REVISTA ECOGUIA EDICION NO. 14

28
PERIODISMO AL NATURAL VALOR $5000 EDIC. No.14 - DIC 2010 - ISSN 1900-7817 Colombia tendrá laboratorio EN BUSCA DE LOS ANFIBIOS PERDIDOS AMBIENTAL DE CRIMINALÍSTICA ECOTURISTAS BOCADO DE . . . “new beaked toad” Foto © Robin Moore/iLCP

description

Publicación especializada en temas del Medio ambiente

Transcript of REVISTA ECOGUIA EDICION NO. 14

PERIODISMO AL NATURALVA

LOR

$50

00

EDIC. No.14 - DIC 2010 - ISSN 1900-7817

Colombia tendrá laboratorio

EN BUSCA DE LOSANFIBIOS PERDIDOS

AMBIENTALDE CRIMINALÍSTICA

ECOTURISTASBOCADO DE . . .

“new beaked toad” Foto © Robin Moore/iLCP

1

Agua y desarrollo territorial deben ser dos asuntos de compe-tencia directa del que será el nuevo ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tal como lo expresó en una co-lumna de opinión el primer ministro de Ambiente, Manuel

Rodríguez Becerra, ahora que el nuevo Gobierno se ha mostrado com-prometido con la recuperación de una cartera específica para el medio ambiente, no se puede correr el riesgo de crear un ente sin suficientes herramientas para hacer una verdadera política ambiental de carácter integral.

Con el proyecto que hace tránsito en el Congreso de la República, se determina que las funciones correspondientes al viceministerio de Agua y Saneamiento Básico pasarán al que ahora será el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. No parece lógico que precisamente una de las banderas por las cuales se ha reclamado con insistencia contar otra vez con el Ministerio de Ambiente -la del agua- quede en manos de la entidad encargada de los programas de vivienda de interés social.

Dejándole al viceministerio de Vivienda las funciones correspondien-tes al actual viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, se le quita al nuevo Minambiente la posibilidad de controlar el uso del suelo y de las extensas áreas del país protegidas.

Retomando la reflexión del ex ministro Rodríguez, “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deja de ser la autoridad nacional en materia del ordenamiento territorial, una función esencial para la pro-tección de la gran riqueza en biodiversidad y agua del país”.

En sus palabras, con lo contemplado en el proyecto de Ley que es-tablece la escisión del Ministerio actual, “se está negando la posibilidad de liderar una gestión integrada del agua dulce, que incluya la protec-ción en sus fuentes, su uso racional para fines domésticos y productivos y los necesarios procesos de descontaminación”.

Vacíos como éstos que se dibujan en el paisaje del nuevo Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deben llevar a que desde un primer momento, la ministra designada de la nueva cartera, Sandra Bessudo, participe en pleno de los debates que aún faltan en el Con-greso, antes de que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, sancione una Ley que empiece quitándole oxígeno al que está llamado a ser el ente que garantice un mejor ambiente para los colombianos y para el mundo entero, porque como uno de los países más biodiversos en Latinoamérica, son muchas las esperanzas ambientales que crecen en torno a la salvaguarda de nuestros recursos naturales.

TORIALAGUA

PARA MINVIVIENDA?¿

CONTENIDO4 GENÉTICA FORENSE

PARA CONTROLAR BIOPIRATERÍA

Colombia se prepara para ser pionero en Latinoamérica en el manejo de técnicas genéticas para controlar el tráfico ilegal de especies.

2

DirecciónMaría Luzdary Ayala V.

Edición GeneralDaniel Jiménez Ángel

Edición Nuevos MediosJosé Fernando Ayala M.

ColaboradoresYaneth Pinilla B. (París)Claudia Forero (Lóndres)Diana Manrique(Madrid)

CaricaturistaBetto

FotografíasDanny - EcoguíaMarjha SalazarClaudia ForeroSergio Camilo AyalaLuisa Fernanda SalazarRobin Moore/iLCPUnimedios U. Nal.Fundación ProAves

DiagramaciónRamón Gutiérrez [email protected]

Dirección ComercialSara Teresa Ayala [email protected] 342 03 92

Periodismo al natural

EDIC. No.14 - DIC 2010 - ISSN 1900-7817

8 LONDRES PEDALEA POR UNA CIUDAD MÁS OXIGENADA

Aumenta el uso de la bicicleta en la capital británica, medio de transporte que lidera el alcalde de la ciudad y que pretende con-tribuir a bajar la contaminación ambiental.

11 CHONTADURO AMAZONICO COSMÉTICO MUNDIAL

A base de chontaduro y después de pasar muchos trabajos, dos ingenieras de la Univer-sidad Nacional de Colombia lograron obtener un hidratante para la piel que se vende en prestigiosas tiendas internacionales

12 BOCADO DE ... ECOTURISTAS

Organizaciones comunitarias que ofrecen diferentes ecodestinos colombianos elaboraron sofisticados platos, exclusivos para los visitantes a sus exóticos paisajes.

14 ENERGÍA HIDROELÉCTRICANO ES TAN VERDE COMO LA PINTAN

De paso por Colombia, el investigador británico David Ockwell, experto en tecnologías bajas en carbono, advirtió que pese a que las hidroeléctricas no generan emisiones de carbono, a gran escala pueden tener un alto impacto en la biodiversidad.

20 BOGOTÁ: BIEN EN ENERGÍA, MAL EN CALIDAD DEL AIRE

22 A CHINGAZA LO QUEES DE CHINGAZA

La compañía Cemex le donó al Estado más de 2.400 hectáreas de terreno correspondiente al Parque Nacional Natural Chingaza, donde terminó el ciclo minero de explotación de roca caliza para la producción de cemento.

BUZÓNEjemplo de Periodismo Ambiental Señores Ecoguía:

De manera especial agradezco el envío de la edición 13 de la Revista Ecoguía, un excelente medio de información ambiental que ilustra al lector sobre temas de interés nacional , relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales.

En nombre de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible del país, me permito extenderle mis sinceras felicitaciones, por la calidad de su producto, el cual a partir de esta edición se imprime en papel reciclado, lo que demuestra aún más su compromiso con la preservación del entorno.

Aprovecho la oportunidad para invi-tarlos a que continúen acon la producción de Ecoguía, un verdadero ejemplo de de periodismo ambiental.

Ramón Leal Leal,Director Ejecutivo Proyecto JJPA

Ahora sí es una revista ecológicaSeñores Ecoguía:

Hola qué linda revista y que boni-to papel el que han escogido. Ahora sí quedaron como una revista ecológica total. Quiero felicitar a todo el equipo que hace posible esta publicación, no solo por el papel, sino por el diseño y calidad de tex-tos. Eso es lo que realmente significa hacer periodismo bueno. Saludos

Liliana Toro,Reportera gráfica.

Edición DigitalPrensa Láser Comunicaciones [email protected]. 5 No.27-27 Of. 401PBX 342 03 92Bogotá, ColombiaDiciembre 2010www.revistaecoguia.com

Felicitaciones por ser EcolombianosSeñores Ecoguía:

Soy ECOlombiano busca Promover una conciencia ambiental, a través de una campaña con un concepto nacional unifica-do, que sea visible a los diferentes sectores de la sociedad incluyente y participativa; capaz de despertar y aumentar el interés del público y generar sentido de pertenen-cia de sus riquezas, buscando así inducir a comportamientos ambientalmente respon-sables, encaminados hacia la preservación del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales.Conscientes de la importancia del consumo sostenible, queremos darles alternativas a la comunidad de ECOlombianos que buscan llevar un estilo de vida sostenible...Felicitaciones por ser una empresa ECO-lombiana.

Andrés Felipe FernándezComunicaciones Soy ECOlombiano

16 TÉCNICAS VERDES PARARECUPERAR AGUAS RESIDUALES

Plantas y bacterias se con-vierten en los agentes más efectivos para descontaminar aguas residuales de manera muy natural y sin utilizar energía eléctrica.

18 EN BUSCA DE ANFIBIOS PERDIDOS

Científicos del mundo entero andan en busca de anfibios en alto riesgo de extinción. En Colombia, tres de los primeros hallazgos en el Chocó Biogeográfico.

23 LA COSECHA SE VUELVE ARTE

En Aguas Claras, un pequeño caserío de Gra-nada, Meta, se elaboran carrozas con frutas y verduras que se cosechan en la región.

La capital colombiana apare-ce entre las seis ciudades de mejor desempeño ambiental en Latinoamérica. Bogotá sobresale por la producción y consumo de energía, así como por la calidad del agua. También hay lunares y modelos ejemplares de otros países.

3

HUMOR

4

CIENCIA

Una pluma, un pedazo de piel, un hueso, un pelo... Cual-quiera de estas partes de un animal silvestre puede ayu-

dar a identificar de qué especie se trata, gracias a las herramientas genéticas de ADN. De esta manera se puede identi-ficar, por ejemplo, cuando las pieles de babilla que se exportan pertenecen a un zoocriadero o si se trata de una especie nativa. Mediante la genotipificación o caracterización se puede determinar cuál es el origen de los animales cuyas partes salen del país ya transformadas en pieles, artesanías o cualquier otro tipo de artículos comerciales.

Colombia, por ser el segundo país más biodiverso del mundo ya que, con sólo el uno por ciento de la superficie emergente de la Tierra, posee el 10% de las especies del planeta, tiene una larga lista de animales en peligro de

nen y quiénes son los directos responsa-bles de su comercialización ilegal.

De acuerdo con el biólogo inglés, Paul Bloor, quien coordina el grupo de investigación en el Instituto de Genética, se espera que en por lo menos dos años se puedan adelantar análisis biológicos y taxonómicos de las especies incluidas en la Base de datos.

El montaje del Laboratorio de Crimi-nalística Ambiental fue dado a conocer en el Foro sobre tráfico ilegal de espe-cies que realizó la Revista ECOGUIA en el Hotel Sheraton de Bogotá, con apoyo de las compañías Fanalca –Autos Hon-da-, Pacific Rubiales y Kimberly –papel Reciklart-, así como de las fundaciones Palmarito y Omacha.

Según la presentación de la bióloga Úrsula Ramírez Escobar, quien también

COLOMBIA CONTARÁ CON UNO DE LOS PRIMEROS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA AMBIENTAL EN LATINOAMÉRICA, PARA CONTROLAR EL TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES. GOBIERNO, POLICÍA Y ACADEMIA UNEN ESFUERZOS PARA DOTAR AL PAÍS DE LAS MÁS AVANZADAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN FORENSE.

GENÉTICA FORENSE PARACONTROLAR BIOPIRATERÍA

extinción registrado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (Cites), debido al tráfico ilegal de especies, un delito que mueve de 25.000 a 35.000 millones de dólares al año y que mantiene alerta a las autoridades internacionales. Sólo en Colombia, según datos de la Fundación Omacha, se ha pronosticado que se mueven cerca de $62 mil millones al año.

Por esta razón, el Ministerio de Ambiente, en coordinación con la Dirección Judicial de Investigación, Dijín y con el Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, avanzan en la consolidación del Labo-ratorio de Criminalística Ambiental, con el fin de desarrollar técnicas de genética forense para la caracterización de los es-pecímenes que sean decomisados y que permitan establecer de dónde provie-

5

forma parte del equipo del Instituto de Genética, la universidad está realizan-do una base de datos genéticos y va a generar toda la plataforma de informá-tica para cada especie que es objeto de tráfico ilegal. En el segundo año se espera alcanzar la caracterización de 19 especies de loros, de babillas, de tortugas y de felinos. “Tenemos que crear estrategias para prevenir, mitigar y controlar la pérdida y/o deterioro de la biodiversidad”, subrayó.

La investigadora explicó además que se trata de conformar una red muy grande, para lo cual se están adelantan-do convenios con otras universidades como la Javeriana y la de los Andes, corporaciones, ONG y con el Instituto de Investigaciones del Pacífico.

De igual manera se ha tratado de lograr acuerdos con investigadores y coleccionistas particulares para que co-laboren con el proyecto. En tal sentido, el profesor Bloor se lamenta de lo difícil que ha sido convencerlos, pues consi-deran que se trata de un bien privado y como tal son reacios a suministrar la información.

El proyecto incluye la construcción de un Banco de ADN de referencia nacional para procesos judiciales, lo que le permitirá a las autoridades determinar de dónde provienen los animales deco-misados y también determinar medidas para su manejo y conservación. En tal sentido, ha sido proyectado un servidor en las oficinas de la Dijín, adecuado para la caracterización correspondiente.

Una Policía más robusta

El control del tráfico ilegal de espe-cies silvestres es uno de los programas bandera de la Policía Nacional. De ahí que según la teniente coronel Marcela Vargas Monroy, otra de las panelistas in-vitada al Foro Ecoguía, uno de los logros más importante de su institución ha sido la implementación del Sistema de In-formación Único de Especies Silvestres, (Sities). En él se manejan incautaciones, capturas y demás hechos que tengan

que ver con el tráfico de especies. Tenemos un recuento documentado de los últimos años, es una estadística confiable”.

La oficial anunció igualmente que gracias a la amplia gestión que se ha venido desarrollando al interior de esta institución y los grandes retos que se tienen para controlar este delito, están a la espera de convertirse en Dirección Nacional, lo que los llevará a pasar de ser diez personas a no menos de mil, dedicadas a lo ambiental en el nivel central.

En un rápido balance de incautacio-nes en el primer semestre de este año, la coronel Marcela señaló que se llegó a 41.979 especies animales y 280.142 es-pecies vegetales. “En la parte de flora la especie que más se incauta es la palma en Córdoba y Atlántico (133.251)”.

Según el registro oficial de la Policía del primer semestre de 2010, en aves la especie más incautada es el loro, en Magdalena y Santander (1.088); en tortugas, la Hicotea en Córdoba, Sucre y Bolívar, con 14.393 unidades, princi-palmente en época de Semana Santa; y en mamíferos, el oso perezoso en Caquetá, Putumayo y Amazonas, con 216 unidades este año

En cuanto a madera sigue domi-nando la incautación de guadua con 83.755 unidades en el Valle, Caldas y Cauca.

Más coordinación y menos impunidad

Los mayores problemas para con-trolar el tráfico ilegal de especies en Colombia fueron mencionados por la Fundación Omacha, con base en la triste experiencia que vivieron con Sara, una jaguar que era exhibida en un establecimiento público de Puerto Carreño, en el Vichada, como atractivo exótico y la cual, a pesar de todos los

Teniente Coronel, Marcela Vargas, en su

exposición.

6

recursos económicos y humanos, tuvo un triste final. “Es probable que incluso haya muerto en manos de un cazador”, precisó al respecto Paola Rodríguez, la bióloga encargada de cuidar a la joven jaguar en cautiverio durante su proceso de rehabilitación para devolverla a la selva.

En desarrollo del foro, la profesio-nal recordó que lo que básicamente se mueve en el tráfico son individuos vivos y sus partes -genes, pieles, cuernos y hasta órganos genitales. El propósito del tráfico de fauna, subrayó, son los rituales, fines medicinales, fetiches co-merciales, cacería, uso como mascotas, experimentación animal y circos, entre otros.

para castigar este delito y la impunidad. “Entre 1995 y el 2004 hubo cerca de 251.776 animales incautados, 1.639 investigaciones y tan solo se aplicaron 45 multas”.

Recordó igualmente que una de las especies más traficadas es la guacamaya, seguida de los primates y en algunos ca-sos los grandes felinos, como el jaguar. Y aunque mencionó que los departamen-

Indicó que pese a que Colombia forma parte del convenio internacional del mercado de especies de flora y fauna silvestres amenazadas, el cual fue ratificado por la Ley 17 de 1981 y para hacer que se cumpliera este convenio se creó la normativa correspondiente a la Ley 99 de 1993, esta modalidad de-lictiva se sigue cometiendo de manera preocupante.

Entre los factores identificados para que el tráfico ilegal de especies silves-tres siga creciendo, la bióloga mencionó la falta de coordinación interinstitucio-nal entre el ente gubernamental y no gubernamental, el desconocimiento de las normativas y de los procedimientos

to con más decomisos son Sucre, Cór-doba, Antioquia y Santander, cuestionó que las cifras registradas para Amazonas, Chocó y el Orinoco sean tan bajas, toda vez que se trata de las zonas más ricas en biodiversidad en nuestro país.

Sobre el tema, mencionó la campaña Yahui, liderada por Omacha, entidades gubernamentales y otras ONG como las fundaciones Palmarito y Malpelo. “Lo que se pretende es fortalecer la estrate-gia nacional en contra del tráfico ilegal y tenencia de fauna silvestre en Colombia a través de iniciativas políticas, jurídicas, legales y educativas en el ámbito civil, institucional gubernamental y no guber-namental”, concluyó.

Estrategias de control en Bogotá

Uno de los objetivos operativos de la Secretaría Distrital de Am-biente es reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre, según el re-

porte presentado por Andrés Felipe Álvarez, funcionario de esta entidad y también panelista en el foro.

Arias, manifestó que además la Secretaría procura el uso sosteni-ble de los recursos y la atención de los especímenes recuperados en la capital del país.

Para cumplir con estos objetivos, la Secretaría cuenta con diversas estrategias, entre las cuales mencionó la evaluación y seguimiento a empresas beneficiarias de permisos, actividades de prevención del tráfi-co y tenencia ilegal y actividades de restricción y control.

El funcionario recordó que según el Decreto 1608 de 1978, todas las actividades de aprovechamiento de la fauna silvestre requieren los respectivos permisos. Éstas son:

Caza, zoocría, procesamiento (curtiembres), transformación (marro-quineras), comercialización, investigación, museos, colecciones científi-cas, zoológicos, circos, movilización y depósito.

Andrés Felipe Álvarez, de la SDA, en el Foro ECOGUÍA.

Hasta hace apenas unos años el uso de las bicicletas en Londres era bastante reducido. Se veían en el

norte, particularmente en Islington, en Ángel y en Hackney, así como en otros puntos esparcidos por la capital. El resto de la ciudad y de los ciudadanos nos movilizábamos en el subterráneo, en el bus, en automóviles privados y en el verano,caminábamos bajo un clima benigno, si teníamos suerte.

Pero Londres es hoy una ciudad distinta, sus ciudadanos usan la bicicleta cada vez más, a pesar de que todavía no alcanza los niveles de demanda como en otras ciudades europeas. De acuer-do con una encuesta llevada a cabo en Londres por la Revista Time Out hace cuatro años, “para el año 2000 el núme-ro de viajes en bicicleta hechos por las calles de Londres se había incrementa-do en un 72% y en los meses de verano hasta en un 100%. Un promedio de 450 mil viajes diarios se hacían cada día para un total de 3.150.000 viajes por semana”

LONDRES PEDALEA POR UNA CIUDAD MÁS OXIGENADA

EL ACTUAL ALCALDE DE LA CIUDAD, EL CONSERVADOR BORIS JOHNSON, HA SIDO DECISIVO PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICICLETA EN LA CAPITAL INGLESA. SALE DE SU CASA Y LLEGA A SU DESPACHO EN BICICLETA. ACUDE A LAS RUEDAS DE PRENSA EN BICICLETA. PARTE DE SU IMAGEN SE HA CONSTRUIDO SOBRE UNA BICICLETA.

Por Claudia Forero*

8

MUNDO

* Periodista especializada en temas de cultura,

medio ambiente y comunidad latinoamericana en Londres. www.claudiaforero.com

Foto

: Ser

gio

Cam

ilo A

yala

.

Pero también afirmaba la publicación que había un enorme potencial por desarrollar, pues solamente un poco menos del dos por ciento de viajes eran hechos por ese medio, mientras que otras ciudades europeas como Berlin, Munich, Copenhagen o Amsterndan, habían alcanzado un 5, 12, 20 y 28%, respectivamente.

También en ese momento la mitad de los viajes apenas recorrían máximo tres kilómetros. Entre tanto, un 51% de los londinenses poseía al menos una bicicleta y un cuatro por ciento, tres o más (www.timeouto.com/london)

Estas cifras indudablemente han cambiado, pero la bicicleta sigue siendo un transporte en proceso de integrarse definitivamente a la cultura londinense.

El alcalde, en bicicleta

Son variadas las circunstancias que han confluido para que este cambio se haya dado: un mundo global cada vez más alerta sobre los daños ecológicos, sobre los peligros de las emisiones, unos londinenses jóvenes, en edad econó-micamente productiva (Londres tiene más de 10 millones de habitantes) y con una respuesta muy positiva a la trans-formación; unas políticas de incentivo empresarial que apoyan el uso de las bicicletas y ofrecen estímulos para que sus empleados las compren y viajen en ellas, sino desde sus casas al trabajo por lo menos desde las estaciones del subterráneo y de tren hacia sus trabajos y viceversa.

También influye el cansancio por un transporte público que resulta ser desgastante, costoso y a veces poco eficiente, lo que sin duda ha puesto en la cabeza de muchas personas la idea de buscar algo más placentero.

El actual alcalde de la ciudad, el conservador Boris Johnson, también ha sido decisivo para fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad. Boris llegó a la Al-caldía de Londres en bicicleta, acude a las ruedas de prensa en bicicleta, sale de su casa en bicicleta y parte de su imagen se ha construido sobre una bicicleta.

Imagino que montado en una bicicleta inició conversaciones con las directivas del “Barclays Bank”, para lanzar un sistema de transporte público patrocinado por esta entidad financiera -“Cycle Superhighways” o Autopistas para bicicletas”.

Se impone el pedaleoFue así, como luego de largas con-

versaciones y de un tiempo de espera, los londinenses vimos al proyecto tomar forma el pasado 30 de julio. Ese día de verano cerca de 12.000 personas ya habían suscrito el nuevo sistema de transporte público que puso en opera-ción inicialmente 5.000 bicicletas en 315 puntos de parqueo distribuidos en sitios estratégicos de la zona uno de Londres y que conectan todo el anillo

9

Foto: Claudia Forero

Foto: Sergio Camilo Ayala.

central de la ciudad. Para finales de año se espera tener en total 6.000 bicicletas y 400 puntos de parqueo extendidos a otras áreas de Londres como Camden, City of London (que ya las tiene en ope-ración), Hackney, Islington, Lambeth, Kensington y Chelsea, Southwark, Tower Hamlets, Westminster y varios de los parques reales.

El costo de una llave es de tres libras (una libra equivale aproximadamente a US$1.60), el costo de alquiler por una hora es de una libra y 24 horas puede alcanzar hasta 50 libras. Sin embargo, inicialmente el servicio fue adquirido por una suma global de 36 libras al año, por quienes alcanzaron a tener acceso al mismo, cifra significativamente inferior a la que se paga por otros medios de transporte en un año y similar o igual a la pagada por una semana de transporte en tren entre zonas uno y tres.

En las diferentes localidades, las personas podrán tener capacitación para el uso de las bicicletas y tendrán el privilegio de ser los primeros usuarios. Boris Johnson considera que su esque-ma y con la ayuda de Barclays, “Londres podrá tener la forma más limpia, verde y sana de transporte público que la ciudad haya visto hasta ahora”.

También ha dicho que quiere con-vertir la ciudad en el sitio del mundo donde toda la gente pedalee. Inicial-mente fueron invertidos 160 millones de libras esterlinas y el programa se extenderá hasta 2015. Recientes infor-mes hablan de que este año habrá una inversión adicional de 81 millones de libras.

Reducen congestión y emisión de gases

Las razones para impulsar este siste-ma de transporte son varias, dicen los voceros del esquema tanto de la alcaldía de Londres como del Banco: mejorar las condiciones del sistema de transporte en bicicleta para las personas que ya lo usan, motivar a la gente a mantenerse en forma y a lanzarse a usar ese medio de movilización, reducir las congestio-nes y las emisiones de gas.

Habrá que esperar un tiempo largo para que el esquema sea más generali-zado y opere como el resto del sistema de transporte público de la ciudad. La respuesta general ha sido positiva, aun-que también hay críticas de toda índole. Una constante y generalizada es que las bicicletas son pesadas, cada una pesa 23 kilos, pero parece que esto se hizo a propósito para que las personas las usen con mayor racionalidad.

Fácil movilidad por el centro de Londres

Otros dicen que es una forma de privatizar el espacio público, que es la campaña publicitaria más extendida de un banco, pero en general la ciudad las ha recibido bien.

10

En los sitios de estacionamiento de las bicicletas del nuevo sistema de transporte, aparecen debidamente señaladas las estaciones, las rutas y el tiempo que el ciclista debe invertir en todo el recorridos o en los tramos que la persona elija, no más de 20 minutos, de manera que es muy fácil movilizarse en el centro de Londres con estos vehículos de transporte público.

Obviamente la oferta aún es muy in-suficiente para producir efectos masivos en el sistema de transporte actual, pues Londres tiene más de 10 millones de personas que circulan activamente por la ciudad, sin límite de edad y una gran población flotante que se moviliza en bus o en tren.

Por las calles de Londres circulan cada día 6.800 buses que están oficial-mente programados y que movilizan alrededor de 6 millones de pasajeros en 700 rutas diferentes.

También el número de carros que circulan por las calles se ha incremen-tado en alrededor un 1.8%, comparado con 2004, incrementando el número de 25.754.000 a 26.208.000.

Todavía queda mucho por recorrer-se, pero por ahora lo único que pode-mos hacer es montarnos en una bicicle-ta y pedalear.

11

Un novedoso cosmético elabo-rado a base del comúnmente conocido chontaduro, se encuentra en vitrinas inter-

nacionales. De acuerdo con el reporte de Unimedios, el hidratante ha hecho presencia en eventos mundiales como BioFach Nuremberg–Alemania, la feria más importante del sector orgánico–sus-tentable en Europa; Beyond Beauty, gran exhibición de la belleza en París, y la Feria Natural Products Expo-East en Boston, Estados Unidos.

El chontaduro, conocido entre los aborígenes amazónicos como Pupuña y cuyo nombre científico es Bactris gasi-paes, fue el fruto escogido por dos quí-micas farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia, para desarrollar el producto cosmético que ya tiene fama internacional.

Marca seductoraSus formulaciones –que incluyen en

promedio otros 20 ingredientes natura-les en cada producto– fueron logradas con ciencia, respeto por la naturaleza y con la invaluable ayuda de la comuni-dad huitoto. El nombre de la línea única de productos para el cuidado de la piel desarrollada por ellas tiene nom-bre internacional: Piudalí Natural Skin Care, una marca que seduce los gustos más exquisitos de alemanes, franceses, japoneses y hasta rusos.

A Martha Neira y Myriam Moya, quienes tienen una trayectoria de más de 20 años de trabajo en la farmacéu-tica, las unen la investigación, el amor por la selva y el objetivo inquebrantable de hacer conocer la riqueza del Amazo-nas y Los Andes en el escenario interna-cional.

“Tumbada”Su obstinación por alcanzar estas

metas es lo que más destaca la revista Matices, en Historias detrás de la inves-tigación, en la cual cuentan como este par de mujeres tuvieron que mambear

con la comunidad huitoto, cargar a cuestas con las muestras del producto buscado, gestionar por una y otra parte la financiación de su trabajo investi-gativo y hacer más de una peripecia para finalmente alcanzar la cima de su incansable carrera profesional.

Las anécdotas recogidas por la publi-cación de la U.N. incluyen las plantadas

EL CHONTADURO SE HA CONVERTIDO EN LA MATERIA PRIMA DE UN HIDRATANTE NATURAL QUE ADEMÁS NUTRE LA PIEL Y LA PROTEGE DEL ENVEJECIMIENTO PREMATURO. EL PRODUCTO SE VENDE EN EL EXTERIOR.

de algunos franceses y hasta la “tumba-da” de que fueron víctimas por parte de un coterráneo que vivía en Lóndes y las llevó a la quiebra.

Hoy, después de superar uno y mil obstáculos, el producto cosmético está en la etapa de comercialización y de posicionamiento en el mercado interna-cional.

SALUD

COSMÉTICO MUNDIALCHONTADURO AMAZÓNICO,

Foto

s: U

nim

edio

s U

. Nal

.

12

María Betzy Tafur nunca se imaginó que su tradicional calentado, servido con fríjoles, arroz, una tajada

de plátano maduro frito, una porción de aguacate, y un crocante chicharrón, podía transformarse de esa manera. Esta mujer, oriunda de La Dorada, Caldas, y experta en preparar los fríjoles de mil maneras, se llevó la mejor sorpresa al descubrir que con los mismos ingre-dientes, la bandeja que por años ha venido sirviendo a los ecoturistas del Eje Cafetero se había convertido, en menos de una hora, en dos pequeñas torres de sabor paisa.

Los fríjoles, el chicharrón y los demás ingredientes, quedaron empaquetados en dos esquinas del plato cuadrado de color blanco. Las torres, acompañadas por un entramado de palitos de plátano maduro en forma de caja de madera y unas pequeñas medialunas de aguacate a manera de adorno final, completaron el exclusivo plato que cambió el nombre criollo por el de “Fríjoles Combinados”. La novedosa presentación, sin perder la esencia del sabor paisa, fue puesta a consideración de un exigente jurado, encabezado por el reconocido cheff Harry Sasson.

El toque internacional para platos típicos colombianos como los fríjoles, la arepa, el sancocho de pescado y los buñuelos se logró gracias a una Escuela de Gastronomía que se realizó en Perú (Callao-Mala) y a la cual fueron invitadas las organizaciones comunitarias encar-gadas de la oferta gastronómica en par-ques nacionales naturales como los de Utría, Los Flamingos, Iguaque, Corales del Rosario, Cocuy y San Bernardo.

Platos criollos con toque internacional

BOCADO DE…ECOTURISTAS

DESTINO

13

Oportunidades para mejorar

La invitación les llegó por iniciativa del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, FAA, y la Corporación Regional Pocasur de Chile, dos organizaciones que apoyan y promueven el desarrollo de capacidades alrededor de iniciativas o negocios comunitarios que aprove-chan de manera sostenible los recursos naturales.

Luego del curso recibido en Perú du-rante dos semanas, el grupo invitado se trasladó a Bogotá para poner en boca de la crítica lo aprendido en el vecino país, en la fase final de lo que se denominó el Encuentro Sabor y Diversidad Gastro-nómica del Ecoturismo Comunitario de Colombia.

Vestidos todos de blanco, con gorro incluido, como corresponde a los exper-tos de la alta cocina, hombres y mujeres de Nuquí, de Cartagena, de la Guajira, de Córdoba , de Norte de Santander y de departamentos del Eje Cafetero, se instalaron en las cocinas pedagógi-ca de La Salle College Internacional, para ponerle sabor y color a las recetas programadas para la competencia. Acompañados por cheffs de trayecto-ria que hicieron el papel de mentores, empezaron la juiciosa elaboración de sus nuevos platos.

En medio del corre corre propio de un evento como éste, empezaron a tomar forma la más diversa variedad de platos con un toque y un nombre muy exclusivos. Con la tradicional arepa de maíz, por ejemplo, se diseñó El Piqueo –arepitas rellenas de queso y pescado-; con calamares, langostinos y pescado, se puso a consideración del jurado el Trío de Bahía. En la lista de nuevos platos también figuraban Sol profundo, Lan-gosta caribeña con limón; Filete en salsa de maracuyá y buñuelos de yuca.

Al rescate de la gastronomía• Nos piden que rescatemos la gastrono-

mía de nuestros antepasados y eso nos gusta”, comentó Virgelina Tarazona, an-tes de regresar a su pueblo El Carmen, en Norte de Santander, muy cerca a Ocaña, donde forma parte de una organización comunitaria dedicada a preparar dulces, cocadas, yogures y sancocho carmelita-no con gallina para los visitantes a este

pequeño pueblo, declarado patrimonio nacional.

• La experiencia fue lindísima”, manifestó por su parte María Liliana Clavijo, una caldense que no olvida las lecciones de Andrés Pareja, el cheff que más la sedujo en Perú.

Luis Antonio, de Manocambiada, la organización que opera los paquetes ecoturísticos a la ensenada de Utría, no se cambia por nadie después de su expe-riencia internacional. “En Perú, me sentí super bien, fue muy bacano, aprendí lo importante que es la presentación de nuestros alimentos y como cocinarlos conservando más sus jugos”.

• En Perú nos hicieron entender que no sólo se venden sabores sino la sensación de estar en un país”, manifestó Cecilia Durán, procedente de Moñitos (Córdo-ba), mientras mostraba su plato especial, una fusión de pescado, arroz con coco y salsa de ajonjolí.

Y los ganadores son...Después de degustar los distintos

platos y de deliberar juiciosamente para dar su veredicto, el jurado tomó la palabra. “Todos son ganadores”, dijo sin más preámbulo Ricardo Ávila, el director del periódico económico Por-tafolio, invitado especial al evento. “Son platos con un alto nivel de calidad”, agregó, después de los aplausos. En el mismo sentido se pronunció el recono-cido cheff Harry Sasson y Daniel Ortíz, vicepresidente de Mercado de “Qué será Uhfff”, todos convencidos de los excelentes ingredientes con que cuenta nuestra cocina criolla, para deleitar a los más exquisitos paladares del mundo.

“Rescaten lo nuestro”, fue el mensa-

je del jurado. “Cuenten la historia de los ingredientes de sus platos a los turistas, eso tiene un sentido especial y hace que se disfrute mucho más la comida típica que se ofrece”.

Sabor y Diversidad dejó entre par-ticipantes y asistentes el más auténtico sabor colombiano y las mejores ideas para los nuevos platos que ahora forma-rán parte de la carta que se ofrecerá a los turistas amantes de ecodestinos en el Caribe, el Pacífico y el Eje Cafetero.

Ricardo Ávila, el reconocido cheff Harry Sasson y Daniel Ortiz, al dar el veredicto a los cocineros.

14

VISIÓN

La producción de energía hidroeléctrica, aunque es una tecnología libre de emisiones de carbono, puede generar un

alto impacto ecológico sobre la biodi-versidad si se genera a gran escala.

La anterior afirmación fue hecha por el investigador David Ockwell, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Sussex, en el Reino Uni-do, y uno de los más recientes invitados a Colombia por parte de la Embajada Británica, para compartir propuestas en torno a tecnologías bajas en carbono en los países en desarrollo.

En entrevista con revista ECOGUIA, el profesor Ockwell, quien ha asesorado al gobierno británico y al secretario de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), manifestó que son muchas las alternati-vas que se tienen para desarrollar tecno-logías bajas en emisiones contaminan-tes, de las cuales dependerá en buena parte la implementación de proyectos sustentables frente al eminente riesgo de cambio climático.

ECOGUIA: ¿Cómo ve el auge de gran-des proyectos hidroeléctricos en Colom-bia como una manera de generar energía sin emisiones de carbono?

DAVID OCKWELL: Es un poco difícil equilibrar los beneficios, porque de una parte es una tecnología libre de carbo-no, pero por otro lado generar energía

D.O.: Exactamente. Y así seguirá, entonces depender del recurso hídrico a gran escala, en el futuro podría volver el suministro de energía algo incierto, por-que los patrones de lluvia van a variar.

R.E.: En Colombia, se siguen realizan-do grandes proyectos hidroeléctricos. ¿Qué recomendaciones en materia de nuevas tecnologías con menores impac-tos haría usted frente a esta tendencia?

D.O.: No soy experto en estas tecno-logías, pero creo que el énfasis debería ser el tener mayor acceso a energías alternas, la energía eólica, por ejemplo, el manejo de los desechos, ese tipo de cosas.

R.E: Ya que entramos en el tema de tecnologías alternativas, ¿cuáles tipos de energía recomienda usted para desarro-llar en países como Colombia?

D.O.: Yo instaría a Colombia a que le eche un vistazo a todo el espectro

NO ES TAN VERDECOMO LA PINTAN

BUENAS SON LAS HIDROELÉCTRICAS, PERO A GRAN ESCALA PUEDEN GENERAR UN ALTO IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS, CONSIDERADOS EL MAYOR SEGURO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. DAVID OCKWELL, EXPERTO BRITÁNICO EN TECNOLOGÍAS BAJAS EN CARBONO, DE PASO POR COLOMBIA, HABLÓ DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS SUSTENTABLES.

Energía hidroeléctrica

de este tipo a gran escala puede tener un impacto ecológico muy grande y uno de los aspectos que a menudo se ignora en este debate de cambio climático es la relación íntima entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Esencial-mente, estos últimos son nuestra póliza de seguro contra el impacto de cambio climático, porque si estos ecosistemas funcionan saludablemente son los que nos van ayudar a defender contra los impactos ambientales del cambio climático. Mientras más biodiverso sea un ecosistema más resistente será a los impactos externos y más rápido podrá recuperarse de éstos. Un problema adi-cional es que uno de los aspectos sobre los cuales tenemos mayor certidumbre en lo que se refiere al impacto del ca-lentamiento es el efecto que éste tendrá sobre los recursos hídricos y sobre los glaciares.

R.E,: De hecho, los glaciares ya se están descongelando...

15

de energías alternativas y que tenga muy en cuenta y con mucho cuidado los recursos naturales y las capacidades tecnológicas existentes en el mismo país, para ver de cuáles podrían bene-ficiarnos más. Luego si, considerar por fuera, qué posibilidades hay de obtener financiamiento internacional para hacer alianzas.

R.E: ¿Qué tipo de tecnologías bajas en carbono están hoy en auge?

D.O.: Eso varía de país a país, de región a región. Las mayores inversiones tienen que ver con energía eólica, pero esto puede ser el reflejo de las políticas de incentivos que se hayan instaurado. Hasta hace poco en el Reino Unido, se tenía un sistema de negociación en el mercado para renovables que favorecía tecnologías casi comerciales y que se podían poner en práctica en proyectos muy grandes. En Alemania, tenían un sistema de incentivos tributarios cuan-do la energía alternativa se conducía hacia la red energética, eso funciona garantizando un precio para la energía que es producida por fuentes renova-bles, durante un número determinado de años dependiendo del país y de la política específica. Este método es el que ha tenido más éxito a nivel mundial en lo que se refiere a incentivos econó-micos. Ahora, en el Reino Unido, están utilizando el mismo modelo de Alema-nia y varios países en vías de desarrollo han adoptado este mismo enfoque, creo que Brasil, China, India... Kenya, por ejemplo, está considerando también aplicarlo. Esto lo que hace es equilibrar el mercado en un escenario donde los combustibles fósiles han tenido gran cantidad de incentivos y subsidios.

R.E: Concretamente, en su Universi-dad, ¿que tecnologías utilizan?

D.O.: Hay un amplio espectro de investigación. Yo formo parte de dos grupos: uno, el grupo energético Sus-sex, y el otro, el Centro Kendall, para investigación en cambio climático. En el primero investigamos toda una serie de aspectos para una economía baja en carbono, desde el punto de vista de políticas, de tecnología e innovación y desde el aspecto sociológico, es un enfoque holístico, interdisciplinario, con

especial énfasis en las políticas que se puedan poner en práctica para correla-cionar todo y hacer la transición.

R.E.: Qué políticas han implantado...?

D.O.: En el campo de transferen-cia de tecnología baja en carbono he estado asesorando al Gobierno de Reino Unido, ayudó a Chile, en necesidades tecnológicas, al Director de ODECC, Organización para Desarrollo Econó-mico y Comercial de Cooperación y desarrollo, la más grande organización en el mundo.

Chile adhirió como país observador a esa organización.

También asesoro al secretario de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático CMNUCC.

R.E.: ¿Cuáles son hoy por hoy las mayores tendencias en cuanto a energías bajas en emisiones de carbono?

D.O.: Eso es algo que está en cons-tante evolución, depende de cómo se mire el tema de los costos. Si uno incluye costos ambientales y sociales podrían parecer altos, pero en realidad son menos costosos que las energías convencionales.

R.E.: ¿Es muy costoso implementar este tipo de tecnologías?. Cómo hacer más

D.O.: No creo que sea tan costoso, porque son tecnologías no convenciona-les y por lo general cuando uno intro-duce algo nuevo al mercado hay mayor riesgo y por lo tanto hay que establecer algunos incentivos. Es donde las políti-cas entran a jugar un papel importante. Pero una vez se establecen las nuevas tecnologías, los costos bajan rápidamen-te. Mientras más países las adopten, más rápidamente van a bajar los costos. En tecnologías con energías fósiles, al con-trario, los costos están aumentando.

R.E.: ¿Cuáles son las tecnologías de más uso para contrarrestar los efectos del cambio climático?

D.O.: No se trata de tecnologías puntuales. Se trata de un espectro más amplio de energías alternativas, del uso y aplicación de éstas por parte de las empresas. También juega un papel

importante el cambio en la sociedad en la forma de valorar estas tendencias.

En Reino Unido, la gente está muy consciente del cambio climático y de su impacto, pero también el público se confunde. Con todo respeto, la forma en que le han enseñado a los periodis-tas a presentar este tema consiste en mostrar ambas partes de la historia. En Reino Unido, la prensa ha presentado el consenso de los científicos sobre el tema como si fuese igual a lo que piensan los escépticos, de manera que el público piensa que hay tantos escépticos como científicos opinando. La comunidad científica sabe que esto es algo que está ocurriendo, ellos presentan la situación como algo equilibrado, pero hay ciertas organizaciones de relaciones públicas que han aceptado dinero de intereses poderosos para transmitir incertidumbre con un problema acerca del cual ya hay mucha certidumbre.

R.E.: ¿Reuniones como la de Cancún, en México (COP 16), contribuyen a pro-mover estas tecnologías bajas en carbono o es algo más de carácter político?

D.O: La política es muy importante. Se requiere mucho tiempo para establecer políticas que realmente impulsen el cam-bio, pero pienso que ha habido negocia-ciones muy concretas, por ejemplo, el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), diferentes fondos de tecnología que ya existen, mecanismos de financiación. Después de Copenhague, aquellos países que estaban frustrados con las negocia-ciones pusieron recursos en países en desarrollo para este tipo de tecnologías. Y hay bastante acción por fuera de la convención, donde países como Reino Unido están invirtiendo y apoyando a países para que inviertan en tecnologías bajas en carbono.

16

PLANTAS Y BACTERIAS SE CONVIERTEN EN LOS AGENTES MÁS EFECTIVOS PARA DESCONTAMINAR AGUAS RESIDUALES DE MANERA MUY NATURAL Y SIN UTILIZAR ENERGÍA ELÉCTRICA. SE TRATA DE SISTEMAS QUE LLEGAN AL PAÍS CON MUY BUENAS PERSPECTIVAS POR SU FÁCIL USO Y ALTA EFECTIVIDAD EN RELACIÓN CON LOS SISTEMAS CONVENCIONALES.

Por: Orlando D. Gutiérrez Coronado *

Los sistemas naturales de trata-miento de aguas residuales que no utilizan energía eléctrica, con gran auge en Europa y Asia,

están empezando a ser introducidos en Colombia. Se trata de una tecnología que se vale de bacterias y plantas con alta efectividad de remoción y con grandes ventajas por su sencillo uso y manejo. Son sistemas de tratamiento que logran remociones iguales e incluso superiores a los sistemas convencionales que sí usan energía electromecánica.

Bellos jardines o humedales que adornan el paisaje natural en un hotel campestre, en una universidad o en una finca agroecológica, esconden en su interior este tipo de sistemas con los cuales se logra descontaminar el agua en el mismo lugar de uso (in situ).

Y es que a lo largo de la existencia de la humanidad, la tierra y los micro-

TÉCNICAS VERDES PARA DESCONTAMINAR AGUAS RESIDUALES

organismos como grandes depuradores de los contaminantes arrojados por las actividades humanas, han sido igual-mente nuestros grandes maestros, al enseñarnos que los procesos llevados a cabo por ellos son los de mayor eficien-cia para lograr un desarrollo sostenible y un perfecto equilibrio con la naturaleza.

El agua residual queda contaminada con sustancias propias del uso que se le dio, ya sea en procesos industriales o de consumo humano. El agua utili-zada en las curtiembres, por ejemplo, normalmente se contamina con sales, tintes, metales en forma de iones, carga orgánica, sólidos en suspensión y otros. En el caso de las viviendas rurales y de los resorts, la contaminación es produ-cida por sustancias como detergentes, contaminantes fecales, orina, desechos de cocina, residuos alimenticios y otros.

El tratamiento de estas aguas no es más que el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o bioló-gico que eliminan o reducen la cantidad de contaminación o la concentración de

las sustancias indeseables para darle un adecuado uso posterior o una disposi-ción segura en las fuentes naturales. De ahí que los tratamientos de agua están directamente influidos por la cantidad a tratar, el tipo de contaminantes que se deben remover y los requisitos de uso

TECNOLOGÍA

* Ingeniero ambiental. [email protected]

17

o de disposición final que se le dará des-pués del tratamiento.

Existen diferentes usos que se le pue-de dar al agua residual tratada, incluida la disposición en vertimientos autoriza-dos a sitios naturales como ríos y lagos o lagunas, donde se pueden realizar acti-vidades recreativas de contacto primario y secundario como el bañarse, esquiar o incluso utilizarla como agua de cocina.

Un correcto tratamiento de aguas re-siduales debería prevenir enfermedades, proteger el medio ambiente, recupe-rar los nutrientes y materia orgánica y mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes.

Los tratamientos para este tipo de agua in situ, suelen incluir:

• Pre-tratamiento: Acondiciona el agua para el posterior tratamiento primario e involucra la separación física mediante trampas de grasa, rejillas, desarenadores y otros de sustancias y sólidos que inter-ferirían en el posterior tratamiento o que seria muy difícil degradar a compuestos no contaminantes (sólidos muy grandes, plásticos y similares).

• Tratamiento primario: Este tratamiento busca reducir la cantidad de materia suspendida mediante la precipitación na-tural o asistida químicamente o mediante otros tipos de ayuda.

• Tratamiento secundario: Se encarga de reducir la contaminación orgánica disuelta en al agua a tratar y para esto se vale de la actividad biológica que puede

involucrar bacterias y en ocasiones otros organismos superiores como las plantas.

• Tratamiento terciario: Puede ser físico, químico o biológico y que contribuye a afinar o a pulir el agua a fin de lograr los máximos niveles de remoción de con-taminantes específicos.

Tecnología simple y natural

La secuencia de un sistema de tec-nología simple y natural de tratamien-to de aguas residuales que no utiliza energía eléctrica (NPTS: Non Powered Treatment System), es útil tanto en una vivienda que consuma un metro cúbico de agua día (m3/d) como en un hotel que consuma desde 100 m3/d o flujos superiores. Es de notar que aunque es la misma secuencia, las dimensiones de las unidades operativas variarán depen-diendo la cantidad de flujo, tempera-turas, radiación solar, concentración de contaminantes entre otros factores.

Los componentes básicos del sistema incluyen un reactor séptico, uno anae-robio de flujo ascendente y un humedal de flujo sub-superficial.

El reactor séptico es un recipiente de última generación con varias cámaras internas dispuestas en una geometría es-pecial que sedimenta sólidos, hace flotar las grasas y que es potenciado desde el exterior mediante el suministro de pro-ductos bacteriales altamente eficientes que utilizan como alimento las grasas y los sólidos separados internamente, re-duciendo así el volumen de los mismos. Este tipo de reactor se puede conseguir en tamaños apropiados en polietileno para uso superficial o en fibra de vidrio para ser enterrados, con volúmenes de 10.000 galones en un solo tanque.

El reactor anaerobio de flujo ascen-dente consiste en un tanque muchas veces en fibra de vidrio (resistente al ataque ácido del agua residual y del gas generado) con resistencia para ser enterrado y en el cual el flujo de agua es alimentado desde el fondo, una vez sale del reactor séptico, y éste asciende en forma vertical poniéndose en contacto con un medio de relleno plástico al cual

están adheridas como un prado biológi-co las bacterias activas de alta tasa que se alimentan con la materia orgánica disuelta en el agua. Se puede encon-trar en el Sigex I (nombre comercial) al Reactor Séptico asociado a un Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente en un mismo contenedor de fibra de vidrio.

El humedal de flujo sub-superficial (ECOWetland, nombre comercial) es un módulo de tratamiento biológico de aguas residuales en forma de canal im-permeabilizado que contiene un medio granular apropiado (piedras seleccio-nadas) para el crecimiento de plantas emergentes y microorganismos en don-de el nivel del agua a tratar se mantiene por debajo de la superficie del medio y el flujo pasa de forma horizontal de un extremo al otro. Podríamos pensar en una jardinera gigante impermeabilizada por los costados y el fondo construida de forma rectangular o cuadrada a lo largo de la cual circula el agua que emerge del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y que se mantiene a una profundidad tal que no se ve superficial-mente su nivel.

Estos sistemas pueden ser enterrados en sus dos primeras etapas, permitiendo solo la visualización del ECOWetland, que se disimula como un hermoso jardín o prado.

Son sistemas muy sencillos de mane-jar y altamente efectivos que no exigen de personal especializado para su ope-ración. Algunas de sus ventajas son los altísimos niveles de remoción de DQO, DBO5, SST, patógenos y otros contami-nantes, su funcionamiento silencioso, mitigación de olores ofensivos, elimina-ción del riesgo de contacto del público, mascotas y otros animales con el agua en tratamiento, lo que elimina el riesgo de mosquitos o de otros insectos.

Todos los que tenemos conciencia ambiental y ecológica, hacemos bien en considerar seriamente estos tratamientos esbozados en proyectos relacionados con el ecoturismo, proyecciones urba-nísticas y demás temas relacionados, toda vez que el desarrollo sostenible del mundo actual y futuro reclamarán de nosotros la responsabilidad de su subsistencia.

18

INVESTIGACIÓN

de colectar individuos”. Es probable que una vez se obtengan los permisos correspondientes, el equipo regrese a la zona para tomar muestras.

Exploración en 19 países

Entre tanto el desafío de hallar a los anfibios perdidos continúa en Colombia y en 18 países más. Hasta el momento, según informó Proaves, además del hallazgo en el Chocó, se ha logrado el redescubrimiento de una salamandra mexicana que no se ha visto desde su descubrimiento en 1941; una rana de la Costa de Marfil, no vista desde 1967, y otra rana de la República Democrática del Congo no vista desde 1979.

Es de anotar que en la actualidad más del 30% de todas las especies se encuentran en alto riesgo de extinción y establecer si las poblaciones han sobrevivido es de vital importancia para los científicos, dado el rol fundamental que los anfibios juegan en los ecosiste-

EN BUSCA DE ANFIBIOS PERDIDOS

EL MUNDO CIENTÍFICO SE UNE PARA BUSCAR ANFIBIOS DE LOS CUALES HACE MUCHOS AÑOS NO SE SABE DE ELLOS Y QUE FIGURAN ENTRE LOS MÁS AMENAZA-DOS DEL PLANETA, SEGÚN LA ÚLTIMA CUMBRE REALIZADA EN NAGOYA (JAPÓN). EN LA PRIMERA EXPLORACIÓN EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO, UN GRUPO DE CIENTÍFICOS ENCONTRÓ TRES NUEVAS ESPECIES DE RANAS.

En medio de la frustración por no encontrar al sapito Arlequín, tres hallaz-gos en los dos últimos días del recorri-do selvático les hicieron recuperar los ánimos. El primero de ellos fue la Rana Cohete, una especie muy pequeña que caminaba al borde de una quebrada. “Al meterse a la quebrada saltó y Lucy Cook, una de las exploradoras, la captó con sus ancas de color rojo brillante. Luego aparecieron las otras dos. Diego Riaño se percató de la presencia de la de los ojos rojos, debajo de unos troncos caídos y Luis Felipe Barrera, descubrió entre la hojarasca al sapo de nariz aguileña, uno de los anfibios más extraños que jamás haya visto y de un curioso parecido con el señor Burns, de la serie los Simpsons.

Los investigadores de Proaves, Conservación Internacional y el Global Wildlife Conservation, se dieron a la tarea de meter en una bolsa plástica las nuevas especies y de hacer el respectivo registro fotográfico. Al final los nuevos anfibios fueron liberados. “Como funda-ción, afirma Quevedo, no somos amigos

En una expedición de siete días, 15 científicos colom-bianos y extranjeros que se aventuraron en la búsqueda

del Sapito Arlequín de Sonsón, empezaron a pensar lo peor: que este anfibio, a punto de desapare-cer, a lo mejor ya se extinguió. A esa conclusión llegaron después de tres días de largas jornadas de recorrido por el territorio del Chocó, pasan-do la Cordillera Occidental, donde podría ser visto. Metidos en sus trajes impermeables y equipados con linternas de cabeza, exploraron los troncos, buscaron debajo de las piedras, agudizaron su mirada en las quebradas pequeñas, en la vegeta-ción, en las hojas. “Fueron jornadas realmente duras”, comenta Alonso Quevedo, director general de la Fundación Proaves y quien lideró la expedición. “Salíamos a las 6 de la mañana, hacia las 8 ya estábamos en campo y trabajábamos hasta las 11 y 12 de la noche”.

“new beaked toad”Foto © Robin Moore/iLCP

Alonso Quevedo, Director General Fundación ProAves. Foto © Robin Moore/iLCP

Por: María Luzdary Ayala V.Directora

19

mas saludables y los servicios que ellos suministran a las personas, tales como controlar insectos que propagan enfer-medades y dañan los cultivos, ayudar a mantener sistemas saludables de agua dulce, y abastecer el desarrollo de nue-vos fármacos con el potencial de salvar vidas.

“Ellos son como un órgano vital que bombea vida en estos bosques asegu-rando que haya agua dulce y limpia para las comunidades locales, además de implicar un potencial incalculable de propiedades medicinales”, dijo Moore en el informe de prensa dado a conocer por Proaves. El experto comentó que, por ejemplo, la Rana Cohete pertenece a la misma familia de las ranas veneno-sas, las cuales son bien conocidas por sus secreciones cutáneas. Una sustancia extraída de la piel del “veneno fan-tasmal rana” de Ecuador produce un analgésico 200 veces más potente que la morfina”.

Nueva especie de “Sapo de nariz aguileña” - del género Rhinella, encontrado en la selva tropical del departamento Chocó de Colom-

bia, durante la “Búsqueda de las Ranas Perdidas”. Además de su extraña apariencia, el “Sapo de nariz aguileña” es bastante inusual en el sentido de que probablemente se salta la etapa de renacuajo, poniendo huevos en el suelo de la selva que salen del cascarón directamente como sapos jóvenes. La coloración y forma de la cabeza hacen que el sapo se parezca a las hojas marchitas sobre las que vive, y los únicos dos individuos encontrados me-dían no más de 2cm de largo.

Nueva especie de sapo - de género posiblemente nuevo para la cien-cia; encontrado en el suelo del bosque, este sapo es de aproximadamente 3 a 4 cm de largo, con llamativos ojos de color rojo brillante. Esta especie altamente inusual tiene a los científicos desconcertados - no saben nada sobre esta especie excepto donde vive, que es más o menos a 2000 m de elevación en la selva tropical montañosa de Chocó. Los científicos escala-ron pendientes muy inclinadas por una hora para alcanzar el hábitat donde encontraron el nuevo sapo.

Nueva especie de “Rana Cohete” - del género Silverstoneia; es un tipo de rana venenosa - un grupo que ha dado origen a muchos químicos que se ha descubierto son útiles para los humanos - esta especie es menos vene-

Las especies halladas

nosa que sus parientes de brillantes colores. Las “Rana Cohete” viven en arroyos y en sus alrededores, llevan cuidadosamente en sus espaldas a sus renacuajos recién salidos del cascarón para depositarlos en el agua para completar su desarrollo. Ésta es una especie pequeña, que proba-blemente no crece más allá de los 3 centímetros de largo.

Phyllobates terribilis - Anfibios CaucaFoto © Fundación ProAves - www.proaves.org”

“new morph of Dendrobates histrionicus by Don Church Global Wildlife Conservation” Foto © Robin Moore/iLCP

20

Bogotá se destaca igualmente en calidad y cobertura de agua. Con base en cifras oficiales, en el informe presentado por Siemens en un evento especial en el norte de la ciudad, se habla de una cobertura de aproximadamente 100% de la po-blación con acceso al agua potable, lo que sobresale entre las ciudades de ingreso medio. No obstante, los expertos señalan que la capital carece de una política integral de conservación del agua y que las campañas de concientización sobre uso racional “provienen del gobierno Nacional y no del Distrital”.

En cuanto a cobertura, se indica que “la ciudad tiene el promedio más bajo del índice en consumo de agua por perso-nas, que es de 114 litros por persona al día, en contraste con la media de las demás ciudades, que es de 264 litros.

En la evaluación, realizada por la firma Economist Intelli-gencie Unit, para la compañía Siemens, con el fin de estable-cer el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, se partió de un panorama común en el que 81% de los habitantes de la

Índice de Ciudades Verdes de Latinoamérica

MAL EN CALIDAD DEL AIRE

PERSPECTIVA

BOGOTÁ, BIEN EN ENERGÍA

Bogotá necesita más áreas verdes, especialmente en zonas populares, y un aire más limpio.

LA CAPITAL COLOMBIANA RESULTÓ BIEN LIBRADA EN EL ÍNDICE DE CIUDADES VERDES DE AMÉRICA LATINA, EN CONSUMO DE ENERGÍA Y CALIDAD DEL AGUA. EN AIRE Y SANEAMIENTO, LE FUE MAL. BRASIL, MÉXICO Y ECUADOR, MUESTRAN PRÁCTICAS EJEMPLARES

Entre 17 grandes ciudades latinoamericanas, desde México hasta Argentina, Bogotá logró ubicarse como una de las seis que muestran mejor desempeño am-biental en la mayoría de las 31 categorías identificadas,

las cuales incluyen, entre otros indicadores, energía, agua, transporte, calidad del aire, manejo de desechos, uso de la tierra y saneamiento.

En producción y consumo de energía eléctrica, por ejemplo, aparece muy por encima del promedio, aunque de acuerdo con Mario Jaramillo, vicepresidente del sector Energy Siemens Región Austral y Andina, gran parte del buen desem-peño que se le atribuye a Bogotá en consumo y producción de energía se debe a los privilegios que nos ofrece la naturale-za. Por tratarse de una ciudad de clima templado, el consumo de energía por aires acondicionados o por equipos de cale-facción es mínimo. De igual manera, le favorece a la ciudad que más del 80% de la energía eléctrica se produce en plantas hidroeléctricas.

21

la falta de seguimiento y monitoreo del tratamiento de aguas residuales. “Tan solo un 29% de sus aguas residuales son tratadas, una cifra muy baja en comparación con la media del índice de 52%”.

En contraste con este hallazgo, Medellín, la otra ciudad colombiana evaluada, se lleva el liderazgo. “La ciudad –señala el informe- trata el 95% de sus aguas residuales”.

Y en lo referente a la calidad del aire, la situación de Bogo-

Medellín se destaca por su política de saneamiento, especialmente por el tratamiento de sus aguas residuales. También sobresale en calidad del aire.

tá también es crítica, debido a los altos niveles de dióxido de azufre y material particulado, que prevalece principalmente en el sector automotor. “Con un promedio de 22 microgramos por metro cúbico, Bogotá registra el segundo promedio más elevado diario de dióxido de azufre del índice”. Si bien el estudio advierte que en el futuro esta situación puede mejorar debido a los programas de mejoramiento de la calidad de los combustibles, se deja claro que la ciudad todavía registra 58 microgramos por metro cúbico de material particulado, lo que la ubica 10 puntos por encima del índice de 48 microgramos.

región vive en zonas urbanas. De ahí que este gran conglo-merado afronte problemas ambientales por la conges-tión del tráfico, las políticas de uso de la tierra, la dispo-sición final de desechos y la calidad del aire.

Lunares en el aire y en saneamiento

La ubicación de Bogotá en el contexto latinoameri-cano cambia drásticamente en lo que tiene qué ver con la calidad del aire y con las políticas de saneamiento. En el primer indicador mencio-nado, los expertos encontra-ron débiles políticas en este campo específicamente por

El Índice de Ciudades Verdes también dedicó un capítulo de

su informe a destacar prácticas ejem-plares, que bien pueden ser desarrolla-das por los demás países. Destacaron entre otras, la experiencia de Sao Paulo, en Brasil, donde se está aprove-chando el metano producido en dos de los más grandes rellenos sanitarios, cerrados recientemente. “En lugar de permitir que el metano proveniente del material en descomposición se sume a las emisiones de gases efecto invernadero, la ciudad contrató a una empresa para capturar el gas y generar electricidad.

En el sector de movilidad, se men-cionan los Buses de Tránsito Rápido

depósitos ubicados en escuelas, univer-sidades y almacenes. Los comerciantes que patrocinan el programa aceptan los créditos en sus negocios. El proyecto comenzó en 2010 y para agosto ya había recolectado 22 toneladas de desechos sólidos y electrónicos.

En la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil, los recuperadores de basura recibieron apoyo gubernamental y hoy son los que administran los servicios de recolección para empresas y hogares.

En Quito, Ecuador, entre tanto, se ha impuesto una política estricta de moni-toreo de automóviles, para controlar las emisiones contaminantes. El municipio estima que los niveles de monóxido de carbono han caído entre 25% y 30%.

que operan en Curitiba y la adaptación de ese modelo en Bogotá, con Trans-milenio. Sobre este último el informe advierte que “no puede decirse que el sistema es perfecto, ya que padece satu-raciones frecuentes, pero es económico para los habitantes en una ciudad cuyos ingresos son relativamente bajos”.

En cuanto al manejo de desechos, se mencionan como ejemplares las experiencias de Puebla, en México, en donde se impuso el “monedero ecoló-gico”, para promover el reciclaje. Las personas que se afilian a esta iniciativa reciben una tarjeta débito, a la cual se les carga un crédito electrónico por cada kilogramo de residuos que lleven a los

Prácticas ejemplares

22

En medio del frío y los fuertes vientos que caracterizan el clima de páramo, se cumplió el acto protocolario de donación, por parte de la compañía Cemex, de más de 2.400 hectáreas ubicadas en territorio del Parque

Natural Nacional de Chingaza, hecho que fue calificado como “ejemplar”, por Julia Miranda, directora de Parques Naciona-les Naturales,.

En presencia del embajador de México en Colombia, Florencio Salazar, y de la ministra de Ambiente, Beatriz Uribe, entre otros invitados especiales, el presidente de Cemex, Cé-sar Constaín, y la directora de Parques firmaron el documento de donación del predio que durante más de 50 años fue fuente de caliza para proveer grandes obras de construcción en Bogotá.

La mina Palacio, tal como lo recordó el presidente de Ce-mex, comenzó actividad en 1953, cuando la firma de Cemen-tos Samper era la propietaria de este terreno. Años más tarde, la compañía mexicana compra a Cementos Samper y continúa la explotación hasta la culminación del ciclo minero.

Apoyo al ecoturismoDiez años después del cierre de la mina, el predio entre-

gado a Parques Nacionales Naturales cuenta con un sendero de reconocimiento ambiental denominado Laguna Seca, con el cual se busca contribuir a promover el turismo ecológico en el Parque de Chingaza, catalogado como “el secreto mejor guardado de Bogotá” y el cual es visitado por alrededor de 10 mil turistas cada año.

Con esta donación, señaló la ministra de Ambiente, Vivien-da y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero se está dando un mensaje de compromiso ambiental y desarrollo sostenible equitativo”.

La compañía Cemex también financió la reedición de la guía de campo “Flora ilustrada del Páramo de Chingaza”, del autor Santiago Madriñan, Ph.D., profesor asociado y direc-tor del Museo de Historia Natural de la Universidad de Los Andes.

Fábrica de aguaLos terrenos, que se ubican en jurisdicción de los munici-

pios de La Calera, Fómeque y Guasca, se suman a las 76.000 hectáreas que registraba Chingaza cuando fue declarado parque nacional, en 1977.

El parque está ubicado en el nororiente de Bogotá y se extiende a 16 municipios más de Cundinamarca y Meta. Allí se pueden apreciar especies animales como el venado cola blanca, el cóndor de los Andes, el mono nocturno, el gallito de roca y el tucán.

Es además uno de los mayores reservorios de agua para Bogotá y los Llanos Orientales, si se tiene en cuenta que el 99% de su área se encuentra en la cuenta del Río Orinoco, y en las cuentas altas de los ríos Blanco, Negro, Guatiquía, Gua-cavía, Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio.

El parque cuenta también con las lagunas de Siecha y Chingaza, de origen glaciar, y con el embalse de Chuza, que surte de agua a los habitantes de Bogotá y varios municipios aledaños.

Fotos: Luisa Fernanda Salazar

LA COMPAÑÍA CEMEX LE DONÓ AL ESTADO MÁS DE 2.400 HECTÁREAS DE TERRENO CORRESPONDIENTE AL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA, DONDE TERMINÓ EL CICLO MINERO DE EXPLOTACIÓN DE ROCA CALIZA PARA LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO.

A CHINGAZA LO QUEES DE CHINGAZA

HECHOS

Foto: Luisa Fernanda Salazar

EN GRANADA, METALA COSECHA SE VUELVE ARTE

23

PROTAGONISTA

Plátanos verdes y maduros, mazorcas, yucas, maracuyás, guayabas, naranjas y otra gran variedad de frutas, flores y

verduras que produce esta rica región del Ariari, en el departamento del Meta, es la materia prima para la creatividad innata de Liliana Sarmiento Murillo, una dinámica mujer que vibra con el joropo y que se ha llenado de ideas para dise-

APROVECHANDO LA RICA PRODUCCIÓN AGRÍ-

COLA EN GRANADA, META, LOS HABITANTES

DE LAS DISTINTAS VEREDAS DE ESTE MUNI-

CIPIO DE LA ZONA DEL ARIARI, APROVECHAN

SUS COSECHAS PARA DISEÑAR FIGURAS

REPRESENTATIVAS DE SUS TRADICIONES

CULTURALES. EN AGUAS CLARAS, ESTÁ LA

CAMPEONA DE ESTOS DISEÑOS.

último año, en el espíritu trabajador de sus coterráneos, que representó con una gigantesca hormiga. “La hormiga es sím-bolo de trabajo en equipo y así es como hacemos nuestras carrozas, trabajando todos muy duro y de manera organiza-da”, manifiesta feliz, mientras acompaña la salida de su candidata al concurso por la carroza más bonita, en las calles de Granada.

Se siente orgullosa de haber logrado el patrocinio de la Secretaría Agrope-cuaria y de Medio Ambiente de Grana-da, y del Instituto de Cultura de Villavi-cencio. También reconoce el generoso

apoyo que le brindan los agricultores de las veredas de Aguas Claras y Cacayal, siempre dispuestos a donar los produc-tos que ella requiere para el montaje de su carroza.

Así es como ha podido no sólo concursar en su municipio, sino que ya ha sido invitada a otros departamentos y hasta a Panamá. Por eso ahora busca el patrocinio de la empresa privada, porque quiere llegar más lejos con su equipo de colaboradores, a quienes siempre los premia con un buen pago por su trabajo. “Me gusta motivarlos para que sientan gusto elaborando la carroza”, dice.

En la búsqueda de apoyo a su traba-jo artesanal, Liliana ha ido conformando un álbum fotográfico con sus mejores diseños, elaborados en flores y frutas: los instrumentos musicales del Llano -arpa, cuatro y maracas-; la cachama, la hormiga y un águila con el que busca despertar el interés de una compañía cervecera.

En su gran mayoría, las figuras que forma con lo que da la tierra hacen alusión a su vida cotidiana en el campo, a la riqueza cultural y productiva del Ariari. Son obras que empiezan a ser co-nocidas en todo el país y un poco más allá por el colorido y el ingenio criollo.

ñar las carrozas festivas que concursan cada año en el ya famoso Festival de la Cosecha, que se realiza en Gra-nada (Meta).

No tiene máquinas especiales para diseñar las figuras que le dan vida a las carrozas de su

vereda de Aguas Claras, pero tiene las manos dispuestas de vecinos, de amigos y amigas, que le ayudan a darle forma a los diseños que durante tres años la han llevado a ser finalista del concurso orga-nizado por la Alcaldía de Granada. Entre esos colaboradores se encuentran Jaime Garzón, más conocido como “Serpa”, por su bigote; Marjha Salazar, Martha Sarmiento y Jorge Norfe Cerquera.

Se ha inspirado en el grito unáni-me de paz que han hecho sentir los labriegos de esta región, ante la fatídica presencia de grupos armados en años anteriores; en la producción de cacha-ma, que se multiplica en estanques grandes y pequeños, en el plato predi-lecto de estas tierras –la mamona- y el

24

GOTAS

Ecoguía en Semana Tecnocultural

En desarrollo de la XIII Semana Tecnocultu-ral, que anualmente realiza la División de

Recursos Bibliográficos y Audiovisuales, a cargo de Martha León Ch. del Instituto Tecnología Industrial Colombiana la Revista Ecoguía fue invitada a participar con su programa de “Basura Limpia”, a cargo del maestro Mauricio Mayorga, quien

Gran toma de conciencia ambiental Brasil, líder en reciclaje de latas

GBrasil recicló 98,2% de las latas de aluminio usadas en

2009, según un estudio de la Asocia-ción Brasileña de Aluminio (ABAL).

De acuerdo con el reporte de la agencia de noticias Tierrámerica, se recolectaron 19,9% más latas que en 2008, lo que constituye además un crecimiento superior al 12% del consumo en el sector. En cifras abso-lutas, fueron 14.700 millones de latas recicladas, un negocio equivalente a unos US$734 millones, según el estudio, realizado en conjunto con la

Más de 10 mil per-sonas se unieron a

la gran toma de conciencia ambiental en varios puntos de la ciclo vía bogotana. El Parque Nacional, Parque El Virrey, la Plaza de Bolívar y la Avenida Boyacá con Avenida Primero de Mayo se vistieron de blanco y azul, colores de la campaña “O tomamos con-ciencia o no tomamos nada”, de la Secretaría de Ambiente. Niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad se comprometieron a cuidar los recursos naturales y a cambiar sus hábitos de consumo en hogares y sitios de trabajo. En el Parque Nacional, la SDA premió las iniciativas ambientales que recibieron más votos en su página web. Según la entidad 69.169 ciudadanos votaron por algún proyecto, en las categorías de ciudadanos (47.195), empresas (19.462) y estudian-tes (2.512). Una iniciativa de reciclaje en Suba barrió, con un total de 39.209 votos, es decir el 56,6 por ciento del total de la votación. Se trata de Carlos Gabatibia Martínez, que presentó su proyecto de creación de un punto verde en donde recoge el plástico rígido recuperable para ela-borar delantales; así reduce en un 0,1 por ciento la cantidad de plástico que llegaría al relleno sanitario.

Parque Las aguas embellece a Mosquera

El alcalde de Mosquera, Luis Álvaro Rincón Rojas, quien con-sidera que la recreación, el deporte y la cultura, contribuyen

al desarrollo de la sociedad, proyectó una red de parques, entre los que figura el Parque de Las Aguas, en el que se encuentran diferentes atracciones y actividades enfocadas en el cuidado del medio ambien-te, como un acuario de 3.100 peces en seis hábitat diferentes, juegos interactivos, tarima de eventos para actividades culturales y recreativas, zona de comidas y baños, senderos peatonales y circuito de ejercicios, atracciones infantiles, hermosos jardines y variada flora. El parque está ubicado a 5 minutos del centro del municipio, junto al Colegio Roberto Velandia. El diseño de sus bancas es exclusivo. Vale la pena visitar el parque en compañía familiar.

apoyado en un video planteó la necesidad de crear conciencia ambiental para la protección del planeta. Así mismo con basuras limpias hizo un performance para sensibilizar a los asistentes en el compromiso individual de reciclar e hizo un conversato-rio sobre el tema. Al evento asistieron estudiantes, docentes y directivos la institución.

Asociación Brasileña de Fabricantes de Latas de Alta Reciclabilidad.

Este esfuerzo mantiene Brasil en el liderazgo mundial de reaprovechamiento de latas desde 2001.

“Además de los beneficios sociales y económi-cos, está el ambiental. Comparado con la produc-ción primaria de aluminio, el proceso de reciclaje usa 5% y libera solo 5% del volumen de gases inver-nadero”, explicó a Tierramérica el coordinador de la Comisión de Reciclaje de ABAL, Henio De Nicola.