Revista Forestal #11 Abril 2015

52

description

Desarrollo educativo.

Transcript of Revista Forestal #11 Abril 2015

Page 1: Revista Forestal #11 Abril 2015
Page 2: Revista Forestal #11 Abril 2015
Page 3: Revista Forestal #11 Abril 2015
Page 4: Revista Forestal #11 Abril 2015

24 3924 391616

03 | editorialNuestro valor agregado

04 | en contextoAprender para crecer

16 | silviculturaMás vale especie conocidaque otra por conocer

24 | industriaDirección General Forestal: medio siglode desarrollo

30 | economíaTemporada estival sin pérdidas por incendios

32 | logísticaLogística en primera persona

39 | ambienteFlorece el conocimiento

43 | pasó y pasaráResumen de actividades destacadassu

mari

o

Redactor responsable: Ing. Agr. Atilio Ligrone | Dirección: Cr. Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier | Edición: ValeriaTanco | Redacción: Mercedes Abín, Patricia Gamio, Jimena Paseyro, Valeria Tanco | Fotografía: FedericoGutiérrez | Foto de tapa: Gota Comunicación | Ilustraciones: Iliana Cuenca | Corrección: Ana Cencio | Diseño:Matriz Diseño | Imprenta: Mosca | Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal:362.322 | Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.

[email protected]: +598 2709 4336

Producción general

Ing. Agr. Laura Dí[email protected]: 099 000 468

Comercialización

Sociedad de Productores Forestales:Juncal 1327 D of. 304Edificio CiudadelaMontevideo, UruguayTelefax: +598 2914 6220/ 21Email: [email protected]

COMISIÓN DIRECTIVAPeríodo 2013/2015Miembros Titulares:Presidente: Carlos Faroppa.Vicepresidente: Diego Mora.Secretario: Nelson Ledesma.Tesorero: Javier Otegui.Vocales:Gerardo Barrios,Moacyr Fantini,Álvaro Molinari,Alberto Rodríguez.Javier Solari.COMISIÓN FISCAL:Daniel Bocage,Oscar Costa,Enrique Galli.

El año pasado se cumplió el 50° aniversario dela Dirección General Forestal. Su director

Pedro Soust habla del camino recorrido, delpresente y de la hoja de ruta que se plantea

desde la dirección estatal referente del sector.

El desarrollo forestal ha aportado al desarrollode la flora en Uruguay. No solamente desde el

punto de vista del conocimiento, elrelevamiento y el registro, sino también en la

reaparición de ejemplares botánicos.

Eucaliptos y pinos conforman mayormente losbosques productivos uruguayos. La topografía

del lugar, el rendimiento de la especie y eldestino de la madera son algunas de las razones

detrás de la elección de los productores.

Page 5: Revista Forestal #11 Abril 2015

3

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

por Atilio Ligrone, gerente general de la SPF

Nuestro valor agregado

La necesidad de competir a nivel internacional, y enparticular en una economía de alto costo, requiere decontinuas inversiones para la mejora de los procesosproductivos y de aquellos asociados, empleando mo-dernas y más eficientes tecnologías. Dichas tecnolo-gías y los equipos involucrados necesitan, tanto paraser operados como para su mantenimiento, de manode obra calificada, bien remunerada y con una adecuadacapacitación.

Asimismo, la complej idad del sector y susinteracciones con otras áreas de la economía demandadiversas especializaciones hasta ahora poco desarro-lladas en el país, tanto en la fase primaria de la produc-ción, como en la industrial y en la de los servicios relacio-nados con ella. Las grandes obras de ingeniería, el desa-rrollo de nuevos procesos industriales y la necesidad deencarar formas novedosas de transporte y manejo deproductos son algunos ejemplos.

El alto grado de profesionalismo de la actividad exi-ge a su vez el cumplimiento de estrictas normas decalidad y seguridad laboral, lo que requiere la interven-ción de profesionales y técnicos bien formados en di-chas áreas.

La preocupación del sector forestal por los temasambientales propició la participación de investigadoresde diferentes especialidades en la realización de estu-dios de suelos, agua y biodiversidad (flora y fauna fun-damentalmente), y como consecuencia de ello se hanlogrado importantes avances en el conocimiento deestos temas, que hasta el momento estaban poco de-sarrollados.

La educación formal ha venido acompañandoeste proceso, ofreciendo y fortaleciendo algunas

El fuerte crecimiento de la actividad forestal en el país viene

generando importantes demandas laborales, no solo en términos

cuantitativos sino también en materia de calificaciones.

áreas de capacitación, las que son comple-mentadas por el propio sector privado. Laarticulación entre los demandantes de perso-nal calificado y los centros de formación téc-nica y profesional es básica para potenciar elsistema y para hacer un uso más eficiente delos recursos disponibles.

Adicionalmente a cooperar en la identifica-ción de las necesidades en materia de capaci-tación, las empresas aportan a través de suspropios técnicos, quienes dictan conferenciasen los centros de estudio, de la participación yapoyo en seminarios técnicos y poniendo suspredios a disposición para recorridas de cam-po, ejecución de actividades prácticas, traba-jos de tesis y pasantías, poniendo a los estu-diantes y egresados jóvenes en contacto conla realidad misma y facilitándoles el acceso almercado laboral.

Además de los apoyos descritos, en mu-chos casos se brinda apoyo financiero directoa los centros de capacitación y se realiza unafuerte inversión en investigación junto a la Uni-versidad de la República a través de las distin-tas Facultades.

Sin embargo, restan todavía mayores esfuer-zos para ajustar la oferta educativa a la crecientey diversa demanda generada por el sector.

A esta altura es indudable el valioso aportede la actividad forestal a la economía nacional,incrementando el producto bruto interno, lasexportaciones, la generación de empleo y el de-sarrollo local en zonas deprimidas del país.

Page 6: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

4

Page 7: Revista Forestal #11 Abril 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

5

El desarrollo que ha tenido el sector forestal en los últimos años, que

pasó de 500.000 hectáreas de bosques implantados entre 1975 y 1999

a más de un millón de hectáreas en 2014 provocó, entre otras cosas,

un aumento en el requerimiento de mano de obra. Como consecuencia,

la capacitación y la educación en el sector tuvieron que mejorar,

aunque aún no logran satisfacer la demanda de las empresas, que

entienden que todavía hay un déficit en la educación para este rubro.

Aprender para crecer

por Mercedes Abín

Acompañando la importancia que ha cobrado la pro-ducción forestal desde el punto de vista productivo,social, económico y ambiental, el Departamento de Pro-ducción Forestal y Tecnología de la Madera de Facultadde Agronomía (FAgro) de la Universidad de la República(Udelar) tuvo que aggiornarse a la nueva realidad, paralo cual se aprobó un nuevo plan de estudios. El Plan 89,que sustituyó al Plan 63, llevó a dos años la enseñanzaforestal específica, sustituyendo la denominada "Orien-tación Forestal" por talleres de producción en la carrerade ingeniería agronómica.

En 2010 se realizó un nuevo cambio, los cursospasaron a estar divididos en módulos. Como efectocomplementario buscado de este cambio, se facilitó laparticipación en el proyecto docente de otras institucio-nes que fueron convocadas: Laboratorio Tecnológicodel Uruguay (LATU), Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria (INIA), Sociedad de Productores Fores-tales (SPF), Dirección General Forestal del Ministerio deGanadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y empresas yprofesionales expertos del sector. En este sentido, elIng. Agr. Luis Gallo, director del Departamento de Pro-ducción Forestal y Tecnología de la Madera de FAgro,explicó que "todos los años dedicamos una cantidadde horas a charlas o seminarios con técnicos de lasempresas y de diversas instituciones y organizaciones

vinculadas al sector, donde planteamos temasde interés".

A su vez, dentro de la carrera, se intensifica-ron las prácticas y salidas de campo. Para quelos estudiantes comiencen a tomar contacto con

el sector forestal, en cuarto año se hacen dosgiras: una por las empresas del litoral y una quecomprende a los departamentos de Tacuarem-bó y Rivera.

A partir de 2001, otro de los cambios que seintrodujo en la formación de los estudiantes fue laincorporación del régimen de pasantías profesio-nales en empresas, que son optativas para losestudiantes y tienen una duración de tres meses.Gallo aseguró que tanto los estudiantes comolas empresas las evalúan de forma muy positi-va, a tal punto que actualmente se considera

"Hay muchos estudiantes que ven al sector como

una opción muy buena con inserción laboral".

Ing. Agr. Luis Gallo, director del Departamento

de Producción Forestal y Tecnología de la

Madera de Fagro

Page 8: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

6

que deberían ser obligatorias. "Son muy impor-tantes porque significan un golpe con la reali-dad", sostuvo el docente, ya que como condi-ción se plantea que los estudiantes deben reali-zar trabajos técnicos. Según datos de la propiafacultad, se observa un creciente interés porparte de las empresas en recibir pasantes, y hayun aumento constante de estudiantes que se ins-criben para las pasantías, máxime teniendo en

cuenta que pueden constituirse en una posibilidad deentrada al mercado laboral.

Por otro lado, el Departamento de Producción Fo-restal resolvió en 2014 la creación de tres grupos disci-plinarios, cada uno de los cuales abarca una serie detemas, que se desarrollan en el Taller Forestal a travésde cursos específicos. Las nuevas áreas son SistemasSilvícolas; Tecnologías de la Madera, y Bosques, Am-biente y Sociedad, todas con cursos obligatorios yoptativos.

Para la etapa 2015-2020 hay una propuesta dondese analizan varios puntos u objetivos. Por un lado, seproyecta la formulación de un plan de estudios foresta-les basado en competencias. Ya en 2014 se realizó unaencuesta que involucró a estudiantes, egresados y em-presarios, para identificar necesidades de formación. "Apartir de esos datos es que estamos tratando de verqué cambios se pueden introducir", sostuvo Gallo. Undato interesante que se arrojó desde el lado de losegresados fue el interés por el área temática "Dasometríae Inventarios Forestales". Gallo explicó que es de losprimeros trabajos que hacen los estudiantes cuandocomienzan a trabajar.

Desde el punto de vista de las empresas, un elementoque se destaca es la necesidad de mejorar las herramien-tas sobre Sistemas de Información Geográfica. Si bien esuna materia optativa de quinto año que da el Departamen-to de Suelos de la Facultad de Agronomía, para Gallo "de-bería ser obligatoria y del Departamento Forestal".

Acompañando los nuevos desafíos del sector, don-de no solo se debe mejorar la producción en el menorplazo posible sino que se deben considerar los impac-tos sociales y ambientales que esto genera, tambiénhan adquirido mucha importancia los aspectos desostenibilidad de los sistemas.

Ing. Agr. Luis Gallo, director del Departamento de ProducciónForestal y Tecnología de la Madera de FAgro.

Gentile

za: U

DE

Las salidas de campo y el conocimiento del trabajo in situ son fundamentales para todas las opcio-nes educativas del sector.

Page 9: Revista Forestal #11 Abril 2015

Otro elemento que se busca implementar en estanueva etapa es la posibilidad de definir, también junto alas empresas y la SPF, entre otros actores, cuál es elperfil de egreso. Se destaca además la necesidad derenovación del plantel docente frente el próximo retirode varios de ellos. "Si bien todos los docentes estánmuy incorporados al sector, trabajando activamente endiferentes empresas, no hay recambio", explicó Gallo.

Sobre el interés que se ha despertado en el sectorpor parte de los jóvenes, Gallo sostuvo que hoy por hoyel Taller Forestal es el segundo en importancia, detrásdel Agrícola-Ganadero en cuanto a las inscripciones, loque demuestra el creciente interés en esta área. "Hoyhay muchos estudiantes que ven al sector como unaopción muy buena con inserción laboral" debido al de-sarrollo que ha tenido la forestación, pero también "por-que anualmente siguen siendo muchos menos los inge-nieros que se reciben con formación en esa área" conrespecto a las otras.

Para Gallo es difícil hablar de desempleo cero en elsector, "incluso porque hay muchos egresados que nodesean irse al interior del país", pero agregó que la deman-da por este tipo de profesionales es muy importante.

DESCENTRALIZACIÓN PRÁCTICACon el objetivo de acercar el nivel terciario al interior

del país se crearon los Centros Universitarios Regiona-les (Cenur), en los que participan Udelar, AdministraciónNacional de Educación Pública (ANEP), las intendenciasinvolucradas y el gobierno nacional. En el caso del sec-tor forestal, las carreras vinculadas a este rubro se dic-tan en el Cenur Noreste, que comprende los departa-mentos de Rivera y Tacuarembó, que tienen una fuerteincidencia de este tipo de producción. Las carreras quese dictan allí, ambas terciarias, son la de Tecnólogo enMadera en Rivera, creada hace tres años, e IngenieríaForestal en Tacuarembó, creada en 2014. Hay una do-ble ventaja, por un lado que los alumnos se contactancon la producción desde el inicio de su formación –tam-bién incluyen pasantías en las empresas– y por otro quepermite acceder a formación terciaria a un público que,por distintas razones, no podía viajar a Montevideo.

La participación de las empresas fue importante enla creación de estas carreras. Para Tecnólogo en Made-ra hubo una fuerte incidencia en el plan de estudios. Elcoordinador de la carrera de Ingeniería Forestal, Ing.Agr. Carlos Mantero, dijo que en febrero de este añotuvieron un encuentro con la SPF a los efectos de ponersobre la mesa qué era lo que se había creado, qué nece-sitaban las empresas del Cenur, además de conocerqué áreas del conocimiento ellos entendían que no erantenidas en cuenta para ir incorporándolas con el tiempo.

Ingeniería Forestal tiene una duración de cinco años,va por la segunda generación y tendrá sus primerosegresados en 2019. Comprende a las facultades de

Page 10: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

8

Agronomía, Ingeniería y Química. La idea es quelos estudiantes se formen con un perfil diferentede los de Facultad de Agronomía, con mayorénfasis en materias como física, química y mate-mática, fortaleciendo un área con cierto déficiten ingeniería agronómica, explicó Mantero.

Por su lado, Tecnólogo en Madera tiene unperfil tendiente a formar jefes de planta a nivelindustrial. Además de la Udelar comprende tam-bién a la Universidad del Trabajo del Uruguay(UTU), y en este 2015 sale la primera generaciónde egresados.

En cuanto a la inscripción, Mantero explicóque la matrícula para Tecnólogo en Madera enuna primera instancia "fue muy elevada, pero haymuchos estudiantes que van dejando por dife-rentes motivos, promediando en el primer añoentre 23 y 17 estudiantes, mientras que pararecibirse hay cerca de 12. En el caso de Ingenie-ría Forestal, la carrera tuvo una inscripción de 60estudiantes, de los cuales en este segundo añosolo continuaron 20. Este año se inscribieron

"La educación forestal en el Uruguay tuvo un

crecimiento inverso a la producción".

Carlos Mantero, coordinador de Ingeniería

Forestal del Centro Universitario de Tacuarembó

Ge

ntile

za

: W

eye

rha

eu

se

r

Ing Agr. Carlos Mantero, coordinador de Ingeniería Forestaldel Centro Universitario de Tacuarembó.

Ge

ntile

za

: C

arl

os M

an

tero

Page 11: Revista Forestal #11 Abril 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

9

Page 12: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

10 cerca de 45 estudiantes, pero habrá que ver cuáles el nivel de abandono".

Para promover estas carreras, se trabaja conla masa de estudiantes que están terminando lasecundaria en la región y divulgando las activida-des en otros Centros Universitarios Regionales.

nieros agrónomos es conocer muy bien los ciclos de vidade los árboles, su relación con el ambiente y la materiaprima. De ahí la importancia de formar gente que tengauna fuerte base de materias básicas como matemática,física y química, que no son el fuerte de los agrónomos,vinculándolas a las materias productivas, y que a partirde eso se inserten en la producción forestal en sus dosáreas, bosque o fase industrial".

OTRAS OPCIONES EDUCATIVASA nivel privado, la Facultad de Ciencias Agrarias

de la Universidad de la Empresa (UDE) ofrece la carre-ra de Técnico Forestal con una duración de dos años;se distribuye en cuatro semestres y su carga horariatotal es de 600 horas. El director del Departamentode Recursos Naturales de la Facultad de CienciasAgrarias, Ing. Agr. Forestal Juan Francisco Porcile,indicó que la carrera "incorpora todos aquellos temasque hacen a los principios del Desarrollo Forestal Sus-tentable como meta perseguida por las políticas na-cionales en la materia. Para ello integra los aspectostécnico-ecológicos, económicos y sociales a travésde un enfoque ajustado al orden o proceso natural dela producción forestal".

La carrera también ofrece la posibilidad de realizaractividades prácticas con salidas tanto a predios deproductores y empresas forestales como al vivero Dr.Alejandro Gallinal, de la Dirección General Forestal delMGAP.

Porcile explicó que si bien el número de estudiantesque participan ha variado desde la creación de la carreraen 1990, en el último quinquenio ha oscilado entre 10 y20 alumnos.

A su entender, "los jóvenes acceden a la carrera prin-cipalmente por la trascendencia que ha adquirido el de-sarrollo forestal del país como factor motivante e inclu-so innovador". De todas formas, entiende que estascarreras deberían tener una mayor difusión consideran-do que "en el corto y mediano plazo el sector requeriráel apoyo de especialistas en las distintas áreas produc-tivas en sus fases agraria e industrial, en el comercio demaderas y productos, así como en materia de servi-cios". Para Porcile también es necesario "fortalecer lacultura forestal a escala nacional además de asignarle lareal significación e importancia de los recursos foresta-les en la economía y el desarrollo regional como factorde integración".

En el plano de la descentralización, en la órbita públi-ca y a futuro, la Universidad Tecnológica (UTEC) tendrásu primera sede propia en Fray Bentos. Allí habrá opcio-nes de formación que estarán relacionadas con el sec-tor forestal, entre otros. La empresa UPM contribuirácon US$ 4 millones para la construcción de esta sedeque insumirá una inversión total de US$ 6,5 millones yse espera que esté pronta para 2016.

Para Mantero, "la educación forestal en elUruguay tuvo un crecimiento inverso a la pro-ducción. Mientras el país en 25 años plantó unmillón de hectáreas, disminuimos la intensidadde la educación forestal y quedaron áreas sintocar". Por eso surgió la necesidad de reforzarla educación forestal específica, ya que "un inge-niero mecánico puede trabajar en un aserraderosin problemas, pero conoce muy poco acerca dela materia prima. A los que se especializan en tra-bajar a nivel industrial les sucede lo mismo perode forma inversa. La mayor fortaleza de los inge-

"Los jóvenes ingresan a la carrera

principalmente por la trascendencia que ha

adquirido el desarrollo forestal del país como

factor motivante e incluso innovador".

Juan Francisco Porcile, director del

Departamento de Recursos Naturales de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE

Ing. Agr. Forestal Juan Francisco Porcile, director del Depar-tamento de Recursos Naturales de la Facultad de CienciasAgrarias de la UDE.

Ge

ntile

za

: Ju

an

Fra

ncis

co

Po

rcile

Page 13: Revista Forestal #11 Abril 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

11

Page 14: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

12 DESDE LA DEMANDASin dudas la instalación de las diferentes

empresas forestales en el país ha provocado unincremento de la oferta laboral. Para LuisMartínez, Managing Partner de la consultoraMazars Uruguay, la dificultad en este sector radi-ca en que no se ha logrado el equilibrio entre laoferta y la demanda. "La forestación ha mostra-do un alto crecimiento en las últimas décadas,influenciada por una mayor demanda de madera

las competencias conductuales a la hora de la contrata-ción, complementando con capacitación técnica interna".

Para Martínez, "las de ingeniería son las carreras quecuentan con menores índices de desempleo, pero tam-bién formaciones técnicas específicas". Para aquellasempresas del sector que cuentan con desarrollo indus-trial, "los técnicos electromecánicos y oficios afines cuen-tan también con un bajísimo índice de desempleo". A suentender, los profesionales más demandados en estesector hoy son los ingenieros agrónomos, preferente-mente con opción forestal, pero también ingenieros agri-mensores, técnicos agropecuarios y forestales, técnicosprevencionistas, profesiones vinculadas a la gestión am-biental, manejo de recursos naturales, gestión en proce-sos de certificación y gestión logística, entre otras.

Por su parte Mara Pisano, gerente de RecursosHumanos de Weyerhaeuser, sostiene que dado el cam-bio tecnológico en la industria "la mano de obra requeri-da ha cambiado su perfil enfatizando los conocimientostécnicos en áreas como automatismo y electrónica, queantes no eran prioridad en el país. Este cambio generaun gap claro entre la disponibilidad de mano de obra y lademanda, haciendo que las empresas más tecnificadasno encuentren operadores calificados para cubrir todassus posiciones". El perfil de los operadores ha cambia-do, por lo tanto "el rol del mando medio es algo que hayque trabajar internamente en la empresa, ya que no esfácil contratar personal con experiencia sobre todo enesta actividad industrial". En el caso de Weyerhaeuser,realizan además "talleres in house" con el fin de mitigar lafalta de cursos en el interior. Pisano asegura que lasempresas, escuelas o instituciones que dan cursos en lacapital, raramente se trasladan o arman cursos en elinterior. "Esto es un debe que hay en esta área, por loque es importante concientizar acerca de que hay unmercado para captar".

De todas formas, la gerente de RRHH deWeyerhaeuser destacó que se han logrado varios con-venios con diferentes centros educativos para fomentarlas pasantías, tanto en el área industrial de la empresacomo para la parte forestal. "Esto permite a la institu-ción, empresa y alumno la posibilidad de formar y for-marse, brindándoles oportunidades laborales de futu-ro". A su vez, destacó el trabajo conjunto con UTU en eldiseño de un "plan de capacitación de nuestros técnicoseléctricos y mecánicos y poder acreditar y certificar sussaberes". A nivel privado, con la instalación de la Ucudalen el interior, abriendo nuevas sedes y carreras, Pisanoseñaló que se observa un crecimiento en el interior denuevos profesionales.

Como ya lo destacamos, las empresas son consul-tadas por las instituciones y centros educativos con elfin de conocer más sobre sus necesidades y poder, endefinitiva, mejorar esa relación entre oferta y demandade mano de obra.

a nivel mundial, la instalación de plantas para laelaboración de subproductos y la apuesta quelos gobiernos han realizado hacia el sector enlos últimos 30 años". Por otra parte, "si bien hanaumentado los egresos de profesionales vincula-dos al área, aún las empresas tienen dificultad paraencontrar profesionales con experiencia en elsector". Esto provoca que las empresas se ha-yan tenido que volcar hacia la "flexibilización enlos requisitos técnicos y una mayor apuesta a

"Si bien han aumentado los egresos de

profesionales vinculados al área, las empresas

aún tienen dificultad para encontrar profesionales

con experiencia en el sector". Luis Martínez,

Managing Partner de Mazars Uruguay

Luis Martínez, Managing Partner de Mazars Uruguay.

Ge

ntile

za

: L

uis

Ma

rtín

ez

Page 15: Revista Forestal #11 Abril 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

13

Page 16: Revista Forestal #11 Abril 2015

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

14

Forestal del Cenur Noreste. La carrera Tecnólogo enMadera del mismo centro tendrá a varios alumnos enrégimen de pasantía, al igual que lo que ocurre con laUniversidad de Montevideo en el área de Ingeniería In-dustrial.

La mejora en la oferta educativa ha permitido que enactividades como las de campo propiamente dichashoy haya recursos disponibles y calificados, situaciónque años atrás era muy compleja. De todas formas,para Pisano hay ciertas áreas donde todavía cuestamucho contar con personal calificado. Este es el casopor ejemplo del área de mantenimiento, en la que nosolo se da una fuerte demanda del sector forestal sinode otras industrias. Sucede lo mismo en el área de ge-neración de energía, que es nueva y "creo que la forma-ción ha venido por el lado de las empresas y no de lasinstituciones". A esto se suma que "las capacitacionesutilizan métodos anteriores a estas nuevas tecnologíasy además la mayoría son en Montevideo".

Pisano recordó que recién el año pasado UTU formóa personal en este tema específicamente como "opera-dores de dichas instalaciones (de generación de energía),luego de varios años solicitando esta formación en elinterior. Esperamos que continúe para seguir formandotécnicos para esta nueva área en desarrollo". Se suma aesto la "demanda insatisfecha en las áreas de cosecha ytransporte de parte de los contratistas forestales conequipos con tecnología de punta". Pisano destacó porotro lado que hoy hay muchos estudiantes y profesiona-les que entienden que las oportunidades de crecimientotambién están en el interior, por lo que es más fácil encon-trar personas dispuestas a trasladarse e instalarse consus familias en diferentes puntos del país. "Esto trajo apa-rejado un crecimiento en las ciudades donde se instala-ron las empresas con aumento de, entre otros, servicios,instituciones y comercios relacionados".

"Hay ciertas áreas donde todavía cuesta mucho

contar con personal calificado". Mara Pisano,

gerente de Recursos Humanos de Weyerhaeuser

En este sentido, Weyerhaeuser ha partici-pado de forma activa, ya sea sugiriendo o apo-yando con recursos humanos. A su vez tam-bién integra la comisión de carrera de Ingeniería

Mara Pisano, gerente de Recursos Humanos de Weyerhaeuser.

Ge

ntile

za

: M

ara

Pis

an

oG

entile

za: U

DE

Las empresas forestales colaboran con el diseño programático, dictado de talleres y cursos cortos y sistemas depasantías tanto en la educación pública como en la privada.

Page 17: Revista Forestal #11 Abril 2015

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

15

Page 18: Revista Forestal #11 Abril 2015

16

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

por Jimena Paseyro

Más vale especie conocidaque otra por conocer

A esta conclusión es posible llegar luego de dialogar con algunas de

las principales empresas forestales de Uruguay sobre los motivos

detrás de la elección de las especies que plantan. Actualmente, los

suelos destinados a la forestación en Uruguay se dividen casi en su

totalidad en una proporción de 70% de eucalipto y 30% de pino. Si bien

se están realizando ensayos con nuevas especies, ninguna ha logrado

convencer aún a los productores de migrar su plantación principal. La

experiencia adquirida, el conocimiento de los desafíos que representa

cada especie y las demandas del mercado son los principales motivos

para seguir apostando por las especies ya conocidas.

Ge

ntile

za

: FA

S

Según datos aportados por la Sociedad de Pro-ductores Forestales (SPF), el 80% de las especies plan-tadas en suelos de prioridad forestal en la zona LitoralOeste (Paysandú, Río Negro y Soriano) corresponden aeucaliptos (E. grandis, E.dunnii y E. globulus); en el Norte(Rivera y Tacuarembó) hay un 65% de pinos y un 35%de eucaliptos; en el Sureste (Rocha, Maldonado, Floriday Lavalleja) la especie principal es el Eucalyptus globulus,y en la zona Centro-Este (Durazno, Cerro Largo y Trein-ta y Tres) se registran todas las especies con predomi-nio del Eucalyptus grandis.

La tendencia se mantiene y no se vislumbran gran-des cambios en cuanto a la elección de las especiesplantadas con destino industrial. La actividad forestal enUruguay alcanza 1,1 millones de hectáreas plantadas,de las cuales un 30% corresponde al género pino y un70% a eucalipto, según indica la publicación AgendaForestal 2013.

Weyerhaeuser es una de las empresas que plantaambas especies en la zona Norte del país. "De pinos,mayormente el Pinus taeda; de eucaliptos, diferentesclones de Eucalyptus grandis (producidos en nuestrovivero) y también algunos híbridos. Las especies elegi-das se adaptan muy bien a las condiciones de suelo yclima de Uruguay, pero lo que finalmente importa esque tienen una muy buena demanda en los mercadosEucalyptus grandis es la especie que predomina en las plan-

taciones forestales de la zona Centro-Este del país.

Gentile

za: C

OF

US

A-U

RU

FO

R

Page 19: Revista Forestal #11 Abril 2015

17

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

local e internacional. Creemos que reúnen exce-lentes condiciones en cuanto a rendimiento yposibilidades de mercado, no pensamos queactualmente exista la posibilidad de aventurarsea introducir otra especie con escala industrial",explicó a ForestalForestalForestalForestalForestal el Timberlands Manager dela empresa, Pablo Pachiarotti. La plantación yfertilización se realiza de forma manual, y la fina-lidad es obtener madera debobinable de altacalidad, lo cual implica que se deban realizarpodas anuales para cosechar madera libre denudos.

Cuando en 1997 comenzó a operar en Uru-guay, Weyerhaeuser se enfocó casi exclusiva-mente en la plantación de pino, llegando a im-plantar casi un 100% con dicha especie. Al pocotiempo, identificó la oportunidad de plantar eu-calipto, "que presentaba un mejor rendimientoen volumen por hectárea. Pensamos que era unabuena alternativa a futuro para la sustitución delas maderas tropicales (amenazadas por la cor-ta indiscriminada). A partir del año 2001 se co-menzó a incrementar progresivamente el por-centaje de eucalipto, y al día de hoy logramos un50% del patrimonio", indicó Pachiarotti.

También Cofusa optó por Eucalyptus grandisy actualmente el 100% de su plantación es deesta especie. "Permite un doble propósito, por-que si bien nuestro objetivo principal es producirpara el sector de la madera sólida, esta especiees adecuada para la producción de celulosa, sec-tor al que destinamos el 50% del volumen. A suvez, tiene un buen crecimiento y rendimiento enla zona de Rivera y Tacuarembó, donde tene-mos el 90% y el 10% de nuestra plantación res-pectivamente", dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal el director deCofusa-Urufor, Javier Otegui. El E. grandis re-presenta la posibilidad de competir en merca-dos internacionales con ciertas especies tropi-cales con problemas de sustentabilidad que seusan para la fabricación de muebles, puertas, ven-tanas y molduras.

Sobre la posibilidad de introducir o migrar aotra especie, Otegui afirma: "Lleva muchos añosaprender y demostrar que una especie es válidaen una zona de un país determinado. Uno tiene

La actividad forestal en Uruguay alcanza

1,1 millones de hectáreas plantadas,

de las cuales un 30% corresponde al

género pino y un 70% a eucalipto.

ALBERTO RODRÍGUEZGerente general de Grupo Forestal."El "El "El "El "El globulusglobulusglobulusglobulusglobulus llegó a Uruguay en el siglo XIX llegó a Uruguay en el siglo XIX llegó a Uruguay en el siglo XIX llegó a Uruguay en el siglo XIX llegó a Uruguay en el siglo XIXy se adaptó al Sureste del país por tenery se adaptó al Sureste del país por tenery se adaptó al Sureste del país por tenery se adaptó al Sureste del país por tenery se adaptó al Sureste del país por tenerun clima marítimo similar al de Australia".un clima marítimo similar al de Australia".un clima marítimo similar al de Australia".un clima marítimo similar al de Australia".un clima marítimo similar al de Australia".

PABLO PACHIAROTTITimberlands Manager de Weyerhaeuser."No pensamos que actualmente exista la"No pensamos que actualmente exista la"No pensamos que actualmente exista la"No pensamos que actualmente exista la"No pensamos que actualmente exista laposibilidad de aventurarse a introducir otraposibilidad de aventurarse a introducir otraposibilidad de aventurarse a introducir otraposibilidad de aventurarse a introducir otraposibilidad de aventurarse a introducir otraespecie con escala industrial".especie con escala industrial".especie con escala industrial".especie con escala industrial".especie con escala industrial".

Ge

ntile

za

: W

eye

rha

eu

se

r

JAVIER OTEGUIDirector de COFUSA-URUFOR."Lleva muchos años aprender y demostrar"Lleva muchos años aprender y demostrar"Lleva muchos años aprender y demostrar"Lleva muchos años aprender y demostrar"Lleva muchos años aprender y demostrarque una especie es válida en una zona deque una especie es válida en una zona deque una especie es válida en una zona deque una especie es válida en una zona deque una especie es válida en una zona deun país determinado".un país determinado".un país determinado".un país determinado".un país determinado".

Page 20: Revista Forestal #11 Abril 2015

18

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

LA ESPECIE Y SU RENTABILIDAD

En enero de 2015, Bosques del Uruguay II emitió certifi-cados de participación por US$ 70 millones, convirtién-dose en la segunda emisión de una empresa privada deacciones o certificados de participación más grande dela historia del Uruguay. Se trata del segundo fideicomisoimpulsado por AF, empresa uruguaya líder en adminis-tración de activos forestales. El capital será invertido enla compra de 14.000 hectáreas de tierras y el desarrolloen forma sustentable de plantaciones de eucalipto enUruguay, con el fin de comercializar unos 3,6 millones demetros cúbicos de madera para aserrío, pulpa y energía.Fuentes del sector indicaron a ForestalForestalForestalForestalForestal que la deci-sión de optar por una especie sobre otra a la hora derealizar este tipo de inversiones tiene que ver funda-mentalmente con asumir el menor riesgo y una renta-bilidad adecuada. La tendencia actual se fundamentaen la demanda del mercado, por lo que la mayoría delos bosques en los que se invierte son plantaciones deeucaliptos y pinos. Aunque también hay algunos queen menor medida invierten en plantaciones de teca, enlas que las rotaciones son más largas para aserraderos.La forestación es una inversión de largo plazo que apun-ta a diversificar un activo que no está correlacionadocon el mercado de acciones y bonos.Si bien en Uruguay ya existían fondos de pensión nacio-nales que habían invertido en plantaciones forestales, comofue el caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Ban-carias, la Caja de Profesionales Universitarios y la Caja deJubilaciones y Pensiones Notariales, en los últimos añosfondos de pensión extranjeros llegaron al país dispuestosa invertir en el mediano y largo plazo en el sector.

que tener la certeza de que la especie crece bien, que esresistente a ataques de enfermedades y a condicionesclimáticas. El grandis se introdujo hace unos 70 años yrecién en los últimos 15 encontramos su validez paradeterminados usos. Nuestro ciclo de plantación es ma-yor a 20 años, son procesos largos. Aunque hemoshecho varios test de plantaciones a escala menor dedistintas especies y los estamos evaluando, probable-mente sean nuestros hijos o nietos quienes saquen con-clusiones de estas pruebas y de la rentabilidad. Por ahoraninguna de las pruebas que hicimos es tan auspiciosacomo las distintas variedades de eucaliptos o de pi-nos".

Otra de las empresas que destina su producción a lacelulosa es Grupo Forestal, que opera principalmenteen el Sureste del país. Allí plantan casi exclusivamenteEucalyptus globulus, ya que la calidad de su fibra lo haceidóneo para el papel de impresión. "El globulus llegó aUruguay en el siglo XIX y se adaptó al Sureste del paíspor tener un clima marítimo similar al de Australia, dedonde proviene. Nuestra decisión de seguir con estaespecie radica fundamentalmente en el interés de conti-nuar exportando. Aproximadamente el 60% de nuestrovolumen lo mandamos a la península ibérica y el resto lovendemos a las fábricas de Uruguay. España y Portugalcompran nuestro producto porque ellos también plan-tan globulus, conocen sus características papeleras y loprefieren sobre otras especies. Estoy seguro de quehay otras especies que crecen mejor que esta en Uru-guay, pero si no exportamos también estoy seguro deque el valor que lograríamos por nuestra madera en elmercado local sería menor", reveló a ForestalForestalForestalForestalForestal el gerente

La especie más plantada en los suelos más pedregosos de Rocha, Maldonado, Florida y Lavallejaes Eucalyptus globulus.

Page 21: Revista Forestal #11 Abril 2015

19

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 22: Revista Forestal #11 Abril 2015

20

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

PABLO BALERIODirector de Fymnsa."Hicimos algunas pruebas pero decidimos"Hicimos algunas pruebas pero decidimos"Hicimos algunas pruebas pero decidimos"Hicimos algunas pruebas pero decidimos"Hicimos algunas pruebas pero decidimosseguir con pino porque es una especie queseguir con pino porque es una especie queseguir con pino porque es una especie queseguir con pino porque es una especie queseguir con pino porque es una especie quesabemos manejar".sabemos manejar".sabemos manejar".sabemos manejar".sabemos manejar".

CARMELO CENTURIÓNJefe de Investigación y Desarrollode UPM-Forestal Oriental."La empresa ha logrado, desde 1990 y a"La empresa ha logrado, desde 1990 y a"La empresa ha logrado, desde 1990 y a"La empresa ha logrado, desde 1990 y a"La empresa ha logrado, desde 1990 y através del programa de mejoramientotravés del programa de mejoramientotravés del programa de mejoramientotravés del programa de mejoramientotravés del programa de mejoramientogenético, casi duplicar los rendimientos degenético, casi duplicar los rendimientos degenético, casi duplicar los rendimientos degenético, casi duplicar los rendimientos degenético, casi duplicar los rendimientos decelulosa por hectárea".celulosa por hectárea".celulosa por hectárea".celulosa por hectárea".celulosa por hectárea".

Gentile

za: U

PM

-Fore

sta

l Orienta

l

general de la comercializadora Grupo Forestal,Alberto Rodríguez.

Esta decisión de Grupo Forestal se sostuvoa pesar de enfrentar el reto de combatir un hon-go que llevó a algunos productores a migrar deespecie. Rodríguez recuerda que en 2007 "sedetectó un hongo nuevo llamado Mycosphaerellanubilosa, que ataca de forma muy intensa lashojas juveniles del Eucalyptus globulus. Produceuna defoliación de las hojas juveniles del árbol,afectando su crecimiento. Buscamos formas decombatirlo y nos preocupamos mucho. Algunasempresas optaron por cambiar de especie, peroentendemos que no es el camino más apropia-do para el Este del país, donde estamos ubica-dos lejos de las fábricas del Litoral. Nosotros

de adaptación y productividad; y la calidad de la maderaque presentan para la producción de celulosa y papel. Elprincipal desafío es sostener tasas de mejora genéticatan importantes como las obtenidas hasta la fecha. Paraello es necesario mantener e intensificar el esfuerzo sis-temático que venimos realizando en materia de mejora-miento genético e ir incorporando nuevas tecnologíasque nos permitan mejorar las ganancias o acortar losplazos para desarrollar nuevos materiales. La empresaha logrado, desde 1990 y a través del programa demejoramiento genético, casi duplicar los rendimientosde celulosa por hectárea comparando las primeras plan-taciones con las mejores plantaciones que estamos ins-talando actualmente", dijo a ForestalForestalForestalForestalForestal el jefe de Investi-gación y Desarrollo de UPM Forestal Oriental, CarmeloCenturión.

Un claro ejemplo de una empresa que apuesta poraprovechar el know-how y el conocimiento del mercadoadquirido a lo largo de los años es Fymnsa. Desde el

manejamos tres soluciones: 1) plantar clones deglobulus que cambian a hoja adulta más rápido yel hongo no llegara a atacar; 2) aplicar funguicidaspara minimizar el daño y poder convivir con elhongo; 3) plantar una nueva especie llamadaEucalyptus smithii, que no es atacada por el hon-go. Hay información que indica que smithii tienelas mismas o mejores características papelerasque globulus. Consultamos hace varios años connuestros clientes japoneses y últimamente conlos europeos y locales, y todos lo consideran dela misma calidad que el globulus. Entonces nosdecidimos a plantarlo a mayor escala. Pero hayque saber que ninguna especie es perfecta",apunta Rodríguez.

UPM Forestal Oriental optó hasta el momen-to por plantar principalmente Eucalyptus grandisy dunnii, y un porcentaje menor con Eucalyptusbenthamii. Además de especies puras tambiénplantan híbridos interespecíficos y en el futuro seprevé que estos ocuparán una proporción cadavez más importante en el mix de plantación. Laforma en que se establecen las plantaciones secaracteriza por el tipo de plantas que utilizan,que son materiales genéticos mejorados local-mente y propagados por estaca, y por el uso deprácticas silviculturales intensivas.

"La elección de las especies o híbridos sebasa en dos criterios principales: la capacidad

El E. grandis representa la posibilidad de

competir en mercados internacionales con

ciertas especies tropicales con problemas de

sustentabilidad que se usan para la fabricación

de muebles, puertas, ventanas y molduras.

Page 23: Revista Forestal #11 Abril 2015

21

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 24: Revista Forestal #11 Abril 2015

22

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

inicio de su actividad forestal eligió el pino comoespecie y hoy representa más del 90% de suplantación ubicada en el Norte del país. La ma-yoría son Pinus taeda y el resto es Pinus elliottii."Optamos por el pino porque era lo único quehabía en ese momento. Cuando empezó la em-presa, el eucalipto no existía como género co-mercial en el mundo. Su gran desarrollo se diocon el boom de las computadoras personales ylas impresoras a partir de 1980. Nosotros hici-mos algunas pruebas pero decidimos seguir conpino porque es una especie que sabemos mane-jar, industrializar y vender. Exportamos principal-mente a Estados Unidos, Canadá, México y Gua-temala. Su destino es 100% industrializable; de

los productos del aserradero una parte es chipeado yva a biomasa para la generación de la energía eléctri-ca, y la corteza va para compost", aseguró a Fores-Fores-Fores-Fores-Fores-taltaltaltaltal el director de Fymnsa, Pablo Balerio. El pino pre-senta la ventaja de ser un género "fácil de plantar, mássencillo que el eucalipto. Nuestras semillas vienen deSudáfrica, porque son árboles ya adaptados al he-misferio sur", apunta.

Balerio sostiene que el eucalipto y el pino son géne-ros con buen rendimiento en Uruguay, "y cada uno consus particularidades tiene un potencial muy grande. Eleucalipto se transporta muy bien y se industrializa unpoco peor, y el pino se transporta muy mal –se manchaprácticamente en forma inmediata– pero es una maderamuy fácil de industrializar".

El pino predomina en el norte del país (Tacuarembó y Rivera) con un 65% de los bosques.

Page 25: Revista Forestal #11 Abril 2015

23

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 26: Revista Forestal #11 Abril 2015

24

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Dirección General Forestal:medio siglo de desarrollo

Perfeccionar las técnicas laborales, crecer en los lugares aptos

para la forestación y buscar el desarrollo de los productos del

sector para tener mayor valor agregado en el país son algunos de

los objetivos estratégicos del órgano ejecutor estatal protagonista

desde hace 50 años.

por Patricia Gamio

Ing. Agr. Pedro Soust, director de la Dirección General Forestal.

Nadie discute el crecimiento explosivo queha tenido el sector forestal en los últimos 20años. Pero las bases y cimientos de este impul-so comenzaron a instalarse varias décadas an-tes, concretamente hace 50 años. Hace pocosmeses se cumplió medio siglo de la aprobaciónde la ley por la que se creó la Dirección GeneralForestal (DGF) dentro del Ministerio de Ganade-ría, Agricultura y Pesca. Es en ese marco que lasautoridades estimaron que las exportaciones del

sector alcanzarán en 2015 los US$ 2.000 millones.Para comprender la magnitud de esta cifra hay queconocer otras: en 1990 esa cifra era de US$ 15 millo-nes y en 2014 fue de más de US$ 1.000 millones.Cuando se aprobó la ley, hace 50 años, había aproxi-madamente 60.000 hectáreas plantadas. Hoy hay másde 1 millón.

La evolución de la DGF ha sido dinámica y ha tenidoque aggiornarse a los continuos cambios del sector.

El actual director de esa repartición, ingeniero agró-nomo Pedro Soust, mencionó algunos de los actoresque han tenido relevancia en este proceso de cinco déca-das: los diferentes directores del organismo, los encar-gados del sector privado a través de la Sociedad deProductores Forestales (SPF), la academia y el InstitutoNacional de Investigación Agropecuaria (INIA). "A su vezhan tenido un rol fundamental las ONG, que han hechocríticas que muchas veces nosotros entendemos que noson válidas, pero por lo menos tenemos ahí un patrónque nos está observando", puntualizó el jerarca.

La DGF tiene un organigrama que incluye una direc-ción y cuatro divisiones: la Financiero-Contable, la deGestión de Bosques, la de Manejo Forestal Sostenible yla División de Evaluación e Información.

Cada una de las divisiones tiene claras funciones quepermiten el accionar aceitado del organismo. A modode ejemplo, la división de Gestión de Bosques se encar-ga del estudio de los proyectos que se presentan paraplantaciones o para manejo de bosque nativo o declara-ción de bosque nativo. En Manejo Forestal Sosteniblese lleva adelante un banco de semillas y un vivero, don-de se tiene una reserva de determinadas especiespara su preservación. También se encargan de todo

Page 27: Revista Forestal #11 Abril 2015

25

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

lo concerniente a la prevención de los incendios foresta-les. En ese sentido, Soust destacó la coordinación detareas con la SPF, el Sistema Nacional de Emergencias,intendencias y otras organizaciones, para implementartres destacamentos en el interior que cubren todo elpaís. "Cada uno cuenta con un helicóptero, avionetas,personal de bomberos capacitados y elementos físi-cos", afirmó el jerarca. Este sistema de protección deincendios forestales "es una iniciativa público-privadamuy interesante y que da muy buenos resultados".

En la División de Evaluación e Información se estárealizando un inventario forestal. El inventario se realizadesde el año 2008. "No solo cuenta todo lo que existe

en forestación, también evalúa el entorno de laforestación: suelos, pasturas, aves, insectos,todo lo que está en el hábitat del árbol. Despuésse va a continuar con un muestreo permanentetodos los años", explicó Soust.

Agregó que actualmente, en la DGF –inclui-do el vivero– trabajan 60 personas. "Cuando lodecimos en el exterior, se preguntan cómo ha-cemos. Chile no alcanza a tener el doble de fo-restación que nosotros y tiene 800 personasen su dirección", comentó. El jerarca aspira aque el crecimiento del sector no se dé solamen-te en cuanto a superficies plantadas, sino que

Detalle de reseña sobre el vivero de Toledo - Suplemento Dominical de El Día, 22 de octubre de 1972.

Ge

ntile

za

: In

g. Ju

an

Fra

ncis

co

Po

rcile

Page 28: Revista Forestal #11 Abril 2015

26

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

también pueda darse un crecimiento en presu-puesto e infraestructura.

MEJORAR LA COMUNICACIÓNEntre las tareas a las que se debe dedicar la

DGF también se encuentran las de comunica-ción. "Las buenas noticias no se difunden tantocomo otras", reflexionó Soust.

A modo de ejemplo, puso sobre la mesa eltema de la cuenca del río Santa Lucía. "Se nos hamencionado que hay desidia y criminalidad entodo lo que se ha talado del monte nativo",ejemplificó el jerarca. "Estamos tratando de co-municar que eso no es así, hay otros factoresque ni siquiera se han tocado". Soust explicó

que, por ejemplo, entre las cosas que han cambiado estála presencia de areneras. "Se nos ha atacado: que haymaquinaria talando el bosque nativo, y esa maquinariaestá en otra cosa, no en eso", afirmó el jerarca de la DGF.

Soust aseguró que la Dirección Forestal inspeccio-na y multa. "Son cientos de multas por año y son demucha importancia".

Actualmente la oficina está en un proceso de moder-nización y reacondicionamiento de todos los controles,ya que se trabaja en varios proyectos con fuentes definanciamiento no retornable del exterior, con altosestándares de calidad.

Uno de ellos es REDD+ (Reducción de Emisiones porDeforestación y Degradación de bosques, y replantaciónde áreas que se han deforestado). Se trata de un sistemamuy utilizado a escala internacional. Es en ese marco quela DGF está trabajando en un proyecto manejado por elBanco Mundial en base a donaciones de cientos de millo-nes de dólares de países que son emisores de gases deefecto invernadero. Uruguay aplicó y está en procesopara lograr beneficios que implican inversiones para elcontrol, la preservación y la mejora del bosque nativo.

Soust estima que aproximadamente en un mes ymedio se contará con la aprobación de la participación

La DGF logró que Uruguay quedara

seleccionado para recibir fondos del Banco

Mundial en el programa REED+ para

preservación y mejora del bosque nativo.

La partida inicial es de US$ 3,8 millones.

Page 29: Revista Forestal #11 Abril 2015

de Uruguay en el proceso REDD+, lo cual implicará quese empiecen a obtener fondos a partir de octubre o no-viembre. "Vendría una partida inicial de US$ 3,8 millones.Y después se va aumentando esa cantidad a medida quese van haciendo los avances. Esos fondos son reforza-dos al año, año y medio con US$ 5 millones más. Se va air viendo cómo evoluciona el país y cómo son los aportesde los donantes que tiene el Banco Mundial", explicó Soust.

Mientras tanto, la DGF implementa otras medidaspara el cuidado de los bosques. Por ejemplo, tiene unconvenio con la Bepra (Brigada de Prevención y Repre-sión al Abigeato) en todo el país. En Maldonado estánen contacto con la Guarda Rural, que tiene entre suscometidos el control del bosque nativo. Si se detecta unilícito la Policía labra el acta y si hay infracción, el Ministe-rio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aplica unamulta. "Le hemos dado mucha importancia a eso, a talpunto de que la multa que estaba en US$ 400 la hectá-rea cuando empezamos la administración en 2010, lapasamos a US$ 2.400 la hectárea", dijo Soust, quieninformó que se han aplicado multas mayores a los US$100.000 a productores que han infringido la ley.

EFECTO PAÍSSoust considera que la DGF ha tenido un papel im-

portante en el desarrollo del sector. "Algunos no lo ven,otros no lo quieren ver y otros sí lo valoran", afirmó.

Con respecto al sector, Soust considera que la fores-tación ha tenido la "virtud" de mostrarle al país que "haysuelos que eran improductivos que son aprovechables".La forestación "ha demostrado al país que cuando hay unpaís serio, con posibilidades, con gente dispuesta a ca-pacitarse, las inversiones vienen", dijo.

Pero además de las inversiones, Soust destaca otrosaportes de la forestación al país: las normas laborales ylas reglas de cuidado del medioambiente.

"Quienes tenemos la suerte de ver cómo se trabajaen otros países, vemos que hasta hace muy poco tiem-po estábamos en una etapa bastante rudimentaria. Nosolo dentro del sector forestal se mejoró, sino que lomás importante es que fue espejo, una onda expansivaque ayudó a que todos los empleados del medio ruraltuvieran un estatus, unas condiciones de trabajo y unsalario mucho mejores. Eso fue una gran transforma-ción que provocó la forestación, sumado a que se estánaprovechando tierras", sintetizó Soust.

La DGF acompañó ese proceso del sector. A modo deejemplo, mencionó el trabajo realizado en trazabilidad du-rante largos años. "Se hace desde 1987", afirmó. Y desta-có el trabajo de todas las gestiones anteriores: "Fuerongrupos, conjuntos de personas, legisladores", ejemplificó.

AÑO PRESUPUESTALComo para muchos otros sectores, este es un año clave

en materia presupuestal. "Vamos a tratar de mejorarlo", dijo

Page 30: Revista Forestal #11 Abril 2015

28

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Primeros directores de la Dirección Forestal: Ing. Agr. Gabriel Caldevilla e Ing. Agr, Julio Lafitte.

Ge

ntile

za

: In

g. Ju

an

Fra

ncis

co

Po

rcile

Soust. El jerarca, que asumió el cargo en junio de2010, recibió el presupuesto casi elaborado, porlo que en este nuevo ciclo tiene la oportunidadde trabajar desde el inicio sobre las líneas delplan presupuestal.

Soust señaló que hubo logros en el últimoperíodo en cuanto a la ejecución presupuestal,algunos de ellos que no tuvieron precedentes."El ingreso de 24 personas a la DGF no se habíadado nunca. Trece de ellos son técnicos, inge-nieros agrónomos jóvenes", destacó y comentóque mientras los directores de los departamen-tos de la DGF tienen más de 30 años trabajandoen la repartición, en los llamados para nuevoscargos se planteó un tope de edad. "Entrarontécnicos con capacitación extra, comoposgrados y Phd. Hoy el mundo exige tenergente que entienda de determinados temas yavances", afirmó Soust.

Los lineamientos estratégicos de la DGF incluyenseguir perfeccionando las técnicas laborales, seguir cre-ciendo en forma moderada en los lugares aptos para laforestación, "buscando la industrialización del desarro-llo de los productos forestales para tener mayor valoragregado en el país".

Además, en lo que tiene que ver con la conserva-ción, Soust mencionó la importancia de "tener el bos-que nativo de la mejor forma posible". Uruguay fue elprimer país de América en tener un crecimiento de bos-que nativo. Además, "controlar ese crecimiento en loslugares donde no es deseable", agregó.

Todos estos lineamientos particulares se integran a laestrategia general del MGAP, que incluye las considera-ciones sobre cambio climático e inserción internacional.

Sin lugar a dudas, el desarrollo del sector y el trabajode la DGF tienen mucho que ver con el resultado del traba-jo en equipo e integrado de muchos actores, y eso sedesprende claramente de la charla con Soust: intenden-cias, ONG, trabajadores, sociedad en general y empresas.

Puntualmente, sobre la relación con el sector priva-do, el jerarca dijo que "es muy buena". Es más: "Fuimosde muy buena a mejor", puntualizó. Soust dijo que laSPF tiene una orientación "que en este momento coinci-de" con lo que tiene la Dirección Forestal en mente comopolítica.

Destacó que siempre hubo colaboración, mantenien-do la independencia y los controles que debe realizar elorganismo. "Eso le hace muy bien al sector forestal,porque se va avanzando sin ese ‘dolor de parto’".

CRONOLOGÍA

19641964196419641964 Se vota la ley que crea la Dirección GeneralForestal, dentro del Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca.

19661966196619661966 Empieza a funcionar plenamente la DirecciónForestal.

19681968196819681968 Se aprueba la primera Ley Forestal 13.723.19871987198719871987 Se vota por unanimidad la Ley 15.939 (que

hoy rige como Ley Forestal).

Page 31: Revista Forestal #11 Abril 2015

29

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 32: Revista Forestal #11 Abril 2015

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

30

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

por Iliana Cuenca30

Temporada estivalsin pérdidas por incendios

El Plan de Protección contra Incendios Forestales de la Sociedad de

Productores Forestales cubrió casi el 90% del área forestada y se

instrumentó entre el 15 de diciembre de 2014 y el 5 de abril de 2015.

La detección temprana de los focos y la rápida respuesta de las

brigadas helitransportadas de combate lograron un verano sin

pérdidas por incendios.

Page 33: Revista Forestal #11 Abril 2015

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

30

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

31

Page 34: Revista Forestal #11 Abril 2015

32

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Page 35: Revista Forestal #11 Abril 2015

33

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Logística en primera persona

Una vez cosechada, la madera se carga en el monte para ser

transportada en camiones a playas de acopio intermedias, puertos o

industrias que la procesan con distintos fines. Ese trabajo que se

describe en tan pocas palabras, necesita de la tarea coordinada y

eficiente de miles de personas en distintos puntos del país.

Operarios de máquinas de carga, camioneros, administrativos de

recepción y supervisores son algunos de los involucrados en un

rubro con ritmo propio donde forestales de años y recién llegados

hacen funcionar un engranaje complejo.

Pablo Rodríguez trabaja como camionero de cargadesde hace 12 años, 8 de ellos en el rubro de la madera.Antes, transportaba ganado en pie, que él dice "es máscomplicado, porque son animales vivos". Su rutina la-boral consiste en tres días de trabajo seguidos y unolibre. Siempre y cuando las condiciones estén, porque aveces ha tenido que quedarse esperando en montes aque la situación climática permita cargar. En este mo-mento, su ruta va desde los montes cosechados en lazona Sureste hacia el puerto de La Paloma o directa-mente hacia la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos.En promedio, Rodríguez recorre 400 kilómetros dia-rios. "Compartís más tiempo con el camión que con tufamilia", explica el transportista cuando Forestal Forestal Forestal Forestal Forestal le se-ñala que la cabina de su camión está muy cuidada ypersonalizada con objetos, adornos y fotografías. Yagrega: "El camión es la casa de uno, por eso lo tengoprolijo, con mis cosas". Más allá de su vida en el camión,Rodríguez y su familia, su esposa y sus ocho hijos, vivenen San Jacinto, Canelones. De allí es también la empresapara la que trabaja, lo que facilita su tarea en cuanto eldestino final es siempre la localidad en la que reside. Lepreguntamos cómo es para sus ocho hijos, la más gran-de tiene 21 años y el más chico apenas 2 años, y suesposa, que él no tenga un trabajo "convencional" que lepermita dormir en casa todas las noches, y que además

por Valeria Tanco

Pablo Rodríguez, transportista.

Page 36: Revista Forestal #11 Abril 2015

34

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

tenga libres días distintos que muchas veces noson fines de semana: "Están mentalizados deque estoy afuera porque ellos tienen que comery vivir. Estamos acostumbrados a, por ejemplo,hacer un asado un martes como si fuera domin-go, porque es mi día libre". En cuanto a la de-manda afectiva y de presencia que requiere unafamilia y más una numerosa, cuyos hijos chicospueden no entender que el padre viene de hacermuchos kilómetros en el camión, el transportis-ta dice que "llego mentalizado para no estar can-sado. Dejo el descanso para la noche. Elegí teneresta familia, no cambio por nada llegar y estarcon ellos, dedicarles tiempo y energía".

Laboralmente, Rodríguez tiene otra familia,la del transporte forestal. La carga en el montees compleja, porque por más que se abren ca-minos específicamente para llegar al lugar de lacosecha por cuadrillas de empresas dedicadasa la caminería, algunos son angostos, empina-dos, difíciles. A eso se suma el estado del tiem-po, que determina gran parte de la tarea. "Traba-jamos con la radio, nos comunicamos. Es nece-sario, para saber cómo está un camino, quiénestá viniendo por él, etcétera. Algunas veces noscinchamos unos a otros. Más allá de las distin-tas empresas, somos un grupo". Cuando haytiempos de espera, Rodríguez se dedica a coci-nar para sus compañeros y para él, hace manda-dos o puesta a punto de su camión. Siemprecon el mate pronto.

CAMBIAR PARA CRECERCuando trabajaba en la caminería en los montes,

Robert Santos observaba cómo los maquinistas orga-nizaban la cosecha y cargaban la madera: "Me llamó laatención, me gustó más que lo que estaba haciendo yquise probar". El joven decidió cambiar de trabajo, diceque para "crecer y tener más oportunidades", y desdehace ocho meses es operario de una máquina de cargade madera principalmente en los montes de la zona estedel país y el puerto de La Paloma. Aprendió su tarea"mirando", fue capacitado por la empresa en la que tra-baja, donde un instructor le enseñó cómo realizar la ta-rea. Al poco tiempo de estar en su nuevo empleo, yaestaba operando las máquinas.

Santos vive en Minas con su familia y viaja diariamen-te a La Paloma para cumplir con su tarea. En el puerto, lajornada laboral de Santos es de ocho horas, cinco días ala semana. Se descarga a playa de acopio o al muelledirectamente. En un turno, se descargan entre 45 y 48camiones. Por más que para un observador podría pare-cer que una vez que se sabe cómo operar el grapo eltrabajo en el puerto es mecánico, Santos explica que sutarea "no tiene nada de rutinaria, siempre se está apren-diendo algo nuevo. Las distintas cepas hacen que el tra-bajo sea variado. Y hay momentos más difíciles que otros,por ejemplo cuando llueve y la madera queda resbalosa".

La jornada laboral en el monte es más larga, de 11horas en las que se incluyen los momentos de descan-so, y Santos explica que no existen los tiempos muer-tos: "Cuando no se está levantando la cosecha, se apro-vecha para engrasar y poner a punto la máquina".

Robert Santos, maquinista.

Page 37: Revista Forestal #11 Abril 2015

Aunque Santos ya comenzó en la era de la maquinariade última generación especializada para el sector forestal,con cabinas cerradas, aire acondicionado y seguridad óp-tima, sabe que antes no era así, "se pasaba más trabajo",ya que se hacía con tractores que se adaptaban.

SER PARTE DEL LUGARAriel Martínez conoce de primera mano lo que San-

tos sabe por lo que le contaron. El supervisor de opera-ciones de una empresa logística trabaja en el sectorforestal desde 1995, "cuando las máquinas eran de lasdécadas de 1970 y 1980. Trabajé los primeros seis osiete años sin saber lo que era un grapo". Pero no soloen maquinaria hubo avances significativos en poco tiem-po: "Mejoró la calidad de vida y de trabajo, los salarios yla seguridad. Además, el boom forestal hizo que la ex-plotación agropecuaria tuviese que ponerse ‘a tiro’. Soytécnico inseminador, y recorrí la frontera durante mu-chos años, así que sé las condiciones en las que setrabajaba en el campo. Y eso cambió. Además de que elsector forestal capacitó, hoy vas a cualquier pueblito yencontrás a alguien que sabe subirse a un harvester(máquina cosechadora) y operarlo. Aunque los que sa-ben, están trabajando y no es fácil que estén disponi-bles". La tarea de Martínez es coordinar a los empleadosdel bosque forestado, los contratistas que transportan,los propios funcionarios de la empresa para la que éltrabaja que se encargan de mover y acopiar la madera yel servicio que se le brinda a las empresas que compranla madera. Es una suerte de logística de la logística. Contodos los desafíos que ello implica, entre capital huma-no, clima y paisaje. "En lo personal, me gustan los desa-fíos. Rocha es un tanto difícil, por dos motivos principa-les. Primero, porque no estaba desarrollado este tipode trabajo. Segundo, porque si bien tenés un patrón dela carga de madera para guiarte, en esta zona hay un‘condimento’ que es la topografía".

Martínez destaca el valor del trabajo en equipo entodas las etapas y momentos del trabajo, ya sea internoa la empresa, con las empresas contratadas y las quelos contratan. Y también la importancia de insertarse enel medio donde se está. En el caso particular de Rocha,el supervisor de operaciones cuenta cómo él se contactócon torneros rochenses para armar un procedimientode mantenimiento, reparación y mecánica ligera de lamaquinaria con la que trabajan: "Les enseñamos y lespedimos que nos dieran ese servicio. Es una manera deabrir la cancha. Tal vez sea más cómodo trabajar enlugares donde ya está establecido todo, pero armaralgo de la nada está bueno. Me gusta mucho el interiordel país, además. Aunque falta infraestructura, la solida-ridad se expresa más". Martínez vive a medias entreMontevideo, donde está su familia, y La Paloma, en unacasa que le brinda la empresa para la que trabaja. Cuan-do pueden, su esposa e hijos van a visitarlo y a disfrutar

Page 38: Revista Forestal #11 Abril 2015

36

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

de la playa. De todas maneras, siempre estánconectados. "Ahora es fácil", dice Martínez, "cuan-do inseminaba llegaba a estar 45 días en el cam-po, y recuerdo tener que hacer muchos kilóme-tros a caballo hasta un Antel para llamar a miesposa el día del aniversario de casados".

ENCONTRAR LA TRANQUILIDADLa historia del checo Iván Kiss es digna de un

guion de una película que él mismo podría prota-gonizar, gracias a su español con acento, su for-ma divertida y llana de narrar sus aventuras y su

aspecto de hombre curtido y experimentado. Kiss havivido muchas vidas en una sola, en parte gracias a suambición que a muy temprana edad lo llevó –luego dehacer el servicio militar obligatorio, la escuela industrialde tornería y algunos trabajos de grapo en bosquesnevados– a dejar su República Checa natal y aventurarsea trabajar por el mundo. A Uruguay llegó luego de Pana-má, porque América Central le resultaba "peligrosa" yvio en internet que había posibilidades de trabajo enminería. En ese rubro trabajó en Lavalleja, para luegomudarse a Colonia y ser uno de los operadores de grúay trabajadores de mecánica y electromecánica en la fasede construcción de la planta de celulosa de Montes delPlata. Ya con su contrato terminado, en uno de los viajesque hizo por cuestiones de residencia uruguaya, pasópor la ciudad de Rocha y le atrajo su aspecto de lugartranquilo y pequeño. "No me gustan las aglomeracio-nes, las ciudades capitales", aclara Kiss, quien vive soloen la ciudad que le gustó al pasar. Para conseguir tra-bajo, Kiss explica: "Fui a la oficina de trabajo de la Inten-dencia de Rocha y me dijeron que acá había posibilida-des. Soy operario de la playa de acopio para la empre-sa que trabaja en el puerto de La Paloma desde hacedos meses. Es tranquilo. Es que estoy menos ambi-cioso, por la edad. No tengo apuros. Correr, ¿a dóndey por qué?".

APRENDER EN LA MARCHAUna vez que llega a puerto o a las empresas que se

dedican a la fase industrial, la carga de madera pasa poruna balanza y por varios controles. Domitila Da Costaes rochense, es auxiliar de farmacia hospitalaria y hastahace un mes estaba desempleada. Se abrió una oportu-nidad de trabajo en el puerto de La Paloma, una amigafue su referencia y ahora es funcionaria de la balanza. DaCosta describe su tarea: "Llegan camiones cargados.Iván Kiss, operario de playa de acopio.

Ariel Martínez, supervisor de operaciones.

Page 39: Revista Forestal #11 Abril 2015

37

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Page 40: Revista Forestal #11 Abril 2015

38

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Ingreso al sistema y me fijo que el camión y elcamionero estén habilitados. Lo que hace UPMen su balanza, lo hacemos acá nosotros. Esta-mos conectados con ellos. Se pesa el camióncargado cuando llega, se pesa vacío al final (tara)y el peso bruto menos la tara es lo que fue lacarga".

No parece que hace solamente un mes queestá en su puesto, se mueve con solvencia yexplica didácticamente, señalando los diversosprogramas de su computadora y en particularun mapa en el que se ven íconos de camiones enmovimiento. "Vía GPS vemos dónde están loscamiones, a cuánto de llegar al puerto, y todoeso", explica Da Costa, quien es madre de unbebé de ocho meses que hace poco empezó aquedarse con una niñera mientras ella trabaja.Su horario es de ocho horas, salvo los días quellega el barco y carga, en el que se extiende unpoco más. "Igual, con mi compañera Claudia nosarreglamos los horarios y los turnos y nos cubri-mos cuando tenemos compromisos persona-les". Con respecto a trabajar en un medio en el

Domitila Da Costa, balanza de puerto de La Paloma.

que la mayoría son hombres, Da Costa dice que el tratoque recibe es de igual a igual. "Los camioneros respe-tan, siempre preguntan y piden permiso para todo, sonexcelentes en el trato".

Page 41: Revista Forestal #11 Abril 2015

39

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Florece el conocimiento

ForestalForestalForestalForestalForestal entrevistó al Ing. Agr. Carlos Brussa, director del Museo y

Jardín Botánico de Montevideo y Prof. de Dendrología de la Facultad

de Agronomía, a propósito del presente y futuro de la conservación

de la flora nacional en relación con la actividad forestal.

por Jimena Paseyro

–¿Considera que existe un aporte de la activi-–¿Considera que existe un aporte de la activi-–¿Considera que existe un aporte de la activi-–¿Considera que existe un aporte de la activi-–¿Considera que existe un aporte de la activi-dad forestal en la preservación de la flora na-dad forestal en la preservación de la flora na-dad forestal en la preservación de la flora na-dad forestal en la preservación de la flora na-dad forestal en la preservación de la flora na-cional?cional?cional?cional?cional?–Sin duda ha habido un proceso de retroalimentaciónque tiene que ver con una construcción colectiva delconocimiento. La forestación permitió aumentar la pre-sión de colecta, la presión de muestreo, el conocimientode nuestra flora. Es decir, se pudo salir más al campo aestudiar la flora de lugares a los que antes no se ibafundamentalmente por falta de fondos. A raíz del au-mento de la actividad forestal, el científico que se dedicaa estudiar la flora tuvo la posibilidad de acceder a másáreas y relevar muchas zonas del país que estaban insu-ficientemente relevadas o sin relevar. Un claro ejemplode esto es lo que sucedió en el establecimiento Mafaldaen Río Negro, donde se conocieron datos muy intere-santes de un tipo de ecosistema hasta entonces pococonocido. Se ampliaron las áreas de conocimiento dedistribución de las especies. No es que hayan aumenta-do por la forestación, empezamos a conocerlas gracias apoder relevar determinados campos.

–A su vez se reconoce un beneficio en lo que–A su vez se reconoce un beneficio en lo que–A su vez se reconoce un beneficio en lo que–A su vez se reconoce un beneficio en lo que–A su vez se reconoce un beneficio en lo quetiene que ver con las colecciones botánicas,t iene que ver con las colecciones botánicas,t iene que ver con las colecciones botánicas,t iene que ver con las colecciones botánicas,t iene que ver con las colecciones botánicas,¿cuál es la importancia de esto?¿cuál es la importancia de esto?¿cuál es la importancia de esto?¿cuál es la importancia de esto?¿cuál es la importancia de esto?–Existe un enriquecimiento de las colecciones botánicasy de herbarios. Nos permite tener muestras testimonia-les de nuestra flora. Hoy no nos damos cuenta, perodentro de 100 años alguien va a poder saber lo quehabía en determinados puntos del país. Esto tiene unvalor inconmensurable, las muestras son únicas.

–¿Qué otros hallazgos se dieron cuando los cien-–¿Qué otros hallazgos se dieron cuando los cien-–¿Qué otros hallazgos se dieron cuando los cien-–¿Qué otros hallazgos se dieron cuando los cien-–¿Qué otros hallazgos se dieron cuando los cien-tíficos comenzaron a estudiar campos forestados?tíficos comenzaron a estudiar campos forestados?tíficos comenzaron a estudiar campos forestados?tíficos comenzaron a estudiar campos forestados?tíficos comenzaron a estudiar campos forestados? Ing. Agr. Carlos Brussa.

–La flora nacional se enriqueció muchísimoen las últimas décadas. Surgieron nuevos re-gistros de especies de plantas que no estabanreportadas para la flora uruguaya hasta el mo-mento. La actividad forestal contribuyó a aumen-tar la capacidad de ir a los lugares, registrar y darnoticia al mundo científico de esto. Cuando em-

Page 42: Revista Forestal #11 Abril 2015

40

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

mundo en un establecimiento al norte de Tacuarembó;un dato sumamente importante para todo el universocientífico. También se encontró una orquídea –Chloraeabella– en Río Negro que presenta la distribución másoriental del mundo. Sin duda, podemos decir que hay unavance cualitativo además de cuantitativo y la lista dehallazgos es enorme.

–¿A qué debería apuntar la preservación de la–¿A qué debería apuntar la preservación de la–¿A qué debería apuntar la preservación de la–¿A qué debería apuntar la preservación de la–¿A qué debería apuntar la preservación de laflora en campos con actividad forestal?flora en campos con actividad forestal?flora en campos con actividad forestal?flora en campos con actividad forestal?flora en campos con actividad forestal?–Más que a conservar la especie, que es importante, sedebería apuntar a conservar el ambiente. La posibilidadde acceder a ciertas zonas del país permitió aumentar elacervo en cuanto a riqueza de nuestra flora pero, a suvez, permitió localizar especies ya conocidas que ha-bían sido colectadas hace 100 años y no se conocía suubicación precisa. Cuando se confeccionaron los lista-dos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uru-guay (SNAP), en los listados de plantas vasculares paraproteger en Uruguay no se conocían poblaciones para140 especies. Hoy en día, debido a la mayor cantidad detrabajos de campo promovidos principalmente por losrequerimientos de la actividad forestal, por lo menos 23de esas especies tienen poblaciones georreferenciadas.Las mismas representan el 16% del total del grupo aludi-do. Esto quiere decir que sabemos que son muchos indi-viduos, que conocemos el ambiente en el que crecen,que podés buscar la especie en ambientes similares y, lomás importante, que se puede conservar el ambiente. Siel ambiente no se altera, la probabilidad de que la planta

pezamos a trabajar en el departamento de Rive-ra apareció un helecho arborescente nuevo parala flora uruguaya, que luego también registra-mos en Tacuarembó. Ese helecho –Cyatheaatrovirens– tiene la distribución más austral del

Carlos Brussa destaca los principales aportes de la ac-tividad forestal a la conservación de la flora nacional:- Nuevos registros de especies que no estaban com-prendidas en los listados de flora uruguaya.- Identificación de localización de poblaciones de espe-cies de las que no se tenían noticias sobre su ambientey ubicación en el país pese a haber sido colectadas(muchas hace más de 50 años y en algunos casoscercanas a un siglo).- Ampliación del conocimiento de la distribución geo-gráfica en Uruguay de muchas especies debido a lamayor presión de colecta.- Creación de Áreas Representativas y Áreas de AltoValor de Conservación en predios privados.- Manejo y recuperación de áreas.- Conservación de áreas representativas de campo na-tural con énfasis en germoplasma nativo.- Enriquecimiento de las colecciones.- Retroalimentación de la información.- Incremento del registro de especies del SNAP en de-terminadas zonas del país.- Aumento poblacional de ciertas especies del SNAPdebido a cambios de manejo en áreas no forestalesdentro de predios forestales.

Ge

ntile

za

: In

g. A

gr. C

arl

os B

russa

Helecho Cyathea atrovirens, una de las especies encontradas.

Page 43: Revista Forestal #11 Abril 2015

41

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

cercanías del arroyo Laureles y la vía férrea, perono se tenían más datos de su ubicación. Gracias aque pudimos realizar una colecta en la zona deRivera, encontramos esta especie en una zona debañados ácidos.

–¿En qué radica el interés de las empre-–¿En qué radica el interés de las empre-–¿En qué radica el interés de las empre-–¿En qué radica el interés de las empre-–¿En qué radica el interés de las empre-sas forestales en que estos estudios sesas forestales en que estos estudios sesas forestales en que estos estudios sesas forestales en que estos estudios sesas forestales en que estos estudios sereal icen?real icen?real icen?real icen?real icen?–Tiene mucho que ver las certificaciones fores-tales. Un aspecto muy importante para obtenerestos certificados tiene que ver con la preserva-ción de la flora y la fauna. Esto podría ser unmero trámite burocrático, pero la mayoría de lasempresas que conozco lo hacen a conciencia.La gran satisfacción que sentimos quienes nosdedicamos a esto es que se van recuperandoáreas que estaban en una etapa distinta.

–¿Qué ejemplos se conocen del resulta-–¿Qué ejemplos se conocen del resulta-–¿Qué ejemplos se conocen del resulta-–¿Qué ejemplos se conocen del resulta-–¿Qué ejemplos se conocen del resulta-do del trabajo que realizan los asesoresdo del trabajo que realizan los asesoresdo del trabajo que realizan los asesoresdo del trabajo que realizan los asesoresdo del trabajo que realizan los asesoresjunto a las empresas forestales?junto a las empresas forestales?junto a las empresas forestales?junto a las empresas forestales?junto a las empresas forestales?–Sin duda ya se registran cambios en el manejode la forestación en favor de la preservación dela flora del país. Las empresas llaman a los ase-sores para visitar los predios, quienes luego de

permanezca allí es mayor. Si hay una población estable-cida en un bañado, en la medida en que no se altereese bañado –aplicando un herbicida cerca o transitandoentre rodales– se puede lograr su conservación.

–¿Es posible conjugar los cuidados necesarios–¿Es posible conjugar los cuidados necesarios–¿Es posible conjugar los cuidados necesarios–¿Es posible conjugar los cuidados necesarios–¿Es posible conjugar los cuidados necesariospara preservar ambientes con la actividad fo-para preservar ambientes con la actividad fo-para preservar ambientes con la actividad fo-para preservar ambientes con la actividad fo-para preservar ambientes con la actividad fo-resta l?resta l?resta l?resta l?resta l?–Creo que sí. Esto implica en algunos casos cambiar elrégimen de uso de esas áreas. Cuando esto sucede,muchos de esos campos comienzan un proceso de res-tablecimiento, es decir comienzan a volver a un equilibrioque tiende a ser similar al original. Esto hace que muchasespecies, que tenían un área restringida de ocurrenciapor esas actividades, hoy aparezcan. No es casualidadque los que estamos saliendo al campo asiduamenteencontremos plantas que hacía muchísimos años que nose veían. Un ejemplo es lo sucedido con la planta Hyptismulleri, que se había registrado hace 100 años en las

estudiar la zona hacen recomendaciones demanejo de áreas. Un ejemplo del resultado deeste asesoramiento se encuentra en los bosquespantanosos de la zona de Cinco Sauces enTacuarembó, hay una riqueza brutal. Ahí se hizoun manejo para la conservación de esos bos-ques, se alambró, se excluyó de ganado y en lasvisitas que se hicieron sucesivamente se encon-tró un restablecimiento del ecosistema. Pasó deser chato en cuanto al tapiz herbáceo debido alpastoreo a convertirse en un pastizal tremendo,lo cual permitió que muchas plantas se expresa-ran. Al volver en sucesivas oportunidades, seencontraron especies nuevas, muchas de ellasplantas protegidas. No hay que olvidarse de todoel arco de sierra del Este, desde Cerro Largohasta Punta Ballena. Ahí aparecieron localizacio-nes interesantísimas, especies ya conocidas

Ge

ntile

za

: In

g. A

gr. C

arl

os B

russa

Hyptis mulleri, reaparecida en Rivera.

"La forestación permitió aumentar la presión

de colecta. Se pudo salir más al campo

a estudiar la flora de lugares a los

que antes no se iba fundamentalmente

por falta de fondos."

Page 44: Revista Forestal #11 Abril 2015

42

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

pero no en esos lugares. Incluso en los últimos10 años algunas empresas tomaron la decisiónde no forestar determinadas áreas para preser-var el ambiente.

–¿Qué desafíos se presentan para la pre-–¿Qué desafíos se presentan para la pre-–¿Qué desafíos se presentan para la pre-–¿Qué desafíos se presentan para la pre-–¿Qué desafíos se presentan para la pre-servación de la flora en campos con ac-servación de la flora en campos con ac-servación de la flora en campos con ac-servación de la flora en campos con ac-servación de la flora en campos con ac-t iv idad forestal?t iv idad forestal?t iv idad forestal?t iv idad forestal?t iv idad forestal?–El principal desafío es formar conciencia entre

todos los productores forestales, no todos piensan igual.En la medida que las empresas forestales, que muchasveces están separadas por un alambrado, tomen con-ciencia de la importancia de la conservación conjunta,vamos a lograr una mayor eficacia en el alcance de obje-tivos y mayor eficiencia en el uso de los recursos. A suvez, es importante la continuidad en los corredores bio-lógicos. Un ecosistema no puede terminar en el alam-brado, si el manejo es similar en ambos predios se pue-den lograr cosas muy buenas. Uno de los problemasque hay en la forestación es el avance de los pinos inva-sores porque tienen una semilla que el viento dispersafácilmente. Entonces tiene que haber más control departe de los productores para evitar esos avances. Hayejemplos muy buenos del manejo de este problema. Elcerro Chapeu, en Rivera, hace unos años estaba tapadode pinos y los productores forestales se ocuparon decortarlos porque eran conscientes de que se habíanvolado de sus predios. El Cerro Chato Dorado en la ruta27 también es otro caso. Es nuestra obligación comotécnicos aportar desde nuestro lugar y generar un cam-bio de conciencia en este sentido.

El cuadro brinda un ejemplo del incremento en elconocimiento de distribución de los helechos. En el mis-mo se compara el porcentaje de distintas especies dehelechos y licófitas representadas en las colecciones deherbarios, en 10 años de diferencia, tomando como base100 el total de especies conocidas para la flora urugua-ya en cada año. El notorio incremento en el porcentajede especies de helechos en los departamentos aludi-dos se correlaciona con la mayor cantidad de trabajosde campo como resultado de evaluaciones de áreaspotenciales para la conservación a solicitud de empre-sas forestales. Incremento en el conocimiento de distribución de helechos.

(Gentileza: Carlos Brussa)

"En la medida que las empresas forestales

tomen conciencia de la importancia de la

conservación conjunta vamos a lograr una mayor

eficacia en el alcance de objetivos y mayor

eficiencia en el uso de los recursos".

Page 45: Revista Forestal #11 Abril 2015

43

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

43

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

En sus casi sesenta años de trayectoria, Jaume &Seré ha brindado seguridad a sus clientes y a la Aduana,a través de operaciones cumplidas con apego a la Ley,lealtad comercial y alto nivel de profesionalismo. A susya conocidas certificaciones de calidad acreditadas anteLSQA a través de las normas ISO 9001:2008 de Siste-ma de Gestión de Calidad e ISO 27001:2005 de Segu-ridad de la Información ahora suma también la distinciónde ser considerado por la Dirección Nacional de Adua-nas como Operador Económico Calificado.

Para lograr esta certificación, Jaume & Seré se so-metió a la auditoría de los equipos técnicos de la Direc-ción Nacional de Aduanas, quienes pudieron compro-bar el cumplimiento a satisfacción de los requisitos deseguridad, transparencia y control en sus procesos.

Días pasados, el director nacional de Aduanas Cr.Enrique Canon acompañado del Cr. Guzmán Mañes y elequipo de colaboradores del programa OEC de la Di-rección Nacional de Aduanas, visitaron las oficinas deJaume & Seré a efectos de entregar el certificado que loacredita como Operador Económico Calificado.

Un nuevo logro

Jaume & Seré es certificadocomo Operador Económico

Calificado (OEC)

Se convierte así en la tercera empresacertificada en el país, cumpliendo conlos más altos estándares de seguridad

en operaciones aduaneras.Lic. Juan Seré, Dr. Jorge Seré, Cr. Enrique Canon y Jorge Seré Ortiz.

Lic. Juan Seré, Cr. Enrique Canon y Dr. Jorge Serédurante la premiación.

Diego Casella, Roxana Machado, Lucía Cardozo, Fernando Thul yRodrigo Pérez.

Cr. Guzmán Mañes, Jorge Seré Ortiz y Cr. Enrique Canon.

Page 46: Revista Forestal #11 Abril 2015

44

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El cielo de un atardecer encendido recibió a los socios, colaboradores y amigos de la Sociedad de Productores Forestalesque se reunieron en los jardines del Club de la Fuerza Aérea para despedir el año 2014. Entre amenas conversaciones, latardecita se transformó en una noche clara de luna, en la que la mesa se dispuso para una exquisita cena. Anécdotas delpasado, cuestiones del hoy e ideas futuras se amalgamaron en una sola historia. Cual símbolo involuntario de ello, la SPFentregó, de manos de su presidente Carlos Faroppa, una placa y una medalla en reconocimiento por el 50° aniversario de laDirección General Forestal a su director Pedro Soust.

Gerardo Barrios, Peter Lyford-Pike, Pedro Aramendía y Alber-to Fossati.

Celebracióndel pasado,el presentey el futuro

Carlos Faroppa, Pedro Soust y Atilio Ligrone.

Roberto Babosi, Andrea Regusci, Atilio Ligrone y NelsonLedesma.

Aníbal Morelli y Pedro Soust. Sofía Jamgotchian, Gabriela Malvarez y Pablo Biscaizaco. Sylvia Berglund y Valeria Tanco.

44

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Page 47: Revista Forestal #11 Abril 2015

45

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

45

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Santiago Severi, Carlos Faroppa y Diego Mora. Nicolás Etcheverría, Sebastián O’Brien y Diego Carrau.

Magdalena Ibáñez, Pilar Perrier y Andrea Regusci. Álvaro Molinari, Nicolás López y Carlos Sarazola.

Claudia Pittamiglio y Leonard Berglund. Leticia Mongrell, Uruguay Elola, Jorge Barbosa, Fernando Tosi yHumberto Tosi.

Page 48: Revista Forestal #11 Abril 2015

46

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

Encuentro fortalecedorIntegrantes del equipo de ForestalForestalForestalForestalForestal visitaron el puerto de La

Paloma, diferentes montes y playas de acopio en la zona Este delUruguay. El objetivo de la gira fue mejorar el banco de imágenes dela publicación para poder ilustrar los temas a abordar en este año.

La disponibilidad, atención y el tiempo de las empresas Fo-restal Atlántico Sur (FAS) y Logifor, nos permitieron acercarnosmás a la realidad del sector y captar imágenes del día a día de sutrabajo. Agradecemos a las autoridades y personal de FAS yLogifor por su generosa colaboración con esta publicación.

Federico Gutiérrez, fotógrafo de esta revista, en pleno trabajo.

Arriba: Valeria Tancoy Pilar Perrier deForestalForestalForestalForestalForestal, con ArielMartínez, GonzaloMartinelliy Erwin Ortigueira deLogifor.

Izquierda: FedericoGutiérrez de ForestalForestalForestalForestalForestaljunto a JorgeCanabe de FAS.

Del 20 al 24 de abril, Uruguay fue anfitrión del Encuen-Del 20 al 24 de abril, Uruguay fue anfitrión del Encuen-Del 20 al 24 de abril, Uruguay fue anfitrión del Encuen-Del 20 al 24 de abril, Uruguay fue anfitrión del Encuen-Del 20 al 24 de abril, Uruguay fue anfitrión del Encuen-tro Regional PEFC, que contó con la participación de re-tro Regional PEFC, que contó con la participación de re-tro Regional PEFC, que contó con la participación de re-tro Regional PEFC, que contó con la participación de re-tro Regional PEFC, que contó con la participación de re-presentantes de las secretarías del programa internacionalpresentantes de las secretarías del programa internacionalpresentantes de las secretarías del programa internacionalpresentantes de las secretarías del programa internacionalpresentantes de las secretarías del programa internacionalde certificación de Argentina, Chile, Brasil, España y Gua-de certificación de Argentina, Chile, Brasil, España y Gua-de certificación de Argentina, Chile, Brasil, España y Gua-de certificación de Argentina, Chile, Brasil, España y Gua-de certificación de Argentina, Chile, Brasil, España y Gua-temala y de empresas privadas, inst ituciones públ icas,temala y de empresas privadas, inst ituciones públ icas,temala y de empresas privadas, inst ituciones públ icas,temala y de empresas privadas, inst ituciones públ icas,temala y de empresas privadas, inst ituciones públ icas,empresas cert i f icadoras, representantes de la academia,empresas cert i f icadoras, representantes de la academia,empresas cert i f icadoras, representantes de la academia,empresas cert i f icadoras, representantes de la academia,empresas cert i f icadoras, representantes de la academia,de organizaciones no gubernamentales y de la prensa, en-de organizaciones no gubernamentales y de la prensa, en-de organizaciones no gubernamentales y de la prensa, en-de organizaciones no gubernamentales y de la prensa, en-de organizaciones no gubernamentales y de la prensa, en-tre otros.tre otros.tre otros.tre otros.tre otros.

El encuentro comenzó con un taller de trabajo, en el que las secre-tarías nacionales presentaron el estado de situación del Sistema encada país, las fortalezas y debilidades y las oportunidades de mejoray de acciones conjuntas para lograr esta última.

El 21 de abril se realizó la conferencia abierta «Certificación Fores-tal: Situación Actual y Perspectivas» en el Centro de Formación de laCooperación Española en Montevideo. Luego de la bienvenida y pre-sentación por parte de la presidenta de PEFC UY Lucía Basso y eldirector de la Agencia Española de Cooperación Sr. Manuel de laIglesia-Caruncho, la primera disertación estuvo a cargo de Ana BelénNoriega de la Secretaría General PEFC España, quien expuso sobre larelevancia de los productos certificados para los mercados y los con-sumidores finales. Después fue el turno de André Laroze, SecretarioEjecutivo CERTFOR / PEFC Chile, quien habló de la evolución de lacertificación PEFC a nivel regional y en particular en Chile. La últimaexposición de la conferencia estuvo a cargo de Iván Grela, ManagerSustainable Plantations de UPM Forestal Oriental y Joaquín Castro,jefe de Seguridad, Ambiente e Incendio Forestal de WeyerhaeuserProductos S.A., que hablaron desde la perspectiva de las empresascertificadas PEFC uruguayas.

Justamente, los siguientes dos días del Encuentro se destinaron arecorrer las empresas certificadas PEFC: las plantaciones de UPM-FOSAen Paysandú el día 22 de abril, y las plantaciones y la planta de produc-ción de tableros de Weyerhaeuser en Tacuarembó el día 23 de abril.

La última jornada del Encuentro Regional PEFC se destinó a laevaluación y conclusiones generales, en las que se integró el docu-mento del taller de trabajo inaugural.

46

Forestal de giraForestal de gira

Page 49: Revista Forestal #11 Abril 2015

47

FORESTAL | editorial | en contexto | silvicultura | industria | economía | logística | ambiente | pasó y pasará |

Pro

tecc

ión

naci

onal

En la temporada 2014-2015, el Plan de Protección contra Incendios Forestales tuvo alcance nacional.

Para el Plan de Protección contra Incendios Foresta-

les de la temporada 2014-2015, las empresasnucleadas en la Sociedad de Productores Forestales(SPF) aumentaron exponencialmente su inversión. El resultado fue una cobertura de casi el 90% del

área forestada y un período estival sin pérdidas.

Esta temporada, el Plan de Protección contra

Incendios Forestales se extendió mucho más allá

de la región sureste, donde se había implementado

en años anteriores. Con alcance nacional, el plan

formulado en el marco de la SPF con técnicos es-

pecialistas brindó protección a 720.000 hectáreas

efectivas de bosque plantado, pertenecientes a

socios de la institución.

El objetivo del Plan fue contar con un sistema

que permitiera detectar focos de humos que repre-

sentaran una amenaza para los bosques y atacar-

los rápidamente, de manera de evitar que se trans-

formaran en un incendio. Para ello se dispuso de

seis aviones, 16 torres de localización de humos y

videocámaras para la detección, y de tres helicóp-

teros equipados de helibalde y capaces de trans-

portar una brigada de bomberos especialmente en-

trenados para la tarea con su equipamiento para el

combate de los mismos. Dichos recursos ubica-

dos en Tacuarembó, Guichón y Treinta y Tres fue-

ron coordinados desde una base de operaciones

radicada en Maldonado.

El período durante el cual estuvo operativo el

sistema fue desde el 15 de diciembre de 2014

hasta el 5 de abril de 2015. Durante dicho lapso

se detectaron 2.325 focos y se debió combatir

76 de ellos. Afortunadamente, no se registraron

pérdidas. La causa principal de los fuegos detec-

tados fue la quema de pastizales y desechos. Pos-

teriormente a ser levantado el sistema y como

consecuencia del déficit hídrico imperante en el

país, hubo algunos incendios que determinaron la

afectación de aproximadamente 350 hectáreas de

bosque. En resumen y como balance de la tempo-

rada, se puede destacar el importante y eficiente

aporte del sistema a la protección de los bos-

ques. También la relevancia de continuar informan-

do acerca de la necesidad de no realizar quemas a

cielo abierto de ningún tipo en la temporada esti-

val, algo que además está prohibido por el Decre-

to 436/07, que pena a quienes realicen cualquier

tipo de quema en todo el territorio nacional desde

el 1° de diciembre de cada año hasta el 30 de abril

del siguiente.

47

Page 50: Revista Forestal #11 Abril 2015

48

| pasó y pasará | ambiente | logística | economía | industria | silvicultura | en contexto | editorial | FORESTAL

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) invita desde la Estación Experimental

Tacuarembó y a través del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal, al Curso

de Recolección, Manejo y Conservación de Semillas Forestales. El mismo, que incluye sesiones

teóricas y prácticas con demostraciones en campo y laboratorios, se realizará los días 28 y 29

de mayo en la sede de la estación en Ruta 5, Km 386.

Está dirigido a viveristas, productores y técnicos de empresas forestales, ONG, distribuidoras

de semillas y servicios de extensión.

La actividad es gratuita, con cupos limitados, por lo cual se requiere preinscripción y confirmación

de participación al e-mail [email protected] o al teléfono 463 22407 interno 1353.

A fines del año pasado, el entonces presidente de laRepública, José Mujica, modificó con un nuevo decreto elcorrespondiente al 29 de setiembre de 1957, que regulabael trabajo realizado fuera del área donde se desempeñanregularmente los trabajadores

Tras una larga negociación entre todos los actoresinvolucrados, finalmente el 2 de octubre de 2014 se reunióel Consejo Superior Tripartito y tanto trabajadores comoempleadores acordaron en sugerir al Poder Ejecutivo la mo-dificación de la referida norma.

En tal sentido y con fecha 4 de diciembre de 2014 semodifica el Artículo 9 del Decreto del 29 de setiembre de1957, el cual a partir de la fecha establece que «en los traba-jos que se efectúan a distancia de las poblaciones o centrosurbanos, cuando los trabajadores sean conducidos por cuen-ta y cargo del empleador, el trabajo efectivo se computarádesde el momento fijado para el comienzo de la actividaden el lugar de realización de las tareas siempre que la dura-ción del viaje de ida o vuelta del límite urbano al lugar derealización de las tareas o viceversa no exceda los sesentaminutos (60’) en cada uno de los trayectos».

Cuidarla semilla

De común acuerdoEl nuevo decreto explica que para el caso

que el tiempo de traslado supere el tiempoestipulado en el mismo y salvo acuerdo pun-tual en las negociaciones colectivas por ramao sector de actividad, el tiempo excedentese computará como parte de la actividad.

Cabe recordar que puntualmente en el nortedel país tuvieron lugar una serie de juicios que,basándose en el decreto del año 1957 y des-conociendo la negociación colectiva, genera-ron un importante perjuicio económico a lasempresas (fundamentalmente a las forestales)y en consecuencia afectaron también a los tra-bajadores de aquella zona del país.

Con la nueva normativa, el Ejecutivo no dejalugar a la libre interpretación y establece clara-mente las reglas de juego para todas las ra-mas de actividad, que benefician tanto a lostrabajadores como a los empresarios, solu-ción a la que se llega en el Consejo SuperiorTripartito.

Page 51: Revista Forestal #11 Abril 2015
Page 52: Revista Forestal #11 Abril 2015