Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

34
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Transcript of Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

Page 1: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Page 2: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 1 de 33

INDICE DE ARTICULOS

1 - Recursos sobre animación a la lectura Autor: Celia Fernández Corral

pág. 3

2 - Ciclos de FP: Imagen y Sonido Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Recorriendo la Historia. Marco legal de la participación educativa (III) Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 6

4 - Todo comienzo es una oportunidad Autor: Patricia Carrero Montes

pág. 7

5 - Cómo diseñar un menú equilibrado Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 9

6 - Seccione Bilingües Autor: Araceli Mínguez García

pág. 11

7 - Cuidando las emociones en los centros Autor: Esther Soria Aldavero

pág. 13

8 - Propuesta para trabajar la danza Autor: Inés Mª Monreal

pág. 15

9 - Las digitaciones de la flauta dulce escolar Autor: Icíar Serrano Quiñones

pág. 17

10 - Iglesia de San Vicente Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 18

11 - La historia del café Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 20

12 - Calle Real (Pedraza, Segovia) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

13 - Super Beige Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 21

pág. 23

14 - Si quieres ver una ballena Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 23

15 - Drácula Autor: Celeste Casares Vega

pág. 24

16 - El hombre invisible Autor: Celeste Casares Vega

pág.24

Page 3: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 2 de 33

17 - El gran misterio de Bow Autor: Noelia Madrigal

pág. 25

18 - La ridícula idea de no volver a verte Autor: Noelia Madrigal

pág. 25

19 - Summer memories Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 26

20 - Presentamos a... Mark Gago Autor: Julio Eguaras

pág. 26

21 - Errores que se consolidan Autor: Cristina Azahara

pág. 28

22 - ¡Digitaliza tu cuaderno del profesor! Autor: Laura Folgado Galache

pág. 29

23 - ActiveTextbook. Convierte tus apuntes en libros interactivos Autor: Revista Digital

pág. 30

24 - El niño que no quería jugar al fútbol Autor: María Rodríguez Maniega

25 - Misión Tierra 5 Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 31

pág. 31

26 - El Villar acoge Autor: Revista Digital

pág. 32

27 - Mejora de la comprensión y expresión oral Autor: Ies Guardo

pág. 32

Page 4: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 3 de 33

1.

Recursos sobre animación a la lectura Autor: Celia Fernández Corral

En este artículo vamos a reseñar un conjunto de recursos web que nos van a permitir acceder a materiales para trabajar la animación a la lectura en nuestras clases. Las páginas que podemos encontrar en internet sobre este tema son muy numerosas. Con el fin de ofrecer un panorama ordenado, nos centraremos en los siguientes recursos: página de Castilla y León, página del MEC, páginas de comunidades autónomas y páginas de editoriales.

Como no podría ser de otra manera, comenzamos con la web de fomento de la lectura del portal educacyl. Esta página nos ofrece información de actualidad, enlaces directos al plan de lectura de la Consejería, cuenta en twitter @Hoy_Libro y bitácora, además de apartados sobre bibliotecas escolares, formación, experiencias de centros, etc.

Fuente: Web de fomento de la lectura de educacyl

El Ministerio de Educación ha centralizado todos su recursos sobre animación a la lectura en el portal leer.es. Esta página ofrece acceso a una gran cantidad de materiales, entre los que podemos destacar las secciones de bibliotecas escolares, recursos, mediateca,... Es bastante interesante la sección de redes sociales, en la que podemos acceder a las páginas de facebook, twitter y pinterest y el canal de youtube del portal.

Las distintas comunidades autónomas han creado también páginas web o portales con materiales de animación a la lectura. Podemos destacar las siguientes:

1. Andalucía. Portal de lectura y bibliotecas escolares. Se divide en tres subportales: lectura, bibliotecas, libro abierto

2. Aragón. Portal de Bibliotecas escolares. Se divide en: blogs, documentos, plan lector, programas de lectura, abies

3. Cantabria. Plan Lector, Leer, comunicar, crecer. Se divide en: plan lector, familias lectoras, banco de recursos, formación, buenas prácticas

4. Extremadura. Página de bibliotecas escolares. Incluye convocatorias, recursos, enlaces e información sobre actividades de centros extremeños.

5. Galicia. Página planteada como un blog que recoge una completísima información sobre las actividades de animación a la lectura en bibliotecas escolares gallegas.

Para terminar con esta primera aproximación a este tema, citaremos los planes de lectura de algunas editoriales que publican literatura infantil y juvenil. Son las siguientes:

1. Leer en el aula.com. Plan lector de Anaya. Incluye planes lectores, guías de lectura, temas y valores, catálogo etc.

Page 5: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 4 de 33

2. Leer es un buen plan. Plan lector de Santillana. Incluye planes lectores de la diversas etapas, guías de lectura, aplicaciones para la PDI, etc.

3. Literatura infantil y juvenil SM. Plan lector de SM. Incluye recursos para los libros publicados por esta editorial

4. Plan lector. Plan lector de Edebé. Incluye secciones para Primaria y Secundaria y el apartado Leer para saber

5. Planeta lector. Plan lector de la editorial Planeta. Las principales secciones son: libros que gustan, animación lectora y recursos.

6. Se hace saber. Apartado dedicado a la animación a la lectura del portal de la editorial Edelvives. Incluye guías de lectura de las publicaciones de la editorial

Imágenes tomadas de: Pixabay

2.

Ciclos de FP: Imagen y Sonido Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Este artículo se va a dedicar a la familia de formación profesional Imagen y Sonido. Es necesario que aclarar que esta familia profesional se encuadra dentro del marco normativo LOE y se podría establecer una correspondencia, aunque no exacta, con la familia profesional Comunicación, Imagen y sonido (LOGSE). Si no conoces las posibilidades de la FP es este ámbito, entonces es un buen momento para ampliar tus conocimientos sobre lo que implica la preparación profesional en esta área. Ante la gran diversidad de familias profesionales, cuanta más información dispongamos, mejor será la elección.

Para empezar, hay que concretar para esta familia profesional la oferta de ciclos formativos que en este momento ofrece el sistema educativo español.

Page 6: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 5 de 33

Esta familia profesional es una de las que no cuenta con ciclo de FP básica como ocurre con otras familias profesionales, pues como ya se ha mencionado con anterioridad sólo existen catorce ciclos de FP Básica y veintiséis familias profesionales. Respecto a los ciclos de grado medio, sigue habiendo uno (Técnico en Vídeo, Disc – jockey y Sonido) aunque no sustituye al anterior (Técnico en Laboratorio de Imagen). Respecto a los ciclos de grado superior, se observa que se ha incrementado la oferta pues con el marco LOE se pueden cursar cinco ciclos frente a los cuatro que antes se ofertaban.

Además, las ocupaciones o perfiles profesionales de esta familia profesional, bien sea después de finalizar el ciclo o durante la realización de las FCT son las que se pueden consultar en el siguiente fichero facilitado por el MECD en su web todofp. También se pueden consultar algunas de las ocupaciones de esta familia profesional en el siguiente enlace, donde para cada ocupación se facilita una ficha con las aptitudes, descripción de la ocupación y estudios académicos de esta familia profesional que se asocian a la ocupación.

http://www.todofp.es/ocupaciones/ServletOcupaciones?idFP=15

Los Centros de todo el territorio nacional donde se pueden cursar estudios de la familia profesional Instalación y Mantenimiento los puedes encontrar en el siguiente enlace del portal del MECD. Para realizar la consulta, primero debes elegir la comunidad autónoma, después la provincia y a continuación seleccionar entre las opciones que se dan en los filtros que aparecen.

https://www.educacion.gob.es/centros/home.do

Puedes consultar también otras familias profesionales ya analizadas: Sanidad, Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Actividades Físicas,Deportivas y Hostelería y Turismo e Instalación y Mantenimiento.

Imágenes:Pixabay

Page 7: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 6 de 33

Twitter: @MPiedadOrozco

3.

Recorriendo la Historia. Marco legal de la participación educativa (III) Autor: Azucena Esteban Alonso

A partir de la promulgación de la Constitución de 1978, se abre un nuevo periodo que incorpora en su contenido numerosos aspectos recogidos en las Constituciones de diversos países europeos. El principio de participación ciudadana proyectado en la Constitución, se concreta a través de la regulación del derecho a la educación en su artículo 27 de la Sección 1ª en el que, además, se otorga a los padres la potestad para intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.

La Constitución de 1978, dio lugar a la promulgación de diferentes leyes educativas así como su correspondiente desarrollo normativo, analizado en la tabla.

Año Legislac ión 1980

LOECE

Ley Orgánica 5/1980, de la Jefatura del Estado, de 19 de Junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. Real Decreto 2762/1980, de 4 de diciembre por el que se fijan las normas para la elección de representantes de los padres en el Consejo de Dirección y en la Junta económica.

(modificado por el Real Decreto 2268/1982, de 12 de agosto) 1985

LODE

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

1990

LOGSE

Ley Orgánica de 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

1995

LOPEG

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.

2002

LOCE

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

A pesar de los avances que supuso la LOECE en materia participativa, la restricción de una sola asociación de padres por centro escolar podía consolidar el monopolio del poder del director. Esta y otras restricciones son señaladas por Feito Alonso (2014, 56) afirmando que “en esta ley, la participación de la comunidad educativa resulta extraordinariamente restringida, especialmente si la comparamos con los niveles de participación que posibilitaría la ulterior LODE”.

Issó García (2012, 79) destaca la repercusión de esta ley, de manera que, según este autor, los cambios más significativos que promulga la LODE se sitúan precisamente en lo referente a la inclusión definitiva y efectiva de los progenitores en la escuela, en tres aspectos: la libertad plena para formar asociaciones, la extensión de funciones para el Consejo Escolar, y la posibilidad de acción de los padres más allá del ámbito del centro educativo.

Page 8: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 7 de 33

En materia participativa, la LOGSE continuó las directrices establecidas por la legislación precedente. Autores como Jurado Gómez (2009,6) han resaltado que:

Con la LOGSE y la normativa que la desarrolla se garantiza los afanes de la participación, se canalizaba la participación de los padres y las madres y el alumnado en los centros a través del Consejo Escolar y de las respectivas asociaciones.

Concluimos esta entrega haciendo hincapié en la importancia del texto constitucional, recogida también por Pulpillo, (1982 en Issó García, 2012, 67) al exponer que “los padres ya han entrado en el colegio. Y lo han hecho por la puerta grande, pues ha sido la Constitución la que ha dispuesto y abierto los centros educativos a la participación democrática”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Feito Alonso, R. (2014). Treinta años de Consejos Escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (2), 51-67.

Issó García, D. (2012). La participación de las familias en la escuela pública española. Tesis Doctoral. Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Recuperada el 22 de febrero desde TESEO.

Imágenes: Pixabay

4.

Todo comienzo es una oportunidad Autor: Patricia Carrero Montes

Son numerosos los comienzos que suceden cada año entre los meses de septiembre y octubre. La “vuelta al cole” anunciada por distintos colectivos e intereses, el regreso a nuestras aulas y centros educativos y las larguísimas colas para las nuevas matrículas (sean éstas de inglés, yoga, natación o solfeo), ponen de manifiesto que algo nuevo empieza o se retoma. Poco a poco, el ritmo y los colores del verano van desapareciendo y esa olvidada rutina asoma perezosa de la mano del inicio del curso escolar.

Entre los comienzos que celebramos encontramos éste, la apertura de una nueva sección de la revista digital. Bajo el epígrafe “Orientación y Tutoría” nos esperan una serie de

temáticas y artículos que se enmarcan dentro de estas funciones generales y servicios especializados desde los que trabajamos para la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de nuestro alumnado. Y puesto que va de inicios e inauguraciones dedicamos esta primera entrega a la importancia de los procesos de acogida.

Existen diferencias significativas entre las distintas etapas educativas y entre los cursos que componen cada una de ellas pero encontramos unos aspectos nucleares que resultan útiles en cualquier caso. Las acepciones que la R.A.E presenta del verbo “acoger” nos invitan a reflexionar sobre los procesos que llevamos a cabo.

Page 9: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 8 de 33

1. Dicho de una persona: Admitir en su casa o compañía a alguien: nuestros centros educativos son esa “gran casa” que abre sus puertas a niños y adolescentes. Durante más de nueve meses, profesores y maestros, abiertos a la experiencia de acompañar, comparten un proceso de aprendizaje y crecimiento junto a su alumnado. Sentir el centro como propio, vincularse emocionalmente al mismo y no percibirlo sólo como lugar de trabajo nos puede ayudar a que todo el proceso se viva con mayor significatividad. Facilita, además, que el alumno perciba y comprenda que hay personas que le acompañan y admiten y que ese centro es también su casa. Tiene entonces sentido la segunda acepción:

2. Servir de refugio o albergue a alguien. La escuela, el instituto son lugares seguros donde puedo permanecer tranquilo porque me sé cuidado en mi integridad.

3. Admitir, aceptar, aprobar. Cada alumno/a es un ser único. Acoger es personalizar. En la medida en que somos capaces de aceptarlos tal y como son estamos contribuyendo al fortalecimiento de su identidad; apoyando lo que es y no sólo lo que me gustaría que fuese. Los distintos ritmos, motivaciones, capacidades e intereses que sin duda presenta el alumnado, bien entendidos, ayudan a crear contextos de aprendizaje enriquecidos, enriquecedores y realistas.

4. Recibir con un sentimiento o manifestación especial la aparición de personas o de hechos. Esta acepción entronca de lleno con las actuaciones que se ponen en marcha durante las primeras semanas de curso y en las que probablemente ya hayas participado. Los Planes de Acogida, por ejemplo, estructuran medidas y acciones que promueven que el profesorado, entre otras cosas, reciba con criterio psicopedagógico al alumnado. Además de tu persona como principal recurso, recuerda que la disposición, preparación y uso de los espacios (el llamado“tercer profesor”) favorece la intensidad de la acogida. Haz de tu aula un lugar en el que los alumnos quieran estar y en el que puedan participar.

5. Proteger, amparar. Muy relacionada con la 1ª y 2ª acepción nos damos cuenta de que los procesos de acogida pasan por transmitir seguridad y protección. Los periodos de adaptación en la etapa infantil son ejemplo de esta necesidad. La primaria representa un importante cambio metodológico que puede generar rechazo o malestar y el nuevo alumnado de 1º de ESO puede sentirse desubicado entre pasillos, clases específicas y cientos de caras nuevas.

Distintos estudios (Bisquerra, 2000; Vaello Orts, 2007) ponen de manifiesto la importancia del bienestar en el aprendizaje y como éste se beneficia de contextos seguros en los que el alumno se siente acogido, aceptado y respetado. Altos niveles de estrés, por ejemplo, perjudican la calidad del aprendizaje.

Los procesos de acogida se instauran pues como herramientas preventivas que favorecen la incorporación e integración del alumnado. Facilitan retomar las rutinas académicas de manera progresiva y nos ayudan a crear ese clima de bienestar. Aprovechar estas primeras semanas de curso para fortalecer las

relaciones, establecer normas y rutinas básicas y conocer a nuestro alumnado es crucial para el desarrollo exitoso del curso académico que recién empezamos.

¡Feliz inicio a todos!

“Alberga pensamientos positivos, porque tus pensamientos se convertirán en tus palabras. Pronuncia palabras positivas, porque tus palabras se convertirán en tus actos”. Gandhi

Imágenes tomadas de Pixabay.

Page 10: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 9 de 33

5.

Cómo diseñar un menú equilibrado Autor: Mª José Allende Cuadrado

Es un tópico repetido hasta la saciedad que debemos llevar una alimentación equilibrada, variada y saludable para mantener un cuerpo sano… pero eso no quita para que muchas veces, por las prisas, la falta de tiempo, el trabajo u otras circunstancias nos veamos obligados a modificar nuestras pautas alimentarias. Esas situaciones no deben ser excusas para alterar las normas de una alimentación correcta. Además, como vamos a ver, bastan con unas sencillas pautas para hacer que nuestro menú sea, si no perfecto, al menos correcto.

Primero de todo: lo más aconsejable es repartir las comidas en 5 tomas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

Comencemos con el desayuno. Un desayuno adecuado es muy importante para afrontar el día en las mejores condiciones. No hay que olvidar que durante la mañana se produce un elevado gasto de energía en la escuela, en el trabajo, en tareas físicas, intelectuales, etc… y por ello debemos hacer un desayuno lo más completo posible tanto en variedad (así evitaremos desayunos aburridos) como en cantidad. No basta con un vaso de leche o una infusión; un desayuno completo debe contener:

Lacteos o derivados en forma de leche, yogur, queso fresco, requesón, etc.

Cereales como pan, cereales de desayuno, bollería casera (no industrial), y a ser posible en su variedad integral para aumentar el consumo de fibra.

Frutas como manzana, pera, kiwi, etc. o en su caso un zumo a ser posible con la pulpa.

Se puede completar con algún alimento proteico como pavo, jamón, …

Podemos endulzar nuestro desayuno utilizando miel en lugar de azúcar. En caso de utilizar azúcar es más recomendable el azúcar moreno. Podemos añadir a nuestros lácteos unos arándanos, muesli, unos frutos secos como nueces,

He aquí unos ejemplos de desayunos saludables:

Un vaso de leche con cacao.

Tostada de pan integral con un chorrito de aceite de oliva y tomate natural.

Zumo de naranja con pulpa.

Un yogur con arándanos.

Tostada de pan con pechuga de pavo.

Macedonia de frutas.

2 tostadas con queso fresco y miel.

Una taza de leche con cacao y miel.

1 bol de piña troceada con plátano

2 tostadas con aceite de oliva y jamón serrano

Una taza de café con leche

Page 11: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 10 de 33

2 kiwis

Pasamos al almuerzo. Siempre es conveniente tomar algo entre el desayuno y la comida para reponer energía y no pasar tantas horas con el estómago vacío. El almuerzo también nos sirve para no llegar a la hora de la comida con mucha hambre.

En general, los componentes de un buen almuerzo son semejantes a los del desayuno, aunque en menor cantidad.

Algunos ejemplos de almuerzos saludables son estos:

Un yogur con miel y 2 piezas de fruta.

Un bocadillo de jamón y una manzana.

Un café con leche y una tostada con aceite de oliva, tomate y jamón.

Un zumo de frutas y una tostada de pan integral con pavo y tomate.

¡Y llegamos a la comida! ¿Qué hay de comida? Lo más aconsejable es que una comida esté compuesta de un primer plato, un segundo plato, una guarnición o ensalada, un postre y bebida.

Para los primeros platos se aconseja que sean de cereales, legumbres, tubérculos o verduras. Los segundos platos pueden ser de carne, pescado o huevo. Las ensaladas o guarniciones que acompañan a los platos pueden ser de verdura, patata, zanahoria, hortalizas, etc.

Los postres pueden ser de frutas o derivados lácteos como natillas, flanes,…sin olvidar que sean caseros. Y lo mejor para beber… ¡el agua!

Hay que procurar que nuestra comida tenga una gran variedad de alimentos y que las formas de elaboración sean saludables como la cocción, a la plancha, hervidos, al vapor, en papillote, al horno; se debe intentar evitar o al menos disminuir el consumo de fritos, rebozados y empanados (son muy calóricos y absorben una gran cantidad de aceite).

Podemos comer por ejemplo:

Ensalada de arroz

Pechuga de pollo a la plancha con una guarnición de zanahorias y alcachofas.

Una naranja.

Pan

Agua

Canelones rellenos de verdura.

Dorada al horno con una guarnición de patatas asadas.

Un kiwi

Pan

Agua

La merienda nos sirve para completar nuestra alimentación. Su composición es muy semejante a la del desayuno por lo que nos pueden servir los ejemplos antes citados.

Terminamos con la cena. Son las últimas horas del día y por lo tanto los alimentos que se consuman y las técnicas de elaboración deben ser sencillos para evitar digestiones pesadas. Hay que recordar que

Page 12: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 11 de 33

debemos dejar pasar un tiempo entre la cena y la hora de irse a la cama para facilitar el proceso de la digestión. Se pueden incluir verduras y, en especial, pescado, que es un alimento proteico de fácil digestión; también valdría una preparación sencilla de huevo además de cereales como el pan.

Algunos ejemplos de cenas:

Crema de verduras y tortilla francesa.

2 mandarinas

Pan

Agua

Verduras al vapor.

Pescado a la plancha

Pan integral

Una manzana

Agua

Si la cena es demasiado pronto y va a pasar mucho tiempo hasta la hora acostarse, o se va a hacer alguna actividad, es recomendable tomar lo que se denomina resopón o recena. Consiste en tomar una pequeña cantidad de algún alimento como un yogur o unas piezas de fruta o un vaso de leche o unas tostadas con mermelada,… De esta forma proporcionaremos una pequeña cantidad de energía al organismo hasta el desayuno del día siguiente.

Y esto es todo; estas normas tan sencillas son suficientes para llevar una alimentación equilibrada, sana… y realista.

Naturalmente, si se tiene algún problema con la alimentación es muy importante consultar con el personal sanitario especializado en estos temas que nos dará indicaciones específicas. No es buena idea dejarse influir por modas o revistas que no poseen conocimientos fiables ni contrastados.

¡Buen provecho!

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

Seccione Bilingües Autor: Araceli Mínguez García

Muchas veces nos puede surgir la duda de qué es exactamente un centro o una sección bilingüe, cuántas asignaturas se pueden impartir en una lengua extranjera, o cuándo surgió la idea de llevar el bilingüismo a las aulas en nuestro país o en nuestra comunidad.

Los centros bilingües son centros que tienen autorizada una sección bilingüe, es decir, aquellos en los cuales se imparte dos o tres asignaturas (a elección del centro) en una lengua extranjera.

En 1996, el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council, firmaron un convenio de colaboración que tenía como objetivo desarrollar un programa de educación bilingüe en centros públicos españoles.

En nuestra comunidad, las secciones bilingües comenzaron a implantarse en el curso 2006-2007. En la actualidad, tras la creación de 76 nuevas secciones bilingües el curso pasado, la red autonómica contará

Page 13: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 12 de 33

con un total de 535 secciones.

Las lenguas extranjeras elegidas en nuestra comunidad para la implantación de las secciones bilingües son el inglés, el francés y el alemán. La lengua inglesa es el idioma extranjero elegido en un mayor número de centros, exactamente en 511 centros, seguido a una gran distancia por el francés en 21 centros y el alemán con sólo 3 centros educativos.

Mientras que todas las provincias de nuestra comunidad cuentan con secciones bilingües en lengua inglesa, y el francés está presente en casi todas, sólo podemos encontrar secciones de alemán en tres provincias: Burgos, León y Valladolid, con un centro de educación primaria cada una.

Entre las secciones bilingües en lengua inglesa, un total de 37 forman parte del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el British Council, y en ellas, la enseñanza bilingüe no comienza en primaria sino que se extiende desde los 3 hasta los 16 años.

Entre los requisitos que exige la Consejería de Educación para autorizar la creación de nuevas secciones bilingües están la presentación de un proyecto y fijar un mínimo de dos o un máximo de tres asignaturas no lingüísticas en la lengua extranjera elegida, sin que el total de horas supere el cincuenta por ciento del horario escolar.

El profesorado que impartirá las clases en el idioma extranjero deberá contar con la acreditación lingüística correspondiente. Esta consiste en el nivel B2 o superior del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

La aprobación de las secciones bilingües en los centros públicos se realiza de oficio, considerando aspectos tales como asegurar para el alumnado la continuidad de la enseñanza bilingüe entre etapas educativas o establecer el bilingüismo en zonas de la Comunidad en las que todavía no se habían aprobado. En el caso de los centros privados-concertados, se valoran las solicitudes presentadas conforme a un baremo establecido.

Las secciones bilingües cuentan con servicios de apoyo de la Consejería de Educación como la incorporación de auxiliares de conversación y la formación permanente del profesorado.

La siguiente tabla muestra el número de centros bilingües de cada lengua extranjera por provincia, especificando tanto la etapa educativa como la naturaleza del centro (público o privado).

PROVINCIA NATURALEZA INGLÉS Total

Inglés FRANCÉS Total Francés ALEMÁN Total

Alemán Total

Primaria ESO Primaria ESO Primaria

ÁVILA Público 10 6 16 1 1 2 18

Privado 7 3 10 10

Total ÁVILA 17 9 26 1 1 2 28

BURGOS Público 25 11 36 1 1 2 1 1 39

Privado 24 12 36 36

Total BURGOS 49 23 72 1 1 2 1 1 75

LEÓN Público 53 25 78 1 1 2 1 1 81

Privado 25 9 34 34

Total LEÓN 78 34 112 1 1 2 1 1 115

PALENCIA Público 12 5 17 17

Privado 11 5 16 16

Total PALENCIA 23 10 33 33

Page 14: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 13 de 33

SALAMANCA Público 21 12 33 1 1 2 35

Privado 26 9 35 35

Total SALAMANCA 47 21 68 1 1 2 70

SEGOVIA Público 10 4 14 1 2 3 17

Privado 4 1 5 5

Total SEGOVIA 14 5 19 1 2 3 22

SORIA Público 21 6 27 1 1 2 29

Privado 5 4 9 9

Total SORIA 26 10 36 1 1 2 38

VALLADOLID Público 30 16 46 3 3 6 1 1 53

Privado 40 22 62 62

Total VALLADOLID 70 38 108 3 3 6 1 1 115

ZAMORA Público 14 5 19 1 1 2 21

Privado 11 7 18 18

Total ZAMORA 25 12 37 1 1 2 39

Total CASTILLA Y LEÓN

349 162 511 10 11 21 3 3 535

Imágenes tomadas de Pixabay.

7.

Cuidando las emociones en los centros Autor: Esther Soria Aldavero

El Centro de Recursos y Formación del Profesorado en TIC nos ofrece desde este número de octubre la oportunidad de incluir el tema de las EMOCIONES en su revista digital. Comienzo agradeciendo a sus responsables que sean sensibles y contribuyan al auge y reconocimiento que la temática de las emociones está teniendo en diferentes sectores, incluido el educativo, en combinación con el resto de innovaciones tecnológicas y metodológicas, y nos cedan un espacio específico donde poder ofrecer informaciones, reflexiones y experiencias. Esperamos que éstas inviten y ayuden a mejorar nuestra formación en competencia emocional, y con ello el desarrollo integral de nuestros alumnos.

No puede decirse que sea una novedad temática en esta Revista Digital, dado que las emociones han estado y estarán reflejadas en los artículos y recursos que otros compañeros incluyan. El desarrollo personal y emocional siempre ha sido “importante” para familias, docentes, alumnos y administración educativa, pero va recibiendo su merecido reconocimiento de forma explícita. De ahí que la inclusión en esta revista

sea en mi opinión muy acertada, para contribuir a que el cuidado de las emociones de los diferentes componentes de la comunidad educativa sea algo tan prioritario y protegido como otros asuntos importantes de nuestro sistema escolar.

Las actuales corrientes pedagógicas y metodológicas con las que se pretende seguir innovando en educación, como el aprendizaje basado en proyectos y las tareas colaborativas en entornos presenciales o virtuales, consideran esencial trabajar las emociones, como un componente fundamental de la inteligencia y del aprendizaje basado en competencias. El concepto de inteligencias múltiples que Howard Gardner propuso en 1983 incluye los conceptos de inteligencia intrapersonal e interpersonal, contribuyendo a que se reconociera la importancia de la gestión que cada uno hagamos de nuestras emociones y de cómo

Page 15: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 14 de 33

actuemos respecto a ellas en nuestra comprensión e interacción con las de los demás. Un recomendado resumen de esta teoría puede verse en el programa de televisión Redes: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada/1270216/

La tendencia actual en la investigación sobre emociones y educación resalta el papel fundamental del profesor en el proceso de interacción personal. No somos solo mediadores en el proceso de aprendizaje de contenidos de las materias, sino un elemento fundamental en el aprendizaje de la gestión de emociones, en la comprensión y resolución de situaciones y vivencias del aula y centro, que cada alumno, docente y familiar observa, vive y siente como propias. Pero seamos realistas. Ni es fácil trabajar las emociones, ni para todos es un campo de intervención cómodo y bonito. Creo que los docentes asumimos muchas funciones, retos e implicaciones en este sentido, pero con enormes carencias formativas en este campo de desarrollo personal. Los planes de estudio de las universidades y el antiguo Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) no fueron ni son suficientes para que un profesor de cualquier materia se sienta capacitado para hablar de emociones con los alumnos; entiendo a compañeros que argumentan sentirse “perdidos” al tratar estos temas en clase con buena intención, o que deben, como en Canarias, impartir una

asignatura de inteligencia emocional sin sentirse formados y seguros para ello. De esto se hablará en próximos artículos.

Afortunadamente, estas carencias se van compensando. El Centro Superior de Formación del Profesorado de nuestra comunidad recoge en su Modelo de Competencias Profesionales, elaborado por la Red de Formación de Castilla y León, la competencia intra e interpersonal y la competencia social relacional como fundamentales en el trabajo que día a día cualquier docente desarrolla. El plano afectivo y de desarrollo personal no es evaluado en las oposiciones, no es registrado o controlado por la administración, ni tenido en cuenta por muchos agentes personales con los que nos relacionamos. Pero sí “pasa factura” en nuestro desempeño profesional y bienestar personal con el paso del tiempo, marcando de manera importante cómo se desarrolla nuestro

trabajo y cómo es la interacción que se tiene, bien con los padres que dejan a su hijo llorando en la puerta del colegio el primer día de colegio en infantil, bien con un adolescente conflictivo en la última clase de un viernes en el instituto, con cuyos padres debemos hablar.

Las emociones forman parte como todos sabemos de cualquier momento, espacio e interacción de nuestras vidas, y cuidarnos como docentes es cuidar a los alumnos, a través de nuestro bienestar personal y profesional. También el Centro de Recursos y Formación del Profesorado en TIC oferta actualmente cursos como “afrontando el estrés laboral”, “el sentido del humor como herramienta didáctica”, “inteligencia emocional: me entiendo, me quiero, crezco”, y “mindfulness y su aplicación en el aula”, entre otros, para ayudar a mejorar nuestra competencia emocional. Son muchas las provincias en las que se desarrollan otros cursos del CFIE con esta temática, no solo para gestionar las emociones de los alumnos, sino también las de los docentes. Un ejemplo es la modalidad formativa de Plan Personal de Formación de Equipo de Profesores, que durante dos cursos varios docentes de la provincia de Soria desarrollaremos, incluyendo una difusión de materiales y experiencias sobre Educación Emocional de los Docentes en la interacción del aula. Si quiere contribuir con cualquier experiencia o comentario, será bien recibido en [email protected].

Octubre ya no suena a vacaciones y emociones positivas casi “obligadas”; cuesta levantar el ánimo con el cambio de tiempo y un mes de arranque de curso lleno de trabajo. Pero puede ser una excusa perfecta para enriquecer y dar un toque positivo y bonito a la docencia. Compruebe que los resultados de trabajar las emociones repercuten en un mejor ambiente y aprendizaje.

Las emociones de sus alumnos y las suyas propias no siempre son predecibles y controlables, pero sí podemos tener un

Page 16: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 15 de 33

banco de recursos que nos ayude a darles forma y facilitar su trabajo. Empecemos con algo tan sencillo como crear una carpeta donde ir descargando los recursos de educación emocional, y un documento donde recoger los diferentes enlaces y experiencias prácticas que en posteriores números iremos incorporando. Seguro que tenerlos a mano le facilitará recordarlos, utilizarlos en clase, momentos de “descanso” entre tareas o para la resolución de una situación o conflicto de los muchos que aparecen de forma natural en el aula, patio o centro. Aprendamos a observar y participar en la montaña rusa de las emociones con mayor seguridad y confianza, y nuestra satisfacción aumentará.

Referencias:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-personalizada/1270216/

Competencias profesionales del profesorado. Modelo de competencias profesionales del profesorado elaborado por la Red de Formación de Castilla y León. Documento marco de la formación y del desarrollo profesional docente. En http://csfp.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi

Imágenes tomadas de Pixabay.

8.

Propuesta para trabajar la danza Autor: Inés Mª Monreal

La danza escolar es una disciplina a desarrollar tanto en el currículo del área de educación artística como del área de educación física de la educación primaria dentro de la LOMCE. Dada su importancia para el desarrollo global del niño y dadas las posibilidades que ofrece al docente, es interesante aumentar las mismas con nuevas propuestas didácticas que repercutan en la formación de nuestros alumnos, con fácil aplicación en aula para, con ello, conseguir que confluyan dos intereses comunes: el desarrollo motriz del niño y el acercamiento y aprendizaje de música académica.

El hecho de seleccionar una audición de música académica se centra fundamentado en varios pilares:

1.- El conocimiento, enriquecimiento e interés hacia todo lo relacionado con el ámbito de la música académica.

2.- La calidad compositiva de diversas obras maestras de la historia de la música occidental.

3.- La posibilidad de vivenciar y sentir dichas obras musicales a través de la danza, consiguiendo una mayor comprensión de la música, sensibilización hacia la misma y obteniendo un mayor desarrollo motriz a través de la ejecución práctica.

Propuesta didáctica

Base musical: Audición “Marcha nº 1 Pompa y circunstancia” op. 39 de E. Elgar.

Presentación de la danza

Realizamos una coreografía con pasos de danza adaptados a las posibilidades reales de los alumnos de primero de primaria. Para que pudiesen trabajar el desplazamiento lateral, frontal, el paso de marcha, el balanceo y, por tanto, todo lo relacionado con la música y el movimiento sincronizado. En la primera sección, la música se presta para desarrollar también la improvisación colectiva (de gran o pequeño grupo)

Page 17: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 16 de 33

y la expresión corporal.

Análisis

La forma musical interna es BINARIA, formada por una introducción, la sección A, compuesta por dos temas musicales, y la sección B formada por un tema musical. El ritmo es binario de subdivisión binaria, compás de 4/4.

Explicación de la danza

Posición inicial

Se dividirá la clase en dos grupos, el primero de 10 - 15 alumnos, será el encargado de marcar la pulsación mediante la acción de caminar dando palmas sordas en los pulsos débiles del compás durante la sección A. Este mismo grupo, durante la ejecución de la sección B, dará palmas sonoras en los pulsos fuertes.

El segundo grupo se colocará en dos filas enfrentadas.

Desarrollo de la danza para el segundo grupo

La sección A está compuesta por dos frases.

Primera frase: dura cuatro compases y los pasos a realizar son los siguientes: paso lateral, empezando con el pie derecho a pulso de negra y pie izquierdo cierra; el 3º y 4º pulsos, sin desplazamiento levantando rodilla derecha en el 3º y rodilla izquierda en el 4º, repetición de la secuencia. Realizar la misma secuencia completa.

Segunda frase: dura cuatro compases y se realizan cuatro balanceos agarrando la mano del compañero (forma de V), de derecha a izquierda. Realizar la misma secuencia completa.

De nexo entre la primera y la segunda sección aparece material temático de transición en el cual se utiliza los pasos coreográficos de la segunda frase. Se ejecuta durante cuatro compases.

La sección B lleva la siguiente secuencia coreográfica: paso al frente con el pie derecho en blanca y pie izquierdo cierra, con

vuelta a posición inicial. Seguidamente pie derecho hacia atrás en blanca, izquierdo cierra y vuelta a posición inicial.

Dependiendo del nivel motriz y de coordinación del grupo, los impares empiezan con el paso al frente con el pie derecho y los pares con el paso hacia atrás con el pie derecho, con lo que se consigue un efecto visual que agrada y motiva al alumnado.

Se van alternando las secciones hasta el final de la composición.

Para tener acceso a más propuestas didácticas de danzas de nueva creación basadas en la música académica proponemos leer el artículo:

Monreal, I. M. (2012). La danza escolar sobre obras de música académica. Propuestas didácticas. Eufonía, Didáctica de la música, 54, pp. 93 – 102.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Page 18: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 17 de 33

9.

Las digitaciones de la flauta dulce escolar Autor: Icíar Serrano Quiñones

Para los alumnos de Música de E.S.O., una de las mejores opciones tratándose de la práctica instrumental , es la flauta dulce escolar, instrumento muy útil en la pedagogía musical por su versatilidad, fácil técnica, tamaño y resultados musicales.

Entre las múltiples opciones que presenta, destaco la de tocar individualmente delante del resto del grupo, interpretar a dúo música escrita a dos voces, o la de formar parte de una orquesta de flautas que interprete música a 3 ó 4 voces, obteniendo una sonoridad similar a la de un órgano de Iglesia ; son opciones que, junto a la de formar parte del conjunto

instrumental Orff, suponen una valiosa fuente de recursos para el profesorado, como son:

la creación de partituras adaptadas al nivel técnico y al nº de alumnos.

la realización de arreglos y versiones de canciones ya existentes, adaptadas al grupo .

la práctica de los elementos propios del Lenguaje Musical referentes al ritmo, melodía y conceptos teóricos (silencios, compases, figuras, acentos, puntillos, ligaduras, tempo, etc...)

la realización de ejercicios de dictado y reconocimiento auditivo con la flauta.

Este instrumento, de origen muy antiguo, pertenece a la familia de viento madera y su embocadura es de bisel. Los romanos la llamaban tibia, y aunque en su origen estuvo fabricada con hueso o caña vegetal, posteriormente se han construído en madera, y actualmente se fabrican en plástico, y también en resina.

En la actualidad , su uso ha quedado prácticamente relegado a la práctica escolar pero en el espacio de tiempo comprendido entre la Edad Media y el Barroco, se hizo muy popular, ampliándose la familia y repertorio. Después, evolucionó hacia el traverso y la flauta travesera con el moderno sistema Boehm, que le dotó de mayor agilidad , pasando a formar parte de la orquesta sinfónica.

Sin embargo, su época de mayor esplendor coincide con el Renacimiento, pudiéndose encontrar flautas de pico de muy variado tamaño, afinación y timbre, que han llegado hasta nuestros días como las conocidas flautas soprano y contralto, que son las más utilizadas en los estudios musicales.

Su sencilla técnica de digitación, hace de la flauta dulce un instrumento ideal para niños y principiantes, y sirve también como base para tocar otros instrumentos de viento, como el clarinete o el saxofón. Además, su pequeño tamaño nos permite transportarla de casa a la escuela en la cartera de los libros, o llevarla a cualquier parte sin ocupar espacio prácticamente. Fabricada en madera, su sonido cálido y redondo, aterciopelado y claro, es inconfundible, y aporta al intérprete tantas satisfacciones como cualquier otro instrumento de la orquesta.

Page 19: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 18 de 33

Su repertorio actual, que abarca desde el siglo XIV hasta nuestros días, hace las delicias de niños y mayores con sus canciones populares, versiones infantiles, de música pop, folk, rock, etc.., pudiéndose sumar un coro de voces, y el acompañamiento de laminófonos e idiófonos, miembros de toda orquesta escolar.

Para el perfeccionamiento de la técnica y la práctica de la digitación, hemos descubierto en internet una extraordinaria solución que nos ayuda a estudiar mejor, al tratarse de dibujos que muestran la posición de las manos para afinar cada nota de la escala cromática partiendo de “do”, acompañada de su

correspondiente sonido ,con un timbre muy similar al de una verdadera flauta.

Así, en musicalizarse.blogspot.com/p/recursos-educativos.html, sección “Instrumentos”, se encuentra el link 45, “Digitación de la flauta dulce”, que nos ofrece imágenes como esta que presento a continuación, mostrando con toda claridad la posición de las manos con la digitación para tocar el “do” central con la flauta dulce.

Os invito a probar con este link, que seguro ayudará a nuestros alumnos a preparar mejor las obras de final de curso, obteniendo mejores resultados, y haciendo posible la práctica de ejercicios de digitación, memoria y velocidad.

10.

Iglesia de San Vicente Autor: Laura Antolín Esteban

La ciudad de Ávila alberga auténticas joyas artísticas. Una de ellas la iglesia de San Vicente. Levantada sobre el lugar donde en el siglo IV d. C, en tiempos del emperador Diocleciano, fueron martirizados los santos San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta, constituye uno de los templos religiosos más destacados de la Edad Media en España. Las obras comenzaron en el siglo XII cuando el Románico se encuentra en su pleno apogeo si bien, como suele ser habitual en este tipo de empresas, las obras se prolongan hasta el siglo XIV por lo que la sucesión de estilos en la confección del edificio es más que evidente. La iglesia presenta en planta una distribución en tres naves, separadas por pilares, y con una distribución a tres alturas

en la nave central, arcos, tribunas y ventanas. Desde el interior llama la atención la grandeza del templo, así como la riqueza escultórica de los capiteles que rematan las columnas adosadas a los pilares, y que están decorados con animales de carácter fantástico. Pero sin duda lo más interesante del interior es el cenotafio donde descansan los restos de los mártires titulares. Realizado a finales del siglo XII simula en su estructura un pequeño templo ricamente embellecido por una abundante decoración escultórica. En el exterior, el acceso al edificio se realiza por la facha occidental flanqueada por dos torres y de la que debe resaltarse su riqueza y belleza escultórica, entre las que destacan una representación de los doce apóstoles, una figura de Cristo en el mainel y escenas tomadas del evangelio. La riqueza escultórica se hace extensible al lateral del edificio donde encontramos un pórtico que cobija la portada sur. En ella destaca la presencia de arquivoltas de medio punto decoradas con rosetones, destacando la más próxima a la puerta que aparece decorada por un Crismón. Flanqueando la puerta, encontramos una serie de esculturas de época románica entre las que destaca sin duda alguna la Anunción por su extraordinaria delicadeza y elegancia en el tratamiento de los rasgos de la Virgen y el ángel. Finalmente no cabe sino realizar una llamada de atención a la espléndida decoración que encontramos en todo el exterior del templo con la sucesión de motivos vegetales, estrellas o animales varios situados en la parte superior de la fachada.

Page 20: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 19 de 33

Imágenes Laura Antolín Esteban

Para saber más.

http://www.arteguias.com/romanico_avila1.htm

Page 21: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 20 de 33

11.

La historia del café Autor: Roberto Alonso Tajadura

Cuando hablamos del café, probablemente estemos refiriéndonos a la bebida estimulante más aceptada del mundo; y ello, a pesar de contar con una larga historia jalonada de prohibiciones y detractores.

Su origen está unido a hermosas leyendas. De todas ellas, la más difundida es aquella que atribuye su descubrimiento a un joven cabrero abisinio de nombre Kaldi. En ella, este pastor había observado cómo sus cabras, después de masticar los frutos rojos de unos arbustos de hoja perenne que crecían en la montaña, se comportaban con inusitada energía. Dominado por la duda, llevó unas bayas a un venerable anciano del lugar para que desvelara el misterio.

Parece ser que algunas de aquellas bayas cayeron accidentalmente al fuego desprendiendo un embriagador aroma que sumió al anciano en un profundo sueño. En él, Mahoma desveló al somnoliento anciano las virtudes de dichas semillas, las cuales, una vez tostadas y molidas, servirían para preparar una infusión, tan negra como el carbón, que ayudaría a los fieles a permanecer despiertos durante sus plegarias y vigilias nocturnas.

Por aquel entonces, entre los siglos X y XII, su consumo quedaba restringido a las comunidades musulmanas del oriente africano y el Yemen, desde donde se difundió al resto de la península Arábiga, adquiriendo el nombre de qahwa.

Entre los siglos XIV y XV, la prodigiosa y reconfortante bebida se extendió a Siria, Persia y el Imperio otomano, popularizándose de tal modo que su ingesta pasó de tener una intencionalidad religiosa a convertirse en una muestra de socialización en el mundo islámico.

No obstante, y quizás por sus efectos vigorizantes, la bebida fue prohibida por los imanes más ortodoxos, primero en La Meca en 1511 y, más tarde, en El Cairo en 1532. Sin embargo, su aceptación era tan creciente que tales decretos debieron derogarse.

Por todo ello, la valoración del café llamó la atención de los mercaderes de la época que lo convierten en una mercancía comercial preferente.

Así, el café llegó desde Turquía a Europa gracias a comerciantes venecianos que transitaban las rutas del Mediterráneo oriental. Primeramente, hacia 1570, se introdujo en Venecia y, a continuación, en toda Italia. Se cuenta, incluso, que el papa Clemente VIII (1592-1605), tras sugerírsele la posibilidad de prohibirlo por representar una bebida diabólica y propia de infieles, la bendijo como algo celestial.

Asimismo, algunas autoridades musulmanas, celosas del monopolio que hasta entonces mantenían sobre sus plantaciones de cafeto, el Coffea arábica, trataron de prohibir las exportaciones de las semillas del café.

De nada sirvieron, pues, las actuaciones en contra de la euforizante infusión. A Marsella llegaría en 1644, y

Planta del cafeto (Coffea

arabica)

Cafetería en Palestina, hacia

comienzos del siglo XX. Tarjeta

estereoscópica de Keystone View

Company.

Page 22: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 21 de 33

de ahí a París, donde la alta sociedad francesa lo acogió como señal de distinción social, antes de extenderse al resto de la población francesa que comenzó a mezclarlo con leche dando lugar al popular café au lait.

Casi al mismo tiempo, hacia 1650, los árabes llevaron su cultivo a la India. Y en 1683, los turcos que abandonaron el sitio de Viena, dejaron tras de sí ciertos sacos de café que propiciaron el nacimiento de las famosas cafeterías vienesas. Poco a poco, el consumo cafetero se amplió a Alemania, Inglaterra, donde proliferaron las conocidas coffe houses, y, por supuesto, al resto del Viejo Continente, aunque en la Rusia zarista permaneciera largo tiempo prohibido.

El consumo generalizado del café llegaría al Nuevo Mundo con los colonos británicos que fundaron el primer establecimiento en Boston en 1689. Su reconocimiento fue tan importante que pronto obtuvo el rango de bebida nacional en detrimento del té británico.

En el siglo XVIII, las plantaciones de café se multiplicaron en las colonias que las potencias europeas mantenían a lo largo y ancho del planeta; especialmente en las explotaciones holandesas de Indonesia y Ceilán, las británicas de Jamaica, las francesas de

Guayana, y el Brasil portugués. En el último tercio de la centuria, los españoles iniciaron sus cultivos en el virreinato de Nueva Granada.

Coincidiendo con la aparición de la prensa escrita y las ideas de la Ilustración, el café se transformó en la “bebida de la democracia” por cuanto sus consumidores se reunían en las cafeterías para discutir sobre política e intelectualidad.

Desde entonces, su cultivo se ha consolidado en la franja tropical y subtropical del planeta, en particular, en Colombia, Brasil, el Sudeste asiático, Kenia y Costa de Marfil, y su consumo no ha hecho sino acrecentarse hasta convertirse en la segunda materia prima en importancia dentro del comercio internacional, sólo por detrás del petróleo.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Molinillo de mano para café

12.

Calle Real (Pedraza, Segovia) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

No es el nombre de la calle lo que va a acaparar nuestra curiosidad, sino lo que en ella vamos a encontrar. El paseo por esta calle y por todas las demás, nos ofrece, no un pasaje de la historia, sino un viaje en el tiempo y nos permite recrear el ambiente de una época en la que ciertas villas castellanas alcanzaron su esplendor y fueron habitadas por importantes casas nobiliarias, cuyas casonas adornan con majestuosidad esta Calle Real.

Pedraza conserva un aspecto medieval, toda ella amurallada y presidida por un imponente castillo. Sin embargo, la mayor parte de sus construcciones y el propio entramado urbano data de los siglos XVI y XVII, cuando el mercado lanar convierte a

esta villa en centro de la actividad económica de la zona debido, sobre todo, a la gran calidad de la lana de sus ovejas merinas. Pedraza se convertirá en señorío en tiempos de Carlos I, siendo otorgado al IV Condestable de Castilla y Duque de Frias, Don Bernardino Fernández de Velasco. La decadencia del

Page 23: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 22 de 33

comercio lanar en el siglo XVIII y la posterior abolición de los señoríos en 1811, hizo que Pedraza cayera en el olvido. Tal situación ha resultado ser afortunada, ya que gracias a ello, la villa ha podido conservar su aspecto inicial convirtiéndose en una de las villas con más encanto de Castilla y León y donde el turismo se ha convertido en el motor de su economía.

Para hacernos una idea de la importancia que llegó a adquirir esta villa, merece la pena recordar un episodio de nuestra historia. El reinado de Carlos V estuvo teñido, entre otras problemas, por el enfrentamiento constante con Francisco I, rey de Francia, quien se sentía amenazado por la hegemonía española en el contexto europeo. Fruto de la derrota francesa en una de las guerras llevadas a cabo entre estos dos países vecinos, Francisco I fue hecho prisionero en Madrid en 1525. Para obtener su libertad, firmó el “Tratado de Madrid”, por el que sus hijos Francisco y Enrique, futuro rey Enrique II de Francia, permanecerían encerrados como rehenes en la Corte española. Fue precisamente el Castillo de la Villa de Pedraza, el que sirvió de cárcel para tal ilustres prisioneros.

Estos prisioneros y toda la corte que les acompañaba entrarían a Pedraza por la única puerta que tiene su muralla y que es conocida como la Puerta de la Villa. Precisamente este es el punto donde arranca la calle Real, que con un trazado un tanto sinuoso nos conduce hasta la Plaza Mayor, una amplia e irregular plaza porticada y presidida por grandes casas blasonadas asi como por la Iglesia de San Juan Bautista, que destaca en el perfil de Pedraza con su Torre de doble arquería. El paseo por la calle Real, a pesar de ser cuesta arriba, es agradable y entretenido pues está plagado de escudos y blasones, algún que otro establecimiento hostelero, así como la oficina de turismo. A mitad de la calle, se encuentra la calle de los Procuradores, que resulta ser la única calle de España que tiene este nombre y por lo que el colegio oficial de procuradores eligió a Pedraza para hacer un homenaje a los dos procuradores como más antigüedad de nuestro país en 1971.

Nada más cruzar la Puerta de la Villa, donde nos encontramos el primer escudo nobiliario, esta vez de Íñigo de Velasco, hermano del Condestable, echamos a andar por la empedrada calle Real deseosos de ir descubriendo los tesoros de la villa. Pero no debemos dejar atrás la Cárcel de la Villa que se encuentra adosada a la misma puerta. Su situación es estratégica, ya que en caso de ataque, los presos serían los primeros en hacer frente a la emboscada. Se ofrecen visitas guiadas que nos permitirá ver una cárcel fielmente conservada, pudiéndonos hacer una idea de las condiciones en las que vivían los presos en aquellas celdas y mazmorras.

Son muchos los atractivos que nos ofrece Pedraza, las calles empedradas, los miradores con vistas a la Sierra de Guadarrama, los establecimientos hosteleros en los que degustar el típico cochinillo o cordero lechal segoviano y, por supuesto, el castillo, que además de ser una fortificación histórica es museo. En 1925 fue adquirido por el pintor vasco Ignacio Zuloaga, que era un enamorado de los paisajes castellanos y sobre todo de Segovia. En él estableció su residencia, que sus descendientes han transformado en Museo del artista. Además, los dos primeros sábados de Julio, Pedraza se convierte en un escenario perfecto para alojar a lo que se conoce como los conciertos de las velas, esto es, conciertos de música clásica en un pueblo iluminado solo por

miles de velas. Todo esto convierte a Pedraza en un lugar de gran atractivo turístico, pero también, gracias a la conservacion de sus arquitectura original, en el escenario de grabaciones de distintas series televisivas o auncios publicitarios. Por el motivo que sea, Pedraza bien merece una visita.

Imágenes: Nuria Jorge.

Page 24: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 23 de 33

13.

Super Beige

Autor: Samuel Ribeyron

Traducción: Teresa Durán

Editorial: Cuatro Azules, 2014

Edad: Desde los 3 años

Super Beige es un superhéroe que quiere salvar el mundo, en un mundo que no quiere ser salvado. ¿ Qué hacer entonces?. Un álbum ilustrado lleno de humor que invita a la conversación sobre la resolución de conflictos y la importancia del respeto a los sentimientos y las percepciones de los demás frente a situaciones cotidianas (cuántos adultos hemos escuchado: le empujé porque pensé que iba a pegar a mi amigo…).

A destacar unas novedosas ilustraciones que están complementadas con la maquetación del texto. Muy interesante.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

14.

Si quieres ver una ballena

Autor: Julie Fogliano

Ilustrador: Erin E. Otead

Traducción: Paulina de Aguinaco

Editorial: Océano Travesía, 2014

Edad: Desde los 4 años

La palabras delicadeza, poética, sencillez … adjetivarían perfectamente a este álbum. Un libro para sentarse cómodamente y deleitarse con cada una de sus páginas siguiendo las indicaciones que la autora nos propone, “si quieres ver una ballena necesitarás una ventana / y un océano / y tiempo para esperar…”. Para disfrutar una y otra vez .

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 25: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 24 de 33

15.

Drácula

Autor: Bram Stoker

Editorial: Teide

Colección: Colección dual

Edad: de 12 a 16 años

Jonatan Harker es un joven agente inmobiliario londinense que viaja al castillo del Conde Drácula en Transilvania para cerrar con él la venta de unas propiedades en Londres. Al principio todo es normal, pero pronto empieza a observar un extraño comportamiento en su anfitríón: no se refleja en los espejos, no sale de día... y una actitud despreciable y ruin, hasta el punto de que el joven se convierte en su prisionero. Mientras tanto, en Londres, Mina Murray, prometida de Jonathan, empieza a preocuparse por la tardanza de su amado. El Conde viaja a Londres y una amiga de Mina, Lucy, enferma y muere. A partir de la huida del joven agente del castillo, se iniciará una frenética persecución del temido vampiro que culminará con su muerte.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

16.

El hombre invisible

Autor: H.G. Wells

Editorial: Anaya

Colección: Tus libros - Selección

Edad: de 16 a 18 años

Griffin es un científico que se hospeda en la posada The Coach and Horses, situada en Iping, en Inglaterra. El misterio rodea a este personaje, pues nadie en el pueblo conoce su verdadera identidad. Además, su comportamiento y su extraña forma de vestir, con un grueso abrigo largo y guantes y la cara totalmente tapada, le confieren un aire de intriga que hará recelar de su persona a toda la gente que le rodea. A medida que avanza la novela descubriremos el motivo de su aspecto y de su manera de actuar: había experimentado en su propio cuerpo con una fórmula de invisibilidad que le había alterado su cuerpo y mente.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 26: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 25 de 33

17.

El gran misterio de Bow

Autor: Israel Zangwill

Editorial: Ardicia

Edad: Adultos

En el número 11 de Glover Street de Londres aparece muerto uno de los inquilinos que se alojan en la casa de la Señora Drabdump. ¿Quién puede haber sido? Nadie lo sabe pero todo el mundo trata de descubrirlo, incluido el lector, y es que la habitación estaba totalmente cerrada por dentro y no se halla en la misma arma alguna.

Se trata de una de las novelas pioneras en el género detectivesco de “cuarto cerrado” Irónica y perturbadora, cuenta con un epílogo espectacular.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

18.

La ridícula idea de no volver a verte

Autor: Rosa Montero

Editorial: Seix Barral

Edad: Adultos

Una editora entregó a Rosa Montero, cuando ésta estaba atravesando el duelo por la muerte de su marido, el pequeño diario que Marie Curie escribió tras el fallecimiento del suyo, y le propone que haga un prólogo, o lo que quiera, pero que sin duda ella debe ser la escritora que se relacione con el pequeño relato. Y creedme, no se equivocó.

Rosa Montero intercala su propia experiencia de duelo con el de la científica y poco a poco ambas se nos van descubriendo (mucho más la francesa y su marido, sin duda), y con ellas muchas sensaciones y anécdotas que algunos identificarán como propias.

Mezcla de ensayo, ficción y biografía/autobiografía que se une a la “moda” de ilustrar el libro con imágenes.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 27: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 26 de 33

19.

Summer memories Autor: Rosa M. Cuadrado

It´s time to start classes after the long summer.

Let´s try to make a list of words related to summer.

In class, on the blackboard, I write in capital letter "SUMMER MEMORIES"

The students go to the blackboard and write words like: family, village, beach, party, drinks, gransparents, hot, books, reading,

ride a bike....

It´s a good way to go back to school, remembering good and family moments.

20.

Presentamos a... Mark Gago Autor: Julio Eguaras

Autor: Julio Eguaras

1.-¿Cómo y cuándo nace tu afición a la ciencia ficción?

Uf, ni siquiera puedo recordarlo. Siempre me ha atraído, en diferentes formatos –series juveniles, cine, anime, videojuegos…–, aunque, más que a la ciencia ficción, diría que a la fantasía en general. A ella le debo en gran medida mi afición a la literatura, ésa que suele perderse con las lecturas

obligadas del instituto.

2.-¿Qué lecturas sueles abordar: blogs, novelas, cómics…?

Soy muy irregular. Habitualmente novelas, pero también picoteo manga, poesía, revistas… a veces incluso la prensa.

3.-El proyecto Bellquiem no es solo una novela. Explícanos en qué consiste.

A menudo nos referimos a él como un universo en tres dimensiones: novela, banda sonora e ilustraciones. Estos tres pilares se retroalimentan, haciendo que el total sea mucho más que la suma de las partes. Al leer la aventura, poniendo cara a los personajes y acompañándola de música, ¡en cierto modo cada lector puede crear su propia película! Hay una canción y una ilustración para cada uno de los protagonistas, lugares, momentos más importantes… creo que es un formato nuevo, algo que realmente no se había hecho de esta forma. ¡Invito a probarlo!

También hay una ambientación sencilla para partidas de rol, en formato digital, a puntito de ver la luz. Un pequeño regalo para los que están apoyando todo esto desde el primer momento.

Page 28: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 27 de 33

4.-¿Nos presentas a tus compañeros y nos cuentas brevemente cómo os conocisteis?

El primero en unirse a la aventura fue Álvaro Ortiz. Cuando lo conocí a través de un amigo común –Jesús Cámara, quien tuvo la loca idea de acompañar la novela de una banda sonora original completa– ya había terminado el primer manuscrito de Bellquiem, más largo que la versión final, que devoró en ¡dos días! En aquel momento ya había compuesto el tema principal y los temas para las ciudades… Me pareció impresionante su capacidad para asimilar la ambientación y convertirla en música. ¡Él tenía que ser el

hombre sonoro de Bellquiem!

A Pablo Turrión lo conocí de una forma aún más extravagante. Lo había visto pasar alguna vez por la zona en la que yo trabajaba, siempre con una carpeta de la mano. Una de esas veces me dije “¿por qué no?”, me acerqué a él y le pregunté si dibujaba. Le expliqué que había escrito una novela de ficción futurista, que iría acompañada de una banda sonora y que solo nos faltaba alguien que quisiera ilustrarla…

Si lo que había en aquella carpeta no era ya suficiente, cuando envió el primer personaje no hubo hueco para la menor duda. Bellquiem ya tenía ilustrador.

5.-La forma de conseguir publicar no ha sido la habitual. ¿ Puedes explicar a los lectores lo que es un mecenazgo y cómo obtenerlo?

A grandes rasgos, es una vía de financiación colectiva en la que muestras el proyecto que deseas sacar adelante, y quien lo desee puede aportar una

cantidad en función de la cual recibirá una recompensa cuando el proyecto sale a la luz. Si no se llegara a la cantidad mínima necesaria, a nadie se le cobra nada. Es una forma bonita de que aquello en lo que crees se convierta en algo de mucha más gente, que realmente forma parte de tu proyecto, porque lo estás sacando gracias a su apoyo. Desde aquí, ¡gracias!

6.-¿Bellquiem tendrá continuidad o prefieres/preferís iniciar otros proyectos?

Actualmente estamos trabajando en su secuela directa. Hablaremos sobre ella pronto, y también sobre otros proyectos totalmente diferentes en el futuro.

7.-¿Sigues un ritual a la hora de escribir?

Trato de tener unas ideas y un rumbo claros, pero también dejar espacio a la espontaneidad. Siempre anoto ideas, frases, escenas en un cuaderno, en el ordenador o en el móvil, hago esquemas, dibujos… procuro estar atento a la chispa. Por lo demás, un vaso de agua, música a un volumen bajo y la certeza de disponer de un rato largo, sin interrupciones. El resto viene solo.

8.-¿Estáis satisfechos de la acogida que ha tenido la obra?

Creo que hay dos formas de valorar eso. Una es la cantidad de público a la que esperamos llegar, que ahora mismo es solo la punta del iceberg. La campaña de crowdfunding ha mostrado que la obra despierta interés, y sabemos que hay un perfil de público al que le resultará atractiva. A ese perfil es al que queremos llegar, y para eso trabajaremos todo lo posible en los próximos meses.

La otra forma de valorar la acogida es la reacción del público que ya tiene la obra en sus manos. Mucho más importante que llegar a un sector amplio, es convencer a cada lector, saber que ha disfrutado de ella, que ya tiene ganas de más. Sobre eso, cada vez que alguien me cuenta que le ha sorprendido la novela, lo

Page 29: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 28 de 33

brutal que le parece el concepto o la sensación de unir las tres partes, me da una inyección de energía. Creo que eso lo resume bastante bien.

9.-¿Dónde se puede adquirir Bellquiem?

Ya mismo, en Zamora (Kimagure Cómics, Semuret, Miguel Núñez, Mil Hojas, Prensa Cris), Barcelona (Check! Aribau), Mathom.es, Rolsolidario.es y en la tienda online de nuestra Web Oficial: www.bellquiem.com, con envíos a todo el territorio nacional.

Habrá muchos más puntos de venta, pero aún no hemos cerrado la distribución nacional. Es una de las cosas en las que estamos trabajando ahora mismo.

GRACIAS Y MUCHA SUERTE

¡A ti! Muchas gracias, amigo. Un abrazo fuerte.

21.

Errores que se consolidan Autor: Cristina Azahara

Más allá de lo que estemos acostumbrados a decir por lo que oímos en la lengua oral cotidiana, los medios de comunicación, sobre todo la televisión e internet ejercen una amplia influencia en nuestro modo de hablar y escribir, dejando a un lado las variedades de lengua propias de localismos u otras influencias lingüísticas.

Sin embargo, no todo lo que oímos o leemos es gramaticalmente correcto, a pesar de que en su mayoría sí lo sea y es aconsejable tenerlo en cuenta para que estos fallos no se consoliden.

Basta citar algunos ejemplos que ilustren la idea que estamos tratando para que nos hagamos una idea sin pretender ser más perfectos que nadie, sino de tratar de hacer un uso correcto de nuestra lengua.

Los ejemplos son los siguientes:

·CESAR: el verbo es intransitivo, nunca transitivo.

Es muy frecuente encontrar el verbo en los medios como transitivo. “El director cesó al jefe de turno”, por ejemplo. Está mal. Lo despide o lo echa. El que cesa es el propio afectado.

·INAUGURAR, no

Casi siempre al hablar ocultamos ligeramente esa u. En efecto, es inaugurar, inauguración…

·SATISFACER se conjuga como hacer.

Por lo tanto esto quiere decir que su pasado es satisface, satisfizo… y su tiempo futurosatisfaré, satisfarás, satisfará… y no satisfaceré, satisfacerás, satisfacerá. A veces tendemos a hacerlo más complicado de lo que en realidad es.

Page 30: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 29 de 33

·INFLACIÓN, y no inflacción.

Aunque es lógico confundirse, por la semejanza con otras palabras que acaban en –cción, en este caso el verbo en cuestión viene de inflar. Por eso esta falta de ortografía es bastante común

·ANDUVE NO andó.

El pasado del verbo Andar no es regular, sino que tiene una terminación en el pasado que no se corresponde con la que cabría esperar. Así pues es habitual escuchar o leer en ocasiones andé o andaste en lugar de la forma correcta anduve o anduviste.

·HAY/HABÍA/ HUBO (SING.) + COMPLEMENTO DIRECTO (SING. / PL.)

Quizás sea por la influencia de otros idiomas en los que el verbo haber tiene singular y plural, este es sin duda un error muy extendido y común tanto en los medios de comunicación como en la calle.

El verbo haber en 3ª persona del singular, sea en el tiempo verbal que sea, es impersonal, por lo tanto el complemento directo puede ir en singular o plural y el verbo no debe cambiar para ajustar su número

Por consiguiente, se trata de una incorrección la frase hubieron fiestas o habrán fiestas, ya que la palabra fiestas no es el sujeto.

Lo correcto sería: hay fiestas (o una fiesta), hubo fiestas o habrá fiestas…

A título informativo (nunca mejor dicho), basta ver que hasta hay páginas del Facebook o entradas de Twitter que señalan e incluso bromean sobre este tema de errores gramaticales. En este caso hemos dejado a un lado las faltas de ortografía.

Cabe destacar que en su mayoría los medios hacen uso de un lenguaje correcto y modélico, si bien nadie está libre de alguna errata…

Imágenes tomadas de: Pixabay

22.

¡Digitaliza tu cuaderno del profesor! Autor: Laura Folgado Galache

Con el comienzo de curso volvemos a las agendas, al MemoNotas y a la hoja de cálculo para tener organizadas nuestras clases, alumnos y calificaciones. ¿Por qué no dejamos a un lado el papel y digitalizamos todos estos elementos en una sola aplicación? Ahorraremos, reduciremos esfuerzos y tendremos todas nuestras anotaciones a un toque de pantalla.

Son muchos desarrolladores los que se han dado cuenta de que hacían falta apps de este tipo y se han lanzado al mercado

con las suyas. Las hay de Android, las hay de iOS, e incluso los hay para ambos sistemas operativos, pero,

Page 31: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 30 de 33

en general, éstas son las favoritas:

-Cuaderno del profesor Additio: de los creadores del célebre MemoNotas llega su versión digital, disponible en la App Store y en Google Play. Su última versiones permite sincronizar los datos con Additio Cloud, además de ofrecer un sinfín de posibilidades como gestión de alumnos, diario de clase, comunicación con padres, etc. Permite importar y exportar datos de los alumnos en formato de hoja de cálculo .csv y generación de informes y diarios de clase en .rtf. Su versión Premium, en septiembre de 2015, cuesta 6,99€.

-iDoceo: para los seguidores de Apple, esta aplicación ofrece opciones similares a la anterior, además de poder crear un plano de la clase con la distribución de los alumnos, y almacenar recursos digitales de todo tipo. No dispone de versión gratuita, por lo que a fecha de publicación de este artículo su precio está en 9,99€.

-Cuaderno del profesor: una aplicación de Labeldroid supervisada por docentes de varias comunidades autónomas, y disponible entre otros idiomas, en catalán, gallego y euskera. Al igual que los anteriores, ofrece las posibilidades que brinda un cuaderno del profesor de manera digitalizada. Dispone de dos versiones: Lite, gratuita, 100% funcional que únicamente permite gestionar dos grupos de alumnos; y profesional, de uso ilimitado por 4€.

Además de estas, podemos encontrar otras muchas apps con similares prestaciones pero con menos seguidores como Profesor Ayudante de In Pocket Solutions con versión gratuita y Pro o 4EDU Cuaderno del Profesor de TIC2EDU, ambas para Android; y Teacher Kit, Teacher Tool o Grade Book, para iOS, siendo las dos últimas de pago.

Y tú, ¿ya te has pasado al cuaderno de profesor digital?

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

23.

ActiveTextbook. Convierte tus apuntes en libros interactivos Autor: Revista Digital

Con esta herramienta podrás convertir tus archivos de texto en libros interactivos. Sube tu archivo de texto con tus apuntes, notas, etc... y una vez cargado podrás añadir imágenes, vídeos, audios, enlaces, resaltes de texto. El resultado lo podrás compartir, por lo que podrá ser visto por tus alumnos, compañeros, etc... Pinchando en la imagen podrás ver como queda uno de estos libros.

Enlace web: ActiveTextbook

Puedes ver cómo funciona en este tutorial de Ana de la Fuente

Page 32: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 31 de 33

24.

El niño que no quería jugar al fútbol

Autor: Ernesto Rodríguez Abada

Editorial: SM

Edad: 7 años

Perteneciente a la colección del “Barco de vapor” serie azul, encontramos este libro: “El niño que no sabía jugar a futbol”. Rodolfo, protagonista de esta historia, no le gusta jugar al fútbol. Y lo cierto es que no se le da bien. Aunque todos a su alrededor se empeñen en que aprenda. Pero Rodolfo sabe hacer otras cosas, posee la magia de las palabras y es capaz de tocar el corazón de las personas. Solo tiene que encontrar su propio camino.

Con una temática orientada a la búsqueda de nuestro propio lugar en el mundo, alejado de imposiciones y tópicos, se nos presenta esta historia, contada de un modo muy fluido, que conduce al lector a lo largo de la incansable búsqueda de Rodolfo de una habilidad que le convierta en alguien muy especial. De lectura muy sencilla para los ya lectores, al tratarse de un cuento corto con letra grande y lleno de ilustraciones en todas sus páginas, que

ayudan a centrar la historia.

Desde este enlace puedes echar un vistazo al primer capítulo: http://previewlibros.grupo-sm.com/16143717-E007-4636-913F-660C26F27508.html

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

25.

Misión Tierra 5

Autor: Ana Alonso

Editorial: Anaya

Edad: A partir de 8 años

Este libro pertenece a la colección “Pizca de Sal” de la editorial Anaya, la selección de títulos que encontramos en esta colección trata de convertir la lectura en algo “más sabroso”.

Misión Tierra 5 forma parte del área de Ciencias de la Naturaleza, narra la historia de Adrián, el cual forma parte de una expedición, en concreto la número 5, que es enviada desde la Tierra a otro planeta, donde debe crear junto con sus padres y otras familias, un planeta donde pueda comenzarse una nueva vida. Sin embargo, durante el desarrollo de esta aventura podremos comprobar como tal objetivo se convierte en una misión aparentemente imposible de llevar a cabo, debido a los continuos sabotajes que van sufriendo.

Se trata de una narración amena, que traslada al lector a otro planeta y que gracias a las ilustraciones que acompañan a la narración podemos sentirnos partícipes de la “Misión Tierra 5”.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

Page 33: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 32 de 33

26.

El Villar acoge Autor: Revista Digital

El Villar acoge

Descripción: Blog pensado para la colaboración intercultural en el CEIP Nuestra Señora del Villar.

Enlace: Enlace

Responsable: Mª Jesús de Pedro Herrero

Curso y Materia: Infantil y Primaria. Plan de acogida.

27.

Mejora de la comprensión y expresión oral Autor: Ies Guardo

La hora del alumno

1º.-Datos del centro:

Nombre: IES La Rambla

Localidad: San Esteban de Gormaz (Segovia)

Nivel: ESO y Bachillerato

Localidades a las que da servicio: Aldea de San Esteban, Atauta, Bocigas de Perales, Castillejo de Robledo, Fuentearmegil, Guijosa, Langa de Duero, Peñalba de San Esteban, Soto de San Esteban y Villálvaro.

Número de alumnos: 174

Número de profesores: 31

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

MEJORA DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

3º Descripción de la Experiencia:

a.- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis.

El Claustro del instituto es consciente de la necesidad de trabajar la comprensión y la expresión oral y

Page 34: Revista Digital, nº 41, Octubre 2015

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 41 FECHA: OCTUBRE 2015

Página 33 de 33

escrita, para así mejorar los resultados en todas las áreas. Sabemos que algunos de los malos resultados de nuestros alumnos tienen su origen en la dificultad que encuentran para comprender textos, enunciados de preguntas, etc. También vemos cómo sus calificaciones se ven considerablemente mermadas debido a los problemas de expresión, que establecen un abismo insondable entre lo que quieren expresar y lo que verdaderamente expresan. No es, en absoluto, un problema exclusivo de nuestro centro, sino que se trata de un mal que afecta a nuestra sociedad y podemos comprobarlo en manifestaciones verbales de toda índole –periódicos, panfletos políticos, anuncios, programas de radio y televisión- por lo que estamos dando respuesta a un problema social.

Se analizan también los resultados de la prueba de diagnóstico realizadas por la Junta de Castilla y León en 2º de la ESO. Del análisis se deducen dificultades de comprensión de textos, problemas de atención en exposiciones orales o lecturas de textos escritos, así como deficiencias en las manifestaciones escritas de los alumnos.

Las áreas de mejora detectadas fueron:

Problemas de comprensión de textos orales: preguntas de exámenes, lecturas en voz alta de textos más o menos amplios que son objeto de comentario o análisis en materias como Lengua, Historia o Filosofía. Dificultades muchas de ellas derivadas de la incapacidad de mantener la atención durante mucho tiempo.

Pobreza del lenguaje empleado –tanto sintáctica como léxica-, errores gramaticales en las producciones orales de nuestros alumnos.

b.- Qué se busca: objetivos:

Se busca mejorar la comprensión de textos orales y la expresión oral de nuestros alumnos, como base para la mejora de los resultados académicos. Además se pretende despertar en su conciencia el interés por la lengua; hacerles comprender la importancia de saber entender cualquier manifestación escrita y oral; así como valorar en su justa medida la expresión correcta oral y escrita. Por último, tratamos de crear o consolidar el hábito de la lectura y de la escritura como fuente de placer.

c.-Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Actividades más destacadas entre todas las realizadas:

Charla del poeta y artista gráfico Juan Carlos Mestre (adjunto charla de la conferencia y cartel anunciador)

Charla del novelista Julio Llamazares ( adjunto cartel anunciador de la charla ofrecida por Julio Llamazares y foto de la charla)

Recital poético musical titulado Antología (adjunto programa de mano de la actuación)

Participación de los alumnos del centro en el Programa para la Mejora de la expresión oral: oratoria. La fase final presencial se celebró en la población vallisoletana de Villabrágima (Valladolid).