revista econmica!

36
1

description

revita de economia ceic

Transcript of revista econmica!

Page 1: revista econmica!

1

Page 2: revista econmica!

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA EN COLOMBIASE MANTIENE EN LOS NIVELES DE 19381

Un estudio del Banco Mundial revela que si no fuera por la violencia, la expectativa de vida en promedio de los colombianos sería 2,2 años más alta.

Si América Latina no reduce sus niveles de pobreza y desigualdad, cada vez estará más lejos de la China, pero los países más ricos de la región, que a la vez son los más desiguales, -Argentina, Brasil, Colombia y México- son los que tienen que hacer más esfuerzos por redistribuir su riqueza y no quedarse atrás del gigante asiático.

Esta es la conclusión de un informe que presentó ayer el Banco Mundial (BM), titulado 'Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles' (Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos), en el que asegura que en el caso particular de Colombia los niveles de desigualdad de los noventa eran similares a los de 1938 y si se tiene en cuenta el más reciente estudio de Planeación Nacional sobre este tema se puede comprobar que al 2005 tampoco se presentaba mejoría en este campo.

En otras palabras, en el país cada vez los ricos acumulan más y los pobres se quedan con menos.

Los investigadores del BM calculan que para que Colombia pueda recuperar cada uno de los puntos porcentuales que ha perdido en equidad, necesita crecer un 2,1 por ciento adicional a lo que está haciendo hoy. Este nivel es menor al requerido para Argentina (que necesita un 2,5 por ciento) y para Brasil (2,3 por ciento), pero supera el que necesita Perú (1,6 por ciento) y Ecuador (1,1 por ciento).

El estudio también analiza el impacto que ha tenido la longevidad sobre el crecimiento económico, pues si las personas viven más, pueden generar más riqueza. En Colombia, pese a que la expectativa de vida al nacer aumentó de 57 a 71 años entre 1960 y el 2000, debería ser aún mayor, pero está restringida por el conflicto interno. La violencia les está restando a los colombianos 2,2 años de vida promedio, lo que a su vez merma el crecimiento.

Impacto de la educación

La lucha contra la pobreza a través de la educación también es analizada en el estudio, dado que en la medida en que una persona se educa tiene más posibilidades de salir de dicha condición y se presenta movilidad social. Chile, Paraguay y Uruguay han tenido los mejores resultados en este campo, mientras que Brasil, Guatemala y Nicaragua son los que van más lento.

Colombia está en un término medio. Acá la probabilidad de que el hijo de padres con solo educación primaria llegue a la universidad, es de únicamente 10,5 por ciento y de que termine el bachillerato es de solo 14 por ciento. "Estos resultados muestran un círculo vicioso en el que están atrapados los pobres con baja educación", sostiene el estudio.

Y al mismo tiempo que Colombia tiene este problema, también es uno de los países, junto con Argentina y México, en donde un tercio de los hijos de las familias más ricas obtienen grado universitario, un nivel similar al de Estados Unidos y Canadá.

El Banco evaluó además el crecimiento per cápita de los últimos 130 años entre los ocho países más grandes de la región y concluye que Venezuela y Colombia son las dos naciones en donde este indicador ha avanzado más rápido. Sin embargo, también son los dos países con el PIB per cápita más bajo.

1 Periódico El Tiempo. Bogotá, febrero 15 de 2006. http://eltiempo.terra.com.co/economia/2006-02-15/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2744042.html

2

Page 3: revista econmica!

Mientras en Uruguay el PIB per cápita entre 1870 y el 2000 fue de 1.645 dólares, en Colombia fue de 427.

Pese a que América Latina registró tres años consecutivos de fuerte crecimiento, principalmente bajo el impulso de las exportaciones de materias primas, el BM reitera que la región sigue siendo “una de las más desiguales del mundo”, al vivir casi la cuarta parte de la población con menos de dos dólares diarios.

Hasta hace poco el Banco sostenía que para mejorar esta situación primero había que crecer, pero con este nuevo estudio muestra un cambio en sus ‘recetas’ para los países en desarrollo.

Ahora sus investigadores, sostienen que aunque el crecimiento es clave para la reducción de la pobreza, es ésta la que impide alcanzar tasas de desarrollo altas y sostenidas en América Latina.

"Mientras China logró reducir la pobreza en 42 por ciento entre 1981 y el 2000, mediante un crecimiento anual per cápita de 8,5 por ciento, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento durante los años 80 y aumentó en alrededor 1,5 por ciento al año en los 90, sin generar cambios significativos en los niveles de pobreza", lamentaron.

El estudio

Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. Estudio del Banco Mundial.

Autores, Guillermo Perry, Omar Arias, Humberto López, William Maloney y Luis Servén

Casos que tienen éxito

El estudio del Banco Mundial (BM) también propone soluciones para reducir la pobreza y en pro del crecimiento, entre las que destaca programas de transferencias condicionadas de dinero a las familias pobres, siempre y cuando mantengan a sus hijos la escuela y los lleven al médico. Algunos ejemplos son Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México y Familias en Acción en Colombia.

Este programa, que fue creado en el 2001, ha tenido éxito en regiones de altos niveles de pobreza.

Provee un ingreso adicional a las familias extremadamente pobres, con hijos menores de 18 años. Funciona en 631 municipios, beneficiando a 340.000 familias y a un millón de niños.

En un principio los críticos pensaban que el dar dinero a las familias iba a incentivar una cultura de dependencia, de malgasto de los recursos e incluso un posible aumento de la tasa de natalidad, pero según el BM los resultados han sido contrarios.

En sus primeros dos años de aplicación, el impacto ha sido positivo en la salud de los beneficiados: el porcentaje de niños vacunados aumentó de 7 a 12 por ciento, al tiempo que la cantidad de menores enfermos se redujo en 11 por ciento.

La asistencia a la educación primaria aumentó en 3 por ciento, y la secundaria pasó de 4,6 a 10,1 por ciento.

‘Gasto social está concentrado’: Contralor

A la alerta del BM sobre los problemas de desigualdad en América Latina, se sumó ayer una denuncia del contralor, Antonio Hernández Gamarra, quien dijo que los recursos del gasto social, que justamente buscan solucionar este problema, se están quedando en pocas manos.

El funcionario, quien habló durante un seminario de transparencia fiscal, se refirió a algunos instrumentos de política agrícola, tales como el incentivo cambiario que recibieron bananeros y floricultores. A esta ayuda se destinaron 124.000 millones de pesos, pero el dinero se quedó en tan solo mil empresarios.

3

Page 4: revista econmica!

Así mismo, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que se financia con las utilidades de Finagro, destino en el 2004 17.500 millones de pesos para los cultivos de tardío rendimiento (palma, cacao, frutales), pero la mitad de ese dinero benefició a solo 11 empresas.

Indicadores económicosDólar Euro: $ 2.458,74T.R.M. $ 1.801,01 IGBC: $ 14,177.19Compra Calle: $ 1.780,00 UVR: $ 190,9840Venta Calle: $ 1.840,00 DTF: 3,50%Compra Casas de Cambio: $ 1.810,00 Petróleo WTI: US $ 79,97Venta Casas de Cambio: $ 1.850,00 Café (Uscent - Libra) US ¢ 240,35

Economía colombiana creció 4,3%La economía colombiana creció un 4,3 por ciento en el primer semestre de este año con relación al mismo periodo de 2009, principalmente por el buen comportamiento de la explotación minera y de la industria manufacturera, informó este jueves una fuente oficial.

Entre enero y junio de 2010, la explotación de minas y canteras creció un 14,3%, seguida de la industria manufacturera (6,5%) y del comercio (4,9%), indicó en un boletín el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

En cuanto al segundo trimestre (abril-junio) de 2010, el incremento del Producto Interno Bruto fue del 4,5% en comparación con igual periodo de 2009.

La expansión del PIB entre abril y junio contrastó con la contracción (-0,2%) registrada en el segundo trimestre del año pasado, destacó el Dane.

El organismo revisó a la baja, hasta el 4,2%, el crecimiento del primer trimestre (enero-marzo) de este año, ya que en junio pasado lo había ubicado en el 4,4%.

La economía colombiana creció apenas un 0,4% en 2009, debido a una coyuntura mundial poco propicia que hizo que casi todos los sectores incluidos en la medición del PIB registraran caídas o aumentos menores a los de 2008.

Noticia

Bajó el desempleo pero se disparó el rebusque

La economía colombiana en crecimiento

4

Page 5: revista econmica!

“Hay dos millones de desempleados y siete millones subempleados”

En agosto, el desempleo registro una reducción anual de 0.5 puntos hasta llegar a 11.2 por ciento en todo el país, lo que equivale a 2’424.000 trabajadores, 400 desocupados menos que en el mismo mes del año 2010.Según el reporte del director del Dane, Héctor Maldonado, el número de ocupados llego a 19’316.000, un aumento de 1’049.00 frente a los de agosto del año pasado.Pereira registra la mayor tasa de desempleo (con 21.3 por ciento) entre 24 ciudades, seguida por Popayán e Ibagué, con 18.8 y 18.2 por ciento, respectivamente.Sin embargo, lo que más preocupa es el fuerte crecimiento de la cifra de subempleo que paso del 29.7 al 34 por ciento.Los expertos aseguran que con este comportamiento Colombia, ya tiene un poco mas de 7’390.000 personas en el llamado ‘rebusque`.La dificultad para conseguir empleo por parte de los jefes cabeza de hogar está haciendo que otros miembros de la familia estén saliendo al mercado laboral con el obvio propósito de conseguir un puesto de trabajo, lo que llevo la tasa de participación a 62.5 por ciento, la tasa más alta desde hace siete años.El mayor impulso a la ocupación la dio el grupo de trabajadores por cuenta propia, que se incremento en 454.000 ocupados, caracterizado por la gran informalidad laboral y empresarial. A este le sigue el de obreros y empleados particulares, con un aumento de 270.000 y el de los trabajadores familiares sin remuneración, con 114.000.

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS EN EL MERCADO  EJE CENTRAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL MUNDIALLa situación económica mundial del siglo XXI ha cambiado hoy por hoy, se habla de globalización de mercados, alianzas estratégicas, productividad y control en el crecimiento de precios en el comercio actual, en países desarrollados y en vía de desarrollo. Estos factores son determinantes para el progreso de una comunidad que bien manejados aumenta la eficiencia económica e igualdad social.

Por otra parte, los Bancos Centrales a nivel mundial juegan un papel fundamental en el manejo de los instrumentos de política monetaria, estos buscan mantener un control en los precios del mercado, evitan las posibles especulaciones en los tipos de cambio,  permiten el incentivo al ahorro de los habitantes, direcciona el control de las tasas de interés dejándola de manera atractiva al mercado; igualmente, genera una responsabilidad financiera, credibilidad en el manejo del dinero y autonomía propia.

Las medidas económicas que determinen los Bancos Centrales en su buen uso, son respaldas con credibilidad y confianza por el Gobierno Nacional, manteniendo un clima de seguridad para el país en el ámbito financiero, fortaleciendo su prestigio económico en las naciones extranjeras, generando así nuevas inversiones empresariales, competitividad en las empresas locales, el crecimiento del empleo, una mejor distribución en

5

Page 6: revista econmica!

ingreso de los habitantes y el estímulo al ahorro, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

De otro lado, la  Banca Central a través de sus instrumentos económicos brindan estabilidad y progreso a la nación mediante sus objetivos y metas propuestas permitiendo un desarrollo económico y social. De igual modo, en momentos de coyuntura nacional, el direccionamiento de estas medidas mantienen el equilibrio en el ámbito financiero y económico dejando actuar las fuerzas del libre mercado en su pleno desarrollo, brindando así igualdades de condiciones en la libre competencia.

Cabe resaltar, que en el caso Colombiano, el Banco de la República es la autoridad pecunaria, con autonomía propia en el manejo de sus políticas económicas en momentos de crisis, la función de esta entidad es la estabilidad del capital nacional a través del manejo armonioso de sus instrumentos monetarios en pro del desarrollo sostenible de la sociedad Colombiana. Es por eso que estas herramientas monetarias buscan la estabilidad económica e igualmente, el control en el manejo del dinero que se encuentra en el mercado Colombiano, desde luego esto se logara con independencia de la Banca Central, al mismo tiempo, un buen manejo en los instrumentos monetarios, de esta forma se ayuda a minimizar la pobreza y estabilizar los precios en las transacciones comerciales en el territorio Nacional, generando así equidad social para los habitantes. A su vez estas medidas económicas que regulan el entorno monetario de la nación tienen mucha incidencia con el dinero que se encuentra en movimiento en el mercado Colombiano; ya que este medio de cambio propicia la venta y compra de bienes ó servicios por medio de la negociación, de esta manera el efectivo circulante de la economía se encuentra en disposición de sufrir variaciones dependiendo de la situación en la que se encuentre el país en el entorno financiero, económico y político.

En cuanto al contexto de venta y compra de bienes comercializables, el precio es el eje principal, ya que este crea “- en lenguaje elemental - la expresión monetaria de sus valores.”[1] Lo anterior expuesto sobre el importe, significa la raíz monetaria en el intercambio del producto ó servicio por dinero; favoreciendo así al oferente e igualmente, al demandante en un mercado competitivo. Cabe comentar, que el precio determina las cantidades de productos y servicios que los habitantes estarían dispuestos a consumir y las cuantías que los vendedores se encontrarían dispuestos a producir para ofrecerlos en el comercio. Además, el importe de los bienes se altera cuando hay cambios tecnológicos, ambientales, en diversos acontecimientos económicos y políticos en el exterior e interior del país, afectando la cuantía de los productos perjudicando así en ultima instancia a los consumidores.

Por otra parte, las economías territoriales funcionan cuando hay un volumen de dinero en  el las actividades comerciales, contribuyendo con la mercantilización de bienes y servicios, de igual manera, para seguir con esa armonía se necesita que la oferta sea igual a la demanda generando así un equilibrio de mercado. Pero cuando la demanda supera a la oferta de bienes y servicios e igualmente, el circulante monetario aumenta exageradamente, se presenta desequilibrios económicos ocasionando un aumento en los precios de los productos perjudicando así a los consumidores de bajos recursos. De acuerdo con el párrafo anterior el acrecentamiento de precios se da por causas de: mayor volumen del dinero en el mercado monetario, el aumento de la demanda de los consumidores frente a la oferta de productos ó servicios que tiene la nación, Estos factores económicos contribuyen a generar inflación, la cual “consiste en un aumento general del nivel de precios.”[2] Fenómeno; que afecta el precio en los bienes del mercado en general, causando que los consumidores lleven menor cantidad de productos, dicho en otras palabras; que un buen número de habitantes no podrían acceder a las transacciones mercantiles ocasionando desigualdades sociales.

Para una mejor ilustración del análisis anterior, semostrará de manera directa lo que pasa cuando hay un aumento en los precios en los bienes y como afecta este, a los habitantes que realizan actividades comerciales. Como es sabido, un aumento en los precios de los bienes y servicios ocasiona que los consumidores adquieran menos cantidades ó no compre ninguna cantidad, debido a las condiciones socio-económicas que tienen los individuos en el mercado, de igual manera, los habitantes de más bajos recursos no pueden acceder a las transacciones económicas mercantiles. Mientras que las personas con un mayor capital y estabilidad monetaria adquirirán los bienes ó servicios sin ningún problema. Esto origina desequilibrios en la sociedad presentándose problemas de hambre, miseria, ausencia de oportunidad laboral y desnutrición, ya que los habitantes en su mayoría no tendrían dinero suficiente para adquirir cualquier bien. Caso, contrario de las personas que tienen un capital alto, no sentirían los aumentos en los precios e inclusive contribuirían a incrementar más el valor, debido a que estarían dispuestos a pagar cualquier cantidad de dinero por un articulo. Haciendo que la libre competencia de mercado sea

6

Page 7: revista econmica!

inequitativa para los consumidores de bajo niveles de ingresos y afectando la producción nacional, además esto encierra vectores socio-económicos, como: el desempleo, la improductividad e indigencia en un territorio.

Es por eso, que actualmente, a nivel global los países desarrollados y en vía de desarrollo se encuentran combatiendo el problema de los incrementos en los precios del mercado a través de sus Bancos Centrales por intermedio de los instrumentos de políticas monetarias e inflación objetivo.  Como se menciono posteriormente, los instrumentos de medidas monetarias contribuyen a estabilizar la economía de un país de manera armoniosa, destacándose el tipo de cambio, tasa de interés, y el desempleo entre otros. Mientras, que la inflación-objetivo punto central de la economía actual “comprende un marco analítico e institucionalidad que permite una “discrecionalidad restringida” donde es posible acomodar una política monetaria flexible. Al contrario que las reglas simples, inflación objetivo no requiere que el Banco Central ignore información que contribuya al logro de sus objetivos.”[3] Lo anterior deduce que la Banca Central debe de tener un claro propósito o meta inflacionaria con el fin de estabilizar los precios en el mercado, e igualmente, una políticas flexibles con discrecionalidad generando así un crecimiento económico favoreciendo el bienestar económico de la sociedad .

Lo cierto es, que los países a nivel global en su mayoría han bajado los guarismos inflacionarios, debido a las prácticas que han tenido con inflaciones altas, ya que estas no han contribuido a generar un desarrollo económico, que brinde prosperidad a la sociedad, sino por el contrario desigualdades a nivel mercantil, baja productividad industrial, desempleo, perdida del valor del dinero e igualmente, la desvalorización de cuantías de los bienes, afectando el consumo de las personas en las transacciones mercantiles, el cual por ende, genera que las industrias disminuyan sus utilidades causando el desempleo de sus trabajadores, castigando el bienestar de las personas de una nación, al mismo tiempo, el acrecentamiento en los precios afecta a los insumos que intervienen en la producción de bienes y servicios, encareciéndolos en el mercado. Todos estos elementos económicos permiten que el país no genere crecimiento social, sino atraso, miseria y hambre.

Hablar de una inflación baja en países donde abunda las desigualdades sociales, el hambre, la prostitución, el desempleo y mendicidad, no es bienvenida, ya que la sociedad no mide las consecuencia acerca de mantener una inflación alta y los costos económicos que esta acarrea. Los habitantes solo les interesa que en su país aumente el dinero circulante en el mercado para mitigar estos problemas, lo cual en lugar de favorecer a la economía nacional la perjudicarían, ya que aumentaría más los precios de los productos en el mercado ocasionando más desigualdades en la sociedad.

De otro lado, las entidades educativas Colombiana sean Colegios y Universidades deben consientizar de manera pedagógica a los jóvenes Colombianos de la importancia de una inflación baja, a la par del manejo en las políticas monetarias efectuadas  por el Banco de la republica; ya que actualmente, la mayoría de estudiantes de los establecimiento educativos privados y públicos sean encerrado en una cajita de cristal en las mieles de la diversión y la rumba desconectándose de la realidad del país. Además, en la mayoría de los Colegios Colombianos no hay un compromiso de docentes y cuerpo directivo en estrategias pedagógicas por enseñar las bondades de una inflación baja a los grados décimo y once.     Es por eso que los Colegios Colombianos deben de jugar un papel fundamental en la pedagogía inflacionaria, ya que es en estos establecimientos donde se encuentra el futuro del país. E igualmente, darle la importancia que se merece a los efectos inflacionarios en la economía debido a que afecta el consumo de los Colombianos.

A los Centro Educativos de Bachillerato de la nación les corresponde generar un cambio en la mentalidad de los jóvenes sobre la importancia de la economía, al mismo tiempo, el gobierno debe exigir a las instituciones que en su cátedra de económica haya mayor responsabilidad, trabajo y compromiso de los docentes en la orientación de su cátedra con ejemplos locales.  A continuación, se esbozará de manera breve unos ejemplo pedagógico sobre la importancia del control de la inflación en el mercado local; en el Departamento de Cundinamarca se encuentra Girardot metrópoli turística por excelencia, su eje económico radica en el turismo y el comercio, la  localidad presenta actualmente, un alto índice de pobreza en los niveles uno, dos y tres los cuales ascienden en su respectivo orden en; “38.10%, 38.20% y 22.79%, frente a los estratos cuatro, cinco y seis los cuales alcanzan un porcentaje de 0.71%, 0.18% y 0.03%.”[4] Según datos del Sisben y Planeación Municipal. En los anteriores porcentajes se observan grandes diferencias en los niveles socioeconómico de la localidad presentándose una concentración de miseria y desigualdad en los habitantes. Ya que las personas de más bajos recursos en su gran mayoría no podrían acceder a las transacciones mercantiles, Mientras los niveles más altos accederían a las actividades mercantiles sin ningún problema. Es por eso que gracias al esfuerzo de sus políticas monetarias del

7

Page 8: revista econmica!

Banco Central y su inflación objetivo los habitantes pueden acceder a la compra de los producto que se encuentran en las transacciones mercantiles debido al control en los precios de los productos favoreciéndolos y recuperando la eficiencia económica y crecimiento de la localidad. En conclusión, la importancia de una inflación baja radica en la estabilidad de precios en las transacciones económicas de mercado, permitiendo mayor capacidad de consumo para los habitantes de bajos ingresos generando; crecimiento, desarrollo y eficiencia en la economía Nacional. Además, los Bancos Centrales no tienen solamente como responsabilidad principal estabilizar los precios en el mercado, sino igualmente, ¡explicar de manera pedagógica  por qué es conveniente para una sociedad afianzarlos!, Por ultimo una pedagogía inflacionaria seria el eje central en el conocimiento de la comunidad sobre lo beneficioso de un control en los precios en las actividades mercantiles para el desarrollo socioeconómico de un país.

[1] Rossetti. Paschoal. José. Introducción a la economía en foque latinoamericano. HARLA. S.A Séptima edición. México. Año.1980. Pág., 170. Págs.,585.

[2] Campbell. R. Mcconnell. Stanley.L. Brue. Economía principios y políticas. Mc Graw – Hill. Décimo tercera edición. Impreso Colombia. Pág.,160. Págs.,881.

[3] López. Martha. Algunos criterios para evaluar una meta de inflación de largo plazo. Borradores Banco de la República. No.386. Año 2006.Pág.13,14.Págs.27.

[4]Tomado: Del Sistema de Selección de Beneficiarios de Girardot-Cundinamarca. Sisben  Número de Personas por área Urbana y Rural. Cuadro 1. pág.1. Prodesarrollo Girardot.

Castro Munar, D.A.: “La estabilidad de precios en el mercado eje central del crecimiento económico a nivel mundial. " en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 87, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/

Los Indicadores Económicos En ColombiaEl taller analiza el comportamiento y manejo de algunos de los principales indicadores económicos como lo son la Tasa Representativa del Mercado (TRM), los Depósitos a Término Fijo (DTF), las Reservas Internacionales al igual que las actividades requeridas en situaciones de iliquidez de personas naturales y jurídicas a las que se le denominan Mesas de Dinero, dentro del manejo económico de Colombia.  La Tasa Representativa del Mercado la cual es un indicador de las operaciones de compra y venta de dólares en el mercado cambiario (del cual se subdivide el mercado libre y el mercado regulado), además participan dos tipos de agentes principales (intermediarios y el público). Al final del primer trimestre del 2003 se presentó una devaluación del peso colombiano con respecto al dólar en año corrido de 3.26% lo cual genera una pérdida de poder adquisitivo de la moneda colombiana y a la vez se convierte en una de las causas del aumento de la inflación (alza en los precios de aquellos productos importados), la cual en año corrido se ubicaba en 3.37% y corresponde al 61.27% de la meta propuesta por el Banco de la República (5.5%).  

8

Page 9: revista econmica!

La tasa para los certificados de Depósito a Término Fijo (DTF) surgió con el fin de permitir la colocación de préstamos para proyectos específicos para la pequeña y mediana empresa, ya que hubo un lapso de tiempo en el cual Colombia se vio afectada por la crisis de la deuda en América Latina y a causa de ello se evidenció la falta de recursos líquidos y el nerviosismo de los ahorradores que colocaban su dinero a corto plazo, llevando a las corporaciones financieras y bancos a restringir el crédito del mediano plazo para el sector industrial.  El Banco de la República como principal responsable del manejo de las reservas internacionales, las cuales están enmarcadas como una estrategia macroeconómica más general y busca garantizar la estabilidad de la economía como requisito fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo social. Las reservas han aumentado su nivel gradualmente después de la des acumulación acelerada que se presentó entre 1998 y fines de 1999 desde un nivel mínimo de US$ 7.899,6 m en septiembre de 1999 a US$10.840,5 m en diciembre de 2002.  1. TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO     1.1 DEFINICIÓN   Es un indicador de las operaciones de compra y venta de dólares del mercado cambiario, por ende, la TRM vigente en un día hábil es el promedio de las transacciones durante el día hábil inmediatamente anterior.    1.2 CALCULO   Es el promedio ponderado de las operaciones de compra y venta de dólares sin incluir las operaciones de ventanilla y de derivados sobre divisas que llevan a cabo los establecimientos de crédito (sin incluir las compañías de financiamiento comercial) en las cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

La TRM vigente para cada día será calculada y certificada por la Superintendencia Bancaria, conforme a esta metodología con las operaciones del día anterior.  La TRM del día hábil siguiente a un festivo en Estados Unidos será la misma TRM vigente en el día festivo. Por lo tanto, no se calculara la TRM con las operaciones realizadas en un día festivo en los Estados Unidos de América. La siguiente tabla ilustra una semana donde el miércoles es un día hábil en Colombia y festivo en los Estados Unidos de América y los otros días son hábiles en ambos países.

Martes(día hábil en Colombia y en los Estados Unidos)

Miércoles(día hábil en Colombia festivo en los Estados Unidos)

Jueves(día hábil en Colombia y en Estados Unidos)

Esta en vigencia la TRM calculada con operaciones del día lunes.

Esta en vigencia la TRM calculada con operaciones del día martes

Continua en vigencia la TRM del día miércoles (calculada con operaciones del día martes)

Para los días sábado, domingo y festivos aplicara la TRM vigente para el día hábil inmediatamente siguiente.

Es importante aclarar que las operaciones cambiarias pueden efectuarse entre las mismas Entidades de Crédito y otros intermediarios del mercado cambiario y conformando el mercado interbancario. Las transacciones pueden realizarse en efectivo, cheque o transferencia bancaria. Así mismo, cabe resaltar que la TRM sirve como base para

9

Page 10: revista econmica!

ciertos contratos y existen activos financieros cuya rentabilidad puede estar atada a su comportamiento, como tal es el caso de los TES indexados a la TRM.  1.2.1 OPERACIONES VENTANILA   Son aquellas transacciones que se realizan en las horas de la tarde o en el Next Day, que no tienen limite de cupo y con plazo a un día.    1.2.2 NEXT DAY   Mercado de compra y venta de dólares que funciona entre las 14:30 y 16:30 horas.    1.3 MERCADO CAMBIARIO   El mercado cambiario Colombiano es el conjunto de operaciones de compra y venta de dólares.    1.3.1 FUNCIONAMIENTO   El mercado cambiario puede dividirse en dos:  Mercado Regulado: Aquel que está conformado por las transacciones que se realizan por medio de los intermediarios cambiarios autorizados. Por ejemplo, cuando una empresa del sector real vende dólares a una entidad financiera debido a su actividad exportadora.  Mercado Libre: Comprende las demás transacciones de cambio entre el dólar y el peso. Esas las realiza el público en general. Por ejemplo, una compra de dólares por parte de una persona Natural a un cambista.    1.3.2 AGENTES PRINCIPALES   Existen dos tipos de agentes principales en este mercado:    1.3.2.1 INTERMEDIARIOS: Se caracterizan por ofrecer y comprar dólares. Se dividen en dos grupos  INTERMEDIARIOS DEL MERCADO REGULADO: Comprende tres clases de entidades:

- Establecimientos de Crédito: Bancos comerciales, Corporaciones Financieras; compañías de Financiamiento Comercial, Financiera Eléctrica Nacional (FEN), Bancoldex, Cooperativas Financieras. Todos estos agentes son vigilados por la Superintendencia bancaria.- Sociedades Comisionistas de Bolsa: son vigiladas por la Superintendencia de Valores.- Casas de Cambio: Son vigiladas por la Superintendencia Bancaria.  COMPRADORES PROFESIONALES: Son agentes especializados que están registrados en las Cámaras de Comercio, pero tienen la característica de que las operaciones realizadas por estos y el público en general están enmarcadas dentro del mercado libre.  

10

Page 11: revista econmica!

  1.3.2.2 EL PUBLICO: Son las compras y ventas de dólares que realiza el público en general (Personas Naturales) y según con la entidad que se realicen las operaciones pueden considerarse como pertenecientes al mercado regulado o libre.    1.4 TASA DE CAMBIO   La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:  • Régimen de Tasa de Cambio Fija: En este régimen el banco central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presentan exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.• Régimen de Tasa de Cambio Flexible: En este régimen el Banco central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan: DEVALUACIÓN- Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.

REVALUACIÓN- Así se llama el movimiento hacia debajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocie.    1.4.1 DIVERSAS CATEGORÍAS DE TASA DE CAMBIO   En el ámbito del manejo cambiario se encuentran diversas categorías de tasas de cambio:           • Tasa de Cambio Nominal: Es la cantidad de unidades de moneda nacional que deben dar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Es la utilizada a nivel general para la realización de las operaciones de cambio extranjeras.    • Tasa de Cambio Efectiva:  Que hace referencia a la tasa nominal cuando ha sido ajustada con los sobrecostos que se generan sobre las operaciones cambiarias por aplicar  tarifas, aranceles, subsidios...Se trata así de obtener una tasa que refleje el costo efectivo de una operación de cambio de moneda nacional por extranjera. Así, por ejemplo para un exportador que recibe un subsidio, la tasa de cambio efectiva será superior a la nominal. Para el caso de un importador que enfrenta sobrecostos en forma de aranceles, la tasa de cambio efectiva incluye este sobrecosto y por lo tanto también será superior a la nominal.

11

Page 12: revista econmica!

  • Tasa de Cambio Real: Que se utiliza como indicador del verdadero valor externo de la moneda nacional, en ambientes inflacionarios en donde las modificaciones en los precios relativos entre países tienden a afectar la competitividad de los mismos para participar en operaciones de comercio exterior. Esta corresponde a la tasa nominal ajustada por la relación entre los índices de precios de los países con los cuales se comercia y el propio.    1.5 COMPORTAMIENTO PRIMER TRIMESTRE 2003

FUENTE: Datos - Superintendencia Bancaria    2. DEPOSITO A TERMINO FIJO (DTF)     2.1 ¿CUÁNDO SE CREO?   La tasa para los certificados de depósitos a términos fijos (DTF), nació en 1982 después de la crisis de la deuda en América Latina que afecto a Colombia. El gobierno la creo con el fin de permitir la colocación de préstamos para proyectos específicos para la pequeña y mediana empresa. Lo anterior se logro flexibilizando la tasa de captación de los Certificados de Depósitos a Términos Fijos (CDT’s) de las corporaciones financieras y los bancos. La falta de recursos líquidos para la época, sumado al nerviosismo de los ahorradores que colocaban su dinero a corto plazo, impidió que las entidades pudieran colocar recursos a lapsos más largos, lo que llevo a las corporaciones financieras y bancos, a restringir el crédito de mediano plazo para el sector industrial. Por tal motivo, el Banco de la Republica intervino y determino la creación de un indicador periódico semanal que midiera el monto y tasa promedio de captación de los depósitos a 90 días.

12

Page 13: revista econmica!

En Julio de 1998 bajo la resolución 42 se determino que la DTF seria calculada semanalmente por el Banco de la Republica. Así mismo se estableció la TCC cono el indicador que midiera la “Tasa de Captación de las Corporaciones Financieras”. Con la resolución externa No 17 de 1993 7se estableció que el cálculo de la DTF pasaría de ser un simple promedio a ser uno ponderado de la tasa y los montos captados a 90dias. De igual forma, el emisor comenzó a calcular las tasas de captación ponderadas de los CDT a 180 y 360 días de los intermediarios financieros con el fin de contar con información de las tasas de captación a plazos mayores.    2.2 DEFINICIÓN   La DTF es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a noventa (90) días de los CDTs de la mayoría de bancos, corporaciones financieras (CF) y compañías de financiamiento comercial (CFC), durante una semana que va de viernes a jueves y tiene vigencia de lunes a domingo.  2.3 CALCULO   Los bancos, corporaciones financieras (CF) y compañías de financiamiento comercial (CFC) reportan a la Superintendencia Bancaria, por medio de la encuesta diaria de interés de captación, las tasas y los montos captados a noventa (90) días. Luego, esta entidad trasmite la información al Banco de la Republica que toma los resultados consolidados por entidad y lleva a cabo un promedio ponderado de las tasas y los montos captados durante una semana; por ejemplo:  - Para calcular la DTF vigente para el periodo comprendido entre el 27 de enero y 2 de febrero de 2003, se utilizaron los datos reportados de las entidades financieras descritas entre el viernes 17 y el jueves 23 de enero de 2003.

A continuación se presenta el cálculo de la DTF vigente para la semana comprendida entre el 27 de enero y el 2 de febrero de 2003.

FECHA

OPERACIÓN

BANCOS CF CFC TOTALESTASA MONTO TASA MONTO TASA MONTO TASA MONTO

17-Ene-03 7.33% 36.235 7.85% 3.237 8.33% 1.541 7.41% 41.01320-Ene-03 7.31% 36.653 7.85% 5.583 8.38% 2.786 7.44% 45.02221-Ene-03 7.45% 54.351 8.47% 14.384 8.58% 5.117 7.72% 73.85222-Ene-03 7.69% 93.506 8.35% 8.090 8.46% 7.719 7.79% 109.31523-Ene-03 7.51% 83.313 8.18% 5.894 8.91% 5.072 7.62% 94.279

TASA PONDERADA POR EL MONTO 7.65%

FUENTE: Cálculos CORFINSURA con base en el Banco de la Republica. Cifras en millones de pesos y tasas % EA.     2.4 USO E IMPLEMENTACION 

13

Page 14: revista econmica!

  • Sirve como tasa de referencia del sistema financiero para definir sus tasas de captación a tres meses.• Sirve para definir tasas variables de colocación de créditos.• Se utiliza para indexar productos financieros derivados, como es el caso de los FRAs (Forward Rate Agreement o Acuerdo Futuro de Tasa de Interés).• Cálculo de los intereses de un CDT: Para hallar cuanto se recibirá si se invierte $ 100 en un CDT a noventa días, se debe transformar esa tasa efectiva anual (E.A) a una tasa nominal trimestre vencido (T.V) y multiplicarla por el monto invertido. Para esto se debe usar la siguiente fórmula:  Intereses = [(1+%E.A.)1/n - 1] * 100 = [(1+0.0765)1/4 - 1] *100 = 1.86  Donde n es el número de trimestres en un año, es decir, cuatro. Con lo anterior se encuentra que por $ 100 de inversión en un CDT a noventa días, el inversionista recibirá al final del trimestre $ 100 +$1.86, es decir, $101.86.    2.5 FACTORES QUE LA AFECTAN   La demanda de recursos de inversión por parte de la economía real que incentiva a las entidades financieras a captar a plazo (a mayor necesidad de captar recursos, mayor es la DTF).  La disponibilidad de liquidez con la que cuenta las entidades financieras de captar por medio de CDT’s. (A mayor liquidez del sistema, menor es la necesidad de captar recursos y menor la DTF).La tasa de referencia del Banco de la República (a mayor tasa de referencia, mayor DTF).La inflación (a mayor inflación, mayor DTF).    2.6 EVOLUCIÓN AÑO 2002   En el grafico No 2 se presenta la evolución de la DTF E.A. en Colombia durante el año 2002. Tal como se aprecia allí, el país ha experimentado una disminución de la Tasa Efectiva Anual (%), ya que en la primera semana (31 Dic. a Enero 06-2002) se ubico en 11,51% y la última semana del año(30 Dic. a Enero 05-2003) se ubico en 7,70%, teniendo una variación total en el año de -33,1% lo que nos dice que el sistema contaba con un alto nivel de liquidez y una baja demanda de Inversión lo que hizo menor la necesidad de captar recursos y genero la disminución de la DTF E.A. durante el año 2002.

14

Page 15: revista econmica!

FUENTE: Datos-Banco de la Republica 

2.7 COMPORTAMIENTO PRIMER TRIMESTRE DE 2003

15

Page 16: revista econmica!

FUENTE: Datos-Banco de la Republica     3. RESERVAS INTERNACIONALES     3.1 DEFINICIÓN   Son los activos de un país en el exterior bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales pueden disponer de ellos de inmediato para financiar directamente los desequilibrios de la balanza de pagos, se obtienen como resultado de sus transacciones internacionales. La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, la exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencia hechas por colombianos en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior y los giros colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.    3.2 ¿CÓMO SE GENERAN?   Surgen del superávit en la cuenta o balanza corriente de la balanza de pagos. Así mismo, pueden disminuir por efecto de un déficit corriente. Las reservas internacionales también podrían aumentar y disminuir por superávit o déficit en la cuenta de capital; pero esto último no debe ser lo más frecuente, si se tiene en cuenta que estos movimientos buscan más financiar el déficit en la cuenta corriente o en la amortización de la deuda externa. Así

16

Page 17: revista econmica!

mismo, contablemente se pueden producir cambios, como resultado de fluctuaciones en el precio del oro, en las tasas de cambio de las monedas o en las tasas de interés del portafolio de inversión de las reservas internacionales.    3.3 ¿PARA QUE SIRVEN?   Las reservas internacionales desempeñan tres funciones principales en una economía:  • Sirven para atender las necesidades de liquidez en transacciones corrientes con el sector externo. Así, aunque en épocas de normalidad se perciben constantemente ingresos externos para atender los pagos al exterior, es recomendable tener una reserva para atenderlos holgadamente.  • Sirven para mantener los pagos de bienes y servicios al exterior cuando se presentan disminuciones de ingresos corrientes y de capital, o desequilibrios transitorios en el sector externo, puesto que en una emergencia es difícil conseguir crédito externo inmediato y en condiciones razonables.  • Sirve para mantener la regularidad de los pagos al exterior frente a disminuciones más o menos permanentes en la demanda por exportaciones, o frente a aumentos en los pagos en cuantías no compensados con los ingresos (problemas estructurales), mientras se dispone en un margen de tiempo que permita adoptar las medidas de ajuste que sean del caso para hacer frente a la crisis.    3.4 COMPOSICIÓN   La conforman un conjunto de recursos monetarios entre ellas encontramos desde oro y monedas de amplia circulación y aceptación a nivel internacional y otros activos financieros (por ejemplo, depósitos del Banco de la República en bancos del exterior), hasta los recursos creados por elFondo Monetario Internacional para complementar los activos de las reservas existentes, de los países en el momento iliquidez externa. Por eso entre las reservas encontramos diversas clases de activos internacionales, a saber: el Dólar americano, el Yen japonés, el Marco alemán, los bonos emitidos por la Tesorería de los Estados Unidos, derechos especiales de giro emitidos por el Fondo Monetario Internacional, etc.                3.5 ¿EN QUE SE INVIERTEN?   Las reservas se invierten principalmente en títulos valores de países desarrollados y, en menor proporción, en instituciones bancarias del exterior que cuentan con excelentes calificaciones de riesgo. Su distribución entre las distintas monedas extranjeras se maneja de manera que concuerde con las operaciones internacionales de nuestro país. Con este criterio, cerca de un 83% está en Dólares, aproximadamente 12% en Euros, 4% en Yenes japoneses y el resto en otras monedas y en oro. Siempre hay una parte que se mantiene con alta disponibilidad de acuerdo con las necesidades provistas y otra que se invierte a plazos más largos.    3.6 MONTO ADECUADO QUE DEBE TENER UN PAÍS   Depende: si se trata de un país que utiliza tasa de cambio flexible o flotante, quizá no habría necesidad de mantener un volumen considerable de recursos monetarios en reserva, puesto que la demanda y la oferta de

17

Page 18: revista econmica!

divisas se igualarían como resultado al ajuste que produciría la interacción entre los niveles internos de precios y la tasa de cambio. De esta forma, las variaciones en la tasa de cambio ajustarían cualquier desequilibrio.  Por el contrario, en un país en donde se utilizan tasas de cambio fijas, existe la tendencia a la información de desequilibrios en las operaciones con el exterior, puesto que no existe la disposición a dejar que la tasa de cambio absorba desajuste de este tipo. Concretamente, se dan situaciones de déficit o superávit en la balanza de pagos que inducen movimientos compensatorios en las reservas internacionales. En este caso, por tanto, si se requiere reservas. Muchos factores influyen para determinar un valor adecuado de reservas por ejemplo: los objetivos d crecimiento económico, la evolución de la oferta monetaria, las perspectivas sobre variaciones en precios y cantidad en las importaciones y exportaciones, etc.  Para medir que tan adecuado es el nivel de las reservas internacionales de un país, es costumbre compararlas con el valor mensual de las importaciones de bienes y servicios. En Colombia, el nivel de las reservas alcanzan actualmente a cubrir más de cinco meses de estos pagos, lo cual se considera suficiente de acuerdo con estándares internacionales. Si nuestras reservas internacionales cubren cinco meses de importaciones, y a estas se le suman los ingresos esperados por importaciones y otras fuentes de ingresos como el crédito externo, entonces tenemos capacidad de cubrir nuestros pagos en el exterior por un período todavía más largo antes de tener que enfrentar situaciones de escasez.    3.7 EVOLUCIÓN AÑO 2001-2002   En los gráficos No 4 y 5 se presenta la evolución de las reservas internacionales de Colombia entre los años 2001, 2002 y el primer trimestre de 2003. Tal como se aprecia allí, el nivel de reservas ha aumentado gradualmente, con algunos meses de acumulación y des acumulación.  En diciembre de 2001, las reservas internacionales totalizaron US$ 10.191,8 m, y registraron un crecimiento anual de US$ 1.187,7 m1, obteniendo una variación anual de 13.19%. De este saldo, US$ 9.317,0 m, 91.4%, corresponde al portafolio de inversión de las reservas internacionales, de los cuales US$ 6.236,3 m están bajo la administración directa del Banco de la República, y US$ 3.080,7 m administradas por entidades financieras externas. El saldo restante está distribuido así: posición de reservas en el FMI y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), US$ 648,0 m; derechos especiales de giro (DEG), US$137,1 m; en oro, pesos andinos y saldos positivos de convenios internacionales US$112,8 m, y, por último, depósitos a la orden y efectivo en caja por US$ 30,3 m. De otra parte en diciembre 31 de 2001 se contabilizaron pasivos externos a corto plazo por US$53,3 m (cuadro No 1).  Las reservas internacionales netas totalizaron en diciembre de 2002, US$ 10.840,5 m, US$ 648,7 m superiores al saldo registrado en diciembre de 2001 obteniendo una variación de 6.36%. El principal componente de reservas internacionales lo constituye el portafolio de inversión 90.6% del total de las mismas, o US$ 9.825,7 m al finalizar 2002. El saldo está compuesto por la posición de reservas en el FMI y los aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas, US$ 690,9 m; los derechos especiales de giro (DEG), US$ 154,8 m; el oro, los pesos andinos y los saldos positivos de convenios internacionales por US$ 133.8 m, y los depósitos a la orden y el efectivo en caja por US38,8 m. Así mismo en diciembre de 2002 se contabilizaron pasivos externos a corto plazo por US$ 3,6 m (cuadro No 1).    

18

Page 19: revista econmica!

1Son iguales al total de las reservas internacionales o reservas brutas, menos los pasivos externos a corto plazo del Banco de la República. Estos últimos están constituidos por obligaciones a la vista o monedas extranjeras con agentes no residentes.

FUENTE: Datos Banco de la República

FUENTE: Datos Banco de la República

CUADRO No 1PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES(MILLONES DE DÓLARES)

19

Page 20: revista econmica!

(Para ver la totalidad de las gráficas y tablas de este documento, es necesario utilizar la versión de descarga.)

FUENTE: Banco de la Republica

4. MESA DE DINERO

4.1 DEFINICIÓN   Es una labor de intermediación y actividad financiera específica que contribuye a solucionar problemas temporales de liquidez a empresas del sector real y del mismo sector financiero, donde los corredores establecen los contactos con los demandantes y oferentes de dinero, pero no participan en la operación. Es un instrumento o mecanismo financiero especializado en operaciones a corto plazo. Las mesas de dinero pueden enmarcarse dentro del mercado monetario o de dinero y secundario; dentro del mercado monetario por cuanto los plazos de sus operaciones no son mayores de seis meses, en el mercado secundario porque los activos e instrumentos financieros que se utilizan han sido emitidos en el mercado primario y a través de las mesas de dinero pasan a circular a manos de terceros  4.2 ¿POR QUE RECIBE ESTE NOMBRE?   Recibe el nombre de “Mesa de Dinero” porque es con el cual se ha asociado la actividad del corretaje, ya que estos negocios se realizaban en las empresas de corretaje financiero en un recinto totalmente privado, donde había como dotaciones físicas Mesas muy largas en espacios abiertos, con sistemas sofisticados de comunicación; además también se conoce como la traducción castellana de “MONEY DECK” con la cual se le conoce en los países anglosajones.

El papel fundamental de las mesas de dinero, tuvo origen en las operaciones conocidas en Colombia como CALL MONEY o dinero caliente. El cual consiste en la captación y colocación de recursos financieros a muy corto plazo, sistema comúnmente utilizado por el sistema financiero y bancario en períodos de iliquidez temporal, como las fechas de encaje y de ciertas inversiones básicas. Este sistema Call es de gran agilidad, se cierra con una simple llamada telefónica.    4.3 FUNCIONAMIENTO   Las mesas de dinero funcionan básicamente bajo dos formas:

a. Tomando posición propia, la cual implica garantizar o avalar las operaciones, financiando una cartera de valores con recursos propios o de terceros, lo cual se denomina dealers.b. Sin tomar posesión propia, como intermediarios o corredores financieros, combinando las necesidades de sus clientes operación que se llama brokerage. Este es un servicio que pone en contacto al oferente con el demandante.  Los cupos de crédito a los usuarios pasa los dealership, varía de acuerdo al raling o clasificación que efectúa la mesa, las garantía pueden ser reales o personas, de acuerdo a cupo asignado y a la empresa. La actividad de corretaje tal y como se debe entender consiste en poner en contacto a dos o más personas naturales o jurídicas

20

Page 21: revista econmica!

para que estas efectúen negocios directamente entre ellas por medio de un corredor (bróker), que no puede tomar ninguna posición en el negocio y su trabajo es remunerado con una comisión pagada por quienes hacen el negocio.  El procedimiento para ofrecer dinero consiste en colocar sobre la mesa una orden en firme por un término preciso, durante el cual los operadores o corredores de la mesa, pueden colocarla en orden. El procedimiento del demandante es similar al del oferente, pero esta señala el monto, plazo y tasa a la cual estaría dispuesto a cerrar la operación.  En Colombia los plazos de la operación mesa de dinero no se hayan limitados, por lo general menores de 180 días y el plazo mínimo es “a la vista”. En las que operan como brokerage se observan plazos mayores a las que operan como dealers, ya que al no asumir posición propia se cierra la operación con los mismos plazos de captación.  Las mesas de dinero y sus corredores se sujetan a una serie de normas de conducta que deben seguir para cerrar un negocio éticamente, ya que el activo más valioso con que cuenta los clientes de la mesa de dinero son las reservas, es decir la empresa o institución que demanda dinero sabe que a través de las mesas de dinero se consigue o se coloca sin conocer el nombre de los oferentes y demandantes.Sólo se dan conocer los nombres en el momento que se presenta la oferta en firme y a partir de ese instante la labor de contacto del corredor termina.  Respecto a las transacciones están pueden ser aceptadas o rechazadas.    CONCLUSIONES   

La DTF es una tasa de captación de recursos a noventa días por parte del sistema financiero y está influenciada por la demanda de crédito y por la política de tasas del Banco Central.   El nivel actual de reservas internacionales de Colombia son suficientemente altas de acuerdo con estándares internacionales.   Las reservas internacionales son, básicamente, el dinero extranjero que posee el Banco Central de un país. También son el resultado del ahorro de los colombianos en sus operaciones internacionales y sus rendimientos son ingresos para el país.   Un nivel adecuado de reservas internacionales genera confianza en los productores y prestamistas internacionales.   La TRM es un indicador de las operaciones de venta y compra de dólares del mercado cambiario y en la cual participan dos agentes principales.   La TRM sirve como base para ciertos contratos y existen activos financieros cuya rentabilidad puede estar atada a su comportamiento, tal es el caso de los TES, indexados a la TRM. La mesa de dinero es el área de una empresa (ya sea un banco, empresas del sector real o financiero etc.), donde se llevan a cabo las inversiones.  

21

Page 22: revista econmica!

 Las entidades que prestan sus servicios en el mercado público de valores, tales como las bolsas de valores, las firmas comisionistas de bolsa, los comisionistas independientes, los depósitos centralizados de valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión, los fondos de garantía que se constituyen en el Mercado Público de Valores, las Sociedades Administradoras de los depósitos centralizados de valores y las calificadoras de valores, se encuentran debidamente reglamentadas y vigiladas por esta Superintendencia.  TES (TÍTULOS DE TESORERÍA): Títulos de deuda pública emitidos por la Tesorería General de la Nación (en pesos, en UVR´s - Unidades de Valor Real Constante - o en pesos ligados a la TRM) que son subastados por el Banco de la República. Se caracterizan por ser una de las mayores fuentes de financiación del Gobierno.   

Impacto de la educación

La lucha contra la pobreza a través de la educación también es analizada en el estudio, dado que en la medida en que una persona se educa tiene más posibilidades de salir de dicha condición y se presenta movilidad social. Chile, Paraguay y Uruguay han tenido los mejores resultados en este campo, mientras que Brasil, Guatemala y Nicaragua son los que van más lento.

Colombia está en un término medio. Acá la probabilidad de que el hijo de padres con solo educación primaria llegue a la universidad, es de únicamente 10,5 por ciento y de que termine el bachillerato es de solo 14 por ciento. "Estos resultados muestran un círculo vicioso en el que están atrapados los pobres con baja educación", sostiene el estudio.

Y al mismo tiempo que Colombia tiene este problema, también es uno de los países, junto con Argentina y México, en donde un tercio de los hijos de las familias más ricas obtienen grado universitario, un nivel similar al de Estados Unidos y Canadá.

El Banco evaluó además el crecimiento per cápita de los últimos 130 años entre los ocho países más grandes de la región y concluye que Venezuela y Colombia son las dos naciones en donde este indicador ha avanzado más rápido. Sin embargo, también son los dos países con el PIB per cápita más bajo.

Mientras en Uruguay el PIB per cápita entre 1870 y el 2000 fue de 1.645 dólares, en Colombia fue de 427.

Pese a que América Latina registró tres años consecutivos de fuerte crecimiento, principalmente bajo el impulso de las exportaciones de materias primas, el BM reitera que la región sigue siendo “una de las más desiguales del mundo”, al vivir casi la cuarta parte de la población con menos de dos dólares diarios.

Hasta hace poco el Banco sostenía que para mejorar esta situación primero había que crecer, pero con este nuevo estudio muestra un cambio en sus ‘recetas’ para los países en desarrollo.

Ahora sus investigadores, sostienen que aunque el crecimiento es clave para la reducción de la pobreza, es ésta la que impide alcanzar tasas de desarrollo altas y sostenidas en América Latina.

"Mientras China logró reducir la pobreza en 42 por ciento entre 1981 y el 2000, mediante un crecimiento anual per cápita de 8,5 por ciento, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento durante los años 80 y aumentó en alrededor 1,5 por ciento al año en los 90, sin generar cambios significativos en los niveles de pobreza", lamentaron.

El estudio

Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos. Estudio del Banco Mundial.

Autores, Guillermo Perry, Omar Arias, Humberto López, William Maloney y Luis Servén

22

Page 23: revista econmica!

Casos que tienen éxito

El estudio del Banco Mundial (BM) también propone soluciones para reducir la pobreza y en pro del crecimiento, entre las que destaca programas de transferencias condicionadas de dinero a las familias pobres, siempre y cuando mantengan a sus hijos la escuela y los lleven al médico. Algunos ejemplos son Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México y Familias en Acción en Colombia.

Este programa, que fue creado en el 2001, ha tenido éxito en regiones de altos niveles de pobreza.

Provee un ingreso adicional a las familias extremadamente pobres, con hijos menores de 18 años. Funciona en 631 municipios, beneficiando a 340.000 familias y a un millón de niños.

En un principio los críticos pensaban que el dar dinero a las familias iba a incentivar una cultura de dependencia, de malgasto de los recursos e incluso un posible aumento de la tasa de natalidad, pero según el BM los resultados han sido contrarios.

En sus primeros dos años de aplicación, el impacto ha sido positivo en la salud de los beneficiados: el porcentaje de niños vacunados aumentó de 7 a 12 por ciento, al tiempo que la cantidad de menores enfermos se redujo en 11 por ciento.

La asistencia a la educación primaria aumentó en 3 por ciento, y la secundaria pasó de 4,6 a 10,1 por ciento.

‘Gasto social está concentrado’: Contralor

A la alerta del BM sobre los problemas de desigualdad en América Latina, se sumó ayer una denuncia del contralor, Antonio Hernández Gamarra, quien dijo que los recursos del gasto social, que justamente buscan solucionar este problema, se están quedando en pocas manos.

El funcionario, quien habló durante un seminario de transparencia fiscal, se refirió a algunos instrumentos de política agrícola, tales como el incentivo cambiario que recibieron bananeros y floricultores. A esta ayuda se destinaron 124.000 millones de pesos, pero el dinero se quedó en tan solo mil empresarios.Así mismo, el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que se financia con las utilidades de Finagro, destino en el 2004 17.500 millones de pesos para los cultivos de tardío rendimiento (palma, cacao, frutales), pero la mitad de ese dinero benefició a solo 11 empresas.

23

Page 24: revista econmica!

DEJEMONOS DE BOBADAS.

“La exigencia de "justicia social" para una asignación de cuotas de riqueza material a las distintas personas y grupos de acuerdo a sus necesidades o méritos, que es la base del socialismo, constituye así un atavismo, una exigencia que no puede conciliarse con la sociedad abierta en la cual el individuo puede usar su propio conocimiento para sus propios propósitos.”

Este artículo es una crítica al pensamiento cerrado y perezoso de aquellas personas que ven el socialismo como una opción exclusivamente viable a los problemas existentes en este sistema actual en el que vivimos día a día. Empiezo a dar mis argumentos no sin antes aclarar que no pretendo desmeritar el socialismo como una propuesta interesante, sino al contrario mi intención es mostrar que el socialismo no es la vía fácil que muchos piensan que es para este mundo, además mi intención es hacer un paralelo de lo que propone Adam Smith, y la vez el socialismo, para poder establecer una solución integrada. Sabemos que la situación actual del mundo no es la mejor en el sentido económico, político, social y ambiental, sin embargo por ser temas tan extensos y de tanta profundidad para analizar, proseguiré a describir el problema, económico y a dar un breve análisis crítico de las diferentes salidas de este problema.Hoy en día se ve la pobreza, en unos países más que en otros pero en resumen se encuentra en todo el mundo. Pero no nos centremos solo en la pobreza sino en lo que realmente determina la situación política, social y económica de un país, la calidad de vida. Este determinante absolutiza la calidad de satisfacción que nos ofrece un país, ejemplo la calidad de vida de Colombia es media, en términos cotidianos ni muy pobre ni muy rica, se halla en un sistema capital, una política centralista, y una sociedad inestable por la gran violencia que vive

24

Page 25: revista econmica!

constantemente. Otro ejemplo, Cuba uno de los principales países representantes del capitalismo, además uno de los más fuertes en este sistema, económicamente es un país estable ya que se mantiene por sí mismo, es decir su exportación e importación es muy baja por no decir casi nula, así que se ve en la obligación de valerse de sus propios recursos y medios posibles; su sociedad muy apartada de una aceptable calidad de vida, ya que la calidad de vida es puramente individual, personal, y por lo tanto no es igual para todos, así que no podemos decir que el socialismo imparta calidad de vida a todos. Por otra parte, Colombia que maneja la otra cara, el capitalismo, es un país que ofrece las oportunidades individuales de calidad de vida pero las cuales se ven opacadas por la violencia y corrupción presente en el diario vivir.A que voy con eso, no es ninguna propaganda con el fin de ayudar a Colombia, es solo una mirada lógica pero muy superficial de ambos países, la cual me permite llegar a la conclusión de que el socialismo lo máximo que nos puede ofrecer es Cuba, China, y Corea del norte entre otros los cuales se encuentran en el auge del socialismo, mientras que el capitalismo hasta el día de hoy no nos ha mostrado su punto cumbre prácticamente ya que siempre se ha visto opacado por la violencia en general; Estados Unidos es uno de los mayores representantes del capitalismo y también uno de los más fuertes en este sistema, sin embargo en la actualidad sufre un gran descenso económico precisamente por la violencia ( la guerra con Irak), entonces pues ¿qué debemos elegir?.El mundo no es como nosotros queremos que sea pero si podemos hacer que nuestra calidad de vida sea como nosotros deseamos, sin embargo no porque el mundo nos la de sino porque nosotros la debemos conseguir individualmente, sin imponérsela a nadie, ya que no todos somos iguales, y aunque el sistema nos quiera hacer todos copias unos de otros, cada quien tiene la oportunidad de hacer lo que quiere ser.Autor: Gerardo Ariza Méndez 10ºD.C&M.

Ahora bien miremos los pensamientos de este gran pensador Karl marx, descrito acontinuacion por Javier eslava:KARL MARX

Escuela clásica de economistas británicos

Marx elabora su teoría en particular a partir del análisis de Adam Smith y David Ricardo.-

Adam Smith sostiene que el trabajo, que lleva incorporado la producción de un bien o servicio, es una medida exacta para cuantificar su valor, pero no necesariamente es el factor determinante de su valor final.-

David Ricardo entiende que el costo de producción de un bien o servicio es el costo laboral que lleva incorporado.-

Del análisis de las premisas de estos autores, Marx sostiene que sólo el factor trabajo da valor a un bien o servicio.-

En su concepto de "plusvalía" sostiene que todo bien o servicio contiene un plus de valor adicional de trabajo que excede el límite de la satisfacción de las necesidades básicas, o como él define "producción socialmente necesaria".-

Esa plusvalía contenida en el valor del producto final no retorna íntegramente al trabajador y la misma es desviada a incrementar el capital económico de la empresa.-

La plusvalía se comporta entonces, como una variante económica que puede incrementarse con la combinación de modificaciones que se puedan establecer entre "las relaciones técnicas de producción" y/o con "las relaciones sociales de producción".-

Las relaciones de producción

Son relaciones sociales que los individuos crean, pero que a su vez le son impuestas por la colectividad sin que dependan de su voluntad, terminan por ser una imposición de la misma sociedad.-

25

Page 26: revista econmica!

Dentro de las relaciones de producción encontramos a las relaciones técnicas de producción (técnicas de producción y división del trabajo) y las relaciones sociales de producción (derecho y obligaciones con que los hombres participan en el usufructo del producto).-

A las relaciones de producción, Marx las determina en función de la propiedad.-

Partiendo de esta idea él establece preponderantemente dos clases sociales: poseedores y no poseedores de la propiedad.-

Las fuerzas productivas de una sociedad condicionan a las relaciones de producción. Es decir, el trabajo, la materia prima, las herramientas y los conocimientos, condicionan a: la división del trabajo y al usufructo del producto.-

Las relaciones de producción (participación del usufructo) forman lo que el llama la estructura económica de la sociedad.-

El Materialismo Histórico

Donde Marx incursiona más directamente en el tópico de la historia es en la "Contribución a la crítica de la economía política" (1859).-

Su concepción historicista de la humanidad, es tomada en cuenta únicamente desde el punto de vista del análisis de las economías de las sociedades. Para él todos los demás componentes de cada cultura devienen de este tema.-

"…el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, …" (6)

Dentro de este modelo histórico Marx entiende que en un principio existe un conflicto básico entre el hombre y la naturaleza, a la que trata de dominar.-

La organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación (fuerza de producción) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del trabajo, los derechos y obligaciones en la participación de la producción (relaciones de producción), no acompasan el crecimiento de la primera.

"…; este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible." (7)

Entonces la clase social que maneja la supraestructura se contrapone a las aspiraciones y necesidades de la clase social que integra la infraestructura.-

"…El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado." (8)

Esto produce lo que Marx da en llamar la lucha de clases. Da a los cambios sociales un carácter revolucionario, donde la clase trabajadora suplanta a la clase propietaria; por consecuencia se radicaliza un cambio en la supraestructura, pero sin que ésta cambie totalmente los valores de la anterior, habiendo sí, una transformación de los mismos.-

"…pues precisamente del hecho de que el trabajo esta condicionado por la naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, quienes se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo." (9)

Entonces establece en la historia, la existencia de cuatro tipos de sociedades:

El comunismo primitivo, corresponde a las sociedades prehistóricas,

26

Page 27: revista econmica!

cazadoras y recolectoras.-

La sociedad antigua, corresponde a las sociedades sedentarias, productoras, donde aparecen las fuerzas de producción y las relaciones de producción y el predominio de unas clases sociales sobre otras. Se diversifica el trabajo manual del intelectual y se normaliza el derecho de propiedad.-

Él destaca aquí, el sistema de esclavitud como forma de diferenciarla con el próximo tipo de sociedad (sociedad feudal), pero olvida que ese sistema aún hoy Siglo XXI persiste en la praxis de algunas sociedades, a pesar que en el derecho de esos estados, dicha práctica esté abolida legalmente.

"…Advirtiendo, sin embargo, que la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud no han sido aún suprimidas en todas las partes del mundo, …" (10)

EL TRABAJO HOY

El mundo del trabajo ha experimentado un vuelco muy profundo en la últimas tres décadas, con la evolución hacia un nuevo orden económico y productivo internacional, esto es, con el paso desde una organización productiva megaindustrial de tipo fordiano a las que las diversas economías nacionales aportaban cada una a su modo hacia un orden económico y financiero global basado en la centralidad de la información y en un sistema productivo altamente dúctil.

Diversos factores históricos y económicos han intervenido en este vuelco (29) y el rol de la tecnología de la información ha sido decisivo. Su influencia no se ha limitado a la automatización de la producción, sino que ha ido presionando hacia una nueva estructura global del empleo, sobre todo con el crecimiento del sector terciario, y a una nueva forma de organización de la sociedad en que la producción, el procesamiento y el intercambio de la información en el mercado se hace más relevante que la misma producción e intercambio de bienes (30).

El conocimiento humano se ha transformado en la gran nueva fuente de valor y por lo mismo la educación adquiere creciente importancia en todas las economías como factor de desarrollo.

Visto en su conjunto, este nuevo marco económico y cultural plantea al mundo del trabajo tres grandes desafíos:

Io La globalización creciente de la actividad económica, a lo cual ha contribuido el mencionado desarrollo de la tecnología informática en el ámbito de las comunicaciones. Esto implica para las unidades económicas el desafío de incorporarse a un orden económico mundial mucho más dinámico y competitivo (31). La incorporación al mercado internacional se torna necesario para un desarrollo verdaderamente exitoso de la actividad empresarial. En este marco, ser más competitivo exige superar las tradicionales ventajas comparativas nacionales e incorporar nuevas formas de valor agregado a los bienes y servicios transables. Pero dado que en la práctica rige la máxima: "el capital es global, pero el trabajo es local" (32), la mano de obra barata y la desregulación de los mercados laborales locales han seguido siendo, de otra manera, "ventajas comparativas" y han contribuido a una prolongación del fordismo en una versión fragmentada, dispersa e internacionalizada (33).

2o Como consecuencia de la globalización, la también creciente exigencia de flexibilidad. Flexibilidad para adaptar la producción de bienes o servicios a los cambiantes requerimientos del mercado (desafío para el empresariado y para los trabajadores), pero también mayor flexibilidad del mercado interno de trabajo (desafío para las economías nacionales, pero especialmente para la fuerza de tra-bajo) (34).

3o Fragmentación del mundo del trabajo. El desafío de la flexibilidad ha ido obligando, como hemos dicho, al abandono de la gran industria y a la asunción de una modalidad de producción de bienes y de oferta de servicios en base a unidades económicas más pequeñas y adaptables. Esto ha dado como resultado tanto nuevas formas de organización del trabajo y de gestión, como nuevas formas de contratación que tienden a atomizar a la fuerza de trabajo y, con ello, a dificultar la organización sindical (35).

27

Page 28: revista econmica!

Globalización, flexibilidad y fragmentación crecientes: estos tres grandes desafíos marcan, como hemos dicho, no solo el sistema económico en que se inscribe el trabajo, sino también al modo mismo como este ha de ser ejercido. Y así afecta directamente a las personas (36). Es un hecho el que hoy, en general, lo que llamamos "mundo del trabajo" es muy distinto al que le correspondió experimentar a nuestros padres hace unas pocas décadas. No solo por sus aspectos más visibles asociados al desarrollo de la base tecnológica, sino por ciertas transformaciones más de fondo, entre las que podemos destacar, a modo de ejemplo:

a) cambios en la estabilidad laboral: el virtual fin de los empleos "para toda la vida", del "hacer carrera" en la misma empresa a través de decenios. Esto afecta no solo a la calidad del empleo y a la capacidad de las personas de proyectar su futuro y el de su familia mediante su trabajo, sino además a la posibilidad misma de identificación del trabajador con la obra de sus manos y con la comunidad humana en la que se lleva a cabo;

b)      cambios en la relación del individuo con "su" trabajo, pues como consecuencia de la flexibilidad funcional son cada vez más las personas que no pueden decir con precisión cuál es "su" trabajo, lo que inevitablemente afectará a la constitución de su identidad personal;

c)      cambios en la dimensión de integración social y acción colaborativa del trabajo, cada vez más dificultosa por efecto de la fragmentación del mismo (37);

d)      cambios en la constitución social según tipos de trabajo. Ya no es diáfana, como lo era en la sociedad industrial, la clasificación de los trabajadores entre "empleados" (trabajadores "de cuello blanco") y obreros (trabajadores "de cuello azul"). Ya no hay un mundo "proletario" puramente obrero-campesino. Esto tiene que ver con el crecimiento del sector servicios, pero también con la diversificación de las formas de vinculación contractual. El resultado es que hoy en día los empleos más baratos (y precarios) no son necesariamente "de cuello azul". A esto se suma el lugar preponderante que han adquirido los trabajadores "por cuenta propia" y, sobre todo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que al menos en Chile cubren el mayor porcentaje del empleo, aunque en condiciones bastante vulnerables tanto para las mismas empresas como para sus trabajadores (38);

e)      cambios en la dimensión cultural del trabajo, como expresión y factor de identidad cultural, tan comprometida por el impulso globalizador. Una tendencia que está presente desde el origen mismo de la organización industrial del trabajo, cuando se dejó atrás el mundo de los artesanos y se avanzó hacia la producción en serie, pero que se ha radicalizado en el contexto reciente de la globalización de los procesos financieros y productivos.

Se trata de muchas y muy variadas transformaciones, además recientes, en pleno curso, lo que hace aún más difícil su evaluación y comprensión cabal. No podemos decir irreflexivamente que todas ellas sean pura negatividad y pérdida. No hay que cerrarse, por ejemplo, a la posibilidad de que ellas, en ciertas condiciones, posibiliten una experiencia más dinámica y por tanto más creativa del trabajo. Lo que es claro es que estas tendencias se han ido instalando y que es poco probable que retrocedan.

28

Page 29: revista econmica!

GLOSARIO   

BALANZA DE PAGOS: Es un resumen estadístico de las transacciones económicas efectuadas en un período determinado entre los residentes de un país y los residentes de otros países.  BROKERS: Es aquella persona o entidad, que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor en transacciones de valores, cobrando una comisión. El Bróker actúa como agente es decir no toma ninguna posición propia ni siquiera con duración temporal, si no que se limita a unir dos posiciones (compra-venta) al precio que resulte satisfactorio para las dos partes. CORRETAJE: Acción de intermediación donde un corredor de bolsa o broker pone en contacto a dos personas naturales o jurídicas para la negociación de un título valor, sin llegar a intervenir en el proceso de negociación. DELAER. INTERMEDIARIO COMISIONISTA: Indica el agente de mercado extra bursátil para cartera propia o, en ciertos países, agente del mercado abierto seleccionado por la autoridad monetaria para operar con ella. DEALERS: Una de las formas como operan las mesas de dinero y consiste en la financiación de una cartera de

29

Page 30: revista econmica!

valores con recursos propios y de terceros, es decir, tomando posición propia, lo cual implica garantizar o evaluar las operaciones. DÉFICIT: 1. Situación en la que los gastos son mayores que los ingresos. 2. Situación en la que el pasivo es mayor que el activo. DIVISAS:    Cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que sea la nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de banco extranjeros.

ILIQUIDEZ: Falta de suficiente dinero en caja para asegurar las actividades económicas normales y el desarrollo anterior de las mismas.   MERCADO SECUNDARIO: Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios de títulos. Se realiza entre inversionistas.    MERCADO PRIMARIO: Se habla de mercado primario para referirse a la colocación de títulos que se emiten o salen por primera vez al mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar sus inversiones, respectivamente  SUPERINTENDENCIA DE VALORES: Es una entidad de servicio que tiene como fin especial organizar, regular y promover las actividades realizadas a través del Mercado Público de Valores, así como efectuar el seguimiento y supervisión de los agentes que actúan en dicho mercado, con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia del mercado. 

BIBLIOGRAFÍA     Presupuestos y Gerencia Financiera, Mario Kaffury. Universidad del Externado 1993  Introducción al Análisis Económico, El Caso Colombiano, Banco de la República.  Subgerencia de Estudios Económicos, 1999.  Guía para el Sector Financiero, Medios & Medios, 1998-1999.  Guía para el Sector Financiero, Medios & Medios, 2001.  Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, Banco de la República. Marzo  de 2003.  Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, Banco de la República. Marzo de 2002.  www.corfinsura.com.- Reportes Especiales ¿Cómo se calcula la TRM?, marzo 03 de 2003- Reportes Especiales ¿Cómo se calcula la DTF?, febrero 04 de 2003  www.banrep.gov.co- Circular reglamentaria externa DODM-11, marzo 04 de 2003.- Aspectos Administrativos. ¿Sabe usted que son las reservas internacionales?- Fascículo cuarto. Conozcamos nuestra economía. Las Reservas Internacionales son una garantía de pago ante el mundo.  www.superbancaria.gov.cowww.portafolio.com.co El Diario de la economía y negocios. El Portafolio.www.google.comwww.gacetafinanciera.comwww.corfivalle.co

30