Revista El Higo No 3

download Revista El Higo No 3

of 38

Transcript of Revista El Higo No 3

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    1/38

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    2/38

    Director

    Lic. Pedro Ren Brenes Alvarado

    Editores

    MSc. Luis Dicovskiy Riobo

    MSc. Sandra Blandn Navarro

    Colaboradores

    MSc. Alba Daz Corrales

    Ing. Sergio Navarro Hudiel

    Ing. Claudio Pichardo Hernndez

    Universidad Nacional de Ingeniera

    Sede Regional del Norte

    Recinto Universitario Augusto C. Sandino

    Direccin: Antigua Hacienda El Higo

    Estel, Nicaragua

    www.norte.uni.edu.ni

    Telfonos: 2719-7843, 8988-3610

    http://www.norte.uni.edu.ni/http://www.norte.uni.edu.ni/http://www.norte.uni.edu.ni/
  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    3/38

    1

    Contenido

    Editorial. Pg2

    Caracterizacin de Beneficios HmedosTradicionales en la CooperativaUCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011. Pg3

    Caracterizacin de tres beneficioshmedos colectivos y uno industrializadoen la Unin de Cooperativas

    Agropecuarias del Norte UCANOR,Jinotega. Pg9

    Validacin de Ensilaje Elaborado a partirde Pulpa de Caf como una Alternativade Alimentacin de Ganado Lechero enDos Etapas de Experimentacin.Pg14

    Zonificacin de Calidad de Caf en laZona Norte de Nicaragua, para IdentificarSitios Potenciales con IndicacionesGeogrficas y/o Denominacin de Origen(Resultados al I Trimestre 2012).Pg21

    Diagnstico Tcnico de Produccin MsLimpia en las Empresas de RosquillasSomoteas Matapalo y La nica,Somoto, Departamento de Madriz.Pg31

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    4/38

    2

    Editorial

    La Universidad Nacional de Ingeniera tiene el compromiso de apoyar el desarrollotecnolgico del pas a travs de sus ejes principales, docencia, investigacin,

    extensin y gestin.

    Este compromiso ha trado consigo el establecimiento de alianzas estratgicas conorganismos gubernamentales y no gubernamentales, a fi n de aunar esfuerzos ylograr potenciar los impactos positivos en el entorno. Como parte de estos aliadosse pueden citar Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Instituto deDesarrollo Rural (IRD), Fundacin para el Desarrollo Tecnolgico Agropecuario yForestal de Nicaragua (FUNICA) y Catholic Relief Service (CRS). La relacin conestas organizaciones ha permitido que docentes y estudiantes de nuestrauniversidad desarrollen investigaciones y divulguen sus resultados. Adems, haposibilitado que cooperativas que agrupan a productores de diferentes rubros se

    unan al esfuerzo conjunto y formen parte substancial en el apoyo tcnico para laejecucin de los estudios investigativos.

    En este contexto, en la sede Regional del Norte se estn ejecutando los proyectosde investigacin, Desarrollo de productos a partir de los desechos del caf yvalidacin de pequeas estructuras de beneficio hmedo y Zonificacin de calidadde caf en la zona Norte de Nicaragua. En estos proyectos, tanto FUNICA como laUNI han tomado en cuenta la necesidad de los productores de seguir avanzando enla aplicacin de buenas prcticas y tecnologas que le permitan mejorar su calidadde taza, inocuidad y ser amigable con el medio ambiente, para poder entrar aposicionarse en los mercados diferenciados. Los avances de estos estudios se

    presentan en este nmero de la revista El Higo. Consideramos de importancia el dar a conocer estos resultados para que lasinvestigaciones cumplan su papel de contribuir con el desarrollo del rubro caf y demanera particular a las familias de los pequeos productores que subsisten conunas pocas manzanas cultivables.

    Por otra parte, tambin en este nmero de la revista el Higo se dan a conocer losresultados de un diagnstico tcnico en produccin Ms Limpia, que aporta a lamejora de las prcticas de manufactura en el sector rosquillas y al desarrollo deprocesos amigables con el ambiente. Con esto la universidad tambin se

    compromete con el desarrollo de otro rubro manejado por pequeos empresarios.Al mismo quiero felicitar a las autoridades, docentes estudiantes involucrados en eldesarrollo de este proceso de investigacin y a FUNICA por la confianza depositadaen nuestra institucin educativa.

    Ing. Aldo Urbina VillaltaRector

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    5/38

    3

    Caracterizacin de Beneficios Hmedos Tradicionales en laCooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011

    Dicovskiy, Luis; Toruo, Gustavo; Zamora, Celia; Rodrguez, Vctor; Romero,Marlon

    Resumen

    En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterizacin de los beneficioshmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener lainformacin del estudio se pasaron encuestas a la mayora de los cooperados y sevisit sus beneficios, adems se hicieron entrevistas y observacin de procesos enuna muestra terica de productores. Se encontr que los beneficios tradicionalesestudiados tenan un esquema muy semejante de operaciones: recepcin de cafuva con seleccin manual, seleccin en tolva, despulpado con mquina,fermentacin en pilas o sacos, lavado del caf pergamino en canales, oreado al sol,y envo al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al

    manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de laNorma Tcnica Obligatoria Nicaragense para la proteccin de los cuerpos deagua, afectados por los vertidos lquidos y slidos provenientes de los beneficioshmedos.

    Palabras clave: caf, beneficio hmedo, pergamino, despulpado

    Introduccin

    Con el apoyo de la Fundacin para el Desarrollo Tecnolgico Agropecuario yForestal de Nicaragua, FUNICA, y en el contexto de realizar una propuesta demejora del proceso de beneficiado hmedo de la Unin de Cooperativas del Norte,

    UCANOR de Jinotega, trabajo solicitado por esta organizacin, en una primeraetapa, se hizo un diagnstico del estado de los beneficios hmedos tradicionales dela Cooperativa, estos resultados son los que se presentan en este informe.

    Materiales y mtodos

    En la cosecha cafetalera 2010-2011, para conocer la problemtica general delproceso de beneficiado, con un cuestionario extenso y diseado con preguntasabiertas y cerradas, se realizaron 74 encuestas a productores socios de lacooperativa, del departamento de Jinotega y que tenan 36 beneficios hmedostradicionales de caf. Esta muestra abarc a casi todos los socios. Tambin, paraprofundizar en el tema, como estudio de caso, se tom una muestra terica de 6

    beneficios hmedos tradicionales a los cuales se les caracteriz por medio de laobservacin y entrevistas a sus dueos.

    Resultados y discusin

    El 49 % de los encuestados tenan beneficios hmedos de caf en su finca. Slo enel 12% de los beneficios vendan servicios de beneficiado a terceras personas. El93 % de los beneficios hmedos estaban techados y el 100 % tenan piso de

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    6/38

    4

    concreto, todos eran del tipo tradicional, mitad de madera y mitad de concreto y concanales de correteo en su mayora de concreto, ver figuras 1 y 2. El 47% de estosbeneficios estaban en un estado relativamente bueno y el 44% en un estadoregular, estos tenan una edad promedio de 6 aos de construidos.

    Tolva

    Pila de

    fermentacion

    Pila de

    fermentacion

    Ca

    nal

    de

    cor

    ret

    eo

    Motor

    electrico

    350mm

    filtro

    450mm

    350mm

    Figura 1. Beneficio tradicional tpico Figura 2. Uno de los beneficios

    tradicionales visitados

    El origen de las fuente de agua de estos beneficios son en general de buenacalidad y obtenidas de quebradas o criques, cuya agua es llevada por medio demanguera de forma gravitacional. El agua se utiliza para las operaciones dedespulpado, lavado del caf, lavado de sacos e instalaciones. Segn la NormaTcnica Obligatoria Nicaragense para la proteccin de los cuerpos de aguaafectados por los vertidos lquidos y slidos provenientes de los beneficioshmedos, NTON 05 028-06, la distancia entre el lmite de mxima crecida decuerpos de agua superficial y un beneficio hmedo que incluye el terreno y losedificios de la planta debe ser mayor a 500 metros sin embargo la mayora de losbeneficios estn a menos de 100 m de la fuente de agua superficial ms cercana,ver la figura 3 (Asamblea Nacional, 2006)

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    7/38

    5

    Figura 3. Distancia de losBeneficios Hmedos a RosQuebradas, Viviendas yEscuelas.

    En general el proceso de beneficiado presenta el mismo esquema de operaciones:recepcin de caf uva con seleccin manual, seleccin en tolva, despulpado,fermentacin, lavado del caf y oreado al sol. Este proceso genera dos tipos deresiduos, pulpa y aguas mieles. Los beneficios tradicionales estudiados no reciclanel agua de lavado, sin embargo la NTON 05 028-06 dice que el agua proveniente

    del ltimo lavado del caf deber ser reutilizada (Asamblea Nacional, 2006).El despulpado es el proceso de separar la pulpa, cscara del fruto, exocarpio yparte del mesocarpio, del grano cereza. Esta es una operacin realizada conmquinas despulpadoras mecnicas movidas manualmente o con motor. Slo en el36 % de los casos despulpaban utilizando agua y el 64% en seco, lo que es positivopara evitar contaminacin de aguas. Las despulpadoras, todas de cilindros, el 94 %con cilindros horizontales, funcionaban con pecheros de hierro y camisa de bronce,no se encontraron casos de despulpadora con pechero de hule, los cuales daanmenos los granos. Los equipos se manejan de forma manual en el 23% de loscasos, con motor estacional el 54% y el 22 % con energa elctrica. El 70% de losequipos estaba en estado bueno, y el 25% regular. El principal problema reportadocon las despulpadoras es cuando estn mal calibradas y daan caf o dejanpasar pulpa. En lo general estos datos coinciden con el estudio realizado por laUNI en el 2009 sobre el estado del proceso de beneficiado en Las Segovias, unadiferencia a resaltar es que en esta zona hay ms fincas con energa elctrica queen el otro estudio (Dicovskiy, 2009)

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    8/38

    6

    Al depositar el caf despulpado en pilas de fermentacin o sacos, ocurre unafluidificacin del muclago, mesocarpio, mediante la accin de enzimas propias delgrano y de microorganismos, fermentacin natural del muclago, luego por lavadose elimina el muclago que qued adherido al pergamino. (IICA, 2010). Si bien eltiempo de fermentacin depende de muchos factores cmo la temperatura, altitud,

    variedad de caf, el promedio de horas de fermentacin reportado estaba alrededorde las 12- 13 horas desde que se despulpa.

    Los productores reportan que se dan cuenta cuando finaliz el proceso natural defermentado por procesos empricos, cuando el muclago se desprende fcilmente(52%) o cuando el grano no est liso (25%). El sobre fermentado lo detectancuando el grano cambia de color (97%). Al finalizar el proceso del fermentado serealiza el lavado del caf en canales generalmente de cemento, esto con el objetivode retirar completamente el muclago del grano de caf, en la mayora de los casoseste proceso se realiza con abundante agua debido a que no hay un control encuanto al volumen utilizado. En la figura 4 se observa la operacin de lavado. Lacantidad agua utilizada en el proceso de beneficiado hmedo, medido en seisbeneficios, estuvo entre 2.6 m3 a 4.3 m3 por qq de caf oro, lo que est por encimade lo que cita la NTON 05 028-06se debe utilizar como mximo 2 m3 de agua porqq de caf oro como mximo.

    Luego el caf pergamino se orea entre 12- 24 horas en zarandas (58 %), lo quepuede observarse en la figura 5, en plstico negro (18%) o en patios de concreto(13%), dos productores reportaron usar pre secadores solares de plstico. El caforeado, con aproximadamente 40% de humedad, se enva en sacos al beneficioseco.

    Figura 4. Lavado de caf pergamino encanales de cemento

    Figura 5. Oreado de caf pergaminolavado

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    9/38

    7

    En cuanto al manejo de los residuos son las aguas residuales las que ms dificultadrepresentan para su manejo adecuado, el 92% de los productores reconocen quelas aguas que salen del beneficio estn contaminadas, ver figuras 6 y 7. Solo el14% de los productores recogen el muclago o mieles para dar un trato especial almismo. En el 55% de los casos los beneficios poseen pilas o lagunas de infiltracin

    rsticas para las aguas del lavado, aguas mieles, y en el resto de los casos, 45%,las aguas contaminadas caen directamente a los criques o quebradas, perjudicandoestas aguas la flora, fauna y la poblacin. En esto influye mucho la localizacin delos beneficios, ya que por lo general se encuentran en terrenos que tienen unatopografa irregular. La mayora de los productores reconocen que las aguas mielesy la pulpa de caf generan mosquitos, moscas, zancudo y mal olor, ver en la figura.La NTON 05 028-06 dice que todo beneficio hmedo de caf debe contar con unsistema de tratamiento de aguas residuales generadas del proceso.

    .Figura 6. Calidad del agua que saledel proceso del beneficiado. Opininde los productores

    Figura 7. Contaminacin por aguas mielesy pulpa. Opinin de los productores

    En lo que se refiere al uso de la pulpa del caf, un potencial contaminante de lasaguas, la gran mayora de los productores, 89%, la usan como abono orgnico delos propios cafetales, sin embargo la mayora deja que se descomponganaturalmente en pulperos, lo que suele generar malos olores y reproduccin de

    insectos. Sin embargo, el 93 % reconocen que el muclago extrado de lafermentacin no es utilizado en la finca.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    10/38

    8

    Conclusiones

    Los beneficios tradicionales son estructuras de madera y cemento con pocamecanizacin en sus procesos y un esquema muy semejante de operaciones:recepcin de caf uva con seleccin manual, seleccin en tolva, despulpado,fermentacin en pilas o sacos, lavado del caf pergamino en canales, oreado al sol,y envo al beneficio seco en sacos. El proceso ocurre sin reciclamiento del aguadel lavado y con un manejo imperfecto de los residuos, aguas mieles y pulpa. Engeneral los beneficios estudiados, en lo referente al manejo de sus residuos, nocumplen en varios aspectos con la Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense para laproteccin de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos lquidos y slidosprovenientes de los beneficios hmedos, NTON 05 028-06.

    Referencias

    Asamblea Nacional. (2006). Recuperado el 23 de Noviembre de 2011, dehttp://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/363673E06AA24F4B0625757E0061D6D2?OpenDocument

    Dicovskiy, L. (2009). Situacin actual del cultivo de caf en las Segovias, connfasis en el estado de la cosecha en finca y la calidad. En A. Daz, L. Dicovskiy, &S. Blandn, Beneficio, Calidad y Denominacin de origen del caf (pgs. 5-11).Estel: UNI.

    IICA. (2010). Gua Tcnica para el beneficiado protegido bajo indicacin geogrficao denominacin de orgen. Guatemala: IICA.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    11/38

    9

    Caracterizacin de tres beneficios hmedos colectivos y unoindustrializado en la Unin de Cooperativas Agropecuarias del

    Norte UCANOR, Jinotega

    Pichardo, Claudio; Reyes, Oscar; Romero, FreddyResumen

    En la cosecha 2010 2011 fueron caracterizados tres beneficios hmedoscolectivos y uno industrializado en el departamento de Jinotega. Dicho estudiocont con el apoyo tcnico y financiero de FUNICA, y la participacin de la Unin deCooperativas Agropecuarias del Norte, UCANOR. La investigacin se realiz con lafinalidad de caracterizar los beneficios colectivos en relacin a los tradicionales paraidentificar sus limitaciones en cuanto a estructuras, equipos, tecnologas utilizadas ymanejo del caf en finca. Se estudi generalidades de cada uno de los beneficioshmedos de manera individual, aspectos de estructuras, productividad, gastos de

    agua, cantidad de desechos y el tratamiento de los mismos. Los beneficioscolectivos caracterizados son de tipo familiar, con capacidad de procesamientovariada entre 2,045 a 9,545 kg de caf en un da pico de trabajo, las estructuras deestos beneficios son de metal, concreto y madera. En el beneficio industrializado lacapacidad de procesamiento de un da pico es de 9000 qq de caf uva (equivalentea 409,090.90 kg), la estructura de este beneficio es de concreto, con cincodespulpadoras las cuales estaban ubicadas en serie lo que permite que se proceseuna buena cantidad de caf. Los beneficios tradicionales y los industrializados,

    producen desechos slidos y lquidos provocando impacto al medio ambiente alafectar los suelos y ecosistemas acuticos debido a la forma tradicional de manejode desechos. La informacin resultante de esta investigacin ser de utilidad para

    la presentacin de un modelo de beneficio ecolgico colectivo, para garantizarmenor consumo de agua y reducir en menor proporcin la contaminacinambiental.

    Palabras clave: beneficios colectivos, beneficios industrializados, contaminacin.

    Introduccin

    La recoleccin del fruto del caf es el inicio del proceso de beneficiado. Su calidadest influenciada por las prcticas agronmicas aplicadas en la finca, as como porla disponibilidad y tipo de mano de obra que se dedique a la recoleccin o corte; sedeben de cortar nicamente los frutos maduros ya que de stos se obtiene una

    buena calidad de caf. Los frutos verdes, sobre maduros, secos, enfermos sedeben de separar y beneficiarlos por la va seca (IICA, 2008).

    Al respecto, el caf se recibe directamente de los corteros utilizando medidas depeso o de volumen segn las costumbres regionales. En beneficios pequeos lacereza es depositada en pequeas tolvas. En la medida que se incrementan losvolmenes de caf es necesario aumentar el tamao de las tolvas (IICA, 2008).

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    12/38

    10

    Segn (Dicovskiy L. M., 2009), en un estudio realizado en San Rafael del Norte elestado de los beneficios segn la apreciacin de sus dueos es 50% regular, 33%bueno y un 17% malo. La ubicacin de estos es principalmente a menos de 100metros de las viviendas (72%), ros y quebradas (29%), lo cual debe ser tomado encuenta para las actividades dirigidas a prevenir la contaminacin ambiental.

    Con esta investigacin se caracteriz de manera productiva y ambiental cuatromodelos de beneficios hmedos existentes de los socios de la Unin deCooperativas Agropecuarias del Norte-UCANOR de Jinotega. De los cuatromodelos evaluados, tres son modelos colectivos de pequeos y medianosproductores y un modelo industrializado. Una vez ofrecida la caracterizacin de losbeneficios hmedos de caf se ofrecen una serie de opciones de mejora que alimplementarlas podran beneficiar a los productores.

    Materiales y mtodosEl estudio se realiz en el departamento de Jinotega en las comunidades SantoDomingo de Asturias, La Vencedora 1, 2 y San Francisco de los Cedros, en lasfincas de productores asociados a la Unin de Cooperativas Agropecuarias delNorte (UCANOR).

    La investigacin realizada, inici con visitas a fincas productoras de cafpertenecientes a la Cooperativa UCANOR, seguidamente se hizo una observacindirecta del proceso de beneficiado hmedo, esto permiti conocer el estado actualde los beneficios y su variabilidad general.

    La informacin se recolect a travs de entrevistas, observacin directa a losbeneficios de productores de las finca de caf y miembros de la cooperativaUCANOR, Jinotega, as como la realizacin de clculos de produccin delbeneficiado.

    Se evalu cada uno de los indicadores seleccionados, basndose en los resultadosde la entrevista, observacin, informacin disponible, mediciones y anlisis decampo, para el anlisis ambiental se realiz mediante una serie de matrices, quepermiti medir de acuerdo al grado del impacto un valor ponderado.

    Resultados y discusin

    Caracterizacin del beneficio Pases Bajos

    La Finca Pases Bajos est ubicada en la Comunidad Santo Domingo de Asturiasy tiene las variedades de caf Caturra y Caturra Estrella. El tipo de beneficio escolectivo y pertenece a la cooperativa El progreso. Esta finca se encuentra a 1005msnm con un rea total de beneficio de 140 m2.

    El beneficio tiene una capacidad de procesamiento de 9,545.45 kg, posee una tolvametlica con una capacidad de 1,363.63 kg. En este modelo se utiliza despulpadora

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    13/38

    11

    marca Eterna de tres boquillas, cilindro horizontal con camisa de cobre, con unmotor de 3.5 hp.

    La cantidad de agua que se utiliza para el lavado de un quintal de caf oro es de1.09 m3, siendo una cantidad aceptable ya que est por debajo de los estndares

    nacionales del consumo de agua que es de mximo de 2 m

    3

    por qq oro segn lanorma tcnica ambiental para la proteccin de los cuerpos de agua afectado por losvertidos lquidos y slidos proveniente de los beneficios hmedos de caf NTON 05028-06.

    No se realiza reutilizacin del agua debido a que no poseen infraestructuraadecuada para el almacenamiento de agua del ltimo lavado que es la que poseeun menor grado de contaminacin.El agua proveniente del lavado del caf fermentado es depositada en fosascomunes cavadas en la superficie del terreno con una profundidad de 1m2, stasson ubicadas de manera consecutiva para que el agua se filtre a travs de la arenay el piedrn que se encuentra en el fondo de las fosas.

    Con respecto a los desechos slidos que se producen en este beneficio no recibenningn tratamiento, debido a que no posee pulperos o lugar de tratamiento, lo quehacen es recogerlos en sacos macen y luego los trasladan a las plantaciones decaf y los distribuyen para que se desintegre y sea absorbido por la planta.

    Caracterizacin del beneficio El Viajero

    La Finca El Viajero est ubicada en la Comunidad la Vencedora No. 2, a unaaltitud de 950 msnm, con un rea total de beneficio de 130 m 2. Las variedades conlas que cuentan son Catimor y Caturra. El tipo de beneficio colectivo y pertenece ala cooperativa El progreso.

    El beneficio cuenta con un pulpero, un canal de correteo, dos pilas de fermentacinde concreto con una capacidad de procesamiento de 4,363 kg, una pila derecepcin del caf uva cuya capacidad es 1,363 kg. Las reas son techadas.

    La pila de almacenamiento de agua est a una distancia de 100 metros de lafuente, en una parte inclinada que ayuda a que el agua llegue al beneficioimpulsado por la fuerza da gravedad. El volumen de la pila es 9 m 3.

    La cantidad de agua que se utiliza para el lavado de un quintal de caf oro es de 1.2m3 siendo aceptable ya que no excede los estndares nacionales del consumo deagua que es de un mximo de 2 m3 por qq oro segn NTON 05 028-06.

    Las aguas mieles van las fosas de tratamiento lo que se hace en este proceso esdejarlas que poco a poco se vallan filtrando al suelo. Estas pilas no poseen lacapacidad adecuada para el almacenamiento de toda el agua que produce elbeneficio, lo que dificulta el manejo adecuado.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    14/38

    12

    Los desechos slidos son utilizados como abono orgnico para el caf en laplantacin y en los viveros. A la pulpa de caf se le agrega cal y se est removiendocada 15 das con el objetivo de prevenir malos olores y disminuir la humedad.

    Caracterizacin del beneficio San AntonioLa finca San Antonio pertenece a la Cooperativa La Flor Nmero Uno y estubicada en la Comunidad San Francisco de los Cedros, a una altura de 1005msnm y posee un rea total de beneficio de 104 m2. Las variedades de caf sonCaturra Estrella y Catimor.El beneficio tiene una capacidad de procesamiento de 2,045.45 kg, posee una tolvade madera, una despulpadora marca Eterna de tres boquillas, cilindro horizontal conuna camisa de cobre, con un motor de 3.5 hp, adems de tres pilas defermentacin con medidas de 10.20 m de largo por 0.95 m de ancho y unaprofundidad de 1 m, con un orificio de salida de 2 pulgadas y una pila de 1 m2 parala recepcin del muclago.

    A los desechos lquidos no se les realiza ningn tratamiento, ya que las aguasprovenientes del lavado y de otras actividades son depositadas en un pequeocrique que pasa cerca del beneficio, lo que desfavorece al factor ambiental.

    Este beneficio carece de pulpero para el almacenamiento y tratamiento del residuoslido.

    Caracterizacin del beneficio finca La Florida

    La finca La Florida est ubicada en la comunidad Vencedera Arriba, a una alturade 961 msnm y posee un rea total de beneficio de 110 m 2, del tipo industrializado,ver figura 1. Las variedades de caf presentes son Caturra, Maragojipe y Catimor.

    La capacidad de procesamiento de este beneficio es de 1,000 latas por hora. Poseepilas de recepcin de caf, conectado atravs de tuberas de dimetros de 4pulgadas a una pequea pila de 3 metros delargo por 2 metros de ancho llamada pila derelevo, la cual es utilizada para la recepcindel agua que se va a reutilizar en el procesode trasporte del caf uva

    Las aguas mieles se envan a las pilas dedepuracin y evaporacin por medio de unsistema de bombeo, estas pilas son deconcreto, en las cuales se depositan lasaguas mieles para su filtracin y as lograrseparar la materia orgnica para disminuirla carga contaminante. Durante el

    Figura 1. Equipos del beneficio de lafinca "La Florida"

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    15/38

    13

    tratamiento se aplica manualmente cal viva para neutralizar los niveles de acidez.

    Los pulperos estn ubicados a unos 400 metros de la fuente de agua ms cercana,en la parte cntrica de las plantaciones de caf. Uno tiene un rea de 40 m2 queabarca el 80% y el otro de 20 m2 con el 20%. Estos se encuentran al aire libre

    donde la pulpa se descompone por factores naturales como: el sol, viento ytemperaturas.

    Conclusiones

    Los beneficios colectivos estudiados estaban ubicados a altitudes de 950 a 1005msnm, con dimensiones de construccin aproximado de 104 a 140 m2. Estosutilizan un mximo de 5 hombres para el proceso de beneficiado, el agua que seutiliza para el lavado proviene de pequeas quebradas, criques y ojos de agua.Para el tratamiento de los desechos utilizan reas destinadas para elalmacenamiento.

    El consumo de agua de los beneficios hmedos estudiados la cantidad de agua que

    utilizan para el lavado de un quintal de caf oro oscila entre 1.09 a 1.50 m3

    de aguaque est por debajo de los estndares que indica la NTON 05 028-06 que seala elconsumo mximo para procesar un quintal oro es de 2m3 de agua.

    Los principales impactos de ms afectaciones al medio ambiente son:contaminacin del suelo, el agua de ros , ojos de agua, para estos se deben tomarmedidas correctivas para minimizar el impacto que provocan al medio ambiente,dentro de la propuesta que deben tomarse en cuenta, mejorar y construir reasespecficas para el depsito de desechos slidos y lquidos en lugares donde noafecta la salud de la poblacin, as mismo se debe tomar en cuenta el consumo deagua, es la principal contaminacin y escasez que tienen los beneficios estudiadosya que estos tienen poca agua disponible para el lavado del caf.

    Referencias

    Dicovskiy, L. M. (2009). Situacin actual del cultivo de cafen las Segovias, connfasis en el estado de la cosecha en finca y la calidad. Estel .

    IICA. (2008). Recuperado el 7 de sep de 2011, dehttp://webiica.iica.ac.cr/prensa/boletines/nicaragua/default.asp?boletin=Boletin239&num=239#GuiaTecnica

    JICA, IICA, MAGFOR,. (2004). Cadena agroindustrial del caf. Managua.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    16/38

    14

    Validacin de Ensilaje Elaborado a partir de Pulpa de Caf comouna Alternativa de Alimentacin de Ganado Lechero en Dos Etapas

    de ExperimentacinBlandn, Sandra; Blandn, Marylinda; Torres, Keyla

    ResumenLa investigacin cont con el apoyo tcnico y financiero de la Fundacin para elDesarrollo Tecnolgico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y sufinalidad fue validar el ensilaje elaborado a partir de pulpa de caf en ganadolechero. Dicho estudio se hizo en dos etapas, una de validacin en nueve fincas,despus de 60 das de ensilaje y la segunda, validacin del alimento despus denueve meses de ensilaje en una finca del municipio de Estel. Para la elaboracinse utiliz pulpa fresca, la cual se prepar en dos silos tipo montn. Despus de 60das de ensilaje se realizaron anlisis bromatolgicos a la pulpa ensilada siendo loscontenidos de cafena de 0.75 y 0.76. Se inici la validacin en fincas, utilizando undiseo Cross Over, con seis vacas lecheras. Los tratamientos fueron alimentacincon pulpa ensilada y manejo tradicional. Se midi el volumen y peso de la leche. Demanera global se encontr diferencia entre los tratamientos, a favor de la pulpa decaf. En el caso del anlisis sensorial, se present variacin nicamente en el colorde la leche proveniente de ganado alimentado de manera tradicional, que resultms amarillenta. En la segunda etapa, se usaron dos tratamientos, uno fue lainclusin de pulpa de caf y el otro fue concentrado comercial (16% de protena).Los resultados sealan apropiado el uso de la pulpa de caf como alimento paraganado lechero, porque no hubo diferencia entre los tratamientos y por lo tanto, el

    producto puede competir con el concentrado comercial. Lo mismo ocurri en elanlisis sensorial y en la composicin de la leche, ya que no hubo diferenciasignificativa en las concentraciones de protenas, grasas y materia seca. Asimismo,

    se determin ventaja econmica del uso del ensilaje como alimento en comparacinal concentrado comercial, con ahorros de C$ 8.29 diarios y de C$ 1492.2 en seismeses, por cada vaca. Se concluy que la pulpa de caf ensilada tiene efectos

    positivos sobre la produccin de leche y existe disponibilidad de equipos ymateriales en el mercado nacional para elaborar el producto.

    Palabras clave:pulpa de caf, ensilaje, leche, alimento

    IntroduccinLa presente investigacin cont con el apoyo tcnico y financiero de FUNICA, en elmarco del proyecto Desarrollo de productos a partir de los desechos del caf y

    validacin de pequeas estructuras de beneficio hmedo, de la alianza UNIFUNICA.

    Para el desarrollo del estudio se tom en cuenta que los residuos slidos delbeneficiado hmedo del caf constituyen aproximadamente el 40 % de la cereza yson utilizados en el mundo para la produccin de biogs, obtencin de abonoorgnico, produccin de hongos comestibles, obtencin de alcohol, vinos,alimentacin animal, fabricacin de carbn activado, entre otros.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    17/38

    15

    Para poder aprovechar la pulpa de caf en alimentacin animal, es necesarioemplear mtodos de procesamiento que mantengan o mejoren su valor nutritivo sinaumentar excesivamente el costo del producto final. Un proceso que ofrece grandesperspectivas de poder ser aplicado exitosamente en el propsito mencionado es elensilaje.

    Rajkumar Rathinavelu y Giorgio Graziosi, 2005, plantean que la inclusin de pulpade caf ensilada en el rgimen alimenticio de algunos animales de granja podracontribuir a reducir los costos de produccin de leche y carne, especialmente en lospases en desarrollo.

    Considerando la informacin anterior y a partir de la necesidad expresada por losproductores de caf del Norte de Nicaragua se plante el presente estudio, cuyopropsito fue validar el ensilaje de pulpa de caf como alternativa de alimentacinde ganado lechero, para disminuir la contaminacin que genera el desecho slidoresultante del beneficiado hmedo.

    Materiales y mtodosLa pulpa de caf fresca se recolect de los beneficios La Trampa y SanFrancisco, de Jinotega. El mtodo de ensilaje fue el de tipo montn, siguiendo lasrecomendaciones de IICA 2000. A continuacin se presentan los pasos:

    La primera etapa del estudio se llev a cabo en nueve fincas productoras de lecheubicadas en la parte norte del pas, en el departamento de Estel, Abril a Junio del2011. Se escogi este ciclo del ao por la disponibilidad de la pulpa de caf para elensilaje.

    Sellado del silo conllantas usadas y tierra

    Recepcin Tapado con plsticonegro calibre 600

    Tapado del silo conplstico blanco

    Compactacin conbarril lleno de agua

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    18/38

    16

    Los tratamientos de esta etapa fueron alimentacin con pulpa ensilada y manejotradicional y en cada finca se utiliz un diseo Cross Over, con seis vacaslecheras.

    La segunda etapa se llev a cabo tambin en poca de verano, en el periodo

    comprendido de octubre a diciembre 2011, en una finca, ubicada en la salida sur deEstel. Se utilizaron los mismos silos que fueron preparados en la primera etapa y eldiseo experimental fue tambin el mismo, pero los dos tratamientos fueroninclusin de pulpa de caf ensilada versus concentrado comercial (16% deprotena).

    Las variables medidas fueron: volumen, peso de la leche producida. Adems delnivel de cafena en la leche para lo cual se contrat el servicio del Laboratorio dealimentos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (LABAL MIFIC).

    Las propiedades organolpticas de la leche tambin fueron determinadas, para

    compararlas entre los tratamientos aplicados. Se tomaron muestras de leche de unade las fincas, medio litro por cada vaca, para un total de 6 muestras que sesometieron a anlisis sensorial. El panel estuvo integrado por 10 personas, quetenan como caracterstica principal el ser consumidores de leche. Este anlisis delas propiedades organolpticas de la leche se hizo en las dos etapas de lainvestigacin, con la misma metodologa.

    En cuanto a las propiedades qumicas de la leche, se realizaron anlisisbromatolgicos en el LABAL-MIFIC, para lo cual se tomaron seis muestras de lecheprocedente de vacas que no consuman pulpa, posteriormente estas vacas sesometieron a la alimentacin suplementada con pulpa y se tomaron las muestraspara su anlisis. De esta manera se determinaron los porcentajes de protena,grasa, calcio, carbohidratos y materia seca.

    Los costos de produccin se calcularon tomando en cuenta todos los gastos tantodirectos como indirectos que se incurren en la elaboracin del silo de pulpa de caf;la cantidad de materia prima a utilizar, equipos necesarios, mano de obra requerida,anlisis bromatolgicos como herramienta en el control de la calidad, depreciaciny gastos de operacin.

    Para estipular el costo unitario por unidad producida se dividi el costo total deproduccin entre el nmero de unidades elaboradas; con este valor se compar elsilo con el costo del concentrado comercial.

    Los datos que se obtuvieron en el periodo de validacin del ensilaje, se analizaronmediante el uso de un Programa estadstico de Ciencias Sociales (SPSS Statistics,17.0).Resultados y discusinDespus de aplicada la metodologa en el estudio, se presentan los resultados decada uno de las etapas de la investigacin, las que comprenden el uso de pulpaensilada despus de 60 das y nueve meses, respectivamente.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    19/38

    17

    Primera etapa

    El promedio de protena en la pulpa de caf ensilada fue de 15% despus de 60das. Por otra parte, el contenido de cenizas se increment despus del tiempo defermentacin. Se detectaron diferencias entre los diferentes valores de cenizassiendo 8.93% en el silo A y 9.14% en el silo B en la pulpa fresca y 11.79%, 11.55%

    respectivamente despus del ensilado.Resultados del anlisis de los datos recolectados en las nueve fincas

    La figura 1 muestra de manera global las diferencias existentes por tratamientoaplicado para la variable peso.

    Figura 1. Diferencia de Peso en la leche por tratamiento aplicado

    De manera general, para la variable peso se encontr que hay diferencia entre lostratamientos con un grado de significancia de 0.007. Asimismo, los promedios deproduccin con pulpa son superiores en comparacin al tratamiento sin pulpa. Lamayora de los datos para esta variable en las vacas alimentadas sin pulpaoscilaron entre 3.3 y 3.6 kg y en el tratamiento con pulpa fueron de 3.6 y 4 kg.

    En la figura siguiente se muestra la diferencia de volumen en la leche portratamiento aplicado.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    20/38

    18

    Figura 2. Diferencia de volumen en la leche por tratamiento aplicado

    La mayora de los datos del volumen de la leche de las vacas alimentadas conpulpa oscilaron entre 3.8 y 4.20 litros. Por otra parte, los datos de los animalessometidos a dietas tradicionales que no incluyen ensilaje de pulpa de caf, estnentre 3.5 y 3.8 litros.

    Segunda etapaEn la figura 3 se pone en evidencia que la prolongacin del periodo de ensilaje de60 das a nueve meses no causa relevancia en los resultados de las medias delvolumen para los tratamientos (Con pulpa, Con concentrado).

    Figura 3. Diferencia de volumen en leche por tratamiento aplicado posterior anueve meses de ensilaje de pulpa de caf en la Finca Los Jobos

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    21/38

    19

    Del anlisis de varianza univariante se determin que el nivel de significancia fuemayor a 0.05, siendo 0.718; encontrndose en hiptesis nula. Por otro lado, elhecho de que las medias para ambos tratamientos sean 4.63 con pulpa y 4.74 conconcentrado, no arrojan contraste significativo.

    En la figura 4 se detallan los resultados obtenidos del peso de la leche procedentede los bovinos de la finca Los Jobos.

    Figura 4. Diferencia de peso en la leche por tratamiento despus detranscurrido los nueve meses de ensilaje en la Finca Los Jobos

    Este caso es similar al anterior; las medias resultantes para peso para eltratamiento con pulpa fue 3.81, con concentrado 3.98.

    Estos resultados son favorables para recomendar el uso de la pulpa de caf comoalimento para ganado lechero, ya que se evidencia que este producto puedecompetir con el concentrado comercial.

    Anlisis Sensorial

    Al comparar estos resultados con los del primer anlisis sensorial (el practicadousando pulpa ensilada de 60 das), se determin que el color se afecta menos conel incremento del periodo de ensilaje, ya que en el primer anlisis se encontr que

    los valores estaban en los extremos de amarillenta (Tratamiento sin pulpa) y blanca(tratamiento con pulpa). Por otra parte, las propiedades como el sabor y aroma sonpercibidas normales.

    Anlisis bromatolgico de la leche

    Se determin el porcentaje de humedad, protena, grasa, ceniza, carbohidratos,fibra, calcio y materia seca. De la prueba de Chi cuadrado de los resultados se

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    22/38

    20

    encontr que no hay diferencia entre los tratamientos (Con pulpa y Sin pulpa).Adems, en la determinacin de la cafena, el resultado fue ausencia de estecompuesto en las muestras de leche.

    Costos de produccinEl costo de produccin de una racin de pulpa de caf ensilada cuesta C$ 11.96 yel concentrado comercial con 16% de contenido proteico tiene un costo de C$20.25. Si el productor decide alimentar el ganado con pulpa de caf ensilada podraahorrar C$ 8.29 diarios y C$ 1492.2 en seis meses, por cada animal.

    ConclusionesFinalizado el proceso de validacin de la pulpa de caf como alimento para ganadolechero se concluye que:

    Los tiempos de ensilaje influyen en la composicin final del silo, evidencindose undescenso de la cafena y aumento de contenido proteico.

    El ensilaje de pulpa de caf resulta una alternativa viable de alimentacin paraganado lechero, ya que comparado con la dieta tradicional, hay diferenciassignificativas entre los tratamientos, a favor de la pulpa.

    Despus de nueve meses de ensilaje y comparando dos tratamientos, la pulpa decaf y el concentrado comercial, se demostr que no hay diferencia significativaentre los tratamientos. Por lo que la pulpa de caf puede sustituir el concentradocomercial (16% de protenas) en la dieta del ganado lechero.

    La dieta con pulpa de caf ensilada no ejerce efectos sobre las propiedadesqumicas y sensoriales de la leche. Las pruebas de significancia fueron mayores a0.05.

    Existe ventaja econmica en el uso de la pulpa de caf como alimento para ganadolechero. La racin de pulpa de caf ensilada cuesta C$ 11.96 y el concentradocomercial (16% de protena) tiene un costo de C$ 20.25. Adems, existedisponibilidad de equipos y materiales en el mercado nacional para elaborar elproducto.

    Referencias

    IICA. (2000). El ensilaje en la alimentacin de ganado vacuno. En G. Chaverra, & J.Bernal. Colombia: Tercer Mundo Editores.

    Rajkumar Rathinavelu y Giorgio Graziosi. (17 de Agosto de 2005). Posibles usosalternativos de los residuos. Recuperado el 25 de septiembre de 2010, dePosibles usos alternativos de los residuos:http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    23/38

    21

    Zonificacin de Calidad de Caf en la Zona Norte de Nicaragua,para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geogrficas

    y/o Denominacin de Origen (Resultados al I Trimestre 2012)

    Zelaya, Carlos*; Daz, Alba**; Navarro, Sergio**; Dicovskiy, Luis**; Garca,Samuel***. *Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Nicaragua;**Universidad Nacional de Ingeniera (UNI, Sede Regional del Norte, Nicaragua); ***Pasante Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Nicaragua.

    Resumen

    La investigacin Zonificacin de Calidad de Caf en la Zona Norte deNicaragua, para Identificar Sitios Potenciales con Indicaciones Geogrficasy/o Denominacin de Origen, cont con el apoyo tcnico y financiero deFUNICA, y contempl la realizacin de estudios que demuestran la incidencia de los

    procesos de beneficiado y variables ambientales en la calidad de los perfiles detaza, de los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega de la reginnorte de Nicaragua. Para ello se realiz una recopilacin 1200 datos de perfiles detaza utilizando el formato de catacin que recomienda el SCAA para los atributos

    sensoriales. Los datos de catacin fueron aportados por fuentes como ACEN, CISAy CONACAFE, los cuales se combinaron con mapas SIG de diferentes coberturasambientales.

    A partir de los anlisis estadsticos y espaciales realizados a los datos de perfiles detaza y condiciones ambientales, se generaron los modelos y mapas que indican quelos sitios que mantienen cada ao elevados niveles de calidad de caf son al menoscinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, SanLucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Ro Coco (San Juan de Ro Coco, Telpaneca)Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peas Blancas) y San Rafael del Norte (SanRafael del Norte y San Sebastin de Yal) identificndose como sitios potenciales

    para alcanzar una Indicacin Geogrfica y/o denominacin de origen. Eldepartamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejoresatributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los anlisis estadsticosmultivariados. Los anlisis confirman que hay un alto potencial para producir cafde alta calidad en los sitios identificados.

    Palabras clave: Denominacin de Origen, Indicacin Geogrfica, Nichosambientales, Calidad de caf.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    24/38

    22

    Introduccin

    El proyecto de investigacin Zonificacin de calidad de caf en la zona Norte deNicaragua es coordinado por la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), con el

    apoyo tcnico y financiero de la Fundacin para el Desarrollo TecnolgicoAgropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA), y el apoyo tcnico-cientfico(anlisis espaciales) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En estemarco, para obtener los datos de catacin, se estableci una alianza estratgicacon CONACAFE, la Asociacin de Cafs Especiales de Nicaragua (ACEN), CISA,Red del caf, Escuela del Caf, UCOSEMUN, y cooperativas de primer piso de laregin norte como: UCANOR, CECOSPROCAE, COOMAPCOJ, ASOCAFEMAT,COOMPROCOM, UCAFE, ADEPROFOCA, CCAJ, APRODER, NUEVAESPERANZA, ASOPANS, ASODAM, TEPEYAC, FLOR DE PINO Y FLOR DECAF. Tambin es parte de esta alianza el Ministerio de Fomento Industria yComercio (MIFIC), quien da el apoyo jurdico-legal para el proceso de registro depropiedad intelectual y marcas.

    La importancia de esta investigacin, radica en que si se quiere tenerreconocimiento nacional e internacional por la calidad de los caf producidos enNicaragua, se deben desarrollar indicaciones geogrficas y denominaciones deorigen. Estos signos de calidad de caf, permiten identificar los diferentes perfilesde taza de caf de las distintas zonas productoras de la regin norte de Nicaragua.

    As mismo cabe sealar que Nicaragua ya cuenta con una ley que tiene por objetoestablecer las disposiciones que regulan la proteccin de las marcas y otros signosdistintivos.

    La Denominacin de Origen de un producto es el nombre de una regin, de un lugardeterminado, o en casos excepcionales de un pas, que sirva para designar unproducto agrcola o un producto alimenticio originario de dicha regin cuya calidado caractersticas se debe fundamentalmente o exclusivamente al medio geogrficocon sus factores naturales y humanos, y cuya produccin, transformacin yelaboracin se realizan en la zona geogrfica delimitada (Fisac, 2010).

    El propsito principal de la investigacin es desarrollar una propuesta dezonificacin de las calidades de caf en la zona Norte de Nicaragua, e indicacionesgeogrficas y de ser posible la realizacin del primer pilotaje en denominacin deorigen (D.O), a travs de la seleccin y evaluacin de zonas productoras de caf enla Regin Norte.

    El proceso de esta investigacin inici en el ao 2010 con la concertacin de losprincipales actores del sector cafetalero interesado en el tema, para unificarcriterios, alcances y compromisos de participacin. Se logra el acceso a bases dedatos de perfiles de tazas desde el ao 2003 al 2010. Adems se planific larealizacin de dos muestreos de perfiles de taza correspondiente a las cosechas2010-2011 y 2011-2012, caracterizando el proceso de beneficiado y levantamientode muestras en los departamentos en estudio.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    25/38

    23

    Los resultados finales de este estudio sern sistematizados en informes, manualestcnicos as como en un atlas con los perfiles de taza de las distintas zonasproductoras de caf de la regin norte, fortalecimiento de recurso humano local enla toma y anlisis de datos, elaboracin de mapas, as como manejo de bases de

    datos en lnea de las cooperativas involucradas en la investigacin.Materiales y mtodos

    Para llevar a cabo el estudio de incidencia de los factores ambientales querepercuten en la calidad del caf producido en el departamento de Jinotega,Matagalpa y Nueva Segovia, se utilizaron fuentes primarias con mtodoscuantitativos y cualitativos para la recoleccin de datos y muestras de caf.Tambin se hizo una revisin bibliogrfica de estudios previos realizados en calidadde caf, as como datos de calidad disponibles de los eventos de taza de excelenciadesde el ao 2003.

    La homogenizacin de la base de datos de perfiles de taza se realiz ajustndolosal formato SCAA (USAID 2005). Contando con los atributos de acidez, cuerpo,sabor, sabor residual, balance, taza limpia, dulzura y puntaje de catador.

    Las capas de factores ambientales utilizadas son Altitud, Precipitacin anual, Mesessecos, Temperatura anual, Rango de temperatura diario, Punto de roco, Radiacinsolar. Estas generadas con raster (grids) con resolucin de 90 metros cuadrados enel caso de los mapas topogrficos y una resolucin de 1 km para los mapas declima.

    Los datos de calidad de caf y condiciones ambientales de las Zonas en estudio se

    evaluaron estadsticamente a travs de los anlisis de conglomerados,componentes principales, comparacin de medias y MANOVA (anlisis de varianzamultivariado) usando los programas InfoStat y SPSS, para poder analizar laconsistencia de la calidad y la diferencia entre sitios.

    Para realizar los anlisis espaciales se emplearon ArcGIS 9.3, DIVA GIS yCaNaSTA, como se describen a continuacin.

    ArcGIS 9.3 se utiliz para realizar acciones de entrada de datos, el despliegue,consultas, anlisis espacial y la impresin de mapas, tablas y grficos. Adems,para la estandarizacin de todas las coordenadas de fincas y los raster ambientalesen un slo sistema de georeferenciacin se utiliz el datum WGS84 y gradosdecimales.

    DIVA-GIS se utiliz para relacionar variables ambientales con sitios o puntos demuestreo. Puede leer y grabar datos en formatos estndar como los shapefiles deESRI, de tal modo que es totalmente compatible con ArcGIS 9.3.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    26/38

    24

    CaNaSTA brinda mapas que presentan la probabilidad de xito y el nivel de certezade la prediccin en cada localizacin. Este programa combina el conocimientocientfico formal con informacin de expertos, en este caso catadores de caf, paraencontrar nichos ambientales de caf de alta calidad, (Lderach et al., 2006).

    Resultados y discusin

    Como resultado de la concertacin de los estudios existentes de calidad de caf, sedispone de 1200 datos de perfiles de taza de la zona Norte de Nicaragua,principalmente de Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa (Ver tabla 1).

    De las 1200 muestras de catacin, 1185 han sido seleccionadas en base a sucapacidad descriptiva y de modelacin para alimentar las modelos espaciales yestadsticos. Este es el primer trabajo a nivel nacional que logra reunir esta cantidadde datos. Adicionalmente, se cuenta con una serie de aos desde el 2003, parapoder realizar un anlisis de la consistencia de la calidad del caf a travs deltiempo, fundamentalmente a partir del ao 2005. Nuevas muestras de catacin delos aos 2010-2011 y 2011-2012 sern incorporadas en los resultados finales deeste estudio.

    Tabla 1. Total de muestras por ao de los datos de catacin recopilados.Ciclo deCosecha Nmero de muestras

    2002-2003 602003-2004 342004-2005 32

    2005-2006 1842006-2007 4882007-2008 372010-2011 365TOTAL 1200

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    27/38

    25

    En la figura 1 se representa la probabilidad de producir caf de alta calidad enNicaragua, indicando que las reas del territorio Central-Norte del pas seencuentran con un ambiente favorable para la produccin de caf de calidad.

    Figura 1. Puntuacin de probabilidad de calidad de caf en Nicaragua paraidentificar nichos ambientales de alta calidad.

    Una de las aplicaciones de la identificacin de nichos de calidad de caf, es laposibilidad de predecir la calidad ms probable y su posible puntuacin. Los sitiospotenciales para alcanzar una denominacin de origen que han sido identificadosson al menos cinco: Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (LasSabanas, San Lucas, Pueblo Nuevo), San Juan de Rio Coco (San Juan de RioCoco, Telpaneca) Jinotega (Jinotega, Datanli, el Diablo, Peas Blancas) y SanRafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastin de Yal). Estos sitiosmantienen consistentemente a travs de los aos, elevados niveles de calidad, la

    cual segn los datos de catacin es superior a los 85 puntos. Delimitaciones msfinas se pueden lograr usando los datos de las fincas que estn ubicadas dentro delos nichos para delimitar y caracterizar las condiciones ambientales que definencada nicho (en proceso).

    Por su extensin y sus antecedentes o reputacin de calidad de caf, dos zonas sevislumbran como excelentes para un pilotaje de implementacin de una

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    28/38

    26

    denominacin de origen: Cordillera Dipilto - Jalapa y la Zona de Jinotega Datanli,tal y como se muestra en la figura 2.

    Figura 2. Calidades ms probables de caf en los nichos ambientalesidentificados

    Los resultados de los anlisis estadsticos de las calidades del caf para el

    departamento de Jinotega, muestra que esta es consistente a lo largo de todos losaos en que se tiene registro, con valores promedios entre 80 y 88 puntos, comose aprecia en la figura siguiente.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    29/38

    27

    Figura 3. Anlisis de datos de calidad para el departamento de Jinotega

    En general el comportamiento de las calidades de caf en el departamento deNueva Segovia, tambin se ha mantenido consistente a lo largo de los aos en quese tienen registro. Tal y como se muestra en la figura 4, la calidad se ha mantenidocon valores promedios entre 80 y 88 puntos.

    Figura 4. Anlisis de datos de calidad para el departamento de Nueva Segovia

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    30/38

    28

    El comportamiento de las calidades de caf en el departamento de Matagalpa,muestra una creciente tendencia a mantener calidades por encima de los 80puntos, tal y como se muestra en la siguiente figura.

    Figura 5. Anlisis de datos de calidad para el departamento de Matagalpa.

    Al analizar los departamentos de Nueva Segovia, Matagalpa y Jinotega desdecomponentes principales tal y como se muestra en la figura 6, se puede apreciarque las caractersticas del caf de Nueva Segovia son diferentes a la de los demsdepartamentos, teniendo una mejor tendencia de calidad este departamento.

    Figura 6. Anlisis de componentes principales.

    Al realizar el anlisis por componentes principales de los atributos del caf paratodos los departamentos, se encontr que la mayora tiene atributos diferentes,siendo Nueva Segovia y Madriz los que tienen una calidad muy similar. Esto se

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    31/38

    29

    confirma con una prueba de anlisis multivariado presentada en la Tabla 2, yanlisis de conglomerado presentado en la figura 7.

    Tabla 2. Anlisis multivariado de atributos de caf por departamento.

    Anlisis de la Varianza (Roy)F.V. Estadstico F gl(num) gl(den) pDEPTO 0.61 80.54 9 1190

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    32/38

    30

    Los anlisis confirman que hay un alto potencial para producir caf de alta calidaden los sitios identificados.

    El departamento de Nueva Segovia es el que presenta una tendencia hacia mejoresatributos de calidad sobre Matagalpa y Jinotega, a partir de los anlisis estadsticos

    multivariados.Se contina recopilando y procesando informacin para dar ms consistencia a losresultados obtenidos y poder obtener los resultados finales, que sern reflejados enatlas digital y que sern publicados posteriormente.

    Referencias

    Fisac Pedrajas, Ramn. 2010. Denominacin de Origen. Instituto Interamericano deCooperacin para la Agricultura (IICA), Guatemala.

    Lderach, P., L. Collet, and J. Pohlan. 2005. Relationships between environmentalfactors and coffee cup quality in selected growing regions of Cauca, SouthernColombia. Proceedings of the III International Symposium of Coffee and Cacao,Santiago de Cuba, Cuba, 16-18 November 2005.

    Lderach, P.C., L.; Oberthr, Th.; Pohlan, J. . 2005. Caf especial y susinteracciones con factores de produccin. . Memoria del 2 diplomado sobrecafeticultura sustentable, Tuxtla Gutirrez, Chiapas. .

    Lingle, T.R. 2001. The Coffee Cuppers Handbook A systematic guide to the

    sensory evaluation of coffees flavor. . Specialty Coffee Association of America,Third Edition. Long Beach, California.

    Palacios, Marco Antonio. 2011. Leyes Relevantes Sobre Propiedad Intelectual.Secretara de Integracin Econmica Centroamericana. Guatemala: SIECA &USPTO.

    USAID 2005. Normas y estndares de catacin para la regin de Centroamrica.Central America & Dominican Republic Quality Coffee Program. Preparado porChemonics International Inc y los Star Cuppers de Centroamrica.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    33/38

    31

    Diagnstico Tcnico de Produccin Ms Limpia en las Empresas

    de Rosquillas Somoteas Matapalo y La nica, Somoto,Departamento de Madriz

    Blandn, Sandra; Rugama, Yenis; Videa, Mariliana;

    Resumen

    Se realiz un diagnstico tcnico de produccin ms limpia en las empresas derosquillas somoteas Matapalo y La nica, las cuales fueron seleccionadas porGERSON R.L., tomando en cuenta el grado de compromiso que las empresariashaban tenido con proyectos anteriores. El estudio tuvo como finalidad el determinarla situacin actual de las empresas y generar opciones de mejora, tecnolgicas yambientales. La metodologa consisti en identificar las etapas del proceso

    productivo por medio de aplicacin de entrevista a las empresarias y recoleccin deinformacin mediante observacin. Con esta informacin se elaboraron losdiagramas de flujo y se calcul el rendimiento. Se determin el consumo de agua,

    energa, generacin de efluentes a travs de balances de materia y energa.Realizado el diagnstico de produccin ms limpia se determin que en la empresaMatapalo, el consumo de agua es de 89 litros en los procesos de lavado y coccindel maz. La principal carga energtica est destinada a los molinos. La cantidad decalor transferida por los hornos al ambiente es de 25.95 kW. El rendimiento del

    proceso es del 46.45%. En la empresa La nica, el consumo de agua para elproceso es de 92 litros en los procesos de lavado y coccin del maz. En la plantade procesamiento de rosquillas la principal carga energtica est destinada a losmolinos, al igual que en Matapalo. La cantidad de calor transferida por los hornosal ambiente es de 0.578 kW. El rendimiento del proceso es del 34.42%. De acuerdoa las oportunidades encontradas en el diagnstico de la empresa, se recomend

    utilizar balanzas, manguera con una pistola de alta presin, formatos de registro dela produccin e instalar lmparas ahorrativas. Adems se propuso la construccinde una pila de tratamiento de aguas residuales en cada una de las empresas.Palabras clave: Produccin ms Limpia, rosquillas, Matapalo, maz

    IntroduccinProduccin Ms Limpia es la aplicacin continua de una estrategia ambientalpreventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar laeficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.

    Actualmente, dentro del programa PYMERURAL, la Cooperativa GERSON R.L.

    acta como cofacilitador del proyecto Fortalecimiento Competitivo de la Cadena devalor de la Rosquilla Somotea. En dicho proyecto se contempla el mejorar lacompetitividad a travs de la implementacin de mejoras en calidad, inocuidad,productividad y estrategias medioambientales.Las empresas productoras de rosquillas se encuentran inmersas en este proceso,por lo que en aras de aportar al logro de los desafos planteados se propuso larealizacin del presente diagnstico de Produccin ms Limpia en las empresasMatapalo y La nica.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    34/38

    32

    Por lo tanto, la presente investigacin pretende contribuir a mejorar la productividad,a travs de la presentacin de recomendaciones para superar los problemas debaja eficiencia en los procesos, haciendo un mejor uso de las materias primas yminimizando los residuos al final del proceso.

    Materiales y mtodos

    El estudio fue desarrollado en el periodo de junio a diciembre 2011, a partir de lacolaboracin entre la Universidad Nacional de Ingeniera y la CooperativaMultisectorial GERSON R.L.

    La elaboracin de este diagnstico se hizo en dos empresas de rosquillassomoteas Matapalo y La nica, ubicadas en Yalagina, Madriz; y Somoto,Madriz, respectivamente. Ambas empresas estn asociadas a la cooperativaGERSON R.L., siendo esta organizacin la que las seleccion para la realizacindel estudio, utilizando como criterio el alto grado de compromiso y disposicin que

    han tenido en proyectos anteriores.

    En el desarrollo del trabajo se emple la metodologa de Produccin Ms LimpiaPML, con las etapas de planeacin, organizacin, diagnstico inicial y anlisis de lainformacin, que son actividades contempladas por el Centro de Produccin MsLimpia de Nicaragua (CPML, 2012) e involucran la aplicacin de encuestas,entrevistas y observacin del proceso de produccin y condiciones de la empresa.

    En las empresas se solicitaron registros de la produccin diaria, y se obtuvierondatos de entradas y salidas de materia prima e insumos a travs del pesaje destos, utilizando balanza quintalera y de reloj. Asimismo, el pesaje de las rosquillas

    se hizo con balanza digital de precisin 0.01 gramos.Se elabor el diagrama de flujo del proceso, conforme a la informacin brindada porla cooperativa y los empresarios.

    Las mediciones de las temperaturas de los hornos se hicieron utilizando untermmetro de sonda, con pantalla digital. Estos datos se introdujeron en lasecuaciones de Kern 1999, para los clculos del calor cedido y del producido.

    Posteriormente, se realiz medicin de la emisin de CO2, utilizando para ello unmedidor de CO2 de la marca p-Sense Plus, Modelo AZ 7755.

    El anlisis de la informacin se hizo tomando los resultados de las entrevistas ycomparndolos entre ambas empresas y con los indicadores para panaderastomados de (CPML, 2008).

    ResultadosA continuacin se presentan los resultados obtenidos de este diagnstico, teniendoen cuenta las actividades planteadas en la metodologa. Primeramente, semuestran los resultados de la Rosquillera Matapalo y posteriormente, los de laRosquillera La nica.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    35/38

    33

    Rosquillera Matapalo

    Rosquillera Matapalo elabora en la actualidad rosquillas, hojaldras, empanadas yrosquetes en diferentes presentaciones. En la siguiente figura se muestran lasrosquillas elaboradas por la empresa.

    Figura 1. Rosquillas producidas en Matapalo

    Las principales etapas del proceso productivo comprenden la preparacin delqueso, elaboracin de harina y trituracin de la margarina.

    Al proceso entra un total de 465.74 kg de masa y se obtiene 216.34 kg de productoterminado, despus de separar el producto quemado y/o quebrado que no secomercializa. Lo que da un porcentaje de rendimiento actual del 46.45%.El consumo de agua para el proceso es de 357.3 litros en los procesos de lavado ycoccin del maz. Y salen del proceso 336.5 litros de agua, es decir que se absorbeel 6%.

    En la operacin de horneado se utilizan hornos artesanales de forma de mediaesfera, con paredes de ladrillo cuartern y repellado con tierra blanca en el exterior.

    A continuacin se observa en la figura 2 el horno con sus dimensiones.

    Figura 2. Dimensiones del horno de la empresa Matapalo

    1.65 m0.1m

    3.15 m

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    36/38

    34

    A partir del clculo del promedio de lea consumido a diario se determin indicadorde consumo de lea, el cual es de 1.31 kg de lea/kg de masa.

    Rosquillera La nica

    A travs del balance de materia se determin que el consumo de agua es de 92

    litros en los procesos de lavado y coccin del maz; y en el mezclado de la materiaprima y los insumos. Las rosquillas absorben 49.6% del agua utilizada.

    En el caso de la energa, se cuenta con energa elctrica y energa trmica. En laplanta de procesamiento de rosquillas la principal carga energtica est destinada alos molinos y a los ventiladores de los.

    Los hornos utilizan como combustible gas licuado. Consumiendo 1 cilindro de 25libras por cada quintal procesado.

    La cantidad de calor transferida al ambiente por los hornos es de 0.578 kW. Latransferencia de calor por radiacin a los alrededores se considera despreciable,

    debido a que los hornos de tipo industrial cuentan con aislante, en este caso fibrade vidrio, que los hace ms eficientes evitando grandes prdidas de calor.

    Al proceso entra un total de 158.13 kg de masa y se obtiene 54.43 Kg de productoterminado, despus de separar el producto quemado y/o quebrado que no secomercializa. Lo que da un porcentaje de rendimiento actual del 34.4%.

    Conclusiones

    Una vez aplicado el Cuestionario Tcnico para diagnsticos de Produccin MsLimpia en las empresas de rosquillas Matapalo y La nica se concluye que:

    La empresa Matapalo est manejando de mejor manera el recurso agua que Lanica. Esto se refleja en que el consumo de agua en la empresa Matapalo paraprocesar un quintal de maz, consume 89.33 litros de agua durante el procesodesde el lavado hasta la coccin del maz; la empresa La nica consume 92 litrospara este mismo proceso.

    En cuanto a la energa, la empresa Matapalo consume 71.5 kg de combustible(lea) para procesar 54.45 kg de masa (en una hornada), la empresa La nicaconsume 13.60 kg de combustible (gas licuado) para la misma operacin.

    La cantidad de calor transferida al ambiente por los hornos en la empresaMatapalo es de 25.95 kW, mientrasque en la empresa La nica es de 0.578 kW.Lo que demuestra que los hornos industriales son ms eficientes que los hornosartesanales.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    37/38

    35

    Referencias

    CPML. (2012). Centro de Produccin Ms Limpia. Recuperado el 25 de Enero de2012, dehttp://www.pml.org.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=101%3Adiagnosticos-tecnicos-de-pml&catid=29%3Athe-cms&Itemid=250

    CPML, N. (2008). Indicadores de Desarrollo Sostenible para la Elaboracin deProductos de Panadera. Managua, Nicaragua: CPML.

    Kern, D. Q. (1999). Procesos de Transferencia de Calor. Mxico: CompaiaEditorial Continental, S.A de C.V. Mxico.

  • 7/28/2019 Revista El Higo No 3

    38/38