Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

70

description

Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013 www.crieel.ec

Transcript of Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Page 1: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 2: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 3: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 4: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 5: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 6: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

3

Page 7: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

4

DIRECTORIO CRIEELPERÍODO 2012 - 2014

Ing. José Felipe Borja QuiñonezPresidente

Ing. Arturo Rodrigo Clavijo RoseroVicepresiente

Ing. Franklin Vicente Rodríguez PérezTesoreo

Ing. Mónica Patricia Nacipucha NacipuchaSecretaria

Ing. Augusto Iván Carpio BustamentePro - secretario

Vocal PrincipalIng. Carlos Otto Rivera ÁlvarezIng. Jorge Israel Jaramillo Ortíz

Ing. Julio César Burí OrzcoIng. Luis Enrique Sánchez SalavarríaIng. Héctor Aníbla Gamboa Guillén

Vocales suplentesIng. Carlos Fernando Pérez Benítez

Ing. Jorge Fabián Tenezaca RodríguezIng. Genaro Macías Córdova

Ing. Duber Segundo Medina MoreiraIng. Efraín Marcos Abarca Borja

Tribunal de HonorMiembros Principales

Ing. Donald Washington Castillo GrahamIng. Héctor Gustavo Cedeño AbadIng. César Eduardo Yépez Flores

Miembros SuplentesIng. Jorge William Aragundi RodríguezIng. Carlos Enrique Ramírez GonzálezIng. Tanya Nathasha Barreto Yépez

Comisión de FiscalizaciónMiembros Principales

Ing. Vicente Armando Carrillo BurgosIng. Daniel Enrique Campoverde Cárdenas

Ing. Mario Roberto Barragán Jaramillo

Miembros SuplentesIng. Mariela Geomar Vinueza Morales

Ing. John Guaranda ConstanteIng. Fulvio René Carrasco Cueva

DIRECTORIO DE DELEGACIÓN CRIEELEN SANTA ELENA

Ing. Gustavo Rodríguez R.Presidente

Ing. Marco Noroña AlvaradoVicepresidente

Ing. Marjorie Contreras V.Secretaria

Ing. Randy Moreno VillavicencioTesorero

Vocales PrincipalesIng. Víctor Ramírez González

Ing. Iván SanaguanoIng. Rodrigo Yagual Navarrete

Vocales SuplentesIng. Washington Vásquez ViqueIng. Washington Torres Guim

Ing. Edgar Borbor Del Pezo

CONTENIDOENERGÍA

ELECTRÓNICA

TECNOLOGÍA DE LA TELECOMUNICACIÓN

ESPECIAL

INSTITUCIONAL

• COCINA DE INDUCCIÓN

VERSUS COCINA A GAS (GLP)

• Sistemas de Bombeo

• ¿Conviene implementar las SMART GRIDS en Ecuador?

• Modelos y breves consideraciones sobre Energías Eólica y Solar

• Pérdidas Negras de Energía

• Celdas de media Tensión en SF6

• Mujeres de Energía, Potencia, Electrónica y Telecomunicaciones

• Seminarios

• Entrevista Ingeniero José Amaya

• Acuerdos entre UTE de Uruguay y CRIEEL

• Clausura del Campeonato Interno CRIEEL 2013

• Reunión con el Vicepresidente de la República en Gobierno del Litoral

• Homenaje al Ing. Felipe Borja por el Gobierno Municipal de Esmeraldas

STAFFEDITORA GENERAL

Lic. Gina Elba Centeno [email protected]

Ejecutiva de Cuentas CorporativasLic. Inés Martha Lima [email protected] Cdla. Vernaza Norte Mz. 14 solar 9Telf. (PBX): (5934) 2284600 Ext. 210994752677

• Campus Party

• Redes de las Telecomunicaciones

• Ciudades Digitales

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Infinita [email protected]ÍA

Estudio Chantal FontaineREPORTERO GRÁFICO

Antonio BernabéIMPRESIÓN

Ediecuatorialwww.ediecuatorial.com

• Importancia del ingeniero electrónico en los hospitales

Page 8: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

5

EDITORIAL¿Por qué se debe cambiar la matriz

energética?

Esta es la base principal para el desarrollo y especial-mente el futuro de nuestro país, es empezar con el gran salto que debemos dar. Porque para el 2041 nues-tras reservas petroleras serán mínimas, y actualmente nuestras exportaciones representan el 58% producto del petróleo, por lo que debemos estar preparados, tecnifica-dos, industrializados en todos los sectores de la nuestra economía. La agroindustria, la Petroquímica deberán tener un desarrollo acelerado y todos los sectores vincu-lados al procesamiento de materias primas para elabo-ración de productos sean para exportación o el abasteci-miento de la demanda nacional.

Para el 2016 tendremos excedente de energía eléctrica especialmente hidroeléctrica en el 93 %. Por lo que re-duciremos en un 91% el consumo de combustible, con el cual el país tendrá un ahorro aproximado de 1.000 millones de dólares

Actualmente en nuestro país el consumo de combustible en sector industrial, es del 9% a diferencia de Colombia 19%, chile 20% y Brasil 29%. El consumo de combusti-ble en transporte es aproximadamente el 50%, Colombia tiene 35%, Chile 31% y Brasil 34%.

Ing. Felipe Borja Q.

Es por eso, que tenemos que aprovechar el potencial hidroeléctrico, adicional a las 8 centrales que se están construyendo, se implementaran nuevas, como el pro-yecto Cardenillo de 600 MW, los proyectos de la cuenca de los ríos Zamora, Verdeyacu, Namangoza, Mulatos, Chalupas, Pastaza, Puyango con más de 9000 MW, la explotación de los recursos hídricos de la cuenca de Guayabamba la cual falta más del 60% por explotar , las caídas a la cuenca del Guayas , los proyectos Geotérmi-cos con más de 600 MW, es decir tenemos un enorme potencial energético, que debemos aprovechar.

El transporte por su gran demanda de combustible, tie-nen que optimizarse, la implementación de tranvías en las ciudades es fundamental, o trenes eléctricos para el servicio de transporte de personas y carga en el país; rutas como Huaquillas – Puerto Bolívar – Guayaquil – Manta – Guayaquil – Milagro – Babahoyo – Quevedo – Santo Domingo – Esmeraldas y las que se podrían desarrollar en la región interandina, con la utilización de energía eléctrica o gas.

La utilización de cocinas de Inducción, eliminará el enorme gasto económico, que genera el subsidio por la utilización del gas de uso doméstico. Aunque la imple-mentación y adecuación de los sistemas eléctricos, para el correcto funcionamiento de las cocinas, originará inversiones que tendrán que ejecutar las empresas distri-buidoras de energía eléctricas, en sus redes de distribu-ción por el incremento de la demanda.

El desarrollo tecnológico de la humanidad y los cambios culturales, en la utilización de herramientas y dispositi-vos electrónicos, mantendrán la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica anual que en nuestro país la media es aproximadamente del 5 % lo que significaría la cons-trucción de una central de 300 MW anual.

Con el cambio de la matriz energética aseguramos el fu-turo y bienestar de nuestros ciudadanos.

La energía, es vital para el desarrollo de un país.

Page 9: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Terminaciones QT III *• Diseño tubular para interiores y exteriores con campanas intergradas en una sola pieza.• Superior resistencia al tracking y a la erosión comparado con otros polímeros.• Amplio rango de aplicaciones en conductores aislados hasta 72 Kv.• Sello seguro contra humedad y agentes externos.• No se requiere herramientas especiales para su instalación.• Menor costo de instalación y mayor vida útil.• Exceden las exigencias de las empresas eléctricas.

3M Ecuador

GuayaquilVía Durán Tambo Km 1.504 3721800 Teléfono04 2892254 Fax

QuitoAlmagro N31-62 y Alpallana02 250 4407 Teléfono02 2504406

Soluciones Eléctricas

Page 10: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

7

Page 11: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

8

Energía

COCINA DE INDUCCIÓN VERSUS COCINA A GAS (GLP)

Introducción

La Secretaría Nacional de Planifica-ción y Desarrollo – SENPLADES, en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, elaboró el Plan Nacional de Desarrollo, denomi-nado Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV 2009-2013) como el instrumen-to del Gobierno Nacional para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública.

El Plan cuenta con 12 Estrategias Na-cionales; 12 Objetivos Nacionales, de entre los cuales y específicamente en la Estrategia 6.7, referida al Cambio de la Matriz Energética, se indica lo siguien-te: “…El programa de sustitución de co-cinas a gas (GLP) por cocinas de induc-ción deberá ejecutarse tan pronto como exista la factibilidad de la generación eléctrica para este plan. Los ahorros energéticos vienen emparejados con la disminución de contaminantes…”

Con la finalidad de armonizar el pro-grama de implementación de sustitu-ción de cocinas a gas (GLP) por cocinas eléctricas de inducción, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) se encuentra en plena difu-sión de su Plan Nacional de Cocción Eficiente, manteniendo reuniones de socialización del mismo, con actores, representantes, responsables y gestores

de los sectores energético, eléctrico y productivo del país, con la finalidad de establecer los requerimientos técnicos del proyecto y definir acciones de corto y mediano plazo para la implementación del mismo, acciones que permitirán es-tar plenamente preparados para dicha sustitución tecnológica.

Para que el presente programa de sus-titución tecnológica sea exitoso, debe cumplir con las siguientes caracterís-ticas: 1) debe ser específico, definiendo claramente a qué y con qué sectores se iniciará la implementación del mismo; 2) debe ser medible, pues lo que no se mide; no se puede controlar y lo que no se controla; no se puede gestionar; 3) debe ser alcanzable, definiendo de manera responsable el universo objeti-vo y sus límites; 4) debe ser orientado a obtener resultados satisfactorios; a sa-ber: Ahorro económico para el Estado ecuatoriano y para los consumidores, incentivo para las empresas producto-ras, generación de fuentes de trabajo, reducción de emisión de gases efecto invernadero, entre otros; y, 5) debe ser definido en el tiempo, acompañado de-bidamente con un estricto cronograma de ejecución.

Todo esto, teniendo como premisa que este proyecto de sustitución tecnológi-ca debe ser el cierto y firme inicio del desarrollo de los grandes proyectos necesarios para reorientar al sistema energético nacional hacia un sistema eficaz, eficiente y amigable con el medio ambiente, características que no solo deben ser parametrizadas con un retor-no económico-financiero de la inversión que haga o tenga que hacer el Estado ecuatoriano; sino también, considerar responsablemente los retornos social, medio ambiental y sus relaciones.

¿Cómo funciona una Cocina eléctrica de Inducción?

Para entender cómo funciona una cocina de inducción es necesario re-cordar brevemente el fenómeno de la inducción magnética. Los experi-mentos del Físico y Químico inglés Michael Faraday (1791-1867) en Inglaterra en 1831 y los efectuados de forma independiente por Joseph Henry en Estados Unidos, ese mis-mo año, mostraron que es posible inducir una fuerza electromotriz (fem – voltaje inducido) en un cir-cuito, utilizando un campo magnéti-co variable. Los resultados de estas evidencias experimentales sirvieron como base para enunciar una ley básica y muy importante del electro-magnetismo que se conoce como la Ley de la Inducción de Faraday. Una fem (y, por lo tanto, también una corriente) puede ser inducida en di-ferentes procesos que involucran un cambio en el flujo magnético.

En consecuencia, si una corriente eléctrica de frecuencia variable ge-

Ing. Alberto Tama FrancoMAE, MGE, MBAAsesor de la GerenciaGeneral de la CorporaciónEléctrica del Ecuador

Page 12: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

9

Energía

nera un campo magnético, dicho campo magnético variable induce una corriente eléctrica en un circuito cerrado; ésta última a su vez, se re-laciona con un campo eléctrico no conservativo.

En esencia, la cocina de inducción es un tipo de cocina vitro cerámica, cuyo elemento principal, ubicado debajo de la zona de cocción, es una bobina plana de cobre y con forma de espiral, por la que se hace pasar una corriente eléctrica I de frecuen-cia variable (20 – 100 kHz), la mis-ma que genera una densidad de flujo magnético alterno, con la misma fre-cuencia con la que varía la corriente en la bobina.

Debido a que la bandeja (cacerola, olla, sartén, cazuela, puchero, etc.), que se asienta en la zona de cocción, está muy próxima a la precitada bobina espiral, el campo magnéti-co, producido por esta última, será aproximadamente el mismo en toda esa región; y estará dado por la si-guiente expresión:

Donde:

a es el radio de la bobina plana de co-bre y con forma espiral.

h es la altura por encima de la bobi-na a la cual se está determinando la densidad de flujo magnético.

N es el número de espiras o de vuel-tas que tiene la precitada bobina, asumiendo que se encuentran uni-formemente distribuidas y que cada espira o vuelta es una espiral circular perfecta.

i es el elemento espira circular per-fecta, que va desde 1 hasta.

Este campo magnético, no provoca interacción alguna si no está pre-sente algún conductor eléctrico. Los recipientes (cacerolas, ollas, sartenes, cazuelas, pucheros, etc.) que se uti-lizan en las placas de inducción, de-ben estar construidos de materiales metálicos que tengan excelente con-ductividad eléctrica, asegurando de esta manera, que la resistencia eléc-trica del recipiente sea muy pequeña, lo cual posibilita la circulación inter-na de las llamadas corrientes induci-das. Adicionalmente, estos materia-les deben ser ferromagnéticos, con la finalidad de aprovechar la histéresis

Page 13: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

10

Energía

magnética, que es la propiedad que tienen dichos materiales de presen-tar oposición al cambio de la densi-dad de flujo magnético.

El precitado campo magnético atra-viesa sin obstrucciones a través de la cubierta de cerámica (material dieléctrico) de la placa de cocción; y penetra en la bandeja (cacerola, olla, sartén, cazuela, puchero, etc.) que se asienta en la zona de cocción, creando una corriente circular en la base eléctricamente conductora de la cacerola (corrientes de Foucault – corrientes de Eddy en inglés). Por la presencia de estas corrientes indu-cidas; y debido a la frecuencia que se está utilizando, se disipa energía en forma de calor por el efecto Joule, de manera elevada y rápida. Este prin-cipio detallado anteriormente se lla-ma inducción magnética.

El campo alterno al ser forzado a in-gresar en la capa externa de la base del recipiente; y en virtud de que la base de la cacerola está construida de un material conductor de exce-lente conductividad eléctrica, se in-crementa la resistencia AC del mate-rial al incrementar la frecuencia de operación, produciendo un intenso calor; haciéndose presente además el efecto piel o efecto pelicular; por el cual, la intensidad del campo difícil-mente puede propagarse en este tipo

de materiales y su intensidad decrece rápidamente.

De igual manera, dicho campo mag-nético alterno, dentro de la base de la cacerola, también magnetiza y des-magnetiza repetidamente el referido material, provocando que las molé-culas de hierro vibren entre 20,000 a 50,000 veces por segundo, y la fricción entre ellas produce un calor adicional (pérdida por histéresis). La superposición del calor liberado por el efecto Joule, del calor libera-do por el efecto pelicular y del calor debido a las pérdidas por histéresis es el que se emplea para cocinar los alimentos.

Estas corrientes inducidas generan gran calor en la base del recipiente, pero solo en el recipiente, ya que los materiales vitro cerámicos no son conductores y los campos magné-ticos no provocan en ellos ninguna inducción. Esto supone que, al ca-lentar el recipiente, este calienta la superficie de la hornilla y no ésta la cacerola. Todo funciona como si una transferencia “mágica” de energía de la red alcanzase la cacerola. Solo la cacerola se calienta, y solo hay con-sumo de energía cuando hay cacero-la, alcanzándose la mayor eficiencia energética posible.

Energía

El Gas Licuado de Petróleo GLP como combustible

El gas licuado de petróleo (de allí sus siglas GLP) es obtenido durante la refinación del petróleo crudo, como uno de los tantos subproductos de-rivados. También se puede obtener de la refinación del gas natural (en este caso otro producto de diferentes características). Es una mezcla de propano C3H8 y butano C4H10 -hi-drocarburos livianos, que son com-puestos orgánicos formados única-mente por carbono e hidrógeno- por

lo general en una relación 70% - 30% o 60% - 40%, dependiendo del pro-ducto objetivo. El GLP se evapora a temperaturas y presión normales, por lo que se reparte o suministra en los clásicos balones o cilindros pre-surizados en estado líquido, de ahí su identidad de licuables. Es un de-rivado del petróleo de elevado poder calorífico y una densidad mayor que la del aire, utilizado en la cocción de alimentos, en la calefacción domici-liaria, como combustible para vehí-culos y refrigerante, como combus-tible en hornos, secadores y calderas de diferentes tipos de industrias, en

motores de combustión interna y en turbinas de gas para la generación de energía eléctrica, entre otros.

El poder calorífico o calor de com-bustión es la cantidad de energía (o calor) que libera una determinada cantidad (kilogramos, libras, metros cúbicos) de sustancia (combustible) durante la combustión (reacción de oxidación) completa. En otras pa-labras, el poder calorífico es la capa-cidad que tiene un combustible de ceder calor cuando está ardiendo. De aquí que para un cilindro de uso doméstico de gas licuado de petróleo GLP (15 kg), la cantidad de energía (o calor,) capaz de liberar, es la que se indica en la siguiente figura.

Reacción de combustión del GLP : 2C3H8 + 2C4H10 + 23O2 → 14CO2 +18H2O

Page 14: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

11

Energía

El Factor de Eficiencia Energética (EF)

Estudios realizados por el Departamento de Energía de los EEUU (DOE, acrónimo en Inglés de Department of Energy) determinaron que la eficiencia de diferentes ti-pos de cocinas es aquella que se indica en la siguiente tabla.

Cocina a gasGLP

Cocina eléctrica Inducción

Cocina eléctrica

Convencional

40% 84% 74%

Observando los factores de eficiencia energética para cada una de las fuentes, se puede perfectamente decidir, realizando un análisis de costos, muy sencillo y que sean perfectamente comparables, cuál de ellas es económica-mente más conveniente a los intereses de cada usuario. Para este fin, supongamos que queremos hervir 10 litros de agua (equivalente a 10 kg de agua) que se encuentran a la temperatura ambiente (25oC); entonces, la cantidad de calor y energía requerida será:

Nota: para el presente cálculo, se ha considerado la ta-rifa promedio de venta de energía del año 2012, para los clientes Residenciales, que fue de 9.61 ¢USD/kWh, según el portal del Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC.

Cocina a gas GLP

Cocina eléctrica Inducción

Cocina eléctrica Convencional

Eficiencia

40% 84% 74%

Unidad definida

Cilindro de GLP 15 kg

1 kWh 1 kWh

Energía por Unidad

722,223.0 kJ 3,600 kJ 3,600 kJ

Energía considerando el Factor de Eficiencia

288,889.2 kJ 3,024 kJ 2,664 kJ

Unidades para hervir 10 litros de agua 0.0109

cilindro1.0384 kWh 1.1787 kWh

Costo por Unidad GLP subsidiado 1.60 USD/cilindro

1.744 ¢USD 9.979 ¢USD 11.327 ¢USD

Costo por Unidad GLP internacional 15 USD/cilindro

16.35 ¢USD 9.979 ¢USD 11.327 ¢USD

Equivalente Calorífico-Energético-Electricidad del GLP

Poder Calorífico o Calor de Combustión del GLP = 11,500 kcal/kg

172,500 kcal 722,223 kJ 200.62 kWh15 Kg

1 kcal = 4.1868 kJ 1 kJ = 2.778x10-4 kWh

Q =mH2O cH2O ΔT ⇒ Q =10 kg⎡⎣ ⎤⎦×1 kcalkgoC

⎣⎢

⎦⎥×75 oC⎡⎣ ⎤

⎦ ⇒ Q =172,500 kcal⎡⎣ ⎤⎦

E =Q kcal⎡⎣ ⎤⎦×4.1868 kJ⎡⎣ ⎤⎦

1 kcal⎡⎣ ⎤⎦

E =172,500 kcal⎡⎣ ⎤⎦×4.1868 kJ⎡⎣ ⎤⎦

1 kcal⎡⎣ ⎤⎦

E = 3,140.1 kJ⎡⎣ ⎤⎦

Q =mH2O cH2O ΔT

⇒ Q =172,500 kcal⎡⎣ ⎤⎦

⇒ Q =10 kg⎡⎣ ⎤⎦×1 kcalkgoC

⎣⎢

⎦⎥×75 oC⎡⎣

⎤⎦

Page 15: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

12

Energía

Como se puede apreciar, es indiscutible que al ser elimi-nado el subsidio del GLP e internacionalizar su precio de venta (estimado en 15 USD por cilindro de uso domés-tico), resulta ser un poco más económico consumir 1 kWh de energía a través de una Cocina de Inducción (9.979 ¢USD) que a través de una Cocina Eléctrica convencional (11.327 ¢USD) y que a través de una Co-cina funcionando con GLP (16.35 ¢USD).

La promesa de las Cocinas de Inducción

Por la naturaleza de la ciencia que se encuentra detrás de la forma de calentamiento, la tecnología de cocción

o calentamiento por inducción ofrece importantes ven-tajas y ligeras desventajas con respecto a las tecnologías tradicionales, entre ellas:

Ventajas:

Mayor eficiencia energética: Toda la energía es apro-vechada, ya que sólo se emite la energía necesaria para calentar el recipiente, no el cristal ni aquellas zonas no cubiertas por el recipiente. Esta mayor eficiencia energé-tica se hace presente por la reducción de las pérdidas de transferencia de calor por radiación al ambiente.

Rapidez de calentamiento: el calentamiento es más rá-pido y el calor se distribuye de manera más uniforme.

Mayor facilidad de limpieza: la menor temperatura de la superficie de cocción previene la combustión de restos de alimentos, redundando en una limpieza más sencilla.

Detección automática del recipiente: el sistema elec-trónico de las placas de inducción incorpora la funcio-nalidad de programar el tiempo que se la quiere tener encendida o detectar automáticamente la existencia o no de un recipiente sobre la superficie de cocción, y en función de esto encenderse o apagarse, evitando consu-mos energéticos innecesarios; e inclusive, adaptándose al tamaño del mismo, pues incorpora modernas técnicas de procesamiento de señales para lograr un control efi-ciente de la potencia.

Contaminación ambiental: al no utilizar combustibles fósiles para el calentamiento, no se ocasiona un impacto severo al medio ambiente.

MENOS GASTO

MENOS ENERGÍA

MENOS TIEMPO

Page 16: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

13

Energía

Desventajas

Utensilios de cocina: sólo se pue-de utilizar con utensilios de acero o hierro ferromagnéticos. En conse-cuencia, el menaje de cocina tiene que ajustarse a esta realidad. Estos utensilios además deben tener como base, una superficie plana.

Costos: son más caras que cualquier otra cocina regular.

Suministro eléctrico: la falla o el inadecuado suministro del servicio eléctrico, puede ocasionar que se de-tenga el proceso de cocción.

Radiación Electromagnética

Hasta la fecha no hay estudios espe-cíficos sobre el efecto de las placas de inducción sobre la salud. Campos magnéticos de frecuencia media, de la clase generada por placas de in-ducción, pueden penetrar en el cuer-po humano, donde pueden inducir campos y corrientes eléctricas. Co-rrientes muy fuertes, posiblemente, pueden excitar los nervios del siste-ma nervioso central. Los límites de exposición según la Comisión Inter-nacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por su acrónimo en inglés) sólo per-miten corrientes, que son 50 veces

más pequeñas que el umbral para la estimulación del sistema nervioso central.

También existe la preocupación de que personas que puedan tener un marcapasos implantado sufran un mal funcionamiento del mismo, debido a la interferencia de campos electromagnéticos. El estándar ac-tual para placas de inducción esta-blece que la unidad debe cumplir con el valor de referencia recomen-dado por la ICNIRP de tener una densidad de flujo magnético de 6.25 microteslas a una distancia 30 cm desde el campo de cocción cuando una zona de cocción se hace funcio-

nar con un recipiente adecuado que es lo suficientemente grande y está centrado en la zona de cocción.

Werner Irnich y Alan D. Bernstein establecieron que “Los pacientes es-tán en riesgo: si el implante es uni-polar y está ubicado del lado izquier-do, si se paran tan cerca como sea posible a la placa de inducción, y si la cacerola no es concéntrica con la bobina de inducción.” Por lo tanto, en circunstancias normales, las pla-cas de inducción no deberían plan-tear problemas de seguridad para las personas que tienen implantes de marcapasos y están trabajando en la cocina.

Precisiones y Recomendaciones

Resulta innegable, que de eliminar-se el subsidio al GLP; y simultánea-mente implementar el programa de sustitución tecnológica de las coci-nas a gas por cocinas de inducción, deberá existir una seria revisión de las tarifas eléctricas, bien sea por sinceramiento hacia abajo, debido al ingreso futuro de importantes pro-yectos hidroeléctricos, que permiti-rán no solo el cambio de la Matriz de Oferta de Energía, sino también, el cambio de mentalidad del uso efi-ciente y eficaz de la energía; o bien sea, vía subsidio directo a la electri-cidad, política que deberá ser im-plementada de manera escalonada e inteligente. Esta última alternativa no debería ser considerada sino en caso extremo, pues se entiende que lo que se busca con el tiempo es la eliminación de los subsidios, carga financiera que no aporta en nada a la economía del país.

Aquellos sectores que tienen integra-do en sus consumos de energía a las cocinas eléctricas, el cambio tecno-lógico a cocinas de inducción, les ge-nerará ahorro en tiempo y a lo sumo un pequeño diferencial económico a su favor; en tanto que los otros sec-tores de economía, especialmente los de clase media, de no tomarse los resguardos correspondientes, sentirán un pellizco a sus ingresos. Vale precisar que con este programa de sustitución tecnológica, el uso de gas doméstico no desaparecerá, pues los hornos -parte integrante de una “cocina” en conjunto- permanecerán para ser operados con GLP o con electricidad pero no con inducción magnética, al menos por ahora.

De la mano y correlacionado con la implementación y posible implanta-ción del presente programa de sus-titución tecnológica; está sin lugar a dudas, el impacto técnico, eco-nómico y financiero a las empresas distribuidoras y comercializadoras

Page 17: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

14

Energía

de energía eléctrica del país, pues la operación de las placas de inducción, generarán un severo incremento de la demanda de potencia y energía; debiendo preverse, de manera plani-ficada, los correctivos a las redes de transmisión y distribución eléctrica. Correctivos que implican mejoras y repotenciación de los conductores de las diferentes redes, división e incremento de circuitos, mejora de las acometidas de servicio eléctrico; sin dejar de lado por supuesto, la compensación de reac-tivos que demandarán dichas placas inducción; misma que será necesa-ria, de no ser considerada su compensación al mo-mento de su fabricación o ensamblado.

El valor en kWh que se está consi-derando subsidiar por el uso de esta sustitución tecnológica, debe ser analizado con pinzas, con la fina-lidad de causar el menor impacto social posible, recordando que debe coexistir el equilibrio de los retor-nos económico-financiero, social y

medio ambiental. De igual manera es importante analizar la posibilidad de criminalizar el robo y el hurto de la energía eléctrica, pues seguramen-te el precitado cambio tecnológico, provocará la tenta-

ción de alterar o intervenir en los medidores de energía eléctrica o en las acometidas, para afectar la correcta operación de los mismos a fin de inducir la reduc-ción en los valores facturados por consumo de energía, pudiendo cau-

sar un impacto boomerang contra las empresas distribuidoras del ser-vicio eléctrico.

Con todos estos antecedentes, es necesario direccionar responsable

y adecuadamente las políticas para la aplicación del presen-

te programa de sustitución tecnológica, teniendo en

consideración que los ahorros para el Estado ecuatoriano, por la eli-minación del subsidio al GLP, significarían ingentes inversiones en el sector eléctrico para

suplir el incremento de la demanda de potencia

y energía. Sin embargo de aquello, debemos estar

conscientes, todas y todos, de que los ahorros energéticos deben

venir obligatoriamente emparejados con la disminución de contaminan-tes; y sobre lo cual, debemos reco-nocer que tenemos la oportunidad histórica de colaborar y ser actores en esta gesta, para salvar al planeta y ofrecer mejores días paras nuestras futuras generaciones.

Page 18: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

15

Page 19: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

16

Electrónica

El presente artículo tiene como finalidad explicar un proyecto ejecutado de arranque de bombas para el sistema de bombeo de agua en un cantón de la Provincia del Guayas. Tanto la parte técnica como los elementos actuales para dicho trabajo.

Los equipos que se instalaron son en marca Schneider Electric, siendo distribuidos por la compañía Inteléctrica S.A. e instalados por la empresa Dabulitsa S.A., la empresa que administra todo el proceso es el Consorcio Schaffry-Velasquez.

Sistema de Bombeo

Descripción del Proyecto

Instalación de 3 arrancadores suaves ATS48 y 1 variador de velocidad ATV61 con su respectiva tarjeta de comunicación de bombas en tablero existente, para secuencia de encendido y así mantener la presión en la tubería.

Ing. Víctor ZúñigaDpto. Ventas INELÉCTRICA

Page 20: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

17

Electrónica

Aspectos Generales

El objetivo principal es controlar, con la ayuda de único variador ATV61, una instalación de bombeo completa asegurando:

una presión constante en la red independientemente del caudal.

un medio sencillo de puesta en servicio y de diagnóstico de la instalación mediante el ATV61.

La operación se lleva a cabo con la ayuda de varias bombas de velocidad

fija (máx. 4), y de una bomba de velocidad variable, cuando esta última no puede asegurar por sí sola todo el intervalo de caudal que se requiere. La puesta en servicio se efectúa gracias a un regulador PI. El sensor de presión permite cerrar de nuevo el sistema.

Para evitar el desgaste sistemático de las mismas bombas, una función permite hacer conmutar las bombas dependiendo de sus tiempos de funcionamiento. La bomba variable puede incluirse también en esta permutación.

La bomba de velocidad variable (PV) se denomina bomba Joker. Las bombas de velocidad fija se denominan bombas auxiliares.

Ejemplo de aplicación con 3 bombas fijas:

Las bombas auxiliares se ponen en servicio o fuera de servicio en función del caudal requerido por la instalación. La bomba Joker se regula de manera que se asegure la continuidad de las variaciones del caudal.

Funcionamiento con límite de tiempo de funcionamiento relativo

Es posible programar una diferencia relativa del tiempo de funcionamiento entre bombas para distribuir mejor los tiempos de funcionamiento y por tanto el

desgaste de las bombas. Si la diferencia en tiempo de funcionamiento acumulado entre una bomba auxiliar en funcionamiento y una bomba detenida sobrepasa la diferencia programada, la primera se detiene y es reemplazada por la segunda. La bomba Joker sólo puede reemplazarse si todas las bombas auxiliares están detenidas, y si su

frecuencia de funcionamiento es inferior al umbral programado.

Arquitectura de estación de sobrepresión

Modo monojoker con 5 bombas: 1 bomba de velocidad variable (bomba joker) y 4 bombas de velocidad fija (bombas auxiliares).

Page 21: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

18

Electrónica

[email protected] / Pbx: 2296126 / Bazar de Plaza Lagos

Desarrollo del Proyecto

Instalación de equipos para arranque de las 4 bombas.

Pruebas

Inteléctrica S.A. una vez instalado los equipos realiza la programación de ajuste de presión y datos en la tarjeta de comunicación de bombas, en el cual ingresa datos de placas de los motores.

Bibliografía1. Altivar 61, Multi-Pump Card for Water Solution, Schneider Electric - Oct 2012.2. Tarjeta de Comunicación de Bombas VW3 A3 502, Schneider Electric.

Colaboraciones· Inteléctrica S.A., distribucion Schneider Electric – Ing Victor Zuniga· Schneider Electric, Ing Adrian Aranda· Dabulitsa S.A., Ing Javier Jaen· Consorcio Schaffry-Velasquez, Ing Ginger Torres

Adicional se instalo el sensor de presión.

VARIADOR DE VELOCIDAD - ATV

ARRANCADOR SUAVE - ATS

Page 22: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

19

Electrónica

[email protected] / Pbx: 2296126 / Bazar de Plaza Lagos

Page 23: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

20

Energía

Hace más de 40 años, CABLOFIL inven-tó el concepto de bandeja portacable de tipo rejilla con su primera incursión en el mercado europeo. Desde entonces, ha demostrado un comportamiento ideal (efectivo, eficiente e innovador) para la instalación del cableado en todo tipo de estructuras, que la convierte en una de las marcas más reconocidas en el mun-do. En la actualidad, cuenta con más de 205,000 kilómetros de bandeja de rejilla instalada alrededor del mundo.

Rapidez: • Rápida unión sin tornillos.• Ahorro de tiempo y dinero en ins-talación.

Gama Completa:• Para todas las aplicaciones.• Para todo tipo de instalaciones (ma-rinas, alimentos, calor).

• Para todo tipo de actividades de negocios.

Fácil Instalación:• Fijación sin tornillos sobre perfiles y soportes.• Asegurar doblando las pestañas so-

bre el alambre.• ¡No más tornillos, no más tuercas!

Calidad:• Probado y certificado en cada pro-ceso de manufactura: UL, CSA, ABS, DNW, ETL y VDE para cableado en

energía; así como TIA, EIA, NEIS y NECA para proyectos de cableado estructurado.• 41 años de soporte técnico y comercial.

Seguridad:• Para los cables (contra fuego).• Para el instalador.• Para instalación.

• Ventilación natural de los cables. • Limpieza sin acumulación de polvo.

Económico:• Ahorro de tiempo y dinero, olvídese de los caros accesorios.• No más productos específicos para

derivaciones. • No más falta de productos en sitio.

Disponibilidad:•Stock completo de bandejas y acce-sorios.

•Excelente red de distribución.

Rendimiento:• Resistencia máxima.• 2 metros entre soportes. ¡Garan-

tizado!• Cumple con los estándares de internacio-nales.

CABLOFIL ha desarrollado una fuerte estrategia de I+D+I (investigación, desa-rrollo e innovación) para poder ofrecer a los instaladores e ingenieros productos innovadores que combinan fiabilidad, seguridad y valor añadido.

El papel de CABLOFIL como líder mun-dial en la fabricación de bandejas porta-cables se contempla a través de sus múl-tiples certificaciones técnicas y ensayos en laboratorios independientes.

Materiales y acabados

Los sistemas de canalización CABLO-FIL están expuestos principalmente a la corrosión atmosférica, por lo que las condiciones del ambiente en donde se-rán instaladas, representa el criterio do-minante a la hora de elegir el material y el acabado de la superficie de la bande-ja y sus accesorios. A continuación se detallan los acabados por medio de un código de colores que ayudará a deter-minar el mejor material y acabado para su aplicación.

Para esto, se utiliza un código de colores de acuerdo con el tipo de acabado que se requiere.

Las bandejas portacables de CABLOFIL vienen en tramos de 3 metros (3,000 mm) y se definen de acuerdo con el an-cho y altura de la misma.

Para el dibujo anterior, a una altura de 54 mm, se tienen diferentes anchos (desde 50 a 600 mm).

¿Porqué usar CABLOFIL?Más allá de la calidad, seguridad y facilidad de uso, CABLOFIL es el sistema de portaca-bles más versátil, con los más revolucionados soportes para cables eléctricos y de telecomu-nicaciones. Las siguientes son las característi-cas más importantes del producto.

SÍMBOLO ACABADOPG (accesorios) Pre-GalvanizadoGS (accesorios) Galvanización an-

tes de fabricación en continuo. Pro-ceso SENDZIMIR.

EZ (bandejas y ac-cesorios)

Electro-Zincado después de la fabri-cación.

GC (bandejas y ac-cesorios)

Galvanizado en ca-liente después de la fabricación.

DC (accesorios) Proceso GEOMET304L (bandejas y accesorios)

Acero Inoxidable 304L decapado y pasivado. Bajo ni-vel de carbono.

316L (bandejas y accesorios)

Acero Inoxidable 316L decapado y pasivado. Bajo ni-vel de carbono.

Las aplicaciones de estos materiales son variadas y se presentan a conti-nuación:

SÍMBOLO APLICACIONESPG (accesorios) Aplicaciones inte-

riores en oficinas comerciales, cuar-tos de cómputo, etc.

GS (accesorios) Cualquier tipo de aplicación en am-bientes interiores.

EZ (bandejas y ac-cesorios)

Cualquier tipo de aplicación en am-bientes interiores.

GC (bandejas y ac-cesorios)

Para uso en exte-riores con ligera salinidad o am-bientes alcalinos.

DC (accesorios) Se usa igual que el GC pero en acce-sorios pequeños.

304L (bandejas y accesorios)

Excelente resisten-cia a la corrosión en presencia de agua dulce y en la industria de pro-ductos alimenti-cios.

316L (bandejas y accesorios)

Ideal para aquellos lugares en donde se sufre de ataque químico severo

Page 24: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 25: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

22

Energía

¿Conviene implementar las Smart Grids en Ecuador?

Caso de referencia: Red Eléctrica Nacional de Italia

Introducción

Actualmente las Smart Grids en el continente Europeo son inevitables debido a las políticas de la comunidad que promueven la utiliza-ción de fuentes energéticas renovables y la difusión de un sistema de generación distri-buida.

El interés de las Smart Grids surge con el SET-Plan (Strategic Energy Technology Plan) o PLAN 2020. Que en el ámbito ener-gético tiene como principales objetivos lograr para el año 2020: Incrementar la producción energética de fuentes renovables en un 20%, reducir en un 20% la utilización de fuentes energéticas primarias y reducir en un 20% la emisión de gases efecto invernadero.

Para lograr los objectivos globales del SET-Plan cada país de la Unión Europea tiene su respectivo porcentaje asignado. En Italia se ha promovido e incentivado la producción energética de fuentes renovable desde el año 2008 para lograr los objetivos de la comuni-dad pero también del país desde el punto de vista estratégico, cuya finalidad es reducir la dependencia energética externa que en el 2009 alcanzó el 85% del abastecimiento de energía primaria [6]. La tabla 1 muestra desde el 2008 al 2012 el aumento de la potencia instalada y energía eléctrica producida del tipo renovable. Esta producción en el 2012 representó 27,1% de consumo total.

Centrales eléctricas de Fuentes Energía Renovable

Potencia Eficiente Bruta (MW)

2008 2009 2010 2011 2012

Hidraúlica 17623 17721 17876 18092 18232

Eólica 3538 4898 5814 6936 8119

Solar 432 1144 3470 12773 16420

Geotérmica 711 737 772 772 772

Bioenergía 1555 2019 2352 2825 3802

Total FER 23859 26519 30284 41399 47345

Producción Bruta (GWh)

2008 2009 2010 2011 2012

Hidraúlica 41623 49137 51117 45823 41875

Eólica 4861 6543 9126 9856 13407

Solar 193 676 1906 10796 18862

Geotérmica 5520 5342 5376 5654 5592

Bioenergía 5966 7557 9440 10832 12487

Total FER 58164 69255 76964 82961 92222

Consumo Interno Bruto CIB (GWh)

353560 333296 342933 346368 340400

FER / CIB % 16,5 20,8 22,4 24,0 27,1

Tabla1: Potencia, producción eléctrica y porcentajes de FER a nivel nacional [1]

Ing Julio Barzola M.

Page 26: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

23

Electrónica

Solamente con la tecnología solar-fo-tovoltaico, en el 2012 con 478331 sistemas fotovoltaicos en ejercicio y cuya potencia total fue de 16.42 GW, se produjeron 18862 GWh. Es-tos valores no se pueden considerar de poca magnitud, si quisieramos comparar sería cercana a la energía total generada en el 2011 en Ecuador (18912,80 GWh) [2].

No obstante este tipo de energía es de naturaleza impredecible (FRNP), sobretoda aquellas de mayor difu-sión en Italia como solar y eólico. Esto provoca un desequilibrio y complejidad para gestionar un siste-ma eléctrico que ha sido proyectado e implementado con las característi-cas y requisitos de un modelo de ge-neración centralizado.

Generación centralizada Vs Generación distribuida.

Las redes tradicionales (actuales) tienen las siguientes características principales:

• Un sistema de control centralizado.

• Un flujo de energía unidireccional

• Una limitada interacción con las cargas eléctricas locales (usuarios).

Una red distribuida y del futuro tendrá las siguientes características principales:

• Un sistema de control descentrali-zado.

• Un flujo de energía multidireccio-nal.

• Posibilidad de interacción con las cargas eléctricas locales (usuarios).

• Señales de precios/KWh en tiempo real.

La red de distribución no fue pro-yectada para recoger energía de la Generación Distribuida (GD). Es decir, de Baja Tensión hacia Alta Tensión: BT -> MT -> AT.

En una GD se presentan las siguien-tes condiciones:

• Si la GD no supera a la carga eléc-trica, no existirán problemas, rige la red tradicional.

• Si la GD supera a la carga eléctrica, se origina un flujo eléctrico inverti-do.

A nivel de transformación AT/MT (CP) implica problemas para el SPI

A nivel de linea MT implica pro-blemas para el SPI y perfil de ten-sión.

La GD altera la seguridad de trans-misión del Sistema eléctrico, por lo que no se garantiza un continuo fun-cionamiento frente a las variaciones mínimas de fecuencia de la red AAT y AT [3].

Aún se suman otros problemas:

• Una reducida capacidad para regu-lar el Sistema Eléctrico.

No prevista la regulación de po-tencia activa en alta y baja fre-cuencia.

No se preve criterios de reco-nexión automática.

No se preve la insensibilidad a transcientes de tensión.

• La GD no es monitoreada en tiem-po real, el TSO para el caso italiano es TERNA.

Ausencia/difícil previsión en el corto y mediano tiempo.

• Las dificultades aumentan por la carencia de infraestructura donde las FRNP están disponibles.

• Influencia sobre el MSD (progra-mación y tiempo real)

Por ejemplo, las situaciones más críticas se presentan en períodos diurnos del verano (bajas cargas eléctricas en el sistema) y la sobre-producción eléctrica del fotovoltai-co. La figura 1 muestra un hecho histórico en Italia, el domingo 16 de junio 2013 el costo de la energía eléctrica en el mercado energético desendió a 0 EUR debido a la sobre-producción eléctrica del fotovoltaico lo cual no fue tan favorable para las termoeléctricas. Al sistema eléctrico le sirve más previsibilidad y flexibi-lidad.

Se evidencia que para resolver esta complejidad es necesario que el sis-tema eléctrico evolucione en grado de permitir la integración de las ac-

ciones de todos los usuarios conec-tados a la red, con la finalidad de que ésta se vuelva eficiente, sostenible y segura.

La modalidad tradicional de protec-ción, control y gestión de la red no son adecuadas y sirve una transición hacia las Smart Grids.

Page 27: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

24

Electrónica

La transición hacia las Smart Grids

Las Smart grids son estructuras y procedimientos operativos innovati-vos en grado de:

• Mantener un elevado nivel de se-guridad y confiabilidad del sistema.

• Mejorar la gestión de la GD y el control de carga eléctrica.

• Promover la eficiencia energética y una mayor participación de los usuarios finales en el sector eléctrico.

Para lograr una transición de la red tradicional hacia una red inteligente es necesario que las diferentes fases del sistema eléctrico tradicional se doten de cierta “Inteligencia”.

Fase de Generación. Es necesario optimizar el ejerci-cio de las diferentes centrales de

generación en función de las con-diciones de la red y de las carac-terísticas de los consumos. Smart Generation.

Fase de transmisión y distribución. Se debe garantizar la confiabili-dad, la calidad y seguridad de la red, mediante la implementación de mecanismos de acción-reac-ción que involucren tanto a la generación y consumo. Smart ne-twork.

Fase de consumo. Es necesario que el consumidor final asuma un rol activo en el sis-tema, por medio del monitoreo e integración con los otros actores del sistema eléctrico. Smart mete-ring & active demand.

En otros terminos, transición tra-dicional-Smart implica pasar de un sistema mono direccional a un

sistema bidireccional y con objeti-vos compartidos.

La figura 2 muestra de manera sintetizada estas funcionalidades en cada fase con la especial adop-ción de una solución tecnológica “Smart” que convierte inteligente al sistema eléctrico y se puede ase-gurar la difusión de la producción de fuentes renovables a grande es-cala sin compromoter la correcta funcionalidad y la estabilidad.

Roadmap de las soluciones tecnológicas Smart

A continuación se presentan las soluciones tecnológicas existente en el mercado que ayudan a un sistema eléctrico tradicional con-vertirlo en Smart.

Figura 2: Esquema de una red eléctrica inteligente integrada con FRNP [5]

Page 28: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

25

Electrónica

Funcionalidad Desempeños Solución

Smart Generation

Comunicación bidereccional entre las instalaciones de pro-

ducción y sistema eléctrico.Smart inverter

Automatización en las interven-ciones de mantenimiento en las

centrales de producción.

Gestión agregada/desagregada de las centrales de producción

Sistema de optimizacción de los asset

Estabilización de la producción de las centrales (sobre todo aque-

llas del tipo renovable)Sistemas de almacenamiento.

Tabla 2: Soluciones tecnológicas Smart Generation para transición hacia Smart Grid [6]

Tabla 3: Soluciones tecnológicas Smart Network para transición hacia Smart Grid [6]

Tabla 4: Soluciones tecnológicas Smart Meterig & Active Demand para transición hacia Smart Grid [6]

Funcionalidad Desempeños Solución

Smart

Network

Automatización de recolección, elaboración y memorización de los datos sobre el estado de la

red.

Sistema de control, automatiza-ción y sensorística

Optimización de las cargas de la red.

Demand response Management System (DRMS)

Automatización de la recolección, elaboración y memorización de los datos sobre el estado de los

puntos de retiro.

Advanced Metering Infrastructu-re (AMI)

Estabilización de la producción de centrales (sobre todo aquellas

del tipo renovable)Sistemas de almacenamiento.

Funcionalidad Desempeños Solución

Smart Metering & Active De-mand

Automatización de la lectura del perfil de consumo.

Advanced Metering Infrastructu-re (AMI)

Comunicación bidireccional con la red de distribución.

Control automatizado de los pun-tos de consumo

Home Management System (HMS)

Estabilización de la interacción de las microcentrales de fuen-te renovable del usuario final

(net-metering)

Sistemas de almacenamiento.

Page 29: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

26

Electrónica

Conclusiones.

En Italia se están haciendo estudios y aplicando normativas guberna-mentales para la transición Tradi-cional a Inteligente. Dentro de las soluciones tecnológicas ya imple-mentadas están las de transmisión con el sistema SCADA y a nivel de distribución-usuario existe el sis-tema “Telegestore” iniaciado en el 2000 que permite la automatiza-ción de las operaciones de lectu-ra, gestión remota de operaciones contractuales y el mejoramiento de las actividades de mantenimiento gracias al monitoreo remoto a sus usuarios finales por medio de me-didores electrónicos. Actualmente se está avanzando con un proyec-to de domótica entre el contador electrónico, electrodomésticos in-teligentes y monitoreo desde una pc o celular.

En nuestro país ya se esta imple-mentado este sistema, por ejemplo la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil hizo inauguración del sistema SCADA en marzo 2013; también los medidores electroni-

cos que encaminaran a un sistema de monitoreo como el “Teleges-tore”.

En fin, la transición de redes tradi-cionales a inteligentes es posible y conviene en Ecuador para minimi-zar las pérdidas técnicas y no téc-nicas, difundir la producción eléc-trica a partir de fuentes renovables a nivel residencial e industrial. No obstante, se requiere de un estudio, análisis y planificación ad hoc para nuestro sistema eléctrico, así como normativas y altos recursos econó-micos sobretodo a nivel de la dis-tribución ya que en comparación del nivel de transmisión, éste tiene una mayor ramificación a nivel na-cional lo que implica mayor inver-sión de software y hardware.

No obstante, cabe señalar que en marzo de este año el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables inauguró la iniciativa REDIE (Pro-grama de redes inteligentes del Ecuador) con un roadmap de tres fases que empieza en este año y ter-minará en el 2030 [7].

Referencias bibliográficas

1. Estadísticas del sector eléctrico italiano, publicado por GSE, Roma, abril. 2013

2. Boletín Estadístico Sector Elec-tríco Ecuatoriano 2011, publicado por Conelec, Quito, Dic. 2012

3. Delfanti, M.: Las FRNP en las redes eléctricas: un problema o un recurso futuro?, Roma, 19 Jun. 2013

4. Mercato giorno prima, publi-cado por GME: Gestor Mercado Eléctrico.

5. Smart Grid: el siguiente paso de nuestra red eléctrica, Environmen-tal Commissioner of Ontario, 7 Ju-lio 2011

6. Aplicaciones, tecnologías y pros-pectivas de desarrollo de las Smart Grid en Italia, publicado por E&S, Politecnico de Milán, marzo 2012.

7. Smart Grid Roadmap and Pro-gram launched in Ecuador, publi-cado en sitio web CENACE, Marzo 2013.

Page 30: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

27

Energía

MODELOS Y BREVES CONSIDERACIONESSOBRE ENERGIASEÓLICA Y SOLAR APLICADAS A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Ing. Angel A. RecaldeIng. en Electricidad, M. Sc. U. QLD, Miembro IEEE

La variabilidad del viento y la radia-ción solar han sido estudiadas exten-sivamente debido a que su influencia energética puede alterar la estabili-dad y la seguridad de los sistemas de potencia. Por otro lado, el uso exclu-sivo de los valores promedio anuales o diarios no brindan información so-bre la distribución probabilística de la energía a obtenerse, lo cual limita la capacidad de analizar y comparar

el desempeño de diferentes propues-tas y su influencia en la adecuación del punto de conexión. Algunas con-sideraciones importantes son: re-configuración e incremento de pro-tecciones, aumento en la capacidad de conductores, coordinación del despacho de energía con centros de control (DMS, EMS), modo de ope-ración isla o micro-red en caso de fa-lla de suministro principal, conexión y desconexión de carga automática (load shedding), sincronismo con la red principal, despliegue de sistemas de monitoreo (SCADA) y comuni-cación (cableado o inalámbrico), optimización volt/var (VVO), capa-cidad de sostenimiento en falla (low voltage ride-through LVRT), entre otros. Por este motivo el desempeño detallado del recurso renovable pue-de ser investigado y anticipado con ayuda de los estudios con método de muestreo de duración de estados, por lo que se requiere un modelo matemático en series de tiempo que represente el comportamiento parti-cular de la velocidad del viento y la radiación solar (focalizado en una

región o localización específica), los cuales puedan simular los respecti-vos perfiles (en extensión de tiem-po) y su transformación en potencia activa (kW). Es necesario resaltar la importancia de la recolección de da-tos por medio de estaciones meteo-rológicas equipadas (piranómetros, pirheliómetros, anemómetros, entre otros) y su disposición en bases de datos con registros históricos.

Velocidad del viento y potencia de una turbina eólica

Para modelar una serie de tiempo, los datos deben estar completos y la fuente debe ser confiable. Es re-comendable que no se encuentren espacios vacíos en los cuales no exis-ta medición debido a que el modelo pierde secuencialidad y carecería de validez en dicho período de tiempo. Mucha de la literatura disponible resalta la disponibilidad de tener al menos 4 años de datos para obtener

Page 31: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

28

Energía

un modelo suficientemente preciso. Períodos más cor-tos pueden dar cabida a una sub- o sobreestimación del recurso lo cual es perjudicial para una inversión. Algu-nas características de la velocidad del viento pueden re-sumirse: no posee un comportamiento cíclico periódico claramente definido; el grado de intermitencia varía de acuerdo a la ventana temporal considerada, siendo más acentuada en segundos o minutos (cambios abruptos), mientras para períodos mayores a 10 minutos su intensi-dad es menor (fluctuación menos dispersa).

El modelo por series de tiempo puede utilizarse con cualquier referencia de tiempo (segundos, minutos, horas) siempre y cuando la frecuencia de medición sea constante. Después de la adecuada preparación de los datos, la organización es fundamental para lograr una manipulación matricial y traducir el procedimiento a cualquier lenguaje de programación. Con la obtención de un vector de promedios μ(t) anual y otro de desvia-ciones estándar σ(t) se puede calcular un vector de datos estacionarios y(t) (Eq. 1) que sirve de entrada al modelo ARMA (promedio cambiante auto-regresivo, Eq. 2). Los parámetros p (auto-regresivo) y q (promedio cambiante) óptimos de dicho modelo pueden determinarse utilizan-do el test de Criterio de Información Bayesiano (BIC) que resuelve el problema de selección de términos (ajus-te excesivo) introduciendo factores de penalidad.

El estudiante o ingeniero que desee aplicar estas herra-mientas no debe desalentarse porque su complejidad se encuentra encerrada en funciones simples y fáciles de usar en paquetes de simulación como MATLAB©. Un ejemplo gráfico (Fig. 1) compara los datos originales con los simulados. Posteriormente se procede a calcular la salida de la turbina eólica con ayuda de (Eq. 3) que re-presenta la relación no lineal entre la velocidad del vien-to y su potencia. Un ejemplo típico de una característica de potencia de una turbina eólica se muestra en (Fig. 2) y depende de las velocidades límite superior, inferior y nominal.

En la Eq. 3: w es la velocidad del viento, Pr es la poten-cia activa, inf., nom., y sup. son la velocidad del viento inferior, nominal y superior de operación de la turbina eólica.

Fig. 1. Perfiles simulados y reales de velocidad del viento para una localidad ST 32040 QLD, AU.

La velocidad del viento también puede ajustarse a distri-buciones probabilísticas como la de Weibull, mostrada en la Fig. 2. Este recurso se usa comúnmente en la eva-luación de confiabilidad en la generación eléctrica. Cabe mencionar que aunque la velocidad del viento puede

ajustarse a distribuciones de probabilidad conocidas, la potencia de una turbina eólica no sigue los mismos pará-metros debido a la relación no lineal entre velocidad de viento y potencia de salida.

Page 32: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

29

Energía

Fig. 2. Curva característica de potencia de una turbina eólica (izq.); Distribución de probabilidad Weibull (ajustada) de la velocidad del viento (der.).

Radiación solar y potencia de un panel fotovoltaico

La irradiación solar (directa, difusa o completa) puede modelarse en diversas maneras dependiendo de la apli-cación y la frecuencia de observación. Valores promedio diarios pueden ser inferidos a partir de índices de cla-ridad (cielo despejado), así como también de imágenes satelitales o mediciones directas. Dichas valoraciones proveen de una cuantificación energética total como recurso aprovechable en una primera fase del proyecto. Consideraciones más detalladas de la influencia sobre las redes eléctricas se obtienen estudiando los ciclos diarios y estacionales. A diferencia del viento, los patrones clara-mente establecidos y fácilmente reconocibles de la radia-ción solar (día – noche, verano – invierno) pueden ser modelados con herramientas de series de Fourier, pero utilizan series de tiempo para superponer la respectiva intermitencia (variabilidad estocástica). De igual mane-ra al caso anterior con la velocidad del viento, los datos de irradiación solar deben ser preparados antes de ser

procesados; además de mediciones confiables, se requie-re tener la menor cantidad de espacios vacíos o faltantes.

La generación del perfil anual (en horas) inicia con el modelo del comportamiento estacional (en días). Con la transformada de Fourier (sólo componente fundamen-tal) de los vectores promedio y de desviación estándar de las mediciones originales, se obtiene un vector residual de datos estacionarios (Fig. 3). Dicho vector representa la variabilidad estocástica del recurso renovable y puede ser modelado con una serie de tiempo auto-regresiva de primer grado (AR, 1), ya que su normal- y auto-corre-lación son funciones con decaimiento. Un ejemplo de irradiación solar anual (diaria) simulada se muestra en la Fig. 3.

Posteriormente se completa el procedimiento con el mo-delo del comportamiento diario (en horas). Los períodos día – noche se pueden representar con una transformada de Fourier, hasta la componente de 6ta armónica inclu-sive, de forma que en las horas nocturnas la radiación sea aproximadamente nula. Sin embargo, esta curva de

Page 33: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

30

Energía

24 horas debe ser escalada de acuerdo a la variaciones estacionales (párrafo anterior) y obtener una tendencia anual (en horas). De igual forma, después de calcular el correspondiente vector de desviaciones estándar y cal-cular su transformada de Fourier (sólo componente fun-damental), se obtiene el residual de datos estacionarios y se realiza el proceso auto-regresivo de primer grado res-pectivo. La novedad con el nuevo vector residual es que existe una magnitud de correlación diaria importante con respecto a los días anteriores (-24, 48, 72, etc. horas) con característica decreciente; no obstante se mantiene

la validez del proceso AR de primer grado. Un ejemplo de la simulación y su comparación con los datos origina-les se presenta en la Fig. 3.

Un panel fotovoltaico también tiene una relación radia-ción solar – salida de potencia activa (kW) no lineal, con el agregado de poseer una eficiencia no constante que la afecta. Una curva típica de eficiencia y salida de po-tencia en función de la intensidad de radiación solar se presenta en la Fig. 4. Nótese que la eficiencia máxima no alcanza más allá de un 15%.

Fig. 3. Vector de radiación solar anual de datos estacionarios residuales (arriba); datos simulados y origi-nales de radiación solar de un ciclo anual en días (medio); datos simulados y originales de radiación solar durante 9 días (abajo)

Page 34: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

31

Energía

Fig. 4. Eficiencia típica (arriba) y salida de potencia (abajo) de un panel fotovoltaico típico en relación a la intensidad de radiación solar.

CONCLUSIONES

Se ha presentado brevemente los modelos de velocidad del viento y radiación solar utilizados en estudios detalla-dos de confiabilidad, estabilidad y seguridad de sistemas de potencia, con énfasis en la generación distribuida a ni-vel de redes de distribución. También se han presentado características genéricas no lineales de salida de poten-cia activa de una turbina eólica y un panel fotovoltaico. Todas las gráficas y simulaciones han sido obtenidas con programas desarrollados por el autor.

REFERENCIAS

[1] Math H. Bollen and F. Hassan, Integration of dis-tributed generation in the power system, 1st edition, IEEE, John Wiley & Sons, 2011, p. 1-3.

[2] R. Billinton and Ronald N. Allan, Reliability Eva-luation of Power systems, 2nd edition, Plenum Press, New York and London, 1996.

[3] Abdulaziz A. Alkuhayli, Srinath Raghavan, and Ba-drul H. Chowdhury, Reliability evaluation of distribu-

tion systems containing renewable distributed genera-tions, NA Power Symposium, IEEE Conf., 2012.

[4] I. Wassem, M. Pipattanasomporn, and S. Rahman, Reliability benefits of distributed generation as a bac-kup source, IEEE PES Meeting, 2009.

[5] R. Karki, Po Hu, and R. Billinton, A simplified wind power generation model for reliability evalua-tion, IEEE Trans. on Energy Conversion, Vol. 21, No. 2, June 2006, p. 533-540.

[6] R. Billinton, H. Chen, and R. Ghajar, Time-series models for reliability evaluation of power systems in-cluding wind energy, Microelectronic Reliability, Else-vier Science, Vol. 36, No. 9, 1996, p. 1253-1261.

[7] J. Boland, Modeling solar radiation at the earth sur-face: Time series modeling of solar radiation, Ch. 11, University of South Australia, Mawson Lakes, Springer Berlin Heidelberg, 2008, p. 283-312.

[8] J. Boland, Time-series analysis of climatic varia-bles, Elsevier Science, Solar Energy, Vol. 55, No. 5, 1995, pp. 377-388.

Page 35: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

32

Energía

La difícil situación económica del país ha derivado que la población interven-ga el consumo de energía eléctrica de modo que sus planillas se vean reduci-das en sus costos.

Dos de las principales formas de redu-cir ilícitamente el consumo de energía eléctrica son alterando el medidor o interviniendo en la acometida.

En el primer caso se puede alterar el consumo en el medidor de varias ma-neras: 1)virando el medidor de modo que cause un retroceso en la lectura, 2)realizando frenado al disco del medi-dor, 3)alteraciones eléctricas como la apertura del puente de ensayo de la bo-bina de potencial, las que se produce en las bobinas de potencial o bobinas de corriente y 4)alteraciones mecáni-cas como el cambio del registrador.

PÉRDIDAS NEGRAS

DE ENERGÍA

Ing. John Guaranda Jefe Mantenimiento EléctricoTerminal Terrestre de Guayaquil

Para estos casos se requiere que el se-llo de la empresa de distribución sea removido, sin embargo en gran parte de los casos es posible detectar si hay alteraciones en el medidor mediante una prueba de contrastación la cual consiste en poner una resistencia al medidor y verificar el tiempo que toma en dar una vuelta. Con los datos ob-tenidos de la prueba lo reemplazo en la siguiente fórmula: %Contrastación= (kh*3600*N)/(V*I*t), donde Kh es la constante del medidor, N el número de vueltas, V voltaje, I corriente y t tiem-po en que dura la prueba de acuerdo

Intervenido en acometida

al número de vueltas deseado. De no haber alteraciones el porcentaje de contrastación deberá ser del 100% con un margen de error del 5%. Así mismo hay equipos equipos especializados en el cual se obtiene inmediatamente el porcentaje de contrastación para di-chas pruebas.

En la segunda forma de reducir el con-sumo de energía eléctrica se encuentra interviniendo la acometida en distin-tas formas: 1)picando las acometidas eléctricas antes del medidor y llevan-do por otra acometida energía evitan-

Page 36: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

33

Energía

Intervenido en la base socket

Como conclusión es importante hacer conciencia en la población de que si se quiere pagar un bajo consumo de energía es necesario hacer una cultura de ahorro, es de-cir utilizar la energía eléctrica necesaria y así evitar per-judicar a las empresas de distribución y al estado.

do su lectura y 2) interviniendo la base socket como es el puente que por lo general realizan detrás de las bakelitas.

De acuerdo a la tecnología las pérdi-das negras de energía se calculan de-pendiendo de la calidad de informa-ción que haya en la base comercial en el SIG (Sistema de Información Geo-

gráfica) y de los medidores totalizado-res en los arranques y ramales en cada uno de los alimentadores, en el cual se requiere conocer la energía entregada, las pérdidas técnicas, los consumos de alumbrado público y energía factura-da a clientes finales del alimentador.

Hoy en día se están tomando correc-

tivos para reducir las pérdidas negras como es el caso de reemplazar las aco-metidas por cables antihurto, de igual forma por medio de la instalación de medidores inteligentes con tecnolo-gía de comunicación inalámbrica que proporcionan una recolección y trans-ferencia segura de la información de su consumo casi en tiempo real.

Page 37: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

34

Energía

CELDAS DE MEDIA TENSIÓN en SF6

Las Celdas de Media Tensión (Switchgear) es un conjunto continuo de paneles modulares en las cuales se ubican equi-pos de maniobra (interruptores de potencia, seccionadores,...) equipos para medida (transfor-madores de corriente y de ten-sión,...) o de requerir, equipos de protección y control, mon-

Ing, Alejandro Nieto.INGENIERO ELÉCTRICOGerente TécnicoTEAN INGENIERÍA ELÉCTRICA CIA. LTDA.

tados en uno o más comparti-mientos insertos en una panel modular metálica (Celda), que cumple la función de recibir y distribuir la energía eléctrica sean estas como extensiones de redes de distribución de MT o puestas en servicio a subestacio-nes de transformación en MT.

La norma IEC 60298 define las celdas para uso eléctrico deben ser METAL-ENCLOSED (es decir metálicas), dentro de esta clasifica¬ción pueden ser com-partimentadas o sin comparti-mentar.

SAREL S.R.L de Italia, empresa que desde 1988 fabrica y distri-

buye equipamiento en MT, pre-senta la línea SYStem-6 com-puesta por paneles modulares, a prueba de arco interno, equipa-das con aparatos de corte en SF6 y/o interruptores en vacío.

Las celdas de media tensión SYStem-6 son paneles modu-lares normalizadas para el uso en diversos proyectos eléctricos vinculados a la redes de distri-bución sean estas protección y/o interrupción de redes eléctricas MT o a la puesta en servicio de subestaciones transformadoras de MT/BT, dando confiabilidad a toda el sistema; con rangos de tensión posibles entre 12 y 36 kV,

Page 38: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

35

Energía

El diseño modular y compacto permite realizar distintas con-figuraciones de equipos de ma-niobra y/o protección en MT. Cada panel está equipado con enclavamientos, que confieren una máxima seguridad en su operación, su diseño basado a la seguridad de las personas y de los bienes.

Los enclavamientos que poseen estas celdas, hacen que sus ma-niobras sean siempre correctas y seguras para el personal que las opera, dando así una solu-ción óptima y de calidad a las necesidades de los sistemas de distribución.

Se trata de celdas de maniobra compartimentadas bajo cubier-ta metálica, aisladas en aire, con seccionadores bajo carga y/o in-terruptores de operación en SF6 o vacío, que se pueden comple-mentar con equipos de medi-ción, protección, etc.

Los seccionadores bajo carga en SF6 e interruptores en SF6 ó vacio son de origen italiano, fabricados por la firma Sarel, se caracterizan por su larga vida útil, no necesita mantenimien-to, seguridad en su operación.

Las reducidas dimensiones les permiten ser instaladas en subestaciones pequeñas, obte-niendo un adecuado aprovecha-miento de los espacios, y consi-guiendo así resolver situaciones complejas. El grado de protec-ción es IP 2x/3x, y el acceso es exclusivamente frontal tanto para la operación como para el mantenimiento.

Son fabricadas de acuerdo con las normas (IEC) CEI EN-62271-200, EN-CEI 62271-102, CEI EN-62271-103 CEI 0-16, y un sistema de control de cali-dad (ISO9001-ISO14000), para cumplir las exigencias de los proyectos de distribución eléc-

trica y proporcionando a los usuarios de una gama completa de tipo de celdas.

Disponibles en tensiones de 12, 24 y 36 kV, y corrientes de 400, 630 y 1000 A, con corrientes de cortocircuito de 16 y 20 kA.

Se debe tener en consideración que al momento de proyectar la utilización de celdas de MT con-siderar el Factor de corrección por altura (Ka), los fabricantes dan cumplimiento a los estipu-lado en los estándares de cons-trucción IEC 62271-200, ANSI. IEEE C37.20.2. donde se expre-san las Condiciones Normales de Operación determinando las siguientes variables y rangos: la temperatura de medio ambien-te, altitud de operación, hume-dad y radiación solar.., donde la variable de altura es ≤1000 msnm.

Page 39: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

36

Telecomunicaciones

Page 40: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

37

Electrónica

Importancia delingeniero electrónico en los

hospitales

Ing. Miguel Yapur Auad, Decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC ESPOL).

Hace unos treinta años, los equipos utilizados en los hospitales eran sen-cillos y escasos; se limitaban a dispo-sitivos tales como las máquinas de succión, vaporizadores y esteriliza-dores. A partir de entonces comien-za el desarrollo de la era espacial el despegue de la tecnología electróni-ca; la maravilla de la miniaturización y de la computación fue aplicada en

forma genial a la medicina y dió paso a la ingeniería biomédica.

En las últimas dos décadas se ha impulsado desarrollo de la instru-mentación biomédica y actualmente existen miles de equipos que sirven para rutinas de diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades; la complejidad y sofisticación de mis-mos cada vez es mayor, lo cual de-manda conocimiento y experiencia en la selección, en la operación y en el mantenimiento de los equipos de instrumentación biomédica.

EI proceso de adquisición de un equipo médico es complejo ya que involucra los aspectos médicos, téc-nicos y económicos, los cuales difi-cultan la decisión de cual equipo es el más conveniente para la institu-ción hospitalaria, sea ésta pública o privada. De acuerdo a lo dicho, debe existir un equilibrio entre las respon-

sabilidades que involucran al médi-co, al administrador del hospital y al ingeniero electrónico-médico.

El médico con el afán de precautelar vidas, mejorar su sistema de diag-nóstico y elevar el nivel profesional, es el encargado de crear la necesidad de la adquisición de un equipo de-terminado para su departamento en el hospital en el que presta sus ser-vicios.

El administrador del hospital, quien es el encargado de tratar de mejorar la calidad eficiencia del servicio mé-dico, es la persona que debe decidir si el equipo que se va a comprar es económicamente conveniente para los intereses del hospital.

El ingeniero electrónico-médico, que por supuesto posee conocimientos sólidos en electrónica e ingeniería y conocimientos básicos de medicina,

Electrónica

Page 41: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

38

Electrónica

es quien va a dar su criterio sobre los aspectos técnicos del equipo a ser adquirido, ya que debe tomar en cuenta los gastos y preparación téc-nica del personal que llevará a cabo el mantenimiento preventivo y la re-paración del mismo.

Actualmente en nuestro país, la opi-nión del ingeniero no es requerida y ésta falta, además de redundar en gastos exagerados de dinero, pronta-mente lleva a una disminución de la capacidad operativa de los hospitales debido a la falta de personal prepara-do y de conocimientos en el manejo, y a la escasez de repuestos.

El mantenimiento de equipos médi-cos no involucra únicamente la tarea de realizar un mantenimiento pre-ventivo periódico o una reparación cuando la capacidad operativa de los mismos se ha pedido. El ingeniero, para garantizar un uso eficiente de los equipos debe entrenar al perso-nal paramédico en el uso y manejo adecuado de los mismos. Asimismo, debe procurar tener contacto con la firma vendedora para cuando exista la necesidad de adquirir repuestos, y debe entrenar adecuadamente al

personal técnico que trabaja con él, para garantizar un servicio eficiente.

Además, el ingeniero electrónico de implantar un programa de seguridad eléctrica, el cual va permitir que el uso de los equipos médicos no sea peligroso para los pacientes que van a estar en contacto con ellos.

En nuestro medio pocos hospitales tienen personal que realice todas las tareas descritas arriba, siendo el ma-yor problema el aspecto que concier-ne a los repuestos.

Como se ha explicado en este artícu-lo, el ingeniero electrónico médico ya es una necesidad en nuestro me-dio puesto que el avance vertiginoso de la electrónica aplicada a la medi-cina lo convierte en un individuo in-dispensable en los ambientes hospi-talarios, tanto como lo es un médico.

Page 42: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

TECNOLOGÍADE LA INFORMACIÓN

Page 43: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

40

Campus Party es una LAN Party, creada en España en 1997, que con-centra aficionados a la informática del mundo entero. Se realiza de for-ma anual en distintas localidades españolas como Málaga, Valencia y Palma de Mallorca, pero a partir de 2008 inició una expansión inter-nacional con eventos en Brasil, Co-lombia, Ecuador y El Salvador. Las actividades más comunes giran en torno a variados contenidos, entre los que están las partidas de video-juegos multijugador, astronomía, talleres prácticos y laboratorios en múltiples áreas. Además, está el in-tercambio de todo tipo de datos y de conocimientos en diversos campos temáticos relacionados todos ellos con la informática. Campus Party es reconocido como "el mayor evento de entretenimiento electrónico en red del mundo".[cita requerida]

Para su creador, Paco Ragageles, el Campus Party (CP) es más que una "LAN Party", cuyos contenidos se quedan en temas como videojue-gos y Linux, entre otros, mientras el Campus Party abre el espectro de posibilidades e incluye un objetivo formativo.

Historia

Campus Party tiene su origen en diciembre de 1996 cuando en la Asociación Juvenil EnRED nace la idea de hacer públicas sus pequeñas “LAN Parties” privadas que se cele-braban en la Casa de la Juventud de Benalmádena. Por aquellos tiempos, el término “LAN Party” era un cier-to eufemismo, ya que las tecnologías usadas estaban empezando a pasar del cable nullmodem (conexión en-tre dos ordenadores), a incluso mon-tar una red en coaxial para unas 12-15 personas.

En febrero de 1997, Ragageles, reci-be en Cadena 100 Málaga a la Aso-ciación Juvenil EnRED de Benalmá-dena, municipio de la provincia de Málaga (Andalucía), donde le agra-decen las cuñas publicitarias emi-tidas gratuitamente con motivo de la primera Ben-Al Party. A la vista de la idea, Paco Ragageles propone que colaboren juntos para organizar una “LAN Party”, la primera Cam-pus Party. En mayo del mismo año Ricardo Tarno, director del Instituto de la Juventud, cede las instalaciones en las que se realiza el evento. En abril de 1998 Ragageles ayuda a or-

ganizar la “Ben-Al Party 2”, ya que la segunda edición de la “Ben-Al Party” así se llamaba. Después de fi-nalizar el evento, un grupo liderado en el plano tecnológico por los com-ponentes de la Asociación Juvenil EnRED, y en el plano comercial por Ragageles, Belinda Galiano, Yolanda Rueda, Pablo Antón[cita requerida], Juanma Moreno[cita requerida] y Rafa Revert[cita requerida], deciden organizar una “LAN Party” de ma-yor importancia.

Separación de EnRED

En agosto de 1996 se celebra la se-gunda edición de Campus Party al-canzando una gran repercusión en los medios de comunicación a escala nacional. Tras dicha edición, y debi-do a profundas desavenencias tanto en la gestión como en el concepto comercial del proyecto entre la Aso-ciación Juvenil EnRED y el grupo antes mencionado, EnRED decide abandonar el proyecto que había co-menzado y llevado a cabo en cuatro ocasiones, dejando libres a los com-ponentes de la futura asociación E3 Futura la organización tecnológica

Page 44: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

41

y conceptual de las próximas edicio-nes, así como la explotación econó-mica de la idea original.

En enero de 1999 se funda la asocia-ción E3 Futura siendo Belinda Ga-liano presidenta de esta. En agosto del mismo año un grupo de univer-sitarios provenientes de todo el país colaboran dando consistencia y es-tructura interna al evento:

Grupo Universitario de Informáti-ca de la Universidad de Valladolid (GUI) proporciona coordinación y organiza los cursos y conferencias.

Asociación de Jugadores Online organiza los servidores y competi-ciones de juegos.

Grupo Centolos se encarga del área de Demoscene.

GPUL del área de Linux

Ideafix, un grupo de universitarios de la Facultad de Informática de la

Universidad de Sevilla, configuran la red y dan un elevado soporte tec-nológico a la Campus Party.

Desarrollo

En septiembre de 1999 Manuel To-haria ponente en la Campus Party habla con Paco Ragageles y le sugiere el crecimiento del evento. Ragageles reconoce que se siente ilusionado por realizar el evento en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, sin saber que Toharia iba a ser el director de dicho museo. De forma que este le ofrece la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CAC) para hacer la Campus Party 2000.

En mayo de 2000, María Pilar Argue-lles, directora general de la Ciudad de las Artes y las Ciencias se interesa personalmente y garantiza la realiza-ción del evento, a pesar de las obras en la inauguración del Museo de la

Ciencia Príncipe Felipe, las cuales ponen en peligro la celebración de la CP 2000. En agosto de ese mis-mo año se inaugura la CP 2000 en la CAC de Valencia convirtiéndose en la mayor “LAN Party” de Europa en número de participantes conectados en red.[cita requerida]

En abril de 2001 nace CampusT1, como consecuencia de la división de los contenidos formativos de CP. CampusT1 adquiere la calidad de Universidad de Verano con la cola-boración de la Universidad Politéc-nica de Valencia. En julio abre sus puertas albergando a 350 alumnos, impartiendo 8 cursos distintos y teniendo dos destacados conferen-ciantes: Al Gore y Nicholas Negro-ponte.2 En mayo del mismo año se abre el plazo de inscripción a la CP 2001 y en apenas 10 minutos se ago-tan las 1.600 entradas. En agosto, durante la CP, E3 Futura y Borja Ad-suara, director general del Ministerio de Ciencia y Tecnología, acuerdan

Tecnología de la Comunicación

Page 45: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

42

fundar del movimiento Cibervolun-tarismo. En diciembre se funda el movimiento Cibervoluntarios en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid con el fin social de la alfabetización digital de los grupos de per-sonas excluidos.

En agosto de 2002 CP cambia de lugar al par-king del CAC debido a la demanda de pla-zas acogiendo en esta edición 3.000 campu-seros.

En julio de 2004 la CP contiene más de 100 horas de formación, distribuida entre ta-lleres, conferencias y workshop marcando con éxito el camino que seguirá CP. En este año la CP se instala sobre el lago principal del Museo de las Ciencias Príncipe Feli-pe donde se instala una gran carpa de 12.800m² y en esta ocasión reci-be a 4.500 campuseros. El evento se convierte en la mayor concentración

de jugadores de PS2 en red del mun-do y el primer encuentro del Movi-miento Coca-Cola.

En febrero de 2005 nace la “Campus Party Experiences” dando lugar al compromiso del Grupo Futura para superar la brecha digital que plasma la creación de este evento itinerante que acerca las nuevas tecnologías de la información a los ciudadanos. En

julio del mismo año la novena edi-ción de la CP se celebra en la Feria de Valencia debido al crecimiento

experimentado dejando atrás a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Los participantes de esta edi-ción viven una CP rica en contenidos entre los cuales está la presencia de Neil Armstrong.

Desde el año 2008 Cam-pus Party comenzó su expansión internacional con ediciones en Brasil, Colombia y El Salvador, este último auspiciado por la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Una de las actividades que más ha llamado la aten-

ción es la denominada “Inclusión digital”, la cual ha logrado acercar la tecnología a los ciudadanos, sobre el uso del computador y los beneficios de internet.

Page 46: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

43

Redes de telecomunicaciones¿Qué es una red?

El término genérico “red” hace re-ferencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permi-te que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.

red: Conjunto de equipos y disposi-tivos periféricos conectados entre sí. Se debe tener en cuenta que la red más pequeña posible está conforma-da por dos equipos conectados.

redes: implementación de herra-mientas y tareas para conectar equi-pos de manera que puedan compar-tir recursos en la red.

Según el tipo de entidad involucra-da, el término utilizado variará:

red de transporte: conjunto de in-fraestructuras y vehículos usados para transportar personas y bienes entre diferentes áreas geográficas.

red telefónica: infraestructura usada para transportar señales de voz des-de una estación telefónica a otra.

red neural: conjunto de neuronas conectadas entre sí.

red criminal: conjunto de estafado-res complotados (donde hay un esta-fador, por lo general hay otro).

red informática: conjunto de equi-pos conectados entre sí mediante líneas físicas que intercambian in-formación bajo la forma de datos digitales (valores binarios, es decir valores codificados como una señal que puede representar 0 ó 1).

Definiciones:

· Una red de comunicaciones es un conjunto de ordenadores autóno-mos, interconectados entre si, con la finalidad de intercambiar informa-ción.

· Una red de comunicaciones es un conjunto de dispositivos tanto físicos como lógicos (protocolos e interfa-ces), que nos permiten compartir recursos físicos y lógicos entre dis-tintos hosts; entendiendo por host cualquier dispositivo que es capaz de enviar y/o recibir información, o de ejecutar una tarea a través de una red informática; por ejemplo no es necesario que una impresora este co-nectada a un ordenador, ella misma puede ser un host.

Objetivos:

- Compartir recursos lógicos y físi-cos.

- Aumentar la fiabilidad del sistema.

- Reducir costes.

No existe un sólo tipo de red, ya que históricamente han existido dife-rentes tipos de equipos que se han comunicado en varios lenguajes di-ferentes. La necesidad de contar con múltiples tipos de redes también surge de la heterogeneidad de los medios físicos de transmisión que las une, ya sea que los datos se trans-fieran de la misma manera (por pul-sos eléctricos, haces de luz u ondas electromagnéticas) o que utilicen el mismo tipo de medio físico (como un cable coaxial, pares trenzados o líneas de fibra óptica).

Tecnología de la Comunicación

Page 47: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

44

un nodo, éste la procesa y la envía a través de otro canal hasta llegar al próximo nodo, en él se vuelve a pro-cesar y… se continúa de ésta manera hasta llegar a destino.

Estas redes pueden ser de dos tipos:

·Red de conmutación por paque-tes: en ellas el mensaje a transmitir se divide en pequeños “paquetes” o porciones de mensaje,que pasan a circular por la red de nodo a nodo, pudiendo seguir rutas diferentes. La información se reensambla al llegar al nodo al que el usuario está conec-tado. Éste es el modo de funciona-miento de las redes de comunicación entre computadoras.

·Red de conmutación de circuitos: en ellas se establece una trayectoria entre los usuarios, que se mantiene durante el transcurso de la comu-nicación. En su establecimiento es necesaria una señal que permita que queden reservados los segmentos de la ruta del canal para el par de usua-rios. Ejemplo de éste tipo de redes es

el de las comunicaciones telefónicas.

Redes de difusión: en estas redes, to-dos los usuarios están conectados a un canal. En algunas de ellas pueden realizar transmisiones o bien tener una participación pasiva, como re-ceptores de información, pero para obtener éste servicio, el usuario re-quiere de un equipo terminal que le permita entrar a la redy que no es parte de ella.

Ej. La televisión es una muestra de red de comunicación en las que el usuario es pasivo.

Redes de conmutación de paquetes:

Fuente: http://fmc.axarnet.es/redes/tema_07.htm

La tecnología de paquetes se utiliza para transmitir datos sobre grandes áreas como ciudades, estados o paí-ses. Se trata de una tecnología rápida,

Elementos de una red de telecomunicaciones

Los usuarios de las redes, para obte-ner el servicio que requieren, deben contar con un equipo terminal que les permita ingresar en la red a través de un canal de acceso.

Una red telecomunicacional consta de los siguientes elementos:

Una serie de canales a través de los cuales circula la información.

Nodos que procesan la información.

Existen distintos tipos de redes de telecomunicaciones. Según la forma en que transportan la información y la estructura que posean, se clasi-fican en: Redes conmutadas y Redes de difusión.

Redes conmutadas: en ellas, la co-municación se establece por la trans-misión de la información a través de una sucesión de canales y no-dos. Cuando la información llega a

Page 48: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

45

conveniente y fiable. Las redes que envían paquetes procedentes de dife-rentes usuarios con muchos posibles caminos distintos, se denominan «redes de conmutación de paquetes» debido a la forma en la que empa-quetan y encaminan los datos.

El paquete de datos original se di-vide en paquetes y cada paquete se etiqueta con una dirección de desti-no además de otra información. Esto permite enviar cada paquete de for-ma separada a través de la red.

En la conmutación de paquetes, és-tos se transmiten por medio de las estaciones de una red de equipos a través de la mejor ruta existente en-tre el origen y destino.

Cada paquete se conmuta de forma separada. Dos paquetes de los mis-mos datos originales pueden seguir caminos completamente diferentes para alcanzar el mismo destino. Los caminos de datos seleccionados por los paquetes individuales se basan en la mejor ruta abierta en cualquier instante determinado.

El ordenador receptor es capaz de volver a generar el mensaje original, incluso cuando cada paquete viaja a lo largo de un camino diferente y los

paquetes que componen el mensa-je llegan en diferentes intervalos de tiempo o fuera de secuencia.

Los conmutadores dirigen los paque-tes a través de los posibles caminos o conexiones. Estas redes, a menudo, se denominan conexiones muchos a muchos. Los intercambios en la red leen cada paquete y los envían uti-lizando la mejor ruta disponible en ese momento.

El tamaño del paquete debe ser pe-queño. Si aparece un error en la transmisión, la retransmisión de un paquete pequeño es más fácil que la retransmisión de un paquete gran-de. Además, los paquetes pequeños ligan conmutadores sólo para cortos períodos de tiempo.

La utilización de las redes de conmu-tación de paquetes para enviar datos es similar a enviar inmensas cantida-des de mercancías mediante camio-nes en lugar de cargar todas las mer-cancías en un tren. Si se produce un problema con la mercancía de un ca-mión, es más fácil arreglar o recargar esta mercancía que el problema que se puede originar si el tren descarri-la. Además, los caminos no conectan

cruces o intersecciones (conmutado-res) como lo hacen los trenes.

Las redes de conmutación de pa-quetes son rápidas y eficientes. Para gestionar las tareas de encamina-miento del tráfico y ensamblaje y desensamblaje de los paquetes, estas redes requieren algún componente inteligente por parte de los equipos y el software que controle la entrega. Las redes de conmutación de paque-tes resultan económicas, puesto que ofrecen líneas de alta velocidad sobre la base de pago por transacción en lugar de hacerlo con una tarifa plana.

Cobertura geográfica:

Las redes de comunicación se carac-terizan también por su zona de co-bertura. Por ejemplo las redes LAN (Local Area Network) y las redes WAN (Wide Area Network), ejem-plifican esta diferencia de alcance.

Esta división no significa que ten-gamos tipos de redes distintas, sino que se las clasifica así porque tienen características especiales para esto

Arquitectura de RedesRedes LAN (Local Area Networks)

Son redes de cobertura local. Brin-dan comunicación, por lo general, al interior de un edificio o en un área no mayor a los 300 metros.

Conceptualmente, estas redes están conformadas por un conjunto de dis-positivos que se comunican entre sí y un medio común de comunicación. Por lo que los pilares fundamentales en este tipo de redes son:

- Transmisión

- Control de acceso al medio.

La Transmisión es el proceso me-diante el cual se realiza la transferen-

Page 49: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

46

cia de información entre dos entida-des llamadas Emisor y Receptor. En la práctica, estos son 2 PC.

El Control de Acceso al Medio tiene la capacidad de compartir el medio de comunicación entre dos o más es-taciones.

La distancia del equipo activo a la boca de red no puede superar los 90 metros.

La tecnología empleada en la ma-yoría de los cableados estructura-les, permite llegar con una boca de red a cada escritorio. Los cables que provienen de cada boca de red se concentran en un centro de cablea-do donde se instala el equipo de co-municaciones. Este equipo permite compartir el medio y concentrar las comunicaciones.

Redes MAN (Metropolitan Area Networks)

Son redes de cobertura metropolita-na que proveen servicios de conecti-vidad dentro de la ciudad.

A lo largo de la historia, el desarro-llo de la tecnología amplió el radio de las redes LAN haciendo que estas evolucionasen hasta llegar a la crea-ción de las redes MAN.

Generalmente se usan para inter-conectar distintas redes de una em-presa u organismos dentro de una misma ciudad. Las redes de este tipo pueden contener y soportar redes de tipo LAN.

La tecnología es distinta a la emplea-da en redes LAN, ya que se supone que debe cubrir distancias mayores que 90 metros.

En las redes MAN se utiliza tecno-logía de última milla, término que proviene de telefonía para indicar que hay que llegar desde la central telefónica al usuario, por lo que esta tecnología cubría la ciudad.

La Autopista de la Información utili-za WLL y Fibra Óptica.

Redes WAN (Wide Area Networks)

Son redes con mayor cobertura que las anteriores e incluso pueden tener alcance global o mundial. Cubren grandes regiones geográficas como un país, un continente. Utilizan ca-ble transoceánico o satélites para enlazar puntos que distan grandes distancias entre sí Generalmente son de carácter público y de importan-cia estratégica para los países. Por lo general este tipo de redes incluyen redes MAN y/o LAN. Dos ejemplos típicos de redes WAN son las redes telefónicas e Internet.

Page 50: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 51: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

48

CIUDADES DIGITALES

La construcción de CIUDAD bajo el escenario de la inclusión de las Tecnologías de Información y Co-municación (TIC), obliga a tener en cuenta aspectos como la propia constitución de una nueva caracte-rización como lo es “ciudad digital”. En este sentido, el presente artículo aborda algunas particularidades de esta aproximación y busca fomentar este enfoque como espacio para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento.

Ciudad digital es considerada como un modelo avanzado de comunidad, donde se materializan las nuevas formas de relacionarse con el medio a través de las TIC, en otras palabras

es una apuesta de los gobiernos lo-cales para implementar la mejor tec-nología al servicio de las necesidades cotidianas de los ciudadanos.

En este contexto, recibir la nomina-ción de ciudad digital, implica que la ciudad ha implementado espa-cios donde los ciudadanos puedan comunicarse a través de las TIC. No obstante, para conseguirlo es impor-tante tener en cuenta factores como:

a) la alfabetización digital,

b) el desarrollo de competencias en el manejo de la información y

c) el correcto uso de la tecnología (Galindo, 2009).

En este sentido, se deben construir programas a traves de los gobiernos

locales con la inclusion de indica-dores que permitan evidenciar el avance del proceso de apropiacion tecnológica en terminos de ciuda-danos capacitados, acceso a internet, acceso a la informacion, estrategias digitales para los procesos de gobier-no en linea, entre otros.

En este escenario, es importan-te mencionar casos como el de la ciudad de Medellín en Colombia, donde se implemento el programa “Medellín digital” en el marco de una política denominada “Medellín la más educada”, como un progra-ma para fomentar y facilitar el buen uso de las TIC en la comunidad con énfasis en la educación el emprendi-miento y el Gobierno. La gestión del programa se apoyo en cuatro pilares:

a) conectividad b) apropiación c)

Antonio Cevallos GamboaDécano de la Facultad de Sistemas, Telecomunicaciones y Electrónica de la UEES

Page 52: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

49

contenidos y d) comunicación publica (Giraldo & Pa-tiño, 2009).

Así mismo, la empresa Motorola ha realizado un estudio en cuanto a ciudades digitales, estableciendo un ranking a nivel de la región en la misma que se destacan países como Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. El estudio tomó en cuenta iniciativas de digitalización en áreas clave como la infraestructura, servicios, seguridad pública, salud, educación, brecha Digital, disponibilidad de sitios web de los gobiernos locales, y soluciones móvi-les (Motorola, 2011).

Por otra parte, los gobiernos locales, al asumir la cons-trucción de una ciudad digital, deben apostar por una estrategia de universalización de servicios que entre otras oportunidades ofrece las de modernizar las in-fraestructuras de la información y telecomunicaciones en los equipamientos de base utilizados por cada seg-mento de usuarios y para cada canal definido (Internet, WIFI, etc.), además del acceso a comunicaciones de alta velocidad y facilitar nuevas formas de acceso a los servi-cios de la ciudad.

Así mismo, la calidad de los servicios ofrecidos por una entidad es medida y valorada por su disponibilidad y es-pecialización digital. Por consiguiente, la dimensión de los elementos que integran el modelo de ciudad digital debe ser acorde con la naturaleza de la población sobre la que se construye, creando un modelo versátil que se valoriza en las grandes ciudades por facilitar la relación en entornos complejos, y en las pequeñas donde se des-taca por la integración y comunicación con comunida-des más grandes.

En este sentido, los gobiernos locales deben procurar establecer un conjunto de servicios (alquiler de casas, reserva de matrículas, votaciones, compras, cita médica, pago impuestos, apertura de negocios, petición de certi-ficados, búsqueda de farmacias, entre otros) que articu-lados con las TIC cumplan con una serie de condiciones, que formaran parte del núcleo de la ciudad digital orien-tado realmente a las necesidades de los ciudadanos en los ámbitos: asistencial, de negocio, social, cultural, entre otros. No obstante, mediante la incorporación de herra-mientas que permitan acceder, interactuar y establecer nuevas formas de relacionarse con todos los actores. A esta iniciativa cuyo eje principal es el ciudadano y su for-ma de relacionarse con los servicios del entorno a través de la incorporación de las TIC, se la denomina ciudad digital (CiudadesDigitales, 2013).

Por otra parte, esto no significa que en la ciudad digital, los servicios dejen de prestarse por los canales clásicos, sino más bien al incorporar las TIC se complementan y se logra multiplicar la accesibilidad a la oferta y se optimizan los recursos.

Page 53: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

50

Dado lo anterior, tal como se ha evidenciado una ciudad digital está compuesta por una serie de elemen-tos tecnológicos y funcionales cuya integración mediante los mecanis-mos apropiados como son el contar con una infraestructura tecnológica de acceso multicanal que haga posi-ble la prestación de distintos servi-

cios, además de un sistema integrado de información que sea considerado como el núcleo de la ciudad digital. Por consiguiente, para construirla, además de surgir como iniciativa de las instituciones que gobiernan, es importante la voluntad e identidad ciudadana con un rol activo, esta-bleciendo sinergia entre los actores.

Del mismo modo, los gobiernos locales deben definir la ciudad di-gital en relación a una planificación e iniciativa de servicios con el esta-blecimiento de políticas para el uso público de la tecnología, tomando en consideración las mejores prác-ticas de otros gobiernos locales que hayan incorporado servicios a través de las TIC como apoyo a las necesi-dades cotidianas de los ciudadanos digitales.

Finalmente, es importante men-cionar que en los congresos que se realizan sobre ciudades digitales se presentan, además de la importancia de las plataformas tecnológicas que vinculen al ciudadano, las ciudades y los gobiernos locales, también se evi-dencian los avances en cuanto a dis-positivos tecnológicos de comunica-ción, micro controladores, sensores, aplicaciones móviles, entre otros, que se van incorporando como parte de la gestión para las ciudades digi-tales y en algunos casos hasta con la optimización y reducción del consu-mo energético. Urb. Vernaza Norte Mz. 14 Sl. 9

Edi�cio CRIELL BUSINESS CENTERTelf.: 0987785746 - 6010816 - 6014886

[email protected]

Page 54: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

Tecnología de la Comunicación

51

Urb. Vernaza Norte Mz. 14 Sl. 9Edi�cio CRIELL BUSINESS CENTER

Telf.: 0987785746 - 6010816 - [email protected]

www.colorseventsecuador.com

Page 55: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

52

Especial

Tanya Barreto Yépez,Especialidad Eléctrica en Potencia de la ESPOL

Es parte del directorio del CRIEEL, Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral.

Entrevistarla fue ameno, ella es todo un personaje lle-no de felicidad y energías a la máxima potencia. Con-sidera que la ingeniería es una carrera maravillosa, que no solo es para hombres. Desde muy pequeña ya sentía una gran inclinación por los transformadores de poder, simplemente le impactaban, le fascinaba saber que había allí dentro y qué podía hacer con ello. En su infancia vi-vía en Ancón en el barrio Planta Eléctrica, allí creció y como gratos recuerdos evoca los paseos de la tarde con su padre en que decía para qué y por qué?, con amor su progenitor supo guiarla y responderle todas las interro-gantes propias de su edad.

¿Cuál fue su primera experiencia al estrenar profe-sión?

Fue en la obra Torres Colón como fiscalizador, dice, que su mejor experiencia fue darse cuenta “Es que tengo ma-dera para ser ingeniera en electricidad’, rie ja, ja, ja.

¿Cómo fue esa experiencia de manejar personal mas-culino en una obra?

Es una cualidad innata para manejar el sexo opuesto, “Yo nací con este Don”.

¿Mencione una obra que marcó su vida?

Mi colaboración profesional en la construcción del pro-yecto Pascuales 2

( 6xGE TM2500), otra obra fue la instalación y montaje de 6 turbinas de generación GE TM20500.

¿Con sus colegas siempre se ha llevado bien, existieron celos profesionales?

Mis colegas varones siempre desde las aulas me apoya-ron con cariño y protección, tengo una afinidad tremen-da con mis amigos y compañeros.

¿A que voltaje anda su vida personal?

Estoy felizmente divorciada, con dos hijos Irina de 16 y Bruno de 15, son mi vida.

¿Balance de tiempo mamá vs. hijos y la profesión?

Mi día comienza muy temprano a las 6 am. soy yo quien se encarga de llevar a los hijos al colegio, y sus obliga-ciones extracurriculares, todos los días almuerzo y ceno con ellos.

Gracias a la tecnología que existe hoy en día puedo ma-nejar mi trabajo y coordino mis citas de reuniones con mis clientes.

Actualmente trabaja para CEYMSA, es gerente de auto-matización y control, cuenta con el soporte de 4 ingenie-ros en electricidad una asistente ingeniera industrial y 7 técnicos a su mando.

En las mañanas practica Yoga y camina 5 km. diarios, irradia gran energía, se la siente feliz, proyecta una onda muy positiva.

¡Mujeres de Energía y de Potencia!

Page 56: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

53

Especial

¡Mujeres de Energía y de Potencia!

Illeana Guerrero Arévalo,

Graduada en la ESPOL especialidad Eléctrica en Potencia

Illeana Guerrero Arévalo, a sus 40 años, de personalidad muy segura en lo que hace y realiza, con 18 años de expe-riencia en esta profesión. De su primer trabajo nos comenta, fue la edificación del hotel Hilton Colón, el trabajo con-sistía en construir toda la red de baja tensión y toda la obra eléctrica hasta lle-gar a instalar el último aplique decorati-vo del hotel, también recuerda a su pri-mer jefe el Ing. Rafael Quintero, quien le ofreció la oportunidad de empezar a sus 23 años, dio todo de si para adquirir experiencia y demostrar capacidad en el trabajo encomendado.

Actualmente está a cargo de manejar la Distribución de una importante marca de generadores eléctricos que Indusur representa en el país, empresa en la que labora desde hace 11 años. En su actual cargo de gerente de Unidad de Energía, nos comenta sobre su equipo de trabajo, en Guayaquil tiene bajo su responsabi-lidad 4 asesores técnicos y una asistente cotizadora, en Quito un gerente regio-nal y 3 ejecutivos de ventas, con quienes tiene una excelente relación de trabajo. Su meta actual es incrementar la participación de mercado de la mar-ca representada, lo que conlleva un mayor crecimiento para la empresa y como profesional, actuando siempre dentro de todos los estándares de ética y preocupándose principalmente de la satisfacción al cliente.

Actualmente está felizmente casada con el Ing. Héc-tor Gilbert, noviazgo largo que empezó en las aulas universitarias. Es madre de Héctor Andrés de 13 años.

Actividad espiritual: Asiste con su esposo a un movi-miento católico laico de matrimonios, “ENS - Equipos de Nuestra Señora”; con este grupo comparte momentos espirituales muy importantes, lo que le permite experi-mentar una vida llena de Fe que fortalece continuamente su matrimonio, también está preparando como pareja piloto a otros matrimonios que desean integrase a este movimiento.

Page 57: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

54

Especial

Mónica Nacipucha,Ingeniera en Telecomunicaciones

De personalidad tranquila, pero firme a la hora de to-mar decisiones. Primero escucha antes de actuar, le gusta ayudar a colegas y amigos.

“Justa, recta en sus acciones, no se casa con nadie a la hora de denunciar un ilícito, no le tiemblan las ma-nos”, afirma es muy grato tener la confianza de mu-chos.

Ing. Mónica Nacipucha, Ingeniera en telecomunicaciones con mención Gestión Empresarial, graduada en la Univer-sidad Católica Santiago de Guayaquil. De su vida profesio-nal nos habló con gran entusiasmo.

¿Cómo se dió cuenta que deseaba seguir esta carrera de ingeniería en telecomunicaciones?

La elegí por no ser tradicional era algo nuevo en el merca-do, había más campos de trabajo.

¿Cuéntenos, en las aulas universitarias cuántas mujeres y cuántos varones eran en su clase?

Uy era la… diferencia 35 varones y 6 mujeres. De las cua-les solo terminamos la carrera dos.

¿Cómo se define, fue buena estudiante?

Fui muy dedicada a mis estudios, sí fui buena en mis es-

tudios.

¿Cómo se llevó con sus compañeros de clase a lo largo de su carrera universitaria?

Excelente hasta el día de hoy y más ahora con la tecnología que nos manejamos.

¿Cuántos años de ejercer su profesión tiene?

Ya tengo 8 años estrenando mi amada profesión, empecé en punto Net (ISP), en el Call Center del Departamento Técnico y logré llegar a la Dirección del Personal Técnico del la compañía. Fueron 4 años de maravillosa experien-cia, etapas de muchos cambios en mi carácter, al tratar con hombres debía ser más enérgica y nuestra relación laboral fue muy buena, eso ayudo a mi crecimiento profesional.

¿Háblenos de sus avances profesionales?

Siempre tuve el criterio de que hay que crear trabajo, e ahí nació la idea de formar TELPOMCIM, empresa que se dedica al diseño y construcción de redes en el área de telecomunicaciones.

¿Nombre una obra que la haya catapultado en su vida profesional?

Fue la subcontratación de Cableado Estructurado del Ga-soducto en Chorrillo, con esta obra aprendí mucho por-que a la vez ejecutaban la construcción de otras áreas, de las cuales aprendí más. Fue mi primer ganancia, la utilicé para seguir invirtiendo en la compañía para poder abarcar otras obras, así crecer.

¿Actualmente que obra está ejecutando?

Estoy desarrollando proyectos de instalación de cableado estructurado, cámaras de seguridad y redes inalámbricas.

¿Háblenos de su participación en el CRIEEL?

Dedico parte de mi tiempo al Colegio Regional de Inge-nieros Eléctricos y Electrónicos, en el que ejerzo funcio-nes del directorio y coordinadora de las capacitaciones que desarrolla el CRIEEL.

En su vida personal nos dice que está comprometida y enamorada.

Anécdota:

Una vez perdió los estribos, llegando a la histeria porque un compañero de labores se llevo su radio de comunica-ción, se arrebato y derribó una mesa sin pensar en las consecuencias. Pero gracias a Dios su jefe se rio y dijo “está bien que grite para que la respeten”.

Un mensaje para las nuevas ingenieras en su profesión:

Que trabajen con dedicación y amor a su profesión, que tengan metas para su vida futura.

Mujeres de Telecomunicaci ones y Electrónica

Page 58: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

55

Especial

Mujeres de Telecomunicaci ones y Electrónica

Rosemarie Vélez Wechsler, Ingeniera Eléctrica con Especialización en Electrónica

Su obra más destacada fue el cambio de las centrales telefónicas analógicas digitales

Lider nata, calmada y observadora; actualmente dirige su propia empresa PLUSGAS, la que se dedica a construc-ción de redes telefónicas (Telecomunicaciones).

Con 20 años de experiencia, entre sus obras las más desta-cada fue el cambio de las centrales telefónicas analógicas digitales y ahora la construcción de un colegio del milenio en la provincia de Tungurahua; desde que salió de su uni-versidad fue independiente y tomo las riendas de su vida profesional.

¿Cómo así se hizo empresaria recién salida de la uni-versidad?

Hice mis prácticas en telecomunicaciones en IETEl de esa época, empecé diseñan-do, lo cual me llevó a tener más visión y me di cuenta que quería ser empre-saria, tuve suerte y en el año 95 me ofrecieron un contrato en un pueblito en Unquilla , con ello adquirí expe-riencia y de allí en adelante paso el tiempo y empezaron a fluir los con-tratos. Primero redes de cobre, luego fibras, etc .

¿Qué obras está trabajando actual-mente?

Estoy con contratos de Redes en Unión de bananeros, con el Consep, en la avenida Plaza Dañín, cerro del Carmen y la construcción del colegio del milenium, que es una réplica de varios que se han construido acá en Guayaquil.

¿En qué momento se relaja con tanta carga de trabajo?

Lo más hermoso es relajarse en casa y disfrutar de los fines de semana en

familia.

¿Cómo es un día en su vida cotidiana?

Empiezo mi día con tranquilidad, despido a mi hijo para la universidad, en la mañana recorro mis obras, luego voy a la oficina.

Un mensaje para las Ingenieras que recién empiezan

Que tengan perseverancia, que esta carrera es lenta como la tortuga de la politécnica, este camino es a paso, lento pero seguro.

Rosemarie Vélez , está casada con Juan Quiroz Heinert, tienen 1 hijo Juan Emilio de 19 años.

“Disfruta de su trabajo por que ama lo que hace y se la ve feliz con lo que tiene”.

Page 59: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

56

SEMINARIOS

Page 60: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

57

Page 61: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013
Page 62: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

59

Institucional

Incansable en su entusiasmo deportivo para el CRIEELIngeniero José Amaya

Ing. José Amaya Morán, todo un personaje dentro la di-rección deportiva, no podría pasar desapercibido ya que en el transcurso de varios años ha colaborado por devo-ción y amor al deporte. Con 19 años de aporte a las di-ferentes disciplinas, tiempo desde la presidencia del Ing. Jose Pileggi, quien lo invitó a ser parte de esta hermosa tarea en el año 1.994.

Para él no existen las formalidades, mis preguntas fueron como flash, el se dio absolutamente, fluían palabras que por un momento las visualizaba a colores, en definitivas es un hombre apasionado por el deporte y ama lo que hace.

¿En qué consiste la dirección deportiva dentro del CRIEEL?

Proyectar una imagen dentro del colegio en la organiza-ción y presencia del mismo en los diferentes eventos que organizan los colegios profesionales y la asociación de profesionales universitarios y politécnicos.

¿Cuántas disciplinas deportivas ha organizado?

Las disciplinas son varias, como: Futbol de 11 jugadores, fulbito que se juega con 7 jugadores, futbol sala con 5 en cancha sintética, ecuavoly, básquet, atletismo, natación, tenis de mesa, tenis de campo, billa, billar, ajedrez, 40 y tiro olímpico.

¿Cuántas glorias de campeonatos ha presenciado?

Muchas en lo que respecta a las disciplinas de juegos de salón. Y dentro del conglomerado nacional de los in-genieros eléctricos, hemos tenido muchos éxitos en lo-grar la primera ubicación en los XIII juegos Nacionales del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador (CIEEEL), realizados en Quito. Siempre con la predisposición de los colegas de participar en estas justas deportivas.

¿Hasta cuándo estará en esta organización?

Hasta cuando haya el interés de los colegas en participar en esta ardua tarea de organización deportiva, para ceder la posta y ser observador.

A pesar de que su profesión de Ingeniería electrónica y mecánica y demás responsabilidades de sus contratos, se dá tiempo para colaborar en el deporte a la institución.

Nos comenta que antes de la tecnología tenía que ci-tarlos por teléfono para convencerlos a participar para integrarlos a la familia deportiva.

Además nos dice que trata de buscar personas que de-seen adherirse a la convocatoria de los colegas a las dife-rentes disciplinas mencionadas anteriormente, lo ideal es tener 2 colaboradores por disciplina que se encarguen de convocar para la participación en los diferentes eventos.

Page 63: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

60

Institucional

Reunión de Ejecutivos de Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas, UTE de Uruguay y el CRIEEL.

Mesa de trabajo para abordar temas del sector eléctrico.

Intercambiando conocimientos y acuerdos.

Ing. Eduaro Barredo, Gerente General CELEC EP; Ing. Rosario Trabal responsable de Marketing Uruguay, Ing. Arturo Clavijo, Gerente General CNEL Los Ríos; Ing. Feipe Borja, Presidente del CRIEEL e Ing. Tacuabe

Cabrera, Responsable de Generación Eléctrica Uruguay.

Page 64: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

61

Institucional

Plasmando ideas.

Ing. Reymont Castillo, Ing. Eduardo Barredo, Ing. Arturo Clavijo, Ing. Felipe Borja, Ing. Fray Cobeña e Ing. Segundo Robles.

Ing. Felipe Borja, Ing. Rosario Trabal e Ing. Tacuabe Cabrera.

Page 65: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

62

Institucional

Ceremonia de clausura.

Saludo final de los deportistas del CRIEEL.

Jugadas que hicieron historia.

Vuelta Olímpica.

Deportistas destacados en compañía de su dirigente deportivo, Ing. José Amaya.

Espectacular tiro libre.

Clausura del Campeonato Interno CRIEEL 2013

Page 66: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

63

Institucional

Ing. Reymont Castillo, Ing. Arturo Clavijos, Ing. Jorge Glass, Ing. Nicolás Garzón, Ing. Felipe Borja e Ing. Fray Cobeña.

Ing. Reymont Castillo, Ing. Arturo Clavijos, Ing. Felipe Borja, Ing. Eduardo Barredo e Ing. Fray Cobeña.

Ing. Luis Enrique Nan, recibiendo placa de reconocimiento por Ing. Felipe Borja, Presidente del CRIEEL.

Lic. Lidia Escudero, Ing. Mónica Nacipucha, Ing. Felipe Borja, Joice Nan, Ing. José Amaya y Lic. Rocío Contreras.

Reunión con el Vicepresidente de La República en el Gobierno del Litoral

Reunión de Trabajo entre Funcionarios del CNEL Los Ríos Y CRIEEL

Reconocimientos por 25 Años de Participación en Juegos Nacionales y Profesionales del Guayas ADEPUD - G

Page 67: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

64

Institucional

Sr. Ernesto Estupiñán, Alcalde de Esmeraldas, Ing. Felipe Borja y Sra. Magaly Hernández de Borja.

Recibiendo placa de reconocimiento.

Ing. Felipe Borja y Dick Borja.Reina de Esmeraldas, Andrea Lara Jijón; junto a Ing. Felipe Borja y Sra. Magaly Hernández de Borja.

El Gobierno Autónomo Municipal de Esmeraldas en sus fiestas de Independencia rinde home-naje a Ing. Felipe Borja Quiñónez, Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electróni-cos del Litoral CRIEEL.

Page 68: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

65

Institucional

La Ing. Matilde Urquizo, Máster en Energía Renovables, representante de Ecuador para el DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GEOTERMIA 2013 financiado por el Banco Interamericano De Desarrollo - Bid y El Fondo Nórdico Para El Desarrollo - Fnd, para la Región Latinoamericana, ofreciendo las palabras de agra-decimiento en la Universidad de El Salvador.

Delegación de alumnos latinoamericanos del DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GEOTERMIA,en la visi-ta al al pozo de perforación San Vicente - El Salvador, LaGeo.

Entrega del trofeo por el 3er. puesto al finalizar los juegos deportivos, categoria 40 senior.

Ing. José Suárez, Ing. Carlos Caballero e Ing. José Amaya

FLASH EVENTOS

Page 69: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013

66

InformesTelf.: 2284600 ext.: 22 - email:eventos @crieel.ec

Salón de Eventos Crieel

Page 70: Revista Edición 31 Octubre - Noviembre 2013