REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria...

170
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Año 2015. Enero- Junio. Volumen 5 No. 1. REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ORGANIZACIONES. ISSN: 1317– 333 7. Revista de tipo científica y arbitrada de Administración y Gerencia. .

Transcript of REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria...

Page 1: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 1

Año 2015. Enero-Julio. Volumen 5 No. 1.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Año 2015. Enero-

Junio. Volumen 5

No. 1.

REVISTA ESTUDIOS

GERENCIALES Y DE

LAS

ORGANIZACIONES.

ISSN: 1317– 333 7. Revista de tipo científica y arbitrada de

Administración y Gerencia.

.

Page 2: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 2

REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE

LAS ORGANIZACIONES

AÑO 2015. Enero-Julio. Volumen 5, No. 1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autoridades

Dra. Jessy Divo de Romero.

Rectora

Dr. Ulises Rojas

Vice - Rector Académico

Prof. José Ángel Ferreira

Vice – Rector Administrativo

Prof. Pablo Aure

Secretario

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Dr. Benito Hamidian

Decano

Page 3: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AUTORIDADES

Benito Hamidian F.

Decano

Merlyn Henríquez

Directora Escuela de Administración Comercial

y Contaduría Pública

Orlando Chirivella

Director Escuela de Economía

Yamile Delgado de Smith

Director Escuela de Relaciones Industriales

Cirilo Orozco Sánchez

Director Ciclo Básico

Williams Aranguren

Director de Investigación y Producción Intelectual

Leonardo Villalba

Director de Postgrado

Paola Lamenta

Directora Asuntos Profesorales

Germán Ospino

Director Asuntos Estudiantiles

Sara García

Directora de Docencia y Currículo

Marilina Martucelli

Director de Biblioteca

Juan Monserrat

Directora de Extensión

Sixto Tovar

Director Administración Sectorial

Pablo Polo

Director de INFACES

Estructuras de Investigación Asociadas a la Revista

Miguel Mujica

Coordinador del Centro de Investigación

y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa

del Estado Carabobo (CIDPyMESMicro)

Leonardo Villalba

Coodinador del Centro de Investigación

y Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT)

Page 4: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 4

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.

ISSN: 1317 – 3337; Depósito Legal: p.p200102CA1193.

Revista de tipo científica y arbitrada de Administración y Gerencia.

Director Fundador

Dr. Miguel Mujica

Consejo Editorial

Editores: Dr. Miguel Mujica (Universidad de Carabobo) y Dr. Tomás Cuevas (Invitado,

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México).

Miembros del Consejo Editorial: Dra. Neyda Ibáñez (Editora Ejecutiva), Dr. Rubén Castillo,

Dr. Leonardo Villalba, Dr. Benito Hamidian, Profa. Merlyn Henríquez,

Consejo Científico Asesor

Dr. Tomás Cuevas (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-UACJ-México); Dr. Guillermo

Yáber (Universidad Simón Bolívar, Venezuela); Dr. Andrés Peraza (Universidad de Carabobo);

Dr. José Tadeo Morales (Universidad de Carabobo); Dr. Ero Del Canto (Universidad de

Carabobo); Dr. José Antonio Martínez (Universidad de Carabobo); Prof. Evelyn Martínez Torres

(Universidad de Carabobo); Dra. Glenda Rivas (Universidad de Carabobo); Dr. Jörn Meier

(Alemania); Dra.Isabel Zizaldra (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-UACJ-México); Dr.

Francisco Bribiescas (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-UACJ-México); Dra. Carmen

Patricia Jiménez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-UACJ-México); Dr. Carlos Zavarce,

(Universidad Central de Venezuela-UCV-); Dra. Belkys Jiménez (Universidad Simón Bolívar -

USB); Dr. Luis Ordóñez (Universidad de Carabobo); Dra. Ninoska Díaz de Mariña Universidad

Nacional Simón Rodríguez (UNESR); Dra. Marialsira González (Universidad Nacional

Experimental de las Fuerzas Armadas –UNEFA, Caracas-; Dra. Ángela de Hernández

(Universidad de Carabobo); Dra. Gladys Maribel Guillén (Universidad de Carabobo); Dra. Iraida

Pérez Silva (Universidad de Carabobo).

Comité Técnico Ejecutivo para esta Edición:

Prof. Grewan Villalba y Lcda. Zelenis Balestrini.

**Arbitraje: Los artículos de este número han sido evaluados al menos por dos árbitros reconocidos

(doble ciego) tanto en al ámbito de la investigación como en el área de las Ciencias Administrativas.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Page 5: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 5

POLÍTICA EDITORIAL

Publicación de carácter científico para la difusión del producto de la investigación en las

Ciencias Administrativas y Gerenciales, abierta al personal docente y de investigación,

así como a los Estudiantes de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría

Pública, así como a sus diversas Escuelas que conforman a la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales, al igual que a los diversos programas y cursos de Pregrado y

Postgrado de la Universidad de Carabobo y de otras instituciones universitarias que esté

organizados en líneas de investigación vinculadas a esta área de conocimiento, desde la

perspectiva de la Transdisciplinariedad. A partir deste número las ediciones serán

publicadas en formato digital en la página web del Centro de Investigación

y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del Estado

Carabobo (CIDPyMESMicro): cipymes.org.ve

La Revista pretende dar a conocer las actividades investigativas, desde las Líneas de

Investigación que la auspician, realizadas en el marco de la Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, estando integrado su Consejo

Editor por Docentes-Investigadores que interactúan como responsables de dichas Líneas

de Investigación que coexisten integradas de manera dinámica en esta ámbito

académico, estando en este momento bajo la Coordinación y Gestión de la Línea

Oficial de Investigación “Estudios Teóricos y de Aplicación para la Producción de

Conocimiento en las Ciencias Administrativas, Económicas y Contables: Nuevos

Paradigmas Gerenciales”, adscrita formalmente a esta Facultad.

Como uno de los Órganos difusores de la Producción Intelectual de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo están abiertos a la

Universalidad del Pensamiento, pudiendo participar como colaboradores, aquellas

personas vinculadas a esta Área del Conocimiento, cuyos productos cumplan con los

requerimientos exigidos por las diferentes Revistas Científicas Universitarias.

El Comité Editor incentiva la difusión del conocimiento, no obstante los diferentes

colaboradores, son por si mismos responsables de sus artículos, opiniones e

informaciones, fuentes y datos expresados y utilizados en ellos, no haciéndose solidario

de ellos.

Page 6: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 6

Estudios Gerenciales y de las Organizaciones: Revista arbitrada de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo.

Dirección: Antiguo Salón 2110. Sede del Centro de Investigación y Desarrollo de la

Pequeña, la Mediana y la Micro Empresa –CIDPyMESMicros-. 1er. Piso. Edificio del

Postgrado de FaCES – Av. Salvador Allende.

Valencia / Bárbula, Estado Carabobo – Venezuela.

Teléfono: 58-424-4081849

E-mail: [email protected]

ISSN: 1317-3337

Depósito Legal: p.p200102CA1193

SE ACEPTAN CANJES

Page 7: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 7

INDICE GENERAL Pág.

PRESENTACIÓN 9

Editorial 10

PARTE I

ARTÍCULOS

GERENCIA Y EMPRESAS 15

Dimensionalidad del Sense of Belonging en las organizaciones en la industria de

exportaciónde Ciudad Juárez Chihuahua.

Autores: Guillermo Marín Balcázar; Francisco Bribiescas Silva.

16

Prácticas y Estrategias Prospectivas para la Toma de Decisiones del Sector

Autopartes.

Autores: Rubén Castillo y Neyda Ibáñez

30

GESTIÓN Y TURISMO 45

Turismo Médico una oportunidad para México

(Medical Tourism an Opportunity to Mexico)

Autores: Sonia Guadalupe Zermeño-Flores; Tomás Cuevas-Contreras

46

Orientación al mercado e innovación como fuentes de ventaja competitiva:

análisis del sector hotelero en Ciudad Juárez.

Autores: Rosa Isabel Medina Parra; Isabel Zizaldra Hernández

59

GERENCIA: SUSTENTABILIDAD, DIVERSIDAD,RESPONSABILIDAD SOCIAL,

COMUNIDADES.

77

Incorporación de la comunicación en salud al pilar de calidad de vida laboral de

la responsabilidad social empresarial: revisión de literatura.

Autoras: María Candelaria Guerrero Moreno; Carmen Patricia Jiménez Terrazas

78

Acercamiento a la Gestión de la Diversidad de Recursos Humanos en Venezuela.

Autora: Lisbeth Fernández

96

La percepción de la responsabilidad social corporativa; asociada a satisfacción

y compromiso.

Autores; Diana Nieto Hipólito; Josefa Melgar Bayardo; Nancy Coronel González;

Fernando Matías Reche.

119

GESTIÓN UNIVERSITARIA 135

Factores determinantes de la calidad de vida laboral de investigadores en

Instituciones de Educación Superior de Ciudad Juárez

Autores; Luis Fernando Maldonado; Gabriel Ibarra Mejía; Salvador Noriega

Morales; Rosalío Ávila Chaurand.

136

Page 8: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 8

PARTE II

PONENCIAS

Emprendimiento en regiones Fronterizas del Norte de Chihuahua. Fomento de

la Cultura de redes de cooperación en los Estudiantes Universitarios

Autor: Tomás Cuevas-Contreras

156

Experiencias del Emprendimiento en la Universidad Simón Bolívar

Autora: Belkys G. Jiménez R.

161

El Apoyo a los artesanos y cultores populares: una ventana a la comunidad

Autor: Luis A. Ordóñez V.

163

Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de Investigación

propuestos para su publicación en la Revista arbitrada Estudios

Gerenciales y de las Organizaciones

167

Page 9: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 9

PRESENTACION ESENTACION

La presente revista, intenta dar una contribución a todos los estudiosos del

Campo de la Administración y de la Gerencia, dándole difusión a los productos

generados de sus actividades de Investigación, Docencia y Extensión .

De esta manera, la Universidad cumple con uno de los tantos aspectos de su

Responsabilidad Social Institucional, llevar su aporte a la Sociedad de su Contexto. La

organización adecuada de las Líneas de Investigación, es la impulsora de toda esta

Producción Intelectual, al proporcionar los espacios adecuados para la discusión y

consolidación de las conclusiones de los estudios de los diversos fenómenos originados

en el seno de la praxis gerencial.

Estas Investigaciones en busca permanente de la creatividad y la innovatividad,

se orienta hacia la conformación de una Teoría Crítica de la Administración, afianzada

en la contextualización y pertinencia de la Práctica Gerencial.

En este sentido, Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, se convierte en

paladín de la difusión de las discusiones, sobre los principios de la tolerancia en la

diversidad y complejidad del pensamiento y centradas en la promoción del cambio

epistémico y paradigmático en las distintas organizaciones. Así, apoya el esfuerzo de

los sujetos tanto del Campo Académico como del Empresarial para una discusión

dialógica permanente en aras de una idónea sustentabilidad social, económica y cultural.

Page 10: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 10

EDITORIAL

Presentamos este Volumen 5 y No. 1 y primero del año 2015, de la revista científica y

arbitrada Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, dentro de la perspectiva de la

Administración y Gerencia en el nuevo contexto. Los diferentes trabajos de investigación

que se presentan en su contenido, son el resultado de discusiones realizadas en el espacio

académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de

Carabobo, en el seno de sus Líneas de investigación, principalmente sus auspiciadoras,

adscritas a la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Públi, conformadas

por docentes y estudiantes, conectadas en redes de investigación Inter.-universidades

haciéndose presente a través de los valiosos aportes de los investigadores de instituciones

como la Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Universidad de

Oriente y en este número muy especialmente la Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez -UACJ-, (México), con la participación activa de los Investigadores del Cuerpo

Académico 31 (CA 31), Programa de Estudios de Turismo y Tiempo Libre, del

Departamento de Ciencias Administrativas, adscrito al Instituto de Ciencias Sociales y

Administración –ICSA UACJ-, al igual que Profesores y Estudiantes del Programa

Doctoral en Administración de la UACJ, quienes en intercambio de ideas y posiciones

críticas en el ámbito de las Ciencias Administrativas, van creando un fundamento teórico

igualmente crítico de esta área de conocimiento. Del mismo modo participaron

Investigadores de otras Universidades mexicanas y españolas, tanto con sus

investigaciones. como con su contribución en el arbitraje de los artículos.

En esta oportunidad tenemos como Editor Invitado al Dr. Tomás Cuevas, Líder del

Cuerpo Académico 31 (CA 31), en razón de su rol como investigador con visión de

integración latinoamericana desde la perspectiva de la Administración para el desarrollo

la sustentabilidad y la creación de hiper redes científicas colaborativas en el campo de

la Administración, la Gerencia y el Turismo.

De esta manera, se presenta el producto de diversos autores que convergen

dialógicamente y caracterizados por la diversidad en sus posiciones gerenciales,

organizados en dos partes. En la Parte I, se exponen artículos científicos, sea bajo la

modalidad de reportes empíricos, reseñas de literatura, artículos teóricos, artículos

metodológicos y estudios de casos. En la Parte II, se presentan ponencias

Page 11: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 11

presentadas en Eventos Científicos relevantes y pertinentes al Campo de la

Administración, la Gerncia y el Turismo.

La Parte I, se organiza de la manera siguiente: La primera Sección referido a

Gerencia y Empresas, G. Marín y F. Bribiescas, interpretan El sense of beloging en

las organizaciones, y su representación como el arraigo y la membresía que el colectivo

tiene para con la organización, sus dimensiones, cómo se genera y se interpreta este

constructo por los diferentes actores, en vías de entender las organizaciones denominadas

maquiladoras.

A continuación, R. Castillo y N. Ibáñez describen las prácticas y estrategias

prospectivas utilizadas por el sector de autopartes venezolano en la construcción de

escenarios para la toma de decisiones haciendo diferenciación entre los métodos

cualitativos o cuantitativos.

En la segunda Sección, concerniente a Gestión y Turismo, en primer lugar S.

Zermeño y T. Cuevas, analizan el contexto del turismo médico en México (TM), así

como el análisis de las oportunidades externas que favorecen el crecimiento de esta

actividad económica; así como el aprovechamiento de las fortalezas de la zona.

Seguidamente Medina R. y Zizaldra I., describen como las empresas

pertenecientes al sector hotelero, requieren generar y/o mantener ventajas competitivas

para poder responder efectivamente a a las nuevas exigencias de los mercados y enfrentar

eficientemente a sus competidores, para lo cual la innovación es determinante,

especialmente cuando surge a partir de la orientación al mercado.

En la siguiente Sección, correspondiente a Gerencia: Sustentabilidad, Diversidad y

Responsabilidad Social, en primer lugar, Guerrero M., y Jiménez, C.P., enfocan su

investigación en el ámbito de calidad de vida laboral, vista también desde la

responsabilidad empresarial e incorporando la comunicación en salud. A continuación

Fernández L., conceptualiza acerca de la gestión de la diversidad y los recursos

humanos; señalando el basamento legal que promueve la inclusión en Venezuela. Al

mismo tiempo una descripción de los aspectos conceptuales relacionados con la

diversidad en las organizaciones venezolanas. En esta misma sección, Nieto, D; J

Melgar J.; Coronel, N. y Matías.Reche, F., a continuación plantean acerca de la

percepción de la responsabilidad social corporativa, que a partir de sus dimensiones y

las teorías que la fundamentan, definen la satisfacción laboral y compromiso

organizacional. En la siguiente Sesión Gestión Universitaria, Maldonado L.; Ibarra

Page 12: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 12

G.; Noriega S. y Ávila R. realizan un estudio acerca de la evidencia empírica sobre la

calidad de vida laboral en las instituciones de educación superior (IES) encontrando solo

algunos de los factores determinantes, y que la experiencia personal dentro de IES indica

la necesidad de que los investigadores tengan una calidad de vida laboral satisfactoria

para el desempeño de sus funciones.

Pasando a la Parte II, se presentan los aportes provenientes de las

Ponencias presentadas en el Taller Internacional titulado Cultura de

emprendimiento para el Fomento de las Micro empresas a partir del Estudiante

Universitario realizado el año 2012, en la. Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

En esta la sección que hemos denominado Ponencias, en primer lugar, Cuevas, T.,

realiza una exploración desde la aportación del emprendimiento. El documento alterna

entre la comprensión del las ‘Regiones Fronterizas del Norte de Chihuahua, así como del

Fomento de la Cultura de redes de cooperación entre los Universitarios’.

Por otra parte, Jiménez, B., aborda el análisis de las distintas actividades que realiza la

Universidad Simón Bolívar, a la cual está adscrita en función de la Extensión

Universitaria, implícita en su tarea de vincular a la universidad con la comunidad a la cual

se debe, resaltando aspectos concerniente al emprendimiento de los estudiantes.

Finalmente, Ordóñez, L., plantea como la complejidad de la organización universitaria

dificulta la prestación de apoyo técnico a las comunidades y como la transferencia e

intercambio de conocimientos entre el mundo académico y las organizaciones que hacen

vida activa a nivel de Consejos Comunales, Municipios y vecinos en general se

beneficiarían con la existencia de ventanas únicas que facilitasen esta interacción.

Los contenidos de estos trabajos, tal como se ha mencionado han sido discutidos

en diferentes espacios académicos, además de ser sometidos a un arbitraje por parte de

reconocidos estudiosos en el área. De esa manera constituyen una afirmación de la

productividad intelectual de los diferentes autores mencionados, en desempeño de la

actividad investigación-docencia-extensión universitaria, sin pretender que sea una

conclusión definitiva sino al contrario, el inicio de un interminable camino de repensar el

saber en las Ciencias Administrativas y Gerenciales dentro de una concepción de la

transdisciplinariedad.

Nuestro reconocimiento a la Dra. N. Ibáñez y al Dr. R. Castillo, por su apoyo

recurrente desde el inicio de las actividades de esta Revista, en el año 2001, cuando la

fundamos.

Page 13: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 13

Igualmente a los Investigadores que participaron como árbitros evaluadores de los

artículos que conforman este número.

Nuestra sincera gratitud a los Profesores J. Blas, y R, Patete, por su apoyo como

Miembros del Comité Técnico Ejecutivo en la 1era fase de la elaboración de esta

edición.

Y muy especial nuestro agradecimiento al Prof. Grewan Villalba y a la Lcda. Zelenis

Balestrini como Miembros del Comité Técnico Ejecutivo, para la elaboración final de

esta publicación.

El Director de la Revista.

Page 14: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 14

PARTE I

ARTÍCULOS

Page 15: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 15

GERENCIA Y EMPRESAS

Page 16: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 16

DIMENSIONALIDAD DEL SENSE OF BELONGING EN LAS

ORGANIZACIONES EN LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓNDE CIUDAD

JUÁREZ CHIHUAHUA.

Autores:

*Guillermo Marín Balcázar.

E-mail: [email protected]

* Francisco Bribiescas Silva.

E-mail: [email protected]

*Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuáhua, México.

Resumen

La presente investigación se centra en la revisión bibliográfica referente al

constructo denominado Sense of belonging y sus coincidencias con otros constructos

como identidad, compromiso, cohesión, membresía y lealtad de los empleados de

organizaciones de la industria de exportación en Ciudad Juárez Chihuahua y que estas

utilizan términos que se refieren a este fenómeno como Egagement, Ownership y

Empowerment. Se utiliza como método la revisión de literatura en la búsqueda de los

autores y sus perspectivas, desde la antropológica, social y psicológica para estructurar

una andamiaje teórico para la perspectiva administrativa de las organizaciones

denominadas maquiladoras en el norte de México.

Palabras clave: Sense of belonging, organizaciones, maquiladoras.

Resume

The research presented is centered in the literature revision concerned to the concept

named Sense of belonging and it's coincidences with other concepts like identity,

compromise, cohesion, membership and loyalty from the employees at the Industry in

Ciudad Juarez Chihuahua, and the terms referred to this phenomenon that are utilized by

these organizations like engagement, ownership and empowerment. The method used is

the literature revision and search for authors and their perspectives from anthropology

social studies and psychology to structure theory framework for the administrative

perspective from the north Mexico manufacturing organizations.

Key words: Sense of belonging, organizaciones, maquiladoras.

Page 17: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 17

Introducción.

El sense of beloging1en las organizaciones, representa usualmente como el arraigo

y la membresía que el colectivo tiene para con la organización, el estudio de cuáles son

sus dimensiones, cómo se genera y se interpreta este constructo por los diferentes actores,

resulta ser importante para el entendimiento de estas organizaciones denominadas

maquiladoras.

Un recorrido por los principales constructos o conceptosque hoy día tienen un

gran campo de estudio en las organizaciones y que presentan desde el punto de vista del

autor una fuerte influencia del sentido de pertenencia en sus definiciones,como en el caso

del compromiso que se comenta que es el vínculo afectivo,el compromiso se define como

una actitud que expresa la liga emocional psicológica, entre el individuo y su

organización, donde existe un componente con estos elementos. 1) La identificación con

los objetivos. 2) Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos, 3) El

deseo de ser parte de la organización.Buchanan (1974); por lo que ese vínculo que liga

de manera emocional al empleado y la organización se expresa como una actitud donde

se han identificado los objetivos organizacionales y se genera una compatibilidad con los

objetivos individuales o lo que existe un deseo de ser parte y de pertenecer a la

organización, mientras que Mowday, Steer & Porter(1979) agregan que es la fuerza o

grado de identificación de un individuo con una organización (objetivos y metas

organizacionales e individuales) y su participación en la misma. La identificación provoca

la participación de manera constructiva que agrega valor a la organización y que generan

un clima organizacional adecuado. En el mismo orden de ideas Allen &Meyer(1993)

confirman que se considera como el componente afectivo del compromiso

organizacional que se refiere al vínculo psicológico a través de una vínculo o lazo

emocional del empleado y una identificación con la organización. Se puede concluir que

el compromiso surge de la identificación con la organización de donde se genera un

vínculo psicológico emocional; en esta parte de la identificación es donde se puede

concluir la inherencia del SOB pues es esta identificación la que forma parte de la trilogía

de acciones del constructo a investigar.

En lo que se refiere a la cohesión, diversos autores la han definido como el proceso

dinámico en que se refleja la inclinación de un grupo a mantenerse unido con la finalidad

de conseguir sus objetivos instrumentales y/o para satisfacción de las necesidades

1 El Sense of belonging será referenciado en el documento bajo las siglas (SOB).

Page 18: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 18

afectivas de sus miembros.Carron & Ball (1997); es decir, esa necesidad inherente en los

miembros de un grupo social u organizacional de pertenecer; así mismo la cohesiónse

entiende como la valoración que el individuo le da al grupo, como el deseo de seguir

perteneciendo a él, como lo atractivo que sea el grupo, como las fuerzas que hacen que

los miembros el grupo permanezcan en él.Cartwright & Zander(1971); a decir de este

constructo se vuelve a hacer presente ese SOB y el causante emocional por ser parte de

un grupo, lo que determina la presencia de otro elemento del trinomio mencionado

anteriormente sobre el que se fundamenta el constructo mencionado.En la siguiente Tabla

se puede observar a los principales autores y el involucramiento deSOBa en sus

dimensiones.

Tabla 1 Definición de constructos que son inherentes al SOB.

COMPROMISO COINCIDENCIAS

Se considera como el componente afectivo del compromiso organizacional que se refiere al vínculo psicológico a través de una atadura emocional del empleado y una identificación con una implicación a la organización.Meyer, Allen y Smith (1993).

Vínculo psicológico que mantiene atado emocionalmente al empleado con la organización.

MEMBRESÍA COINCIDENCIAS

Membresía: (deseo de permanecer como miembro) sentimiento de pertenencia hacia la organización .Rocha y Bhort (2004)

Dimensión del compromiso organizacional.

AFILIACIÓN COINCIDENCIAS

Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las demás personas, es decir de entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la organización. McClelland (1938).

Existe el deseo y necesidad emocional de pertenecer.

LEALTAD COINCIDENCIAS

Se afirma que entre la satisfacción y la lealtad ocurre un proceso relacional de confianza y compromiso, o que la confianza y el compromiso median en la relación entre satisfacción y lealtad Morgan y Hunt (1994).

Se ve influenciada por dos procesos, el cognositivo que influye en la confianza y definición del compromiso, y el afectivo que se manifiesta en términos de involucramiento, comportamiento y participación de los valores y normas de la empresa.

PERTENENCIA COINCIDENCIAS

El compromiso laboral es una adhesión a la empresa y que esta se desarrolla, con el tiempo y por etapas, es decir, en base a un proceso en donde en la primera etapa, compara sus valores y metas con los de la empresa y si estos tienen afinidad con los de él, decide quedarse en el trabajo y pertenecer a la organización Mowday 1982 en Wilson (2001).

Existe la identificación para posteriormente exista la pertenencia y el compromiso.

IDENTIDAD COINCIDENCIAS

Vínculo psicológico que permite la unión de la persona con su grupo; considera que para lograr ese vínculo, la persona debe reunir tres características: • Percibir que pertenece al grupo. • Ser consciente de que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o negativo. • Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo. Chihu, (2002).

Vínculo psicológico de pertenencia.

Fuente: Elaboración propia basado en fuentes consultadas. Tabla que permite tener un referente de la

visión de diversos autores y la pertenencia en sus constructos.

Page 19: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 19

Hoy día en un mundo globalizado, donde las estrategias de las organizaciones

determinan su posición en el mercado internacional, el intercambio de ideas, técnicas,

métodos, prácticas generan un ambiente para que germinen nuevas identidades. Comenta

Mercado y Hernández (2010), “ Los dirigentes de diversas organizaciones mencionan la

necesidad de fortalecer las identidades “.

Para que este fortalecimiento se presente, es necesario entender este fenómeno en

su génesis. La importancia del sector maquilador se manifiesta en los indicadores

industriales del país, donde el desempeño de estas empresas supone una evaluación del

modelo de desarrollo industrial del mismo.El desarrollo del sector maquilador en esta

fronteradurante los últimos 25 años, ha generado una expansión en todos los sentidos en

norte de México. Este sector fue producto de la estrategia del país para abatir el desempleo

en la zona fronteriza, más, debido al éxito visto que produjo tal estrategia al arrastrar a la

zona en un proceso de construcción de progreso, con el paso del tiempo se convirtieron

en parte fundamental del motor productivo no solo de la región sino en la economía del

país.

La gran ventaja geográfica por la cercanía con Estados Unidos estableció desde el

principio un esquema sumamente favorable para las empresas extranjeras ya que les

permitió desde ese entonces reducir sus costos a través de una mano de obra barata que

poco a poco se ha diferenciado por ser mano de obra calificada y especializada.

En la Figura 1 se observa la localización geográfica de la población de estudio

dentro del contexto nacional y del estado.

Figura 1. Localización en el estado y el País.

Fuente:INEGI XII Censo general de población y vivienda 2010 resultados preliminares.

Page 20: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 20

Hoy día la maquiladora cuenta con personal calificado para desempeñar sus

labores con un alto índice de competencia y con tecnología de vanguardia en sus equipos

y maquinarias, pero al inicio sus condiciones eran muy básicas en cuanto a tecnología

rústica y concentrada en mano de obra intensiva.Carrillo & Gomis, (2004).

En el año 2000 este sector alcanzó su máximo apogeo para después caer bajo la

recesión económica de los Estados Unidos en el 2001. Según reporte de la General

Accounting OfficeGAO(2003) el empleo disminuyó un 22 por ciento durante el primer

trimestre del 2002.

Ante esta situación comenta Dussel ( 2004), “ … emergió otro obstáculo que

debía salvar este sector, la fuerte competencia de China y Centroamérica que

aumentaban sus exportaciones hacia los Estados Unidos “ (p.37 )

Actualmente este sector continúa siendo motor de la zona fronteriza del norte

delMéxico a pesar de los altibajos que ha sufrido los últimos años, y se mantiene como

uno de los principales generadores de empleo según los registros del Instituto Mexicano

del Seguro Social que incluye las altas de los trabajadores formales a nivel nacional como

se muestra en la siguiente figura.

Tabla 2 Registro de alta ante el IMSS de trabajadores.

Fuente : Elaboración propia basado en consulta del IMSS en

http://www.amacweb.org/COMITES/ESTADISTICA/Estadistica.html

Aunque la Asociación Mexicana de Maquiladoras A.C. incluye al sector

maquilador dentro del sector de la manufactura se puede observar que ya no son

exclusivos de la zona fronteriza, sino que se encuentran distribuidos en diversos puntos

de la nación dependiendo de las ventajas competitivas que para este sector representa,

como lo muestra la siguiente Figura donde se visualiza por estado y número de

empleados.

182988

181667

184643

189035

190515 190855

191931192735

190179

188610187967 187841

192859 192519

176000

178000

180000

182000

184000

186000

188000

190000

192000

194000

Page 21: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 21

Figura 2 Localización cantidad de maquiladoras.

Fuente:INEGI 2010 en

http://www.juarezinvest.com/index.php?option=com_content&view= article&id=

67&Itemid=140recuperado el 6 de Mayo del 2013

El PIB nacional está representado según el INEGI dentro de las actividades

secundarias, como industrias manufactureras que aportan un 17.8 al PIB nacional. Esto

permite entender la importancia y la fuerza económica que representa para el país. Para

el estado de Chihuahua este sector industrial representa la mayor fuente de captación de

recursos tributarios de la zona, prácticamente Ciudad Juárez contiene 69.4 por ciento del

total de las industrias de manufactura mexicana dentro del estado INEGI (2010), esto

justifica el objeto de estudio por el impacto económico y social.

Así mismo la inversión extranjera es un buen indicador de la importancia que el

sector tiene dentro de la economía nacional, como lo podemos observar en la siguiente

Tabla:

Page 22: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 22

Tabla 3 Inversión extranjera comparativa 2009-20102

Inversión Extranjera en México

2009 2010

Jalisco 635 1153

Coahuila 126 75.4

Sonora 264.9 109

Baja California 510.9 725

Chihuahua 1001.1 1413.6

Fuente: Elaboración propia con base a la secretaría de economía en:Economía(2010), Tabla que muestra el nivel de inversión por estado.

El estado de Chihuahua está por encima de todos los estados, con una inversión extranjera

en el 2010 de 1413.6 millones de dólares, cifra que aumentó, pues en el 2009 fue de

1001.1 millones de dólares. Por otro lado Jalisco que se encuentra en segundo lugar, con

1153 millones en el año 2010 y que creció considerablemente con respecto al año 2009

y en orden descendente, Baja California, con una participación de 725 millones de

dólares en el 2010, Sonora, con 109 millones de dólares para el 2010 y que se ven

afectadas sus inversiones extranjeras comparadas con el año del 2009 de 264.9 y por

último Coahuila con 74.5 millones de dólares en el 2010.Economía (2010)

Desarrollo

Se afirma que la inversión extranjera es un motor en las economías emergentes de

crecimiento y desarrollo estructuralO.E.C.E (1998).Esta inversión extranjera que impulsa

a la industria maquiladora en Cd. Juárez ha sido y es la principal fuente de desarrollo

económico en la ciudad debido a las fuentes de trabajo que genera.

Ante esta situación, la importancia de estudiar a las organizaciones, en este caso

las maquiladoras en Ciudad Juárez, es sin duda estudiar el entorno de la sociedadEgan

(1997), comenta “ La existencia de culturas escondidas en las organizaciones que generan

2Tabla 1 Cantidades expresadas en miles de dólares.

Page 23: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 23

patrones de conducta que afectan a la organización, pero que no son discutidas en los

procesos gerenciales ocasionando conflictos que afectan al rendimiento organizacional”

(p. 276).

Desde la perspectiva antropológica de Edward Taylor , 1871 citado por Mercado

y Hernández ( 2010), dijo :Se concibe a la cultura, como el conjunto de conocimientos,

normas, hábitos, costumbres, valores y aptitudes del hombre, que el hombre adquiere en

la sociedad. (p.240); así mismo desde lo social Harris (1999), afirma: “Es una red de

significados con arreglo al cuál los individuos interpretan su experiencia y guían sus

acciones.”(p.170).

Cuando esta cultura se percibe en las organizaciones, se puede hablar de una cultura

organizacional, Robbins y Coulter(2009)mencionan que se percibe como un sistema de

significados compartido dentro de una organización, que determina en mayor grado,

cómo actúan los empleados, y refiriéndose a empresas maquiladoras,se puede mencionar

el enfoque de organización empresarial de Montesinos, citado en Vargas (2004) que hace

referencia al conjunto de valores, principios, normas, percepciones de vida, y

conocimiento de los procesos productivos.

Se entiende entonces como cultura dentro de un colectivo, al conjunto de creencias,

valores, hábitos, principios, normas y conocimiento de los procesos productivos que

identifican a un sujeto social, y que tiene una interpretación para guiar su conducta dentro

de las empresas. Se desprende que una de las dimensiones de la cultura, es la identidad,

y que desde la perspectiva de Henry Tajfel creador de la identidad social, citado por Chiu,

Jiménez, Nateras, y Maffesoli, (2002)la concibe como “ vínculo psicológico, que permite

la unión de la persona con su grupo.”

En el enfoque antropológicomenciona Maldonado y Hernández (2010) que la Identidad

es el conjunto de propiedades y atributos característicos de un grupo.

Se puede enmarcar el SOB como la conciencia de pertenecer yeste concepto de

pertenencia lo define Mercado y Hernández (2010) como “el sentimiento de

diferenciación, cuando los individuos experimentan la pertenencia al relacionarse con

miembros diferentes al suyo, por lo que el binomio pertenencia-comparación produce

identidad social.”

Este sentimiento y conciencia de pertenecer a una organización, puede tener una posición

inversa dentro de una cultura escondida, y que es lo diametralmente opuesto, y ante tal

situación que plantea Egan, se pone en riesgo el funcionamiento de una organización al

no tomar en cuenta dentro de las estrategias empresariales, planteadas por la gerencia, la

Page 24: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 24

existencia del SOB distorsionado o ausente, que genera patrones conductuales

tergiversados que se reflejan en diversos escenarios que afectan a la organización, como

lo es la rotación de personal, fuga de talento, robo hormiga dentro de todas los

departamentos de la empresa, defectos de calidad, fuga de información, conflicto de

intereses, cotos de poder, manipulación de información, acoso sexual, favoritismo,

espionaje industrial entre otros y que tienen relación directa con el incumplimiento de los

objetivos estratégicos de la organización.

Ante esta situación, la importancia de estudiar a las organizaciones, en este caso

las maquiladoras en Ciudad Juárez es sin duda estudiar a profundidad el comportamiento

de sus miembros y su cultura como una manera de entender los fenómenos

organizacionales que se gestan en su interior como características propias de este tipo de

empresas. En el contexto territorial de ubicación del objeto de estudio, estas se agrupan

en parques industriales con empresas de diferentes giros.Cuando se habla de SOB, este se

desarrolla desde la perspectiva social, antropológica o psicológica como lo muestra la

Figura 4, y lo mencionan los autores anteriormente referenciados.

Figura 3 Perspectivas del sense of belonging. Fuente: Elaboración propia basado en Erickson, (1977)Diferentes disciplinas que inciden en su enfoque en el constructo estudiado.

Pero existe un vacío en la administración para intentar un consenso de este

constructo confundiéndolocomo lo muestra la Figura 4 con identidad, compromiso,

cohesión, membresía y lealtad de los empleados usando términos que se refieren a este

fenómeno como Egagement, Ownership y Empowerment3.

Esta confusión puede generar interpretaciones erróneas que lleve al fracaso de

estrategias organizacionales por el desconocimiento de la interrelación de los constructos.

3Terminología utilizada en el sector maquilador para dar sentido de pertenencia.

Administración

Antropología.

Psicología

Sociología

Sense of belonging

Page 25: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 25

Los autores no tienen un consenso real sobre las dimensiones que deben

pertenecer a este constructo desde la perspectiva de la administración y que deben tomarse

en cuenta para una medición real del sentido de pertenencia y que lleve la realidad al

instrumento para poder realizar estrategias eficientes que aporten para el crecimiento de

la organización.

Figura 4 Diferentes constructos relacionados con SOB.Fuente: Elaboración propia basado en

diversos autores consultados, que muestra los diferentes constructos que se relacionan con

SOB.

Diversos autores se han enfocado en tratar de evidenciar cuáles son los factores que deben

imperar en las organizaciones para poder generar un sentido de pertenencia, entre ellos

está Díaz (2005) que menciona que los valores como delegación de autoridad,

comunicación, colaboración, participación y aprendizaje se deben encontrar en las

organizaciones.

Analiza primeramente la delegación de autoridad, donde Stoner, Freeman, & Gilbert,

1986 citado por Díaz (2005) mencionan, que es el acto de asignar a un subordinado la

autoridad formal y la autoridad para que realice actividades específicas. (p.612),

entendiendo que el delegar facultades para cumplir con su actividad laboral es otorgarles

a los miembros de la organización la libertad y responsabilidad de efectuar su trabajo de

acuerdo con su experiencia y habilidad.

En este mismo orden de ideas, se plantea en segundo lugar la comunicación, como un

valor que debe prevalecer en la organización debido a que como lo plantea Robbins y

Cohesión

Lealtad

Compromiso

Membresía

Identidad

Enggagement

Ownership

Empowerment

Sense

of

belong

ing

Page 26: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 26

Coulter (2009). La comunicación y la satisfacción están relacionadas, a un menor grado

de incertidumbre, mayor grado de satisfacción laboral, a menor distorsión en la

información, los objetivos son claramente entendidos y la organización se encamina de

manera conjunta hacia ellos.

Díaz, (2005) maneja en tercer lugar, el valor de la colaboración y en este sentido menciona

que para que los equipos de trabajo existan en la organización, primero debe existir una

cultura de colaboración, es decir que esta cultura, como conjunto de significados

compartidos que orientan a la organización al trabajo individual o colectivo. Se entiende

que de esta manera la organización puede encaminarse a estructurar, recompensar y

motivar el trabajo colectivo con las fuertes ventajas que este conlleva.

Castro (2008),menciona que la comunicación es pilar importante siempre y cuando esta

sea de manera vertical y horizontal, clara y precisa, así mismo hace mención de el sentido

de responsabilidad como indicador importante de la identificación organizacional, de

cómo los empleados son influenciados por la organización. El nivel de integración de

equipos de trabajo que permitan este trabajo colectivo con un fin común, es otro de los

elementos que permiten el cumplimiento de objetivos, y por último la integración y

cohesión de los miembros de la organización debe ser fácilmente detectable.

Por otro lado Margulies y Raia 1978 citado en Díaz (2005) plantean que para que las

organizaciones cuenten con un ambiente laboral propicio para que el trabajador tenga

éxito en sus actividades laborales, deben contar con el involucramiento del trabajador.

Huerley, Robert, Church, Burke y Van 1992 citados por Díaz (2005) plantean que los

valores que una organización debe mostrar según una encuesta realizada a líderes

empresariales, son delegación de autoridad, comunicación, involucramiento,

colaboración y aprendizaje.

Esto de cierta manera muestra como los elementos explorados por los autores se

asemejan en la búsqueda de crear un ambiente propicio para desarrollar al personal, de

manera productiva y personal, logrando una percepción de bienestar laboral y que forja

los lazos para un sentido de pertenencia a la organización. Tomando como base los datos

anteriores se presenta la siguiente Tabla con los aspectos más importante de cada uno de

los anteriores autores, para la construcción de las dimensiones de la variable del SOB.

Page 27: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 27

Tabla 4 Autores y dimensiones.

Dimensión Díaz(2005) Margulies y Raia(1978) Castro(2008)

Huerley et al(1992) Vega(2007)

Satisfacción en el trabajo √ √

Involucramiento y participación √ √ √ √ √

Delegación de autoridad √ √ √

Comunicación √ √ √ √ √

Fuente: Elaboración propia basado en autores referenciados. Se puede observar las

coincidencias de los autores en cuanto a la dimensiones.

Conclusiones.

Esto demuestra que es posible formar un constructo del sentido de pertenencia

pero teniendo en cuenta desde el giro de la organización, edad de los empleados, puesto

desempeñado, nivel académico y por supuesto adecuacióndel concepto a nivel cultural de

la organización entre otras variables que pueden tener una relación directa en la

competitividad de las organizaciones como lo son la calidad y la productividad pues es

uno de los objetivos principales de las organizaciones con fines de lucro y que todos los

actores pertenecientes a la misma, tienen la obligación de buscar constantemente para

beneficio de todos.

Ante el recorrido realizado por los diferentes constructos y sus principales teóricos que

fundamentan la importancia que el SOB tiene en las organizaciones desde los diferentes

ámbitos de la trilogía organizacional, como los diferentes actores que intervienen en este

fenómeno.

Se menciona la necesidad de entender el SOB desde diferentes perspectivas y

cómo, según los teóricos estudiados en cada uno de los apartados, le dan un sentido y

permiten de esta manera proponer cuatro dimensiones del SOBpresentadas en la tabla

anterior como base para medir el constructo, ante esto es posible medir a través de un

instrumento de medición el comportamiento del SOB en la industria maquiladora y

percibir el nivel de comunicación, involucramiento, satisfacción en el trabajo y

delegación de autoridad.

Page 28: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 28

Referencias

Allen, N.J. , & Meyer, J.P. (1993). “Organizational commitment: Evidence of career stage

effects?”,.Journal of Business Research, 26(1), 49-61.

Buchanan, B. (1974). Building organizational commitment: The socialization managers in

workers organizations. Administrative Science.

Carrillo, & Gomis. (2004). La maquiladora en datos: Resultados de una encuesta sobre

tecnología y aprendizaje. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana B.C.

Carron, A.V., & Ball, J.R. . (1997). Cause-effect characteristics of cohesiveness and

participation motivation in intercollegiate hockey.International Review of Sport Sociology,

12, 49-60.

Cartwright, & Zander. (1971). Dinámica de grupos : investigación y teoría. Ed. Trilas.

Castro. (2008). La identidad como hipervínculo en la organización. Ra Ximhai, 4, 1-19.

Chiu, Jiménez, Nateras, & Maffesoli. (2002). Sociología de la identidad . México Ed. UAM-.

Miguél Ángel Purrúa.

Díaz. (2005). Una aproximación por valores. Revista Venezolana de Gerencia, 32, 605-627.

Dussel. (2004). Los efectos económicos de China para México y Centroamérica. Recuperado

el 13 de Mayo 2011 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/19628/L633-parte%201.pdf

Egan. (1997). El valor de los empleados en las organizacione .Mexico, . Editorial Prentice All.

GAO. (2003). General Accounting Office ,Mexico's Maquiladora Decline Affects …..U.S.–

Mexico Border Communities and Trade; Recovery Depends in Part on …..Mexico's

Actions.Recuperado el 12 de Mayo del 2011 en

…..http://www.gao.gov/new.items/d03891.pdfDocumento. Washington.

Page 29: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 29

Harris. (1999). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna, Barcelona, España. Crítica.

INEGI. (2010). Estadisticas de población. www.inegi.org.mx.

Mercado, & Hernández. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva.

Convergencia, Universidad Autónoma del Estado de México,México17, 229-251.

Mowday, Steers, & Porter. (1979). The measurement of organizational commitment. Journal

of Organizational Behavior, 16, 224-247.

O.E.C.E. (1998). Foreign Direct Investment and Economic Development: Lessons from Six

Emerging, Economies, Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris. .

Recuperado el 12 de Mayo del 2011 en http//www.oecd.org/dataoecd/47/51/1959815.pdf.

Robbins, & Coulter. (2009). Administración . Décima edición,México: Prentice Hall.

Vargas. (2004). Culturocracia organizacional en México. . Hitos de ciencias

económico administrativas. , 29, 32-48.

Page 30: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 30

PRÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PROSPECTIVAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

DEL SECTOR AUTOPARTES

PRACTICE AND BUSINESS STRATEGIES FOR DECISION -MAKING IN THE

AUTOMOTIVE SPARE PARTS SECTOR

Autores:

*Rubén Castillo: [email protected]

E-mail:

*Neyda Ibáñez

E-mail: [email protected]

*Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de

Carabobo. Valencia, Venezuela.

Resumen

Este artículo tiene como propósito describir las prácticas y estrategias prospectivas

utilizadas por el sector de autopartes venezolano. El estudio se ubicó en el paradigma

postpositivista usando el método descriptivo de la modalidad cientificista. Los resultados

arrojaron que el sector utiliza más de un 54,83 por ciento en métodos prospectivos

cualitativos para la construcción de escenarios que posibilitan su toma de decisiones, y

un 19,35 por ciento en estrategiasprospectivas cuantitativas, y el resto que corresponde

a un 25,82 por ciento en prácticas y estrategias prospectivas que combinan ambos. Se

concluye que realizaron un nuevo tipo de diseño con nueve etapas para la construcción

de sus escenarios.

Palabras clave: prospectiva, escenarios, método, cualitativo.

Abstract

This paper aims to describe the practices and prospective strategies used by the

Venezuelan automotive spare parts sector. The studywas located inthepostpositivist

paradigm using the descriptive method of scientistic mode. The results showed that the

industry uses more than 54,83 percent in qualitative prospective methods for constructing

scenarios that enable their decision making, and 19,35 percent in quantitative forward-

looking strategies, and the rest corresponding to a 25,82 percent in practices and

Page 31: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 31

prospective strategies that combine both. We conclude that made a new type of design

with nine steps to build their scenarios.

Keywords: prospective, scenarios, method, qualitative.

Introducción

La búsqueda del conocimiento sobre la evolución del entorno de la organización

se ha convertido en un punto álgido dentro de la dirección estratégica, toda vez que orienta

la formulación de prácticas y estrategias con miras a la permanencia de la organización

en el largo plazo, más aun cuando es ineludible la realidad del entorno que presenta

mejoras en los nuevos canales de comunicación, distribución, venta, cantidad y calidad

de productos y servicios existentes, la globalización de los mercados, la mayor apertura

de los mercados, son entre otros, factores que afectan la conducta de comercialización de

las empresas.

En razón a lo anterior es necesario que estas organizaciones puedan utilizar

estrategias que le ayuden a hacer frente al entorno descrito. Una de las herramientas con

la que cuentan es la elaboración de escenarios, saber a lo que deben enfrentarse y/o

construir el futuro deseable.

Por ello, la importancia de la construcción de escenarios prospectivos, como

Mintzberg y Quinn (1991) comentan que los directivos que participen en el proceso de

planificación deben estar conscientes de aquellos aspectos del entorno de su organización

especialmente susceptibles al cambio que afectará el futuro de la misma.Resulta

importante resaltar la definición de escenarios, en razón a esto se cita a Victoria (2008,

p.130)

…un escenario puede entenderse como una modelización de un entorno futuro seguido

de un análisis sobre las previsibles consecuencias para la empresa o conjunto de empresas

involucradas. El objetivo de esta metodología no es predecir el futuro sino anticipar qué

consecuencias tienen para las empresas diferentes situaciones.

La cita anterior deja ver que se puede realizar una estimación del futuro, dejando

claro que no es una reproducción de la realidad; pero que este ejercicio permite anticipar

ciertas consecuencias ayudando a formular las estrategias a favor de la organización.

Por su parte Licha (2000) dice que los escenarios se definen como la descripción

de una situación futura y la secuencia de eventos que permiten avanzar hacia ella. Esta

Page 32: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 32

estrategia, entonces, permite transitar desde la situación actual hacia una situación futura,

deseable y posible, y esto puede ser así describiendo coherentemente dicho tránsito.

En este orden de ideasel artículo gira en torno a estas prácticas y estrategias

basadas en los escenarios futuribles a través del uso de los métodos prospectivos. Por ello,

la investigación se resume a los fines de este artículo en describir las prácticas y

estrategias prospectivas utilizadas por el sector de autopartes venezolano en la

construcción de escenarios para la toma de decisiones haciendo diferenciación entre los

métodos cualitativos o cuantitativos.

Para el logro del objetivo general se estableció como objetivos específicos: 1)

Clasificar las etapas que sigue el sector de autopartes venezolano en la construcción de

escenarios prospectivos, 2) Identificar el tipo de diseño para la construcción de

escenarios, 3) Diagnosticar las técnicas prospectivas el sector de autopartes venezolano

utiliza en la construcción de escenarios, y por último, 4) Especificar las prácticas y

estrategias prospectivas cualitativos y cuantitativos que utiliza el sector de autopartes

venezolano.

Desarrollo

Actualmente, con el proceso de globalización o también conocido como

mundialización de los mercados, presenta cambios en los nuevos canales de

comunicación, distribución, venta, cantidad y calidad de productos y servicios existentes,

la mayor apertura de los mercados, la competencia global, los rápidos avances

tecnológicos, la disponibilidad en tiempo real de las oportunidades empresariales en el

mercado doméstico o internacional, y los intentos oficiales de facilitar los intercambios

entre países, son entre otros, factores que afectan la conducta de comercialización de las

empresas.

Lo anterior se aprecia en Canals (1994), cuando comentó que la creciente rivalidad

internacional, la aceleración de la innovación tecnológica, así como los procesos de

integración de los grandes bloques económicos, son fenómenos que marcan ahora la

evolución económica internacional. Llevando a las empresas en primer lugar a explotar

los mercados que se le abren mediante el desarrollo de la fase de integración a través de

establecimiento de estos bloques.

Page 33: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 33

Estos elementos de la vida económica suponen no solo un cambio en la economía

internacional, sino la base de un fenómeno de largo alcance que hoy se manifiesta con

una intensidad mayor que antes.En el caso del sector de autopartes, se presentanlas cifras

de la Organización Mundial de Comercio, OMC (2013) que reflejan un crecimiento en

las exportaciones del mundo de un 4% interanual entre el año 2005 y el 2012.Sin

embargo, las cifras del Banco Central de Venezuela, BCV (2006-2013) revelan que los

valores agregados nacionales para las exportaciones no petroleras pasan de siete mil

cuatrocientos cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$

7.404MM) en el año 2005 a dos mil cien millones de dólares de los Estados Unidos de

América (US$ 2.100MM) en el año 2013, para las exportaciones no petroleras,

representando una caída del 71,6%.

Esta situación sobre las empresas de autopartes venezolanas se refleja en los

resultados de la revisión de la evolución de los volúmenes de las exportaciones

consolidadas del grupo de empresas afiliadas a la Cámara de Fabricantes Venezolanos de

Productos Automotores (FAVENPA) ubicadas en todo el territorio de la República

Bolivariana de Venezuela.

FAVENPA (2013, 2014) muestra las cifras que evidencian una reducción

equivalente a 96,2% al pasar de doscientos sesenta y dos millones de dólares de los

Estados Unidos de América (US$ 262 millones) en el año 2005 a diez millones de dólares

de los Estados Unidos de América (US$ 10 millones) en el año 2012.

Tabla Nº 1. Exportaciones Efectuadas de las Empresas de Autopartes

Venezolanas.

Años Monto Millones de US$ Variación interanual (%)

2005 262 -

2006 225 -14,1

2007 190 -15,6

2008 128 -32,6

2009 55 -57,0

2010 16 -70,9

2011 12 -25,0

2012 10 -16,7

2013 7 -30

Fuente: Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores

(2013, 2014). Elaboración y cálculos propios.

Page 34: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 34

En la Tabla N° 1 se observa que el sector autopartes no escapa de la crisis

evidenciada en las exportaciones no petroleras de Venezuela, sin embargo, un

crecimiento en las exportaciones del mundo de un 4% interanual entre el año 2005 y el

2012 puede propiciar que muchas empresas vislumbren prácticas y estrategias

prospectivas con la finalidad de que éstas les permitan direccionarse al logro de sus

objetivos. En razón a la importancia de la construcción de escenarios Victoria (2008,

p.131) expresa que “los beneficios asociados al esfuerzo de diseñar escenarios y explorar

las consecuencias previsibles para la empresa se deben al aprendizaje de los directivos

para tratar con el riesgo”. Dicho aprendizaje debe transformarse en acciones, así lo

sugiere Godet (2003, p.10)“La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para

esclarecer la acción”.Asimismo Godet (Ob. Cit, p.12) expresa que:

Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz

pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una

vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios

previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador

pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.

En el caso de estudio, se visualizan a estas organizaciones como el asegurador

pre-activo. Lo anterior implica pensar en el largo plazo con actuación en el presente, bien

para apostar a cambios del entorno que proporcionen beneficios (oportunidades) o

rechazar las que implican pérdidas (amenazas) a la organización. En todo caso definiendo

prácticas gerenciales y estrategias que permitan construir el futuro deseable para la

misma, con sustento en metas y objetivos precisos en el largo plazo.

Metodología

Desde el punto de vista epistemológico la investigación se ubicó en el paradigma

postpositivista en el que Sandín (2003, p.31) sostienen que en éste se complementa lo

cualitativo con lo cuantitativo.

En unión a lo anterior se estructuró el diseño de la investigación de tipo descriptivo

en la modalidad de las investigaciones cientificistas como búsqueda sistemática. Al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1999, p.60) sostienen que: “Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes, de personas, grupos,

Page 35: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 35

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De esta forma

permitió diagnosticar sistemáticamente las prácticas y estrategias prospectivas utilizadas

y clasificar las etapas del sector de autopartes venezolano.

La población de estudio fue constituida por 31empresas del sector de autopartes

venezolano, asimismo se busca generalizar los hallazgos a toda la población de casos

similares; el estudio aporta una lógica para dar respuestas a unos objetivos, que pueda

servir de base a otros tipos de estudio.

Sin embargo, se acota el acompañamiento de un estudio descriptivo con un grado

de abstracción básica, debido a que se busca aportar información sobre el problema que

junto a los resultados arrojados por otras investigaciones, puedan servir para implementar

acciones destinadas a enfrentar un problema. En correspondencia con los objetivos

planteados en esta investigación, se recurrió a la técnica de la observación directa, que

según Palella y Martins (2004, p.105) es: “cuando el investigador se pone en contacto

personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar”, lo que permitió

contemplar todos los aspectos inherentes a describir las prácticas y estrategias

prospectivas cualitativos utilizados por el sector, lo que condujo a la obtención de

información, la cual fue almacenada en instrumentos de recolección como: el

cuestionario, las notas de campo, computadoras portátiles con unidades de almacenaje

(Pen drive, disco duro y CD).De esta manera, su abordaje estratégico fue de campo a

través del estudio de caso, porque los datos de interés son recogidos en forma directa de

la población de estudio, y documental.

El cuestionario simple fue diseñado con 35 preguntas restringidas caracterizadas

por ser dicotómicas o cerradas por requerir menos tiempo para responderlo, considerando

que las preguntas dicotómicas se limitan a responder un sio un no, además de tener acceso

a un conocimiento primario de la realidad y promover la precisión en el tratamiento de

los objetivos en estudio. (Sabino, 2002). En cuanto a su validez, se realizó la de

constructo, que requirió tres (3) expertos. Para la confiabilidad del cuestionario con

respuestas de tipo dicotómicas se utilizó el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richardson

para su análisis, tal y como lo recomiendan Delgado, Colombo y Orfila (2003), y arrojó

como resultado 0,83, que significa que fue alta su confiabilidad para describir los métodos

cualitativos en la construcción de escenarios prospectivos.

Adicionalmente, es de señalar la aplicación del método descriptivo de la modalidad

cientificista fue realizada durante el último trimestre del año 2014. Posteriormente, se

utilizó la triangulación expuesta por Martínez (2006, p.91) que consiste en “Cruzar o

Page 36: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 36

triangular las diferentes clases de datos: observación, diálogo, documentos del programa,

grabaciones, fotografías, etcétera”.En este caso se contrastó la información obtenida de

los instrumentos y técnicas señaladas para este estudio por ambos métodos. Esta

triangulación permitió añadir otro elemento a la validez de la información, debido a que

posibilita la menor desviación o propensión a visiones parciales que puedan tener los

investigadores.

Resultados

Con el propósito de describir las prácticas y estrategias prospectivas utilizadas por

el sector de autopartes venezolano en la construcción de escenarios para la toma de

decisiones haciendo diferenciación entre los métodos cualitativos o cuantitativos, se ha

centrado en responder ¿Cómo el futuro puede ser diseñado para mejorar? De esta manera,

los escenarios le proporcionan una vía para la organización de la información, estructurar

el proceso anticipatorio y presentar resultados del mismo. Las etapas que sigue el sector

para elaborar el escenario se presenta en el cuadro 1 como sigue:

Cuadro1. Etapas del sector de autopartes venezolano en la construcción de escenarios para la toma

de decisiones

ETAPAS

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDADES

TÉCNICAS UTILIZADAS

MÉTODO

1 Identifican el punto a decidir Mesas de

Trabajos Cualitativo

2 Analizan detalladamente el estado actual del tema a decidir con respecto al contexto

Lluvia de Ideas

Cualitativo

3

Identifican los factores internos y externos al sector de autopartes (entorno macroeconómico y microeconómico) que pueda influir en el éxito o fracaso de la decisión que hay que tomar

Panel de Expertos

Cualitativo

4

Ordenan a través de una escala a aquellos factores sobre los que pueden influir para mejorar su trabajo

Delphi y votación

Cualitativo y

Cuantitativo

5

Se esboza los escenarios alternativos que sirvan de referencias válidas para la toma de decisiones: A.-Escenario neutral. B.-Escenario positivo: el deseable y C.- Escenario de contraste (negativo).

Escenarios Cualitativo

Page 37: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 37

6 Se analizan las implicaciones sobre el paso 1 en cada escenario.

Delphi Cualitativo

7

Se establecen las estrategias para cada escenario, implica la adaptación de la estrategia en caso de no ocurrencia del escenario deseable.

Panel de Expertos

Cualitativo

8 Selección de los principales indicadores

Indicadores Cuantitativo

9 Establecimiento de planes de acción y responsables

Delphi y votación

Cualitativo y

Cuantitativo Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al cuadro anterior el sector de autopartes venezolano sigue una serie de

etapas para la elaboración de un escenario, utilizando las técnicas prospectivas descritas

anteriormente. En ella se observó el mayor uso de prácticas y estrategias prospectivas

cualitativas en comparación a los de corte cuantitativo o aquellas que mezclan a ambas

técnicas, todos ellos complementan a la construcción de escenarios.

Es de acotar que las etapas y los métodos subyacentes en éste fueron seleccionados e

incorporados por el sector mencionado de acuerdo a sus características y a la naturaleza

de su trabajo, inclusive afirman la incorporación de etapas en la medida que el entorno

exigía una mejor organización del mismo. Cabe señalar que éste tipo de construcción de

escenarios no se identifica con algún autor especifico o experto en el área, tales como:

Jarrat, Masini, Godet, Schwartz, Mojica, Miklos, Martínez, Fundación Barros Sierra y

otros. De hecho, la clasificación de las actividades en etapas para elaborar sus escenarios

conllevó a usar una lógica dialéctica.

Sin embargo, se puede observar que se alinea a varios pasos expuestos por los

expertos Peter Schwartz y Eleonora Masini(citados en Bas, 1999), por mencionar algunos

de los expertos revisados. En la actualidad se encuentran muchos especialistas avezados

en la técnica de construcción de escenarios y aunque sus metodologías no son

coincidentes, el común denominador lo representan los escenarios probables y los

escenarios alternos, tal y como lo destaca Mojica (2002) siendo el escenario probable o

tendencial aquel que señala la senda por donde actualmente se está caminando y las

consecuencias que tendría si se continua por ella. Por escenarios alternos Mojica (2002,

p.10) lo define como aquellos que “nos señalan otras situaciones en donde nos podríamos

encontrar.”

Page 38: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 38

Por lo tanto, si bien es cierto que no existe unidad respecto al tipo de diseño para

construir los escenarios, no es menos cierto que su proceso de construcción dependerá del

autor que se esté considerando y de acuerdo a la naturaleza de la organización. Por esto,

Francés (1998) manifestó que la construcción de los escenarios más que acertar

pronósticos, lo que persigue es flexibilizar los modelos mentales de quienes deben tomar

decisiones. En consecuencia, el escenario constituye un ejercicio reflexivo para definir

las estrategias de cara a un futuro deseado.

Ahora bien, antes del resultado del diagnóstico sobre cómo se utilizan las técnicas

prospectivas se desea diferenciar los métodos prospectivos cuantitativos de los

cualitativos. Los cuantitativos, para Hurtado y Toro (1999, p.41) “tiende a usar

instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere

el uso de modelos matemáticos y estadísticos…”, tales como: modelos dinámicos,

métodos econométricos, técnicas de pronósticos, datos de alta frecuencia, pronósticos,

métodos multivariados, modelos no lineales, análisis de series de tiempo, técnica Mactor,

matriz de impactos cruzados, entre otros.

Mientras que los métodos cualitativos son aquellos que se basan en información

subjetiva con base en la experiencia del investigador y la intuición de los expertos e

involucrados directa o indirectamente en el tema de estudio. Baena (2004, p.80) expresa

que “Los cualitativos principalmente se trabajan con el método de construcción de

escenarios y con el método o técnica Delphi”

Entre éstos métodos se encuentran backcasting, lluvia de ideas, mesas de trabajo,

elaboración de escenarios, paneles de expertos, entrevistas, revisión de literatura, árboles

de problemas, juego de roles/actuación, Scannig, juegos de simulación, Matriz DOFA,

entre otros. De esta manera es común encontrar que los métodos prospectivos se asocian

con las técnicas utilizadas en dichos métodos.

En relación a lo anterior Popper (2005) muestra las diferentes prácticas y estrategias

prospectivas que se pueden usar en los estudios cualitativos; además de reflejar cuales

contribuyen en mayor o menor proporción según la etapa en la que se encuentre la

construcción del escenario.

Page 39: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 39

Cuadro2. Prácticas y estrategiadel sector de autopartes venezolano en la construcción de escenarios

para la toma de decisiones

Métodos/Actividades Preprospectiva Reclutamiento Generación Acción Renovación

Backcasting • • ••• ••• •

Lluvia de ideas ••• •• ••••

•••

•••

Paneles de ciudadanos •• • ••• •••• •••

Conferencias/mesas de

trabajo

•• •• ••• ••• •••

Ensayos/elaboración de

escenarios

•• • •••• •• •••

Paneles de expertos ••• •• •••• ••• •••

Predicción de genios •• • •••• •• •

Entrevistas •• •• ••• •• ••••

Revisión de literatura •••• • • ••• • • • •

Análisis mosfológico • • ••• ••• •

Árboles de

problemas/Diagrama

lógico

•• • ••• ••• •••

Juego de roles/Actuación • •• ••• ••• •

Scanning •••• •• ••• ••• ••

Escenarios/Mesas de

trabajo Escenarios • • •••• ••• ••

Ciencia Ficción • • •••• • •

Juegos de simulación • • ••• ••• •

Encuestas ••• ••• •••• •••• ••

Matriz DOFA

Señales débiles/Cartas

salvajes •• • ••• •• •

Baja o no contribución [•], alguna contribución [••], contribución significativa [•••], muy importante Fuente: Elaboración propia a partir de Popper (2005, p.8)

Ahora bien, de acuerdo a la realidad de cada organización utilizarán uno u otro

enfoque, lo cualitativo o cuantitativo pudiera depender inclusive de la familiaridad que se

tenga en uno en específico. Sin embargo Popper (2005) señalan que los métodos

cuantitativos resuelven únicamente la dimensión técnica (inexactitudes) de incertidumbre

en la base de conocimiento y que otras dimensiones clave como la metodológica (no

confiable), epistemológica (ignorancia) y social deben ser mejor resueltas con ayuda de

las técnicas cualitativas. Siendo este último planteamiento razón suficiente para preferir

lo cualitativo para construir escenarios.

En cuanto al sector en estudio también se inclina por el uso de métodos

cualitativos. Esto se visualiza en los resultados del diagnóstico sobre cómo se utilizan las

técnicas prospectivas el sector, dado quese obtuvo que: un 54,83 por ciento en métodos

prospectivos cualitativos, un 19,35por ciento en métodos prospectivos cuantitativos, y

un 25,82 por ciento en método prospectivos que combinan ambos.

Page 40: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 40

Se especifican los métodos prospectivos cualitativos utilizados el sector de

autopartes venezolano, como: la lluvia de ideas, mesas de trabajo, paneles de expertos, y

la elaboración de escenarios. La lluvia de ideas es aquella donde todos aportansus ideas

dando la vuelta al círculo una y otra vez hasta el punto de saturación, es decir al considerar

agotado el tema. Las mesas de trabajo es aquella donde se plantean situaciones diversas

como lo cotidiano, la formación, lo personal, entre otros, y se plantean a esas situaciones

las soluciones correspondientes a los distintos problemas. Estas soluciones pueden tener

objetivos: Conceptuales, Experimentales, Numéricas, Constructivas, y Estratégicas.

Los paneles de expertos son un grupo de personas dedicadas a analizar y combinar

su conocimiento relacionado con el área de interés. En este caso la lluvia de ideas fue

usada en los paneles de expertos.

La elaboración de escenarios consiste en diseñar un número de escenarios en el

contexto, en el que se describen los posibles estados sociales futuribles en los que puede

verse al sector en estudio, posteriormente se desarrolla un conjunto de estrategias

posibles, y se analiza mediante simulación el impacto de los contextos previstos sobre

las estrategias consideradas y viceversa.

El método prospectivo cuantitativo utilizado hasta el momento por el sector se basa

en el análisis de patentes, el cual es definido por Popper (2005, p. 24) de la siguiente

manera:

…sigue la misma lógica de la bibliometría, pero el uso de patentes en lugar de

publicaciones es el punto de partida. Es útil para identificar en qué lugar está el liderazgo

de una tecnología especial, comparar compañías, ciudades y diferentes campos de

tecnologías, identificar el potencial de desarrollo tecnológico. Una de las limitaciones

más importante es que la información de patentes en la mayoría de las ciudades

desarrollas en que la información se encuentra con uno o dos años de desfase.

Adicionalmente, algunos sectores hacen uso de un número mínimo de patentes.

Asimismo, los métodos prospectivos cualitativos y cuantitativos (unión de ambos)

se describen a través de las técnicas empleadas: Delphi y la votación. En cuanto a la

técnica Delphi, Popper (2005, p. 23) la define como:

una técnica de gran uso que involucra votaciones repetidas de los mismos individuos, a

veces con respuestas anónimas a series de votación anteriores, con la idea de que esto

permitirá mejores juicios sin influencia de participantes con gran capacidad de persuasión

o estatus. El ejercicio ideal retroalimentará explicaciones para las decisiones iniciales.

Page 41: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 41

En la aplicación de esta técnica el coordinador del grupo sabe quiénes son los

expertos durante toda la aplicación y realizan las fases de: a) Dividir en varias rondas y b)

El informe final incluye todas las opiniones e ideas emitidas. Para Baena (2004) el objetivo

de la técnica Delphi puede ser: exploratorio con el fin de minimizar incertidumbres. Pero

también ser normativo ubicando en el contexto y seleccionando las opciones preferidas.

Aunque para Rodríguez (2001) los resultados del Delphi no son el final del estudio, sino

el comienzo de un proceso de análisis, discusión y difusión. En el estudio se encontró

también que la anterior estrategia está relacionada con la técnica de la votación, que es

muy utilizada por el sector de autopartes venezolanopara obtener una evaluación sobre la

fortaleza de un tópico particular.

Discusión

La predicción del cambio, planificación estratégica, la construcción colectiva del

cambio, entre otros, se encuentran insertos en las prácticas y estrategias

prospectivasutilizadas por el sector de autopartes venezolanopara la toma de decisiones,

identificando y analizando los factores tendenciales apoyándose más en el uso de métodos

cualitativos que cuantitativos. Se entiende en este artículo como sinónimos el uso de las

prácticas y estrategias como métodos prospectivos. En total, describen siete técnicas

prospectivas como adecuados a la naturaleza del trabajo del sector en estudio y de acuerdo

a los conocimientos previos que poseen de su formación profesional.

Asimismo, el sector clasificó en nueve etapas las actividades puestas en práctica

con éxito por la misma para construir sus escenarios y estrategias orientadas a la toma de

decisiones para mejorar su trabajo.

En el mismo orden de idea, la preocupación y la dedicación del sector de

autopartes venezolano en construir escenarios con la intención de que le sirva de directriz

a la hora de formular la toma de decisiones.

Dado el éxito obtenido se recomienda mantener para la construcción de escenarios

al recurso humano valioso adiestrado y con talento investigador para coordinar las

actividades prospectivas. Ellos no necesariamente necesitan ser especialistas en

prospectiva, pero se recomienda incluir cursos de formación en prospectiva de acuerdo a

su competencia con el propósito de crear y mantener esta capacidad interna.

Page 42: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 42

Referencias

Baena, G. (2004). Prospectiva política. (Documento en línea). Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/7244562/Prospectiva-Politica-BaenaConsultado el

16/02/2012.

Banco Central de Venezuela. (2006). Informe Económico 2005. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2007). Informe Económico 2006. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2008). Informe Económico 2007. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2009). Informe Económico 2008. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2010). Informe Económico 2009. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2011). Informe Económico 2010. Caracas: Autor.

Banco Central de Venezuela. (2012). Informe Económico 2011. Caracas: Autor.

Bas, E. (1999). Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio. España:

Ariel, S.A.

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, FAVENPA (2013).

Industria Nacional de Autopartes. Presentación a la Junta Directiva.Caracas. Venezuela:

Autor

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, FAVENPA (2014).

Industria Nacional de Autopartes. Presentación a la Junta Directiva.Caracas. Venezuela:

Autor

Canals, J. (1994). La Internacionalización de la Empresa. España: Editorial McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Page 43: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 43

Delgado, Y., Colombo, L. y Orfila, R. (2003). Conduciendo la investigación. 2a ed.

Venezuela: Comala.com.

Francés, A. (1998). El juego de los escenarios. Revista Debates IESA, Vol. 4. Nº 2,

Venezuela, Ediciones IESA, pp 3-8.

Godet, M. (2003). La caja de herramienta de la prospectiva Estratégica. 4ta. ed. Francia:

Gerpa. Disponible en: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-

content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf Consultado el 12/02/2012

Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (1999). Metodología de la Investigación. 2a ed.

México: Mc Graw Hill.

Hurtado, I. y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambios. 3a ed. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Licha (2000). La construcción de escenarios: Herramienta de la gerencia

social.Disponible en http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-16.pdf.

Consultado el 19/02/2012.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa: Métodos

hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos. 2ª ed. México: Editorial

Trillas, S.A. de C.V.

Mintzberg, H. y James, Q. (1991). El proceso estratégico. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

Mojica, Francisco (2002). Teoría y aplicación de la prospectiva. (Documento en línea).

Disponible en

http://administracion.uexternado.edu.co/centros/pensamiento/matdi/TeoriaAplicacionProspe

ctivaFloricultor.doc Consultado el 19/02/2012

Organización Mundial de Comercio, OMC. (2013). Estadísticas del Comercio

Internacional 2012. Ginebra: Autor.

Page 44: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 44

Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. 1a

reimpresión. Venezuela: FEDUPEL

Popper, R. (2005). Metodología de la prospectiva.(Documento en línea).Disponible

en:http://www.eulaks.eu/attach/VII_Metodolog%C3%ADa_Prospectiva.pdfConsultado

el 18/02/ 2012.

Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de

resultados. Revista Economía Industrial. Vol V. Número 13. España. Disponible en

http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/

EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/ 342/1JesusRodriguez.pdf. Consultado el

19/02/2012.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela

.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones.

Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U.

Victoria, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Ediciones Paraninfo. España

Page 45: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 45

GESTIÓN Y TURISMO

Page 46: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 46

TURISMO MÉDICO UNA OPORTUNIDAD PARA MÉXICO

(MEDICAL TOURISM AN OPPORTUNITY TO MEXICO)

Autores:

*Sonia Guadalupe Zermeño-Flores;

E-mail: [email protected]

**Tomás Cuevas-Contreras

E-mail: [email protected]

*Investigadora de la Universidad Estatal de Sonora, San Luis Río Colorado, Sonora, México.

**Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Resumen

El ser humano ha buscado siempre mejorar su calidad de vida y su bienestar; desde este

punto de vista se ha generado un desarrollo social, cultural y económico alrededor de la

salud. Un gran número de personas en calidad de pacientes realizan viajes a otros países

donde las condiciones para sus tratamientos son considerablemente más favorables con

respecto a su país de origen, generando así el fenómeno de Turismo de Salud (TS), que

comienza a perfilarse como una actividad económica de gran valor dentro del campo de

servicios a nivel mundial, creando líderes regionales, como es el caso de la lndia,

Tailandia, Brasil y México entre otros.

Este ensayo busca describir el contexto del turismo médico en México (TM), así como el

análisis de las oportunidades externas que favorecen el crecimiento de esta actividad

económica, tales como la cercanía geográfica, el diferencial de precios, el crecimiento de

la población retirada; así como el aprovechamiento de las fortalezas de la zona, tales

como, infraestructura de vanguardia, amplia base de capital humano, precios

competitivos, calidad en los servicios y la cercanía geográfica a su principal mercado,

Estados Unidos y Canadá.

Palabras clave: turismo de salud, turismo médico, turismo médico en México, zona

norte.

Page 47: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 47

Abstract

Man has always sought to improve their quality of life and well-being; from this point of

view there has been a social, cultural and economic development around health. A large

number of persons as patients take trips to other countries where conditions for their

treatments are considerably more favorable with respect to their country of origin, thus

generating the phenomenon of Health Tourism (TS), which begins to emerge as a

valuable economic activity within the field of services worldwide, creating regional

leaders, such as lndia, Thailand, Brazil and Mexico among others.

This essay seeks to describe the context of medical tourism in Mexico (TM) as well as

the analysis of external opportunities that encourage the growth of this economic area,

such as geographical proximity, the price differential, the retired population growth

activity; and leveraging the strengths of the area, such as cutting-edge infrastructure,

broad base of human capital, competitive prices, quality services and geographic

proximity to the main market, the United States and Canada.

Keywords: health tourism, medical tourism, medical tourism in Mexico, northern area.

Introducción

El término de Turismo de Salud o Turismo Médico es relativamente reciente, pero no el

fenómeno (Wongkit & McKercher, 2013; Connell, 2013); hay información que marcan

los vestigios de la existencia de este tipo de turismo en la humanidad. Existen pergaminos

que mencionan su existencia entre los 4000 AC, en donde aluden los desplazamientos de

personas en pos de mejorar su salud. La gente peregrinaba hacia los templos de

Mesopotamia para obtener diagnósticos de sus enfermedades. Luego proseguían su viaje

a las regiones Sumerias para recibir tratamiento en los centros de salud alrededor de las

aguas termales del área.

Esta tradición continuó hasta la Edad Media, que con la conquista de los árabes sobre

varias regiones, permitieron dar a conocer sus grandes adelantos en la medicina, a tal

punto que en esa región es donde se fundan los primeros hospitales. En esos centros se

daba asistencia a cualquier persona que viajara con una necesidad de curación.

Durante el Renacimiento y Post Renacimiento, los centros de curación alrededor de las

aguas termales siguieron teniendo un gran auge. En esa época se rehabilitaron muchos

Baños Romanos de la antigüedad, especialmente en Inglaterra, Francia, Suiza y

Page 48: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 48

Alemania. Algunos fueron tan conocidos por sus servicios que la gente viajaba de toda

Europa para tratarse (Connell, 2006).

Como puede observarse, el turismo de salud no es reciente, pero sí la concepción como

término de actividad. Actualmente, el turismo está deliberadamente ligado a la

intervención médica o de salud y se espera que los resultados sean sustanciales y de largo

plazo (Connell, 2006). Su crecimiento ha sido exponencial, principalmente a finales del

siglo XX y hasta la fecha, se estima un crecimiento anual del 20 al 30 por ciento anual

(Issues Monitor, 2011).

Situar los centros de salud es una tradición milenaria, pero los viajes son más organizados,

con motivaciones específicas. Las razones de salud siguen siendo prioritarias, pero

además, las personas buscan no sólo los tratamientos físicos, mental y hasta espiritual,

sino además una mejor atención, con precios razonables, aprovechando la oportunidad

que le otorga el salir de su país de origen para remontarse a lugares distintos, y en

ocasiones exóticos.

El punto entonces es el vínculo existente entre el ocio y la salud es frecuente en la

actualidad, de manera que su definición clara aun es aleatoria por los estudiosos del

fenómeno. Esta situación se torna en un inconveniente para su tratamiento académico, de

manera que se procura en el presente manuscrito capitalizarlo como Turismo Médico.

Turismo Médico entre lo global y en México

El crecimiento global en el flujo de pacientes y profesionales de la salud, así como la

tecnología médica, financiamiento de capital y regímenes regulatorios a través de las

fronteras internacionales ha dado lugar a nuevos patrones de consumo y de producción

de servicios de salud en las últimas décadas, implicando el desplazamiento de los

pacientes a través de las fronteras en la búsqueda de servicios médicos y de salud.

A este fenómeno se le denomina comúnmente turismo médico; el cual implica el traslado

voluntario de personas a través de las fronteras internacionales con el objeto de recibir

atención médica privada, tales como tratamientos preventivos, ambulatorios o invasivos,

aprovechando beneficios en precios, ahorro en tiempos y calidad en la atención, con la

finalidad de restaurar su bienestar personal en mente y cuerpo.

Es así como el comercio internacional en servicios de la salud en los países en desarrollo

ha aparecido en la escena como una forma de incrementar sus ingresos y en el caso de

México se ha convertido en un segmento estratégico por la afluencia de visitantes con

este objetivo.

Page 49: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 49

Ambiente del Turismo Médico en la globalización

El turismo médico y/o de salud es un ejemplo de nicho de turismo, con un rápido

crecimiento a nivel internacional en búsqueda de soluciones a varias condiciones

médicas, beneficiando el cuidado de la salud, las economías locales y la industria del

turismo (Connell, 2006). El sector servicios de cuidados de la salud está entre los sectores

de más rápido crecimiento en la economía mundial, el cual se estima en alrededor de 3

billones de dólares anuales en promedio (Vargas-Hernández, 2011) y un valor global

anual estimado por arriba de los 100 billones de dólares en el 2012 y en espera de que

alcance los 228 billones de dólares para el 2017 (Chambers, 2011, citado en Labonté,

2013; Stephano, 2014).

Por otro lado, se calcula que el número de pacientes que se dirigen al extranjero por

tratamientos médicos fue de aproximadamente 6 millones en el 2011, 10 millones en el

2012 y se espera crezca a 15.75 millones en el 2017 (Yougman, 2009).Bajo esta

expectativa, diversos países han considerado aprovecharse del nicho de mercado. Es el

caso de la India, Singapur y Tailandia, que vinculan los servicios médicos con los

atractivos regionales.

Así, se ha desarrollado el turismo de salud en Sudáfrica y en países que hasta ahora no se

asociaban con niveles significativos de turismo occidental como es el caso de Bielorrusia,

Letonia, Lituania o Costa Rica. Los países de Europa del Este son importantes en el

cuidado dental y la cirugía plástica. Mientras en Jordania se especializa en infertilidad

femenina, fertilización, entre otros relacionados.

En el caso de América Latina, ha tenido un despunte en las últimas décadas,

promocionando sus bajos costos, atractivos y calidad de sus servicios, aunados a la

facilidad de su cercanía con el mercado más potente del mundo en emisión de turistas,

los Estados Unidos. Es así como se ha posicionado Argentina en cirugía plástica, Cuba

se enfatiza por la calidad de sus profesionales en cirugía plástica y servicios dentales, y

México como el país de mayor crecimiento en este ámbito (Connell, 2006; Wongkit &

McKercher, 2013; Chuang, Liu, Lu, & Lee, 2014).

Algunas razones por las que ha crecido este segmento se debe a la posibilidad de obtener

cuidados de salud a precios, tiempos razonables y al mismo con igual o mayor nivel de

calidad de los cuidados médicos en su propio país de origen (Edelheit, 2008, citado en

Connell, 2013; Issue Monitor, 2011). Por su parte, The Medical Tourism Association

(2012, citado en Wongkit & McKercher, 2013) indican, las personas que viven en un país,

Page 50: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 50

se trasladan a otro para recibir atención médica, odontológica, quirúrgica, recibiendo un

igual o mayor cuidado que tendrían en su propio país, y están viajando por la atención

médica a causa de su asequibilidad, mejor acceso a la atención y una mayor calidad en el

cuidado.

No sólo el menor costo o mayor calidad son las razones por las que personas abandonan

su lugar de residencia en búsqueda de cuidados a la salud en mejores términos. Un estudio

realizado por Issue Monitor (2011) señalan que la primera razón para elegir viajar a otro

lugar para recibir tratamiento médico es la proximidad geográfica y la similitud cultural.

Como el caso de México que tiene ventaja con su frontera con los Estados Unidos y atrae

a muchos turistas médicos de su vecino del norte.

Otro factor de crecimiento del turismo de salud son los largos periodos de espera para

procedimientos programados. Un paciente en Canadá y el Reino Unido tendría que

esperar 19 semanas en promedio de acuerdo a datos del 2009 (Issue Monitor, 2011).

Asimismo, otra razón para que los pacientes elijan determinado destino de turismo

médico es el hecho de que el lugar tienen destino de turismo atractivos, por lo que se

cumple la máxima que no se trata sólo de recibir un tratamiento para buscar la salud física,

sino la búsqueda de otros atractivos laterales que satisfagan el ocio, la diversión o el

placer.

Por otro lado, este mismo artículo, señala que una importante firma reveló que el 40% de

los pacientes optaron por el turismo médico para tomar ventaja de los avances en

tecnología, 32% por ciento por la mejor calidad en los cuidados y sólo el 8% por ciento

viajaron por la disminución del costo (Issue Monitor, 2011). Sería importante ahondar en

las características de la investigación, el país de destino del turismo médico y hasta el

nivel socioeconómico de los turistas para dar por definitivas estas cifras, lo que sí es

importante resaltar es que existen una variedad de razones por las que las personas eligen

viajar a otros sitios para tratamientos médicos y que no sólo lo hacen por un diferencial

de precio.

Ambiente del Turismo Médico en México

Ante las circunstancias citadas arriba, México no ha sido la excepción, el turismo

representa alrededor del 9% del PIB y es la tercera fuente de ganancias en moneda

extranjera, después del petróleo y las remesas (Cámara de Comercio México-Estados

Unidos, 2011). Como se muestra en la Figura 1.Según datos de Proméxico (2013),

México se ubica en el segundo lugar de preferencia en destino de turismo médico, de

Page 51: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 51

acuerdo a la Patients Beyond Borders del 2012, sólo debajo de Tailandia y seguido por

los Estados Unidos.

Figura 1: Principales destinos de TM en el mundo en 2012

Elaboración propia con base a datos de Patients Beyond Borders del 2012, citado en

Proméxico, 2013.

Como puede observarse en la gráfica de arriba, México atrae a más de un millón de

pacientes extranjeros al año [23% con relación a los piases copartícipes], provenientes

básicamente de Estados Unidos, muchos de los cuales son de origen hispano,

principalmente de los estados de California, Arizona y Texas (Proméxico, 2013).

Asimismo, se pronostica que el turismo médico en México se incremente a una tasa

promedio anual al menos de 7% en los próximos 3 años (Proméxico, 2013). Su

comportamiento de crecimiento puede observarse en la Tabla 1.

Tabla 1: Crecimiento del turismo de salud en México 2006-2012 (cantidades en MDD)

Año Turismo Médico

Turismo de Bienestar

Otros Total Diferencia Porcentaje

2006 1,544 874 18 2,436 0 0%

2007 1,813 1,036 23 2,872 436 18%

2008 1,822 1,101 24 2,947 75 3%

2009 1,800 1,136 24 2,960 13 0%

1200

1000

800

610

400

180 110 90

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Tahilandia México EstadosUnidos

Singapur India Brasil Turquía Taiwán

Datos en miles de pacientes

Page 52: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 52

2010 1,907 1,122 25 3,054 94 3%

2011 2,437 1,204 26 3,667 613 20%

2012 2,588 1,265 27 3,880 213 6%

Promedio 1987.29 1105.43 23.86 3116.57 206.29 7%

Elaboración propia con base a datos de Proméxico (2013)

Ese crecimiento, en parte, ha sido favorecida por la proximidad entre México y los

Estados Unidos que comparten una interdependencia en sus fronteras en el cuidado de la

salud, ya que los dos países comparten una frontera de 3,185 kilómetros de frontera, lo

que lo convierte en un destino accesible para el Turismo Médico (Kiy & McEnany, 2010,

Warner & Jhnke, 2010), sobre todo porque muchos inmigrantes mexicanos buscan

servicios médicos, dentales y servicios de prescripción en México (Wallace, Méndez-

Luck y Castañeda, 2010).

Otro aspecto interesante sobre el comportamiento de crecimiento del Turismo Médico, se

refleja en como se ha desviado positivamente en cantidades con respecto al turismo de

bienestar, el cual ha pasado a corresponder, aproximadamente el 50% en relación al

Turismo Médico.

Del abanico de servicios médicos ofrecidos en México, los cuidados dentales son

ampliamente solicitados en ciudades fronterizas como Nogales, Sonora; Tijuana, Baja

California y Ciudad Juárez, Chihuahua. Mayoritariamente, las clínicas dentales en

México están localizadas a metros de la frontera americana. Los pacientes no sólo

seleccionan estos servicios por su bajo costo, sino por la cercanía, la eficiencia en los

procedimientos y los cortos periodos de espera para estos servicios (Moreno, 2011).

Infortunadamente, también en los Estados del norte es donde se sitúa la mayor parte de

violencia por narcotráfico, impidiendo, en parte, que esta industria alcance su máximo

potencial (Cámara de Comercio México-Estados Unidos, 2011).

Esta ventaja con respecto a la cercanía con los Estados Unidos es atrayente por el

crecimiento del mercado. Muchos de los cuales son personas retiradas que buscan en

México no sólo servicios médicos más económicos, sino además aprovechan la

oportunidad para vacacionar o hasta considerar el país para vivir su retiro.

En este sentido, las cifras indican una proyección al alza del número de estadounidenses,

de 40 millones hasta casi 90 millones para el año 2050. Actualmente, cinco millones de

norteamericanos retirados viven fuera de los Estados Unidos, de los cuales 2.2 millones

están en el hemisferio Oeste, principalmente en México, República Dominicana y Brasil.

De esta cantidad, alrededor de un millón de americanos vive en México, pronosticándose

Page 53: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 53

llegue a los 5 millones para el 2025 (Kiy & McEnany, 2010; Oppenheimer, 2010; Cámara

de Comercio México-Estados Unidos, 2011, según datos del Censo de EEUU 2010; Lunt

& Carrera, 2010; EOI, 2013).

En general, los Estados en México con mayor propensión al Turismo Médico [TM] se

encuentran Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas,

Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán (Proméxico, 2013). En muchos de estos

Estados se promueve la creación de clusters (como se observa en la figura 2) que permitan

mantener toda una red de servicios alrededor de la salud que fortalezcan el ofrecimiento

de toda una gama de servicios de manera más controlada, rápida y eficiente para el turista

que los visita.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR), los principales destinos (de los

Estados citados arriba) para el turismo médico son: Tijuana, Mexicali, Ensenada,

Rosarito, Tecate y Los Algodones en el Estado de Baja California; Navojoa, Nogales,

Hermosillo, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en Sonora; Reynosa, Matamoros,

Nuevo Laredo en Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León;

Guadalajara, Jalisco; Cancún, Quintana Roo; y Mérida, Yucatán, entre otros

Figura 2. Cluster´s de Turismo Médico en México

Fuente: Proméxico, 2013.

Page 54: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 54

Estas ciudades ofrecen grandes fortalezas para México como destino de TM por la

conveniencia geográfica, infraestructura de calidad, personal humano capacitado y un

diferencial en costos como grandes atractivos que muestra esta zona con respecto a los

altos precios de servicios de salud en los Estados Unidos y Canadá, como principales

demandantes. Se estima que los costos son entre 50 y 80% más económicos y con la

misma o mayor calidad que en sus países de origen (Herrick, 2007; Kiy & McEnany,

2010; Oppenheimer, 2010; Behrmann & Smith, 2010; Wallace, Méndez-Luck y

Castañeda, 2010; Castañeda, 2011; Cámara de Comercio México-Estados Unidos, 2011;

Wongkit & McKercher, 2013, Chuang, Liu, Lu & Lee, 2014), como lo muestra la Tabla

2 con respecto a los comparativos de costos aproximados en el 2012.

Tabla 2: Comparativo en Costos (UDS) de procedimientos médicos entre Estados

Unidos y México, 2012.

# Procedimiento médico USA México Ahorros Porcentaje

1 Bypass cardiaco $ 144,000 $ 27,000 $ 117,000 81%

2 Angioplastia $ 57,000 $ 12,500 $ 44,500 78%

3 Reemplazo de válvula cardiaca $ 170,000 $ 18,000 $ 152,000 89%

4 Reemplazo de cadera $ 50,000 $ 13,000 $ 37,000 74%

5 Cirugía de columna $ 100,000 $ 12,000 $ 88,000 88%

6 Procedimientos dentales $ 2,800 $ 1,800 $ 1,000 36%

7 Banda gástrica $ 30,000 $ 6,500 $ 23,500 78%

8 Liposucción $ 9,000 $ 2,800 $ 6,200 69%

9 Cirugía en ojos $ 4,400 $ 1,995 $ 2,405 55%

Promedio $ 63,022 $ 10,622 $ 52,401 72%

Elaboración propia con base a datos de Proméxico, 2013.

En la Tabla 2 se presentan nueve procedimientos como una muestra de algunos de

aquellos de mayor demanda. Sin embargo, permite tener una línea de comparación y

observar que, aunque los ahorros son disímiles, el promedio es aproximadamente del

72%. Pero el ahorro en costos no es la única razón, los turistas se pueden evitar las largas

Page 55: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 55

listas de espera, la asequibilidad del transporte, la ventaja de los tipos de cambio, y la

obtención de servicios de calidad (Connell, 2006).

El soporte principal del TM en México proviene de las inversiones del sector privado y

el sector público se ha mantenido como un inversor de las externalidades positivas

necesarias para reforzar el turismo, tales como vías de comunicación, facilidades legales,

tramitología, seguridad, promoción y comunicación, fondos de inversión, entre otros. Las

inversiones del sector privado ascendieron en el 2010 a 1.6 billones de dólares para los

destinos con playa, la región Central recibió 950.31 millones, la región Norte recibió

570.29 millones y la región Maya 397.68 millones (Cámara de comercio México-Estados

Unidos, 2011).

México se está consolidando como un destino de Turismo Médico, pero quizás falte una

promoción adecuada a cada región del país, porque las circunstancias son distintas, los

servicios que se demandan en cada zona difieren, el tiempo que un turista médico tiene

en promedio de estancia es diferente; por ejemplo, para los Estados del interior de la

República las estancias pueden ser de varios días, pero en el caso de las zonas fronterizas

del norte del país, la estancia sólo es de algunas horas. Además, los atractivos turísticos

paralelos al TM suelen ser mayores en el interior que en la zona norte. Pero en cambio,

el flujo y el número de turistas en mayor en la zona Norte que en el Centro y Sur de

México.

Asimismo, México tiene que considerar que debe buscar una diversificación en el

Turismo Médico que lo visita, no centrándose en las particularidades y ventajas que

ofrecen los Estados Unidos y Canadá como principales consumidores, sino que la apuesta

tiene que ser más ambiciosa y girar la vista a prospectos de otros países de América

Latina, Europa y Asia, sin olvidar el TM interno que también se ha fortalecido en los

últimos años.

Conclusiones

El Turismo de Médico no es un fenómeno nuevo, pero como consecuencia de la

globalización, ésta se ha colocado como una actividad privilegiada en las agendas de los

países por la oportunidad en el aumento creciente del flujo de pacientes entre países.

Algunas derivaciones del Turismo Médico son la generación de empleo, generación de

mayores ingresos, mejor cuidado de la salud, la prevención de fugas de cerebros,

contribuye al desarrollo de otros tipos de turismo, atrae a inversionistas extranjeros, y por

Page 56: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 56

último, mejora el estatus de los países desde una perspectiva global (Taleghani, Chirani

y Shaabani , 2011).

Los diferenciales de precios se erigen como una determinante importante para la elección

de un destino de Turismo Médico, pero no es la única motivación, también lo ejerce la

cercanía geográfica, la calidad de los servicios, los atractivos del lugar, entre otros. En

este contexto, México se convierte en una opción muy atrayente, de tal forma que se

considera el segundo destino en florecimiento de TM, considerando sus ahorros en costos,

disponibilidad de infraestructura hospitalaria de vanguardia, calidad en los servicios y

contar con personal calificado. En este orden de ideas es pertinente y preferido por países

como Canadá y Estados Unidos.

Asimismo, en México, como en otros destinos de TM deben poner especial atención en

procedimientos para personas de edad avanzada, con objeto de atraer a la mayor cantidad

de pacientes internacionales, primero porque son los más propensos a enfermedades y

segundo, porque tienen el poder adquisitivo para trasladarse a otros lugares sin

preocupaciones familiares o de trabajo.

A lo largo del presente ensayo se han referido las oportunidades en base a los indicadores

que se tienen a este respecto, reflejando un panorama general de lo que sucede con

respecto al TM en México. Sin embargo, no son suficientes ni totalmente exactos, sobre

todo si se considera la fuga de información y datos con respecto a los visitantes

extranjeros atendidos, ingresos, precios, etc., que son omitidos en lo general por los

involucrados. A lo anterior se le une, la gran cantidad de servicios que se generan

alrededor de un servicio médico, como es el caso de venta de fármacos, materiales de

curación, servicios en laboratorios, enfermería; así como servicios de apoyo como

agencias de viajes, restaurantes, hoteles, y otros muchos relacionados. Todo ello, impide

contar con datos concretos y fiables, aunque los que existen ofrecen una idea generalista

de que sucede con el TM en México.

Referencias

Cámara de Comercio México-Estado Unidos, 2011). Reporte 3: Desarrollo de turismo,

turismo médico y turismo seguro en México, pp. 1-7.

Cameron, K., Crooks, V., Chouinard, V., Snyder, J., Johnston, R., Casey, V. (2014).

Motivation, justification, normalization: Talk strategies used by Canadian medical

Page 57: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 57

tourists regarding their choices to go abroad for hip and knee surgeries. Social,

Science & medicine. (106), pp 93-100.

Chuang, T., Liu, J., Lu, L. & Lee, Y. (2014). The main paths of medical tourism: From

transplantation to beautification. Tourism Management, (45), pp. 49-58.

Connell, J. (2006). Medical tourism: Sea, sun, sand and surgery. Tourism

Management. 27, (6): pp. 1093-1100.

Connell, J. (2013). Contemporary medical tourism: conceptualisation, culture and

commodification. Tourism Management. (34), pp. 1-13.

Escuela de Organización Industrial (2013). Turismo de salud en España. Madrid:

Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial).

Herrick, D. (2007). Medical tourism: Global competition in health care. National

Center for Policy Analysis, pp. 1-35.

Hopkins, L., Labonte, R., Runnels, V., Packer, C., (2010). Medical tourism today: what

is the state of existing knowledge?. Journal of Public Health Policy, 31 (2), pp. 185-

198.

Issues Monitor (2011). Sharing knowledge on topical issues in the healthcare sector,

KPMG international, (7), pp. 1-20.

Kiy, R. & McEnany, A. (2010). Tendencias sobre la jubilación de estadounidenses en

las comunidades costeras de México. Datos demográficos y prioridades en los estilos

de vida. Internacional Community Foundation, pp. 1-20.

Labonté, R. (2013). Overview: Medical Tourism today: What, who, why and where?.

Transdisciplinary Studies in Population Health Series. Travelling Well: Essays in

Medical Tourism, 4 (1), pp. 1-231.

Lunt, N., & Carrera, P. (2010). Medical tourism: assessing the evidence on treatment

abroad. Maturitas, (66), pp. 27-32.

Page 58: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 58

Medical Tourism Association (2012). What is medical toruism? Medical tourism FAQ’s,

consultado el 08 de septiembre de 2014 en

http://www.medicaltourismassociation.com/en/medicaltourism-faq-s.html

Moreno, G. (2011). Medical tourism: Translation aspects od medical and dental

tourism. Arizona University, pp. 1-13.

Oppenheimer, A. (2010). Mexico hopes to attract U. S. retirees. Miami Herald in

Lawrence Journal-World at april 20, 2010, consultado el 22 de febrero de 2015 en:

http://www2.ljworld.com/news/2010/apr/20/mexico-hopes-attract-us-retirees/

PROMÉXICO (2013). Turismo de Salud. México: SECTUR, SALUD, Secretaría de

Economía.

Stephano, R. (2014). Wellness Tourism: What it is and why it’s poised to become a

trillion dollar global industry. Medical Tourism Association, pp. 1-14.

Taleghani, M.; Chirani, E. & Shaabani, A. (2011). Health tourism, tourist satisfaction

and motivation. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research in Business , 3(4).

pp. 546-555.

Vargas-Hernández, J. (2010). Intercambio transfronterizo de servicios de salud y

medicinas en la región de Tijuana y San Diego. Revista Pueblos y Frontera Digital, 6,

(10), pp. 303-337.

Wallace, D., Méndez-Luck, C. y Castañeda, X. (2010). Heading South: why mexican

inmigrants in California seek health services in México. Made Care, 47, (6), pp. 662-

669.

Warner, D. & Jahnke, L. (2010). U. S.-Mexico mode 2 imports and exports of health

services. Report to the Organisation for Economic Cooperation and Development, pp. 1-

16.

Wongkit, M., & McKercher, B. (2013). Toward a typology of medical toourists: A case

study of Thailand. Tourism Management. (38), pp. 4-12.

Youngman, I. (2009). Medical Tourism Research: Where Do American Medical

Tourists Go Abroad for Treatment?. International Medical Travel Journal (IMTJ).

Consultado el 22 de febrero de 2014 en: http://www.imtj.com/articles/2009/wheredo-

americans-go-abroad-30014/

Page 59: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 59

ORIENTACIÓN AL MERCADO E INNOVACIÓN COMO FUENTES DE

VENTAJA COMPETITIVA: ANÁLISIS DEL SECTOR HOTELERO EN

CIUDAD JUÁREZ

Autoras:

* Rosa Isabel Medina Parra;

E-mail: [email protected]

*Isabel Zizaldra Hernández;

E-mail: [email protected]

*Investigadoras de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuáhua, México.

.

Introducción

En la actualidad las organizaciones, incluyendo las pertenecientes al sector hotelero,

necesitan generar y/o mantener ventajas competitivas que les permita responder

adecuadamente a las nuevas exigencias de los mercados y enfrentar eficientemente a sus

competidores, para lo cual la innovación es determinante, especialmente cuando surge a

partir de la orientación al mercado.

La globalización constituye un concepto que integra disímiles fenómenos, planteados

desde una perspectiva principalmente enfocada a la transnacionalización de la producción

económica (Mora, 2008); implica una transformación radical de la economía hacia el

perfeccionamiento de las entidades productivas en torno de las habilidades, capacidades

y recursos que sean compatibles con los nuevos requerimientos del mercado mundial

(Reich, 1992).

Las nuevas tendencias empresariales se caracterizan por mercados más exigentes y

complejos que requieren mayor diversidad de productos y servicios, con períodos de vida

más cortos y competidores más agresivos (Suárez, 1994), donde el principal reto de las

organizaciones consiste en pasar de un ambiente previsible, a uno de alta incertidumbre;

Page 60: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 60

de un mundo cerrado y protegido, a uno abierto; de una empresa cuya rentabilidad

dependía de factores externos, a una auténticamente competitiva (Pérez, 1991).

El competitivo entorno empresarial mantiene a las empresas bajo una intensa presión para

generar sistemáticamente logros tangibles en calidad, control de estándares de calidad y

generar resultados positivos (Teck-Yong, 2011). La orientación al mercado constituye un

recurso intangible que proporciona el compromiso y la información necesarios para el

desarrollo de una oferta de valor que satisfaga plenamente las necesidades y preferencias

del público objetivo (Álvarez, Santos y Vázquez, 2001), cuya actividad se centra en

averiguar los deseos y necesidades de los mercados, con la finalidad de generar y ofertar

satisfactores que permitan cubrirlas mejor que los competidores (Kotler, 1995).

Dannels (1994) plantea como una estrategia específica de las firmas, se constituye “al

generar de ventaja competitiva a partir de los procesos de innovación, los cuales que

cobrarán especial relevancia cuando surgen de la orientación al mercado”. Así, la

innovación es considerada como un aspecto fundamental para lograr el éxito empresarial

(González, 2007), ya que se le reconoce como un factor crítico para afrontar exitosamente

el dinamismo de los mercados (Moraleda, 2004).

Literatura disponible señala que la innovación, es el factor más importante y fuente de

ventaja competitiva (Dávila, Epstein y Shelton, 2005; Walsh, Lynch y Harrington, 2011),

donde los procesos relacionados no sólo permiten mejorar los márgenes de utilidad al

facilitar su supervivencia y consolidación, sino que al generar ventajas competitivas

contribuyen al sostenimiento a largo plazo del modelo de negocio (Ubeda y Moslares,

2008), incluso se afirma que el desempeño superior de las empresas exitosas sólo se

explica a partir de las ventajas competitivas (Álvarez, 2003).

La base del éxito del desempeño de las empresas radica en la ventaja competitiva, definida

como aquellas ventajas que posee una empresa frente a otras empresas del mismo sector

o mercado, que le permite sobresalir y tener una posición superior a la de sus

competidores (Porter, 1985), aquello que una compañía puede hacer mejor que sus

competidores, denominada también como competencia clave (Chase, Aquilano y Jacobs,

2009), logrando lealtad en la repetición de compras, crecimiento, participación del

mercado y rentabilidad (Alarcón y Brunet, 2008).

Page 61: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 61

Desarrollo

La conceptualización de la orientación al mercado destaca con las aportaciones de Narver

y Slater (1990), quienes la conciben como la cultura organizativa que de manera más

eficaz y eficiente determina los comportamientos necesarios para la creación de un valor

superior para los consumidores que presenta dos elementos fundamentales (ver Tabla 1):

Tabla 1:

Elementos fundamentales de la Orientación al Mercado para la creación de un

valor superior.

a) Componentes de

comportamiento

Orientarse al consumidor/cliente como elemento central.

Orientarse a la competencia actual y potencial, identificando fuerzas y

debilidades a corto plazo además de las capacidades y estrategias a largo

plazo.

Coordinarse inter-funcionalmente.

b) Criterios de

decisión

Visión a largo plazo, tanto en la consecución de los beneficios, como en la

puesta en práctica de los componentes que se acaban de definir y

perspectiva de alcanzar la rentabilidad precisa para mantenerse

ventajosamente en el mercado

Fuente: Elaboración propia a partir de Narver y Slater (1990).

Cuando la organización se orienta al cliente es necesario conocer sus necesidades y

exigencias para ofertar productos que le satisfagan. Los atributos clave que caracterizan

a los servicios en general y a los hoteles en particular, donde a pesar de su diversidad, se

observa claramente la existencia de dos dimensiones asociadas (Hernández, Ferrer, y

Campdesuñer, 2005): 1)a atributos tangibles: confort de la instalación, recreación diurna,

recreación nocturna limpieza y seguridad y 2) atributos intangibles: amabilidad,

oportunidad, servicio del personal (profesionalidad).

Para Kohli y Jaworski (1990), la orientación al mercado es la generación de información

del mercado que tenga que ver con las necesidades actuales y futuras de los clientes, la

diseminación de toda ella a través de los distintos departamentos y la reacción de la

organización a dicha información, que se sustenta básicamente en tres componentes

conductuales, tales como:a) Generación de inteligencia de mercado donde se analizan las

necesidades actuales y futuras de los clientes, b) su diseminación por la

Page 62: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 62

organización,comunicándola a todas las áreasde la empresa, y c) la capacidad de respuesta

organizacional a la información obtenida desde la generación de inteligencia, donde ésta

última se identifica como la fase de la implementación del constructo.

La orientación al mercado constituye un recurso intangible en el cual se apoyan las

organizaciones, el cual proporciona tanto el compromiso como la información necesaria

para desarrollar un producto o servicio capaz de satisfacer las necesidades y preferencias

de los consumidores (Álvarez, Santos y Vázquez (2001);representa un conjunto de

procesos que inciden en todos los aspectos de la compañía (Shapiro, 1988), los cuales

adoptados e implantados adecuadamente, podrán incidir en la obtención de una ventaja

competitiva (Hunt y Morgan, 1995; Rivera, 1999).

Las distintas posturas identificadas en la literatura relativas la orientación al mercado,

permiten abordarla desde una visión integradora que fusione los enfoque de las dos

corrientes seminales: (Narver y Slater, 1990; y Kohli y Jaworski,1990), donde se

coordinen las actividades de generación, diseminación y respuesta a la información de

mercado y de la competencia, a partir de la implementación de una cultura organizativa

cuya finalidad sea la creación de un valor superior para el cliente que se traduce en obtener

mejores rendimientos (Álvarez, Santos y Vázquez, 2001; Touminen y Möller, 1996)., ya

queantecedentes disponibles, señalan que a partir de la orientación al mercado en las

firmas, será posible aprovechar el poder de las innovaciones (Dannels, 2004).

Antecedentes disponibles planteanla existencia de distintas apreciaciones,

conceptualizaciones y modelos, relativos a la innovación, así como diversos criterios de

segmentación de la misma, cuyasdiferencias son sumamente relevantes para los

investigadores, ya que su objetivo principal es descubrir los determinantes de dicho

constructo, permitiendo la segmentación del mismo en distintos tipos y/o categorías de

innovación (Navarro, 2001).

Así, el Manual de Oslo define la innovación como: “la introducción de un nuevo o

significativamente mejorado, producto, bien o servicio, de un proceso, de un nuevo

método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas

de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” (OCDE

2005), donde el aumento en la velocidad con que se dan los cambios tanto en la tecnología

Page 63: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 63

como en los mercados, consideran dicha variable como un requerimiento fundamental

para la subsistencia de las organizaciones además de ser la variable imprescindible en la

creación y consolidación de ventajas competitivas, además es el elemento imprescindible

para la subsistencia de las organizaciones (Díaz de Santos, 1997; y Rodríguez, 1999).

En ese sentido, los trabajos de Freemany Pérez (1988), señalan que la innovación se

divide en innovación en: incremental, radical, cambios del sistema tecnológico y cambios

del paradigma tecno-económico. Una década después, Benavides y Velasco (1998)

refieren la existencia de diversas clases de innovación (ver Tabla 2).

Tabla 2

Clases de Innovación

Por su naturaleza u

objeto

Producto, proceso, métodos o técnicas de

comercialización y métodos o técnicas de gestión

organizativa.

Por su grado de novedad Radicales o de ruptura, incrementales y adaptativas.

Impacto económico Básicas o simplemente mejoras

Fuente: Elaboración propia a partir de Benavides y Velasco (1998).

Algunos autores(Álvarez, 2003; Christensen y Raynor, 2003; Dávila, Epstein y Shelton,

2005) enfatizan su apreciación sobre la innovación a partir de su grado de novedad,

puntualizando la existencia de tres tipos de innovación: a) la innovación incremental o de

sostenimiento, que realiza modificaciones o mejoras a los productos que se ofrecen en el

mercado; b) la innovación disruptiva de nivel bajo, que implica que la empresa oferte un

nuevo producto o mejore el existente, incluso a través de nueva tecnología; éste tipo de

innovación requiere mayor especialización y enfoque a los consumidores satisfechos que

no están dispuestos a pagar precios más altos por las mejoras en los productos y servicios

que reciben; y c) innovación disruptiva radical, la cual genera nuevos mercados, atiende

a los no consumidores, su poder transformador no tiene precedentes, rompe paradigmas

y/o sistemas tradicionales desde su modelo de negocio. Es decir, la introducción al

mercado de nuevos productos, nuevos servicios, nuevos modelos de gestión y nuevos

procesos, así como los cambios significativos a productos, servicios y procesos, a partir

del conocimiento y avance tecnológico (Orfila- Sintes, 2003).

Page 64: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 64

Las modificaciones efectuadas ya sea a los productos, servicios, modelos de negocio o la

integración de tecnología en los mismos, constituyen distintos fenómenos de innovación

que producen diferentes tipos de mercado (Christensen, 2008). Dichos fenómenos de

innovación por sus características específicas, deben desasociarse y ser tratados de

manera individual, ya que de lo contrario, pueden producir efectos nocivos para las

organizaciones (Markides, 2006); de ahí que se propone analizar la innovación desde las

aportaciones de Benavides y Velasco (1998), quienes establecen que ésta puede

diferenciarse: a) por su naturaleza (producto, proceso, gestión y marketing), b) por su

impacto económico y c) por su grado de novedad, enfatizando dicho análisis en éste

último punto, el cual a su vez segmentado en: a) innovación incremental; b) innovación

disruptiva de nivel bajo; y c) innovación disruptiva radical (Álvarez (2003); Christensen

y Raynor (2003); Dávila, Epstein y Shelton (2005).

Stopford (2001) señala que el éxito de las empresas pertenece a aquellos que apuestan por

las oportunidades a través de la innovación. La adopción de procesos innovadores

contribuye a mantener la competitividad de las firmas, constituyéndose como un factor

relevante generador de ventaja competitiva (Ubeda y Moslares, 2008). Sin embargo, la

realidad fehaciente es que las entidades productivas no tienen más opción que innovar,

ya que sus propios ciclos, los tiempos de exclusividad o la ventaja competitiva de los

productos en el mercado, cada vez son más cortos (Lamarca, 2007); incluso la innovación

está asociada directamente en elincremento de las ventajas competitivas

empresariales(Barbosa de Sousa y Dominique-Ferreira, 2012).

Respecto a la ventaja competitiva, la literatura indica que aquellas empresas que deseen

alcanzar el éxito deben desplegar una serie de recursos y capacidades básicas distintivas

propias y trascendentes que les permitan desarrollar ventajas competitivas que sean

valoradas por el consumidory que son determinantes en el resultado empresarial

(Mazaira, Dopico y González 2005).

De ahí que la base del éxito del empresarial radicaráprecisamente en la ventaja

competitiva, definida como aquellas (s) ventaja (s) que posee una empresa frente a otras

empresas del mismo sector o mercado, que le permite sobresalir y tener una posición

superior a la de sus competidores (Porter, 1985), es decir, todo aquello que una compañía

puede hacer mejor que su competencia, la cual frecuentemente se identifica también como

competencia clave (Chase, Aquilano y Jacobs, 2009). Ademásla ventaja competitiva está

Page 65: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 65

orientada a lograr la lealtad de sus clientes traducida a través de la repetición de compra,

generando crecimiento en su participación del mercado y la consecuente rentabilidad

económica (Alarcón y Brunet, 2008). Porter (1994) plantea la existencia detres

estrategias principales que deberán ser adoptadas por las organizaciones para generar

ventaja competitivay que son:

Tabla 3.

Estrategias para obtener ventaja competitiva

a) Liderazgo en costos Cuando una firma se establece como el productor de más bajo costo de

su sector

b) Liderazgo por

diferenciación

Cuando una firma intenta ser única en su industria en algunas

dimensiones que son apreciadas extensamente

c) Liderazgo por

estrategia de enfoque al

cliente.

Cuando una firma fijó mejor un segmento o grupo de segmentos

Fuente: Elaboración propia a partir de Porter (1994).

La teoría basada en los recursos y las capacidades (Amith y Schoemaker, 1993; Barney,

1991) y la teoría de capacidades dinámicas (Teece, Pisano y Schuen, 1997), afirman que

la ventaja competitiva de las organizaciones reside dentro de las partes y miembros que

integran una empresa, donde los: a) Recursos tangibles abarcan los recursos físicos y

financieros, mientras que los intangibles comprenden los recursos humanos, el valor de

una marca comercial, las patentes y derechos de fabricación y reputación y las relaciones

con los dientes y proveedores, la cultura empresarial, y la tecnología entre otros (Hofer y

Schendel, 1978 y Grant 1996); y b) Capacidades son aquellas que surgen del aprendizaje

colectivo de la organización, especialmente las relativas al modo de coordinar las diversas

técnicas de producción e integrar las múltiples corrientes de tecnologías (Prahalad y

Hamel, 1990).

Por tanto se considera viable analizarla ventaja competitiva bajo la óptica de las dos

principales corrientes de pensamiento, aquella generada por Porter (1985) cuyo

planteamiento la segmenta en: a) liderazgo en costos; b) liderazgo por diferenciación; y

c) liderazgo por el enfoque al cliente, incorporando las aportaciones de la teoría de los

recursos y las capacidades (Amith y Schoemaker, 1993; y Barney, 1991), la cual afirma

que la ventaja competitiva de las organizaciones reside dentro de las partes y miembros

que integran una empresa; lo anterior, ya que los recursos y capacidades no son elementos

suficientes para lograr ventajas competitivas que deriven en rendimientos superiores a los

Page 66: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 66

de sus competidores, sino que es necesario observarse el comportamiento de los

competidores y desplegar otro tipo de cualidades como factores estratégicos (De Castro

y López, 2006).

En consecuencia, las organizaciones dedicadas al sector turístico requieren de

investigaciones y análisis profundos que faciliten el maximizar su competitividad y las

oportunidades de crecimiento y desarrollo (PricewaterhouseCoopers México, 2009),

incluso se afirma que las entidades productivas dedicadas del sector turístico, no pueden

mantener su cuota de mercado sin mantener y mejorar sus ventajas competitivas(Orfila-

Sintes, 2003), mismas que deben ajustarse a las exigencias del mercado y a una

permanente comprensión e incorporación de las innovaciones; y en esa vertiente es de

destacar el papel de la rama hotelera, misma que constituye uno de los elementos más

importantes dentro de la actividad turística, incluso, frecuentemente los visitantes juzgan

al país que visitan, por los hoteles que ofertan sus servicios (Norval, 1936).

La literatura reconoce que mundialmente el turismo se ha convertido en una de las

actividades económicas principales, logrando que en las últimas cinco décadas los

ingresos por dicha actividad mantengan un crecimiento sostenido del 11% anual (Rial,

2008), incluso los flujos de turistas internacionales se incrementaron en un 4,4 % en 2011

hasta alcanzar un total de 980 millones –frente a los 939 millones de 2010- (Organización

Mundial del Turismo, 2012), donde dicha actividad es uno de los sectores productivos

con mayores potenciales para generar un beneficio social y económico al caracterizarse

por una alta rentabilidad (Artesi, 2002; y Rivas, Bustillo, Staines, Peña, Sandoval, Suárez,

Terrazas, Hernández, Sandoval, Carrera y Anguiano, 2009).

En México, la actividad turística se considera factor de desarrollo y motor de crecimiento,

incluso, ha sido reconocida como prioridad nacional, al establecerse en el Plan Nacional

de Desarrollo publicado por la Presidencia de la República para el sexenio 2000-2006 y

ratificado para el sexenio 2006-2012, además en el documento vigente 2013-2018, se

establece como objetivo el aprovechar el potencial turístico de México, destacando como

estrategia el impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector

turístico. Adicionalmente, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo emitido por el

Gobierno del Estado de Chihuahua (2010-2016), el segmento del turismo de negocios es

el más importante del Estado, estableciéndose en dicho documento la necesidad de apoyar

Page 67: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 67

al desarrollo turístico con productos competitivos, para lo cual se destacan entre otros

puntos, la necesidad de diagnósticos competitivos que favorezcan una mayor estadía en

el estado.

Ciudad Juárez es puerto estratégico de entrada a nuestro país (Plan Estratégico de Ciudad

Juárez, 2003), es el municipio más poblado del norte de México y el más importante de

los 67 que conforman el Estado de Chihuahua, y reconocida como polo de desarrollo

económico y comercial (Bustamante, 1989); colinda al norte con El Paso, Texas, y forma

parte de la región fronteriza denominada Paso del Norte, misma que constituye una

comunidad que presenta características binacionales muy específicas donde fluye la

interacción poblacional y de propios fenómenos sociales, económicos y culturales, por

señalar algunos (Máynez y Sarabia, 2012), donde las economías están intrínsecamente

entrelazadas a través de las actividades como la maquila de exportación, la migración

itinerante transfronteriza, la transmigración, el comercio de subsistencia y el turismo

(Alegría, 1992; y Maycotte, Sánchez, Chávez y García, 2010).

Para Cuevas y Zizaldra (2009), y Cuevas y Velázquez (2009), la región binacional de

Ciudad Juárez y El Paso tiene un gran potencial turístico inexplorado, y no cuenta con un

proceso de planificación que facilite decisiones públicas en materia de desarrollo turístico

regional o en inversiones turísticas que podría mejorar las economías locales, ya que basa

sus productos turísticos en la prestación de servicios tradicionales, y es necesario

fomentar la creatividad y la innovación en los mismos que deriven en un impulso mayor

al desarrollo económico fronterizo, donde Ciudad Juárez presenta oportunidades de

desarrollo, consolidación y potenciación turística, que requieren mejoras significativas

(Plan estratégico de Ciudad Juárez, 2003).

De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), se

observa que el sector hotelero de Ciudad Juárez ha mantenido un considerable

crecimiento en cuanto al número de establecimientos de hospedaje, pasando de 84 a 154

durante el periodo de 2001 a 2010, observándose en el mismo lapso de tiempo una

significativa disminución en el número de turistas que se hospedaron en dichos

establecimientos de la localidad, de 1´361,077 en 2001, a 399,717 en 2010 (ver Gráfico

1),, lo cual constituye un decremento del 70.6% (Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, 2010), contrastando con los resultados del sector hotelero establecido en El

Page 68: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 68

Paso, Texas, los cuales de acuerdo a Hotel OccupancyTax (2013), reflejan un incremento

en sus ingresos del 38 % aproximadamente en diez años -de 2002 a 2012.

Gráfico 1.

Turistas hospedados en establecimientos de Ciudad Juárez de 2001 a 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, 2010.

Para algunos autores (Díaz, De Cosio, Moye y Fornelli, 2012; y Payán, 2010), los

resultados sociales y económicos de Ciudad Juárez, tienen un origen multifactorial, no

obstante, en la última década obedecen principalmente a dos fenómenos determinantes:

a) la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión en los años 30, que

impactó de forma directa a industria maquiladora asentada en Ciudad Juárez; y b) la ola

de violencia que azotó a la localidad, principalmente entre los años de 2007 a 2010,

dejando como saldo, una dramática reducción de la afluencia turística y por consecuencia

la fuerte disminución en el índice de huéspedes alojados en los establecimientos del sector

hotelero de la localidad.

Los representantes del sector hotelero de la localidad reportan la existencia de una severa

y multifactorial problemática que incide incluso en la capacidad de supervivencia como

entidades productivas, destacando la competencia que representa la oferta existente en El

Paso y prácticas de competencia desleal en la propia localidad, por el surgimiento

improvisado de casas de huéspedes que operan bajo la informalidad ofertando servicios

de alojamiento de baja calidad, que impactan en su captación de clientes, además de la

Turistas; 399717

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 69: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 69

falta de soporte por parte de las autoridades encargadas de la regulación, promoción y

apoyo para los servicios turísticos.

Conclusiones

En base a lo antes planteado, es posible señalar que a partir de las aportaciones de la

orientación al mercado delas firmas, relativas a identificar los comportamientos

requeridos para la creación de un valor superior para los clientes, las entidades

productivas estarán en condiciones de diseñar e implementar innovación, ya sea a partir

de la introducción de nuevos o mejores productos, procesos o modelos de gestión por

señalar algunos, encaminadosa generar ventaja competitiva, la cual deberá traducirse en

un desempeño organizacional superior al de sus competidores, que facilite su

supervivencia y optimice las utilidades empresariales.

Consecuentemente, se evidencia la importancia de realizar una investigaciónaplicada

desde el contexto hotelero establecido en Ciudad Juárez, orientada a responder ¿cuál es

la incidencia de la orientación al mercado en la innovación?, y ¿cuál es la incidencia de

la innovación en la ventaja competitiva?, de tal forma que se contribuya con éste tipo de

organizaciones en la identificación desus áreas de oportunidad, además de facilitar la

generación, protección y conservación de sus ventajas competitivas, no solo para

enfrentar a sus competidores, sino para responder adecuadamente a las nuevas dinámicas

de los mercados

Referencias

Alarcón A. y Burnet I. (2008). Turismo rural en Cataluña, Estrategias empresariales,

Revista Internacional de Sociología, Vol., 66.

Alegría, T. (1992). La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados

Unidos, Frontera norte, vol. 2 núm. 1, julio-diciembre de 1989.

Page 70: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 70

Álvarez L., Santos, M. y Vázquez, R. (2001). El concepto de orientación al mercado:

perspectivas, modelos y dimensiones de análisis. Departamento de Administración

de Empresas y Contabilidad, Universidad de Oviedo, España.

Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su

evolución y su aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración, UNAM, No. 209,

abril-junio.

Amit, R. y Schoemaker, P. J. (1993). Strategic assets and organizational rent.

Strategicmanagementjournal, 14(1), 33-46.

Artesi, I. (2002).Turismo, desarrollo local y redes. V Jornadas Nacionales de

Investigación, Acción Turismo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Barbosa de Sousa, B. y Dominique-Ferreira, S. (2012). La innovación de los procesos.

Diferenciación en los servicios turísticos. Instituto Politécnico do Cávado e do Ave,

Barcelos – Portugal. Vol. 21, pp.963-976.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

Management, 17(1), 99-120.

Benavides, C. A.y Velasco, C. A. B. (1998). Tecnología, innovación y empresa. Anaya-

Spain.

Bustamante, J. (1989). Frontera México-Estados Unidos: reflexiones para un marco

teórico. Frontera norte, 1 (1), 7-24.

Chase, R. B., Aquilano, N. y Jacobs, R. (2009). Diseño de productos y servicios.

Editorial Mc Graw Hill, Interamericana Editores, S. A. de C. V., Duodécima Edición,

Administración de operaciones, producción y cadena de suministros (pp. 93).

Christensen C. y Raynor, M.(2003). Disruptive Growth Starts at the Top, Harvard

Business School Publishing Corporation, The Innovator’s Solution(pp. 8)

Page 71: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 71

Cuevas, T. y Velázquez, G. (2009). Problemática situacional del turismo en la

frontera norte de México-EUA. Caso del noroeste de Chihuahua-suroeste de

Nuevo México, Colegio de la frontera norte, investigación turística. Vol. 30.

Cuevas, T. y Zizaldra, I. (2009). Red transfronteriza en turismo, Formación gestora

caso Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas, Estados Unidos de

Norteamérica. Revista de análisis turístico. Asociación Española de Expertos

Científicos en Turismo. No. 7, 1er Semestre 2009, pp. 22-38

Danneels, E.(2004). Disruptive Technology Reconsidered: A Critique and Research

Agenda, Journal Product Development & Management Association, 2004;21:246–258r

Dávila T., Epstein M. y Shelton R. (2005).Cartografía de la innovación,

MakingInnovationWork. WhartonSchool Publishing.

De Castro, M. y López, N. (2006). La importancia de la reputación empresarial en la

obtención de ventajas competitivas sostenibles. Investigaciones europeas de

dirección y economía de la empresa, 12(3), 29-38.

Díaz de Santos, E.(1997). La ventaja competitiva. Conceptos básicos. Ediciones Diaz

de Santos, S. A., (pp. 6) Madrid, España.

Díaz, A., De Cosio, G., Moye, G. y Fornelli-Laffon, F. (2012). Discharges for external

injuries from a hospital in Ciudad Juarez, Mexico.Revista Panamericana de Salud

Pública, 31(5), 443-446.

Freeman, C. y Perez, C. (1988). Structural crises of adjustment, business cycles and

investment behaviour.Pinter.Gobierno del Estado de Chihuahua. (2010-2016). Plan

estatal de desarrollo.

http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/sf/uploads/planestatal/PlanEstatalDesarrollo201

0-2016.pdf. Recuperado 14, 07, 2012.

González, B. D. (2007). La influencia de la innovación tecnológica, la orientación al

mercado y el capital relacional en los resultados de las empresas de un sector de

Page 72: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 72

alta tecnología. Aplicación a la industria del software de México. Departamento de

Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad, Valencia, Esp.

Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledge‐Based Theory of the firm.Strategic

Management Journal. 17(S2), 109-122.

Hernández, M. N., Ferrer, J. G. y Campdesuñer, R. P. (2005). Dimensiones esenciales

de la satisfacción del cliente en hoteles. Investigación y Marketing. Cuba. No. 88.

Hofer, C. y Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts, West

Series in Business Policy and Planning. St. Paul.

Hotel Occupancy Tax. (2013). Hotel Occupancy Tax Receipts by city. Search

Quarterly Hotel Occupancy Tax Receipts by city.

http://aixtcp.cpa.state.tx.us/hotel/hotelqtr_all.php. Recuperado 02,08,2013.

Hunt S. y Morgan R.(1995). The comparative advantage theory of competition.Journal

of marketing, 59.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). SCNM Sistema de Cuentas

Nacionales de México: Producto Interno Bruto por entidad federativa 2005-2009:

año base 2003 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Segunda Versión.

Consultado 05,10, 2012.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). (INEGI).

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx Consultado 27 de Julio

de 2013.

Kohli, A. y Jaworski, B. (1990). Market orientation: the construct, research

propositions, and managerial implications. The Journal of Marketing, 1-18.

Kohli, A., Jaworski, B. y Kumar, A. (1993): MARKOR: A Measure of Market

Orientation. Journal of Marketing Research, 30 (4), pp. 467-477. Kotler, P. 1995,

Manual de la mercadotecnia, 7ª edición Edit Prentice Hall.

Page 73: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 73

Kotler, P. (1995). Manual de la mercadotecnia, 7ª edición Edit Prentice Hall.

Lamarca, I.(2007). Innovación y oportunidades de negocio en la empresa del siglo

XXI. Recuperado día 20, enero de 2012, de la fuente

http://accid.org.mialias.net/revista/ARTICLES/RCD_6_NT4CAS.pdf.

Markides, C. (2006). Disruptive innovation: In need of better theory. Journal of

product innovation management, 23(1), 19-25.

Maycotte, E., Sánchez, E., Chávez, J. y García, G. (2010). El suelo urbano como

mercancía policía de los gobiernos locales. IV Congreso Nacional de Suelo Urbano.

Guanajuato. Diciembre. 2010.

Máynez, A. y Sarabia, C. (2012). Ciudad Juárez y El Paso: Vecinos cercanos por

localización, ¿Socios estratégicos en el desarrollo competitivo de la región? Colegio

de la Frontera Norte. Plan Estratégico y Transversal de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo de la Frontera Norte. Diciembre 31, 2012.

Mazaira, C. A., Dopico, P. A. y González, V. E. (2005). Incidencia del grado de

orientación al mercado de las organizaciones empresariales en el desarrollo de las

capacidades estratégicas de marketing. Universidad de Vigo.

Mora, C. (2008). Globalización, Género y Migraciones, Revista Polis, Universidad

Bolivariana de Chile, VOL. 7 Nº 20.

Moraleda, A. (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial.

Universiabusinessreview, primer trimestre número 1. Grupo recoletos comunicación

Madrid España.

Narver, J. y Slater, S. (1990). The effect of a market orientation on business

profitability. Journal of marketing, 54.

Navarro, M. (2001). Los sistemas nacionales de innovación: una revisión de la

literatura. Documento de trabajo, del IAIF (Instituto de Análisis Industrial y

Financiero) de la UniversidadComplutense de Madrid.

Page 74: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 74

Norval, J. (1936). La industria hotelera. En Eumed.net, La Industria Turística (pp. 68).

Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/ajn/cap6.htm.

OCDE y Eurostat.(2005).Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de

datos sobre innovación. Tercera edición. Consultado 10 de Abril de 2013.

Orfila-Sintes, F. (2003). Determinantes de los tipos de innovación tecnológica en la

actividad hotelera. Universitat de les Illes Balears.

Organización Mundial de Turismo. (2012). Tourism High lights 2012 Edition, España.

http://www2.unwto.org/es Recuperado 15 de Junio de 2014.

Organización Mundial de Turismo. (2014). http://www2.unwto.org/es. Recuperado 26 de

Junio de 2014

Payan, A. (2011). Ciudad Juárez: La tormenta perfecta. Migración y seguridad:

Nuevo desafío en México, 127-143.

Pérez, C. (1991). El nuevo patrón tecnológico: microelectrónica y organización.

Carrasqueño y Torres Ed. Tópicos de ingeniería de gestión, Editorial de Innovación

Tecnológica, Caracas, Venezuela.

Plan estratégico de Cd. Juárez. (2003). Diagnóstico Estratégico Económico: Juárez,

Ciudad Industrial. Recuperado 12- 03-2012.

Plan Estratégico de Juárez, A. C. (2003). Perfil Socio-Económico de Juárez.

Diagnóstico Estratégico Económico: Juárez, Ciudad Industrial.

http://planjuarez.org/ Recuperado 15 de enero de 2013.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior

performance. Free Press, New York, 1985.

Porter, M. (1994). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño

superior. México: CECSA.

Page 75: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 75

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Boston

(MA), 235-256.

Presidencia de la República. (2000-2006). Plan nacional de desarrollo.

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf.

Recurperado 10-03-2012.

Presidencia de la República. (2007-2012). Plan nacional de desarrollo.

http://pnd.gob.mx/ http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/. Recuperado 22-07-2012.

Presidencia de la República. (2013-2018). Plan nacional de desarrollo.

http://pnd.gob.mx/.Recuperado 14-11-2013.

Pricewaterhouse Coopers México. (2009). Turismo. Pricewaterhouse Cooopers

International Limited. Recuperado 20-03-2012.

Reich, R. (1992). Introduction, the national idea.Vintage books. The Work of

Nations.(pp. 3). New York, N. Y. Vintage Press.

Rial, B. A. (2008). Una aplicación metodológica para el estudio de la imagen de

marca de un destino turístico. PASOS, Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol.

6, Número 1.

Rivas, A., Bustillo, S., Staines, E., Peña, L., Sandoval, L., Suárez, R., Terrazas, J.,

Hernández, J., Sandoval, L., Carrera, B. y Anguiano, L. (2007). Vías verdes en el norte

de México: ruta turística Ciudad Juárez-La Junta, Chihuahua. Ciencia en la

frontera, 67.

Rodríguez, N. (1999). La innovación clave del éxito empresarial. Universidad de Vigo.

La gestión de la diversidad: XIII Congreso.

Stopford, J. (2001). Should strategy makers become dream weavers? Harvard

Business Review. 2001 Jan-Feb pp 165-169.EEUU

Page 76: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 76

Suárez, F. (1994). La competitividad de las empresas, Chile.Estudios Públicos, Núm.

54.

Teck-Yong, E. (2011). Six Sigma: insights from organizational innovativeness and

market orientation. International Journal of Quality & Reliability Management, Vol.

28.

Teece, D. J., Pisano, G.&Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic

management. Strategic Management Journal, Vol. 18, No. 7. (Aug 1997).

Tuominen, M. y Möller, K. (1996). Market orientation: a state-of-the-art review.

Proceedings of the 25Th European Marketing Academy Confrence, Budapest, Hungary,

1161-1181.

Ubeda, R. y Moslares, C. (2008). Innovando la innovación. Boletín económico de ICE

Nº 294228.

Walsh, M., Lynch, P. y Harrington, D. (2011). A capability-based framework for

tourism innovativeness. Irish Journal of Management. Vol. 31, Issue 1.

Page 77: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 77

GERENCIA: SUSTENTABILIDAD,

DIVERSIDAD, RESPONSABILIDAD

SOCIAL, COMUNIDADES

Page 78: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 78

INCORPORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD AL PILAR DE

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL: REVISIÓN DE LITERATURA

Autoras:

*María Candelaria Guerrero Moreno

*Carmen Patricia Jiménez Terrazas;

E-mail: [email protected]

*Investigadoras de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuáhua, México.

Resumen

La calidad de vida laboral hace referencia a la satisfacción y bienestar que los

trabajadoresexperimentan con respecto a su vida en el trabajo; conjunta las experiencias

de las personas y las condiciones del entorno laboral. Incorporados a uno de los factores

de la CVL,la saludy seguridad se enfocanprimordialmente hacia la vigilancia e

intervención sobre las condiciones de trabajo. Bajo la metodología de revisión sistémica

de literatura, se encontró que aunque algunas empresas llevan a cabo actividades para

mejorar la salud de sus trabajadores, se ha dejado de ladoel papel que desempeña la

comunicación en salud en los programas de salud que implementan. Así también, como

parte de los resultados se identifican las teorías en que se han basado estudios previos en

comunicación en salud a nivel individual, interpersonal y comunitario. Se concluye como

propuesta, realizar estudios posteriores que permitan conocer cómo las empresas

incorporan y promueven acciones que puedan contribuir a disminuir los problemas de

salud de los trabajadores con apoyo de la comunicación en salud y que ayuden a mejorar

la calidad de vida en las empresas.

Palabras clave: comunicación en salud, calidad de vida laboral, responsabilidad social

empresarial

Abstract

Page 79: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 79

Quality of working life (QWL) refers to the satisfaction and welfare workers experience

regarding their work life; joint experiences of the people and work environment

conditions. As part of one of the factors of QWL, health and safety focus primarily to

surveillance and intervention on working conditions. Under the methodology of systemic

literature review found that although some companies conduct activities to improve the

health of their workers, has neglected the role of health communication in health

programs they implement. Also as part of the results, we identify theories have been based

on previous studies in health communication at individual, interpersonal and community

level. It was concluded as proposed, subsequent studies that reveal how companies

incorporate and promote actions that can help reduce health problems of workers in

support of health communication and to help improve the quality of life in enterprises.

Keywords: health communication, quality of work life, corporate social responsibility

Introducción

El término de calidad de vidaes un amplio concepto que ha sido relacionada con el

bienestar socialyrefleja principalmente la situación de vida de los individuos y sus

percepciones. Toma importancia a partir de los años sesenta, sin embargoel mayor interés

por estudiarla se daa partir de la publicación de los llamados indicadores sociales en 1975

(Tuesca, 2005).

El término calidad de vida es utilizado por primera vez en el ámbito de la salud al evaluar

el tratamiento médico, sin embargo por su dimensionalidad donde abarca diversas

disciplinas ha dificultado una definición general ya que es empleado en

losámbitoseducativo, político, social (de Souza & Puzzi, 2013)y un poco más

recientemente en el ámbito laboral (González, Hidalgo, & Salazar, 2007; Nyagechi &

Bwisa, 2013). El presente artículo se enfoca en el ámbito de calidad de vida laboral, vista

también desde la responsabilidad empresarial e incorporando la comunicación en salud.

Su metodología es un estudio documental de revisión sistémica de literatura llevado a

cabo mediante una revisión exhaustiva de artículos científicos, que abarcaron un periodo

comprendido del año 2001 al 2015, de los cuales se seleccionaron 45 para realizar el

análisis de las variables objeto del estudio. Dicha selección se realizó considerando su

caracterización y perspectivas teóricas, entre otros aspectos con el objetivo de realizar un

Page 80: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 80

estado del arte sobre la visión de la comunicación en salud en el pilar de calidad de vida

laboral de la responsabilidad social empresarial.

Calidad de vida laboral

En el ámbito laboral, el término calidad de vida laboral o calidad de vida en el trabajo

(utilizado indistintamente), comprende aquellas condiciones que guardan una relación

con el trabajo (Cladellas, 2008) y se logra cuando las personas a través del mismo logran

cubrir sus necesidades personales (Gómez, 2010; de Souza & Puzzi, 2013; Palaniammal,

2013).

Dentro del amplio campo de la investigación, los estudios sobre calidad de vida laboral

han encontrado diversas y variadas definiciones debido a su vinculación con el trabajo,

Segurado y Agulló (2002) definen dos perspectivas teóricas: la calidad de vida del entorno

de trabajo y la calidad de vida psicológica. La primera tiene como meta mejorar la calidad

de vida mediante el logro de los intereses de la organización, mientras que la segunda su

interés es la satisfacción, la salud y el bienestar del trabajador.Para estos autores la calidad

de vida laboral se divide endos componentes: uno que se relaciona con las experiencias

de las personas en el trabajo llamadoscomponentes subjetivosy el otroque abarca las

condiciones del entorno laboral denominadoscomponentes objetivos (Segurado &

Agulló, 2002).

En los componentes subjetivos aparecen la motivación, satisfacción laboral, bienestar

logrado, desarrollo personal, compromiso, actitudes y valores entre otros, mientras que

en los componentes objetivos aparecen elementos que están presentes en el ambiente

laboral entre los que se encuentran las condiciones ambientales, organización y ritmo del

trabajo, salarios, contenido del puesto, seguridady salud en el trabajo, etc.(Figueiredo,

Grau, Gil, & García, 2012).

Más recientemente Palaniammal (2013)también encuentra que la calidad de vida laboral

está compuesta por dos factores, siendo estos el medio ambiente de trabajo y el bienestar

del empleado, el primer factor se integra por: La democracia, contenido de las tareas,

cantidad y calidad de tiempo libre, promoción, mientras que para el segundo factor se

integra por la seguridad laboral, salarios, beneficios, equidad, medio ambiente físico,

integración social, la salud y seguridad (Palaniammal, 2013), esta última encontrada

Page 81: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 81

como salud laboral, la cual se ocupa de la vigilancia e intervención sobre las condiciones

de trabajo.

La salud laboral o salud ocupacional ha sidodefinida por el Comité Mixto de la

Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud “la

finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr la promoción y mantenimiento del

más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los

trabajos, prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo;

protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a su salud;

colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y

psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad”

(Gómez, 2007).

El concepto de salud ocupacional a salud de los trabajadores, es ampliado por Gómez

(2007) al extenderse fuera del ámbito laboral, donde además de los accidentes de trabajo,

las enfermedades profesionales se consideran las enfermedades derivadas de la vida fuera

del centro de trabajo.

El interés de las empresas por la salud del trabajador además de la salud laboral, ha

surgido debido a cambios importantes (de Souza & Puzzi, 2013).Asociaciones y empresas

incluyen programas preventivos asociados al empleo saludable, todos ellos encaminados

a mejorar la calidad de vida laboral.

Algunas actividades para mejorar la salud del trabajador están presentes en muchas

empresas, algunas de ellas incorporadas como parte de su responsabilidad social

empresarial, como ejemplos se pueden citar algunos en México comoGrupo Cementos de

Chihuahua, donde se promueve la cultura de la salud; Volkswagen de México, promueve

la expo salud, así como la alimentación saludable mediante la elaboración de comidas

especiales que ayudan a la reducción y/o control de peso;Femsa, promueve la cultura de

la salud y el autocuidado, otras empresas ofrecen y llevan a cabo sus propios programas

saludables es el caso de Sodexo, e-Saludable y Empresas Saludable(Sodexo, s.f.; e

saludable, s.f.; Empresas Saludables, s.f.).

Responsabilidad social empresarial

Page 82: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 82

Una nueva forma de hacer negocios que a nivel mundial ha tomado importancia en las

últimas décadas y que en México no ha sido la excepción, es denominada responsabilidad

socialempresarial, donde su carácter voluntario (Barroso, 2008; Alonso, Rodríguez, &

Cortez, 2012) integra consideraciones económicas, sociales y ambientales (Barroso,

2008; Velez, 2011; Lee, Yeon, & Jung, 2013).

La implementación de algunas estrategias de responsabilidad social, han mostrado a las

empresas que el éxito y la reputación no dependen exclusivamente de las utilidades

(Barroso, 2008; Alonso, et. al., 2012). Esta posible ventaja competitiva de alcanzar

beneficios tanto internos como externos ha impulsado a las empresas mexicanas a

incursionar en la implementación de prácticas de responsabilidad social (Mercado &

García, 2007), buscando favorecer la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y

las comunidades.Una de estas prácticas ha sido el interés de las empresas por la salud del

trabajador que además de la salud laboral, ha surgido debido a cambios importantes en

los costos de los servicios médicos que con anterioridad se escapaban a las necesidades

de la empresa (Leiner, Ávila, & Jiménez, 2010).

Algunos autores han considerado que dado el incremento de enfermedades prevenibles y

el impacto en su fuerza laboral, es necesario incorporar como estrategia corporativa la

mejora de la salud de los trabajadores (Gómez, 2007). Para algunos autores la posibilidad

y necesidad de considerar la salud de sus trabajadores puede determinar su propia

competitividad y productividad en el futuro, considerando estas actividades como un

nuevo paradigma en la responsabilidad social empresarial, (Leiner, Ortiz, & Ávila, 2008),

cuyas prácticas llevadas a cabo en su dimensión interna están asociadas principalmente

al recurso humano (Server & Villalonga, 2005).

Mediante la revisión en artículos de investigación científica, se ha detectado que la salud

delos trabajadores como parte de la calidad de vida laboral de la responsabilidad social

empresarial, ha sido escasamente estudiada, prueba de ello es la localización de una sola

investigación empírica, cuyo enfoque fue principalmenterelacionado con la salud y

seguridad laboral (Hoffmeister, Benavides, & Jodar, 2005).

Page 83: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 83

En relación a la salud de los trabajadores es importante considerar que a nivel mundial

tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, en los últimos años se han

observado problemas de salud, como es el caso de enfermedades crónicas no

transmisibles destacándose las enfermedades cardiovasculares, seguida por algunos tipos

de cáncer (Barquera, Campos, Hernández, Pedroza, & Rivera, 2013), enfermedades

respiratorias y diabetes (Organización Mundial de la Salud , 2015), enfermedades que

representan cada vez un costo más elevado para las empresas (Gisbert, 2007; Kahn,

Stevenson, & Roslender, 2010) y los sistemas de salud (Velázquez-Monroy et. al., 2003)

afectando además a la competitividad y a la planeación estratégica(Romero, Súmano, &

Romero, 2009) debido a que muchos de los empleados dejarán de trabajar por

discapacidad o fallecimiento prematuro (Córdova et. al., 2008).

Asimismo poco o nada se conoce si los programas de Responsabilidad Social Empresarial

incluyen la comunicación en salud. Esto abre un nuevo campo de estudioque permita

conocer si los programas RSE incluyenrealmente la promoción en la saludo solo la

mencionan, y como dicen Almaguer, Herrera & Pérez (2007) que además de integrar al

trabajador se incluyan la familia y la comunidad.

Comunicación en salud

La salud y seguridad laboral como parte del segundo factor de la calidad de vida laboral,

han sido mencionados en los estudios de manera conjunta pero con mayor énfasis a la

seguridad laboral, estudiando sus causas y su relación con los riesgos laborales, riesgos

psicosociales y accidentes de trabajo (Smith & DeJoy, 2012), sin embargo, aspectos

importantes como la comunicación en salud han sido excluidos.

La comunicación en salud busca concientizar, persuadir y motivar, a los individuos, y a

las comunidades a la participación e involucramientoa favor de la adopción de hábitos

saludablescon la finalidad de prevenir enfermedades (Díaz & Uranga, 2011; Briscoe &

Aboud, 2012).

La importancia de estudiar la comunicación en salud responde a la necesidad de informar,

influenciar y motivar a los individuos, instituciones y público, sobre temas de salud,

(Kahn, et. al., 2010) la comunicación en salud es ideal para la prevención de

Page 84: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 84

enfermedades, promoción de la salud, políticas de salud, financiamiento y mejoramiento

de la calidad de vida de los integrantes de una comunidad (Díaz & Uranga, 2011).

Existe una brecha entre los avances logrados en las investigaciones relacionadas a la rama

de la medicina y el conocimiento y aplicación de estas investigaciones hacia la población.

Los profesionales de la salud tienen grandes conocimientos sobre cómo promover la salud

y prevenir las enfermedades, sin embargo no saben cómo comunicar esta información a

la sociedad (Kreps & Maibach, 2008).

Por su naturaleza de estudio y la función de los medios necesarios para hacer que los

temas en salud lleguen y produzcan el efecto deseado al público objetivo, se requiere de

un trabajo multidisciplinario que incluya conocimientos en salud, comunicación,

administración, sociología, economía entre otros. Se considera que el administrador por

su formación y conocimientos puede ser el encargado de implementar programas de

comunicación en salud (Leiner, et. al., 2008).

Apoyándose en los medios masivos, organizacionales, comunitarios e interpersonales, la

comunicación en salud busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, al

estimular los procesos de cambio social, mediante la propagación de conocimientos que

modifiquen y refuercen las actitudes, valores y conductas (Wakefield, Loken, & Hornik,

2010).

La comunicación masiva, como su nombre lo indica tiene un gran alcance ya que su

medio para transmitirla incluyen: televisión, radio, prensa, cine, revistas, y hoy en día

internet y redes sociales (Wakefield, et. al., 2010), algunas campañas que han utilizado

estos medios de comunicación se presentan a continuación.

Año de publicación

Autor(es) País Campaña Enfatizada a Impacto

2002

Sensores, R.; Giraldo, F. et al

México

Parchetransdémico

Dejar de fumar

Incremento de las personas que intentaron dejar de fumar. Estimado por el incremento en ventas de productos auxiliares para dejar de fumar

2005

Santos, M.; Lopes, A.

Brasil

Agita São Paulo

Actividad física

Incentiva a las personas a adoptar un estilo de vida activo, disminución del sedentarismo. Modelo utilizado como ejemplo en todo Brasil

2007

Reducir los factores de riesgo de enfermedades no

Page 85: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 85

Ballesteros, J.M.; Dal-Re, M. et al

España Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimenticio, Actividad Física y Salud (NAOS)

transmisibles relacionadas con las dietas poco saludables y la inactividad física

Altos niveles de sensibilización a la educación alimentaria

2010

Villalobos, V.; Ortiz, O. et al

México

EspaciosLibres de Humo

Protección a no fumadores y trabajadores de los efectos dañinos del humo de cigarro.

Las campañas de mercadotecnia social pueden reforzar conocimientos y actitudes

Elaboración propia mediante revisión de literatura.

Sustento Teórico

Las teorías de la persuasión o modelos conductuales, así como las teorías de redes sociales

y de apoyo, ayudan a entender que es lo que motiva a las personas a adoptar o no adoptar

comportamientos que ayuden a mejorar su calidad de vida. Las teorías o modelos en

salud, ayudan a explicar la dinámica de ese comportamiento. Durante el proceso de

cambio se busca que las personas avancen a través de varias etapas, hasta que este nuevo

comportamiento se integre a su vida, las siguientes teorías han sido la base para la

comunicación en salud, las cuales han sido agrupadas en los siguientes niveles: (a)

Individuales; (b) Interpersonales y (c) Comunitario. En la siguiente tabla se resumen cada

una de las teorías encontradas de acuerdo a su nivel

Nivel individual Nivel interpersonal Nivel comunitario

Teoría de la acción razonada Teoría del aprendizaje social como

base de la Teoría social cognitiva Teoría de difusión de innovaciones

Teoría del comportamiento

planificado Teoría de la Autoeficacia Teoría de las necesidades de Maslow

Teoría Bifactorial de Herzberg

Teoría de McClelland

Elaboración propia mediante revisión de literatura.

A Nivel Individual

A nivel individual se identificaron dos teorías: Teoría de la acción razonada y Teoría del

Comportamiento Planificado.

La Teoría de la Acción Razonada, sostiene que las modificaciones a las conductas de un

individuo, están determinadas por la intención propia del individuo a modificarlas. La

intención de realizar una conducta se puede basar en dos factores: la actitud personal y la

norma subjetiva(Díez, Juárez, & Villamarín, 2005).Esta teoría se adecúa a nivel

individual con la comunicación en salud, ya que las modificaciones a partir de este tipo

Page 86: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 86

de comunicación, son determinadas por el individuo y no por la comunicación misma que

se le imparta.

La Teoría del Comportamiento Planificado, ayuda a entender como las personas cambian

de comportamiento, debido a que éste puede ser planeado y considera tres variables:

Actitud hacia el comportamiento, normas subjetivas y el control del comportamiento

percibido (Cornélio, Gallani, & Godin, 2009). La comunicación en salud en base a esta

teoría, se favorece al considerar las tres variables incluidas: la actitud que se busca hacia

el comportamiento que se pretende modificar, las normas subjetivas que las empresas

definan a partir de esta comunicación y el control que se va haciendo a partir del

comportamiento percibido que se pretende.

A Nivel Interpersonal

A nivel interpersonal se identificaron tres teorías: Teoría del aprendizaje social como base

de la Teoría social cognitiva y Teoría de la Autoeficacia.

La Teoría del Aprendizaje Social, llamada así en un primer momento, esta teoría escrita

en los años sesentas, sugirió que los niños aprenden por observación, aprendiendo nuevas

conductas al imitar lo que hacen otros niños sin tener una recompensa, esta teoría ha sido

la base para la teoría social cognitiva del comportamiento (Leiner, et. al., 2008; Cuesta,

Menéndez, & García, 2008).

La Teoría Social Cognitivaestablece que el comportamiento se explica en un modelo

triangular y recíproco (determinismo recíproco) en el que se encuentra la conducta, los

factores personales y los factores del medio ambiente (Dewar, Lubans, Plotnikoff, &

Morgan, 2012). En relación a la adopción de conductas saludables, los conceptos

formulados por Bandura, los cuales son importantes para la promoción de conductas

saludables se encuentran: Determinismo recíproco, capacidad de conducta, expectativa,

auto-eficacia, aprendizaje por observación y refuerzo. La capacidad de conducta es la

necesidad de saber qué hacer y cómo hacerlo. Expectativas; Son las creencias sobre los

probables resultados de la acción. Auto-eficacia. Es la capacidad percibida de salir

adelante en situaciones específicas. Aprendizaje por observación; Las personas aprenden

por medio de la experiencias de otros. Refuerzo; Respuestas al comportamiento de una

persona que aumentan o disminuyen las posibilidades de que algo vuelva a ocurrir,

Page 87: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 87

mientras que el determinismo recíproco fue detallado con anterioridad (Organización

Panamericana de la Salud , 2001).

Teoría de la Autoeficacia desarrollada por Bandura en 1977, hace referencia a "las

creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción

requeridos para producir logros dados”. Estas creencias de autoeficacia son el resultado

de procesos de aprendizaje basados en cuatro fuentes de información:experiencias de

dominio actuados que sirven como indicadores directos de capacidades las experiencias

vicarias que alteran las creencias de eficacia por observar a otras personas que realizan

tareas similares,la persuasión verbal en la que otros puedan guiar a los individuos a creer

en sus propias capacidades los estados fisiológicos que indican de la propia vulnerabilidad

a la disfunción (Bandura, 1977).

A Nivel comunitario

A nivel comunitario se identificaron cuatro teorías: Teoría de Difusión de Innovaciones,

Teoría de las Necesidades de Maslow, Teoría Bifactorial de Herzberg y Teoría de

McClelland.

Teoría de Difusión de Innovacionesplantea que la difusión es el proceso mediante el cual

una innovación es comunicada por ciertos canales (medios de comunicación o

comunicación interpersonal), en cierto tiempo, entre los miembros de una sociedad

(Estabrooks, Thompson, Lovely, & Hofmeyer, 2006)a través de cuatro elementos que

son: la innovación, los canales de comunicación, el tiempo, el sistema social (Rogers,

2002). Para acelerar el proceso de difusión es importante identificar a líderes de opinión

para introducir una innovación, siendo éste un grupo pequeño que puede influir en

cambios, debido a que su opinión es respetada (Leiner, 2012).

La innovación que puede ser un objeto, una idea o una práctica es percibida como algo

nuevo, por el individuo u otra unidad de adopción, de ellos depende la decisión de

adoptarla o rechazarla, esta adopción está compuesta de cinco atributos clasificados en

los niveles alto y bajo. Los atributos altos son: la ventaja, la compatibilidad, la

experimentación y la visibilidad, mientras que el atributo bajo es la complejidad, por lo

que una innovación que sea percibida por los individuos por tener una alta o mejor

ventaja, compatibilidad, experimentación y resultados visibles serán adoptados más

Page 88: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 88

rápidamente que aquella que se sea compleja o tenga dificultad para ser entendida (Pérez

& Terrón, 2004).

Rogers (2002) al igual que Leiner (2012) identifican cinco categorías de adoptantes de la

innovación, 1. Innovadores, 2.Los primeros adoptantes, 3.La mayoría temprana o la

mayoría 4.La mayoría tardía o grupo de lentitud y finalmente 5. Los rezagados o

tradicionalistas, estas últimas autoras consideran que para que un programa de prevención

tenga éxito se debe de captar al tercer y cuarto grupo.

Los canales de comunicación son el medio por el cual los mensajes llegan de una persona

a otra, esta teoría destaca dos principalmente, los medios masivos y la comunicación

interpersonal. Los primeros tienen mayor eficacia para transmitir un conocimiento inicial,

mientras que los segundos son más eficaces para el cambio de actitud hacia una

innovación que en este caso a un programa de prevención al mencionarlo o comentarlo

con los demás (Leiner, 2012) , los medios masivos y los interpersonales son efectivos

para influir en la decisión de adoptar o rechazar una nueva idea (Rogers, 2002).

El sistema social es el grupo de unidades interrelacionadas que están comprometidas en

la solución de un problema para lograr metas comunes, para el proceso de decisión (Pérez

& Terrón, 2004).Rogers hace una diferenciación entre la decisión de adopción de los

individuos y de las organizaciones, ambas se dividen en cinco fases: Individual:

1.Conocimiento, 2.Convencimiento, 3.Decisión, 4.Implementación y 5.Confirmación,

mientras que la decisión organizacional: 1.Priorizar la agenda, 2.Contrastar,

3.Redefinir/reestructurar, 4.Explicar y 5.Rutina (Rogers, 2002).

La comunicación en salud, como innovación preventiva, son las nuevas ideas que

requieren la acción en cierta ocasión a tiempo a fin de evitar consecuencias no deseadas

en algún futuro.

Teoría de las Necesidades de Maslow

Propuesta en 1954 por Abraham Maslow, concibe a la motivación como algo infinito y

constante que existe en cada ser humano. Su teoría de la jerarquía de necesidades

identifica cinco categorías ordenadas de manera ascendente según esta jerarquía, en la

cual a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades, van surgiendo otras que

Page 89: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 89

modifican su comportamiento, estas cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de

seguridad, de pertenencia, de estima y de auto-realización (Naranjo, 2009).

Teoría Bifactorial de Herzberg

Mientas que Frederick Herzberg en 1966 identifica dos tipos: factores higiénicos

(extrínsecos) y factores de motivación (intrínsecos), los primeros relacionados al contexto

laboral como las condiciones físicas, salario, seguridad, etc. Y los segundos relacionadas

con la satisfacción en el cargo y la naturaleza del trabajo como logro, responsabilidad,

reconocimiento, etc. (Naranjo, 2009).

Teoría de McClelland

En 1961 David McClelland distingue tres tipos de necesidades: Necesidad de logro,

Necesidad de afiliación y la Necesidad de poder. El logro es el que busca el individuo de

sobresalir de todos los demás aceptando riesgos y responsabilidades, no necesitan

afiliarse a los demás, mientras que la afiliación, busca relacionarse con los demás, les

gusta el trabajo en equipo. El poder busca el control de las otras personas o grupos

(Naranjo, 2009).

Conclusión

Respondiendo a la necesidad de informar, influenciar y motivar a los individuos,

instituciones y público, sobre temas de salud, la comunicación en salud busca

concientizar, persuadir y motivar, a los individuos, y a las comunidades a la participación

e involucramiento a favor de la adopción de hábitos saludables con la finalidad de

prevenir enfermedades.

Un ambiente favorable para promover la salud de las personas puede ser el lugar de

trabajo donde las iniciativas para mejorar la salud pueden ser reforzadas a través de

estrategias de acción, tomando en consideración que las personas pasan la tercera parte

de sus vidas en el trabajo y dado el desconocimiento que se tiene con respecto a cuáles

son los programas de Responsabilidad Social Empresarial que realizan las empresas que

incluyen la comunicación en salud es necesario considerar una investigación para

elaborar un diagnóstico que permita conocer si los programas que realizan incluyen la

promoción en la salud, y que además de integrar al trabajador se incluyan la familia y la

Page 90: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 90

comunidad y cómo se relaciona con la calidad de vida en el trabajo debido a que poco se

conoce cómo son implementadas, evaluadas y cómo su costo es integrado a las

actividades estratégicas, especialmente cómo estas actividades de comunicación y

promoción de la salud son absorbidas por las empresas y la posibilidad de que sean

consideradas como parte de la responsabilidad social empresarial.

Finalmente se incluye como propuesta, realizar nuevos estudios que permitan conocer

cuáles son las actividades que las empresas realizan encaminadas a mejorar la salud del

trabajador, debido a que poco se conoce cómo son implementadas, evaluadas y cómo su

costo es integrado a las actividades estratégicas, especialmente cómo estas actividades de

comunicación y promoción de la salud son absorbidas por las empresas y la posibilidad

de que sean consideradas como parte de la responsabilidad social empresarial.

Referencias

Almaguer, M., Herrera, R., & Pérez, J. (2007). Epidemia global de enfermedades

vasculares crónicas un nuevo paradigma y desafío. Rev. Haban Cienc

Méd(online),6(3), recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-519x2007000300007

Alonso, M., Rodríguez, M., & Cortez, K. e. (2012). La responsabilidad social

corporativa y su desempeño financiero: un análisis en empresas mexicanas que

cotizan en la bolsa. Contaduría y Administración, 57 (1), 53-77.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change.

Psychological Review, 84 (2), 191-205.

Barquera, S., Campos, I., Hernández, L., Pedroza, A., & Rivera, J. (2013). Prevlencia de

obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública de México, 55 (2), S151-

S160.

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio en cuarenta

empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y Administración,226,

septiembre-diciembre, 73-91

Page 91: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 91

Briscoe, C., & Aboud, F. (2012). Behaviour change communication targeting four

health behaviours in developing countries: A review of change techniques. Social

Science & Medicine, 75(4), 612-621. doi: 10.1016/j.socscimed.2012.03.01

Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo

psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, 4 (4), 237-254.

Córdova, J. Á., Barriguete, J. A., Lara, A., Barquera, S., Rosas, M., Hérnandez, M., y

otros. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis

epidemiológica y prevención integral. Revista de Salud Pública de México, 50 (5), 419-

427.

Cornélio, M., Gallani, M., & Godin, G. e. (setembro-outubro de 2009). Desarrollo y

confiabilidad de un instrumento para medir los factores psicosociales determinantes

en el consumo de sal entre hipertensos. Rev. Latino-am Enfermagen (online), 17 (5),

recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_17.pdf

Cuesta, U., Menéndez, T., & García, M. (2008). Comunicación social y salud: Un nuevo

planteamiento estratégico. En Ubaldo Cuesta Cambra, Aitor Ugarte Iturrizaga y Tania

Menéndez Hevia (coords), Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de

intervención (pp 19-38). Madrid, España: Editorial Complutense, SA. Recuperado de

http://fundacionabbott.es/documentos/publicaciones/comunicacion_y_salud/comunicaci

onysalud_avances.pdf#page=20

de Souza, A., & Puzzi, A. (2013). Qualidade de vida no trabalho. J Health Sci Inst., 31

(1), 53-58.

Dewar, D., Lubans, D., Plotnikoff, R., & Morgan, P. (2012). Development and

evaluation of social cognitive measures related to adolescent dietary behaviours.

Intenational Journal of Behaviour Nutrition and Physical Activity, 9:36.

doi:10.1186/1479-5868-9-36

Page 92: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 92

Díaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y

comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1 (1), 113-124.

Díez, E., Juárez, O., & Villamarín, F. (2005). Intervenciones de promoción de la salud

basadas en modelos teóricos. Med Clin (Barc), 125 (2), 193-197.

e saludable. (s.f.). e saludable.com. Recuperado el 10 de febrero de 2015, recuperado de

http://www.e-saludable.com/

Empresas Saludables . (s.f.). miempresasaludable.com. Recuperado el 10 de febrero de

2015, de http://www.miempresaessaludable.com/encuentro/

Estabrooks, C. A., Thompson, D. S., Lovely, J. E., & Hofmeyer, A. (2006). A guide to

knowledge translation theory. The Journal of Continuing Education in the Health

Professions, 26, 25-36.

Figueiredo, H., Grau, E., Gil, P., & García, J. (2012). Síndrome de quemarse por el

trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24 (2),

271-276.

Gisbet, G. (2007). Las enfermedades del "estilo de vida" en el trabajo: entre la

vigilancia y las prácticas del cuidado en sí. Athenea Digital, Universidad Autónoma de

Madrid (11), 287-291.

Gómez, I. (2007). Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones del

trabajo. Universitas Psychologica, 6 (1), 105-113.

Gómez, M. (2010). Calidad de vida laboral en empleados temporales del valle de

Aburrá-Colombia. Revista de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia

Bolivariana, 18 (24), 225-236.

González, R., Hidalgo, G., & Salazar, J. (2007). Calidad de vida en el trabajo: Un

término de moda con problemas de conceptuación. Psicología y Salud, 17 (001), 115-

123.

Page 93: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 93

Hoffmeister, L., Benavides, F., & Jodar, P. (2005). Responsabilidad social corporativa

en salud y seguridad en el trabajo: dimensiones realidad y perspectivas. Cuaderno

de Relaciones Laborales, 24 (1), 183-198.

Kahn, H., Stevenson, J., & Roslender, R. (2010). Workforce health as intellectual

capital. A comparative study of UK accounting and finance and human resource

directors. Journal of Human Resource Costing & Accounting, 14 (3), 227-250.

Kreps, G., & Maibach, E. (2008). Transdisciplinary Science: The Nexus Between

Communication and Public Health. Journal Communication (58), 732-748.

Lee, E., Yeon, S., & Jung, H. (2013). Employee perception of CSR activities: Its

antecedents and consequences. Journal of Business Research (66), 1716-1724.

Leiner, M. (2012). Comunicación en salud como una estrategia de la prevención y

control de enfermedades crónico degenarativas en el ámbito laboral. En P. Jiménez,

M. Leiner, M. d. Medina, & J. Melgar, Responsabilidad social corporativa en las

empresas: el impacto de la comunicación en salud y socialización en el ámbito laboral

para combatir las enfermedades crónico degenerativas del personal (1a ed., pág. 119).

Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Editorial COLECH-UACJ.

Leiner, M., Ávila, M., & Jiménez, P. (2010). Promoción de la salud en el ámbito

laboral ¿Descubriendo el hilo negro? RECA, N°2, julio – diciembre, recuperado de

http://ppca.unam.mx/revista/images/imagenes/publicacionesPDF/promocion.pdf

Leiner, M., Ortiz, J. R., & Ávila, C. (mayo-agosto de 2008). Un nuevo paradigma de la

responsabilidad social corporativa. El aumento de enfermedades crónico-

degenerativas en la fuerza laboral. Contaduría y Administración, 225, agosto-

diciembre, 105-119, recuperado de

http://www.ejournal.unam.mx/rca/225/RCA000022505.pdf

Mercado, P., & García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de

Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23 (102), 119-135

Page 94: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 94

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación , 33 (2), 153-170.

Nyagechi, A., & Bwisa, H. (2013). Working Environment Factors that Affect Quality

Work Life among Attendants in Petrol Stations in Kitale Town in Kenya.

International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 3 (5), 289-

296.

Organización Mundial de la Salud (2015). Enfermedades no transmisibles. Nota

descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Organización Panamericana de la Salud (2001). Manual de comunicación social para

programas de promoción de la salud de los adolescentes. División de Promoción y

Protección de la Salud, Programa de Salud Familiar y Población, Unidad Técnica de

Salud y Desarrollo de Adolescentes, Organización Panamericana de la Salud y Fundación

W.K. Kellogg, recuperado de

http://www.nutricionenmovimiento.org.mx/dif/images/manual_comunicacion_salud_O

PS.pdf

Palaniammal, G. (2013). Human Resource Development Ascertained Through

Quality of Working Life. Golden Research Thoughts, 3 (2) recuperado de

http://www.citeulike.org/user/researchjournal/article/12595737

Pérez, M., & Terrón, M. (2004). La teoría de la difusión de la innovación y su

aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos por los investigadores

en la Universidad de Extremadura. Rev. Esp. Doc. Cient., 27 (3), 308-329.

Rogers, E. (2002). Diffusion of preventive innovation. Addictive Behaviors, 27 (6)

November–December, 989–993.

Romero, H., Súmano, R., & Romero, R. (2009). Salud pública y salud laboral para el

desarrollo de la empresa queretana. RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición, 10

(1),recuperado de

http://www.respyn.uanl.mx/x/1/ensayos/ensayo_salud_publica_y_laboral_queretana.ht

m

Page 95: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 95

Segurado, A., & Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: Hacia un enfoque

integrador desde la psicología social. Psicothema, 14 (004), 828-836.

Server, R., & Villalonga, I. (2005). La responsabilidad social corporativa y su gestión

integrada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, social y cooperativa, 53, 137-

161.

Smith, T., & DeJoy, D. (2012). Occupational Injury in America: An analysis of risk

factors using data from the General Social Survey (GSS). Journal of Safety Research

, 67-74.

Sodexo. (s.f.). Sodexo.com. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de

http://mx.sodexo.com/mxsp/default.asp

Tuesca, M. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud

Uninorte (21), 76-86.

Velázquez-Monroy, Ó.; Rosas P., M.; Lara E., A.; Pastelín H., G.; Grupo ENSA 2000;

Sánchez C., C.; Attie, F. y Tapia C., R. (2003). Prevalencia e interrelación de

enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en

México: Resultados finales de la encuesta nacional de salud (ENSA) 2000. Archivos de

Cardiología de México, 73 (1), 62-77.

Velez, A. (2011). Un recorrido hacia la reposabilidad social corporativa. Revista

Ciencias Estratégicas, 19 (25), 55-74.

Wakefield, M., Loken, B., & Hornik, R. (2010). Use of mass media campaigns to

change health behaviour. Lancet On line, 376 (9748), 1261–1271, doi:

http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60809-4

Page 96: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 96

ACERCAMIENTO A LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD DE RECURSOS

HUMANOS EN VENEZUELA

Autora:

*Lisbeth J. Fernández C.

E-mail:

*Investigadora de la Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela.

Doctoranda del Programa Doctoral en Ciencias Administrativas y Gerenciales de

la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Resumen

La diversidad incluye sexo, raza, edad, preferencia sexual, nivel de conocimiento,

lenguaje, creencias religiosas, responsabilidad familiar entre otras. Es el modo en que los

individuos perciben que son diferentes a otros. En las organizaciones, el área que gestiona

los recursos humanos, debe procurar que no haya discriminación, bajo ninguna

circunstancia, al momento de ejecutarse los procesos propios de esta: desde el

reclutamiento, pasando por la selección de personal, inducción, capacitación y desarrollo,

remuneración, calificación del mérito entre otras. De igual forma, deben procurar que

haya una cultura de inclusión que envuelva a todos los trabajadores; a la vez que deben

ser garantes del cumplimiento de las distintas leyes que promuevan la igualdad de trato

para todos los trabajadores, respetando las diferencias individuales. Las organizaciones,

cuyo principal recurso es el humano, seres que tienen costumbres y formas de vivir

distintas, de sexos opuestos, solteros, casados, con o sin hijos, con ideologías religiosas y

políticas diferentes; que deben ser integrados a las mismas; están comenzando a aplicar

políticas para que haya igualdad de trato pero sin olvidar las características individuales

de cada trabajador.

Palabras claves: diversidad, gestión, recursos humanos.

Abstract

Diversity includes gender, race, age, sexual preference, level of knowledge, language,

religious beliefs, family responsibility among others. It's the way individuals perceive that

they are different to others. In organizations, the area that manages human resources, must

ensure that there is no discrimination, under any circumstances, when executing the

processes in this area: from recruitment, through recruitment, induction, training and

Page 97: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 97

development remuneration, the credit rating among others. Similarly, should ensure that

there is a culture of inclusion that involves all employees, at a time to be guarantors of

compliance with various laws that promote equal treatment for all workers, while

respecting individual differences. Organizations whose main resource is human beings

who have customs and lifestyles different from opposite-sex, single, married, with or

without children, with different religious and political ideologies, to be integrated into the

same; are beginning to implement policies to ensure equality of treatment but without

forgetting the individual characteristics of each worker. Keywords: diversity,

management, human resources.

Introducción.

El artículo que se presenta, pretende vislumbrar desde el punto de vista documental qué

es diversidad, la gestión de la diversidad y recursos humanos; señalando el basamento

legal que promueve la inclusión en Venezuela.

En este sentido, después de una revisión bibliográfica, en las páginas que siguen se ha

realizado una descripción de los aspectos conceptuales relacionados con la diversidad en

las organizaciones venezolanas. Es así como, en la primera parte, se intentó ubicar las

formas de atención a la diversidad en el contexto social, señalando algunas de las leyes

que tratan de minimizar y eliminar la discriminación. En la segunda parte, en el contexto

específico de la empresa; ubicadas las fuentes determinantes de diversidad para tales

efectos, se trató de redimensionar su conceptualización, se indica lo que ha ocurrido en

otros países y lo que está sucediendo en Venezuela.

Finalmente, se define lo que es recursos humanos en las organizaciones, ello con el fin de

configurar las dimensiones, las perspectivas y las características que según lo extraído en

esta exploración bibliográfica, debe contar una empresa en, por, para y con la diversidad,

en mi particular forma de concebir estos tiempos postmodernos.

Conceptualización del Término Diversidad

Hablar de los orígenes de la diversidad desde los inicios de la humanidad parece vanidoso

y hasta peligroso. La diversidad alude a la circunstancia de los sujetos de ser distintos y

Page 98: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 98

diferentes (algo que en una sociedad tolerante, liberal y democrática es digno de ser

respetado) Gimeno (1995).

La diversidad conlleva a la igualdad y confronta a la discriminación. Significa, referirse

a todas aquellas características humanas que hacen que las personas sean diferentes entre

sí. Cada ser humano tiene sus particularidades, de hecho, externamente pueden ser muy

parecidos, pero cuando se estudia su psique son totalmente diferentes.

Esas características que hacen a las personas diferentes son denominadas fuentes de

heterogeneidad, llamados por otros dimensiones de la diversidad, las mismas son

complejas pero normalmente pueden agruparse en dos categorías: aquellas sobre las

cuales la gente tiene poco/ningún control, frente aquellas sobre las que tiene cierto

control. Gómez, Balkin y Cardy (2008:150) .

En el primer grupo se encuentran características como el sexo, la edad, el grupo étnico,

así como la familia y la sociedad donde se nace. Los mismos autores, señalados

anteriormente, señalan: “estos factores ejercen una gran influencia sobre la identidad

individual y sobre la forma de relacionarse una persona con las demás”, no podemos

modificarlos.

En el otro grupo se hallan las características que se pueden controlar, tales como: estado

civil, antecedentes laborales, creencias políticas, entre otras. En estas el individuo puede

tomar decisiones que hacen posible su cambio.

En los últimos años, los discursos sobre diversidad han ido evolucionando

significativamente, se han redimensionado con nuevos significados éticos, sociales,

pedagógicos y empresariales.

De hecho, actualmente, se habla de igualdad de oportunidades, una de las principales

premisas de la gestión de la diversidad en las empresas. En este sentido, nuestras leyes lo

plantean así; todos los ciudadanos que vivimos en el territorio venezolano tenemos los

mismos derechos para acceder a la educación, a la salud pública y al empleo;

compartimos, libremente, los espacios sociales, deportivos, culturales, empresariales,

entre otros; sin importar el sexo, edad, credo, nivel de conocimiento.

Más aún, el Artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), establece, la irrevocabilidad de la igualdad como valor fundamental.

Page 99: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 99

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre

e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,

igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el

Libertador.

Por su parte, el Artículo 21, de la misma Ley, señala que en nuestro país, todos somos

iguales, y por lo tanto disfrutamos de los mismos derechos y tenemos los mismos deberes.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,

la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que

la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a

favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o

vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna

de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia

de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra

ellas se cometan.

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas

diplomáticas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Se observa que en el artículo anterior, se prohíbe expresamente la discriminación por

cualquiera de las causas en el señalado, de igual forma expresa que el Estado se encargará

de vigilar el tratamiento de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.

Ahora bien, la recientemente aprobada Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (LOTTT) (2012), en el artículo 21 señala:

Principio de no discriminación en el trabajo

Artículo 21. Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de

discriminación. Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o

restricción en el acceso y en las condiciones de trabajo, basadas en razones

de raza, sexo, edad, estado civil, sindicalización, religión, opiniones políticas,

nacionalidad, orientación sexual, personas con discapacidad u origen social,

que menoscabe el derecho al trabajo por resultar contrarias a los postulados

Page 100: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 100

constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las infractoras

serán írritos y penados de conformidad con las leyes que regulan la materia.

No se considerarán discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para

proteger la maternidad, paternidad y la familia, ni las tendentes a la protección

de los niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas con

discapacidad.

En las solicitudes de trabajo y en los contratos individuales de trabajo, no se

podrán incluir cláusulas que contraríen lo dispuesto en este artículo.

Ninguna persona podrá ser objeto de discriminación en su derecho al trabajo

por tener antecedentes penales.

En este artículo, además de reiterarse la prohibición de la discriminación en los espacios

laborales, por cualquier causa, se indica que las infracciones originadas por su

incumplimiento, serán penadas por los entes competentes.

Sin embargo, a pesar de lo que plantean la carta magna y la legislación laboral, en las

empresas venezolanas, esto no se cumple. De hecho, es pertinente recordar que la utopía

moderna de historia lineal hacia una felicidad posible a través del conocimiento científico,

señalaba en sus relatos la igualdad, además de la libertad y la fraternidad, como ideales

provenientes de la ilustración y de la revolución social e industrial.

La igualdad de trato entre las personas ha sido considerada por muchas personas en el

pasado. Es así, como trató de establecerse en las diferentes Constituciones de los Estados

modernos, hace más de dos siglos, bajo los parámetros de igualdad de derechos políticos

y sociales. De hecho, El Libertador Simón Bolívar, cuando realizó su propuesta ante el

Congreso de Angostura en 1819, lo planteo. (Compendiado en Soriano, 1971)

Es así como, la visión de Bolívar era la igualdad de trato para todos los ciudadanos.

Lamentablemente, esa visión no fue compartida, ni asumida por los políticos a quienes

dirigió su discurso ni tampoco por los gobernantes que le sucedieron. En consecuencia,

los errores estratégicos cometidos por los gobernantes y que se multiplicaron con la

aplicación de las políticas sociales, sólo han logrado profundizar las diferencias sociales

y truncar la valoración de las personas diversas en el continente americano, el cual

paradójicamente se caracteriza por una pluralidad étnica y cultural.

En el mismo orden de ideas, si bien es cierto que la noción de diversidad, se concibe

inicialmente sobre la base de los derechos humanos fundamentales: a la vida, a la

Page 101: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 101

salud, a la educación, al trabajo, y bajo los principios de “igualdad, libertad y

fraternidad”, también es cierto que, histórica y epistemológicamente, el surgimiento

de la noción de diversidad coincide con el advenimiento de la Modernidad y con

todos los postulados que la caracterizaron; es decir, la idea de progreso inexorable

hacia la prosperidad, emancipación y felicidad infinita, con una idea de historia lineal

y continua, donde se privilegia la razón instrumental como único saber válido

aplicable, por tanto, a todas las disciplinas constituidas y por constituirse.

Ahora bien, la diversidad demanda una gestión en consonancia con los intereses de

las estructuras de saber/poder hegemónicos, que requieren para su preservación de

sujetos sumisos, sometidos y dependientes. Entonces, ¿fue la Modernidad un espacio

de mutilación de la diversidad?, ¿Qué se hizo o dijo durante este período respecto de

los seres diversos?, ¿Cuáles han sido los efectos de poder inducidos por lo que se dice

acerca de la diversidad?.

Al plantear estas interrogantes se pretende tratar de precisar si en la Modernidad, como

movimiento epistémico y como espacio epocal se instauraron convenciones, posturas y

sistemas de reglas que enfatizaron las diferencias de tal manera que, en lugar de

aceptarlas, valorarlas y promover una atención adecuada, se fueron conformando

microsistemas sociales de grupos excluidos del sistema social general.

Bajo esta perspectiva, el tratamiento que la Modernidad ha dado a los seres humanos

diversos ha generado una escisión al interior y exterior de los mismos. El “sujeto” fue

escindido por las diversas disciplinas, que pretenden su estudio aislando aspectos (lo

biológico, lo psicológico, lo cognitivo, lo social, lo académico, entre otros) que de

ninguna manera pueden sustraerse de la integralidad que conforma la humanidad de la

persona.

Lo que si sabemos, es que las organizaciones requieren que los trabajadores se sientan

tratados como iguales, deben percibir que son tomados en cuenta, que tienen la

posibilidad de crecer y desarrollarse dentro de las empresas.

El “sujeto” escindido ha dado origen a una sociedad también dividida por aspectos

tales como el color de la piel, el origen social o económico, el rendimiento académico,

el conocimiento, la fe religiosa o la militancia política. Esas divisiones ocasionan

Page 102: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 102

conflictos emocionales (al interior de los individuos) pero también en el contexto de

las relaciones humanas en las diferentes sociedades.

Este ser humano, que se siente objetivado, “sujeto” y “sujetado” por las prácticas

discursivas y no discursivas de las disciplinas modernas, debe ser liberado de esas

ataduras a fin de que ubique nuevas formas de autodenominarse y nombrar a los otros,

para que sea capaz de descifrarse a sí mismo, entenderse y comprender su papel

histórico en el contexto donde se desenvuelve y desarrolla nuevas formas de

relacionarse consigo mismo, con los otros y con el planeta. Las características o

virtudes que le asigna Nietzsche (1999) al ser humano para lograr esta comprensión y

auto-determinación son la voluntad de saber y la voluntad de poder.

Las voluntades de poder y de saber, de acuerdo con Nietzsche (Op.Cit) se enfrentan con

otras voluntades, generando relaciones de saber/poder entre los hombres – así plantea el

autor- donde unos asumen mayores o menores cuotas de poder de acuerdo con las cuotas

de conocimiento que demuestran, dando como resultado relaciones de dominio, fundadas

en esa relación de saber y de poder.

La idea del superhombre, para el mismo autor, expresa la voluntad de poder y la

pluralidad de perspectivas. Esto significa que cada ser humano tiene en sí mismo una

fuerza que es biológica y que le permite –desde su contexto sociocultural- superar el

nihilismo, el pesimismo. Esta voluntad de poder no refiere al afán de poder político y

social, sino que expresa la necesidad de dinamismo propio de la vida humana, cuando no

se siente sometida a valores superiores o tecnologías de sujeción del yo (Dios, las leyes,

las instituciones).

Por estas razones, la consideración de los seres humanos diversos en este artículo, se

hace a partir de la integralidad y complejidad de los mismos, desde su concepción

hasta la muerte, valorando esas potencialidades que pueden permitirle la creación y re-

creación de sus estructuras cognitivas, de sus modos de vida y de las formas de

relacionarse con los “otros”

De igual forma, dada la naturaleza compleja de la diversidad, ha sido necesario

explorar el pensamiento moriniano sobre la concepción de complejidad y de sujeto

humano como ser complejo. En sus múltiples escritos Morin (1990) (2001) reflexiona

sobre la necesidad de superar la ontología estática enraizada en el método científico

Page 103: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 103

para replantear una teoría de la realidad fundamentada en lo real como categoría

dinámica, activa, desde la óptica de la complejidad.

De ahí, se asume la diversidad como una construcción social, que implica un ejercicio de

alteridad y abarca la heterogeneidad existente en los sujetos de las comunidades humanas,

con relación a raza, genero, credo, lengua, características socioeconómicas, destrezas,

habilidades cognitivas y físicas entre otras. La comprensión de la diversidad evoluciona

desde el momento en que el individuo percibe que alguien es diferente a él. Es necesaria

la presencia de otra persona para que el ser humano tome conciencia de que posee

características que lo hacen distinto del otro.

Es por ello, que para contextualizar la diversidad como objeto de estudio en el continente

americano y particularmente en el territorio venezolano, se hace necesario descomponer

la diversidad en los elementos que le han dado carácter en el mundo moderno. Siendo

uno de los discursos con el que en mayor fuerza se relaciona la identidad. Esta

característica se refiere a las semejanzas que se han construido, no sólo con el contacto

con el otro que está cerca sino a partir de las líneas macro que indican que hay otro no

tangible, que construye los discursos que se transmiten a través de leyes, tradiciones e

incluso –y más directo aún- de los medios tecnológicos y audiovisuales que constituyen

el mundo de la información y la telemática, tan importantes en la época actual.

Esta concepción sobre identidad se corresponde con lo que Montero denomina identidad

cultural, lo cual se refiere a:

Conjunto de representaciones interiores cognitivas, afectivas-

psicodinámicas, construidas y compartidas en la interacción social con los

grupos básicos de referencia. La identidad es el resultado de la incorporación

de lo cultural en sus aspectos verbales y no verbales: significaciones,

acciones, lenguaje, gestualidad. Montero (1993: 17)

Según esta perspectiva, la identidad cultural se construye a partir de la conciencia

histórica del grupo social, supone la consideración de la riqueza étnica, lingüística y

cultural de la población y se refleja en las costumbres musicales, rituales, comidas

típicas, entre otras, que son compartidas por los grupos sociales. Pero, en la misma, se

olvida el planteamiento de las particularidades, las cuales se consumen en las

generalidades.

A pesar de que las leyes se opongan a la discriminación y el Estado Venezolano haya

tratado de fomentar una cultura hacia la aceptación de la diversidad. En este sentido,

Page 104: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 104

se han decretado una cantidad considerable de leyes especiales que buscan proteger a

grupos específicos; entre estas leyes se pueden mencionar: Ley para las Personas con

Discapacidad (2007); Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2009); Ley para la Protección

de las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007); Ley Orgánica sobre el Derecho

de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2009); Ley Orgánica contra la

Discriminación Racial (2011) y más recientemente la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (2012); todas ellas enmarcadas en la Constitución y

en apoyo a la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

(2001). Sin embargo, aun así, nos encontramos con infinidad de personas que

manifiestan que han recibido trato discriminatorio en todos los ámbitos de la vida, no

solo en el empresarial.

Ahora bien, para tratar de minimizar esos tratos discriminatorios en las empresas, la

gestión y consideración de la diversidad en las organizaciones es una fortaleza.

Tomando en cuenta, los incesantes cambios tecnológicos, sociales, políticos,

económicos y culturales que vive el país, ya que tienen sus repercusiones en el mercado

laboral y en los trabajadores que en él se incluyen. Estamos inmersos en un mundo

globalizado, donde las empresas de todo el mundo buscan la manera de captar nuevos

mercados, y las venezolanas deben ir en ese mismo sentido. Aunado a eso, los

tecnológicos en el campo de las comunicaciones permiten que la comunicación entre

personas ubicadas en países diferentes pueda hacerse en tiempo real.

En el mismo orden de ideas, es una realidad, que en los actuales momento, en

Venezuela, hay mayor cantidad de mujeres en el mercado laboral que en el pasado; en

las empresas privadas, la experiencia y conocimientos de los trabajadores mayores es

considerada un valor agregado; por ley, en las nóminas de los trabajadores debe

incluirse al menos un 5% del total, de personas que presenten algunas discapacidades;

también ha florecido un nuevo número de grupos religiosos, cuyos miembros, trabajan

en las diferentes organizaciones; la homosexualidad ya no se oculta, tanto, como en

las décadas pasadas; todas estas características configuran la diversidad y la misma

debe ser gerenciada adecuadamente.

Page 105: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 105

Gestión de la Diversidad: en la búsqueda de la Igualdad.

Las organizaciones son instituciones en las cuales coinciden día a día personas con

diferentes características: hombres y mujeres, madres y padres de familia, estudiantes,

jóvenes recién graduados, adultos mayores a punto o en edad de jubilación,

homosexuales, personas con diferentes grados y características de discapacidad,

extranjeros, personas de diferentes zonas geográficas de nuestro país; que deben ser

tratados como iguales pero considerando sus diferencias.

Siguiendo este orden de ideas, se define diversidad en las empresas, como la “abundancia

dentro de las organizaciones de capacidades y potencialidades del factor humano

generadas por la variedad en cuanto a género, raza, edad, personalidad, entre otras” López

(2010:.130).

Para entender la diversidad en las organizaciones actuales es necesario abordar la crisis

del pensamiento moderno, en esta nueva discontinuidad – como expresaría Foucault

(1992 a) – debido a múltiples causas que se reflejan en situaciones generales y particulares

ocurridas en el pasado siglo XX: guerras, postguerras, el inicio de la era espacial, el auge

por la tecnología, la deslegitimación del método científico como único camino posible

para acceder al conocimiento, los procesos de globalización que auguran una mayor

interrelación económica, política y cultural entre los países, a una búsqueda de

eliminación de las fronteras. Estas condiciones han afianzado las desigualdades entre los

países, los productores de tecnología y conocimiento y los consumidores, manteniendo

una relación de hegemonía de los países desarrollados económica y tecnológicamente

sobre los que no han logrado administrar adecuadamente las riquezas naturales de sus

territorios ni han propiciado la producción de conocimientos propios.

Como ya se ha mencionado, en las organizaciones conviven diariamente personas

diferentes: en edad, cultura, religión, origen étnico, sexo, preferencia sexual, entre otras,

quienes llevan a su entorno esas características individuales enriqueciendo la diversidad

en su organización.

De hecho, en el mundo nos encontramos, conque hay una diversidad cultural incalculable,

personas con características variadas que están ejerciendo funciones en las diferentes

organizaciones. Podemos referirnos a la situación de los Estados Unidos, quienes pasaron

siglos y décadas de lucha para lograr la igualdad de oportunidades de empleo para los

afroamericanos, negros o personas de color. Pero a pesar de esos conflictos, por razones

Page 106: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 106

de etnicidad, hoy se logra una diversidad adecuada en las organizaciones. Pero no sólo

han tenido conflictos raciales, también los hay por discriminación sexual, acoso,

discriminación por preferencia sexual entre otros. En ese país hay un rico marco jurídico

que apoya la igualdad de oportunidades en el empleo para los ciudadanos, algunas están

referidas específicamente al reclutamiento y selección de personal, remuneración,

condiciones y jornada de trabajo, despido y relaciones laborales, Byars y Rue ( 1996).

Entre ellas, se pueden mencionar: Título VII. Ley de los Derechos Cíviles (1964), Ley de

Igualdad de Retribuciones (1963), Ley de Discriminación en el Empleo por Razón de la

Edad (1967), ley de las Oportunidades Igualitarias de Empleo (1972), Ley de

Rehabilitación Profesional (1973), Ley de Discriminación por Razón de Embarazo

(1978), Ley de Americanos con Minusvalías (1990), entre otras.

Los gerentes norteamericanos son muy cuidadosos, cuando de gestionar la diversidad

en sus organizaciones se refiere, conocen que están en la obligación de hacer cumplir las

leyes de empleo, ya que su incumplimiento puede llevarlos a perder demandas

multimillonarias.

También, hay datos conocidos de la realidad europea, especificamante de la comunidad

española, como lo señala Mayo (2002) en De Anca y Vázquez (2005), en relación con la

diversidad, donde una de las características relevantes es la fuerza laboral cada vez más

reducida, como consecuencia del envejecimiento de la población. Cada día es menor la

cantidad de nacimientos en Europa y las parejas esperan una edad muy adulta para ser

padres. En las empresas europeas y mayormente en las españolas se recurre a la fuerza de

trabajo joven extranjera, quienes se enfrentan a trabajar en equipo con personas que les

doblan la edad y formados en manera diferente.

En cuanto al continente asiático hay una marcada discriminación por el género, a la

mujer, se le considera como ama de casa y responsable de educar a los hijos, y a aquellas

que logran emplearse se les hace difícil alcanzar posiciones directivas.

Por su parte Latinoamérica, ha avanzado significativamente, en cuanto a la diversidad,

minimizando la discriminación, en los últimos años se observa que ha habido inclusión

de la mujer a la fuerza de trabajo y compiten con los hombres por las mismas posiciones

en las empresas.

Con relación a nuestro país, a pesar de que no tan marcado como en otros países, también

hay altos niveles de discriminación en las organizaciones, específicamente y más evidente

Page 107: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 107

en el caso de las mujeres jóvenes, a quienes a raíz de los beneficios que señala la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; así como los establecidos en

la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia,

obstaculizan el ingreso de las mismas a las empresas; así mismo, cuando ya están dentro

de ellas, les ponen infinidad de trabas al momento de realizar los planes de capacitación

y desarrollo. Incluso, llegan a ser objeto de amenazas, las cuales no denuncian, ante los

organismos competentes, por temor a perder el trabajo y por ende parte o único sustento

de la familia.

De modo similar ocurre con la aplicación de la Ley para las Personas con Discapacidad,

la cual establece que cada organización, en su nómina de trabajo debe incluir al menos

un 5% de personas con discapacidades, tal como lo señala el artículo 28 de la referida ley.

Esto es de obligatoriedad para todas las empresas que desarrollen sus actividades en el

territorio nacional, sin embargo, si revisáramos las nóminas podríamos encontrar

personas con algún grado de discapacidad mental ocupando cargos de mantenimiento o

mensajería, personas con discapacidad visual posiblemente como recepcionistas, pero no

vemos, al menos, en cargos de atención al público a personas con discapacidad motora o

carentes de algún miembro.

Algunas empresas ponen como excusa para no contratar a personas con discapacidad

motora, el hecho de que hay que hacer inversiones en cuanto a las instalaciones de trabajo,

pero la las leyes también consideran que los espacios de convivencia deben ser adaptados

para el libre desenvolvimiento de todas las personas.

Es un hecho, que la discriminación por discapacidad es tan evidente en todo el mundo,

que un grupo de países se unieron y promulgaron, consensualmente, la Ley Aprobatoria

de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo

Facultativo (2009), (convenio internacional aprobado Nueva York, el 13 de diciembre de

2006), la cual hace énfasis en necesidad de que se excluya la discriminación en el mundo

y que prevalezca el principio de igualdad, y en el artículo 5 establece:

Artículo 5

Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley

y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a

beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.

Page 108: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 108

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de

discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección

legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados

Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de

ajustes razonables.

4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención,

las medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad

de hecho de las personas con discapacidad.

La Ley convención establece la no discriminación en las empresa de las personas,

asimismo, haciendo énfasis en la no discriminación por discapacidades, esto a fin de que

esas personas que nacieron con alguna discapacidad o que por alguna situación la

adquirieron tengan las mismas posibilidades de un empleo digno en igualdad de

condiciones que alguien que posea los mismos conocimientos y habilidades y destrezas.

Todos tenemos las mismas posibilidades de ocupar un puesto de trabajo acorde con las

aptitudes que poseamos.

Para garantizar lo anterior es conveniente que el área que gestione los recursos humanos

establezca las políticas correspondientes para gestionar la diversidad.

¿Pero qué es la gestión de la diversidad?

Es el conjunto de actividades implicadas en a integración de los empleados no

tradicionales (mujeres y minorías) en la plantilla y el uso de su diversidad para lograr la

ventaja competitiva de la empresa. Gómez, Balkin y Cardy (2008, p.151)

Es necesario que todos los trabajadores de la organización estén integrados y den su

mayor esfuerzo en pro de la maximización de los recursos de la empresa; pero los gerentes

deben vigilar que los trabajadores reciban el trato que se merecen, que sean tratados como

iguales pero considerando las diferencias individuales.

Gines, por su parte, señala:

La gestión de la diversidad por diferentes motivos (origen, cultura, religión, edad, género,

condición sexual, etc.), supone una mejor ordenación y un mayor aprovechamiento de los

recursos humanos, una mejor organización del trabajo, una clara definición de

competencias y responsabilidades en el organigrama funcional de la empresa. La gestión

de la diversidad implica, en definitiva, una mayor participación de los trabajadores en el

Page 109: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 109

proyecto de empresa, cuando las relaciones laborales se desarrollan desde el

reconocimiento mutuo de interlocutores que representan a la empresa, a los trabajadores

y a sus organizaciones sindicales. Gines ( 2010), localizable en:

http://www.revistalafactoria.eu/restrict.php?tipo=articulo&id=537.

En las organizaciones hay que respetar y valorar las diferencias personales y sociales de

una persona o grupos de personas, ya que esto maximiza la riqueza y variedad de ideas.

Cada experiencia de vida es interesante e importante y si se logra llevarla a la

organización puede hacerse enriquecedora. Por ello, los gerentes deben ser garantizar que

se le dé a cada uno de los trabajadores un tratamiento adecuado.

Ahora bien, continuar con el camino hacia la comprensión y valoración de la diversidad

en las organizaciones implica emprender una búsqueda histórica – o más bien

arqueológica y genealógica como lo plantearía Foucault (1985, 1982) – acerca de cómo

ha sido el manejo de la misma en el transcurrir del tiempo, y su especificidad en el

discurso organizacional, que se ha convertido en una práctica gerencial cuya influencia

afecta de variadas maneras a los protagonistas del proceso gerencial.

Dentro de este espacio discursivo, es pertinente estudiar todas las vertientes de

construcción de la diversidad como objeto: edad, género, estilos cognitivos, origen étnico

o socioeconómico, entre otras; y sus manifestaciones en la constitución de sujetos en el

ámbito empresarial: supervisores, gerentes, trabajadores, propietarios, clientes,

proveedores y todas aquellas denominaciones que recibe el ser diverso en este medio.

La revisión de las visiones que los autores mencionados tienen sobre la gestión de la

diversidad y sobre los elementos, principios que deben considerarse para realizar las

correspondientes transformaciones en las empresas, se presentan como varias entre

muchas miradas epistemológicas posibles, que se contrastarán con aquellas que se deben

recolectar en las visitas a los espacios empresariales, en los diversos trabajadores,

empresarios, gerentes, supervisores, clientes, proveedores e informantes posibles; para

saber que espera el ser diverso, en cuanto a trato, por parte de las organizaciones

En consideración a los planteamientos sobre la diversidad en las organizaciones, es

necesario un empoderamiento de todos los elementos relacionados, y estudiarlos desde

los principios de una “filosofía de la sospecha”, como señala Nietzsche (2000), que nos

lleve a dudar críticamente de todo lo “dicho” y “hecho”, de manera de ubicar las

relaciones entre las diferentes visiones ontológicas de lo real. En tal sentido, el anclaje

Page 110: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 110

en Foucault (1992 a, 1992 b), a los efectos de este artículo, se hace prioritario por cuanto,

el análisis se hará en función del discurso empresarial y de las relaciones de poder a las

cuales éste ha dado lugar. Se considera que el tratamiento que este autor hace de las

prácticas discursivas y no discursivas permitirá encontrar la forma cómo se ha

constituido a las personas, seres diversos, como sujetos dentro del dominio de la

organización en medio de una práctica que trata de conducirlos, gerenciarlos, liderizarlos,

motivarlos; hacerlos sentir parte de la organización.

Por lo tanto, entonces, es fundamental la concepción de poder y de saber manejada por

Foucault desde cuya perspectiva, el poder se concibe como “disposiciones, maniobras,

tácticas, técnicas, funcionamientos” Foucault (1992b:123) que permean todos los tipos

de relaciones sociales, relaciones de fuerzas que se dan en la cotidianidad y que se

expresan a través del lenguaje verbal, del lenguaje corporal y de los dispositivos mediante

los cuales se organizan las estructuras de la sociedad donde se desarrollan formas de

relación entre las personas.

Esta concepción de poder tiene sus antecedentes fundamentales en el pensamiento de

Nietzsche, autor que levanta su voz transgresora en la búsqueda de nuevas formas de

estudiar al ser humano, rebelándose contra el pensamiento segmentario y prejuiciado de

la Modernidad.

Las empresas conforman redes de agenciamientos, en las cuales se pretende que convivan

y compartan una cultura todas las personas que hacen vida en ella. En el ser, saber,

conocer y convivir- a la persona humana. No obstante, lo que ha conseguido la empresa

es tener trabajadores descontentos que en muchas ocasiones se sienten discriminados.

El saber, por su parte, tiene mucha relación con la noción de episteme, entendida, como

“el orden general del saber que, para una cultura y época determinadas, instaura una red

de disposiciones o condiciones de posibilidad” Téllez (1988: 86). En ese sentido, para

este artículo, es importante la posición que al respecto tiene Foucault quien define el saber

como el “conjunto de elementos formados de manera regular por una práctica discursiva

y que son indispensables a la constitución de una ciencia, aunque no estén necesariamente

destinadas a darle lugar” Foucault (1985:306). Cabe resaltar que el saber que impuso la

empresa moderna al ser diverso fue el conocimiento científico, excluyendo los saberes

cotidianos, los saberes de las voces. Al trabajador se le entregan manuales para que los

siga al pie de la letra. Y cada cierto tiempo se le califica su desempeño. Se les pide que

repliquen lo que en ellos está planteado, coartando la iniciativa que puedan tener.

Page 111: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 111

Esta forma de episteme se ha consolidado en lo que Urdanibia, denomina “una lógica,

una retórica y una ideología” Urdanibia.(1994: 42). El autor plantea que, a partir de las

mismas, se buscan innovaciones que crean vanguardias que en su proceso mismo son

absorbidas. Además, explica que la ideología se manifiesta en los relatos y metarrelatos

que justifican los planteamientos económicos, sociales y políticos, y dan legitimidad a

los saberes y “verdades” de esos grupos hegemónicos.

La Meta-teoría que da nueva sustentación a los elementos de análisis en este trabajo, es

evidentemente la Teoría Crítica desde la perspectiva de Michel Foucault, dado que

permitirá observar, decantar y descomponer en sus implicaciones subjetivas e

intersubjetivas, las consecuencias de una gramática discursiva que devino en una

pragmática y una praxis, que ha influido severamente en el desarrollo de los sujetos de

las empresas, como entes en continua interrelación, desarrollando relaciones de poder

donde los más fuertes, los que controlan el conocimiento o el poder económico subyugan

a los más débiles, los colonizan, dirigen sus racionalidades y sus conciencias.

A fin de tratar de definir nuevas prácticas sociales para la convivencia de los seres

diversos, el análisis teórico en esta investigación asume una posición Crítica que, se

nutre del pensamiento de Foucault, con antecedentes en Nietzsche, en el sentido que sea

capaz de criticarse permanentemente sin centralidades en posturas teóricas limitantes ni

en posiciones ideológicas que opaquen la posibilidad de considerar otras visiones, otros

puntos de vista. Una teoría crítica y autocrítica que pueda sintetizar enfoques

aparentemente distantes o divergentes, que considere las desviaciones, las rupturas con la

norma, las disidencias.

En tal sentido, una Gestión para la Diversidad debe ofrecer caminos para el desarrollo de

nuevas relaciones intersubjetivas, que permitan consensuar los discursos, donde la

unicidad de lo moderno tenga cabida en la pluralidad de los nuevos tiempos, donde las

exclusiones que resultaron del abordaje reduccionista de la modernidad puedan incluirse

en un proceso de construcción permanente.

En este nuevo orden, se divisa una nueva sociedad y, por ende, una organización

diferente. Una forma de concebir la diversidad, donde se plantea una apertura hacia el

encuentro intercultural, hacia la construcción de una re-valorización de “los otros”, que

transforme las nociones de identidad (semejanzas) y diferencia (variaciones), como

elementos epistemológicos de ordenamiento del mundo, del saber y se otorgue a los seres

diversos su verdadera condición como únicos e irrepetibles en la especie humana.

Page 112: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 112

Muchos gerentes ya están inmersos en esta realidad, tomando en cuenta que

factores como las barreras interculturales, se están derrumbando producto de

los cambios tecnológicos a que nos enfrentamos. Ante esta situación,

manifiesta Stoner, Freeman, y Gilbert (2006:23), que ‘…los gerentes de las

organizaciones contemporáneas deben estar preparados para manejar la

diversidad en sus organizaciones y para aprovechar los talentos de todos sus

empleados’. Mujica (2010:190).

Un ser humano, que más que hombre o mujer en el sentido moderno, es persona, con

formas específicas de acceder al conocimiento, con emociones y sentimientos, con una

sensibilidad estética y con un sentido ético y moral distinto. Unos hombres y mujeres, en

fin, capaces de constituir nuevas formas de relación consigo mismos, entre sí y con la

naturaleza, con la tecnología, con el universo, con la vida... en la búsqueda de

construcción de nuevas intersubjetividades. Los gerentes deben preparase para afrontar

esa realidad.

Las relaciones intersubjetivas implican interacciones entre sujetos, pero interacciones

que van más allá del contacto físico, del estar en el mismo sitio; refieren a acciones

mutuas entre los sujetos humanos, con despliegue de intercambios de razonamientos, de

significados, de sentidos y de sentimientos. Es por ello que, aunque las personas pueden

interactuar con otras especies e incluso con máquinas –computadoras, equipos médicos –

la relación intersubjetiva sólo puede darse entre personas que razonan entre sí, que

dialogan, que intercambian impresiones, emociones y sentimientos.

Una organización y gestión pensada para la diversidad tiene que deslastrarse de las

rigideces metodológicas y disciplinares de la modernidad, superar esa visión que la

enmarca sólo en el respeto y la tolerancia para abrirse a la comprensión, imaginación y

construcción de hombres y mujeres con otras nuevas maneras de pensar y sentir su

humanidad, su existencia en el planeta Tierra como uno y diverso, como unidad compleja,

constituida por lo biológico, lo afectivo, lo cultural, lo económico, lo cognitivo, lo

político, y que, por lo tanto, debe ser abordado desde diferentes horizontes o esferas del

conocimiento.

En tal sentido, una de las primeras ideas que se pretende articular en esta visión de otra

nueva empresa es la de complejidad, planteada por Morin (1990), cuando expresa que:

Page 113: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 113

La complejidad es la unión de la simplicidad y de la complejidad, es la

unión de los procesos de simplificación que implican selección,

jerarquización, separación, reducción, con los otros contraprocesos que

implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y

distinguido; y es el escapar de la alternativa entre el pensamiento reductor

que no ve más que los elementos y el pensamiento globalizador que no ve

más que el todo. Morín (1990:143).

La visión que el autor plantea en la cita, lleva a la configuración de la diversidad de

métodos y estilos de gerencia que deben propiciar los gerentes, para responder a la

diversidad de estilos y estrategias de trabajo que desarrollan los trabajadores y

supervisores, en el abordaje de los diferentes campos de gestión que se materializan en la

organización y que posibilitan el estudio de la complejidad del mundo desde la

complejidad que representa cada cultura, cada persona, cada forma de pensar y de

comunicar.

Esta concepción de la gerencia, nos hace conscientes del carácter multidimensional de la

realidad, por lo tanto, ésta debe ser abordada no sólo por la razón crítica sino por la razón

autocrítica; y, en consideración a esa multidimensionalidad, deberá visualizarse desde el

punto de vista meta-disciplinar. La meta - disciplinariedad, como apunta Morín, implica

“un conocimiento en movimiento...que progresará yendo de las partes al todo y del todo

a las partes” Morín, (2.001:128).

Es necesario, entonces, la posibilidad del uso de todos los sentidos, de todas las

estructuras y procesos cognitivos y metacognitivos, de la toma de conciencia de la

necesidad de comunicación y de la apertura hacia los diferentes aportes gerenciales.

Recursos Humanos en las Organizaciones

Las organizaciones cuentan, entre sus recursos fundamentales, con los recursos humanos

o capital humano – seres diversos, quienes se encargan de hacerlas funcionar. Ya que se

podrían tener las mejores instalaciones y equipos, pero si no se tiene el personal para

coordinarlos y dirigirlos eficiente y eficazmente no se lograrían los fines propuestos.

Las personas que hacen vida en las organizaciones deben ser las mejores, los más capaces,

con aptitudes y actitudes acordes al cargos que ocupan en ellas.

Page 114: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 114

Para Castells, citado por González y Castells, los recursos humanos:

Son las personas que dotadas de conocimientos, capacidades, habilidades,

características, valores, aspiraciones y destrezas, se desempeñan en las

organizaciones a través de múltiples relaciones que se establecen para

alcanzar sus objetivos y los de la institución. González y Castells (2011:3)

Esas personas son primordiales en la organización y el compartir sus valores, creencias y

experiencias fortalecen la cultura de la misma, pero ellos no están solos, requieren de la

presencia de otros que velen porque reciban en tratamiento adecuado.

Es por ello necesario que haya una gestión que se ocupe de la planificación, organización,

control y dirección de esos recursos; a través de los procesos propios que conforman el

sistema de gestión de recursos humanos.

Por su parte, Dessler, define el proceso de gestión de recursos humanos como:

Las políticas y prácticas que se requieren para cumplir con los aspectos relativos al

personal o “recursos humanos”, que competen a un puesto de administración, que

incluyen reclutar, seleccionar, capacitar, compensar y evaluar. Desller (2001:3).

Las personas responsables del área de recursos humanos, procuran garantizar que los

trabajadores que laboran en la organización, sean las más competentes. Para ello, deben

aplicar los medios y fuentes de reclutamiento adecuados en función al tipo de personal

que se requiera; aplicar un proceso de selección objetivo, donde se respeten los perfiles

de los cargos y en el que todas las personas tengan las mismas posibilidades de ser

escogidas; se les debe brindar una buena inducción y socialización en la empresa; así

como programas de capacitación y desarrollo, que logren desarrollar y fortalecer sus

capacidades. También esta área de la organización se ocupa de la remuneración y

calificación del mérito de los trabajadores. Pero también, está área debe garantizar que en

la organización exista un clima laboral adecuado y que la cultura organizacional sea

fuerte, donde los valores sean compartidos por sus integrantes, se debe garantizar que

haya un clima de inclusión, sin discriminaciones, en el cual todos los trabajadores sientan

que sus individuales fueron tomadas en cuenta, sin aislarlos del grupo.

Es por ello, que en la actualidad, lo más importante para la organización es el ser humano,

que éste se sienta cómodo en la empresa, donde pueda interactuar libremente con sus

compañeros en igualdad de condiciones. Aquel modelo que consideraba que el trabajador

era un productor y reproductor quedó en el pasado. Las prácticas gerenciales vigentes

Page 115: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 115

favorecen la condición humana, cuando se piensa en los trabajadores se reconocen sus

necesidades, entre las que se encuentran sentirse integrado al grupo y la autorrealización.

Aquella preocupación por el control de la nómina y la supervisión excesiva de los

trabajadores quedo atrás. Cuando las habilidades y conocimientos del recurso humano

son desarrollados y fortalecidos, esos trabajadores se convierten en el insumo principal

para el éxito de las organizaciones, por encima de otros recursos como el financiero y los

materiales.

De allí, que es innegable, que el área que gestiona los recursos humanos en las

organizaciones venezolanas, cada día enfrenta nuevos mayores desafíos, y entre estos se

encuentra gestionar la diversidad. Y se debe afrontar este nuevo reto con convicción:

manejando las diferentes leyes y tratando en lo posible minimizar la discriminación de

los grupos minoritarios, aquellos que pueden sentirse excluidos y una adecuada gerencia

de recursos humanos debe evitar esa sensación en los trabajadores.

Conclusiónes

Hay seres humanos que tienen características individuales que los hacen diversos, y entre

ellos se encuentran los que hacen vida diariamente en las empresas venezolanas: personas

que deben aceptarse y tolerar las diferencias y similitudes con los demás; porque cuando

se habla de diversidad hay que tratar a todos como iguales. En las organizaciones debe

haber una actitud proactiva hacia esas diferencias, ya que los trabajadores diversos les

aportan nuevas formas de hacer las cosas, nuevos enfoques, lo cual es primordial para la

organización.

Para las organizaciones es un requisito contratar personal diverso, esto está apoyado por

la legislación venezolana. Una vez estos trabajadores están en la organización, los

gerentes de recurso humanos deben garantizar que no haya discriminaciones. Es por ello

que gestionar la diversidad conlleva nuevos retos para las organizaciones, ya que no sólo

debe hacerse cumplir las leyes, sino que hay que tratar de fomentar una cultura de

inclusión y no discriminación.

Page 116: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 116

Referencias.

Barragán, J. (2001) Problemas de Formación de las Decisiones Normativas en

Escenarios de Culturas Diversas. En: La Diversidad y los espacios de Co-existencia.

RELEA 13. Caracas: Ediciones Cipost.

Bolívar, S. (1819) En: Soriano, G. (1971). Simón Bolívar: Escritos Políticos. Madrid:

Alianza editorial.

Byars, L.y Rue, L. (1996): Gestión de recursos humanos. 4ta edición. Madrid: IRWIN

De Anca C. y Vázquez, A. (2005). Hacia un nuevo valor en la empresa. La Gestión de

la Diversidad en la Organización Global. Prentice Hall. Madrid.

Dessler, G. (2001). Administración de Personal. Pearson Educación. México.

Foucault, M. (1985) La Arqueología del Saber. España: Siglo XXI Editores

Foucault, M. (1992a) El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets Editores

Foucault, M. (1992b) Saber y Verdad. Genealogía del Poder. Madrid: Ediciones La

Piqueta

Gimeno Sacristán, J.(1995). La Construcción del Discurso acerca de la Diversidad y

sus Prácticas. En: Atención a la Diversidad. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Gines, J. (2010). La Gestión de la Diversidad en la Empresa. En:

http://www.revistalafactoria.eu/restrict.php?tipo=articulo&id=537

Gómez, L.R.; Balkin, D. Y Cardy. R. (2001): Dirección Y Gestión De Recursos

Humanos. Prentice Hall. Madrid.

González M. y Castells, L.. (2011). El Sistema de Gestión de los Recursos Humanos

Académicos a Tiempo Parcial para la Filial Universitaria Municipal. Cuadernos de

Educación y Desarrollo. Vol 3, Nº 26 (abril 2011)

http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm

López, S. (s/f). Diversidad: Una tarea global y un reto para México. En:Diversidad

Cultural y colaboración sociotecnológica. Localizable en:

http://www.eumed.net/libros/2010c/730/Diversidad%20Una%20tarea%20global%20y

%20un%20reto%20para%20Mexico.htm

Page 117: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 117

Montero, M. (1993) Sociabilidad, Instrumentabilidad Política en la Construcción de

la Sociedad Venezolana. En Diversidad Cultural. Construcción de Identidades. Caracas:

CEAP- UCV

Morín, E. (1990) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E.(2.001) La Cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el

Pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Mujica, M. (2007) Estudio Contextualizado de la Administración en Venezuela.

Primera Edición, Dirección de Medios Y Publicaciones. Universidad de Carabobo,

Valencia, Venezuela.

Nietzsche, F. (1999) Más allá del Bien y del Mal. Barcelona: Edicomunicación S.A.

Nietzsche, F. (2000) Humano demasiado Humano. México: Editores Mexicanos

Unidos

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001).

Declaración Universal de la UNESCO Sobre la Diversidad Cultural. París.

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5453. 24 de mayo de 2000.

Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica sobre el Derecho de las

Mujeres a una vida libre de Violencia. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N°

38295. 18 de octubre de 2005. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Aprobatoria de la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Gaceta

Oficial N° 39236. 6 de agosto de 2009. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley para la Protección de las Familias, la

Maternidad y la Paternidad. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 38773. 20

de septiembre de 2007. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley para las Personas con Discapacidad.

Publicada en Gaceta Oficial N° 38598. 5 de enero de 2007. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2011). Ley Orgánica contra la Discriminación

Racial. Gaceta Oficial N° 39823. 19 de diciembre de 2011. Caracas.

Page 118: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 118

República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y las Trabajadoras. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6076.

7 de mayo de 2012. Caracas.

Stoner, Freeman, Gilbert J.R. (2006) Administración, Sexta Edición, México. Editorial

Pretince Hall, Pp 344.

Téllez, M. (2000). La Paradójica Comunidad Por venir. En: Habitantes de Babel.

Políticas y Poéticas de la Diferencia. Barcelona: Laertes.

Urdanibia, I. (1994). Lo Narrativo de la Postmoderninad. En: G. Vattino et al. En torno

a la Postmodernidad. Colombia. Anthropos.

Page 119: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 119

LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA;

ASOCIADA A SATISFACCIÓN Y COMPROMISO

Autores: *Diana Mireya Nieto Hipólito,

E-mail: [email protected]

** Josefa Melgar Bayardo,

E-mail: [email protected]

* Nancy A. Coronel González

E-mail: [email protected]

***Fernando Matías Reche,

E-mail: [email protected]

*Investigadoras de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuahua, México

**Investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuahua, México

***Investigador de la Universidad de Granada, España

Resumen

Actualmente las empresas están cumpliendo con su llamado de ser rentables, cumplir sus

obligaciones legales y tener un comportamiento ético, implementando prácticas de

responsabilidad social corporativa (RSC) al interior y exterior de las organizaciones.

Mientras los directivos adoptan tales estrategias, los académicos por su parte están

haciendo esfuerzos para determinar el impacto de ellas en los empleados. Al revisar la

literatura se encuentran estudios donde se sugiere que adoptar prácticas de RSC impacta

de forma positiva en indicadores organizacionales como satisfacción laboral y

compromiso organizacional; de ahí que este documento exponga a continuación este

concepto a partir de sus dimensiones, las teorías que la fundamentan, defina la

satisfacción laboral y compromiso organizacional, así como los hallazgos reportados de

estudios que relacionan la RSC con la satisfacción y compromiso organizacional.

Palabras clave

Responsabilidad Social Corporativa, Satisfacción y Compromiso

Page 120: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 120

Abstract

Currently the companies are fulfilling their calling to be profitable, fulfilling legal

requirements and ethical behavior, implementing practices of corporate social

responsibility (CSR) inside and outside of organizations. While managers adopt such

strategies, academic meanwhile are working to determine the impact of these on

employees. In reviewing the literature are studies which suggests that adopt CSR

practices positively impacts on organizational indicators such as job satisfaction and

organizational commitment; hence this document then expose this concept from its

dimensions, theories which underlie, define job satisfaction and organizational

commitment, and the reported findings of studies linking CSR satisfaction and

organizational commitment.

Key words

Corporate Social Responsibility, Satisfaction and Commitment

Introducción

Desde 1953 Bowen indicó que los hombres de negocios deben asumir su responsabilidad

ante la sociedad, tomar decisiones y realizar acciones con la intención de aminorar los

problemas económicos comportándose de forma deseable mientras logran sus objetivos,

por esta razón las organizaciones canalizan sus esfuerzos en obras de voluntariado que

benefician a su comunidad (CCE, 2001), estrategias que finalmente les otorgan una

ventaja competitiva (Alvarado & Schlesinger, 2008; Server & Capó, 2009), al mostrar

una imagen positiva ante clientes y empleados (Kaufmann & Olaru, 2012). De ahí que

las prácticas de responsabilidad formen parte de un ejercicio de retribución social, una

tendencia organizacional voluntaria (Túnez & Valarezo, 2012), que va más allá de una

novedad pasajera y del cumplimiento de las políticas gubernamentales.

Posteriormente Carroll (1991) indicó que las actividades de RSC implementadas en una

organización para cumplir con la RSC pueden realizarse desde las dimensiones

económica, legal, ética y discrecional, las cuales conforman la Pirámide de RSC.

a) En la base piramidal se encuentra la dimensión económica, donde se indica que una

organización está obligada a maximizar las ganancias, conservar una fuerte posición

competitiva, mantener un alto nivel de eficiencia operativa y ser consistentemente

rentable. Esta perspectiva dispone que los negocios están obligados a lograr sus objetivos

(Argandoña, 2007), obtener ganancias (Friedman, 1970), mantener un crecimiento

Page 121: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 121

económico, satisfacer las necesidades de los consumidores (Carroll, 1979; Maignan &

Ferrell, 2000) y procurar el bien común (Argandoña, 1998).

b) En el segundo nivel de la pirámide se encuentra la dimensión legal, en ella se establece

que las organizaciones deben cumplir sus obligaciones económicas dentro de un marco

de legalidad (Carroll, 1979; Friedman, 1970; Garriga & Melé, 2004; Maignan & Ferrell,

2000), promover la protección de los derechos humanos (Garriga & Melé, 2004), dando

cuenta del cumplimiento de esas responsabilidades ante los empleados, quienes son los

más directamente afectados por la responsabilidad de la empresa (Argandoña, 2007). Así

mismo, las organizaciones están legalmente obligadas a proporcionar bienes y servicios

que satisfagan las necesidades de los clientes con los requisitos legales mínimos,

cumpliendo con las leyes y políticas establecidas por el gobierno federal, estatal y local

(Carroll, 1991).

c) De igual forma en el tercer nivel se encuentra la dimensión ética, en ella se menciona que

las organizaciones deben satisfacer las expectativas de la comunidad, respetar las normas

éticas y morales, esto representa cumplir aún más allá con lo establecido por las leyes y

reglamentos, ello implica evitar que el cumplimiento de sus obligaciones económicas y

legales comprometa la ética y objetivos de la organización (Carroll, 1991).

d) Finalmente la punta piramidal está ocupada por la dimensión discrecional o filantrópica,

una organización cumple con ella, cuando de manera voluntaria gerentes y empleados

realizan actividades de caridad dentro de su comunidad local, con el objetivo de mejorar

la calidad de vida o participan con instituciones educativas públicas y privadas. La

pirámide RSC incluye dentro de la responsabilidad filantrópica, la participación

voluntaria de gerentes y empleados en actividades de caridad dentro de su comunidad

local, apoyar proyectos que mejoran la calidad de vida, prestar asistencia a las

instituciones educativas públicas y privadas (Carroll, 1991).

Prácticas RSC internas y externas

En nuestros días las organizaciones consideradas como socialmente responsables

reconocen el impacto económico, social y ambiental, generado al desarrollar sus

actividades operativas (De la Cuesta & Valor, 2003) cuando tienen la influencia de un

medio ambiente corporativo ético (Chang, 2011). Estas organizaciones adoptan prácticas

de responsabilidad social corporativa (RSC) internas y externas que pueden medirse a

través de la percepción que tienen de ellas los empleados (Nisha, 2012; Rego, Leal, &

Pina, 2011; Rupp, Ganapathi, Aguilera, & Willliams, 2006; Shauki, 2011; Turker, 2008a;

Tziner, Bar, Oren, & Kadosh, 2011), directivos (Barroso, 2008; Godos-Díez &

Page 122: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 122

Fernández, 2011; Mababu, 2010; Mercado & García, 2007) y clientes (Alvarado &

Schlesinger, 2008).

Cuando Turker (Turker, 2008b) diseñó su escala de RSC incluyó la responsabilidad

mostrada ente la sociedad, el medioambiente natural, las futuras generaciones y las

Organizaciones no Gubernamentales, también integró la responsabilidad mostrada ante

los empleados, clientes y el gobierno. La tabla 1 detalla cómo se clasifican las acciones

consideradas como prácticas de RSC internas y externas mientras destaca quienes son los

grupos de interés a quienes pueden impactar.

Tabla 1: Prácticas RSC internas y externas.

Prácticas

RSC

Grupos de

interés que

impactan

Acciones realizadas por las organizaciones

Internas Empleados Apoyo a empleados que desean adquirir educación

adicional.

Existe igualdad de oportunidades de desarrollo.

Se busca un balance entre la vida laboral y familiar.

Existencia de políticas que animan a los empleados

desarrollar una carrera y sus habilidades.

Existencia de programas de vida/trabajo.

Preocupación de la empresa por las necesidades e

inquietudes de los empleados.

Existencia de justicia en las decisiones

administrativas relacionadas con los empleados.

Externas Clientes La organización brinda a los clientes información

completa y exacta del producto.

Se otorga gran importancia a la satisfacción del

cliente.

Se respetan los derechos de los clientes más allá del

término legal.

Sociedad Existencia de programas de apoyo para la comunidad

local.

Implementación de programas que minimizan el

impacto negativo en el medioambiente natural, la

participación en actividades cuyo objetivo es proteger

y mejorar la calidad en el entorno natural.

Tener un crecimiento sostenible que considera a las

futuras generaciones e invierte en la creación de una

vida mejor para las futuras generaciones.

La compañía anima a los empleados a participar en

actividades voluntariamente y apoya organizaciones

no gubernamentales que trabajan en un área

problemática.

Gobierno Pago de impuestos de forma regular y continúa.

Page 123: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 123

Cumplimiento pronto y completo de las regulaciones

legales.

Fuente: Elaboración propia basado en Turker (2008b).

Fundamentación Teórica de la RSC

Como se ha visto la RSC tiene entre sus atributos ser un acto voluntario, que las empresas

han aprendido a implementar durante el ejercicio de sus operaciones, a continuación se

describirán las teorías que sustentan cada una de las características mostradas por ella;

entre éstas se encuentran la teoría de las virtudes, la teoría general de sistemas, los

steakholders, la acción humana y el bien común.

La primer teoría abordada considera que las prácticas de RSC son actos voluntarios

reconocidos como virtudes; entendiéndose que dichas virtudes son los fundamentos de la

excelencia humana, las cuales forman parte de un ejercicio voluntario que se perfecciona

con la práctica (Aristóteles, 1931), dicha acción muestra una disposición de carácter de

las personas (Madium, 2004), sin embargo, cuando hablamos de la RSC se refiera a las

acciones, actividades, prácticas o quehaceres que asumen de forma voluntaria los

directivos de las organizaciones. Se debe señalar que aunque estas actividades son

asumidas por la dirección generalmente son ejecutadas por la mayoría de los empleados

de manera directa o indirecta.

Por otra parte se encuentra la teoría general de sistemas formulada por Bertalanffy (1950),

la cual permite analizar el comportamiento de una organización a partir de los elementos

que la integran, los cuales interaccionan entre sí y la afectan a partir de sus entradas y

salidas (Wood, 2010). Durante el desarrollo de sus operaciones los elementos que

conforman las organizaciones que practican la RSC, se comportan como subsistemas que

interactúan para lograr un propósito común (Drack & Schwarz, 2010). Es de esta forma

que la teoría de sistemas explica cómo se ven afectadas las organizaciones cuando

interactúan sus productos, así como sus operaciones con el medio ambiente, el gobierno,

la comunidad, sus empleados, accionistas, clientes y proveedores. Según Wood (2010) el

enfoque de sistemas explica cómo una organización abre sus fronteras para la entrada de

materias y la salida de productos, bienes o servicios.

Dentro de las teorías que fundamentan las acciones de RSC también se encuentra la teoría

de los steakholder propuesta en 1994 por Freeman, en ella se establece la existencia de

grupos de interés dentro de una organización, entre los que se encuentran los accionistas,

clientes, proveedores, empleados y los miembros de la comunidad. Esta teoría considera

Page 124: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 124

que los grupos de interés interactúan entre sí, afectándose positiva o negativamente en la

medida que la organización logra sus objetivos (Argandoña, 1998).

Además la teoría de la acción humana fundamenta las prácticas de RSC desde la filosofía

de la acción propuesta por filósofos y teólogos entre los que destacan Aristóteles y Tomas

de Aquino. Esta teoría formulada por Pérez (1991), establece que una persona aprende a

ser ético cuando desarrolla la racionalidad y la virtualidad. Cuando hacemos referencia a

la RSC, son los directivos y las mismas organizaciones, quienes poseen la facultad para

aprender de sus acciones y experiencias éticas. La racionalidad se logra cuando una

persona u organización valora de forma conveniente las alternativas que se le presentan,

lo que implica por lo tanto un aprendizaje, mientras que la virtualidad es la capacidad que

adquiere una persona cuando busca alternativas convenientes, venciendo de esta forma el

deseo de obtener una satisfacción inmediata. Bajo este esquema una persona actúa por

una motivación racional y no espontánea, luego de un proceso de aprendizaje, en el cual

realiza estas acciones de forma repetitiva (Pérez, 1991). Mediante la repetición de estas

acciones, la persona ejercita su voluntad para luego poder realizar acciones eficaces,

eficientes y consistentes (Argandoña, 2010). Además Argandoña (1998), establece en la

teoría del bien común, que la empresa debe hacer el bien a los grupos de interés por

obligación y de forma voluntaria con la finalidad de contribuir al bien de su comunidad y

país.

Por su parte Garriga & Melé (2004) hicieron una revisión de las teorías de la RSC y las

clasificaron en cuatro grupos: instrumentales, teorías políticas, teorías integrativas y

teorías éticas, las cuales se describen enseguida:

a) Instrumentales: En este grupo de teorías la RSC representa una herramienta estratégica

que permite lograr objetivos económicos y crear riqueza. Las teorías instrumentales

pueden catalogarse en función del objetivo económico propuesto. Un primer grupo de

estas teorías considera que el objetivo es maximizar el valor de utilidades para los

accionistas, con frecuencia, esto da lugar a una orientación de beneficios a corto plazo.

Por otra parte un segundo grupo se centra en el objetivo estratégico de lograr ventajas

competitivas, lo que produciría beneficios a largo plazo. Mientras un tercer grupo se

enfoca en la mercadotecnia orientada al aumento de ingresos y ventas, mejorar las

relaciones con los clientes y crear una buena reputación de la marca de forma ética.

b) Políticas: Aquí se agrupan las teorías y enfoques de RSC centradas en: las interacciones

y conexiones entre las empresas y la sociedad, el poder de las empresas por la posición

que tienen en la sociedad y la responsabilidad inherente de las empresas ante la sociedad.

Page 125: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 125

Incluyen las consideraciones políticas y analizan las políticas relacionadas con el debate

de la responsabilidad social empresarial, aunque hay una gran variedad de enfoques, se

distinguen las teorías del Constitucionalismo Corporativo y la Ciudadanía Corporativa.

c) Integrativas: Las teorías de RSC incluidas en esta categoría argumentan que las

organizaciones deben integrar las demandas de la sociedad para beneficio de su

continuidad y crecimiento, para lograrlo se requiere un análisis y detección de las

necesidades y demandas sociales, buscar una respuesta con la finalidad de alcanzar la

legitimidad social, una mayor aceptación social y prestigio.

d) Éticas: La ética es el enfoque principal de las teorías agrupadas en esta categoría,

mencionan que es un requisito indispensable para consolidar la relación entre empresa y

sociedad. Sus principios se basan en aquello que se debe hacer para lograr una buena

sociedad. Los enfoques que destacan dentro de esta categoría son: la teoría normativa de

los grupos de interés, la protección de derechos humanos, el desarrollo sustentable y el

bien común.

La RSC, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional

Hasta ahora la literatura reporta que los grupos de interés de una organización perciben

las prácticas de RSC realizadas al interior y exterior de la organización (Wood, 2010);

asimismo sugiere que la percepción de los empleados sobre las prácticas de RSC influye

en sus actitudes laborales (Duarte, 2011; Nisha, 2012; Rego et al., 2011; Turker, 2008a;

Tziner et al., 2011). El nivel de estas actitudes y percepciones de los empleados se ve

reflejado en indicadores como el compromiso organizacional (Santos, Guillen, &

Montalbán, 2012) y la satisfacción laboral (Kaufmann & Olaru, 2012), los cuales se

describen a continuación.

La satisfacción laboral de un empleado se refleja en las actitudes cognitivas y afectivas

hacia su organización (Páez, 2010), por tanto, una actitud positiva de los empleados hacia

su organización puede mostrar un sentimiento de satisfacción con la misma (Díaz, Peña,

& González, 2012), y afectar positivamente su desempeño laboral, rotación, ausentismo

y cuidado del material de trabajo (Páez, 2010). Según Peña et. al (2013), la satisfacción

mostrada por un empleado dentro de su área de trabajo puede deberse a sus propias

características, las características de la actividad que desempeña y la valoración personal,

que él mismo hace sobre los resultados obtenidos y su esfuerzo mental y físico.

Esto significa que la satisfacción laboral está en función de lo que el empleado espera

recibir de su organización por su trabajo y lo que realmente recibe (Peña, Olloqui, &

Page 126: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 126

Aguilar, 2012). Pérez (1997) considera necesario una gestión de recursos humano que

evite el desequilibrio generado por las contribuciones del empleado que no fueron

retribuidas satisfactoriamente y pueden ocasionar un problema de insatisfacción. Un

empleado puede sentirse satisfecho con su remuneración, condiciones de trabajo, jornada

de trabajo, el trato de su supervisor, relación con sus compañeros y las oportunidades de

desarrollo ofrecidas por su empresa (Raineri, 2007). El grado de satisfacción mostrado

por un empleado se relaciona con la edad del empleado, la antigüedad, su cultura, nivel

de estudios y género (Pátlan-Perez, Martínez, & Hernández, 2012).

Por otro lado el compromiso organizacional, indica el tipo de relación establecido entre

el empleado y su lugar de trabajo (Melgar, 2011), puede dimensionarse de forma afectiva,

normativa y de continuación (Meyer & Allen, 1991). La existencia de un vínculo

emocional del empleado y la identificación con los valores y metas de su organización,

es indicio de un compromiso afectivo (Meyer, Allen, & Smith, 1993). El sentido de

obligación de un empleado a permanecer en una organización es evidencia de un

compromiso normativo (Gutierrez, Ramirez, & García, 2012). El reconocimiento de

costos de un empleado al salir de la organización es una demostración del compromiso

de continuación (Maldonado-Radillo, Guillén, & Carranza, 2012).

Hallazgos reportados en estudios que relacionan la RSC, la satisfacción laboral y el

compromiso organizacional

Existe evidencia de investigaciones realizadas sobre la percepción de la RSC en Europa,

Asia, América del Norte y del Sur. Mientras que en México se encontró un estudio

relacionado con la percepción de la RSC cuyo objetivo es medir la percepción de

empleados del ámbito académico con respecto a la importancia de fomentar la RSC como

parte de un proceso formativo (Alcocer, 2009), también se realizó un estudio para analizar

la descripción de la RSC desde la perspectiva de los directivos y/o dueños de empresas

(Mercado & García, 2007), además de otro estudio tuvo por objetivo verificar qué

entienden por responsabilidad social empresarial los directivos (Barroso, 2008). Sin

embargo, en nuestro país no se han encontrado estudios que determinen si la percepción

de los empleados en relación con las prácticas RSC internas y externas de su organización,

influyan de manera positiva en la satisfacción laboral y compromiso organizacional.

Igualmente se han encontrado estudios que relacionan la percepción de la RSC con otras

variables como la satisfacción laboral y el compromiso organizacional; incluso sugieren

Page 127: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 127

que puede predecirse el compromiso de un empleado a partir de la percepción que este

tiene sobre las prácticas de RSC, la tabla 2 muestra los hallazgos de estos estudios.

Tabla 2: Estudios sobre la percepción de la RSC, la satisfacción, compromiso y otras

variables.

Autores/Año Variables Hallazgos

Duygu Turker

(2008a)

Percepción de la

RSC,

compromiso

organizacional y

gobierno corporativo

El estudio reveló que la RSC predice de

manera significativa el compromiso

organizacional para los actores sociales y no

sociales, empleados y clientes.

Aharon Tziner,

Yaki Bar, Lior

Oren y Gal

Kadosh (2011)

Género, nivel

estudios, edad,

Percepción de la

RSC,

Satisfacción Laboral

y

Justicia

Organizacional

Los resultados muestran que la RSC se

relaciona positivamente con la justicia

organizacional y la satisfacción laboral.

Además, se encontró que la relación entre la

RSC y la satisfacción en el trabajo está

mediada por la justicia organizacional.

También se destaca el valor de la RSC como

una estrategia de negocios.

Duarte, A.

(2011)

Percepción de la

RSC, Satisfacción y

Compromiso

organizacional

La percepción de las dimensiones de la RSE

se relaciona positiva y significativamente con

la satisfacción laboral, siendo la satisfacción

reportada la que presenta una relación más

alta, la percepción de los empleados respecto

de la RSC es el mejor predictor de la

satisfacción de los empleados.

Las percepción de la dimensiones de la RSC

se relacionan positiva y significativamente

con las diferentes formas de compromiso

organizacional, siendo el compromiso

afectivo el que presenta una relación más

alta. También reporta que el compromiso

afectivo y normativo son predecidos por la

RSC respecto a los empleados como a nivel

económico, mientras el compromiso de

continuidad se prevé sólo por la

responsabilidad económica percibida.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se ha encontrado que las prácticas de RSC pueden variar de acuerdo al tamaño

de la empresa, las características de la industria, la situación económica y contexto social

(Carroll, 1991). Asimismo los resultados de la RSC también pueden ser distintos, debido

a sus políticas organizacionales o gubernamentales (Gaete, Valderrama, Carmona,

Elgueta, & Quiroz, 2009), de ahí la importancia de determinar cuáles son las prácticas

Page 128: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 128

RSC internas y externas con mayor influencia positiva en el compromiso y satisfacción

de los empleados, quienes son los más directamente afectados por la RSC (Argandoña,

2007).

Conclusiones

Actualmente las investigaciones que abordan la RSC solo se han enfocado en algunos

indicadores organizacionales, sin embargo no han identificado si son las prácticas internas

o externas, las que tienen un mayor impacto en la satisfacción laboral y compromiso de

los empleados; siendo ellos quienes conforman uno de los grupos de interés internos más

influyentes para la organización (Edmans, 2012). Para protegerlos se deben implementar

prácticas RSC internas encaminadas a mejorar su calidad de vida en un ambiente laboral

agradable donde se promueva el respeto y trato justo (Mercado & García, 2007). Al

mismo tiempo se debe procurar que las prácticas externas contribuyan al incremento de

indicadores organizacionales como la satisfacción y compromiso. Por ello se sugiere a

los directivos consideren el punto de vista de sus empleados sobre las prácticas de RSC

adoptadas por su organización, pues este grupo de interés interno podrá orientarlas hacia

una gestión integral de los recursos humanos. Si el objetivo de la RSC es el bien común

de la empresa y sus empleados, entonces son éstos últimos quienes pueden desde su

percepción indicar si se está logrando o no.

Cuando las organizaciones implementan acciones de RSC al interior y exterior, las

comunican a sus empleados e informan de los resultados obtenidos a todos los

involucrados, se está fomentando una cultura de responsabilidad que en un futuro deberá

proporcionar dividendos a toda la comunidad. La RSC se práctica de una manera interna

y externa, además siempre tiene un impacto en aquella organización que busca su

beneficio y el de la sociedad, de ahí que se sugiera a los directivos de una organización

medir y auditar los resultados de sus prácticas de RSC internas y externas (De la Cuesta

& Valor, 2003).

Page 129: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 129

Referencias

Alcocer, M. (2009). La percepción de los profesores sobre la importancia de

fomentar la responsabilidad social en el proceso formativo de una Facultad de nivel

superior. Ciencia@UAQ, 2, 60-68.

Alvarado, A., & Schlesinger, M. (2008). Dimesionalidad de la responsabilidad social

empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una

aproximación desde el modelo de Carroll. Estudios Gerenciales, 24, 37-59.

Argandoña, A. (1998). La teoría de los steakholders y el bien común. Paper presented

at the EBEN 10th Annual Conference Praga, Checoslovaquia.

Argandoña, A. (2007). Responsabilidad social de la empresa: ¿Qué modelo

económico? ¿Qué modelo de empresa? Documentación Social, 14.

Argandoña, A. (2010). Las virtudes en una teoría de la acción humana (pp. 18).

Madrid España: Universidad de Navarra.

Aristóteles. (1931). Obras Completas VI. Ética a Nicómaco (F. Gallach Palés, Trans.).

Madrid, España.

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial un estudio de 40 empresas

en la ciudad de Yucatán. Contaduría y Administración, 73-91.

Bertalanffy, L. (1950). An outline of general system theory. The British Journal for the

Philosophy of Science, 1, 134–165.

Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance.

Academy of Management Review, 4, 497-505.

Page 130: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 130

Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the

Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons.

CCE, C. d. l. C. E. (2001). LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. Bruselas.

De la Cuesta, M., & Valor, C. (2003). Responsabilidad social de la empresa Concepto,

medición y desarrollo en España. BOLETIN ECONOMICO DE ICE, 14. Retrieved

from

Díaz, M., Peña, M., & González, A. (2012). La comunicación y el grado de satisfacción

en las relaciones interpersonales de los trabajadores de una pequeña empresa de la

industrial metal mecánica. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 7,

934-939.

Drack, M., & Schwarz, G. (2010). Recent Developments in General System Theory.

Systems Research and Behavioral Science, 27, 601-610.

Duarte, A. (2011). Corporate Social Responsibility from an Employees’ Perspective:

Contributes for Understanding Job Attitudes. Doctor in Social and Organizational

Psychology, area of Organizational Behavior by, Instituto Universitario de Lisboa.

Edmans, A. (2012). The Link Between Job Satisfaction and Firm Value, With I

mplications for Corporate Social Responsibility. Academy af Management

Perspectives, 1-19.

Freeman, E. (1994). The politics of stakeholders theory: some future directions.

Business Ethics Quarterly, 16.

Friedman, M. (1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits.

The New York Times Magazine, 6.

Gaete, R., Valderrama, C., Carmona, G., Elgueta, A., & Quiroz, J. (2009). Diagnóstico

de la función de Gestión de Recursos Humanos de los Servicios Públicos de la ciudad

de Antofagasta en Chile desde la perspectiva de la Responsabilidad Social

Page 131: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 131

Corporativa Interna. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión

Estatal, 39-71.

Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping

the Territory. Journal of Business Ethics, 53, 51-71.

Godos-Díez, J., & Fernández, R. (2011). ¿Cómo se percibe la dirección socialmente

responsable por parte de los altos directivos de empresas en España?*. Universia

Business Review, 19.

Gutiérrez, R., Ramírez, M., & García, B. (2012). Estudio del compromiso

organizacional en un colegio particular, en Ensendad, B.C. Global Conference on

Business & Finance Proceedings, 7.

Kaufmann, M., & Olaru, M. (2012). The impact of Corporate Social Responsibility on

Business Performance, can it be measured, and if so, how?. Paper presented at the The

Berlin International Economics Congress 2012, Berlin.

Mababu, R. (2010). Actitudes de los Empresarios y Directivos hacia la

Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 26.

Madium, R. (2004). Ética y Estrategia en un Marco Teórico Referencial de la Ética

de Negocios. RAC, 24.

Maignan, I., & Ferrell, O. (2000). Measuring Corporate Citizenship in Two

Countries: The Case of the United States and France. Journal of Business Ethics, 23,

283-297.

Maldonado-Radillo, S., Guillén, A., & Carranza, R. (2012). El compromiso

organizacional del personal docente y administrativo de una universidad pública.

Revista Internacional de Administración y Finanzas, 5, 135-142.

Marín, L., & Rubio, A. (2008). ¿Moda o Factor Competitivo? Un Estudio Empírico

de Responsabilidad Social Corporativa en PYME. Tribuna de Economía, 177-193.

Page 132: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 132

Melgar, J. (2011). Efectos del downsizing en la satisfacción laboral y el compromiso

de los supervisores de producción: Caso de la Industria Maquiladora de Ciudad

Juárez, Chihuahua, México. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Mercado, P., & García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de

Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23, 119-135.

Meyer, J., & Allen, N. (1991). A Three-Component Conceptualization of

Organizational Commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-90.

Meyer, J., Allen, N., & Smith, C. (1993). Commintment to organizations and

occupations: Extension and test of the three-component conceptualization. Journal

of Applied Psychology, 78, 538-551.

Nisha, P. (2012). The Impact of CSR Perception on Job Attitudes of Employees in

India. Advanees In Management, 5, 58-61.

Páez, I. (2010). La influencia del desempeño social corporativo en la satisfacción

laboral de los empleados: una revisión teórica de los empleados desde una

perspectiva multinivel. Estudios Gerenciales, 26, 20.

Pátlan-Perez, J., Martínez, E., & Hernández, R. (2012). El clima y la justicia

organizacional y su efecto en la satisfacción laboral. Revista Internacional de

Administración y Finanzas, 5, 1-19.

Peña, M., Olloqui, A., & Aguilar, A. (2012). Relación de factores en la satisfacción

laboral de los trabajadores de una pequeña empresa de la industria Metal -

Mecánica. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 6, 115-128.

Peña, M., Olloqui, A., & Fraire, A. (2013). Relación de Factores en la Satisfacción

Laboral de los trabajadores de una Pequeña Empresa de la Industria Metal-

Mecánica. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 6, 115-128.

Page 133: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 133

Pérez, A. (1991). Teoría de la Acción Humana en las organizaciones. La acción

personal. (Primera edición ed.). Madrid, España

.

Pérez, J. (1997). Motivación y Satisfacción Laboral: retrospectiva sobre sus formas

de análisis. REIS, 133-167.

Raineri, A. (2007). Distribución de satisfacción laboral en diferentes grupos de

empleados en Chile: similitud con culturas individualistas. Estudios de

Administración, 14, 43.

Rego, A., Leal, S., & Pina, M. (2011). Rethinking the Employees’ Perceptions of

Corporate Citizenship Dimensionalization. Journal of Business Ethics, 207–218.

Rupp, D., Ganapathi, J., Aguilera, R., & Willliams, C. (2006). Employee reactions to

corporate social responsibility: an organizational justice framework. Journal of

Organizational Behaviour, 8. doi: 10.1002/job.380

Santos, F., Guillen, C., & Montalbán, F. (2012). Contrato de trabajo, compromiso y

satisfacción: moderación de la empleabilidad. Revista de Administração de Empresas,

52, 345-359.

Server, R., & Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto

de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas. Revista de Economía Pública,

Social y Cooperativa, 26.

Shauki, E. (2011). Perceptions on Corporate Social Responsibility: A Study in

Capturing Public Confidence. Corporate Social Responsibility and Environmental

Management, 18, 200–208.

Túnez, J., & Valarezo, K. (2012). RSC: Reputación, Sostenibilidad, Compromiso.

Chasqui, 7.

Turker, D. (2008a). How Corporate Social Responsibility Influences Organizational

Commitment Duygu Turker. Journal of Business Ethics, 89, 189–204.

Page 134: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 134

Turker, D. (2008b). Measuring Corporate Social Responsibility: A Scale

Development Study. Journal of Business Ethics, 85, 411–427.

Tziner, A., Bar, Y., Oren, L., & Kadosh, G. (2011). Corporate Social Responsibility,

Organizational Justice and Job Satisfaction: How do They Interrelate, If at All?

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27, 67-72.

Weiss, D., Dawis, R., Ingland, G., & Lofquist, L. (1967). Manual for the Minnesota

Satisfaction Questionnaire. Minnesota Studies In Vocational Rehabilitation, XII.

Wood, D. (2010). Measuring Corporate Social Performance: A Review. International

Journal of Management Reviews, 35. doi: 10.1111/j.1468-2370.2009.00274.x

Page 135: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 135

GESTIÓN UNIVERSITARIA

Page 136: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 136

FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL DE

INVESTIGADORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE

CIUDAD JUÁREZ

Autores:

*Luis Fernando Maldonado Azpeitia,

E-mail: [email protected]

* Gabriel Ibarra Mejía,

E-mail: [email protected]

*Salvador Noriega Morales,

E-mail: [email protected]

** Rosalío Ávila Chaurand,

E-mail: [email protected]

*Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Estado

de Chihuahua, México.

**Investigador de la Universidad de Guadalajara, Estado de Jalisco, México.

Resumen

La Calidad de vida laboral (CVL) es un proceso mediante el cual al trabajador se le

otorgan las condiciones físicas, psíquicas y sociales óptimas para su desempeño, está

compuesta por diversos factores los cuales hacen de la misma, una necesidad para

cualquier organización. Ha sido abordada por múltiples autores desde hace años sin que

se encuentre alguna definición conceptual única, metodología y herramientas para su

medición, desde los años 70’s se han definido múltiples conceptos dentro de varias

disciplinas las cuales su principal interés es el trabajador.

Por lo que el objetivo de esta investigación es identificar los factores

determinantes que componen la CVL, primero hacer un análisis de los conceptos a lo

largo del tiempo, segundo el análisis de los factores determinantes más mencionados en

las investigaciones y tercero el análisis profundo de las investigaciones tomando seis

aspectos en cuenta, cuarto se desarrolla una discusión con otras revisiones de literatura y

se hará una comparación de los resultados encontrados.

Page 137: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 137

Concluyendo con el logro de construir un concepto general en base de todo lo

analizado, el cual es completamente de aspecto multidisciplinario y con consideraciones

a futuras investigaciones en las cuales se podrá corroborar la información descrita.

Palabras clave: Calidad de vida laboral, calidad de vida en el trabajo, calidad de vida.

Abstract

Quality ofwork life(QWL) is a process by whichthe employeeis grantedthe optimal

physical,psychological and social conditions for his performance, composed ofseveral

factorswhichmakeita necessity forany organization.QWL hasbeenapproached bymultiple

authorsfor yearswithouta unique conceptual definition, methodology,or toolsfor

measurement, sincethe 70’smultipleconceptshavedefinedwithin variousdisciplineswith

the worker as the main interest.

Theobjective of this researchis to identifythe determining factorsthat make up theQWL,

firstly by makingan analysisof conceptsover the years, secondly byanalysis of

thedetermining factorsmentionedin investigationsand thirdly by an in-depth six aspects

considered by the research. Lastly, by developing a discussion with other literature

reviews and comparing the results.

The goal is building ageneral conceptbasedoneverything analyzed, which is comprised of

completelymultidisciplinaryaspectswith regards tofutureresearchwhichmaycorroborate

theinformation described.

Key words: Quality of worklife, quality of working life, quality of life

Introducción

Esta investigación se originó a partir de la evidencia que se ha presentado tanto teórica

como empírica, sobre la teoría y práctica de la calidad de vida laboral en diversas

organizaciones. En lo que se refiere a la evidencia teórica, la calidad de vida laboral

(CVL) es un proceso mediante el cual al trabajador se le otorgan las condiciones físicas,

psíquicas y sociales óptimas para su desempeño y de la cual la satisfacción, (Suttle, 1997;

Delamotte&Takezawa, 1984; Sun, 1988; Jamal & Baba, 1991; Fernández, 1999; Sirgy et

al., 2001; Herrera &Cassals, 2005; Flores et al., 2011) las condiciones de trabajo

Page 138: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 138

(Fernández, 1999; Lau, 2000; Sirgy et al., 2001; Cole et al., 2005; Guerrero et al., 2006;

Cañon, 2011) y la eficacia (Guerrero, 2006; Akranavičiūtė&Ruževičius, 2007; Cañon&

Galeano, 2011; Jyothi&Jyothi, 2012) son las que más se han enfocado los investigadores

en que mejoran la CVL.

La CVL está compuesta por diversos factores que hacen de la misma, una

necesidad para cualquier organización. Ha sido abordada por múltiples autores desde hace

años sin que se encuentre alguna definición única, como tampoco hay una metodología y

herramientas para su medición, además, desde los años 70’s se han definido múltiples

conceptos dentro de varias disciplinas de las cuales su principal interés es el trabajador,

tales como la ergonomía, psicología, medicina y administración, lo cual lo vuelve más

complejo el problema.

Las empresas el desarrollo humano está ligado profundamente a la ciencia y la

tecnología, las empresas así como las instituciones educativas ven fortalecida su

competitividad por medio del conocimiento (PROMEP, 2006). La sociedad del

conocimiento y su impacto en el mejoramiento social, político, científico y económico

han sido significativos en los últimos tiempos, en este caso los trabajadores del

conocimiento o investigadores, por lo que para el Programa Nacional de Innovación (PNI,

2011) la adecuada administración de estos recursos clave debe ser primordial.

En lo que se refiere a la evidencia empírica sobre la calidad de vida laboral en las

instituciones de educación superior (IES) se ha encontrado solo algunos de los factores

determinantes, también la experiencia personal dentro de IES indica la necesidad de que

los investigadores tengan una CVL satisfactoria para el desempeño de sus funciones.

Por lo que en la presente investigación primero se hace un análisis de los

conceptos a lo largo del tiempo, segundo el análisis de los factores determinantes más

mencionados en las investigaciones y tercero el análisis profundo de las investigaciones

tomando seis aspectos en cuenta, cuarto se desarrolla una discusión con otras revisiones

de literatura y se hará una comparación de los resultados encontrados. Concluyendo con

la construcción de un concepto general en base de todo lo analizado, el cual es

completamente de aspecto multidisciplinario y con consideraciones a futuras

investigaciones en las cuales se podrá corroborar la información descrita

Objetivo de la investigación

Realizar una revisión exhaustiva del estado del arte, analizar revistas especializadas sobre

los temas para identificar las diferentes teorías, componentes y conceptos de la calidad de

Page 139: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 139

vida laboral, así su importancia, para desarrollar un concepto uniforme con claridad y

precisión.

Justificación

Con los resultados de esta investigación se esperan beneficios científicos, económicos,

sociales y académicos.

Como impacto científico anteriormente se ha estudiado el impacto de la calidad

de vida laboral para trabajadores del conocimiento (Brinkley, Fauth,

Mahdon&Theodoropoulou, 2009), pero no en específico para investigadores de alto

nivel, tomando en cuenta los factores que se describen. Por lo que esta investigación busca

determinar los factores críticos, desarrollar la teoría y su medición mediante de un

cuestionario.

El impacto económico de este trabajo es importante para las IES y la sociedad

porque al mejorar los aspectos relacionados a la calidad de vida laboral, esta traerá

mejoras en productividad, competitividad, innovación, así como evitar enfermedades

psicosomáticas, ausentismo, ambiente creativo y generar lealtad a la empresa como se ha

encontrado ya en estudios similares sobre el tema (Nanjundeswaraswamy&Swamy,

2012).

Se pretende mejorar la calidad de vida laboral de los investigadores de alto nivel

y desarrollar esta investigación como una mejora a la humanización de los empleos,

siendo este el impacto social y un objetivo importante de la calidad de vida laboral

(Mañas, Salvador, Boada, González, Agulló, 2007).

Como impacto académico se pretende generar líneas de investigación nuevas que

puedan tener impacto en la sociedad y en las escuelas, centros de investigación públicos

y privados, también por la temática, abrir la brecha de conocimiento a otras ramas afines

que consoliden la investigación. Además mejorar la capacidad de explicación de la teoría,

que hoy aparece desarticulada, desorganizada, no explica razonablemente como mejorar

con efectividad la CVL y en el área administrativa aún no está muy en claro el enfoque

del constructo.

Revisión de literatura

Antecedentes de la calidad de vida laboral

La Calidad de vida laboral (CVL) es un proceso mediante el cual el trabajador se le

otorgan las condiciones físicas, psíquicas y sociales óptimas para su desempeño y de la

Page 140: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 140

cual la satisfacción (Suttle, 1997; Delamotte&Takezawa, 1984; Sun, 1988; Jamal & Baba,

1991; Fernández, 1999; Sirgy et al., 2001; Herrera &Cassals, 2005; Flores et al., 2011)

las condiciones de trabajo (Fernández, 1999; Lau, 2000; Sirgy et al., 2001; Cole et al.,

2005; Guerrero et al., 2006; Cañon, 2011) y la eficacia (Guerrero, 2006;

Akranavičiūtė&Ruževičius, 2007; Cañon& Galeano, 2011; Jyothi&Jyothi, 2012) son las

que más se han enfocado los investigadores en mejorar la CVL. Está compuesta por

diversos factores que hacen de la misma, una necesidad para cualquier organización. Ha

sido abordada por múltiples autores desde hace años sin que se encuentre alguna

definición conceptual única, como tampoco hay una metodología y herramientas para su

medición, además, desde los años 70’s se han definido múltiples conceptos dentro de

varias disciplinas las cuales su principal interés es el trabajador, lo cual lo vuelve más

complejo.

En esta revisión de literatura se identifican los factores determinantes que

componen la CVL. Primero se hace un análisis de los conceptos a lo largo del tiempo en

el cual se analizan más de 40 artículos de investigación científica y libros que contiene

definiciones de conceptos sobre CVL, segundo se analizan los factores determinantes más

mencionados en las investigaciones y tercero se discuten los resultados de las

investigaciones tomando seis aspectos en cuenta, cuarto se desarrolla una discusión con

otras revisiones de literatura y se hará una comparación de los resultados encontrados.

Primeramente haciendo una revisión de literatura para conocer y analizar los

conceptos utilizados de forma cronológica al paso del tiempo, analizar en tiempo y

espacio el concepto dentro del área de administración y otras disciplinas ya que es un

concepto multidisciplinar, se analizan tres etapas en las que se han encontrado similitudes

y cambios en la visión de la CVL y como se han medido. En una segunda parte se

desarrolló a su vez un análisis de los principales factores que afectan la CVL y como lo

han referido los autores, ya que se analiza de forma global para poder hacer una definición

del concepto, en el cual se analizaron trece factores principales encontrados y otros que

han destacado en las investigaciones analizadas. En la tercera parte se analizaron los tipos

de investigación y los objetivos en que han sido encausadas, las diversas poblaciones para

conocer en qué áreas se ha trabajado el concepto y los diversos instrumentos de medición

para la CVL y los factores determinantes. En la cuarta parte se hace un análisis

relacionando los resultados encontrados en conjunto con los resultados de otras revisiones

de literatura.

Page 141: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 141

Concluyendo con el logro de construir un concepto general en base de todo lo analizado,

el cual es completamente de aspecto multidisciplinario y con consideraciones a futuras

investigaciones en las cuales se podrá corroborar la información descrita.

Conceptos de Calidad de Vida Laboral en la línea del tiempo

Los conceptos analizados se encuentran correlacionados a pesar de ser definiciones desde

la perspectiva de varias disciplinas, en las cuales tiene convergencia la calidad de vida

laboral. Las características de los conceptos que se encontraron son analizadas en diversas

investigaciones y conceptos en libros, en los cuales los investigadores, han abordado su

definición desde diferentes perspectivas, sin lograr una de tipo holístico, manejando el

constructo que en sus realidades laborales funcionan o son los más importantes.

Mediante el estudio de los elementos que componen cada definición se logró hacer

el análisis general del concepto durante casi 40 años en los que se halló el mismo,

encontrándose las siguientes definiciones establecidas en orden cronológico y destacando

las principales características en las que las podemos agrupar en tres etapas a)

Humanización del trabajo y satisfacción de las personas, b) Impacto del trabajo en las

personas y c) Calidad de vida laboral un enfoque multidisciplinario que se describen a

continuación.

1er Etapa: Humanización del trabajo y satisfacción de las personas

Ubicada a mediados de los 70’s hasta inicios de los 90’s, en la cual se analizaron 9

diversas definiciones, las cuales fueron agrupadas en esta primer etapa por sus

coincidencias y tener una limitada visión de los componentes en común, las principales

características son el ver la calidad de vida laboral como una forma de humanizar los

trabajos (Walton, 1973; Turcotte, 1986; Fernández y Giménez, 1988; Robins, 1989) y

satisfacción de las necesidades del individuo en el área laboral y la vida diaria por medio

del trabajo (Suttle, 1977; Delamotte&Takeza, 1984; Sun, 1988), también sobre la eficacia

en la organización y la participación del individuo en la misma (Nadler&Lawler, 1983;

Sun,1988).

Entre los principales elementos que se analizan dentro de los conceptos en las

investigaciones, podemos destacar la satisfacción laboral y la eficacia en la organización

(Nadler&Lawler, 1983; Sun,1988); otras más que son consideradas son los sentimientos

positivos hacia su trabajo, perspectivas o mejoras al futuro y motivación (Katzell et al.,

1975), otros autores coinciden en que tiene que ver con la productividad

Page 142: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 142

(Delamotte&Takeza, 1984; Sun,1988), bienestar (Turcotte, 1986; Sun, 1988), el cambio

organizacional (Sun, 1988; Fernández y Giménez, 1988), la libertad en los puestos de

trabajo (Sun, 1988), como una forma de pensar (Nadler&Lawler, 1983) y mejora en la

toma de decisiones (Nadler&Lawler, 1983; Robbins, 1989), también en ver la CVL como

solución de problemas laborales (Nadler&Lawler, 1983; Delamotte&Takeza, 1984;

Robbins, 1989), todos estos factores en beneficio del análisis de la CVL y en esta etapa

podemos destacar la búsqueda de la humanización del trabajo y la satisfacción del

individuo, en la cual se hace una relación entre la calidad de vida (CV) y la CVL (Katzell,

et al., 1975; Turcotte, 1986). En la tabla 1 se puede observar los principales elementos

dentro las distintas definiciones de los autores que han determinado el concepto durante

los primeros años de aparición del concepto.

Tabla 1. Principales elementos analizados durante la 1er etapa del

concepto de calidad de vida laboral y coincidencias entre los autores.

Elementos Frecuencia

Humanizar el lugar de trabajo 4

Solución de problemas 3

Satisfacción 3

Relación CV y CVL 2

Eficacia 2

Fuente: Elaboración propia

Podemos concluir, que esta etapa es considerada como un período de exploración en la

cual se trató de establecer el concepto de la calidad de vida laboral como una forma de

cambiar el enfoque de considerar a las personas como máquinas en su área de trabajo, así

como de buscar los factores que determinan el desempeño del trabajador y la mejora de

sus condiciones de trabajo.

Page 143: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 143

2da Etapa: Impacto del trabajo en las personas

Inicia en la década de los 90’s hasta el año 2000 aproximadamente; empezamos a

observar que se mantienen las principales características de la primera etapa, siendo la

relación de la CVL con la satisfacción laboral (Jamal & Baba, 1991; Heskett et al., 1994;

De la Poza, 1998; Fernández, 1999; Lau, 2000) la más constante dentro de las diversas

definiciones. En esta etapa se analizaron seis definiciones en las cuales se agrupan

diversos elementos que la distinguen, como el impacto que tiene el trabajo en las personas

donde se identificó coincidencia en los elementos que componen la definición dada por

los autores.

Podemos encontrar también algunos elementos identificados en la etapa anterior,

donde destaca la motivación por ser el único elemento que se menciona en dos de las

definiciones (De la Poza, 1998; Fernández, 1999); se repiten también elemento como el

ver la CVL como humanización del trabajo y medio de eficacia así como perspectivas de

mejora al futuro y la relación que tiene el concepto con la calidad de vida (Fernández,

1999) y como mejora de la toma de decisiones (De la Poza, 1998).

Se utilizan ahora los conceptos de estrés, carga de trabajo, conflictos laborales y

rotación (Jamal & Baba, 1991), compromiso organizacional (Jamal & Baba, 1991;

Fernández, 1999), control en la organización y estrategias de cambio (De la Poza, 1998;

Fernández, 1999), mejoras del trabajador (De la Poza, 1998; Lau, 2000), como ambiente

laboral, mejoras a las condiciones del trabajo y sistemas de compensación (Fernández,

1999; Lau, 2000), destacando la visión desde la seguridad laboral como otro elemento

único tomado por un autor (Lau, 2000), siendo estos conceptos más multidisciplinarios y

que mezclan aspectos de otras disciplinas como ergonomía, psicología y salud.

Factores como sentimientos, forma de pensar, libertad, solución de problemas,

productividad y bienestar no fueron manejados como en la etapa anterior en las

investigaciones analizadas, mas solo los últimos tres vuelven en la próxima etapa, en la

tabla 2 se puede observar los principales elementos dentro las distintas definiciones de

los autores que han determinado el concepto durante esta segunda etapa.

Tabla 2. Principales elementos analizados durante la 2da etapa del

concepto de calidad de vida laboral y coincidencias entre los autores.

Elementos Frecuencia

Page 144: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 144

Satisfacción 5

Compromiso organizacional 2

Motivación 2

Estrategias de cambio 2

Fuente: Elaboración propia

Podemos concluir como una etapa en la que se comienza a trabajar aspectos relacionados

con el aspecto físico del ambiente laboral y observar cuestiones desde otras perspectivas

como la psicología, medicina y la salud, dando así el comienzo a conceptos

multidisciplinarios en los cuales abarcaría el concepto general como se mide actualmente

la calidad de vida laboral.

3er Etapa: Calidad de vida laboral un enfoque multidisciplinario

A partir del año 2000 y hasta hoy en día, se observa que se mantienen como principales

características, desde la primera etapa, la satisfacción laboral (Punto & Krishna, 2000;

Sirgy et al. 2001; Lau et al., 2001; Herrera &Cassals, 2005; Akranavičiūtė&Ruževičius,

2007; Flores et al., 2011; Al Muftah&Lafi, 2011) y la eficacia en la organización

(Guerrero et al., 2006; Akranavičiūtė&Ruževičius, 2007; Cañon& Galeano, 2011; Real

et al., 2012; Jyothi&Jyothi, 2012), tomando otros dos aspectos mucha relevancia, la cual

la salud laboral (Sirgy et al. 2001;Cole et al., 2005; Chang &Krausse, 2005; Quezada,

Sanhueza, & Silva, 2010; Real, 2012) y el ambiente laboral (Sirgy et al. 2001;

Edvardsson&Gustavsson, 2003; Cole et al., 2005; Guerrero et al., 2006;

Akranavičiūtė&Ruževičius, 2007; Cañon& Galeano, 2011; Real et al., 2012;

Jyothi&Jyothi, 2012), son analizados también como de las principales características.

En esta última etapa examinada, se encuentra que la calidad de vida laboral ha

tomado un aspecto multidisciplinario en el cual se analizan aspectos nuevos y en algunos

casos aislados que no se analizan por todos los autores, como lo es el concepto de felicidad

(Punto & Krishna, 2000), influir en el desempeño laboral y relación laboral (Real et al.,

2012), supervisión o retroalimentación al trabajador (Sirgy et al. 2001), los beneficios

domésticos y seguridad para los familiares de los trabajadores (Chang &Krausse, 2009)

y el clima organizacional (Cañon& Galeano, 2011),como una característica necesaria

para la medición de la CVL.

Page 145: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 145

De las características examinadas que se repiten de otras etapas podemos

mencionar las que son necesarias para que el trabajador, como la humanización del

trabajo por medio de la CVL (Guerrero et al., 2006), perspectivas y mejoras al futuro

(Sirgy et al. 2001; Lau et al., 2001; Chang &Krausse, 2009), la relación CV y CVL

(Jyothi&Jyothi, 2012), también aspectos como la motivación del trabajador (Punto &

Krishna, 2000; Sirgy et al. 2001), la relación con la carga de trabajo (Sirgy et al. 2001;

Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010), conflictos laborales (Sirgy et al. 2001), mejora del

trabajador (Lau et al., 2001; Cole et al., 2005), toma de decisiones (Cañon& Galeano,

2011; Jyothi&Jyothi, 2012), sistemas de compensación (Lau et al., 2001; Chang

&Krausse, 2009), control de la organización (Edvardsson&Gustavsson, 2003; Quezada,

Sanhueza, & Silva, 2010), estrategia de cambio y cambio organizacional

(Akranavičiūtė&Ruževičius, 2007; Cañon& Galeano, 2011, condiciones de trabajo

(Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010) y analizando la necesidad de contar con seguridad

laboral (Lau et al., 2001; Chang &Krausse, 2009; Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010).

De las características que regresan a ser tomadas en cuenta por los autores en esta tercer

etapa y no fueron consideradas por los analizados en la segunda esta la CVL como

solucionador de problemas (Edvardsson&Gustavsson, 2003; Jyothi&Jyothi, 2012), visto

como mejora a la productividad (Real et al., 2012) y el bienestar (Chang &Krausse, 2009).

Entre las nuevas características que se desarrollan están las cuestiones psico-

sociales del individuo y la organización, como el balance trabajo-familia y diversidad

(Chang &Krausse, 2009), horarios flexibles de trabajo, salarios, salud, seguridad familiar,

las condiciones ambientales, clima laboral y organizacional, horarios flexibles de trabajo

(Sirgy et al. 2001; Chang &Krausse, 2009; Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010), la

experiencia del individuo en el trabajo (Punto & Krishna, 2000; Herrera &Cassals, 2005;

Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010; Real, 2012) y el ambiente laboral (Sirgy et al. 2001;

Edvardsson&Gustavsson, 2003; Sathya&Rajaram, 2012), se analizan también el impacto

de las condiciones ambientales (Cole et al., 2005; Quezada, Sanhueza, & Silva, 2010; Al

Muftah&Lafi, 2011), el estudio de las relaciones laborales (Segurado&Agulló, 2002;

Edvardsson&Gustavsson, 2003) y cómo afecta o mejora la satisfacción del trabajador

según el salario (Sirgy et al. 2001; Flores et al., 2011).

Tabla 3. Principales elementos analizados durante la 3er etapa del

concepto de calidad de vida laboral y coincidencias entre los autores

Elementos Frecuencia

Satisfacción 7

Page 146: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 146

Ambiente laboral 7

Eficacia 5

Salud 5

Fuente: Elaboración propia

De los factores que dejaron de utilizarse se encuentran los sentimientos, la libertad

del trabajador, el estrés, el compromiso organizacional y la rotación, en la tabla 3 se puede

observar las distintas definiciones y los autores que han definido el concepto desde inicios

del año 2000 a la fecha.

Podemos concluir esta etapa como la más completa que se ha encontrado en

cuanto el concepto de calidad de vida laboral, ya que el enfoque ha sido visto desde

perspectivas diversas, en las que, no solamente se toman en cuenta el mejorar las

condiciones de trabajo y la satisfacción del trabajador, sino que es un enfoque holístico

en el cual encontramos los aspectos psicológicos, sociales y físicos que son necesarios

para que el trabajador tenga una CVL de acorde a todas las perspectivas que le pueden

afectar, aun así, no se ha encontrado una definición que involucre todos los aspectos y

mucho menos un instrumento de medición que sea el óptimo para conocer a fondo el

constructo.

Definiciones de Calidad de Vida Laboral desde otras disciplinas

Como el concepto de calidad de vida laboral implica análisis desde diversas perspectivas,

se han encontrado definiciones y trabajos desde otras disciplinas como la psicología, la

ergonomía y la medicina.

La parte psicológica de la CVL está íntimamente relacionada con cuestiones de

organización, clima laboral y el ser humano en general, Fernández y Giménez (1998)

enfocan estos aspectos con las cuestiones operativas para el completo desarrollo como ser

humano, también De la Poza (1998) lo muestra como las aptitudes, estímulos y

satisfacción para lograr que la CVL genere un cambio en las organizaciones, se encontró

la definición de Punto & Krishna (2000) en donde la CVL está relacionada con la

experiencia del trabajador y que tan contento está en su trabajo, por último

Segurado&Agulló (2002) lo engloba en el análisis general de la interacción de los

individuos con su medio de trabajo.

La ergonomía es otra disciplina que está íntimamente relacionada con la calidad

de vida laboral, ya que como Lau (2000) lo menciona, las condiciones y ambientes de

Page 147: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 147

trabajo favorables promueven y protegen el desarrollo del empleado,

Edvardsson&Gustavsson (2003) lo relacionan con un ambiente de trabajo seguro y con

la posibilidad de mejorar las relaciones sociales y Real et al., (2012) con la relación

positiva que tiene en el trabajador en el desempeño y resultados organizacionales.

La medicina también está relacionada con la CVL, ya que la salud ocupacional

es una de las principales ramas en la que la industria está relacionada con el desempeño

del trabajador y las cuestiones de salud que dentro y fuera del área laboral le competen.

Uno de los conceptos analizados referentes a la medicina fue el de Cole et al., (2005) el

cual le da un enfoque ambiente de trabajo y la salud del empleado, Herrera &Cassals

(2005) lo engloba a la satisfacción de las necesidades personales a través de su

experiencia en el trabajo, por otra parte Cañón y Galeano (2011) en su definición en

aspectos del impacto del trabajo sobre las personas y en su investigación hace relación a

aspectos de la salud laboral.

Discusión con otras revisiones de literatura

La presente investigación tiene contenidos novedosos en cuanto el análisis de los

diferentes elementos o factores determinantes para la construcción de una óptima CVL,

podemos destacar el análisis en el aspecto físico del espacio el cual en la revisión de

literarura de Riveral (2011) lo menciona, siendo uno de los autores que especifica que la

CVL debe ser abordada desde una perspectiva entre el trabajador, el contenido del trabajo

y el contexto del trabajo, en esta investigación se define como el ambiente laboral y las

condiciones laborales, Riveral (2011) recomienda para futuras investigaciones un estudio

exploratorio sobre el tema, el cual también encontramos similitudes con el propio ya que

es necesario desarrollar un constructo holístico con las nuevas consideraciones que se

recomiendan y también un instrumento de medición que los contemple.

Otra revisión de literatura que se analizó es la de Nanjundeswaraswamy&Swamy

(2012) la cual hace una relación sobre CVL y estilos de liderazgo, ya que los encuentra

como uno de los principales componentes que pueden afectar el desempeño de una

organización, otra de las similitudes que encontramos es que los autores refieren de la

necesidad de estudiar el concepto desde la perspectiva en las pequeñas y medianas

empresas, ya que son uno de los principales roles dentro del crecimiento económico en

muchos países, lo que en nuestra investigación también no pudimos encontrar datos sobre

la misma y queda como una consideración para futuras investigaciones del concepto de

CVL.

Page 148: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 148

Mediante el análisis detallado de las más de cuarenta investigaciones en artículos,

revisiones de literatura y libros, podemos destacar que la CVL no ha sido definida en su

totalidad, también el estar en acuerdo con varios autores (Guerrero et al., 2006; Sirgy et

al., 2001; de Nanjundeswaraswamy&Swamy, 2012; Riveral, 2011) en cuanto a que la

CVL no es solo una perspectiva de satisfacción en el trabajo, si no que va más allá de este

concepto, teniendo que entender las cuestiones físicas, psicológicas y sociales laborales.

Podemos concluir de manera breve que las catorce las principales temáticas o factores

determinantes que según las investigaciones son catorce áreas las más comunes, estas

son: satisfacción, relaciones laborales, ambiente laboral, eficiencia, salud, seguridad,

ergonomía, estrés, calidad de vida, balance vida-trabajo, clima organizacional, conflicto

trabajo-familia, sobre burnout y compromiso organizacional, son los que más se

relacionan en las investigaciones analizadas y que es necesario el análisis y la definición

de cada uno de estos aspectos para poder elaborar en una próxima investigación el

constructor de CVL y la medición del mismo.

Conclusión

La CVL está compuesta por diversos factores que hacen de la misma, una

necesidad para cualquier organización para la mejora del desempeño. Ha sido abordada

por múltiples autores desde los años 70’s, se han definido múltiples conceptos dentro de

varias disciplinas de las cuales su principal interés es el trabajador, tales como la

ergonomía, psicología, medicina y administración. Algunos de estos aspectos son

tomados en cuenta por diversos departamentos dentro de las ciencias y disciplinas antes

mencionadas, en la figura 2 se puede observar la interrelación entre las diversas áreas que

analiza la calidad de vida laboral.

Page 149: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 149

Figura 2. Esquema de la calidad de vida laboral y su interrelación entre diversas

áreas de estudio.

El análisis de la Calidad de Vida Laboral pretende como objetivo principal la

mejora de las condiciones físicas, psíquicas y sociales del individuo dentro de la

organización, así como su impacto en la vida diaria. El concepto de CVL se encuentra en

una etapa de desarrollo multidisciplinario, en la cual se requiere integrar aspectos como

sentimientos, perspectivas y mejoras del futuro, la motivación, la calidad de vida, la

satisfacción, eficacia, solución de problemas, toma de decisiones, productividad,

bienestar, libertad, cambio organizacional, la carga de trabajo, conflictos laborales, estrés,

la rotación, compromiso organizacional, control organizacional, estrategias de cambio,

mejora del trabajador, ambiente laboral, condiciones de trabajo, sistemas de

compensación, seguridad laboral, clima organizacional, diversidad, balance trabajo-

familia, horarios flexibles, salud, seguridad familiar, experiencia laboral y las condiciones

ambientales, también hay conceptos que han estado relacionados como el término de

amor por el dinero y la felicidad en el trabajo, quedando como una prueba más de la

concepción holística del concepto de CVL que puede seguir integrando factores que la

afecten y que al paso de los años se pueden ir considerando para la mejora del individuo

respecto a las cuestiones laborales.

Concluyendo con el logro de construir un concepto general en base de todo lo

analizado, el cual es completamente de aspecto multidisciplinario y con consideraciones

a futuras investigaciones en las cuales se podrá corroborar la información descrita.

Se encontraron las principales temáticas o factores determinantes que según las

investigaciones son catorce áreas las más satisfacción, relaciones laborales, ambiente

laboral, eficiencia, salud, seguridad, ergonomía, estrés, calidad de vida, balance vida-

trabajo, clima organizacional, conflicto trabajo-familia, sobre burnout y compromiso

organizacional.

Se analizó desde la perspectiva de en qué países, poblaciones y otros indicadores

más que nos amplían que aspectos se tomaron en cuenta para las investigaciones hasta el

momento y mediante la revisión de la literatura y análisis con la revisión propia, podemos

concluir como un concepto multidisciplinario que requiere de unificación conceptual y

de medición adecuada para poder ser aplicado en los diferentes ámbitos laborales, por lo

que será una de las áreas de oportunidad para seguir avanzando en la investigación, la

elaboración final del constructor y la medición del mismo.

Page 150: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 150

Los principales factores determinantes en la calidad de vida laboral establecidos

por Maldonado et al. (2013) son catorce, satisfacción, relaciones laborales, ambiente

laboral, eficiencia, salud, seguridad, ergonomía, estrés, calidad de vida, balance vida-

trabajo, clima organizacional, conflicto trabajo-familia, burnout y compromiso

organizacional. (figura 3)

Figura 3. Esquema de la calidad de vida laboral, sus factores determinantes

agrupados en tres aspectos, físico, social y psicológico, agrupados a nivel

organizacional e individual.

Estos factores finalmente Se han agrupado en aspectos físicos, psicológicos y

sociales necesarios para el trabajador, así como la combinación de estos a nivel

organizacional y a nivel individual, como se puede observar en la figura 3.

Referencias

Akranavičiūtė, D., &Ruževičius, J. (2007).Quality of Life and its Components’

Measurement. Engineering Economics

Al Muftah, H., &Lafi, H. (2011). Impact of QWL on employee satisfaction case of oil

and gas industry in Qatar.Advances in Management & Applied Economics, 107-134.

Brinkley I., Fauth R., Mahdon M. &Theodoropoulou S. (2009). Is Knowledge work

better for us? Knowledge workers, good work and wellbeing.The work foundation.

Page 151: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 151

CañonB., & Galeano M. (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de vida

laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E. Manizales

(Colombia). Archivos de Medicina.

Cole, D., Robson, L., Lemieux-Charles, L., McGuire, W., Sicotte, C., & Champagne, F.

(2005) Quality of working life indicators in Canadian health care organizations: a

tool for healthy, health care workplaces? Occupational Medicine, 54-59.

Delamotte, Y. y Takezawa, S. (1984). Quality of working life in international

perspective.Ginebra: OIT.

Edvardsson, B., &Gustavsson, B. (2003). Quality in the work environment: a

prerequisite for success in new service development. ManagingServiceQuality, 148-

163.

Fernández, M. y Giménez, L. (1988). Criterios para definir la CVL. En Libro de

Simposios. 1º Congreso Iberoamericano y 3º Nacional de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 477-484. Madrid:COP.

Fernández R. (1999). Diccionario de RRHH. Organización y dirección. Madrid: Díaz de

Santos

Flores, N., Jenaro, C., Orgaz, M., & Martín, M. (2011). Understanding Quality of

Working Life of Workers with Intellectual Disabilities. Journal of Applied Research

in Intellectual Disabilities, 133-141.

Guerrero P., Cañedo R., Rubio S., Cutño M., &Fernández D. (2006). Calidad de vida y

trabajo.Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed.

Herrera, S., &Cassals, V., (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida

laboral de enfermería. RevistaCubanaEnfermeria. Heilman, M., &Okimoto, T. (2012).

The “Bad Parent” Assumption: How Gender Stereotypes Affect Reactions toWorking

Mothers. Journal of Social Issues, 704-724.

Page 152: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 152

Heskett, J. et. al. (1994).«Putting the service-profit chain to work». Harvard

BussinessReview, March-april, 164-174.

Herrera S., &Cassals V, (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida

laboral de enfermería. Revista Cubana Enfermeria.

Jamal, M. & Baba, V. (1991). Routinization of job context and job content as related

to employees' quality of working life: A study of Canadian nurses. Journal of

organizational, 379-386.

Jyotbi, S., &Jyotbi, P. (2012). Assessing Work-Life Balance: From Emotional

Intelligence and Role Efficacy of Career Women. Advances In Management

Katzell, Raymond A.; Yankelovich, Daniel; Fein, Mitchell; Ornati, Oscar A.; Nash,

Abraham. Organizational Dynamics. Summer75, Vol. 4 Issue 1, 69-80.

Lau, R.S.M. (2000). Quality of work life and performance.An ad hoc investigation of

two elements in the service profit chain model.International. Journal of Service

Industry Management, 11(5); 422-437.

Mañas M., Salvador C., Boada J., González E. &Agulló E. (2007). La satisfacción y el

bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema

2007. Vol 19. No 3, pp 395-400

Nanjundeswaraswamy, T.S. &Swamy D.R. (2012). A literatura review on quality of

work life and leadershipstyles. Internacional Journal of Engineering Research and

Aplications (IJERA), Vol. 2, Issue 3, 1053-1059.

Nadler, D.A. y Lawler, E.E. (1983). Factors influencing the success of labor-

management quality of work life projects. Journal of OccupationalBehavior, 53-67.

Punto, S., & Krishna, B. (2000). The Happiness and Quality of Working Life of

Employees in an Organization in The Town Municipality-LomSak, Phetchabun

Province,Thailand. The 23rd NationalGraduateResearchConference, 484-491.

Page 153: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 153

Quezada Q., F., Sanhueza C., A., & Silva Cabezas, F. (2010). Diagnóstico de la calidad

de vida laboral percibida por los trabajadores de cuatro servicios clínicos del

complejo asistencial "Dr. Víctor Ríos Ruiz" de los ángeles. Horizontes empresariales.

Real Pérez, G., García Dihigo, J. A., & Piloto Fleitas, N. (2012). El uso del índice de

evaluación ergonómico para evaluar el trabajo de las camareras en la hotelería.

Ingeniería Industrial, 2-12.

Real Pérez, G., García Dihigol, A., Piloto Fleitas, N., &RegueiraLezcanoll, M. (2011).

Diagnóstico ergonómico en las camareras de piso del sector hotelero. Caso

Varadero, Cuba. Ingeniería Industrial, 171-178.

Riveral Bagtasos M. (2011). Quality of work life: a revire of literatura. DLSU Business

& Economics Review,1-8.

Robbins, S. (1989). Organizational behavior: concepts, controversies and

applications. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Sathya, K., &RajaramIyer, V. (2012). Emotional Intelligence and Quality of Work-

Life among Employees in the Educational Institutions. SIES Journal of Management.

Segurado Torres, A., &AgullóTomás, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un

enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 828-836.

Sirgy, M., Efraty, D., Siegel, P., & Lee, D.-J. (2001). A new measure of Quality of

Work Life (QWL) based on need satisfaction and spillover theories. Social

IndicatorsResearch, 541-302.

Suttle, J.L. (1977). Improving life at work : behavioral science approaches to

organizational change. Goodyear Publishing Company, Santa Monica.

Sun, B. (1988). Quality of working life programs: an empirical assessment of designs

and outcomes. UMI DissertationServices. University of Georgia.

Page 154: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 154

Walton, R.E. (1973). Conciliación de conflictos interpersonales. México: Fondo

Educativo Interamericano.

Page 155: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 155

PARTE II

PONENCIAS

Page 156: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 156

EMPRENDIMIENTO EN REGIONES FRONTERIZAS DEL NORTE DE

CHIHUAHUA. FOMENTO DE LA CULTURA DE REDES DE COOPERACIÓN

EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Dr. Tomás Cuevas-Contreras*

E-mail: [email protected]

*Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Departamento de Ciencias

Administrativas.

Resumen

El manuscrito es un ensayo, sobre la exploración desde la aportación del emprendimiento.

El documento alterna entre la comprensión del las ‘Regiones Fronterizas del Norte de

Chihuahua, así como del ‘Fomento de la Cultura de redes de cooperación entre los

Universitarios’. Por una parte los estudiantes y los ex alumnos. Mediante el examen de

las oportunidades del corredor turístico transfronterizo, permite el análisis condicionante

del territorio chihuahuense, y su relación con el entorno del sur de Nuevo Mexico y Texas.

Porque se requiere la visión de articulación del espacio territorial y la gestión de recursos

turísticos mediante a partir del alcance desde la frontera, por su tamaño, interés e interés

cultural que desempeña desde la visión de emprendimiento de los nodos existentes

universitarios. La intención en este primer escrutinio de las ‘Regiones en la Frontera’, da

la oportunidad de reconocer las oportunidades en las amplias extensiones y entender las

dimensiones de los destinos bajo la óptica del emprendedurismo.

Chihuahua cuenta con un pasado reciente que guarda el patrimonio relacional con la

manufactura, el turismo y el comercio, pero que también debe su éxito, por el

emprendimiento y el coraje de su gente. La región fronteriza del Estado de Chihuahua,

esta conformada por comunidades forjadas en el desierto chihuahuense, que tienen como

base el trabajo arduo y en constante desafío. Su sociedad ha crecido en un medio tan

complejo como lo es la frontera norte. En donde escases de recursos es lo normal

imprimiendo dinámicas diferentes entre los actores sociales. De manera que se requiere

una exploración diferente de los fenómenos socioeconómicos y sociopolíticos presentes.

Page 157: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 157

En esta óptica la reticularidad es la manera de aproximación al fenómeno. Es decir: “Las

empresas y los actores que forman la red […] se mueven cada uno de ellos, por intereses

concretos como la confianza” (Vázquez, 1999).

En un medio tan complicado como lo es la frontera norte, los problemas han de tratarse

con una aproximación diferente. Como acotan Koppenjan y Klijn (2004: 2): “En décadas

recientes, el ambiente en donde operan las organizaciones, son cada vez más y más

complejas”. Luego entonces el territorio determinante en el desarrollo y concreción de

productos turísticos tanto de paisaje como culturales.

El territorio es un ámbito geográfico delimitado por un conjunto de relaciones sociales

económicas entre actores e instituciones, que poseen capacidades y conocimientos

específicos, compartidos, propios y adquiridos, e interactúan a partir de una tradición,

normas y valores comunes, sobre los cuales se codifican y decodifican todos los

intercambios (Rodríguez y Sienra, 2008: 21).

La frontera norte de Chihuahua se encuentra conformada por los municipios de Casas

Grandes, Nuevo Casas Grandes, Janos, Ascensión, Juárez, Paxedis G. Guerrro y

Guadalupe. Cada uno de ellos con paisajes, historia e identidad con características

similares. Sin embargo es posible construir diferentes construcciones socioeconómicas

fundamentadas en el turismo. Puesto que

[…] el turismo se está alejando de la idea vacacional en sentido clásico, es decir, de una

actividad de descanso (pasiva), relativamente prolongada pero concentrada en el tiempo,

que supone el contrapunto de la actividad laboral (activa) dominante en la vida. Aunque

las motivaciones genéricas del turismo sean, en esencia, las mismas, sus motivaciones

específicas y, sobre todo, sus ritmos están cambiando, como lo están haciendo las

necesidades y las condiciones en las sociedades que generan los flujos turísticos (Córdoba

y Ordóñez ,2009).

En este orden de ideas

Aunque Ciudad Juárez es una de las ciudades más antiguas en la zona fronteriza México-

Estados Unidos, conserva muy pocos edificios históricos de atractivos para el turismo.

Sin embrago, para algunos visitantes provenientes del vecino país del norte, este tipo de

construcciones es de interés, pues contrastan con los inmuebles del lado estadounidense

(Gallegos y López, 2004).

Es así como Corredor turístico ha representado para los nodos universitarios, la forma de

desarrollo de productos turísticos diferenciados de lo tradicional. Artesis (2005)

conceptualiza el ‘corredor turístico, y lo define en “conjunto de destinos que responden a

Page 158: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 158

homogeneidades intermedias de una región ya sean nacionales, binacionales, etc.” El

concepto se refiere explícitamente a homogeneidades geográficas de una región,

considerando al ‘espacio’ como soporte geográfico en el que se desarrollan las actividades

turísticas. Por ejemplo: “A lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos existe

ahora una mezcla sin precedentes que da lugar a una gran cantidad de formas culturales

y estéticas”. (Delgado, 2010)

En este sentido, Artesis indica la viabilidad de propiciar un uso eficiente, complementario

y continuado de los atractivos turísticos y servicios existentes en los espacios de cada

región. Para ello se constituyen uniendo puntos que tienen importantes atractivos

paisajísticos, culturales, antropológicos, gastronómicos, etc.

Pero, también, se require considerer que : “Cultures that act as attractions also differ on

opposite sides of a border, as do the types of tourism, or tourist activities that are planned

and developed (Timothy, 2001: 94)”.

En un contexto fronterizo es muy difícil diferenciar la especificidad de los componentes

nacionales de cada ciudad. La manera más efectiva de reconocerlos sería por exclusión

de aquellos componentes binacionales. (Alegría, 1989:64) En este sentido la opinión de

Valero, Villaseñor y Román (2010) es que: “Cada espacio se construye y reconstruye con

relación a otro, así es como se diferencia. Tal es el caso de la frontera México-Estados

Unidos, donde lo transnacional es también local”.

La condición se entiende porque: “los diversos actores asumen características

transnacionales en la medida que transcienden y se articulan mas allá de los marcos,

proyectos y territorios nacionales, configurando regiones y territorios diferentes al resto

del país” (Gasca, 2002:23).

Mientras Delgado (2010) revela: “Quienes habitan o visitan un lugar habrán de tener una

percepción de este, la cual habrá de generar en ellos diferentes sensaciones y emociones

que afectan sus actitudes y comportamientos”. Sin embargo:

These spatial differences in tourism development are noteworthy. The processes and

causal relationships that create these contrasts are manifold and complex. Communities

separated by international boundaries, regardless of how close they might be physically

to one another, experience different histories. This shapes their social values, political

institutions, economic conditions, and cultural traditions. While these factors are

complex, an attempt is made here to discuss them under two headings: cultural and socio-

economic differences, and differences in planning traditions and policies. (Timothy,

2001:95)

Page 159: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 159

En la Figura 1, se aprecia al menos cuatro diferentes rutas socioeconómicas, que tienen

implicaciones en lo supranacional.

Figura 1. Mapa de las condiciones transfronterizas

Fuente: Colef & WWICS, (2009: 19)

Es asi como en el caso de Ciudad Juárez ha concretado acuerdos de hermanamiento con

ocho ciudades, tres con Estados Unidos, y una con Brasil, el resto en México., como son

El Paso, Texas, Estados Unidos; Tijuana, Baja California, México; Las Cruces, Nuevo

México, Estados Unidos; San Diego, California, Estados Unidos; Chihuahua, Chihuahua,

México; Tecomán, Colima, México; Juazeiro, Bahía, Brasil. Con la finalidad de ampliar

sus expectativas en el entorno del turismo y económico.

Finalmente, bajo esta perspectiva Gallegos y López (2004) la explican: “La actividad

turística es de gran importancia para la economía de Ciudad Juárez; sin embargo, el

dinamismo de dicha actividad se vincula más con el contexto económico fronterizo local

que con el atractivo histórico y físico de la ciudad”. Por lo que deja en claro que los puntos

de interés del turismo en dicha ciudad carecen de la importancia e infraestructura

necesaria para atraer un mayor número de turistas. Dado que la relación transfronteriza

que se ubica en este punto sea un enlace entre dos grandes ciudades. “Si se considera que:

[…] la geografía puede definir un territorio; sin embargo no puede determinar por si sola

los límites del desarrollo económico. Allí es donde también juegan la historia, las

tradiciones, los actores locales y las instituciones (Rodríguez y Sienra, 2008: 21”). Como

se ha establecido en la óptica de los corredores en el área de Samalayuca, la ruta de las

Page 160: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 160

Misiones, la ruta del Centro histórico de Juárez, así como la ruta del Noroeste de

Chihuahua con su máximo exponente la zona arqueológica de Paquime.

Page 161: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 161

EXPERIENCIAS DEL EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD

SIMÓN BOLÍVAR

Autora:

Belkys G. Jiménez R.

E-mail: [email protected]

Investigadora de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela

Resumen

La Universidad Simón Bolívar en su Plan de Gestión 2009-2013, reúne un conjunto de

objetivos organizados en siete ejes estratégicos a través de los cuales pretende marcar el

camino hacia una Universidad del Tercer Milenio. Al respecto, el Eje No. 4 denominado

Universidad Innovadora y Emprendedora plantea que: “… La Universidad debe fomentar

una actitud emprendedora, a través de alianzas estratégicas con las empresas para

impulsar y favorecer la transferencia de tecnología hacia su entorno.” Esta actividad la

lleva a cabo la Universidad Simón Bolívar a través de diferentes unidades académico-

administrativas, entre éstas: Los Decanatos de Investigación y Desarrollo (DID) y

Extensión (DEx), Fundaciones, Parques Tecnológicos y Organizaciones Estudiantiles. En

este sentido, para los efectos del presente trabajo, se abordarán las distintas actividades

que realiza la universidad en función de la Extensión Universitaria, implícita en su tarea

de vincular a la universidad con la comunidad a la cual se debe; para lo cual, en primer

lugar, se considera la gestión del Decanato de Extensión, a través de la Coordinación de

la Coordinación de Emprendimiento y Seguimiento de Egresados, la cual lleva cabo los

siguientes Programas: 1. Emprendimiento; 2. Seguimiento a egresados; 3. Enlace

Universidad-Empresa y 4. Información Ocupacional. Igualmente, en segundo lugar, la

Universidad Simón Bolívar presta apoyo a Organizaciones Estudiantiles, entre éstas a la

Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), organización estudiantil sin fines de lucro

conformada por estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Simón Bolívar cuyo

objetivo principal consiste en brindar herramientas y oportunidades que fomenten el

desarrollo de criterios y aptitudes para la formación de jóvenes emprendedores mediante

la realización de proyectos de alta calidad que consoliden el enlace Universidad-Empresa.

Page 162: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 162

En este sentido, esta Organización celebra anualmente eventos vinculados con el

Emprendimiento y la Feria de Empleos con la finalidad de facilitar la incorporación de

los estudiantes, próximos a egresar de la universidad, al campo laboral. De igual manera,

en tercer lugar, instituciones como el Parque Tecnológico de Sartenejas, fundación

perteneciente a la Universidad Simón Bolívar, lleva a cabo actividades en pro del

emprendimiento a través de su Programa denominado Incubadora de Empresas, la cual

tiene como misión difundir la cultura emprendedora, así como también orientar y

acompañar a emprendedores a desarrollar sus iniciativas de negocio desde la concepción

hasta la puesta en marcha de las mismas, maximizando el valor empresarial de las

iniciativas, en el menor tiempo posible.

Page 163: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 163

EL APOYO A LOS ARTESANOS Y CULTORES POPULARES: UNA

VENTANA A LA COMUNIDAD

Autor: Luis A. Ordóñez V.

E-mail: [email protected]

Presidente de ONG: Fundación Interconectados

Investigador Invitado de la Universidad de Carabobo

El Problema:

La complejidad de la organización universitaria dificulta la prestación de apoyo técnico

a las comunidades. La transferencia e intercambio de conocimientos entre el mundo

académico y las organizaciones que hacen vida activa a nivel de Consejos Comunales,

Municipios y vecinos en general se beneficiarían con la existencia de ventanas únicas que

facilitasen esta interacción. Sin embargo, la generación de estas ventanas es un complejo

proceso de gerencia del conocimiento que podría beneficiarse con la incorporación activa

de herramientas digitales de interacción, dentro de lo que se conoce como la generación

Web 2.0.

La Oportunidad:

Generar procesos de interacción sinérgica al interior de la universidad que potencien las

oportunidades para la generación, difusión y utilización del conocimiento existente en

esta casa de estudio, reuniendo armónicamente a las unidades de investigación, docencia

y extensión, conjuntamente con los diferentes servicios que forman parte de la

administración universitaria, de manera de presentar una ventana única que permita el

intercambio de saberes y la prestación de servicios desde la universidad hacia la

comunidad. Esta interacción sinérgica debería, en principio, atacar más eficientemente la

generación de proyectos de investigación, o el abordaje de oportunidades de negocio en

los entornos considerados; incluso, facilitar las vinculaciones con otros centros

académicos a objeto de alcanzar metas comunes.

El Abordaje

Proponemos la generación del Proyecto Integrador “Una ventana a la comunidad”

que, apoyándose en las ventajas que brindan las herramientas digitales, permita la gestión

del conocimiento que se genera y existe en los diferentes elementos que integran la

organización universitaria con el objeto de facilitar a las comunidades su interacción con

nuestra universidad.

Page 164: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 164

El primer paso, un “curso catalizador”

Gestión del conocimiento: Desarrollo de capacidades de Gerencia 2.0 para las

relaciones Universidad-Comunidades, el cual estaría dirigido a todos los integrantes de

la comunidad universitaria. Adicionalmente en el curso participarían los artesanos y

cultores populares así como cualquier ciudadano interesado en el tema (Curso Abierto

Masivo En Línea (CAMEL).

Page 165: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 165

El curso se desarrollaría en forma equivalente a un Seminario de Investigación o Electiva

y atendería a temas interdisciplinarios tales como: Conectividad y Conocimiento

Conectivo; Comunicación e Información en Redes y Grupos; Comportamiento

Organizacional y Cambio Organizacional; y Gerencia del Conocimiento, en un patrón

que recordaría a nuestro Curso Abierto Masivo en Línea: Impacto Social de Internet,

CAMEL ISI-11, del cual presentamos un avance en el reciente EduWEB 2011 celebrado

en la UC (ver http://sivuc.uc.edu.ve/?q=node/138).

La visión del curso como “catalizador” se refiere a que en el proceso de su desarrollo se

pondrían en contacto a los diferentes actores universitarios con el caso concreto de las

relaciones Universidad-Comunidades, planteándose como meta de los esfuerzos

individuales y colectivos encontrar soluciones al problema de los flujos de información

requeridos para poder presentar una “ventana única” a cualquier comunidad interesada en

utilizar el conocimiento existente o alcanzable por la universidad. Nos referimos a

integrar las áreas de investigación, extensión y docencia, representada esta última en los

Servicios Comunitarios a nivel de cada Facultad, en un solo proyecto que genere líneas

de investigación, estrategias de mercadeo y administración de las posibles “oportunidades

de mercado” que se abren en la interacción con las comunidades, que consideren las

variables legales que se presentan dada la complejidad de las leyes que se deben

considerar y en fin, la amplia gama de retos y oportunidades que representa la interacción

con las comunidades.

El curso dedicaría tiempo adicional a profundizar en el conocimiento de las comunidades

que, de acuerdo a la Ley, están llamadas a copar el panorama nacional en el futuro

inmediato como lo son los Consejos Comunales, en este caso particular las comunidades

productoras de artesanía y arte popular. Adicionalmente, se haría énfasis en la utilización

de herramientas digitales para facilitar los procesos de facilitación de los flujos de

información y comunicación requeridos en el establecimiento de una estrategia para la

gestión del conocimiento que se persigue.

Creación de cooperativas de servicio por los estudiantes

Un paso importante es contar con “mediadores de conocimiento”. Nos referimos a

aquellas instancias capaces, por una parte, de obtener información adecuada y pertinente

para la solución de problemas, y por la otra, de interactuar con los usuarios de esa

información, bien sea para convertirlas en políticas públicas o en acciones conducentes a

la solución de problema.

Page 166: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 166

Instancias como las cooperativas de servicios desarrollados por estudiantes y aupadas por

la universidad serían ideales para este fin, de manera de capacitar a los estudiantes en las

características de los emprendimientos, además de facilitar la prestación del servicio

comunitario y facilitar las labores de extensión universitaria.

Otro paso recomendado

Como parte del proceso organizacional requerido al interior de la universidad, se

recomienda la creación de un grupo de trabajo virtual (task force) integrado por

responsables de unidades afectadas por el proceso, indistintamente de los niveles

jerárquicos pre-existentes en la estructura universitaria actual, que funcionaría como

espacio de reflexión y análisis sobre el problema a resolver, específicamente planteamos

el caso del mercadeo a nivel nacional e internacional de los productos generados por los

artistas populares y artesanos, a fin de facilitar la dinámica generada por el Proyecto

Integrador. Es de hacer notar que se visualiza en el mediano plazo la integración desde

este grupo de trabajo virtual con otras iniciativas provenientes de otras universidades y

hasta de los poderes ejecutivos a nivel nacional, regional o local.

Algunas experiencias que pudiesen ser comentadas

La página de la fundación Interconectados: www.interconectados.org

La plataforma de docencia: wiziq

Alguna literatura producida por nuestra unidad: issuu.com/lordonezv

Grupos de trabajo: Yahoo groups

Comunicaciones: plataforma Skype, Google+

Buscadores y documentos en la nube: Google, Google Docs

Clases de cursos CAMEL en WiZiQ: www.wiziq.com/lordonezv

Page 167: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 167

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PROPUESTOS PARA SU PUBLICACIÓN

EN LA REVISTA ARBITRADA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS

ORGANIZACIONES.

Con el objeto de estimular la producción intelectual en el ámbito universitario,

el Consejo Editor de la Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, uno de

los órganos de difusión de la Investigación de FaCES-UC, le invita a colaborar

con su producción intelectual, bajo la siguiente normativa:

Se admitirán trabajos de divulgación científica pertinentes al área de las

Ciencias Administrativas, Contables, Económicas, Turísticas y Afines en el

contexto de los nuevos paradigmas gerenciales bajo una concepción de la

transdisciplinariedad.

Los trabajos han de ser originales inéditos y que no estén optando por

publicarse de manera simultánea en otro medio de difusión.

Han de ser entregados con una carta haciendo, la respectiva solicitud y firmada

por el autor o los autores, dejando expresas en la misma síntesis de sus currícula vita.

Esto también puede ser enviado, firmada y escaneada, vía electrónica.

Se aceptan trabajos producto de investigaciones realizadas bajo el sentido

dialógico de alguna de las diferentes perspectivas tanto cualitativa, cualitativa, mixta

u holística, respectivamente, indistintamente sea de Campo, Téorica, Documental o

Factible, todos en cualquiera de sus diversos niveles y tipos. Máximo 25 páginas,

incluyendo Título, autores, resumen, contenido, gráficos y referencias bibliográficas.

Los artículos científicos, pueden ser prsentados sea bajo la modalidad de reportes

empíricos, reseñas de literatura, artículos teóricos, artículos metodológicos y

estudios de casos.También pueden optar para su pubñicación las ponencias

presentadas en Eventos Científicos relevantes y pertinentes al Campo de la

Administración, la Gerencia y el Turismo.

También se admiten Ponencias, Comunicaciones y descripciones reflexivas de

experiencias y reseñas de Investigaciones, referentes al área de Conocimiento de la

Page 168: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 168

Revista: no más de 10 páginas, incluidas las referencias bibliográficas si las hubiese

en esta modalidad de publicación.

La propuesta de Publicación, deberá estructurarse tal como se indica a

continuación:

*Título del trabajo

*Nombres y apellidos del (los) autor(es), Institución de procedencia; E-mail.

*Resumen en español, no más de 150 palabras

*Palabras-clave: no más de cinco

*Título, resumen y palabras-clave en inglés.

*Introducción (No lleva Número)

*Contenido: Ordenado por secciones.

*Conclusión (No lleva Número)

*Referencias (Referencias bibliográficas y otras)

Para los efectos de citas textuales, referencias bibliográficas y demás

parámetros de presentación, hay que acogerse a las normas de publicación de

trabajos de la American Psychological Association (APA) y las que establezca el

Comité Editor

Los trabajos se presentarán en castellano y deberán tener un resumen el cual se

presentará en el orden establecido tanto en castellano como en inglés (abstract)

con sus respectivas palabras clave (Key words)

Únicamente, se incluirán en la bibliografía los autores citados en el trabajo

presentado.

Las tablas, cuadros y gráficos, han de insertarse después de ser mencionados,

con su respectiva numeración y demás requisitos de acuerdo a sus normativas de

presentación.

Page 169: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 169

Sugerimos la reducción al mínimo de las notas aclaratorias. Las cuales sólo

deben usarse por necesidad, y en notas breves.

Los trabajos de Investigación presentados, serán sometidos al arbitraje de

expertos y académicos reconocidos en esta área de Conocimiento.

Para la evaluación de los trabajos el Consejo Editorial, usa el sistema de

arbitraje doble ciego, pudiendo los árbitros evaluadores, a través del Editor,

proponer:

La publicación del trabajo sin observaciones

La publicación del trabajo, previa modificaciones, tomando en

cuenta las recomendaciones resultantes de la evaluación de los

árbitros.

Excluir el referido trabajo, no estando obligados a dar explicaciones

al respecto, salvo al Consejo Editorial.

El Consejo Editorial, se reserva el derecho de hacer las modificaciones de forma,

que considere necesario a los trabajos admitidos.

No se devuelven los formatos digitales o físicos originales de los trabajos una

vez introducidos ante el Consejo Editor.

Al enviar su Propuesta de Publicación el interesado acepta las normativas

establecidas para esta Revista.

Esta Revista arbitrada, funciona en el espacio académico de las Líneas de

Investigación adscritas al Centro de Investigación y Desarrollo de Pequeñas, Medianas

y Micro Empresas del Estado Carabobo –CIDPyMESMicros-. Edificio de Postgrado,

Anexo al de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de

Carabobo. Campus Universitario de Bárbula. Valencia-Venezuela.

Haga llegar su propuesta de publicación vía electrónica a la siguiente dirección:

[email protected] y con atención al Dr. Miguel Mujica (Editor de la

Page 170: REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES Y DE LAS ... Desarrollo de las Tendencias y la Cultura Treibutaria (CIDTCT) pág. 4 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

pág. 170

Revista). Teléf. 0424-4081849. No se admitirán propuestas de Publicación en formato

físico.

Sede de la Revista: Edificio del Postgrado de FaCES-UC, 1er Piso. Antiguo Salón 2110,

Sede del Centro de Investigación y Desarrollo de Pequeñas, Medianas y Micro Empresas

–CIDMPyMESMicros. Anexo al Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad de Carabobo. Av. Salvador Allende. Campus Universitario

de Bárbula, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.