Revista Electrónica Educare - Red de Revistas ... · de la Educación con énfasis en ... Ha...

32
Revista Electrónica Educare E-ISSN: 1409-4258 [email protected] Universidad Nacional Costa Rica Garbanzo Vargas, Guiselle María Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 57-87 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Revista Electrónica Educare - Red de Revistas ... · de la Educación con énfasis en ... Ha...

Revista Electrónica Educare

E-ISSN: 1409-4258

[email protected]

Universidad Nacional

Costa Rica

Garbanzo Vargas, Guiselle María

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel

socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica

Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 57-87

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798005

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

57

[Número publicado el 01 de setiembre del 2013]

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la

Universidad de Costa Rica

Factors associated to academic performance in university students from the socio-economic perspective: A study at the University of Costa Rica

Guiselle María Garbanzo Vargas1

Escuela de Administración EducativaUniversidad de Costa Rica

San José, Costa [email protected]

Recibido 6 de mayo de 2013 • Corregido 15 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013

1 Doctora en Educación de la Universidad de Costa Rica con pasantía de investigación en la Universidad de Salamanca, España, magister en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica, licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica, licenciada en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional y bachiller en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Ha realizado pasantías académicas en la Universidad de Helsinki, Finlandia; Universidad de Murcia, España; Universidad de Montreal – Organización Universitaria Interamericana; también en la Unesco, Suiza, Ginebra. Además, ha participado en distintos congresos internacionales, entre ellos, en Brasil, México, Argentina y España. Ha publicado distintos artículos en el campo de la educación superior pública y de la administración de la educación en revistas nacionales e internacionales, ha impartido varias conferencias en el ámbito nacional e internacional, ha dirigido el II, III y IV Congreso Internacional de Administración de la Educación y ha sido directora de la Escuela de Administración Educativa, Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica en dos períodos. Actualmente es la directora del Posgrado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa, directora de la Revista Científica Gestión de la Educación. También es docente e investigadora en la Escuela de Administración Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y coordina, para Centroamérica, el Curso de Gestión de Liderazgo Universitario.

58 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Resumen. Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa, en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior, específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma personalizado. El estudio indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios y su objetivo general consiste en analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca, y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo son el promedio ponderado y la nota de admisión.

Palabras claves. Educación superior, rendimiento académico, rendimiento académico en estudiantes universitarios, rendimiento académico, condición socioeconómica, Universidad de Costa Rica.

Abstract. Since the academic performance of higher education students is one of the most outstanding and far-reaching quality indicators of the academic activity, a quantitative research was conducted with a cohort of students from the University of Costa Rica, who were graduated or in the last years of their study program. A questionnaire was applied to these students in a personalized way. The study refers to the factors associated to academic performance from the socioeconomic perspective. The general objective was to analyze the factors associated to the academic performance of those students with the highest scholarship category because of their socio-economic situation, and students who did not request a scholarship because of the high/low demand of study programs at the University of Costa Rica. In this way, this research examines the problem of academic performance based on the socio-economic situation of students; this variable is very important for having an explanatory framework and providing input related to institutional policies in the area of public higher education. The study helped us to confirm that academic performance is a very complex multi-causal process that results from the interaction of multiple social, personal, academic-institutional factors, which may vary from one population to another. It also confirmed the existence of significant differences between linear variables: university satisfaction index, study habits index, index of university studies support, satisfaction rate about teachers, and socioeconomic situation; however, the study reported that there are no differences in the most important variables, including grade point average and admission score.

Keywords. Higher education, academic performance, academic performance of university students, academic performance, socio-economic situation, University of Costa Rica.

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

59

Este artículo deriva de una investigación anterior denominada Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica (Garbanzo, 2011).

En los albores del presente siglo, a escala mundial, la educación superior se caracteriza por una demanda sin precedentes, gran diversidad en su oferta académica, así como la necesidad de una cultura de innovación en forma constante con reformas que le permitan responder a las demandas de la emergente sociedad del conocimiento. A su vez, experimenta fuertes cuestionamientos sobre su calidad, principalmente, por una mayor conciencia de la importancia trascendental que representa, en el actual mundo competitivo, para el desarrollo económico, social, político y cultural ante las demandas y desafíos de eficiencia que la sociedad globalizada espera de ella.

Uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica de las organizaciones educativas lo representa el desempeño académico de la población estudiantil, registrado en las distintas materias de los planes curriculares que cursan. Este componente académico de los estudiantes es uno de los principales indicadores que ofrece un parámetro aceptable de la eficiencia, en las instituciones educativas en sus distintos niveles.

El rendimiento académico es la conjugación de distintos factores multicausuales que inciden en el resultado académico, en el que interactúan elementos sociodemográficos, psicosociales, pedagógicos, institucionales y socioeconómicos; entre ellos, elementos tan variados como: la motivación, la ansiedad, la autoestima, la percepción del clima académico, el entusiasmo, el docente, el sentido de propósito y demás (Montero Villalobos, 2004b). Son muchos los factores que pueden presentar asociación con el resultado académico, los cuales no siempre son los mismos, razón por la cual es un tema que amerita constante investigación y contar con información precisa en la toma de decisiones institucionales.

Las universidades en Latinoamérica, ante esta importante situación, y con el propósito de conocer los posibles factores asociados a los resultados del rendimiento académico, presentan diferentes estudios al respecto; sin embargo, no es frecuente encontrar información disponible que haya abordado la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, variable de suma importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales, de manera que se tome en cuenta la particularidad de los estudiantes, en este caso, según el nivel socioeconómico.

Ante las exigencias de la actual sociedad, es relevante que las universidades profundicen sus indicadores de rendimiento académico en diferentes ámbitos metodológicos y teóricos desde la investigación. Entre estos, el nivel socioeconómico resulta una variable por considerar para poder ofrecer un panorama más amplio, como fuente de información notable, en la toma de decisiones del quehacer de las instituciones educativas, desde este ámbito del saber. Estudios sobre factores asociados al rendimiento académico en las instituciones educativas, definitivamente, son parámetros de su eficacia y eficiencia en respuesta a su pertinencia social (UNESCO, 2002).

60 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Es así que, en la presente investigación, se indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios, a diferencia de la mayoría de estudios, esta retoma el tema desde el nivel socioeconómico; campo de estudio que presenta un importante vacío en la interpretación de este fenómeno, en especial en la educación superior pública, que, por su naturaleza, tiene un llamado social con las poblaciones estudiantiles.

Este artículo se propone analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. También interesa contrastar la teoría desarrollada a escala nacional e internacional sobre rendimiento académico, con la situación de la población en estudio.

Específicamente, se trata de constatar, en qué medida, los factores asociados al rendimiento académico estudiantil, en estudiantes con la máxima categoría de beca por condición socioeconómica, difieren de los estudiantes que no solicitaron beca por esta condición; determinar elementos teóricos que permitan retroalimentar un marco explicativo sobre el rendimiento académico en la educación superior pública, en estudiantes con la máxima categoría de beca por condición socioeconómica; generar hipótesis relacionadas con los factores específicos que están asociados al rendimiento académico, en estudiantes con la máxima categoría de beca por condición socioeconómica y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición socioeconómica; establecer factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos que se asocian al rendimiento académico de estudiantes de carreras de alta y baja demanda con estudiantes con la máxima categoría de beca por condición socioeconómica y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición socioeconómica en la Universidad de Costa Rica.

Componentes teóricos asociados a la investigación

Rendimiento académico en general y desde la educación superior

El rendimiento académico en estudiantes universitarios representa un indicador estratégico para la valoración de la calidad educativa en la educación superior, y es el resultado de la unión de diferentes factores que intervienen en la vida académica del estudiante (De Miguel et al., 2002). Se le define como el valor atribuido al logro del estudiante en su desempeño académico, mediante las calificaciones obtenidas. Casi siempre involucra una evaluación cuantitativa del aprovechamiento del estudiante, ya sea satisfactorio o no, e implica deserción o éxito académico (Pérez, Ramón y Sánchez, 2000; Vélez y Roa, 2005).

El valor de las notas académicas alcanzadas representa el mejor indicador para estimar el rendimiento académico y se asume que las notas representan los logros en los diferentes componentes del aprendizaje en la vida académica. Estos componentes incluyen aspectos personales, académicos y sociales (Pérez et al., 2000; Vélez y Roa, 2005).

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

61

De manera integral, hay consenso en que el rendimiento académico engloba distintas variables; complejas por sí mismas, tales como pedagógicas, institucionales, sociodemográficas y psicosociales, según se indica por Tournon (1984), citado por Montero, Villalobos y Valverde, 2007):

. . . Un resultado del aprendizaje, suscitado por la intervención pedagógica del profesor o la profesora, y producido en el alumno. [sic] No es el producto analítico de una única aptitud, sino más bien el resultado sintético de una suma (nunca bien conocida) de elementos que actúan en, y [sic] desde la persona que aprende, tales como factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos. (p. 217)

Los factores institucionales asociados al rendimiento académico son definidos como una serie de características estructurales y funcionales, que varían según la particularidad de cada institución. Dentro de estos factores, se encuentran aspectos como los horarios de los distintos cursos, y otros en relación directa con la carrera y el ambiente institucional (Montero et al., 2007).

La sociedad y el individuo actúan como un binomio de interrelaciones, por ello, al conceptualizar los factores psicosociales asociados al rendimiento académico, hay que tomar en cuenta las conexiones que se plasman entre la sociedad y la persona, pues desde el punto de vista de las relaciones, ambas interactúan e influyen entre sí. Incluyen aspectos por considerar como la autoestima y su relación con el entorno académico, motivación, percepción en torno al clima académico desde la óptica del estudiante y ansiedad. La ansiedad no es considerada como una variable predictora del rendimiento académico, asume importancia en la medida en que modifica el valor predictivo de variables tales como la motivación y la inteligencia (Montero et al., 2007). También, en este aspecto se consideran factores asociados a la competencia cognitiva, aspiraciones académicas del estudiante hacia lo que desea lograr.

Entre los factores pedagógicos, asumen importancia la influencia de la función del docente, relaciones entre el alumnado que el profesorado establezca, capacidad de comunicación al dirigirse hacia el estudiantado, interés académico en estudiantes, que el personal docente sea capaz de establecer. En este aspecto, aquellos profesores y profesoras accesibles, que muestran interés en lo que enseñan y consideren a sus estudiantes como personas integrales, tienden a mostrar una influencia positiva en el rendimiento académico (Centra, 1970, en Latiesa, 1992, ambos citados por Montero et al., 2007). Este factor también toma en cuenta recursos didácticos, estrategias de enseñanza y métodos de evaluación.

En los factores sociodemográficos se toman en cuenta aspectos como nivel económico del grupo familiar, entorno socieoecónomico y sociocultural (capital cultural), sexo, modalidad

62 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

de colegio, nivel educativo del padre y de la madre. Los factores culturales y sociales del entorno familiar favorecen el desarrollo intelectual del individuo, por lo general son considerados una forma del denominado capital cultural (Montero et al., 2007).

Es así como cada universidad y según su normativa, determina los criterios evaluativos para dar una valoración general del rendimiento académico, identificado como el promedio ponderado. Esta valoración toma en cuenta aspectos relacionados con la nota académica en cada una de las materias, el número de créditos y la cantidad de materias. No se debe olvidar que las calificaciones reflejan también factores personales, sociales e institucionales.

La valoración del rendimiento académico en la educación superior es imprecisa, debido a que se construye con base en las notas obtenidas. Por ello, se reconoce la necesidad de diferenciar entre el rendimiento académico inmediato, que son las notas, y el mediato, referente a los logros profesionales y personales del estudiantado (Rodríguez, Fita y Torrado 2004). La valoración del rendimiento académico establece la relación entre lo que el estudiante aprende y lo que se alcanza en el proceso de enseñanza aprendizaje, como producto del trabajo académico del estudiante en las distintas actividades en las que se desempeñó ante sus profesores (Rodríguez et al., 2004).

Por sus características y complejidad, el abordaje teórico del rendimiento académico suele ser arriesgado y polémico, razón por la cual se limita, actualmente, a una generalización conceptual, pues el contexto, las características de los estudiantes, las metodologías evaluativas empleadas, las técnicas didácticas, entre otras, condicionan, significativamente, sus resultados.

Está demostrado que existen factores de distinta naturaleza que intervienen en el rendimiento académico, lo que lo convierte en un fenómeno multicausal, en el que se deben analizar componentes psicosociales, sociodemográficos, pedagógicos, socioeconómicos e institucionales, que al interactuar entre sí y de manera conjunta, determinan el resultado final; lo que conlleva una complejidad explicativa que no se puede obviar. Por la relevancia teórica en esta investigación, cada uno de los principales factores que influyen en el rendimiento académico se desarrollan a continuación.

Conceptualización del nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico incluye tanto rasgos cuantitativos como cualitativos, solo se puede pertenecer a un nivel socioeconómico y se recomienda que su medida sea nacional. Es una medida estable a corto plazo, debido a las variables que interactúan en forma constante en una sociedad determinada. Por lo tanto, el nivel socioeconómico es un atributo del hogar que lo comparten todos sus miembros y se determina mediante distintas variables.

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

63

El nivel socioeconómico es una construcción teórica y empírica, no es comprensible como un concepto simple de una determinada medida en forma directa (Barberena, 2005). Su construcción no es homogénea en los distintos países, no posee estabilidad conceptual, está sujeta a los cambios sociales.

Usualmente, tiende a confundirse el nivel socioeconómico con el concepto de clase social. Al respecto, es importante considerar que el primero se refiere a una serie de características del hogar relacionadas con la capacidad de consumo de un grupo familiar. Por su lado, clase social indica un grupo de pertenencia de acuerdo con ciertas características, las cuales son definidas socialmente.

En lo que a los niveles socioeconómicos se refiere, desde el punto de vista de la teoría de la estratificación social, en la sociedad costarricense, se consideran los niveles socioeconómicos como una característica que comparten sus integrantes del hogar, se determina por un conjunto de variables relacionadas con la capacidad de consumo que tiene un grupo familiar.

Es así que investigar los factores asociados al rendimiento académico, según nivel socioeconómico, es necesario, ya que estos pueden incidir en forma positiva o negativa, y ofrecen importantes insumos en las políticas institucionales que buscan elevar el desempeño académico (Armenta, Pacheco y Pineda 2008).

La estratificación social realizada por el Decimoquinto informe (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009) sirve de parámetro para entender a qué se refiere la Universidad de Costa Rica en cuanto a niveles socioeconómicos para categorizar a los estudiantes según la condición socioeconómica, pues la Universidad está inserta en la sociedad costarricense y se guía por sus parámetros; sin embargo, no ha habido en la Universidad una clasificación de los estudiantes según la estratificación social que utiliza la sociedad costarricense, pues es claro que la Universidad de Costa Rica tiene estudiantes según esta categoría de clases sociales y, para clasificarlos, acude a sus propios indicadores.

Para los objetivos de este estudio, se considera a los estudiantes por la condición socioeconómica, según la clasificación que la Oficina de Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica utiliza en la asignación de becas por necesidad socioeconómica. Se clasificaron los estudiantes en la categoría de bajos niveles socioeconómicos como aquellos que por su condición socioeconómica solicitaron ayuda y se les otorgó la máxima colaboración por necesidad socioeconómica, denominada dentro de la Universidad como “becados once.”

Es importante indicar que la máxima categoría de ayuda socioeconómica proporcionada por la Universidad de Costa Rica se hace mediante una serie de variables tales como: ingreso per cápita, colegio de procedencia, imponible al ruedo e imponible a la propiedad. Todas estas variables se actualizan mediante un conjunto de indicadores como inflación, línea de pobreza, ingreso per cápita por quintil, aranceles de cobro, índice de

64 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

precios al consumidor, pensión del Régimen invalidez, vejez y muerte, pensión de Régimen no contributivo y salarios mínimos (Universidad de Costa Rica. Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, 2009).

Los estudiantes que no pertenecen al bajo nivel socioeconómico, se determinaron como aquellos que no solicitaron ningún tipo de ayuda socioeconómica y se consideran para efectos institucionales como estudiantes sin beca.

Relación entre nivel socioeconómico y rendimiento académico en la educación superior

Existe una estrecha y significativa relación entre el nivel socioeconómico y la escolaridad, se da una asociación inversa: cuanto más años de escolaridad, menor será la incidencia en la pobreza. La educación posee una importante capacidad predictiva del nivel socioeconómico de una población (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2009).

El nivel socioeconómico asociado al rendimiento académico ha sido objeto de distintas investigaciones en el campo educativo, incluyendo el universitario. En variados estudios, como el de García y San Segundo (2001), se evidencia en forma precisa y significativa una asociación entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico, de manera que cuanto mayor es el nivel socioeconómico, mayor tiende a ser el rendimiento académico del alumnado. Es así como este componente socioeconómico y su asociación con el rendimiento académico en la educación superior ha evidenciado una relación positiva; sin embargo, tampoco se puede afirmar como una asociación persistente.

En el tema de las diferencias entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico en la educación superior, los aportes teóricos han demostrado que no, necesariamente, el alto nivel socioeconómico está asociado en forma significativa a un buen rendimiento académico. Se ha encontrado que, en algunos casos, que estudiantes de niveles socioeconómicos considerados intermedios o medios han resultado con valores altos en lo que respecta al rendimiento académico; pero no sucede lo mismo con aquellos universitarios ubicados en niveles socioeconómicos bajos o altos, es decir, no se asocian necesariamente con valores altos en lo que respecta al rendimiento académico (Gregorat, Soria, García y Seco, 2009).

El nivel económico como variable categórica ordinal suele ser representada tomando en cuenta como referencia la canasta familiar, ingresos per capita del hogar, al menos así fue estudiado en la educación superior por Gregorat et al. (2009).

El tamaño familiar; la condición del alumno referente a si trabaja, además de estudiar; el nivel de educación del jefe de familia, y el ingreso económico mensual del estudiante han sido considerados por Tonconi (2010) para indagar la relación existente entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Estas variables han sido de gran preocupación en sociedades como

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

65

Perú, debido a los bajos resultados académicos en la población universitaria, donde este fracaso educativo se ha transformado en abandono de las aulas universitarias por parte del alumnado, principalmente por el deseo de resolver su situación socioeconómica.

Armenta, Pacheco y Pineda (2008) también han empleado la relación entre nivel socioeconómico y el rendimiento académico en la educación superior, con el fin de obtener una orientación sobre cómo estas variables interactúan en los estudiantes universitarios y poder trabajar con un conjunto de causas en las que se puedan originar problemas en torno al rendimiento académico.

Los hijos que crecen en hogares de bajos niveles socioeconómicos presentan una marcada diferencia en el desarrollo psicomotor en sus primeros años en comparación con los de niveles socioeconómicos altos. Estos datos fueron demostrados en un estudio realizado en Chile para el Banco Mundial en 1996 (Rivero, 1999). La anterior situación explica en gran medida el porqué del fracaso educativo en las poblaciones de bajos niveles socioeconómicos.

Los rendimientos académicos están influidos no solo por factores pedagógicos, institucionales y sociales, sino que también pesa enormemente la condición socioeconómica (Gamhi y Santander, 1998). Esta condición no es exclusiva para la educación superior, también se traslapa en los otros niveles educativos.

Especificidad metodológica del estudio

Tipo de investigación

La investigación que se plantea, se llevó a cabo mediante la utilización de técnicas de recolección y análisis cuantitativo. Se utilizó un cuestionario que permitió abordar el tema en estudio.

Se relacionó el rendimiento académico como variable dependiente con una serie de variables independientes que se cree son predictoras del rendimiento académico, con estudiantes con la máxima categoría de beca y estudiantes que no solicitaron beca, también con estudiantes de carreras de baja demanda y de alta demanda en la Universidad de Costa Rica. Se consideraron grupos de comparación con estos estudiantes; verificando así, si los factores asociados al rendimiento académico, que interesan en el estudio, son exclusivos de estudiantes que poseen la máxima categoría de beca por su condición socioeconómica, o también los comparten estudiantes que no solicitaron beca por esta condición. El detalle de estas variables se muestra en la tabla 1.

66 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Sexo

1=

hom

bre,

0=

muj

erEs

un

fact

or a

soci

ado

al re

ndim

ient

o ac

adém

ico

de

orde

n pe

rson

al. S

e le

atrib

uye

a la m

ujer

una

mar

cada

te

nden

cia

a un

rend

imie

nto

acad

émic

o su

perio

r en

rela

ción

con

los

hom

bres

; ten

er p

rese

nte

que

no

es u

na r

elac

ión

dire

cta

que

se p

ueda

gen

eral

izar

(R

odríg

uez

et a

l., 2

004,

y G

onzá

lez,

199

6).

Sexo

del

est

udia

nte

Edad

Varia

ble

cont

inua

Es u

n fa

ctor

de

orde

n pe

rson

al,

que

pret

ende

co

noce

r la

rel

ació

n en

tre

la e

dad

y el

niv

el d

e la

ca

rrer

a un

iver

sita

ria e

n qu

e se

supo

ndría

la p

erso

na

estu

dian

te s

e en

cuen

tre.

Est

á as

ocia

do c

on e

l de

sem

peño

aca

dém

ico

prev

io a

la

univ

ersi

dad;

es

pecí

ficam

ente

, si

la

pe

rson

a es

tudi

ante

ha

te

nido

que

rep

etir

nive

les

educ

ativ

os p

revi

os a

la

univ

ersi

dad.

Al r

espe

cto,

el P

NU

D (1

998)

llam

a la

at

enci

ón s

obre

lo

s re

sulta

dos

acad

émic

os e

n la

ed

ucac

ión

bási

ca.

Suel

e in

ferir

se q

ue e

l es

tudi

anta

do c

on m

ayor

ed

ad, e

n co

mpa

raci

ón c

on l

a po

blac

ión

a la

que

pe

rten

ecen

, pod

rían

habe

r m

anife

stad

o m

ayor

es

dific

ulta

des

en lo

que

a s

u re

ndim

ient

o ac

adém

ico

se re

fiere

(Mon

tero

, Vill

alob

os y

Val

verd

e, 2

007)

.

Varia

ble

cont

inua

(año

s cu

mpl

idos

)

Beca

Asi

gnac

ión

de b

eca

Varia

ble

dum

my

1= a

sign

ació

n de

bec

a 11

, 0=

sin

beca

La a

sign

ació

n de

bec

a 11

es

la m

áxim

a ca

tego

ría

que

otor

ga la

Ofic

ina

de A

tenc

ión

Soci

oeco

nóm

ica

de l

a U

CR a

est

udia

ntes

que

, po

r su

vul

nera

ble

cond

ició

n so

cioe

conó

mic

a,

la

requ

iera

n.

Los

estu

dian

tes

sin

beca

son

qui

enes

no

hici

eron

so

licitu

d de

bec

a po

r co

ndic

ión

soci

oeco

nóm

ica,

se

inf

iere

no

la r

equi

eren

(U

CR. O

ficin

a de

Bec

as

Aten

ción

Soc

ioec

onóm

ica

[OBA

S], 2

008)

.

Asi

gnac

ión

de b

eca

11 p

or c

ondi

ción

so

cioe

conó

mic

a.Es

tudi

ante

sin

bec

a, q

uien

, por

su

cond

ició

n so

cioe

conó

mic

a no

la

solic

itó.

Mod

alid

ad d

el c

oleg

io d

e pr

oced

enci

aVa

riabl

e du

mm

y1=

púb

lico,

0=

priv

ado

o su

bven

cion

ado

Se c

onsi

dera

com

o un

fac

tor

de ín

dole

soc

ial.

Se

tiend

e a

rela

cion

ar q

ue, e

n pr

omed

io, e

stud

iant

es

cuya

pro

cede

ncia

es

de c

oleg

ios

públ

icos

tie

nden

a

pose

er u

n re

ndim

ient

o ac

adém

ico

infe

rior

de

quie

nes

proc

eden

de

co

legi

os

priv

ados

; es

ta

situ

ació

n po

dría

aso

ciar

se a

una

mej

or p

repa

raci

ón

acad

émic

a y

mej

ores

opo

rtun

idad

es d

e ap

rend

er

de l

os e

stud

iant

es q

ue p

rovi

enen

de

cole

gios

pr

ivad

os (M

onte

ro, V

illal

obos

y V

alve

rde,

200

7).

Inst

ituci

ón p

úblic

a o

priv

ada

(los

cole

gios

subv

enci

onad

os se

incl

uyen

de

ntro

de

los p

rivad

os)

Tabl

a 1

Dim

ensio

nes t

eóric

as d

e fa

ctor

es a

soci

ados

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o e

indi

cado

res p

or v

aria

bles

Dim

ensi

ones

teór

icas

de

fact

ores

aso

ciad

os a

l ren

dim

ient

o ac

adém

ico

e in

stru

men

taliz

ació

n

Cont

inúa

. . .

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

67

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Educ

ació

n pr

eesc

olar

.Va

riabl

e du

mm

yCu

rsó

educ

ació

n pr

eesc

olar

: 1=

sí, 0

= N

o

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

rend

imie

nto

acad

émic

o de

or

den

peda

gógi

co –

soc

ial.

Se a

soci

a la

asi

sten

cia

a la

edu

caci

ón p

rees

cola

r co

n un

bue

n de

sem

peño

ac

adém

ico,

en

la m

edid

a qu

e lo

s pr

imer

os a

ños

de

vida

son

fun

dam

enta

les

para

la

form

ació

n de

la

inte

ligen

cia

y la

per

sona

lidad

. Se

ha d

emos

trad

o qu

e la

may

oría

de

las

cone

xion

es

neur

onal

es

y d

e la

s cé

lula

s ce

rebr

ales

se

desa

rrol

lan

en l

os

prim

eros

año

s de

vid

a (P

NU

D, 1

998)

.

Asi

sten

cia

a ed

ucac

ión

pree

scol

ar–

Carr

era

que

quer

ía e

stud

iar.

Varia

ble

dum

my.

1=s

í, 0=

noEs

un

fact

or a

soci

ado

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

or

den

pers

onal

, qu

e a

su v

ez s

e ve

tra

slapa

do e

in

fluen

ciad

o po

r fa

ctor

es i

nstit

ucio

nale

s. Pe

rsis

te

una

rela

ción

ent

re e

l re

ndim

ient

o ac

adém

ico

y la

sa

tisfa

cció

n vo

caci

onal

, es

tudi

ante

s qu

e cu

rsan

la

ca

rrer

a de

sead

a m

anifi

esta

n im

port

ante

s m

otiv

acio

nes i

ntrín

seca

s hac

ia la

tare

a ac

adém

ica.

Se

rela

cion

a co

n un

aum

ento

en

el p

rom

edio

pon

dera

do

en c

ompa

raci

ón c

on l

os e

stud

iant

es q

ue e

stán

cu

rsan

do u

na c

arre

ra q

ue n

o es

la

que

dese

aban

(D

e M

igue

l et

al.,

2002

). Re

spec

to d

e

los

fact

ores

in

stitu

cion

ales

que

act

úan

com

o fa

ctor

aso

ciad

o al

re

ndim

ient

o ac

adém

ico,

hay

que

tom

ar e

n cu

enta

que

la

s lim

itaci

ones

de

cupo

s al

ingr

eso

de c

arre

ra h

acen

qu

e el

est

udia

nte

ingr

ese

a ca

rrer

as n

o de

sead

as, l

o qu

e se

trad

uce

en p

robl

emas

inst

ituci

onal

es, s

ocia

les

y pe

rson

ales

en

la v

ida

acad

émic

a (C

arrió

n, 2

002)

.

Es la

car

rera

que

el e

stud

iant

e qu

ería

est

udia

r cua

ndo

ingr

esó

a la

un

iver

sida

d.

Resi

denc

ia e

n ti

empo

le

ctiv

o.Va

riabl

e du

mm

y:1=

en

casa

de

un p

arie

nte,

re

side

ncia

s uni

vers

itaria

s, ap

arta

men

to, 0

= en

cas

a de

su

fam

ilia

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de

orde

n so

cio–

dem

ográ

fico–

soci

al. L

a zo

na g

eogr

áfic

a de

pro

cede

ncia

, la

zona

geo

gráf

ica

en l

a qu

e vi

ve

al m

omen

to d

e re

aliz

ar l

os

estu

dios

, as

í co

mo

el

luga

r do

nde

resid

e, s

e as

ocia

n co

n el

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

e in

cide

n ta

nto

de

man

era

posi

tiva

com

o ne

gativ

a (C

arrió

n, 2

002)

. Aqu

ello

s es

tudi

ante

s qu

e en

épo

ca l

ectiv

a se

rel

acio

nan

con

ambi

ente

s fa

mili

ares

en

los

que

se e

stim

ule

el p

lace

r po

r la

s ta

reas

aca

dém

icas

, ha

cia

el s

aber

, la

per

seve

ranc

ia

haci

a el

logr

o ac

adém

ico

son

asoc

iado

s co

n bu

enos

re

sulta

dos a

cadé

mic

os (P

eleg

rina,

Gar

cía

y Ca

sano

va,

2002

). Te

nder

ía a

no

suce

der

lo m

ismo

cuan

do h

ay

ause

ncia

de

este

tipo

de

conv

iven

cia

fam

iliar

.

Resi

de e

l est

udia

nte

en ti

empo

lect

ivo

en c

asa

de u

n pa

rient

e, r

esid

enci

as

univ

ersi

taria

s, a

part

amen

to o

en

casa

de

su

fam

ilia.

Cont

inúa

. . .

68 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Esca

la d

e sa

tisfa

cció

n co

n la

ca

rrer

a un

iver

sita

riaLa

sa

tisf

acci

ón

univ

ersi

tari

a re

spec

to

de

la

carr

era

es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

per

sona

l e

inst

ituc

iona

l. La

sat

isfa

cció

n ha

cia

la c

arre

ra e

stá

rela

cion

ada

tam

bié

n co

n el

m

erca

do

lab

ora

l y

los

cono

cim

ient

os a

dqui

rido

s.

Se t

oma

en c

uent

a si

el e

stud

iant

ado

ingr

esó

a un

a ca

rrer

a vo

caci

onal

men

te s

atis

fact

oria

par

a él

, en

este

cas

o in

tera

ctúa

n fa

ctor

es p

erso

nale

s e

inst

ituc

iona

les.

La

sati

sfac

ción

res

pec

to d

e la

ca

rrer

a un

iver

sita

ria

pos

ee

imp

orta

ntes

re

laci

ones

con

el

rend

imie

nto

acad

émic

o (D

e M

igue

l et

al. 2

002;

Rod

rígu

ez e

t al

., 20

04).

El

com

pañ

eris

mo,

la

form

ació

n,

el

ni

vel

acad

émic

o de

l p

rofe

sora

do

y la

per

tine

ncia

d

e h

orar

ios

in

cid

en

pos

itiv

amen

te

en

el

rend

imie

nto

acad

émic

o (S

alan

ova,

M

artí

nez,

Br

esó,

Llo

rens

y G

rau,

200

5).

La s

atis

facc

ión

haci

a la

uni

vers

idad

y la

car

rera

se

aso

cia

a la

sat

isfa

cció

n co

n lo

s es

tud

ios

univ

ersi

tari

os,

los

cual

es e

stán

aso

ciad

os c

on

el

ren

dim

ient

o ac

adém

ico.

Es

tud

iant

es

que

ex

per

imen

tan

sati

sfac

ción

con

su

carr

era

y co

n su

uni

vers

idad

ob

tien

en re

sult

ados

pos

itiv

os e

n el

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

(Vél

ez y

Roa

, 200

5).

Conf

orm

ado

por

ocho

íte

ms

gene

rale

s re

ferid

os a

la

univ

ersi

dad.

Est

a es

cala

va

lora

el

gr

ado

de

satis

facc

ión

con

resp

ecto

a l

a ca

rrer

a un

iver

sita

ria q

ue

curs

a el

est

udia

nte,

seg

ún lo

s si

guie

ntes

as

pect

os:

· Co

n re

spec

to a

la c

arre

ra

Su m

erca

do la

bora

l

Cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

Re

laci

ones

con

los

prof

esor

es.

Co

mpa

ñeris

mo.

· Co

n re

spec

to

a la

un

iver

sida

d en

ge

nera

l.

Los

hora

rios.

Ca

lidad

aca

dém

ica

de lo

s pr

ofes

ores

.

Se e

valú

o m

edia

nte

una

esca

la d

e 6

-18,

con

form

ada

por

och

o ít

ems;

si

n em

bar

go,

desp

ués

del

anál

isis

de

con

fiab

ilida

d se

elim

inar

on

en

la p

obla

ción

de

alta

dem

anda

dos

, p

or t

ener

baj

a co

rrel

ació

n co

n la

es

cala

: su

mer

cado

lab

oral

y l

os

hora

rios

. Re

sult

ó co

nfor

mad

a es

ta

esca

la p

or s

eis

ítem

s, l

os c

uale

s se

m

idie

ron

en u

na e

scal

a qu

e va

de

1 a

3. S

atis

fech

o co

n un

val

or d

e 1,

ni

satis

fech

o (a

), ni

insa

tisfe

cha

(o),

con

un v

alor

de

2 e

insa

tisfe

cho

(a)

con

un v

alor

de

3.

En l

a po

blac

ión

de

estu

dian

tes

de

baja

dem

anda

se

elim

inar

on c

uatr

o íte

ms:

su

mer

cado

labo

ral,

rela

cion

es

con

los p

rofe

sore

s, co

mpa

ñeris

mo

y lo

s ho

rario

s; re

sultó

una

esc

ala

de c

uatr

o íte

ms.

Cont

inúa

. . .

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

69

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Esca

la d

e fa

ctor

es in

trín

seco

s ac

adém

icos

Los

fact

ores

m

otiv

acio

nale

s in

trín

seco

s ac

adém

icos

son

un

fact

or a

soci

ado

al re

ndim

ient

o ac

adém

ico

de

orde

n pe

rson

al.

La

mot

ivac

ión

intr

ínse

ca p

ositi

va p

ara

enfr

enta

r las

dem

anda

s del

de

sem

peño

aca

dém

ico

tiend

e a

refle

jars

e en

una

m

ayor

cap

acid

ad a

cadé

mic

a, lo

que

se

repe

rcut

e en

un

au

men

to

del

rend

imie

nto

acad

émic

o.

Cuan

do e

l es

tudi

o re

pres

enta

un

disf

rute

, no

pe

rcib

e qu

e el

tie

mpo

pas

e cu

ando

se

dedi

ca a

él

, se

pres

enta

una

bue

na d

ispo

sici

ón a

cadé

mic

a,

se e

xper

imen

tan

sent

imie

ntos

de

felic

idad

hac

ia

la t

area

aca

dém

ica,

hay

obj

etiv

os p

or a

lcan

zar

en

el o

rden

aca

dém

ico

com

o un

a m

eta

cons

tant

e,

pers

iste

nte,

es

un r

eto

por

disf

ruta

r; to

do e

llo s

e as

ocia

a b

uen

dese

mpe

ño a

cadé

mic

o (S

alan

ova,

Ci

fre,

Gra

u, L

lore

ns y

Mar

tínez

200

5).

Las m

otiv

acio

nes q

ue o

rient

an e

l com

port

amie

nto

acad

émic

o de

term

inan

los r

ecur

sos c

ogni

tivos

que

ut

iliza

el e

stud

iant

e en

el d

esem

peño

aca

dém

ico

(Val

le, G

onzá

lez,

Núñ

ez, R

odríg

uez

y Pi

ñeiro

, 199

9).

Una

pos

itiva

mot

ivac

ión

acad

émic

a in

trín

seca

es

tá a

soci

ada

a la

cap

acid

ad d

e al

guna

s pe

rson

as

para

triu

nfar

a p

esar

de

las

adve

rsid

ades

de

sus

ambi

ente

s (R

utte

r, 19

93,

cita

do

por

Badi

lla

y Sa

ncho

, 199

7).

Con

form

ado

por

tr

ece

ítem

s re

laci

onad

os

con

las

acti

tude

s an

te

obst

ácul

os

en

la

vida

y

en

el

área

ac

adém

ica.

La

esca

la v

alor

a f

acto

res

mot

ivac

iona

les

intr

ínse

cos

acad

émic

os

del

estu

dian

te

rela

cion

ados

co

n su

s ac

titud

es a

nte

la v

ida

acad

émic

a, s

egún

lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s:

· C

apac

idad

de

al

canz

ar

obje

tivo

s ac

adém

icos

pro

pues

tos.

· Ce

rtez

a de

lo q

ue s

e de

be h

acer

par

a lo

grar

met

as a

cadé

mic

as.

· Es

fuer

zo p

erso

nal

en c

onco

rdan

cia

con

resu

ltado

s ac

adém

icos

Capa

cida

d de

enf

rent

ar c

on e

sfue

rzo

los

obst

ácul

os

que

afec

tan

la

acad

emia

Alc

anza

r el

éxi

to a

cadé

mic

o es

una

m

eta

cons

tant

e.·

Estu

diar

re

pres

enta

do

com

o un

di

sfru

te.

· En

tusi

asm

o pa

ra lo

s es

tudi

os.

· O

rgul

lo

ante

la

s ac

tivi

dad

es

acad

émic

as.

· Es

tudi

os: u

n re

to p

or d

isfr

utar

No

se p

erci

be q

ue e

l tie

mpo

pas

a cu

ando

es

dedi

cado

a la

s ac

tivid

ades

ac

adém

icas

Resu

ltado

s ac

adém

icos

con

secu

ente

s co

n el

des

empe

ño a

cadé

mic

o.·

Estu

dios

repr

esen

tan

agot

amie

nto.

· Se

ha

ex

peri

men

tado

de

seos

de

ab

ando

nar l

os e

stud

ios.

Se e

valu

ó m

edia

nte

una

esca

la d

e 10

-30

: con

form

ada

por

trec

e íte

ms;

sin

emba

rgo,

des

pués

del

aná

lisis

de

co

nfia

bilid

ad

en

la

pobl

ació

n de

est

udia

ntes

de

alta

dem

anda

se

elim

inar

on t

res

ítem

s po

r te

ner

baja

co

rrel

ació

n co

n la

esc

ala.

Lo

s íte

ms

elim

inad

os so

n: ca

paci

dad

de a

lcan

zar

obje

tivos

pro

pues

tos,

per

cepc

ión

de

que

los

estu

dios

le

agot

an y

des

eos

de a

band

onar

los

estu

dios

. D

e es

ta

form

a la

esc

ala

qued

ó co

nfor

mad

a po

r die

z íte

ms.

Los

íte

ms

se m

idie

ron

en u

na e

scal

a qu

e va

de

1 a

3. S

iem

pre

con

un v

alor

de

1, a

lgun

as v

eces

, con

un

val

or d

e 2

y nu

nca

con

un v

alor

de

3.

En l

a po

blac

ión

de e

stud

iant

es d

e ba

ja

dem

anda

se

el

imin

aron

do

s íte

ms:

per

cepc

ión

de q

ue lo

s es

tudi

os

le a

gota

n y

dese

os d

e ab

ando

nar

los

estu

dios

. Res

ultó

una

esc

ala

de o

nce

ítem

s.

Cont

inúa

. . .

70 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Está

aso

ciad

o al

bie

nest

ar p

sicol

ógic

o, i

mpl

ica

una

rela

ción

sig

nific

ativ

a en

tre

bien

esta

r ps

icol

ógic

o y

rend

imie

nto

acad

émic

o; e

stud

iant

es c

on m

ejor

re

ndim

ient

o ac

adém

ico

evid

enci

a m

ayor

aut

oefic

acia

y

satis

facc

ión

ante

el

es

tudi

o;

lo

expe

rimen

tan

estu

dian

tes q

ue ti

enen

muy

cla

ro c

ulm

inar

sus m

etas

ac

adém

icas

y n

o m

uest

ran

dese

os d

e ab

ando

nar s

us

estu

dios

(Oliv

er, R

osel

y Ja

ra, 2

000)

.

Tam

bién

se

asoc

ia c

on l

a co

mpe

tenc

ia c

ogni

tiva;

au

toev

alua

ción

qu

e re

aliz

a el

in

divi

duo

de

su p

ropi

a ca

paci

dad

en e

l cu

mpl

imie

nto

de u

na

dete

rmin

ada

tare

a co

gniti

va, e

s su

per

cepc

ión

con

sus

prop

ias

habi

lidad

es in

tele

ctua

les,

tiene

que

ver

co

n el

log

ro a

cadé

mic

o, l

a pe

rsist

enci

a, e

l de

seo

del

éxito

, exp

ecta

tivas

aca

dém

icas

y l

a m

otiv

ació

n (P

eleg

rina

et a

l., 20

02).

La c

ompe

tenc

ia c

ogni

tiva

se

rela

cion

a co

n la

s cr

eenc

ias

que

tiene

el

estu

dian

te

sobr

e su

s ca

paci

dade

s pa

ra o

rgan

izar

y ll

evar

a c

abo

lo r

eque

rido

haci

a el

cum

plim

ient

o de

sead

o, e

s la

ca

paci

dad

intr

ínse

ca d

el in

divi

duo

haci

a el

logr

o de

la

s met

as (S

alan

ova,

Cifr

e, e

t al.

2005

).

Exist

e co

nsen

so e

n qu

e la

mot

ivac

ión

acad

émic

a in

trín

seca

cu

mpl

e un

pa

pel

impo

rtan

te

en

el

dese

mpe

ño a

cadé

mic

o; e

s el

eng

agem

ent,

esta

do

psic

ológ

ico

posit

ivo

y sig

nific

ativ

o c

on l

as t

area

s ac

adém

icas

; se

cara

cter

iza

o se

man

ifies

ta e

n vi

gor,

dedi

caci

ón,

abso

rció

n,

alto

co

mpr

omis

o po

r la

ta

rea

y ha

ce q

ue e

l est

udia

nte

expe

rimen

te o

rgul

lo,

entu

siasm

o, i

nspi

raci

ón y

des

afío

por

lo

que

hace

(P

eleg

rina

et a

l., 2

002;

Sal

anov

a, M

artín

ez e

t al.,

200

5).

Esca

la d

e há

bito

s de

est

udio

El í

ndic

e de

háb

itos

de e

stud

ios

está

aso

ciad

o co

n el

ren

dim

ient

o ac

adém

ico,

des

de e

l or

den

per

sona

l, so

n co

ndic

ione

s co

gnit

ivas

en

el

es

tudi

ante

. Ti

ene

que

ver

con

las

estr

ateg

ias

de

apre

ndiz

aje

que

el

alum

no

ejec

uta

asoc

iada

s co

n l

a se

lecc

ión,

org

aniz

ació

n y

elab

orac

ión

de

dife

rent

es a

pren

diza

jes

(eva

cuar

dud

as: p

rofe

sor,

estu

dian

tes)

(M

ayer

, 19

92 c

itado

por

Val

le e

t al

., 19

99).

La m

ayor

asi

sten

cia

a cl

ases

se

aso

cia

con

mej

ores

re

sulta

dos

acad

émic

os; a

sí c

omo

la b

aja

asis

tenc

ia

a cl

ases

, co

n el

aum

ento

de

estu

dian

tes

que

aban

dona

n y

repi

ten

sus

estu

dios

(Pé

rez

et a

l.,

2000

).

Conf

orm

ado

por

ci

nco

ítem

s re

laci

onad

os c

on l

a or

gani

zaci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

ac

adém

icas

.

Esta

es

cala

va

lora

la

orga

niza

ción

de

las

activ

idad

es

acad

émic

as

del

estu

dian

te,

segú

n lo

s sig

uien

tes a

spec

tos:

· O

rgan

izac

ión

con

sufic

ient

e tie

mpo

pa

ra

estu

diar

la

m

ater

ia

segú

n co

mpl

ejid

ad.

· Se

est

udia

un

día,

dos

o t

res

lo m

ás

ante

cad

a ev

alua

ción

Estu

dia

al d

ía la

mat

eria

Ant

e du

das

cons

ulta

con

el p

rofe

sor o

co

mpa

ñero

s.·

Asi

sten

cia

a cl

ases

frec

uent

e.

Se e

valú

o m

edia

nte

una

esca

la d

e 4-

12, c

onfo

rmad

a po

r 5

ítem

s qu

e se

m

idie

ron

con

una

esca

la q

ue v

a de

1

a 3.

Sie

mpr

e (v

alor

de

1), a

lgun

as v

eces

, (v

alor

de

2) y

nun

ca (v

alor

de

3).

De

esto

s ci

nco

ítem

s or

igin

ales

en

la

pobl

ació

n de

alta

dem

anda

se

elim

inó

uno,

des

pués

de

habe

r re

aliz

ado

el

anál

isis

de c

onfia

bilid

ad,

resu

ltó u

na

esca

la d

e cu

atro

íte

ms.

El

que

se

elim

inó

por

tene

r ba

ja c

orre

laci

ón c

on

la e

scal

a es

el d

e as

isten

cia

a cl

ases

.

En l

a po

blac

ión

de b

aja

dem

anda

se

elim

inar

on d

os: s

e es

tudi

a un

día

, dos

o

tres

lo m

ás a

ntes

de

las

eval

uaci

ones

y

se e

stud

ia a

l día

la m

ater

ia. R

esul

tó p

ara

esta

pob

laci

ón u

na e

scal

a de

tres

ítem

s.

Cont

inúa

. . .

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

71

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Esca

la d

e ap

oyo

a lo

s es

tudi

os u

nive

rsita

rios

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

rend

imie

nto

acad

émic

o de

or

den

soci

al e

inst

ituci

onal

. Ele

men

tos

tale

s co

mo

el c

ompa

ñeris

mo,

el

apoy

o so

cial

, la

solid

arid

ad,

la fo

rmac

ión

y el

niv

el a

cadé

mic

o de

l pro

feso

rado

in

cide

n,

pos

itiv

amen

te,

en

el

rend

imie

nto

acad

émic

o (S

alan

ova,

Mar

tínez

et a

l., 2

005)

.

A su

vez

, los

am

bien

tes f

amili

ares

que

se c

arac

teriz

an

por

el e

stím

ulo

haci

a el

pla

cer

por

los

estu

dios

, la

pers

ever

anci

a ha

cia

el

logr

o de

lo

s ob

jetiv

os

acad

émic

os y

se

prom

ueve

la

inqu

ietu

d, e

l de

seo

por

el s

aber

se

asoc

ian

con

buen

os r

esul

tado

s ac

adém

icos

(Kel

lagh

an y

Álv

arez

, cita

dos p

or G

ómez

, 19

98;

Pel

egrin

a et

al.,

2002

). La

inf

luen

cia

de l

os

resp

onsa

bles

del

est

udia

nte,

com

o su

pad

re y

mad

re,

se a

soci

a al

des

empe

ño a

cadé

mic

o (P

eleg

rina

et a

l.,

2002

).

Segú

n el

gra

do d

e ap

oyo

que

reci

ben

par

a su

s es

tudi

os

univ

ersi

tari

os.

Conf

orm

ado

por s

iete

ítem

s. E

sta

esca

la

valo

ra e

l gr

ado

de a

poyo

que

rec

iben

pa

ra s

us e

stud

ios

univ

ersi

tario

s de

par

te

de

mie

mbr

os

de

la

fam

ilia,

am

igos

, co

mpa

ñero

s de

la

carr

era

y pr

ofes

ores

de

la c

arre

ra, s

egún

se

indi

ca:

· Pa

dre

· M

adre

· H

erm

anos

(as)

· O

tros

fam

iliar

es.

· A

mig

os (a

s).

· Co

mpa

ñero

s de

la c

arre

ra.

· Pr

ofes

ores

de

la c

arre

ra.

Se e

valu

ó m

edia

nte

una

esca

la d

e 6

-18,

con

form

ada

por

siet

e íte

ms,

que

se

mid

iero

n en

una

esc

ala

que

va

de 1

a 3

. Sie

mpr

e co

n un

val

or d

e 1,

al

guna

s ve

ces,

con

valo

r de

2 y

nunc

a co

n va

lor d

e 3.

De

esto

s sie

te í

tem

s or

igin

ales

en

la

pobl

ació

n de

es

tudi

ante

s de

alta

de

man

da s

e e

limin

ó un

o, d

espu

és

de

habe

r re

aliz

ado

el

anál

isis

de

co

nfia

bilid

ad,

re

sultó

un

a es

cala

co

nfor

mad

a po

r se

is íte

ms.

El ít

em q

ue

se e

limin

ó po

r te

ner

baja

cor

rela

ción

co

n la

esc

ala

es e

l de

apoy

o de

l pad

re.

En la

pob

laci

ón d

e es

tudi

ante

s de

baj

a de

man

da n

o fu

e ne

cesa

rio e

limin

ar

ning

ún ít

em; r

esul

tand

o un

a es

cala

de

siete

ítem

s par

a es

ta p

obla

ción

.

Hor

as d

e tr

abaj

oVa

riabl

e co

ntin

uaEs

un

fact

or a

soci

ado

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

or

den

soci

al.

Las

hora

s qu

e de

dica

un

es

tudi

ante

un

iver

sita

rio

para

la

bora

r

por

lo

gene

ral s

e as

ocia

n co

n el

des

empe

ño a

cadé

mic

o.

Esta

situ

ació

n es

tá r

elac

iona

da t

ambi

én c

on e

l co

ntex

to s

ocio

econ

ómic

o en

que

se

dese

nvue

lve

el e

stud

iant

e (C

ohen

, 200

2).

Las

hora

s de

tra

bajo

por

sem

ana

que

repo

rta

el e

stud

iant

e.–

Índi

ce d

e ni

vel

soci

oeco

nóm

ico

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial,

en e

l qu

e se

exp

resa

que

la

influ

enci

a de

l co

ntex

to

soci

oeco

nóm

ico

está

, si

gnif

icat

ivam

ente

, as

ocia

da

al

rend

imie

nto

acad

émic

o. F

acto

res

com

o la

pob

reza

y l

a fa

lta

de a

poyo

soc

ial

se a

soci

an c

on b

ajos

res

ulta

dos

acad

émic

os

(Mar

ches

i, 20

00;

Cohe

n, 2

002)

. H

ay

estu

dios

que

rel

acio

nan

el a

scen

so e

n la

esc

ala

soci

al c

on m

ejor

es r

esul

tado

s ac

adém

icos

(Pé

rez

y Ca

stej

ón, 1

998)

.

Conf

orm

ado

por

una

bate

ría d

e ap

arat

os

que

pose

en e

n el

hog

ar. S

on s

iete

ítem

s qu

e se

mid

iero

n de

acu

erdo

con

la te

nenc

ia

de lo

s sig

uien

tes

bie

nes

y se

rvic

ios

que

el

estu

dian

te d

ispon

e en

el h

ogar

: ·

Serv

icio

de

tele

visi

ón p

or c

able

o

saté

lite.

· A

gua

calie

nte

en to

da la

cas

a.·

Vehí

culo

(no

de tr

abaj

o)·

Com

puta

dora

· A

cces

o a

Inte

rnet

(des

de c

asa)

· A

soci

ació

n co

n al

gún

club

priv

ado.

· N

ingu

no d

e lo

s an

terio

res

Se

eval

med

iant

e un

a es

cala

, do

nde

sus

rang

os

van

de

0 a

7,

may

ores

rang

os, s

e as

ocia

a u

n m

ayor

ni

vel s

ocio

econ

ómic

o.

Cont

inúa

. . .

72 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Esca

la d

e sa

tisfa

cció

n co

n lo

s pr

ofes

ores

uni

vers

itario

s Es

un

fact

or a

soci

ado

al re

ndim

ient

o ac

adém

ico

de

orde

n pe

rson

al in

stitu

cion

al. L

as e

xpec

tativ

as q

ue

gene

ra e

l est

udia

ntad

o r

espe

cto

al p

rofe

sora

do

son

fact

ores

que

int

ervi

enen

en

los

resu

ltado

s ac

adém

icos

. Son

exp

ecta

tivas

rela

cion

adas

con

los

mét

odos

de

ense

ñanz

a y

actit

ud d

el p

rofe

sora

do

en la

cla

se (

Pére

z y

Cas

tejó

n, 1

998)

. Tam

bién

, se

asoc

ia c

on la

for

mac

ión

y el

niv

el a

cadé

mic

o de

l pr

ofes

orad

o. E

ste

últim

o co

mpo

nent

e es

de

orde

n in

stitu

cion

al a

soci

ado

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o (S

alan

ova,

Mar

tínez

et a

l., 2

005)

.

Conf

orm

ado

por

doce

ítem

s re

laci

onad

os

con

los

mét

odos

de

ense

ñanz

a y

actit

ud

del p

rofe

sor e

n la

cla

se. E

sta

esca

la e

valú

a la

val

orac

ión

rela

cion

ada

con

los

mét

odos

de

ens

eñan

za y

act

itud

de lo

s pr

ofes

ores

en

cla

se, s

egún

los s

igui

ente

s asp

ecto

s:·

Cum

plim

ient

o co

n el

hor

ario

par

a im

part

ir cu

rsos

Cum

plim

ient

o co

n el

ho

rari

o de

at

enci

ón a

est

udia

ntes

Doc

ente

pre

para

sus

lecc

ione

s.·

Se a

clar

an d

udas

cua

ndo

sea

nece

sario

Se e

xplic

a ha

cien

do u

so d

e ej

empl

os

rela

cion

ados

con

la c

arre

ra.

· Se

ofr

ece

bibl

iogr

afía

act

ualiz

ada.

· Tr

ato

cord

ial c

on lo

s al

umno

s.·

Dom

inio

de

la m

ater

ia q

ue se

impa

rte.

· Se

pro

pici

a la

par

ticip

ació

n en

cla

se.

· Ev

alua

cion

es su

sten

tada

s en

cont

enid

os

del c

urso

y tr

abaj

o ex

tra

clas

e.·

Eval

uaci

ones

pro

porc

iona

das y

just

as.

· Té

cnic

as

didá

ctic

as

adec

uada

s e

inno

vado

ras.

Se e

valu

ó m

edia

nte

una

esca

la d

e 12

-36

: co

nfor

mad

a po

r do

ce í

tem

s,

que

se m

idie

ron

en u

na e

scal

a qu

e va

de

1 a

3. L

a m

ayor

ía c

on v

alor

de

1, a

lgun

os c

on v

alor

de

2 y

la m

inor

ía

con

valo

r de

3.

En e

sta

esca

la y

, de

spué

s de

hab

er

real

izad

o el

aná

lisis

de

conf

iabi

lidad

, no

fu

e ne

cesa

rio

elim

inar

ni

ngún

íte

m e

n ni

ngun

a de

las

pob

laci

ones

(e

stud

iant

es d

e ca

rrer

as d

e al

ta y

baj

a de

man

da),

ya q

ue to

dos d

emos

trar

on

pose

er u

na a

lta c

orre

laci

ón c

on l

a es

cala

; res

ultó

una

esc

ala

conf

orm

ada

por

doce

ítem

s.

Esca

la d

e sa

tisfa

cció

n co

n lo

s se

rvic

ios

univ

ersi

tario

sEs

un

fact

or a

soci

ado

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

ord

en i

nstit

ucio

nal.

Una

ser

ie d

e co

ndic

ione

s in

stit

ucio

nale

s qu

e ti

enen

qu

e ve

r co

n lo

s se

rvic

ios

de

apoy

o ha

cia

los

estu

dios

ta

les

com

o au

las

y se

rvic

ios

estr

atég

icos

pa

ra

el

dese

mpe

ño a

cadé

mic

o. E

stos

ser

vici

os s

on l

os

que

la in

stitu

ción

dis

pone

par

a us

o de

l est

udia

nte

(Sal

anov

a, M

artín

ez e

t al.,

200

5).

Form

ado

por

cuat

ro ít

ems

rela

cion

ados

co

n la

pe

rcep

ción

de

lo

s se

rvic

ios

que

brin

da

la

univ

ersi

dad.

Va

lora

la

sa

tisfa

cció

n se

gún

la p

erce

pció

n de

los

serv

icio

s de

apo

yo q

ue l

a un

iver

sida

d pr

opor

cion

ó al

est

udia

nte

para

lle

var

a ca

bo s

us e

stud

ios

dura

nte

la c

arre

ra, d

e ac

uerd

o co

n lo

s si

guie

ntes

ser

vici

os:

· Se

rvic

io d

e bi

blio

teca

Serv

icio

de

foto

copi

ado.

· Se

rvic

io d

e sa

lud.

· Co

ndic

ione

s de

las

aula

s.

Se e

valu

ó m

edia

nte

una

esca

la d

e 4

-12:

con

form

ado

por

cua

tro

ítem

s,

que

se m

idie

ron

en u

na e

scal

a qu

e va

de

1 a

3. M

uy b

ueno

s c

on v

alor

de

1, r

egul

ares

con

val

or d

e 2

y la

mal

os

con

valo

r de

3.

En e

sta

esca

la e

s im

port

ante

tom

ar e

n cu

enta

que

, una

vez

real

izad

o el

aná

lisis

de

con

fiabi

lidad

, se

tuvo

un

alfa

con

un

valo

r no

muy

alto

par

a la

med

ició

n de

es

te c

onst

ruct

o; s

ituac

ión

que

aplic

a pa

ra l

a po

blac

ión

de e

stud

iant

es d

e ca

rrer

as d

e al

ta y

baj

a de

man

da.

Conv

ersa

cion

es s

obre

tem

as

acad

émic

os e

n la

fam

ilia

Varia

ble

dum

my.

1=s

e da

n

con

frec

uenc

ia e

n el

hog

ar

conv

ersa

cion

es a

cadé

mic

as,

0= n

o se

dan

con

frec

uenc

ia

conv

ersa

cion

es a

cadé

mic

as

en e

l hog

ar

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

El r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

los

estu

dian

tes

se e

ncue

ntra

lig

ado

al a

mbi

ente

de

apre

ndiz

aje

que

la fa

mili

a pr

opor

cion

a; e

n lo

s que

se

estim

ula

el p

lace

r por

los e

stud

ios,

la p

erse

vera

ncia

ha

cia

el l

ogro

de

los

obje

tivos

aca

dém

icos

y s

e es

timul

a la

inqu

ietu

d p

or e

l sab

er s

e as

ocia

n co

n bu

enos

resu

ltado

s ac

adém

icos

(Kel

lagh

an, Á

lvar

ez,

cita

dos

por G

ómez

, 199

8; P

eleg

rina

et a

l., 2

002)

.

Pres

enci

a de

co

nver

saci

ones

so

bre

tem

as a

cadé

mic

os e

n la

fam

ilia

en fo

rma

frec

uent

e.

Cont

inúa

. . .

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

73

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Valo

r de

la

educ

ació

n en

la

fam

ilia

Varia

ble

dum

my:

Repr

esen

ta la

edu

caci

ón e

n la

fa

mili

a un

val

or i

mpo

rtan

te:

1= S

í, 0=

No

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

rend

imie

nto

acad

émic

o de

or

den

soci

al. A

quel

los

ambi

ente

s fa

mili

ares

don

de

se e

stim

ule

el p

lace

r po

r l

as t

area

s ac

adém

icas

, la

inqu

ietu

d ha

cia

el s

aber

, exp

ecta

tivas

pos

itiva

s ha

cia

los

estu

dios

y la

per

seve

ranc

ia h

acia

el l

ogro

ac

adém

ico

se

asoc

ian

con

buen

os

resu

ltad

os

acad

émic

os (

Pele

grin

a et

al.,

200

2). L

a ed

ucac

ión

pose

e un

alto

val

or.

Repr

esen

ta la

edu

caci

ón e

n la

fam

ilia

un

valo

r im

port

ante

.–

Conv

iven

cia

fam

iliar

. Va

riabl

e du

mm

y:Pe

rcep

ción

de

la c

onvi

venc

ia

fam

iliar

: 1=

regu

lar y

mal

a, 0

= m

uy b

uena

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

Es e

l co

njun

to d

e in

tera

ccio

nes

prop

ias

de l

a co

nviv

enci

a fa

mili

ar,

que

influ

yen

posi

tiva

o ne

gativ

amen

te e

n la

vid

a de

l est

udia

nte,

re

perc

utie

ndo

en

su

dese

mpe

ño

acad

émic

o.

La

habi

lidad

y

el

rend

imie

nto

acad

émic

o de

lo

s ed

ucan

dos

está

n m

ás l

igad

os a

l co

ntex

to

y al

am

bien

te

de

apre

ndiz

aje

que

la

fam

ilia

prop

orci

ona.

El

am

bien

te

y la

di

nám

ica

de

inte

racc

ión

dent

ro d

el h

ogar

mar

can

la p

auta

en

el re

ndim

ient

o ac

adém

ico

del e

stud

iant

e, m

ás q

ue

el e

stat

us s

ocio

econ

ómic

o o

la e

xtra

cció

n ét

nica

de

la

fam

ilia

(Kel

lagh

an y

Álv

arez

, ci

tado

s po

r G

ómez

, 199

8).

Perc

epci

ón d

e la

con

vive

ncia

fam

iliar

.–

Rela

ción

con

el p

adre

. Có

mo

valo

ra l

a re

laci

ón c

on

el p

adre

Varia

ble

dum

my:

1=

impo

sitiv

a y

de

tem

or,

0= a

bier

ta a

l di

álog

o y

de

conf

ianz

a.

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

La in

fluen

cia

de lo

s re

spon

sabl

es

del e

stud

iant

e, y

a se

a el

pad

re o

la m

adre

, afe

cta

sign

ific

ativ

amen

te

el

dese

mp

eño

acad

émic

o.

Un

ambi

ente

fam

iliar

mar

cado

por

act

itude

s de

co

mpr

omis

o, a

poyo

y e

stím

ulo

se a

soci

a a

un

adec

uado

des

empe

ño a

cadé

mic

o, a

sí c

omo

una

conv

iven

cia

sana

. Re

laci

ones

dem

ocrá

ticas

en

el

seno

fam

iliar

se

asoc

ian

con

un m

ejor

des

empe

ño

acad

émic

o, q

ue s

e re

fleja

en

aspe

ctos

com

o un

a bu

ena

mot

ivac

ión,

ade

cuad

a at

ribuc

ión

de é

xito

ac

adém

ico

y la

per

cepc

ión

posi

tiva

de l

a pr

opia

co

mpe

tenc

ia. N

o su

cede

lo m

ism

o en

est

udia

ntes

pr

oven

ient

es d

e am

bien

tes

fam

iliar

es d

onde

se

cara

cter

izan

por

rel

acio

nes

auto

ritar

ias

(Pel

egrin

a et

al.,

200

2).

Valo

raci

ón d

e la

rel

ació

n co

n el

pad

re:

impo

sitiv

a y

de te

mor

- ab

iert

a al

diá

logo

y

de c

onfia

nza.

Cont

inúa

. . .

74 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Rela

ción

con

la m

adre

.Có

mo

valo

ra l

a re

laci

ón c

on

la m

adre

Varia

ble

dum

my:

1=

impo

sitiv

a y

de

tem

or,

0= a

bier

ta a

l di

álog

o y

de

conf

ianz

a

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

La in

fluen

cia

de lo

s res

pons

able

s del

es

tudi

ante

(pad

re o

mad

re),

afec

ta si

gnifi

cativ

amen

te

el d

esem

peño

aca

dém

ico.

Un

ambi

ente

fam

iliar

m

arca

do

por

actit

udes

de

co

mpr

omis

o,

apoy

o y

estím

ulo

se a

soci

a a

un a

decu

ado

dese

mpe

ño

acad

émic

o, as

í com

o un

a con

vive

ncia

sana

. Rel

acio

nes

dem

ocrá

ticas

en

el s

eno

fam

iliar

se

asoc

ian

con

un

mej

or d

esem

peño

aca

dém

ico,

est

as s

e re

fleja

n en

as

pect

os c

omo

una

buen

a m

otiv

ació

n, a

decu

ada

atrib

ució

n de

éx

ito

acad

émic

o y

la

perc

epci

ón

posit

iva

de l

a pr

opia

com

pete

ncia

. N

o su

cede

lo

mism

o en

est

udia

ntes

pro

veni

ente

s de

am

bien

tes

fam

iliar

es

dond

e se

ca

ract

eriz

an

por

rela

cion

es

auto

ritar

ias (

Pele

grin

a et

al.,

2002

).

Valo

raci

ón d

e la

rel

ació

n co

n la

mad

re:

impo

sitiv

a y

de te

mor

, abi

erta

al d

iálo

go

y de

con

fianz

a.

Niv

el e

duca

tivo

de la

mad

reVa

riabl

e co

ntin

ua0=

nin

guna

, 1=

prim

aria

in

com

plet

a, 2

= pr

imar

ia

com

plet

a, 3

= se

cund

aria

in

com

plet

a, 4

= se

cund

aria

co

mpl

eta,

5=

univ

ersi

taria

in

com

plet

a, 6

= un

iver

sita

ria

com

plet

a

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

rend

imie

nto

acad

émic

o de

or

den

soci

al. E

l niv

el e

duca

tivo

de la

mad

re e

stá

asoc

iado

al r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

l est

udia

nte,

se

ha

logr

ado

dete

rmin

ar q

ue c

uant

o m

ayor

niv

el

acad

émic

o de

la m

adre

, may

or e

stím

ulo

y ap

oyo

reci

be e

l est

udia

nte

con

resp

ecto

a s

us e

stud

ios,

lo

cua

l se

evid

enci

a en

su

dese

mpe

ño a

cadé

mic

o.

En la

med

ida

que

el n

ivel

edu

cativ

o de

la m

adre

as

cien

de, m

ayor

es r

espo

nsab

ilida

des

acad

émic

as

se e

xige

n a

los

hijo

s; re

laci

ón q

ue s

e da

en

form

a in

vers

a cu

anto

más

baj

o se

a el

niv

el e

duca

tivo

de

la m

adre

(Pér

ez y

Cas

tejó

n,19

98).

Se i

ndag

a de

sde

la a

usen

cia

de n

ivel

ed

ucat

ivo

hast

a u

nive

rsita

ria c

ompl

eta.

Niv

el e

duca

tivo

del p

adre

Varia

ble

cont

inua

0= n

ingu

na, 1

= pr

imar

ia

inco

mpl

eta,

2=

prim

aria

co

mpl

eta,

3=

secu

ndar

ia

inco

mpl

eta,

4=

secu

ndar

ia

com

plet

a, 5

= un

iver

sita

ria

inco

mpl

eta,

6=

univ

ersi

taria

co

mpl

eta

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

rend

imie

nto

acad

émic

o de

or

den

soci

al. E

l niv

el e

duca

tivo

del p

adre

es

una

varia

ble

de g

ran

impo

rtan

cia

en e

l re

ndim

ient

o ac

adém

ico

intr

ínse

co a

l ent

orno

fam

iliar

, a m

ayor

ni

vel

educ

ativ

o de

lo

s pr

ogen

itor

es,

may

or

rela

ción

pos

itiva

en

el d

esem

peño

aca

dém

ico.

La

est

imul

ació

n ed

ucat

iva

de p

arte

de

los

padr

es

con

may

or

nive

l so

cioc

ultu

ral

cond

icio

na

las

dife

renc

ias

de

los

resu

ltad

os

acad

émic

os

en

estu

dian

tes,

indi

stin

tam

ente

del

niv

el e

conó

mic

o (P

érez

y C

aste

jón,

199

8). L

a au

senc

ia d

e es

tudi

os

prof

esio

nale

s en

los

adul

tos

de q

uien

es d

epen

den

econ

ómic

amen

te l

os e

stud

iant

es s

e as

ocia

con

el

fr

acas

o ac

adém

ico

(Vél

ez

y Ro

a,

2005

). Es

im

port

ante

des

taca

r qu

e se

aso

cia

una

may

or

rela

ción

cua

nto

may

or s

ea e

l niv

el e

duca

tivo

de la

m

adre

(Pér

ez y

Cas

tejó

n, 1

998)

.

Se i

ndag

a de

sde

la a

usen

cia

de n

ivel

ed

ucat

ivo

hast

a u

nive

rsita

ria c

ompl

eta.

Cont

inúa

. . .

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

75

Varia

bles

inde

pend

ient

es(in

cluy

e có

digo

s y

rang

os)

Dim

ensi

ones

teór

icas

Indi

cado

res

Eval

uaci

ón

esca

las

Resi

de c

on s

us p

adre

s bi

ológ

icos

Varia

ble

dum

my:

1= N

o, 0

= Sí

.

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

La i

nflu

enci

a de

l pa

dre

y de

la

mad

re a

fect

a, s

igni

ficat

ivam

ente

, el

des

empe

ño

acad

émic

o, a

su v

ez se

aso

cia

con

el n

ivel

edu

cativ

o de

sus

pro

geni

tore

s, s

obre

todo

el d

e la

mad

re, a

com

o la

s bu

enas

rel

acio

nes

con

esto

s. E

l vín

culo

de

los

pro

geni

tore

s co

n el

est

udia

nte

inci

de

en

el e

stab

leci

mie

nto

de la

com

pete

ncia

aca

dém

ica:

la

tar

ea a

cadé

mic

a. E

sta

rela

ción

pod

ría in

cidi

r en

fo

rma

posi

tiva

o ne

gativ

a (P

érez

y C

aste

jón,

199

8;

Pele

grin

a et

al.,

200

2).

Vive

el

es

tudi

ante

co

n su

s pa

dres

bi

ológ

icos

.–

Act

ual s

ituac

ión

de v

iole

ncia

fa

mili

arVa

riabl

e du

mm

y:ex

perim

ent a

ctua

lmen

te

viol

enci

a fa

mili

ar

1= S

í, 0=

No

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de

orde

n so

cial

. Ent

orno

s fa

mili

ares

car

acte

rizad

os p

or

la v

iole

ncia

fam

iliar

han

dem

ostr

ado

o ev

iden

ciad

o as

ocia

ción

con

res

ulta

dos

acad

émic

os in

sufic

ient

es.

La p

rese

ncia

de

viol

enci

a fa

mili

ar e

n lo

s ho

gare

s es

un

fact

or q

ue s

e re

laci

ona

con

el fr

acas

o ac

adém

ico

(Vél

ez y

Roa

, 200

5).

Expe

rimen

te a

ctua

lmen

te v

iole

ncia

fa

mili

ar.

Viol

enci

a fa

mili

ar e

n el

pa

sado

Varia

ble

dum

my:

expe

rimen

tó e

n el

pas

ado

viol

enci

a fa

mili

ar

1= S

í, 0=

No

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

soc

ial.

Ento

rnos

fam

iliar

es c

arac

teriz

ados

po

r la

vi

olen

cia

fam

iliar

ha

n de

mos

trad

o o

evid

enci

ado

asoc

iaci

ón c

on re

sulta

dos a

cadé

mic

os

insu

ficie

ntes

. La

pres

enci

a de

vio

lenc

ia fa

mili

ar e

n lo

s ho

gare

s es

un

fact

or q

ue s

e re

laci

ona

con

el

frac

aso

acad

émic

o (V

élez

y R

oa, 2

005)

.

Ha

exp

erim

enta

do

en

el

pas

ado

viol

enci

a fa

mili

ar.

Not

a de

adm

isió

nEs

cala

de

400-

800

Es u

n fa

ctor

aso

ciad

o al

ren

dim

ient

o ac

adém

ico

de o

rden

per

sona

l, en

el q

ue in

tera

ctúa

n di

stin

tas

varia

bles

de

l co

ntex

to

del

estu

dian

te.

Es

un

indi

cado

r de

des

trez

as a

cadé

mic

as i

ntel

ectu

ales

. M

edia

nte

la n

ota

de a

dmis

ión,

se

pret

ende

en

la u

nive

rsid

ad s

elec

cion

ar a

aqu

ello

s qu

e tie

nen

may

ores

pr

obab

ilida

des

de

éxito

en

la

vi

da

univ

ersi

taria

den

tro

de u

na c

arre

ra (

Mon

tero

y

Villa

lobo

s, 2

004a

). P

osee

un

alto

val

or p

redi

ctiv

o en

el r

endi

mie

nto

acad

émic

o de

l est

udia

nte

(Toc

a y

Tour

ón, 1

989;

Mon

tero

y V

illal

obos

, 200

4a).

Punt

aje

obte

nido

en

el p

rom

edio

de

adm

isió

n pa

ra in

gres

ar a

la U

nive

rsid

ad

de C

osta

Ric

a. E

stá

com

pues

to d

e un

50

% d

el e

xam

en d

e ad

mis

ión

(PPA

), y

un 5

0% d

e la

s no

tas

de l

os ú

ltim

os 5

tr

imes

tres

del

col

egio

.

Se e

valú

a m

edia

nte

una

esca

la q

ue v

a de

400

a 8

00 p

unto

s.

Not

a: A

lgun

as d

e la

s va

riabl

es i

ndep

endi

ente

s se

con

stru

yero

n m

edia

nte

esca

las,

en

tota

l se

is e

scal

as:

esca

la d

e sa

tisfa

cció

n co

n la

car

rera

un

iver

sita

ria, e

scal

a de

fact

ores

intr

ínse

cos

acad

émic

os, e

scal

a de

háb

itos

de e

stud

io, e

scal

a de

apo

yo e

n lo

s es

tudi

os, e

scal

a de

sat

isfa

cció

n co

n lo

s pr

ofes

ores

y e

scal

a de

sat

isfa

cció

n co

n lo

s se

rvic

ios

de la

uni

vers

idad

. El e

stud

io ta

mbi

én in

cluy

e un

índi

ce: e

l de

nive

l soc

ioec

onóm

ico.

76 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Población

La selección de los estudiantes se hizo utilizando una cohorte de ingreso. En este caso, aquellos estudiantes universitarios que ingresaron en el 2003, sin importar el nivel académico en que se encuentren, formaron parte de la selección hecha. Se partió del ingreso de 2003, asegurándose así de que, al menos, hayan transcurrido suficientes años de vida universitaria en el momento en que se aplicó el trabajo de campo, a fin de poder tener criterios más claros para la investigación. La información se confrontó con grupos de referencia o comparación con estudiantes que no solicitaron beca por condición socioeconómica.

Componente nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico se trabaja en dos componentes: estudiantes con la máxima categoría de beca a quienes, por su condición socioeconómica, se les otorgó esta categoría, denominados en el estudio como “estudiantes con la máxima categoría de beca” y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición socioeconómica, denominados en el estudio como “estudiantes que no solicitaron beca” de carreras de alta demanda y baja demanda. La designación de la agrupación de estos estudiantes se hace según los parámetros que la Oficina de Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica posee para asignar la máxima ayuda socioeconómica que por esta condición requiera el estudiante. La Universidad de Costa Rica utiliza distintas categorías de becas por condición socioeconómica, que van de 0 a 11, siendo la 11 la máxima categoría que se asigna a los estudiantes de niveles socioeconómicos más bajos.

Estos estudiantes, para hacerse acreedores de la categoría de beca 11, que los ubica en la condición de estudiantes con la máxima categoría de beca por su condición socioeconómica, la asumen mediante una serie de variables que la Universidad de Costa Rica, desde la Oficina de Atención Socioeconómica establece, los cuales se indicaron al inicio de este artículo.

Sistematización y análisis de los resultados

Caracterización de la muestra

La muestra se conformó por ciento veinte estudiantes que ingresaron a la Universidad de Costa Rica en el 2003. De esta población, se seleccionó a sesenta estudiantes con la máxima categoría de beca, distribuidos en carreras de alta demanda y baja demanda. Los otros sesenta estudiantes se seleccionaron por considerarse estudiantes que no solicitaron beca, distribuidos también en carreras de alta demanda y baja demanda.

La edad promedio de la población participante es de 23 años, la mayoría proviene de colegio académicos, diurnos y públicos. La edad promedio de finalización de la secundaria y de inicio de la universidad es prácticamente la misma, es decir, que los jóvenes salieron del colegio

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

77

y casi de inmediato ingresaron a la universidad. La mayoría de estudiantes proviene de colegios públicos y diurnos, y una pequeña población no asistió a educación preescolar.

Respecto de la educación del padre y la madre, la universitaria completa es el nivel educativo que presenta mayor proporción; 44.2% el padre y 41.7% la madre. La mayoría de estudiantes no tiene económicamente a cargo ninguna persona. Cerca de la mitad de la población son estudiantes que laboran en época lectiva. Sobre este aspecto hay que tomar en cuenta que los estudiantes de la carrera de Derecho, en el transcurso de sus estudios se insertan, por lo general, en el mundo laboral, con el afán de adquirir experiencia profesional.

Se hizo un análisis de correlación para ver cuán fuerte es la asociación entre la nota de admisión y el promedio ponderado, este resultó tener una correlación de 0.22; no es muy alta, pero sí es significativa a un 5%, con una significancia de 0.02.

Cada uno de los grupos (alta y baja demanda) consta de 60 estudiantes. El grupo de baja demanda es el que está formado por una mayor diversidad de carreras, ya que para completar la población del estudio fue necesario abarcar más de una carrera.

El grupo de alta demanda está formado en un 60% por estudiantes de la carrera de Derecho; esto se debe a que esta carrera contaba con la mayoría de estudiantes de alta demanda y, por lo tanto, fueron incluidos en la muestra. Para cada uno de los grupos (alta y baja demanda) se realizó un modelo de regresión múltiple lineal.

En la variable modalidad de colegio, hay diferencias significativas en estudiantes de carreras de alta y baja demanda (p=0.00 en ambos grupos). La mayoría de estudiantes con la máxima categoría de beca provienen de colegios públicos; por el contrario, la mayoría de estudiantes que no solicitaron beca provienen de colegios privados.

Entre estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y con la máxima categoría de beca (beca 11) se encontró que hay diferencias en cuanto a la asistencia a la educación preescolar. Dentro de este grupo, los estudiantes becados son los que mayormente indican no haber asistido a educación preescolar, y los estudiantes sin beca en su mayoría sí asistieron a educación preescolar.

Se observa que el lugar de residencia ofrece diferencias significativas en la población de baja demanda; la mayoría de los estudiantes que no residen con su familia son estudiantes becados en este grupo.

En aquellos hogares donde es frecuente mantener conversaciones académicas, la diferencia significativa está en los estudiantes de baja demanda (p=0.02), y dentro de este grupo son los estudiantes becados quienes indican, en su mayoría, que no es frecuente en su hogar mantener conversaciones académicas.

Hay diferencias significativas en la población de baja demanda en lo referente a si se experimentó en el pasado situaciones de violencia familiar, (p=0.015); en este caso, son la mayoría de estudiantes sin beca los que indican haber experimentado este tipo de violencia en el pasado.

78 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Grupo de estudiantes de carreras de alta demanda

Caracterización

En estas carreras, parece no existir diferencias significativas en la edad promedio, ni en el tipo de colegio (nocturno y diurno). La carrera que agrupó la mayoría de estudiantes sin beca es la de Derecho, mientras que los estudiantes con beca 11 se distribuyen en el resto de las carreras, principalmente, en la carrera de Dirección de Empresas.

Es importante destacar que el 40% de los estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y en carreras de alta demanda, trabaja en época lectiva, a diferencia de los que tienen la máxima categoría de beca (beca 11). Sin embargo, esto podría deberse principalmente a que todos los estudiantes sin beca son de Derecho, y en esta carrera se acostumbra mucho trabajar en un bufete desde los primeros años de la carrera, no tanto por la parte económica, si no por la experiencia que se adquiere.

La edad promedio de finalización de secundaria y de inicio de la universidad es prácticamente la misma; es decir, los jóvenes salieron del colegio y casi de inmediato ingresaron a la universidad.

Es una minoría que señala no haber asistido a educación preescolar, siendo la mayoría de estos estudiantes los que pertenecen al grupo de becados 11.

Pocos estudiantes reportan que tienen bajo su responsabilidad económica a otras personas.

El promedio ponderado no varía, significativamente, entre estudiantes con beca once y sin beca; no se evidencia que la condición socioeconómica marque diferencia alguna en este rubro. Esta situación podría asociarse a que los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica han pasado por diferentes filtros de selección académica; en este caso, son estudiantes que han ganado un espacio en carreras de alta demanda por la nota obtenida en su promedio de admisión, y para ingresar a estas carreras se requiere obtener un promedio de admisión entre los más altos; situación que podría asociarse con el comportamiento señalado en el promedio ponderado.

En el promedio de admisión, la diferencia que se encontró no fue significativa, el promedio fue levemente más alto en los estudiantes que no tienen beca.

Respecto de si es la carrera que deseaba estudiar, en este grupo se observa que un alto porcentaje de estudiantes están cursando la carrera que querían, un 81%, y el 18% se quedaron en la carrera que no era la deseada. Contrarrestando esta información sobre la condición socioeconómica, se da una mínima diferencia a favor de los estudiantes que no solicitaron beca; es decir, los estudiantes sin beca, donde los estudiantes con la máxima categoría de beca, en este caso la beca 11 son los que tienen mayor porcentaje y afirman no estar en la carrera que deseaban estudiar.

Con respecto a las escalas de satisfacción de la carrera universitaria (Pearson =0.205, significancia=0.119), escala de apoyo a los estudios universitarios (Pearson =0.310, significancia= 0.017), y la nota de admisión (Pearson =0.383, significancia = 0.003), es la nota de admisión la que tiene la mayor asociación con el rendimiento académico.

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

79

Se realizó una prueba de medias, que mide si existen diferencias significativas en algunas variables como nota de admisión, promedio ponderado y las diferentes escalas, entre estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11) y estudiantes que no solicitaron beca (sin beca). En la tabla 2 se muestra que, efectivamente, existen diferencias significativas en las siguientes variables:

· Escala de satisfacción de la carrera universitaria.

· Escala de factores intrínsecos académicos.

· Escala de satisfacción con los profesores,

· índice de nivel socioeconómico.

No es este el caso de la nota de admisión, promedio ponderado, escala de hábitos de estudio, escala de apoyo a los estudios universitarios y escala de satisfacción con los servicios universitarios que presta la universidad. Sí existen diferencias entre algunas variables de la población de estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y con la población de estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11); sin embargo, se mostró que esto no produce diferencias en las variables del promedio ponderado y la nota de admisión.

Seguidamente, en la tabla 2 se ilustra esta información:

Tabla 2

Prueba de medidas para estudiantes sin beca y con beca 11 que estudian carreras de alta demanda

VariableValor T Significancia

Promedios

DiferenciaSin beca Beca 11

Nota de admisión 1,61 0,11 612,63 584,33 28,30

Promedio ponderado 1,20 0,23 008,32 008,11 00,21

Escala de satisfacción con la carrera universitaria* -2,43 0,02 015,36 016,79 -1,44

Escala de factores intrínsecos académicos* -2,99 0,00 026,47 028,38 -1,91

Escala de hábitos de estudio -0,20 0,84 008,48 008,59 -0,10

Escala de apoyo en los estudios universitarios 1,70 0,09 015,00 013,38 1,62

Escala de satisfacción con los profesores universitarios* -2,23 0,03 029,60 031,86 -2,25

Escala de satisfacción con los servicios -1,75 0,09 009,13 009,98 -0,85

Nivel socioeconómico* 7,37 0,00 070,43 021,26 49,17

Nota: * Significativamente diferentes a un nivel de significancia del 5%.

80 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Grupo de estudiantes de carreras de baja demanda

Caracterización

Este grupo se caracteriza por estudiantes de carreras de Economía Agrícola, Archivística, Artes Plásticas, Geología, Educación Especial, Educación Primaria, Orientación, Educación Física, Geografía, Asistente de Laboratorio, Artes Dramáticas y Tecnología de Alimentos.

La distribución de hombres y mujeres es igual según la beca.

El 55% de estudiantes de esta muestra asistieron a colegios públicos, y de estos el 45% tiene beca 11; otro 5% con esta misma categoría de beca asistieron a colegios subvencionados. También, al igual que en el grupo anterior, el tipo de colegio diurno es el que predomina, independientemente, de la beca que poseen, del mismo modo se comporta la categoría del colegio, la mayoría vienen de colegios académicos, un 81.7%. La mayoría asistió a educación preescolar.

Parece no haber diferencias en las edades de finalización de la secundaria y de inicio de la universidad entre estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y los estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11).

La mayoría que indica que el nivel académico del padre y la madre es universitaria completa son del grupo de estudiantes que no solicitaron beca (sin beca); pocos estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11) reportan que su padre y madre poseen universitaria completa. De la mayoría de estudiantes con la máxima categoría de beca, sus padres y madres tienen primaria completa.

La mayoría de los estudiantes de este grupo no trabaja y no tiene dependientes económicos; sin embargo, la proporción de los que sí trabajan es casi la misma en estudiantes que no solicitaron beca y los estudiantes con la máxima categoría de beca.

En el promedio o nota de admisión, sí hay diferencias; no obstante, en el promedio ponderado no hay diferencias entre los grupos que no solicitaron beca y los estudiantes con la máxima categoría de beca (sin beca y con beca 11).

El 73% de esta muestra evidenció que la carrera en la que está empadronado es la carrera que deseaba estudiar cuando ingresó a la universidad, proporción menor a la encontrada en la muestra de estudiantes en carreras de alta demanda, aunque la diferencia no es tan elevada, sí está a favor de los estudiantes ubicados en las carreras de alta demanda (81%).

Diferencias de medias

Variables numéricas

En la tabla 3 se muestran las diferencias en los promedios entre estudiantes con beca 11 y sin beca (estudiantes con la máxima categoría de beca y estudiantes que no solicitaron beca); es decir, sí hay diferencias entre la población sin beca y con beca, las variables que presentan

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

81

diferencias significativas por (beca) condición socioeconómica de este grupo son la nota de admisión, escala de apoyo a los estudios universitarios, escala de satisfacción con los servicios y el nivel socioeconómico.

Las únicas variables que en ambos grupos, es decir, en las carreras de alta y baja demanda, presentan diferencias significativas entre estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11) y los que no solicitaron beca (sin beca), es la escala de apoyo a los estudios universitarios y, por supuesto, el nivel socioeconómico; sin embargo, estas variables no resultaron de importancia práctica y significativa en la predicción del rendimiento académico.

Variables categóricas

Al igual que en el grupo de estudiantes de carreras de alta demanda, se calculó el estadístico Eta, para medir la asociación entre cada una de las variables categóricas del estudio y el promedio ponderado.

Lo curioso es que en este grupo, prácticamente ninguna de estas variables está mediana o altamente correlacionada con el rendimiento académico. De hecho, la variable con mayor correlación es la violencia familiar actual y, aun así, la correlación es baja (0.17), según se indica en la tabla 4.

Nota: * Significativamente diferentes a un 5%.

Tabla 3

Prueba de medidas para estudiantes sin beca y con beca11 que estudian en carreras de baja demanda

Promedio

Variable Valor T Significancia Sin beca Beca 11 Diferencia

Nota de admisión* 3,28 0,00 610,62 552,11 58,51

Promedio ponderado 0,25 0,80 008,19 008,14 0,05

Escala de satisfacción universitaria -1,60 0,12 015,67 016,47 -0,80

Escala de factores intrínsecos académicos -0,42 0,68 027,17 027,45 -0,28

Escala de hábitos de estudio 0,80 0,43 009,20 008,90 0,30

Escala de apoyo en los estudios universitarios*

2,29 0,03 015,03 012,87 2,17

Escala de satisfacción con los profesores 0,58 0,57 030,05 030,73 -0,68

Escala de satisfacción con los servicios* -4,99 0,00 007,90 010,15 -2,31

Nivel socioeconómico* 6,80 0,00 065,56 019,44 46,12

82 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Otro punto importantísimo por rescatar aquí es que la nota de admisión, que resultó ser una variable con una correlación importante con el rendimiento académico en el grupo de alta demanda, en este grupo fue una de las más bajas (0,08); por lo tanto, resultó ser una correlación no significativa.

Tabla 4

Asociación del promedio ponderado con las variables categóricas estadístico en asociación Eta

Variables Promedio ponderado

Sexo (1=hombre, 0= mujer) 0,153

Modalidad del colegio (1=público, 0= privado) 0,029

Educación preescolar (1= sí asistió, 0= no asistió) 0,025

Es la carrera que deseaba estudiar (1=sí, 0= no) 0,067

Lugar de residencia en tiempo lectivo (1= en casa de parientes, residencias universitarias, apartamento, 0= en casa de su familia) 0,021

Beca (1=asignación de beca 11, 0= sin beca) 0,034

Valor de la educación (1=es la educación en la familia un valor importante, 0 = no es la educación en la familia un valor importante) 0,030

Vive con los padres biológicos (1= sí, o= no) 0,045

Experimenta situaciones de violencia (1= experimenta violencia familiar actualmente, 0= no experimenta violencia familiar actualmente) 0,174

Experimentó situaciones de violencia (1= experimentó violencia familiar en el pasado, 0= no experimentó violencia familiar en el pasado) 0,030

Conversaciones de temas académicos (1= se da con frecuencia en el hogar conversaciones académicos, 0= no se da con frecuencia conversaciones académicas) 0,016

Convivencia familiar (1=considera que la convivencia familiar es regular y mala, 0= considera que la convivencia familiar es muy buena) 0,140

Relación con el padre (1= relación impositiva y de temor, 0= relación abierta al diálogo y de confianza) 0,044

Relación con la madre (1= relación impositiva y de temor, 0= relación abierta al diálogo y de confianza) 0,015

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

83

Respecto de las diferencias entre los estudiantes con beca 11 (estudiantes con la máxima categoría de beca) y sin beca (estudiantes que no solicitaron beca) en la población de carreras de baja demanda, se puede decir que existen diferencias entre:

· El “lugar de residencia en época lectiva”.

· La “modalidad de colegio”.

· La presencia de “conversaciones académicas en el hogar”.

· Si se ha “experimentado en el pasado situaciones de violencia familiar”.

En la modalidad de colegio hay diferencias significativas entre estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y estudiantes con la máxima categoría de beca (becados 11), tanto en el grupo de alta demanda como el de baja demanda. La mayoría de estudiantes con beca 11 en el grupo de baja demanda proviene de colegios públicos; sucede lo mismo en el grupo de alta demanda.

En el grupo de baja demanda se encontró que hay diferencias en el lugar de residencia en época lectiva entre estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11). La mayoría de estudiantes que no residen en época lectiva con su familia son los becados 11.

Respecto de las conversaciones sobre temas académicos en el hogar, la mayoría de estudiantes que indican no sostener en sus hogares conversaciones sobre temas académicos, son los becados 11.

También, en este grupo de baja demanda hay diferencias entre estudiantes que no solicitaron beca (sin beca) y estudiantes con la máxima categoría de beca (con beca 11), respecto a si experimentaron situaciones de violencia familiar en el pasado. Los estudiantes con la máxima categoría de beca son los que indican, principalmente, haber experimentado en el pasado situaciones de violencia familiar.

De las variables que resultaron con diferencias significativas en el grupo de baja demanda, ninguna de estas resultó ser significativa y de importancia práctica para predecir el rendimiento académico en el modelo.

Conclusiones

1. El rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales– académicos que pueden variar de una población a otra. Su abordaje se ha concentrado en niveles de la educación primaria y secundaria; estudios en el nivel terciario de la educación son escasos.

2. En la población que accede a carreras de alta demanda y entre estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11) y quienes no solicitaron beca (sin beca) sí existen diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de

84 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con el profesorado e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como son el promedio ponderado y la nota de admisión.

3. Finalmente, en la población que accede a carreras de alta demanda, las siguientes variables resultaron de importancia práctica; sin embargo, no son significativas; es decir, no ayudan a predecir el rendimiento académico y, por tanto, el resultado no se puede generalizar: sexo, edad, escala de hábitos de estudio, residencia en tiempo lectivo, escala de apoyo, nivel académico de la madre, escala de satisfacción con el profesorado y escala de satisfacción con los servicios.

4. Un elemento de mucha importancia en estudiantes que acceden a carreras de baja demanda es que la nota de admisión, una variable con una correlación importante con el rendimiento académico en los estudiantes que acceden a las carreras de alta demanda; en el grupo de baja demanda fue una de las más bajas (0,08); por lo tanto, resultó ser una correlación no significativa.

5. Al analizar, en el grupo de estudiantes que accede a carreras de baja demanda, las diferencias en los promedios entre estudiantes con beca 11 y sin beca (estudiantes con la máxima categoría de beca y estudiantes que no solicitaron beca), se encontró que sí hay diferencias entre la población sin beca y con beca. Las variables lineales que presentan diferencias significativas por (beca), condición socioeconómica, de este grupo son: la nota de admisión, la escala de apoyo a los estudios universitarios, la escala de satisfacción con los servicios y el nivel socioeconómico.

6. Las únicas variables métricas que en ambos grupos, es decir, en estudiantes que acceden a las carreras de alta y baja demanda, presentan diferencias significativas entre estudiantes con la máxima categoría de beca (beca 11) y los que no solicitaron beca (sin beca) es la escala de apoyo a los estudios universitarios y, por supuesto, el nivel socioeconómico; sin embargo, estas variables no resultaron de importancia práctica y significativa en la predicción del rendimiento académico.

7. Respecto de las variables categóricas, al analizar si hay diferencias entre los estudiantes con beca 11(estudiantes con la máxima categoría de beca) y sin beca (estudiantes que no solicitaron beca) en la población que accede a carreras de baja demanda, se encontró que sí hay diferencias significativas entre el “lugar de residencia en época lectiva”, en la “modalidad de colegio”, “la presencia de conversaciones académicas en el hogar” y si “se ha experimentado en el pasado situaciones de violencia familiar”. Sin embargo, ninguna de estas variables resultó de importancia práctica y significativa en el modelo.

Referencias

Armenta, N. G., Pacheco, C. C. y Pineda, E. D. (2008). Factores económicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11(1), 153-165. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v11_n1/pdf/a10.pdf

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

85

Badilla, E. y Sancho, M. (1997). Las experiencias de resiliencia como eje para un trabajo social alternativo (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José.

Barberena, M. (2005). El perfil latinoamericano: Demografía y nivel socioeconómico (Segunda parte, Resumen). Armai, 14-24. Recuperado de http://www.amai.org/pdfs/revista-amai/revista-amai-articulo-20050427_164002.pdf

Camhi, R. y Santander, M. (1998). Mapa de la calidad de la educación. En FLACSO, Chile. Propuestas para mejorar la calidad de la educación en Chile. Santiago, Chile: FLACSO, ILADES, Instituto Libertad y Desarrollo.

Carrión, E. (enero-marzo, 2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 16(1), 5-18. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v16n1/ems01102.pdf

Cohen, E. (setiembre-diciembre, 2002). Educación, eficiencia y equidad: Una difícil convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 105-124. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30a04.PDF

De Miguel, M., Apocada, P., Arias. J. M., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, J. (2002). Evaluación del rendimiento en la enseñanza superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 357-383. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98971/94561

Garbanzo, G. (2011). Factores asociados al  rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio  en la Universidad de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

García, M. M., San Segundo, M. J. (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. En J. Gómez (coord.), X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación (pp. 435-445). Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2613

Gómez, H. (1998). Educación: La agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Bogotá: T/M Editores.

González, F. A. (1996). Comprensión lectora y rendimiento académico. Revista Galega de Psicopedagogía, 9(13), 209-224.

Gregorat, J., Soria, R., García, J. y Seco, C. (2009). Rendimiento académico y nivel socioeconómico de los alumnos del ISEF de Catamarca. Argentina: Instituto Superior de Educación Física de Catamarca. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/descargables/rendimiento-academico-y-nivel-socioeconomico-de-los-alumnos-del-isef-de-catamarca

Marchesi, Á. (mayo-agosto, 2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie23a04.PDF

86 Guiselle María Garbanzo Vargas

Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Artículo protegido por licencia Creative Commons

Montero, E. y Villalobos, J. (2004a). Estudio comparativo del promedio de admisión a la Universidad de Costa Rica y sus componentes: Aplicación del año 2001. San José, Costa Rica: SIEDIN.

Montero, E., Villalobos, J. (2004b). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica. (Informe final proyecto 723-A0-174). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.pdf

Oliver, J. C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). Modelos de regresión multinivel: Aplicación en psicología escolar. Psicothema, 12(3), 487-494. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712324

Pelegrina, S., García, M. C., Casanova, P. F. (mayo, 2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 25(2), 147-168.

Pérez, A. M. y Castejón, J. L. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon. Revista de pedagogía, 50(2), 171-185.

Pérez, A., Ramón, J. y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1998). Educación: La agenda del siglo 21 hacia un desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2009). Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Autor.

Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Lima: Tarea.

Rodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (mayo-agosto, 2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/008200430373.pdf

Salanova, M., Martínez, I. M., Bresó, E., Llorens, S., Grau, R. (junio, 2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdf

Vol. 17, N° 3, [57-87], ISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013 Revista Electrónica Educare

URL: http://www.una.ac.cr/educareCORREO: [email protected]

Guiselle María Garbanzo Vargas

Artículo protegido por licencia Creative Commons

87

Salanova, M., Cifre, E., Grau, R. M., Llorens, S. y Martínez, I. M. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: Un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 159-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039010

Toca, M. T. y Tourón, J. (1989). Factores del rendimiento académico en los estudios de arquitectura. Revista de Investigación Educativa, RIE, 7(14), 31-48.

Tonconi, J. (enero, 2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(11), Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

UNESCO. (2002). Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe. Recuperado de http://www.tarea.org.pe/images/PRELAC_Educ.pdf

Universidad de Costa Rica. Oficina de Becas y Atención Socioeconómica. (2009). Becas. San José, Costa Rica: Autor.

Valle, A., González, R., Núñez, J. C., Rodríguez, S. y Piñeiro, I. (1999). Un modelo causal sobre los determinantes cognitivo-motivacionales del rendimiento académico. Revista de Psicología General Aplicada, 52(4), 499-519. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2498648

Vélez, A. y Roa, C. N. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. En PSIC. Educación Médica, 8(2), 74-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf

Cómo citar este artículo en APA:Garbanzo, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Nota: Para citar este artículo en otros sistemas puede consultar el hipervínculo “Como citar el artículo“ en la barra derecha de nuestro sitio web: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/index