Revista Digital Mundo Digital
-
Author
cesar-grijalva -
Category
Documents
-
view
230 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Revista Digital Mundo Digital
-
Octubre 2010 Por: Csar GrijalvaNro. 1
- Los Mundos Virtuales y Entornos 3D - Escuela del Siglo XIX - B-Learning Ventajas y Desventajas
- Las TICs y la Educacin Superior - Las tics un requisito para una educacin integral
REVISTA EN LNEAMUNDO DIGITAL
-
Csar N. Grijalva M.Los Mundos Virtuales y Entornos 3D
Nelson Antonio AmoresEscuela del Siglo XIX, profesores del XX y alum-nos del siglo XXI
Jos Alfonso Ortiz PazmioB-Learning utilizando software libre, una alternati-va viable en Educacin Superior.
Priscila Leonor NoleLas Tics Un requisito para una educacin inte-gral?.
Martha BlancoLa educacin Superior y las TIC`S.
Juan Carlos RiveraVentajas y desventajas de la aplicacin del B-lear-ning en la educacin.
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
-
Los Mundos Virtuales y Entornos 3D
Los Mundos Virtuales son una mezcla de escenario vir-tual dentro de un medio de chat, adems se les cono-ce como Entornos Virtua-les Multi-usuarios o MUVEs.
El trmino Mundo Virtual fue empleado por los autores del juego ltima Online, de hecho los Mundos Virtuales surgieron y se desarrollaron originariamente cmo am-bientes de juego, y desde un punto de vista tcnico, son el fruto de la composicin de un medio grfico 3D que incorpora sistemas de inte-raccin social aplicados a un chat y desarrollados en do-minios Multi-usuario (MUDs).
En un MUD, cada usuario toma control de un persona-je, personificacin, carcter, etc, computarizado. Se puede caminar alrededor, chatear con otros personajes, explo-rar y crear salas de dilogo, descripciones y anexiones.
Second Life es un espacio vir-tual tridimensional accesible mediante terminales pblicas. En este mundo digital, las per-sonas son representadas por avatares o personajes en 3D accesible gratuitamente en Internet. Sus usuarios, cono-cidos como residentes, pue-den acceder a SL mediante el uso de programas de interfa-ce llamados viewers o visores, lo cual les permite interactuar entre ellos mediante un ava-tar. Los residentes pueden as explorar el mundo virtual, interactuar con otros residen-tes, establecer relaciones so-ciales, participar en diversas actividades tanto individuales como en grupo y crear y co-mercializar propiedades vir-tuales y servicios entre ellos. En el mismo programa se in-cluye una herramienta de creacin en 3D basada en simples figuras geomtricas conocidas como prims o pri-mitivas y que permite a los residentes la edificacin de objetos virtuales. Estos m-dulos pueden usarse en com-posicin con el lenguaje de
ACERCA DEL AUTOR
Soy Ingeniero en Siste-mas, fui administrador de redes, actualmente traba-jo en la Unidad de Comu-nicacin Institucional de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra, desempendome como webmaster, preci-samente mi rea es el de-sarrollo de nuevas tecno-logas y aplicaciones para Internet, utilizo las redes sociales como youtube, facebook, twitter, blogger, entre otras; cabe recalcar y sin lugar a dudas que las nuevas tecnologas son y cada vez ms sern par-te de nuestra vida diaria.
Me ha interesado todo esto de la NTICS del Internet, que estoy cursando una maestra en Tecnologas para la Gestin y Prctica Docente. Siento que el es-fuerzo que se ha realiza-do al final valdr la pena.
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
Csar N. Grijalva M
-
gestos pueden ser creados externamen-te e importados a SL. Con un lenguaje de programacin de estilo C/Java, es posible aadir cdigos (scripts) a dichos objetos y definir la interaccin y las funcionalidades de los mismos, que sucede cuando los pal-pamos, si detecta un residente cerca, si nos sentamos encima, podemos incluso gene-rar un cuestionario, entre otras funciones.
Cuando un residente crea un objeto en SL, conserva la propiedad intelectual del mismo, pudiendo comercializarlo libre-mente o colocarlo a la venta. Hoy, pode-mos acceder a una ctedra magistral en alguna prestigiosa universidad del otro lado del mundo, sin movernos de casa, gracias a aplicaciones como Second Life..
Es posible integrar la Metodologa PACIE en los MUVEs, existen prcticas concretas en las que instituciones educativas de nivel superior tienen su campus virtual en Second Life, es el caso de la Universidad de Sevi-lla, Universidad del Sur, la Universidad de Madrid, San Martn de Porres, entre otras.
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
Cul es la aportacin de esta tecnologa al proceso de aprendizaje?
Desde la propia prctica de las actividades formativas realizadas a travs del Mundo Virtual 3D de Second Life, especialmente, indicara a rasgos generales cmo el proceso de aprendizaje se ve be-neficiado por el diseo de actividades de aprendizaje inversivos que adems pueden interconectar con herramientas de la web 2.0 desde dentro del entorno 3D. La estimulacin, la agrupacin, la razn y la manera de ser del alumnado son aspectos claves tras su interaccin en un entorno 3D.
Sin embargo, estos por si mismos no bastan para demostrar el por qu y el para qu de una accin formativa realizada mediante esta nueva herramienta, ya que dado su aspecto ldico requiere un buen punto de partida de los objetivos a alcanzar en la misma, adems de una buena gestin de las emociones (fracaso, esparcimiento, etc.), una buena estrategia en el control del proceso for-mativo, a lo que hay que unir el desconocimiento del medio y de sus posibilidades y reales que incide en la curva de aprendizaje, junto con los cada vez menos requisitos tcnicos de acceso.
-
Escuela del siglo XIX, profesoresdel XX y alumnos del siglo XXISi hacemos un pequeo ejercicio y repa-samos mentalmente el da a da en una es-cuela, podemos ver como ha habido una modificacin mnima en sus aspectos ms generales. En mi caso, a la hora de realizar este pequeo ejercicio (slo alcanzo a mirar veinte aos atrs) puedo observar, desde mi puesto de docente, como la pedagoga y metodologa apenas han sufrido cambios.
Acaso en este tiempo no ha avan-zado el mundo que nos rodea?S, todo cambia excepto, en al-gunas ocasiones, la escuela.El sistema escolar occidental naci para dar respuestas a unas necesidades crea-das con la sociedad industrial del siglo XIX.
Esta institucin estaba (y est) articulada entorno a un invento del siglo XVI: la im-prenta. Gracias a ella comenzaron a edi-tarse libros que llegan hasta nuestros das.
La escuela del XIX estructur su sistema entorno a una documentacin escrita, clasi-ficada y organizada llamada libro y hoy co-mnmente conocido como libro de texto.
Es curioso, estamos hablando del siglo XIX y parece que hablamos de hoy en da, como si el tiempo dentro de la escuela se hubiese detenido, porque aunque hayan cambiado las instalaciones y mejorado las herramientas el libro sigue siendo el eje principal, y con esto no quiero decir que este fiel compaero sobre en la escuela.
A la vez convivimos con profesores que adoptan mtodos del siglo pasado. No pretendo indicar que esos mtodos sean malos, si no que en ocasiones los m-todos de los profesores del siglo XX no valen para los alumnos del siglo XXI.
Profesores del siglo XX vs alumnos del XXISiempre han existido diferencias genera-cionales pero actualmente esa brecha es muy grande entre la nueva generacin de estudiantes y la pasada de profesores.Alejandro Piscitelli en su libro Nati-vos Digitales aporta dos conceptos:
Nativos digitales Inmigrantes digitales
El primero responde a la generacin que nacieron a partir de los aos 80, afirman-do que la interaccin con la tecnologa fue parte de su ambiente de desarrollo.En cuanto a los inmigrantes digitales son aquellos que nacieron antes de 1980 y que con el tiempo se han ido acoplando al mundo di-gital en el que estamos viviendo hoy en da.Segn el informe del Instituto Interdisciplina-rio de Estudio de Internet tanto profesores como alumnos utilizan internet en su casa pero en la escuela solo se utiliza dos horas al mes.Por qu no aprovechar los conocimientos, ha-bilidades y destrezas que disponen los alum-nos para utilizarlos dentro de la educacin?
Este informe aporta una serie de datos reveladores: Un 26% utilizan internet. Un 28% nunca lo utilizan. El resto de vez en cuando
De ese 26% un 19% lo utilizan para dinaminzar au-las virtuales y monitorizar los aprendizajes. Por lo tanto podemos ver que existe una minora activa.
Resumen
-
La actual Sociedad de la Informacin, caracte-rizada por el uso generalizado de las Tecnolo-gas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundializacin econ-mica y cultural (ver http://www.peremarques.net/si.htm y cuadro-1), exige de todos los ciu-dadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los mbitos los rpidos avances de la Cien-cia y la nueva economa global (ver http://www.peremarques.net/competen.htm).El impacto que conlleva el nuevo marco globa-lizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, est induciendo una profunda revolucin en to-dos los mbitos sociales que afecta tambin, y muy especialmente, al mundo educativo. Esta-mos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos ro-dea, que ofrece nuevos sistemas de comunica-cin interpersonal de alcance universal e infor-ma de todo, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumen-tos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusin en el mbito educativo: Ante la efervescente y cambiante socie-dad actual, las necesidades de formacin de los ciudadanos se prolongan ms all de los prime-ros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formacin conti-nua resulta cada vez ms imprescindible, tan-to por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como tambin para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domsticos y de ocio. Crece la importancia de la educacin in-formal a travs de los medios de comunicacin social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a travs de estos medios muchas veces resul-tan desestructurados y poco precisos, la canti-dad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (peridicos y revistas, pelculas, programas.
LOS FORMADORES ANTE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN
EL PROFESOR DEL SIGLO XXI: DE TRANSMISOR DE CONTENIDOS A GUA DEL CIBERESPACIO
La tecnologa y su repercu-sin para la tarea de los docentes Las Tecnologas de la Informacin y las Comu-nicaciones (TICS a partir de ahora) favorecen, claramente, la idea de que lo verdaderamente importante es la consecucin de unos objeti-vos y un grado ptimo de calidad ms que la presencia fsica en un lugar y tiempo concretos a la vez que permiten generar espacios virtua-les compartidos (de relacin, de formacin, de investigacin, de trabajo). La idea de la globali-zacin y de la internacionalizacin cada vez se extiende con ms fuerza por lo que ser funda-mental que los profesores sean capaces de de-sarrollar proyectos transnacionales basados en:
- Trabajo interdisciplinar - Utilizacin de la informtica como herramien-ta de trabajo. - La red como canal de comunicacin. - Las redes como espacio cooperativo y de for-macin. - Las redes como espacio de trabajo.
Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus actividades en un entorno virtual de E-A que adems deja de tener limi-taciones geogrficas, fsicas, temporales y que tiende a dar respuesta a grupos de alumnos cada vez ms heterogneos y diversos (en el sentido ms extenso de estas dos palabras).
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
-
Ventajas y desventajas de la aplica-cin del B- Learning en la educacin Sin duda alguna este modelo de formacin hace uso de las ventajas de la formacin e-learning y la formacin presencial, combinn-dolas en un solo tipo de formacin que agiliza la labor tanto del profesor como del alumno
Ventajas:
Al hablar de las ventajas del B-Learning en la educacin claramente nos estamos refiriendo a las caractersticas positivas que tienen estas dos formas de enseanza, as tenemos que:1.- El e-learning permite reducir costos, aca-rreados habitualmente por el desplazamiento, 2.- El e-learning elimina las barreras de tiempo y espacio, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participan-tes coincidan en un mismo lugar y tiempo. 3.- La formacin presencial permite interac-cin fsica, lo cual tiene una incidencia notable en la motivacin de los participantes, facilita el establecimiento de vnculos, y ofrece la posibi-lidad de realizar actividades algo ms complica-das de realizar de manera puramente virtual. 4.- Permite mejorar las tcnicas de aprendiza-je en el saln de clases agregando virtualidad.5.- El B-Learning permite combinar mltiples formas de aprendizaje.
El uso del B- elearning no llevado en forma correcta puede ser la causa de que produzca ms problemas que soluciones a la hora de impartir conocimiento, ge-nerando descontento en los participantes de este m-todo, por lo que se podra decir que se considera como desventajas del B-Learning a los siguientes aspectos 1.- El acceso a un ordenador y a Internet, es la cau-sa para que la aplicacin de esta metodologa falle.2.- Conocimientos limitados en el manejo de las TICs, habilidades de estudio, problemas si-milares a los que pudieran tener quienes ac-ceden a un centro de enseanza tradicional.3.- Las estrategias pedaggicas no evolucionan al mis-mo tiempo que las plataformas informticas por lo que, en muchas ocasiones, las herramientas han con-sistido en una mera informatizacin de libros, clases magistrales, debates, y sucesiones de textos que se alejan mucho del aprendizaje activo y constructivo 4.- Pensar que solo con el conocimiento del ma-nejo de herramientas elearning se pueden de-sarrollar competencias esto ser causa de que pocas personas sern capaces de aprender a ne-gociar leyendo en una pantalla, o a dirigir equi-pos de alto rendimiento participando en un foro
Conclusin:1.- Visto lo anterior, se plantea el b-learning como una alternativa que pretende salvar las limitacio-nes de las soluciones informatizadas para el au-todesarrollo tanto de profesor como alumno, siempre y cuando se cuente con la tecnologa, peda-goga y conocimiento, para llevar a cabo este proceso.
2.- De lo anterior se deduce claramente que de-sarrollar competencias mediante e-learning es una tarea bastante compleja y, por tanto, pare-ce razonable el diseo de modelos que combi-nen el aprendizaje electrnico con el presencial
3.- Esbozar una propuesta metodolgica bajo el pa-radigma b - learning para el desarrollo de competen-cias. En este sentido, se describe el diseo instructivo que parece ms idneo para alcanzar la capacitacin real del alumno y adems, se exponen tanto las ca-ractersticas de un sistema e-learning como los reque-rimientos de la actividad presencial complementaria.
Resumen
-
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
INTRODUCCIN
Las nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin han evolucionado espectacular-mente en los ltimos aos, debido especialmen-te a su capacidad de interconexin a travs de la Red (GMEZ, Jos). Este hecho trae consigo un sinnmero de ventajas y tambin desventajas que nos proponen nuevos retos para afrontar, es necesario conocer este proceso de cambio, sus consecuencias en la nueva sociedad que se est formando. Sin lugar a duda nos encontramos en una nueva era, donde las cosas y el conocimien-to, en s, funciona de manera diferente, por lo que es necesario que centremos nuestros esfuer-zos en lograr una educacin integral con calidad.
Las Tics y los valores Es comn escuchar hoy en da que tenemos crisis de valores, aunque tengo la sospecha de que la queja es inherente a todas las pocas de grandes cambios por las que ha atravesado la humanidad. Si en realidad tenemos hoy una crisis de valores, no es tanto por su presunta desaparicin, como dice el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura (2004), sino, por el hecho de que no alcanzamos a orientarnos en un mundo de valores a veces contradictorios y de que estamos buscando un rumbo a seguir. De ah que la crisis por la que estamos atravesan-do no sea una crisis de los valores en s, sino del sentido de stos y de nuestra aptitud para go-bernarnos y orientarnos (FRAGOSO, Pariente).Las Tecnologas de la Informacin y las Comu-nicacin (TIC) son incuestionables y estn ah, forman parte de la cultura tecnolgica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplan nuestras capacidades fsicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social (MARQUS, Pere). Lo que conlleva a una actuacin res-ponsable y con un amplio sentido tico, esta es la tarea de todos los educadores y de los responsables de las Instituciones Educativas.
Trasmitir valores a travs de la tics
La adaptacin a las nuevas necesidades que de-manda la nueva realidad social es una exigencia que ninguna institucin u organizacin social puede ignorar. No es posible pensar en una so-ciedad que se va transformando incesantemen-te que no encuentre mecanismos de adaptacin como respuesta a las nuevas y muy diversas condiciones culturales, sociales y econmicas en que ha de desenvolverse (ORTEGA, Pedro). Fruto de esta adaptacin Fragoso menciona que Los valores fundamentales de la educa-cin entre los que podramos destacar la ver-dad, la sabidura, el carcter, la imaginacin, la creatividad o la reflexin, etc., etc., estn sien-do sustituidos de manera creciente por los valo-res que actualmente prevalecen en el discurso educativo oficial: certificacin, estndares de ca-lidad, empowerment, procesos de evaluacin y productividad, por citar slo algunos de los ms perversos si slo se trasladan alegremente del mbito empresarial al entorno educativo. Estecambio acelerado que se ha dado en todos los mbitos de la sociedad, nos muestra ciertos polos opuestos que nos llevan a pensar quiz de forma radicala favor o en contra si bien es cierto que a las Tisc muchos las han juzga-do como las generadoras de estos procesos.
Pero claramente para bien o para mal no pode-mos regresas la mirada atrs, todo cambia y todo evoluciona, de tal manera que no podemos igno-rar el presente y lo que pasa, la actitud ms sa-bia sera aprender de aquello que no conocemos para poder entender estos procesos de cambio.
Las TICs Un Requisito para una Educacin Integral?
Resumen
-
Educacin integral
Se entiende por educacin integral al acto de adquirir la sabidura del conocimiento y las vir-tudes de la voluntad que le permitan a la persona usar de la libertad, primero, para alcan-zar el desarrollo integral de s mismo en la realizacin de sus fines vitales, existenciales y tras-cendentes, dentro de la propia e individual vocacin de vida y segundo, para que, por sus elecciones humanas libres elija el bien para l y su familia y el servicio a los dems (MORALES; Jos).Como educadores es fundamental tener en cuenta que una formacin integral implica la tras-misin de valores, que slo se lo puede llevar al hecho a travs de la vivencia de los mis-mos, si bien es cierto que nadie puede predicar de aquello que no vive. El acto educati-vo conlleva una gran responsabilidad de vivencia y de tica en cada uno de nuestros actos.Fundamentalmente se cree que los valores se pueden trasmitir nica y exclusivamente a travs del contacto humano, entonces cabe la pregunta si al igual que a travs de los medios se trasmiten un sinnmero de cosas, ideas, buenas y malas, Por qu no tambin poder trasmitir valores?.Este es el reto del educador derribar brechas, adaptarse al cambio y mejorar con el cambio, no quedarse estancado. En este contexto es necesa-rio no olvidar que la persona o las personas son seres que tienes una manera nica de ser y que esa forma se puede trasmitir a travs de todo podemos enriquecer o empobrecer no es el medio son las personas.
CONCLUSIONES - A Travs de las Tics se trasmiten valores, porque se trasmite lo que las personas son.- Es fundamental una formacin personal que parta de la vivencia para poder trasmitir valores.
RECOMENDACIONES- Formacin continua que conlleve todos los mbitos de la persona.- Mirar a los estudiantes como personas y no como simples objetos de un proceso de enseanza.
-
Grupo XI | Programa Expertos en E-Learning
LA EDUCACIN SUPERIOR Y LAS TIC`S Introduccin.
Con los avances tecnolgicos ha surgido la llamada sociedad del conocimiento. Esta sociedad deman-da una educacin de calidad, lo cual ha implicado cambios en la manera de aprender, en la manera de ensear y en la manera de obtener informacin, sur-giendo nuevas modalidades educativas entre ellas la modalidad blearning. La modalidad b-learnin es una combinacin de la modalidad presencial con la modalidad virtual, que permite uso de tecnologas como herramientas pedaggicas en una clase pre-sencial, tales como internet, aulas virtuales, simu-laciones, e-learning. Las universidades como factor importante en la construccin de una sociedad de progreso y bienestar no poda estar ajena a esta evo-lucin .Por ello en la mayora de ellas se estn reali-zando estudios al respecto para adoptar las herra-mientas tecnolgicas ms adecuada para optimizar los procesos educativos. En este sentido ha tenido bastante acogida la modalidad blearning por to-dos los recursos que ofrece la educacin virtual junto a los que ofrece la educacin presencial Este artculo se habla de las ventajas de las Tics en la educacin superior y de la actitud del docente ante las nuevas metodologas educativas generadas por estas tecnologas.
Ventajas de Las TIC`s En La Educacin Superior
- Permite el acceso a todo tipo de informacin de manera ms rpida, generando motivacin para in-vestigar, actividad muy comn en una universidad.- Canales de comunicacin inmediata, sincrnica y asincrnica, para difundir informacin e interac-tuar con cualquier persona o institucin del mundo.- Automatizacin de tareas, almacenamiento de grandes cantidades de informacin en pequeos soportes de fcil transporte (discos, tarjetas, redes),
-Minimiza el problema de espacio fsico pre-sentado por universidades para atender -Permite el surgimiento de nuevos mo-delos pedaggicos. En estos nuevos mo-delos el rol del estudiante cambia de ser pasivo a ser el protagonista de su aprendi-zaje y el profesor asume el rol de facilitador.-Se promueve el aprendizaje colaborativo -Permite la flexibilidad en el tiempo y en el espacio geogrfico para el aprendizaje.-Permite la prctica necesaria en algunas dis-ciplinas en tiempo real y en espacios reales
Actitud Del Docente
Como se ve son muchos los aportes de las TIC`s a la educacin. Por varias fuentes se conoce que ya universidades estn reali-zando estudios importantes para incor-porarlas de una manera adecuada como herramientas pedaggicas de acuerdo a las diferentes disciplinas que imparten. Los resultados de estas investigaciones son sorprendentes, indican que la mayo-ra de los docentes de educacin supe-rior usan como estrategia la exposicin, transmitiendo informacin por medio de material realizado por ellos mismos o por medio de libros de texto y donde el alumno asume el rol de espectador, es decir, estos docentes practican la mo-dalidad presencial, lo que se ha traduci-do en un avance muy lento en materia tecno educativa en las universidades. El docente universitario debe asumir la res-ponsabilidad que tiene de formar indivi-duos preparados para desenvolverse en un mundo globalizado, y por ende, debe cambiar su actitud y estar consciente de la necesidad de capacitarse permanen-temente en tecnologa y en pedagoga.
Resumen
-
B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educacin Superior
Es indudable la necesidad de incluir nuevas prcticas y modelos en la educacin que sean ms pertinentes con la sociedad de la informacin. Este trabajo ana-liza la viabilidad de incorporar el modelo Blended Learning en la educacin a travs de un entorno vir-tual de aprendizaje basado en software libre (Moo-dle) y de la implantacin de un programa de forma-cin inicial y continua del profesorado para entregar una educacin de calidad. Blended Learning combi-na lo mejor de la instruccin presencial con funcio-nalidades de e-learning, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades.Palabras clave: B-Learning, Software Libre, Moodle, Formacin Continua. Key Words: B-Learning, Free Software, Moodle, Continuous Formation. Sin lugar dudas, muchas son las ventajas y beneficios que ofrecen las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) como medios para la educacin a distancia, en todas sus modalidades: Entrenamiento Basado en Computadora CBT, Entrenamiento Basado en Web WBT o plataformas gestoras del aprendizaje (LMS) y Videoconferencia.
De acuerdo a un estudio realizado por la Organiza-cin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmi-co (OCDE, 2002) estas son las principales venta-jas educativas que ofrecen las nuevas tecnologas. Independencia en tiempo y en espacio: aprender en cualquier sitio y momento. Acceso de todos a la educacin. Acceso a travs de Internet a recursos y servicios educativos en permanente crecimiento. Potencial para un aprendizaje basado en ta-reas utilizando software rpido de bsquedas y re-cuperacin, o para el trabajo de investigacin. Formacin bajo demanda. Enseanza / apren-dizaje a distancia mediante las TIC. Sin embargo, las TIC si se utilizan correctamente, pueden generar grandes beneficios tambin a la educacin presencial.
Vivimos en la sociedad de la informacin, en un mundo globalizado donde los avances tecnol-gicos han originado profundas transformaciones tanto en la banca, como en los sistemas financie-ro, comercial y productivo de todo el mundo, Por qu creemos que la educacin puede sobrevivir sin hacer ninguna de esas transformaciones y sin utilizar ninguna de las herramientas tecnolgicas, que la gente usa para desarrollar transformaciones en todos los dems sistemas? (Escorcia, 2001).
Adems de superar, las barreras de espacio y las limitaciones de horarios rgidos y establecidos de la educacin tradicional. La incorporacin de las TIC en el aula ayuda a mejorar los siguientes aspectos educativos, segn el mismo estudio de la OCDE antes citado. Eleccin del estilo de enseanza. Servicios y materiales de enseanza personalizados. Seguimiento y registro individual de los pro-cesos educativos. Autoevaluacin y moni-torizacin del rendimiento del alumno. Co-municacin interactiva entre los agentes que participan o influyen en los procesos educati-vos. Acceso interactivo a recursos didctico.El entrenamiento basado Web (WBT), es una de las tecnologas ms utiliza-das por su facilidad de implementacin.En los ltimos aos a evolucionado de manera ace-lerada, con el surgimiento de plataformas gesto-ras del aprendizaje LMS y sus variantes como las plataformas gestoras de contenidos de aprendizaje LMCS y las sistemas manejadores de cursos CMS.Estas permiten crear un entorno virtual de apren-dizaje con mucha facilidad, sin necesidad de ser expertos programadores. Podemos definir una LMS como un sistema que organiza las activi-dades de formacin dentro de una institucin(Join, 2005). Las plataformas comerciales ms conocidas son WebCT (presente en el 50% de los campus espaoles) y Blackboard. Esta l-tima es utilizada por la Universidad Autnoma de Tamaulipas para sus programas de posgrado, mientras que ITESM lo incorpora desde el ni-vel medio superior (Gonzlez y Poveda, 2005).
Resumen