosque".trabajarlas, se debe respetar el bosque".trabajarlas, se debe respetar el bosque".trabajarlas, se debe respetar el bosque".

ALEJANDRO BRAZEIROInstituto de Ecología y Ciencias Ambientales de laFacultad de Ciencias (Udelar)."Uruguay es el país que está más abajo en"Uruguay es el país que está más abajo en"Uruguay es el país que está más abajo en"Uruguay es el país que está más abajo en"Uruguay es el país que está más abajo enla región en cuanto a la proporción de tie-la región en cuanto a la proporción de tie-la región en cuanto a la proporción de tie-la región en cuanto a la proporción de tie-la región en cuanto a la proporción de tie-rras protegidas"rras protegidas"rras protegidas"rras protegidas"rras protegidas".....

SANTIAGO CARREIRAIntegrante de Biota."La conservación es parte del negocio y"La conservación es parte del negocio y"La conservación es parte del negocio y"La conservación es parte del negocio y"La conservación es parte del negocio yno un extra que está de moda".no un extra que está de moda".no un extra que está de moda".no un extra que está de moda".no un extra que está de moda".

El sector forestal es considerado por investigadores

y el gobierno como conservacionista y modelo a

seguir por otras industrias.

Ge

ntile

za

: Jo

e F

oss

Bosques del Queguay.

Ge

ntile

za

: Ju

an

Pa

blo

Ne

be

l

Page 44: Revista Forestal #12 Agosto 2015

42

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

fijada. Uruguay es el país que está más abajo enla región en cuanto a la proporción de tierrasprotegidas. ¿Por qué estamos tan atrás? En pri-mer lugar porque Uruguay comenzó hace relati-vamente poco a armar su SNAP (Sistema Na-cional de Áreas Protegidas), recién tuvimos laley en el año 2000 y se reglamentó en 2005.Otro motivo es que el país prácticamente no tie-ne tierras públicas. La alternativa sería negociarcon los privados para designar nuevas áreas deprotección", puntualizó el catedrático.

UN SECTOR CONSERVACIONISTAJuan Pablo Nebel sostuvo que "la suerte de

los bosques nativos en Uruguay depende de lavoluntad del propietario; si es un productorconservacionista o no. La tierra vale mucho y setrata de maximizar su uso en detrimento de losbosques. Pero en Uruguay hay límites. En esesentido, las empresas forestales son las másconservacionistas. Aquellas que compraron tie-rras con bosques nativos destinaron esas áreasno a producción sino a conservación, entonceshoy tienen su propio sistema de áreas naturalesprotegidas. No hay ninguna que haya pensadoen cómo sacar madera o producir más a costade un bosque nativo".

En la misma línea, el integrante de la organiza-ción uruguaya Biota, dedicada a la investigación ygestión de la biodiversidad, Santiago Carreira dijoa ForestalForestalForestalForestalForestal que es preciso comprender que la con-servación es parte "del negocio y no un extra queestá de moda. La gran mayoría de las empresas

forestales con las cuales hemos trabajado aplican medi-das que procuran prevenir acciones que perjudiquen alos bosques nativos. Entre ellas la prohibición de cazaes una de las más visibles. Las empresas que certificanbajo FSC deben también atender a sus principios, den-tro de los que se encuentran contemplados especial-mente todos los aspectos legales y ambientales".

El Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de laFacultad de Ciencias fue contratado por la empresaMontes del Plata con el propósito de relevar sus terre-nos e identificar los sitios de prioridad para la conserva-ción. "Al sector forestal le interesa obtener la certificaciónde la norma FSC, y la misma exige contar con una red deáreas de conservación dentro de los predios que llegueal 10%. Por eso, es importante que el sector públicobusque un aliado en las empresas privadas que estánllevando adelante estos trabajos", señaló Brazeiro.

Para Carreira, el principal desafío que tiene el paíspor delante en materia de gestión medioambiental es la"integración de las actividades de conservación entredistintas actividades productivas. La mayoría de lasempresas forestales con las que hemos trabajado es-tán haciendo las cosas lo mejor posible en materia am-biental, pero ¿qué pasa en el predio de al lado? Otrasactividades no han sido observadas con tanto detalle yno siguen estándares como el FSC. Se nos plantea lainterrogante de cómo es posible organizar y aplicar unsistema a nivel de país, que establezca una estructuraque responda a la conservación del medioambiente co-nectando las diferentes actividades productivas y losimpactos que estas provocan, para minimizarlos. Creoque el próximo desafío en esta línea de pensamiento esconectar, generar esos corredores biológicos funciona-les en la realidad, más allá de la actividad que se desa-rrolle en un determinado predio".

Avances del bosque serrano.

Ge

ntile

za

: Ju

an

Pa

blo

Ne

be

l

Distintas especies conviven en los bosques nativos.

Gentile

za: A

leja

ndro

Bra

zeiro

Page 45: Revista Forestal #12 Agosto 2015

43

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 46: Revista Forestal #12 Agosto 2015

44

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Ed

ucació

n n

utr

itiv

aProject Learning Tree (PLT) es el programa

medioambiental más utilizado en educación ini-cial y primaria en Estados Unidos y está presen-te en 16 países, en particular en los que tienenproducción forestal. Surgió en la década de 1970en Estados Unidos, siendo sus propulsores elAmerican Forest Institute y el Western RegionalEnvironmental Education Council. Sus materia-les se publicaron por primera vez en 1976, y sonevaluados y reelaborados permanentementedesde entonces.

El objetivo del PLT es, a través del conoci-miento y la sensibilización de los niños, generarconciencia, desarrollar el pensamiento crítico yla capacidad de tomar decisiones proactivassobre cuestiones medioambientales. En definiti-va, educar a futuros adultos responsables consu entorno.

Su plan de estudios integrales abarca la to-talidad del medioambiente e incorpora distintasáreas presentes en todos los sistemas educati-vos: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ma-temática, Lengua y Educación Artística.

En la práctica, el programa se plantea comouna herramienta para los maestros, y constade 96 lecciones o actividades agrupadas encuatro macroconceptos: Diversidad (en el mun-do hay una amplia variedad de hábitats, socie-dades, tecnologías y culturas), Interrelaciones(los sistemas son interactivos e interdependientes),Sistemas (los sistemas ecológicos, tecnológi-cos y sociales de una misma sociedad estáninterrelacionados entre sí), Estructura y Escala(variaciones de tecnologías, instituciones socia-les y entornos ambientales naturales y artificia-les) y Patrones de Cambio (el cambio que seproduce con el factor tiempo). Es un programaflexible, que permite aplicarse en cualquier sis-tema educativo, y que en la práctica puede rea-lizarse en el espacio del aula pero también sepuede llevar a cabo al aire libre y hasta en unmuseo.

Desde que empezó en 2011, la

rama uruguaya de Project

Learning Tree se alarga, extiende y

crece saludablemente, brindando

herramientas a los docentes para

educar en el cuidado y la respon-

sabilidad medioambiental.

44

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Parte del equipo responsable del PLT en Uruguay. De izq. aderecha: Mara Pisano (Weyerhaeuser), María Artagaveytia(ONG Cardijn), Joaquín Castro (Weyerhaeuser), Ana LauraMartínez y Pablo Pizón (ONG Cardijn).

Page 47: Revista Forestal #12 Agosto 2015

45

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

RAMA CRIOLLAEn Uruguay, la empresa Weyerhaeuser ad-

quirió la licencia de PLT y en 2011 convocó a laONG Proyecto Cardjin para comenzar suimplementación, que partió de adaptar las lec-ciones a la realidad nacional. Se consiguió el im-prescindible aval del Consejo de Educación Ini-cial y Primaria (CEIP), y en mayo de 2012 seimplantó un plan piloto en nueve escuelas ruralesy una urbana.

Luego de la elección de las escuelas, el PLTse trabaja a través de dos reuniones anuales conmaestros y directores de cada institución, en lasque se entregan los materiales de trabajo y seexplica su utilización. Durante el año, ProyectoCardjin visita las escuelas para apoyar a los maes-tros y además pone a sus técnicos a disposiciónpara colaborar en cuestiones puntuales que sur-jan de las propias lecciones.

Desde su plan piloto, el éxito de PLT en Uru-guay ha producido un franco crecimiento del

LECCIONES DE VIDAUna de las actividades del PLT se llama "Adopta un árbol". Los niñoseligen un ejemplar de su entorno, le realizan una ficha, le ponen unnombre, lo cuidan y le hacen un seguimiento. Como anécdota, en unaescuela eligieron un árbol que estaba creciendo dentro de otro, unarareza de la naturaleza. Desde Proyecto Cardjin se envió a un técnicopara que les explicara de qué se trataba y cómo se producía estefenómeno.

mismo, al punto que otra empresa del sector fo-restal, Montes del Plata, se sumó en 2014. Tantodesde Weyerhaeuser como desde Montes delPlata, se destaca que el PLT va en sintonía con lafilosofía de ambas empresas, de ser parte activade las comunidades donde se trabaja y colaboraren la mejora de la calidad de vida de los habitan-tes de la zona. Marina Flores, de Montes del Pla-ta, explica: "El PLT nos permite aportar a la comu-nidad. Muchas veces no se valora lo que se tieneporque está alrededor, y el PLT se enfoca en laimportancia de conservar el medioambiente, perocomo lugar en el que se vive. Dentro de los pro-gramas educativos oficiales están estas temáti-cas, pero en ocasiones las maestras no tienen losmateriales para trabajarlos. Nos gustó el PLT por-que tiene lecciones bien planteadas didáctica-mente, detalladas, ejercicios bien prácticos. Lesdamos las herramientas flexibles a las maes-tras para que los alumnos sean críticos y res-ponsables".

CONTACTO PLT URUGUAYCoorCoorCoorCoorCoordinadordinadordinadordinadordinadores del pres del pres del pres del pres del programa desde la ONG Carograma desde la ONG Carograma desde la ONG Carograma desde la ONG Carograma desde la ONG Cardijn | Maestra María Artagaveytia e Ing. Agrdijn | Maestra María Artagaveytia e Ing. Agrdijn | Maestra María Artagaveytia e Ing. Agrdijn | Maestra María Artagaveytia e Ing. Agrdijn | Maestra María Artagaveytia e Ing. Agr. Pablo Pizón. Pablo Pizón. Pablo Pizón. Pablo Pizón. Pablo PizónE-mail: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]: [email protected]

45

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Fotos gentileza de Montes del Plata y Weyerhaeuser.

Maestros y directores de las instituciones seleccionadas se reúnen con los técnicos para recibir las herramientas del PLT.

Page 48: Revista Forestal #12 Agosto 2015

46

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

46

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Ejemplo reconocidoFFFFFAO Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca distinguie-AO Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca distinguie-AO Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca distinguie-AO Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca distinguie-AO Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca distinguie-ron a Fymnsa y UPM Forestal Oriental por su manejo forestal sostenibleron a Fymnsa y UPM Forestal Oriental por su manejo forestal sostenibleron a Fymnsa y UPM Forestal Oriental por su manejo forestal sostenibleron a Fymnsa y UPM Forestal Oriental por su manejo forestal sostenibleron a Fymnsa y UPM Forestal Oriental por su manejo forestal sostenible.....

Fue en el marco del Proyecto de cooperación técnica sobre "Casos de Ejemplaridadde Manejo Forestal Sostenible en América Latina y el Caribe: fortalecimiento de políti-cas y programas nacionales" que lleva adelante FAO, que se realizó una conferencia deprensa en conjunto con el MGAP y en las instalaciones del ministerio, para distinguir aFymnsa y UPM Forestal Oriental y entregarles a representantes de ambas empresaslos documentos correspondientes a la distinción.

En la conferencia, el oficial a cargo de FAO Uruguay, Vicente Plata, expresó que "loscasos ejemplares evaluados dejan en evidencia que los bosques pueden ser gestiona-dos y manejados aplicando criterios de sostenibilidad a diferentes escalas", lo queconstituye un efectivo freno a la deforestación, contribuye a disminuir la pobreza ypermite la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales que estos ecosistemasofrecen.

De parte del MGAP, el director general de la Dirección General Forestal, PedroSoust, destacó en su alocución la importancia de "reconocer como casos ejemplaresa estas empresas [UPM Forestal Oriental y Fymnsa] y elevar los antecedentes a la FAOpara que pasen a integrar la biblioteca de los casos ejemplares que tiene el organismode las Naciones Unidas". Soust anunció que la intención es institucionalizar esta distin-ción a empresas ejemplares, «porque es un estímulo para las empresas» y destacó laexigencia del panel evaluador integrado por representantes de la Universidad de laRepública, Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias, Universidad de la Empresa eInstituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Durante la conferencia en la que se distin-guió a Fymnsa y UPM Forestal Oriental.De izquierda a derecha en la fotografía: eldirector general de la DGF del MGAP Pe-dro Soust, Álvaro Fitipaldo de UPM Fores-tal Oriental y Pablo Balerio, director deFymnsa.

Ge

ntile

za

de

UP

M

Por tercera vez consecutiva, la asociación sin fines de lucroEducampo será la coanfitriona de los niños que visiten el stand de laSociedad de Productores Forestales (SPF) en la Expo Prado, conla idea de dar a conocer al sector forestal a través de dinámicas yjuegos.En este año 2015, la propuesta de Educampo incluye un campeo-nato de Trivia en pantalla táctil y un gran crucigrama imantado.Ambos juegos giran en torno a la forestación y tienen dos nivelesdistintos, para contemplar las edades de los niños que participen.En coordinación con Prado Guiado de la organización de ExpoPrado, se espera que escuelas iniciales y primarias visiten, como yalo hicieron en las ediciones anteriores, el stand de la SPF. Y es poreste motivo que hay un material esperando a las maestras para quese lleven como insumo para seguir trabajando en clase.

Todo pronto

Parte de la propuesta de Educampo para la Expo Prado 2014.

Propuesta: Educampo en el Propuesta: Educampo en el Propuesta: Educampo en el Propuesta: Educampo en el Propuesta: Educampo en el stand stand stand stand stand de la SPF | Lugar: Expo Prado 2015de la SPF | Lugar: Expo Prado 2015de la SPF | Lugar: Expo Prado 2015de la SPF | Lugar: Expo Prado 2015de la SPF | Lugar: Expo Prado 2015Fecha: Del 9 al 20 de setiembreFecha: Del 9 al 20 de setiembreFecha: Del 9 al 20 de setiembreFecha: Del 9 al 20 de setiembreFecha: Del 9 al 20 de setiembre

Page 49: Revista Forestal #12 Agosto 2015

47

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

En el mes de junio del presente año se desarrolló enla sucursal de San Carlos la 1a edición Forestry Day deInteragrovial-JOHN DEERE, en la cual participaron másde un centenar de personas entre clientes y técnicos defábrica.

Con la presencia de los principales actores del rubrose vivieron dos días de «gente forestal». En el primerose realizó una competencia de destreza de manejo yoperación de Forwarder (FW 1910 E) y en el segundo sedieron charlas de capacitación a cargo de especialistas,mantenimiento de maquinaria, software de gestión(Timber Office y JD Link) y varios lanzamientos. Estosfueron algunos de los ingredientes de una gran jornada,que volverá a reunirnos en abril del 2016.

El primer día del evento, siete operadores llegarondesde diferentes puntos del país para competir en unaprueba de destreza por tiempo en el predio deInteragrovial, en San Carlos. Con un Forwarder 1910Eenfrentaron el desafío de manipular rolos de madera,realizar determinados recorridos y superar diferentesobstáculos en una carrera contra el cronómetro. Laresponsable de capacitación de Operadores y técnicaprevencioncita de Interagrovial, Carolina Canabe, fuela encargada de medir el tiempo de cada participante yanunciar las tres mejores marcas que fueron las deEdgar Pírez con 10,56 minutos (SERFORA), JorgeTorena con 13,26 min. (SERFORA) y Fernando Díazcon 13,27 min. (UPM).

La jornada se cerró con una cena en el hotel Belve-dere, en Punta del Este, donde más de 60 clientes fue-

ron recibidos por Julio Blanco (CEO), SantiagoAchard (gerente del Área Forestal), Raúl Puleri(gerente técnico) y gerentes de John DeereForestry Finlandia y Estados Unidos.

El 11 de junio desde las ocho de la mañanaproductores, contratistas y otras personas vin-culadas a la industria foresto industrial se acerca-ron a la casa de la empresa en San Carlos. En esteprimer evento forestal de John Deere en Uruguayse exhibieron el Harvester 1270E, Forwarder1910E y cabezal Waratah H215E con sus espe-cificaciones, se generaron instancias de intercam-bio, preguntas y se concretaron disertacionessobre diferentes temas referidos al sector.

Gerente forestal de Interagrovial,Santiago Achard, junto al gerente técnico

de John Deere Finlandia, Mika Laakso.

47

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 50: Revista Forestal #12 Agosto 2015

48

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Uruguay es anfitrión de importante conferencia internacional

La 3a Conferencia Inter Regional CIGR sobre los Desa-fíos en Suelo y Agua se realizará los días 28, 29 y 30 desetiembre de 2015 en Estación Experimental INIA LaEstanzuela en el departamento de Colonia.

La Conferencia Inter Regional CIGR sobre los Desafíosen Suelo y Agua se realiza anualmente a iniciativa de laInternational Commission of Agricultural and BiosystemsEngineering (CIGR) y con la organización de institucioneslocales y regionales en cada oportunidad. La primera edi-ción de estas conferencias se realizó en 2013 en la ciudadde Bari, Italia, y el año pasado le tocó el turno a Beijing,China. CIGR es una ONG que consiste en una red de socie-dades de Ingeniería en Agricultura y empresas privadas,públicas e individuos de todo el mundo.

En esta tercera edición de la Conferencia en la que Uruguayes anfitrión, los organizadores son el Instituto Nacional de In-vestigación Agropecuaria (INIA), el Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca (MGAP) y la Facultad de Agronomía de laUniversidad de la República (FAgro). Además de CIGR Sec-ción I "Land and Water", el evento es auspiciado por el Progra-ma Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentarioy Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR).

Desde la página web de la Conferencia <cigr2015.org>,se explica: "El objetivo de esta conferencia es presentar ydiscutir las últimas investigaciones y avances en la Ingenie-ría de Agua y Suelo, así como promover el desarrollo sus-tentable de la agricultura y los sistemas de producción". Elénfasis propuesto es "Herramientas para el Desarrollo", ylos temas y tópicos que se expondrán incluirán RecursosNaturales Limitados, Planificación y Manejo, Riego y Drena-je, Sistemas de Medición y Sistemas de Soporte de Decisión.Bajo este gran paraguas, aparecerán en las conferencias, entreotros, las distintas realidades productivas con respecto al sueloy agua y adaptación al cambio climático; preservaciónmedioambiental; sistemas de producción de alimentossostenibles; políticas y desarrollo institucional y gubernamen-tal; distintos tipos de riego y tecnologías de innovación dedrenaje; tecnología para el relevamiento de datos.

Para la actividad de tres días en La Estanzuela, se espe-ra la participación de más de 250 personas de diversospaíses (desde estudiantes a técnicos y profesionales), y secontará con la presentación de 15 conferencistas urugua-yos y extranjeros. Como parte del evento, los participantesvisitarán además las instalaciones y proyectos de la esta-ción experimental INIA La Estanzuela.

En el marco del Año Internacional de los Suelos, la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay llevará adelante unseminario en el que docentes de las Facultades de Agronomía e Ingeniería presentarán los resultados de las investigacio-nes más relevantes y actualizados acerca de la interacción entre las plantaciones forestales y el suelo y el agua.El seminario tendrá lugar el 15 de octubre a partir de las 14 horas en la Cámara Mercantil de Productos del País (Av.Gral Rondeau 1908).

Por más información comunicarse con la Sociedad de Productores Forestales al teléfono 2914 6220.Por más información comunicarse con la Sociedad de Productores Forestales al teléfono 2914 6220.Por más información comunicarse con la Sociedad de Productores Forestales al teléfono 2914 6220.Por más información comunicarse con la Sociedad de Productores Forestales al teléfono 2914 6220.Por más información comunicarse con la Sociedad de Productores Forestales al teléfono 2914 6220.

Seminario de suelos y aguas en la forestación

Page 51: Revista Forestal #12 Agosto 2015
Page 52: Revista Forestal #12 Agosto 2015

Productos certificados hechos en Uruguay

El sector forestal al cuidado del bosque nativo

Programas de mejoramiento genético