Revista Digital - Etnia Barí Grupo Cacique Héctor Ogbo

24
“Ser felices y luchar por la tierra que es y será Barí.” Equipo Cacique Héctor Ogbo Ana Guzmán Nerbis Sánchez Noriana Tahan Rafaela Toro REVISTA DIGITAL 28 SEPTIEMBRE 2014

description

Revista de entrega especial sobre pueblos indígenas, tanto en Venezuela como en el resto de América. Realizada por estudiantes de la Universidad Yacambú, para la cátedra de Historia Socioeconomica de Venezuela, Impartida por el Prof.: Leonardo Castillo.

Transcript of Revista Digital - Etnia Barí Grupo Cacique Héctor Ogbo

“Ser felices y luchar por la tierra que es y será Barí.”

Equipo Cacique Héctor Ogbo Ana Guzmán

Nerbis Sánchez Noriana Tahan

Rafaela Toro

REVISTA DIGITAL 28 SEPTIEMBRE 2014

Equipo Cacique Héctor Ogbo

ETNIAS EN VENEZUELA… LOS BARI!

Venezuela es un país donde se albergan alrededor de 39 etnias indígenas, las cuales tendemos a desconocer, asimismo diferentes aspectos como lo son sus costumbres, creencias, y no menos importante, su ubicación. Tener conocimientos de las etnias presentes en nuestro país es de gran importancia, ya que esta forma parte de nuestras raíces y de los aspectos que nos ha formado como país. Un porcentaje de la población venezolana es perteneciente a pueblos originarios. Estos poseen cultura propia con características particulares, al igual que idiomas propios y un modo de vida tradicional muy personal. Otros han preferido migrar hacia

poblados rurales y urbanos. Partes de estas etnias también pertenecen a países vecinos como lo son Brasil y Colombia. En esta entrega, se destacara el papel de los Mayas como sociedad autosuficiente, la etnia venezolana Barí, el aporte de las etnias a nuestra sociedad y las leyes que protejan y aseguran la continuidad este trozo de nuestro país, parte importante de nuestra cultura y tradición.

Por Noriana Tahan

Cacique Barí, Héctor Ogbo

Pág. 02

Foto Portada: Estado Zulia, Sierra Perijá “Indio Barí, Motilón”, http://www.todocoleccion.net

Editor: Ana Guzmán

Equipo: Cacique Barí Héctor Ogbo.

Editorial: Noriana Tahan

Artículos por: Ana Guzmán Nerbis Sánchez Rafaela Toro

Conclusión: Rafaela Toro

Catedra: Historia Socioeconómica de Venezuela

Coordinación: Leonardo Castillo Barquisimeto, Septiembre 2014

Editorial Por Noriana Tahan Los Mayas, Sociedad Autosuficiente Por Nerbis Sánchez Somos Barí Por Ana Guzmán Aporte De Los Pueblos Indígenas a La Formación De La Sociedad Venezolana Por Nerbis Sánchez Derecho De Los Pueblos Indígenas Por Rafaela Toro Conclusión Por Rafaela Toro Referencias

02

04

08

12

19

16

Pág. 03

22

Por Noriana Tahan

Barí

Equipo Cacique Héctor Ogbo

En primer lugar hay que aclarar lo que significa “Sociedades Autosuficientes”, que vienen a ser aquellas Comunidades que producen su propia energía, alimentos, bienes, servicios, organización, cultura... y, por lo tanto, pueden valerse por sí mismas, sin depender de un mercado o proveedores.

SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE Por Nerbis Sánchez

Los mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre sí y se mantuvieron en guerras permanentes si bien compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad política.

Los grupos mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de clase estaban bien marcadas entre la elite política religiosa y el campesinado. Los estados mayas eran teocráticos.

Pág. 04

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Los Mayas Organización Política (sociopolítica)

La organización social evolucionó desde las primitivas bandas de cazadores, recolectores los cuales se integraron gradualmente en grupos sociales:

Estrato Alto Constituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la obser-vación de los astros para prevenir los eclipses,

predicción de las lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos Estrato Medio Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.

Estrato Bajo Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los más altos impuestos en especie y tributo.

Los Mayas - Economía La Economía Maya estuvo determinada por las actividades siguientes:

Agricultura Método de la Rosa

Los mayas fueron básicamente agricul-tores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa "empleada en la actualidad por los campesinos maya

y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La téc-nica de la rosa con-siste en cortar y que-mar el monte antes de sembrar, en los úl-timos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que

agota los suelos , obligando a despla-zarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultiva-ban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, tabaco, guayaba y algodón. Pág. 05

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Caza y Pesca. También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.

El Comercio Maya Debido a las mar-cadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados me-dios geográficos. De

ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas.

Ellos comercializaban con caco que era su principal producto, artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (veredas o caminos de piedra) vía fluvial (grandes ríos), alrededor de la península de Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran

parte del comercio se efectuaba por true-que, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre. Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, fríjol, calabaza,

Pág. 06

Equipo Cacique Héctor Ogbo

yuca y camote, complementaban su dieta con el pro-ducto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tor-tillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el des-ayuno. Incluso los mayas veneraban al Dios del Maíz para que les permitiera la buena cosecha.

El chocolate, una se-milla del árbol de cacao, era la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos los bebían en la iglesia para soportar las largas misas. El chicle es una savia extraída de árbol de

chicozapote el cual cree en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria inter-nacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan subs-titutos sintéticos. Las frutas tropicales mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guaná-bana son abundan-tes en el Mundo Maya.

Domesticación de Animales

Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

NOTA: Aunque los mayas de hoy están divididos en diferentes grupos, comparten un pasado común, costumbres y creencias similares y un interés por conservar su herencia.

Pág. 07

CARACTERÍSTICAS SOCIALES, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, ECONÓMICAS Y CULTURALES DEL PUEBLO BARÍ

L os Barí o Motilones

Es una etnia indígena asentada en el parque Sierra de Perijá en Venezuela, específicamente en el estado Zulia y en el parque nacional natural Catatumbo Barí en Norte de Santander, Colombia, por lo que habitan en la frontera de ambos países.

Su territorio ha sido drásticamente redu-cido, principalmente

en la época de colonización y, actualmente por la explotación de petróleo, carbón y el asentamiento de los criollos.

La etnia defendió férreamente su territorio, tanto en la época colonial, como en pleno siglo XX contra las compañías petroleras y mineras, aun cuando en esta ultima pelea se

encontraban en desventaja (flechas contra fusiles), teniendo como consecuencia la reducción de su territorio y población.

Por Ana Guzmán C.I.:11.785.246

Bari, de la rama Chibcha

Deidad: Sabaseba

Vivienda: Bohíos/Malokas

Equipo Cacique Hector Ogbo

Niña Bari. Totobisha, Sierra de Perijá (Foto: Leo Fernández)

Pág. 08

RELIGION CULTURA

Los Barí son devotos a Sabaseba, el creador de los Barí a partir de una piña. Por lo cual no se preguntan sobre el origen del mundo, solo de quien da el orden a las cosas. Le atribuyen, los fenómenos naturales como las lluvias, la Luna, el Sol, las estrellas, el arco iris, las nubes, etc.

Sabaseba

trabajó como lo

haría cualquier

Barí y cuando

tuvo hambre

recurrió a

cortar piñas; de

la primera piña

que parte sale

un Barí hombre,

de la segunda

una mujer

Barira, y de la

tercera un niño

Bakurita, todos

alegres.

De la existencia de otras razas, gentes y personajes maléficos da razón el mito de Sibabio:

"Se trata de una vieja que mató a su nieto, asó y comió su carne, y de su cenizas, surgieron las otras criaturas (otras etnias indígenas, el hombre blanco y animales).

Cambio Cultural Aunque mantienen todas sus creencias principales intactas, también han asimilado otras, como usar la medicina occidental junto con sus medicinas y el uso de ropa para uso regular o para ir hasta los poblados occidentales, sin perder su identidad y vitalidad.

Nunca desistiremos de ser Bari: es el don más

grande que Sabaseba y los ancestros nos han

dejado; ser Bari es entregar la luna y sentir el sol, es

caminar sobre las huellas que dejaron los

guerreros, es recoger el trabajo de las Biora y sentir que somos uno solo.

Equipo Cacique Hector Ogbo Pág. 09

ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLITICA Y LA DIVISION DEL TRABAJO

Familias compuesta por 50 miembros, ubicados en tres malokas o bohíos, donde viven varias familias nucleares.

La distribución dentro de la malo-kas responde a los rangos socio-politi-cos de los miembros, comen-zando con la habi-tacion a la izquier-da de la entrada para el miembro con mas rango y asi

sucesivamente. Para cada barí, los otros barí conoci-dos son parientes o aliados. Los matri-monios se estable-cen entre aliados y son prohibidos en-tre parientes.

Lo Político Cuentan con una estructura política y social propia, interna y externa. La interna se refiere al cacique, el jefe principal del pueblo, encargado de dirigir las Cazas y Pescas, los maratones, las reuniones; y la externa marcada por las reglas del mundo occidental, destacando la gestión y la administración, conformada por el consejo de caciques, y las distintas asociaciones que defienden a los Barí.

El trabajo se divide por género, los hombres se encargan de la caza y las mujeres en el cultivo y labores domesticas. Los Barí no posee un sistema judicial, si un barí comete un delito no es juzgado o sancionado, la naturaleza se encarga de imponer el castigo (que lo pique una culebra, que le caiga un rayo…)

Equipo Cacique Hector Ogbo Pág. 10

ECONOMIA

Tradicionalmente, el pueblo Bari es autoabastecido de la tierra, de donde obtiene todo lo que necesita para vivir.

Su economía basada en la caza, pesca, cultivo y cría de animales, aunque no mantienen una cul-tura de manejo de tierras como los criollos.

PRINCIPALES AMENAZAS AL TERRITORIO

El Pueblo indígena Barí no apoya ninguna explotación de recursos naturales en su territorio. Para nosotros la tierra es como una madre - sacar

su riqueza matará la vida.

Petróleo Carbón Grupos Armados Cultivos Ilícitos

ASOCIACIONES PROTECTORAS DE LOS BARÍ

Colombia

Asocbari

http://www.asocbari.org/

Venezuela

Asociación Civil Perijá

http://yukpaybari.blogspot.com/

Equipo Cacique Hector Ogbo Pág. 11

Equipo Cacique Hector Ogbo

Desde tiempos inmemo-riales existen sociedades indígenas en Venezuela las cuales no eran homogéneas, sino con diversidad en sus culturas, creencias y tradiciones. Existiendo evidencias arqueológicas e históricas de estos ancestros, estudiados por antropólogos y otros científicos; a pesar de ello, actualmente algunas poblaciones indígenas han adoptado costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, entre otras cosas, fueron convencidos de aplicar nuevas técnicas en la agricultura para satisfacer las demandas de la población, más allá de la importancia del deterioro de ciertos suelos.

Por Nerbis Sánchez

Pág. 12

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Eso ha ocurrido por considerarse a las sociedades indíge-nas como obstáculo para la integración nacional en el ámbito lingüístico, cultural y religioso. Así que los blancos criollos iniciaron un proceso de despojo a la fuerza de territorios in-dígenas y descono-cimiento de sus derechos cultura-les, generando co-mo resultado que los pueblos indíge-nas sobrevivientes se desplazaran a las zonas más agrestes del país como la franja fronteriza (Sánchez y Hernández 2004, Sanoja y Vargas 1999). La mayor parte de estos pueblos habi-tan en los bosques

húmedos al sur del Río Orinoco, mante-niendo sus costum-bres ancestrales vi-vas, aportando a mejorar el ambiente con todas sus tra-diciones ecológicas en la sociedad y economía de su región, por ejemplo los modos de pro-ducción de cultivos, pesca y caza. En contraparte la situa-ción de otros es di-ferente; se les utiliza con fines particu-lares en la explota-ción de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Los indígenas, en algunas regiones pueden preferirse la utilización de otros términos, tales como tribus, primeros pueblos o naciones,

aborígenes, grupos étnicos, adivasi o janajati, todos ellos abarcados por el concepto moderno de "indígena". En nuestro país Venezuela actual-mente los indígenas juegan un papel importante en la sociedad y economía, debido a los avances que hemos tenido en este aspecto con la inclusión de sus derechos, y reconocimiento legal en la carta magna venezolana. En este sentido, el Estado venezolano incluye constitucionalmente derechos a los pueblos indígenas, garantizándoles su organización social y prácticas culturales. De esta manera se otorga rango cons-titucional;al respeto

Pág. 13

Equipo Cacique Héctor Ogbo

del desarrollo de sus vidas en los espacios naturales que ocupan ances-tralmente, siendo un logro social, cultural y político del movimiento indígena venezolano, en bús-queda de la unidad en la diversidad. Por primera vez existe en el país un instrumento de rango legal destina-do a regular de manera integral el tema indígena. Así mismo, parte de los derechos indígenas vinculados a la biodi-versidad y conoci-mientos tradicio-nales asociados ya ha sido regulado en la Ley de Diversidad Biológica (2000). Cabe destacar, que en nuestro país el 8 de enero de 2007 pasa a la historia

como una fecha de gran trascendencia para el movimiento indígena nacional. Primero, porque ese día se anunció la creación del Minis-terio del Poder Po-pular para Pueblos Indígenas (Minpi), quienes después de 514 años retoman el protagonismo po-lítico. Segundo, la desi-gnación de una diri-gente yekuana; Nicia Maldonado, como titular del nuevo ministerio, se hizo público el cam-bio de rumbo, des-pués de casi cuatro décadas de lideraz-go wayúu, conside-rando que los yekuana son poco menos del 1% de la población indígena actual, que se estima en 553.000 hab (Minpi, 2007).

A pesar de los avances innegables en materia legal, en Venezuela, los pueblos originarios continúan viviendo situaciones que afectan sus derechos fundamentales y podrían a largo plazo amenazar su supervivencia. La mayoría de la población indígena continúa viviendo en los estados fronterizos y en zonas geográficas de difícil acceso: regiones semidesérticas, en los bosques o las montañas. Es algo que explica su historia y que conlleva a que las comunidades deban superar una serie de dificultades en la aplicación de estos nuevos derechos (Leal, 2008).

Pág. 14

Equipo Cacique Héctor Ogbo

El dominio cultural, económico, social y político sobre los pueblos indígenas de América Latina desde el siglo XVI ha repercutido hondamente en la forma como éstos se perciben a sí mismos y cómo son perci-bidos por el resto de la sociedad. Pero un hecho es incuestio-nable a pesar de ser descendientes direc-tos de los poblado-res originales del continente, no existe un solo país en América Latina en el que los derechos de estos pueblos sean plenamente recono-cidos y sobre todo respetados (Barto-lomé y Barabas, 1998). Los aportes en general de los pueblos indígenas venezolanos y sus visiones ancestrales que transmiten de

generación en gene-ración; son particu-larmente relaciona-das con la preserva-ción y respeto hacia la naturaleza. En definitiva, históri-camente, estos pue-blos desempeñan un papel relevante en la conservación de los bosques, la diver-sidad biológica y el mantenimiento de los ecosistemas, por-que a pesar de que tienen prácticas co-mo la agricultura, la pesca, la cestería, la cacería, entre otros, son realizadas sólo para su subsistencia y con un respeto profundo de su en-torno. Además, para ellos es vital la tenencia de la tierra y un ambiente sano como condiciones fundamentales para la reproducción so-cial y cultural de los pueblos por el

vínculo sagrado que tienen con la tierra, el ambiente y sus elementos a los cuales consideran sus ancestros. Los pueblos indíge-nas de Venezuela expresan día a día su voluntad de preser-var sus tradiciones y culturas que los distingue de otros grupos sociales y aspiran a desarrollar nuevas pautas de convivencia social, reivindicando la ocu-pación de las tierras ancestrales y el vín-culo sagrado que las une, ya que para ellos la relación con el ambiente y sus técnicas ancestrales son necesarias para la supervivencia físi-ca y de su cultura.

Pág. 15

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Derechos de los pueblos indígenas

contemplados en la Constitución

y su relación con la situación

actual de estas comunidades.

La Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela de 1999, se describe como multiétnica y pluricultural a los efectos de fundar una nueva República que refleje y regule, bajo esos mismos principios su propia existencia y sus relaciones. El reconocimiento en la Constitución de los pueblos indí-genas, implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la condu-cción del Estado venezolano

Sobre esta base, el Capítulo VIII - De los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, el cual reconoce a los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, formando parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. Se reconoce am-pliamente la exis-tencia de los pue-blos indígenas, sus formas de orga-nización, culturas e

idiomas propios, así como sus hábitats y los derechos origi-narios sobre las tie-rras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son indispensables para garantizar su conti-nuidad biológica y sociocultural, las cuales además son asiento de sus refe-rentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país.

Por Rafaela Toro

Pág. 16

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Leyes que amparan a los

indígenas

• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. • Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas • Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas • Ley de los Concejos Comunales Reglamentos • Constituciones de los Estados con Población Indígena • Planes de Ordenamiento Territorial Normas, acuerdos, decretos, resoluciones, jurisprudencia.

icas, por lo que no se les podrá imponer planes y proyectos de desarrollo ajenos a sus intereses y necesidades.

Se establece que las tierras indíge-nas son inalie-nables, impres-criptibles, inem-bargables e in-transferibles y que corresponde al Estado conjun-tamente con los pueblos indígenas la demarcación de dichas tierras Como parte de la valoración del patrimonio cultu-ral indígena, el Estado reconoce las prácticas mé-dicas tradiciona-les de los pueblos indígenas, las cua-les hasta el pre-sente han sido desconocidas y descalificadas. Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener y promover sus prácticas econó-

El Estado destaca también que, de conformidad con el artículo 3 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, los pueblos indígenas en Venezuela tienen garantizada la posibilidad de establecer sus autoridades legítimas con su propia organización social y política así como el derecho a la participación y al protagonismo político.

Pág. 17

Equipo Cacique Héctor Ogbo

En la actualidad estos indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su futuro, si no que están en vía de desaparecer, ya que los entes gubernamentales no les proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos, lamentablemente en su mayoría no las ponen en práctica y esto ocasiona que estos grupos aborígenes se trasladen a la cuidad en busca de una solución a estos problemas, que lamentablemente no encuentran, ya que estos viven con condiciones lamentables, pues duermen y le piden dinero a las personas en las sucias calles de la contaminada ciudad. El gobierno venezolano podría proporcionarles la ayuda y la asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida, dándoles recursos para su beneficio.

Pág. 18

Equipo Cacique Héctor Ogbo

A la llegada de los españoles a tierras americanas,

se encontraron con civilizaciones aisladas del

mundo conocido, consideradas sociedades

autosuficientes. Capaces de producir sus propios

alimentos, energía, cultura, bienes, y

organizaciones y de esta forma pueden valerse por

sí mismas.

Las culturas Precolombinas de los Mayas fueron

capaces de adelantarse en el tiempo y aplicar una

serie de técnicas, sobre todo agrícolas, que los

llevaron a producir cantidades en exceso de

alimentos, para la alimentación diaria de sus

pobladores. Esta civilización represento la más

grande y perfecta cultura Precolombina, que

aunque no pudieron impedir el avance de los

conquistadores españoles, lograron legarnos, una

impresionante arquitectura, además de sus

estructuras sociales, políticas y culturales. Sus

avances los llevaron a formar unas civilizaciones,

que hasta el día de hoy, son de reconocida

relevancia y valor histórico.

Por Rafaela Toro

Pág. 19

Equipo Cacique Héctor Ogbo

De igual manera, en nuestro país existen grupos indígenas

representativos, es el caso de los Barí, que, a diferencia de

otras culturas indígenas de Venezuela, los Barí significaron

una fuerte resistencia para la cultura occidental, incluso

llegando a convertirse en un gran problema conflictivo.

Actualmente esta comunidad indígena tiene que luchar con

los conflictos fronterizos de la zona donde habitan, debido a

los enfrentamientos con la guerrilla de colombiana.

Entre los aportes indígenas para el Pueblo Venezolano, día a

día disfrutamos muchas cosas que provienen del universo

indígena que, para mucho ya es simple olvido, alimentos,

frutos, métodos agrícolas sustentables como el tradicional

conuco, artes milenarios como la cerámica que en la Niña

Teodora sostuvo a uno de sus últimos exponentes. Fíjate, en

lo cotidiano se nota el aporte indígena en la vida del

sanareño y del venezolano, quien no se ha comido una sopa

de auyama, palabra indígena para denominar esta amarilla

calabaza, la arepa, la batata, el cacao que nos hace famoso

por su calidad en Europa son voces indígenas, Casabe,

caraotas, Cachapas, entre otras, son parte de este bonito

legado de nuestros pueblos indígenas.

Pág. 20

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Nuestra Carta Magna contiene un capítulo

completo dedicado a los derechos de los pueblos

indígenas (Artículos 119 al 126) en perfecta

sintonía con los más importantes tratados

internacionales sobre derechos de los pueblos

indígenas y contiene además otros ocho

artículos que tratan asuntos de interés para

estos pueblos. Es por ello que ha sido

considerada como la Constitución americana

más adelantada en materia de derechos

indígenas. El preámbulo de la Constitución de

1999, resalta el carácter multiétnico y

pluricultural de la sociedad venezolana. El

capítulo VIII del título III, reconoce la existencia

de los pueblos y comunidades indígenas, su

organización social, política y económica, sus

culturas y costumbres, idiomas, religiones, así

como su hábitat y el derecho a la propiedad

colectiva sobre las tierras que ocupan, las cuales

son indispensables para garantizar sus formas.

Pág. 21

Equipo Cacique Hector Ogbo

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Editorial, Etnias En Venezuela… Los Bari. Fuentes: • http://culturasindigenasdelzulia.blogspot.com/2011

/05/bari.html?m=1 • http://www.unet.edu.ve/unet2001/agrupaciones/a

merindia/aboutme.htm Los Mayas, Sociedad Autosuficiente. Fuentes: • http://www.guiacultural.com/guia_tematica/arte_y

_cultura/los_mayas_monogr.htm. • http://www.escolares.net/historia-

universal/organizacion-economica-de-la-civilizacion-maya/

Somos Barí, Características Sociales, Políticas, Religiosas, Económicas Y Culturales Del Pueblo Barí. Fuentes: • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropol

ogia/amerindi/bari.htm • http://www.asocbari.org/ • http://yukpaybari.blogspot.com/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_bar%C3%AD

Pág. 22

Equipo Cacique Héctor Ogbo

Aportes de los pueblos indígenas en la formación de la sociedad venezolana (aspectos socioeconómicos). Fuentes: • http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportes-

De-Los-Indigenas/375212.html • http://historiasocioeconomicadevenezuela.blogspot

.com/2011/04/unidad-i-genesis-de-la-evolucion-humana.html

Derechos de los pueblos indígenas contemplados en la Constitución y su relación con la situación actual de estas comunidades. Fuentes: • Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela de 1999, Capitulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Pág. 23