Revista Ecuambiente 26

40
Guayaquil-Ecuador Junio 2013 ISSN 1390-3985 de AEISA Edición # 26 ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERIA SANITARIA El plan maestro de Agua Potable de la Provincia de Santa Elena Día Mundial del Medio Ambiente DMMA 2013 Tendencias en el manejo de desechos peligrosos Huella Hídrica y desarrollo sostenible En esta Edición:

description

Aeisa - Ecuador

Transcript of Revista Ecuambiente 26

Page 1: Revista Ecuambiente 26

Guayaquil-Ecuador

Junio 2013

ISSN 1390-3985 de AEISAEdición # 26

ASOCIACIÓNINTERAMERICANA

DE INGENIERIASANITARIA

El plan maestro de Agua Potablede la Provincia de Santa Elena

Día Mundial del Medio AmbienteDMMA 2013

Tendencias en el manejo dedesechos peligrosos

Huella Hídrica y desarrollo sostenible

En esta Edición:

Page 2: Revista Ecuambiente 26

ALGUNOS DE LOS CONFERENCISTASDANIEL A. NOLASCO. Director de la International Water Association - IWA, Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires, Máster en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Canadá y Máster en Ciencias en Gestión de Tecnología del Massachusetts Institute of Technology. Con más de 29 años de experiencia ha participado en el diseño, optimización y asesoría técnica en cientos de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) en más de 30 países.

DIEGO ROSSO. Doctor en ingeniería química, es profesor en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de California, Irvine. Durante los últimos 12 años ha estudiado los procesos de tratamiento de aguas residuales, conservación de la energía en los procesos de tratamiento y modelos de emisiones de carbono.

MANUEL MARIÑO. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Ingeniería Sanitaria) e Ingeniero de Salud Pública por el Colegio Imperial de Londres. Actualmente ocupa el puesto de Líder del Programa de Agua y Saneamiento de la región de Europa del Este y Asia Central del Banco Mundial. Ha dirigido numerosos proyectos en más de veinte países de diferentes regiones, en materia de abastecimiento y saneamiento de aguas, gestión de residuos sólidos y gestión de recursos hídricos. Es autor de más de 30 publicaciones en estas materias.

CARY B. JACKSON. Con más de 35 años de experiencia en el tema del agua ha sido uno de los principales consultores de la US Environmental Protection Agency – EPA, diseñado y gestionado el desarrollo de más de 50 métodos de análisis químico y microbiológico para el monitoreo de la calidad del agua, actualmente dirige las actividades y homologaciones del método ASTM D19 Agua, y es asesor Federal de EPA en métodos de detección y cuantificación.

SCOTT WALLACE. Es el presidente de Naturally Wallace Consulting, la firma de consultoría en humedales artificiales más importante del mundo. Después de haber estudiado más de 250 sistemas avanzados de humedales a nivel mundial, el Dr Wallace ha logrado diseñar humedales artificiales para el tratamiento de aguas contaminadas con petróleo, lixiviados de rellenos sanitarios y residuos líquidos provenientes de la minería.

RAFAEL MUJERIEGO. Presidente en Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua -ASERSA, catedrático de Ingeniería Ambiental en la Universidad Politécnica de Cataluña, Profesor residente en Orange County Water District, Máster en Ingeniería Sanitaria de la Universidad de California, Doctor de Filosofía en Ingeniería de la Universidad de California, Ingeniero de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid.

DIRK ROSEMEIER. Director técnico de Unterhaching único sistema de generación de energía geotérmica existente en el mundo y premiado a nivel mundial, experto en el manejo de la tecnología innovadora para la producción combinada de calor y energía que ha sido exitosa durante los últimos 10 años.

JORGELINA CECILIA PASQUALINO. Doctora en Ingeniería Química de la Universidad Rovira i Virgili, Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de Universidad Nacional de Mar de la Plata, cuenta con una amplia experiencia en el área de Bioenergía y Biocombustibles que consolidó en el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC).

TEÓFILO MONTEIRO. Representante para Colombia de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de Salud - OPS/OMS, Ingeniero Civil, ha trabajado en el área de salud pública con énfasis en salud ambiental desde su graduación en 1982. Concluyó su Doctorado en 1995 de Universidad de Strathclyde - Reino Unido y su Maestría en 1991 en La Universidad de San Pablo, Brasil.

ANTONIO VILCHES GARCÍA. Ingeniero mecánico, por la escuela técnica superior de Aalen (Alemania), especialidad construcción de máquinas, Ingeniero de diseño en equipos hidromecánicos para grandes presas, Director técnico para el proyecto de puentes militares de diversos usos.

ERNESTO SAMPER PIZANO. Expresidente de la República de Colombia de 1994 a 1998, durante su gobierno se dio un “Salto Social” en el que se logró duplicar el porcentaje del Producto Interno Bruto - PIB, destinado a la inversión social y la creación de programas de focalización social como el SISBEN.

ÁLVARO OROZCO JARAMILLO. Ingeniero Civil de la Escuela de Minas de la Universidad Nacional (1971) y Master of Science en Ingeniería Sanitaria de The Pennsylvania State University (1976). Ha trabajado profesionalmente en los campos de tratamiento de aguas, desechos sólidos, ingeniería ambiental y calentamiento global. Ganador del premio Diódoro Sánchez de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, consultor internacional del Banco Mundial, el BID y otras instituciones en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Centro América, El Caribe, Perú y Colombia.

CARLOS FONSECA ZARATE. Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias de la Gestión de la Universidad Nacional De Colombia y Magíster en Sistemas Ambientales Urbanos de la Florida International University, se ha desempeñado como investigador en corporaciones ambientales y como director científico en diferentes universidades del país y del exterior.

Page 3: Revista Ecuambiente 26

ASOCIACIÓN ECUATORIANADE INGENIERÍA SANITARIA

Y AMBIENTAL

El contenido de los artículos reflejan única y exclusivamente el punto de vista de sus autores más no la posición de la Revista E c u a m b i e n t e .

Ecuambiente es el medio de difusión de las actividades de AEISA (Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental), impresa en Ecuador. Se publica 4 veces al año, en Marzo, Junio, Octubre y Diciembre. Por favor escríbanos sus comentarios y sugerencias a [email protected], atención Redacción Ecuambiente

Av. Juan T. Marengo y Joaquín OrrantiaEdif.: Professional Center, Piso 4 Ofic. 405

Telf.: (5934) 2107323 • Fax: (5934) 2107144E-mail: [email protected]

web side: www.aeisa.com.ec • Guayaquil - Ecuador

DÍA MUNDIALDEL MEDIO AMBIENTE

5 DE JUNIO

Mensaje 4

SEM Publireportaje 8

Del Consejo Editorial 10

El Agua Potable Salud Pública y Gestión Ambiental 14

Estrategias para la nueva gestión ambiental:¿Ecoeficiencia o Ecoeficacia? 18

Huella Hídrica y Desarrollo Sostenible 20

Día Mundial del Medio ambiente 22

Tendencias en el manejo de desechos peligrosos 26

Responsabilidad Ambiental Corporativa:¿Opción u Obligación? 29

Gestión Integral de los Desechos Peligrosos yNo Peligrosos que genera INTERAGUA 30

Implementación de una Gestión Integral dedesechos sólidos del Cantón Durán Provincia del Guayas 32

Gestión Ambiental para AdministracionesSectoriales en vías de Desarrollo 36

Desarrollo del Alcantarillado Sanitario en elCantón Santa Elena Nota Técnica del GADMunicipal de Santa Elena 38

Contenido

Con

teni

do

PresidenteIng. Walter Bajaña Loor

DirectivaIng. Carlos Salame Bermúdes VicepresidenteIng. Eddy Aleaga Espinoza SecretarioIng. Antonio Gutiérrez Wilson TesoreroIng. Luis Uguña Molina 1er. Vocal PrincipalIng. Jose Antonio Salvatierra 2do. Vocal PrincipalIng. Baldomero Valencia 3er. Vocal PrincipalIng. Ingrid Orta Zambrano 1er. Vocal SuplenteIng. Silvia Galarza Galarza 2do. Vocal SuplenteIng. Guido Ortiz Safadi 3er. Vocal Suplente

Consejo EditorialIng. Carlos SalameAb. Yorgi RamírezIng. Guido Ortiz

Ing. José Salvatierra

ArticulistasIng. Carlos Salame B.

Dr. Aurelio Mosquera CDra. Mónica Mosquera B.

Mgs. Marianela Baquero C.Dra. Inés ManzanoIng. Luis Uguña M.

Guido Yánez Q., pHDIng. Yuri Agusto

MBA Jenifer TobedIng. Ingrid Orta Z.Ab. Carlos Alcívar

Arq. Kléber Pereira E.

Diseño e ImpresiónVISIÓN GRÁFICA • Telf.: 2463699

No. 26 - Junio 2013

Guayaquil-Ecuador

Junio 2013

ISSN 1390-3985 de AEISAEdición # 26

ASOCIACIÓNINTERAMERICANA

DE INGENIERIASANITARIA

El plan maestro de Agua Potablede la Provincia de Santa Elena

Día Mundial del Medio AmbienteDMMA 2013

Tendencias en el manejo dedesechos peligrosos

Huella Hídrica y desarrollo sostenible

En esta Edición:

Page 4: Revista Ecuambiente 26

4

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

Mensaje

PIENSA, ALIMENTATE, AHORRA es el claro lema que el presente año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha dispuesto para la celebración del DMMA 2013 (Día Mundial del Medio Ambiente), que se celebra anualmente cada cinco de junio.

Como sabemos, el PNUMA es el programa de la ONU destinado a organizar actividades que se relacionan con el medio ambiente; además provee de apoyo a los países para implementar políticas medioambientales, con lo que fomenta el desarrollo sostenible. Además de informar, se preocupa de capacitar a las distintas naciones para que puedan mejorar la calidad ambiental de su país.

El PNUMA ha designado a Mongolia como la sede de celebración del DMMA 2013. Muchos no conocíamos que Mongolia es un país que impulsa la transición hacia una economía verde de sus sectores más productivos, teniendo como actividad principal la minería, esto es, una de las ramas de producción de alto riesgo para el medio. En

ese país ha sido destacada la labor de concienciación sobre la importancia de proteger el medio ambiente que realiza el gobierno entre la población juvenil.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en ingles), ratifica el lema “Piensa. Come. Ahorra. Reduce tu Huella”, centrando la celebración en concientizar a la población mundial en disminuir el desperdicio de comida. Reduciendo estos niveles se reducirán también el desperdicio de otros recursos, fundamentalmente el agua.

Al decir “aliméntate, come”, se está intentando procurar un mejor nivel de nutrición en el mundo, sin tener que recurrir al uso indiscriminado de otros recursos necesarios para

producir los alimentos. Y en este aspecto podemos también relevar algo desconocido también por muchos: el año 2013 ha sido declarado el Año Internacional de la Quinua.

Este grano, que se produce en nuestro país, puede llegar a desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza. La quinua ha sido consumida desde hace siglos por los pueblos andinos, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida; crece en las más duras condiciones, resistiendo la sequía y creciendo en suelos pobres. Cultivada originalmente en Sudamérica, actualmente se produce también en los Estados Unidos y en Europa, formando parte de platos inclusive tipo gourmet. El Ecuador ostenta una de las vicepresidencias del Comité Internacional de la FAO que está encargado de las celebraciones del Año Internacional de la Quinua.

AEISA, se suma a la celebración del DMMA y destaca la celebración del Año Internacional de la Quinua. En este cinco de junio, se llevarán a cabo distintos tipos de eventos en nuestro país y en el mundo: concentraciones y desfiles, conciertos y charlas ecológicas, presentación de afiches y propagandas en escuelas y en colegios, se plantarán árboles símbolos, se ejecutarán campañas de limpieza y reciclaje. Bien por todo ello, pero procuremos que esta celebración se prolongue por todo el mes de junio, más aún, que se perennice todo el tiempo. S

Ing. Walter Bajaña LoorPresidente AEISA Guayas

NuevoProducto

Ducto Cajón

PLANTA Y OFICINAS:Av. Juan Tanca Marengo Km. 6 (junto al Colegio Americano)Telfs.: 6011500 / 1 / 2 / 3 / 4 / 3080429 / 3080944 / 3080998 / 3081378Cel. Ofic.: 0999480610 • Casilla: 09-01-5022email: [email protected] • Guayaquil - Ecuador

Ducto Cajón

INKATONSAInkatonsa pionera en la industria de prefabricados de hormigón en su búsqueda constante por diversificar su abanico de servicios y productos presenta su nuevo producto... DUCTO CAJÓN.

DATOS TÉCNICOSDensidad del hormigón de 2.400 kg/ m3Grado de resistencia del acero AT56-50HGrado de resistencia del hormigón H-40 MPa.Resistencia del hormigón mínimo 280 kg/cm2 en adelanteResistencia de la fluencia del acero 4.200 kg/cm2

1,50x1,50 M2,00x1,50 M2,00x2,00 M2,50x1,50 M2,50x2,00 M2,50x2,50 M3,00x1,50 M3,00x2,00 M3,00x2,50 M3,00x3,00 M3,50x1,50 M3,50x2,00 M3,50x2,50 M3,50x3,00 M4,00x1,50 M4,00x2,00 M4,00x2,50 M4,00x3,00 M

Dimensiones

15 cm15 cm20 cm20 cm20 cm20 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm

Espesorde Pared

Todas estas medidas se pueden fabricarcon una longitud de 1.50 MT. y 2.00 MT

Page 5: Revista Ecuambiente 26

NuevoProducto

Ducto Cajón

PLANTA Y OFICINAS:Av. Juan Tanca Marengo Km. 6 (junto al Colegio Americano)Telfs.: 6011500 / 1 / 2 / 3 / 4 / 3080429 / 3080944 / 3080998 / 3081378Cel. Ofic.: 0999480610 • Casilla: 09-01-5022email: [email protected] • Guayaquil - Ecuador

Ducto Cajón

INKATONSAInkatonsa pionera en la industria de prefabricados de hormigón en su búsqueda constante por diversificar su abanico de servicios y productos presenta su nuevo producto... DUCTO CAJÓN.

DATOS TÉCNICOSDensidad del hormigón de 2.400 kg/ m3Grado de resistencia del acero AT56-50HGrado de resistencia del hormigón H-40 MPa.Resistencia del hormigón mínimo 280 kg/cm2 en adelanteResistencia de la fluencia del acero 4.200 kg/cm2

1,50x1,50 M2,00x1,50 M2,00x2,00 M2,50x1,50 M2,50x2,00 M2,50x2,50 M3,00x1,50 M3,00x2,00 M3,00x2,50 M3,00x3,00 M3,50x1,50 M3,50x2,00 M3,50x2,50 M3,50x3,00 M4,00x1,50 M4,00x2,00 M4,00x2,50 M4,00x3,00 M

Dimensiones

15 cm15 cm20 cm20 cm20 cm20 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm25 cm

Espesorde Pared

Todas estas medidas se pueden fabricarcon una longitud de 1.50 MT. y 2.00 MT

Page 6: Revista Ecuambiente 26

6

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

DIRECTORIO AEISA GUAYASPERIODO 2013 - 2015

Ing. Walter Bajaña LoorPRESIDENTE

Ab. Yorgi Ramírez ArauzASESOR LEGAL

Ing. Carlos Salame BermudesVICEPRESIDENTE

Ing. Eddy Aleaga EspinozaSECRETARIO

Ing. Antonio Gutiérrez  WilsonTESORERO

Ing. Luis Uguña Molina1er. VOC. PRINCIPAL

Ing. Ingrid Orta Zambrano1er. VOC. SUPLENTE

Ing. José Antonio Salvatierra2do. VOC. PRINCIPAL

Ing. Silvia Galarza Galarza2do. VOC. SUPLENTE

Ing. Baldomero Valencia3er. VOC. PRINCIPAL

Ing. Guido Ortiz Safadi3er. VOC. SUPLENTE

Primer Seminario Técnico: Diseñadores de Agua potable y Alcantarillado con tuberias de GRP

TEMAS LOCAL FECHA

Primer Seminario de Tecnología de Membranas para el Tratamiento de aguas servidas

Introduccion a los Procesos de Tratamientode aguas (para aguas residuales y para potabilización)

Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales SEM CONSULTING

Taller para operadores de plantas de tratamientode aguas residuales domesticas (CODEMET)

Diseño de Estaciones de Bombeo de Aguas Servidas

CALENDARIO DE CAPACITACIONES 2013 - AEISA

Edificio Profesional Center

Edificio Profesional Center

Edificio Profesional Center

Edificio Profesional Center

Edificio Profesional Center

Edificio Profesional Center

Junio 18 2013

Julio 16 2013

Agosto 2013

Septiembre 2013

Octubre 2013

Noviembre 2013

Page 7: Revista Ecuambiente 26

7

aeis

a -

guay

as

Calidad es... cuando el Clienteretorna y No el Producto.*

COASTMAN ECUADORConsultora Cía. Ltda.

COASTMAN ECUADORConsultora Cía. Ltda.

Es reconocida por la entrega de productos que

representan soluciones integra les e innovadoras en: • Ingeniería Sanitaria• Ingeniería Hidráulica• Estudios Topográficos y Cartográficos• Ingeniería y Gestión Ambiental• Diseños Arquitectónicos y Urbanísticos• Estudios Turísticos• Estudios Legales

CEMDESC o n s e j o E m p r e s a r i a l p a r a e lDesarrollo Sostenible del Ecuador

SGS APPROVED

¡La Calidad es su pasión!¡La Calidad es su pasión!

Cdla. Kennedy Norte, Av. Miguel H. Alcívar, Edf. Torres del Norte (B)Piso 2, Of. 206 • Teléfono: 593 4 6012503 • fax: 593 4 687834

email: [email protected] - Ecuador

LabMosAnálisis Físicos, Químicos y Microbiológicos de

Aguas y Suelos para propósitos múltiples

Conocimientos, Experiencia y Ética Profesional es Nuestra Acreditación a

Nivel Nacional

Edi�cio Torres de la Merced, Córdova 810 y V. M. Rendón Piso 7 O�cina 6 * Tlf. 2310196 – 2310370 – 2309322 * Cel. 0986241578

e-mail: [email protected] Web: www.laboratoriomosquera.com

Page 8: Revista Ecuambiente 26

8

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

Page 9: Revista Ecuambiente 26

9

aeis

a -

guay

as

Page 10: Revista Ecuambiente 26

10

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

a flamante Empresa Pública de Agua Potable de la Provincia de Santa Elena

terminó en Marzo del 2013, el PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE -PLAMASE- proyecto en el cual se definen las macro obras que se requieren construir para ampliar la cobertura del servicio dentro de las ciudades de la Provincia, en las nuevas urbanizaciones y complejos turístico - residenciales, así como en las zonas urbano marginales y rurales de toda el área provincial, para cubrir las demandas de agua potable del quindenio en curso.

El estudio, pionero en la zona, ha sido desarrollado para AGUAPEN E.P., por un grupo de reconocidos profesionales nacionales de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria, interactuando en las múltiples disciplinas que se aplican en los proyectos de esta magnitud, desde la Investigación química del agua, pasando por los estudios geológicos, hidrológicos, hasta la evaluación financiera de las alternativas de suministro del recurso.

El PLAMASE ha definido dos etapas de implementación del Proyecto: una inmediata, para ser construida en el presente bienio, de manera que se mantenga el servicio de agua permanente y con presión adecuada en todos los sectores a ser dotados y una a futuro para el suministro de agua a toda la provincia hasta el año 2035. En el cuadro inserto se presenta el Plan de Obras definido en los Estudios.

Dentro del PLAMASE se elaboró el Diseño Ejecutivo, esto es

la elaboración de los planos constructivos de las obras requeridas para la Fase Inmediata, efectuándose los trabajos de campo y de oficina, estudios de suelos y topográficos, hidrogeológicos, estructurales y mecánicos, desarrollándose toda la información pertinente para la inmediata licitación de las obras. Incluye documentación completa de la Evaluación y Diagnóstico del Sistema Existente, Aspectos Institucionales, Aspectos Socio-Económicos y Arqueológicos, Estudios Demográficos y Estudio de Impacto Ambiental.

l

Ing. Carlos Salame B.Consultor Senior

Del Consejo Editorial

Inspecciones para la Evaluación del Sistema Existente

El presente ejemplar de ECUAMBIENTE se presenta en coincidencia con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, como lo resalta excelentemente el Ing. Luis Uguña MsC, en su artículo. En esta, su revista, Ud. encontrará selectos artículos técnicos relacionados con esta temática central, desarrollados por calificados profesionales, con lo que aspiramos cubrir las expectativas de nuestros auspiciantes y de nuestros estimados lectores. A continuación exponemos un extracto de un Estudio elaborado recientemente, desde Julio del 2012 a Marzo del 2013, que consideramos presenta especiales connotaciones en el desarrollo de la Provincia de Santa Elena en particular y de nuestro país, en general.

LA PROVINCIA DE SANTA ELENA YA CUENTA CONUN PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE

AGUAPEN; Empresa Pública Municipal Mancomunada, recibió los Estudios del Plan Maestro de Agua Potable para la Provincia de Santa Elena. Este Plan de Obras beneficiará a más de medio millón de personas de la zona conurbada peninsular -población permanente y turística- y de su área rural, ampliando la cobertura de servicio y solucionando los eventuales déficits. Las obras a construirse dentro de este Plan permitirán cubrir las demandas de agua potable más allá del año 2035, con un servicio permanente y confiable y de alta calidad.

Page 11: Revista Ecuambiente 26

11

aeis

a -

guay

as

Una MODELACIÓN HIDRÁULICA, empleando un moderno software, fue aplicada en el proyecto para establecer las condiciones actuales de las estaciones de bombeo, conducciones, reservorios y redes de agua potable. El programa permitió definir las presiones y caudales en diferentes puntos del Sistema, con lo que se plantearon las medidas correctivas en diferentes etapas, para conseguir presiones adecuadas y permanentes, además de definir los nuevos acueductos y estaciones reforzadoras de presión para ampliar el servicio hacia los sectores que lo requieran. En el área urbana se plantean soluciones definitivas para sectores con servicio deficiente de La Libertad y el nordeste de la capital provincial. La calidad del agua es un tema que ha sido cuidadosamente analizado, desde el aspecto físico -químico y bacteriológico hasta la calidad hidrobiológica por la presencia de algas que generan olores indeseables en el agua.

Tratándose de un sistema de agua que cubre una extensa área geográfica, se recomendó la implementación de estaciones de desinfección a lo largo de los acueductos para tener un agua con niveles de cloro en toda el área servida, con base de una modelación hidráulica de la calidad del agua a distribuir.

El Plan de Uso Eficiente del Agua, con la continuación del Programa de Reducción del índice de Agua No Contabilizada (ANC), es uno de los componentes del Plan Complementarios al PLAMASE que se le asigna especial importancia, de manera que las inversiones a aplicarse guarden armónico equilibrio, para que el incremento de la producción no sea solo en base de nuevas obras sino más bien en la reducción de pérdidas físicas y comerciales en el rango económico. En las ciudades de Santa Elena aún coexisten redes obsoletas de asbesto cemento que están siendo

progresivamente reemplazadas por tuberías de materiales modernos eficientes.

El sector denominado en el estudio Oeste - Centro - Sur continuará siendo abastecido desde el Trasvase Santa Elena. Para ello el Plan Maestro define el estudio básico de la vulnerabilidad de ese sistema constituido por una fuente única con conducciones a través de túneles y largos canales abiertos y almacenamiento en tres inmensas represas, además de tres gigantes estaciones de bombeo que implican una importante inversión en operación y mantenimiento y que en ningún momento deberá ser descuidado y que en la actualidad SENAGUA aplica eficientes programas.

Se plantean las obras necesarias para abastecer el área norte de la Provincia, desde Valdivia hasta La Entrada, a partir de una nueva Planta en la Presa San Vicente, integrando a futuro todo el servicio provincial a ser servido desde el Trasvase Santa Elena, manteniendo la fuente subterránea como fuente alterna.

Los estudios incluyen las programaciones a aplicarse para reducir el índice de agua no contabilizada, esto debido a fugas físicas o pérdidas comerciales, en las ciudades de la Provincia donde todavía existe un alto porcentaje de redes con tuberías obsoletas de asbesto cemento, material que incluso ha sido considerado como nocivo para la salud a largo plazo y que AGUAPEN E.P. ya viene reemplazando progresivamente desde hace varios años.

EL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE constituye un documento técnico necesario para ordenar y optimizar las inversiones de la Empresa Pública Municipal Mancomunada, constituida por los tres municipios de la provincia y que al fin cuentan con un plan de obras definido de manera técnica apropiada, lo que redundará en beneficio del desarrollo provincial, a la vez que logra un crecimiento armónico en el contexto de la verde economía y la preservación de la denominada huella del agua. S

Modelo Hidráulico Ejemplo

Área de ampliación de la Planta de Potabilización

Page 12: Revista Ecuambiente 26

12

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

EL PLAN GENERAL DE OBRAS

ACTUAL INMEDIATA FUTURA 2009 2023 2035

FASE VENCIDA 2013-2015 2021-2023 760 1200 1600

Cantidad (U) 2+1 3+1 4+1 Capacidad Unitaria (l/s) 360 promedio 400 400

1 1 1 1 - -

1,600

Cantidad (U) 2 3 4 Capacidad Unitaria (l/s) 400 400 400

Conexiones entre Módulos 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 Cantidad (U) 1 1 -

Capacidad unitaria (m3) 3,000 3,000 - Cantidad (u) 2+1 3+1 4+1

Capacidad Unitaria (l/s) 380 400 400 GRUPOS ELECTROBOMBAS

MENORES Cantidad (u) 1+1 2+1 Reemplazo de las dos actuales 1 1 - 1 1 Ampliación para D=500 mm 1 1 - 1 1 - 1

400 250 200 250

1 - - Compartimientos 2 2 -

Capacidad unitaria por compartimiento (m3) 6,000 6,000 Capacidad Total (m3) 12,000 24,000

750 - - 5,000 - 2,500 5,000 - - 600 - - 750 - 750 750 3,000

1,000 600 300 1,200

BOOSTER SANTA ELENA En conjunto con el Reservorio de 2500 m3; capacidad (l/s) 250

Aplicación Programa de Uso Eficiente del Agua

400 l/s 2,500 M3

600-400 mm 750 M3

PLANTA POTABILIZADORA RESERVORIO

LÍNEA DE CONDUCCIÓN SAN VICENTE - OLÓN RESERVORIO OLÓN

Instalación Dosificadores de Cloro

TANQUE ELEVADO DE SUCRE-VILLINGOTA

RESERVORIOS

VALDIVIA

BOOSTER AYANGUE: Repotenciación En construcción

SANTA ELENA SALINAS (RSAL)

ANCONCITO ANCÓN

SAN PABLO (PUNTA BLANCA)* Se modificarán las conexiones de entrada y salida

AYANGUE

Acueducto Santa Elena Eliminar el Tramo de HP y colocar en su reemplazo PRFV Ramal a Ciudadelas Sur de la Libertad; Diámetro (mm)

Ramal a Ciudadelas Sur de Muey; Diámetro (mm) Ramal Loma Alta - San Vicente

Ramal Prosperidad - Santa Elena

RESERVORIO DE AGUA TRATADA (RC) DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN Y RESERVA GRUPOS ELECTROBOMBAS

PRINCIPALES ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA

TRATADA (EBAT)

Acueducto Zona Conurbada

PLANTA DE POTABILIZACIÓN ATAHUALPA (PPA)

MÓDULOS DE PROCESAMIENTO DE AGUA

(MPA) Red de Alta Presión

Red de Recolección de Muestras de Agua de Procesos Red de Drenaje

Sistema de Reúso de Aguas Residuales y Tratamiento de Lodos

GRUPOS ELECTROBOMBAS VERTICALES ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA CRUDA

(EBAC)

ELEMENTO

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO TUBERÍA HD 900 mm

Capacidad de Conducción (l/s)

OBRAS COMPLEMENTARIAS SAN VICENTE

ZONA NORTE -REGIÓN 3

REDES DE DISTRIBUCIÓN Aplicación Programa de Ampliación de Cobertura de

Servicio

RESERVORIO SAN PABLO ESTACIONES RECLORADORAS

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (LC)

ESTACIONES REFORZADORAS DE PRESIÓN

RESERVORIO CENTRAL

RESERVORIO COLONCHE

Conducción Engunga Zona Conurbada

FASE PERIODO DE SERVICIO

PRODUCCIÓN TOTAL DE AGUA (l/s)

UNIDAD

Zonas Rurales

Referirse a Programas Complementarios del Plan Maestro

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

DETALLES

LINEA DE IMPULSION DE AGUA CRUDA (LC EBAC-PPA)

Acueducto Ruta Spondylus Acueducto Atahualpa-Ancón-Anconcito

Acueducto Chanduy - Tugaduaja - Engunga

RESERVORIO CENTRAL

COLONCHE

EL PLAN GENERAL DE OBRAS

Page 13: Revista Ecuambiente 26

13

aeis

a -

guay

as

DIAGRAMAS DE LOS SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE AGUA POTABLE

FASE FUTURA

GMB 1

“ESTUDIOS PARA EL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE DE LA PROVINCIA

DE SANTA ELENA”PLAMASE

SISTEMA DE PRODUCCION DE AGUA

FUENTE DE APROVISIONAMIENTOCAPTACION Y BOMBEO DE AGUA

CRUDA

Elaborado por:

Revisado por: Ing. José Páez

Fecha: Noviembre 2012

Figura No.

Anexo No.

Código:

001

1

EMBALSE EL AZUCAR

80Hm3

CONDICIONES OPERATIVAS - PROYECTO PLAMASE

BOMBAS Caudal (l/s) Altura

Manométrica (mca)

Potencia (HP) Estado

GMB 1 GMB2 GMB 3

400 c/u 55 500 c/u A REEMPLAZAR

GMB 4 GMB 5 400 c/u 55 500 c/u

A INSTALAR (GMB5 con variador de frecuencia)

RHO-02 Tanque Hidroneumático A INSTALAR

EBAC ESTACION DE BOMBEO

DE AGUA CRUDA

Cota Crítica: 39.29m Cota Óptima: 40.86m

RESERVORIO

DE AGUA CRUDA 42,000 m3

Q= 5,5 m³/seg (Pk.8+000) Q= 3.5 m³/seg. (Pk:20+115)

i= 0.002

Pk.16+600

dndndn

Línea de Impulsión (EBAC-PPA)

Canal Azúcar – Rio Verde (Agua Cruda)

Bomba Existente (A Reemplazar)

Bomba (A Instalar)

Válvula mariposa (A Instalar)

Válvula de retención (A Instalar)

LC EBAC-PPA

N. Max: 35.41m

N. Mín.: 35.10m

Figura 02

GMB 3

GMB 2

GMB 4

GMB 5

CONDICIONES OPERATIVAS ACTUALES

BOMBAS DESCRIPCION Capacidad Individual

(l/s) Nota

GMB 1 Opera Bomba 1 con Motor 3 450 Recién Reparada

GMB 2 Opera Bomba 4 con Motor 2 350 Operativa

GMB 3 Opera Bomba 3 con Motor 1 380 Operación Irregular

RHO-01 Tanque Hidroneumático -

Mantenimiento Integral, incluido and blasting y recubrimiento epóxico

Estación de Bombeo de Agua Cruda

RHO-02RHO-01

Tanque Hidroneumático (Mantenimiento Integral)

Tanque Hidroneumático (A Instalar)

Page 14: Revista Ecuambiente 26

14

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

os seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre

era cazador y recolector, el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada éstos siempre se encontraban cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos, las personas aprovechan los recursos de aguas subterráneas que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó, el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la

arena o las rocas y más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de una red de distribución) del agua.

El Agua PotableSalud Pública y Gestión Ambiental

El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, al igual que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban represas de aireación para la purificación del agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo, porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La gente que bebía estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los llamados portadores.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806, París empieza a funcionar con la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en arena, carbón y su capacidad es de seis horas.

En 1827 el inglés James Simpson construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.

Dr. Aurelio Mosquera C.Dra. Mónica Mosquera B.

Químicos - Analistas de AGUAS

l

Page 15: Revista Ecuambiente 26

15

aeis

a -

guay

as

NECESIDAD DELTRATAMIENTO DEL AGUA

Cuando abrimos el grifo de agua potable, agua limpia y de buen sabor fluye por el mismo. Antes el agua debe pasar por varias etapas de purificación.

El agua que es usada para la producción de agua potable contiene moléculas de agua además de otras substancias. De hecho una de las propiedades esenciales del agua es que puede disolver fácilmente ciertas substancias. El agua que cae a la tierra por la lluvia disuelve una gran variedad de substancias en el agua, partículas y gases como el oxígeno, que puede encontrarse en el aire. También los contaminantes presentes en el aire se disuelven por el agua de lluvia. Cuando el agua de escorrentía fluye por la tierra también disuelve gran cantidad de compuestos como son partículas de arena, materia orgánica, microorganismos y minerales. El agua que se filtra en el suelo y forma las aguas subterráneas como el agua contenida en acuíferos, generalmente tienen una gran cantidad de minerales disueltos, como resultado del contacto con el suelo y las rocas. Las actividades humanas, como son la agricultura y la industria, generan gran cantidad de contaminantes que luego se descargan a las aguas residuales.

CAPACIDAD DE AUTOPURIFICACIÓN DEL AGUAEl agua tiene la capacidad de auto-depurarse. Los contaminantes son eliminados del agua mediante procesos biológicos. Cuando el agua sedimenta en la tierra o las capas subterráneas se produce la filtración natural del agua. Los contaminantes o se descomponen, o se mantendrán en las capas subterráneas. La capacidad de auto-depuración del agua no es suficiente para producir agua apta para consumo humano. Además existen gran cantidad de contaminantes introducidos en las aguas debido a las actividades agrícolas o industriales.

En 1970 se descubrió que las emisiones y descargas de aguas

residuales industriales y agrícolas eran las fuentes causantes de la contaminación. Después se empezaron a aplicar medidas de control y prevención de la contaminación. Las aguas residuales deben de cumplir con ciertos requerimientos y estándares legales antes de su descarga, por esta razón el agua debe de ser tratada antes de su descarga.

A pesar de estas medidas, el agua generalmente necesita tratarse para poder ser apta para consumo humano, y cumplir con las exigencias legales que regulan la materia, desde el punto de vista de estándares físicos, bacteriológicos y químicos. El agua no debería de contener olores o sabores, y debe ser agua clara y químicamente estable (ej. sin compuestos corrosivos).

El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y calidad del agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos procesos: eliminación física de partículas sólidas, principalmente minerales, materia orgánica y desinfección química para matar los microorganismos existentes en el agua.

SIGNIFICADO DE LADESINFECCIÓN DEL AGUALa desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede contener estos microorganismos.

TRATAMIENTO DEL AGUALos principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano son los siguientes:• Transferenciadesólidos.• Transferenciadeiones.

• Transferenciadegases.• Transferencia molecular o de

nutrientes.

TRANSFERENCIA DE SÓLIDOSSe consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación, flotación y filtración.

A. Cribado o cernido: Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y toda clase de residuos sólidos. También está considerado en esta clasificación el microcernido, que consiste básicamente en triturar las algas reduciendo su tamaño para que puedan ser removidas mediante sedimentación.

B. Sedimentación: Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.

Este proceso se realiza en los desarenadores, p r e s e d i m e n t a d o r e s , sedimentadotes y decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.

C. Flotación: El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los sólidos cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad de donde son retirados por desnatado. Para mejorar la eficiencia del proceso, se emplean agentes de flotación.

Mediante este proceso se remueven especialmente grasas, aceites, turbiedad y color. Los agentes de flotación empleados son sustancias espumantes y microburbujas de aire.

D. Filtración: Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.

Page 16: Revista Ecuambiente 26

16

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.

Los medios porosos utilizados además de la arena, que es el más común son la antracita, el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la cáscara de coco quemada y molida y también el pelo de coco en el caso de los filtros rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena; no es recomendable el uso de materiales putrescibles.

TRANSFERENCIA DE IONESLa transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación, precipitación química, absorción e intercambio iónico.

A. Coagulación química: La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso.

Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.

Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.

B. Precipitación química: La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un precipitado. Tal es el caso de la remoción de hierro y de dureza carbonatada (ablandamiento), mediante la adición de cal.

TRANSFERENCIA MOLECULAREn el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas

degradan la materia orgánica y transforman sustancias complejas en material celular vivo o en sustancias más simples y estables, incluidos los gases de descomposición.

También los organismos fotosintéticos convierten sustancias inorgánicas simples en material celular, utilizando la luz solar y el anhídrido carbónico producto de la actividad de las bacterias y, a la vez, generan el oxígeno necesario para la supervivencia de los microorganismos aeróbicos presentes en el agua.

Este tipo de transferencia se lleva a cabo en la filtración, en la cual los mecanismos de remoción más eficientes se deben a la actividad de los microorganismos.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLEEsta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse la calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una localidad con un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa de mortalidad.

El agua potable, por lo tanto, debe cumplir una exigencia fundamental: ausencia de microorganismos patógenos y de sustancias tóxicas. Pero también debe cumplir otra exigencia: ausencia de sabores, olores, colores o turbiedades desagradables, -propiedades organolépticas- que provocarían el rechazo de los consumidores y consumidoras.

La potabilidad del agua se comprueba mediante análisis, tanto en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable, como en la red de distribución.

En todos los países progresistas, que respetan los derechos humanos, sus directivos técnicos y administradores, brindan la máxima cobertura en los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial, para bienestar de sus colectividades

y progreso material de ellos, pero es de lamentar la poca difusión y aplicación que tiene el artículo 264-4 de la Constitución del 2008 que dice:

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

¿Cuántos municipios en el país, dan fiel cumplimiento a este artículo que respeta la salud pública y la ecología de la naturaleza?

Los municipios que carezcan de este servicio, sería recomendable implantar el departamento de agua potable y alcantarillado sanitario, con el objetivo de aplicar este artículo de la Constitución de octubre del 2008, el mismo que se encuentra vigente para su ejecución, como sería el control y garantía de la potabilización de aguas naturales en plantas de tratamientos o bien tratamientos domésticos, lo propio ocurriría con el tratamiento y descontaminación de las aguas residuales domésticas. El personal de este departamento debe ser calificado, sus conocimientos, experiencia y brindarle estabilidad laboral, para el progreso de este departamento.

El líquido vital de nuestra ciudad, es obtenido en plantas de purificación de aguas, a través de procesos convencionales: captación, desinfección a base de cloro, clarificación con sulfato de aluminio o bien polielectrolitos, floculación, sedimentación, filtración, estabilización de su pH con el uso de cal, a través del Índice de Saturación de Langelier, que debe ser del mismo valor antes y después de su lectura del pH, evitándose de esta manera que el agua potable al

Page 17: Revista Ecuambiente 26

17

aeis

a -

guay

as

egresar de su planta, no se considere depositante ni corrosiva. Estimamos que estos procesos se realizan en ciudades de densas poblaciones por su demanda, estimada en 200 litros persona/día, de conformidad a las normas de salud pública. La calidad de esta agua, debe ser analizada y certificada por Químicos-Analistas.

COROLARIO NECESARIOTodo profesional graduado en

las diferentes universidades del país y el extranjero, están en la obligación moral de registrar sus títulos profesionales en sus diferentes colegios y/o núcleos provinciales, con la finalidad de disponer sus directivos de un censo actualizado de cada una de sus actividades científicas, que en muchas ocasiones personas naturales y/o jurídicas solicitarían servicios profesionales calificados y éticos, para realizar asesoría técnica, trabajos de investigación, lo que redundaría en beneficio de sus colegiados y progreso del país.

Una de las instituciones más representativas del país corresponde a la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AEISA, asentada desde hace algunas décadas en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, con rotundo éxito en las áreas de salud pública, gestión ambiental, realización de congresos, seminarios, publicación de interesantes artículos en su

revista ECUAMBIENTE, iniciada desde enero del 2001, a la fecha corresponde la edición No. 24 con notable éxito a nivel nacional e internacional.

Centenares de profesionales asociados en AEISA nacional, por sus conocimientos, experiencia y ética se consideran los más opcionados para ocupar importantes funciones públicas y privadas en el país, que tanto necesita solucionar sus problemas como proteger la naturaleza.

A nombre de la Sociedad civil, solicitamos de la manera más comedida, brindar a esta institución de distinguidos profesionales de elevado civismo, el máximo apoyo, de autoridades del Estado, Municipios, Juntas Parroquiales, Consejos Provinciales, para proteger la salud pública y ecosistema, que tanto requiere el país para su progreso ¡Hoy es realidad, mañana no existe!. S

Ingeniería y Construcciones

Los Olivos, Av. Leopoldo Carrera #104Edificio Olivos Business Center, Piso 2 - Ofic. 202

Telfs.: (593) 4 5103103 / (593) 4 5104790Guayaquil - Ecuador

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-agua-potable.htmhttp://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/necesidad/necesidad-tratamiento-agua.htm

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htmhttp://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/tres.pdf

Page 18: Revista Ecuambiente 26

18

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

l impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales, en la mayoría de los casos, genera

crisis ambientales, sociales y económicas, por tanto, son motivo de preocupación de investigadores, comunidades y de la sociedad civil en general.

Es así, que en varias reuniones con líderes políticos y expertos ambientales (Cumbre de Río 1992, Cumbre Mundial de Johannesburgo 2002, Cumbre de Copenhague de 2009, entre otras) se han planteado estrategias ambientales que permitan a los gobiernos y a las empresas reducir, reciclar o reutilizar insumos y energía en aras de mejorar la calidad de nuestro entorno.

Como resultado, a partir de 1991, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), concentró su objetivo en un concepto denominado ecoeficiencia definido como “la estrategia ambiental de reducir el impacto de un producto o servicio aumentando la eficiencia de utilización de los recursos”; es decir es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos/ emisiones y generando valor para la empresa, sus clientes, etc.

Un ejemplo de ello es la utilización de focos ahorradores, reutilización de botellas plásticas (hacerlas más delgadas para maximizar su producción), reutilización del agua de lavado en el embotellado de agua etc. Para su aplicación, la ecoeficiencia tiene como herramientas: a) Eco balance,

b) Indicadores de Ecoeficiencia, c) Benchmarking y; d) Sinergia de subproductos.

Estas estrategias han sido adoptadas con gran éxito en Colombia, Perú, Bolivia, México, Estados Unidos, Canadá y España. En Perú por ejemplo, se han implementado escuelas ecoeficientes donde se propicia a que la educación ambiental sea un modelo integrador de una educación de calidad a través de emprendimientos ambientales escolares, generadores de creatividad, investigación e innovación, al saber interpretar y usar racionalmente los beneficios de la oferta ambiental local. Por otro lado en España / país Vasco, se han implementado el Programa de Ecoeficiencia en la Empresa Vasca 2010-2014, siendo un referente para otras empresas nacionales e internacionales en el uso racional del papel, agua, energía eléctrica, etc. En nuestro país, algunas empresas embotelladoras de agua o gaseosas tienen algunos años

reutilizando el agua de lavado como medida para mitigar los impactos ambientales que generan, o inclusive algunas empresas estatales han implementado las conocidas terrazas vivientes o ecológicas.

A la ecoeficiencia se la ha concebido como una solución a corto y tal vez a mediano plazo para que las empresas pudieran reducir su impacto ambiental, a la vez que aumentan sus beneficios (sostenibilidad); no obstante, la mayoría de materiales e insumos han sido diseñados para alargar su vida útil, terminando en los vertederos de basura o rellenos sanitarios, perpetuando el flujo lineal de los materiales desde la “cuna a la tumba”1 en lugar de que retornen a sus orígenes (“cuna-cuna”). De ahí la necesidad de generar otra estrategia ambiental (ecoeficacia) que sustituya estas deficiencias.

La ecoeficacia es la estrategia ambiental que minimiza los

Estrategias para la nueva gestión ambiental:

¿Ecoeficiencia o Ecoeficacia?Mgs. Marianela Baquero Castrillón

Especialista Ambiental

1 - La expresión desde la “cuna a la tumba” quiere decir desde que se extraen las materias del medio natural con el calificativo de “recurso natural” hasta la tumba cuando éstos han adquirido el calificativo de “residuo”.

e

Ec ua dor

Page 19: Revista Ecuambiente 26

19

aeis

a -

guay

as

procesos cuna a tumba (cradle to grave en inglés) y generar metabolismos cíclicos cuna a cuna (cradle to cradle en inglés) que permitan que los materiales mantengan su estatus como recursos en cualquier parte del proceso.

Para comprender lo descrito, podemos relacionarlo con los procesos químicos metabólicos de los

seres vivos. Todo residuo generado se constituye en alimento o parte de la cadena metabólica para generar otro producto hasta terminar con “0 residuos”. Adaptando este esquema al cotidiano vivir, se debería propender a que la producción de los materiales, insumos y energía tuvieran ese mismo comportamiento, “0 residuos”.

Para ello es necesario apostarle a la investigación y al desarrollo de la nueva ciencia de los materiales, y en efecto emplear materiales biodegradables como detergentes, fibras textiles, o quizás, como otros autores sugieren, alquilar el derecho al uso del equipo. Por ejemplo un consumidor no compraría un celular sino el derecho al uso por un periodo determinado, luego tendría la obligación de devolverlo para que el productor pueda utilizar todos los componentes para hacer uno nuevo (“nutriente tecnológico”). Por tanto, podríamos establecer que

estas estrategias son de aplicación a largo plazo.

En resumen, podemos decir entonces que las estrategias ambientales de ecoeficiencia son de corto plazo y presentan evidencias tangibles de reducir el impacto ecológico y gastos con el consecuente aumento de beneficios; sin embargo a largo plazo, resultan ser cambios insuficientes para aumentar el beneficio y no dañar el medio ambiente.

Por otro lado, la aplicación de las estrategias de ecoeficacia que son de aplicación a largo plazo, son aún deficientes y requieren de procesos de investigación para generar nuevos productos amigables con el entorno ambiental. A lo anterior, debe sumarse la necesidad imperiosa de cambio cultural en la sociedad que en definitiva son el mecanismo de impulso para adoptar estas medidas. S

Page 20: Revista Ecuambiente 26

20

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

a huella hídrica es un concepto creado por el catedrático Arjen Y. Hoelstra de la Universidad

de Twente en Holanda, que dice que el interés por la huella hídrica se origina en el reconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos pueden estar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que temas como la escasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionados considerando la producción y cadenas de distribución en su totalidad”; y que de acuerdo a la organización Waterfootprint, la huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como los producidos por los comercios.

Método de cálculoEl estudio de la “Huella Hídrica” a niveles territoriales inferiores y específicos permite conocer exactamente cuánta agua, y en qué condiciones, se utilizan los sistemas de agua locales, y cuánta agua sería necesaria para contrarrestar las corrientes contaminadas (Chapagain y Orr, 2009). Más importante aún, podemos ver de dónde procede el agua en el ciclo hidrológico, a la vez que se relacionan los productos comercializados con las zonas de producción.

La huella hídrica o huella del agua clasifica las fuentes de agua, es decir, distingue entre tres componentes: el agua azul, el agua verde y el agua gris.

La huella de agua azul es el volumen de agua dulce consumida de los recursos hídricos del planeta (aguas superficiales y subterráneas).

La huella del agua verde es la precipitación que llega al suelo y que no se pierde por escorrentía, almacenándose temporalmente en la parte superior del suelo o en la vegetación. Por tanto, la “Huella Hídrica” verde (WFproc.green) es el volumen de agua de lluvia consumida durante el proceso de producción. Este tipo de huella es relevante en los productos agrícolas y forestales, donde es igual a la evapotranspiración en los cultivos y plantaciones más el agua incluida en el producto cosechado.

La huella de agua gris es un indicador del grado de contaminación del agua dulce en un determinado proceso. Se define como el volumen de agua dulce que se necesita para asimilar la carga de contaminantes, basados en las normas vigentes de calidad ambiental del agua. Se calcula como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua ambiental se mantenga por encima de lo estipulado en las normas de calidad del agua.

Contabilidad de la Huella HídricaHoekstra et al. (2009) establecieron algunas premisas para mantener la coherencia entre los diferentes tipos de contabilidad de la “Huella Hídrica”:

• La “Huella Hídrica” de un“proceso o etapa” es el elemento básico para calcular la “Huella Hídrica”. Se puede expresar

en m3 año-1 o m3 unidad de producto-1.

• La “Huella Hídrica” de unproducto es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de los distintos procesos o etapas necesarios para producir un determinado producto, considerando toda la producción y la cadena de suministro. Se puede expresar en m3 unidad de producto-1, m3 kg-1, m3t1, m3EUR-1, o m3 unidad de producto-1.

• La “Huella Hídrica” de unconsumidor es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de todos los productos consumidos por el consumidor. Se puede expresar en m3 año-1, m3 EUR-1, o m3 “per cápita”.

• La “Huella Hídrica” de unacomunidad o conjunto de consumidores (municipio, provincia, Comunidad Autónoma o país) es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de todos sus miembros o integrantes. Se puede expresar en m3 año-1, m3 EUR-1, o m3 “per cápita”.

• La “Huella Hídrica” de unaempresa o negocio es la suma de la “Huella Hídrica” de los productos finales o transformados que produce la empresa. Se puede expresar en m3 año-1, m3 EUR-1, o m3 “per cápita”.

• La “Huella Hídrica” de unárea geográfica determinada (cuenca hidrográfica, municipio, provincia, país) es la suma de la “Huella Hídrica” de todos los procesos que tienen lugar en esa área geográfica. Se puede

Huella Hídrica y Desarrollo SostenibleDra. Inés Manzano

l

Page 21: Revista Ecuambiente 26

21

aeis

a -

guay

as

expresar en m3 año-1 o m3 EUR-1.

• La “Huella Hídrica” total dela humanidad es la suma de la “Huella Hídrica” de todos los consumidores del mundo (habitantes), o lo que es lo mismo, es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de todos los bienes y servicios de consumo finales que se consumen anualmente. También es igual a la suma de toda el agua

consumida o contaminada en los procesos que se llevan a cabo a nivel mundial. Se puede expresar en m3 año-1, m3 EUR-1, o m3 “per cápita”.

Para evitar la doble contabilidad de la “Huella Hídrica” de un producto final (listo para su consumo), se asigna siempre la “Huella Hídrica” del proceso al producto final, o se la divide entre los productos que requieren de dicho proceso. No se debe sumar la “Huella Hídrica” de

productos intermedios para evitar la redundancia en la contabilidad de la “Huella Hídrica”. Por ejemplo, la “Huella Hídrica” de los tejidos de algodón ya incluye la “Huella Hídrica” del algodón cosechado, o la “Huella Hídrica” del queso ya incluye una parte de la “Huella Hídrica” de la leche. S

Mekonnen, M.M. and Hoekstra, A.Y. (2010) The green, blue and grey water footprint of farm animals and animal products,Value of Water Research Report Series No. 48, UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands.

Resultados en Productos Agrícolas y Alimentos

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

AGUA VERDE

AGUA AZUL

AGUA GRIS

6% 9%

85%

TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA HUELLA HIDRICA DE 8 ENERO 2013 Y QUE CONSTA EN LA PAGINA WEBh t t p : //w w w. r e v i s t a v e r d e . c o m . e c /web/?p=1022#.UZZ2brVRspk

Page 22: Revista Ecuambiente 26

22

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

l “Día Mundial del Medio Ambiente” (World Environment Day) se lo celebra

en forma anual cada cinco de Junio. Fue proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el Medio Humano.

Este día es uno de los más importantes medios que las Naciones Unidas utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

El presente año 2013, tiene como lema central: Piensa. Aliméntate. Ahorra, para evitar o por lo menos reducir los desperdicios o desechos que en forma discriminada, botamos de nuestros alimentos. El objetivo es darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, además de promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro próspero y seguro.

Según la FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de toda el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la

cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.

Mientras algunos están dispuestos a comer lo que recogen de los contenedores, o vertederos, el resto de la sociedad despilfarra alimentos que serían perfectamente consumibles. Los enormes desequilibrios generan efectos devastadores en el medio ambiente. El tema de este año, Piensa. Aliméntate. Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias.

Según datos estadísticos de las naciones Unidas, en la actualidad, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 billones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas,

que pueden ser irreversibles en el medio que nos rodea.

El desperdicio de alimentos es un problema mayor en los países industrializados, en la mayoría de los casos provocado tanto por los minoristas como por los consumidores, que arrojan alimentos perfectamente comestibles a la basura. El desperdicio per cápita entre los consumidores es de 95-115 kg anuales en Europa y Norteamérica, mientras que en África subsahariana y en Asia meridional y el Sudeste asiático se tiran solamente entre 6-11 kg por persona.

Esta campaña trata de incentivar a que cada actor sea testigo de cómo ciertas decisiones pueden reducir los volúmenes de desperdicios, ahorrar dinero y reducir los impactos a nuestro medio ambiente, respecto a la producción de alimentos.

Como ejemplo, si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla

Día Mundialdel Medio ambiente

Ing. Luis Uguña MolinaM.Cs. en Ing. Sanitaria

e

Page 23: Revista Ecuambiente 26

23

aeis

a -

guay

as

también lo son. Si producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros de agua, todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en vano si desechamos alimentos.

Según la UNEP y la FAO, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.

La toma de decisiones es muy importante, como las informales, son aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.

Entonces hay que reflexionar, pensemos antes de alimentarnos, y podremos proteger el medio ambiente.

En el año 1943, se reunieron más de 44 países en Hot Springs, Virginia, Estados Unidos, en donde se comprometieron a fundar una organización permanente para la

agricultura y la alimentación. Y en la primera sesión de la Conferencia de la FAO en la ciudad de Québec, Canadá, establece la FAO como principal organismo internacional para la alimentación y la agricultura, en 1945.

El lema “FIAT PANIS” significa que haya pan. En este contexto el Ecuador ha sido testigo del trabajo de esta organización desde 1952, año en el cual se marcaron las primeras misiones de asistencia técnica que vinieron al país, cumpliendo acciones puntuales que dieron origen a la estructura de entidades y programas nacionales, que son ejes del desarrollo nacional. Desde entonces, la FAO en el Ecuador a cargo del MAGAP, sigue en su orientación de mitigar la pobreza y reducir el hambre, promoviendo la producción agrícola, una mejor nutrición y la Seguridad y Soberanía Alimentaria de los pueblos.

Entre sus Objetivos Estratégicos están:• Erradicar el hambre, la

inseguridad alimentaria y la malnutrición.

• Aumentar y mejorar elsuministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de

una manera sostenible.• Reducirlapobrezarural.• Crearunentornopropiciopara

el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios más integradores y eficientes a nivel local, nacional e internacional. Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis.

Durante la clausura de alto nivel, llevada a cabo en Nairobi, en el que se discutieron puntos estratégicos para un futuro estratégico sostenible, por la ONU, para el medio ambiente PNUMA, se decidió hacer la sede en Mongolia, el 5 de junio de este año del Día Mundial del Medio Ambiente, un país que impulsa la transición hacia una economía verde de sus sectores más productivos, como la minería.

Luego de la designación de Mongolia como sede, el PNUMA destacó la labor de concienciación sobre la importancia de proteger el medio ambiente que realiza el gobierno de ese país entre los jóvenes.

Como ejemplos a seguir por el resto del mundo, se recordó al presidente mongol, Tsakhiagiin Elbegdorj, quien fue uno de los seis Campeones de la Tierra en 2012 por el impacto positivo en el medio ambiente de su trabajo al frente del gobierno, ejemplos a seguir por el resto del mundo.

Ecuador expone sus programas ambientales en la ONUNuestro país de acuerdo a la Constitución de Ecuador, reconoce los derechos de la naturaleza y los apoya con políticas públicas sobre el tema, afirmó el secretario nacional de Planificación y Desarrollo de este país, Fander Falconí, en un evento en la sede de la ONU para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra.

Sus MetasEntre sus metas están las políticas del Plan Nacional del Buen Vivir

Page 24: Revista Ecuambiente 26

24

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

que contiene metas ambiciosas de desarrollo sostenible similares a las que plantean los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Cuenta con indicadores para dar seguimiento a su cumplimiento, que incluye la medición de la huella ecológica que producen las poblaciones por sus niveles de consumo.

Y lo más relevante la iniciativa Yasuní ITT que consiste en dejar bajo tierra, sin explotar, unos 850 millones de barriles de petróleo a cambio de un pago por parte del valor de esas reservas con el fin de preservar la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní.

Sus políticas de administración de recursos naturalesLa problemática de la sostenibilidad del medio ambiente es ante todo política por lo que se requiere impulsar nuevos modos de producción y consumo para evitar que colapse el planeta. Lo destacó, María Belén Moncayo, ministra coordinadora de patrimonio de Ecuador, y compartió los resultados de la experiencia de su país en la gestión de los recursos naturales.

Por otra parte se recalcó, que la administración de los hidrocarburos, la energía y el agua no pueden ser fuente para el enriquecimiento de unos pocos en detrimento de toda la sociedad ecuatoriana. La nueva legislación “somete a las transnacionales petroleras y energéticas a contratos de prestación de servicios en los que los recursos no renovables son propiedad del conjunto de los ecuatorianos representados por el Estado”, esto ayudará a controlar y a disminuir los impactos ambientales, para proteger el medio ambiente.

Ejemplos Europeos.Según datos estadísticos se calcula que, en Europa, se malgastan 89 millones de toneladas de alimentos cada año. Se desperdician alimentos en cada etapa de la

cadena alimentaria, del agricultor al consumidor, productores, procesadores, comercios minoristas, proveedores de servicios y consumidores.

Se estima que en España desperdicia 163 kilos por persona, lo que suma 7,7 millones de toneladas al año. En términos absolutos, es el sexto país que más comida tira después de Alemania (10,3), Holanda (9,4), Francia (9), Polonia (8,9) e Italia (8,7).

En consecuencia, disminuir el desperdicio de alimentos ocupa uno de los principales puestos en el orden del día de las instituciones europeas. El Parlamento Europeo ha hecho un llamamiento para que se tomen de inmediato medidas colectivas con el fin de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos antes de 2025, mientras que la Comisión Europea se plantea dicha reducción para 2020; siendo los alimentos una de las principales prioridades de su «Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos». Este ambicioso objetivo requiere esfuerzos conjuntos de toda la cadena de suministro de alimentos.

En los cubos de basura de los restaurantes españoles se amontonan al año más de 63.000 toneladas de comida. Un desperdicio que cuesta al sector cerca de 255 millones de euros, según un estudio de la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR) presentado este jueves en Madrid.

La cifra de excedente en los restaurantes se ha duplicado en los últimos 20 años debido a la mala gestión de los alimentos. La facilidad de los establecimientos para conseguir más producto y más barato, sumada a la falta de tiempo y de personal son las principales causas de este incremento, según la FEHR.

Disminuir el desperdicio requiere asimismo cambios en el comportamiento de los

consumidores. En los hogares de los países europeos con abundancia de alimentos, se desecha una gran cantidad de los mismos (37 millones de toneladas). Se está realizando una investigación sobre el desperdicio de alimentos en Europa. La mayoría de las muestras proceden del Reino Unido, donde se estima que podría evitarse el 60% del desperdicio de alimentos en los hogares, lo que se traduce en un ahorro medio anual de 480 £ ($565) por hogar. Además, el ahorro medioambiental estimado equivale a la retirada de 1 de cada 5 vehículos de la circulación y de igual manera las fábricas.

En Europa, existen más de cien iniciativas para reducir la acumulación de residuos alimenticios. Las estrategias incluyen la concienciación a través de campañas, información, formación, medición de residuos y mejora de la logística. Sin embargo, los consumidores en los países ricos y también en los subdesarrollados, se les anima con frecuencia a comprar más alimentos de los que necesitan.

Las promociones del tipo “Compre tres y pague dos” son un ejemplo, y otro sería las comidas preparadas excesivamente copiosas producidas por la industria alimentaria. Con frecuencia los restaurantes ofrecen buffets que por un precio fijo alientan a los clientes a llenarse el plato de comida.

Por lo tanto los consumidores no consiguen planificar de forma adecuada sus compras de alimentos. Ello significa que a menudo se deshacen de alimentos cuando se pasa la fecha indicada de caducidad, en algunas ocasiones no se percatan de sus fechas.

Ya en la actualidad existen pocas empresas, que conscientes del drama del hambre, han optado por donar sus excedentes en vez de tirarlos. A Las redes de bancos alimentarios o entes de caridad para suplir en parte el desperdicio y en su mayoría, no dan abasto

Page 25: Revista Ecuambiente 26

25

aeis

a -

guay

as

para gestionar la gran cantidad de alimentos que les llega, y esto sigue creciendo. Según la federación que agrupa a estos entes alimentarios, solo en el 2011 más de 90 millones de kilos de excedentes se trató de captar y repartir, y todavía no están preparados para recoger todo, porque necesitan más camiones, cámaras de frío, infraestructuras, y personal con mística de servicio.

Como conclusión se menciona que hay tantas maneras de proteger nuestro mundo. No sólo los seres

humanos vivimos en el mundo, sea en las ciudades, pueblos o el campo. El medio ambiente es mucho más grande que las actividades humanas aunque sí sufre por consecuencia de nuestras acciones. Hay grandes ideas que ya se han establecido y se han mencionado, como bases fundamentales para revertir el proceso de contaminación, como son:

El desperdicio alimentario con el lema para este año, por el día mundial del medio ambiente, Piensa. Aliméntate. Ahorra.

La energía renovable y reutilizable, reduciría la producción de carbón, que es un combustible fósil importante y es responsable en una gran parte de la contaminación.

El petróleo que tenemos que eliminar si esperamos que nuestro medio ambiente se sostenga por mucho más tiempo, se podría eliminar o al menos reducir, hasta desaparecerla.

Mientras tanto en una escala menor, hasta conseguir las fuentes de energía renovables, hay muchas cosas que uno puede hacer para ayudar a nuestro medio ambiente, por dar un ejemplo, reciclar y no botar la basura en la naturaleza, como el caso de nuestras playas, en su mayor parte es un desastre, eso tiene que cambiar, pueden utilizarse muchos métodos de limpieza, como un camión recolector de basura que recoja los residuos continuamente ayudaría mucho, una minga con la comunidad, sería una buena actividad para concientizar a la gente sobre la importancia del aseo comunitario. Estas acciones podrían ayudar al mejoramiento del medio ambiente y que estos balnearios se conviertan en verdaderos centros turísticos. S

Fuentes: UNEP - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, FAO - Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y alimentación, MAGAP, UNU - Universidad de las Naciones Unidas, PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ODM - Objetivo de Desarrollo del Milenium, ONU - Organización de las Naciones Unidas.

Page 26: Revista Ecuambiente 26

26

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

Tendencias en el manejo dedesechos peligrosos

Guido Yánez Quintana, pHDPresidente de AIDIS

nualmente crece de forma permanente la cantidad de desechos y con ello

también crecen significativamente los desechos peligrosos, los cuales por su propia naturaleza, incrementan los niveles de riesgo de contaminación y posible afectación al medio ambiente. Entre los factores relacionados con esta situación se destacan las ineficientes prácticas operacionales, la intensificación y diversificación de la actividad industrial, la deficiente tecnología de proceso, el uso de sustancias químicas peligrosas en las materias primas y/o insumos o las características de peligrosidad de los productos al final de su ciclo de vida. Es por ello que el Ministerio del Ambiente ha establecido varias normativas ambientales, en especial de carácter preventivo, a fin de evitar/minimizar los impactos ambientales que genera el manejo de los desechos peligrosos.

Se estima que la producción mundial de desechos peligrosos es de 350-400 millones de toneladas anuales, lo cual demuestra la gravedad del problema a nivel mundial y el 90% de esa cantidad corresponde a los países industrializados, especialmente Estados Unidos, Alemania, China, Reino Unido, Holanda etc. Otros países que generan importantes cantidades de desechos peligrosos son Brasil, México y Corea del Sur, y se estima que cada uno de ellos genera anualmente 5 millones de toneladas de desechos peligrosos al año. Cabe indicar que la generación de desechos peligrosos no es exclusiva del sector industrial; también los sectores agrícola, doméstico y de servicio hospitalario generan desechos peligrosos.

a Según el “Diagnóstico del manejo de los desechos peligrosos en el Ecuador” realizado por Fundación Natura en nueve provincias del Ecuador, se estima que anualmente se generan 36.213 ton/año, concentrándose principalmente en las provincias de Sucumbíos, Napo, Esmeraldas, Pichincha, Guayas y Azuay. Oficialmente no se dispone del volumen actualizado de desechos peligrosos que se generan en el país.

La mala gestión o la carencia de ella ha sido la causa de amargas experiencias pasadas que han afectado significativamente el medio ambiente, en especial los componentes suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas. Como ejemplo de ello tenemos el caso de Minamata (Japón) y las piscinas de hidrocarburos, aún sin tratar, en el oriente ecuatoriano.

Se debe destacar que la correcta gestión de los materiales peligrosos constituye uno de los temas prioritarios del Ministerio del Ambiente del Ecuador y por ello ha puesto en vigencia los Acuerdos Ministeriales N° 026, 161 y 142, 021, entre otros.

Fuentes de generación de desechos peligrosos.En el Ecuador, los sectores productivos que generan desechos peligrosos básicamente son: sector hidrocarburífero (fase de extracción e industrialización del petróleo), sector metalúrgico (fundición de metales), la industria química, las instituciones prestadoras de servicios de salud y el sector agrícola (envases vacíos de plaguicidas). Otro sector que debe ser tomado en cuenta es el transporte, el cual genera importantes cantidades de aceites lubricantes usados, baterías plomo-ácido y

filtros de aceite contaminados con hidrocarburos.

Las corrientes de desechos peligrosos que se generan en cantidades significativas son:a. Mezclas y emulsiones de

desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua: lodos aceitosos, lodos de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos, mezclas y emulsiones de hidrocarburos con agua, borras.

b. Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados: aceites lubricantes usados, aceites minerales usados, filtros de aceites usados, material contaminado con hidrocarburos.

c. Desechos resultantes de la depuración de los gases industriales: residuos de filtros de mangas, polvo que contienen sustancias peligrosas (metales pesados).

d. Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas: residuos biosanitarios, anatomopatológicos, objetos cortopunzantes, material contaminado con fluidos corporales.

a. Lodos del sistema de tratamiento de aguas residuales que contienen sustancias peligrosas (metales pesados)

b. Suelos contaminados con sustancias peligrosas, especialmente con hidrocarburos, HAP s y metales pesados

Sin embargo, se deben considerar otras corrientes de desechos peligrosos que a pesar de ser minoritarias son de gran interés

Page 27: Revista Ecuambiente 26

27

aeis

a -

guay

as

ambiental por los posibles impactos que pueden afectar la salud y/o el ambiente. Entre otras se destacan:a. Envases y tambores vacíos

usados en el manejo de materiales peligrosos, en especial plaguicidas. También se incluye los residuos de agroquímicos.

b. Acumuladores y baterías que contengan Pb, Ni, Cd u otros metales pesados

c. Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén contaminados por bifenilos pilclorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB): aceites dieléctricos, transformadores eléctricos en desuso, material contaminado con aceites dieléctricos, balastros.

d. Desechos que contengan como constituyentes mercurio o compuestos de mercurio: tubos, lámparas y bombillos fluorescentes, amalgamas odontológicas.

e. Desechos que tienen como constituyente el asbesto: fibra de asbesto, residuos de asbesto para protección térmica, planchas de asbesto usadas, fibra de vidrio contaminada con asbesto.

f. Productos químicos fuera de especificaciones

g. Equipos celulares en desuso

Varios países latinoamericanos ya han creado e implementado sistemas de registro y declaración de desechos peligrosos por parte

de los generadores. Por ejemplo Chile implementó el “Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos-SIDREP”; México ha implementado el “Patrón de Generadores de Residuos Peligrosos (PGRP)”; Argentina posee el Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos” y Colombia dispone el “Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos”. Mediante Acuerdo Nº 026, el Ministerio del Ambiente de Ecuador implementó el “Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos”, el cual se encuentra vigente desde el 12 de mayo de 2008, cuyo objetivo fundamental es minimizar la generación de los desechos peligrosos, promover las formas de tratamiento y la incorporación de tecnologías limpias desde el punto de vista ambiental en las actividades públicas y privadas.

Paralelamente al proceso de registro de generadores de desechos peligrosos se ha desarrollado el licenciamiento ambiental de gestores y transportistas calificados de desechos peligrosos, atendiendo la demanda de este tipo de servicios.

En el Ecuador, los desechos peligrosos son preferentemente sometidos a procesos de coprocesamiento en hornos cementeros, tratamientos térmicos (incineración),

biotratamiento y disposición final en celdas de seguridad, siendo los dos primeros procesos los que tienen mayor demanda y preferencia en el mercado. Se han planteado proyectos para el aprovechamiento y/o valorización racional de los aceites usados para la obtención de bases de aceites lubricantes, sin embargo, los resultados no han sido lo suficientemente óptimos.

El objetivo básico del Ministerio del Ambiente es la aplicación de tecnología limpias en el manejo de los desechos peligrosos, en especial, evitar la generación de este tipo de desechos, por lo tanto, es importante que en los planes de minimización de desechos peligrosos que los generadores deben presentar a la autoridad ambiental, se incluyan alternativas de aprovechamiento, tales como la minimización, el reciclaje, la reutilización de esos materiales y de esta manera disminuya la presión sobre los recursos naturales, el uso de la energía y minimizar la contaminación ambiental.

Responsabilidad extendida del productorEl Acuerdo Ministerial Nº 161, publicado en el Suplemento del RO 631 del 1 de febrero de 2012 establece claramente los principios del manejo de los materiales peligrosos: • Delacunaalatumba• Elquecontaminapaga• Responsabilidadobjetiva• Responsabilidad extendida del

productor• Delamejortecnologíadisponible• Corresponsabilidad y

subsidiaridad estatal• Gradualidad

Bajo el principio de “Responsabilidad extendida del productor”, este acuerdo ministerial establece obligaciones a los importadores o fabricantes de productos que al final de su vida útil se conviertan en desechos peligrosos o especiales, por lo tanto ellos tienen la obligación de presentar ante el MAE programas de gestión de los productos en desuso o desechos que son consecuencia

Page 28: Revista Ecuambiente 26

28

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

del uso de los productos puestos en el mercado. Este programa incluye la descripción de la cadena de comercialización, los mecanismos y actividades para la recolección, devolución, y acopio de los productos en desuso o desechos por parte de los usuarios finales, sistemas de eliminación y/o disposición final, así como actividades para promover la concienciación, capacitación y comunicación al respecto de los mecanismos y actividades propuestos. Los comercializadores como parte inherente de estos programas están obligados a participar en la ejecución de los programas propuestos por los importadores y/o fabricantes y que hayan sido aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional.

Están involucradas directamente aquellas actividades industriales que generan los siguientes desechos peligrosos o especiales:• Bateríasplomo-ácido• Envasesvacíosdeagroquímicos

con triple lavado • Envases/contenedores vacíos

de químicos tóxicos luego del tratamiento

• Plásticosdeinvernadero• Neumáticosusadosopartesde

los mismos • Fundas biflex, corbatines y

protectores usados en las actividades agrícolas

• Equiposeléctricosyelectrónicosen desuso que no han sido desensamblados, separados sus componentes o elementos constitutivos

• Aceites vegetales usadosgenerados en procesos de fritura de alimentos

• Escoriasdeacería.

En el caso de los envases vacíos de agroquímicos con triple lavado, lo deseable sería que se aproveche racionalmente estos desechos, como por ejemplo en la elaboración de “madera plástica”, postes/estacas plásticas, construcción de adoquines plásticos, etc. y no se destine solamente en coprocesamiento. Debería prevalecer el criterio de reciclaje.

Además, es necesario destacar que ya han sido estructurados dos instructivos del MAE, los cuales están directamente relacionados con el principio de Responsabilidad extendida del productor: “Instructivo para la aplicación del principio de responsabilidad extendida y el Art. 199 del Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, para equipos celulares en desuso” y el “Instructivo para la gestión integral de desechos plásticos de uso agrícola”.

Todo lo expuesto anteriormente demuestra que el Ministerio del Ambiente ha emprendido una serie de medidas preventivas para evitar o minimizar los impactos ambientales que pudiese generar el manejo de desechos peligrosos, lo cual demanda la activa participación de la autoridad ambiental, los

productores/importadores, las comercializadoras y por supuesto, el usuario final, quien debe comprender la enorme importancia de entregar/devolver los desechos peligrosos en los centros de acopio que se instalarán en diferentes lugares del país y de esta manera evitar que ellos sean despositados/vertidos a cuerpos hídricos, contaminen el suelo, o lo que es más peligroso, afecten a la salud humana.

Como conclusión se debe destacar que la gestión integral de los desechos peligrosos debe estar enfocada principalmente en la prevención, minimización de generación y en el aprovechamiento racional de este tipo de desechos y que la disposición final debe ser considerada como la última opción, en aquellos casos en los que los desechos peligrosos ya no puedan ser aprovechables o cuyo tratamiento no sea técnica o económicamente viable. S

Page 29: Revista Ecuambiente 26

29

aeis

a -

guay

as

a responsabilidad ambiental corporativa, en parámetros de buen manejo de residuos, reciclaje, buenas prácticas

ambientales en las empresas, entre otros, es la piedra angular con la que se define el paisaje que nos rodea, incluyendo la contaminación, la polución, lo que contraría la salud en general de los habitantes de un territorio.

En el año 2012, Quito fue incluida entre las ciudades más “verdes” de Latinoamérica, por su gestión de residuos a nivel global y por la concientización empresarial en relación al medio ambiente. Este suceso no se habría esperado cinco años atrás cuando no existía mayor preocupación por este ámbito.

Actualmente distintas iniciativas han obligado a que los proyectos que se desarrollan en el Ecuador cumplan con disposiciones y responsabilidades de impacto ambiental, con lo cual se ha conseguido no solo disminuir los niveles de contaminación del entorno sino también importantes reducciones en utilización de recursos, materias primas y consumo energético mediante políticas de operación más eficientes.

Responsabilidad Ambiental Corporativa:¿Opción u Obligación?

MBA Jenifer TobedSistemas de Gestión de Calidad y Capacitación

ROYAL Management

l

En este ámbito, aparece la aplicación de normas de calidad, tales como la ISO 14001, motivada por los altos niveles de contaminación derivados de actividades empresariales y sus posibles repercusiones en el ecosistema.

Entre los beneficios de la aplicación de la norma, se tiene que las empresas conseguirán una estandarización y control en la gestión responsable del medio ambiente y la optimización de procesos operativos de impacto ambiental. Con ello la exigencia para llevar a cabo prácticas o

procesos sostenibles se presenta más que necesaria.

A través de compañías de asesoría especializada, con bases en estándares globales y la legislación vigente, se trata de brindar un soporte a las empresas en cuanto la gestión ambiental corporativa, con el cumplimiento de normas internacionales de calidad, tales como la ISO 14001 o implementando sistemas de gestión integral que permitan conseguir los objetivos requeridos. Esto constituye un compromiso colectivo para la correcta gestión de las actividades contaminantes, disminuyendo de esta manera el impacto ambiental.

La responsabilidad ambiental, pues, se convierte en un compromiso de todas las empresas e individuos del territorio, pasando de ser una opción de comportamiento a ser una obligación para el funcionamiento de las instituciones en el país, según la tendencia legal y social de los últimos tres años en Ecuador. S

Page 30: Revista Ecuambiente 26

30

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

n el mundo se hacen grandes esfuerzos para proteger la salud y el medio ambiente

de los efectos nocivos ocasionados por una inadecuada gestión de los desechos peligrosos y no peligrosos. Cada día se incrementan los actores comprometidos en esta gestión.

Desde nuestro punto de vista podemos decir que todo esfuerzo que se realice en este sentido adquiere mucha importancia, sea el mismo de poco impacto o gran impacto; ya que con ello se mejora el grado cultural que tenemos las personas en este tema y que al final resulta positivo colaborar para que el entorno ambiental no se deteriore.

En INTERAGUA se han desarrollado varias actividades al respecto; entre ellos cursos de capacitación para el personal, campaña de las 3R, estaciones para la clasificación de desechos, centros de almacenamiento temporal de desechos peligrosos, utilización de gestores autorizados por la Autoridad Ambiental, implementación del Sistema de Administración Ambiental, Estudios Ambientales, etc.

Todas estas actividades están contempladas en el Plan Estratégico Ambiental de la institución, el cual se actualiza anualmente en función de las metas alcanzadas y los nuevos objetivos dispuestos por la Alta Dirección. Estamos convencidos de que una parte fundamental del plan es la capacitación que realizamos, para lo cual nos apoyamos en el recurso humano que tenemos en INTERAGUA, así como del soporte que tenemos en entidades externas, entre las que resaltamos: AEISA Guayas y la Cámara de Industrias,

e

instituciones que, a través de sus áreas de capacitación, nos han prestado su valiosa colaboración.

En INTERAGUA somos aproximadamente 1.146 colaboradores distribuidos en 120 sedes operativas que se encuentran en varios sitios de la ciudad de Guayaquil y en las cabeceras parroquiales y recintos de Puná y Tenguel. Todos disponemos los desechos de forma clasificada en los contenedores a los que corresponden, cumpliendo con lo que indica al respecto nuestro procedimiento “Gestión de Desechos y Protección Ambiental”.

Desde el año 2009 se han entregado a Gestores Autorizados por la Municipalidad de Guayaquil residuos de papel, cartón, botellas de plástico, botellas de vidrio y chatarra ferrosa, registrando hasta la fecha un total de 58.382 kilos; lo que significa, visto de esta manera, haber colaborado para que no se corten aproximadamente 350 árboles.

Con respecto a los desechos y sustancias químicas peligrosas y residuos biomédicos, registramos desde el año 2010 hasta la fecha que se ha gestionado, con Gestores Autorizados por el Ministerio del Ambiente, un total de 61.257 kilos. Cabe comentar que alguna cantidad de estos correspondían a desechos almacenados en bodegas desde el inicio de nuestra gestión en esta ciudad. Sobre este tema, cumplimos con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 026 “Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos”, y con el Acuerdo Ministerial 161 “Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente” que trata sobre el Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y No Peligrosos que genera INTERAGUA

Ing. Yuri AgustoPresidente de AIDIS

Page 31: Revista Ecuambiente 26

31

aeis

a -

guay

as

En cuanto a la generación de basura en las sedes, podemos indicar que la gestionamos por medio del servicio público brindado por la Concesionaria Puerto Limpio, quien la retira de los Centros de Almacenamiento que disponemos. Estas estructuras cumplen con las disposiciones de la Ordenanza Municipal pertinente y las especificaciones técnicas dadas por la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. Los registros indican que se ha gestionado desde 2012 hasta la fecha un total de 60.655 kilos.

Con la campaña de las 3R, Reducir, Reutilizar y Reciclar los desechos, hemos logrado clasificar los desechos, mantener ordenados los lugares de trabajo, reducir los consumos de recursos, eliminar los obsoletos de bodega, utilizar todas las bondades que nos brinda los computadores como contar con archivos digitales y no físicos, mejorar la Cultura Ambiental, etc.

Esta gestión integral de desechos –la misma que nos ha sido de mucha utilidad al interior de la organización- la estamos transmitiendo en uno de los programas de Responsabilidad Social: “Somos Agua”, que está dirigido a niños de etapa escolar. Este programa lo venimos desarrollando desde el año 2004, habiendo llegado con este mensaje a aproximadamente 122.269 niños, profesores y padres de familia.

Durante el desarrollo de estos casi cinco años de Gestión Integral de los desechos y doce años de gestionar los escombros en las obras que realizamos, se ha logrado aprender que esta tarea es responsabilidad de todos los trabajadores de la institución y que los registros y gestión deben ser liderados por un delegado de cada procesos, es por eso que contamos con “Responsables de Sedes o Procesos”, quienes tienen sus respectivos Back-Up, cada uno es responsable de que a diario se cumpla con esta gestión.

El haber implementado en el 2009 un Sistema de Administración Ambiental ISO 14001 en uno de nuestros procesos, como un plan piloto, nos ha permitido desarrollar este y otros temas de una forma ordenada, eficaz y con un compromiso que viene desde la Alta Dirección y que se replica en cada uno de los que integramos la familia INTERAGUA. Desde el 5 de septiembre de 2012 se amplió el alcance de la Certificación ISO 14001 a todos los procesos, a excepción de dos en los cuales estamos realizando estudios y diseños ya que representan obras de mucha importancia para Guayaquil, como son las dos Plantas Regionales Las Esclusas y Los Merinos.

Nuestro Sistema de Administración Ambiental ISO 14001 se integra con otros sistemas que hemos implementado en Interagua: Calidad ISO 9001 y de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001. También contamos con

dos laboratorios acreditados por el OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriano) en ISO 17025, estos son: el de Ensayos de Medidores y el de Calidad de Agua.

Esperamos haber contribuido al transmitir en este artículo de manera resumida nuestro caminar por la Gestión Integral de Desechos Peligrosos y No Peligrosos que se generan en INTERAGUA, indicando además que nos falta mucho por hacer en el tema, situación que la estamos atendiendo al desarrollar las actividades previstas en el Plan Estratégico Ambiental.

Culminamos indicando lo siguiente:“La responsabilidad de los sujetos de control del Presente Reglamento, abarca de manera integral, compartida y diferenciada, todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la gestión adecuada de los desechos peligrosos y especiales desde su generación hasta la disposición final”, corresponde al principio “De la cuna a la tumba” que se cita en el Acuerdo Ministerial 161 antes indicado.

“El mejor residuo es aquel que no existe.” Autor anónimo.

“La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y contaminando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades.” Alberto D. Fraila Oliver. S

QUITO:Av. Mariana de Jesús 15-97 y Jorge,Edif. Mariana de Jesús 4to. PisoTelf.: 2549878 / 2546986 • Fax: 2549860email: [email protected]

CUENCA:Padre Aguirre y Tomás de Heres Esq.Telfs.: 07 2822005 / 2833186Fax: 07 2832891email: [email protected]

GUAYAQUIL:Cdla. Urdesa CentralCedros 304 y Av. PrimeraTelfs.: 046010997 046010998

Page 32: Revista Ecuambiente 26

32

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

no de los mayores problemas de las comunidades humanas es hoy en día la basura,

consecuencia del excesivo consumo de alimentos y productos para el uso humano. Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas alterando los ecosistemas.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables:

Contaminación del agua: la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales han deteriorado la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Contaminación del suelo: la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales han contaminado el suelo produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

Contaminación del aire: la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el

Implementación de una Gestión Integral de desechos sólidos del Cantón Durán Provincia del Guayas

Arq. Kleber Pereira E.Coordinador de Proyectos de

EMAPAD-EPu

normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.

El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. Los desperdicios de los alimentos y materias orgánicas contenidos en la basura, constituyen un problema de salud porque son criaderos de insectos, responsables de la transmisión de graves enfermedades.

Ya es sabido por casi todos que el planeta está sufriendo y que a diario se enfrenta a distintos problemas que, desgraciadamente, no puede afrontar por sí mismo. La mayoría de esos problemas, sino todos, han sido provocados por el ser humano, por lo tanto, que menos que intentar remendar nuestros errores.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza

y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

En nuestro país esta historia no es muy diferente, en la actualidad de los 221 municipios del país, el 72% de los municipios dispone sus desechos en botaderos a cielo abierto, quebradas y orillas de cuerpos de agua, y tan solo el 28% dispone sus desechos en rellenos sanitarios manuales, mecanizados y mancomunados que no ofrecen del todo un manejo sustentable y una gestión integral. Solo el 12% de municipios tienen la Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad

Page 33: Revista Ecuambiente 26

33

aeis

a -

guay

as

Ambiental Competente. Esta situación genera una grave contaminación ambiental y representan un alto riesgo a la salud (Pliegos proceso LCC-MAE-004-2012, MAE, 2012) (EARTHGREEN S.A. - 2012).

El problema específico tratado en el siguiente artículo, acoge en parte información de un estudio que en la actualidad se viene desarrollando por parte de la Cía. EARTHGREEN S.A, las mismas que partiendo de un diagnostico inicial propone mejorar la gestión actual en el manejo de los desechos sólidos y su disposición final planteando mecanismos que logren revertir de esa forma los impactos negativos ocasionados al medio ambiente.

Objetivos Fundamentales

Los objetivos planteados en este artículo sirven de instrumento que van a permitir mejorar la calidad de vida de los pobladores en base a la implementación de una cultura que desarrolle la participación de la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente.

• Incorporar en educaciónfamiliar el conocimiento del tema.

• Brindar a la comunidad loselementos necesarios para que genere y consolide formas organizativas tendientes a la protección del medio ambiente.

• Propiciar en la comunidad lacapacidad para autogestionar su formación ecológica aprovechando tanto sus propios recursos como los institucionales.

• Fortalecer en la comunidadla capacidad de analizar su entorno ambiental, de tal forma que le permita elaborar sus propios planes educativos con proyecciones locales, regionales y nacionales.

• Desarrollar una actitudconsciente para la participación responsable en el proceso de toma de decisiones, en cuanto al uso, conservación, protección del medio ambiente.

• Facilitar la transferenciaconceptual y tecnológica en el tema del medio ambiente, dando a conocer la interdependencia de todos sus elementos.

Situación Actual

Uno de los mayores problemas del Cantón Duran es el vertimiento de residuos sólidos en diferentes sitios de la ciudad, entre las principales causas de la existencia de estos basurales pueden consignarse:

• Ausencia de recolección deresiduos en algunas zonas por inexistencia de vías de acceso.

• Descargadebasurasincontrolque realizan la mayoría de los

recolectores informales.• Vertido ilegal de ciertas

empresas e industrias en terrenos baldíos.

El problema que genera la recolección de los residuos cuando se lo realiza de forma informal es la mala disposición de los mismos ya sea en terrenos baldíos o solares sin cerramientos que se convierten en depósitos de basura, escombros o restos de poda, a la fecha se tienen registrados más de 20 sitios convertidos en basurales a cielo abierto, situación que ha llevado al Municipio de Durán a destinar seguridad a fin de evitar la proliferación de estos basurales y mediante su departamento de Aseo de Calles a efectuar la limpieza de estos terrenos con la finalidad de eliminar estos basurales y que estos residuos tengan una disposición final segura en un lugar destinado para su depósito.

Existen zonas conflictivas como las ubicadas en los terrenos aledaños de las lagunas de oxidación que recolectan las aguas residuales de la ciudadela El Recreo, las que entre sus múltiples afectaciones pueden considerarse, la contaminación del suelo, aire y el agua (subterránea y superficial), presencia de animales transmisores de enfermedades, quema incontrolada de basura e impacto visual derivado de las construcciones rusticas que se asientan en el sitio. En este sector son depositados los residuos sólidos recolectados por tricicleros o chamberos en los sectores de El Recreo y sectores colindantes al mismo que suman una población aproximada de 40.000 habitantes.

Es de suponer que los residuos que tiene como destino final esta basural carecen de los controles y las condiciones de manejo que se brindan en el relleno sanitario, razón por lo que este basurero a cielo abierto es causa de muchas de las enfermedades que contraen las personas que habitan

Page 34: Revista Ecuambiente 26

34

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

en sus inmediaciones debido a la proliferación de vectores que se desarrollan al contacto y al manipuleo de residuos en condiciones sanitarias de alto riesgo.

Cabe mencionar que son de alto riesgo los vertidos de residuos que generan los canales que afluyen su caudal al rio, arrastrando los contaminantes que terminan impactando en este recurso natural, poniendo en riesgo la salud de las personas y del ambiente que los rodea.

Clasificación en la fuente o en origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial. Esta definición, en la práctica, no tiene límites en cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en ella (Cordero, 1999).

• Residuos domiciliarios:

La generación de residuos domiciliarios varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

El creciente desarrollo de la economía ecuatoriana ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos residuos. Los sectores de más altos ingresos generan mayores cantidades per-cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población.

• Residuos industriales:

La cantidad de residuos que genera una industria está en función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias

auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. (Ingeniería Ambiental & Medio Ambiente, 2000)

• Residuos mineros:

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los otros residuos provenientes de los procesos mineros.

• Residuos hospitalarios:

La cantidad y composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo médico-biológico conteniendo substancias potencialmente peligrosas. A nivel de hospital, los residuos son generalmente esterilizados o desactivados. Generalmente, el manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. (Ingeniería Ambiental & Medio Ambiente, 2000)

Clasificación por Tipo de Manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas al manejo que debe ser realizado: Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

Page 35: Revista Ecuambiente 26

35

aeis

a -

guay

as

a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada (Ingeniería Ambiental & Medio Ambiente, 2000)

b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente (Ingeniería Ambiental & Medio Ambiente, 2000).

c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

Causas de Contaminación Ambiental

Desechos sólidos domésticos, desechos sólidos industriales, exceso de fertilizante y productos químicos, tala, quema, basura, el monóxido de carbono de los vehículos, desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

Prevención de la Contaminación Ambiental

Tal vez en nuestra educación, cuando fuimos alguna vez niños y después jóvenes, no se nos inculcó con suficiente insistencia la importancia que tiene la preservación del medio ambiente; y eso seguramente convierte a esta generación en un tanto apática y lenta hacia las soluciones de los problemas.

De ahí que estamos convencidos de que debemos trabajar con mucho ahínco, insistiendo en que en la educación escolar y familiar de los niños y jóvenes se incorpore el conocimiento del tema y que se les inculque desde temprana edad

la importancia de cuidar el medio ambiente.

“Un individuo no puede desarrollar nuevos valores y actitudes hacia la conservación de la Naturaleza, si no conoce sus procesos y la percibe como valiosa para su vida”

No quemar ni talar plantas, controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, no botar basura en lugares inapropiados, regular el servicio de aseo urbano, crear conciencia ciudadana, crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales, controlar los derramamientos accidentales de petróleo, controlar los relaves mineros. Evitar la incineración de la basura, este método tiene la desventaja de que produce residuos incombustibles y además contamina el aire.

Actualmente para la disposición final de basura en el cantón Durán se utiliza el relleno sanitario, enterrando la basura comprimida en grandes desniveles. En el lugar existen chamberos que trabajan ilegalmente, informalmente reciclan recuperando materiales como: el vidrio, el papel, el cartón, la chatarra y los envases de metal. Son altos los casos de personas que ya han presentado enfermedades por la actividad que realizan, enfermedades como la tifoidea, malaria y enfermedades respiratorias son comunes debido al gas contaminado que emana diariamente de los residuos en descomposición. Son personas que requieren urgentemente el apoyo de alguna institución para mejorar su actividad y por ende su calidad de vida

Acciones fundamentales para Culturizar a la comunidad.Información.- Es la base de la

educación, de ahí que exista la necesidad de un sistema de información que produzca los datos requeridos, de modo que la comunidad conozca, en todo momento, la condición de la calidad del medio ambiente en todo el país.

Educación.- El cumplimiento de las normas a observar para conseguir el desarrollo de una cultura de cuidado del medio dependerá del conocimiento que tenga la comunidad sobre el ambiente; es por esto que existe la necesidad de concientización en este sentido.

Organización de la Sociedad.- La organización es la expresión del nivel educativo de la sociedad y de su estructura legal; por ello debe incluirse tanto el sector privado como el sector público.

Legislación.- La legislación debe implementarse para regular las acciones, asegurar la solución de los problemas y proteger a la sociedad en base a las experiencias vividas.

Es necesario asimilar que nuestra generación ha recibido bajo custodia el medio ambiente que ahora utilizamos y que es el mismo que tendremos que entregar a nuestros hijos. Nos toca decidir cómo se la entregaremos. Sin lugar a dudas que las generaciones venideras nos lo agradecerán o nos lo reprocharan, eso depende de lo que decidamos ahora con nuestros actos. A nosotros nos toca dar los primeros pasos hacia un mejor porvenir. S

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Factibilidad de Diseño Definitivo del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del Cantón Durán, Provincia del Guayas (EARTHGREEN S.A. - 2012), Proyecto (Cultura del Agua).

Page 36: Revista Ecuambiente 26

36

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

oy en día, con la conciencia global de desarrollo sustentable en las comunidades del mundo, es importante definir

qué es el ambiente dentro del marco organizacional de cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD).

Es prioritario que los funcionarios de cada administración sean conscientes de los componentes naturales que rodean a las comunidades bajo su jurisdicción. Pudiéndose dar el caso de que cada parroquia o sector del GAD se encuentre ante una diversa gama de condiciones naturales o antropogénicas para sus elementos naturales.

Dentro de los principales componentes naturales que se diferencian en los asentamientos de una comunidad, se destacan los cuerpos de agua superficial (ríos, esteros, mar) y subterránea, la atmósfera (aire, emisiones y elementos que determinen su calidad), el suelo (tipos y usos), la flora (vegetación, bosques), la fauna (animales comunes, endémicos e introducidos), y sus propios habitantes (actividades, cultura, patrimonio, servicios).

El país dispone de la normativa base para la asignación de responsabilidades y funciones en temas organizacionales y de administraciones sectoriales, que incluyen en su contexto el ámbito ambiental. Como cuerpo legal principal para los GAD prevalece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), que establece como una de las funciones el regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio de manera articulada con

Gestión Ambiental para Administraciones Sectorialesen vías de Desarrollo

Ing. Ingrid Orta [email protected]

h las políticas ambientales nacionales. Adicionalmente define como competencias exclusivas de los GAD el prestar servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental.

Paralelamente al COOTAD, en el marco legal ambiental del país, es obligación de los gobiernos sectoriales el cumplir y hacer cumplir con las disposiciones establecidas en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Principalmente con lo indicado en el Libro VI “De la Calidad Ambiental”, texto que incluye los lineamientos para las regulaciones ambientales de proyectos nuevos y actividades en funcionamiento, así como las normas técnicas correspondientes al control de los aspectos ambientales que puedan generarse de las actuaciones humanas y afectar a los recursos agua, suelo y aire; o que se relacionen con el manejo de desechos peligrosos y no peligrosos, manejo de productos químicos peligrosos, actividades de sectores eléctrico, portuario y aeroportuario.

Es importante destacar que dentro del TULSMA, se define como actividad o proyecto propuesto, a toda obra, instalación, construcción o inversión que ocasione impacto ambiental durante su ejecución, operación, mantenimiento y abandono. Y por lo tanto requiere de regulación y/o licencia ambiental. Análogamente, define como regulados a toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que realice cualquier actividad con potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo.

Basados en los componentes que se determinen para las zonas de influencia de cada GAD, y en los requerimientos de la normativa ambiental, se plantean las siguientes temáticas ambientales primordiales para las administraciones sectoriales:• Abastecimiento, tratamiento y

distribución de agua potable.• Recolección, conducción y

tratamiento de aguas residuales municipales.

• Recolección, Manejo yDisposición Residuos municipales.

• Recolección, conducción ydisposición de aguas lluvias.

• Regulación de actividadescomerciales e industriales.

• Regulación de proyectos deconstrucción.

• Elaboración de ordenanzas ynormativas de control ambiental.

Para llevar a cabo proyectos relacionados con cualquiera de los requerimientos legales y ambientales citados, es importante seguir el siguiente esquema preliminar:• Jerarquizar necesidades de la

comunidad.• Establecer proyecciones de

avances realmente alcanzables por etapas, en cada proyecto.

• Planificar con anticipación obrasmacro para su inclusión en el presupuesto anual.

• Búsqueda de financiamiento enentidades gubernamentales o no gubernamentales.

Una vez direccionado el proyecto macro, se debe considerar las siguientes fases generales para cada proyecto nuevo:1. Factibilidad de ejecución de

proyectos, incluyendo usos de suelos, disponibilidad de tecnologías, presupuesto

Page 37: Revista Ecuambiente 26

37

aeis

a -

guay

as

económico y proyección temporal.2. Diseños y presupuestos

referenciales de obra, teniendo en cuenta que según el proyecto incluyan al menos lo siguiente:• Sistemas de agua potable

(captación, tratamiento, redes de distribución)

• Sistemas de alcantarilladosanitario (recolección, redes de conducción, tratamiento municipal, descarga)

• Sistemas de alcantarilladopluvial (recolección, redes de conducción, disposición final-descarga)

• Sistemas de recolección,transporte y disposición final de residuos urbanos

3. Estudios ambientales y licenciamiento. El estudio incluirá un plan de manejo ambiental para cada fase del proyecto (construcción y operación), con medidas que surgen de la evaluación ambiental realizada para las condiciones propias de la actividad a desarrollar.

4. Construcción, durante esta fase es primordial considerar el Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental aprobado en el estudio ambiental.

5. Operación y mantenimiento de la obra. Se deben considerar los monitoreos ambientales, seguimiento al plan de manejo ambiental aprobado en el estudio ambiental, y ejecución de las auditorías ambientales de cumplimiento (AAC) correspondientes. La primera AAC se realizará al año de emitida la licencia ambiental o aprobado el estudio, según los requerimientos de la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr). Las AAC subsiguientes serán bianuales, excepto para los proyectos eléctricos que presentaran al CONELEC (AAAr) auditorías internas anuales.

6. Abandono técnico y ambiental, esta fase se desarrollará en caso de que el proyecto deba dejar de operar o funcionar, ya sea para el abandono completo del predio, o para el uso del mismo en otras actividades. En cualquiera de

los dos casos el proceso a seguir parte de la ejecución de un plan de cierre técnico desde el punto de vista de la infraestructura y equipos a retirar; siguiendo con un plan de abandono ambiental, que incluye un plan de manejo ambiental a ejecutar e implementar durante las actividades del cierre técnico. Este documento será presentado a la AAAr para su respectiva revisión y aprobación.

La normativa ambiental, establece como documentos técnicos requeridos para la regulación ambiental a Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Auditoría Ambiental (AA), Plan de Manejo Ambiental (PMA), Planes de abandono (PA). Los estudios de impacto ambiental para proyectos nuevos se conocen como EIA Ex-Ante, mientras que los de actividades que se encuentran en funcionamiento y no han sido reguladas previamente, son denominados EIA Ex-Post o Auditorías Ambientales Iniciales. En términos de categorizaciones de estudios ambientales, el requisito legal de presentar un PMA se lo estipula por las AAAr como la p re sen t a c ió n de Fichas A m b i e n t a l e s (FA), las cuales constan de una breve descripción de la actividad y sus componentes amb ien t a l e s , que acompaña al PMA.

F i n a l m e n t e , se puede concluir que los GAD, tienen la necesidad de realizar los diferentes proyectos de s a n e am i e n t o y regulación ambiental, para brindar a sus comunidades el

buen vivir acorde a sus necesidades y garantizar el inicio del desarrollo sustentable en las gestiones sectoriales. Esto será logrado mediante la implementación de una gestión ambiental seccional, que abarque estudios de ordenamiento territorial (cartografía, uso de suelos por impactos de actividades), diseño de ordenanzas vinculadas a la gestión ambiental (usos de suelos, recolección de desechos, manejo de escombros, agua potable y alcantarillado, control de Ruido, control de emisiones vehiculares y de industrias), programas de Monitoreos Ambientales (calidad de aire, calidad de agua en cuerpos hídricos, inventario de especies en áreas protegidas), cooperación con la Autoridad Ambiental de Aplicación en su jurisdicción, para el cumplimiento de la regulación ambiental; educación y concienciación ambiental para la comunidad, así como para los operadores y técnicos del GAD. S

“El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho.” (Wayne W. Dyer)

Page 38: Revista Ecuambiente 26

38

aeis

a -

guay

asECUAMBIENTE junio 2013

niciaremos esta nota estableciendo que el alcantarillado es el conjunto de obras para la correcta

recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

El objetivo de todo sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento es el de colectar las aguas negras de diversos puntos de la población para conducirlas, de una manera rápida y segura para que una vez transformadas en un residuo líquido se pueda evacuar sin perjuicios, evitando en el mayor grado posible la contaminación de las corrientes superficiales y subterráneas.

El alcantarillado sanitario cumple una misión especial en el proceso de desarrollo y es un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población.

Los elevados índices de morbilidad y mortalidad infantil y las tasas de crecimiento urbano confirman la importancia de incrementar el acceso a servicios adecuados de saneamiento en aquellas zonas donde la población es más vulnerable.

El Art. 14 de la Constitución de la República, establece el derecho que tenemos las y los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Así mismo recordaremos que la COOTAD en su Art. 55 literal d) tipifica que entre las competencias exclusivas de los GAD’s municipales incluye la de prestar los servicios públicos de alcantarillado,

Desarrollo del Alcantarillado Sanitario en el Cantón Santa ElenaNota Técnica del GAD Municipal de Santa Elena

i

depuración de aguas residuales y manejo de desechos sólidos.

Consientes de aquello la actual Administración municipal, que la preside el Ing. Otto Vera; en los últimos tres años busco fuentes de financiamiento que permitan realizar la extensión del sistema de alcantarillado sanitario, que desde hace más de ocho años había quedado en olvido.

Es así que a través del Banco del Estado, se logró obtener recursos económicos para construir los sistemas de alcantarillado sanitario para los barrios del sector norte de la Cabecera Cantonal de Santa Elena. Además se ejecutaron proyectos en las poblaciones rurales, beneficiando a comunidades de Libertador Bolívar, San Pedro y Valdivia. Las inversiones aplicadas alcanzaron los siete millones de dólares.

La gestión municipal no quedó allí, a través del financiamiento

dado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y mediante el Convenio de Financiamiento no reembolsable de inversiones del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe se marca un hecho histórico al realizar la convocatoria a Licitación Pública Nacional para la Construcción del Alcantarillado Sanitario para las poblaciones de Palmar, con una inversión de ($ 2`289.342,68), Monteverde ($1’279.866,70), Jambelí ($ 836.215,40) y Prosperidad ($ 528.529,89).

Estos hechos destacables apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Santa Elena y merecen ser realzados -especialmente en el DMMA 2013- como decididas contribuciones al desarrollo integral de esta joven y dinámica Provincia que construye su cambio positivo a grandes pasos. S

Page 39: Revista Ecuambiente 26
Page 40: Revista Ecuambiente 26