Revista Entrelíneas 1

12
Colaciones saludables: El reto de padres y madres en marzo Tierra escondida en la ciudad Un profesional en conexión las 24 horas Salvador Schwartzmann Hasson Ciclismo: El deporte olvidado por los medios Reportaje: Huertas en Boca Sur Entrelíneas Edición Nº1

description

Revista de estudiantes de Periodismo de la Universidad de Concepción, para el ramo de Tiempo Real. Primera edición, con un par de errores.

Transcript of Revista Entrelíneas 1

Page 1: Revista Entrelíneas 1

Colaciones saludables:El reto de padres y madres en marzo

Tierra escondida en la ciudad

Un profesional en conexión las 24 horas

Salvador Schwartzmann Hasson

Ciclismo:El deporte olvidadopor los medios

Reportaje: Huertas en Boca Sur

EntrelíneasEdición Nº1

Page 2: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

2

Alerta de tsunami

Señor Director:Luego del 27 de febrero pareciera que todos se adjudicaron el título de “Generales después de la guerra”. Es que con el reciente aviso de alarma de tsunami, el Gobierno actuó efectivamente tomando todos los resguardos del caso y evacuando a la población. Comportamiento ejemplar si se compara con lo ocurrido el año pasado. Pero eso es más que obvio... No pueden negar que las condiciones son totalmente diferentes; una alerta internacional cualquiera la toma en cuenta. Si se le viniera un caos así al señor Piñera, seguro que actuaría igual o incluso peor que Bachelet. Aprovechamiento político entonces para inflar

un tema y aumentar la popularidad caída en estos días del Gobierno. Con eso no se saca nada, lo ideal sería que aprendieran de los errores, pero viéndolos como una oportunidad. Se debe construir mejor y educar a la población sobre los peligros de edificar en el borde costero. En esta ocasión pusieron en TVN, “el canal de los chilenos”, a un geógrafo día y noche a explicar el asunto. Me pregunto si ¿serán tomadas en cuentas sus recomendaciones?

Carolina Durán Mella

Agenda informativa

Señor Director:Más de una semana los distintos medios de comunicación le han

dado vitrina al sujeto llamado Patricio Flores, supuesto hijo de Don Francisco. El hombre, a pesar de que los resultados emitidos por el Servicio Médico Legal de nuestro país descarten la paternidad, sumando la renuncia del patrocinio de su abogado, éste persiste en realizar una contramuestra del exámen. No sé cuáles serán las reales razones de este hombre para persistir con el alegato. Tal vez es por dinero o quizás es simplemente la ausencia en toda su vida de una figura paterna, pero lo que encuentro inconcebible es la pobreza en la agenda informativa, por parte especialmente de los canales de televisión, quienes sólo se preocupan del raiting y muy poco de

entregar contenidos de calidad.

Rafael Verdugo

Taco en Los Carrera

Señor director:Me pregunto seriamente qué le pasó al Departamento de Tránsito cuando decidió arreglar arterias principales de Concepción durante el mes de marzo, desviando a toda la locomoción colectiva hacia Los Carrera. El resultado son unos tacos espectaculares, que hacen que ir del centro hacia Hualpén, equivalga a viajar a Coronel. Algunos empezamos a extrañar la restricción vehicular...

Cecilia Ananías Soto

EDITORIALAsunto de cultura

Recuerdo las imágenes que mostraba un canal televisivo el 2008 a raíz de los Juegos Olímpicos de Beijing. En medio de un parque de aquella urbe, un periodista entrevistó a un anciano octogenario chino, quien se mantenía en tan buen estado físico, que mostró sus aptitudes físicas frente a la cámara. Y no era tan sólo este hombre el que aparecía en aquella plaza realizando deporte, aquel lugar estaba repleto de personas haciendo actividades físicas al aire libre.

En Chile es difícil observar aquel panorama. Hay gente que constantemente realiza deporte, pero es la minoría. En nuestro país no existe cultura deportiva, respeto a nuestro cuerpo y salud, y aquello nos pasa la cuenta de tal manera que en pocos años habrá 10 millones de personas con sobrepeso. Un número que impacta y que pone al tapete la poca capacidad de reflexión de nuestros líderes políticos respecto a cuales son los pasos a seguir.

Lo de la obesidad es a fin de cuentas una cadena de errores. Las

OPINIÓN

Fotografía por Karin Eberhard

universidades poseen en su oferta carreras de pedagogía que tienen un bajo nivel, las cuales afectan de manera concreta a la calidad de los docentes. Tampoco se les puede exigir a ellos que obren milagros con dos horas semanales en la educación básica municipal para la actividad física. Y como nuestros niños no corren, comen. Y mucho.

El tema de la comida es un asunto que preocupa, porque se enlaza a una cuestión cultural. La importación de alimentos con grandes cantidades de grasas saturadas y azúcar, como las bebidas gaseosas y las hamburguesas impide cualquier intento por lograr reducir los índices de esta enfermedad. Nuestros niños comían legumbres y verduras a diario, costumbre que aún persiste en otros países sudamericanos.

Casi 1 millón de nuestros niños son obesos según el Ministerio de Salud, y por tanto tienen una menor esperanza de vida, mayor sedentarismo y posibilidad de problemas óseos y respiratorios.

No valoramos ni respetamos las costumbres ni recursos. A pesar de nuestras costas, Chile tiene uno de las cifras mas

bajas en consumo de pescado. Nuestros campos y la calidad de los alimentos son admirados por todo el planeta y sin embargo el consumo de verduras y legumbres ni siquiera llega a la mitad del consumo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Creemos y pensamos en la actividad física en un nivel secundario. Incluso muchas personas vinculan el deporte a los que tienen menos inteligencia. Basta con revisar las políticas deportivas de las grandes potencias en relación a esta área para comprobar lo errado de algunas visiones.

Cartas al Director

Page 3: Revista Entrelíneas 1

3

Entrelíneas

¿Energía nuclear?Por Claudio Arévalo

Las conclusiones de la tragedia que aconteció en Japón sólo se podrán extraer a un mediano plazo. La gran cantidad de personas desaparecidas, la imposibilidad de ingresar a ciertos poblados del litoral y el creciente peligro que se visualiza ante la posible propagación de partículas radioactivas a otros países, impiden generar inmediatas reflexiones.

Eso sí, en nuestro país hace tiempo que el debate respecto a la instalación de plantas nucleares genera polémicas. Las principales causas son la falta de cultura que poseemos respecto a otros tipos de generación de energía y de la nebulosa que se han encargado de crear en el Gobierno respecto al tema.

Humor

Los primeros colonos se trasladaron en 1765 a Concepción desde la Bahía de Penco al valle de la Mocha, lugar actual en donde está San Pedro de la Paz. Aprendieron a convivir en cierta armonía con el medio, ya que las lagunas, pantanos y humedales son una de las características más significativas de la zona, además de la directa relación con los ríos Biobío y Andalién. Sin embargo, no imaginaron un crecimiento como el que vendría.

La comuna de San Pedro vive su propia crisis. Una que ni el Alcalde ve. En abril 2010, el edil, Audito Retamal, expresó su respaldo al proyecto de la inmobiliaria Aitué para crear inversiones inmobiliarias en medio del humedal “Los Batros”, amenazado por el impacto del crecimiento poblacional e industrial.

Pero esto no es algo nuevo. La falta de planificación urbana, el escaso interés de las autoridades y de los ciudadanos desgastaron el entorno y es así como ahora terrenos vecinos a “Los Batros”, como los de la señora Gladys Hernández, en Boca Sur son una excepción al paisaje. Un aceleramiento que aumentó dramáticamente en la segunda mitad del siglo XX, y produjo impactos relevantes en el medio acuático, la deforestación, y las plantaciones de especies exóticas, con lo cual se perdió la diversidad biológica del medio. Mamíferos, aves, reptiles y especies arbóreas sucumbieron ante la expansión urbana, tema preocupante que amenaza con la destrucción de nuestro entorno.

OPINIÓN

¿Desarrollo o destrucción?Por Diego González

Una de las grandes movidas estratégicas en el mandato de Piñera fue darle una segunda cartera al popular, según las encuestas, Laurence Golborne. El ex gerente de Cencosud y dirigente de Audax Italiano, ahora es ministro de Minería y también de Energía.

Más allá de cualquier estrategia que se utilice en el complicado panorama de la energía en el país, lo prioritario es lograr educar a la sociedad respecto a este tipo de alternativas. Si bien en un corto plazo es absolutamente imprescindible, la creciente población y por tanto el consumo de energía requerirán nuevas fuentes que entreguen mayor cantidad de megavatios. Y entonces, los chilenos informados y con las herramientas necesarias, lograrán un debate de calidad que entregará reflexiones que tendrán un impacto positivo en el futuro.

EntrelíneasDirector: Claudio ArévaloEditora: Camila NavarreteDiagramación: Cecilia Ananías y Maximiliano Monsalves.Reporteros: Carolina Durán, Denisse, Campos, Alejandro Herrera, Diego Perelli.Colaboradores: Diego González, Claudio Arévalo.

Page 4: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

4

Huertos en Boca Sur:

Tierra escondida en la ciudadPor Carolina Durán y Alejandro Herrera

Las calles de San Pedro de la Paz nos guiaron en un largo recorrido por los distorsionados paisajes de la comuna, una mezcla de diferentes realidades que congenian en una misma sociedad. Ricos, pobres y los definidos clase media conviven en una comuna que guarda en secreto… Un pedacito del paraíso.

Entrar al huerto de la señora Gladys, es como atravesar el umbral que lleva al mundo de Narnia. La ciudad desaparece con nuestro caminar sin dejar huellas, y nos adentramos en un paraíso tras cruzar el portón, donde los pájaros trinan y el aire nos limpia los pulmones. Nuestros ojos vislumbran un interminable paisaje adornado con distintas tonalidades de verde, que solamente es intervenido por dos hombres de piel morena, que más que trabajar la tierra, parece que tuviesen un romance con ella.

El huerto Gladys Hernández, es una mujer de campo, como ella misma asevera con orgullo. Pese a estar cansada por

una extenuante jornada de trabajo, sonríe y nos muestra su huerto. Un terreno que recibió por herencia familiar que compartió con su esposo y los ocho hijos que nacieron del matrimonio. Sus ojos brillan cada vez que nombra a su marido. Junto a él tuvo la idea de mantener el lugar, y más que eso, verlo como una gran oportunidad para surgir. Así lo hicieron, ya que son esas tierras las que permitieron la educación de sus hijos y crear un lazo familiar único.El sector de Boca Sur tiene sus encantos, pese a ser un lugar estigmatizado. Es un lugar lleno de

magia, naturaleza pura, pero cada día más acorralado por la invasión que trae el urbanismo.

Poco a poco San Pedro se expande, y es así como a su vez todo se transforma. “Cuando yo era niña miraba para todos lados y veía el cielo azul y el suelo verde, interminables. Ahora, yo miro más allá de mi campo, y por todos lados veo casas” asegura

Gladys. Es cierto, nadie imaginaría que en plena ciudad, camuflándose entremedio de las nuevas poblaciones, se encuentre una hectárea de plantación de hortalizas.

Así como la ciudad invadió los terrenos de San Pedro de la Paz, el campo de los Badilla Hernández, no se quedó estancado, y comenzó a imponerse con sus productos naturales, directamente de la huerta a los supermercados de la zona, un negocio que pretenden mantener y que les da grandes satisfacciones. “Es gratificante para mi pensar que alguien en algún lugar de la ciudad, está probando una lechuga fresca de mi chacra”

¿La ciudad en el campo o el campo en la ciudad?

Atrix Badilla es una de las hijas de Gladys, que vive con ella en su campo. “Es rara la mezcla de estar

El sueño de la señora Gladys es tener su propia marca para la venta de hortalizas; además, sus nietos podrán aprovechar lo que la tierra les

entregó.

Durante estos meses se preparan para sembrar lo último de la temporada.

Reportaje

Page 5: Revista Entrelíneas 1

5

Entrelíneasa un paso de la ciudad y a otro del campo, ¡vivo en el campo porque esto es campo! Pero si cruzo el portón de mi casa, estoy en la ciudad” nos relata orgullosa de esta mezcla única.

Hace 20 años atrás, Boca Sur y la mayoría de los terrenos de San Pedro de la Paz, eran humedales o sectores baldíos. Con la urbanización las cosas cambiaron y llegaron personas y empresas a “colonizar” las áreas vírgenes. Así pasó a llamarse comuna, y el campo dejó de existir, o al menos eso es lo que todos creyeron. Pero no, los Badilla aún continúan la tradición y el trabajo que sus antepasados realizaban y se niegan tajantemente a terminar con ello. Sin embargo, saben que esto no será eterno, ya que siempre se priorizará el desarrollo en pos de una mejor calidad de vida para los lugareños. Eso implicaría la pérdida de sus terrenos, la tan temida expropiación sobre la que Atrix comenta que al ponerse en esa situación cuenta que sería doloroso, pero no tanto por lo material, sino más bien por la historia y el amor familiar que le tienen el sitio donde creció.

Maria Elena, otra de las hijas de la señora Gladys, recalca el punto de encuentro que genera ese campo, en donde la familia se unió. Ellas, junto a sus demás hermanos, no siguieron cursos de agronomía, pero sí otras carreras. Saben que su mamá seguirá trabajando allí porque es su vida, pero para ellas no es lo mismo, ya que saben del rigor y el esfuerzo que implica el negocio. Su idea es mantener esas tierras para las generaciones venideras, y que así sus hijos puedan conocer este gran patio que les entregó grandes alegrías.

Un ejemplo de familia chilena que sabe complementar los servicios que les brinda la ciudad, con la impagable tranquilidad y productividad de la tierra.

Consumo regionalSan Pedro de la Paz se caracteriza por ser comuna dormitorio, sin embargo, guarda en su interior la belleza y el amor por la tierra, esa que tratan de conservar pese a todas las dificultades los agricultores de la zona. Pequeños y grandes propietarios

de terrenos se dedicaron al cultivo, herencia de sus

antepasados y que piensan defender pese al avance del urbanismo.

Benjamín Sáez, Presidente de la Asociación Gremial de Horticultores en la región del Biobío, nos invita a recorrer su patio, es que como en el caso de la señora Gladys, nadie podría imaginar que allí existe un huerto.

“El Estado tiene que asumir la conservación de estos terrenos, no existen políticas públicas que lo regulen”, cuenta preocupado, ya que pese a que producen el 80% de las verduras que se consume en la región, aún no existe apoyo por parte de los organismos públicos para fomentar el cultivo.

Una realidad que alarma a más de sesenta productores de hortalizas de la comuna, que se reinventan cada día para llegar a las generaciones más jóvenes, y que éstas puedan conservar no tan sólo el negocio y la gran cantidad de fuentes de ingresos que otorga, sino más bien rescatar el sello de San Pedro, la mezcla única de campo, río, ciudad y mar.

Al cruzar el portón todo cambia, es como entrar al ropero y llegar a Narnia.

La preocupación principal de los horticultores de la zona, es mantener sus negocios y la

tierra para el futuro.

Page 6: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

6

En el año 1978, Salvador Schwartzmann comienza su romance con la Radio Bío-Bío y desde ese entonces, la relación entre ambos se ha hecho entrañable. Un tema netamente económico lo llevó a estar 10 años fuera de ella, tiempo en el que trabajó en un medio de comunicación escrito y una agencia de publicidad y donde, según él mismo asegura, se dio cuenta que no le gustaba, llegando a sentirse casi como de vacaciones, extrañando la velocidad y la independencia que ofrece la radio, además del afecto que la gente le hace sentir.

Desde muy corta edad supo que el periodismo era lo suyo; el azar no dijo lo mismo, cuando decidió llegar a Concepción e ingresar a estudiar a la Universidad de Concepción. “Ingresé a un experimento que era un primer año propedéutico, una especie de Bachillerato: estudiabas todas las cosas y a la vez ninguna. Al final de año uno postulaba a tres carreras distintas y uno quedaba en una de las tres, y yo postulé a Periodismo, Periodismo y Periodismo, y mi tarjeta salió rechazada por eso”, relató. Su tutora de estudios cambió las opciones en la tarjeta,

agregando Historia y Leyes. Salvador Schwartzmann quedó seleccionado para seguir la carrera de Leyes pero él no se resignó.

Sus primeros pasos “Después de que tratara de hacer los cambios y éstos no me resultaran, decidí tomar una actitud de copamiento”, comentó. Salvador iba todos los días a la Escuela de Periodismo a las siete y media de la mañana, y cuando llegaba el director de la escuela, Alfredo Pacheco, lo saludaba, como queriendo llamar su atención. “Después averigüé dónde almorzaba, era en un hotel céntrico de Concepción, y como no tenía plata, me pedía una Coca-Cola y me la tomaba despacito, me sentaba lo más cerca que pudiera de él”, agregó. Así estuvo diez días, acercándose el final de la segunda semana, un día la secretaria salió y le preguntó si era él quien quería estudiar Periodismo, a lo que un desconcertado Salvador respondió que sí. “Me dijo que entrara, me preguntó mis datos, llenó una ficha y me pasó una ficha vacía, me dijo vaya a la casa del deporte, y le pregunté ¿para qué?, ella me quedó mirando y me respondió, para que quede matriculado en Periodismo. Me fui corriendo a la casa del deporte”, señaló.

El profesional en terreno y la evolución tecnológicaCómo periodista, ¿cuál cree que es su rol más importante? Sin lugar a dudas es el poder comunicar, realmente considero que es un privilegio. Saber las cosas un poquito antes o saber más de lo que sabe el común de la gente. Además, cuando entré a la radio me llamó mucho la atención la colaboración de los auditores. Desde que comenzó a ejercer su labor como periodista han ocurrido diversos cambios y evoluciones tecnológicas,

Un profesional en conexión las 24 horas

EntrevistaSalvador Schwartzmann Hasson

Con una carrera profesional forjada sólo en Concepción, este regionalista declarado, se ha ganado el respeto y aprecio de la ciudadanía y es considerado la voz autorizada a la hora de informarse.

Por Natalia Quiero y Rafael Verdugo

Page 7: Revista Entrelíneas 1

7

Entrelíneas¿cómo han influido en su desempeño, en su trabajo? Cuando yo comencé a trabajar usaba una grabadora gigante, que pesaba doce kilos y medio, apenas me la podía. Ahora uno puede despachar con un teléfono celular o con un computador. Los avances de la tecnología han sido espectaculares. Con respecto a la gente, no deja de sorprenderme la tecnología, por la rapidez y nitidez con que la información llega a todas partes del mundo.

Redes sociales al servicio de la información Para Salvador Schwart-zmann, la primera obligación del periodista es estar en contacto con la gente. “Cuando camino por la calle la gente me habla, incluso los autos se detienen, me avisan las cosas que ha dicho la propia Radio Bío-Bío y que yo no escucho, porque si la escuchara todo el día me volvería loco” dijo entre risas. Según el periodista, la evolución tecnológica ha sido de gran ayuda para la labor que cumple. Él se ha hecho conocido por utilizar diferentes plataformas. “La gente muchas veces entrega datos, lo que es valioso. Con las redes sociales eso se hizo mucho más fácil y efectivo, por ejemplo Twitter, es muy efectivo para comunicarse, incluso con autoridades de todo nivel”, afirmó.

Es conocido su uso de Twitter y Facebook, donde actualiza a toda

hora la información, ¿posee colaboradores? Absolutamente no, es imposible que toda la gente escriba igual. Si tú vez el estilo de redacción, la forma, siempre es igual, si fuéramos un equipo de personas eso no sería así. Tú vas a ver que en todo este rato, no va a haber nada publicado.

¿Usted se siente con esa responsabilidad de estar informando constantemente a través de las redes sociales? Yo trabajo todos los días. Aquí en la radio me dicen que descanse algún día, y yo digo por qué un día voy a estar sin venir a la radio, qué hice de malo para no poder venir. Para mí es parte de mi vida, ¿por qué me van a sacar de esto? Cuando estoy de vacaciones yo me mantengo atento y sigo, es imposible que me saquen. A pesar de la confianza de sus seguidores en la información que él entrega, su pasión por informar y su amor por el Periodismo, Salvador no se considera un líder de opinión. “En Twitter muy pocas veces opino, entrego información y que la gente bien informada opine. Ser líder de opinión me asusta, no es lo mío, a mí me gusta informar con absoluta independencia y claridad. Cuando me ha ocurrido que se me pide la opinión que es para algo importante, siento mucha vergüenza”, afirmó.

La profesión versus la familia

Salvador está casado y tiene dos hijas. Su esposa se crió con un periodista al interior de su familia, ya que su hermano ejercía la profesión,

eso le daba conocimiento sobre el estilo de vida que llevaría junto a su futuro marido. “Antes de casarnos le dije que no se casara conmigo porque para mí primero estaba el Periodismo, segundo el Periodismo y tercero el Periodismo. Ni siquiera le dije que cuarto era ella. Mi mujer antes alegaba, pero yo le digo que le avisé. Es que, si pasa algo, yo voy a ir. No voy a comerme un asado si hay un incendio”, sentenció.

¿Siendo periodista se sacrifica la familia? Sí, mucho, pero vale la pena por el reconocimiento de la gente, por el afecto y porque es útil. En el año ’85 vino un temblor fuerte, cuando fue el terremoto en el norte, yo estaba en mi casa acá en Concepción, y mi papá se quedó encerrado en el baño, yo salí corriendo para la radio, y mi señora me retó por no ayudar a mi padre a salir del baño, y yo le dije mi papá es una sola persona, en la radio hay miles de personas que necesitan información.Eso demuestra que el Periodismo siempre ha sido su prioridad…Siempre y, espero, que lo siga siendo.

“Ser líder de opinión me asusta, no es lo mío, a mí me gusta informar con absoluta

independencia y claridad”

Page 8: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

8

Colaciones saludables:el reto de padres y madres en marzoAdaptarse a los horarios, a las nuevas rutinas y a la alimentación son los desafíos a los cuales deben enfrentarse las familias con el regreso a clases.

El retorno a la normalidad, después de las vacaciones, suele ser para muchos un dolor de cabeza, sobre todo para los más pequeños. Éstos deben habituarse a la extensa jornada de clases a la cuál están sometidos, lo que implica programar la jornada y preocuparse considerablemente de lo que comen, ya que está directamente relacionado con su desempeño en el colegio.

Los hábitos alimenticios son parte de la educación

El 43% de las niñas y el 38% de los niños de octavo básico presenta sobrepeso u obesidad. El resultado se obtuvo después de una medición de índice de masa corporal (IMC), realizado entre septiembre y diciembre del 2010 por el Ministerio de Educación. Para revertir esta situación, colegios y educadores refuerzan desde pequeños una equilibrada nutrición, ese es el caso de Graciela Silva, educadora de párvulos, que a través de talleres con los apoderados y alumnos maneja la importancia de ingerir

diversos productos, además de la entrega de una minuta que fija la colación para cada día. También aconseja no darles dinero para no tentarlos a comprar papas fritas u otras comidas chatarras, sino que enviarles desde la casa una merienda, lo que les permite ahorrar y mantener controlada la dieta de sus hijos. Nancy Rivera, nutricionista de jardines infantiles, señala que lo primordial para mantener una condición física saludable se basa en los hábitos alimenticios que les enseñan desde la infancia. “Niños obesos o con sobrepeso serán probablemente

adultos obesos o con sobrepeso. Es muy difícil cambiar prácticas que tienen arraigadas desde la niñez”. Además, recalca que estos problemas no son sólo cuestión de apariencia

estética sino también de salud. Por lo que aconseja una serie de medidas que usted puede tomar en cuenta.

1. No olvide nunca el desayuno. Aquellos alumnos que no desayunan o no lo hacen adecuadamente, no rinden física ni intelectualmente como aquellos que sí lo hacen. 2. Ingiera lácteos, preferentemente descremados y sin azúcar, con cereales integrales más una fruta como su primer alimento del día.3. Evite los jugos envasados y prefiera los de fruta cocida o consuma té de hierbas.

Procure tomar en cuenta las recomendaciones de expertos, y aplique estos consejos también en casa. Predicar con el ejemplo es la mejor forma de educarlos, además recuerde que mente sana es vida sana.

Por Denisse Campos

Está pasando

El IMC (Índice de masa corporal) es una medida que asocia el peso corporal con la estatura y su resultado indica el estado nutricional que posee. Se calcula con la siguiente fórmula:

Infra peso < 18.50Normal 18.50 - 24.99Sobrepeso ≥25,00Obesidad ≥30,00

Page 9: Revista Entrelíneas 1

9

Entrelíneas

“Caminante no hay ruido, bajo el tono de tu voz, que mí Franzito no se ha ido, solamente de ha dormido en los brazos del señor”. El mensaje anterior es un uno de los tantos que se pueden encontrar en la tumba de Franz Rivera Fernández, más conocido como “Franzito” en la comuna de Talcahuano. Él es uno de varios personajes populares que por sus trágicas muertes han trascendido en el tiempo.

Hijo de Rogelio Rivera y Rosicler Fernández, falleció a los 12 años de edad, ahogado la tarde del día 14 de febrero de 1992, en un río de la comuna de Yungay. Tras este trágico incidente, sus restos fueron llevados a la comuna de Talcahuano y fue sepultado en el cementerio número 2 de la misma comuna. Desde ese día, sus padres, nunca han dejado de visitar la tumba. Situación confirmada por una funcionaria del recinto que lleva más 30 años trabajando en el lugar, quien no quiso revelar su identidad, declarando que desde el día en que “franzito” fue enterrado, “llueva o truene” sus padres nunca han dejado de venir.

La tumba de este niño se encuentra adornada por una gran cantidad de juguetes, con los cuales se entretuvo durante su corta vida, fotografías, una bandera amarilla con su nombre en color rojo flamea en gran mástil sobre la tumba e incluso una pintura del niño que realizo algún “fiel” decoran el particular sepulcro. Una gran cantidad de flores, de varios tipos y colores, pero lo más sorprende es la gran cantidad de placas en agradecimiento por “favores concedidos”: por haber ayudado a sanar enfermos, encontrar trabajo, obtención de buenos resultados académicos y hasta agradecimientos por parte de funcionarios del ejercito, como lo evidencia una gran placa de color verde que reza “ Gracias por favor concedido, Misión de paz Haití “.

Este particular fenómeno, se repite con los casos de Malvina Araya y Eliana Roa, en el cementerio General de Concepción. El Sociólogo, Guillermo Henríquez, académico de la Universidad de Concepción, se refiere a este tipo de eventos, como algo único en el mundo y particular de latino América. Agregando que “El fenómeno, tiene que ver con una mezcla que forma parte de la cultura y que se integra a los ritos indígenas, africanos y católicos, que fueron adoptados por la población sudamericana en siglos pasados”

El académico, atribuye esta devoción a la característica de intercesión que se les otorga a este tipo de personajes. Declarando que “los santos son para la gente,

una especie de intercesores a quienes se les atribuyen milagros, y que las animitas o santos populares no poseen meritos distintos a los anteriores”. Esto lo explica agregando “que en su mayoría, las animitas son construidas en lugares o tumbas de personas con muertes trágicas, jóvenes, mujeres, quienes son personas comunes y corrientes, pero que en la forma de morir poseen una característica que las hace llamativas y les otorga relevancia”.

Uno de los casos más emblemáticos es el del Petronila Neira, quien fue violada, asesinada y lanzada a las aguas de la Laguna Redonda en la ciudad de Concepción, a fines de octubre de 1910. Hoy, marzo del 2011, la tumba de esta “santa popular” en el cementerio general de Concepción es el sepulcro más visitado en la historia de campo santo. Así lo describe la Historiadora Margarita Fernández en su libro “Historia del cementerio de Concepción (1823-1989), en donde se refiere a la sepultura de la joven como “Única en su género”. Esto es corroborado por la gran cantidad de placas en agradecimiento, que datan desde 1910 en adelante. Incluso el espacio que abarca la animita construida por los fieles, junto a la tumba, provocó que se tuviesen que remover los restos de las personas que se encontraban sepultadas junto a ella.

Una gran bandera chilena ondea sobre la tumba, innumerables jarrones con flores, velas e incluso corbatas de escolares con mensajes como “gracias por ayudarme a pasar de curso”, adornan este pintoresco lugar, en donde descansan los restos de una joven común y corriente al igual que “franzito”, que con el tiempo se adentraron en el corazón de la gente, formando parte de la identidad y cultura popular de la región.

Los muertos están entre nosotrosAnimitas en Concepción:

Un fiel visita la tumba de Franzito

City Tour

Por Diego Perelli

Page 10: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

10

El año pasado vivimos en carne propia la desesperación de estar incomunicados por varios días, gracias a la acción del terremoto del 27 de febrero. Según la Subtel, el 90% de los usuarios de telefonía intentó realizar una llamada dentro de un segmento de dos minutos. Más de 3 millones de llamadas desde teléfonos móviles se registraron hasta las 8 de la mañana del día del sismo entre las Regiones de Valparaíso y Biobío, las que triplicaron el número habitual de llamadas que se realizan en Año Nuevo. Sólo esto bastó para colapsar las líneas y dejar la señal por el suelo durante aproximadamente 5 días en las zonas más afectadas. La situación llevó a los expertos a analizar las alternativas para que, en caso de repetirse el colapso en las comunicaciones, se ocupara al mínimo este recurso. Sólo enviar mensajes de texto, utilizar internet, usar las líneas telefónicas fijas y evitar al máximo las llamadas vía celular son las principales recomendaciones que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha realizado para descongestionar el tráfico en caso de emergencia. Pero frente a esto surgen varias dudas. ¿Será el sistema que conocemos una vía defectuosa? ¿De qué manera podemos generar nuevas vías de comunicación para no dañar las ya existentes? El doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Nuevo México, y profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la Universidad de Concepción, Jorge Pezoa, indicó que el rápido colapso de las comunicaciones se debe principalmente a que las plataformas que sostienen las redes están construidas para soportar un 20% del total de teléfonos existentes, de llamadas simultáneas, cifra muy por debajo del 90% registrado la madrugada del 27 de febrero. “El gran problema es que si lográramos habilitar una

red que soportara esa gran cantidad de llamadas, el servicio sería extremadamente caro, y no garantiza que funcione de manera correcta, como es lo que vemos hoy”, señaló Pezoa. “La clave está en la electricidad. El suministro es el que sostiene toda la red, y frente a una catástrofe como la que vivimos, suele caerse siempre, por lo que quedamos sin servicios tanto eléctricos como de comunicaciones”, agregó. El experto recomendó que en caso de catástrofe y posible saturación del sistema, no hay que tratar de llamar a nadie por lo menos en unas 4 horas. Y si se quiere mantener contacto con personas de otras ciudades o países, es mejor utilizar las alternativas que brinda internet como correo electrónico, redes sociales o programas de videollamadas gratuitas como Skype. Todo para asegurar que la totalidad de las personas puedan asegurarse que están todos bien.

Expertos recomiendan utilizar las tecnologías con moderación:

En caso de emergencia,¡ni se te ocurra llamar!Por Camila Navarrete

“Las redes están construidas para soportar un 20% del total de teléfonos existentes, de llamadas simultáneas, cifra muy por debajo del 90% registrado la madrugada del 27 de febrero”, afirma el ingeniero Jorge Pezoa.

Ciencia y tecnología

Page 11: Revista Entrelíneas 1

11

EntrelíneasSantiago no es Chile ni el fútbol es el único deporte:

Ciclismo, el deporte olvidadopor los medios.

La diferencia entre ir a ver una carrera de ciclismo e ir a ver cualquier otro deporte es clara: sus espectadores también deben transpirar. Cual cabras de montaña, son decenas trepando por los cerros: mientras más escarpada la bajada, más son las probabilidades de ver una buena caída o a alguna impresionante técnica para no terminar de cara en el suelo. De vez en cuando pasa caminando algún deportista con un neumático en la mano o peleando con un bombín: los cerros de Curanilahue tienen la fama de traicioneros y varias bicicletas pinchadas o con la rueda torcida lo prueban.

La famosa financiación Curanilahue es una ciudad de 30 mil y tantas almas, ubicada a 93 kilómetros de Concepción. Este año logró ser la sede para el Nacional de Mountainbike 2011. “Me llamó mucho la atención el potencial deportivo que hay en la zona”, comenta Ignacio Torres, corredor viñamarino. “Acá tienen muy buenos deportistas, de un tremendo nivel. Lamentablemente el apoyo económico a estos tipos de deportes es muy limitado. Aquellos que compiten acá, muchas veces no logran llegar a Santiago por problemas de financiación”, opina el corredor de 42 años. Gonzalo Aguilar, corredor araucano y propietario de una tienda de bicicletas, piensa de manera similar. “Se trata de deportistas de la zona que les cuesta hasta armarse la bicicleta. Yo creo que las municipalidades deberían poner pesos para apoyarlos: después de todo, los ciclistas compiten y sacan la cara por sus ciudades. Podrían pagarle lo mismo que le dan a otros por sólo sentarse ante un escritorio”. “Es difícil el tema del deporte en Chile si no es el fútbol”, afirma muy serio Ignacio Torres. “Hace poco realizaron ‘La Vuelta a Chile’, que era un evento

El deporte favorito de los españoles, es sólo un pariente pobre del tenis o del fútbol en Chile. En la provincia de Arauco, son muchos los corredores que han logrado el título de campeones e incluso llegar a certámenes internacionales como el Panamericano de Ciclismo… pero pocos saben de eso, nadie apoya financieramente y son los corredores quienes corren con los gastos de su pasión.Por Cecilia Ananías Soto internacional, pero la cobertura mediática

fue pésima. Los diarios no lo tocaron y en televisión no lo pasaron más de media hora. Ni comparado al Tour de France, que lo transmiten todo el día en países de Europa y en un canal específico, igual como cuando acá se transmiten los mundiales por el CDF”.

Sacando la cara por Arauco Empezó hace seis años a correr, por las invitaciones de un amigo. A la primera carrera que asistió, sacó primer lugar y desde entonces no suelta la

bicicleta. José Cisterna fue el orgulloso segundo campeón nacional del encuentro en Curanilahue. Para él la carrera fue “como correr en el patio de mi casa”. Este araucano le sacó el mayor provecho a “jugar de local”. Ya lleva varias competencias en el cuerpo y ahora intenta conseguir recursos para el Panamericano 2011 que se realizará en Colombia: “No tengo ningún tipo de auspicio. De hecho llevaba diez meses fuera

de práctica, porque he tenido que trabajar para mantenerme. El gobierno debería dar más recursos a deportes como este y no sólo a aquellos que

han tenido logros, sino también impulsar a aquellos que recién empiezan. Los ciclistas suelen llegar a un punto en el que no pueden seguir costeando sus gastos”. La triste realidad de estos deportistas: a mayor el nivel, más cuesta la bicicleta y hacia más lejos van los pasajes.

“El ciclismo te da la facilidad de salir a practicar en cualquier horario, dado que es un deporte más solitario.

No necesitas un equipo para practicarlo”.

“Es difícil el tema del deporte en Chile si no es el fútbol”, afirma muy

serio Ignacio Torres.

José Cisterna fue el orgulloso segundo campeón nacional del encuentro en

Curanilahue.

Deportes

Page 12: Revista Entrelíneas 1

Entrelíneas

12

Plaza Perú, centro neurálgico del almuerzo universitario.

Cerca de las 13 horas, los locales que rodean la concurrida Plaza Perú comienzan a ser repletados por estudiantes de

la UdeC, los que tienen a su disposición una gran variedad de alimentos. Desde platos vegetarianos hasta completos;

comida hay para todos los gustos.

Sagrados Corazones de Concepción celebra 100 años de existencia

Padres, apoderados, profesores y alumnos se congregaron en la Catedral de Concepción para conmemorar los 100 años de los Sagrados Corazones, colegio de reconocida presencia en la región y que bajo el amparo de la Iglesia Católica lleva un siglo a cargo de cientos de estudiantes.

Francisco Ramírez, Noemí Valenzuela, Brian Muñoz y Javiera Pizarro, estudiantes de Obstetricia.

Nicole Albarrán (Kinesiología) y Vanessa Muñoz

(Ingeniería Comercial).

Natalia Rebolledo

(Nutrición), Francisca Velásquez (Ingeniería

Civil Química), Ian Garstnam (Odontología) y Macarena

Cifuentes (Odontología).

Camila Valdés (Sicología) y Marcos González (Ingeniería

Civil Eléctrica).

Sofía Aravena, Camila Aravena, Vicente

Mella e IGnacio Mella, estudiantes de educación

básica.

Esteban Perez, Michelle Proust, Catalina

Mendoza y Fernanda Aburto, alumnos de cuarto año medio.

Ana María Inostroza

(directora ddel primer ciclo

básico), Patricia Sandoval

(apoderada) y Nancy Espinoza.

Vida social