Revista - .:: GEOCITIES.ws · en el Liceo de Costa Rica. Por últim o, la señorita Annette Sucre,...

143
Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas CASTILLO DE MÉZERVILLE Dibujo de Janos Krasznaï en 2002 Tomado de la página WEB del Castillo de Mézerville No.3 Mayo de 2007

Transcript of Revista - .:: GEOCITIES.ws · en el Liceo de Costa Rica. Por últim o, la señorita Annette Sucre,...

Revista Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas

CASTILLO DE MÉZERVILLE

Dibujo de Janos Krasznaï en 2002 Tomado de la página WEB del Castillo de Mézerville

No.3 Mayo de 2007

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 2

Tabla de Contenidos 0. Editorial

Familias francesas que llegaron a Costa Rica en el Siglo XIX (Pág. 3), Por D. Yves de la Goublaye de Ménorval R. Presidente ACCG

I. Trabajos de incorporación a la Academia

Descendencia de la Casa de Mézerville a los 109 años de su llegada a Costa Rica (Pág. 6), Por Da. Olga Madriz de Mézerville.

II. Avances de investigación

Los 32 cuarteles de la Académica Da. Giselle Fernández Alfaro (Pág.50), Por Da. Giselle Fernández Alfaro

Los 32 Cuarteles del Académico D. Rodrigo Fernández Castillo (Pág. 56), Por D. Rodrigo Fernández Castillo

Apuntes para una Genealogía de los Benedetti en América Latina­ Primera Parte­ Los Benedetti (Pág.61), Por D. Yves de La Goublaye de Menorval, con la colaboración de D. Julio Revollo Acosta

Bibliografía Genealógica, Heráldica y de Temas afines de Costa Rica­ Primera Parte hasta 1992 (Pág. 74), Por D. Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Documento: Los inmigrantes (Pág.108), por Dr. Mario Blanco Esquivel y Da. Antonieta Musmanni Ureña

Familias francesas: Apuntes para la descendencia en Costa Rica de la Familia

RIVEL (Pág 121), por D. Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Sobre Chinchilla, Briones y Garavatea (Garabatea) y su presunto orígen sefardita, (Pág. 123), por D. Yves de La Goublaye de Ménorval R.

Noticias Genealógicas sobre familias judeoconversas de Cuenca, España: Los Teruel­Montemayor (Pág.126), por D. Rafael María Girón Pascual

EDITORIAL NOTA DEL EDITOR: Por respeto de autoría y contenido, los textos que siguen al titular destacado se publican según el formato original en que fueron presentados. Las ideas emitidas en esta Revista Electrónica no comprometen a la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas y son responsabilidad de sus autores.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 3

FAMILIAS FRANCESAS QUE LLEGARON A COSTA RICA EN EL SIGLO XIX

Por: Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez­Quirós 1

Con la Independencia a partir de 1821 Costa Rica se abrió al mundo y la influencia francesa como la presencia de los franceses en Costa Rica ha sido muy importante y ha tenido efectos directos en el desarrollo cualitativo de Costa Rica en su primera etapa republicana.

Uno de nuestros 14 fundadores de la Academia fue D. Luis Felipe González Flores, hermano de D. Alfredo González Flores, Presidente de Costa Rica, quien ha sabido explicar claramente la naturaleza del aporte intelectual de los franceses que estuvieron en nuestro país, así como de la influencia de la cultura francesa en el desarrollo de las instituciones, de la economía y la cultura del siglo XIX.

Con el desarrollo del Café, el desarrollo de la minería y de los proyectos interocénicos, Costa Rica comenzó a interesar a los franceses.

Algunos vieron la presencia del futuro Napoleón III, por su paso por estas tierras, como por otros empresarios importantes interesados en la creación de bancos en Costa Rica.

Con la expedición del Emperador Maximiliano y como consecuencia de su fracaso en México, hemos visto también muchos franceses que pasaron primero a Guatemala, y luego se instalaron en nuestro país.

La Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas está interesada en dar a conocer paulatinamente las genealogías de las familias francesas que han tenido descendencia hasta la actualidad, auqnque en algunos casos los apellidos franceses hayan desaparecido al no tener descendencia masculina, pero en otros casos hemos visto la conservación de sus apellidos franceses hasta nuestros días.

Hemos iniciado la publicación de algunas genealogías de familias francesas como ha sido el caso de la familia Sagot, natural de Burdeos), por el académico D. Ramón Villegas Palma, en la Revista Electrónica Nº 1 (ver nuestra página WEB. http://www.genealogia.or.cr en el mes de febrero de 2007. Otras familias han sido estudiadas en otras revistas de la Academia (familia Robert, familia Baudrit, y otras). Hoy ponemos un avance de la investigación sobre la familia Rivel (Ver infra).

En esta ocasión tenemos el agrado de publicar en la Revista Electrónica Nº 3 (mayo de 2007) el trabajo de investigación de Da. Olga Madriz de Mézerville dedicado a la Familia de Mézerville, 109 años después de su llegada a Costa Rica. (Ver infra)

1 Académico Presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 4

Para tener una idea de la diversidad de franceses que vinieron a Costa Rica en el siglo XIX es conveniente que dejemos a D. Luis Felipe González Flores 2 que nos lo explique en pocas líneas, en base a su célebre libro “Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica” 3 :

“No menos notable fue la inmigración francesa. Entre los mineros llegó, muy a principios don Santiago Millet y posteriormente los explotadores de brasiles señores Pablo Longer y Leonso de Vars; y los comerciantes doctor don Víctor Herrán, don Francisco Ramó, don Henry junior, don Alfonso Dumatray, don Luciano Dercenay, don Carlos Thierrat. En 1844, el Conde de Guaynord vino en una corbeta francesa de guerra a hacer un reclamo a favor de Thierrat. En noviembre del mismo año llegó Mr. Gueynord a Puntarenas con el objeto de invitar al Gobierno de Costa Rica a entrar en relaciones con Francia. El Sr. Thierrat estableció en noviembre de 1846, en San José, un curso de Teneduría de Libros. Fueron también emigrantes franceses de esa época don Juan Bonnefil, don Félix Baudrit, y los doctores don Víctor Castella y don Santiago Bourdon. Hiciéronse por este tiempo algunas iniciativas de colonias francesas. En 1825 se celebró un contrato con Mr. Pedro Ruahand para establecer una colonia entre Puntarenas y Esparza. En noviembre de 1848 se celebró con don Gabriel Lafond otro contrato de colonización, para lo cual se concedieron doscientas leguas cuadradas de tierra.”

D. Luis Felipe González Flores nos indica igualmente:

“Procedentes de Francia tuvimos en esa época a los doctores don Adolfo Carit, don Francisco Castaing, don Esteban Cazaneuve, don Víctor Duyardin, el distinguido escritor don Adolfo Marie (que vino a Costa Rica en julio de 1848, junto con con el Ex ­ Presidente del Ecuador don Juan José Flores…) y los estimados empresarios señores Galli Segerard, Boulanger, Huard, Bouchard, Aubert y Tournon”.

D. Luis Felipe González Flores nos señala que: 4

“A partir de 1850 llegaron al país algunos profesores franceses que se dedicaron a dar clases particulares, como los señores Adolfo J. Mouroux (1851), Oscar Roche (1861), la señora Lucía Casper (1867), maestra diplomada del Departamento del Sena, la señorita Esther A. Besson (1865), sl señor C.D. Lemale, de la Facultad de París (1878), el señor Carlos Brecard (1873) y el profesor sacerdote Luis Maceron (1873).

2 Fue Académico Fundador de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. 3 Editorial Costa Rica, Biblioteca Patria, Nº 10, San José, Costa Rica1976, p. 42 4 Ibidem, p.236­237

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 5

Entre los profesores franceses contratados por nuestro gobierno tenemos a Mr. Luciano Platt, que celebró en setiembre de 1865 contrato con el Rector de la Universidad doctor don José María Castro, para dar las clases experimentales de Física y Química, formar los laboratorios y gabinetes y cuidar del material científico de esos ramos…

Entre los profesores franceses que han prestado servicios docentes en este país se encuentran don Antonino de Barruel, profesor en el Instituto Universitario, y en algunos colegios particulares. Se dedicó el Señor Barruel a la enseñanza del francés, murió en febrero de 1900. El señor Esteban Huard y su señora esposa se dedicaron también a las labores docentes. El señor don Luis Charpentier, fue profesor en el Instituto Universitario y por muchos años en el Liceo de Costa Rica. Por último, la señorita Annette Sucre, alumna de la Escuela de Artes Decorativas de París, nombrada en la Escuela Normal de Costa Rica para la enseñanza de los ramos artísticos y las clases de francés.

A finales del siglo XIX y durante el siglo XX, Costa Rica recibió numerosas familias francesas que se casaron con costarricenses, contribuyendo así a ampliar los lazos sentimentales, aportando profesionales, intelectuales, artistas y de otros oficios al desarrollo de Costa Rica.

Algunos de estos descendientes de familias francesas supieron igualmente, cuando su Patria de origen estuvo en dificultad, en la I y en la II Guerra Mundiales, prestar sus servicios. Algunos regresaron con la Cruz de Guerra ganadas en el campo de honor en ambas ocasiones.

Escazú, 29 de mayo de 2007

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 6

DESCENDENCIA DE LA CASA DE MÉZERVILLE Y OSSAYE

A los 109 años de su llegada a Costa Rica

Por: Olga Madriz de Mézerville

San José, Costa Rica 2007

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 7

Introducción

Hace seis años inició mi interés por investigar los orígenes de la familia de Mézerville, y con ese fin, me aboqué de lleno a buscar información. Primero me dirigí a los familiares de “casa” de quienes obtuve mucha historia hablada. Agradezco inmensamente el aporte que recibí de todos ellos. Viajé dos veces al pueblo de Mézerville en el Sur de Francia para conocer y situarme en el posible entorno de los Mézerville. Logré muy pocos datos precisos, pero continuaré en la búsqueda de ellos. Viajé luego a Guatemala donde recabé mucha información sobre los Ossaye ya que sus descendientes tienen su genealogía muy bien documentada.

Tanto la familia de Mézerville Coupé como la Ossaye Millelot, salieron de Francia en los años de 1850 y 1851 en busca de mejores condiciones de vida para los suyos. Amélie Coupé viaja de Paris, Francia, hacia Guatemala, con sus dos hijos Emile (12 años) y Camille (10 años) de Mézerville Coupé.

Frédéric Ossaye y Anne Millelot, ambos de Clermont­Ferrand, Francia, viajan en 1851 a la Provincia de Quebec, Canadá, donde vivirán durante 13 años en la localidad de St. Laurent, Montreal. Ahí se hace cargo Frédéric de la primera granja experimental agrícola del Canadá del Este, como profesor y director de supervisión.

En 1852 publica” Les Veillées Canadiennes”, un tratado elemental de agricultura ilustrado por él mismo, y que fue escogido como libro de texto obligatorio en escuelas y colegios secundarios, por el Consejo de Educación de la localidad. En 1853 colabora con la revista La Ruche Littéraire Illustrée, con una serie de artículos sobre la educación agrícola de las mujeres. En 1857 colabora con el Periódico de la Cámara de Agricultura del Bajo Canadá. Inventó una máquina agrícola removedora de troncos de árboles por lo que recibió un premio según consta en la noticia del periódico Le Courrier de Saint­Hyacynthe del 13 de septiembre de 1859. Dió clases de Agricultura en la Escuela Normal Jacques Cartier en Montreal en 1860.

Sus 6 hijos: Noemí, Marie, Henri Paul, Louis, Charlotte Frédéric Ossaye Millelot, nacen en St. Laurent, Montreal y están inscritos en la Iglesia de Sainte Anne­de­la­ Pocatière, Provincia de Québec.

En 1864 se trasladan a México donde ocupa Frédéric un puesto en la Secretaría del Tesoro durante el corto tiempo que dura el Imperio de Maximiliano I de México. A su caída, salen los Ossaye de Ciudad México rumbo a Oaxaca donde pasan 7 años trabajando arduamente para poder hacer el dinero suficiente que les permita trasladarse a Brasil, país que estaba en pleno apogeo de desarrollo agrícola y cafetalero. Cuando lo logran recaudar, viajan al puerto más cercano en Guatemala de donde partirían hacia Sur América. Pero al llegar ahí, en 1872, les informan que el barco que los llevaría a Brazil, ha naufragado de camino. Quiere el Destino que Guatemala sea su tercera patria y la definitiva.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 8

El año anterior, en 1871, acababa de subir al poder del gobierno de Guatemala, Justo Rufino, Barrios, quien al enterarse tanto de las cualidades de pedagogo de Frédéric como de sus capacidades y métodos innovadores en la Agricultura, lo nombra como director de la nueva Escuela Agrícola, puesto en el cual no permanece por mucho tiempo debido a su mal español. Es enviado entonces a la región de Alta Verapaz a introducir una nueva calidad de café, proyecto experimental que le acarreó muchos éxitos. Ya ubicadas las dos familias en el entorno de la sociedad guatemalteca, donde existiría para entonces una considerable comunidad francesa, se conocen Emile de Mézerville Coupé y Noemí Ossaye Millelot quienes se casan en 1874. Para entonces, Emile había logrado comprar algunas tierras, cerca de la Ciudad de Antigua, donde se dedicaba también al cultivo el café. Fijan su residencia en dicha ciudad.

Ya ubicadas las dos familias en el entorno de la sociedad guatemalteca, donde existiría para entonces una considerable comunidad francesa, se conocen Emile de Mézerville Coupé y Noemí Ossaye Millelot quienes se casan en 1874. Para entonces, Emile había logrado comprar algunas tierras, cerca de la Ciudad de Antigua, donde se dedicaba también al cultivo el café. Fijan su residencia en dicha ciudad.

Tiene el matrimonio 6 hijos: Emile, Leonor, Camille, Esther, Jules y León, nacidos unos en Guatemala y otros en Nevers, Francia, lugar al que viajan con mucha frecuencia y donde más adelante se instala temporalmente la familia para que hagan ahí los estudios sus hijos. Regresando Emile padre de Guatemala hacia Nevers, para reunirse de nuevo con los suyos después de un largo viaje de trabajo y de negocios, muere de un infarto haciendo la conexión de trenes en Paris.

Noemí, acostumbrada a una buena posición socioeconómica, regresa viuda a Guatemala con todo el peso y responsabilidad de la familia, a enfrentarse con la pérdida de las fincas de café, arruinadas a causa de las continuas erupciones de un volcán en las cercanías. No es fácil para ella trabajar en un medio tan conservador como el guatemalteco, sobre todo en esa época. Decide entonces emigrar hacia Costa Rica, debido a que ha oído que la sociedad costarricense es más liberal y donde tanto ella, como sus dos hijas Leonor y Esther, podrán trabajar dando clases de francés y de piano. Esto, unido al trabajo que pudieran encontrar sus dos hijos mayores, Emile y Camille, permitirá sacar avante a la familia.

Es así como llega Noemí Ossaye viuda de Mézerville el 13 de agosto de 1898 a echar raíces profundas en Costa Rica. Aquí se constituirá en la “cepa madre” de una gran familia, que heredará de ella, la honradez, la cultura, la fortaleza de carácter, pero sobre todo, el amor al trabajo.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 9

.

Emile de Mézerville Coupé y Noemí Ossaye Millelot

Dibujo de Janos Krasznaï en 2002 Tomado de la página WEB del Castillo de Mézerville

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 10

DESCENDENCIA DE LOS PIONEROS EN COSTA RICA

Tronco Común Descendencia de Emile de Mézerville Coupé.

I Emile de Mézerville Coupé nació hacia 1838 posiblemente en el pueblo de Mézerville, en el Departamento del Aude, Sur de Francia y muere en 1888 en Francia. Contrajo matrimonio en Ciudad de Guatemala, Guatemala en 1874 con Noemí Ossaye Millelot nacida en 1853 en Montreal, Canadá, inscrita en la Iglesia de Sainte Anne­de­la­Pocatière, Provincia de Québec, y fallecida en 1942 en Costa Rica. Hija legítima de Frédéric Ossaye y de Anne Millelot. De su matrimonio tuvieron seis hijos que siguen:

Emile de Mézerville Ossaye

1. Emile de Mézerville Ossaye nacido en 1875 en Guatemala y fallecido en 1943 en Costa Rica. Casó con Rosario Guardia Solórzano, hija del Ex Presidente, General don Tomás Guardia, con quien no tuvo hijos. Fue condecorado por el Gobierno Francés con “La Cruz de Guerra 1914­1918” por sus actos de valentía en la Primera Guerra Mundial, en la cual fue herido, y enviado a recuperación en África. Posteriormente recibió el grado de Caballero de la “Legión de Honor”. Tuvo a su cargo en períodos diferentes, los Consulados de Francia y de Bélgica en Costa Rica. Fue delegado de la Liga Marítima y Colonial

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 11

Francesa en nuestro país. Fue un destacado pintor de la Escuela de don Enrique Echandi. “Gran Maestro” de la Masonería costarricense y entusiasta seguidor del Ocultismo.

Émile de Mézerville Ossaye y Rosario Guardia Solórzano

2. Leonor de Mézerville Ossaye que sigue en II.A. 3 Camille de Mézerville Ossaye que sigue en II.B

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 12

Esther de Mézerville Ossaye

4. Esther de Mézerville Ossaye. Nació en Guatemala el 29 de abril de 1885. Murió en San José en 1971. Hizo sus primeros estudios en Guatemala y Francia. Llegó a Costa Rica en agosto de 1898 donde terminó sus estudios secundarios y obtuvo el diploma de Maestra Normal en el Colegio Superior de Señoritas.

Dio clases de francés en escuelas complementarias en 1907 y 1908. Durante 7 años fue la Directora de la Escuela Superior de Niñas. En 1922 fue nombrada por el gobierno del Presidente Julio Acosta como directora del Colegio Superior de Señoritas. Fue también directora del Colegio Metodista. En 1924 fue Presidenta de La Liga Antialcohólica. Miembro de la Sociedad Protectora de Animales. Presidenta Honoraria del Frente Nacional Antinazi en 1941. Presidenta de las Damas Blancas de la Cruz Roja Costarricense. Miembro de la Asociación de las Damas Grises del Hospital San Juan de Dios. Miembro destacada de la Sociedad Teosófica de Costa Rica. Vicepresidenta de la Directiva del Banco de la Asociación del Magisterio Nacional de 1946­1950 y Primera mujer en ser designada para recibir el galardón de “Mujer del Año” de Costa Rica en 1949. En la

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 13

biografía que le dedicó Ángela Acuña de Chacón, se expresó sobre ella de la manera siguiente: 5

“Hay figuras de relieve propio, de tono saliente, que se perfilan de modo imborrable porque significan valentía espiritual y coraje recio para las lides de lo justo y elevado. Esther de Mézerville es una de ellas. Inteligente, ilustrada, de superior cultura social, penetradora sagaz de la belleza en las cosas reales y en la filosofía que destaca su personalidad impetuosa para cumplir sus propósitos, blanda de corazón en el auxilio de sus semejantes, sugestiva en su pensamiento, de lealtad bien probada como amiga, resplandeciente como educadora, de corazón patriota como muy pocos, en el más nítido valor del concepto. Tiene sitio preferente entre el grupo de mujeres afanosas, sin desmayo desde hace largo tiempo, por el triunfo de los ideales de su sexo.”

5. Jules de Mézerville Ossaye. Nació en Nevers, Francia en 1885 y murió en Puntarenas a los 14 años, el 2 de febrero de 1900 6 , recién llegado a Costa Rica.

6. León de Mézerville Ossaye que sigue en II.C.

Leonor de Mézerville Ossaye y Rodolfo Espinoza Ramírez

5 Véase Acuña de Chacón, Ángela: “La Mujer costarricense a través de cuatro siglos”, Imprenta Nacional, San José, Costa Rica 1969, Tomo I, p.338­341 6 Según consta en el tomo IV, folio 335, asiento 4120 en el Registro de Defunciones del Registro Civil.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 14

II.A. Leonor de Mézerville Ossaye nació en 1877 en Guatemala y falleció en 1935 en Nicaragua. A su llegada a Costa Rica, dio clases de francés en el Colegio de Señoritas, y clases privadas de piano. Casó en Costa Rica el 18 de junio de 1908, siendo testigos don Cleto González Víquez y don Tobías Zuñiga Castro, 7 con el Doctor Rodolfo Espinoza Ramírez, Médico, Ex Vicepresidente de Nicaragua, Alcalde de Managua en 1908, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Ministro Diplómático de Nicaragua en Washington. Nació el 11 de noviembre de 1876 en Nicaragua donde falleció y fue sepultado con honras fúnebres de Jefe de Estado, el 1 de diciembre de 1944. Hijo legítimo de Francisco Espinoza y de Tiburcia Ramírez 8 . Tuvieron dos hijas: Ver Anexo III.

1. Nora Espinoza de Mézerville casada con Jesús Aguilar Cortez, nicaragüense, quienes tuvieron a:

1.1 Rodolfo Aguilar Espinoza

2 Aída Espinoza de Mézerville nació en Nicaragua. Casó con José Castro Arrechea, nacido en Guatemala. Padres de:

2.1 Aida Castro Espinoza, nació en El Salvador. Casó con Juan Tennant Wright Alcaine, nacido en El Salvador.

2.2 Teresa Castro Espinoza, nació en El Salvador. Casó con José Ávila Ortiz, nacido en El Salvador.

II.B. Camille de Mézerville Ossaye, nació el 22 de febrero de 1880 en Antigua Guatemala según consta en el folio 49 del Libro 2 de Nacimientos del Palacio del Ayuntamiento en Antigua Guatemala. Murió el 4 de marzo de 1946 en San José de Costa Rica. Desde su llegada al país trabajó en la empresa privada con la familia Lines. Luego en la Casa Bancaria de Adrián Collado Benet. Fue recomendado por D. Adrián Collado Benet como contador privado para la Finca Diamantes en Guápiles de D. Justo Quirós Montero, su futuro suegro. Fundó luego y dirigió el periódico “Diario El Comercio”. Creó una fábrica de cacao y café molido “HQ”, la cual administró hasta su muerte. Fue un gran nadador. Casó el 16 de diciembre de 1903 siendo testigos don Ricardo Mora F y Juan Bautista Quirós, 9 con Felicidad (Felicia) Quirós Quirós, quien fue bautizada en San Juan de Tibás el 6 de noviembre de 1881 y murió el 28 de octubre de 1980, hija legítima de Justo Quirós Montero y María Quirós Aguilar (descendientes de la Casa Cano Florín de Quirós). Fue tía del Excmo. Sr. Arzobispo de San José, Costa Rica (1960­1979), Monseñor Dr. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, y del Ex Presidente del país (1974­1978), Lcdo. Daniel Oduber Quirós. Tuvieron siete hijos: 10

7 Según consta en el. Asiento 323, folio 217, tomo 015 de la prov. de San José, sección de Matrimonios del Registro Civil. 8 Ver http://www.manfut.org/managua/1900html 5 Según consta en el asiento 7170, folio 004, tomo 012 de la prov de San José, sección de matrimonios del Registro Civil. 10 Véase ascendencia En: de La Goublaye de Ménorval, Yves: « Descendencia de la Casa Cano Florín de Quirós en Costa Rica”, En: Revista Nº 41 de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 2004, p. 21­239.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 15

Felicidad (Felicia) Quirós Quirós y Camille de Mézerville Ossaye

1 Julio de Mézerville Quirós, nació el 18 de agosto de1904 en San José, Costa Rica y murió el 20 de febrero de 1985 en esta ciudad. No tuvo hijos.

2 Margarita de Mézerville Quirós, nació el 18 de agosto de 1904y murió el 27 de septiembre de 1998, en San José de Costa Rica. No se casó.

3 Jorge de Mézerville Quirós que sigue en III.A 4 Enrique de Mézerville Quirós que sigue en III.B. 5 Eugenia de Mézerville Quirós. Nació en San José el 19 de octubre de 1908 6 Hortensia de Mézerville Quirós que sigue en III.C. 7 Felicia de Mézerville Quirós. Nació en San José, el 27 de junio de 1917.

IIIA Dr. Jorge de Mézerville Quirós, nació el 11 de octubre de 1905, en San José, Costa Rica y murió el 22 de abril de 1979 en esta ciudad. Obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica en el año 1934. Hizo una especialidad en Venereología en 1960. Fue Jefe del Servicio de Cirugía Carlos Durán del Hospital San Juan de Dios y del Departamento Antivenéreo del Ministerio de Salud. Fue Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos durante el período de 1954 a 1955. Casó con Maruja Zeller Audrain, quien nació el 8 de Diciembre de 1913 en San José, Costa Rica y murió el 7 de abril el 2006. Hija legítima de Alejandro Zeller Julia, de origen dominicano 11 y de Emilia Audrain Pérez. Tuvieron tres hijos:

11 Alejandro Zeller Juliá era hijo de Gustavo Antonio Zeller que casó en Santiago de los Caballeros, República Dominica el 25 de mayo de 1873 (Libro de matrimonios 4, f.123, acta 25) con Dolores Agustina Juliá Juliá, nacida en Santiago de los Caballeros, República Dominica el 6 de

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 16

1 Gastón de Mézerville Zeller que sigue en IV.A. 2 Jorge de Mézerville Zeller que sigue en IV.B. 3 Denise de Mézerville Zeller, nació en 1955 en San José. Se graduó como Profesora de Pre­ Escolar en la Universidad de Costa Rica. Casó el 21 de abril de 1979 con Efraín Calderón Guevara, hijo de Efraín Calderón Zamora y Julieta Guevara Fatjó. Graduado en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Tienen cuatro hijos:

3.1 Juan Marco Calderón de Mézerville, nació el 24 de julio de 1980 en San José, Costa Rica. Es graduado de Diseño Gráfico de la Universidad Creativa.

3.2 José Miguel Calderón de Mézerville, nació el 23 de agosto de 1985 en San José, Costa Rica.

3.3 Daniel Antonio Calderón de Mézerville, nació el 26 de julio de 1990 en San José,

Costa Rica. 3.4 Ana María Calderón de Mézerville, nació el 21 de septiembre de 1992 en San

José, Costa Rica.

IV.A. Gastón de Mézerville Zeller, nació el 27 de julio 1951 en San José, Costa Rica. Posee un Doctorado en Psicología de la Universidad de Costa Rica, un Doctorado en Orientación Psicológica de Rehabilitación de la Universidad de Michigan. USA. Es catedrático de la Universidad de Costa Rica y profesor en el Seminario de Formación Sacerdotal. Es autor del libro “Ejes de Salud Mental”. Casó el 14 de febrero de 1981 en San José, con María Helena López Herrera, hija de Francisco López y Yolanda Herrera, ambos nacidos en Nicaragua. Graduada en Fisioterapia. Tienen tres hijos:

1 Marcel de Mézerville López, nació en Nicaragua el 10 de septiembre de 1971. Es Ingeniero de Sistemas.

2 Claire Marie de Mézerville López, nació el 29 de Agosto de 1982. Nació en San José, Costa Rica. Es graduada en Psicología y trabaja en formación y capacitación en la 0rganización “Enfoque de la Familia”.

3 Jean Gastón de Mézerville López, nació el 17 de mayo de 1984 en San José. Es graduado en Psicología y Literatura.

IV.B. Jorge de Mézerville Zeller, nació el 23 de junio de 1953, en San José, Costa Rica. Es Ingeniero Químico. Casado en primeras nupcias el 17 de diciembre de 1976 con Ana Beatriz Picado González, hija de Mario Picado y de Lolita González.Tuvieron tres hijos:

septiembre de 1857 y falleció en esta ciudad, el 27 de abril de 1935. Nieto paterno de Gustav Ludwig Henrich Zeller, nacido en Hamburgo, el 11 de marzo de 1819 y falleció en Nueva York , el 3 de mayo de 1890, y de Genoveva Silva; nieto materno de Juan Juliá Ruiz que casó en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en febrero de 1843 con Rosa Virginia Juliá Rodríguez : datos tomados de: Espinal Hernández, Edwin: “Manuel de Jesús Tavares Portes en el centenario de su nacimiento 1906­2006” Instituto Dominicano de Genealogía, Inc, Santo Domingo, República Dominicana, junio de 2006, p.103­105

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 17

1. Jorge Mario de Mézerville Picado, nació el 5 de agosto de 1978, en San José, Costa Rica. Graduado en Administración de Empresas.

2. André de Mézerville Picado, nació el 15 de noviembre de 1984 en San José. 3 Fabián de Mézerville Picado, nació el 29 de marzo de 1987 en San José, Costa Rica.

Casó Jorge en segundas nupcias el 4 de abril de 1997 con Magali Lizano Salazar, hija de Crisanto Lizano Escobar y Lennys Salazar Fernández.

III.B. Enrique de Mézerville Quirós. Nació el 10 de noviembre de1906 en San José, Costa Rica y murió el 21 de agosto de 1985. Hizo el Servicio Militar francés en Chalons sur Marne, Francia, formando parte del Batallón #444 Destacado futbolista, portero del Herediano en los años 1920­30, se le nombró miembro permanente de la Galería de la Fama del Deporte Nacional. Casó con Iside Robles Socatelli hija de Mario Robles y Albina Socatelli, con quien tuvo cuatro hijos:

1 Enrique de Mézerville Robles. Nació en San José el 24 de noviembre de1950. Casó con Elidieth Villalobos, con quien tuvo una hija.

1.1. Ana Gabriela de Mézerville Villalobos. Nació en 1975.

2. Eduardo de Mézerville Robles. Nació en San José el 13 de octubre de 1951. Casó con Elliet Baudrit Barquero, Enfermera Obstetra, hija de Alvaro Baudrit Pacheco y de Cecilia Barquero Castro. Tuvieron dos hijas:

2.1. Fabiola de Mézerville Baudrit. Nació el 7 de octubre de 1978. Estudió Relaciones Públicas y Mercadeo. Casó con Pablo León Saavedra, Ingeniero de Sonido, hijo de Patricio León y Paulina Saavedra, con quien tuvo un hijo:

2.1.1 Mariano León de Mézerville. Nació el 9 de diciembre de 1999 en San José, Costa Rica.

2.2 Arleen de Mézerville Baudrit. Nació el 2 de julio de1982 en San José, Costa Rica. Estudió Diseño Gráfico y Páginas Web.

3. Ileana de Mézerville Robles nació en San José de Costa Rica el 22 de febrero de1955 y murió el 16 de mayo de 1986.

4. Javier de Mézerville Robles. Nació en San José, Costa Rica el 12 de julio de 1958.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 18

III.C. Hortensia de Mézerville Quirós. Nació en San José el 6 de mayo de 1910 y murió el 4 de octubre de 1974. Casó el 24 de junio de 1933 con Marco Aurelio Madriz Quesada, Empresario Agrícola, Maderero y Aserrador, quien nació el 5 de diciembre de 1895 y murió el 1° de noviembre de 1971, hijo legítimo de Juan José Madriz e Hidalgo y de Teodosia Quesada Esquivel. Tuvieron cuatro hijos:

1. Olga Madriz de Mézerville. Nació en San José el 25 de junio de 1934 Estudió pintura e hizo varias exposiciones privadas y colectivas. Trabajó por 15 años con las Damas Vicentinas de Escazú. Colaboró activamente en la Fundación del Hogar de Ancianos de dicha localidad. Fue socia fundadora de “la Tertulia” (grupo cultural de Escazú). Casó (div) en San José, Costa Rica el 22 de marzo de 1958, con Álvaro Sancho Castro, hijo de Betulio Sancho González y Mérida Castro Montero, nació el 19 de noviembre de 1927, en Moravia, Costa Rica, Economista, Agregado Comercial de la Embajada de Costa Rica en Francia de 1954 a 1957. Fue Vice­Presidente de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica; Fundador del Grupo SAMA.. Tuvieron cinco hijos.

1.1 Inés Sancho Madriz. Nació en San José el 23 de diciembre de 1958. Graduada en Enseñanza Especial por la Universidad de Costa Rica y como Profesora de Español en la Universidad Malardale Hogskola, de Vasteras, Suecia. Trabajó como profesora de Educación Especial en la Escuela Andrea Jiménez. Con su esposo recibió una distinción de la Asociación Frilustfamjandet, de Estocolmo por su programa para recreación de jóvenes minusválidos. Casó en San José, Costa Rica el 23 de marzo de 1985, con Thomas Einer Vilén Kraft, sueco, hijo de Harry Vilén y de Esther Kraft. Tuvieron dos hijos:

1.1.1. Isabella Vilén Sancho. Nació en Estocolmo, Suecia el 11 de julio1990. 1.1.2 Matías Vilén Sancho. Nació en Estocolmo, Suecia el 11 de mayo de 1993

1.2 José Pablo Sancho Madriz. Nació y murió el 21 de abril de 1960 en San José.

1.3 Ignacio Sancho Madriz. Nació en San José. Costa Rica el 14 de julio de 1961. Graduado de Ingeniería Forestal de la Universidad de Georgia, Athens, Georgia USA. Casó (div) en primeras nupcias el 1° de marzo de 1991 con Xarie Hernández Atencio, hija de Eladio Hernández Hostaller y de Haydée Atencio Gutiérrez. Tuvieron una hija: 1.3.1 Lucía Sancho Hernández. Nació el 9 de noviembre de 1996, en San José,

Costa Rica.

Casó Ignacio en segundas nupcias el 16 de Agosto del 2000 con Cecilia Genis Murray, hija de James Genis Capone, de nacionalidad griego canadiense y de Margaret Murray Lindo, con quien tuvo otra hija:

1.3.2 Camila Sancho Genis. Nació el 15 de junio del 2001, en San José, Costa Rica.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 19

1.4 Alfonso Sancho Madriz. Nació en San José el 12 de octubre de 1962. Graduado en Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa Rica. Casó en San José, Costa Rica el 28 de marzo de 1992 con Paula Mazzara Manassera, hija de Paulo Mazzara Venditelli y de Gloria Manassera Boza, ambos italianos residentes en Perú, con quien tuvo dos hijas:

1.4.1 Gloriana Sancho Mazzara. Nació el 16 de mayo de 1994, en San José, Costa Rica.

1.4.2 Daniela Sancho Mazzara. Nació el 3 de enero de1998, en San José, Costa Rica.

1.5 Elvira Sancho Madriz. Nació el 14 de junio de 1964 en San José. Graduada en la Universidad Nacional en Relaciones Internacionales, con una maestría en Estudios Ambientales. Casó en San José, Costa Rica el 7 de julio de 2005 con Rodolfo Gil J iménez, hijo de Fernando Gil Escalante y de Ana Cecilia Jiménez Ross, con quien tuvo una hija.

1.5.1 María Fernanda Gil Sancho. Nació el 9 de febrero del 2005, en San José, Costa Rica.

2 Marco Aurelio Madriz de Mézerville. Nació el 16 de mayo de 1936 en San José. Cossta Rica. Es Perito Agrícola del Zamorano, con una Maestría en Ingeniería Agrícola de Gainsville, Florida, USA. Casó (div) en San José, Costa Rica con Corina Zúñiga Ross, hija de Mariano Zúñiga Odio y de Grace Ross Bonilla. Tuvieron cuatro hijos.

2.1 Marco Aurelio Madriz Zúñiga. Nació en San José el 9 de marzo de 1964. Casó (div) en primeras nupcias en San José, Costa Rica con Gloria Calderón Vega, Tuvieron una hija:

2.1.1 María José Madriz Calderón, nació el 27 de octubre de 1989 en San José, Costa Rica.

Casó Marco Aurelio en segundas nupcias con Silvia Mesén Rees, hija de Carlos Eduardo Mesén Castro y Sonia Rees Acevedo, con quien tuvo dos hijos.

2.1.2 Eugenio Madriz Mesén, nació el 11 de febrero de 1997, en San José, Costa Rica

2.1.3 Lucía Madriz Mesén, nació el 5 de octubre de 2001, en San José, Costa Rica.

2.2 Mauricio Madriz Zúñiga, nació en San José, Costa Rica, el 11 de enero de 1966. 2.3 Isabel Madriz Zúñiga, nació en San José el 17 de septiembre de 1970.

Graduada en Publicidad, por la Universidad Latina de San José, Costa Rica Casó (div.) con Mario Posla Fuentes, con quien tuvo tres hijos.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 20

2.3.1 Andrés Posla Madriz, nació el 21 de diciembre de 1991, en San José, Costa Rica.

2.3.2 Gabriela Posla Madriz, nació el 23 de enero de 1994, en San José, Costa Rica.

2.3.3 Alberto Posla Madriz, nació el 10 de agosto de 2000, en San José, Costa Rica.

2.4 Adriano Madriz Zúñiga, nació en San José el 15 de octubre de 1973. Es Ingeniero

Agrónomo de la Escuela Agrícola EARTH. Es piloto comercial. Casó con Claudia Harder Zeuner hija de Claus Harder Pinau y de Helga Zeuner Niehaus.

3. Guillermo Madriz de Mézerville. Nació en San José el 1 de octubre de 1944. Se graduó en Arquitectura en la Universidad Autónoma de México. Ha trabajado siempre como empresario privado Fue Ministro de Obras Públicas durante el gobierno del Presidente Rafael Ángel Calderón Fournier. Casó (div) el 20 de agosto de 1968 con Rina Contreras López, hija de Fernando Contreras Contreras y de María López Mejía, con quien tuvo cuatro hijos:

3.1 Guillermo Madriz Contreras. Nació el 6 de julio de 1969, en San José, Costa Rica. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica e hizo una Maestría en Ingeniería Estructural en la Universidad de Gainsville, Florida. Casó con Erika Salgado Winniker, graduada en Nutrición, en la Universidad de Florida, en Gainsville, hija de Rodolfo Salgado Brenes y de Ruthle Winniker Chinchilla, con quien tiene dos hijos:

3.1.1. Carolina Madriz Salgado, nació en Tampa, Florida el 29 de setiembre de 1999.

3.1.2 Guillermo Madriz Salgado, nació el 11 de mayo de 2001, en Tampa, Florida.

3.2 Carmen María Madriz Contreras, nació en San José el 3 de enero de 1971. Graduada en Ciencias Políticas y en Administración de Negocios. Casó (div) en primeras nupcias con Juan Car los Mejía Ramírez, hijo de Leonel Mejía y de Adela Ramírez, naturales de El Salvador, con quien tuvo una hija:

3.2.1 Andrea Mejía Madriz, nació el 16 de noviembre de 1998, en San José, Costa Rica.

Casó Carmen María en segundas nupcias con Patrick Morgan, inglés, con quien tuvo otra hija:

3.2.2 Mariana Morgan Madriz, nació en Washington D.C. el 17 de enero de 2006.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 21

3.3 Esteban Madriz Contreras, nació en San José el 9 de octubre de 1976. Graduado en Arquitectura de la Universidad Central de Costa Rica.

3.4 Sebastián Madriz Contreras, nació el 6 de abril de 1983, en San José, Costa Rica. Graduado de la Universidad Latina, San José, en Administración de Empresas.

4 María de los Ángeles Madriz de Mézerville, nació en San José, Costa Rica el 6 de septiembre de 1945. Hizo sus estudios de Secretariado Bilingüe Ejecutivo en la Escuela Gregg en Costa Rica y luego en el Highland High School de Highland, New York. USA. Casó en primeras nupcias el 21 de junio de 1974 con Paul Lesko Liska, hijo de Paul Lesko Jacisin y de Margaret Liska. Tuvieron tres hijos:

4.1 Tatiana Lesko Madriz, nacida en Pittsburg, USA el 19 de marzo de 1976. Sacó un Bachillerato en Enseñanza Especial en la UCR, Costa Rica. Una Maestría en Teología, “Matrimonio y Familia” en el Instituto Juan Pablo II de Washington DC. Hizo estudios de Bio­Ética en el Instituto Juan Pablo II de Australia. Contrajo matrimonio el 20 de enero de 2006 con Damien Burger, nacido en Australia, Ingeniero Mecánico Industial, hijo de Jack Burger y de Lynette Hutchinson.

4.2 Christian Lesko Madriz, nació en Coral Gables, Fla. USA. el 1 diciembre de 1977. Se graduó de Técnico en Manejo Forestal y Vida Silvestre en la Escuela Centroamericana de Ganadería, Atenas, Costa Rica. Como Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Socio­Económico, en el Zamorano, Honduras.

4.3 Karina Lesko Madriz, nació en Pittsburg, USA el 30 de mayo de 1980. Hizo su carrera de Fine Arts en la Universidad de Utah, en Salt Lake Cit. USA. donde sacó un Major en Ballet Clásico y un Minor en Francés. Hizo cursos de perfeccionamiento de Ballet en La Habana, Cuba y en Checoslovaquia. Se graduó en la Academia Alemana de Gyrotonics en Paris. Trabajó un año como figura principal en Disney, Toki Japón. Bailó en Paris con la Escuela Jennifer e Ivonne Goubee. Actualmente lleva una Maestría en Coreografías en la Escuela de Baile “Steps” en New York, USA.

Casó María de los Ángeles en segundas nupcias el 26 de noviembre del 2000 con Rodolfo Montealegre Echeverri, hijo de Rodolfo Montealegre Rohmoser y de Carmen Echeverri Iglesias. Es Ingeniero Agrónomo con una especialidad en Industria Lechera. Es Empresario Cafetalero. Destacado jugador de Polo por 56 años.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 22

León de Mézerville Ossaye y Lolita Gené Calsamiglia

II.C. León de Mézerville Ossaye. Nació en Nevers, Francia el 10 de setiembre de 1888 y murió en Tres Ríos, Costa Rica el 6 de setiembre de 1950. Fue Presidente de la Municipalidad de Tres Ríos, Presidente de la Junta de Caridad, Presidente de la Junta de Protección de la Escuela, intermediario en la construcción de la Clínica Infantil Juan Montealegre e Intermediario en la compra de la parte norte del actual Cementerio de Tres Ríos. Casó el 29 de mayo de 1914 en la Parroquia de Tres Ríos, Cartago, siendo testigos, don Rodolfo Espinoza y don Juan Gené, 12 con Lolita Gené Calsamiglia, nacida el 1 de abril de 1892, 13 hija legítima de Juan Gené Soler y de Lola Calsamiglia Salvatierra con quien tuvo cuatro hijos:

1 Oscar de Mézerville Gené. Nació en Tres Ríos en 1915 y murió en 1922. 2 Rodrigo de Mézerville Gené. Nació en Tres Ríos en 1917 y murió nueve meses

después. 3 Hernán deMézerville Gené que sigue en III.CA. 4 Noemí de Mézerville Gené que sigue en III.CB.

12 Según consta en el Asiento 9735, folio 083, tomo 011 de la Prov. de Cartago en la sección de Matrimonios del Registro Civil. 13 Según consta en el tomo 1, página 10, asiento 20 del Registro de nacimientos del Registro Civil.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 23

III.CA. Hernán de Mézerville Gené. Nació en Tres Ríos el 6 de febrero de 1919. Fue el fundador y dueño del Teatro Pilar en esa localidad. Fue miembro de La Cruz Roja y de la Junta Administradora del Cementerio de Tres Ríos. Casó con Florita Cantillo Montero, hija legítima de Abelardo Cantillo Obando y de Flora Montero Chacón, con quien tuvo cuatro hijos:

1. Hernán Felipe de Mézerville Cantillo. Nació el 10 de setiembre de 1947 en Tres Ríos, Costa Rica. Graduado en Química, por la Universidad de Costa Rica. Trabajó por 25 años en KATIVO y tiene actualmente su propia industria química de pintura. Casó con Rose Marie Masis Acosta, hija de Miguel Ángel Masís Mora y de Celia Acosta Ruiz, con quien tuvo tres hijos:

1.1 Hernán Felipe de Mézerville Masis, Nació el 12 de octubre de 1973, en San José, Costa Rica. Graduado en Administración de Empresas, por la Universidad de Costa Rica. Casó con Andrea Bertheau Colombari, hija de David Bertheau Odio y de Gerardina Colombari Armijo, con quien tiene dos hijas:

1.1.1. Nicolette de Mézerville Bertheau, nació el 19 de noviembre de 2003, en San José, Costa Rica.

1.1.2. Dominique de Mézerville Bertheau, nació el 31 de mayo de 2005, en San José, Costa Rica.

1.2 José Pablo de Mézerville Masís. Nació el 22 de marzo de 1975, en San José, Costa Rica. Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad de Costa Rica.

1.3 Rose Marie de Mézerville Masís. Nació el 12 de noviembre de 1979, en San José, Costa Rica. Doctora en Farmacia, por la Universidad de Costa Rica.

2 Oscar de Mézerville Cantillo. Nació el 1 de diciembre de 1948 en Tres Ríos Costa Rica. Ingeniero Agrónomo. Casó (div) en primeras nupcias con Lía Ferreto Monge hija de Edgar Ferreto Segura y de Carmen Monge Araya, con quien tuvo cuatro hijas:

2.1 Esther de Mézerville Ferreto. Nació el 1 de abril de 1969 en San José, Costa Rica. Es graduada en Publicidad. Casó con Roberto Castro González, Empresario, hijo de Roberto Castro Herrera y de Zorayé González Rodríguez tienen dos hijos:

2.1.1 Gabriel Castro de Mézerville, nació el 22 de enero de 1994 en San José. 2.1.2 Diego Castro de Mézerville, nació el 11 de marzo de1997 en San José.

2.2 Nicole de Mézerville Ferreto. Nació el 10 de junio de 1971 en San José, Costa Rica. Casó con Rubén Montero Chacón, Empresario, hijo de Rubén Montero Chacón y de Edna Chacón Soto. Tienen dos hijas: 2.2.1 Daniela Montero de Mézerville, nació el 18 de diciembre de 1991.en

San José, Costa Rica. 2.2.2 J imena Montero de Mézerville, nació el 9 de agosto de 1995 en San

José de Costa Rica.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 24

2.3 Joanne de Mézerville Ferreto. Nació el 13 de junio de 1976 en San José, Costa Rica, Graduada en Diseño Gráfico. Casó con Jorge Gutiér rez Sáenz, Arquitecto, hijo de José Gutiérrez Vargas y de Liliana Sáenz Renault.

2.4 Cristine de Mézerville Ferreto. Nació el 18 de octubre de 1978 en San José, Costa Rica. Se graduó en Ingeniería Industrial en el Colegio Tecnológico de Cartago. Participó como Señorita Costa Rica en el Concurso “Señorita. Mundo” en el Año 2000. Fue “Reina del Café” en Colombia, ese mismo año. Casó con Francisco Estrada Gutiér rez, Ingeniero Industrial, hijo de Fernando Estrada Benavides y de Lorena Gutiérrez González.

CasóOscar en segundas nupcias conHelga Zeuner Niehaus, hija de Federico Zeuner Fabian y de Anne Marie Niehaus Stubbe.

3 León de Mézerville Cantillo. Nació en Tres Ríos, Costa Rica, el 4 de noviembre de 1950. Doctor en Medicina con especialidad en Gastroenterología. Formó parte del equipo que practicó el primer implante de hígado en Costa Rica. Casó con Ana Arias Romero, hija de José Francisco Arias Montero y de Luz Romero Alonso. Tienen cuatro hijos.

3.1 Roberto de Mézerville Arias. Nació en San José, Costa Rica, el 11 de enero de1980. Es Ingeniero en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental. Tiene una Maestría en Administración Empresarial.

3.2 Javier de Mézerville Arias. Nació en San José, Costa Rica, el 18 de diciembre de 1981. Se graduó en Administración de Empresas.

3.3 Federico de Mézerville Arias. Nació en San José, Costa Rica, el 21 abril de 1985. Se graduó en Administración de Empresas.

3.4 Karina de Mézerville Arias. Nació en San José, Costa Rica, el 21de abril de1985. Se graduó en Administración Hotelera.

4 Marcelle de Mézerville Cantillo. Nació en Tres Ríos, el 12 de diciembre de1955. Casó con Rodolfo Hernández Gómez, Doctor en Medicina y Cirugía con especialidad en Pediatría, Tiene un pos­doctorado en Enfermedades de Riñón y Metabólicas. Licenciado en Nutrición Clínica. Graduado del INCAE en Alta Gerencia, Director del Hospital Nacional de Niños. Hijo de Humberto Hernández Piedra, y de Anita Gómez Monge. Tienen cinco hijas:

4.1 Marcela Hernández de Mézerville. Nació en San José el 19 de octubre de 1973. Graduada de Médico Pediatra con especialización en Infectología. Trabaja en el Hospital Nacional de Niños. Casó con Max Figueroa Malavassi, Médico Pediatra especialista en Siquiatría Infantil. Hijo de Max Figueroa Ruiz y de María Eugenia Malabasí Barrientos, Tiene dos hijos:

4.1.1 Laura Figueroa Hernández. Nació el 24 de noviembre de 2004, en Toronto, Canadá.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 25

4.1.2 Ernesto Figueroa Hernández. Nació el 3 de febrero de 2007, en San José, Costa Rica.

4.1 Laura Hernández de Mézerville. Nació el 6 de agosto de 1975, en San José. Casó con Sergio Robert Echandi, hijo de Oscar Robert Aguilar y de Marieta Echandi Jiménez.

4.2 Milena Hernández de Mézerville. Nació el 5 de enero de 1977, en San José. Graduada en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Casó con José Pablo Sánchez Hernández, Abogado, hijo de Álvaro Sánchez Méndez y de Marielos Fernández Mora. Tienen dos hijos:

4.2.1 Pablo Sánchez Hernández. Nació el 22 de septiembre de 2004, en San José, Costa Rica.

4.2.2 Alejandro Sánchez Hernández. Nació el 4 de octubre de 2006, en San José, Costa Rica.

4.3 Viviana Hernández de Mézerville. Nació en San José, Costa Rica, el 11 de mayo de 1979. Es graduada en Medicina Interna y trabaja en el Hospital Calderón Guardia. Casó con Car los Bravo Rojas. Médico Internista especializado en Dermatología. Hijo de Carlos Bravo y de Lisette Rojas.

4.4 Erika Hernández de Mézerville. Nació en San José, Costa Rica el 30 de junio de 1982. Graduada en Psicología.

III.CB. Noemí de Mézerville Gené. Nació en Tres Ríos el 8 de mayo de 1921. Fue por muchos años Profesora de Enseñanza Primaria. Fue Dama Blanca en Tres Ríos. Trabajó durante 21 años como miembro muy activo de la Cruz Roja de Tres Ríos. Cooperó por 28 años con las Damas Vicentinas de Tres Ríos. Fue fundadora del Centro Diurno para la Tercera Edad. Contrajo matrimonio el 3 de diciembre de l943 en Tres Ríos con Aquileo Coto Aguilar, hijo legítimo de Abelardo Coto Obando y de Flora Aguilar Chacón. Tuvo siete hijos:

1. Ana Lucía Coto de Mézerville, Nació en Tres Ríos el 19 de abril de 1945. Se graduó en Administración Escolar. Casó con Fernando Royo Valdez, hijo de Miguel Royo y de Dora Valdez. Tuvieron tres hijos:

1.1 Fernando Royo Coto. Nació en 1970 murió en 1972 en San José. 1.2 Jorge Royo Coto. Nació el 5 de febrero de 1972 en San José, Costa Rica. 1.3 Alejandro Royo Coto. Nació el 15 se octubre de 1979 en San José. Es Técnico en

Electrónica.

2 Enrique Eduardo Coto de Mézerville. Nació en Tres Ríos el 4 de setiembre de1947. Es graduado de Ingeniero Químico. Casó con María Auxiliadora Fernández Godínez, hija de Héctor Fernández de Gladys Godínez, con quien tuvo cuatro hijos:

2.1 Mónica Coto Fernández. Nació el 29 de mayo de 1972 en San José, Costa Rica. Es Licenciada en Psicología. Casó con Julián González.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 26

2.2 Angélica Coto Fernández. Nació el 16 de julio de 1973 en San José. Es Licenciada en Administración de Empresas. Casó con Dagoberto Martínez, con quien tiene tres hijos:

2.2.1 Victoria Martínez Coto. Nació en USA en1999 2.2.2 Josué Martínez Coto. Nació en USA en el 2003. 2.2.3 David Martínez Coto. Nació en USA en el 2006.

2.3 Enrique Eduardo Coto Fernández. Nació el 8 de noviembre de1976 en San José, Costa Rica. Se graduó de Ingeniero Agrónomo.

2.4 José Antonio Coto Fernández. Nació en San José, el 28 de octubre de 1977. Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos. Casó con Paula Zeledón.

3 Rodrigo Coto de Mézerville. Nació en Tres Ríos el 29 de junio de 1948. Casó con Ana Lucía Boza Mora, hija de Franklin Boza Vargas y de Alicia Mora Zúñiga. Tuvieron tres hijos:

3.1 Adriana Coto Boza. Nació el 22 de septiembre de 1975 en San José. Es Doctora en Medicina General.

3.2 Sebastián Coto Boza. Nació el 22 de setiembre de 1977 en San José. Es Graduado en Ingienería de Sistemas. Casó con Laura Centeno y tuvo dos hijos:

3.2.1 Ignacio Coto Centeno. Nació el 15 de setiembre de 1997 en San José. 3.2.2 Luciana Coto Centeno. Nació el 31 diciembre del 2006 en San José.

3.3 Federico Coto Boza. Nació en San José, Costa Rica en 1978.

4 Guillermo Coto de Mézerville. Nació en Tres Ríos el 22 de mayo de 195l. Casó con Ana Haydé Solano Meléndez, hija de José Solano y de Haydée Méndez. Tuvo tres hijos:

4.1 Edith Coto Solano. Nació en 1979. Casó con Sasha Castro con quien tiene un hijo:

4.1.1 Nicolás Castro Coto. Nació en San José, el 16 de junio del 2005.

4.2 Guillermo Coto Solano. Nació el 3 de julio de 1983 en San José, Costa Rica. Es graduado en Cisco. Casó con Mónica Valverde Murillo. Tienen una hija:

4.2.1 Alicia Coto Valverde. Nació en San José el 11 de setiembre del 2006.

4.3 Marjorie Coto Solano. Nació el 7 de febrero de 1986 en San José, Costa Rica.

5 Patricia Coto de Mézerville. Nació en Tres Ríos el 17 de septiembre de 1955. Es graduada de Secretaria Ejecutiva Bilingüe. Tiene tres hijas:

5.1 María de la Cruz J iménez Coto. Nació el 21 de marzo de 1981 en San José, Costa Rica. Es graduada Doctora en Farmacia.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 27

5.2 María José J iménez Coto. Nació el 16 de diciembre de 1983 en San José, Costa Rica. Es Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Comercio Exterior.

5.3 María Gabriela J iménez Coto. Nació el 7 de septiembre de 1985 en San José, Costa Rica. Es graduada en Audiología de la Escuela Santa Paula.

6 María Inmaculada Coto de Mézerville. Nació y murió en Tres Ríos en 1959. 7 Aquileo Coto de Mézerville. Nació en San José el 4 de mayo de 1961. Casó con Elena

Camacho Monge, Educadora e hija de Ricardo Camacho y de Elena Monge.

Escazú, 29 de mayo de 2007

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 28

El Castillo de Mézerville

En el Cantón de Salles­sur­l’Hers, Departamento del Aude, en el sur de Francia, sobre la cima de unas suaves colinas, se encuentra una pequeña aldea llamada Mézerville con un imponente castillo, declarado Monumento Histórico a partir de 1976. Su nombre, de origen Germánico está compuesto por el prefijo Mathard que significa “fuerza dura” y por el sufijo Villa “pueblo”. La localidad de Medardvila aparece por primera vez en un texto de 1164. Mézerville como tantos otros lugares de la región llamada el Lauragais, era tierra perteneciente a los Condes de Foix. Está situada a 65 Kms. al sureste de Toulouse; a 55 Kms. al suroeste de Carcasson, y a una hora y media de Andorra, en los Pirineos. Tuvo su época de gran auge económico en el Renacimiento a causa de la siembra y comercialización del “Pastel”, planta de la cual extraían una sustancia azul que usaban para el teñido de telas. En la actualidad sus cultivos principales son el girasol y el trigo. El pueblo es atravesado por una sola calle. Al entrar en él se encuentra una fuente y un lavadero público, un molino pastelero viejo, y el cementerio. Se llega luego al castillo con sus dos grandes torres y su pequeña iglesia de un solo campanario. Se sigue y se pasa por la Alcaldía, frente a una docena de casas más y ya se está fuera del villorrio. En él viven 101 personas, la mayoría agricultores que trabajan en sus propias tierras. Gente muy sencilla, amable, alegre y acogedora

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 29

ALMUERZO ANUAL DE LA FAMILIA DE MÉZERVILLE (Ciudad Colón, 2002)

Descendencia de la Casa de Mézerville

Para mantener estrechos los lazos familiares y seguir honrando la memoria de nuestros antepasados, hace diez años que nos reunimos en el mes de marzo para un almuerzo campestre en la propiedad de León y Anita de Mézerville en Ciudad Colón. La actividad empieza con la Santa Misa, con cantos en francés y en español, bajo la bóveda verde de un viejo y frondoso árbol de mango. Luego se comenta lo que ha sucedido durante el año, se hacen anuncios de futuros eventos, se muestran fotos, películas, etc. A la hora del almuerzo, cada clan busca una mesa para compartir los pollos, la tortilla española, las ensaladas, los chicharrones, el vino y los refrescos, con los suyos y con los de las mesas vecinas. La recién pasada comilona no le impide a los jóvenes jugar un partido de futbol mientras que a los pequeñitos se les da una vuelta a caballo por los jardines de la quinta. Al caer la tarde y antes de partir, nos tomamos un café, acompañado por la dicha de haber estado todos juntos y con la esperanza de volver a vernos al año siguiente.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 30

Christine de Mézerville Ferreto

Finalista de Miss Mundo 2000 y Reina del Café (2000) y cuarta Latina del mundo (2001)

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 31

ANEXO I

ASCENDENCIA AGNATICIA DE OLGA MADRIZ DE MÉZERVILLE

I. D. José Francisco Madriz Linares (1746), hijo natural de Da. Juana (Josefa Nicolasa) Madriz Linares, prob. del Pbro. Don José Pantaleón de Azofeifa Hidalgo 14 . Casó en Bagaces, el 15 de noviembre de 1778 con Da. María Candelaria Cervantes Ramírez, que nació en 1754 y testó en San José en 1816 Ya había fallecido en 1828, hija legítima de D. Antonio Cervantes y de Da. Josefa Romualda Ramírez, padres de: 15

II. D. Francisco Madriz Cervantes que casó en Cartago, Costa Rica el 14 de abril de 1825 con María Feliciana de la Encarnación Mayorga González, bautizada en Cartago, Costa Rica el 26 de marzo de 1825, e hija legítima de Francisco Javier Mayorga Ancheta que testó el 22 de diciembre de 1804 en Cartago (Carta­Dote del 11 de diciembre de 1823) y de Da. Francisca González de Villalón, (llamada también Vizcaína) padres de: 16

III. Juan Manuel Madriz Mayorga bautizado en Cartago, Costa Rica el 24 de junio de 1827, casado con Virginia Peñaranda, padres de: 17

IV. Juan Luis Madriz Peñaranda casado con Viviana Hidalgo, 18 padres de: V. Juan José Madriz Hidalgo casado con Teodosia Quesada Esquivel, hija de Cecilio

Quesada Arias y de María Eugenia Esquivel Mora, padres de: VI. Marco Aurelio Madriz Quesada casado el 24 de junio de 1933, en San José, Costa

Rica con Hortensia de Mézerville Quirós, que nació en San José el 6 de mayo de 1910 y murió el 4 de octubre de 1974, hija de Camille de Mézerville Coupé y de Felicidad (Felicia) Quirós Quirós. Padres de:

VII.Olga Madriz de Mézerville

14 Según datos que me dio D. Joaquín Alberto Fernández Alfaro, extractados de su ascendencia. 15 Véase Sanabria Martínez, Víctor Manuel “Genealogías de Cartago de 1650 a 1850”, En: CD de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica 2006. 16 Véase Sanabria Martínez, Víctor Manuel “Genealogías de Cartago de 1650 a 1850”, En: CD de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica 2006. D. Francisco Madriz era hermano del sacerdote D. Juan de los Santos Madriz de Da. Lorenza Madriz casada con D. Ramón Castro Ramírez, padres de D. José María Castro Madriz, dos veces Presidente de Costa Rica. 17 Véase Sanabria Martínez, Víctor Manuel “Genealogías de Cartago de 1650 a 1850”, En: CD de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica 2006. 18 Citados en el libro N° 15 de matrimonios de San José, folio 47, asiento 147, del 17 de julio de 1878, fecha de matrimonio de su hijo Don Juan José Madriz Hidalgo.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 32

ANEXO II DESCENDENCIA ABREVIADA

DE FRÉDÉRIC OSSAYE Y DE ANNE MILLELOT EN FRANCIA, CANADA, MÉXICO, GUATEMALA, COSTA RICA,

NICARAGUA, SUIZA OTROS PAÍSES HASTA LA SEXTA GENERACIÓN 19

I. Frédéric Ossaye que nació el 8 de febrero de 1822 en Clermont Ferrand, Francia falleció el 22 de febrero de 1903 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Anne Millelot quien falleció el 20 de enero de 1918 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de.

1. Noemí Ossaye Millelot casada con Emile de Mézerville Coupé (Ver supra “Descendencia de la Casa de Mézerville Ossaye, a los 109 años de su llegada a Costa Rica”).

2. María Ossaye Millelot que sigue en II.A. 3. Henri Paul Ossaye Millelot nacido en 1858 en St. Laurent, Montreal, Prov. de

Québec, Canadá, y fallecido en Mónaco, el 17 de enero de 1939. Casó en primeras nupcias con Eugénie N. En segundas nupcias casó con Jeanne Bodin, nacida en Guatemala.

4. Luis Ossaye Millelot que sigue en II.B. 5. Car lota Ossaye Millelot que sigue en II.C.

II.A. María Ossaye Millelot que falleció en 1895. Casó conMiguel Asturias Poggio nacido el 30 de septiembre de 1847 y fallecido en 1896. Padres de:

1. Luis Asturias Ossaye, fallecido impúber 2. Amelia I Asturias Ossaye fallecida impúber 3. Amelia II Asturias Ossaye fallecida impúber 4. Enrique Asturias Ossaye que nació el 14 de septiembre de 1884 y falleció en

1930. Casó con Concepción Beltranena Urruela. Padres de:

4.1 Enrique Asturias Beltranena (1908­1975) casado con Luisa Sánchez Solares, padres de:

4.1.1. Luis Pedro Asturias Sánchez.

4.2 Julio Asturias Beltranena casado con Teresa López, padres de:

19 Datos suministrados por gentileza de don Luis Christian Köng­Gabet, descendiente de la familia Ossaye Millelot de Guatemala.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 33

4.2.1.Car los Asturias López

4.3 Oscar Asturias Beltranena (1911­1957) casado con María Schlesinger Alegría, padres de:

4.3.1. Enrique Asturias Schlesinger (1944) casado con Beatriz Fontana padres de:

4.3.1.1. Enrique Asturias Fontana 4.3.1.2. Beatriz Asturias Fontana 4.3.1.3. Juan­Carlos Asturias Fontana 4.3.1.4. Diego Asturias Fontana

4.3.2. Fernando Asturias Schlesinger (1946) casado con Leslia Méndez Barrios, padres de:

4.3.2.1. Leslie María Asturías Méndez 4.3.2.2. Oscar Fernando Asturías Méndez 4.3.2.3. Elena Zoila Asturías Méndez 4.3.2.4. Ivo Asturías Méndez 4.3.2.5. Ana Belén Asturías Méndez 4.3.2.6. Pablo Asturías Méndez 4.3.2.7. Josué Asturías Méndez

Enrique Asturias Ossaye contrajo segundas nupcias con María Arenales Sáenz, padres de:

4.4. Gustavo Asturias Arenales que nació el 26 de junio de 1925 y falleció en 1940 sin descendencia.

5. Laura Asturias Ossaye que nació el 18 de octubre de 1886 y falleció en la ciudad de Guatemala, Guatemala en 1963. Casó con Ernesto Guillermo Zachrisson Padilla, nacido el 8 de junio de 1876 y fallecido en 1920. Padres de:

5.1 Ernesto Zachrisson Asturias, nacido el 26 de agosto de 1907 y fallecido 1976. Casó con Victoria Laura Porres, nacida en 1911 y fallecida el 4 de abril de 1988. Padres de:

5.1.1. María Laura Zachrisson Porres que nació el 29 de agosto de 1938 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Mario Jerez Fanjul, nacido el 3 de octubre de 1934 y fallecido el 15 de septiembre de 1995. Padres de:

5.1.1.1.Mario Jerez Zachrisson, nacido el 22 de agosto de 1956. Casó con Lourdes Letona Gómez, nacida el 14 de

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 34

diciembre de 1961. Padres de dos hijos: Mariana 5.1.1.1.1 Mariana Jerez Letona. 5.1.1.1.2 Mario Jerez Letona.

5.1.1.2. Laura María Jerez Zachrisson nacida el 12 de julio de 1958 5­1­1­3 Jorge Eduardo Jerez Zachrisson, nacido el 3 de octubre de

1961 5­1­1­4 Ana Lucía Jerez Zachrisson, nacida el 30 de abril de 1965.

Casó con Fernando José Martínez Gómez, nacido el 29 de abril de 1964, padres de dos hijos:

5.1.1.4.1. Fernando José Martíenez Jerez y 5.1.1.4.2 Laura Cecilia Mar tínez Jerez.

5.1.2. Ernesto Zachrisson Porres que nació el 3 de marzo de 1940. Casó con Anabella Passarelli Álvarez, nacida el 7 de diciembre de 1944

. padres de. 5­1­2­1 Car los Ernesto Zachrisson Passarelli, nacido el 18 de julio

de 1967. Cas con Claudia Zamora. Nacida el 17 de abril de 1969. Padres de dos hijos:

5.1.2.1.1 Nicolas Zachrisson Zamora. 5.1.2.1.2 Paulina Zachrisson Zamora.

5.1.2.2. Roksanda Zachrisson Passarelli, nacida el 14 de julio de 1969. Casó con Fernando Del Cid, nacido el 18 septiembre de 1968. Padres de dos hijos:

5.1.2.2.1 Andrés Del Cid Zachrisson. 5.1.2.2.2 Nina Del Cid Zachrisson.

5.1.2.3 Rodrigo Zachrisson Passarelli que nació el 4 de septiembre de 1974. Casó con Ana Cristina Arias, nacida el 1 de julio de 1976. Padres de una hija:

5.1.2.3.1 Natalia Zachrisson Arias, nacida el 22 de noviembre de 2000.

Katina Zachrisson Passarelli, nacida el 10 de agosto de 1986

5.1.3 Gustavo Adolfo Zachrisson Porres, nacido el 3 de febrero de 1947. Casó con María Julia García Ávila

5.2 Roberto Zachrisson Asturias, nacido el 25 de julio de 1909 Y falleció en el 2000. Casó con Matilde Gómez Pujol, fallecida en 1996, padres de:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 35

5.2.1 Carmen Zachrisson Gómez, nacida el 5 de febrero de 1940. Casó con Helmut Herman, nacido hacia 1936 Y fallecido hacia 1978. Padres de

5.2.1.1 Hans­Christian Herman Zachrisson que casó con Lily Pullin Figuerda, nacida el 21 de diciembre de 1956.

5.2.1.2 Walter Herman Zachrisson que casó con Sandy Villegas

Dollagaray 5.2.2. Ingrid Zachrisson Gómez, nacida el 19 de marzo de 1945 y fallecida en

el 2000. Casó con Eduardo Sinibaldi Castillo, padres de:

5.2.2.1 Eduardo Sinibaldi Zachrisson que casó con Sonia Magaña.

5.2.3. Roberto Francisco Zachrisson Gómez, nacido el 4 de octubre de 1947. Casó con Ana Lucrecia Rosales Arenales. Padres de: 5.2.3.1. Roberto Zachrisson Rosales que casó con Liza Valdez

Abril. 5.3. Guillermo Zachrisson Asturias, nacido el 26 de junio de 1911. Casó con Elisa

Barrutia Azurdia, nacida el 24 de julio de 1919. Padres de: 5.3.1. María Eliza Zachrisson Barrutia, nacida el 6 de octubre de 1943. Casó

con José Cordón J iménez 5.3.2 Guillermo José Zachrisson Barrutia, nacido el 23 de julio de 1946 5­3­3 José Eduardo Zachrisson Barrutia, nacido el 6 de noviembre de 1952.

II.B. Luis Ossaye Millelot que nació en 1858 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala falleció el 17 de enero de 1939 en Mónaco, Principado de Mónaco. Casó con Margarita Zebadua Nájera que nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, donde falleció el 14 de octubre de 1957. Padres de:

1. Federico II Ossaye Zebadua que sigue en III.A. 2. Enrique Ossaye Zebadua que falleció el 24 de agosto de 1954, en la Ciudad de

Guatemala, Guatemala. 3. Arturo Ossaye Zebadua que sigue en III.B

III.A. Federico II Ossaye Zebadua que nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, donde falleció el 31 de mao de 1965. Casó con Suzanne Reignard, nacida en Auxerre, Francia, murió el 28 de febrero de 1981 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

1. Eleonor Ossaye Reignard, nacida el 8 de julio de 1915 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala fallecida el 3 de mayo de 1997, en esta ciudad. Casó con Giuseppe Bianchi, nacido el 2 de marzo de 1915 en Italiay falleció hacia 1980. Padres de:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 36

1.1. Rinaldo Bianchi Ossaye nacido el 2 de marzo de 1952 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Gloria María Isabel Barreda Valenzuela, nacida en la Ciudad de Guatemala, Guatemala en 1950. Padres de:

1.1.1. Renato Daniel Bianchi Barreda nacido el 24 de julio de 1976. 1.1.2. Aldo Federico Bianchi Barreda nacido el 14 de julio de 1979

1.2. Giancar lo Bianchi Ossaye nacido en 1954 falleció el 21 de junio de 1997, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con María del Pilar Castañeda Campollo, padres de:

1.2.1. Stephanie Bianchi Castañeda (1980) 1.2.2. Giancarlo Bianchi Castañeda (1984)

1.3. Anne Marie Bianchi Ossaye (1956). Casó con Pat Cerezo, padres de:

1.3.1. Angelo Genaro Cerezo Bianchi 1.3.2. Michelle Cerezo Bianchi

2 Rolland Ossaye Reignard, nacido en 1920 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Iride Olivotto Olivotto, nacida en 1923 en Italia y falleció el 24 de junio de 1944 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.1. René Ossaye Olivotto (1945) 2.2. Annelie Ossaye Olivotto, nacida en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con

Rud Weissemberg Campollo, nacido en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.2.1. Rudy Federico Weissemberg Ossaye 2.2.2. Katya Weissemberg Ossaye que casó con Mario Porras Garin,

padres de dos hijos: Mario y Katina Porras Weissemberg. 2.2.3. Lorraine Suzanne Weissemberg Ossaye 2.2.4. Christian Weissemberg Ossaye

2.3. Beatriz Ossaye Olivotto que casó con Roberto Lara, padres de: 2.4. Regina Lara Ossaye Olivotto.

Beatriz casó en segundas nupcias con Eduardo Coffey, padres de:

2.4.1. Regina Coffe Ossaye 2.4.2. Deb Coffe Ossaye

2.5. Lorraine Ossaye Olivotto que casó con Pablo Molina Arathon, padres de:

2.5.1. Anika Molina Ossaye (1992) 2.5.2. Christian Molina Ossaye (1999)

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 37

III.B. Arturo Ossaye Zebadua que falleció el 21 de abril de 1966. Casó con María Cristina Gallardo que falleció el 18 de febrero de 1968, padres de:

1. Roberto Ossaye Gallardo nació el 11 de enero de 1927 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, donde falleció el 8 de junio de 1954. Magnífico pintor guatemalteco, comparable por la grandiosidad de su obra,con la de Rufino Tamayo, con la de Guayasamín, la deWilfredo Lam, y la de tantos otros maestros que se refugiaron en las imágenes ante las graves deficiencias de nuestra sociedad, en su caso, ante la intolerable dictadura del General Ubico. Supo entrelazar la modernidad europea con lo mejor de la tradición pictórica guatemalteca y latinoamericana. 20 Casó con Georgia Tejera, nacida en Santo Domingo, República Dominicana. Padres de:

1.1. María del Carmen Ossaye Tejera que casó con Gustavo Vega, padres de:

1.1.1. Annelie Vega Ossaye que casó con Juan Tomás Díaz, padres de:

1.1.1.1. Emilia Díaz Vega

María del Carmen casó en segundas nupcias con Darío Arias, padres de:

1.1.2. Roberto Arias Ossaye

II.C. Carlota Ossaye Millelot nacida el 1 de octubre de 1861, en Saint Laurent, Montreal, Canadá y falleció el 21 de octubre de 1924 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 20 de junio de 1890 (Matrimonio Civil), en la Ciudad de Guatemala, con Fritz II Köng Jaeggi, nacido el 8 de agosto de 1862 en Bienne (Biel), Suiza y falleció el 25 de abril de 1939 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

1. Federico III Köng Ossaye que sigue en III.CA. 2. María Köng Ossaye que sigue en III.CB. 3. Pablo Rodolfo Köng Ossaye que sigue en III CC. 4. Car los Köng Ossaye que sigue en III CD. 5. Oscar Köng Ossaye que sigue en III.CE. 6. Elvira Köng Ossaye que sigue en III.CF

III.CA. Federico III Köng Ossaye nació el 8 de julio de 1892 falleció en 1970. Casó con Carmen Vielman Maldonado, nacida el 18 de julio de 1906 y fallecida el 4 de marzo de 2003, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

1. Jorge Köng Veilman que nació el 20 de febrero de 1928, en la Ciudad de Guatemala Guatemala. Casó con Natalia María Mendoza Jonson, nacida el 25 de diciembre de 1930 en los Estados nidos de América falleció el 21 de enero de 1951. Padres de:

20 Página auspiciada por la Fundación Ureña Rib. http://www.latinartmuseum.com/ossaye.htm

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 38

1.1. Carmen Lucía Köng Mendoza nacida el 3 de noviembre de 1952. Casó con Osberto Mencos Santizo, nacido el 7 de febrero de 1949 fallecido el 11 de octubre de 1973. Padres de:

1.1.1. Alessandro Mencos Köng, nacido el 13 de abril de 1975 1.1.2. Christian Mencos Köng nacido el 5 de enero de 1979 1.1.3. Osberto Mencos Köng, nacido el 12 de septiembre de 1956

1.2. Silvia Lucrecia Köng Mendoza, nacida el 29 de noviembre de 1956. Casó con Augusto Gálvez (1953), padres de:

1.2.1. José Pablo Gálvez Köng (1994)

Silvia Lucrecia casó en segundas nupcias con Alcides Meneses Escobar, nacido el 22 de junio de 1930, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció en 1980. Padres de:

1.2.2. María Gabriela Meneses Köng, nacida el 29 de mayo de 1984

1.3. Jorge Köng Mendoza (1968)

1. Jorge Köng Veilman casó en segundas nupcias con Sonia Álvarez López nacida el

22 de enero de 1950, en El Salvador y falleció el 22 de agosto de 1970. Padres de: 1.1. Jaime René Köng Álvarez, nacido el 21 de julio de 1972 1.2 Vanesa Gabriela Köng Álvarez, nacida el 9 de enero de 1980

2. Rodolfo Köng Vielman, nacido el 22 de junio de 1931 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Carmen Serra Castillo, nacida el 21 de septiembre de 1937, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.1. Rodolfo Köng Serra, nacido el 4 de diciembre de 1985. Casó con María Urcuyo Abarca, nacida en Nicaragua, padres de:

2.1.1. Rodolfo Köng Urcuyo, nacido el 4 de diciembre de 1985 2.1.2. Miguel Köng Urcuyo, nacido el 7 de septiembre de 1987 2.1.3. Andrea Köng Urcuyo, nacida el 16 de octubre de 1996

2.2. José María Köng Serra (1960). Casó con Joanne Kaltschmitt Aparicio, nacida en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.2.1. José María Köng Kaltschmitt, nacido el 19 de febrero de 1986 2.2.2. Juan Diego Köng Kaltschmitt, nacido en marzo de 1989 2.2.3. Christian Köng Kaltschmitt, nacido el 17 de septiembre de 1990 2.2.4 Daniel Köng Kaltschmitt nacido en 1994. 2.2.5 Sebastían Köng Kaltshmitt nacido en enero de 1998 2.2.6 Ignacio Köng Kaltschmitt, nacido en enero de 1998.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 39

2.3 Guisela Köng Serra, nacida en 1961 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó on Federico Zimeri Pérez, nacido en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.3.1. Federico Zimeri Köng, nacido el 11 de marzo de 1986 2.3.2. Andrés Javier Zimeri Köng, nacido en abril de 1989 2.3.3. Christopher Zimeri Köng, nacido el 3 de noviembre de 1990 2.3.4. Gabriel Zimeri Köng, nacido el 8 de noviembre de 1992

2.4. Denise Köng Serra, nacida en 1962 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Dionisio Gutiér rez Ossaye, nacido en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.4.1. José Alejandro Gutiér rez Köng, nacido el 2 de mao de 1987 2.4.2. Javier Gutiér rez Köng, nacido el 4 de septiembre de 1989 2.4.3. Cristina Gutiérrez Köng, nacida el 14 de noviembre de 1992

2.5 Denise Köng Serra casó el 9 de mayo de 2003, en segundas nupcia con Giovanni

Fagiani Aguilar. 3. Ana María Köng Vielman, nacida el 25 de mayo de 1937. Casó con Humberto

Rivera Bermúdez, nacido el 4 de octubre de 1928, en la Ciudad de Guatemala Guatemala. Padres de: 3.1. Claudia Rivera Köng nacida el 3 de marzo de 1961. Casó el 24 de marzo de

2001 en la Ciudad de Guatemala, con Eduardo Rodríguez Aranaga. Padres de:

3.1.1 Ainara Rodríguez Rivera nacida el 30 de septiembre de 2003

3.2. Alina Rivera Köng nacida el 3 de marzo de 1961. Casó el 29 de noviembre de 1986 en la Ciudad de Guatemala, con Rafael Pérez Cruz, nacido el 14 de noviembre de 1960, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

3.2.1. Susana Pérez Rivera nacida en 1988 3.2.2. Santiago Pérez Rivera nacido en 1989 3.2.3. Cristina Pérez Rivera nacida en 1992

3.3 Marisol Rivera Köng nacida el 15 de julio de 1963. Casó con LeonelFernández Gomar, nacido el 31 de julio de 1960 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

3.3.1. Sebastián José Fernández Rivera, nacido el 21 de febrero de 1991. 3.3.2. Alejandro José Fernández Rivera, nacido el 14 de agosto de 1992

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 40

3.3.3. Natalia Fernández Rivera, nacida en 1994 3.3.4. Camila Fernández Rivera, nacida el 28 de octubre de 1996.

3.4. Bernal Rivera Köng, nacido el 16 de mayo de 1965 3.5. Olivia Rivera Köng nacida el 3 de noviembre de 1968. Casó con Luis

Antonio Ayala, padres de: 3.5.1. Luis Andrés Ayala Rivera (1992) 3.5.2. Ana María Ayala Rivera (1993) 3.5.3. Paulina Ayala Rivera (1997)

4. Federico IV Köng Vielman, nacido el 6 de febrero de 1942 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Carmenli Subirá Echegaray, nacida el 5 de abril de 1942, en Puerto Rico. Padres de:

4.1 Ana Luisa Köng Subirá nacida el 10 de julio de 1967 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 9 de marzo de 1991 con Jaime Ernesto Arimany Scheffer, nacido el 21 de febrero de 1964, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

4.1.1. Jaime Andrés Arimany Köng nacido el 17 de junio de 1992 4.1.2. Ana Sofía Arimany Köng, nacia el 4 de abril de 1995 4.1.3. José Rafael Arimany Köng, nacido el 28 de junio de 1998 4.1.4. Alejandro Arimany Köng, nacido el 1 de octubre de 2003

4.2. Federico V Köng Subirá nacido el 15 de noviembre de 1968. Casó en 1999 con Mónica Beatriz Klusmeier. Padres de:

4.2.1 Michelle Sophie Köng Klusmeier nacida el 11 de abril de 2001 en Miami, Estados Unidos de América.

4.3. María Alejandra Köng Subirá nacida el 27 de diciembre de 1974. Casó en 1998 con Juan Estaban Berger Widman, padres de:

4.3.1 Juan Esteban Berger Köng nacido el 7 de septiembre de 1999

4.3.2 Juan Diego Berger Köng nacido el 24 de julio de 2001

4.4. Cecilia del Carmen Köng Subirá nacida el 30 de marzo de 1979. Casó el 15 de noviembre de 2003 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala con Car los Rubén Herrera Pérez.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 41

III.CB. María Köng Ossaye que nació el 15 de agosto de 1894 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala falleció el 7 de mayo de 1960, en Francia. Casó con Camille Alexandre Chartier, nacido el 25 de septiembre de 1886, en Paris, Francia y falleció el 7 de mayo de 1960 en Francia. Padres de:

1. Char lotte Camilla Chartier Köng, nacida el 8 de enero de 1924 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció el 3 de septiembre de 1925 en la Ciudad de Guatemala.

2. Char lotte Gilberte Chartier Köng que nació el 8 de julio de 1926 en Guatemala falleció el 7 de mayo de 1960, en Francia

3. Claude Marie Louise Chartier Köng nacida el 20 de enero de 1929 en Paris, Francia falleció el 10 de enero de 1940 en Constantine, Algeria

4. Marie Claire Chartier Köng nacida el 11 de octubre de 1931 en Calais, Francia. Casó con Guy Girard. Padres de:

Christian Girard Chartier (1956) que casó con Isabelle du Haut d’Ennecourt. Padres de :

4.1.1. Sophie Girard (1983) 4.1.2. Alexis Girard 4.1.3. Marine Girard

4.2.Laurent Girard Chartier (hacia 1958) padre de:

4.2.1 Solêmes Girard (1995)

4.3 Marie Char lotte Girard Chartier (hacia 1960). Casó en 1987 con Olivier Tjiery de Bercegol, padres de:

4.3.1. Nicolas de Bercecol 4.3.2. Pier re de Bercecol 4.3.3. Camille de Bercecol

4.4 Patricia Girard Chartier (1963) que casó en 1983 con François Vimond, padre de:

4.4.1. Eric Vimond Girard (1985)

III.CC. Pablo Rodolfo Köng Ossaye que nació el 12 de octubre de 1895 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció el 9 de marzo de 1980 en esa Ciudad. Casó con María Sofía Bendfelt Larrave, nacida el 21 de agosto de 1896 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció en 1969 en esa Ciudad. Padres de:

1. Pablo Rodolfo Köng Bendfelt nació el 18 de diciembre de 1939 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Raquel Amparo Mendoza Dueñas, padres de:

1.1. Raquel Sofía Köng Mendoza nacida el 7 de octubre de 1974 en la Ciudad de

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 42

Guatemala, Guatemala. Casó el 20 de enero de 2001, en esa Ciudad, con Luis Fernando Lara Samayoa. Padres de:

1.1.1. Sofía Lara Köng nacida el 14 de marzo de 2003

1.2 Claudia Lorena Köng Mendoza nacida el 19 de julio de 1976, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 19 de febrero de 2000, con Julio Palma Castro.Padres de:

1.2.1. Ana Gabriela Palma Köng nacida el 20 de enero de 2003

2. María Car lota Köng Bendfelt nacida el 31 de enero de 1938. Casó con Julio Cabrera Echeverría nacido el 18 de junio de 1930 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció en 1980.

III.CD. Carlos Köng Ossaye que nació el 1 de agosto de 1897 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció el 7 de diciembre de 1986 en esta ciudad. Casó el 29 de septiembre de 1935, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala con Solange Marie Renée Gabet Lacroix, nacida el 13 de febrero de 1913 en Paris, Francia. Padres de:

1. Luis Christian Köng Gabet nacido el 27 de julio de 1936 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 15 de junio de 1968, en esta ciudad, con María Antonieta Gámez Duch, nacida el 20 de marzo de 1941 en Barcelona, España. Padres de:

1.1. Alejandro Köng Gámez nacido el 10 de octubre de 1970 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

1.2. Stéphanie Köng Gámez nacida el 27 de febrero de 1974 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 17 de junio de 1995 en esta ciudad, con Gianni Mario Grazioso Melgar, nacido el 17 de junio de 1966 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

1.2.1. Gianluca Grazioso Köng nacido el 10 de agosto de 1997 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

1.2.2. Laura Domenica Grazioso Köng nacida el 8 de diciembre de 1999 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

3. Roberto Köng Gabet nacido el 10 de noviembre de 1938 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 24 de febrero de 1968, en esta ciudad, con Miriam Guardia Matheu, nacida el 14 de septiembre de 1944 en Champaign, Il, Estados Unidos de América. Padres de:

3.1. Eduardo Roberto Köng Guardia, nacido el 1 de febrero de 1969. Casó el 26 de junio de 1993, en la ciudad de Guatemala, Guatemala. con Liliana Ruiz Perdomo, nacida el 21 de mayo de 1970, en la Ciudad de Guatemala. Padres de:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 43

Stefan Köng Ruiz nacido el 6 de octubre de 1994 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

3.1.2 Sebastián Köng Ruiz nacido en 1999.

3.1.André Köng Guardia nacido el 27 de abril de 1973 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 25 de abril de 1998, con María de la Paz Beltranena Rosales, nacida el 23 de marzo de 1977 en esta ciudad. Padres de:

3.2.1 Daniela Köng Beltranena nacida el 21 de junio de 2003 3.2.2 Christopher Köng Beltranena, nacido el 21 de junio de 2003.

4­ Carlos Köng Gabet, nacido el 2 de enero de 1946 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Carlos Arimany Drago, nacida el 29 de julio de 1954 en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

4.1. Juan Carlos Köng Arimany nacido el 18 de mayo de 1977 4.2. Ana Beatriz Köng Arimany, nacida el 28 de junio de 1978.

III.CE. Oscar Köng Ossaye que nació en 1903. Casó con María Teresa Ortega Asturias, nacida el 8 de febrero de 1906, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció hacia 1989 en esta ciudad. Padres de:

1. Oscar Köng Ortega, nacido el 14 de febrero de 1924 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Luz del Carmen Acosta Zamora, nacida en 1933 en Costa Rica. Padres de:

1.1 Claudio Estuardo Köng Acosta (1955). Casó con Mónica Maza 1.2 Brenda Cecilia Victoria Köng Acosta (1958)

2. Anne Claudette Köng Ortega, nacida el 5 de septiembre de 1935 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala y falleció en 1998 en esta ciudad. Casó el 8 de enero de 1956 en esta ciudad con Juan José Urruela Villacorta, que nació el 8 de junio de 1934 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala Padres de: Gerardo Francisco Urruela Köng, nacido el 21 de abril de 1958 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 24 de enero de 1980, con Sara María Pérez Saldaña nacida el 7 de Marzo de 1960 en Monterre, México. Padres de:

2.1.1. Gerardo Francisco Urruela Pérez nacido el 26 de agosto de 1982 2.1.2. Sara Elisa Urruela Pérez nacida el 1 de marzo de 1984

2.2. Juan José Urruela Köng nacido el 22 de mayo de 1959 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 31 de octubre de 1981 con María Elisa Castellanos Lomeli, nacida el 17 de octubre de 1958 en México. Padres de:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 44

2.2.1. Juan José Urruela Castellanos, nacido el 31 de octubre de 1986. 2.2.2 Elena Elisa Urruela Castellanos, nacida el 18 de julio de 1988 2.2.3 Luis Felipe Urruela Castellanos, nacido el 2 de junio de 1989

2.3 Mauricio Urruela Köng, nacido el 24 de mayo de 1960 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó el 18 de mao de 1985, con Sonia Cadore Medina, nacida el 14 de septiembre de 1958 en México. Padres de:

2.3.1. Mauricio Urruela Cadore nacido el 13 de abril de 1986 2.3.2. Gina Urruela Cadore nacida el 7 de abril de 1987 2.3.3. Daniel Urruela Cadore , nacido el 2 de febrero de 1990

2.4. María Teresa Urruela Köng, nacida el 5 de octubre de 1961. Casó el 31 de julio de 1980, con José Fernando Lara Castillo, nacido el 3 de septiembre de 1956 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.4.1. José Fernando Lara Urruela, nacido el 31 de enero de 1986 2.4.2. Mónica Lara Urruela, nacida el 26 de diciembre de 1983 2.4.3. Crista Lara Urruela, nació el 16 de marzo de 1987.

2.5 Claudia María Urruela Köng que nació el 13 de junio de 1965. Casó con José Andrés Castillo Arenales, nacido el 12 de marzo de 1965 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

2.5.1. José Andrés Castillo Urruela, nacido el 11 de marzo de 1986 2.5.2. Claudia María Castillo Urruela, nacida el 17 de febrero de 1988 2.5.3. José Gabriel Castillo Urruela, nacido el 17 de octubre de 1991.

III.CF. Elvira Köng Ossaye que nació el 6 de mayo de 1906 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Emiliano Santano, nacido en marzo de 1893 en Salamanca, España y falleció en 1954 en la Ciudad de Guatemala. Padres de:

1. Julián Santano Köng, nacido el 14 de febrero de 1932 2. Car lota Santano Köng, nacida el 27 de enero de 1963. Casó con Rafael Kopp, padres

de:

2.1. Annely Kopp Santano, nacida el 4 de enero de 1963. Casó con Estuardo Toruño, nacido el 23 de abril de 1962. Padres de:

2.1.1. Rafael Estuardo Toruño Kopp, nacido el 29 de septiembre de 1988 2.1.2. Juan José Toruño Kopp, nacido el 20 de noviembre de 1990 2.1.3. Annelie Marie Toruño Kopp, nacida el 21 de abril de 1992

VIII. Francisco Santano Köng (1939­1968)

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 45

IX. Emilio Santano Köng, nacido el 26 de abril de 1947 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Casó con Julia Marina Cintora Jonama, nacida el 28 de junio de 1948, en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Padres de:

4.1. Otto Emilio Santano Cintora, nacido el 21 de mayo de 1971 4.2. Rodrigo Santano Cintora, nacido el 28 de julio de 1973 4.3. Andrés Santano Cintora, nacido el 16 de junio de 1979

X. Obdulia Santano Köng nacido el 18 de febrero de 1942. Casó con Robert Marshall, nacido el 6 de diciembre de 1917, en Los Ángeles, California. Padres de:

5.1. John Paul Marshall Santano, nacido el 6 de diciembre de 1980 5.2. Annie Margaret Marshall Santano, nacida el 27 de abril de 1982.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 46

ANEXO III.

DESCENDENCIA ABREVIADA De Leonor de Mézerville Ossaye Y Rodolfo Espinoza Ramírez 21

IIA. Leonor de Mézerville Ossaye nació en 1877 en Francia falleció en 1935 en Nicaragua. Casó en Costa Rica el 18 de junio de 1908. siendo testigos don Cleto González Víquez don Tobías Zúñiga Castro, con el Doctor Rodolfo Espinoza Ramírez, Médico, Ex­vicepresidente de Nicaragua, Alcalde de Managua en 1908, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Ministro Diplomático de Nicaragua en Washington. Nació en Nicaragua el 11 de noviembre de 1876 murió en el mismo país el 1° de diciembre de 1944 donde fue sepultado con honras fúnebres de Jefe de Estado. Era hijo legítimo de Francisco Espinoza y de Tiburcia Ramírez. Tuvieron dos hijas:

1. Nora Espinoza de Mézerville, nació en Nicaragua. Casada con Jesús Aguilar Cortez, nicaragüense, quienes tuvieron a:

1.1.Rodolfo Aguilar Espinoza. Nació en San José Costa Rica el 28 de septiembre de 1936. Casado en primeras nupcias (div) con Nellyn Carías, con quien tuvo cuatro hijos.

1.1.1 Rodolfo II Aguilar Carías, casado con Beth Stiteler. Tienen tres hijos:

1.1.1.1 Rodolfo J . III Aguilar Stiteler. 1.1.1.2 Ross Lawrence Aguilar Stiteler. 1.1.1.3 Zachary Reed Aguilar Stiteler.

1.1.2 Ricardo Alberto Aguilar Carías, casado con Laura Cheek. Tienen dos hijos.

1.1.2.1 Ricardo John Aguilar Cheek. 1.1.2.2 Alexander Aguilar Cheek.

1.1.3 Roberto José Aguilar Carías. Casado (div) con Susan Guidry. Tienen 2 hijos:

1.1.3.1 Roberto José Aguilar J r. Guidry 1.1.3.2 Erin Noelle Aguilar Guidry.

21 Datos suministrados por gentileza de la Sra. Aída Castro Espinoza de Wright, y por don Rodolfo Aguilar Espinoza, descendientes de la familia de Mézerville Ossaye radicados en El Salvador Nueva Orleáns respectivamente.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 47

1.1.4 Nora Nellyn (Noryn) Aguilar Carías. Casada con Robert Ward. Tienen dos hijas

1.1.4.1 Nelly Walker Ward Aguilar. 1.1.4.2 Nora Atkins Ward Aguilar.

Casado Rodolfo Aguilar Espinoza por segunda vez con Marilyn Smith con quien tiene los siguientes hijos:

1.1.5. Jeffrey Stephen Wilson (adoptado) casado con J ill Bordelon. 1.1.6 Brad Christian Wilson,(adoptado) casado con Alisha Tedford.

Tienen dos hijos:

1.1.6.1 Brad Christian Wilson J r. 1.1.6.2 Owen Wood Wilson.

1.1.7 Julie Aguilar LeFebvre,(adoptada), casada con Josh Le Febvre.

1.1.8 David Benjamín Aguilar Smith

2. Aida Espinoza de Mézerville, nació en Nicaragua. Casó con José Castro Arrechea, nacido en Guatemala. Tuvieron dos hijas:

2.1 Aida Castro Espinoza, nació en El Salvador. Casó con Juan Tennant Wright Alcaine, nacido en El Salvador. Tuvieron tres hijos

2.1.1 José Roberto Wright Castro, quien murió a los 4 años 2.1.2 Gloria Elena Wright Castro, casada con Julio Rank Romero,

Padres de: 2.1.2.1 Julio Ernesto Rank Wright, casado con Marian

Vidaurri Mudd. 2.1.2.2 Gloria Elena Rank Wright, casada con Federico

Roberto Battle Gardiner, padres de 2.1.2.2.1 Federico Alejandro Battle Rank

2.1.2.3 Cristina Beatriz Rank Wright, casada con Luis Car los Parker López. Son padres de: 2.1.2.3.1 Luis Carlos Parker Rank.

2.1.3 Juan Tennant Wright Castro, casado con Carolina Sol Zaldívar. Son padres de:

2.1.3.1 John Tennant Wright Sol. 2.1.3.2 Elena Wright Sol 2.1.3.3 Celina Wright Sol.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 48

2.2 María Teresa Castro Espínoza, nació en El Salvador. Casó con Jaime Ávila Ortiz. Tuvieron cinco hijos:

2.2.1 María Eugenia Ávila Castro, casada en primeras nupcias con Tito Gutiér rez López. Tuvieron por hijos a:

2.2.1.1 Daniella Gutiér rez Avila, casada con Mauricio Paredes Rodríguez, padres de

2.2.1.1.1 Víctor Eugenio Paredes Gutiér rez 2.2.1.1.2 Daniella Paredes Gutiér rez.

2.2.1.2 Andrea Gutiérrez Ávila, casada con Ernesto Parker Bardi. Sin hijos.

2.2.1.3 Adriana Gutiér rez Avila, casada con Juan Federico 2.2.1.4 Ferreiro Orellana, Sin hijos. 2.2.1.5 Tito Manuel Gutiérrez Ávila.

María Eugenia Ávila Castro casó por segunda vez con Jorge Emilio Zedán Bolaños, no tienen hijos.

2.2.2 Jaime Rodolfo Ávila Castro, se casó con Aída Farrar Falla, teniendo por hijos a:

2.2.2.1 Aida Alexandra Avila Farrar 2.2.2.2 Karla Avila Farrar. 2.2.2.3 Jaime Gustavo Avila Farrar.

2.2.3 Aída Lorena Ávila Castro, casada con Ricardo Armando Schonenberg Aguiluz. Son sus hijos:

2.2.3.1 Vanessa María Schonenberg Ávila, casada con Gerardo José Guerra Bolaños. Padres de

2.2.3.1.1 Gerardo Ernesto Guerra Schonenberg

2.2.3.2 Paola María Schonenberg Avila 2.2.3.3 Ricardo Javier Schonenberg Ávila. 2.2.3.4 José Gabriel Schonenberg Ávila. 2.2.3.5. Gerardo Antonio Schonenberg Ávila.

2.2.4 José Raúl Ávila Castro, tuvo una hija: 2.2.4.1 María Fernanda Ávila.

2.2.5 Rafael Antonio Ávila Castro, soltero.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 49

BIBLIOGRAFÍA

• Acuña de Chacón, Ángela: “La Mujer costar ricense a través de cuatro siglos”, Imprenta Nacional, San José, Costa Rica 1969, Tomo I, p.338­341

• de La Goublaye de Ménorval, Yves CD: Recuerdos de una Pasión » , Obras Histórico-Genealógicas y Literarias”, San José, Costa Rica, diciembre de 2006

• de La Goublaye de Ménorval, Yves « Descendencia de la Casa Cano Florín de Quirós, trescientos años en Costa Rica”, En. Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, N ° 41, San José, Costa Rica, 2004, p.21­239.

• de La Goublaye de Ménorval, Yves « La Ilustre Casa Rodríguez de Santurio en América, oriunda de Asturias”, Anthropos Grupo Editorial, La Paz, Bolivia 2000, 334p.

• de La Goublaye de Ménorval Rodríguez­Quirós, Yves:” La Antigua e Ilustre Casa Noble de La Goublaye (1350­1982)”, San José, Costa Rica, Editorial Trejos Hermanos, 1982, 342 p.

• Espinal Hernández, Edwin: “Manuel de Jesús Tavares Portes en el centenario de su nacimiento 1906­2006” Instituto Dominicano de Genealogía, Inc, Santo Domingo, República Dominicana, junio de 2006, 310 p.

• Quirós Aguilar, Ernesto: “Los Quirós en Costa Rica”, Imprenta Trejos y Hnos, p.1­ 48. San José: 1948

• Sanabria Martínez, Víctor Manuel. “Genealogías de Cartago de 1650 a 1850”, En: CD publicado por la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 2006.

SITIOS EN INTERNET: Alcaldes de Managua: http://www.manfut.org/managua/1900html

ENTREVISTAS Al Sr. Jacques De Michelis, en Mézerville, Francia. A la Sra. Béatrice Chemama­Steiner, en Mézerville, Francia. Archivos Municipales de Toulouse, Francia. A los Sres. Isabel y Ghislain Ducamp, Oficina de Genealogía “Ancestral”, 3 Rue Tolosane, Toulouse, Francia. Palacio del Auntamiento de la Ciudad de Antigua, Guatemala. Al Sr. Luis Christian Köng Gabet, Ciudad de Guatemala, Guatemala. A la Sra. Ana María Köng Vielman de Rivera, Ciudad de Guatemala, Guatemala

A la Sra. Aída Castro Espinoza de Wrigh, El Salvador. Al Sr. Rodolfo Aguilar Espinoza, residente en Nueva Orleáns, Louisiana, USA.

Al Sr. Yves de la Goublaye de Menorval Rodríguez, en San José, Costa Rica. A las Srtas. Eugenia y Felicia de Mézerville Quirós, en San José, Costa Rica A la Sra. Mimí de Mézerville Gené de Coto. Al Sr. Hernán de Mézerville Gené. Al Sr. Jorge de Mézerville Zeller, en San José, Costa Rica. Al Sr. Gastón de Mézerville Zeller, en San José, Costa Rica.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 50

LOS 32 CUARTELES DE LA ACADÉMICA DA. GISELLE FERNÁNDEZ ALFARO

Por Da. Giselle Fernández Alfaro 22

Generación I

1. Doña Giselle Fernández Alfaro [Miembro de la Asociación de Hidalgos a Fuero de España. Académica de Número de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas] que nació el 24 de noviembre de 1950, en San José, Costa Rica. De su matrimonio con Don Juan José Montealegre Quirós nacieron tres hijos: doña Irene, Don Pablo y Doña Anamaría Montealegre Fernández. <GFA-1>

Generación II

2. Don Joaquín Alberto Fernández Robles [Subgerente General de la Caja Costarricense de Seguro Social; Subgerente General del Instituto Costarricense de Electricidad; Director del Instituto Nacional de Aprendizaje; Cofundador del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo] nació el 20 de diciembre de 1922 y falleció en esta Ciudad, el 4 de febrero de 1985. Casó el 9 de agosto de 1947 en la Parroquia de La Soledad, San José, Costa Rica, con: <GFA-1> y <JFA-2>

3. Doña Margarita Alfaro Castro que nació el 16 de agosto de 1926, bautizada el 9 de enero de 1927, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. <GFA-1>, <MAC-1> y <JFA-1>

Generación III

4. Don Joaquín Fernández Montúfar nació el 1 de mayo de 1889, en San José, Costa Rica y falleció en esta Ciudad, el 29 de diciembre de 1941 [Juez Escolar de San José en 1910, Secretario Particular del Presidente de la República don Ricardo Jiménez 1910-1914, Subsecretario de Hacienda 1928-1930, Abogado del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico; Diplomático, Abogado]. Casó el 26 de diciembre de 1920, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Cartago, Costa Rica con: <GFA-1> y <JFA-1>

5. Doña Ángela Robles Peralta que nació el 15 de junio de 1895, bautizada el 21 de junio de 1895, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, Cartago, Costa Rica y falleció el 13 de junio de 1997 en San José, Costa Rica. <GFA-1> <JFA-1> y <JFA-2>

6. Don Juan Alfaro Vargas nació el 10 de septiembre de 1878, bautizado el 13 de septiembre de 1878, en la hoy Catedral de Alajuela, Costa Rica y falleció el 10 de enero de 1950, en San José, Costa Rica, [Abogado y Notario, Diputado al Congreso Constitucional, Promotor Fiscal de la República, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Diputado]. Casó en primeras nupcias el 13 de enero de 1908, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica, con Doña Marcelina Zamora Alvarado. Casó en segundas nupcias el 26 de julio de 1919, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica, con: <MAC-1> y <JFA-2>

22 Académica de Número de la Academia Costarricense de Ciencias Genelaógicas

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 51

7. Doña Leonor Castro Piepper que nació el 11 de agosto de 1892, bautizada el 13 de agosto de 1892, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica y falleció el 21 de junio de 1976, en San José, Costa Rica [Se graduó de Maestra Normal, en la Escuela Normal de Heredia]. <MAC-1> y <JFA-2>

Generación IV

8. Don Crisanto Fernández Jiménez nació el 3 de noviembre de 1860, en San José, Costa Rica y falleció en esta Ciudad el 29 de septiembre de 1912, Casó el 12 de agosto de 1888 en la Parroquia de La Merced, San José, Costa Rica con: <GFA-1> y <JFA-2>

9. Doña Adela Montúfar Madriz que nació el 21 de noviembre de 1862, en San José, Costa Rica y falleció en la misma Ciudad, el 23 de julio de 1948. <GFA-1> y <JFA-2>

10. Don José María Robles Guzmán nació cerca de 1870, en Cartago, Costa Rica, y falleció el 29 de octubre de 1944. Casó el 8 de febrero de 1891, en Cartago, Costa Rica con: <GFA-1> y <JFA-2>

11. Doña Marcelina Peralta Marín bautizada el 2 de junio de 1873 y falleció el 22 de octubre de 1934. <GFA-1> y <JFA-2>

12. Don Leonidas Alfaro Carbonero nació el 22 de noviembre de 1848, bautizado Juan Leonidas el 1 de febrero de 1849, en Alajuela, Costa Rica y falleció en dicha Ciudad, el 5 de febrero de 1892. Casó el 4 de julio de 1874, en la hoy Catedral de Alajuela, Costa Rica con: <MAC-1> y <JFA-2>

13. Doña Josefa Vargas Quesada que nació el 20 de diciembre de 1856, en Alajuela, Costa Rica y falleció el 18 de febrero de 1910, en Cartago, Costa Rica <MAC-1> y <JFA-2>

14. Don Félix Castro Bustamante nació y fue bautizado el 10 de septiembre de 1861, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica y falleció en dicha Ciudad, el 3 de marzo de 1950. Casó el 5 de julio de 1888, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica, con: <MAC-1> y <JFA-2>

15. Doña Adelaida Pieper Steffen que nació cerca de 1866, en Turrialba, Cartago, Costa Rica y falleció el 19 de octubre de 1959, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. <MAC-1> y <JFA-2>

Generación V

16. Don Joaquín Fernández y Oreamuno [Consejero de Estado en 1866; Diputado en 1859 y 1869, Héroe de la Campaña Nacional contra los Filibusteros 1856-1857, Coronel, Cafetalero] bautizado el 10 de marzo de 1833 en la Parroquia de San José, Costa Rica y falleció el 5 de noviembre de 1881 en Ciudad Guatemala, Guatemala. Casó el 9 de enero de 1859, en San José, Costa Rica, con: <JFA-1>, <AFP-1> y <JFA-2>

17. Doña Margarita Jiménez y Fernández [Cafetalera] que nació cerca de 1836, en San José, Costa Rica, y falleció en la misma Ciudad, el 8 de septiembre de 1914. <JFA-1>, <AFP-1> y <JFA-2>

18. Doctor Don Lorenzo de Montúfar y Rivera [Doctor en Derecho, Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y de la Real Academia de la Historia, Individuo de la Sociedad de Geografía de París, Académico Profesor de la Matritense de Jurisprudencia, Rector de la Universidad de Santo Tomás, Secretario de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Culto y Beneficencia de la República de Costa Rica, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Ministro Plenipotenciario en Europa, Benemérito de la Patria de Guatemala y El Salvador, Fundador del Partido

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 52

Liberal de Guatemala, Periodista, Masón], nació el 11 de marzo de 1823, en la Ciudad de Guatemala y falleció en dicha Ciudad, el 22 de mayo de 1898. Casó el 26 de enero de 1851, en San José, Costa Rica con: <JFA-1>

19. Doña María de Jesús de la Madriz y Enríquez que falleció el 17 de enero de 1880, en San Francisco, California, Estados Unidos de América. Fue sepultada en el cementerio Lauren Hill, de donde se perdieron sus restos al ser destruido este cementerio. <JFA-1>

20. Don Juan de Dios Robles Navarro bautizado el 15 de marzo de 1831, en Cartago, Costa Rica y falleció en la misma Ciudad, el 25 de mayo de 1910. Casó en primeras nupcias con: <GFA-1> y <JFA-2>

21. Doña Natividad Guzmán [Guzmán, Guzmán Frutos, Guzmán Ayala], que nació cerca de 1841, y falleció el 22 de diciembre de 1896. <GFA-1> y <JFA-2>

22. Don Clemente Peralta Ulloa nació y fue bautizado el 3 de marzo de 1843, en Cartago, Costa Rica, y falleció en la misma Ciudad, el 20 de julio de 1926. Casó primero con: <JFA-2>

23. Doña Josefa Marín Chavarria que falleció en Cartago, Costa Rica. <JFA-2> 24. Don Juan Alfaro Ruiz [Coronel. Héroe de la Campaña Nacional contra los Filibusteros

1856-1857] nació el 24 de noviembre de 1810, en Alajuela, Costa Rica, y falleció en la epidemia del cólera, en abril de 1856. Tuvo un hijo que reconoció mediante Testamento, con: <MAC-1> y <JFA-2>

25. Doña Juana Paula Carbonero y Umaña que nació el 26 de junio de 1814, en Alajuela, Costa Rica. <MAC-1> y <JFA-2>

26. Don Cayetano Vargas y Arroyo nació y fue bautizado el 7 de agosto de 1814, en Villa Vieja [Heredia], Costa Rica y falleció el 28 de octubre de 1899, en Alajuela, Costa Rica. Casó con: <MAC-1> y <JFA-2>

27. Doña Joaquina Quesada Carvajal bautizada el 7 de enero de 1826 en Heredia, Costa Rica y falleció el 6 de julio de 1912, en Alajuela, Costa Rica. <MAC-1> y <JFA-2>

28. Don Félix María Castro y Blanco nació cerca de 1820, en San José, Costa Rica y falleció el 13 de marzo de 1880, en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Casó el 5 de septiembre de 1838, en San José, Costa Rica, con: <CSR-1> y <JFA-2>

29. Doña Juana Antonia de Bustamante y Zúñiga que nació cerca de 1819 en San José, Costa Rica y falleció el 28 de agosto de 1894 en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. <CSR- 1> y <JFA-2>

30. Don August Pieper Beker nació el 15 de julio de 1833, en Hillegosen Nº 11, hoy Bielefeld, Alemania, bautizado Friedrich August, el 28 de julio de 1833, en la Iglesia de Heepen. Casó con: <MAC-2> <JFA-2>

31. Doña Marie Wilhelmine Steffen von Greggart que nació en PreuBisch Holland [OstpreuBen], Königsberg, Pruisa Oriental. Casó primero, en San José, Costa Rica, con Don Karl Schäfer, alemán. Casó segundo, en Costa Rica, con August Pieper, alemán. Casó tercero, en Costa Rica, con Don Eduardo Sell Modes, alemán. <MAC-2> <JFA-2>

Generación VI

32. Don Crisanto Fernández Hidalgo [Linaje Fernández del Val] bautizado el 5 de octubre de 1808, en Cartago, Costa Rica y falleció en combate, durante la Guerra de La Liga, el 9 de octubre de 1835. Su padre, Don Félix Josef Fernández y Tenorio, fue Teniente

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 53

Coronel de los Reales Ejércitos y Teniente de Gobernador de Costa Rica. Casó el 17 de octubre de 1830, en Cartago, Costa Rica con: <AFP-1>, <JRA-2> y <JFA-2>

33. Doña Gertrudis Oreamuno Jiménez, [Linaje Oriamuno y Linaje Jiménez Maldonado] bautizada el 16 de septiembre de 1807, en Cartago, Costa Rica. [Su padre, Don Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, fue Coronel de los Reales Ejércitos, fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821, la cual ratifica el Acta de Independencia de Guatemala suscrita en Guatemala el 15 de septiembre de 1821, suscribió el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia del 1 de diciembre de 1821, y fue el líder principal de los monárquicos costarricenses que se pronunciaron a favor de que Costa Rica formara parte del Imperio Mexicano]. <AFP-1> y <JFA-2>

34. Don José Mercedes Jiménez Carranza [Linaje Jiménez Maldonado] [Cafetalero. Diputado a los Congresos Constituyentes que en 1823 promulgaron el Primer y el Segundo Estatuto Político de Costa Rica] bautizado el 12 de junio de 1798, en San José, Costa Rica. Casó el 11 de abril de 1825, en San José, Costa Rica, con: <JFA-2>

35. Doña Práxedes Fernández Ramírez [Linaje Fernández del Val] bautizada el 22 de julio de 1807, en San José, Costa Rica. <JFA-2>

36. Don Rafael de Montúfar y Coronado [Sargento Mayor del Batallón de Milicias de la Ciudad de Guatemala] que nació el 22 de octubre de 1782, bautizado el 12 de noviembre de 1782, en la Ciudad de Guatemala y falleció en la misma Ciudad, el 12 de octubre de 1823. Casó el 10 de noviembre de 1821, en el Palacio Arzobispal de la Ciudad de Guatemala, efectuando la ceremonia el Ilmo. Monseñor Fray Ramón Casaus y Torres, Arzobispo de Guatemala, con: <JFA-1>

37. Doña María del Rosario Rivera y Maestre, nacida en Nueva Guatemala, el 8 de octubre de 1792, bautizada María del Rosario Dionisia Brígida Josefa al día siguiente y falleció el 6 de octubre de 1859, en San José, Costa Rica. Su madre fue Doña Ignacia María de Maestre y Tous de Monsalve, descendiente de Don Juan Tous de Monsalve, cuya paternidad atribuyen varios autores españoles, a Don Juan II de Castilla. <JFA-1>

38. Don Juan de los Santos de la Madriz Cervantes [Linaje De la Madriz Linares]. [Se ordenó Sacerdote en León de Nicaragua, donde realizó estudios hasta obtener el grado de Doctor en Sagrados Cánones, Cura de Cartago durante varios años y de San José por otros tantos, Firmó el Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821, la cual ratifica el Acta de Independencia de Guatemala suscrita en Guatemala el 15 de septiembre de 1821, Miembro de la Junta de Legados de los Pueblos en representación de San José y como tal suscribió el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia del 1 de diciembre de 1821, fue uno de los Diputados que representó a Costa Rica en la Asamblea Nacional Constituyente de 1824-1825 que se reunió en Guatemala y de la cual fue uno de sus Presidentes, Miembro de la Asamblea Constituyente 1843-1844 del Estado de Costa Rica y de la cual fue uno de sus Presidentes, Benefactor del Hospital San Juan de Dios, primer Rector de la Universidad de Santo Tomás] nació el 1 de noviembre de 1785 en Bagaces, Guanacaste, Costa Rica y falleció el 8 de agosto de 1852 en San José, Costa Rica. Tuvo descendencia con: <JFA-1> y <JFA-2>

39. Doña Paulina Enríquez y Díaz Cabeza de Baca natural de León de Nicaragua, sobrina de Don Alejandro Díaz Cabeza de Baca, Jefe de Estado de Guatemala en 1824. <JFA-1>

40. Don José María Robles y Valverde casó el 21 de febrero de 1810, en Cartago, Costa Rica con: <GFA-1> y <JFA-2>

41. Doña Luisa Navarro y Lobo que falleció en Cartago, Costa Rica. <GFA-1> y <JFA-2>

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 54

42. Don José Frutos [Probable] que tuvo con: <JFA-2> 43. Doña Antonia Guzmán . <JFA-2> 44. Don Telésforo de Peralta y López del Corral [Gobernador de Cartago. Diputado al

Congreso Constitucional] bautizado el 5 de enero de 1806, en Cartago, Costa Rica y falleció en la misma Ciudad, el 4 de agosto de 1852. [Su padre, Don José María de Peralta y La Vega, fue sobrino nieto de Don Juan Tomás de Peralta y Franco Medina, creado Marqués de Peralta 19 de febrero d 1738, por Don Carlos VI, Emperador de Austria. Don José María de Peralta y La Vega, fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821, la cual ratifica el Acta de Independencia de Guatemala suscrita en Guatemala el 15 de septiembre de 1821]. Con: <JFA-2>

45. Doña María Francisca Ulloa y Quirós [Soledad] <JFA-2> 46. Don José María Cañas [General de División, Ministro de Hacienda y Guerra.

Comandante de Puntarenas, Gobernador de Puntarenas,. Héroe de la Campaña Nacional contra los Filibusteros 1856-1857] nació el 23 de septiembre de 1809, en Suchitoto, El Salvador, y falleció el 2 de octubre de 1860, en Puntarenas, Costa Rica. Tuvo una hija [según tradición familiar] con: <JFA-2>

47. Doña Eustaquia Marín <JFA-2> 48. Don Francisco Xavier Alfaro falleció el 7 de mayo de 1841, en Alajuela, Costa Rica.

Casó con: <MAC-1> <JFA-2> 49. Doña María Manuela Ruiz falleció el 21 de noviembre de 1827, en Alajuela, Costa Rica.

<MAC-1> <JFA-2> 50. Don Francisco Carbonero y Arroyo que casó con: <MAC-1> 51. Doña Manuela Josefa de Umaña y Alfaro <MAC-1> 52. Don José Nicolás Vargas y Segura que casó el 25 de noviembre de 1795, en Heredia,

Costa Rica, con: <JFA-2> 53. Doña Juana Gertrudis Arias y Hoces [Arroyo]. <JFA-2> 54. Don Juan María Quesada y Arias bautizado el 3 de julio de 1798, en Heredia, Costa

Rica. Casó el 2 de mayo de 1817, en Heredia, Costa Rica, con: <JFA-2> 55. Doña Josefa Ramona Carvajal y Pérez de Cote bautizada el 10 de noviembre de 1802,

en Heredia, Costa Rica. <JFA-2> 56. Don José Atanasio de Castro y Astúa [José Anastasio] [Linaje Rodríguez de Castro]

bautizado el 26 de abril de 1780, en San José, Costa Rica, que casó con: <MAC-3> y <JFA-2>

57. Doña Francisca Blanco y Durán bautizada el 1 de febrero de 1787, en San José, Costa Rica. <MAC-3> y <JFA-2>

58. Don Ramón Bustamante y Valverde Casó el 16 de noviembre de 1818, en San José, Costa Rica, con: <MAC-3> y <JFA-2>

59. Doña Josefa de Zúñiga y Lizano. <MAC-3> y <JFA-2> 60. Don Joachim Heinrich Pieper [Halemeyer] nació el 11 de enero de 1805, en Hillegosen,

hoy Bielefeld, Alemania. Casó el 12 de octubre de 1827, en Hillegosen, hoy Bielefeld, Alemania, con: <MAC-2> y <JFA-2>

61. Doña Hanne Friederike Bekers nació cerca de 1809, en Hillegosen, hoy Bielefeld, Alemania. <MAC-2> y <JFA-2>

62. Don Joseph Friedrich Steffens, natural de Königsberg, Prusia Oriental donde casó con: MAC-2> y <JFA-2>

63. Doña Marie von Greggart Besser [Greggart von Besser], natural de Königsberg, Prusia Oriental. <MAC-2> y <JFA-2>

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 55

FUENTES:

• <MAC-1> Alfaro de Carazo, María Eugenia: “Juan Alfaro Ruiz el Héroe Olvidado”, en Revista Nº 29, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1983, 25-51 p.

• <MAC-2> Alfaro de Carazo, María Eugenia: “Familia Steffens von Greggart- La descendencia de don Joseph Friedrich Steffens”, En Revista N º 29, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1983, 25-51 p.

• <MAC-3> Alfaro de Carazo, María Eugenia: “Rodríguez de Castro, luego Castro”, en Revista Nº 31, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1992, 5-39 p.

• <GFA-1> Fernández Alfaro, Giselle: “Descendencia de don Juan de Dios Robles Navarro y de doña Natividad Guzmán”, trabajo de incorporación a la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, octubre de 2006.

• <JFA-1> Fernández Alfaro, Joaquín Alberto: “Lorenzo Montúfar”, “Ascendencia del Dr. Don Lorenzo Montúfar” y “Descendencia del Dr. Don Lorenzo de Montúfar”, En: Revista Nº 16-17, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1970, 13-46 p.

• <JFA-2> Fernández Alfaro. Joaquín Alberto: Someros comentarios y adiciones a su ascendencia, escrita por el Dr. Yves De la Goublaye de Ménorval y Rodríguez Quirós. Correo electrónico. San José, Costa Rica, 19 de abril del 2007.

• <AFP-1> Fernández Peralta, Álvaro: " Los Fernández del Val" , En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.22-25. San José: 1955

• <JRA-2> Revollo Acosta, julio: “La Ilustre descendencia de don Antonio de Acosta Arévalo”, En: Revista Nº 8. de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1960,17-32 p.

• <CSR-1> Segura Rodríguez, Carlos Hernán: “Antepasados de Doña Juana de Vera y Herrera, la Mujer de Don Luis Méndez de Sotomayor”, En: Revista Nº 37, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 2000, 274-286 p.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 56

LOS 32 CUARTELES DEL ACADÉMICO RODRIGO FERNÁNDEZ CASTILLO

Por D. Rodrigo Fernández Castillo 23

Generación I

1. Rodrigo Emilio Fernández Castillo que nació el 23 de julio de 1953, en San José, Costa Rica, 24 Académico de Número de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.

Generación II

2. Emilio Fernández Sibaja que nació el 16 de diciembre de 1916, en Alajuela, Costa Rica y falleció el 16 de julio de 1986, en dicha ciudad. Casó el 13 de marzo de 1936, en Alajuela, Costa Rica con:

3. María Graciela Castillo Castillo (o Peñaranda) nacida el 8 de abril de 1919 en Alajuela, Costa Rica.

Generación III

4. Rafael Benjamín de Jesús Fernández Umaña que nació el 23 de diciembre de 1892, en Alajuela, Costa Rica, donde fue bautizado dos días más tarde, y falleció el 22 de febrero de 1971, en La Uruca, San José, Costa Rica. Casó el 3 de marzo de 1935, en Alajuela, Costa Rica con:

5. Ana Isabel Idaly Sibaja Castro (olim Tinoco Castro) 25 que nació el 2 de julio de 1894 en Alajuela, Costa Rica y falleció el 6 de julio de 1939 en esta ciudad.

6. Moisés Rivera Cordero que nació el 30 de septiembre de 1878, posiblemente en San José, Costa Rica y falleció el 1 de agosto de 1960, en Pavas, San José, Costa Rica. Casó con:

7. Juana María de Jesús Castillo Peñaranda (o Castillo Castillo), que nació el 27 de junio de 1888, y fue bautizada el 1 de julio de 1888, en Alajuela, Costa Rica 26 y falleció el 10 de enero de 1939, en San José, Costa Rica

Generación IV

8. Juan Francisco Salvador Fernández Solano que nació el 21 de agosto de 1869, en Alajuela, Costa Rica y falleció el 19 de enero de 1894, en esta ciudad. Casó el 9 de febrero de 1891, con: 27

23 Es Académico de Número. 24 Inscrito en Alajuela (cédula Nº 2­294­525) ante la Gobernación. 25 Según Rafael Obregón Loría 26 Véase Ver Obregón Loría, Rafael: “familias Alajuelenses en los libros parroquiales, Parroquia de Alajuela 1790­1900, volumen II, p.496 27 Ibidem volumen III, p.233

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 57

9. María Josefa Umaña Artavia que fue bautizada el 21 de septiembre de 1868. 10. Miguel J . Sibaja Sibaja que nació el 21 de septiembre de 1860, en Alajuela, Costa

Rica y falleció el 7 de enero de 1885, en Alajuela, Costa Rica. Casó el 7 de enero de 1885, en Alajuela, Costa Rica con: 28

11. María Virginia Eulogia Castro Aragón que nació el 3 de julio de 1864, en Alajuela, Costa Rica, bautizada dos días más tarde, y falleció el 18 de octubre de 1913 en esa ciudad : 29

12. Eusebio Rivera Madrigal nacido en 1860 que casó con: 13. Salvadora Cordero Vargas, nacida hacia 1850 14. Ramón de la Rosa Castillo López que nació el 30 de agosto de 1854, en Alajuela,

Costa Rica, bautizado al día siguiente y falleció el 1 de enero de 1917 en esa ciudad. Casó con: 30

15. María de las Mercedes Peñaranda Rojas, que nació el 23 de septiembre de 1854 en Alajuela, Costa Rica, bautizada al día siguiente y falleció el 23 de septiembre de 1889 31

Generación V

16. Ramón de Jesús Fernández Villalobos [Soldado en la Campaña Nacional 1856­ 1857] que nació y fue bautizado el 3 de junio de 1831, en Alajuela, Costa Rica y falleció el 26 de noviembre de 1919, en su Finca en los Carrizales, Alajuela. Casó el 1 de agosto de 1866, en Alajuela, Costa Rica con:

17. María Luduvina de las Mercedes Solano Sibaja, nació y fue bautizada el 12 de marzo de 1833 en Alajuela, Costa Rica 32

18. José Cayetano de Jesús Umaña Arias que nació el 6 de septiembre de 1842, bautizado al día siguiente, en Alajuela, Costa Rica, natural del Barrio Concepción de Alajuela. Casó el 2 de octubre de 1867, en Alajuela, Costa Rica con: 33

19. Lina Esmeralda Artavia Víquez, natural del Barrio Concepción de Alajuela. 20. N. que tuvo con: 21. María Ramona Sibaja Sibaja que nació el 24 de marzo de 1842 y fue bautizada dos

días después en Alajuela, Costa Rica 34 22. Benjamín Castro Soto que nació y fue bautizado el 21 de enero de 1839, en Alajuela,

Costa Rica y falleció el 22 de noviembre de 1897. Casó el 9 de febrero de 1861, en Alajuela, Costa Rica con: 35

23. Ana Aragón Ramírez nació hacia 1849 y falleció el 20 de diciembre de 1899. 24. José Luis Rivera Solano que casó el 16 de agosto de 1820, en San José, Costa Rica

con: 25. María Luisa Madrigal Leitón

28 Ibidem volumen II, p.521 29 Ibidem volumen II, p.521 30 Ibidem volumen II, p.497 31 Ibidem volumen II, p.496 32 Ibidem volumen VI, p.363 33 Ibidem volumen VI, p.629 34 . Ibidem volumen VI, p.265 35 Ibidem volumen II, p.521

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 58

26. Juan Valerio Cordero Herrera que nació y fue bautizado el 11 de febrero de 1815, en Alajuela, Costa Rica y falleció en Alajuela, Costa Rica en la epidemia del cólera (mayo–junio de 1856). Casó el 29 de julio de 1840, en Alajuela con: 36

27. María de Jesús Vargas Zumbado que nació el 25 de mayo de 1818 y bautizada al día siguiente en Alajuela, Costa Rica. Falleció el 30 de diciembre de 1860, en Alajuela 37

28. José Casimiro Castillo Quesada que nació hacia 1830 y falleció el 18 de octubre de 1892. Casó el 12 de noviembre de 1853 con: 38

29. María de la Concepción López J iménez que nació y fue bautizada el 29 de mayo de 1833 en Alajuela, Costa Rica 39

30. Juan Matías Peñaranda J iménez que nació hacia 1830 y casó el 26 de julio de 1847, en Alajuela, Costa Rica con: 40

31. María Vicenta Rojas Quirós que nació hacia 1835 y falleció el 23 de agosto de 1889

Generación VI

32. Juan Basilio Fernández Arias que nació y fue bautizado el 13 de junio de 1807, en Alajuela, Costa Rica, ciudad donde falleció el 26 de agosto de 1839, después de haber testado el 22 de agosto de 1839. Casó en dicha ciudad, el 3 de noviembre de 1825 con: 41

33. Ildefonsa Trinidad Villalobos Cambronero, nacida hacia 1805. 34. Juan Pascal Solano que casó el 11 de agosto de 1830, en Alajuela, Costa Rica con: 42 35. María Concepción Sibaja Molina, natural del Barrio de Concepción, Alajuela,

fallecida el 5 de junio de 1858, en Alajuela, víctima del cólera. 36. Manuel Cayetano Umaña fallecido el 30 de octubre de 1883. Casó en primeras

nupcias el 20 de abril de 1827, en Alajuela, Costa Rica con: 43 37. Escolástica Arias López que falleció el 4 de febrero de 1859. 44 38. Felipe de Jesús Artavia que falleció el 25 de febrero de 1852. Casó con: 45 39. Nicolasa Víquez García 40. y 41 Desconocidos 42. Pedro José Sibaja Sibaja, nació y fue bautizado el 18 de enero de 1815, en Alajuela,

Costa Rica. Casó el 26 de noviembre de 1834, en Alajuela con: 46 43. María Magdalena Sibaja J iménez bautizada el 27 de mayo de 1812, en Alajuela,

Costa Rica. 47

36 Ibidem volumen II, p.638

37 Ibidem volumen II, p.638 y Volumen VII, p. 26. 38 Ibidem volumen II, p.496 39 Ibidem volumen IV, p.197 40 Ibidem volumen V, p.214 41 Ibidem volumen III, p.232 42 Ibidem volumen VI, p.265 y p.362. 43 Ibidem volumen VI, p.628. 44 Ibidem volumen VI, p.628. 45 Ibidem volumen I, p.567 46 Ibidem volumen II, p.496

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 59

44. Manuel de Jesús Castro Bonilla [Diputado por Alajuela al 17, 18, 19, 21,27, 31 y 34 Congreso; 1er Gobernador en la época Republicana de Alajuela; minero y empresario; organizó el pedido del pueblo de Alajuela y del Presidente Juan Rafael Mora Porras,

45. para la defensa de la ciudad de Alajuela] que testó el 24 de septiembre de 1839, en Alajuela, Costa Rica. Casó el 31 de julio de 1826, en Alajuela, Costa Rica con: 48

46. Gregoria Soto González 49 que nació hacia 1807 y falleció el 24 de febrero 1892 47. José Antonio Aragón Sancho, vecino de Alajuela, Costa Rica. 50 48. María del Pilar Ramírez Sáenz vecina de Alajuela, Costa Rica. Nació en Bagaces,

Guanacaste, Costa Rica 49. Juan de Dios Rivera Solano que casó con: 50. María Solano Villar real 51. José Ángel Madrigal 52. Petronila Leitón 53. Ignacio Cordero Alfaro que falleció el 17 de junio de 1830, en Alajuela, Costa Rica.

Casó con: 51 54. María Gregoria Herrera Delgado que testó en Alajuela, el 9 de octubre de 1838 y

falleció el 18 de septiembre de 1852, en esa ciudad. 55. José Vargas Alfaro murió hacia el 14 de abril de 1822. Casó en primeras nupcias con

María Mercedes Zamora y en segundas nupcias casó el 12 de noviembre de 1810 con: 52

56. María Zumbado Lara, fallecida en mayo­junio de 1856, víctima del cólera. 56. Vicente Castillo Soto que nació el 19 de abril de 1803. Casó el 23 de enero de 1828

con: 53 57. María Dominga Quesada González, fallecida el 8 de abril de 1832, en Alajuela,

Costa Rica. 58. José Mercedes López fallecido el 20 de diciembre de 1850 en Alajuela, Costa Rica

que casó con 54 59. María Guadalupe J iménez, nació hacia 1804 y falleció el 11 de octubre de 1874. 55 60. Juan Francisco Peñaranda que falleció el 3 de noviembre de 1846, en Alajuela,

Costa Rica. Casó el 22 de octubre de 1822, en Alajuela, Costa Rica con 61. María Cornelio Gertrudis J iménez Calvo, fallecida el 6 de septiembre de 1856 56 62. Ramón Rojas Alfaro que testó el 29 de octubre de 1829, en Alajuela, Costa Rica y

falleció el 24 de junio de 1833, en Alajuela, Costa Rica. Casó el 15 de enero de 1807, en Alajuela, Costa Rica con: 57

47 Ibidem volumen VI, p.277 48 Ibidem volumen II, p.520 49 Era hija de José Ángel Soto Herrera, Comandante de las Tropas de Alajuela en la Guerra de la Liga, Juez, empresario descendiente de la familia San­Martín y Soto. 50 Ibidem volumen II, p.521 51 Ibidem volumen II, p.638 52 Ibidem volumen VII, p.25 53 Ibidem volumen II, p.495 54 Ibidem volumen II, p.496 55 Ibidem volumen II, p.496 56 Ibidem volumen II, p.496

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 60

63. Antonia Quirós Umaña

BIBLIOGRAFÍA

FUENTE PRIMARIAS:

• Archivos Parroquiales de la Iglesia de Bagaces, Guanacaste • Archivo de la Curia/Metropolitana, San José, Costa Rica­ Dr. Monseñor Bernardo

Augusto Thiel Hoffmann­ • Archivos Nacionales, San José, Costa Rica, Zapote/Curridabat. • Índice de los protocolos colonial/ e independiente • Índice de los protocolos Lara y Chamorro­ • Testamentos, codicilos y particiones de bienes • Registro Civil, San José, Costa Rica (a partir de 1888)

o Oficina Regional de Alajuela o Oficinas centrales, San José.

FUENTES SECUNDARIAS

• Alfaro, Anastasio: Mortuorias de Alajuela, y Heredia, anteriores al año de 1851­ tomo V­

• Archivos personales del investigador (R.E.F.C.) • Archivo o tarjetero y Fondo/Documental de la Academia Costarricense de Ciencias

Genealógicas • Apuntes de Tradiciones Orales familiares • Biblioteca Personal del autor e investigador • Biblioteca de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas • Biblioteca del Sr. Joaquín Fernández Alfaro • Biblioteca Nacional (Sección de obras genealógicas impresas) • Biblioteca del CIHAC, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica • Biblioteca de la Universidad de Costa Rica­ Dr. Carlos Monge Alfaro • Centros de Historia/Familiar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los

Últimos Días, San José, Costa Rica (Barrio Don Bosco) y Alajuela (Barrio La Tropicana)

• Archivo de León, Nicaragua • Archivo General de Centroamérica, ciudad de Guatemala, Guatemala. • Obregón Loría, Rafael: “familias Alajuelenses en los libros par roquiales, Par roquia

de Alajuela 1790­1900”, Alajuela, Costa Rica, 7 volúmenes.

San José, Costa Rica 2 de mayo de 2007

57 Ibidem volumen V, p.624

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 61

APUNTES PARA UNA GENEALOGÍA DE LOS BENEDETTI EN AMÉRICA LATINA

Por el Académico D. Yves de La Goublaye de Menorval R. con la colaboración del Académico D. Julio Revollo Acosta

PRIMERA PARTE

LOS BENEDETTI

Hemos encontrado en diferentes países de América Latina la presencia de varias familias Benedetti, algunos de origen italiano, otros de origen corso que nos hemos esforzado de sintetizar sus genealogías descendentes en este primer intento.

Por lo tanto, expondremos algunos datos genealógicos sobre:

A. los Benedetti en Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba, y el Ecuador descendientes de Carlos Benedetti

B. Los descendientes de los Benedetti de origen corso en Venezuela

A. LOS BENEDETTI EN COLOMBIA, COSTA RICA, PANAMÁ, CUBA, Y EL ECUADOR DESCENDIENTES DE CARLOS BENEDETTI

I. Carlos Benedetti [Según Margarita Jaramillo es 58 “Historiador cartagenero. Residió en Lima en donde publicó su Historia de Colombia, en la Imprenta del Universo de Carlos Prince, calle de la Veracruz Nº 71, año de 1887. El prólogo tiene fecha de 1885. Esta historia abarca el territorio de la Gran Colombia y está escrita con buen criterio histórico. Es obra agotada”]. contrajo matrimonio con Josefa María Urueta, que nació en Cartagena, Colombia el 18 de enero de 1822 y fue bautizada en la Catedral de Cartagena, el 21 de enero de 1822, 59 hija legítima de Juan José Urueta y de Ana Camisosa, nieta paterna de Alejandro Urueta y de Margarita Andirez (¿); nieta materna de Leandro José Camisosa y de Petrona Villena, con descendencia que sigue. Asimismo, Carlos Benedetti tuvo con Mónica Agustina María de las Mercedes Josefa de Jesús de Paz y Malvido 60 , un hijo que seguirá después en II.D Tuvo igualmente con Ne, otros hijos apellidados Revollo, que seguirán en II.E. (Ver SEGUNDA PARTE- en la Revista Electrónica Nº 4)

1. Camilo Benedetti y Urueta que casó en Cartagena, el 25 de junio de 1836 con Juana Polanco Ripoll, hija de Hilario Polanco y de Dolores Ripoll, que sigue en II.A.

2. Antonio Benedetti y Urueta [Abogado] que nació en Cartagena, donde murió el 21 de octubre de 1871. Casó con Concepción Núñez Baena, cartagenera, hija

58 Ver: www.geneanet.org/mjaramillo 59 Véase Archivos de la Catedral de Cartagena, libro de bautismos Nº 6, folio 24, partida 55, siendo sus padrinos Miguel Vires, Subteniente de Caballería y Dolores Ucrós. 60 Ella fue bautizada en la Catedral de Cartagena de Indias, el 7 de mayo de 1788, siendo sus padrinos Ignacio Antonio y Tomasa de Mendoza.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 62

del Prócer de la Independencia General Marcelino Núñez y Duarte, y de Bárbara Baena, nieta paterna de José Núñez y de Bibiana Duarte que sigue en II.B.

3. Senén Benedetti y Urueta que casó con María Narcisa Ripoll Alcázar, cartagenera nacida el 29 de octubre de 1809 y bautizada en la Catedral de Cartagena, hija legítima del Abogado Ramón Ripoll y de María de los Dolores Alcázar (casados en la Catedral de Cartagena, el 19 de noviembre de 1802), que sigue en II.C.

4. Emma Benedetti y Urueta que casó con su primo hermano Enrique Benedetti y Polanco (ver infra)

II.A. Camilo Benedetti y Urueta casó en Cartagena, el 25 de junio de 1836 con Juana Polanco Ripoll, hija de Hilario Polanco y de María Dolores de Ripoll y Alcázar (1815- 1839). Tuvo con Dolores García de Mayorga (1815-1907) algunos hijos que seguirán dspués. De su matrimonio hubo los siguientes hijos:

1. Ricardo Benedetti y Polanco que casó con Ne Marrugo, padres de: 61

1.1. Carlos Benedetti y Marrugo que casó con Diana Martelo, padres de: 62

1.1.1. Humberto Benedetti Martello que casó en Cartagena, Colombia el 15 de febrero de 1942, con Hortensia Lecompte Jaspe (1918), padres de:

1.1.1.1. Humberto Benedetti Lecompte 1.1.1.2. Carlos Enrique Benedetti Lecompte 1.1.1.3. Javier Ignacio Benedetti Lecompte 1.1.1.4. Hortensia María Benedetti Lecompte 1.1.1.5. Amaury Antonio Benedetti Lecompte 1.1.1.6. Carmenza Benedetti Lecompte

1.2. Ignacio Benedetti y Marrugo

2. Camilo Benedetti y Polanco 3. Julio Benedetti y Polanco 4. Enrique Benedetti y Polanco que casó con su prima hermana Emma Benedetti y

Urueta (ver supra), padres de:

4.1. Emma Benedetti y Benedetti que casó con José Santodomingo

5. Emma Benedetti y Polanco 6. Carlos Senén Pedro Benedetti y Polanco que nació en Cartagena, Colombia el 13

de mayo de 1838 y fue bautizado en la Catedral, el 19 de junio de 1838, siendo sus padrinos Senén Benedetti y Dolores Ripoll de Polanco.

61 Ver: www.geneanet.org/mjaramillo 62 Ver: www.geneanet.org/epareja

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 63

7. Narcisa Eustacia Josefa de los Dolores Benedetti y Polanco que nació en Cartagena, Colombia el 29 de mayo de 1839, siendo bautizada en la Catedral

Camilo Benedetti y Urueta tuvo antes de casarse con Dolores García de Mayorga, hija legítima de Pedro Antonio García de Sandoval y de Gertrudis Mayorga de Ávila, el siguiente hijo:

8. Pedro Antonio Revollo García 63 [Farmacéutico y Maestro] que casó en Cartagena, Colombia el 9 de enero de 1867 con Ana Josefa Obdulia del Castillo y Escudero, nacida en Cartagena, Colombia el 5 de septiembre de 1840 y bautizada en la Catedral el 27 de octubre de 1840, siendo sus padrinos José Pablo Rodríguez y de la Torre [Rector de la Universidad de Cartagena] y de Carmen Llamas García. Fue hija legítima de Andrés del Castillo y Jiménez y de Ana Escudero de la Torre.; nieta paterna de José Miguel Manuel Ramón de Castillo, natural de San Vicente de la Barquera, Diócesis de Santander y de María del Carmen Vicente Niño, natural de Zamora; nieta materna de Lorenzo Escudero Sanz Maza y de María Josefa de la Torre y Baloco. Fueron padres de una numerosa descendencia en Colombia y Costa Rica 64 que siguen en II.E.

II.B. Antonio Benedetti y Urueta [Abogado] que nació en Cartagena, donde murió el 21 de octubre de 1871. Casó con Concepción Núñez Baena, cartagenera, hija del Prócer de la Independencia General Marcelino Núñez y Duarte, y de Bárbara Baena, nieta paterna de José Núñez y de Bibiana Duarte, siendo padres de:

1. Antonio Torcuato Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el 15 de mayo de 1841, siendo bautizado en la Catedral el 8 de julio de 1841. 65 Casó con Adelina (Henriquez) Vera, padres de:

1.1. Adela Benedetti y Vera 1.2. Teresa Benedetti y Vera que casó con Francisco Pazos 1.3. Teresa Benedetti y Vera que casó con Víctor Núñez 1.4. Camilo Benedetti y Vera.

63 El Acádemico Julio Revollo Acosta indica en su artículo “Los Revollo”, en. Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Nº 29, San José, Costa Rica 1983, 89-97> que: “ Dolores, tal vez por despecho, no quiso que su hijo llevara el apellido Benedetti, por lo que le impuso el del padrino de pila: Revollo.” Y añade también que:

“Este padrino, Dn. Ramón B. (Benito) Revollo, fue el padre de otro hijo de Dña. Dolores: Dn. Eduardo, que casó con Dña Josefa Barragán” y son los abuelos de Monseñor Mario Revollo

Bravo, quien ha sido Arzobispo de Bogotá, Colombia. Queda aún algunas dudas sobre la verdadera paternidad de Pedro Antonio Revollo García. 64 Véase <Ver Revollo Acosta, Julio Ernesto: “Los Revollo”, en. Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Nº 29, San José, Costa Rica 1983, 89-97>. Sin embargo, debemos aclarar que Ramón Benedetti , esposo de Juan de Dios Egües y Egües es hijo natural de Carlos Benedetti y de Mónica Agustina María de las Mercedes Josefa de Jesús de Paz y Malvido, ver al respecto, de La Goublaye de Ménorval, Yves: “La Ilustre Casa Rodríguez de Santurio en América, oriunda de Asturias, La Paz, Bolivia, Editorial Antrhropos, 2000, p. 176.

65 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, Libro de Bautismos Nº 14, folio 192, partida N ª105.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 64

2. Enrique Modesto Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el 24 de febrero de 1843 y fue bautizado el 14 de mayo de 1843 en la Catedral de Cartagena, siendo sus padrinos Carlos Benedetti y María Josefa Urueta, sus abuelos paternos. 66

3. José Guillermo Benedetti y Núñez que nació el Cartagena, el 26 de junio de 1846 y fue bautizado en la Catedral el 16 de agosto de 1846, por el Obispo Dr. Juan Fernández de Sotomayor y Picón, siendo sus padrinos Manuel María Múñoz y Francisca Núñez. Contrajo matrimonio en la Catedral de Cartagena el 7 de diciembre de 1868 con Juana Cavallo, hija legítima de Manuel Vicente Cavallo y de Pabla Campo. 67

4. Senén Víctor Benedetti y Núñez [Abogado] que nació en Cartagena, Colombia el 28 de julio de 1847 y fue bautizado en la Catedral, el 12 de noviembre de 1847, siendo sus padrinos Senén Benedetti y Manuela Núñez Baena 68 . Casó en la Catedral de Cartagena, Colombia con Josefa Capela López.

5. Juan Carlos Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el 12 de junio de 1848 y fue bautizado en la Catedral el 15 de noviembre de 1848 69 .

6. Luis Benedetti y Núñez 7. Cleofé Inés Guillermina Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el

9 de febrero de 1850 y fue bautizada en la Catedral el 27 de abril de 1850, siendo sus padrinos el General Manuel Marcelino Núñez, prócer de la Independencia y Josefa Polanco de la Cuadra. Casó con José Angulo Ruiz.

8. Ezequiel Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el 19 de abril de 1851 y fue bautizado en la Catedral el 9 de agosto de 1851, siendo sus padrinos Francisco Luis Fernández y María Josefa Urueta 70 . Casó con Carmen Núñez, padres de:

7.1. Carmocha Benedetti y Núñez 7.2. Ezequiel Benedetti y Núñez 7.3. Enrique Benedetti y Núñez 7.4. Carlota Benedetti y Núñez 7.5. Adriana Benedetti y Núñez 7.6. Flora Benedetti y Núñez

9. Soledad Graciela Benedetti y Núñez que nació en Cartagena, Colombia el 1 de abril de 1858 y fue bautizada en la Catedral el 4 de septiembre de 1858, siendo sus padrinos Camilo Benedetti Polanco y Narcisa Benedetti Ripoll . 71

10. Colombia Benedetti y Núñez 11. Josefa (Pepita) Benedetti y Núñez

66 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de bautismos Nª 14, folio 235, partida 368. 67 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de matrimonios, folio 114. 68 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, Colombia libro de bautismos Nº 16, folio 47, partida 151. 69 Véase Archivo Catedral de Cartagena, libro de Bautismos 16, partida 323. 70 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de Bautismos Nº 16, folio 226, partida 795. 71 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de bautismo Nº 18, folio 85.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 65

II.C. Senén Benedetti y Urueta que casó con María Narcisa Ripoll Alcázar, cartagenera nacida el 29 de octubre de 1809 y bautizada en la Catedral de Cartagena, hija legítima del Abogado Ramón Ripoll y de María de los Dolores Alcázar (casados en la Catedral de Cartagena, el 19 de noviembre de 1802), padres de:

1. Alfredo Benedetti y Ojeda

II.D. Ramón Benedetti, hijo natural de Carlos Benedetti y de Mónica Agustina María de las Mercedes Josefa de Jesús de Paz y Malvido 72 , que nació en Cartagena, Colombia hacia 1816 [En 1839 fue Ministro Juez del Tribunal del Distrito de Cartagena y en 1843 fue abogado de los tribunales de la República de Colombia y Ministro Juez de Apelación del Distrito de Magdalena, Colombia. Fue Rector de la Universidad de Cartagena, del 8 de agosto de 1849 al 19 de marzo de 1850]. Contrajo primeras nupcias el 15 de enero de 1830 en Cartagena, Colombia 73 con Juana de Dios Egües y Egües, nacida en Cartagena, hacia 1817, hija legítima de José Mariano Egües y López de la Flor y de Concepción Egües y Ceballos, con 15 hijos que siguen. Casó en segundas nupcias con Juana Hernández, con sucesión.

PRIMER MATRIMONIO

1. Zoila Higinia Benedetti Egües que nació en Cartagena, Colombia el 11 de enero de 1832 y fue bautizada el 27 de enero de 1832, en la Catedral de Cartagena, Colombia, siendo sus padrinos Francisco de Porras y su esposa Bárbara Vega. Falleció en dicha ciudad, donde había casado el 30 de enero de 1849, con Agustín Anastasio del Río. 74

2. Eugenio Benedetti Egües bautizado el 21 de abril de 1833, en la Catedral de Cartagena, Colombia, siendo sus padrinos Francisco Luis Fernández y su esposa María Concepción Núñez.

3. Eufemia Benedetti Egües que nació hacia 1834 en Cartagena, Colombia y falleció en dicha ciudad, donde había casado en septiembre de 1853 con su primo Alfredo Benedetti Ojeda, hijo legítimo de Senén Benedetti y de Manuela Ojeda., que sigue en III-A.

4. Cristina Benedetti Egües que nació hacia 1835, en Cartagena, Colombia 5. Ramón Benedetti Egües que nació hacia 1837, en Cartagena, Colombia, y

falleció en dicha ciudad, donde había contraído matrimonio con Ne. Roca. 6. Carlos Benedetti Egües que nació el 4 de agosto de 1838 y fue bautizado el 4 de

septiembre de 1838 en la Catedral de Cartagena, Colombia, siendo su padrino el Médico José Ángel Gómez. Falleció posiblemente en Cuba, donde había casado con Ne.

7. Clemencia Benedetti Egües que nació el 21 de septiembre de 1839 y fue bautizada el 6 de diciembre de 1839 en Cartagena, Colombia, siendo padrinos Ambrosio Bustos y Gertrudis Bustos. Casó con A. Taboada.

72 Ella fue bautizada en la Catedral de Cartagena de Indias, el 7 de mayo de 1788, siendo sus padrinos Ignacio Antonio y Tomasa de Mendoza. 73 Fueron sus padrinos el abogado Eusebio María Canabal, Francico Luis Fernández y Francisco Porras. 74 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, Colombia Libro de matrimonios 1849.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 66

8. Prisco Benedetti Egües que nació el 18 de enero de 1841, en Cartagena, Colombia y fue bautizado el 12 de febrero de 1841, en la Catedral de Cartagena, siendo sus padrinos el Presbítero Juan Hdo de León y Ana de Paz 75 . Casó en Colombia con Concepción Gómez, con sucesión en Colombia, padres de:

8.1. Concepción (Conchita) Benedetti Gómez

9. Manuel Benedetti Egües que nació el 5 de enero de 1843, en Cartagena, Colombia, siendo bautizado en la Catedral de Cartagena, el 8 de febrero de 1843, siendo sus padrinos su abuelo paterno Carlos Benedetti y Mercedes de Paz 76 . Casó en Cartagena, Colombia con Manuela Cepeda, con sucesión.

10. Guillermo Benedetti Egües que nació hacia 1844 en Cartagena, Colombia, donde había casado con Ángela Guzmán, con sucesión.

11. Carmen María Benedetti Egües que fue bautizada el 14 de julio de 1846, en la Catedral de Cartagena, Colombia y falleció en San José, Costa Rica el 3 de abril de 1925, siendo inhumada en el Mausoleo “Rodríguez Benedetti”, en el Cementerio General de San José. Contrajo matrimonio en Barranquilla, Colombia hacia 1871 con Clemente Rodríguez Carriazo, nacido en 1852 en Cartagena, Colombia y falleció el 2 de mayo de 1919, en San José, Costa Rica, con numerosa descendencia en Costa Rica y Colombia <Ver. de La Goublaye de Ménorval, Yves: “La Ilustre Casa Rodríguez de Santurio en América, oriunda de Asturias”, La Paz, Bolivia, 2000, 334 p.>.

12. Leopoldo Benedetti Egües que nació el 2 de septiembre de 1847, en Cartagena, Colombia y fue bautizado el 6 de noviembre de 1847 en la Catedral de Cartagena, Colombia 77 . Casó en dicha ciudad, en primeras nupcias con Casado con Ana Hernández Arce, con sucesión. Contrajo segundas nupcias el 12 de mayo de 1867, en Cartagena, Colombia con Leonor Cañaveras Castillo, hija legítima de Pablo Cañaveras [abogado] y de Leonor Castillo, siendo sus padrinos el abogado Antonio del Real, Fermín José Vergara, Subdiácono y doctor Joaquín F. Vélez, 78 con sucesión que sigue en III.B.

13. Juana de Dios Encarnación de los Dolores Benedetti Egües que nació el 25 de marzo de 1849, en Cartagena, Colombia y fue bautizada el 30 de abril de 1849 en la Catedral de Cartagena. 79

14. José Ángel Benedetti Egües que nació hacia 1852, en Cartagena, Colombia 15. Luis Blas Benedetti Egües que nació hacia 1855 en Cartagena, Colombia.

SEGUNDO MATRIMONIO

8.1. Ramón Benedetti y Hernández que casó con Concepción Benedetti Gavalo

75 Véase Archivos de la Catedral de Cartagena, libro de bautismos Nº 14, folio 192, partida 105. 76 Véase Archivos de la Catedral de Cartagena, libro de bautismos Nº 14, folio 235, partida Nº 368. 77 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de bautismos 16, folio 47, partida 143. 78 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de matrimonios 1867. 79 Véase Archivo de la Catedral de Cartagena, libro de Bautismos 16, folio 125, partida 415, siendo sus padrinos Anastasio del Río y su esposa Zoila Benedetti y Egües.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 67

8.2. Abraham Benedetti y Hernández que casó con Juana Benedetti y Gavalo

8.3. Clementina Benedetti y Hernández que casó con Aurelio Fernández, con sucesión.

III.A. Eufemia Benedetti Egües que nació hacia 1834 en Cartagena, Colombia y falleció en dicha ciudad, donde había casado en septiembre de 1853 con su primo Alfredo Benedetti Ojeda, hijo legítimo de Senén Benedetti y de Manuela Ojeda., padres de:

1. Isabel Benedetti Benedetti, que nació el 19 de noviembre 1857, en Cartagena, Colombia, siendo bautizada en la Catedral de Cartagena el 25 de noviembre de 1857, siendo sus padrinos su abuelo paterno Senén Benedetti y Manuela Ojeda. 80

2. Constancia Benedetti Benedetti, que nació el 30 de abril 1858, en Cartagena, Colombia y fue bautizada en la Catedral de Cartagena, Colombia.

3. Alfredo Benedetti Benedetti que sigue en IV.

IV. Alfredo Benedetti Benedetti, que nació el 13 de abril 1860, en Cartagena, Colombia, y fue bautizado en la Catedral de Cartagena. Contrajo matrimonio con Sofía Aragundi, nacida en Manabí, Ecuador, siendo padres de:

1. Alfredo Benedetti Aragundi, que nació hacia 1884, en Ecuador, donde fallecido hacia 1900.

2. Leonardo Benedetti Aragundi que sigue en V.

V. Leonardo Benedetti Aragundi, que nació el 6 de noviembre 1885, en Guayaquil, Ecuador, y falleció en 1970, en Ecuador. Casó con Virginia Roldós Barreiro, siendo padres de:

1. Jorge Benedetti Roldós. 2. Gloria Benedetti Roldós. 3. Xavier Benedetti Roldós que sigue en VI.

VI. Xavier Benedetti Roldós. Casó en primeras nupcias con María Piedad Martínez Ayala, padres de:

1. María Gabriela Benedetti Martínez que casó con Eduardo Ledesma Huerta.

2. María Paola Benedetti Martínez

Xavier Benedetti Roldós casó en segundas nupcias con Cecilia Ripalda Mora, padres de:

3. Mónica Benedetti Ripalda que casó con Jaime Vinueza Vallarino, siendo padres de:

80 Véase Archivo Catedral de Cartagena, Colombia, libro de bautismos 18, folio 32.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 68

3.1. Claudia Vinueza Benedetti. 3.2. Daniel Vinueza Benedetti.

4. Fernando Benedetti Ripalda. 5. Juan Xavier Benedetti Ripalda que casó en primeras nupcias con Denisse

Ripalda Santos, padres de:

5.1. Ornella Benedetti Ripalda

Juan Xavier Benedetti Ripalda casó en segundas nupcias con Mirna Cedeño.

III.B. Leopoldo Benedetti Egües que nació el 2 de septiembre de 1847, en Cartagena, Colombia y fue bautizado el 6 de diciembre de 1847 en la Catedral de Cartagena, Colombia. Casó en dicha ciudad, en primeras nupcias con Casado con Ana Hernández Arce, con sucesión. Contrajo segundas nupcias el 12 de mayo de 1867, en Cartagena, Colombia con Leonor Cañaveras Castillo, hija legítima de Pablo Cañaveras [abogado] y de Leonor Castillo, siendo sus padrinos el abogado Antonio del Real, Fermín José Vergara, Subdiácono y doctor Joaquín F. Vélez, con sucesión que sigue:

PRIMER MATRIMONIO

1. Fernando Benedetti Hernández que casó con Anais Rodríguez, hija de Milcíades Rodríguez, padres De:

1.1. Fernando Benedetti Rodríguez que casó con Graciela Jiménez Visbal, hija de Gabriel Jiménez Molinares, padres de:

1.1.1. Fernando Benedetti Jiménez 1.1.2. Zoila Benedetti Jiménez. 1.1.3. Anais Benedetti Jiménez. 1.1.4. Rut Benedetti Jiménez. 1.1.5. Estela Benedetti Jiménez. 1.1.6. Mayra Benedetti Jiménez. 1.1.7. Myrta Benedetti Jiménez. 1.1.8. Leopoldo Benedetti Rodríguez que casó con Leonor

Rancines, nacida en Cali, Valle del Cauca, Colombia.

1.2. Ramiro Benedetti Rodríguez que casó con Regina Piñeres. 1.3. Lourdes Benedetti Rodríguez que casó con Hernando Mallarino. 1.4. Anais Benedetti Rodríguez que casó con Guillermo de La Espriella.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 69

B. DESCENDIENTES DE LOS BENEDETTI DE ORIGEN CORSO EN VENEZUELA

Los fundadores de las casas Benedetti en Venezuela fueron los siguientes:

I. HERMANOS BENEDETTI-RAPALE (hijos de Pierre Paul Benedetti y de Lucianne Rapale)

1. Louis Philippe Benedetti que nació en Rapale (Murato, Córcega) el 9 de abril de 1874 quien llegó a Carúpano, Venezuela el 1 de octubre de 1890, que sigue en la RAMA A.

2. Auguste Benedetti que nació en Rapale (Murato, Córcega), el 30 de septiembre de 1878. Se estableció en Carúpano el 12 de mayo de 1896, que sigue en la RAMA B.

3. François Simon Benedetti que nació en Rapale (Murato, Córcega), el 17 de febrero de 1881. [Comerciante] que llegó a Carúpano el 10 de febrero de 1901, que sigue en la RAMA C.

II. HERMANOS BENEDETTI-RAFALLI (Hijos de Philippe Benedetti y de Jeanne Rafalli)

1. Joseph Marie Benedetti [Comerciante], que nació en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega), en 1849. Llegó a Carúpano, Venezuela, el 4 de junio de 1880, que sigue en la RAMA D.

2. François Jean Benedetti que nació en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega), el 23 de abril de 1853 [Comerciante] que llegó a Carúpano, Venezuela en diciembre de 1874, que sigue en RAMA E.

3. Frédéric Benedetti que nació en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega) el 23 de agosto de 1865. Se estableció en Carúpano, Venezuela en 1884. Sin más datos.

OTROS.

- Vincent Benedetti [Vice-Cónsul de Francia] que nació en Bastia, Córcega y domiciliado en Paris.

RAMA A

DESCENDENCIA DE LOUIS BENEDETTI

Louis Philippe (conocido como Luís) Benedetti [comerciante] que nació en Rapale (Murato, Córcega) el 9 de abril de 1874 y falleció en Caracas, Venezuela en 1965., hijo legítimo de Pierre Paul Benedetti y de Lucienne Rapale. Contrajo matrimonio en Carúpano, Venezuela el 1 de octubre de 1890, con María Antonieta Fabián, fallecida en

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 70

Caracas, hacia 1967, hija legítima de Juan Vicente Fabián y de Emilia Benitez. Fueron padres de ocho hijos que siguen:

1. Pedro Pablo Benedetti Fabiani, nacido en Carúpano, Venezuela en 1900 y falleció en Caracas, en 1986. Contrajo matrimonio con Noemí Heddrich Arismendi, que sigue en II.A.

2. Luis Augusto Benedetti Fabiani [Abogado] fallecido, que nació el 17 de febrero de 1881. Casó con Rosario Beauperthuy, sin descendencia.

3. Emilia Benedetti Fabiani que casó con Rafael Vegas León [Ingeniero Civil] padres de cuatro hijos que siguen:

3.1. Beatriz Vegas Benedetti que casó con Andrés Betancourt Silva [Arquitecto], padres de cinco hijos.

3.2. María Antonieta Vegas Benedetti que casó con Eduardo Curiel. Con sucesión.

3.3. Rafael Enrique Vegas Benedetti [Ingeniero industrial] que casó con Celsa Guzmán.

3.4. Luis Augusto Vegas Benedetti [Ex Gobernador de Caracas, Presidente d ela Compañía Benedetti] que casó con Corina Vicentini. Con sucesión.

4. Dolores (Lolita) Benedetti Fabiani que casó con Isaac Pérez Alfonso [Ingeniero], hijo legítimo de Juan Pablo Betancourt y de Carmen Alfonso de la Torre; nieto paterno de Juan Pablo Pérez Brito y de Carmen Betancourt; nieto materno de francisco José Alfonso y Martínez de Porras y de María Begoña de la Torre y Planas, padres de:

4.1. Henrique Pérez Benedetti

5. Noël Benedetti Fabiani fallecido soltero 6. Enrique Benedetti Fabiani [Ex Presidente del Banco Franco Italiano (Banco

Latino)], que casó con Mercedes Fernández Alcalá, hija legítima del General Juan Fernández Amparán, natural de Aragua de Barcelona, Venezuela y descendiente de vascos, hermana de Carmen América (Menca) Fernández Alcalá, esposa del Dr. Raúl Leoni Otero, Presidente de la República de Venezuela (1964-1969). Sin descendencia.

2. Antonieta Benedetti Fabiani que casó en primeras nupcias con Emilio Velutini [Ingeniero Civil] y en segundas nupcias con Luis Gonzalo Maturet [Empresario]. Del primer matrimonio hubo dos hijos que siguen.

7.1. Rafael Emilio Velutini Benedetti que casó en primeras nupcias con Sandra Ploch Lafet y en segundas nupcias con Roxana García Chacón. Del primer matrimonio hubo tres hijos (Velutini-Ploch) y del segundo matrimonio dos hijas (Velutini-García).

7.2. María Antoieta Velutini Benedetti que casó con Gustavo González Erazo [Abogado y diplomático], padres de tres hijos que siguen:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 71

7.2.1. Gustavo Enrique González Velutini [Administrador] 7.2.2. María Eugenia González Velutini [Abogada] 7.2.3. Ignacio González Velutini [Ingeniero agrónomo]

3. Elena Benedetti Fabiani que falleció en junio de 1967. Casó con Gonzalo A. de Castro Mayz, padres de:

Luis Gonzalo de Castro Benedetti [Economista] nacido en Texas en 1938. Contrajo matrimonio con Lucinda Galavis Morales, siendo padres de cuatro hijos que siguen:

8.1.1. Gonzalo de Castro Galavis [Economista] 8.1.2. José Cecilio de Castro Galavis 8.1.3. Álvaro de Castro Galavis [comerciante] 8.1.4. Rodrigo de Castro Galavis [Abogado]

8.2. Eduardo de Castro Benedetti [Arquitecto] que nació en México en 1939 y casó con Josefina Castadeña Vivas, siendo padres de cuatro hijos que siguen:

8.2.1. Elena de Castro Castadeña [Médico] 8.2.2. Carola de Castro Castadeña 8.2.3. Eduardo de Castro Castadeña 8.2.4. Clementina de Castro Castadeña

8.3. José Cecilio de Castro Benedetti que falleció accidentalmente en 1968. 8.4. María Elena de Castro Benedetti que casó con Leopoldo Carnevali

[Economista, ex Ministro de Cordiplan], siendo padres de dos hijas que siguen:

8.4.1. María Elena Carnevali de Castro 8.4.2. Mariana Carnevali de Castro

8.5. Hernando de Castro Benedetti [Economista, Ex Presidente del Grupo Mac de Venezuela] que casó con su prima María Antonia Rodríguez Castro, siendo padres de dos hijos que siguen:

8.5.1. Hernando de Castro Rodríguez 8.5.2. Beatriz de Castro Rodríguez

RAMA B

DESCENDENCIA DE AUGUSTE BENEDETTI

I. Auguste Benedetti que nació el 30 de septiembre de 1878, en Rapale (Murato, Córcega),[comerciante]. Se estableció en Carúpano el 12 de mayo de 1896. Contrajo matrimonio en Carúpano, Venezuela en 1912, con Louise Prosperi, siendo padres de:

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 72

1. Alicia Benedetti Prosperi que nació en Carúpano, Venezuela en 1912. 2. Alfred Benedetti Prosperi que nació en Carúpano, Venezuela en 1915 3. Thérèse Benedetti Prosperi que nació en Carúpano, Venezuela en 1918. Casó

con Alfredo Vásquez, siendo padres de seis hijos que siguen:

3.1. Alfredo Vásquez Benedetti 3.2. Roberto Vásquez Benedetti 3.3. al 3.6. Sin más datos.

RAMA C

DESCENDENCIA DE FRANÇOIS SIMON BENEDETTI

I. François Simon Benedetti que nació en Rapale (Murato, Córcega), el 17 de febrero de 1881. [Comerciante que llegó a Carúpano el 10 de febrero de 1901, hijo legítimo de Pierre Paul Benedetti y de Lucienne Rapale. Contrajo matrimonio con Esther Pietri Méndez, hija legítima de Alejandro Pietri Pietro y de Antonia María Méndez Romero, siendo padres de cinco hijos que siguen:

1. Josefina Benedetti Pietri que casó con N. Torres, padres de:

2.1. Josefina Torre Benedetti

3. Mary Benedetti Pietri 4. Edmond Benedetti Pietri [Ingeniero] que casó con Carmen Zuloaga Rodríguez, hija

legítima de Ricardo Zuloaga Pérez y de Carmen Luisa Rodr´giuez Herrera, siendo padres de seis hijos que siguen:

4.1. Edmond Benedetti Zuloaga que casó con Isabel Cecilia Lange 4.2. Ana Cristina Benedetti Zuloaga 4.3. Isabel Benedetti Zuloaga 4.4. Enrique Benedetti Zuloaga 4.5. Martín Eduardo Benedetti Zuloaga 4.6. Helena Benedetti Zuloaga

5. Oscar Benedetti Pietri 6. Gustavo Benedetti Pietro que nació el 12 de diciembre de 1928

RAMA D

DESCENDENCIA DE JOSEPH MARIE BENEDETTI

I. Joseph Marie Benedetti [Comerciante], que nació en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega), en 1849. Llegó a Carúpano, Venezuela, el 4 de junio de 1880, hijo de Philippe

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 73

Benedetti y de Marie Jeanne Rafalli. Contrajo matrimonio con Marie Marsili, siendo padres de:

1. Pierre Paul Charles Joseph Benedetti Marsili [Comerciante] nacido en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega), el 3 de junio de 1908.

RAMA E

DESCENDENCIA DE FRANÇOIS JEAN BENEDETTI

I. François Jean Benedetti que nació en Pied’Orezza (Pied di Croce, Córcega), el 23 de abril de 1853 [Comerciante] que llegó a Carúpano, Venezuela en diciembre de 1874. Casó con María Josefa Subero, padres de:

1. Inés María Benedetti Subero que nació el 25 de abril de 1892, en Carúpano, Venezuela

2. Conception Antuna (¿) Benedetti Subero que nació el 8 de diciembre de 1894 en Carúpano, Venezuela.

3. Luiza Constanza Benedetti Subero. Nacida el 25 de agosto de 1896 en Carúpano, Venezuela

4. Evangelina Benedetti Subero que nació el 12 de mayo de 1898 en Carúpano, Venezuela

5. Clarisa Estela Benedetti Subero que nació el 19 de mayo de 1900 en Carúpano, Venezuela

6. Felicidad Benedetti Subero que nació el 23 de noviembre de 1902 en Carúpano, Venezuela

7. Teresa Benedetti Subero que nació el 16 de noviembre de 1906 en Carúpano, Venezuela.

FUENTES:

• Archivo de la Catedral de Cartagena de Indias, libros de bautismos y matrimonios. • de La Goublaye de Ménorval, Yves: La Ilustre Casa Rodríguez de Santurio en

América, oriunda de Asturias » , La Paz, Bolivia, Editorial Anthropos, 2000, 334 p. • Restrepo, Pastor: “Genealogías de Cartagena de Indias”, Bogotá, 1993, Instituto

Colombiano de Cultura Hispánica, 67-69 p. • Revollo Acosta, Julio Ernesto: Los Revollo” , En Revista Nº 29, de la Academia

Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, Costa Rica, 1983, 89-97

Internet:

• Página WEB de Margarita Jaramillo: http://gw.geneanet.org/mjaramillo • Página Web de Eduardo Pareja Mejía: www.geneanet.org/epareja

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 74

BIBLIOGRAFIA GENEALOGICA, HERALDICA Y DE TEMAS AFINES DE COSTA RICA

PRIMERA PARTE HASTA 1992 81 Por Yves de La Goublaye de Menorval 82

• Acuña Chacón, Angela:

o "La Mujer costarricense a través de cuatro siglos" , Imprenta Nacional, 2 tomos. San José: 1969

• Albertazzi Avendaño, Roberto:

o "¿Quién es quién en política?", Imprenta Apelisa. San José: 1985

• Alfaro Castro de Carazo, María Eugenia:

o "La descendencia de D. Joseph Friedrich Steffens", En Revista ACCG Nº 27­28, p.323­370.San José: 1981

o "Juan Alfaro Ruiz, el Héroe olvidado" En Revista ACCG Nº 29, p.17­22.San José: 1983

• Alfaro, Anastasio:

o "Don Pedro de Soto Herrera" En Revista Archivos Nacionales CR, año VI, Nº 9­10.San José: 1942

o "Apuntes genealógicos: Los González" En Repertorio Americano, tomo XL, Año XXIV, Nº 955 p.327. San José: 1943

o "Apuntes genealógicos: Los Alfaros" En Repertorio Americano. San José: 1943

• Alfaro, Jesús:

o "Algunos apuntes para la biografía de don Manuel María Peralta Alfaro" En Revista Archivos Nacionales CR, Año XII, Nº 1­2, p.62­66. San José: 1948

81 Actualizada en 1992. No están incluidas las obras posteriores a esta fecha. 82 Académico Presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 75

Aparicio y Aparicio, Edgar Juan:

o "Genealogía de la familia Vílches de Cabrera, Ascendencia y familia del Ilustrísimo Señor Don Juan Carlos de Vílches y Cabrera, Obispo de Nicaragua", En Revista ACCG.Nº 11­12, junio 1963­1964, p.62­65. San José: 1964

Argüello, Marcelino:

o "Libro Primero de bautizos de la Ciudad de Cartago", En Revista ACCG. Nª4, marzo 1957, p.13­30. San José: 1957

Arrieta Q., Victor M :

o "El Escudo del Tercer Arzobispo de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica", En Revista ACCG, N º 1, agosto 1953, año I, p.8­12. San José: 1953

Arrieta, el Vasco:

o "Anacleta Arnesto de Mayorga" En La Nación, Año XIII, N º 3, 16­VIII­1959. San José: 1959

Atienza, Julio:

o "Extracto de la Genealogía de la familia Peralta" En Mundo Hispánico, Nº 145, p.5. Madrid: 1960

Ayala, Manuel Josef de :

o "Pruebas de Lexitimidad, Nobleza y costumbres de don Manuel Josef de Ayala, Natural de Panamá, año de 1785" En Revista Archivos Nacionales CR, N º 7.8, año I, p.427­437. San José: 1936

Bakit Padilla, Mario:

o "Palabras pronunciadas por el Sr. Oscar Bakit Padilla, en el acto de su incorporación como Académico de Número, a la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas" En Revista ACCG. Nº 27­28, noviembre 1981, p.136­140 San José: 1981

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 76

Barrantes Ferrero, Mario:

o "El Molino de Nuestra Señora de la Soledad, El Capitán Don Rodrigo de Calderón" En Revista ACCG. Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.19­30.San José: 1966

o "La familia Corrales de Costa Rica" En Revista ACCG.Nº16­17, octubre 1970, p.90­94. San José: 1970

o " Barrantes (orígenes remotos, Barrantes de Alcántara, Barrantes de Costa Rica)" , En Revistas ACCG. Nº 18­20, octubre 1973, p.40­61.San José: 1973

o "La familia Monge de Costa Rica" , En Revistas ACCG. Nº 18­20, octubre 1973, p.262­72.San José: 1973

o "¿Hay parentesco entre las familias de Pedro de Alvarado y Francisco Ocampo Golfín?", En Revistas ACCG. Nº 18­20.octubre 1973, p.73­77.San José: 1973

o "La Genealogía como auxiliar de la Historiografía" , En Revista ACCG. Nº 21, Año XXII, diciembre 1974, p.1­109. San José: 1974

o "El Médico Dr. Vicente Lachner Sandoval. Benemérito de la Patria" , En Noticias Genealógicas N º 5.p.1­2.San José: 1991

Binayan Carmona, Narciso:

o "La descendencia de Alfonso VI en la formación de la Aristocracia Americana" En Revista ACCG. Nº 29, p.99­112. San José: 1983

Blanco Segura, Ricardo:

o "Historia Eclesiástica de Costa Rica" Editorial Costa Rica, 2da.ed., impr. Lehmann, p.1­401.San José: 1967

o "Monseñor Sanabria" : Editorial Costa Rica, impr. Lehmann, p.1­374. San José: 1971

Blen, Adolfo:

o "El periodismo en Costa Rica" Editorial Costa Rica, p.1­201.San José: 1983

Bolaños, Pío:

o "La familia O'Horan en Granada" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 1­2, año XIII, p.178­188. San José: 1949

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 77

Bonilla, H.H :

o "Los Presidentes" EUED/ECR, 2 tomos, I: p.1­396.; II: p.403­87. San José: 1980

o "Reminiscencias, mi familia y yo", Ed. Texto Limitada, p.1­521.San José: 1983

Calvo Mora, Joaquín Bernardo:

o "Notas para un libro de familia" (Conjuntamente con Fonseca Zúñiga, Enrique), 34p. San José: 1945.

Cárdenas, Saturnino Rodrigo:

o "Conferencia de incorporación a la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas" En Revista ACCG. Nº 5, marzo de 1958, p.16­22. San José: 1958

Castillo Genzor, Guillermo:

o "Filiación histórico­Genealógica de Jesucristo" En Revista ACCG. Nº 4, marzo de 1957, p.3­12. San José: 1957

Castro Echeverría, Guillermo:

o "Punto Final, familia Rodríguez de Castro" , En Revista ACCG. Nº 29, p.7­15.San José: 1983

o "La Formación de un grupo", En Revista ACCG. Nº 29, p.17­22. San José: 1983

o "Los Fundadores de una Nación", En Noticias Genealógicas Nº 1.p.1­2. San José: 1991

o "Nuestros ancestros aborígenes" En Noticias Genealógicas Nº 1.p.2­3. San José: 1991

o "Moreno y Libre" : En Noticias Genealógicas Nº 4. p. 4. San José: 1991

o " ¡RAZA!, En Noticias Genealógicas Nº 7.p.8. San José: 1991

o "Deudos..." , En Noticias Genealógicas Nº 8, p.4. San José: 1991

Castro Tosi, Norberto:

o "Determinación y explicación de las Armerías de la Casa de Vázquez de Coronado" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 7­8. año V. p.349. San José: 1941

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 78

o "Una consulta al Despacho de Genealogía y Heráldica de Costa Rica" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 8­10. año V. p.517. San José: 1941

o "Blasón de la Casa Jiménez­Maldonado" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 8­10. año V .p.541. San José: 1941

o "El Despacho de Genealogía y Heráldica de Costa Rica" En Revista Cost. de Historia y Genealogía, Vol.1. p. 3­4. San José: 1942

o "Cómo se prueba Nobleza, terminología nobiliaria. Clasificación sumaria de los apellidos ” En Revista Cost. de Historia y Genealogía, Vol.1.p.8­15. San José: 1942

o "Aclaración del Linaje Esquivel" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 7­8.año I, p.401.San José: 1942

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por órden alfabético, apellidos comenzando por A" , En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10. Año VI, p.518. San José: 1942

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por órden alfabético, apellidos comenzando por B" , En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12. año VI, p. 659. San José: 1942

o "Genealogía de la Noble Familia Jiménez­Maldonado" Revista Cost. de Historia y Genealogía, Nº 1, p.17­24. San José: 1942

o "Una explicación Heráldica.Blasón del Noble Linaje Dent" Revista Cost. de Historia y Genealogía, Nº 1,p.33­35. San José: 1942

o "Real Orden declarando los Pobladores de Indias Hijosdalgo de Solar conocido" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VI, p.646­649. San José: 1942

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por orden alfabético apellidos Bolio a Castillo." , En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2.año VII, p.105. San José: 1943

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por orden alfabético, apellidos Castro a Frutos." En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año VII, p.186.San José: 1943

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por orden alfabético, apellidos de G. a J." , En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, año VII, p. 325. San José: 1943

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 79

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por orden alfabético, apellidos de L. a P." En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 7­8, año VII, p. 434. San José: 1943

o "Fundadores de Casas Hidalgas en Costa Rica. Proemio y Nomenclatura por órden alfabético, apellidos de Q. a Z." En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año VII, p.507. San José: 1943

o "El escudo de armas de la Casa Gadea­Marrufo" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº3­4, año VII, p.223­224.San José: 1943

o "La Casa de los Bolio, de Yucatán" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 7­8, año VII, p.431­433. San José: 1943

o "El escudo de armas de la familia Soto" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año VII, p.520­521 San José: 1943

o "Genealogía de la Noble Casa de Rodríguez de Castro" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VII, p.635. San José: 1943

o "Aclaración de algunos puntos genealógicos y nobiliarios" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año VIII, p.191­200. San José: 1944

o "Genealogía mesoamericana (Datos genealógicos y biográficos contenidos en los expedientes de pruebas de sangre y otros papeles del secreto de la Inquisición de la Nueva España, referente al reino de Guatemala" México: 1944

o "Esquema de los cabildos de Cartago a principios de 1823" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VIII, p.602. San José: 1944

o "Carta inédita de don Juan de Mendoza y Medrano 1622 al Santo Oficio de la Inquisición de México" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año VIII, p.474­476. San José: 1944

o "TU VIR DEI (Iturbide)" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VIII, p.571­602 San José: 1944

o "Colegio de Armas de Costa Rica, Estatutos del Supremo Tribunal y Colegio de Armas de Costa Rica" Mimeografiado: frontispicio, p.1­17. San José: 1945

o "Pruebas de Genealogía y Limpieza de Sangre de Francisco Ocampo Golfín, vecino de Cartago, pretendiente de familiar" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año IX, p.178­181 San José: 1945

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 80

o "Disquisiones Heráldicas acerca del modo que conviene blasonar el escudo de armas de la Noble e Ilustre Casa de Lacayo de Briones" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, año IX, p.238­253. San José: 1945

o "Sigilografía. Sello de armas de don Baltazar de Balderrama, Gobernador y Capitán General de Costa Rica" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, año IX, p.333­336. San José: 1945

o "Genealogía de la Noble Casa de López de la Flor" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año IX, p.609­624. San José: 1945

o "Nuevo planteamiento de un delicado problema nobiliario. La Nobleza Sefardita" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año IX, p.493­511. San José: 1945

o "La Ciencia Genealógica en Costa Rica" En Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Nº 3, p.169, Buenos Aires: 1945

o "Relación de dos documentos existentes en el archivo del Santo Oficio de la Inquisición" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año IX, p.174­181. San José: 1945

o "Del estado noble en Costa Rica durante la Colonia. Demanda entre doña Catalina Carrillo y D. José Ma. Gutiérrez, sobre esponsales que este tenía con doña Ana Josefa Zespedes, hija de aquélla" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año IX, p.548­557. San José: 1945

o "Nuevo planteamiento de un delicado problema nobiliario. La Nobleza Sefardita (continuación)" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año X, p.140­151. San José: 1945

o "Nuevo planteamiento de un delicado problema nobiliario. La Nobleza Sefardita (continuación)" En Revista Archivos Nacionales CR .Nº 5­6, año X, p.299­327. San José: 1945

o "Apuntes para el estudio de la Heráldica Indiana" En Memoria Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, Nº 4, año III, p.89.Jalapa: 1947

o "Ascendencia y Genealogía de Vázquez de Coronado" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº1­2, año XII, p.26­32, San José: 1948

o "Genealogía de la Noble Casa de Moya de Costa Rica" En Historia Genealógica Latina, T.VIII, p.724­773. Sao Paulo: 1950

o "La cognación de doña Josefa de Aguiar, consorte de don Antonio de Acosta Arévalo, griego" En revista ACCG. Nº 2, agosto de 1955, p.80­86. San José: 1955

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 81

o "Notas complementarias" En revista ACCG. Nº 2, agosto de 1955,p. 84­86. San José: 1955

o "La Hidalguía Americana" En Diario de Costa Rica, 2­VI­1957.San José: 1957

o "Títulos de Nobleza de Indias" En Diario de Costa Rica, 8­VI­1957. San José: 1957

o "Doña María Núñez Temiño y Vázquez de Coronado, Adelantada de Costa Rica" En Diario de Costa Rica, 9­XII­1958.San José: 1958

o "DE VERA NOBILITATE COSTARRICENSE" Publicación del Tribunal Supremo y Colegio de Armas de Costa Rica, mimeógrafo, 4 cuadernos. San José: 1960

o " Idiosincrasia Nobiliaria Indohispánica en América, la verdadera hidalguía americana, los títulos de Nobleza del Estado Español. Los títulos de Nobleza de las Indias Publicación del Tribunal Supremo y Colegio de Armas de Costa Rica, mimeógrafo, 3 art. San José: 1960

o "La muy Ilustre y muy Herculánea doña Catalina de Céspedes, cuñada del Gobernador Perpetuo de Costa Rica Capitán Diego de Artieda Chirino" En diario de New York, 28­V­1961. New York: 1961

o "Quatrième centenaire de la fondation de Costa Rica. Le licencié en droit Jean de Cavallon" En Nouvelles de Costa Rica, publ. Embajada de Costa Rica, Nº 8, p.1­94. Paris: 1961

o "Cuarto Centenario de Costa Rica, con datos genealógicos inéditos de Juan de Cavallón" En La Prensa Libre, 3­II­1962. San José: 1962

o "Los Vázquez de Coronado" En Revista ACCG. N º 11­12, junio 1963­1964, p .40­61. San José: 1964

o "Apéndice: Los Oriamuno de Panamá" En revista ACCG. Nº 11­12, junio 1963­1964, p.66­71. San José: 1964

o "Don Antonio Vázquez de la Cuadra, Gobernador y Capitán General de Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 11­12, junio 1963­1964, p.72­74. San José: 1964

o "Antecedentes genealógicos de los Arburola" En revista ACCG. Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.73­80 .San José: 1966

o "Pasajeros a Indias para Centroamérica", Publicación del Tribunal Supremo y Colegio de Armas de Costa Rica, mimeógrafo, cuaderno V a VIII. San José: 1966

o "El Protocolo de Gaspar de Chinchilla" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 1­12, año XXX, p.257­256. San José: 1966

o "Juan López de Ortega: Primer Historiador de Costa Rica" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 1­12, año XXX, p.247­256. San José: 1966

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 82

o "Armorial General de Costa Rica" 6 volúmes redactados inéditos. San José: 1966

o "Nueva contribución a la Esfragística costarricense, tres sellos armoriados de 1611" (García de Quirós, Fray Johan San Jusephe y Juan de las Alas) En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 1­12, año XXXII, p.349­ 356. San José: 1968

o "Historia y visicitudes del Cabildo de Cartago,la más sureña de las ciudades del Virreinato de la Nueva España" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 1­12, año XXXII, p.325­347. San José: 1968. Cf. también, Colección Norberto de Castro, T. III. nov. 1978, p.7­13. San José: 1978

o "Genealogía de la Casa Hine" En Revista ACCG. Nº 16­17, p. 107­114. San José: 1970

o "Familias Patricias de Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.11­20 San José: 1975

o "Los Peralta" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.21­29. San José: 1975

o "Escudo de Armas de don José Victor de la Guardia­Ayala y Jaén. Composición heráldica " En Revista ACCG. Nº 22, noviembre 1975, p.30­35. San José: 1975

o "Los Guardia o La Guardia" En Revista ACCG. Nº 22, noviembre 1975, p.36­48. San José: 1975

o "Los grandes troncos de la Familia costarricense" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.48­49. San José: 1975

o "Los Tenorio y Azofaifo" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.50­52. San José: 1975

o "Los Laya y Bolivar" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.52­54. San José: 1975

o "Los Mora­Salado" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.55­59. San José: 1975

o "Los Chinchilla de Garavatea" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.60­62. San José: 1975

o "Los señores Tlatoques del valle central. Los Diarcas o caciques mayores y otras etnias menores" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.63­72. San José: 1975

o "Los Solano de Grado" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.72­75. San José: 1975

o "Los Ramiro­Corajo y Zúñiga" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.75­77. San José: 1975

o "Los Farfán de los Godos y Gutiérrez­Jaramillo" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.78­83. San José: 1975

o "Los Zamora­Romero" En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.78­83. San José: 1975

o "Los Moya­Colmenero"

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 83

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.87­90. San José: 1975 o "Los Jiménez­Maldonado"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.91­103. San José: 1975 o "Los Chaves y Alfaro"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.103­109. San José: 1975 o "Los Alburola­Irribarren"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.110­113. San José: 1975 o "Los Alvarado de Estrada"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.114­131. San José: 1975 o "Los Fernández del Val"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.132­149. San José: 1975 o "Los Oses­Navarro"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.150­152. San José: 1975 o "Los Lacayo de Briones"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.153­156. San José: 1975 o "Los Sarmiento de Sotomayor"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.156­160. San José: 1975 o "Los García de Argüeta"

En Revista ACCG. Nº 22, nov.1975, p.160­164. San José: 1975 o "Los Mendiola"

En Revista ACCG. Nº 22, noviembre 1975, p.166­181. San José: 1975 o "Los Gutiérrez de Lizaurzábal"

En Revista ACCG. Nº 22, noviembre 1975, p.183­190. San José: 1975 o "La Población de la ciudad de Cartago en los siglos XVII y XVIII"

En Colección Norberto de Castro, T. I. p.11­48. San José: 1975. Cf también: En Biblioteca Patria, Nº 5, p.133­153. San José: 1977

o "Carta al rey legítimo de un caballero indiano" En Colección Norberto de Castro, T.I. p.49­97. San José: 1975

o "Familia Oriamuno" En revista ACCG. Nº23, noviembre 1976, p.7­244. San José: 1976

o "Descendencia de las familias costarricenses que emigraron a California en el año 1872" En revista ACCG. Nº 23, noviembre 1976, p.253­273. San José: 1976

o "Clases nobiliarias antiguamente existentes en Costa Rica" En Colección Norberto de Castro, T.II. p.45­69. San José: 1976

o "El renombre" En Colección Norberto de Castro, T.II. p.71­94. San José: 1976

o "Normas y siglas que se aconsejan para la buena inscripción de los nombres y apellidos en una Geneagrafía o Genealogía" En Colección Norberto de Castro, T.II. p. 95­97. San José: 1976

o "Escudo de Armas de la familia van Patten" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.257­258. San José: 1978

o "Verdadera paternidad del Tesorero Alonso de Estrada" En Revista ACCG. Nº 25, oviembre 1978, p.259­276. San José: 1978

o "La verdadera Hidalguía Americana" En Colección Norberto de Castro, T. III. p. 7­13. San José: 1978

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 84

o "Los grandes troncos de las familias costarricenses: Los Retes de Lloredo" En Colección Norberto de Castro, T. III. p. 19­22. San José: 1978

o "Un escocés en Costa Rica en el siglo XVIII" En Colección Norberto de Castro, T. III. p. 39­46. San José: 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Moya en Costa Rica" En revista ACCG. Nº 27­28, nov. 1981, p.161­178. San José: 1981

o "Los Caciques de Costa Rica bajo la Monarquía Española" En Colección Norberto de Castro, T. IV. P .7­40. San José: 1981

o "Un desafío en tiempos del Rey" En Colección Norberto de Castro, T. IV. p. 48­53.San José: 1981

o "Participación de la Nobleza en los sucesos que determinaron la Independencia y la creación de la República" En Colección Norberto de Castro, T. IV. p. 54­58. San José: 1981

o "El régimen de castas y su repercusión política" En Colección Norberto de Castro, T.IV.p.62­64. San José: 1981

o "El marquesado del Darién" En Colección Norberto de Castro, T. IV. p. 81­83. San José: 1981

Cañas, M.Rafael:

o "Genealogía del General Don José María Cañas" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 5­6, año II, p.301. San José: 1940

Coto Conde, José Luis:

o "Eran otros tiempos" Imprenta Nacional, p.1­66. San José: 1958

De la Barra, L. León:

o "La ascendencia de Hernán Cortés" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº11­12.año VI, p.667­672. San José: 1942

de La Goublaye de Menorval y Rodríguez­Quirós, Yves:

o "La Antigua e Ilustre Casa Noble de La Goublaye (1350­1982) Trabajo de incorporación como Académico Correspondiente, a la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas,.Trejos Hnos, 432 p. San José: 1982.

o "Arbol de Costado de la Familia OTERO­ARCINIEGAS en Venezuela" Trabajo presentado al Instituto Venezolano de Genealogía, el 20 de octubre de 1987. Caracas: 1987

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 85

o "Bibliografía Genealógica, Heráldica y de Temas Afines de Venezuela" Trabajo presentado al I.V.G. y publicado en su Boletín N°4, Septiembre 1991. Caracas: 1991

o "La Nobleza en Bretaña durante la Revolución Francesa de 1789" En: Revista Universitaria de Ciencias del Hombre. Dirección General de Investigación y Postgrado. Universidad José María Vargas, Año II, N°2, enero­junio 1989, p.147­165.Caracas:989

o "Los Vázquez de Coronado en Venezuela (1535­1990)" Trabajo de incorporación al Instituto Venezolano de Genealogía como Miembro Correspondiente, presentado el 23 de mayo de 1989, 350 p., Caracas: 1989

o "Los Benedetti en América Latina (Colombia, Costa Rica, Cuba, Panama y Venezuela" 30 p. Caracas: 1989.

o "Arbol de costado de la Familia JIMENO­CASTILLO en Venezuela" 12p. Caracas: 1990.

o "Evolución de los Estudios Genealógicos en Venezuela" En Boletín del Instituto Venezolano de Genealogía, Marzo 1991, N° 4,11­ 20 p. Caracas: 1991

o "La Famille de Mercy en Lorraine (1092­1992)" 50 p. Paris: 1992.

o "Descendencia del Capitán don José de Quirós y Gálvez en Costa Rica", San José: 1992.

o Descendencia del Capitán don García de Quirós en Costa Rica" San José, 1992

o "La Casa Rodríguez de Arias en Colombia y Costa Rica" San José: 1992.

o "Ascendencia del Excmo. Mons. Dr. D. Carlos Humberto Rodríguez Quirós, VII Obispo y IV Arzobispo de San José, Costa Rica", San José: 1992.

o "Los Vázquez de Coronado y el V Centenario" En: Noticias Genealógicas, Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. San José: 1992.

o "¿Cómo democratizar la Genealogía? En: Noticias Genealógicas, Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. San José: 1992.

o "Los Quirós en Costa Rica" En: Noticias Genealógicas, Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. San José: 1992.

o "Bibliografía Genealógica, Heráldica y de temas afines de Bolivia y Colombia" En: Boletín del Instituto Venezolano de Genealogía. Caracas: 1992.

o "Tendencias actuales de la Genealogía Francesa" En: Boletín del Instituto Venezolano de Genealogía. Caracas: 1992.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 86

o "Généalogie simplifiée de La Maison de La Goublaye (1350­1992)" (Conjuntamente con Loïc de La Goublaye de Nantois), Paris:1992.

o "Les Seize quartiers des conjoints des membres de La Maison de La Goublaye" Paris:1992.

o "Les 512 quartiers du Comte Bertrand de La Goublaye de Ménorval" Paris:1992.

Diaz de Molina, Alfredo:

o "Genealogía de la familia Beeche" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº11­12.año VI, p.641. San José: 1943

Dörsam Trejos, Eugenio:

o "Genealogía de la familia Trejos" En Revista ACCG. Nº 5, marzo 1958, p.11­15.San José: 1958. Cf. también, Rev. ACCG. Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.11­19. San José: 1966.

o "Biografía del profesor José Joaquín Trejos Fernández" En revista ACCG. Nº 13­14, octubre 1956­1966, p.3­10.San José: 1966

Fernández Alfaro, Joaquín Alberto:

o "Lorenzo Montúfar" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.13­14. San José: 1970

o "Ascendencia del Doctor don Lorenzo de Montúfar" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.16­23. San José: 1970

o "Descendencia del Doctor don Lorenzo de Montúfar" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.25­46. San José: 1970

o "Oduber" En Revista ACCG. Nº 24, noviembre 1977, p.54­106. San José: 1977

o "El problema de las "Fuentes Secundarias" en Genealogía" En Revista ACCG. Nª 27­28, noviembre 1981. p. 151­160. San José:

1981 o "La descendencia de Don Antonio Pinto Soares"

En Revista ACCG. Nº 27­28, noviembre 1981. p. 179­322.San José: 1981

o "Fernández del Val" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987. p. 181­202. San José: 1987

Fernández Castillo, Rodrigo Emilio:

o "Ascendencias­descendencias y enlaces genealógicos del autor" Alajuela: 1988.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 87

Fernández Guardia, Ricardo:

o "Testamento de doña Jerónima y María de la Concepción Quirós" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VII, p.594­613. San José: 1943

o "Los Vázquez de Coronado eran descendientes de los Reyes de Francia" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año XII, p.325­328. San José: 1948

o "Crónicas coloniales" Editorial Costa Rica, impr. Nacional, p.1­191. San José: 1975

o "Cosas y Gentes de antaño" Ed. Universidad Estatal a Distancia, p.1­250. San José: 1980

Fernández Peralta, Alvaro:

o "Los Fernández del Val" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.22­25. San José: 1955

o "Los Vázquez de Coronado (Principios del siglo XIV)" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.26­28. San José: 1955

o "Don Victor de la Guardia y Jaén" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.30. San José: 1955

o "Extracto del dictámen del abogado español don Carlos Amigo, del Colegio de abogados de Barcelona, sobre el Mayorazgo de don Manuel María de Peralta" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.32­37. San José: 1955

o "Familia Peralta" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.37­38. San José: 1955

o "Don José María de Peralta y de la Vega", En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.38­40. San José: 1955

o "Los Alvarado (Fines del siglo XIV)" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.42­43. San José: 1955

o "El Capitán don Antonio Valle Riestra y sus descendientes" , En Revista ACCG. Nº 3, marzo 1956, p.17­18. San José: 1956

o "Títulos nobiliarios de la familia Peralta" En Revista ACCG. Nº 3, marzo 1956, p.19­21. San José: 1956

o "Biografía de Ricardo Fernández Guardia" En Revista ACCG. Nº 3, marzo 1956, p.22­25. San José: 1956

o "Ascendencia de don Juan Fernández Martínez" En Revista ACCG. Nº 3, marzo 1956, p.26­29. San José: 1956

o "Armas de la familia Fernández del Val" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.31­36. San José: 1957

o "Cronología de don León Fernández Bonilla (1840­1887)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.37­40. San José: 1957

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 88

o "José Francisco de Peralta (3º hijo de D. José Ma. De Peralta y de Doña Ana Benita del Corral)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.41­42. San José: 1957

o "Manuel María de Peralta (5º hijo de D. José Ma. De Peralta y de Doña Ana Benita del Corral)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.43­44. San José: 1957

o "José Mercedes de Peralta (6º hijo de D. José Ma. de Peralta y de Doña Ana Benita del Corral)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.45. San José: 1957

o "Francisco Javier de Peralta (10º hijo de D. José Ma. de Peralta y de Doña Ana Benita del Corral)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.46. San José: 1957

o "Don Telésforo de Peralta (14º hijo de D. José Ma. de Peralta y de Doña Ana Benita del Corral)" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.47. San José: 1957

o "Familia de Alvarado" En Revista ACCG. Nº 5, marzo de 1958, p.2­6. San José: 1958

o "Partida de bautismo del General Tomás Guardia" En Revista ACCG. Nº 5, marzo de 1958, p.7. San José: 1958

o "Mosén Pierres de Peralta y Ruiz de Azagra" En Revista ACCG. Nº 5, marzo de 1958, p.7­8. San José: 1958

o "Familia de la Guardia" En Revista ACCG. Nº 6, diciembre de 1958, p.19­31.San José: 1958 Cf. también. En Revista ACCG. N 7, octubre 1959, p.8­15. San José: 1959

o "Datos Prelados familia Peralta de España y América" En Revista ACCG. Nº 7, octubre 1959, p.16­19. San José: 1959

o "Familia Sancho Castañeda" En Revista ACCG. Nº 8, mayo 1960, p.33­45. San José: 1960

o "Biografía cronológica de don Manuel María de Peralta y Alfaro" En Revista ACCG. Nº 9, octubre 1961, p.4­12.San José: 1961

o "Familia Fernández del Val" En Revista ACCG. Nº 9, octubre 1961, p.35­86. San José: 1961

o "Jefes de Estado y Presidentes de la República descendientes de don Juan Fernández Martínez" En Revista ACCG. Nº 10, mayo 1962, p.6­8. San José: 1962

o "Familia Montealegre de Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 10, mayo 1962, p.16­20. San José: 1962

o "Fundadores de Cartago: el Capitán Antonio de Peralta" En Revista ACCG. Nº 11­120, junio 1963­1964, p.33­39. San José: 1964

o "Tomasa Joaquina López del Corral y Arburola" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.69­72.San José: 1970

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 89

Fernández Peralta, Ricardo:

o "Datos cronológicos del General don Santiago de la Guardia" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.90­94.San José: 1970

o "General Francisco Morazán" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.117­124.San José: 1970

o "Ascendencia de don Joaquín de Iglesias" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.125­126.San José: 1970

o "Líneas de enlace del Benemérito de la Patria don Abelardo Bonilla Balladares, con la familia de don José María de Peralta y Vega" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.129­130.San José: 1970

o "Genealogía de la Casa de Peralta" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987. p. 7­63. San José: 1987

Fernández Piza de Solera, Olga:

o "Don Francisco Manuel Peralta y Alvarado" En Revista ACCG. Nº 26, septiembre 1980, p.5­8.San José: 1980

o "Genealogía de la Noble Casa de Strunz von Senneberg" En Revista ACCG. Nº 29, p.113­121. San José: 1983

Fernández Piza, Mario:

o "Genealogía de la Noble Casa de Piza" En Revista ACCG. Nº 21, diciembre 1974, p.59­81. San José: 1974

o "Genealogía de la Noble Casa de Rohrmoser" En Revista ACCG. Nº 21, diciembre 1974, p.97­95. San José: 1974

o "Genealogía de la Noble Casa "von Chamier" En Revista ACCG. Nº 21, diciembre 1974, p.97­102.San José: 1974

o "Azuola de Egurbide" En Revista ACCG. Nº 24, noviembre 1977, p.7­22. San José: 1977

o "Collado de Benet" En Revista ACCG. Nº 24, noviembre 1977, p.23­34.San José: 1977

o "Macaya de la Esquina" En Revista ACCG. Nº 24, noviembre 1977,p.35­53.San José:1977

o "Pruebas de genealogía y Nobleza efectuadas ante la Asociación de Hidalgos a Fuero de España por don Mario Fernández Piza" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.18­27.San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Bolaños de Santeliz" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.28­46.San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Campabadal" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.47­52.San José 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Cardona" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.53­66.San José: 1978

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 90

o "Genealogía de la Noble Casa de Céspedes" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.67­77.San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Diaz­Granados" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.79­80. San José: 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Espinach" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.91­121.San José: 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Facio" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.122­138.San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Gutiérrez de Piñeres" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.139­142. San José: 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Herrero" En Revista ACCG. Nº 25,noviembre 1978,p.143­170. San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Lahmann" En Revista ACCG. Nº 25,noviembre 1978,p.171­188. San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Lorenzo" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978,p. 202­205. San José: 1978

o " Genealogía de la Noble Casa de Ross" En Revista ACCG. Nº 25, noviembre 1978, p.206­226. San José:1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Solera­Arizaga" En Revista ACCG. Nº 25,noviembre 1978,p.227­242. San José: 1978

o "Genealogía de la Noble Casa de Truque (recte ESTRUCH)" En Revista ACCG .Nº 25, noviembre 1978,p.242­256. San José: 1978

o "Don Oscar Bakit Padilla (Autor de "Garavito, nuestra raíz perdida")" En Revista ACCG. Nº 27­28, noviembre 1981, p.121­129.San José: 1981

o "Comentario a las obras de los señores don Gonzalo Chacón Trejos y samuel Stone Zemurray" En Colección Norberto de Castro, T. IV. nov. 1981, p.41­47.San José: 1981

Figueroa y Melgar, Alfonso de:

o "Linajes que forjaron la Hispanidad" En Revista ACCG. Nº 29, p.123­144. San José: 1983

Figueroa y Oreamuno, José María:

o "Albumes de Figueroa" En Ms.89x69 cms, T.I. p.1­290. T.II. Arboles Genealógicos, escudos, mapas, dibujos, narraciones, p.291­380, il. indice. San José:1873­1895: Archivo Nacional de Costa Rica

Fonseca Zúñiga, Enrique:

o "Notas para un libro de familia" (Conjuntamente con Calvo Mora, Bernardo), 34p. San José: 1945.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 91

Fournier García , Eduardo:

o "La familia Ureña en Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 29, p.53­61. San José: 1983

Fuentes Baudrit, Hernán:

o "Sobre el orígen de la familia "Zeledón" y su apellido" En Revista ACCG. Nº 23, noviembre 1976, p.245­250. San José: 1976

o "Genealogía descendente de D. Félix Reyes Zeledón y Masís, Fundador de su Casa en Nicaragua" En Revista ACCG. Nº23, noviembre 1976, p.251. San José: 1976

o "La importancia de la investigación de las Ciencias Genealógicas". En Revista ACCG. Nº 23, noviembre 1976, p.275­305. San José: 1976

o "Confirmas de 1625" (Conjuntamente con Enrique Valverde Runnebaum), En Colección Norberto de Castro, T.III. nov. 1978, p.58­97. San José: 1978

o "Los Vázquez de Solera" En Revista ACCG. Nº 27­28, nov.1981, p.371­378. San José: 1981

o "Ocampo Golfín de Sandoval" En Revista ACCG. Nº 29, p.145­159. San José: 1983

o "Don Cleto González Víquez, décimo y undécimo nieto de don Juan Vázquez de Coronado" , En Revista ACCG. Nº 29, p.161­167. San José: 1983

o "Los Vázquez de Solera (II parte)" En Revista ACCG .Nº 30­31, octubre 1987. p. 72­100. San José: 1987

o "Don José Buenaventura Fuentes" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987, p.151­156. San José: 1987

Fuentes Baudrit, Oscar:

o "Don Antonio de la Fuente" En Revista ACCG .Nº 26, septiembre 1980, p.13­16.San José: 1980

o "La Ilustre descendencia de D. Lucas González de Abarca Rodríguez" (Conjuntamente con D. Cleto González Víquez y Hernán Fuentes Baudrit), En Revista ACCG. Nº 27­28, nov.1981, p.87­120. San José: 1981

o "Familia Baudrit de Gémozac" En Revista ACCG. Nº 30­31, octubre 1987. p. 72­100. San José: 1987

García Boiza, Antonio:

o "El gran Adelantado salmantino Juan Vázquez de Coronado" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 9­10, año I, p.521­526.San José: 1937

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 92

González Herrán, M.A:

o " (Carta) sobre la Genealogía de don Braulio Carrillo" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año IV, p.542­544.San José: 1940

González Víquez, Cleto:

o "Ascendientes costarricenses de doña Cristina Guardia de Fernández, que se remontan al siglo XVII" En Páginas Ilustradas, Nº 130, año 4, enero 1907,p.2081. San José: 1907

o "Familias costarricenses. Los Acosta" En Revista de Costa Rica, Nº 2, año I, octubre 1919, p.28­32. San José: 1919

o "Los Fundadores de la República. Orígenes de los costarricenses: Los Alvarado" En Revista Costa Rica Nº 10, año III, p.273­280. San José: 1921

o "Los Fundadores de la República. Orígenes de los costarricenses: Bonilla­ Barrantes" En Revista Costa Rica Nº 10­12, año III, p.330­336. San José: 1922

o "Familia de doña María Fernández" En Castaing Alfaro, Luis, Añoranzas, Impr. María V. de Lines, p.75­82. San José: 1922

o "Los Fundadores de la República. Orígenes de los costarricenses: Fernández" En Revista Costa Rica Nº 10, año IV, p.158­161.San José: 1923. Cf. también En Revista Costa Rica, Nº 11, año IV, p.69. San José: 1923

o "Los Fundadores de la República. Orígenes de los costarricenses: Sandoval" En Revista Costa Rica Nº 11, año IV, p.177.San José: 1923

o "Apellidos alterados en Costa Rica" En Revista Costa Rica Nº 8, año IV, p.125.San José:1923

o "Los Fundadores de la República. Orígenes de los costarricenses: Oreamuno" En Revista Costa Rica Nº 8,año IV, p.125­127.San José:1923

o "Peruanos Ilustres en Costa Rica (1829­1837)" En Revista Costa Rica, Nº8, año VI, agosto 1925, p.153...San José: 1925

o "Algo de Genealogía Herediana", En Asociación ALA,"Historia, Geografía, Historia, Literatura", p.161 y siguientes y 226­232. Heredia: 1935

o "Personal del Poder Ejecutivo en Costa Rica" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2, año I, p.427­437. San José: 1936

o "Curioso litigio:Ruperto Pérez Granados contra Joaquín de Oreamuno sobre mejor jerarquía genealógica",

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 93

En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año I, p.189­197.San José: 1937

o "Fundadores de las familias costarricenses, Sáenz" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, p.199­204. San José: 1937

o "Fundadores de las familias costarricenses, Soto, Montealegre y Diez Dobles" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, p.312­317. San José: 1937

o "Papeles relativos a don Diego de la Haya" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 5­6, año I, p.317­326. San José: 1937

o "Sobre la Genealogía de don Braulio Carrillo" En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 9­10, año IV, p.542­544.San José: 1940

o "Relaciones entre Costa Rica y Nicaragua. (Datos genealógicos de familias tico­nicas y nico­ ticas 1821­1865)" En La Nación, año XX, Nº 6.378 del 8­X­1966, p.48. San José: 1966

o "Descendencia de D. Lucas González de Abarca y Rodríguez" (Conjuntamente con Hernán y Oscar Fuentes Baudrit), En Revista ACCG. Nº 27­28, nov. 1981, p.87­120. San José: 1981

González, Luis Felipe:

o "Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica" Editorial Costa Rica, En Biblioteca Patria, Nº 10, p.1­306. San José: 1976

Gutiérrez, Pedro Rafael:

o "Un canto Nahuatl: Poesía de la Raza" En Colección Norberto de Castro, T.IV, nov 1981, p.59­61. San José: 1981

Gutiérrez Gurdián, Hernán:

o "Alienación..." , En Noticias Genealógicas, Nº 8. p.3.San José: 1991

Guilá Borrasé, Ricardo:

o "Familia Guilá" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987.p.63­65.San José: 1987

Hack­Prestinary Gotay, Franz:

o "Genealogía de la Casa de Salazar" En Revista ACCG. Nº 3, marzo 1956, p.30­34. San José: 1956

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 94

Jiménez Rojas, Alfonso:

o "Apuntes privados de familia" Imprenta Trejos Hnos, p.1­46. San José: 1924

Keith, Henry:

o "Familia Alvarado­Barroeta" p.1­25. San José: 1960

Koberg Bolandi, Max:

o "S.S. Pio XII" En Revista ACCG. Nº 6, diciembre 1958, p.2­3. San José: 1958.

o "El Cuarto Arbispo de Costa Rica Excmo. y Revmo. Monseñor Dr. Don Carlos Humberto Rodríguez y Quirós" En Revista ACCG. Nº 8, mayo 1960, p.3­6. San José: 1960

Kohkemper Meza, Mainrod:

o "La familia Meza­Noguera en Costa Rica"Estudio Genealógico" 113 p. San José: 1972

Kruse y Lauenstein, Alfredo:

o "Adelanto a mi Historia de las familias Kruse­Lauenstein­ Rohrmoser­von Chamier­ describiendo mis peripecias en la investigación" En Colección Norberto de Castro, T.IV, nov 1981, p.65­80. San José: 1981

Manns Bravo, Ricardo:

o "El Condestable Mosén Pierres de Peralta y los Ruiz de Peralta de Chile" En Colección Norberto de Castro, T.III, nov. 1978, p.23­37.San José: 1978

Martínes, Modesto:

o "La Casa solariega de los Montealegre" En Revista Archivos Nacionales Cr. Nº 9­10, año VII, p. 482­487. San José: 1943

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 95

Mata Gamboa, Jesús:

o "Monografía de Cartago" P.1­637. Cartago: 1930

o "Genealogía de la familia Jiménez, desde don Ramón Jiménez Robledo hasta por acá" En "Monografía de Cartago" p.453­464. Cartago: 1930

o "La familia Peralta" En "Monografía de Cartago" p.481­489. Cartago: 1930

Meléndez, Carlos:

o "El Lcdo. Don Pedro Pérez Zeledón" Editorial Costa Rica, impr.Trejos Hnos, p.1­229. San José 1971

o "Juan Vázquez de Coronado" Editorial Costa Rica ,impr. Lehmann, p.1­199. San José: 1972

Molina de Lines, María:

o "De cómo se inicia la participación de la Provincia de Costa Rica, de la Capitanía de Guatemala, en el Armorial Colonial" En Revista ACCG. Nº 1, agosto 1953, p. 16­17. San José: 1953

o "Bibliografía de Estudios Genealógicos y Heráldicos (y temas afines) de Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 15, diciembre 1967, p­1­63. San José: 1967

Montúfar, José Manuel:

o "Someras adiciones al estudio hecho por don Alvaro Fernández P. "La familia Alvarado"

En Revista ACCG. Nº 6, diciembre 1958, p.63­64. San José: 1958

Mora Prestinary, Fernando:

o "La familia Hack Prestinary" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.68­77. San José: 1955

o "Lista de los ilustres Hijosdalgo que obtuvieron y sirvieron el Oficio Honorífico de Alcalde Ordinario de la ciudad de Cartago por su Majestad en el siglo XVII" En Revista ACCG. Nº 10, mayo 1962, p.21. San José: 1962

Mora Sedo, Rogelio:

o "Apuntes genealógicos de la familia Sedo en Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 29, p.71­88. San José: 1983

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 96

Murchie, Anita Gregorio:

o " Imported spices: Study of Anglo­American settlers in Costa Rica" Ed. Min. Cult.C.R. Impr.Nacional, p.1­409. San José: 1981

Núñez, Francisco María:

o "Periódicos y periodistas" Editorial Costa Rica, impr. Ed. Texto Ltda, p.1­117. San José: 1980

Obregón Loría, Rafael:

o "Estudio crítico de la partida de defunción de Juan Santamaría" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4,año XIII, p.149­153. San José: 1944.

o "El Poder Legislativo en Costa Rica" En Asamblea Legislativa, p. 538. San José: 1966

o "De nuestra Historia Patria. Hechos Militares y Políticos" Imprenta Nacional, p.1­149. Alajuela: 1981

Oreamuno, Nicolás:

o "La familia Oreamuno" En Monografía de Cartago, p.499­503. Cartago: 1930

Orozco Cazorla, Raúl:

o "Genealogía de la familia Soto" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año VII, p.135­143. San José: 1943. Cf. también (continuación) En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año VII, p.641. San José: 1943

o "Genealogía de la familia Jinesta" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año VIII,p. 525­528.San José: 1943

Ortiz Volio, Félix:

o "Antecedentes histórico­genealógicos de la Familia Volio" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987. p. 113­150. San José: 1987

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 97

Paniagua Aguilar, Carlos F:

o "Los Vázquez de Solera" En Revista ACCG. Nº 30­31. octubre 1987, p.101­112. San José: 1987

o "Ascendencia patrilineal de la familia Saborio­Quesada En Noticias Genealógicas, Nº 6, p.7.San José: 1991

o "Ascendencia patrilineal de la familia Saborío­Fonseca de Alajuela" En Noticias Genealógicas, Nº 8, p.3. San José: 1991

Paris Steffens, Rafael:

o "El Primer Encuentro" En Noticias Genealógicas, Nº 1. p .2­3. San José: 1991

o "¿Realmente nos independizamos el 15 de septiembre de 1821? En Noticias Genealógicas, Nº 6. p. 2­6. San José: 1991

o "¿Quién fue Cristóbal Colón? En Noticias Genealógicas, Nº 7. p. 1­4. San José: 1991

Peralta Quirós, Hernán:

o "La Iglesia del Carmen" En Revista Archivos Nacionales CR .Nº 11­12, año VII, p.594­613. San José: 1943

Pérez Zeledón, Pedro:

o "Gregorio José Ramírez y otros ensayos" Editorial Costa Rica, impr. Trejos Hnos, p.1­229. San José: 1971

Pinaud, José María:

o "La epopeya del civismo costarricense. El 7 de noviembre de 1889" En La Tribuna, impr, La Tribuna, p.1­124. San José: 1942

Prada García, Amancio:

o "Apellidos, linajes y nobleza en la Genealogía" En Revista ACCG. Nº 27­28, nov. 1981, p.70­86. San José: 1981

Prado Sáenz, Eladio:

o "Los Llorente" En Revista Costa Rica, Nº 3, año IV, p. 33­39. San José: 1923. Cf. también (continuación): En Revista Costa Rica, Nº 4, año IV, p. 49­55. San José: 1923

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 98

o "Genealogía costarricense: Alvarado y líneas colaterales" , En Revista Costa Rica, Nº 2, año VII, p. 39­40. San José: 1929 ­Cf. también (continuación) En Revista de Costa Rica, Nº 3, año VII, p.58­ 64. San José: 1929 ­Cf. también (continuación) En Revista de Costa Rica, Nº 4, año VII, p.75­ 84. San José: 1929 ­Cf. también (continuación) En Revista de Costa Rica, Nº 5­6, año VII, p.103­106. San José: 1929

o "El griego Antonio de Arévalo y su descendencia" En Dominical, año III, Nº 123­124, p.7­34 y 8­32. San José: 1935

o "Apunte genealógico de la ascendencia del Presbítero don Joaquín Alvarado (el Padre Alvaradito) Fundador del Hospicio de Huérfanos de Cartago (hoy escuelas profesionales salesianas)" En Dominical. San José: 1935

o "Algunos Fundadores de Heredia" En Asociación ALA, Heredia, Geografía, Historia, Literatura", p.233­256. Heredia 1935.

o "De mis apuntes genealógicos. Genealogía de la familia Carrillo" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 7­8, año IV, p.425­435. San José: 1940 ­Cf. también (continuación) En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10, año IV, p.532­542. San José: 1940

o "De mis apuntes genealógicos: Esquivel" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2, año V, p.51­67. San José: 1941

o "De mis apuntes genealógicos: Soto" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año V, p.207­216. San José: 1941 ­Cf. también (continuación) En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, año V, p.304­317.San José: 1941

o "De mis apuntes genealógicos: Soto. Descendencia sacerdotal de don Gil de Alvarado y Benavides" En Revista Archivos Nacionales CR.Nº 3­4,año VI,p.207­216. San José: 1942 ­Cf. también (continuación) En Revista Archivos Nacionales CR.Nº 5­6, año VI, p.322­330. San José: 1942

o "Floreo" En Revista ACCG. Nº 3, año III, p.61. San José: 1956

o "Genealogía del Doctor don Alejandro González Luján" Ms. San José: 1956

o "Genealogía del Licenciado don Aniceto Esquivel Sáenz" En Dominical. San José: 1956

o "Los Fundadores españoles de Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.19­30. San José: 1966

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 99

Prestinary G., F.H:

"La razón de las "armas falsas" de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas", En Revista ACCG. Nº 1, agosto 1953, p.16­17. San José: 1953

Protti Martinelli, Eduardo:

o "Los descendientes de la familia Protti Martinelli; con un anexo de los descendientes en órden alfabético hasta la cuarta generación de los fundadores de la familia Protti Marchessi en Costa Rica" 13p. San José: 1968.

Quirós Aguilar, Ernesto:

o "Nómina de los señores que han ocupado la Presidencia del Poder Legislativo en Costa Rica y otros poderes hasta nuestros días" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, p.673­682. San José: 1940

o "Un siglo de vida diplomática y consular en Costa Rica (1841­1941)" , En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 9­10.año V, p. 528­540. San José: 1941 ­Cf. también continuación) En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1 1­ 12. año V,p. 663­671. San José: 1941 ­Cf. también (continuación) En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2. año V, p. 94­104. San José: 1942

o "Genealogía. Descendencia del Licenciado don Juan José Guzmán" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2. año VII, p.91­99. San José: 1943

o "Mi ascendencia Real Indígena. Descendientes de los caciques "Guarco" y "Quepo" Trabajo de incorporación al Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas: ­1ra. edición, p.1­18. San José: 1946. ­Impr. Vargas, p.56. San José: 1953

o "Centenario de la muerte del Licenciado don Manuel Aguilar Chacón" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4. año X. p.137­140.San José: 1946

o "Los Quirós en Costa Rica" Imprenta Trejos Hnos, p.1­48. San José: 1948

o "Apuntes genealógicos: Rama de los Fernández" En Memoria de la Academia de Geografía e Historia, CR. año II, Nº 6, p.28­30. San José: 1952

o "La familia Sagrera" Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­3. año XVI, p.73­75. San José: 1952

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 100

o "Algunos cambios de apellidos" En Revista ACCG. Nº 1, agosto 1953, p.34. San José: 1953

o "Blasón español Quirós" En Revista ACCG. Nº 2, agosto 1955, p.78­79. San José: 1955

o "Descendencia del Benemérito don Juan Rafael Mora Porras y de su esposa doña Inés Aguilar Cueto" En Revista ACCG. Nº 3. marzo 1956, p.4­16.San José: 1956

o "Héroes de 1856" En Revista ACCG. Nº 4. marzo 1957, p.62. San José: 1957

o "Ascendencia y descendencia del Tte. D. Florentino Quirós Blanco" En Revista ACCG. Nº 4. marzo 1957, p.63. San José: 1957

o "Una aclaración" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.65. San José:1958

o "Ascendencia del Señor Presidente don Mario Echandi Jiménez" En Revista ACCG. Nº 6, diciembre 1958, p.4­18. San José: 1958

o "Ascendencia del Excmo. Monseñor Doctor don Carlos Humberto Rodríguez y Quirós, cuarto Arzobispo de San José, Costa Rica" En Revista ACCG: Nº 8. mayo 1960, p.7­16. San José: 1960

o "Ascendencia del Profesor don José Joaquín Trejos Fernández" En Revista ACCG. Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.19­30. San José: 1966

Quirós de Robert, Floris:

o "Familia Fonseca" En Revista ACCG. Nº 27­28, nov. 1981, p.151­160. San José: 1981

Ramírez de Arellano y Brau, Enrique:

o "La Orden caballeresca de San Juan Bautista" En Revista ACCG. Nº5, marzo 1958, p.62­64. San José: 1958

Revollo Acosta, Julio E:

o "La Ilustre descendencia de don Antonio de Acosta Arévalo" En Revista ACCG. Nº 8, mayo 1960, p.17­32. San José: 1960

o "La descendencia del Primer Adelantado de Costa Rica don Juan Vázquez de Coronado" En Revista ACCG. Nº 9, octubre 1961, p.13­28. San José: 1961

o "Cronología del General don Juan Bautista Quirós Segura" En Revista ACCG. Nº 10, mayo 1962, p.9­11. San José: 1962

o "Descendencia del General don Juan Bautista Quirós Segura" En Revista ACCG. Nº 10, mayo 1962, p.11­15. San José: 1962

o "Los Revollo" En Revista ACCG. Nº 29, nov, 1983, p.89­97. San José: 1983

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 101

Robert Luján, Enrique:

o "Alvaro de Acuña" En Revista ACCG. Nº 1, agosto 1953, p.25­31.San José: 1953

o "Algunos datos sobre la descendencia de doña Andrea Vázquez de Coronado" En Revista ACCG. Nº 2. agosto 1955, p.4­21. San José: 1955

o "Genealogía del Sr. Lc. don Mauro Fernández Acuña" En Revista Nº 2, agosto 1955, p.97­103. San José: 1955

o "Cómo escribir una Genealogía" En Revista ACCG. Nº 4, marzo 1957, p.33­36. San José: 1957

o "Don Eladio Prado Sáenz. Ensayo biográfico" En Revista de la Academia Cost. de la Historia, año X, Nº 27,p.3­25. San José: 1959

o "Estudio de la familia Echavarría" En Revista ACCG, Nº 11­12, junio 1963­1964, p.33­39. San José: 1964

o "Datos biográficos de don Emilio Robert Brouca" En Revista ACCG .Nº 13­14, octubre 1965­1966, p.81­86. San José: 1966

o "Los Salazar Aguado" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.69­72. San José: 1970

o "La familia Blanco de Costa Rica" (Conjuntamente con Rudín Rodríguez, F.Mauro) En Revista ACCG. Nº 18 ­20, octubre 1973, p.40­61. San José: 1973

o "La numerosa familia Mata de Cartago" En Revista ACCG. Nº 21, diciembre 1974, p.7­58. San José: 1974

o "La familia Escalante. La ascendencia de la Señorita doña Manuela Escalante" En Revista ACCG. Nº 27­28, noviembre 1981, p.121­129. San José: 1981

o "Genealogía de don Jorge Volio Jiménez" En Revista ACCG. Nº 27­28, p. noviembre 1981, p.379­420. San José: 1981

Robles Chambers, Pedro:

o "Los López de la Flor en Guayaquil" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 11­12, año IX, p.605­608. San José: 1945

Rudín Rodríguez, F.Mauro:

o "D. Juan Rodríguez de Robledo. Papeles documentales de D. Juan Rodríguez, así de su fé de bautismo de haber sido Regidor Alcalde de la Hermandad y Sargento Mayor de milicias, renuncias y reformas de su empleo..." En Revista ACCG. Nº 18­20, octubre 1973, p.7­17. San José: 1973

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 102

o "La familia Blanco de Costa Rica" (Conjuntamente con Robert Luján, Enrique), En Revista ACCG. Nº 18­20, octubre 1973, p.40­61. San José: 1973

Sáenz Carbonell, Jorge Francisco:

o "Juan Francisco Sáenz­Vázquez de Quintanilla" En Revista ACCG. Nº 26, septiembre 1980, p.17­105. San José: 1980

Salazar de Robles, Caridad (Cira):

o "Genealogía de la familia de Salazar y de León y de Fernández y Ferraz" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año X, p.137­140.San José: 1946

Sanabria Martínez, Victor M. (Monseñor):

o "Genealogías de Cartago hasta 1850" Servicios secretariales, Edición mimeografiada 6 volúmenes. San José: 1957 ­Cf. (extracto) también Editorial Costa Rica, Biblioteca Patria Nº 5, p.155­ 214.

o "Genealogías de San José" Curia Metropolitana, San José. Inédito

o "Genealogías de Heredia" Curia Metropolitana, San José. Inédito.

Schoenrich, Otto:

o "Pleitos de la familia Colón" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 5­6, año IX, p.264­276. San José: 1945

Segura Carmona, Jorge Rhenán:

o "La clase política y el Poder Judicial" Editorial Universidad Estatal a Distancia, p.1­202. San José: 1982

Segura Rodríguez, Carlos Hernán:

o "Los antepasados del Capitán don Francisco de Ocampo­Golfín Sandoval" En Revista ACCG. Nº 29, p.62­69. San José: 1983

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 103

o "Ascendencia agnaticia de su Majestad el Rey Juan Carlos" En Noticias Genealógicas, Nº 2.p.1. San José: 1991

o "El parentesco entre el Capitán Juan Francisco Blanco y Don Juan Andrés Blanco" En Noticias Genealógicas, Nº 2.p.4. San José: 1991

o "Genealogía Costarricense" En Noticias Genealógicas, Nº 3.p.1­4. San José: 1991

o "El abuelo de Fernán Sánchez Manuel, "El Mozo" En Noticias Genealógicas, Nº 4. p. 1­3. San José: 1991

o "Una rectificación parcial... pero necesaria" (acerca del artículo antes mencionado), En Noticias Genealógicas, Nº 5. p.3. San José: 1991

o "La fecha real de la Independencia" En Noticias Genealógicas, Nº 5.p.8. San José: 1991

o "De quién es hijo Manuel de Segura (*1665), el esposo de Gertrudis del Castillo? En Noticias Genealógicas, Nº 7. p. 5­7. San José; 1991

o "Una observación al artículo sobre la familia Saborío Quesada" En Noticias Genealógicas, Nº 8. p. 1­2. San José; 1991

Serrano Bonilla, Carlos A:

o "Aporte Humano y cultural de Colombia a Costa Rica", Imprenta y Lit. Vargas, S.A. p.1­140. San José: 1981

o "Nobleza obliga" En Revista ACCG. Nº 30­31.dic.1987.p. 67­71. San José: 1987

Serre del Sagués, Paul:

o "Reminiscencias del pasado" En Revista de Costa Rica, Nº 11, año I, julio 1920, p.333. San José: 1920

Solórzano Sanabria, Roberto:

o "Algo sobre la familia Sandoval" En Noticias Genealógicas, Nº 7. p. 4. San José: 1991

o "Los que llegaron en el siglo XVII" En Noticias Genealógicas, Nº 8. p.1. San José: 1991

Stone Z., Samuel:

o "La Dinastía de los Conquistadores. La crisis del Poder en la Costa Rica contemporánea", EDUCA, 2º ed .p.1­623. San José: 1976

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 104

o "Las convulsiones del Itsmo centroamericano. Raíces de un conflicto entre élites" Publicaciones CIAPA, estudios Nº 1, nov. 1979, p.1­116. San José: 1979

o "El surgimiento de los que mandan. Tierra, capital y trabajo en la forja de las sociedades centroamericanas" Publicaciones CIAPA, estudios Nº 5, abril 1980, p.1­79. San José: 1980

Trejos Quirós, José Francisco:

o "Revista de Costa Rica" Vol. I ­ VI, San José: 1919­1925

Tristán, Guillermo:

o "Ascendencia paterna del Lcdo. don Manuel de Jesús Jiménez" En Monografía de Cartago, p.156. Cartago: 1930

o "Doña Esmeralda de Jiménez" En Monografía de Cartago, p.156. Cartago: 1930

Tristán, José Fidel:

o "La familia Real de Talamanca" En Revista de Costa Rica, Nº 6, año 3, feb.1922, p.154. San José: 1922

Turcios R, Salvador:

o "Genealogía del General Morazán", En Revista Archivos Nacionales CR, Nº 9­10, año VI, p.463­464. San José: 1942

Valle, Rafael Heliodoro:

o "Cubanos patriotas en Centroamérica" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2. p. 88­90. San José:1942

Valverde Runnebaum, Enrique:

o "Breve historia de la Genealogía en Costa Rica" En Revista ACCG. Nº 24, nov.1977, p.117­140. San José: 1977

o "Notas necrológicas: don Ricardo Fernández Peralta. Don Jorge Lines Canalías" En Revista ACCG, Nº 25, nov.1978, p.9­14. San José: 1978

o "La distinguida familia de la Mata de Costa Rica En Revista ACCG, Nº 25, nov.1978, p.189­201.San José: 1978

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 105

o "Las confirmas de 1625" (Conjuntamente con Fuentes Baudrit, Hernán), Colección Norberto de Castro, T. III. nov.1978, p. 57­97. San José: 1978

o "Genealogía de la familia Rucabado" En Revista ACCG. Nº 26, septiembre 1980, p.107­179.San José: 1980

o "Don Rubén Yglesias Hogan" En Revista ACCG. Nº 27­28, nov.1981, p.7­10.San José: 1981

van Patten, Charles A.

o "El origen de la familia van Patten" En Revista ACCG. Nº 16­17, octubre 1970, p.133­135. San José: 1970

Villavicencio Enríquez, César:

"Los López de la Flor en Ibarra y Addenda Genealógica" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 3­4, año X, p.140­151. San José: 1946

Víquez Segrera, Juan Rafael:

o "Raza de Conquistadores y Primeros Pobladores. Casta de Hidalgos" En Revista ACCG. Nº 2. agosto 1955, p.44­46.San José: 1955

o "El Capitán Alonso de Bonilla" En Revista _ACCG. Nº 2. agosto 1955, p.46­52.San José: 1955

o "El Capitán Andrés Garabito" En Revista ACCG. N º2. agosto 1955, p.53­67.San José: 1955

o "El Capitán Juan Solano" En Revista ACCG. Nº 3. marzo 1956, p.35­45. San José: 1956

o "El Maese de campo D.Diego de Sojo y Peñaranda" En Revista ACCG. Nº3.marzo 1956, p.46­56. San José: 1956

o "El Capitán Pero Alonso o Peralonso de las Alas" , En Revista ACCG. Nº 3. marzo 1956, p.57­60. San José: 1956

o "Pedro de Herrera" En Revista ACCG. Nº 4. marzo 1957, p.46. San José: 1957

o "Juan Sánchez" En Revista ACCG .Nº 4. marzo 1957, p.47. San José: 1957

o "Domingo ­Jiménez. soldado poeta y leguleyo" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.23­30. San José: 1958

o "Matia o Matías de Palacios" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.31­39. San José: 1958

o "Diego Peláez" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.40­42 San José: 1958

o "Román Benito" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.43­46. San José: 1958

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 106

o "Los dos Retes: Jerónimo el padre y Jerónimo el hijo" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958, p.47­57. San José: 1958

o "Presbo. Juan Pérez Materano" En Revista ACCG. Nº 5. marzo 1958,p.58­61. San José:1958

o "El Capitán Antonio Alvarez Pereira" En Revista ACCG. Nº 6. diciembre 1958, p.44­49. San José: 1958

o "Juan Ordóñez del Castillo" En Revista ACCG. Nº 6. diciembre 1958, p.50. San José: 1958

o "Gabriel Gordillo" En Revista ACCG. Nº 6. diciembre 1958, p.51­52. San José: 1958

o "Juan López" En Revista ACCG. Nº 6. diciembre 1958, p.53­55. San José: 1958

o "Rodrigo Hernández" En Revista ACCG .Nº 6. diciembre 1958, p.56­57. San José: 1958

o "Francisco Muñoz, el escribano" En Revista ACCG. Nº 6. diciembre 1958, p.58­62. San José: 1958

o "Andrés Fernández" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959, p.20­21. San José: 1959

o "El Capitán Juan de las Alas" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959, p.22­25.San José:1959

o "El Capitán Antonio de Melo" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959, p.26­31. San José: 1959

o "El Sargento Mayor Alonso Jiménez" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959, p.32­33. San José: 1959

o "Alonso Gutiérrez de Xibaja o Sibaja" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959, p.34­36. San José: 1959

o "El Capitán Pedro de Flores" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959,p.37­40. San José: 1959

o "Don Pedro de Ocón y Trillo" En Revista ACCG.Nº 7. octubre 1959, p.41­42. San José: 1959

o "El Capitán Alonso Pérez Farfán" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959,p.43­44. San José: 1959

o "Juan de Zamora" En Revista ACCG .Nº 7. octubre 1959, p.45­46. San José: 1959

o "Francisco Ginovés o Ferreti hoy Ferreto" En Revista ACCG .Nº 7. octubre 1959, p.47­49. San José: 1959

o "Pedro Alonso Cano" En Revista ACCG. Nº 7. octubre 1959,p.50­52. San José: 1959

o "Capitán Juan de Acuña" En Revista ACCG .Nº 8. mayo 1960, p.46­48. San José: 1960

o " Iñigo López Carrillo" En Revista ACCG. Nº 8. mayo 1960, p.49­53. San José: 1960

o "El Capitán Diego Caro de Mesa" En Revista ACCG. Nº 8. mayo 1960, p.54­59. San José: 1960

o "Juan Romo" En Revista ACCG .Nº 10. mayo 1962,p.22­24. San José: 1962

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 107

o "Lucas de Castellón" En Revista ACCG. Nº 10. mayo 1962, p.25­26. San José: 1962

o "Juan Ortiz Barriga" En Revista ACCG. Nº 10. mayo 1962,p.27­28. San José: 1962

o "Pedro García" En Revista ACCG. Nº 10. mayo 1962, p.29­30. San José: 1962

o "Esteban Mena" En Revista ACCG. Nº 10. mayo 1962, p.31­33. San José: 1962

Volio Jiménez, Jorge:

o "La Cuna de los Jiménez" En Revista Archivos Nacionales CR. Nº 1­2.año XII, p.178­188.San José: 1948

Yglesias Hogan, Rubén:

o "Notas sobre la familia van Patten" En Revista ACCG .Nº 26, septiembre 1980, p.13­16. San José: 1980

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 108

LOS INMIGRANTES

Por Dr. Mario Blanco Esquivel y Da. Antonieta Musmanni Ureña

Con este relato queremos ilustrar a nuestra familia, y a los que no conocen el origen, tan lleno de anécdotas, unas de alegría, triunfos felicidad y otros de tristeza, nostalgia y dolor, de la gran familia Musmanni, que unos llevamos su sangres en nuestras venas y otros hemos sido felices, al procrear nuestra familia, con esta bella y noble estirpe venida de Italia.

En aquella época de principios de siglo, vivía una familia italiana compuesta por el padre, de nombre Nicola Musmanno, hombre de buenas costumbres, andariego, que recorría grandes distancias a pie, muy honrado de grandes bigotes, su esposa Teresa Laborito, una santa mujer, espiritual, trabajadora, honesta, pero rígido con sus hijos Domingo, Antonio y Carmela; e un pueblo del extremo sur de Italia, llamado Castrovillari en la provincia de Calabria, donde los hombres tienen fama de ser fuertes de carácter y las mujeres, se presentan al natural, pues no usaban pintura alguna en sus rostros.

Todos comentarios oía Incola hacer a sus amigos, que mucho lo animaron a decidirse a buscar nuevos horizontes, como justa causa de su pobreza, escasez e infortunio, pues le decían: Vieras que bien les ha ido a mis hermanos, se fueron a un país de América llamado Costa Rica, donde con su trabajo han ido amasando una fortuna, y es un lugar tranquilo y su gente muy amable, habiendo mucha oportunidad de prosperar, diferente a nuestro pueblo.

Sentado en un café cercano a su casa, meditando y meditando, imaginaba muchas cosas, cuando apenas esté cayendo la noche y su pueblo presenta un panorama multicolor de bellas luces, en contraste con su mente aún oscura, indefinida y dudosa, como queja que se pierde con el viento en el torbellino humano, indolente a sus necesidades, y en su interior se hace una pregunta sobre quedarse o irse, que dimidamente tiene que contestarse, como una solución a sus problemas y a su diario vivir, y es …. Me voy.

Es así como Incola, aprovechando en esos días, el viaje de unos compañeros, que fueron contratados para la construcción del ferrocarril eléctrico al Atlántico, emprende el viaje con ellos, llegando a Puerto Limón, donde permaneció un tiempo mas, pues contrajo el paludismo que lo tuvo muy preocupado, ya que estas enfermedades tropicales, eran desconocidas en su tierra.

De Limón, se vino a San José, donde quedó maravillado de la amabilidad, buen rato y educación de la gente, así como del buen clima y belleza de la ciudad. Después de permanecer un largo tiempo solo. Analizando el panorama de San José, y las posibilidades del mercado de las pastas, Incola, que era un hombre dotado de gran

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 109

clarividencia e intuición, y ya seguro de que el éxito les iba a sonreír en su nuevo futuro y con mucha esperanza, escriban sin más preámbulos a su esposa para que venda todo el menaje de la casa y enseres domésticos, regale lo que le quede y se venga con su hijos a esta bella ciudad, de la que ha quedado enamorado.

Un día soleado de la estación primaveral, salió la familia llena de tristeza y nostalgia, despedidos por sus familiares y amigos que cariñosamente les abrazaban y besaban entre lágrimas y sollozos deseándoles lo mejor en su adiós.

Salen en un automóvil de Castrovillari hacia Cozenza, capital de su pueblo y allí toman un tren rumbo al Norte, llegando al Puerto de Génova, temerosos y asustados, pues nunca antes habían salido de su pueblo. Se embarcan en el trasatlántico “Saturno” que era un buque comercial, llegado después de tres meses de dura travesía, al lindo puerto de Limón, y de allí a San José de Costa Rica, el 2 de agosto de 1902, fecha en se celebra la aparición de la Virgen de los Ángeles, patrona de los costarricenses, reuniéndose Teresa y sus hijos muy emocionados, Domingo de 10 años, Antonio de 8 y la niñita Carmela de 6, con su esposo y padre Nicola.

Se instalan en un cuarto que alquilan en la periferia de la ciudad, en las inmediaciones del Paso de la Vaca, con poco dinero y sin siquiera conocer la lengua, pero dispuestos a planificar el rumbo económico y los proyectos empresariales y a generar ingresos, de una u otra forma. Así que primeramente comienzan sus dos hijos como limpiabotas, para luego con mucho afán y habilidad, emprender el trabajo de las pastas, alquilando un local frente a la Casa Presidencial y allí con mucha estrategia astucia y destreza van conociendo a personas muy importantes, que prueban sus pasta y comienzan gustosos a consumirlas.

Finalmente empiezan la faena primero con una maquinita de mano que trajo Teresa de Italia, y poco después compran una mucho más grande y profesional, con un costa de 750.00 que aquellos tiempos, era un gran capital y muy unidos en su empeño le entra de lleno a la lucha.

A esas edades, cuando todo debiera haber sido para esos niños, juegos, risas, cuentos algarabía y estudio, contrariamente fueron deberes, exigencia, puntualidad, trabajo y privaciones.

Los tres hijos eran dotados de gran inteligencia y en pocos meses hablaban perfectamente el español, cosa que nunca ocurrió con su madre Teresa, que nunca pudo aprenderlo y se enojaba porque nadie la entendía y no hacia mas que repetir “Fuculmia, Fuculmia” que en su dialecto quería decir que desgracia, que desgracia, no me entiende.

En lo que más se esmeraba doña Teresa, era en tener su casita limpia, mantener su ropa bien lavada y hacer una buena comida cada día, ya que era costumbre de su pueblo natal, que desde pequeñitas las mujeres, aprendían los quehaceres de su

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 110

casa amén de coser, y bordar su ajuar completo, que metían en un baúl, para llevarlo cuando se casaban, se es que les convenía.

Posteriormente se trasladaron a San Francisco de Dos Ríos, que estaba bastante alejado de San José, buscando más comodidad y muy motivados en su nueva casa, comenzaron a trabar la pasta día y noche, sin descanso, para labrarse pronto un porvenir. Por cierto que mucha gente no conocían los spaghetti, creían que eran lombrices.

Los hacían tan bien que la gente que probaba la pasta, se hacía cliente permanente; y así comenzó la industria de pastas en costa Rica.

Tanto gustaban esos fideos que el niño Antonio, preguntaba siempre que había de comer, si le decían que pasta dejabas todos los juguetes tirados y corría a la mesa, si le decían otra cosa llegaba lentamente y molesto.

Domingo y Antonio salían a los alrededores de la casa a vender los macarrones y se echaban una monedita de cinco centavos en la gorrita para comprar chuchearías, pero su madre siempre los registraba y se los quitaba.

En los pueblos lejanos de esta bella tierra, encontraron los inmigrantes un paraíso que mucho les deleitaba, al ver esas grandes paraderas y montañas con ese verdor exquisito, singular, que semejaban los campos de trigo de su tierra natal, esos mantéales y caídas de agua pura y cristalina de algunos sitios, que los extasiaba al contemplarlos, pues era grandioso, observar el paisaje de lo vello de la naturaleza.

Pasado un tiempo, el hogar de don Incola y Teresa, es visitado nuevamente por la cigüeña contando con un nuevo miembro, un precioso baroncito que bautizaron con el nombre de Gaetano, un auténtico costarricense que cuidaba su hermana Carmela, quien le llevaba 8 años, además de ayudar a sus papas y hermanos con las pastas.

Comenzó toda la familia a trabajar con más ahínco que antes llenos de optimismo y alegría, todos juntos en la lucha por la vida, tarareando las canciones de su patria.

Por otro lado comenzaron cultivarse intelectualmente, en todos los aspectos y en todos los capos, alcanzando grandes conocimientos, como cualquier profesional y muchas veces les superaban, pues razonaban mejor que ellos, habiendo desarrollado una gran capacidad y esto sin siquiera haber asistido a la escuela, mas que dos o tres años, ya que tenían que trabajar haciendo pastas todo el día.

Luego de varios años de trabajo, privaciones, angustias y penurias, lograron acumular una fuerte cantidad de dinero, que unido a los pocos ahorros que traían, les permitió mandar a su hijo primogénito Domingo, que contaba ya con 22 años, a la ciudad de Milano, donde compro una espectacular y práctica maquinaria que trajo al país, siendo una gran novedad, ya que en el territorio, no había máquina igual.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 111

También como la familia eran tan unida, adquirieron media manzana de terreno en el centro de la ciudad capital y allí se establecieron, pasando a ser una de las mejores industria del país, La que tanto habían soñado de pequeños”

El negocio era cada día más fructífero y les dejaba muy buenas ganancias, pues lo habían perfeccionado notablemente y era el más moderno de la época, bautizándoles con el nombre del “progreso” ya conocido en todo el país.

Incluso montaron allí mismo una gran panadería en la que elaboraban gran cantidad de panes: melcochón, europeo, bollitos, pan cuadrado, español, pan negro, grissini y otros, que gustaban mucho por su buna calidad y precio, con lo que vinieron a reafirmar sus ganancias que día a día eran mayores.

Para complementar su negocio, mandaron a traer un experto industrial italiano, residente en El Salvador de apellido Corticelli, que comenzó a preparar toda clase de fina repostería, que pronto mereció un gran reconocimiento por parte de su innumerable clientela, que se convirtieron en asiduos y habituales compradores, pues era deliciosa muy variada y fina. Vale recordar que en cierta ocasión vino a la panadería de los inmigrantes, un famoso perito en panes y acto seguido comenzó elaborarlo, pero al sacarlo del horno, salió agarrotado y poco crecido y avergonzado les dijo: señores perdonen el pan se me emperró pero Antonio que era diestro en la materia de panes agregó, pues ahora va usted a ver como este no se emperra, y efectivamente sacó del horno un pan hermosísimo que asombro al visitante.

Otra vez estando Antonio trabajando la pasta, metió la mano en una máquina y hubo que llevarlo a coser al hospital, con tal suerte que su mano quedó perfecta, solamente con la cicatriz.

Consiguieron un cocinero que les deleitaba con platillos nacionales, que repartía a cada familia en grandes portaviandas, hasta que al fin se aburrieron y cada familia lo hacia por cuenta propia, confeccionando deliciosas comidas italiana, que con su aroma despertaban el apetito de los trabajadores de la fábrica, con los que muchas veces compartían y que más tarde enseñaron a prepararlas a su esposas, que gustaban mucho de ellas. Hacían sopa de escarola con hueso de jamón, polenta de semolilla y atún, berenjenas a la parmesana y rellenas al horno, ñoquis, ravioles, lasañas macarrones spaghetti con toda clase de salsas, incluyendo la de vongoli (almejas) muy usada en Nápoles, braciola (que es un bistec de carne, relleno y arrollado) etc. Que siempre acompañaban con un buen vaso de vino tinto, que en barriles mandaban a pedir de su tierra, junto con unas pequeñísimas sardinitas picantes, parecidas a las anchoas pero preparadas a su estilo, que mucho enchilaban pues eran bañadas en pimentón, al punto de sacar las lágrimas, pero entre más se comían, mas se querían. También traían de su pueblo natal una carne prensada que usaban allá en el invierno y que llamaban soprasatta muy sabrosa.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 112

Volviendo al relato de esta historia, es que de niños, pasaron a jovencitos y de ahí a adultos, que al poco tiempo se desposaron, formando los cuatro hermanos familias numerosas.

Domingo hombre alegre y jovial, que acostumbraba a ponerse en su solapa diariamente un clavel rojo, se casó con una española llamada Rogelio Expósito y tuvieron seis hijos tres hombres y tres mujeres: Nicolás, Teresa, Rosa, Jorge, Carmelo e Isabel.

Antonio, hombre serio, hogareño de grandes valores éticos y morales casó con María Cristina Ureña, costarricense, a quien su suegra quiso mucho, tuvieron ocho hijos, siete mujeres y un varón, Teresa, Elena, Carmen, Víctor Manuel, Julieta, Margarita, Maria Cristina y Antonieta.

Carmela, una mujer bonachona, tranquila, pacienzuda, se casó con un italiano de su pueblo, comerciante, muy buena gente que había montado un negocio de frutas extranjeras, diagonal al Mercado Centra, llamado “l Manzanero”, trajeron al mundo ocho hijos, seis hombres y dos mujeres: Antonio, María, José, Gaetano, Alberto, Roberto, Teresa y Francisco.

Gaetano, hombre bondadoso y risueño, se casó con una costarricense, Dora Vargas y tuvieron tres hijos, Rodolfo, ana Cecilia y Carlos.

Como se puede apreciar, se formó una familia numerosa, todos dedicados al trabajo. Hizo cada uno su casa en el terreno donde montaron la fábrica, que aunque separadas todas se comunicaban entre sí, y una azotea en común donde iban todos los hijos a ratos a jugar y a ratos a pelear.

Pasado el tiempo y después de una intensa vida, apenas al llegar el alba, cuando los rayos del sol se hacían perceptibles, cierra los ojos y se deja llevar hacia un letargo infinito, el patriarca y fundador de la empresa, don Incola que muere satisfecho plenamente por haber visto la prosperidad de sus hijos, que fueron luz en su camino, alegría en su corazón y que loran su partida con tristeza y aflicción.

Muchos años más tarde le sigue su esposa, a quien sus nietos llamaban “Nana” y a la que nunca entendieron nada, pues jamás aprendió el español.

Esta noble señora pasó muy mimada y atendida por sus cuatro hijos, que se desvivieron por hacerla feliz, muy complacida de que sus descendiente hubieran alcanzado una posición tan alta en la sociedad y amasado grandes fortunas, con sudor, esfuerzo, honradez y sacrificio, que tanto su marido como ella desde pequeños les inculcaron. Muere agradecida con la virgen de los Ángeles, que con sus oraciones y ruegos siempre les llevó a sus hijos por el buen camino.

Su muerte entristece profundamente a sus hijos, dejándoles destrozado el corazón. Le hacen un funeral digno de una reina, con un cortejo concurridísimo y en donde se

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 113

apersonaron gentes muy importantes, así como también muy humildes a las que tanto ayudaban, para darles sus condolencias. El féretro estuvo precedido por seis hermosos caballos percherones que era usanza de aquellos tiempos.

Hago mención de un comentario sobre la muerte de “Nana”, la abuela paterna y es que minutos después de su muerte, cuando estaba en el ataúd en casa de su hija Carmela con la que siempre vivió, frente al costado norte de la Iglesia de la Merced, se posaron cuatro pajaritos en la tapa del féretro y allí permanecieron por varios minutos parados.

Cabe recalcar, que los ocho años anteriores a la traída de la maquinaria, esta familia trabajo incansablemente, sin casi dormir, sacando grandes cantidades de pasta, por largos trayectos bajo el ardiente sol, cargando sacos y bultos pesados en sus hombros por es angostas y empedradas calles de aquellos tiempos., cubiertas de toscos ladrillos que semejaban adoquines, muy parecidos a las estrechas calzadas de piedra que con gran habilidad elaboraban nuestros artesanos indígenas, que les sacaban a chorros el sudor y los dejaban extenuados de tal forma, que sólo deseaban llegar a la casa para tirarse a la cama por unas horas.

Domingo y Antonio, compraron automóviles de los años 1928, de aquellos descapotados, de los que habían muy pocos, pues no todos tenían los medios para adquirirlos. En esos carros, sacaban los domingos a pasear a sus esposas y algunos de sus hijos, pues no todos cabían y debían alternarse, por cierto que les gustaba mucho explorar lugares lejanos al territorio, conociendo todas las provincias y pueblos adyacentes, hasta los más remotos.

Se me olvidaba hacer referencia de que en el primer viaje que hicimos a Italia, nos remontamos al año 1950, año santo, Margarita (q.e.p.d), conoció a un médico egresado de la Universidad de Roma, que era nativo de Castrovillari, pueblo natal de nuestro padre, que se prendo perdidamente de ella, al punto de dejar su patria, su madre, su pueblo y su familia, para venirse meses después a Costa Rica, casándose con la bendición papal, formando un hogar feliz, procreando tres hijos dotados de gran inteligencia, cultura y prosperidad.

Trabajó en el Ministerio de Salud y el Hospital Nacional de Niños y gracias a su conocimiento Costa Rica ocupa uno de los primeros lugares en salud de América.

El apellido Musmanno que llevaba don Nicola, no lo usaron, pues cambiaron la o por la i y se apellidaron como siempre los conocieron, como los hermanos Musmanni. Ignoro cual fue la razón, si les sonó mas atractivo, o si fue por el plural, el caso es que nunca supimos por qué.

Sorprende el silencio que se ha extendido sobre uno de los hechos más significativos de nuestra historia y no se trate de un olvido Que va Fue un hecho i8nsólito, un vandalismo desenfrenado, que ninguno de los Musmanni, aún los más pequeños podremos olvidar nunca. Las masas comunistas y gente oportunista de la época,

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 114

saquearon y apedrearon la “Panadería Musmanni”, el 4 de julio de 1942, cuando se suscito la Segunda Guerra Mundial, done alemanes e Italianos fueron blanco de esas masas marxistas y brutalmente atacados y agredidos en sus personas y en sus negocios, metidos en la lista negra y algunos llevados al campo de concentración ubicadazo donde es hoy el mercado mayoreo, que recuerdo decía mi padre habían metido por dos días a Domingo, y que por medio de su yerno Rigoberto Pacheco, que era el edecán del Presidente Calderón Guardia, fue que lo sacaron. Este triste suceso que nos conmocionó y dejo un panorama de desolación, al ver tirado y roto todo el compendio de una vida de sacrificios y trabajo.

Al día siguiente por todas partes, vidrios, los hornos tirados a la calle, la registradora saqueada y el negocio completamente destrozado, en conclusión un espectáculo deplorable y un colapso completo, que lleno de consternación y angustia, a hombres emprendedores y sus familias, que lucharon por años hasta alcanzar con trabajo y tesón ese nivel económico, que en pocas horas vieron caer cuan imprevisto huracán, todos sus esfuerzos.

A don Antonio que estaba en ese momento en la oficina, le pasó un tintero rozándoles la cara y a Carmelo, un hijo de Domingo, le tiraron y reventaron pólvora dejándole como saldo tres dedos mutilados. En fin, que este acto vergonzoso y cobarde fue algo incantable, inconcebible, detestable, grotesco e inculto, que echó abajo toda una vida de trabajo.

También habían traído de Italia un pariente llamado Antonio D­Atri, y otro de apellido Sanghinetti que les ayudaban, en la fábrica de fideos y aun Siciliano de nombre Tonino, encargado de la caja en la panadería, que muchos nos querían y que todos eran muy buenos con nosotras. También recuerdo muy bien a varios empleados, Lentito, a quien mis hermanas y yo ayudamos en su vejez, Manuel, el electricista, y Tomás, estos dos últimos pacientes de mi esposo a quienes atendía gratuitamente.

En la parte final de esta historia, me limito a no narrar todo lo acontecido, para no agraviar a nadie y mucho menos , suscitar discordias familiares, limitándome a decirles que como suele acontecer en las familias, los hijos generalmente siguen los pasos de sus padres, metiéndose todos de Domingo, de lleno en el negocio, cosa que no sucedió con los de Antonio, que siendo en su mayoría mujeres nunca permitió que lo hicieran y muchos menos los de Gaetano, que eran los mas jóvenes de la familia Musmanni.

Esto naturalmente motivó que los hijos de Domingo se fueran considerando únicos dueños al punto que un día se presento Domingo en la oficina de la Panadería llamo a Antonio para notificarle en pocas palabras y abiertamente, su decisión de disolver la sociedad, porque sus hijos estaban actos para manejar la empresa.

Antonio, hombre de amplia personalidad, carácter fuerte, independiente, no flaqueó ante la proposición de su hermano y con la firme convicción de enfrentar los problemas, dándole la cara , le respondió, si bien un poco molesto, dolido y con un

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 115

sentimiento profundo, guardado en su corazón por la actitud de su hermano mayor, que accedía a retirarse porque nunca le había gustado estar donde no lo querían, al mismo tiempo que juraba no volver a poner un pie en el negocio, como hasta su muerte, nunca más lo hizo, cumpliendo así su palabra.

Recibió un dinero, que después de una vida de dura trabajo cargando sobre sus hombros una gran responsabilidad, resulto ser muy poco, sin embargo no puso obstáculos y lo aceptó conforme, más que todo, para no entrar en discusiones, pleitos, ni alegatos, pues se trataba de su propia familia.

Al poco tiempo de este hecho, aunque ya tenía un sólido capital, trabajando en sus fincas, Dios lo recompensa por buenos actos y dádivas a los pobres, con el premio mayor de la lotería, que por primera vez jugaba de la suma 1,000.000.00 de colones, sin siquiera haberle pagado en entera al vendedor que ya lo conocía y le tenia mucho aprecio.

Como anécdota a este regalo de Dios, él lo vaticinó horas antes diciendo: “Hoy le voy a pegar al más gordo”, y en son divertido lo afirmó, dando tres vueltas en su automóvil con su familia, por el Parque Central, que era donde al medio día se jugaba la lotería, agregando “Que se confirme, que se confirme y que se confirme”, y voy hacer aquí señalando el lugar un edificio de cuatro pisos efectivamente, como lo afirmó, así lo hizo.

Primeramente oyó como cantaban su número, pero no se alteró, y a las seis de la tarde sigilosamente abrió la caja fuerte que era donde lo tenía, comprobando que era la misma serie y por supuesto el gane.

Se lo comunico a su esposa y a sus hijos, quienes se asombraron de su predicción al asegurar que lo que iba a acontecer, la buena suerte y la bendición de Dios. Luego de un tiempo mas liquidaron también a Gaetano, quedo todo obviamente en sus de los Musmanni Exposito.

La Panadería vino a quedarle a un nieto de Don Domingo, que se fue a estudiar pastelería a los Estados Unidos, llamado Franco Pacheco ­q.d.d.g­, y actualmente a sus hijos, y la Fábrica de Fideos la siguió un hijo de Gaetano, Carlos Musmanni, que hizo sus estudios en Italia, y montó, Pastas Roma, completamente aparte.

Ambos parientes han fabricado muy buen pan y muy buenas pastas sobretodo en los últimos tiempos, pera jamás será superada a la de sus introductores en Costa Rica, los Hermanos Musmanni (q.d.d.g).

Recuerdo varias anécdotas de los Hermanos Musmanni, citaré unas pocas de ellas.

De tío Domingo recuerdo que nos llevaba a su finca de Las Palomas y en su trayecto nos ponía a cantar una composición que mucho le gustaba, llamada “Espejito” y en tiempo de las mandarinas no saciábamos hasta indigestarnos y yo llega siempre a

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 116

vomitarme. También nos llevaba en carro con frecuencia a ver el Valle de Santa Ana paraba y nos decía que viéramos el mar, todos decíamos que lo veíamos, pero en realidad no veíamos nada.

Por otro lado cuando estábamos pequeñas, tío Domingo llegaba con frecuencia a la casa y en tiempos de navidad aparecía tocando el acordeón y yo creía que era Santa Claus. Cada vez que me veía me jalaba los cachetes y me llamaba cariñosamente “Chispita” le encantaba bailar tarantela, particularmente la chicharra, y francamente lo hacia muy bien. Tío Domingo nos llamaba a las Musmanni Ureña, las “siete virtudes” y constantemente le decía a nuestro padre que nos dejara salir a divertirnos, ir a bailes, porque “mercadería que no se exhibía no se vendía”, pero Papá le respondía con firme convicción que hiciera lo que quería con sus hijas, él sabia lo que hacía con las suyas.

De tía Carmela, recuerdo que hacía unos queques deliciosos, con una crema de nueces de morirse y nosotras no aguantábamos la tentaron de comerlo, así es que calladitas nos íbamos por la escalera que comunicaba la azotea con su casa, nos metíamos al comedor donde en su armario lo tenía y nos lo comíamos. También hacía gallitos de repollo sabrosísimos y ese día le decía yo a mi prima Teresa que me dejara a Almorzar. La tía Carmela se sabía las edades de todos y en un dos por tres hacia cuentas y nos decía exactamente cuantos años teníamos. Por otra parte tenia un cochinito de alcancía en el armario de su cuarto y cada vez que sus hijos necesitaban dinero no hacían mas que dirigirse a ahí a saquear el cochinito, por cierto que a menudo íbamos al cine Adela y cuando no teníamos para las entradas le hacíamos un hueco al cochinito por abajo sacábamos la plata y luego lo pegábamos nuevamente.

De tío Cayetano, como le decíamos las sobrinas, viene a mi memoria una tonadita que siempre me hacia cuando me veía y que nunca pude descifrar que significaba y era: “la cucuzza tenerese pode scuccuzzare” e irrumpía en risa.

De mi padre lo recuerdo todo:

Cuando nos estaba enseñado a conducir automóvil a las solteras y ya después de varios días decía: “Hoy si voy a poder leer el periódico, pero nunca lo hacia porque cuando no salíamos en trencito, nos sonaban las marchas, pero el caso es que nos enseño tan bien que hasta los chóferes del garaje donde guardábamos los carros nos decían en bromean que nos contrataban para acomodar los carros pues éramos diestrísimas.

Otro pasaje aconteció cuando una prima materna estaba pasándoles a máquina un escrito en mi casa a su hermano que era abogado de mi padre y yo miraba mi progenitor que se quedaba ensimismado viéndola escribir tan rápido y sin ver y admirado nos decía: Fíjense como escribe y ustedes… nada.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 117

Ocurre que entro a la Escuela de Comercio Gregg para darle esa satisfacción y antes del año saco el título de Mecanógrafa con el tercer premio entre los mejores “Eclipse de Plata” y no sólo eso sino que adjunto le traigo el de Redactora, en donde gané el segundo Premio, Medalla de Plata, y además también el de Tenedora de Libros y de Contabilista, que dicho sea mucho me sirvieron para llevarle las cuentas, libros, planillas, correspondencia a mi querido padre que estuvo muy complacido y feliz con mis logros y a quien nunca mas le volvieron a molestar en Tributación pues yo llevaba los libros como era debido. Sin embargo debo admitir que la mente de mi padre era privilegiada, pues mientras yo tomaba el bolígrafo para sacar las cuentas e ya desde rata la había sacado con su mente.

En cierta ocasión me puso mi padre a hacerle un escrito en papel sellado y lo revisó el abogad Mariano Echeverría y al terminar de leerlo le dijo: Don Antonio usted me esta cambiando, a lo que muy orgulloso le contestó: !Que va! como va usted a creer, fue mi hija Antonieta que me lo redactó.

Debo admitir que primeramente cuando comencé llevarle la correspondencia y me dictaba las cartas a cien por minuto, siempre al leerlas me reprochaba y acababa diciéndome, que barbaridad, me las mutilaste, pero al poco tiempo nada me le corregía y estaba muy contento con los progresos, porque además de su hija era una eficiente secretaria y terminamos identificándonos y compenetrándonos mucho, depositando en mi toda su confianza y no haciendo mas que repetir es que no había nadie como la Chinchi por decirme cariñosamente Chicha.

Cuando estuvimos en New York, el chofer del taxi comenzaba a hablar y hablar y mi padre solamente sabia pocas palabras en ingles y no le entendía entonces cuando se callaba le decía Mr. Se la quedo debiendo y se moría de la risa.

En otra ocasión en New York mi padre me mandaba a la Farmacia a comprarle medicamentos y yo sólo hablaba el inglés del colegio, pero el caso es que habían muchos empleados puertorriqueños y yo siempre llevaba lo que él me pedía, entonces mi padre volvía a repetir: No hay como la Chinche hasta inglés sabe.

Los domingos antes que sacra a sus hermanos a pasear en su carro, yo tocaba carias piezas italianas en piano que indudablemente le llenaba de euforia y mas aun cuando a la vez de las cantaba, y en esa ocasión decía esta niña me ha salido cantadora y se sonreía.

Mi padre era una persona muy seria pero a la vez simpática y a todo le sacaba una ocurrencia graciosa por ejemplo: veía un alto y decía: arto quien vive, cuando me dolía la cabeza me daba una pastilla y después que me hacía efecto volvía para decirme se te quitó la cabeza, y yo le respondía que si, agregando !ah entonces ya no tenés cabeza¡ Y así por el estilo.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 118

Mi padre, no sólo fue pionero en la Industria de las pastas y los panes, sino que le gustó mucho la agricultura.

Su espíritu osado, inteligencia, liderazgo y ampliamente visionario, le permitió iniciar una actividad al servicio de la agricultura en el país enfrentando los retas de la tierra hasta alcanzar con planeada estrategia las metas propuestas. Nos dio ejemplo de entusiasmo, persistencia, valentía y conocimiento agudo, acertadamente en la siembra del café.

Leía muchas revistas, como “La Chacra” y es así como formó, dos bellísimas y extensas fincas de café en tierras áridas y cenagosas, en que mucha gente, temerosa e incrédula, supuso que iba a fracasar y hasta decían que el dinero que ganaba en la panadería, lo iba a enterrar en esas tierras.

Pero pronto, se dieron cuenta de la hazaña y sabiduría de este noble emprendedor italiano, que con mucho acierto, vehemencia, constancia y pasión por la agricultura, logró ganar la batalla a esas difíciles tierras, hasta conquistar, de una manera decidida Y absoluta el más alto galardón por su ilustre y heroica proeza, recibiendo grandes elogios y merecimientos que enaltecieron y motivaron su labor en la conquista de esos bellísimos cafetales, recibiendo también innumerables felicitaciones de expertos en la materia.

También dedicó gran parte de su tiempo en la siembra de árboles frutales, hortalizas y flores ornamentales, para consumo de la familia, logrando también, los mismo buenos resultados.

En fin que pudiera contar muchísimas cosas más pero no terminaría nunca, así es que como epílogo, de estas remembranzas, de quienes fueron mis tíos y especial de mi padre, termino esperando de que conmigo, hayan recordado muchos pasajes de su vida y lo gocen como yo lo he hecho.

Vale recordar que dos veces por semana, cuando apenas comenzaba la mañana, Antonio llevaba a sus dos hermanos, Domingo y Gaetano, a su finca de veraneo en Patio decía no podían ir, Domingo llegaba a la casa de Antonio por la tarde y allí se reunían, solo que Gaetano no iba y en su lugar ponían a la hija menor de Antonio, de nombre Antonieta quien su tía llamaba Chispita y a la que muy bien había enseñado a jugar su padre, ya aunque en estos juegos por lo menos se necesitaban tres personas. Acto seguido empezaba la partida que siempre era muy animada. Este pasaje de su vida aconteció cuando los dos hermanos mayores pasaban los 60 años.

Los cuatro hermanos llevaron a varios de sus hijos a conocer Italia, en especial su pueblo natal. Antonio del que más cuento en mi relato porque fue mi padre y es del que obviamente mas sé, nos llevó a varias de sus hijas solteras y a la mayor Teresa Casada con su esposo y su hijo a Italia donde permanecimos por espacio de ocho

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 119

meses la primera vez conociendo casi todo el país siete meses la segunda en donde mas bien conocimos gran parte de Europa aunque volvimos Castrovillari.

Suiza, ciudad muy limpia que mucho nos gustó y en donde compramos los famosos relojes cu­cu, Francia con su inigualable Versalles, fuimos a Chamonix en el monte blanco, en donde vimos nevar por primera vez lo que nos ocasionó una gran e inolvidable experiencia, España en donde estuvimos paseando por la Gran Vía y donde asistimos con los hijos de Gaetano, Rodolfo y Carlos, a una famosa corrida de toros en Talavera de la Reina. En Inglaterra con su inigualable museo, el Palacio Buckingham etc.

Vinimos hechizadas y sentimos gran emoción, cuando por primera vez tuvimos ante nuestros ojos, el pueblo natal de nuestro padre, la casa donde nacido y pasó sus primeros años de vida, que se conservaba en muy buenas condiciones y era de dos pisos. Fue bastante impresionante conocer su pueblo, sus primos Antonio La Sala y la familia Rubini La Sala, que eran los más allegados, sus costumbres, sus ricas comidas, esos extensos viñedos y olivos que eran para nosotros una gran novedad y que mucho nos encantaron, y en donde nos deleitamos comiendo esa gran variedad de frutas, uvas de todas clases, de la mata a la boca, esos grandes y sabrosos melocotones, higos (botes), manzanas, peras, castañas, etc. Y esas exquisitas aceitunas que no terminábamos de degustar.

He de destacar que no teníamos palabras para realzar esas maravillas que se presentaban ante nuestros ojos, esas Basílicas especialmente la de San Pedro, donde dicho sea estuvimos con el Santo Papa en audiencia especial, que nos conmovió y que en ese tiempo era Pío XII, fuimos a Castelgandolfo, su casa de recreo en las afueras de Roma, conocimos la Capilla Sextina, un tesoro inigualable, palpamos por todas partes el arte, la escultura y pintura por doquier se admiraban, conocimos de su historia y de su cultura.

Las Fuentes, la de Trevi, en donde echamos monedas para volver, como era la creencia, los Parques, villa Borghese, la Torre de Pisa, etc que fueron fuente de sorpresas para nuestros ojos y nuestra cultura.

Conocimos Nápoles con su inmensa bahía, rodeada de Hoteles y Barcos, la Grutta Saura, donde por cierto casi se resbala nuestra madre al pasar de una a otra lancha y donde se encuentra la isla de Capri en el centro. Nos causó admiración ver el Vesubio, las Ruinas de Pompeya, montarnos en los funiculares y sellovías en donde se divisaba a gran altura toda la ciudad, que fue algo impresionante, y que nos deslumbraron hasta hacernos caer en el refrán que dice: Ver Napoli e dopo morire.

Nos extasiamos también en Firenze, Milano, Torino, Génova, Bologna, Venecia, con su famosa Plaza de San Marcos, el Puente de los Suspiros, esos canalassi que para nosotros era otra gran novedad y muchas ciudades más con todos los encantos que encerraban. Nos fascino una orquesta de mujeres que tocaba al aperto (abierto), en un café, las bellas canciones napolitanas, que pronto aprendimos y que nos

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 120

emocionaba grandemente. Estuvimos también al aperto en Roma, viendo la Opera “Tosca” de Puccini que hizo vibrar todo nuestro ser al escucharla. También vimos un circo en donde jugaban gran acierto un partido de fútbol perros amaestrados.

En fin que esos dos viajes en familia, fueron grandiosos, imposibles de borrar inolvidables y que agradeceremos a nuestro padre por toda la vida, que no escatimo un centavo por hacernos felices y dicho sea iba a llevarnos por tercera vez cuan aconteció meses mas tarde su fallecimiento.

Estos destacados empresarios que dejaron a su paso una estela de luz, una fragancia de paz, una huella de esperanza y un recuerdo imborrable en el corazón de todos los que tuvimos la dicha de conocerlos y haber vivido a su lado, cumplieron con la misión más sagrada de este mundo, crear a sus hijos unidos y llenos de amor hacia el prójimo, muriendo como lo que nace , amando por igual a sus dos patrias, aquella que los vio nacer, Italia y esta que los vio morir Costa Rica, con excepción de Gaetano que nació aquí.

Gozaron de una fortuna sudada con grandes sacrificios, persistencia y tenacidad, acordándose siempre de los más necesitados, comprendiéndolos y socorriéndolos. Venerando a la Virgen de los Ángeles a que Domingo hizo en su finca en el Alto de las Palomas, donde hoy es el Restaurante Le Monastère, una capillita en su honor agradeciendo a la Divina Providencia de Dios el haberlos ayudado siempre.

Estos cuatro seres imposibles de borrar, ni olvidad por sus hazañas, fueron desapareciendo uno a uno, Domingo murió en enero de 1967 y siete meses después le siguió Antonio el 8 de agosto de 1967 a los 74, rodeado de su esposa y siete hijas por que el único hijo le precedió mucho antes en el viaje al mas allá y al encuentro con Cristo en 1959.

Les sobrevivió su hermana Carmela 10 años y finalmente muere el menor de ellos alrededor de los 87 años.

Sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos, que son la nueva generación celebran siempre el 2 de agosto, una misa en su honor, haciendo un recuerdo y un recuento de sus vidas y agradeciéndole a Dios y a ellos, el haberles labrado un gran porvenir.

Paz a sus restos y un recuerdo imperecedero para esos seres tan especiales que todo lo dieron por sus hijos y por sus dos patrias Costa Rica e Italia que fueron LOS INMIGRANTES.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 121

Apuntes para la descendencia en Costa Rica

de la Familia RIVEL

Por: D. Yves de La Goublaye de Menorval 83

I. Aimable Jacques RIVEL, falleció en Taray, Departamento de Seine­et­ Marne, Francia, el 25 de mayo de 1901. Contrajo matrimonio con Mariette Amélie LAPLAIGE. Fueron padres de al menos un hijo que sigue:

II. Augustin Gabriel Rivel, nació en Taray, Departamento de Seine­et­ Marne, Francia el 24 de mayo de 1878 y falleció en Turrialba, Costa Rica el 9 de noviembre de 1959. Contrajo matrimonio en París, el 3 de noviembre de 1902 con Marthe Augustine GORÉ, nacida en París, el 15 de mayo de 1883 y fallecida en Turrialba, Costa Rica, el 29 de marzo de 1958, hija de Marthe Augustine GORÉ, nacida en Paris, el 15 de mayo de 1883, ésta última hija de Angélique GORÉ. Fueron padres de ocho hijos que siguen:

1. Gabriela Luisa RIVEL GORÉ, nacida en Paris, Francia y fallecida en Cartago, Costa Rica, el 31 de agosto de 1982.

2. Aimable Jacques RIVEL GORÉ, nació en Turrialba (Centro), Costa Rica, el 13 de agosto de 1906. Contrajo matrimonio en Turrialba, el 9 de junio de 1940 con Carmen BRENES MADRIGAL, nacida en Cartago, el 7 de agosto de 1922. Con descendencia.

3. Juana Amelia RIVEL GORÉ, nació en San José, Costa Rica el, 10 de enero de 1907.

4. Alfonso RIVEL GORÉ, nació en San José, Costa Rica el 18 de noviembre de 1908 y falleció en Turrialba, Costa Rica el 17 de septiembre de 1960. Contrajo matrimonio en Turrialba, Costa Rica el 25 de abril de 1938 con Carmen SANABRIA LORÍA, nacida en Cartago, Costa Rica, el 27 de febrero de 1917 y falleció en San José, Costa Rica, el 3 de diciembre de 1994.

5. Margarita RIVEL GORÉ, nació en Tuiz, Turrialba, Costa Rica, el 19 de julio de 1910. Contrajo matrimonio en Turrialba, el 13 de abril de 1935 con Isaías PÉREZ MOLINA, nacido en

83 Presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 122

Jiménez, Turrialba, el 19 de octubre de 1905 y fallecido en Turrialba, el 27 de junio de 1962.

6. Manuel RIVEL GORÉ, nació en San José, Costa Rica, el 16 de junio de 1912. Contrajo matrimonio en Quepos, Costa Rica, el 14 de febrero de 1957 con Rosa CASTILLO OSORIO, nacida en Chiriquí, Panamá, el 30 de agosto de 1935 y fallecida en San José, Costa Rica, el 3 de junio de 1996.

7. Georgette RIVEL GORÉ, nació en Turrialba, Costa Rica, el 3 de mayo de 1914.

8. Mariette RIVEL GORÉ, contrajo matrimonio con Agustín PLA, siendo padres de dos hijos que siguen:

8.1. Agustín PLA RIVEL, nació en Cartago, Costa Rica, el 8 de febrero de 1953. Contrajo primeras nupcias (div) con Marlene ROJAS, siendo padres de dos hijos que siguen:

8.1.1. Fernando PLA ROJAS, nacido en Cartago, Costa Rica, en febrero de 1986.

8.1.2. José PLA ROJAS, nacido en Cartago, el 9 de mayo de 19..

Agustín PLA RIVEL contrajo segundas nupcias con Marileen CAMBRONERO.

8.2. Pilar PLA RIVEL casada con John SINGER, siendo padres de una hija que sigue:

8.2.1. Wendy SINGER PLA, nació en San José, Costa Rica, el 11 de junio de 1987.

Cartago, Costa Rica, 22 de febrero de 2004.

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 123

SOBRE CHINCHILLA, BRIONES Y GARAVATEA (GARABATEA) Y SU PRESUNTO ORÍGEN SEFARDITA

Por. D. Yves de La Goublaye de Ménorval 84

En un artículo reciente: “ Unidad en la diversidad, Linajes Sefarditas” , escribía acerca de las familias sefarditas que me he encontrado al viajar por mi árbol genealógico (Ver Boletín Nº 79) e indicaba la posibilidad del origen sefardita de las familias Chinchilla, Briones y Garavatea (Garabatea) de Costa Rica.

Es un tema muy estudiado en Costa Rica por D. Norberto Castro Tosi quien dedicó varios de sus artículos publicados en la Revista de los archivos Nacionales de Costa Rica a la “Nobleza Sefardita”. 85

Sigue siendo un tema de actualidad ante la bibliografía reciente de los últimos años, en particular con los trabajos de nuestro Académico de Número D. Mauricio Méléndez Obando 86

He consultado con un estudioso de las familias judeoconversas de Cuenca, D. Rafael Girón, miembro del Foro de REDIRIS quien amablemente me ha dado algunos elementos de información para comprender este complejo asunto de las familias sefarditas o judeoconversas de la Ciudad de Cuenca, tales como las familias Chinchilla, Briones y Garavatea (Garabatea) de las cuales descienden muchísimos costarricenses, incluyéndome por la ascendencia de mi familia materna.

En esta Revista Electrónica tendremos igualmente un artículo suyo dedicado a estas temáticas, donde reproduce un texto de los judaizantes de 1460, clave para integrar a los Chinchilla entre los judeoconversos:

“NOTICIAS GENEALÓGICAS SOBRE FAMILIAS JUDEOCONVERSAS DE CUENCA , ESPAÑA : LOS TERUEL­ MONTEMAYOR” ”, por D. Rafael María Girón Pascual

84 Es Presidente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (2007­2009) 85 Véase Castro Tosi, Norberto: “ Nuevo planteamiento de un delicado problema nobiliario: La Nobleza Sefardita” , en las Revistas de los archivos Nacionales de Costa Rica, Nº 3­4, San José, 1945, p.140­155; Nº 5­6, San José, p. 299­327; Nº 9­10, San José, 1945, p. 493­511. Véase también sus obras: El Protocolo de Gaspar de Chinchilla” , en Revista de los Archivos Nacionales, Nº 1­12, San José, 1966, p. 256­257 y “ Los Chinchilla de Garavatea” , en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Nº 22, San José, 1975, p. 60­62. 86 Véase Meléndez Obando, Mauricio: “ Los Chinchilla de San José”, EN: http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/raices/2003/septiembre/25/raices34.html

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 124

D. Rafael Girón nos comunica lo siguiente:

“Con respecto a los Chinchilla de Costa Rica.

Efectivamente Gaspar de Briones era hijo de Pablo y María de Briones: Gaspar de Briones marchó en 1562 a Indias como criado de Luis Manuel Pimentel (AGI PASAJEROS, L.4,E.2447 GASPAR DE CHINCHILLA, natural de Cuenca, soltero, hijo de Pablo de Chinchilla y de María de Briones, a Nueva España, como criado de Luis Manuel Pimentel. (no he visto el expediente).

Su padre Pablo de Chinchilla, escribano, debió descender de un homónimo, hermano de Juan Fernández de Chinchilla, el regidor judaizante a finales del XV, que aparece en los artículos citados.

Aunque no he profundizado casi nada en las biografías de los antepasados de Gaspar de Chinchilla, si puedo afirmar que Briones, Garavatea y Chinchilla son familias judeoconversas, lo que no les impidió estar en los padrones de hidalgos a finales del XVI.

María de Briones fue hija de “Don” Quilez de Briones y de Maria Saiz Campuzano. Tenían bienes en la aldea de Mohorte. Dicho Quilez fue hijo casi seguro de Simón de Briones y de Catalina Sánchez de la Flor (un hermano de María se llamó también Simón), vecina de Mohorte y procesada por judaizante ante el Tribunal de la Inquisición de Cuenca (Archivo Diocesano de Cuenca 29­496).

Los Garabatea están emparentados así mismo con los Pérez de Teruel, que como dejé claro en mi ponencia también tenían origen hebreo y media docena de parientes procesados por judaizantes.

La hermana del capitán Gaspar, mi antepasada Doña Agustina Campuzano casó con Luis Chirino de Loaysa, de familia notoriamente conversa, descendientes del físico converso Alonso Chirino, medico de Juan II, autor del libro Menor daño de la medicina.”

Por otra parte, D. Rafael Girón nos da sus entronques con la familia de Chinchilla de la manera siguiente:

“Yo desciendo de Agustina Chinchilla mujer de Luis Chirino de Loaysa.

Ana fue hija de Pablo de Chinchilla y de María de Briones. Nieta materna de Don Quilez de Briones y María Saiz Campuzano.”

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 125

Por último, D. Rafael Girón nos confirma que los Chinchilla parecen haber desaparecido de Cuenca en el siglo XVII y nos da una bibliografía interesante para consultar a este respecto que citaremos a continuación:

• Raphael CARRASCO, "Les hidalgos de Cuenca à l´époque moderne (1537­1642)" en Hidalgos & Hidalguía dans l´ Espagne des XVIe ­ XVIIIe siècles. Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1989, págs. 167 ­188.

• Pedro Luis Lorenzo Cadarso, "Esplendor y decadencia de las oligarquías conversas de Cuenca y Guadalajara" , Hispania: Revista española de historia, Vol. 54, Nº 186, 1994, pags. 53­94

Que se puede consultar en: http://alcazaba.unex.es/~plorenzo/publicaciones/articulos/judeo.html

• Dimas PÉREZ RAMÍREZ, "La sinagoga de Cuenca, Iglesia de Santa María la Nueva" , Cuenca, (1982) 19­20, 47­78: Ver: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Revista_cuenca/cue nca_19y20/cuenca19y20_perezsinagoga.pdf

• Asimismo, nos señala algunas publicaciones menores en la citada revista: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Revista_cuenca/cu enca/

Escazú, 29 de mayo de 2007

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 126

NOTICIAS GENEALÓGICAS SOBRE FAMILIAS JUDEOCONVERSAS DE CUENCA, ESPAÑA : LOS TERUEL­MONTEMAYOR

Por D. Rafael Girón Pascual 87

En el año 2004 se cumplió el V centenario de la fundación del convento de la Inmaculada Concepción de Cuenca. Este artículo se centra en la familia de su fundador, Alvar Pérez de Montemayor y su pertenencia a la oligarquia judeoconversa conquense.

La figura del canónigo de Toledo Alvar Pérez de Montemayor, aparece someramente en la historiografía al uso. Hemos encontrado datos sobre él en el libro de Fernández Collado dedicado al estudio de la catedral de Toledo en el siglo XVI 1 . Con anterioridad a esta publicación sólo aparece citado como fundador del monasterio y, en alguna referencia, como hermano de sor Juana de San Miguel, monja concepcionista del monasterio de Toledo, a cuya fundación y vicisitudes ha dedicado varios libros Ignacio Omaechevarría 2 .

Sobre la familia de Alvar Pérez hay algunas noticias en la obra del historiador conquense Mártir Rizo 3 ; en las Memorias Históricas de Mateo López 4 ; y en los trabajos de Dimas Pérez Ramírez 5 sobre judeoconversos conquenses. De manera dispersa encontramos datos en la obra de José Antonio Jara Fuente sobre el concejo de Cuenca en el siglo XV, aunque no se refiere al origen judeoconverso de estos linajes 6 .

Entre las fuentes utilizadas, hemos contado con un archivo familiar que abarca más de seiscientos años: el Fondo Girón depositado en el Archivo Diocesano de Cuenca. En él hay un legajo completo destinado al monasterio de la Concepción Francisca. La razón de ello es que sobre esta familia ha recaído desde el siglo XVII el patronazgo del monasterio. También hay otros documentos sobre pleitos familiares, en los que figuran algunos de los personajes que aparecerán aquí. Ha sido para nosotros de gran ayuda la labor desarrollada a finales del siglo XIX por don Joaquín María Girón y Font de Mora, Alcalde de Cuenca y patrono del Monasterio, tatarabuelo del autor de este trabajo. Así mismo, he consultado documentos contenidos en la Real Chancillería de Granada, relativos a testamentos, pleitos y ejecutorias de nobleza.

LA FAMILIA DE ALVAR PÉREZ

Sus padres fueron Hernán Pérez de Teruel y Catalina Alonso de Montemayor. Ambos pertenecían a familias judeoconversas de la ciudad de Cuenca. Estas monopolizaban el poder, tal como sostiene Dimas Pérez Ramírez quien dice:

87 Miembro de la Lista REDIRIS. [email protected]

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 127

durante los siglos XIV y XV los conversos formaron el núcleo principal de las familias mas pudientes y linajudas de Cuenca y , sobre todo, de las mas ricas 7 .

Muchos de ellos los vemos ocupando oficios municipales durante la Edad Media, cargos que luego esgrimirán como signos de nobleza.

Hernán o Ferrán Pérez de Teruel pudo ser caballero de la Sierra en Cuenca en 1457­ 58 y 1466­67; Alcalde de Cuenca en 1467­68 y Almotacén en 1469­70 8 . En 1465 parece que se puso de parte de la nobleza en contra del rey por lo que fue exilado, y readmitido poco después 9 . Era el poseedor del vínculo que había instituido Hernán Sánchez de Teruel, abuelo suyo.

Este último fue regidor de Cuenca y tesorero de la Casa de la Moneda de la misma ciudad. De él sabemos que testa el 28 de agosto de 1415. Este Hernán, llamémosle Ael viejo@, para diferenciarlo del padre de Alvar, y su mujer, Catalina Sánchez fueron, muy probablemente, los primeros de la familia en abrazar la fe cristiana, al menos nominalmente. Algunos de los datos mencionados sobre Hernán Sánchez de Teruel Ael viejo@, los tomamos de la inscripción que figura en el sepulcro de uno de sus biznietos, situado en la Capilla de Santa Catalina de la Iglesia de Santa María de Gracia, fundada por él. Lo recoge Pérez Ramírez en su estudio sobre la antigua sinagoga conquense, más tarde iglesia de Santa María de Gracia. Sólo unos años antes ésta había sido consagrada por el entonces obispo de Cuenca Juan Cabeza de Vaca. Concretamente sucede en el año 1403. 10 Dice así la inscripción:

aquí yace el venerable señor Diego Pérez de montemayor... el qual reedifico esta capilla que primero yzo su bisaguelo ernan sanchez de teruel regidor y tesorero desta ciudad 11

En este sepulcro encontramos, en su parte superior, el escudo de los Sánchez de Teruel que consiste en un buey y una estrella.

Hay dos versiones sobre el origen del linaje de los Sánchez de Teruel. Según Mártir Rizo tendrían su origen en las montañas de Jaca, y eran cristianos viejos. Su primitivo apellido era el de Sánchez Muñoz y que desde allí pasaron a Teruel. Posteriormente, tanto Hernán, el viejo, como su hermano Gómez, llegarían a Cuenca procedentes de Teruel en el año 1370, tras participar en la muerte de un caballero turolense del linaje Marcilla. De esta ciudad aragonesa, hipotéticamente, tomarían el apellido. Este es el texto:

El primero de los deste apellido q[ue] se traslado a Cue[n]ca fue Ferna[n] Sa[n]chez Muñoz: y su hermano Gomez Sanchez Muñoz, el año de 1370. y por auer venido de la ciudad de Teruel, los llamaro[n] co[n] este no[m]bre, y le co[n]servaro[n] hasta oy...y auie[n]do el mismo Ferna[n] Sa[n]chez, y otro hermano suyo muerto a vn Cauallero de los marsillas, cabeça del vando

Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas ­ http://www.genealogia.or.cr 128

co[n]trario, y assi D, Luys Sa[n]chez Muñoz ...y los otros dos q[ue] auemos nonbrado , viniero[n] a Cue[n]ca 12

Hay otra versión de los mismos hechos, debida al Barón de Linde:

Pascual y MartínY pasaron [de Teruel] a Cuenca y, según relato de sus descendientes, llegaron a tierras de Castilla huyendo por el asesinato de Mingo Marco de Marcilla, en venganza a la muerte de un tío de Pascual y Martín, por parte de los Marcilla. Martín se afincó en Valdemeca (Cuenca) y casó con una hermana del señor de Cañete... 13

Dado que claramente no se trata de los mismos personajes, y según datos que posteriormente aportaremos, no es difícil asegurar, junto con Raphaël Carrasco 14 , que éste es uno más de los fabulados orígenes de linajes que aparecen en la obra de Mártir Rizo.

El pretendido viaje quiere ocultar una procedencia conversa y, a la vez, dotar a los Sánchez de Teruel de un origen noble. De este modo se explica la irrupción en la sociedad conquense de Hernán y su hermano Gómez, portando ya una filiación cristiana. Es de interés afirmar que Mártir Rizo no inventa estos orígenes, sólo los copia de las Ejecutorias de Hidalguía y de manera literal 15 . La explicación de ello es que muchos de estos linajes supuestamente hidalgos, están legitimados por un documento tan solemne en el antiguo régimen como era la ejecutoria y sabemos que en estas a veces no se recoge la realidad. La revisión y estudio contrastado de las ejecutorias nos ayudará a esclarecer muchas paradojas del estamento noble en el pasado y el presente.

Lo más probable es que los antepasados de los, a partir de ahora, llamados Sánchez de Teruel, no se hubiesen movido de Cuenca en muchas generaciones, o a lo sumo de alguna población cercana a Cuenca. Después de las matanzas de judíos ocurridas en toda Castilla en el año 1391, los futuros Sánchez de Teruel, al igual que la gran mayoría de sus correligionarios conquenses, decidieron convertirse. Estas conversiones, reales o fingidas, se producirán masivamente en los primeros años del siglo XV. La prosperidad económica, derivada en buena medida de los réditos cobrados por los préstamos que realizaban, casi todos en manos de judíos conquenses, segovianos y toledanos, les dio a todos ellos el dinero necesario para adquirir el necesario prestigio social.

El abuelo de Alvar, hijo de Hernán Ael viejo@, llamado Juan Sánchez de Teruel, podría haber sido Alcalde de Cuenca en 1444­45 y Caballero de la Sierra en 1466­67 xvi . Casó con Blanca Sánchez. Sin embargo en algún árbol genealógico aparece una tal Doña Isabel Pérez Furtado, transformada años mas tarde en doña Isabel Pérez Hurtado de Mendoza. Blanca Sánchez fue procesada por la inquisición xvii . No sería extraño que la segunda mujer nunca hubiera existido y fuese sólo una forma de eliminar a Blanca Sánchez y a su proceso inquisitorial de la genealogía de sus descendientes, algunos de ellos muy ennoblecidos posteriormente xviii .

Hernán Sánchez de Teruel y Blanca Sánchez xix tuvieron al menos cuatro hijos: Hernán, el padre de Alvar. Andrés de Teruel, Alcalde de Cuenca en 1458­59 xx de cuya línea descienden los Teruel, abogados de la Chancillería de Granada, que mas tarde se titularían condes de Villamena de Cozvijar, en el Reino de Granada xxi . Pedro, cuya línea entroncará posteriormente con los Aponte, señores de los Salmeroncillos en Cuenca y, por último, Catalina Sánchez de Teruel, que fue mujer de Alonso de Montemayor, hermano de la madre del futuro canónigo xxii . ( ver. Anexo I Arbol 1).

La madre del fundador del monasterio, Catalina Alonso de Montemayor fue hija de Juan Alonso de Montemayor, miembro de otro importante linaje de judeoconversos conquenses. Un homónimo suyo ocupó el oficio de Fiel en Cuenca en 1441­1442 y de Caballero de la Sierra en 1456­57 y Alcalde de Cuenca 1458­59 xxiii . Juan Alonso de Montemayor había fundado en 1426 la capilla de San Ildefonso, en la ya referida Santa María de Gracia, estando su sepulcro hoy en la catedral conquense. (Fig.1).

Fig. 1.­ Sepulcro de los Alonso de Montemayor. Catedral de Cuenca. Están representados el abuelo materno y un primo hermano del canónigo Alvar Pérez de Montemayor.

Dice así la inscripción que aparece en él:

Esta capilla fundo el ylustre señor Ju[an] Alfonso de Montemayor en el año de IVCCCCXXVI, y redificola alonso de montemayor su rebisnieto a vocacion del bien avent[urado] s[eñ]o[r] ildefonso en XXIV de febrero de 1579 años xxiv

En el sepulcro aparece el escudo de los Montemayor, en el que aparece un árbol arrancado con un oso pasante.

Las armas de ambos linajes las encontramos en el monasterio de la Concepción Francisca, tanto en el exterior como en el interior. Dos de ellos están en la fachada de la iglesia del convento: uno junto a la entrada y otro en la pared paralela al río Huécar. Ambos escudos son partidos: primero, un árbol arrancado con un oso pasante en su tronco y bordura de siete estrellas que corresponde­ como hemos visto­ al linaje Montemayor y segundo un buey superado por una estrella de ocho puntas que es Sánchez de Teruel. Ambos gritan a Cuenca quién edifico el monasterio: Alvar Pérez de Montemayor Sánchez de Teruel. (Fig. 2).

Fig 2.­ Escudo de los Montemayor­Sanchez de Teruel. Monasterio de la Inmaculada Concepción de Cuenca. Fachada lateral.

En el interior de la iglesia, hay una lapida muy desgastada con un escudo medio partido y cortado: 11 armas de los Sánchez de Teruel, 21 Armas de los Montemayor, y 31 Una banda posiblemente sea de los Ramírez de Cañizares. Hay una inscripción en la que creemos leer (Fig. 3):

TRIVNPHO DE... MUI MAG [NIFIC] O SENOR IUAN PEREZ D...

3.­ Lapida de Juan Pérez de Teruel. Iglesia de Monasterio de la Inmaculada Concepción de Cuenca.

Volvamos a la familia materna de Alvar. Catalina tuvo como hermanos a Inés, mujer de Pablo de Cañizares xxv ; a Diego de Montemayor, que pudo ser Caballero de la Sierra en Cuenca en 1455­56 xxvi , marido de María de la Muela; y a Alonso de Montemayor, Corregidor de Moya, posible almotacén de Cuenca en 1454­55 xxvii , casado con Catalina Sánchez de Teruel xxviii , la hermana de Hernán, padre de Alvar. ( ver Anexo I Árbol 2).

El personaje central de nuestra historia, Alvar Pérez de Montemayor, tuvo seis hermanos, que conozcamos. Como veremos varios de ellos tuvieron relación con el monasterio de la Inmaculada Concepción. ( ver Anexo I Árbol 3).

El primogénito fue Alonso Pérez, que también aparece como Alonso de Montemayor. Sabemos que se avecindó en Toledo, donde casó con María Solana. Ambos habrían fallecido en 1506 cuando testó el canónigo, ya que en el testamento se indica que había sido su albacea. Tuvo tres hijos: Pedro, Gonzalo y el primogénito Luis. Al parecer los tres vivieron con el canónigo hasta su muerte, pues figuran como testigos en el momento de la firma del testamento de su tío xxix .

Tras Alonso nació Alvar. Luego Diego Pérez de Montemayor que fue clérigo y estuvo destinado en la iglesia de San Andrés de Cuenca. Falleció a los sesenta años de edad en 1524. Fue enterrado en la capilla de Santa Catalina de la iglesia de Santa María de Gracia, como vimos, donde se puede leer:

aquí yace el venerable señor Diego perez de montemayor cura de la yglesia de san andres de cuenca cuya anima dios aya el qual fino de edad de LX años a XXIX del mes de diziembre año de nuestro salvador jhesu x[rist]o IVDXXIV años... xxx

Más tarde nació Juan Sánchez de Teruel. Fue uno de los cuatro albaceas encargados de hacer cumplir las instrucciones testamentarias del canónigo pues, al parecer, era quien le llevaba sus intereses económicos. Será patrono del monasterio de la Concepción Francisca de Cuenca, tras la muerte de su hermano; lo acompaña en la ceremonia de la toma de posesión del mismo, según aparece recogido en las capitulaciones xxxi .

Creemos que no debió ser ajeno a esto último el hecho de que contribuyese a la dotación económica del convento con una renta perpetua de 2. 000 maravedíes, como más tarde veremos. Juan Sánchez de Teruel morirá en 1519, pues en esa fecha se relacionan sus bienes con objeto de hacer la partición entre sus herederos xxxii . Fue enterrado en la capilla de Santa Catalina de Santa María de Gracia, y no en el monasterio como hubiera podido pensarse xxxiii .

Juan Sánchez de Teruel estuvo casado con Juana Ramírez de Cañizares, que fue requerida por la inquisición conquense en 1512, acusada de judaísmo. Sin embargo, por razones que no sabemos, no se completó el proceso. xxxiv Con ella tuvo tres hijos: Alvar Pérez de Montemayor, cuyo nombre posiblemente recibiera en honor a su tío, que no tomó estado; Martín Alonso de Montemayor, presbítero en Jabalera (Cuenca) y Juan Pérez de Teruel, marido de Elvira González de Cañamares, con quienes seguirá el patronato del monasterio. Este Juan Pérez de Teruel sería enterrado en la iglesia del monasterio, cuya lápida es la que hemos descrito anteriormente.

Su mujer, Elvira González de Cañamares, fue sobrina carnal de Gonzalo González de Cañamares, Canónigo de Cuenca xxxv y al parecer Obispo electo de Albarracín, fundador del Colegio de Monteolivete de Salamanca y de la capilla de Santa María y Todos los Santos de la catedral de Cuenca xxxvi . También se encontraba entre sus bienes la casa colgada llamada “Del Rey”, hoy Museo de Arte Abstracto de Cuenca, en posesión de la familia Girón hasta principios del siglo XX.

La varonía de los Sánchez de Teruel se extinguirá posteriormente en la hija de Juan Pérez de Teruel, llamada Corona González de Cañamares. Esta fue mujer de Diego Fernández de Chinchilla, también perteneciente a una familia judeoconversa. (ver Anexo I Árbol 4). En el siglo XVII, esta línea se afeminará nuevamente en doña Escolástica xxxvii de Chinchilla y Cañamares, mujer de don Francisco Girón de Robles, caballero nacido en Caravaca, Murcia, pasando el patronato del monasterio a la familia Girón. El enlace entre los Girón y los Chinchilla no es, como casi ninguno de los enlaces matrimoniales de la época, casual. Hay parentesco entre ambos linajes, ya que ambos descienden de los Sánchez de Teruel, como veremos más adelante.

Del último hermano de Alvar, Andrés Pérez, apenas sabemos nada. Tan sólo que, siguiendo la voluntad del fundador, fue durante el resto de su vida el mayordomo del Monasterio, tal como se contiene en las segundas capitulaciones del mismo xxxviii . Andrés tuvo un hijo llamado Francisco Pérez, que fue fraile agustino en Granada. Su tío Diego Pérez de Montemayor, el cura de San Andrés, fundó para éste último un vínculo con los bienes que poseía en el lugar de Pajarón (Cuenca). xxxix

Una de las hermanas del canónigo, Catalina de Montemayor, casó en 1493 con Lope Páez de Écija, regidor de Cuenca. Tuvieron al menos dos hijas: una de ellas fue Inés de Montemayor. Cuando Inés quedó viuda de Fernando Velázquez de Cuellar, profesó en el monasterio de la Concepción Francisca que había fundado su tío Alvar unos años antes. Seguramente fue el primer miembro de la familia en hacerlo y a éste le seguirían otros más. Su hermana Elena Páez que casó con un hermano de Fernando, Juan Velázquez de Cuellar xl , procesado por la inquisición en 1531 xli .

Otra hermana de Alvar, Juana, fue un importante personaje en el Toledo monacal de principios del XVI y pensamos que tuvo capital importancia en la fundación del monasterio de las concepcionistas de Cuenca. Profesó en el convento de igual nombre de Toledo, y lo hizo con el nombre de Juana de San Miguel. Según Omaechevarría, en el año 1494, cuando llega a Toledo la bula papal que contiene disposiciones sobre el citado convento, Juana de San Miguel está ya en el mismo. Sor Juana está también recogida en las repetidamente mencionadas capitulaciones del cenobio conquense, en las que aparece como hermana del fundador: xlii

Omaechevarría afirma que Juana de San Miguel fue con toda seguridad vicaria entre 1509 y 1510 y abadesa del convento toledano en 1526. Ocupando el primero de esos cargos aparece pintada en la esquina inferior izquierda de un fresco de la Santa Cena que existe aun en el antiguo refectorio del convento. (Figs. 4 y 5) Entre 1512 y 1515, firma un escrito relatando las virtudes de santa Beatriz de Silva, texto que se encontró al abrir la caja

conteniendo los restos de esta última. También señala que sor Juana tenía un hermano canónigo de Toledo, llamado don (sic) Alvar Pérez de Montemayor. Sin embargo, la denomina en varias ocasiones Juana Díaz de Toledo. Es posible que fuese hija de un segundo matrimonio de Hernán Sánchez de Teruel, para nosotros desconocido, tomando de su madre el apellido Díaz de Toledo xliii . Más tarde nos volveremos a ocupar de ella.

Fig. 4.­ Fresco de la última Cena. Monasterio de la Inmaculada Concepción de Toledo. En el ángulo inferior izquierdo aparecen representadas la abadesa y la vicaria de este monasterio.

Fig. 5.­ Detalle del fresco anterior. Retrato de Juana de San Miguel, hermana del canónigo Alvar Pérez de Montemayor.

Omaecheverría menciona que una tal Leonor Álvarez, hermana de Juana de San Miguel, cedió unas imágenes y una joya al monasterio toledano xliv . Podría tratarse de una hermanastra del canónigo, posible hija de la segunda mujer de su padre, y por tanto hermana de Juana de San Miguel.

Junto con los Sánchez de Teruel y los Montemayor, hemos visto que otros miembros de su misma clase social participan de idénticos orígenes conversos. Pero hay muchos linajes más: Alcalá, Briones, Cabrera, Cañamares, Cañizares, Chinchilla, Chirino, Castillo, Guadalajara, Jaraba, Luna, Madrid, Molina, de la Muela, Páez de Écija, Toledo, Valdés, Velázquez de Cuellar, etc. Todos ellos suelen enlazar entre sí y, como ya sabemos, constituirán la base de la oligarquía concejil y de la nobleza conquense en los siglos posteriores. Podemos decir, coincidiendo nuevamente con Raphaël Carrasco, que en el siglo XVI más de las tres cuartas partes de las familias hidalgas conquenses eran notoriamente judeoconversas. xlv

Aun más, estamos en condiciones de afirmar que algunos familiares de Alvar fueron criptojudíos, puesto que siguieron practicando el judaísmo tiempo después de su aparente conversión. Por tanto, no les afectó la expulsión de 1492, ya que nominalmente eran cristianos, pero la Inquisición se cebó en muchos de ellos desde que se estableciera en Cuenca en 1489. xlvi

Decimos esto porque en el libro de Pérez Ramírez sobre la Inquisición conquense aparece inserta la confesión de un tal Juan de Arcis. En ella figura un episodio acaecido en 1460, posiblemente ya en vida de nuestro canónigo, que tiene lugar en una casa de Pedro Suárez del Castillo, próxima a la Plaza Mayor de Cuenca:

...fallamos al dicho don symuel asentado en el suelo y descalço y alrededor del asentado el dicho pero xuarez e ferrand gomez el qor e juan enriquez de medina e juan de madrid e luis de madrid diego cherino juan fernandez de chinchilla diego de alcala alonso alvarez de alcala garcia de alcala ferrand pahez de ecija el comendador diego del castillo , pedro de teruel , ferrand perez de teruel alonso de pliego el comendador pedro xuarez del castillo pedro de alcala hermando de diego de alcala diego de montemayor e el canonigo castillo.Y don symuel con un libro no muy grande scrito en hebraico y lo leya en castellano el dicho don symuel se levanto el dicho don symuel en pie e todos se levantaron y estando en pie quando don symuel alçaba e abaxaba la cabeza todos la alçaban e abaxaban... xlvii

Se trata sin duda de la descripción de una ceremonia religiosa judía, oficiada por el físico y rabino Don Symuel, a la que asisten una parte de los Aconversos@ conquenses. Pues bien, ese Ferrand o Hernán Pérez de Teruel que aparece en el escrito es el padre del canónigo; Pedro de Teruel y Diego de Montemayor, son tíos paterno y materno de Alvar Pérez de Montemayor. Vemos también que aparecen los Fernández de Chinchilla y a los Páez de Écija, linajes que entroncarán mas tarde con los Sánchez de Teruel, como hemos visto.

Fig. 6. Monasterio de la Inmaculada Concepcion de Cuenca, España.

Con todo lo anteriormente expuesto creemos probada la pertenencia del canónigo y su familia a los linajes judeoconversos, que más tarde serán la génesis de la gran mayoría de la nobleza titulada y sin titular conquense. De los veinte criptojudíos que aparecen en la confesión de Juan de Arcis descienden varios cientos de títulos nobiliarios castellanos. Entre ellos destacan los condes de Toreno, de la Ventosa y de Cervera; los marqueses de Caracena del Valle, de Valdeguerrero, de la Peraleja, los duques de Huete, los Vizcondes de Huerta...etc., por nombrar solamente aquellos más directamente relacionados con Cuenca xlviii .

ANEXO I. Árboles Genealogicos.

1. Árbol de los Sánchez de Teruel.

2.­ Árbol de los Alonso de Montemayor

3. El nucleo familiar de Alvar Pérez de Montemayor.

4. Primeros patronos del monasterio de la Concepción Francisca de Cuenca.

NOTAS

1 ANGEL FERNÁNDEZ COLLADO, La catedral de Toledo en el siglo XVI. vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.

2 IGNACIO OMAECHEVARRÍA, Las monjas concepcionistas. Notas históricas sobre la Orden fundada por Beatriz de Silva, Burgos, Imprenta de Aldecoa, 1973. e IGNACIO OMAECHEVARRIA, Orígenes de la Concepción de Toledo. Documentos primitivos sobre Santa Beatriz de Silva y la orden de la Inmaculada, Burgos, Imprenta de Aldecoa, 1976.

3 JUAN PABLO MÁRTIR RIZO, Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca, Madrid, 1629. [edición facsímil ], Barcelona, Ed. El Albir, 1974.

4 MATEO LÓPEZ Memorias Históricas de Cuenca y su Obispado, Madrid, 1949.

5 DIMAS PÉREZ RAMÍREZ, La sinagoga de Cuenca, Iglesia de Santa María la Nueva, Cuenca, (1982) 19­20, 47­78

6 JOSE ANTONIO JARA FUENTE Concejo, poder y élites. La clase dominante de Cuenca en el siglo XV. Madrid, CESIC, 2000.

7 DIMAS PÉREZ RAMÍREZ, Catálogo del Archivo de la Inquisición de Cuenca. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1982, pág. 27.

8 JARA FUENTE, J. A., op.cit., págs. 416 a 418.

9 Idem, pág. 226.

10 JORGE DÍAZ IBÁÑEZ, Iglesia, sociedad y poder en Castilla. El obispado de Cuenca en la Edad Media (siglos XII­XV), Cuenca, Editorial Alfonsipolis CB, 2003. pág. 261. Se refiere también al monasterio de la Concepción en las págs. 287­288.

11 PÉREZ RAMÍREZ, D. La sinagoga de Cuenca... pág. 63.

12 MÁRTIR RIZO, J. P., op. cit, fols. 321 y ss.

13 BARÓN DE LINDE, Noticia Histórico Genealógica de la familia Sánchez Muñoz de Teruel... / ordenada por su primogénito actual...Valencia , Tip. Moderna, 1911. pág. 25.

14 RAPHAËL CARRASCO, Les hidalgos de Cuenca a l´epoque moderne (1537­1642) en Hidalgos & Hidalguia dans l´ Espagne des XVIe ­ XVIIIe siècles. Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1989, págs. 167 ­188, pág 169.

15 Para ello solo hay que comparar la Ejecutoria de Hidalguía Hernán Pérez de Teruel e hijos contenida en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (ARChG) , 301­11­17 y el capítulo dedicado a ellos en la obra de Mártir Rizo. MARTIR RIZO, J. P., op.cit., pág. 321.

xvi JARA FUENTE , J. A., op cit., págs. 414 y 417.

xvii PÉREZ RAMÍREZ, D. La sinagoga de Cuenca... pág. 69.

xviii Ver la ejecutoria citada anteriormente donde se elimina a Blanca Sánchez y se sustituye por Isabel Pérez Hurtado Ade Mendoza@.

xix Según hemos podido comprobar en numerosas ocasiones, cuando se produce la conversión de un personaje judío, su mujer, que generalmente se convierte a la vez, adopta de forma simplificada el nuevo apellido del marido.

xx JARA FUENTE, J. A., op. cit., pág 416.

xxi Véase el pleito sostenido a principios del XVIII entre Don Bernardino Girón, descendiente de Hernán y Don Francisco de Teruel Cepeda, tercer conde de Villamena, descendiente de su hermano Andrés. El hecho de modificar tanto la genealogía del linaje hace que sus propios descendientes tengan dudas sobre ésta y pleiteen alegando mejor derecho al vínculo de Hernán Sánchez de Teruel. Archivo Diocesano de Cuenca (ADC) Fondo Girón. Legajo 6 n1 32.

xxii MÁRTIR RIZO, J. P., op. cit., fol. 322.

xxiii JARA FUENTE, J. A., op. cit, págs. 413 y 416 .

xxiv PÉREZ RAMÍREZ, D. La sinagoga de Cuenca... , pág. 62.

xxv ADC Fondo Girón, legajo 22.

xxvi JARA FUENTE, J. A. op. cit., pág. 415.

xxvii ibidem.

xxviii PÉREZ RAMÍREZ, D. La sinagoga de Cuenca. , págs. 65 y 67.

xxix Testamento de Alvar Pérez de Montemayor, ADC, Fondo Girón, legajo 7n1 4 fol. 58v.

xxx PÉREZ RAMÍREZ, D. La sinagoga de Cuenca ., pág. 63.

xxxi Capitulaciones del monasterio de la Concepción Francisca de Cuenca. 2 de octubre de 1504. ADC, Fondo Girón, legajo 7, fol. 165v.

xxxii ADC Fondo Girón, legajo 6 n1 22.

xxxiii Lo asegura su hijo Alvar Pérez de Montemayor en su testamento. ADC Fondo Girón, leg. 7 n1 27.

xxxiv PÉREZ RAMÍREZ, D, Catálogo., pág. 104. Legajo 47­724.

xxxv DIAZ IBÁÑEZ, J. Iglesia, sociedad...pág. 647.

xxxvi HILARIO PRIEGO SANCHEZ MORATE; JOSE ANTONIO SILVA HERRANZ, Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes de 1900), Cuenca Diputación Provincial de Cuenca, 2002, pág. 170.

xxxvii Mártir Rizo la llama erróneamente Estefanía. MARTIR RIZO, J. P.,op. cit., fol. 322. Sin embargo es Escolástica. Ver Testamento de Doña Escolástica Chinchilla Cañamares viuda de Don Francisco Girón. Archivo Provincial de Murcia (APM), Caravaca, escribano Pedro López Pérez año 1673

xxxviii Capitulaciones del monasterio de la Concepción Francisca de Cuenca. 2 de octubre de 1504. ADC, Fondo Girón, legajo 7, n1 2 fol. 164r.

xxxix La documentación sobre este vínculo la encontramos en ADC Fondo Girón, legajo 3.

xl ADC. Fondo Girón, legajo 22, árbol genealógico.

xli PÉREZ RAMÍREZ, D., La sinagoga de Cuenca...pág. 50.

xlii Capitulaciones del monasterio de la Concepción Francisca de Cuenca. 2 de octubre de 1504, ADC. Fondo Girón, legajo 7, n12 fol. 165r

xliii OMAECHEVARRÍA, I., Las monjas concepcionistas..., págs. 8 y ss.

xliv OMAECHEVARRIA, I. Orígenes de la Concepción de Toledo... pág. 167.

xlv CARRASCO, R., op. cit., pág. 167.

xlvi Pérez Ramírez señala que durante la primera inquisición conquense (1489­1550) fueron procesadas 376 personas, de las cuales fueron condenadas 127. PÉREZ RAMÍREZ, D. Catalogo... pág. 40.

xlvii Idem, pág. 35.

xlviii RAFAEL MARÍA GIRÓN PASCUAL, La descendencia de linajes criptojudíos conquenses en la nobleza castellana.[en preparación]